UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE NICARAGUA

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
(UNAN-MANAGUA)
RECINTO UNIVERSITARIO “CARLOS FONSECA AMADOR”
ESCUELA DE ECONOMIA AGRICOLA
(ESECA)
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Dr. Roberto Rodríguez Córdova
Universidad de Holguín, Cuba
Managua, Nicaragua
i
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
ii
PRESENTACIÓN
Durante décadas los países Latinoamericanos han venido impulsando bajo un enfoque
cortoplacista el desarrollo económico a costa de la dilapidación del capital natural, es decir, se
ha vivido de los ingresos monetarios que los recursos naturales han podido proporcionar sin
importar su protección y conservación.
Habiendo entrado al siglo XXI, sin lugar a dudas que la protección ambiental constituye uno de
los retos más importantes para la humanidad y no puede plantearse como un dilema frente al
desarrollo, sino como uno de sus elementos. Se debe visualizar el crecimiento económico y la
protección ambiental como aspectos complementarios. Sin una protección adecuada del medio
ambiente, el crecimiento se vería menoscabado como en realidad ha sucedido, y por ende, sin
crecimiento fracasa la protección ambiental.
En este sentido, la evaluación de impacto ambiental constituye una de las herramientas de
protección ambiental que, apoyada por una institucionalidad decidida y duradera a largo plazo,
acorde con las necesidades de los distintos países, fortalece la toma de decisiones a nivel de
políticas, planes, programas y proyectos, ya que toma en cuenta variables que históricamente
no han sido consideradas durante su planificación, diseño o implementación. Es bajo esta
perspectiva, que el Profesor Rodríguez nos ofrece este libro que me honra infinitamente
presentar.
El curso de diplomado sobre evaluación de impacto ambiental, que impartió durante los meses
de octubre y noviembre del 2004 en la Escuela de Economía Agrícola de la Facultad de
Ciencias Económicas de la UNAN – Managua, forman la base e inspiración para la elaboración
teórica y empírica en el uso de esta herramienta.
Dirigido tanto a estudiantes como a técnicos y profesionales, con este libro el Profesor
Rodríguez, pone a su disposición toda una gama de métodos de evaluación de impacto
ambiental que pueden utilizarse empíricamente y que a través de estudios de casos que han
sido resultados con propia experiencia trata de orientar metodológicamente sus aplicaciones.
Estos se dividen en dos grandes categorías: metodologías orientadas a la identificación y
metodologías utilizadas para evaluar la magnitud e importancia de los impactos.
Sin duda, que este nuevo material viene a dar respuesta a la enorme necesidad que se tiene
en Nicaragua de poder contar con bibliografía especializada en esta temática que contribuyan
al fortalecimiento de la gestión ambiental.
Esperamos que el lector comparta nuestra gratitud por la oportuna aportación del Profesor
Rodríguez y nuestro orgullo por su publicación.
Ramón Canales Duarte
Director – ESECA
19 Noviembre 2004
iii
AGRADECIMIENTO
La consecución de este texto “Evaluación de Impacto Ambiental” tiene como
objetivo central brindar una información introductoria que le sea útil a estudiantes y
especialistas en el tema, en donde se tome cada vez más conciencia de la
necesidad de legar a las futuras generaciones un medio ambiente que le permita
su disfrute.
Deseo expresar mi agradecimiento a la Escuela de Economía Agrícola, a la
Facultad de Ciencias Económicas y a la Rectoría de la Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua, y en especial al Maestro Ramón Canales Duarte, a la Lic.
Yissela Iglesias y al Dr. Gustavo Siles por el apoyo brindado para hacer realidad
esta publicación.
El autor
iv
ÍNDICE
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
8
1- Definición y Caracterización de la Evaluación de Impacto Ambiental
11
1.1 Definición de la Evaluación de impacto Ambiental y su estructuración por 11
etapas
1.2 La Evaluación de Impacto Ambiental y el Ciclo del proyecto de Inversión
12
1.3 Impacto Ambiental y sus Tipologías
16
1.3.1 Definición y Acciones que generan Impacto Ambiental
16
1.3.2 Tipología de los Impactos Ambientales
17
2- Caracterización Histórica de la Evaluación de Impacto
Ambiental y
procedimientos para su ejecución
2.1 Breve Cronología de la Evaluación de Impacto Ambiental en países
desarrollados
2.2 Procedimientos para la ejecución de la Evaluación de Impacto
Ambiental en Cuba y Nicaragua
3- Estudios de Impacto Ambiental
3.1 Definición de Impacto Ambiental
22
22
22
26
26
3.2 Lineamientos Básicos para la realización de los Estudios de Impacto 26
Ambiental
3.2.1 Resumen Ejecutivo del Estudio de Impacto Ambiental
27
3.2.2 Descripción del proyecto
27
3.2.3 Descripción de la Línea de Base
28
3.2.3.1 Caracterización del Medio Físico
28
3.2.3.2 Caracterización de la Biota
29
3.2.3.3 Caracterización socioeconómica y cultural
30
3.2.4 Identificación y Análisis de los Impactos
37
3.2.5 Medidas Preventivas y Correctoras
37
3.2.6 Plan de Monitoreo Ambiental
37
3.2.7 Consulta Pública
38
4- Caracterización de las guías específicas para el Estudio de Impacto Ambiental 39
por sectores priorizados de la economía y los servicios
4.1 Minería
39
4.2 Agrícola
39
4.3 Pecuaria
41
4.4 Forestal
43
4.5 Industria
46
4.6 Turismo en áreas protegidas y modalidades de ecoturismo
47
v
5- Métodos para la realización de Estudios de Impacto Ambiental
5.1 Sistemas de Redes y Gráficos
48
49
5.1.1 Matrices Causa Efecto
49
5.1.2 Listas de Chequeo
53
5.1.3 Método de CNYRPAB
53
5.1.4 Método Bareano
54
5.1.5 Método SORENSEN
54
5.1.6 Guías Metodológicas del MOPU
54
5.1.7 Método del Banco Mundial
54
5.1.8 Lista de Chequeo de PNUMA
55
5.2 Sistemas Cartográficos
56
5.2.1 Superposición de Transparencias
56
5.2.2 Método Mc Harg
56
5.2.3 Método Tricart
56
5.2.4 Planificación Ecológica de M. Falqué
56
5.3 Métodos basados en Indicadores
56
5.3.1 Método de Holmes
56
5.3.2 Método de la Universidad de Georgia
57
5.3.3 Método de Fisher-Davies
57
5.4 Métodos Cuantitativos
5.4.1 Método del Instituto de Batelle-Columbus
57
57
5.5 Métodos utilizados por la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los 59
Estados Unidos de América (EPA)
5.5.1 Métodos de Evaluación del Hábitat
59
5.5.2 Indices Ecológicos
60
5.5.3 Modelación Matemática
60
5.5.4 Técnica DELPHI
61
5.5.5 Adaptación de métodos comunes de estadísticas Multivariada
62
5.5.6 Superimposición gráfica
62
5.5.7 Sistemas de Información geográfica
63
5.5.8 Simulación
63
5.5.9 Evaluación de Riesgos
64
5.5.10 Análisis de Costo Beneficio
64
5.5.11 Lista de Verificación de Impactos Ambientales
65
vi
5.5.12 Metodología Comparativa
67
5.6 Experiencias en la utilización de métodos en Cuba y España
69
6 - Análisis de Casos
73
Caso 1 Influencia del desarrollo turístico en el Medio Ambiente en la
comunidad Aguada La Piedra, Provincia Holguín
Caso 2 Estudios de Impacto Ambiental en el Manglar, Bahía de Gibara,
Provincia Holguín
Caso 3 Incidencia del Medio Ambiente en las edificaciones de valor
patrimonial, Provincia de Holguín
Caso 4 Tecnología Integral para el uso y manejo de suelos salinos cultivados
con plátanos (MUSA ABB) en la Provincia Guantánamo
Caso 5 La Internalización de las Externalidades en el Complejo
Agroindustrial Azucarero Loynaz Hechavarría, en la Provincia de
Holguín
Caso 6 Valoración Económica Ambiental de la Camaronera de Guajaca,
Municipio Frank País, Provincia de Holguín.
BIBLIOGRAFÍA
73
Páginas Web
86
100
109
114
120
126
128
vii
INTRODUCCIÓN
Para analizar la temática de la Evaluación del Impacto Ambiental es oportuno realizar
una necesaria introducción sobre la situación ambiental en el contexto del mundo actual.
Este se caracteriza por un desenfrenado desarrollo económico, sin tener presente las
capacidades de los ecosistemas para asimilar el nivel de explotación de los recursos
naturales necesarios para satisfacer las demandas de las actuales generaciones sin
comprometer las futuras. Para fundamentar lo expresado, es necesario analizar las
causas que provocan dicho desequilibrio. La primera interrogante que surge es ¿el
desarrollo económico alcanzado es equilibrado entre los distintos países? Para dar
respuesta a esta interrogante debemos remitirnos a la génesis de las causales.
Justamente los países desarrollados durante la historia colonizaron a los actuales países
en desarrollo, extrayéndole sus recursos naturales y que en la actualidad, para lograr
comerciar, requieren hacerlo, fundamentalmente, sobre bases desiguales exportando sus
materias primas a los mismos, los cuales dominan el mercado internacional.
Esta aseveración se fundamenta en que los países industrializados cuentan con el 16%
de la población mundial aproximadamente, aportan el 72% del producto nacional bruto
global y controlan directamente cerca del 76% del comercio mundial. Además absorben
entre el 40 y el 60% del consumo mundial de importantes producciones de origen
mineral, tales como los combustibles sólidos (43%), petróleo (50%), acero (40%),
aluminio (58%) y cobre (58%) provenientes, en su mayoría, de países en desarrollo.
Los países industrializados, además de ir agotando las reservas de los recursos no
renovables, mediante un comercio desigual, originan el 73% de las exportaciones de
productos químicos, la mayoría con un alto nivel de toxicidad; emiten el 45% de dióxido
de carbono, contribuyente fundamental del efecto invernadero, genera el 60% de los
desechos industriales, produce el 60% de los desechos peligrosos y genera el 52% de la
energía comercial. Además aportan en 90% de los clorofluorocarbonos (CFC)
contribuyente del adelgazamiento de la capa de Ozono, emiten la mayoría de los gases
que producen la lluvia ácida, es decir, 40% de dióxido de azufre y 54% del óxido de
nitrógeno, y generan el 68% de los desechos industriales.
¿Y cómo se traduce lo expuesto en la ecología, medio ambiente y economía?
ƒ En 1998 se producen las temperaturas más altas registradas en la Tierra en
todos los tiempos y ello dio lugar a mayores precipitaciones y eventos
meteorológicos más devastadores y destructivos. La temperatura media
mundial de la superficie se ha incrementado entre 0,3 y 0,6° C.
ƒ
Los daños mundiales provocados por afectaciones climáticas alcanzaron un
valor de 92.000 millones de dólares y ello fue 53% superior al año récord de
daños más elevados alcanzados por esta causa.
ƒ
En 1998, inundaciones y tormentas provocaron que 300 millones de personas
en todo el Mundo tuvieran que abandonar sus casas (Valle del río Yang-Tze,
Bangladesh, India y en el Caribe y Centro América).
8
ƒ
Se incrementan los incendios forestales (África, España, Brasil, México y
Cuba).
ƒ
Se aceleró la temperatura y se desaceleró la economía global, disminuyendo el
crecimiento mundial económico de 4,2% en 1997 a 2,2% en 1998.
ƒ
La reducción del comercio internacional alcanzó en 4%, la primera disminución
producida en los últimos 15 años.
ƒ
La globalización económica mundial no ha podido resolver que el mundo
cuente con 800 millones de hambrientos, 1.000 millones de analfabetos, 250
millones de niños que trabajan regularmente, 130 millones sin acceso a la
educación, 100 millones que viven en la calle, 11 millones menores de 5 años
que mueren cada año por desnutrición, pobreza y enfermedades previsibles o
curables.
ƒ
Al comienzo de este siglo XX sólo una de cada diez personas vivían en
ciudades. En los inicios del presente milenio, el 50% de la población mundial,
es decir, más de 3.000 millones vivirá en medio urbano. Comenzamos el siglo
XX con alrededor de doce ciudades con un millón de habitantes, y para el año
2015 se estima que las 21 ciudades más grandes del mundo tendrán entre 10
y 30 millones de habitantes.
ƒ
Los pronósticos indican que el agua y sus usos crecerán entre el 10 y el 20%
cada década, sin embargo, la mitad de las personas de los países en
desarrollo no tienen acceso a agua potable.
ƒ
El consumo global de energía se incrementará y por ende las emisiones de
dióxido de carbono, por este concepto, se pronostican que crezcan entre un 30
y un 40% para el año 2010. Sólo Estados Unidos, con el 4% de la población
consume el 25% de la energía mundial.
ƒ
Se prevé la expansión de enfermedades como el dengue, malaria, fiebre
amarilla, tuberculosis, encefalitis y cólera.
ƒ
Cada año se generan más de 350 toneladas de desecho sólido.
ƒ
Los bosques tropicales están siendo destruidos a razón de 11 millones de
hectáreas por año, con dos terceras partes de todas las especies de plantas y
animales. La extinción de especies está creciendo, a un ritmo casi 5 000 veces
mayor que el natural. El 25% de todas las especies desaparecerá en los
próximos 30 años.
ƒ
En los océanos mundiales, están declinando 15 de las zonas pesqueras.
Ante esta compleja situación se encuentra el mundo actual y ello requiere de la
búsqueda de vías que permitan hacer realidad la posibilidad de satisfacer las
necesidades de las actuales generaciones sin comprometer a las futuras, precisando
al máximo que con el actual orden económico internacional no es posible alcanzar el
tan necesario e imprescindible desarrollo sostenible.
9
Hoy más de cien naciones tienen peor situación económica, social y ambiental, que hace
más de 15 años.
En la actualidad, los ingresos del 20% más rico es 61 veces más alto que los ingresos
del 20% más pobre, y esta brecha se ha duplicado en los últimos 30 años, llegando a
vivir 1 200 millones en la pobreza y 500 millones en la extrema pobreza.
En este período la proporción de los ingresos de los más ricos aumentó del 70 al 85% y
consecuentemente los ingresos de los más pobres, disminuyó del 2,3% al 1,4%. La suma
de los bienes de solo 358 personas multimillonarias, excede los ingresos anuales del
45% de la humanidad.
Esta desigualdad social se traduce en que 500 millones de personas viven en aires
contaminados, 1 000 millones sin agua limpia y 2 000 millones sin saneamiento, y el
abastecimiento de agua potable en los países en desarrollo es sólo un tercio de lo que
era en 1970. En resumen se puede apreciar el deterioro de los múltiples ecosistemas
representados por el complejo conjunto interrelacionado que forman los seres vivos que
cohabitan en un determinado lugar y los factores abióticos del mismo.
Tomando en cuenta lo expuesto, la evaluación de impacto ambiental se convierte en un
instrumento al servicio de la toma de decisiones que permita la imprescindible
armonización entre las propuestas de proyectos de inversión y la racionalidad en la
utilización de los recursos naturales.
10
1. DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL
IMPACTO AMBIENTAL
1.1. Definición de la Evaluación de Impacto Ambiental y su estructura
por etapas
La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es el procedimiento que tiene como objeto
evitar o mitigar la generación de efectos ambientales indeseables, que serían la
consecuencia de planes, programas y proyectos de obras y actividades, mediante la
estimación previa de las modificaciones del ambiente que traerían las mismas y, según
proceda, la denegación de la licencia ambiental necesaria para realizarlos o su concesión
bajo ciertas condiciones. Incluye una información detallada sobre el sistema de
monitoreo y control para asegurar su cumplimiento y las medidas de mitigación que
deben ser consideradas.
La Evaluación de Impacto Ambiental contempla nueve etapas las cuales son:
123456789-
Alcance / cobertura.
Evaluación de impactos
Mitigación
Plan de manejo ambiental
Preparación del informe
Revisión del informe
Toma de decisión
Gerencia del plan de manejo ambiental
Auditoría y ajustes del plan.
A continuación se muestra el procedimiento de la evaluación de impacto ambiental
mediante el grafico #1.
11
Gráfico No. 1 Procedimiento de la Evaluación de Impacto Ambiental
Considerar alternativas
Diseñar acción
ETAPA 1
dentificación
IId
y Clasificación
Evaluación Preliminar
Identificar necesidad de un EIA
y seleccionar categoría
Preparar el Estudio
Descripc.de acción y m. ambiente
ETAPA 2
Identificación de impactos
Preparación y
Análisis
Medición de impactos
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
Valoración y jerarquización
Plan de manejo ambiental
Plan de participación ciudadana
ETAPA 3
Calificación y
Decisión
Revisar el Estudio
Realizar consulta y participación
Adoptar decisiones
Procedimientos
Administrativos
Formales
ETAPA 4
Control y
Seguimiento
Control del plan de manejo
ambiental
1.2. La Evaluación de Impacto Ambiental y el Ciclo del proyecto de
inversión
Es imprescindible mostrar el vínculo entre la evaluación de impacto ambiental y el ciclo
del proyecto por la interacción necesaria que debe existir entre ambos y como ello
repercute en la calidad del Estudio del Impacto Ambiental. A continuación precisamos
aspectos a tener en cuenta en esta relación.
x
x
x
x
Definición de un proyecto
Niveles de decisión y ciclo de proyecto
Respuestas necesarias en preparación de un proyecto.
Evaluación de Impacto Ambiental y proyectos de inversión.
12
¿Qué es un proyecto?
Existen diferentes definiciones de proyecto, pero se considera que una de las más
utilizadas es la que define el proyecto como una solución inteligente a un problema que
resuelve una necesidad humana.
Alternativas de un
Proyecto
Opciones que conduzcan a un objetivo
No acción
Las Etapas de un proyecto recorren un ciclo las cuales se abordan a continuación:
Preparación (inversiones, costos, beneficios)
Preinversión
Evaluación (rentabilidad / sustentabilidad)
Acciones y obras
Inversión
Acompañamiento
Además existe la etapa de operación o ejecución
Para definir la posible o no ejecución del proyecto debemos dar respuestas claves a la
ejecución del mismo.
¿Qué se quiere hacer?
¿Por qué se quiere hacer?
¿Para qué se quiere hacer?
¿Cuánto se quiere hacer?
¿Dónde se quiere hacer?
¿Cómo se va a hacer?
¿Cuándo se va a hacer?
¿A quiénes va dirigido?
¿Quiénes lo van a hacer?
¿Con qué se va a hacer?
¿Con qué se va a costear?
¿Condicionalidades?
¿Impacto esperado?
Naturaleza del proyecto
Origen y fundamentación
Objetivos, propósitos
Metas
Localización física
Cobertura espacial
Actividades y tareas
Métodos y técnicas
Calendarización
Destinatarios o
Beneficiarios
Recursos humanos
Recursos materiales
Recursos financieros
Prerrequisitos, obstáculos
Indicadores
En la Evaluación de proyectos se debe tener en cuenta los aspectos siguientes:
3 Ventajas y desventajas de la solución a una idea / objetivo determinado.
3 Evaluación basada en aspectos sociales / económicos / ambientales.
Ö Beneficios
Ö Externalidades
13
Estudios necesarios para Evaluación:
Ö Viabilidad social
Ö Viabilidad técnica
Ö Viabilidad legal / institucional
Ö Viabilidad financiera / económica
Ö Viabilidad ambiental
En relación con el proceso de evaluación de un proyecto se debe contemplar el
siguiente procedimiento.
