CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL Relación de

Anuncio
CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL
Relación de reformas 2000-2013.
Tema: Violencia Familiar. Artículos **323 Bis**
Alumna: Patricia Olivia González Lozano
TEXTO ANTERIOR
TEXTO ANTERIOR
TEXTO ACTUAL
01/Junio/2000
Artículo 323 Bis.- \b
D.O.F.
30
DE
DICIEMBRE DE 1997
\b0
Los integrantes
de la familia tienen
derecho a que los
demás miembros les
respeten su integridad
física y psíquica, con
objeto de contribuir a
su sano desarrollo
para
su
plena
incorporación
y
participación en el
núcleo
social.
Al
efecto, contará con la
asistencia y protección
de las instituciones
públicas de acuerdo
con las leyes.
08/Agosto/2005
03/Agosto/2012
Artículo 323 Bis.- Toda
Artículo 323 Bis.- Derogado.
persona a quien, por su
cargo,
corresponda
proporcionar informes sobre
la capacidad económica de
los deudores alimentarios,
está obligada a suministrar
los datos exactos que le
solicite el Juez de lo Familiar;
de
no
hacerlo,
será
sancionada en los términos
establecidos en el Código de
Procedimientos Civiles y
responderá
solidariamente
con los obligados directos,
de los daños y perjuicios que
cause al acreedor alimentista
por sus omisiones o informes
falsos.
Las personas que se
COMENTARIOS/ANÁLISIS/
CRITICA
El sistema jurídico mexicano,
como se indica, es un
sistema que se legisla y
opera
bajo
la
interdependencia y relación
del conjunto de los elementos
en diversas materias, de
acuerdo
al
sistema
constitucional y democrático.
El
derecho
familiar,
expresado en el Código Civil
del Distrito Federal, no es la
excepción. El Artículo fue
derogado en virtud de la
relevancia del tema, porque
fue identificada la alta
incidencia
de
su
incumplimiento
y
su
acelerado crecimiento. Por
tanto se consideró el asunto
en otros artículos y diversas
1
Doctorado en Derecho- Temas Selectos de Familia- Sosa, B.
González, P.
resistan a acatar las órdenes
judiciales de descuento, o
auxilien al obligado a ocultar
o disimular sus bienes, o a
eludir el cumplimiento de las
obligaciones
alimentarias,
son responsables en los
términos del párrafo anterior,
sin perjuicio de lo dispuesto
por otros ordenamientos
legales.
01/Junio/2000
Artículo 323 Ter.- \b
D.O.F.
30
DE
DICIEMBRE DE 1997
\b0
Los integrantes
de la familia están
obligados
a
evitar
conductas
que
generen
violencia
familiar.
Por
violencia
familiar se considera el
uso de la fuerza física
o moral, así como las
omisiones graves, que
de manera reiterada
ejerza un miembro de
la familia en contra de
otro integrante de la
17/Enero/2007
Artículo 323 Ter.- Los
integrantes de la familia
tienen
derecho
a
desarrollarse en un ambiente
de respeto a su integridad
física y psíquica, y obligación
de evitar conductas que
generen violencia familiar.
A tal efecto, contarán
con la asistencia y protección
de las instituciones públicas,
de acuerdo a las leyes para
combatir
y
prevenir
conductas
de
violencia
familiar.
disipaciones, por lo que se
expresa en otro apartado de
éste mismo Código, en el
Código de Procedimientos
Civiles y en Código Penal del
Distrito Federal, además, de
otros ordenamientos legales.
03/Agosto/2012
Artículo 323 Ter.- Los
integrantes de la familia
tienen
derecho
a
desarrollarse en un ambiente
de respeto a su integridad
física,
psicoemocional,
económica y sexual y tienen
la obligación de evitar
conductas
que
generen
violencia familiar.
A tal efecto, contarán con la
asistencia y protección de las
instituciones públicas, de
acuerdo a las leyes para
combatir
y
prevenir
conductas
de
violencia
familiar.
La modificación al Artículo
amplían
las
condiciones
ambientales que deberán
propiciarse para el debido
desarrollo de cada uno de los
integrantes de la familia, con
el fin
dar garantía a la
obligación de los miembros
de la familia de evitar
conductas
que
generen
violencia familiar.
La inclusión de los aspectos
psicoemocionales,
económico y sexual, se
encuentran alineados con
otras ordenamientos legales
tanto internacionales como
nacionales. Así como, con los
mismos artículos 323 Quáter
2
Doctorado en Derecho- Temas Selectos de Familia- Sosa, B.
