manual del senador - Leonardo Da Vinci

Anuncio
I MODELO CONGRESO COLOMBIA
MANUAL DEL SENADOR
E CO
LO
M
B
IA
RE
B
Ú
P
AD
LIC
15, 16 Y 17 de abril de 2015
Colegio Italiano “Leonardo da Vinci”
Bogotá, D.C. - Colombia
Contenido
Pág.
Discurso del Presidente del 1er Modelo Congreso Colombia ........................................3
¿Por qué nace la iniciativa del Modelo Congreso Colombia?..........................................4
El Senado de la República................................................................................................5
Código de conducta..........................................................................................................6
Procedimiento parlamentario............................................................................................7
Funciones de los participantes.........................................................................................8
Trabajo en comisión.........................................................................................................9
Proyecto de Ley...............................................................................................................11
Ejemplo Proyecto de Ley.......................................................................................12
Temas de la comisión.....................................................................................................14
1. Víctimas y Derechos Humanos
2. Inclusión Política
Agradecimientos.............................................................................................................15
15, 16
y
17 de abril de 2015
RE
PÚ
BL
ICA D
E CO
L
OM
B
IA
i modelo congreso colombia
colegio italiano “ leonardo da vinci ”
1
RE
PÚ
BL
ICA D
E CO
L
OM
B
IA
2
i modelo congreso colombia
colegio italiano “ leonardo da vinci ”
15, 16
y
17 de abril de 2015
Discurso del Presidente del
1er Modelo Congreso Colombia
Bogotá D.C., 15 de abril de 2015
Quisiera agradecer la presencia y el apoyo de,
Sr. Ezio Aymar. Presidente Istituzione Leonardo da Vinci.
Sr. Roberto Galante. Representante Istituzione Leonardo da Vinci. Consejo Directivo.
Sr. Fernando Vita. Rector Colegio Italiano Leonardo da Vinci.
Sra. Maria Teresa Ambrosi. Preside del Liceo.
Sra. Elvira Chica. Vicepreside del Liceo.
Sra. Maite Bressan. Preside de la Scuola media.
Sra. Viviana Ghidini. Preside de primaria.
Sra. Gloria Dolmen. Preside Scuola de la infancia.
Nos encontramos en un momento clave de la historia de nuestro país, a punto de marcar un alto definitivo
a la violenta senda que ha atravesado nuestra nación en el último siglo. Estamos viviendo y divisando la
posibilidad de terminar con un conflicto armado que nos asedia desde hace más de 50 años, gracias a unas
negociaciones de paz que se llevan acabo desde el 18 de octubre de 2012 en La Habana, Cuba.
Hay quienes piensan que se debe continuar con la guerra y que es un error sentarse en la mesa a dialogar;
por el contrario, hay quienes consideran al diálogo como la base de la solución a esta guerra; y, tristemente,
también están aquellos que no se interesan en lo que está sucediendo en el país, y, por ende, tampoco por
su futuro.
En este momento podemos preguntarnos ¿vale la pena seguir con esta interminable guerra? ¿Ha dado algún
fruto el enfrentamiento armado entre gobierno y guerrillas? ¿Somos un mejor país, más justo, equilibrado y
desarrollado tras 50 años de incesables matanzas y secuestros?
Las armas no han sido y no serán nunca el medio para contrarrestar la guerra:
“¡Una pistola puede matar hambrientos, pero no el hambre,
un fusil puede matar pobres, pero jamás la pobreza!”
La mayoría de los aquí presentes vivimos ajenos al conflicto y lejos de la cruda guerra que se libra en los
montes y selvas de Colombia.
Estamos en ese momento en el que asumimos las riendas de nuestro país, desde una posición única y
privilegiada para trabajar y realizar los tantos cambios que necesitamos para constituir una mejor nación, con
una educación excepcional, donde toda la esperanza de poder vivir una Colombia en paz, justa e igualitaria,
está puesta en nosotros los jóvenes.