3 IDEA
Formas de solucionar un problema
Diagnóstico que identifica vías de
solución
3 PREINVERSIÓN
Estudios de viabilidad (perfil,
Prefactibilidad y factibilidad)
3 INVERSIÓN
Revisión de obras y acciones
3 OPERACIÓN
Seguimiento
A continuación se muestra la interrelación entre el ciclo de proyecto y los pasos de la
evaluación de impacto ambiental (Gráfico No.2).
Gráfico No. 2 Ciclo de Proyecto y Pasos de la EIA
Alternativas,
selección del
sitio, análisis
ambiental
(selección,
alcance,
preparación,
estudios)
Evaluación de im pactos:
identificación, valoración,
predicción y jerarquización
Prefactibilidad
Diseño detallado y
medidas de
mitigación/compensación
(Plan de Manejo
Ambiental)
Factibilidad
Revisión
Concepto
del proyecto
SISTEMA DE PLANEAMIENTO
CICLO DEL PROYECTO
Diseño
Desactivación
Implementación
y operación
Im plem entación
del plan de
manejo
ambiental
Seguimiento y
evaluación
Seguimiento y evaluación.
Lecciones para futuros proyectos
14
El éxito o fracaso de un proyecto va a estar en dependencia de ciertas razonas como
son:
3 Falta de diagnóstico adecuado
3 Cambios en tecnología
3 Contexto político
3 Cambios de gobierno
3 Variaciones de política económica
3 Cambios en relaciones comerciales
3 Entorno legal / institucional
3 Inestabilidad de la naturaleza
Al analizar la temática de la ejecución de los proyectos de inversión es de suma
importancia para la preservación, conservación y desarrollo del medio ambiente, abordar
su definición. Existen diversas definiciones de medio ambiente en correspondencia a la
formación profesional del que las realiza. Una de las definiciones más integral es la que
se refiere a que el medio ambiente es el sistema de elementos bióticos, abióticos y
socioeconómicos con que interactúa el hombre, a la vez que se adapta al mismo, lo
transforma y lo utiliza para satisfacer sus necesidades, este aspecto último sobre el que
se debate en la actualidad teniendo en cuenta el disímil nivel de desarrollo entre los
países desarrollados y los subdesarrollados.
Se considera oportuno realizar el análisis sobre los componentes del medio ambiente.
COMPONENTES DEL MEDIO AMBIENTE
Medio Físico Natural
Medio Socio - Económico
Medio Físico Natural: Sistema constituido por elementos y procesos del ambiente
natural. Se incluyen el medio abiótico (tierra- agua- aire); biótico (flora y fauna) y el medio
perceptual (unidades de paisaje, cuencas, valles, etc.)
Medio socio - económico: Sistema constituido por las condiciones sociales, históricas
culturales y económicas en general de las comunidades o población de un área
determinada.
Es imprescindible la interacción e integración del medio físico-natural y del medio social.
A continuación se profundizará sobre los efectos ambientales referido en la definición de
evaluación de impacto ambiental:
15
1.3. Impacto Ambiental y sus Tipologías
1.3.1. Definición y Acciones que generan Impactos Ambientales
Para iniciar este epígrafe se impone precisar la definición de impacto ambiental. Estos
son efectos positivos o negativos que se producen en el medio ambiente como
consecuencia de acciones antrópicas, es decir, producidas por el hombre.
En el impacto no se contempla el riesgo ambiental (sismicidad, terremotos,
deslizamientos, huracanes entre otros), aunque en este aspecto es imprescindible
analizar si las acciones antrópicas pueden incidir en el riesgo ambiental.
La ejecución de los proyectos inversionistas provocan alteraciones que inciden en el
medio.
En relación a las acciones más comunes que generan impacto ambiental se pueden
señalar las siguientes:
1. Cambios en los usos del suelo.
ƒ
Por ocupación del espacio.
ƒ
Por inducción de actividades (por movimientos de una zona a otra por
diferentes motivos, por ejemplo la construcción de presas, etc.).
2. Emisión de agentes contaminantes (son improcesables, se emiten en cantidades
superiores a la máxima permisible).
ƒ
Aportación de exceso de riquezas (fertilizantes)
ƒ
Productos nocivos (CO2, SOx, SH2, Pb, Cr, NOx, NH3 )
ƒ
Contaminación visual.
ƒ
Introducción de flora y fauna exóticas (casual e intencional), Ejemplo: hurón,
trips palmis, entre otros.
ƒ
Aporte de energía (ruido, luz, calor, radiaciones).
3. Sobrexplotación de recursos naturales (cuando se extrae bienes o servicios en
cantidades superiores a la tasa de renovación anual).
ƒ Pastoreo de excesiva carga de ganado.
ƒ Empleo de técnicas inadecuadas en especial para la preparación del suelo,
cosecha y transporte.
ƒ Extracción de recursos acuíferos.
ƒ Extracción de recursos minerales.
ƒ Extracción abusiva de madera, de tala de bosques.
ƒ Recolección indiscriminada de especies aromáticas, medicinales, culinarias,
etc.
ƒ Pesca y caza sobre especies protegidas.
ƒ Cultivo intenso no compatible con la capacidad de uso agrario del suelo
(siembra en suelos no adecuados, no rotación de cultivos, entre otros).
ƒ Extracción de arena y otros materiales.
4. Subexplotación de recursos naturales y/o ecosistemas.
ƒ Falta de carga pastante
ƒ Crecimiento desmesurado de animales por falta de caza y de depredadores
16
Ejemplo: los canguros por su alta reproducción conllevan a medidas para su
eliminación de forma programada. También en el periodo de seca se debe
establecer políticas para la restricción de animales debido a la falta de
alimentos y de agua.
1.3.2. Tipología de los impactos ambientales
Existen múltiples clasificaciones relacionadas con la tipología de los impactos
ambientales, de las cuales realizaremos la reflexión de algunas de aquellas que son más
utilizadas:
1- Por su efecto. Relación causa – efecto
2- Por la interrelación de acciones
3- Por su carácter
4- Por la intensidad del impacto
5- Por la extensión del impacto
6- Por el momento que en que se manifiesta
7- Por su persistencia
8- Por su capacidad de recuperación
9- Por su periodicidad
10-Por la necesidad de aplicación de medidas correctoras.
1- Por su efecto. Relación causa – efecto:
a. Primarios o directos: Los impactos primarios de una acción son aquellos efectos
que causa la acción a un factor ambiental y que ocurren generalmente al mismo tiempo y
en el mismo lugar de la acción. Por lo general se asocian con la construcción, operación,
mantenimiento de una instalación o actividad y generalmente son obvios y cuantificables,
Los impactos primarios pueden incluir efectos como;
x La remoción del uso productivo de cantidades significativas de terrenos
agrícolas de importancia o únicos de su género.
x El comprometimiento o destrucción de ecosistemas sensitivos, inclusive
pantanos, bosques, zonas costeras, llanos aluviales, hábitats naturales y los
hábitats de especies amenazadas o en peligro de extinción.
x La degradación de la calidad del agua superficial debido a la erosión durante la
construcción, destape en la prospección geológica y minería o a la descarga
excesiva de contaminantes en los desagües.
x La alteración de las características de las aguas subterráneas debido a
construcción, bombeo o extracción durante la operación de una instalación o
actividad.
x La alteración o destrucción de áreas históricas arqueológicas, geológicas,
culturales o recreativas.
x El desplazamiento de domicilios, negocios y servicios.
x El aumento en la generación de concentraciones de contaminantes aéreos y
aumento en los niveles de olores y ruidos en el ambiente.
x La creación o agravamiento de problemas de salud pública.
x La violación directa durante la construcción y operación de las leyes o
reglamentos nacionales, regionales o locales referentes al uso apropiado de los
terrenos o de planes exigidos por tales leyes o reglamentos.
17
b. Secundarios o Indirectos: Los impactos secundarios de una acción son los cambios
indirectos o inducidos en el medio ambiente, la población, el crecimiento económico y
uso de terrenos y otros efectos ambientales resultantes de estos cambios. En otras
palabras, los impactos secundarios cubren todos los efectos potenciales de los cambios
adicionales que pudiesen ocurrir en períodos posteriores o en lugares diferentes como
resultado de la implementación de una acción en particular.
Los impactos secundarios pueden incluir construcción adicional y/o desarrollo, aumento
del tráfico, aumento de la demanda recreativa y otros tipos de impactos fuera de la
instalación, generadas por las actividades de la instalación. Tales cambios inducidos
pueden afectar gradualmente de manera adversa el medio ambiente y la vecindad
general de la acción específica. Una evaluación ambiental debe incluir un análisis de los
impactos secundarios para conocer si satisfacen al máximo posible las tácticas y normas
ambientales que se aplican. El análisis del impacto secundario debe incluir su relación
con el plan ambiental maestro para la región, una evolución de los impactos inducidos
en puntos y fuera de puntos sobre la calidad del aire y agua y una evaluación del
desarrollo inducido en cuanto a todos los recursos y tácticas de desarrollo que se
apliquen. A continuación realizaremos un análisis de las categorías de impactos
ambientales existentes:
b.1 Categorías de impactos secundarios ambientales
b.1.1 Impactos en los medios o factores ambientales.
ƒ Cantidad y calidad de las aguas superficiales y subterráneas.
ƒ Calidad del aire.
ƒ Niveles de ruido en el medio ambiente.
ƒ Generación de residuos.
b.1.2 Impacto de las áreas ambientales sensitivas
ƒ Pantanos
ƒ Zonas costeras
ƒ Montaña
ƒ Hábitats silvestres
ƒ Llanos aluviales.
b.1.3 Impactos en áreas singulares y únicas.
ƒ Parques
ƒ Ríos salvajes y escénicos.
ƒ Áreas de valor histórico, arquitectónico, arqueológico o cultural.
b.1.4 Impacto económico secundario:
ƒ Disponibilidad de tierra para la agricultura.
ƒ Disponibilidad o demanda de energía.
ƒ Valor de las propiedades.
2- Por la interrelación de acciones:
a. Simple: Cuando el impacto se produce sobre un solo componente en el medio
ambiente.
18
b. Acumulativo: Impactos acumulativos son aquellos impactos ambientales
resultantes del impacto incrementado de la acción propuesta sobre un recurso
común, cuando se añade a acciones pasadas, presentes y razonablemente
esperadas en el futuro. Los impactos ambientales acumulativos pueden ocurrir
debido a los efectos colectivos de acciones individualmente menores a través de un
periodo de tiempo.
Las circunstancias que generan impactos acumulativos podrían incluir:
ƒ Impactos en la calidad del agua debido a una emanación que se combina con
otras fuentes de descarga o con desagües no provenientes de un solo punto.
ƒ Impactos en la calidad del aire que resulten de las emisiones industriales o
comerciales operados en la misma región geográfica.
ƒ Pérdida y/o fragmentación de hábitats ambientalmente sensitivos (bosques,
pantanos, tierras agrícolas) resultante de la construcción de varios desarrollos
residenciales o comerciales independientes.
La evaluación de impactos acumulativos es difícil, debido en parte a la naturaleza
especulativa de las acciones futuras posibles y en parte debido a las complejas
interacciones que necesitan evaluarse cuando los efectos colectivos se consideran.
Los impactos acumulativos podrían ser simplemente agregables en sus efectos, pero
potencialmente podrían interactuar de manera sinergística o antagonista. Los modelos de
calidad de agua y aire dan medidas para estudiar los efectos acumulativos.
El análisis de impactos acumulativos puede ser particularmente complejo cuando las
relaciones de causa y efecto no son estrictamente agregables (p.e. cuando las
relaciones son discontinuas o no lineales), así cuando una acción que tiene poco impacto
por sí sola puede traer uno o más atributos ambientales que traerían la consecución de
un daño irrevocable con impactos potencialmente serios para los ecosistemas afectados.
Un sistema en el cual un impacto incrementado tiene mayor efecto que el incremento
anterior se denomina no lineal.
Las relaciones no lineales pueden ser un importante factor en la evaluación de impacto
ambiental, porque asumir la linealidad subestimaría el impacto acumulativo real de la
acción, igualmente los impactos acumulativos podrían subestimarse cuando varios
efectos actuaran sinergísticamente, o sea, cuando la suma compuesta de los efectos
fuese mayor que su suma simple.
3- Por el carácter del impacto:
Todos los efectos ambientales significativos, incluso los beneficiosos, deben recibir
atención.
Aunque el término impacto ambiental ha venido a interpretarse en el sentido negativo,
muchas acciones tienen efectos positivos significativos que deben definirse y discutirse
claramente. Esto es particularmente apropiado para las acciones remediantes de redesarrollo cuyo propósito y necesidad específicos es remediar cualquier condición
indeseable.
19
4- Por la intensidad del impacto (por el grado de destrucción o mejoría):
ƒ
ƒ
ƒ
Notable (destrucción total o la mejoría notable).
Medio (alteración media)
Mínimas y/o bajas ( prácticamente no hay alteración de impacto ambiental).
5- Por la extensión del impacto (entorno del proyecto):
¿ Cuál es el entorno del proyecto?
Puntual, parcial (incidencia apreciable en el medio), extremo (cuando se produce en un
área importante del medio) y generalizado (impacto generalizado en el entorno).
Es importante precisar que este puede ser positivo, por ejemplo, en una comunidad
donde el proyecto requiere 900 trabajadores, el impacto es generalizado positivamente.
6- Por el momento en que se manifiesta:
a. Latente: el efecto se manifiesta al cabo de cierto tiempo, desde el inicio de la
actividad que lo provoca, no es acción - reacción, (compactación del suelo).
b. Inmediato: El tiempo entre el comienzo de la acción y la manifestación del
impacto es nulo (ruido de las máquinas), aunque después con el tiempo puede
convertirse en latente (sordera).
c. Crítico: Cuando el momento en que tiene lugar la acción es crítico ,
independientemente del nivel en que se produzca. Ruido por la noche.
7- Por su persistencia:
a. Temporal: cuando su efecto no es permanente en el tiempo (1-3 años), por
ejemplo la autodepuración de bahías y ríos.
b. Permanente: cuando el efecto supone una alteración indefinida en el tiempo .
8- Por su capacidad de recuperación:
Irrecuperable: cuando la alteración o pérdida del medio no se recupera (obras de
construcción), como consecuencia de la acción del hombre.
Irreversible: la
anterior.
imposibilidad de retornar por medios naturales a la situación
Mitigables: cuando es posible retornar la calidad ambiental a un grado superior.
Fugaces: ruido (en el momento del arranque de la máquina).
9- Por su periodicidad:
Continuo: es cuando se produce de manera continua (uso de canteras en la
construcción).
20
Periódico: el efecto se manifiesta de manera intermitente en el tiempo, por ejemplo
en verano se manifiesta en la utilización de los bosques.
Aparición irregular: el efecto se manifiesta de manera imprevisible y sus
alteraciones pueden ser valoradas en función del tiempo (rotura de una caldera).
10- Por la necesidad de aplicación de medidas correctoras:
Crítico: cuando el efecto es superior al umbral aceptable, se produce una pérdida
permanente de la calidad ambiental (no admite medidas correctoras).
Severo: puede ser recuperable por medidas correctoras, pero se demora en el
tiempo (bosques).
Moderado: puede recuperarse con medidas correctoras.
Se reitera la existencia de diversas tipologías las cuales en general se complementan y
que pueden integrarse con el objetivo de tener una visión holística que coadyuve para
que la Evaluación del Impacto Ambiental sea más integral.
21
2. CARACTERIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
2.1 Breve cronología de la evaluación del impacto ambiental en países
desarrollados
Antes de 1970
Evaluaciones de proyectos basada sólo en estudios económicos y de ingeniería.
Consideración muy limitada de las consecuencias ambientales.
1970 - 1975
Desarrollo metodológico. La evaluación ambiental se introduce en algunos países
desarrollados, se focaliza en identificar, producir y mitigar los impactos biofísicos.
1975-1980
Comienza a introducirse la dimensión ambiental. Las evaluación ambiental van
adquiriendo carácter multidisciplinario, incluyendo los estados socioeconómicos. Se
introduce la consulta pública.
1980 - 1985
Esfuerzos para integrar la evaluación ambiental con la planificación. Comienza a
adoptarse las evaluaciones ambientales por algunas agencias internacionales. Comienza
su introducción en algunos países subdesarrollados. El Banco Mundial establece su
metodología. Larpald 1979.
1985 - 1990
Comienza el reanálisis sobre formas científicas e institucionales de la evaluación
ambiental en respuesta a los imperativos de la sustentabilidad. Se comienza a estudiar
los cambios ambientales globales y crece la cooperación internacional en la investigación
y entrenamiento de la Evaluación Ambiental.
1990
Se introduce en varios países desarrollados la evaluación ambiental estratégica
(políticas, planes, programas) para promover un desarrollo sustentable. Esto da
posibilidad de definir posibles impactos con una mayor visión espacial del medio
ambiente. A este nivel no se cuentan los proyectos específicos, por lo que no se puede
realizar la Evaluación Ambiental de forma puntual.
2.2. Procedimiento para la ejecución de la Evaluación de los Impactos
Ambientales en Cuba y Nicaragua
En relación con el procedimiento para la ejecución de la evaluación de impacto ambiental
se debe precisar que es imprescindible realizar la misma en el proceso de elaboración
del proyecto preferentemente desde sus inicios.
La evaluación de impacto ambiental permite la autorización de la licencia ambiental,
documento oficial, que sin perjuicio de otras licencias, permisos y autorizaciones que de
conformidad con la legislación vigente corresponda conceder a otros órganos y
organismos estatales, es otorgado por el organismo que responde por la política
22
ambiental del país para ejercer el debido control al efecto del cumplimiento de lo
establecido en la legislación vigente y que contiene la autorización que permita realizar
una obra o actividad, y es por ello imprescindible su ejecución desde la etapa temprana
de la elaboración del proyecto y no después de su culminación definitoria. En el caso de
que se trate de una inversión para ampliación de una obra, sólo se contempla en la
evaluación de impacto ambiental la parte ampliada y no la obra construida anteriormente.
En Cuba existe en la Ley No. 81 del Medio Ambiente el artículo 28 en donde se
relacionan las actividades que debe realizar la evaluación de impacto ambiental y que se
relacionan a continuación:
Artículo 28.- Será obligatorio someter a la consideración del Ministerio de Ciencia,
Tecnología y Medio Ambiente, a fin que se efectúe el proceso de evaluación de impacto
ambiental correspondiente, los nuevos proyectos de obras o actividades que a
continuación se relacionan:
a) Presas o embalses, canales de riego, acueductos y obras de drenaje, dragado u
otras que impliquen la desecación o alteración significativa de cursos de agua.
b) Plantas siderúrgicas integradas.
c) Instalaciones químicas o petroquímicas integradas.
d) Instalaciones destinadas al manejo, transporte, almacenamiento, tratamiento y
disposición final de desechos peligrosos.
e) Actividades mineras.
f) Centrales de generación eléctrica, líneas de transmisión de energías eléctricas o
sus subestaciones.
g) Centrales de generación nucleoeléctricas y otros reactores nucleares, incluidas
las instalaciones de investigación para la producción y transformación de
materiales fisionables y las zonas e instalaciones por la disposición final de los
desechos asociados a estas actividades.
h) Construcción de líneas ferroviarias, terraplenes, pedraplenes, rutas, autopistas,
gasoductos y oleoductos.
i) Aeropuertos y puertos.
j) Refinerías y depósitos de hidrocarburos y sus derivados.
k) Instalaciones para la gasificación y licuefacción de residuos de hidrocarburos.
l) Instalaciones turísticas, en particular las que se proyecten en ecosistemas
costeros.
m) Instalaciones poblacionales masivas.
n) Zonas francas y parques industriales.
o) Agropecuarias, forestales, acuícolas y de maricultivo, en particular las que
impliquen la introducción de especies de carácter exótico, el aprovechamiento
de especies naturales de difícil regeneración o el riesgo de la extinción de
especies.
p) Cambios en el uso del suelo que puedan provocar deterioros significativos en
este o en otros recursos naturales o afectar el equilibrio ecológico.
q) Colectores y emisores de efluentes sanitarios urbanos.
r) Perforación de pozos de extracción de hidrocarburos.
s) Hospitales y otras instalaciones de salud.
t) Obras relativas a la biotecnología, productos y procesos biotecnológicos.
u) Rellenos sanitarios.
v) Cementerios y crematorios.