González, P.
misma, que atente
contra su integridad
física,
psíquica
o
ambas
independientemente
de que pueda producir
o no lesiones; siempre
y cuando el agresor y
el agredido habiten en
el mismo domicilio y
exista una relación de
parentesco,
matrimonio
o
concubinato.
y 323 Quintus de esté mismo
Código,
referidos
a
la
modificación de la definición
de la violencia familiar y a los
dependientes, de acuerdo a
los avances de la reforma de
Estado en la materia, que ha
sentado
las
condiciones
normativas para que la Ley
avance.
Se han reconocido derechos
para los integrantes de la
familia que provienen de
instrumentos
jurídicos
internacionales que han sido
firmados y ratificados por
México, como son: la Ley de
Asistencia y Prevención de la
Violencia Familiar del Distrito
Federal, creada desde 1996,
apoyado sistema en las
Unidades
de
Atención
Especializada
para
el
Tratamiento de la Violencia
Familiar,
en
las
16
delegaciones del D.F.; la Ley
General de Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de
Violencia, que opera bajo un
Sistema
Nacional
de
Prevención,
Atención,
3
Doctorado en Derecho- Temas Selectos de Familia- Sosa, B.
González, P.
Sanción y Erradicación de la
Violencia contra las Mujeres.
Entre otras, que forman parte
de las condiciones que
obligan a la precisión de los
temas de violencia familiar en
Código Civil del D.F.
Es importante señalar que
grupos de la sociedad y de
organizaciones
defensoras
de los derechos humanos,
han ejercido presión a través
de movilizaciones para llevar
a cabo modificaciones y
expresar con
rigor los
conceptos, los rangos, las
sanciones y las condiciones
para erradicar la violencia
familiar, tal es el caso, de la
modificación hecha a éste
Artículo en el año 2007, en
el sentido de omitir las
exigencias de la reiteración
de la conducta delictiva y la
de que el agresor viviera en
el mismo domicilio.
Sigue siendo lamentable el
hecho de que sólo se
involucre a las instituciones,
cuando como se indica en el
Artículo
940 “Todos los
4
Doctorado en Derecho- Temas Selectos de Familia- Sosa, B.
González, P.
problemas inherentes a la
familia se consideran de
orden público, por constituir
aquélla la base de la
integración de la sociedad.”
17/Enero/2007
Artículo
323
Quáter.Por violencia familiar
se considera el uso de la
fuerza física o moral, así
como la omisión grave que
se ejerce contra un miembro
de la familia por otro
integrante de la misma, que
atente contra su integridad
física, psíquica o ambas,
independientemente
del
lugar en que se lleve a cabo
y que pueda producir o no
lesiones.
La
educación
o
formación del menor no será
en ningún caso considerada
justificación para alguna
forma de maltrato.
03/Agosto/2012
Artículo 323 Quáter.- La
violencia familiar es aquel
acto u omisión intencional,
dirigido a
dominar, someter, controlar o
agredir
física,
verbal,
psicoemocional,
o
sexualmente a cualquier
integrante de la familia dentro
o fuera del domicilio familiar,
y que tiene por efecto causar
daño, y
que puede ser cualquiera de
las siguientes clases:
I. Violencia física: a todo acto
intencional en el que se
utilice alguna parte del
cuerpo, algún
objeto, arma o sustancia para
sujetar, inmovilizar o causar
daño a la integridad física del
otro;
II. Violencia psicoemocional:
a todo acto u omisión
De acuerdo al desarrollo de
las políticas públicas del país
para prevención, el combate
y la erradicación de la
violencia familiar, que se
cristalizan
en
el
establecimiento de medidas
para la protección a favor de
las víctimas y a disuadir y
castigar las conductas que
generen violencia familiar,
fue necesaria la modificación
al Artículo, en términos de
hacer más explícito el
concepto
de
violencia
familiar, esto es, la definición
de diferentes clases de
violencia familiar.
Las modificaciones están
asociadas a la adición al
artículo 20 constitucional
sobre los derechos de la
víctima por algún delito, las
reformas al Código Penal del
Distrito Federal y están muy
5
Doctorado en Derecho- Temas Selectos de Familia- Sosa, B.
González, P.
consistente en prohibiciones,
coacciones,
condicionamientos,
intimidaciones,
insultos
amenazas, celotipia, desdén,
abandono o actitudes
devaluatorias, que provoquen
en quien las recibe alteración
auto
cognitiva
y
auto
valorativa que integran su
autoestima o alteraciones en
alguna esfera o área de la
estructura psíquica de esa
persona;
III. Violencia económica: a los
actos que implican control de
los
ingresos,
el
apoderamiento de
los bienes propiedad de la
otra parte, la retención,
menoscabo, destrucción o
desaparición de
objetos,
documentos
personales, bienes, valores,
derechos
o
recursos
económicos de la pareja o
de un integrante de la familia.
