Salud, infraestructura, educación y seguridad concentran

Anuncio
Capital Financiero
Informe
10
22 al 28 de agosto de 2016 | N°802
Proyección | En conjunto manejarán $12.336 millones
Salud, infraestructura, educación y seguridad
concentran más del 50% del Presupuesto
✏Karelia Asprilla
[email protected]
Capital Financiero
S
alud, infraestructura, educación y seguridad serán
los sectores que absorberán los mayores montos del
Presupuesto General del
Estado para la próxima vigencia fiscal
2017.
El objetivo, de acuerdo con las
autoridades, es mejorar la calidad
de vida de la población, impulsar el
desempeño empresarial y atraer inversión extranjera, lo que en consecuencia generará nuevos puestos de
trabajo. El proyecto de Presupuesto
General del Estado para la próxima
vigencia fiscal asciende a $21.670 millones.
La administración del presidente
de la República, Juan Carlos Varela,
ha destinado para el sector salud un
monto de $3.869 millones y en educación y cultura se asignaron $2.415
millones (Ver cuadro: Sectores que
controlan las mayores inversiones del
Gobierno en el 2017).
Cabe resaltar que el monto asignado al sector educativo incluye
los presupuestos del Ministerio
de Educación (Meduca), del
Instituto para la Formación y
Aprovechamiento
de
Recursos
Humanos (Ifarhu), la Universidad
de Panamá (UP), la Universidad
Autónoma de Chiriquí (Unachi),
el Instituto Panameño de Deporte
(Pandeportes), el Instituto Panameño
de Habilitación Especial (Iphe), el
Instituto Nacional de Cultura (Inac),
la Universidad Especializada de las
Américas (Udelas), el Sistema Estatal
de Radio y Televisión (Sertv) y la
Universidad Marítima Internacional
de Panamá (Umip).
Sin embargo, si se suma a este monto lo correspondiente al programa
de alfabetización del Ministerio de
Desarrollo Social (Mides), la construcción del Instituto Técnico Superior
del Este (Itse), la inversión en educación agropecuaria del Ministerio
de Desarrollo Agropecuario (Mida),
los programas Mi Primer Empleo y
Educación Sindical del Ministerio
de Trabajo y Desarrollo Laboral
(Mitradel), los programas de capacitación del Instituto Panameño
Sectores que controlarán los mayores saldos
que invertirá el Gobierno en el 2017
Sectores
Salud
Infraestructura
Educación y cultura
Pretección y seguridad social
Justicia, Orden Público y Seguridad
Desarrollo de los servicios sociales (continuidad)
Saldos (En millones de $)
3.869
2.668
2.415
2.162
1.222
9.104
Fuente: MEF.
Foto: Archivo CF
Invertir en educación: Claveparael desarrollo económicodel país
Autónomo Cooperativo (Ipacoop),
de la Secretaría Nacional de Ciencia
Tecnología e Innovación (Senacyt), el
subsidio al transporte estudiantil en el
Metro Bus y en el Metro de Panamá,
los montos del Fondo de Equidad y
Calidad de la Educación (Fece) y otros
programas de becas y capacitaciones, la suma total ascendería a $2.709
millones.
Así lo manifestó una fuente del
Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF), quien destacó que los programas de inversión están orientados a
continuar con la reducción de la pobreza y la pobreza extrema, a mejorar las condiciones de vida de todos
los panameños, haciendo énfasis en
la educación por ser el componente
básico para mantener el ritmo de crecimiento del país.
El presidente de la Cámara de
Comercio, Industrias y Agricultura
de Panamá (Cciap), Jorge García
Icaza, sostuvo que cada una de estas
inversiones, principalmente en infraestructura, salud y educación serán vitales para la población.
“Una de las áreas relevantes don-
de pedimos mayor atención es en el
suministro de agua potable, cuyas
inversiones requerimos sean desarrolladas lo más pronto posible para
con ello mejorar la calidad de vida de
los ciudadanos”, expresó el dirigente.