23
w) Obras o actividades en áreas protegidas no contempladas en sus planes de
manejo.
x) Industria azucarera y de sus derivados.
y) Industrias metalúrgicas, papeleras y de celulosa, de bebidas, lácteas y cárnicas,
cementeras y automotoras.
z) Cualesquiera otras que tengan lugar en ecosistemas frágiles, alteren
significativamente los ecosistemas, su composición o equilibrio o afecten el
acceso de la población a los recursos naturales y al medio ambiente en general.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, en coordinación con los
órganos y organismos correspondientes, establecerá, en los casos que se requiera,
los parámetros para la determinación de las categorías de obras contempladas en
el presente artículo que deberán ser sometidas al proceso de evaluación de impacto
ambiental.
Artículo 29.- Podrá también exigirse el proceso de evaluación de impacto ambiental
respecto a:
a) La expansión o modificación de actividades existentes y en los casos de
reanimación productiva de actividades actualmente detenidas que así lo
requieran, lo cual abarca los cambios tecnológicos en los procesos existentes,
en el empleo de materias primas o fuentes de energía y en general, todo lo que
signifique una variación de la naturaleza que pueda ocasionar un impacto
ambiental.
b) Las obras o actividades en curso que, aún no encontrándose en el supuesto
señalado en el inciso anterior, requieran ser sometidas a dicho proceso por
generar un impacto negativo de significación.
Artículo 30.- El costo de elaboración del estudio de impacto ambiental, así como de
las medidas de monitoreo, mitigación, rehabilitación u otras requeridas para el
desempeño ambientalmente adecuado de la obra o actividad, estará a cargo de las
personas que detenten su titularidad.
Excepcionalmente, y previa aprobación del Ministerio de Finanzas y Precios, los costos
podrán ser asumidos por el Presupuesto Estatal.
En Nicaragua existe la lista taxativa donde se señalan los proyectos de inversión que
deben realizar evaluación de impacto ambiental.
Lista Taxativa
Arto. 5. – La presentación del estudio y documento de impacto ambiental será requisito
para la concesión del permiso ambiental para los proyectos que se derivan de las
siguientes actividades:
a) Exploración y explotación de oro, zinc, cobre, hierro, plata, hidrocarburos y recursos
geotérmicos.
b) Exploración y explotación de otros minerales cuando los yacimientos estén
ubicados en áreas ecológicamente frágiles o protegidas por legislación.
c) Granjas camaroneras semi-intensivas e intensivas y acuicultura de nivel semiintensivo e intensivo de otras especies.
24
d) Cambios en el uso de tierras forestales, planes de manejo forestal áreas mayores
de 5000 ha, aprovechamiento forestal en pendientes iguales o mayores de 35% o
que prevean apertura de caminos forestales de todo tiempo.
e) Plantas de generación de energía de cualquier fuente arriba de 5 MW de potencia; y
líneas de transmisión de energía con un voltaje mayor de 69 KW.
f) Puertos, aeropuertos, aeródromos de fumigación, terminales de minería e
hidrocarburos y sus derivados.
g) Ferrovías y carreteras troncales nuevas.
h) Oleoductos, gasoductos y mineroductos.
i) Sistemas y obras de macrodrenaje, estaciones de depuración, sistemas de
alcantarillado, y emisoras de aguas servidas, presas, micro presas y reservorios.
j) Obras de dragado y variación del curso de cuerpos de agua superficiales.
k) Incineradores de uso industrial de sustancias químicas, otras formas de manejo de
sustancias tóxicas, rellenos sanitarios controlados y de seguridad.
l) Rellenos de recuperación de terreno, complejos turísticos, y otros proyectos de
urbanización y deportes cuando estén ubicados en áreas ecológicamente frágiles o
protegidas por legislación.
m) Complejos y plantas industriales pesqueras; mataderos industriales; industrias de
alimentos y bebidas; ingenios azucareros y destilerías de alcohol; industrias de
tejido y acabado de telas; curtiembre industrial de cuero; manufactura de pulpa;
papel carbón; producción de resinas y productos sintéticos; manufacturas y
formuladotas de agroquímicos, fabricación de pinturas, barnices, lacas y solventes;
refinerías de petróleo; industria siderúrgica; industria metalúrgica no ferrosa;
industrias de cromado; industria química, petroquímica y cloquímica; industria de
cemento; producción industrial de baterías o acumuladores.
25
3. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
3.1. Definición de impacto Ambiental
Para realizar la definición de estudio de impacto ambiental es necesario señalar que el
formulario de la guía para la solicitud de licencia ambiental se aprueba o no la
elaboración del estudio de impacto ambiental, que consiste en la descripción
pormenorizada de las características de un proyecto de obra o actividad que se pretenda
llevar a cabo, incluyendo su tecnología y que se presenta para su aprobación en el
marco del proceso de evaluación de impacto ambiental. Debe proporcionar antecedentes
fundados para la predicción, identificación e interpretación del impacto ambiental del
proyecto y describir las acciones que se ejecutarán para impedir o minimizar los efectos
adversos, así como el programa de monitoreo que se adoptará.
3.2. Lineamientos básicos para la realización de los estudios de
Impacto Ambiental
Para la ejecución de los estudios de impacto ambiental se debe tener en cuenta los
siguientes lineamientos:
1. Las siguientes orientaciones tienen como objetivo proveer de una serie de elementos
claves a tener en cuenta por las instituciones que realizan los estudios de impacto
ambiental.
2. El estudio del impacto ambiental es un medio para estudiar la relación de un proyecto
o actividad con su entorno natural y socioeconómico y es por ello imprescindible la
caracterización detallada del área, debiendo cumplir con los siguientes objetivos
principales:
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Asegurar que hayan sido considerados todos los factores ambientales de
importancia sobre los cuales determinadas acciones del proyecto ejercen su
influencia.
Destacar los impactos ambientales de importancia, de manera que al ser
considerados en la fase temprana del proyecto sea posible prevenir los
mismos y se haga innecesario una corrección posterior que es más costosa.
Hacer posible la comparación de los efectos ambientales de las diferentes
alternativas de un proyecto.
Proveer de un formato que establezca de manera uniforme, los resultados del
estudio sistemático y la evaluación interdisciplinaria de los proyectos o
actividades o de sus alternativas.
Identificar y evaluar los impactos ambientales a corto, mediano y largo plazo
de cada alternativa.
Identificar y evaluar impactos ambientales secundarios o indirectos.
Identificar y evaluar aquellos impactos donde puedan existir interacciones no
lineales tales como: umbrales en el efecto de contaminantes, problemas de
estabilidad, sinergísticos, etc.
Identificar y establecer las medidas preventivas, correctoras, de restauración
y control.
Identificar los impactos residuales y sus costos ambientales.
26
x
x
Promover la participación de la población, entidades estatales y otros grupos
interesados en la toma de decisiones.
3. Todo estudio de impacto deberá incluir además de la identificación y evaluación de
los impactos causados por el proyecto, el de toda la infraestructura inducida
necesaria para su explotación.
4. Este estudio incluirá las fases de construcción, operación y cierre definitivo.
5. Cada proyecto debe presentar alternativas tecnológicas, constructivas, etc.,
incluyendo la de no ejecución o abandono del proyecto.
6. Todo estudio del impacto tendrá el siguiente contenido general:
x Resumen ejecutivo del estudio de impacto ambiental.
x Descripción del proyecto.
x Definición de la línea base ambiental.
x Identificación y evaluación de los impactos.
x Medidas preventivas, correctoras y de mitigación.
x Plan de monitoreo durante la construcción, la operación y el cierre definitivo.
x Resultados de las consultas con las autoridades locales y de la población.
A continuación se presenta una exposición detallada del contenido de cada uno de los
puntos.
3.2.1. Resumen Ejecutivo del Estudio de Impacto Ambiental
Este será un resumen ejecutivo del trabajo realizado que contendrá: los datos de la
entidad evaluadora, una panorámica de los trabajos realizados y las principales
conclusiones a que se han llegado. Debe estar escrito con un lenguaje claro y
asequible a los no especialistas, pues servirá de base para la consulta pública del
proyecto. Deberá incluir la lista de autores, donde se indicará además del nombre,
la profesión y la sección del estudio elaborado por cada uno.
3.2.2. Descripción del proyecto
El objetivo principal de la descripción es poder determinar las acciones del mismo
que tendrán un impacto sobre el medio ambiente, por lo cual, representa una
información básica para la realización del estudio del impacto ambiental.
La descripción del proyecto contendrá al menos:
x Objetivo y justificación económica y social del proyecto. Magnitud de la obra
en términos económicos.
x Localización del proyecto.
x Descripción de las etapas del proyecto y cronograma de ejecución.
x Descripción cuantitativa y cualitativa de los recursos naturales y otras
materias primas a utilizar en los procesos productivos, así como, los
productos intermedios, finales y subproductos.
x Las tecnologías a emplear y el grado en que estas contemplan las prácticas
de producción limpias.
x Descripción cuantitativas y cualitativas de emisiones atmosféricas, efluentes
líquidos, desechos, sólidos y ruidos. Plantas de tratamiento y
aprovechamiento de residuales mediante el plan de manejo.
27
x
x
x
x
x
x
x
Fuentes de energía utilizadas, consumo energético, aplicación de la
cogeneración.
Niveles de empleo generados por el proyecto desde su construcción hasta su
puesta en explotación, calificación de la mano de obra, especialización,
alojamiento y servicio.
Análisis de las alternativas del proyecto y sus costos ambientales.
Ampliaciones a largo plazo o expansiones futuras.
Plan de manejo de plantas de tratamiento y desechos peligrosos.
Plan de rehabilitación de áreas naturales afectadas.
Programa de educación ambiental.
El proyecto debe incluir la descripción de las medidas que se tomarán para el cierre
definitivo.
3.2.3. Descripción de la línea base
En este punto debe hacerse referencia a tres aspectos fundamentales que son:
La historia de las transformaciones ambientales del territorio, la descripción de la
línea base ambiental, y la valoración del estado actual del medio ambiente.
La historia de las transformaciones ambientales se elabora a partir de numerosas
informaciones que permiten determinar la dinámica de los cambios de los
componentes del medio, en el espacio y en el tiempo producto de la actividad del
hombre.
La caracterización de las líneas de base contempla el análisis del medio físico, la
biota y el medio socioeconómico.
3.2.3.1 Caracterización del Medio Físico
Geología
x Litología, tipos de rocas, formación a la que pertenece, estructura tectónica,
historia geológica, condiciones sísmicas e historial, características
geotectónicas y depósitos minerales, grado de estudio y reservas.
Geomorfología
x Relieve, incluyendo el análisis de pendientes según rangos y su distribución
porcentual, unidades geomorfológicas, balance geomorfodinámico y
características hidrológicas.
x En caso de que el proyecto afecte un territorio cársico o fallado, se debe
realizar un estudio especial sobre la estructura y funcionamiento de los
sistemas y acuíferos cársicos presentes y su dinámica.
Suelos
x
Caracterización de los suelos y su clasificación, uso potencial. Estructura y
composición química, física y biológica. Descripción del perfil del suelo. La
superficie utilizada en las distintas actividades (agrícola, industrial). Las
tierras fértiles y su afectación. Posibles impactos, nuevas actividades que van
a generar pérdidas de rentabilidad de tierras fértiles; si existen pérdidas por el
cambio del uso del suelo.
28
Clima
x
x
x
Descripción regional y local del clima, tomando como base una serie climática
no menor de 30 años, que incluya máximos, mínimos y medios y su
distribución espacio temporal donde se analice, temperatura del aire,
precipitaciones (frecuencia, días con lluvia, intensidad duración y
distribución), humedad relativa evaporación, insolación, evapotransporación y
vientos (dirección y velocidad preponderante)
Frecuencia de ocurrencia e intensidad de tornados, huracanes y tormentas
severas, áreas potencialmente inundables por eventos lluviosos extremos.
Factores modificadores del clima en especial los que inciden en los cambios
globales.
Aire
x
x
x
x
Descripción de la calidad del aire, concentraciones de los principales
contaminantes.
Inventario de las fuentes contaminantes gaseosas, líquidas o de aportes de
sedimentos, incluyendo los malos olores.
Relación entre las condiciones meteorológicas y la calidad del aire en la zona
de influencia del proyecto.
Contaminación por ruidos y vibraciones.
Agua
x
x
x
x
Manejo territorial del recurso agua.
Aguas superficiales: inventario y caracterización hidrológica, incluyendo
calidad de las masas de aguas cercanas o que pudieran ser afectadas por el
proyecto.
Subterráneas: inventario y caracterización de los acuíferos de la zona que
pudieran ser afectados en relación con la extracción y recarga.
Calidad del agua: determinación de la calidad de las aguas superficiales y
subterráneas.
Ubicación de las fuentes contaminantes y su caracterización.
Mar
x
x
Características físicas, químicas y biológicas de las aguas costeras y
marinas, corrientes marinas, dirección y velocidad, mareas, altura, duración y
lugar hasta donde penetran en los ríos. Batimetría.
Calidad del agua: determinación de la calidad de las aguas costeras y
marinas. Ubicación de las fuentes contaminantes y su caracterización.
3.2.3.2. Caracterización de la Biota.
Vegetación y Recursos forestales
x Determinación, caracterización y mapeo de los tipos de vegetación y
formaciones vegetales, terrestres, acuáticas y marinas. Grado de
conservación.
x Análisis dasométrico y sobre lotes y rodales de las poblaciones de especies
forestales.
29
x
x
x
Fauna
x
x
x
x
x
x
Localización de especies raras, endémicas o en peligro de extinción, de valor
comercial y suceptibles de aprovechamiento.
Análisis de la biomasa y productividad de las especies dominantes.
Presencia de ecosistemas frágiles o de alta vulnerabilidad . Áreas protegidas,
límites y categorías de manejo.
Inventario y distribución de la fauna terrestre, acuática y marina.
Localización de los sitios tróficos de importancia para las especies.
Estado y grado de conservación de las especies.
Localización de especies raras, endémicas o en peligro de extinción, de valor
comercial, deportivo y ornamental.
Asociación de los hábitats de la fauna con determinados ecosistemas.
Migraciones o movimientos de las especies de importancia. Potencial del
recurso (pesquerías, domésticos o silvestres), problemas de cacería furtiva.
Relaciones ecológicas
x Áreas de alta sensibilidad ambiental, limitaciones que éstas ofrecen al
proyecto.
x Determinación de la estabilidad de los ecosistemas.
x Identificación de las cadenas tróficas. Ecología de vectores.
x Ciclos bioquímicos.
x Determinación de procesos de interdependencia tales como climavegetación-suelo, clima-relieve-vegetación.
3.2.3.3. Caracterización Socioeconómica y Cultural
Se considera necesario analizar las experiencias de distintos países y autores sobre
los factores que caracterizan el medio socioeconómico.
Cuba
EPA
España
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Población
Salud
Economía
Cultura
Demografía
Socioeconomía
Servicios de Infraestructura
Transportación
Recursos Culturales
Finanzas del proyecto
Población
Poblamiento
CUBA
Población
x Demografía: características de la población según el último censo y
tendencias de la evolución de la región en el futuro previsible teniendo en
cuenta un rango de edades, sexo, composición clasista, nivel de ingreso,
entre otros.
30
x
x
x
x
x
x
Población económicamente activa, nivel de empleo, porcentaje de ocupación
según la actividad económica y tendencia.
Asentamientos poblacionales, estado de la vivienda.
Por ciento de la población servida con saneamiento básico (manejo de
desechos sólidos y líquidos, desinfectación del agua, trabajo con vectores).
Disponibilidad de viviendas y su estado.
Distribución de núcleos familiares por vivienda.
Hacinamiento habitacional y barrios marginales.
Salud
x
x
x
x
x
x
x
Niveles y tipos de enfermedades en base a las tasas de morbilidad y
mortalidad.
Distribución geográfica.
Servicios de salud.
Por ciento de la población con servicio de salud. Tipos.
Accidentes de trabajo.
Niveles actuales de lesiones y muertes asociadas con accidentes de
transporte.
Infestación por vectores.
Economía
x Caracterización de la economía y la estructura económica estableciendo
diferencias según el tipo de propiedad. Actividades y encadenamientos.
Volumen de producción.
x Uso y tenencia de la tierra en las áreas ocupadas por el proyecto. Ubicación
de centros poblados, áreas de recreación, áreas de valor histórico y
arqueológico, etc.
x Infraestructura: disponibilidad de servicios comunales, educación, salud,
energía y sus fuentes, turismo y recreación, cultura, agua potable, disposición
de residuales líquidos y sólidos. Vialidad y transporte.
Cultura
x Patrimonio natural y cultural. Arquitectura actual. Monumentos y áreas
protegidas.
x Áreas de valor histórico y arqueológico.
Dada la importancia que reviste el medio socioeconómico en el Estudio de Impacto
Ambiental, se considera necesario profundizar en la caracterización teórica que sustenta
su contenido y para ello se tendrán en cuenta diferentes fuentes bibliográficas
internacionales.
EE.UU.
En un manual sobre “Principios de Evaluación Ambiental” de la Agencia de Protección
Ambiental de los Estados Unidos (EPA), se señala lo siguiente:
31
Ambiente Socioeconómico
La Evaluación de los Impactos socioeconómicos debe considerar la demografía
existente, el valor de los terrenos, la distribución de los ingresos, tarifas de impuestos y
otra información relacionada a la estructura y función de las comunidades humanas
afectadas por la acción propuesta. Los cambios de estas propiedades que resulten de la
implementación de la acción a menudo pueden estimarse como costos o beneficios
monetarios, resultando en ganancias o pérdidas netas de los caudales económicos.
Ambiente cultural
La evaluación de los impactos culturales se enfoca en la existencia de recursos
arqueológicos históricos o culturales demostrados que podrían ser afectados por la
acción propuesta. Cuando tales recursos no han sido descritos formalmente sería
necesario realizar estudios y tomar notas para describir suficientemente la naturaleza y
extensión de dichos recursos.
La evaluación de los impactos debe considerar la importancia de los recursos culturales
destruidos por la acción y la factibilidad de recuperar o conservan todos los recursos o
porciones de ellos.