Qué mejor ocasión que estos 3 días para afrontar este cambio, asumiendo la posición de los dignatarios
y mandatarios de nuestra nación, en busca de las políticas necesarias para un mejor país, en el que como
jóvenes privilegiados de esta sociedad nos apropiemos de las palabras del expresidente estadounidense John
F. Kennedy: “No preguntes qué puede hacer tu país por ti, pregunta qué puedes hacer tú por tu país”
Marco Vita
15, 16
y
17 de abril de 2015
RE
PÚ
BL
ICA D
E CO
L
OM
B
IA
i modelo congreso colombia
colegio italiano “ leonardo da vinci ”
3
¿Por qué nace la iniciativa del
Modelo Congreso Colombia?
La propuesta de crear un modelo del Senado de la República nace de la necesidad de vincular más a los
alumnos a su país de origen, Colombia. Que conozcan con profundidad los órganos legislativos, su composición
y funciones.
Acercar los alumnos a la política de su país de residencia es una tarea importante para generar ciudadanos
conscientes de la situación en éste, además de darles a conocer las distintas ideologías políticas presentes
en el Congreso, cómo piensan las diversas bancadas respecto a ciertos temas específicos y cuáles son sus
propuestas para mejorar la situación del país. Todo en pro de generar una población consciente, trabajadora
y sensata.
Los propósitos de esta comisión son, primero, formar a los estudiantes, a través de los procesos de investigación,
redacción, debate y toma de decisiones, en la situación política actual de Colombia. Segundo, iniciarlos en
las distintas opiniones de los diferentes partidos políticos presentes en el Congreso. Tercero, hacer que los
estudiantes se perfeccionen en los ámbitos de la discusión, orden, tolerancia y respeto.
La participación en esta Comisión del Senado de la República es importante para lograr que los estudiantes
tengan una mayor cercanía y preocupación por su país de residencia y su condición política actual, remediando
así la falta de información y el poco conocimiento que se tiene sobre cómo se gobierna la nación.
Formar a los estudiantes en política, permite que cuando cumplan la mayoría de edad y tengan el deber de
votar, posean conocimientos sobre la situación del país y sobre las posiciones, puntos de vista y propuestas
de los partidos frente a diferentes temas. Igualmente le permitirá a los estudiantes asumir, de forma más
autónoma, sus decisiones.
Saber cómo funciona un órgano político tan importante para la República de Colombia, como lo es el Senado,
les dará a los estudiantes el conocimiento y la responsabilidad necesarias para opinar y elegir el destino del
país.
RE
PÚ
BL
ICA D
E CO
L
OM
B
IA
4
i modelo congreso colombia
colegio italiano “ leonardo da vinci ”
15, 16
y
17 de abril de 2015
El Senado de la República
El Senado de la República es una de las dos cámaras del Congreso de la República de Colombia, hace parte
fundamental de la rama legislativa. El Senado de la República es un cuerpo colegiado de representación
directa del pueblo y debe actuar en aras del bien común y consultando a la justicia.
La composición y poderes del Senado se encuentran estipulados en el Título VI de la Constitución de
Colombia de 1991 y en la Ley 5 de 1992. Actualmente, el Senado de la República está integrado por 102
senadores, 100 son elegidos por voto popular en todo el territorio nacional y dos más en representación de las
comunidades indígenas, a través de circunscripción especial. El Senado de la República elige a sus miembros
en representación de toda la Nación.
El Senado de la República de Colombia cumple con una función constituyente, una función legislativa, una
función de protocolo, una función electoral, una función judicial, una función administrativa y de control político
dentro de la rama legislativa.
15, 16
y
17 de abril de 2015
RE
PÚ
BL
ICA D
E CO
L
OM
B
IA
i modelo congreso colombia
colegio italiano “ leonardo da vinci ”
5
Código de conducta
Durante la permanencia de los senadores en el Modelo Colombia su comportamiento deberá ceñirse al siguiente
código de conducta y disciplina. La no observancia de éste será sancionada por el Comité disciplinario según
sea la falta.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Todo participante del Modelo Colombia se compromete a cumplir con el código de conducta.
Es requisito para todos los participantes portar permanentemente su credencial en lugar visible.
Los senadores no abandonarán el recinto si el Órgano se encuentra en sesión formal.
Los congresistas no podrán comer, beber o fumar dentro de los recintos de los diferentes órganos.
A los senadores no les estará permitido el contacto con profesores u observadores durante las sesiones.
Todos los participantes del Modelo Colombia deberán respetar el Manual de convivencia del Colegio
Italiano Leonardo da Vinci.