Así como, el incumplimiento
de
las
obligaciones
alimentarías por
parte de la persona que de
ligadas a la primera Ley
específica para atender a la
violencia familiar en México:
la
Ley de Asistencia y
Prevención de la Violencia
Familiar del Distrito Federal.
Asimismo, a las condiciones
sociales que exigen la
transformación normativa.
Las
adiciones
y
modificaciones al Artículo
han sido paulatinas y lentas
en correspondencia a los
procesos de armonización de
la legislación internacional,
los avances normativos se
han ido configurando a partir
del conjunto de tratados
internacionales que México
ha suscrito en la materia.
El mayor detalle dado a la
definición de violencia se
relaciona transversalmente,
con
otras
disposiciones
sociales,
educativas,
de
seguridad ciudadana, de
salud
pública
y
ordenamientos jurídicos del
país e internacionales. Por
ejemplo, éste pormenor en la
definición permite la precisión
6
Doctorado en Derecho- Temas Selectos de Familia- Sosa, B.
González, P.
conformidad con lo dispuesto
en
éste
Código
tiene
obligación de
cubrirlas, y
IV. Violencia sexual: a los
actos u omisiones y cuyas
formas de expresión pueden
ser: inducir a la realización de
prácticas
sexuales
no
deseadas o que generen
dolor, practicar la celotipia
para el control, manipulación
o dominio de la pareja y que
generen un daño.
No se justifica en ningún
caso
como
forma
de
educación o formación el
ejercicio de la violencia
hacia las niñas y niños.
Para efectos de éste artículo,
se entiende por integrante de
la familia a la persona que se
encuentre unida a otra por
una relación de matrimonio,
concubinato, o por un lazo de
parentesco consanguíneo, en
línea recta ascendente o
descendente sin limitación de
grado, colateral o afín hasta
el cuarto grado, así como de
parentesco civil.
para
tipificar
delitos
y
establecer las sanciones
correspondientes,
medidas
de seguridad, derecho a
reparación del daño, entre
otros. Además, permite la
prevención,
la
debida
atención a las víctimas, y la
identificación
de
las
instancias obligadas a la
más adecuada atención.
En
las
conferencias
internacionales
se
ha
estudiado a profundidad el
concepto de violencia y sus
manifestaciones para los
miembros de la familia, más
vulnerables, como son las
mujeres, los niños y las
personas de la tercera edad,
siendo éstas propuestas
metodológicas conceptuales
e importantes referentes para
la delimitación conceptual de
modificaciones al Artículo.
Destacan: la Conferencia
Mundial de Copenhague en
1980, la Conferencia de
Nairobi
en
1985,
La
Convención de los Derechos
del Niño en 1989,
la
7
Doctorado en Derecho- Temas Selectos de Familia- Sosa, B.
González, P.
Declaración
sobre
la
Eliminación dela Violencia
contra la Mujer en 1993, La
Convención Interamericana
para Prevenir, Sancionar y
erradicar la Violencia contra
la Mujer, Convención de
Belem Do Par, adoptada por
la OEA en 1994, la Cuarta
Conferencia de Beijing en
1995.
Lamentablemente, pese a los
avances,
sigue
siendo
insipiente la tipología de
violencia familiar.
17/Enero/2007
Artículo
323
Quintus.También
se
considera
violencia familiar la conducta
descrita en el artículo
anterior llevada a cabo
contra la persona con que se
encuentra unida fuera de
matrimonio, de los parientes
de ésta, o de cualquier otra
persona que esté sujeta a su
custodia, guarda, protección,
educación, instrucción o
cuidado, siempre y cuando el
agresor
y
el
ofendido
convivan o hayan convivido
03/Agosto/2012
Artículo
323
Quintus.También
se
considera
violencia familiar la conducta
descrita en el artículo anterior
llevada a cabo contra la
persona que esté sujeta a su
custodia, guarda, protección,
educación,
instrucción
o
cuidado, siempre y cuando el
agresor
y
el
ofendido
convivan o hayan convivido
en la misma casa.
La modificación que se hizo
es pertinente, ya que al
delimitar a las personas
expuestas a la violencia
familiar,
presentaba
una
contradicción con el conjunto
de los articulados respectivos
y dentro del sentido del
propio Artículo.
8
Doctorado en Derecho- Temas Selectos de Familia- Sosa, B.
González, P.
en la misma casa.
9
Doctorado en Derecho- Temas Selectos de Familia- Sosa, B.
González, P.
Descargar