En este manual se precisa la descripción del medio ambiente en el medio
socioeconómico, señalando las categorías siguientes a tener en cuenta en la evaluación
de impacto ambiental:
x
x
x
x
x
x
Demografía
Socioeconomía
Servicios de infraestructura
Transportación
Recursos culturales
Finanzas del Proyecto
Demografía
Población por censo o estimada, tendencias recientes y proyecciones de la población
futura.
Socioeconomía
Estructura social y económica de las comunidades, tasas de impuestos, tipos
característicos de desarrollo.
Servicios de Infraestructura
Naturaleza y condición de servicios humanos tales como policía y bomberos, hospitales,
escuelas, servicios de electricidad y acueductos.
Transportación
Esquema y función de carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, capacidades y demandas
existentes y proyectadas.
Recursos Culturales
32
Localización y caracterización de recursos culturales identificados (Arqueológicos,
históricos, culturales, características de interés, probabilidad de que existan recursos no
identificados en el área del proyecto).
Finanzas del proyecto
Análisis comparativo de las alternativas propuestas con criterios presentes de efectividad
de costos, criterios de costo o beneficio.
ESPAÑA
Según Gómez Orea Domingo en su libro Evaluación del Impacto Ambiental, las
categorías a tener en cuenta en la evaluación de impacto ambiental del medio económico
son las siguientes:
x
x
Población: Sus actividades, sus atributos, formas de vida, pautas de
comportamiento, cultura, etc., y las relaciones de todo tipo. Corresponde a los
bienes materiales, relaciones sociales, condiciones de sosiego público.
Poblamiento o sistema de núcleos habitados, equipamientos e infraestructura:
La incidencia de un proyecto en aspectos tales como el equilibrio territorial,
jerarquía de viales, dotación de servicios públicos, etc. Además de una afección
directa al patrimonio construido y a la población supone repercusiones indirectas
en la mayor parte de los factores ambientales.
En general en la literatura estudiada se evidencia que en el marco de la evaluación de
impacto ambiental el medio socioeconómico va ocupando un espacio debido a la
necesaria interrelación que existe entre el medio físico, el medio natural y el medio
socioeconómico. Hay un elemento que es indispensable tener en cuenta cuando vamos
a realizar un estudio de impacto ambiental, y es la valoración que la población realiza
sobre la inversión que se va a realizar. Sobre este tema Gómez Orea (5) expresa:
“La aceptación o repulsa social tiene su momento propio de manifestarse en el trámite de
participación pública legalmente previsto para la evaluación de impacto ambiental; sin
embargo aquí se considera el análisis de esta faceta de la evaluación en el estudio de
impacto ambiental porque es un elemento de juicio muy útil al decisor y porque la
(conflictividad social) se suele interpretar como un factor ambiental más. Existen técnicas
para determinarlas:
x Encuestas a una muestra representativa de la población afectada
x Entrevistas en profundidad a personas representativas
x Consultas a paneles de expertos en que estén representados todos los grupos de
interés social afectados
La forma de medirla es relativamente fácil: Porcentaje de personas que se oponen o
aceptan el proyecto, el cual puede incluir matizaciones sobre el grado de tal aceptación u
oposición.
El mismo autor aborda no sólo las implicaciones sociales que produce la ejecución de un
proyecto a tener en cuenta en el estudio de impacto ambiental, sino las implicaciones
económicas de los impactos, las cuales son también muy diversas: los efectos
depresivos o estimulantes sobre las actividades económicas o sobre los bienes
materiales se pueden cuantificar en términos monetarios, mientras los efectos sobre
33
recursos de carácter público que no tienen mercado y otros de carácter intangible como
los que alteran la “imagen” de una zona o la seguridad, resultan de más difícil
cuantificación y hay que recurrir a métodos de valoración basadas en la inferencia, se
valora en función de los bienes o servicios con mercados que se utilizan para disfrutar
dichos factores o en la disposición al pago por parte de los afectados. En todo caso
conviene advertir que los indicadores de carácter monetario son engañosos, porque si
bien permiten comparaciones y decisiones fáciles, reflejan mal los valores reales que
resultan modificados por una actividad.
Por otra parte, señala que en el lenguaje de los economistas, la evaluación de impacto
ambiental se puede entender como un procedimiento para el control de las
externalidades ambientales y que este concepto se refiere a los efectos positivos o
negativos de un proyecto en su entorno por cualquier vía que no sea el mercado, lo que
viene a significar que no intervienen en la cuenta de costos o ingresos del proyecto”.
EXPERIENCIA CUBANA
Una vez conocido en detalle el proyecto y precisado el entorno del mismo se parte de
una sencilla lista de chequeo sobre la base de la cual se elabora una matriz inicial de
identificación de impactos. Cuando la experiencia acumulada en este tipo de trabajo es
grande, el especialista es capaz, una vez conocido el proyecto, de identificar de
inmediato y mentalmente los factores del medio que podrían ser potencialmente
impactados. Un ejemplo es la lista de chequeo la cual se tiene en cuenta para el estudio
del medio socioeconómico:
Tabla 1. Lista de chequeo que se tiene en cuenta para el estudio del medio
socioeconómico
Demografía
Uso del suelo
Expropiación
Nivel de vida
Migración
Desechos
Nivel de empleo
Desarrollo
de
la
producción
Escala económica del
proyecto
Recreación y tiempo libre
Turismo
Vivienda
Éxodo de fuerza de
trabajo
Movimiento pendular
Infraestructura servicios
Redes de abastecimiento
Cultura y tradiciones locales
Densidad de la población
Restos
arqueológicos
y
monumentos
Diferenciación social
Economía sumergida e índice
delictivo
Salud e higiene
Científico-educativos
Protección e higiene del
trabajo
Como se pude apreciar para la determinación de los factores socioeconómicos a tener
en cuenta en los estudios de impacto ambiental, podemos apoyarnos en los listados que
sugieren las metodologías internacionales. Se entiende por factores los diferentes
componentes del medio susceptible de ser modificados por el hombre a través del
proyecto que se trate. Sin embargo dada las características de Cuba, se han incluido
nuevos factores, se han desechado otros así como se han incorporado nuevos enfoques
de acuerdo a las peculiaridades de nuestro país.
34
Nivel de empleo
Generalmente en el mundo, el análisis del impacto sobre este factor se reduce al mínimo
de empleos fijos, temporales o inducidos por el proyecto. Teniendo en cuenta las
condiciones existentes en Cuba se incorpora una problemática que es la de resolver los
problemas de desocupación existentes en el entorno del proyecto, pues de esta manera,
se acercan las personas a su centro de trabajo evitando se trasladen a grandes
distancias con la correspondencia pérdida de tiempo que esto supone dada las difíciles
condiciones que presenta el transporte en el país. Además, particular atención merecen
las exigencias en cuanto a la calificación de la fuerza de trabajo derivadas del proyecto,
por lo que resulta válido determinar si la misma existe en el lugar, tendrá que venir de
otro o si es necesario promover un plan de calificación in sito; aspecto éste que debe
integrarse como solución aunque existan condiciones para la aplicación de las otras dos
modalidades. Debe tenerse en cuenta la integración de la mujer al trabajo.
Economía sumergida e índice delictivo
Este factor, por la incidencia que ha provocado la contracción económica y las múltiples
variantes para enfrentarla, requiere de un nivel de atención dada las características que
la misma posee y las consecuencias negativas que de ella se derivan; desvío de
recursos económicos, robo, corrupción, etc., lo cual se manifiesta en el índice delictivo.
Expropiación
Generalmente en el mundo el tratamiento a la expropiación es la indemnización
monetaria, pero en Cuba, que no existe la compra venta de tierras ni viviendas, la
indemnización se realiza (salvo excepciones donde se hace de forma monetaria) a través
de la reposición de todos los bienes donde el expropiado, en la mayoría de los casos, se
beneficia en la calidad de la vivienda, aunque hay limitaciones con la reposición del área
de cultivo y cría con que contaba en la vivienda anterior. En la mayoría de los casos las
condiciones que se le ofertan al campesino, si bien tienen influencia urbanizadora,
separa al mismo de su condición de propietario de su parcela, aspecto a tener en cuenta
en el ofrecimiento de diferentes alternativas que deben hacerle al perjudicado.
Formativo educativo
Este factor es importante tanto por la incidencia que tiene en la educación formal como
en la no formal. En la educación formal hay que trabajar en los distintos subsistemas
educacionales para incorporarle los aspectos imprescindibles en la formación ambiental.
En la educación no formal es necesario tener presente la preparación a la población para
la preservación y desarrollo del medio ambiente.
Un aspecto importante a tener en cuenta en los estudios de impacto ambiental, es la
identificación, valoración y ponderación de los impactos. Para su consecución es
importante la utilización de métodos que sugieren las metodologías internacionales (listas
de chequeo, matrices de identificación, de importancia, entre otras).
En relación con las matrices de importancia para el medio socioeconómico se reiteran
factores comunes para todos los proyectos como son los casos de usos del suelo,
empleo, desechos, redes de abastecimientos, entre otros. Hay factores como
expropiación, más específicos, que se utilizan en ciertos proyectos. En Cuba, por el peso
que representa en el desarrollo económico, se tiene en cuenta el factor turismo, así como
el factor salud en algunos proyectos en correspondencia a las características del nivel de
contaminación que se produzca.
35
Otro aspecto importante en el estudio de impacto ambiental se relaciona con las de
medidas de mitigación o correctoras que se propongan, las cuales deben estar en
correspondencia al nivel de desarrollo socioeconómico del país y el programa de
monitoreo y control.
A continuación se analiza el resultado del estudio de impacto ambiental, en el medio
socioeconómico, de diferentes Proyectos:
Tabla No. 2 Matrices de identificación (Medio Socioeconómico) de diversos EsIA
Proyecto de ampliación del Aeropuerto Internacional “José Martí”.
FACTORES
Usos del suelo
Expropiación
Empleo
Infraestructura y servicios
Redes de abastecimiento
Nivel de vida
Éxodo de fuerza de trabajo
Desechos
Escala económica del proyecto
Salud
Economía sumergida
Turismo
FASE DE CONSTRUCCIÓN
------------------
FASE DE FUNCIONAMIENTO
-------------------------------
-------------
.
Tabla No. 3 Proyecto del puente flotante sobre la Bahía de La Habana
FACTORES
FASE DE CONSTRUCCIÓN
Empleo
---Turismo
Infraestructura (transporte y
Comunicaciones)
Índice delictivo
Calidad de Vida
Patrimonio cultural
Escala económica del proyecto
FASE DE DE FUNCIONAMIENTO
----------------------
Tabla No. 4 Proyecto de ampliación de Marina Hemingway
FACTORES
FASE DE CONSTRUCCIÓN
FASE DE FUNCIONAMIENTO
Empleo
------Redes de abastecimiento
---Infraestructura, servicios y
------recreación.
Turismo
---Economía sumergida
------Escala de producción
---Salud
------Nivel de vida
---Desechos
-------
36
Vivienda
Usos del Suelo
Expropiaciones
Movimiento Pendular
Tradiciones locales
----------------
NOTA: Hay que tener en cuenta al elaborar la línea base, el área de influencia del
proyecto. Esta área dependerá de la magnitud del proyecto, del alcance de los impactos
vertimientos o fuga de algún desecho, productos químicos tóxicos u otras sustancias, a
nivel regional y los efectos que el mismo es capaz de causar al ambiente o a la salud
humana.
3.2.4. Identificación y análisis de los impactos
Los impactos pueden identificarse mediante las calificaciones de sus diversas
manifestaciones espaciales y temporales. Como fue analizado en la tipología de
impactos ambientales, existen distintas magnitudes para la evaluación de los impactos,
como por ejemplo, los posibles efectos permiten clasificarlos como positivos y negativos.
Según su magnitud e intensidad pueden ser directos, indirectos y residuales. Por su
duración pueden considerarse reversibles o irreversibles y aparecer a corto, mediano y
largo plazo.
Para la evaluación de los impactos, tradicionalmente, se han empleado diferentes
procedimientos metodológicos característicos de las ciencias naturales. Esta guía
sugiere la integración adecuada de técnicas cualitativas y cuantitativas propias de la
investigación social al análisis de los impactos ambientales. La aplicación diferenciada
de las técnicas depende de las características específicas de cada proyecto y del criterio
de los especialistas que realizan el estudio.
3.2.5. Medidas preventivas y correctoras
Cuando se han identificado y analizado todos los posibles impactos se procede a
proponer medidas orientadas a eliminar o atenuar los efectos negativos causados por las
acciones del proyecto. Estas medidas serán redactadas de forma concreta y asociadas a
cada uno de los efectos negativos identificados por cada impacto. Es necesario a partir
de los resultados del estudio, ofrecer posibles soluciones para otros problemas
ambientales presentes en la región no vinculados directamente al proyecto.
Conjuntamente con las medidas preventivas y correctoras deben elaborarse los planes
de emergencia, previendo el cierre definitivo de la obra o actividad y las medidas que se
deriven de posibles accidentes tecnológicos y catástrofes naturales. Estos planes serán
elaborados, partiendo del análisis de los riesgos y daños potenciales. Los planes de
cierre definitivo contendrán un análisis de los daños y costos ambientales estimados,
además de propuestas alternativas para el uso futuro de las instalaciones y áreas
afectadas y su repercusión social.
3.2.6. Plan de monitoreo (vigilancia o control) durante las etapas de construcción,
operación y cierre definitivo.
. Contenido del plan monitoreo:
37
-
Diseño de un método de muestreo, donde queden integrados los aspectos
biofísicos y sociales.
Definición de los recursos materiales y presupuesto económico necesario para
realizar las mediciones, así como la frecuencia de las mismas.
Responsables de efectuar el monitoreo sistemático.
. Elementos a controlar a través del plan de monitoreo:
- Cumplimiento de las medidas preventivas y correctoras contenidas en el
estudio de impacto ambiental.
- Posibles efectos de los impactos residuales a corto, mediano y largo plazo.
- Desviaciones no previstas en el estudio de impacto ambiental.
- Introducción de nuevas medidas correctoras a partir de los impactos de difícil
predicción.
3.2.6. Consulta Pública
La autoridad responsable decidirá cuando procede o no la realización de Consultas
Públicas en correspondencia con las regulaciones vigentes.
Objetivos generales
1. Estimular y regular la participación consciente, activa e informada de la
población en las decisiones respectivas al medio ambiente.
2. Potenciar la responsabilidad del sujeto social en la gestión racional y eficiente de
medio ambiente.
3. Desarrollar en la población, a través de su participación sistemática en las
Consultas Públicas, un proceso educativo no formal.
4. Incorporar la sabiduría popular al conocimiento científico y especializado a
través de un proceso interactivo de comunicación.
Objetivos específicos
1. Informar detalladamente, a todos los actores sociales involucrados las
características y los posibles impactos de cualquier proyecto de obra o actividad,
antes de consultar su opinión sobre estos.
2. Consultar la opinión de todos los actores sociales involucrados en cualquier
proyecto de obra o actividad con incidencia en el medio ambiente.
3. Recopilar todas las opiniones y sugerencias expresadas por los consultados.
4. Evaluar los resultados de la Consulta Pública, antes de decidir si se otorga o no
la Licencia Ambiental.
5. Integrar los resultados de la Consulta Pública en cada una de las alternativas
para la ejecución de cualquier proyecto de obra o actividad, modificando los
aspectos que así lo requieran.
38
4. CARACTERIZACIÓN DE LAS GUÍAS ESPECÍFICAS PARA EL
ESTUDIO
DE
IMPACTO
AMBIENTAL
POR
SECTORES
PRIORIZADOS DE LA ECONOMÍA Y LOS SERVICIOS
Para el desarrollo de este capítulo se han contemplado aspectos que deben ser tenidos
en cuenta en los estudios de impactos ambientales en sectores priorizados para el
desarrollo socioeconómico del país.
4.1. MINERÍA
Para realizar estudios de impacto ambiental correspondientes a proyectos de obras o
actividades de minería se tomarán en cuenta la guía general y los indicadores de esta
guía específica. Dicho estudio deberá abarcar los impactos causados por las acciones
propias del proyecto y su relación con las infraestructuras ubicadas dentro del área de
impacto.
Descripción del proyecto
x Características generales
- Clasificación del proyecto a cielo abierto, en el subsuelo o en el fondo marino.
- Localización y delimitación del área de explotación incluyendo las instalaciones
para el laboreo y procesamiento de los minerales.
- Recurso mineral a explotar
- Estructuras y reservas probadas o estimadas del yacimiento
- Características físicas y químicas del mineral
- Tecnologías a emplear para la extracción y procesamiento del mineral
- Transportación del mineral extraído hasta el depósito.
- Transportación del mineral extraído y su depósito
- Tratamiento previo y procesamiento del recurso.
- Otros recursos naturales y materias primas a emplear
- Utilización de productos químicos: composición, características y condiciones
de almacenamiento.
- Destino de los minerales extraídos.
- Desechos sólidos, residuales líquidos y emisiones gaseosas generados por la
actividad.
- Sistemas de tratamiento y disposición final de los desechos.
- Plan de manejo, reciclaje y aprovechamiento de los desechos
- Vida útil estimada
- Fuentes de energía, consumo estimado y aplicación de la cogeneración
- Programa de rehabilitación de las áreas afectadas.
- Localización y dimensiones de las escombreras y coleras.
- Protección e higiene del trabajo
- Movimiento pendular.
- Nivel de ingreso
- Calidad de vida
4.2. AGRÍCOLA
Para realizar estudios de impacto ambiental correspondiente a proyectos de obras o
actividades agrícolas se utilizara la Guía General y los indicadores definidos en esta guía
39
específica. Dicho estudio debe abarcar los impactos causados por las acciones propias
del proyecto y su relación con todos los componentes del medio ambiente, dentro del
área de impacto.
" Características generales:
ƒ Tipos de tecnologías productivas: agrícola o agroindustrial
ƒ Tipo de explotación: intensiva, semi-intensiva o natural
ƒ Volumen estimado de producción
ƒ Aprovechamiento de los recursos naturales existentes en el área
ƒ Maquinarías que serán empleadas y características en función de su
actividad específica
ƒ Fuentes de energía y combustible
ƒ Propuesta del plan de manejo integral de los desechos sólidos y
residuales líquidos
ƒ Cambios climáticos
" Semilleros y Viveros
ƒ Ubicación
ƒ Certificación, procedencia y calidad de la semilla
ƒ Tratamiento previo
" Cultivos
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Especies y variedades características de la región
Selección y procedencia de los principales cultivos de acuerdo a las
condiciones edafoclimáticas
Consecuencia de la introducción de las nuevas especies y variedades en
el equilibrio ecológico de los ecosistemas
Empleo de técnicas de rotación y asociación de cultivo
" Suelos
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Cambio de uso
Composición química y física: fertilidad y factores limitantes
Rendimiento promedio
Tecnologías de manejo, preparación y conservación
Posibles efectos de la estructura del suelo: compactación, degradación,
erosión
Pérdida de materia orgánica y capa vegetal, reducción de capacidad de
retención del H2O
Aplicación de métodos antierosivos
Tipo de fertilización (orgánica, mineral, química o biológica), forma de
aplicación
" Agua
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Disponibilidad del recurso
Fuente de abasto
Sistema de riego
Posibles afectaciones causadas a sistemas acuíferos, drenaje natural o
artificial y masas de agua
Calidad del agua
40
" Control de plagas y enfermedades
ƒ Principales plagas y enfermedades identificadas en la región y frecuencia
de aparición
ƒ Métodos de diagnóstico
ƒ Método de control: químico, biológico, físico, cultural y otros
ƒ Señalización de los productos
En el caso de utilizar productos para el control de plagas, especificando la dosis
en que se aplicará, toxicidad y características residuales.