7. Todo congresista deberá llegar a tiempo a las sesiones correspondientes, de no hacerlo, será
amonestado. En el caso en el que sus retardos sean reiterativos el Comité disciplinario determinará
una sanción.
8. Los senadores deberán respetar al Presidente General, a los presidentes de comités, y a los demás
participantes de la conferencia. Esto supone emplear palabras adecuadas y dirigirse a los demás con
lenguaje parlamentario, evitando así términos ofensivos o difamatorios.
9. Durante el desarrollo del Modelo estará permitido el uso de computadores portátiles, no obstante,
el empleo de éstos debe ser estrictamente en función del Modelo, de no ser así su utilización se
suspenderá.
10.El uso de teléfonos celulares o de cualquier tipo de mecanismo de comunicación está prohibido durante
el Modelo.
11. Durante las sesiones suplementarias los delegados deberán permanecer en los salones o espacios
determinados para las comisiones. Ningún senador podrá salir de su comisión sin previa autorización.
12.Los participantes del Modelo Colombia deberán observar las siguientes normas relacionadas con el
vestuario y los accesorios que lo acompañen.
-- A lo largo del desarrollo del Modelo Colombia todos sus participantes deberán ceñir su forma de
vestir al siguiente código. Ahora bien, cualquier tipo de atuendo que sea considerado inapropiado
por el Presidente General o por los presidentes de comisión recibirá la sanción pertinente.
-- Los hombres deberán vestir traje formal, compuesto por vestido completo con camisa y corbata. La
corbata debe llevarse de manera apropiada y la camisa completamente abotonada. Los zapatos
deben ser oscuros. Los sombreros no están permitidos dentro de la comisión. Durante el trabajo en
comisión, a discreción del Presidente, se podrá exigir o no que los senadores vistan el saco o blazer
durante la totalidad del tiempo. Sin embargo, es obligatorio que en toda intervención de un senador,
éste lleve el traje completo.
-- Las mujeres deben vestir traje de calle. Los pantalones están permitidos, pero los jeans están
estrictamente prohibidos. Las blusas no deben tener escotes o aberturas inapropiadas para la
ocasión.
-- Los accesorios son complementarios del traje, pero no deben ser exagerados ni excesivamente
ornamentados.
13. Si un congresista y/o un asistente al Modelo Colombia incide en una falta o transgrede permanentemente
las normas podrá ser expulsado de éste.
RE
PÚ
BL
ICA D
E CO
L
OM
B
IA
6
i modelo congreso colombia
colegio italiano “ leonardo da vinci ”
15, 16
y
17 de abril de 2015
Procedimiento parlamentario
Reglas generales
Idioma
Los delegados se dirigirán unos a otros y las reuniones se llevarán a cabo en español, lengua oficial del
Modelo.
Medidas en caso de incumplimiento del Código de conducta
El Presidente llamará al orden a los senadores que perturben el correcto desarrollo de la sesión o cuyo
comportamiento no sea compatible con las normas.
1. En caso de reincidencia, el Presidente llamará al senador de nuevo al orden y dispondrá que el incidente
conste en acta.
2. Si prosigue el desorden o en caso de una nueva reincidencia, el Presidente podrá retirarle al senador el
uso de la palabra y expulsarlo del salón de sesiones, con prohibición de asistir al resto de la sesión. En
los casos de excepcional gravedad, el Presidente podrá recurrir a esta última medida, sin necesidad de
llamarle al orden por segunda vez.
3. Cuando se produzcan desórdenes que comprometan el desarrollo de los debates, el Presidente
suspenderá la sesión por un tiempo determinado o la levantará para restablecer el orden. Si el Presidente
no pudiese hacerse oír, abandonará la presidencia, quedando suspendida la sesión. Ésta se reanudará
con previa convocatoria del Presidente.
4. En caso de que un senador promueva desórdenes excepcionalmente graves en la sesión o perturbe los
trabajos del Congreso, el Presidente, después de haber oído al congresista interesado, adoptará una
decisión motivada en la que se pronunciará la sanción apropiada, la cual se notificará al interesado y a
los presidentes de los órganos, comisiones y delegaciones a los que pertenezca el senador, antes de
ponerla en conocimiento del pleno.