Indicó que “las necesidades de la
población son amplias, no solamente
en salud y educación, sino, también en
transporte público, suministro de agua
potable y manejo de aguas servidas,
por lo que consideramos que una buena
parte de las inversiones públicas deben
enfocarse en estos rubros”.
García Icaza, sin embargo, considera que “es necesario la revisión de los
subsidios para que los mismos se reduzcan en el tiempo y se aprovechen
estos recursos en inversión pública,
principalmente en educación y salud”.
Para Domingo Latorraca, socio de
la firma consultora Latco-Panamá, el
hecho que una de las prioridades sea
el sector educativo es una buena noticia, pero añadió que lo más importante es que el Gobierno ejecute su
plan y cumpla lo que se ha propuesto
hacer en el quinquenio 2014-2019.
“Creo que a futuro, el país debe-
rá redoblar esfuerzos para impulsar
cambios profundos en la educación
pública, y no se trata solo de más
dinero”, expresó el también exviceministro de Finanzas.
Por su parte, el economista y financista, David Saied, considera que el
plan de inversión
De la partida
del Gobierno en
presupuestaria
este quinquenio es
del año 2017,
bastante ambiciotambién se
so, por lo que “esdestinarán
peramos se pueda
$194 millones concretar, para que
para la Ley de
se incremente la
Descentralización competitividad del
país”.
En tanto, Luz de Torres, catedrática de la Universidad de Panamá,
manifestó que en la actualidad existe
un amplio consenso respecto a que la
educación es una de las herramientas
más exitosas para potenciar las capacidades de la población, aumentar
los ingresos y reducir la desigualdad.
Sin embargo, en Panamá, pese al
aumento en el gasto en educación
en los últimos años, las debilidades
en materia educativa y en el desa-
rrollo del capital humano persisten,
constituyendo una de los mayores
limitantes para la equidad, la competitividad y el pleno desarrollo
productivo y social del país.
Para de Torres el país está avanzado por el camino correcto, lo que se
pone de manifiesto con los avances
en materia educativa, especialmente en cobertura de educación preescolar, pre-media y media.
Sin embargo, en los aspectos relacionados con la calidad educativa
y la igualdad de oportunidades, no
se han alcanzado los mismos resultados, lo que se pone en evidencia
cada vez que el país es calificado
por organismos internacionales,
destacó Torres, quien señaló que se
mantiene un déficit en áreas fundamentales del conocimiento, como
en matemáticas y ciencias.
De Torres espera que el país continúe avanzando en materia educativa
con un plan que incluya la formación
vocacional y la universitaria.
Entre las inversiones que proyecta ejecutar el Gobierno para la
vigencia fiscal del 2017, figura el desarrollo de infraestructura, para lo
cual se destinará $2.668 millones,
mientras que para el sector primario y fomento de la producción se
destinarán $496 millones.
En protección y seguridad social
se destinarán $2.162 millones, en
tanto que en justicia, orden público y seguridad la cifra ascenderá a
$1.222 millones.
En total, para el desarrollo de servicios sociales se destinarán $9.104
millones, lo que representa el 42%
del Presupuesto General del Estado
para la vigencia 2017, que será discutido en la Asamblea Nacional de
Diputados.
El Presupuesto también incluye la Ley de Descentralización,
para lo cual se han destinado $194
millones, cuyo fondos provienen
del Impuesto de Bienes Inmuebles
(IBM), que serán transferidos a los
municipios, dentro del Programa
Nacional de Desarrollo Local
(Pronadel).
El economista Carlos Araúz sostiene que la inversión en educación
es clave para asegurar que el capital
humano cuente con las capacidades y habilidades para contribuir al
desarrollo económico del país. CF
Proyecto | La Línea 2 del Metro de Panamá avanza a buen ritmo
Foto: Cortesía Metro de Panamá
En el 2017 iniciará
construcción de la
Línea 3 del Metro
✏Karelia Asprilla
[email protected]
Capital Financiero
A
un buen ritmo avanza la construcción de la Línea 2 del Metro
de Panamá, que registra un
avance del 13,6%.