" Cosecha y postcosecha
ƒ Tratamiento de los productos
ƒ Envases y embalajes: materias primas utilizadas
ƒ Disposición final de los desechos de la cosecha, especificando si serán
aprovechados
" Unidades procesadoras de frutas y vegetales
ƒ Ubicación dentro del área
ƒ Equipamiento técnico y capacidad instalada
ƒ Descripción del proceso tecnológico de producción
ƒ Disponibilidad del recurso agua: fuente, calidad y volumen diario a emplear
ƒ Ingredientes y sustancias auxiliares del proceso
ƒ Fuentes de energía y consumo diario
ƒ Medidas higiénico sanitarias y medios de protección
ƒ Condiciones de almacenamiento: proceso de envasado, embalaje y
etiquetado
ƒ Certificación de calidad del producto terminado
ƒ Disposición final de los desechos sólidos y los residuales líquidos,
incluyendo su caracterización, tratamiento y monitoreo.
" Aspectos socioeconómicos
ƒ Mano de obra disponible
ƒ Prácticas productivas agrícolas tradicionales de la región
ƒ Movimiento Pendular
ƒ Vivienda.
ƒ Educación y salud
ƒ Economía sumergida e índice delictivo
ƒ Nivel de ingreso
ƒ Calidad de vida
ƒ Rendimiento
4.3. PECUARIA
Para realizar estudios de impacto ambiental correspondientes a proyectos de obras o
actividades pecuarias se utilizarán la Guía General y los indicadores definidos en esta
guía específica. Dicho estudio debe abarcar los impactos causados por las acciones
propias del proyecto y su relación con todos los componentes del medio ambiente dentro
del área de impacto.
41
Descripción del proyecto
Características generales:
ƒ Tipo de explotación: intensiva, semi-intensiva, rústica o natural.
ƒ Aplicación de tecnologías productivas industriales.
ƒ Volumen estimado de producción.
ƒ Aprovechamiento de los recursos naturales existentes en el área.
ƒ Maquinarias que serán empleadas y características en función de su actividad
específica.
ƒ Fuentes de energía y consumo diario.
ƒ Propuesta de plan de manejo integral para los desechos sólidos y residuales
líquidos.
ƒ Descripción de las instalaciones que conforman la infraestructura básica y el
área que ocupan: casas de sombra, naves de ordeño, recrías, lecherías,
frigoríficos, mataderos, laboratorios, áreas de pastoreo y otras.
Especies y razas:
ƒ Especies y razas características de la región.
ƒ Especies y razas introducidas: procedencia, características y su influencia en
el equilibrio ecológico de los ecosistemas.
ƒ Carga animal por unidad.
ƒ Características y condiciones higiénico-sanitarias de las instalaciones de
atención los animales.
Salud animal:
ƒ Programa de atención veterinaria.
ƒ Principales plagas y enfermedades identificadas en la región y frecuencia de
aparición.
ƒ Métodos de diagnóstico y control.
ƒ Señalización de los productos.
En caso de aplicar productos para el control de plagas se debe especificar, para cada
producto, la dosis en que se aplicará, toxicidad y características residuales.
Alimento animal:
ƒ Tipos de alimentos y procedencia.
ƒ Dietas básicas.
ƒ Autonomía para la producción de alimentos.
ƒ Especies y variedades de la región.
ƒ Selección y procedencia de los principales cultivos.
ƒ Certificación de las semillas, procedencia y tratamiento previo.
ƒ Consecuencias de la introducción de nuevas especies y variedades en el
equilibrio ecológico de los ecosistemas.
ƒ Empleo de técnicas de rotación y asociación de cultivos.
ƒ Técnicas de siembra y plantación.
ƒ Sistema de manejo, explotación y conservación de los pastos.
ƒ Manejo de los productos postcosecha, tratamiento y disposición final de los
desechos, especificando si serán aprovechados.
Suelos:
ƒ
Composición química y física: fertilidad y factores limitantes.
42
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Rendimiento promedio.
Tecnologías de manejo, preparación y conservación.
Posibles efectos en la estructura del suelo: compactación, degradación,
erosión, pérdida de materia orgánica y capa vegetal, reducción de la capacidad
de retención del agua.
Aplicación de métodos antierosivos.
Tipos de fertilización (orgánica, mineral, química o biológica), forma de
aplicación y dosis.
Agua:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Disponibilidad del recurso.
Fuentes de abasto.
Calidad para el consumo animal.
Sistema de riego.
Posibles afectaciones causadas a sistemas acuíferos, drenaje natural o
artificial y masas de agua.
Unidades receptoras y procesadoras:
ƒ Ubicación dentro del área.
ƒ Equipamiento técnico y capacidad instalada.
ƒ Descripción del proceso tecnológico de producción.
ƒ Disponibilidad del recurso agua: fuente, calidad y volumen diario a emplear.
ƒ Ingredientes y sustancias auxiliares del proceso.
ƒ Fuentes de energía y consumo diario.
ƒ Medidas higiénico-sanitarias y medios de protección.
ƒ Condiciones de almacenamiento: proceso de envasado, embalaje, etiquetado
ƒ Certificación de calidad del producto terminado.
ƒ Disposición final de los desechos sólidos y los residuales líquidos,
incluyendo su caracterización, tratamiento y monitoreo.
Aspectos socioeconómicos:
ƒ Mano de obra disponible.
ƒ Prácticas productivas tradicionales de la región.
ƒ Movimiento Pendular.
ƒ Vivienda.
ƒ Educación y salud.
ƒ Economía sumergida e índice delictivo.
ƒ Nivel de ingreso.
ƒ Calidad de vida.
4.4. FORESTAL
Para realizar estudios de impacto ambiental correspondientes a proyectos de actividades
forestales se utilizarán la Guía General y los indicadores definidos en esta Guía
específica. Dicho estudio debe abarcar los impactos causados por las acciones propias
del proyecto y su relación con las infraestructuras ubicadas dentro del área de impacto.
43
Características generales del proyecto:
ƒ Tipo de tecnologías productivas; agrícola o agroindustrial.
ƒ Tipo de explotación: intensiva, semi-intensiva o natural.
ƒ Volumen estimado de producción.
ƒ Aprovechamiento de los recursos no maderables del bosque.
ƒ Maquinarias que serán empleadas y características.
ƒ Fuentes de energía y combustibles.
ƒ Propuesta de plan de manejo integral.
ƒ Presión sobre bosques aledaños o áreas de importancia ecológica.
ƒ Clasificación de la peligrosidad de ocurrencia de incendios según el tipo de
bosque.
ƒ Medidas de seguridad y vigilancia contra incendios.
Descripción de las principales acciones del proyecto:
ƒ Infraestructura de facilitación: caminos, carreteras y terraplenes, almacenes,
viveros y otras facilidades temporales o permanentes.
ƒ Adecuación del terreno y desbroce.
ƒ Movimiento de tierras volumen y disposición temporal o permanente.
ƒ Afectación de la capa arable del suelo y sistemas de drenajes naturales o
artificiales.
ƒ Posibilidades de aprovechamiento de los desechos.
ƒ Ordenamiento de los territorios forestales contra incendios.
Profilaxis. Proyecto de medidas.
Semilleros y viveros:
ƒ Ubicación.
ƒ Certificación, procedencia y calidad de las semillas.
ƒ Tratamiento previo.
Cultivos:
ƒ Especies y variedades características de la región.
ƒ Selección y procedencia de las especies y variedades.
ƒ Consecuencias de la introducción de nuevas especies y variedades en el
equilibrio ecológico de los ecosistemas.
ƒ Método de siembra y plantación.
ƒ Empleo de técnicas de rotación, asociación de especies y variedades, linderos
y áreas de separación.
ƒ Programa de reforestación, dinámica de regeneración del bosque y atenciones
culturales.
Suelos:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Cambios de uso.
Composición química, física y biológica: fertilidad y factores limitantes.
Tecnologías de manejo, preparación y conservación.
Aplicación de métodos antierosivos.
Posibles efectos en la estructura del suelo: compactación, degradación,
erosión, salinización, pérdida de materia orgánica y capa vegetal, lixiviación de
nutrientes, reducción de la capacidad de retención del agua.
Tipo de fertilización (orgánica, mineral, química o biológica), forma de
aplicación y dosis.
44
Agua:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Disponibilidad del recurso.
Fuentes de abasto.
Calidad del agua.
Sistema de riego y drenaje
Posibles afectaciones causadas a sistemas acuíferos, drenaje natural o
artificial y masas de agua.
Control de plagas y enfermedades:
ƒ Principales plagas y enfermedades identificadas en la región y frecuencia de
aparición.
ƒ Métodos de diagnóstico.
ƒ Métodos de control: químico, biológico, físico, cultural u otros.
ƒ Señalización de los productos. (En caso de utilizar productos para el control de
plagas se debe especificar, para cada producto, las dosis en que se aplicará,
toxicidad y características residuales).
Cosecha y postcosecha:
ƒ Tecnologías a emplear.
ƒ Tratamiento de los productos.
ƒ Transporte y embalaje; medios y materias primas utilizadas.
ƒ Disposición final de los desechos, especificando si serán aprovechados.
Aserríos y unidades procesadoras de productos no maderables:
ƒ Ubicación dentro del área.
ƒ Equipamiento técnico y capacidad instalada.
ƒ Descripción del proceso tecnológico de producción.
ƒ Disponibilidad del recurso agua: fuente, calidad y volumen diario a emplear.
ƒ Ingredientes y sustancias auxiliares del proceso.
ƒ Fuentes de energía y consumo diario.
ƒ Medidas higiénico-sanitarias y medios de protección.
ƒ Condiciones de almacenamiento: proceso de envasado, embalaje y etiquetado.
ƒ Certificación de calidad del producto terminado.
ƒ Disposición final de los desechos sólidos y los residuales líquidos,
incluyendo su caracterización, tratamiento y monitoreo.
Aspectos socioeconómicos:
ƒ Mano de obra disponible.
ƒ Prácticas productivas agrícolas tradicionales de la región.
ƒ Movimiento Pendular
ƒ Vivienda.
ƒ Educación y salud.
ƒ Economía sumergida e índice delictivo.
ƒ Nivel de ingreso.
ƒ Calidad de vida.
45
4.5. INDUSTRIA
Para realizar los estudios de impacto ambiental correspondientes a proyectos de obras o
actividades industriales se utilizarán la guía general y los indicadores definidos en esta
guía específica. Dicho estudio debe abarcar los impactos causados por las acciones
propias del proyecto y su relación con las infraestructuras ubicadas dentro del área de
impacto.
Descripción del proyecto
x
Objetivos y justificación del proyecto:
-
Objetivo especifico de la industria
Volumen estimado de producción
Costo estimado de producción
Vida útil de la industria
Análisis de rentabilidad
Localización del área que ocupa la industria y sus obras inducidas, incluyendo
además, el plano general de la industria con las redes técnicas.
x
Descripción completa del proceso tecnológico de producción:
-
-
Descripción cualitativa y cuantitativa de los recursos naturales y otras materias
primas a utilizar, así como los productos finales, intermedios y subproductos.
Caracterización físico-química de las materias primas, materiales e insumos, de
producción de productos finales, intermedios y subproductos.
Sustancias refrigerantes utilizadas: composición y volumen.
Tecnologías a emplear, prácticas de producciones limpias y aprovechamiento de
los residuales.
Esquema tecnológico y diagrama de flujo.
Características del equipamiento técnico y sus condiciones de operación.
Sistemas de regulación y control.
Fuentes de energía, consumo estimado y aplicación de la cogeneración.
Infraestructura de apoyo a la industria y obras inducidas.
Productos químicos tóxicos: consumo social e industrial y ubicación en el proceso
de producción del combustible y su tratamiento hasta la salida de energía al
consumidor.
Sistema de almacenamiento de abastos y transportación de combustible.
Certificación de calidad del producto
Disposición final de los residuos sólidos y líquidos, incluyendo la caracterización,
tratamiento y monitores.
Composición, calidad del agua.
x
-
Aspectos socioeconómicos:
Disponibilidad de mano de obra calificada para la actividad
Repercusión en otras actividades económicas de la localidad
Movimiento Pendular
Vivienda
Educación y salud
Economía sumergida e índice delictivo
-
-
46
-
Nivel de ingreso
Calidad de vida
4.6. TURISMO EN AREAS PROTEGIDAS Y MODALIDADES DE ECOTURISMO
Los proyectos de obras o actividades turísticas por lo general están conformados por un
conjunto de estructuras en función de garantizar diversos servicios especializados que
demanda el desarrollo del turismo. Para realizar los estudios de impacto ambiental
correspondientes a dichos proyectos se utilizará la guía general que abarca la mayoría
de los aspectos relacionados con esta actividad. En la guía específica se relacionan los
referidos a proyectos localizados en áreas protegidas y modalidades del ecoturismo.
Descripción del proyecto.
x Estudio sobre la capacidad de carga del ecosistema donde se insertará el
proyecto.
x Sistema para control y monitoreo de los parámetros definidos por dicho estudio.
x Compatibilidad del proyecto con el plan de manejo integral del área protegida.
x Parte de los beneficios económicos obtenidos por la instalación que será
destinada a la conservación del área.
x Capacitación de los guías de turismo en el conocimiento de las características y
valores físicos y naturales del territorio y sus ecosistemas.
x Conocimiento de las regulaciones ambientales vigentes para la caza y la pesca.
x Promoción del respeto y disfrute de la naturaleza a través de las actividades
extrahoteleras.
x Divulgación de las medidas de protección y control ambiental para las diferentes
actividades que realizan los turistas de la instalación en sus áreas aledañas.
x Establecimiento y divulgación de normas de conducta para los turistas.
x Movimiento pendular.
x Vivienda.
x Educación y salud.
x Economía sumergida e índice delictivo.
x Prostitución.
47
5. MÉTODOS PARA LOS ESTUDIOS DE IMPACTOS AMBIENTALES
En este capítulo se analizarán distintos métodos utilizados en los estudios de impactos
ambientales partiendo de las experiencias de distintos países.
Existen metodologías de identificación, de predicción y de valoración de impactos según
sea el alcance de los trabajos.
Ö
-
Las metodologías de Identificación consisten en:
Descripción del sistema ambiental existente
Definición de las alternativas del medio causadas por el proyecto
Determinación de los componentes del proyecto
Ö Las de predicción toman en cuenta:
- Identificación de las alteraciones ambientales significativas.
- Revisión del cambio cuantitativo y/o espacial en el medio ambiente identificado.
- Estimación de la probabilidad de que el impacto ocurra.
Ö Las de valoración son las que efectúan:
- Determinación de la incidencia de costos y beneficios en los grupos de
usuarios y en la población afectada por el proyecto.
- Especificación y comparación de relaciones costo /beneficio entre varias
alternativas
Al desarrollar un enfoque general para el pronóstico y evaluación de impactos
ambientales existen varias interrogantes fundamentales que deben resolverse temprano
dentro del proceso de planificación. Estas incluyen:
Ö ¿Existen suficientes modelos predictivos y datos específicos al sitio para apoyar
una evaluación cuantitativa de los impactos ambientales?
Ö ¿Existe un umbral cuantitativo (por ejemplo un criterio o norma generalmente
aceptados) que puede usarse para distinguir los niveles significativos de impactos
ambientales entre todos los niveles de impactos posibles?
Ö ¿Existen metodologías cuantitativas / estadísticas disponibles para describir
objetivamente los niveles de impactos, o se usará la calificación subjetiva en una o
más fases de la evaluación?
Ö ¿Existen evaluaciones anteriores que se han llevado a cabo para acciones
similares?
Por lo general las metodologías de evaluación pueden separarse en dos subgrupos
importantes:
1. Aquellas metodologías que usan valores empíricos para producir el pronóstico de
las condiciones futuras.
2. Aquellas metodologías que usan medidas relativas para pronosticar la diferencia
entre dos grupos de condiciones.
El número de metodologías específicas que se han desarrollado para evaluar los
impactos ambientales de las acciones humanas es sustancial y es por ello que sólo se
analizarán las más utilizadas.
48
En general hay bastante identificación en los métodos utilizados prevaleciendo la
aplicación de las listas de chequeo, las matrices de impacto, los sistemas de red gráficos,
proposiciones AD HOC, las modelaciones, método Batelle Columbus entre otros.
A continuación se realizará el análisis de distintos métodos y posteriormente se
incorporarán las experiencias de instituciones y autores en relación a la aplicación de
métodos para los estudios de impactos ambientales.
5.1. SISTEMAS DE REDES Y GRÁFICOS
5.1.1. Matrices Causa - Efecto
Método cualitativo preliminar y muy valioso para valorar las diversas alternativas de un
mismo proyecto. Este método tiene diferentes alternativas para su ejecución, pero su
fundamento estriba en que en la primera columna vertical se sitúan los factores
ambientales y en las primeras filas horizontales las acciones que provocan los impactos.
En cada cuadrícula se situará el impacto ambiental detectado en correspondencia con la
acción que lo produce y el factor ambiental que se afecta.
La valoración de cada impacto está en correspondencia a la tipología que se utilice
aunque en la misma se prioriza el impacto por la extensión del impacto y por su
intensidad.
Como se ha planteado anteriormente el éxito de la aplicación de esta matriz tanto
cualitativa como cuantitativamente estriba en primer lugar en la profesionalidad que
tenga el equipo multidisciplinario que realiza el estudio de impacto ambiental que
garantice la calidad de la misma, así como lograr su plena integración que garantice que
el resultado del estudio elimine al máximo las subjetividades que pueden aparecer
cuando se depende de los criterios de expertos de diferentes especialidades.
49
Tabla No. 5 Tipificación de los impactos. Valoración cuantitativa y cualitativa
Represen Denominación y significado
Clasificación
-tación
Cl
Carácter del impacto (Efecto beneficioso, perjudicial o
(+)
Positivo (Beneficioso)
difícil de cualificar).
(-)
Negativo (Dañino)
Se refiere al efecto beneficioso (+) o perjudicial (-) de las diferentes
(x)
Previsto (difícil de cualificar sin estudios específicos)
acciones que van a incidir sobre los factores considerados. En casos
específicos puede aplicarse un tercer carácter: previsible (difícil de
cualificar o sin estudios específicos), que reflejarán efectos cambiantes
difíciles de predecir o efectos asociados a circunstancias externas al
proyecto, cuya naturaleza (beneficiosa o dañina) no puede precisarse sin un
estudio global de las mismas.
I
Intensidad del impacto (Grado de afectación).
1
Baja
Representa la cuantía o el grado de incidencia de la acción sobre el factor 2
Media
en el ámbito específico en que actúa. El valor 1 corresponde a la afectación 4
Alta
mínima del valor considerado; el valor 12 representa una destrucción casi 8
Muy Alta
total del factor en cuestión en caso de producirse el efecto: el resto de los
12
Total
valores reflejan situaciones intermedias.
EX
Extensión del impacto (Área que será afectada)
1
Puntual (la acción impactante causa un efecto
Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el
muy localizado))
entorno del proyecto (% de área respecto al entorno en que se manifiesta
2
Parcial (el efecto supone una incidencia apreciable
el efecto)
en el medio)
4
Extenso (el efecto se detecta en una gran parte del
medio considerado).
8
Total (el efecto se manifiesta de forma generalizada
en todo el entorno).