La sanción podrá consistir en una o varias de las medidas siguientes:
-Amonestación
- Suspensión momentánea del Modelo
- Presentación a la Asamblea de Presidentes, de una propuesta que podrá contemplar la suspensión
definitiva o dada de baja de uno o más senadores del Modelo.
Amonestaciones
Una amonestación es una advertencia impuesta por un miembro de la Mesa directiva o por el Presidente
General cuando un senador haya incumplido con alguna regla, con un procedimiento parlamentario o con el
Código de conducta.
Las amonestaciones se irán acumulando durante el transcurso del Modelo. A las tres amonestaciones la Mesa
directiva le solicitará al congresista retirarse de la sala por un tiempo proporcional a la falta cometida. A partir
de la tercera amonestación as sanciones serán impuestas conjuntamente con el Comité disciplinario. A la
quinta amonestación el senador será expulsado del Modelo.
15, 16
y
17 de abril de 2015
RE
PÚ
BL
ICA D
E CO
L
OM
B
IA
i modelo congreso colombia
colegio italiano “ leonardo da vinci ”
7
Funciones de los participantes
Presidente General
Es el encargado de coordinar la acción conjunta de los comités, enfatizando la labor de equipo entre el Comité
académico y el Comité responsable de la logística.
Tiene la tarea de despejar cualquier duda con respecto a los procedimientos de los distintos órganos y de
las distintas comisiones, por ello es la autoridad máxima en el momento de tomar decisiones en cuanto al
procedimiento parlamentario.
Presidente de comisión
Es el encargado de abrir y cerrar las sesiones de las respectivas comisiones. Tiene la labor de guiar el trabajo
en sesión suplementaria y asegurar el cumplimiento del procedimiento parlamentario. Los presidentes trabajan
junto con el Presidente General para la coordinación del Modelo. Tiene la posibilidad de participar, como
senador, sin embargo, una vez tomado el puesto de senador debe permanecer en él hasta que se concluya
el debate.
Vicepresidente de comisión
El Vicepresidente tiene la tarea de moderar el trabajo en sesión suplementaria cuando el Presidente lo
considere pertinente. Lleva la lista de oradores y llama a lista al inicio de cada sesión de trabajo. Así mismo,
está encargado de apoyar procedimientos pendientes, y, en caso de ausencia del Presidente, tomará la
dirección de la comisión.
Secretario de comisión
Dentro de la comisión, el secretario supervisa el proceso de modificación de los proyectos de ley y facilita el
rápido y buen manejo de éstos. Igualmente asegura que su formato sea correcto. Tiene la tarea de asistir al
Vicepresidente y el Presidente cuando éstos lo necesiten.
Mensajeros
Son los encargados de mantener la comunicación entre los distintos senadores de una misma comisión.
Distribuyen y controlan el contenido de los mensajes con relación al tema propuesto. Coordinan la logística
dentro de las comisiones con la Mesa directiva.
Observadores
Son aquellas personas que, estando presentes en una comisión, no pertenecen a ningún grupo político ni a la
Presidencia, ni a ningún comité interno del Modelo, tampoco participan directamente en el procedimiento de
éste, puesto que la labor de estos participantes es observar el desarrollo de la discusión.
RE
PÚ
BL
ICA D
E CO
L
OM
B
IA
8
i modelo congreso colombia
colegio italiano “ leonardo da vinci ”
15, 16
y
17 de abril de 2015
Trabajo en comisión
El trabajo en comisión se dividirá en tiempo de debate, tiempo de lobby y procesos de votación. Para dar inicio
al trabajo, debe haber proyectos de ley o de acto legislativo presentados por los senadores o por la comisión a
través de un ponente, según las instrucciones previamente establecidas por la Mesa Directiva de la comisión.
-- Verificación del quorum: el trabajo en comisión comienza con el llamado a lista de los senadores que
hace el secretario.
-- Agenda y orden del día: posteriormente el secretario procede a la lectura de la agenda establecida y al
orden del día.
-- Por último se procede a la ponencia del proyecto de ley y a la presentación de las proposiciones de los
senadores, para posteriormente empezar con el debate.