Con este proyecto se pretende satisfacer las necesidades de movilidad, mediante el uso más eficiente e
integrado del sistema de transporte
masivo a partir de un plan de ordenamiento urbano, que incluye el Este de
la provincia de Panamá.
La Línea 2 del Metro de Panamá
beneficiará a unas 600.000 personas y
es construida por el Consorcio Línea
2, integrado por la empresa brasileña
Norberto Odebrecht. S.A y la española FCC Construcción S.A., y al pasado
mes de junio registraba un avance del
13,6%.
De acuerdo con el informe emitido
por el Metro de Panamá al Ministerio
de Economía y Finanzas (MEF), al
cierre del pasado mes de junio se había culminado con el vaciado de pilas
en la estación Cincuentenario y se
actualizaron los planos de arquitec-
tura de las estaciones Cincuentenario,
Pedregal, San Antonio, Don Bosco,
Hospital del Este y Mañanitas, al igual
que la arquitectura básica de la estación Aeropuerto/Itse y de las edificaciones de patios y talleres.
Igualmente, se había ejecutado
el plan de desarrollo conceptual del
intercambiador de San Miguelito,
además de iniciar los vaciados de
las pilas en la estación de Pedregal,
Aeropuerto/Itse y Hospital del Este,
y en los tramos 03, 11, 12 y 13, contando con un total de 19 pilas liberadas al cierre del mes de junio.
Asimismo se realizan trabajos de
reubicación de servicios públicos,
en las estaciones de Cerro Viento,
San Antonio, Pedregal, Universidad
Tecnológica de Panamá (UTP),
Mañanitas, Hospital del Este y en el
Tramo 12.
Por lo que se han liberado un total
de 66 vigas U, las que se encuentran
en la planta Centenario y corresponden al Tramo 12 de la línea. Y se dio
inicio a la fabricación de las primeras
unidades del Tramo 13.
También se continúa con el diseño del material rodante, que registra
Proyecciones en base al plan quinquenal
de inversión
DESDE EL AÑO 2017 AL 2020
un avance, hasta junio, del 42%. Se
mantienen reuniones en Barcelona,
España, para la revisión de los puntos técnicos pendientes, luego de los
“design review”, detalla el informe del
Metro de Panamá.
Cabe resaltar que de acuerdo con
las proyecciones del plan quinquenal
de inversión del Gobierno, el monto a
invertir en la construcción de la Línea
2 del Metro de Panamá asciende a
$1.857 millones, de los cuales $372,4
millones serán desembolsados por el
Gobierno en la vigencia fiscal 2017.
Otros $312,4 millones se desembolsarán en la vigencia fiscal 2018 y $646
millones en los años 2018 y 2019 (Ver
gráfica: Proyecciones en base al plan
quinquenal de inversión para la Línea
2 del Metro).
EN MILLONES DE $
400
350
El Gobierno
cuenta con una
línea de crédito
de hasta $2.600
millones para la
Línea 3
372
300
312
333
250
307
200
150
100
50
0
2017
2018
2019
2020
Fuente: MEF.
Por otra parte, es importante destacar que para el próximo año el
Gobierno iniciará los trabajos de ejecución del proyecto de la Línea 3 del
Metro, aseguró una fuente del MEF.
El pasado 20 de abril, el presidente
de la República, Juan Carlos Varela,
concretó con Japón el acuerdo de fi-
nanciamiento de hasta $2.600 millones para la construcción de la Línea 3
del Metro de Panamá, financiamiento
que será provisto por la Agencia de
Cooperación Internacional de Japón
(Jica). La Línea 3 de Metro se extenderá desde Albrook hasta la barriada
Ciudad del Futuro en Arraiján. CF
Descargar