+4
Crítico (el impacto se produce en una situación
crítica; característico de impactos puntuales;
se atribuye un valor de 4 unidades por encima
del que le correspondía).
SI
Sinergia (Reforzamiento de dos o más efectos simples).
1
No sinérgico (cuando una acción actuando sobre un
Este criterio contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples,
factor no incide en otras acciones que actúan sobre
pudiéndose generar efectos sucesivos y relacionados que acentúan las
el mismo factor).
consecuencias del impacto analizado.
2
Sinérgico (presenta sinergismo moderado).
4
Muy sinérgico ( el impacto es altamente sinérgico).
50
PE
EF
MO
AC
Persistencia (Permanencia del efecto)
Refleja el tiempo en que supuestamente permanecería el efecto
desde su aparición y a partir del cual el factor afectado
retornaría a las condiciones previas a la acción por medios
naturales o por la introducción de medidas correctoras.
Efecto (Relación Causa - Efecto)
Representa la forma de manifestación del efecto sobre un factor
como consecuencia de una acción, o lo que es lo mismo,
expresa la relación causa - efecto.
1
2
4
Fugaz (produce un efecto que dura menos de un año).
Temporal (el efecto persiste entre 1 y 10 años).
Permanente (el efecto tiene una duración superior a los 10 años)
D
Directo o primario (su efecto tiene una incidencia inmediata en algún
factor ambiental, siendo la repercusión de la acción consecuencia
directa de esta).
I
Indirecto o secundario ( su manifestación no es consecuencia directa
de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario
actuando este como una acción de segundo orden.).
Momento del impacto (Plazo de manifestación).
1
Largo plazo (el efecto demora en manifestarse más de 5 años).
Alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y 2 Mediano plazo ( el período de tiempo varía de 1 a 5 años)
el comienzo del efecto sobre el factor ambiental.
4 Corto plazo ( el tiempo entre la aparición de la acción y el comienzo
del efecto es menor de 1 año).
+4 Crítico (si concurre alguna circunstancia crítica en el momento del
impacto se le adicionan 4 unidades).
1 Simple (es el impacto cuyo efecto se manifiesta sobre un solo
Acumulación (Incremento progresivo).
componente ambiental, o cuyo modo de acción es individualizado, sin
Este criterio o atributo da idea del incremento progresivo de la
consecuencia en la inducción de nuevos efectos, ni en la de su
manifestación del efecto cuando persiste de forma continuada o
reiterada la acción que lo genera.
acumulación, ni en la de su sinergia).
4 Acumulativo (es aquel efecto que al prolongarse en el tiempo la
acción del agente inductor, incrementa progresivamente su gravedad,
al carecer el medio de mecanismos de eliminación con efectividad
temporal similar a la del incremento de la acción causante del impacto.
51
MC
RV
PR
MI
CLI
Recuperabilidad (posibilidad de introducir medidas
correctoras, protectoras y de recuperación)
Se refiere a la posibilidad de reconstrucción total o parcial del
factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la
posibilidad de retornar a las condiciones iniciales (previas a la
acción) por medio de la intervención humana (introducción de
medidas correctoras, protectoras o de recuperación).
Reversibilidad (Posibilidad de regresar a las condiciones
iniciales por medios naturales)
Hace referencia al efecto en el que la alteración puede ser
asimilado por el entorno (de forma medible, ya sea a corto,
mediano o largo plazo) debido al funcionamiento de los
procesos naturales de la sucesión ecológica y de los
mecanismos de autodepuración del medio; o lo que es lo
mismo, la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por
el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las
condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales,
una vez que aquella deja de actuar sobre el medio.
Periodicidad (Regularidad de manifestación del efecto)
Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto: de
forma impredecible, de manera cíclica o recurrente o constante
en el tiempo.
Importancia del efecto (Valoración cuantitativa del impacto)
Se obtiene a partir de la valoración cuantitativa de los
diferentes criterios.
Clasificación del impacto
Se hace partiendo del análisis del rango de variación de la
importancia del efecto (IM).
1
2
4
8
Recuperable de inmediato
Recuperable a mediano plazo
Mitigable (el efecto puede recuperarse parcialmente)
Irrecuperable (alteración imposible de recuperar, tanto por la acción
natural como por la humana).
1
2
Corto plazo (retorno a las condiciones iniciales en menos de un año)
Mediano plazo (se recuperan las condiciones iniciales entre 1 y 10
años)
Irreversible (imposibilidad o dificultad extrema de retornar por
medios naturales a las condiciones iniciales, o hacerlo en un período
mayor de 10 años).
4
1
2
4
Irregular (el efecto se manifiesta de forma impredecible)
Periódica (el efecto se manifiesta de manera cíclica o recurrente)
Continua (efecto constante en el tiempo)
IM =±[3(I)+2(EX)+SI+PE+EF+MO+AC+MC+RV+PR]
CO
M
S
C
Compatible ( ” 25)
Moderado ( 25 < I M ” 50)
Severo
(50 < IM ” 75)
Crítico
( IM > 75)
52
Existe el método de Leopold donde cada cuadrícula de interacción (factores ambientales
y acciones) se divide en diagonal, haciendo contar en la parte superior la magnitud M
(extensión del impacto) precedido del signo (+) ó (-), según sea el impacto positivo o
negativo en una escala del 1 al 10 (asignando el valor 1 a la alteración mínima y el 10 a
la máxima).
En el triángulo inferior constará la importancia (intensidad o grado de incidencia), también
en escala del 1 al 10. Ambas estimaciones se realizan desde un punto de vista subjetivo
al no existir criterios de valoración, pero si el equipo evaluador es multidisciplinario, la
manera de operar será bastante objetiva en el caso en que los estudios que han servido
como base presenten un buen nivel de detalle y se haya cuidado la independencia de
juicio de los componentes de dicho equipo.
La sumatoria por filas nos indicará las incidencias del conjunto sobre cada factor
ambiental y por lo tanto, su fragilidad ante el proyecto. La suma por columna nos dará
una valoración relativa del efecto que cada acción producirá en el medio y por lo tanto su
agresividad.
Así pues, la matriz se convierte en un resumen y en el eje del análisis del impacto
ambiental.
Se debe evitar duplicaciones de las interacciones obtenidas en la matriz, ya que se
puede presentar la misma interacción con distintos nombres (“camuflada”) como otra
distinta, haciendo que se estudie por duplicado una misma interacción.
5.1.2. Listas de chequeo
Son un método de identificación muy simple, por lo que se usa para evaluaciones
preliminares. Sirven primordialmente para llamar la atención sobre los impactos más
importantes que pueden tener lugar como consecuencia de la realización del proyecto.
Sobre una lista de efectos y acciones específicas se marcarán las interacciones más
relevantes bien por medio de una pequeña escala que puede ir de +2 a -2, o por
cualquier otro método sencillo.
5.1.3. Método de CNYRPAB (Departamento de Desarrollo y Planificación Regional del
Estado de Nueva York).
Es un método de identificación de los impactos que ocasionan un proyecto, obra o
actividad.
Se utilizan dos matrices, la primera de las cuales es semejante a la de Leopold, en la que
se relacionan las condiciones ideales del ambiente y el estado de los recursos naturales
con las posibles acciones sobre el medio. Se marcan las cuadrículas a las que
corresponde un impacto directo y se les califica con un número de orden. Estos impactos
calificados se interrelacionan entre ellos mediante el empleo de una segunda matriz con
el objetivo de identificar los impactos indirectos.
El metodo es estatico no incluyendo la variable tiempo.
52
5.1.4. Método BEREANO
Se basa en una matriz para la evaluación de los impactos asociados a las estrategias
tecnológicas alternativas. Se comparan alternativas tomando como base ciertos
parámetros seleccionados de manera que reflejen los efectos diferenciales que las
distintas alternativas producirán sobre el Medio Ambiente.
5.1.5. Método SORENSEN
En este Método, los usos del territorio se descomponen en un cierto número de acciones
referidas a las condiciones iniciales del área objeto de estudio, determinando las
condiciones finales una vez estudiados los efectos, utilizando para ello varias tablas y
gráficos:
. Una tabla cruzada usos-acciones.
. Una tabla cruzada acciones-condiciones iniciales.
. Un gráfico.
. Condiciones iniciales- condiciones finales.
. Efectos múltiples- acciones correctivas.
Es un método dinámico no cuantitativo el cual requiere de un adecuado nivel de
información y procesamiento para su ejecución.
5.1.6. Guías metodológicas del MOPU (Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo de
España)
La Dirección General del Medio Ambiente por medio del MOPU (actual MOPT), ha
publicado una metodología específica para los casos concretos de construcción de
carreteras y ferrocarriles, grandes presas, repoblaciones forestales y aeropuertos,
teniendo previsto aumentar el número de las mismas dedicadas a otro tipo de
actuaciones. Estas guías metodológicas parten de una sólida base descriptiva de cada
parámetro potencialmente afectable, así como de las acciones causantes de los posibles
impactos, es decir, una descripción de la situación preoperacional a la que sigue una
previsión de impactos, incluyendo criterios y metodologías de evaluación, en las que se
incluyen alternativas (varias) que pueden ser utilizadas según convengan para el caso en
cuestión.
Se hace una evaluación cualitativa (generalmente de tipo matricial) y cuantitativa
(generalmente del tipo Batelle) del impacto , a la que sigue una relación de medidas
preventivas y correctoras, los posibles impactos residuales y un programa de vigilancia y
control.
5.1.7. Método del Banco Mundial
El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), más conocido como Banco
Mundial, ha estudiado cientos de proyectos para lo que se había solicitado todo su
financiación y se incluyó también en esos estudios la variable ambiental.
53
Se realiza una identificación de factores y posibles efectos ambientales para facilitar la
toma de decisiones según las alternativas presentadas.
Se transcriben a continuación las seis categorías o componentes ambientales que
adoptó el Banco Mundial:
A. Vinculaciones entre el medio ambiente y los recursos
ƒ Composición del ecosistema.
ƒ Función y factores del ecosistema, como por ejemplo:
- Uso de la tierra y capacidad de la misma para sostener a la población.
- Capacidad para absorber la contaminación.
ƒ Cambios o alternativas.
ƒ Selección de tecnología.
ƒ Posibilidades de transformación de materiales con fines de aprovechamiento.
ƒ Otros mercados externos.
B. Diseño y construcción del proyecto
ƒ Protección inmediata de los valores ambientales
ƒ Planes consolidados de construcción para proteger la flora y la fauna y evitar
la erosión.
ƒ Exámenes médicos periódicos para la selección y protección de la fuerza
laboral.
C. Operaciones
ƒ Administración de las materias primas
ƒ Manejo de los desperdicios
ƒ Mantenimiento de medidas de protección.
ƒ Vigilancia o control de los efectos (y sinergia)
ƒ Condiciones de salud en el trabajo
D. Factores socio-culturales
ƒ Efectos socio-culturales (prioridades)
ƒ Reubicación de personas.
E. Repercusiones en la salud
ƒ Control de los vectores de enfermedades
ƒ Servicios de salubridad
ƒ Introducción y/o propagación de las enfermedades
F. Consideraciones a largo plazo
ƒ Sucesos imprevistos (catástrofes)
ƒ Contexto del desarrollo regional
54
55
5.1.8. Lista de chequeo ambiental considerada por el PNUMA para proyectos
industriales
x
x
x
x
Posibilidades de empleo
Diversidad de empleo
Desarrollo de las especialidades
Posibilidad de formación técnica
Transferencia de tecnología
x Migración de la población
x Estructura de la población
x Demanda de viviendas
x Equipamiento educativo
x Equipamiento sanitario médico
x Estructura de salarios
x Distribución de la renta
x Oportunidades empresariales
x Servicios comerciales
x Desarrollo de los recursos locales
x Efectos sobre la utilización de las tierras
Cosechas agrícolas
Granjas ganaderas
- Servicios de transporte
Valor de las propiedades
Calidad del aire
Calidad de las aguas dulces
Efectos sobre la zona costera
Emisiones gaseosas
Carga de efluentes
Eliminación de residuos sólidos
Efectos sobre la fauna
Efectos sobre la flora
x Instalaciones y recursos recreativos
Niveles de ruido y vibraciones
Calidad visual y paisaje
___________________________________________________________________
56
5.2. Sistemas Cartográficos
5.2.1. Superposición de Transparencias
Se trata de elaboración de mapas de impacto obtenido matricialmente. Se realiza una
superposición de transparencias, en los que señalarán con gradaciones de color los
impactos deseables y que son aplicados a estudios de ordenamiento territorial.
5.2.2. Método Mc Harg
Es el precursor de la planificación ecológica, mediante el establecimiento de mapas de
aptitud del territorio para los diversos usos. Parte de una descripción ecológica del lugar,
tratando de evaluar las posibilidades de ordenación o planificación y las consecuencias de
estas sobre el ambiente, preocupándose especialmente de que los procesos biológicos
consten como criterios restrictivos y orientadores en la planificación territorial.
Consiste este método en hacer un inventario de los siguientes factores: clima, geología
histórica, fisiografía, hidrología, suelos, flora , fauna y uso actual del suelo.
Se interpretan los datos del inventario mapificado en relación con las actividades o
acciones objeto de localización y se traduce en mapas específicos para cada una de las
actividades. Comparando los usos objeto de localización entre sí, obtiene una matriz de
incompatibilidad y se sintetiza estos datos en un mapa.
También realizan paralelamente un inventario económico y de visualización del paisaje.
5.2.3. Método Tricart
El objetivo principal de este método es recoger una serie de datos y conocimientos
científicos para comprender la dinámica del medio natural y destacar las zonas y factores
que pueden limitar determinados usos del territorio.
La base informativa de este método la constituye la cartografía de todos los elementos
naturales (relieve, cubierta vegetal, hidrología) resultando bastante útil para ordenación de
los recursos hídricos.
5.2.4. Planificación ecológica de M. Falque
Método similar al ideado por Mc Harg, diferenciándose
descomposición más amplia del análisis ecológico del territorio.
únicamente
en
una
5.3 Métodos basados en indicadores, índices e integración de
evaluación.
5.3.1. Método de Holmes
Este método se basa en el hecho de que muchos de los parámetros utilizados para los
estudios medioambientales no son cuantificables, con lo cual el empleo de indicadores
numéricos no es válido. Así pues, la evaluación vendrá dada por un juicio subjetivo de un
equipo evaluador.
57
5.3.2. Método de la Universidad de Georgia.
Consiste en agregar los valores de 56 componentes ambientales, marcando así su
importancia relativa. Para cada componente se emplean dos valores, uno para la situación
presente y otro para la futura. Permite considerar simultáneamente el presente y el futuro,
así como soluciones alternativas.
5.3.3. Método de Fisher-Davies
Con este método se pretende evaluar los impactos ambientales en el marco del
proceso integrado de planificación.
El método consta de tres etapas:
1. La evaluación de la situación de referencia o preoperacional, que es una medida
de la degradación del ambiente, punteando de 1 a 5 de forma subjetiva según
juicio de un equipo evaluador multidisciplinario y de acuerdo con la importancia
del parámetro medioambiental.
2. La matriz de compatibilidad, relaciona los elementos considerados importantes en
la fase precedente y las acciones derivadas del proyecto. Se califica también de 1
a 5 cada casilla de interacción precedida del signo + o - según el impacto sea
positivo o negativo. Esta matriz ha de hacerse para cada una de las alternativas.
3. La matriz de decisión, reagrupa los valores atribuidos a los elementos
importantes en las diversas alternativas. A la vista de esta matriz se adoptarán
las decisiones correspondientes al proyecto estudiado.
5.4. Métodos Cuantitativos
5.4.1. Método del Instituto de Batelle-Columbus
El método permite la evaluación sistemática de los impactos ambientales de proyectos
hidroeléctricos mediante el empleo de indicadores homogéneos.
Con este procedimiento se puede conseguir una planificación a medio y largo plazo de
proyectos con el mínimo impacto ambiental posible.
La base metodológica es la definición de una lista de indicadores de impacto con 78
parámetros ambientales, merecedores de considerarse por separado, que no indican
además la representatividad del impacto ambiental derivada de las acciones
consideradas.
Estos 78 parámetros ambientales se ordenan en primera instancia según 18
componentes ambientales agrupados en cuatro categorías ambientales:
- Ecología: especies y poblaciones, hábitats, comunidades y ecosistemas.
- Contaminación ambiental: Componentes del agua mediante los indicadores como
el PH, OD, coliformes, DBO, etc. y las correspondientes medidas; contaminación
atmosférica; contaminación del suelo y ruidos.
- Aspectos estéticos: suelo, aire, agua, biocenosis, objetos o construcciones
humanas entre otros.
58
-
Intereses humanos: educacionales, científicos, históricos, culturales, ambiente,
modelos de vida entre otros.
Se trata de un formato de forma de árbol conteniendo los factores ambientales en cuatro
niveles y denominados los de primer nivel, categorías, componentes los del segundo, los
del tercero, parámetro y los del cuarto, medidas.
En cada evaluación de impacto ambiental concreta, una vez obtenidos los parámetros
que responden a las exigencias planteadas, se transformarán sus valores
correspondientes en unidades conmesurables y por lo tanto, comparables, mediante
técnicas de transformación, siendo una de las más usadas la que emplean las funciones
de transformación.
Las medidas de cada parámetro en sus unidades características inconmensurables se
trasladan en una escala de puntuación 0 a 1, que representa el índice de calidad
ambiental, en unidades conmensurables.
A cada parámetro, expresado en unidades de calidad ambiental, gracias al uso de las
funciones de transformación, se le asigna un valor resultado de la distribución de 1.000
unidades, el cual se estima según su mayor a menor contribución a la situación del medio
ambiente. Quedan ponderados de esta manera los distintos parámetros.
Al realizar un análisis en las publicaciones que abordan los métodos para realizar los
Estudios de Impacto Ambiental se aprecia lo siguiente:
5.5. Métodos empleados por la Agencia de Protección del Medio
Ambiente
La Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA) de los Estados Unidos contempla los
siguientes métodos:
5.5.1. Métodos de Evaluación del Hábitat
La evaluación de la calidad existente de varios hábitats puede normalizarse a través de
las derivación de un grupo de modelos de evaluación que asignan ciertos valores (que
podrían ser binarios, incrementales o continuos) a ciertas condiciones ambientales. Estos
métodos de evaluación de hábitats pueden ser generalizados para hábitats regionales
específicos, o pueden ser específicos para especies de particular interés. El servicios de
Peces y Fauna Silvestre de lo Estados Unidos, con la ayuda de ecólogos expertos, ha
producido muchos de estos métodos o “modelos” de evaluación de hábitats determinados;
Modelos de Procedimiento de Evaluación de Hábitats (HEP) y ha programado estos
modelos para utilizarse interactivamente en microcomputadoras.
El HEP clasifica cada tipo de hábitat en lo que se refiere a su Índice de Pertinencia del
Hábitats (HSI) con escala de 0.0 a 1.0. Estos métodos se computan para cada una de las
especies a estudiarse y, como medida de peso, para el área total a evaluarse. La
información derivada de los HEP pueden usarse para evaluar impactos ambientales al
comparar las unidades de hábitat (HU) para cada especie disponible a estudiarse en
escenarios de pre-acción y post-acción. Adicionalmente, si las áreas de cierto hábitats
59
fuesen a crearse o a mejorarse a través de la mitigación, los efectos de tales cambios
podrían compararse con el escenario no mitigado.