1.Tiempo de Lobby
Es un espacio que se da a los senadores para que se reúnan por partidos o bancadas políticas, en el cual
pueden discutir de manera informal. Este tiempo puede ser dado para que hagan nuevas proposiciones y
consoliden su posición respecto al tema tratado.
2.Debate1
El debate se da con el propósito de someter a discusión una propuesta para modificar leyes ya existentes
o nuevos proyectos de ley. El Presidente de la comisión siempre inicia el debate y para finalizarlo se debe,
obligatoriamente, someter a votación la modificación o el proyecto en discusión. Durante el debate se
pueden verificar las siguientes situaciones o figuras,
• Intervención: debe contar con la previa autorización del Presidente de la comisión, y es la intervención
oral de cualquiera de los senadores. El tiempo y frecuencia de cada intervención es decisión de la Mesa
directiva.
• Interpelación: es una interrupción que un congresista solicita en medio de la intervención de otro
parlamentario, si desea formular una pregunta o solicitar una aclaración. Los parlamentarios pueden
pedir que sólo se les interpele al finalizar su discurso.
• Alusiones: cuando alguien alude a la conducta de un congresista de manera que implique un juicio de
valor y posibles inexactitudes. El congresista tiene derecho a solicitar la palabra por máximo 5 minutos
para contestar estrictamente a las alusiones.
• Réplica: cuando un parlamentario considera que han contradicho sus argumentos expuestos, tiene el
derecho a replicar con el fin de rectificar lo expresado anteriormente. La réplica es por un tiempo sujeto
a consideración de la Mesa directiva. El Presidente podrá rechazar las solicitudes de réplica si considera
que están entorpeciendo el debate.
• Moción de orden: podrá proponerla cualquier parlamentario en cualquier momento, llamando al orden
de la sesión. Tiene prioridad para ser atendida por la Mesa directiva.
• Suspensión: un debate podrá suspenderse para que los congresistas tengan tiempo para organizarse
y redactar proyectos o proposiciones. La suspensión del debate se somete a votación inmediata y sin
discusión alguna.
• Moción de suficiente ilustración: propone cerrar el debate cuando un congresista considera que el tema
ha sido suficientemente tratado, y su aceptación es facultativa de la Mesa directiva.
Adaptado del Congreso Joven Gimnasio La Montaña
15, 16
y
17 de abril de 2015
PÚ
BL
ICA D
E CO
L
OM
B
IA
i modelo congreso colombia
colegio italiano “ leonardo da vinci ”
RE
1
9
3.Proposiciones
Las proposiciones son las acciones propuestas por los senadores en lo que tiene que ver con las leyes o
los proyectos tratados en comisión; dichas proposiciones son sujetas a debate. Las hay de diferente tipo.
• Proposición principal: mediante ésta se presentan los proyectos de ley o los actos legislativos.
• Proposición sustitutiva: pretende reemplazar la proposición principal; de ser aprobada se elimina la
anterior.
• Proposición modificativa: es aquella que busca hacer cambios a la proposición principal, cambiando, por
ejemplo, la redacción o fusionando artículos, pero sin modificar su esencia.
• Proposición aditiva: agrega artículos al proyecto presentado en la proposición principal.
• Proposición de informe oral: se solicita la lectura de un documento específico.
• Proposición de votación nominal: se pide votar nominalmente
• Proposición de votación secreta: se solicita votar secretamente
Las proposiciones modificativas, aditivas y sustitutivas deben hacerse llegar a la Mesa directiva de manera
escrita y tienen que estar firmadas por el o los autores. Una vez recibidas, la Mesa directiva dará la palabra
a uno de los autores para que sustenten la proposición.
Para que sea posible considerar y someter a debate una proposición hay tenerse en cuenta los siguientes
aspectos:
1. No se admite la modificación de todo el proyecto ni en su esencia. Se permiten sí todos los cambios
de forma necesarios.
2. La propuesta una modificación deberá resolverse y votarse antes de considerarse una nueva.
3. Mediante proposiciones se puede establecer si la votación se llevará a cabo artículo por artículo, por
bloques de artículos (a solicitud de los ponentes) o si el proyecto será́ votado en su totalidad.
4. Para aprobar un proyecto,primero, hay que aprobar su articulado, luego su título y finalmente la
comisión debe asentir en su deseo de que tal proyecto se convierta en Ley de la República o
modifique la Constitución.
Todas las decisiones de la Mesa directiva son inapelables.
4.Votación
En este Modelo se decidió que cualquier proceso que requiera una votación va a utilizar la mayoría simple,
es decir, la mitad más 1 voto del quorum.
RE
PÚ
BL
ICA D
E CO
L
OM
B
IA
10
i modelo congreso colombia
colegio italiano “ leonardo da vinci ”
15, 16
y
17 de abril de 2015
Proyecto de ley
Redacción provisional que se hace de un tratado, ley o reglamento, o del conjunto de disposiciones necesarias
para llevar a cabo algo. En este caso el proyecto debe ser aprobado por el Senado de la República. Así mismo,
el proyecto de Ley está compuesto por varios artículos y parágrafos.
Artículo
Parte de un tratado, ley o documento que indica las disposiciones que el proyecto se dispone a adoptar. Cada
artículo es enumerado y lleva consigo una denominación que sintetiza el objetivo del artículo.
Parágrafo
Es una excepción o especificación del artículo en la cual se trata de manera más profunda un punto del artículo.
Todo proyecto de ley debe tener,
Número (asignado por la Mesa directiva)
Encabezado, que debe dar una brevísima descripción del contenido
Título, que siempre debe ser “el Senado de la República DECRETA”
Artículos
Artículo obligatorio, que se denomina “artículo de vigencia y aplicación del mismo”. Debe ser el
último artículo de un proyecto y tiene, necesariamente, que derogar automáticamente todas aquellas
disposiciones que le son contrarias.
15, 16
y
17 de abril de 2015
PÚ
BL
ICA D
E CO
L
OM
B
IA
i modelo congreso colombia
colegio italiano “ leonardo da vinci ”
RE
------
11
Ejemplo de Proyecto de Ley
PROYECTO DE LEY ______________
Por la cual se definen políticas para mejorar las condiciones del sector agrario
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
DECRETA
CAPÍTULO I
OBJETO DE LA LEY
ARTÍCULO 1. OBJETO. Con el fin de mejorar las condiciones de vida del sector agrario, se definen las
características para favorecer la eficiencia de la actividad agrícola, mediante la gestión del Instituto Colombiano
de Desarrollo Rural - INCODER y la coordinación de acciones por parte de diferentes entidades que promuevan
el desarrollo del sector.
CAPÍTULO II
DE LA PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES ESTATALES
ARTÍCULO 2. El INCODER estructurará un Comité Técnico con presencia a nivel departamental que atienda
a municipios que desarrollen actividades agrícolas, con el fin de brindar asistencia técnica en aspectos como
métodos de cultivos, procesamiento de productos, alternativas de comercialización, innovaciones aplicables
al sector, entre otros, favoreciendo la implementación de tecnología que permita hacer más eficiente y efectiva
esta labor.
ARTÍCULO 3. El Estado deberá promover campañas de asistencia sanitaria en los municipios que cuenten
con un alto porcentaje de población rural, con el fin de asegurar las condiciones de salubridad e higiene en los
procesos productivos permitiendo determinar la calidad de los productos que se generen y se comercialicen
desde las diferentes regiones del país.
ARTÍCULO 4. El Estado promoverá el desarrollo de proyectos de vivienda rural, con las condiciones que
permitan satisfacer las necesidades primarias y el acceso a los servicios públicos básicos como energía y
acueducto, beneficiando a la población de estas regiones.
PARÁGRAFO. Los proyectos de infraestructura para servicios básicos se desarrollarán a través de programas
implementados por los gobiernos de orden departamental y municipal.
ARTÍCULO 5. El Estado será el encargado de la construcción y desarrollo de carreteras a nivel nacional y del
fortalecimiento de la malla vial a nivel regional, con cobertura rural hasta municipios de más de cinco mil (5000)
habitantes, que permitan el libre tránsito y comercio de productos del sector agrícola.
ARTÍCULO 6. El Estado, a través de gobiernos departamentales y municipales, promoverá la cobertura
educativa en regiones con población rural, con el fin de disminuir las brechas en los niveles de educación
escolar básica y media. Promoverá programas de acceso a la educación superior fortaleciendo áreas y
competencias que redunden en el desarrollo de las regiones.