5.5.2. Índices Ecológicos
Los índices ecológicos simplifican grupos de datos complejos a escalas de 0-1 o 0-100
para uniformidad. La generación de índices derivados de datos detallados puede facilitar
comparaciones entre los ambientes existentes y en ciertos casos, puede usarse para
comparar las condiciones antes y después del desarrollo. Un índice ecológico de uso
común en la supervisión y evaluación ambiental es el índice de diversidad ShannonWiener que se usa principalmente para describir la diversidad taxonómica de las
comunidades ecológicas. El índice Shannon-Wiener se computa fácilmente con listas de
especies adquiridas comúnmente durante muestreos al azar en las comunidades; aún
más, el índice puede desgajarse en varios subíndices contribuyentes y puede aplicarse
jerárquicamente a varios niveles taxonómicos (Pieloy). Otros índices de diversidad
comunitaria similares incluyen el índice de Simpson y el índice de Brillouin. El índice de
Simpson está basado en probabilidades conjuntas y puede usarse en el mismo contexto
que el índice de Shannon-Wiener. El índice de Brillouin se prefiere cuando la comunidad a
estudiarse está completamente empadronada y no muestreada al azar. Estos tres índices
usan la representación taxonómica de cualquier grupo como su proporción del número
total de la muestra.
5.5.3. Modelación Matemática
En esta práctica de evaluación de impacto ambiental, las relaciones principales de causa
y efecto de una acción propuesta se describen en términos de funciones matemáticas y
se combinan para producir un modelo matemático capaz de producir condiciones
ambientales futuras. Los modelos matemáticos aparecen en todos los grados de
complejidad, desde variaciones simples sobre ecuaciones de equilibrio de masas (p.ej.
para estimar nitratos- nitrógeno en aguas subterráneas) hasta sistemas complicados de
multivariantes. Las funciones matemáticas pueden ser determinadas puramente por las
condiciones existentes o pueden tener fuertes elementos al azar que contribuyen a la
producción del modelo. Algunos modelos incluyen estadísticas para estimar errores
asociados con producciones modelo.
Los modelos para evaluación de impactos usados más comúnmente han sido adaptados
para computadoras, en programas imperativos o de paquetes (batch).
Una lista, aunque ciertamente no completamente inclusiva, de los efectos ambientales
que han sido modelados matemáticamente incluiría:
-
Energía
Plumas Termales
Transportación
Emisiones al Aire
Desagües de Crecida
Transporte de Contaminantes en las aguas
Transporte de Contaminantes en la tierra
Evaluación de Riesgos
Evaluación de Riesgos ecológicos
60
-
Distribución de yermos.
5.5.4. Técnica DELPHI
Este método usa las opiniones de expertos y a través de un proceso repetitivo, converge
hacia el consejo del grupo. La técnica fue originada por la corporación Rand en 1964 y se
ha usado y probado en una gran variedad de aplicaciones y dimensiones. El atributo
principal de esa técnica es que obliga a un grupo, típicamente un panel de expertos, a
pensar de manera estructurada y enfocar sus ideas hacia una meta común. La técnica
comienza con una encuesta inicial, los resultados colectivos de la cual se vuelven a
presentar a los expertos para una segunda ronda de comentarios.
Este proceso de refinamiento contina hasta que se llega al consenso del grupo sobre el
asunto que investiga.
Un ejemplo de metodología de evaluación ambiental diseñada con la ayuda de la técnica
Delphi es el índice de calidad de Aguas (WQI) de la función Nacional de Sanidad
desarrollado en los Estados Unidos. La meta fue derivar un sistema de índices para las
variables de calidad de aguas e integrar un pequeño grupo de variables dentro del
sistema de índices.
De esta manera, los datos sobre calidad de aguas podría usarse en un sistema
calificativo normalizado con uso para comparaciones en tiempo y espacio. El primer paso
del WQI fue el escrutinio de 142 expertos en calidad de aguas, a quienes se les pidió
que enumerarán en orden de importancia 35 variables de calidad de aguas al describir el
estatus de un cuerpo de agua. Ciento dos opiniones fueron devueltas en esta votación
inicial (una tasa de 72% de respuestas) y los resultados colectivos se volvieron a someter
a los expertos participantes para comentarios adicionales.
Eventualmente, la opinión del grupo convergió en una "lista corta" de variables de calidad
de aguas que se consideraron como las más importantes para describir el estatus de un
cuerpo de agua. Estas fueron saturación de oxígeno disuelto, bacterias fecales
coliformes, PH, demanda bioquímica de oxigeno en 5 días (BOD5), nitratos, fosfatos,
temperatura (como desviación de temperatura ambiente), turbidez y total de sólidos. El
escrutinio también permitió a los expertos ilustrar gráficamente sus opiniones sobre como
cambió la calidad de las aguas con los cambios en las variables claves; los resultados de
este escrutinio se usaron para generar gráficas o curvas de medición relacionando la
concentración de variable de calidad de aguas a la calidad del cuerpo de agua en una
escala de 0-100. Finalmente, el escrutinio de los expertos permitió la generación de
pesos variables que expresaron la importancia relativa de variables específicas, por
ejemplo, la saturación del oxígeno disuelto se consideró más importante que el total de
sólidos y se le acordó un peso mayor en la computación del índice.
Después de que la técnica Delphi ha suministrado la lista de variables de calidad de
aguas, el peso relativo que debe asignarse a cada variable, se creó el WQI. El índice que
necesita la medición de nueve variables de calidad de aguas y un cálculo manual o por
computadoras del índice de calidad de aguas, ha sido usado por varias organizaciones
ambientales en los Estados Unidos. Debe notarse que la reducción de datos ambientales
para indicar valores ya sea para calidad de aguas o para otros atributos ecológicos de un
61
sistema debe hacerse cuidadosamente porque por definición la base de datos se
simplifica enormemente para generar el índice. Las implicaciones de los ciertos valores
en el índice debe corroborarse con otras técnicas de evaluación. Aún así, el uso de
índices derivados del consenso de los expertos puede facilitar la comparación de datos
de diferentes áreas geográficas o de diferentes momentos.
5.5.5 Adaptación de métodos comunes de estadísticas multivariadas
El uso de métodos estadísticos aceptados comúnmente puede reducir un aspecto
potencialmente problemático de la evaluación de impactos; depender de juicios
subjetivos o calificaciones para comparar diferentes condiciones ecológicas. La
evaluación por opinión, aun cuando las opiniones son de expertos sobre el tema
específico, es difícil de realizar con recursos limitados y está siempre expuesta a críticas.
Si existen datos adecuados y suficientes disponibles sobre recursos ambientales en
particular, las rutinas estadísticas multivariadas pueden usarse para agrupar, dividir y
discriminar entre las condiciones ecológicas generales. En algunos casos estos
procedimientos estadísticos pueden usarse para cuantificar las magnitudes
pronosticadas de impacto ambiental o hasta los efectos positivos de medidas mitigantes.
A menudo, los métodos estadísticos multivariadas hacen necesario el uso de una
computadora y los realiza alguien con mucha familiaridad en análisis estadísticos.
5.5.6. Superimposición gráfica
Esta es una técnica que siempre ha sido útil en extremo para identificar áreas de alta
sensitividad ambiental. La técnica conlleva cartografía separada de varias características
ambientales críticas -zonas pantanosas, laderas escarpadas, suelos, llanos aluviales,
roca viva a flor de tierra, hábitats de fauna salvaje, comunidades vegetativas y recursos
culturales- en la misma escala que el plan de localización del proyecto. Las
características ambientales se dibujan en hojas plásticas transparentes de diferentes
colores. Las diferentes mapas ambientales pueden superimponerse en el mapa del
proyecto para mostrar las áreas de mayor sensitividad ambiental.
Los tipos de rutinas estadísticas multivariadas que pueden usarse incluyen, pero no se
limitan, a análisis discriminatorio, agrupación de casos, análisis de componentes
principales, ordenación y correlación canónica. Estos métodos pueden aislar variables
clave que diferencian entre distintos grupos de variables (análisis discriminatorio),
pueden usarse para identificar medio ambientes que tienen colecciones similares de
propiedades (agrupación de casos), pueden determinar ejes mayores por los cuales
diversas condiciones ambientales o grupos de variables pueden arreglarse y separarse y
pueden arreglar grupos de variables de manera jerárquica (ordenación, agrupación de
casos). Una ventaja primordial de estos métodos estadísticos multivariadas es que usan
valores empíricos para describir estadísticamente las similaridades o diferencias
significativas; el elemento de subjetividad inherente en la calificación subjetiva se reduce
drásticamente.
Un ejemplo del uso de análisis estadístico multivariado aplicado a una evaluación
ambiental puede deducirse de un estudio dirigido a mitigar impactos potenciales en la
población de peces de un estuario resultante del relleno propuesto de hábitats cercanos
a la costa en un río costero. Los muestreos extensos de arrastre, calidad de aguas y
batimetría generaron una base de datos extensa de la cual se derivaron las preferencias
62
de hábitat aparentes de las especies de peces usando agrupamiento de casos y análisis
discriminante. Los resultados de estos análisis se usaron para identificar condiciones de
hábitat que en teoría podrían cambiarse para el uso de estas especies de peces; de
hecho, al cambiar las entradas en el análisis a los "valores mejorados" fue posible
estimar el grado de uso que los peces darían a los hábitats mejorados (Bell et al, 1985).
Un repaso y discusión extensos del análisis estadístico de impactos ambientales fue
publicado por Green (1979).
5.5.7. Sistema de Información Geográfica (SIG)
Estos sistemas son esencialmente superimposiciones gráficas a computadora con
archivos de datos interactivos. Las características ambientales se dibujan y los mapas se
digitalizan y se archivan en la base de datos del SIG. Las características dibujadas
pueden combinarse para producir presentaciones generales por una computadora de
una o más características ambientales en un área geográfica específica. Si la cartografía
del SIG se lleva a cabo sistemáticamente, la información adquirida sobre los proyectos
específicos puede combinarse y la base de datos SIG se hace más detallada según pasa
el tiempo.
5.5.8. Simulación
Las metodología simulativas se usan generalmente para evaluar las probabilidades de
varias clases de eventos, o para pronosticar cambios ambientales a través de tendencias
generales existentes. Cuando las propiedades ambientales tienen variación significativa
y los valores constantes de entrada no son suficientemente descriptivos, los métodos
simulativos pueden usarse para seleccionar valores de entrada de una distribución
específica de probabilidades en una función matemática. La técnica de simulación Monte
Carlos se usa ampliamente de esta manera.
Por ejemplo si una planta propuesta para el tratamiento de agua tuviera una tasa variable
de descarga con concentraciones variables de un contaminante, y si cada una de esas
variables pudiera descubrirse con una distribución de probabilidad conocida, los métodos
de simulación Monte Carlos pueden usarse para estimar cómo la frecuencia de
concentración del contaminante en la descarga podría exceder un valor particular.
Los métodos simulativos de Monte Carlos también pueden usarse cuando los expertos
técnicos no están de acuerdo sobre los valores de los factores de corrección a usarse en
la evaluación de datos empíricos. Tales desacuerdos técnicos pueden llevar a diferentes
expertos a conclusiones separadas por órdenes separadas por magnitud (como se
evidencia en las recientes discusiones internacionales sobre el efecto de los fuegos en
los campos petrolíferos de Kuwait, el calentamiento global y la reducción del ozono). En
una evaluación ambiental recientemente realizada sobre un proyecto de transportación
en el noreste de los Estados Unidos, varios expertos analizaron independientemente
datos de pesca para estimar la proporción de la población afectada en el proyecto. Esos
estimados, que empezaron con el mismo grupo de datos, variaron de 0.1% a 96%. Las
diferencias se originaron en las correcciones que cada experto realizó para eficiencia del
equipo de muestreo y la distribución vertical de los peces.
La simulación Monte Carlo pudo haberse usado para generar funciones de probabilidad
que hubieran sido más realistas que los valores extremos generados por los expertos
63
contendientes. Presentar a una persona a cargo de hacer decisiones el testimonio de
que la proporción de una población potencialmente afectada por una acción varía de 0.1
a 96 % sería difícilmente conducivo a un proceso decisivo bien informado.
5.5.9. Evaluación de Riesgos
Esto se refiere a la categoría de análisis por los cuales se pueden evaluar los riesgos
nocivos potenciales a individuos, comunidades y ecosistemas. Las técnicas generales
incluyen comparación de condiciones anticipadas con normas ambientales prevalentes,
modelación de condiciones anticipadas y estimado de términos de error asociados con
modelos estimados y la simulación Monte Carlo de la frecuencia de ciertos eventos bajo
condiciones anticipadas.
5.510. Análisis de Costo y Beneficio
Esto es una contaduría formal de los costos y beneficios anticipados de una acción. El
análisis de costo y beneficio es de uso particular cuando se comparan formas
alternativas de una acción. Los "costos" de una acción incluyen, pero no se limitan a los
costos económicos, los riesgos a largo plazo a la calidad ambiental y la salud pública y
los impactos a recursos naturales y artificiales. Los beneficios incluyen beneficios
monetarios, pero también se extienden a cambios positivos en la calidad de la vida,
protección de recursos ambientales sensitivos y mejoramiento a largo plazo de la salud y
bienestar público.
64
65
5.5.11. Lista de Verificación de Impactos
Apoyados en distintos métodos se muestra una lista de verificación de
impactos ambientales potenciales de un proyecto de transportación:
Tabla No. 6 Lista de verificación de impactos ambientales potenciales
de un proyecto de transportación
CATEGORÍA
PLANIFICACIÓN,
DISEÑO
CONSTRUCCION
OPERACIÓN
I Impactos en el ruido
A. Salud Pública
B. Utilización de
terrenos
II Impactos en la Calidad
del Aire
A. Salud pública
B. Utilización de
Terrenos
III Impactos de calidad del
agua
A. Agua subterránea
1- Flujo y alteración de la
tabla de agua.
2- Intersección del drenaje
superficial.
B- Agua superficial
1- Alteración de costa y
fondo
2- Efectos de relleno y
drageo.
3- Características de
drenaje y crecidas
C- Aspectos de calidad
1- Efectos de carga de
afluentes
2- Implicación de otras
acciones tales como
a) Disturbios de capas
bénticas
b) Alteración de corrientes
c) Cambios de régimen de
flujo
d) Intrusión salina en
aguas subterráneas
3- Utilización de terrenos
4- Salud Pública
IV Impactos de erosión
A- Utilización económica
de terrenos
A- Contaminación y
sedimentación
66
V- Impacto Ecológico
A- Flora
B- Fauna (aparte de la
humana)
VI. Impactos Económicos
A. Utilización de terrenos
1. en las
inmediaciones del
proyecto
2. En la jurisdicción
local servida
3. En la región
B. Base de impuestos
1. Pérdidas por
desplazamiento
2. Ganancias por
valores
aumentados
C. Empleo
1. Acceso a
oportunidades
existentes
2. Creación de
nuevos empleos
3. Desplazamiento de
empleos
D. Viviendas y Servicios
públicos
1. Demanda para
nuevos servicios
2. Alteración en
servicios existentes
E. Remuneraciones
F. Daño a recursos
naturales
económicamente
valiosos
VII.
Impactos
sociopolíticos
A. Daño o uso de:
1. Recursos
culturales
2. Recursos
científicos
3. Recursos
históricos
4. Áreas recreativas
B. Estilo de vida y
Actividades
1. Aumento de
movilidad
2. Disrupción de la
comunidad
67
C. Percepción de
costos/beneficios por
diferentes grupos
cohesivos
1. Raciales
2. Éticos
3. Clase Económica
D. Seguridad Personal
VIII.
A.
B.
C.
D.
E.
Impactos Estéticos y
Visuales
Recursos Escénicos
Diseño Urbano
Ruido
Calidad del Aire
Calidad del Agua
Fuente: A.D. Litle, Inc.
(1971)
5.5.12. Metodología Comparativa
El punto vital de los métodos comparativos de evaluación es que los valores absolutos de
los atributos ambientales no necesitan cuantificarse con precisión. Siempre y cuando se
mantenga un tratamiento uniforme de las variables ambientales, la evaluación deberá
pronosticar con bastante exactitud los cambios anticipados en las mismas, como
consecuencia del proyecto de inversión que se analice.
Un ejemplo de matriz comparativa con provisiones para sopesar varios criterios,
adaptado de Odum etal. (1971) se muestra en la Tabla 8-2. Esta matriz se usó en el
proceso de EA para una sección de carretera interestatal en el sureste de los Estados
Unidos. Un total de 56 factores se identificaron y dividieron en cuatro grupos generales:
factores económicos y de ingeniería de carreteras, consideraciones ambientales y de
utilización de tierras, consideraciones recreativas y consideraciones sociales y humanas.
Los datos fueron evaluados para cada uno de los ocho alineamientos alternativos de la
carretera. Los datos se formularon en escala contra el valor máximo en la escala de
alternativas. Luego, un grupo interdisciplinario asignó pesos relativos (en una escala de 20 a + 50) caracterizando los efectos iniciales y a largo plazo de Implementación del
proyecto para cada factor individual. Las calificaciones así pesadas se sumaron a un
término de "impacto relativo" caracterizante de cada alternativa. La ventaja de esta
técnica es que un término de error puede calcularse para calificación de impacto relativo
y la técnica puede repetirse varias veces en una simulación Monte Carlo para producir
calificaciones promedio ajustadas contra errores.
La evolución de una metodología de evaluación ambiental, de lista de revisión a matriz,
se realiza intuitiva y fácilmente. Una lista de revisión puede observarse como un sumario
en columna de una acción propuesta, con solo un bosquejo de la naturaleza y magnitud
de los impactos ambientales potenciales que se presentan. Una matriz de EIA suministra
un grado más fino de caracterización de impactos al asociar un grupo de columnas
(efectos) con cada hilera (atributo ambiental) de la matriz. La matriz para la Agrimensura
68
Geológica de los Estados Unidos formulada por Leopold et al en 1971 (la "Matriz de
Leopold"), consiste en 100 columnas que representan ejemplos de acciones causativas y
88 hileras que representan componentes y características ambientales. Como primer
paso se marcan las columnas que corresponden a la naturaleza de la acción propuesta.
Luego, para cada columna que se marca, se examinan las células correspondientes a
efectos ambientales. Dos calificaciones (en una escala de 1 a 10) se incluyen en cada
célula, separadas por una barra (/); la primera calificación representa la magnitud de un
posible impacto, mientras que la segunda representa la importancia del posible impacto.
Los efectos beneficiosos se indican con un signo de más (+). La interpretación de la
matriz se basa en el discernimiento profesional de aquellos individuos que realizan la EA.
Se han preparado algunas variantes de la Matriz de Leopold; algunas se han adaptado
para análisis por computadoras (Schlesinger and Hughes, 1972; LMS engineers, 1985).
Estas variantes pueden también integrar las calificaciones en grupos de células para
suministrar un sumario cuantitativo o gráfico de las calificaciones de la matriz.
Con la caracterización de una acción particular expandida a dos dimensiones, la
comparación de varias alternativas exige la adición de una tercera dimensión. Esto se
realiza fácilmente tanto conceptual como prácticamente. La adaptación de la Matriz de
Leopold realizada por LMS engineers presenta un sumario gráfico (una delineación
histográmica de barras) de los impactos anticipados de una acción propuesta. El análisis
de la Matriz de Leopold puede realizarse en varios escenarios alternativos, produciendo
sumarios gráficos que se pueden comparar visual o matemáticamente. Los programas de
software con hija de contaduría en tres dimensiones ahora disponible también se prestan
a la comparación de matrices de Evaluación de Impacto Ambiental en formato en tres
dimensiones.