ARTÍCULO 7. La restitución de tierras se debe dar a los propietarios originales de éstas, mientras que se debe
favorecer la asignación de tierras de propiedad del Estado para promover el desarrollo y explotación de las
RE
PÚ
BL
ICA D
E CO
L
OM
B
IA
12
i modelo congreso colombia
colegio italiano “ leonardo da vinci ”
15, 16
y
17 de abril de 2015
mismas por parte de los campesinos, beneficiando a los segmentos de la población vulnerable que ha sido
afectada y desplazada de sus lugares de origen en los que habitaban.
ARTÍCULO 8. El gobierno colombiano, a través de las entidades financieras públicas, establecerá esquemas de
financiación con condiciones propicias, mediante créditos blandos con tasas de interés favorables, facilidades
de pago y condiciones flexibles que garanticen el acceso a recursos para el desarrollo de actividades agrícolas
en zonas rurales del país.
ARTÍCULO 9. El Estado implementará programas para favorecer las actividades agrícolas mediante la
estructuración de esquemas de subsidios para la adquisición de insumos, de herramientas y maquinaria para
la explotación de la tierra. Así mismo se promoverá la exención de impuestos como IVA para garantizar que el
campesino cuente con recursos que pueda reinvertir en su actividad y genere eficiencia en la misma.
ARTÍCULO 10. VIGENCIA Y DEROGATORIAS. La presente ley rige a partir de la fecha de promulgación y
deroga las disposiciones que le sean contrarias.
Bogotá, D. C., __________________
REPÚBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL
15, 16
y
17 de abril de 2015
RE
PÚ
BL
ICA D
E CO
L
OM
B
IA
i modelo congreso colombia
colegio italiano “ leonardo da vinci ”
13
Temas de la comisión
Congreso de la República
Presidente Vicepresidente Director Marco Vita
Daniel Pardo
Juan Camilo Luna
Tema 1. Víctimas y Derechos Humanos
Este tema es crucial, pues se está hablando de las personas que han sufrido de manera directa las
consecuencias del conflicto armado. Lo que se busca es reparar los daños a través de propuestas formuladas
por los senadores. Inicialmente es importante dejar claro a quién se le considera una víctima directa, y por
ende quiénes serán beneficiarios.
Tema 2. Inclusión política
Desde hace años se empezó la lucha por la inclusión política, bien sea de grupos al margen de la ley como
lo son FARC, ELN, BACRIM, entre otros. La cuestión es ¿qué va a pasar después de la paz con los exguerrilleros? El objetivo es que tengan la posibilidad de reintegrarse a la sociedad y a la política de este país.
A través de propuestas y de leyes los senadores deben buscar alternativas para incluirlos políticamente o no.
http://www.senado.gov.co/
www.altocomisionadoparalapaz.gov.co
https://www.mesadeconversaciones.com.co/
https://www.centrodememoriahistorica.gov.co
http://www.reconciliacioncolombia.com/historias/detalle/679/10-conclusiones-del-informe-de-la-comision-historica-del-conflicto
http://www.javiergiraldo.org/spip.php?article249
RE
PÚ
BL
ICA D
E CO
L
OM
B
IA
14
i modelo congreso colombia
colegio italiano “ leonardo da vinci ”
15, 16
y
17 de abril de 2015
Agradecimientos
El Presidente general, el presidente de comisión, el vicepresidente de comisión, el secretario de comisión, los
directores de logística y de prensa y el Director del Modelo, agradecen a todos los que, de una u otra manera,
contribuyeron para que este proyecto llegara a buen fin.
Directivas
Sr. Fernando Vita Rector Colegio Italiano
Sra. María Teresa Ambrosi Preside Liceo
Sra. Elvira Chica Vicepreside Liceo
Profesores Colegio Italiano Leonardo da Vinci
Claudia Rodríguez y Nydia Restrepo, correctoras de estilo y diagramadoras
Mensajeros
Estudiantes de la Scuola media
Logo del I Modelo Congreso Colombia
Juan Camilo Luna, estudiante Liceo Artístico III sez. “Única” ,
15, 16
y
17 de abril de 2015
RE
PÚ
BL
ICA D
E CO
L
OM
B
IA
i modelo congreso colombia
colegio italiano “ leonardo da vinci ”
15
Descargar