69
Tabla No. 7 Matriz de vía Optima - formato tipico
COMPONENTE
Peso
Relativo:
Efectos
Iniciales
Peso Relativo: Efectos Clasificación
a Largo Plazo
Terreno afectado - pinar
Terreno afectado - bosque mezclado
Terreno afectado - maderas preciosas
Terreno afectado - agricultura
Terreno afectado - yermo
Terreno afectado - aguas superficiales
Terreno afectado - pantanos
Terreno afectado - minería
Terreno afectado - urbano
Suministro de agua afectado
Áreas únicas en su género
Corrientes que se cruzan
Puentes menores
Puentes importantes - número que
cruza
otros
cuerpos
de
agua
importantes
Puentes importantes - extensión que
cruza otros cuerpos de agua
Puentes importantes - número que
cruza otros cuerpos de agua
Puentes importantes - extensión que
cruza otros cuerpos de agua
Limitaciones de suelos compuestos
Efectos máximos de sedimentación
posibles
Efectos mínimos de sedimentación
realizables
Área a Pavimentarse
Área muy afectada por el ruido
Área algo afectada por el ruido
Costo total del sistema
Costo anuales
Excavación total necesaria (volumen)
Costos anuales por uso de carretera
Proporción costos / beneficios
kms. de carretera interestatal
Tierras perdidas sujetas a impuestos
(área)
Terrenos públicos perdidos (área)
Total de familias desplazadas
Residencias cercanas afectadas por el
ruido
Actividades residenciales diurnas algo
afectadas
Actividades residenciales diurnas muy
afectadas
Actividades residenciales nocturnas
algo afectadas
70
Actividades residenciales nocturnas
muy afectadas
Iglesias algo afectadas por el ruido
Iglesias muy afectadas por el ruido
Escuelas algo afectadas por el ruido
Escuelas muy afectadas por el ruido
Vidas salvadas/ruta - corto plazo
Vidas salvadas/ruta - largo plazo
Número de intersecciones
Impacto de crecimiento secundario potencial para desarrollo
Impacto de crecimiento secundario apropiado para desarrollo
Impacto secundario - calidad de agua
Impacto secundario - estorbos visuales
Impacto secundario - cacería
Impacto Secundario - carácter natural
del área
Impacto secundario - acceso seguro
Impacto en patrón de suministro de
agua superficial planeado
Paseos en automóvil
Efectos compuestos del ruido campamentos
Efectos compuestos del ruido - picnies
Pérdida de terrenos de recreo Terrenos actuales
Pérdida de terrenos de recreo Terrenos futuros
Fuente: Odum et al. ( 1971)@
5.6. Experiencias en la utilización de métodos para el Estudio de
Impacto Ambiental en Cuba y España
En una publicación cuyo titulo es; Metodología de Estudio del Impacto Ambiental del
Ms..C. Ing. Hugo Ivonnet de Cuba, se señala lo siguiente:
Los métodos de estudio de impacto ambiental más conocidos internacionalmente son:
- Las listas de verificación o chequeo
- Las matrices causa-efecto
- Método de Battelle-Columbus
- Los procedimientos Ad Hoc
- Las superposiciones o técnicas gráficas
- Las modelaciones
71
Como se puede apreciar los métodos relacionados se han explicado anteriormente, no
obstante se considera oportuno analizar el método Ad Hoc. Son técnicas específicas que
se aplican de acuerdo al estudio que se vaya a realizar, entre las que se pueden
destacar:
-
-
-
Escenarios comparados: basada en la consideración de proyectos similares en
entornos lo más parecidos posibles y de cuya situación se tenga información
suficiente para definir los aspectos conflictivos extrapolables. Suele basarse en
estudios bibliográficos.
Encuestas: a realizar entre expertos, personal de la Administración,
organizaciones u organismos interesados, público afectado o interesado. Muchas
veces ayuda a revelar aspectos del proyecto o del entorno difíciles de detectar
por los técnicos. Suele dar malos resultados por la falta de información o
conocimientos sobre el proyecto y entorno de los encuestados, por ello no debe
valorarse por si solo.
Reuniones de expertos, seminarios interdisciplinares, talleres: de la discusión y
análisis en conjunto de un proyecto, por especialistas de distintos campos puede
derivarse la identificación de los factores del entorno más significativos, siendo
ésta la técnica práctica más utilizada
En el texto “ El Estudio de Impacto Ambiental del Profesor Carlos Martín Cantarino de la
Universidad de Alicante señala algunas herramientas para ayudar a detectar
preliminarmente los impactos posibles del proyecto que se vaya a estudiar los siguientes:
- Las matrices de impacto
- Las listas de chequeo
- Los diagramas de flujo
- Los mapas superpuestos y otros métodos cartográficos
- Modelos Predictivos
En relación a los métodos señalados se considera oportunos abordar los diagramas de
flujo o grafos causa-efecto, que son representaciones esquemáticas de las cadenas de
condiciones existentes sufridos directamente por elementos ambientales determinados y
los impactos directos sufridos como consecuencia por otros elementos. Para su
ejecución es importante contar con un diagrama del proyecto y de la funcionalidad del
ambiente para lograr interacciones funcionales de forma integrada( Gráfico 3).
72
Gráfico No. 3 Ganadería Intensiva
Fase de Instalación
Fase de Funcionamiento
Riesgos de Epizootias
Ruidos
Afectación a
Ganado Cercano
Malos Olores
Residuos
Contaminación
Acuíferos
Afección Comun.
Terrestres
Contaminación
Aguas Superfic.
Afectación a Personas
Proliferación
Plagas
Afectación
Comun. Terrestres
Afectación
Comun. Acuáticas
Eutrofización
En cuanto a los modelos predictivos existen modelos mas o menos complejos y fiables
como los que existen para predecir la dispersión en la atmósfera de contaminantes
gaseosos o la difusión de un vertido en el medio acuático.
Existen programas informáticos disponibles para muchos de tales modelos. En otras
ocasiones la única forma de abordar la producción de impactos es el buen criterio
profesional, o la experiencia de lo acontecido en casos similares.
A continuación se realizará un análisis de casos donde se conjugan estudios de impacto
ambiental con la valoración económica ambiental.
73
ANÁLISIS DE CASO 1
INFLUENCIA DEL DESARROLLO TURÍSTICO EN EL MEDIO AMBIENTE EN LA
COMUNIDAD AGUADA LA PIEDRA, PROVINCIA HOLGUÍN.
En el siguiente trabajo investigativo se realiza el análisis de un caso que refleja la
incidencia del turismo en una comunidad rural en la Provincia de Holguín, Cuba.
El caso que se analizara a continuación se refiere a la comunidad Aguada la Piedra,
ubicada a unos 1,5 km. del Polo Turístico en Guardalavaca en la cual radicaban hasta el
año 1993, 508 habitantes. En 1995, la Corporación Gaviota S: A: acomete un plan de
construcción de viviendas junto al poblado, (que identificaremos como zona1) con vistas a
entregárselas a los trabajadores de esa Corporación que no residían en dicha comunidad.
En 1998, la composición de la comunidad era de 539 habitantes en las zonas autóctonas
(que identificaremos como zona 2, donde la mayoría de las viviendas estaban clasificadas
entre regular y malas) y 237 en las nuevas construcciones para un total de 776 habitantes.
El proyecto constructivo de la zona 1 contempló la construcción de acueducto,
alcantarillado, construcción de viales, con lo cual no contaba la zona 2, el campo de pelota,
ubicado en la zona 2, fue utilizado para depositar escombros y además no se estableció
una política de priorizar la formación de trabajadores para el Turismo con pobladores de la
zona 2.
En el Estudio de Impacto Ambiental se pudo apreciar que se vulneró la necesaria consulta
pública que debe realizarse cuando se concibe un proyecto de inversión, por las posibles
afectaciones que puede provocar en la población autóctona, y esta situación se hace más
crítica por la falta de comunicación entre los pobladores de ambas zonas, debido
fundamentalmente por la gran cantidad de horas que el trabajador del turismo debe
dedicar al trabajo y su poca participación en actividades comunitarias; a esto se une la
diferencia en la calidad de vida entre los pobladores de ambas zonas.
El análisis anteriormente realizado de debe a un trabajo investigativo que por más de dos
años realizaran Centros Universitarios de la provincia Holguín, utilizándose para su
consecución la metodología de investigación « Análisis del Impacto Social en segmentos
de la población por incidencia del Turismo» de Broughan y Butler (1983).
Para la consecución de este trabajo investigativo, se seleccionaron varias variables así
como los indicadores más representativos que permitieran obtener la percepción del
Impacto Económico, Sociocultural, Psicológico y Espacial en las 380 personas
entrevistadas, lo cual significa alrededor del 50 % de la población seleccionada de acuerdo
a las variables escogidas.
La información obtenida en esta investigación sirvió de base a un trabajo posterior
realizado por un grupo de expertos de diferentes organismos, para ejecutar un Estudio de
Impacto Ambiental con el objetivo de precisar el nivel de impacto producido en el medio
físico-natural y socioeconómico, el cual no se hizo en el momento en que se inició el
proyecto de inversión por no estar establecida en esa etapa la licencia ambiental.
74
Este trabajo permitió mostrar a las corporaciones turísticas el nivel de impacto ambiental
que produce un proyecto de inversión cuando no se procede adecuadamente, en especial
por la falta de consultas públicas
Desarrollo de la metodología de la investigación “Análisis del impacto social en segmentos
de la población por incidencia del turismo” de Broughan y Butler.
Estructura de la metodología
- Desarrollo del diseño investigativo
- Marco general donde se aplican los instrumentos.
- Caracterización de la zona de estudio.
- Percepción del impacto del turismo. Variables (zona de residencia, sexo, edad,
escolaridad, tiempo de residencia, ingresos, religión, etc.)
- En relación con los tipos de percepción tenemos lo siguiente de acuerdo a lo
propuesto por Broughan y Butler:
1. Percepción del impacto económico
ƒ Retribución al trabajo
ƒ Alternativa Laboral
ƒ Sectores económicos
ƒ Medios de comunicación
ƒ Costo de vida
2. Percepción del impacto socio - cultural
ƒ Convivencia social
ƒ Recreación
ƒ Alcoholismo
ƒ Prostitución
ƒ Conflictos sociales
ƒ Tradiciones
3. Percepción del impacto sicológico
ƒ Atención de las autoridades
ƒ Modo de vida
ƒ Solvencia del Turismo
ƒ Discriminación
ƒ Prepotencia.
4. Percepción del impacto espacial
ƒ Ordenamiento espacial
ƒ Paisaje
ƒ Deforestación
ƒ Migración de las aves.
ƒ Segregación espacial.
Teniendo en cuenta el universo donde se aplicó la metodología, tenemos los siguientes
resultados
75
Tabla No. 1 Diferencias en la percepción del impacto económico del turismo
entre los residentes de la Zona I y la Zona II de Aguada la Piedra
Zona I
Zona II
A
90,59
98,82
10,0
100,0
98,82
64,12
64,12
N
9,41
D
0,0
a) El trabajo en aspectos relacionados con
el turismo es mejor pagado que otros
no relacionados con esta actividad.
0,0
1,18 b) La mejor alternativa económica para
esta zona es el turismo.
1,77 88,23 c) Ha mejorado la agricultura y la ganadería
con el desarrollo del turismo.
0,0
0,0
d)Las comunicaciones han mejorado don
el desarrollo del turismo.
1,18 0,0
e) Es bueno que la gente venga a buscar
trabajo aquí.
34,12 1,76 f) Los alimentos son más caros con el
desarrollo del turismo.
33,53 2,35 g) El costo de la vida ha aumentado desde
que se iniciaron las actividades turísticas.
A- De acuerdo
N- No opina
A
97,62
N
2,38
D
0,0
22,14
0,48
77,38
7,14
1,91
90,95
4,29
1,91
93,80
7,14
0,95
91,91
75,24
24,28
0,48
75,24
24,28
0,48
D – Desacuerdo
Tabla No. 2 Diferencias en la percepción del impacto socio-cultural con del
turismo entre los residentes de la Zona I y la Zona II de Aguada la Piedra.
A
84,12
Zona I
N
D
9,41 6,47
35,88
0,00
64,12
85,29
12,35
0,00
0,00
14,71
87,65
84,11
0,00
15,89
88,23
2,36
9,41
88,23
2,36
9,41
88,23
2,36
9,41
53,52
6,48
40,00
42,94
9,41
47,65
11,18
7,64
81,18
A - De acuerdo
A
a) A los turistas les gusta conocer como viven 19,05
Ustedes
b) Es bueno para los jóvenes convivir con los 2,85
Turistas
c) Le gusta que los turistas le tomen fotos
14,76
d) Consideran que los turistas invaden su
77,14
privacidad
e) Con el turismo han aumentado las
18,57
diversiones
f) Con el turismo ha aumentado el
75,71
alcoholismo
g)Con el turismo ha aumentado la
77,14
prostitución
h) Con el turismo han aumentado los
75,71
conflictos sociales
i) Por la presencia del turismo se han
96,19
Abandonado las tradiciones
j) Ser hospitalario es hacer lo que el turista
62,85
quiere que uno haga
k) Le parece bien que su hijo (a ) se case con 3,80
un extranjero
N - No opina
Zona II
N
D
35,24 45,71
3,34
93,81
3,81
2,38
81,43
20,48
1,43
80,00
1,43
22,86
0,00
22,86
1,43
22,86
0,00
3,81
1,91
35,24
32,86 63,34
D - Desacuerdo
76
Tabla No. 3 Diferencias en la percepción del impacto psicológico del turismo entre
los residentes de la Zona I y la Zona II de Aguada la Piedra.
A
98,82
98,82
99,41
N
0,00
0,00
0,00
61,17
4,12
68,82
33,52
24,12
37,05
51,48
8,24
D
1,18
0,59
0,59
a) Los turistas son amigables
b) Los turistas son educados
c) Las autoridades le prestan más atención
al turismo que a los residentes.
34,71 d) Le parece adecuado el modo de vestir los
turistas.
2,35 28,83 e) Los turistas se comportan como personajes
de las películas
11,77 54,71 f) Los turistas que nos visitan son ricos.
18,82 57,06 g)Los turistas lo ven a usted con extrañeza.
4,71 58,24 h) Los turistas los discriminan.
0,00 48,52 i) A los jóvenes les gusta imitar a los turistas.
8,24 83,52 j) Los turistas son prepotentes.
A - De acuerdo
N - No opina
A
83,33
83,33
96,67
N
0,00
0,00
3,33
D
16,67
16,67
0,00
28,09
46,19
25,72
15,23
52,86
31,91
78,09
93,33
50,48
98,57
73,81
2,86
0,00
10,95
1,43
2,38
19,05
6,67
38,57
0,00
23,81
D - Desacuerdo
Tabla No. 4 Diferencia de la percepción del impacto espacial del turismo entre
residentes de la Zona I y Zona II de Aguada la Piedra.
A
95,29
N
0,00
D
4,71
57,06
1,76
41,18
53,53
1,17
45,30
22,94
0,59
76,47
55,29
1,77
42,94
55,29
1,77
42,94
83,53
0,00
16,47
83,53
0,00
16,47
64,12
0,59
35,29
57,06
21,18
21,76
A - De acuerdo
A
a) Está de acuerdo en que se 8,10
reubique la comunidad para poder
construir lugares para los turistas
b) Está de acuerdo en compartir los 44,76
servicios con los turistas.
c) Está de acuerdo en que se cojan 5,71
los terrenos para el desarrollo del
turismo.
d) Está de acuerdo con la 1,91
construcción de hoteles en las
playas.
e) Prefiere que a los turistas los 25,72
concentren en una zona especial.
f) El paisaje se ha deteriorado con 96,66
el desarrollo del turismo.
g) Con el desarrollo del turismo han 100,0
escaseado los árboles.
h) Los animales han emigrado al ser 100,0
destruido su hábitat por el desarrollo
del turismo.
i) No van a las mismas playas que 96,67
usan los turistas y que usted usaba
antes.
j) Por las construcciones turísticas 100,0
usted ha perdido espacio para la
recreación.
N - No opina
N
0,00
D
91,90
2,86
52,38
0,00
94,29
0,95
97,14
2,38
71,90
0,48
2,86
0,00
0,00
0,00
0,00
2,85
0,48
0,00
0,00
D - Desacuerdo
77
Identificación y evaluación de impactos ambientales en la Comunidad
Aguada la Piedra.
El trabajo realizado tuvo en cuenta experiencias anteriores recogidas de diferentes
estudios sobre impacto ambiental ejecutados en el país. Ello facilitó contar con un nivel
de información que permitió asumir factores y acciones que concurren tradicionalmente
en el medio físico-natural y para la evaluación del medio socioeconómico y cultural.
En resumen, en el trabajo que se presenta se asumen factores y acciones que de
acuerdo con el criterio de expertos facultados para ello, deben concurrir y se precisan de
forma fidedigna en correspondencia con los resultados de las entrevistas y encuestas
aplicadas. El estudio de impacto ambiental que se expone se ejecuta de acuerdo a los
lineamientos establecidos al respecto y se utilizará la matriz causa-efecto. Esta matriz
consiste en un método cualitativo y cuantitativo, preliminar y muy valioso para valorar las
diversas alternativas de un mismo proyecto. La matriz se convierte en resumen y eje del
análisis del impacto ambiental.
Esta matriz para su realización requiere de la existencia de un equipo multidisciplinario
en correspondencia al contenido del proyecto de inversión. Para su ejecución es
imprescindible contar con el máximo de información del inversionista, incluyendo su
proyección perspectiva, con el objetivo de contar con el máximo de elementos a ser
contemplados durante la elaboración del proyecto. La matriz se conforma verticalmente
por los factores ambientales y horizontalmente por las acciones que provocan los
impactos ambientales. A continuación explicaremos la aplicación de esta matriz en el
proyecto de inversión realizada en la Comunidad Aguada la Piedra.
Tabla No. 5 Relación de acciones contempladas en el proyecto de
inversión en la Comunidad Aguada la Piedra
Etapa de construcción
a)Construcción de facilidades temporales
b) Desbroce y deforestación
c) Movimiento de tierras
d) Circulación de vehículos vinculados al
traslado de personal y materiales
e)Vertido de contaminantes originados por el
proceso constructivo
f) Excavación para crecimiento
g)Montaje de estructura y construcción de
edificaciones
h) Construcción de viales y acceso
i) Infraestructuras técnicas y servicio
Etapa de explotación
j) Obras inducidas (tratamiento de
residuales, Suministro de agua,
escombreras, etc.)
k) Ocupación espacial de la infraestructura
y las edificaciones
l) Asentamiento poblacional con
infraestructura técnica y de servicios
m) Zonas verdes y espacios libres
n) Capacidad de acogida del territorio
(densidad, edificabilidad, ocupación,
aprovechamiento, altura)
ñ) Reubicación poblacional
o) Realización de servicios de
abastecimiento y saneamiento
p) Utilización de recursos naturales
78
Los factores y/o variables ambientales.
Son las que definen la línea base del territorio, estas son:
• Geología y Geotécnia.
• Geomorfología.
• Hidrología superficial y subterránea.
• Suelos.
• Clima.
• Calidad de aire y ruidos.
• Vegetación y recursos florísticos.
• Fauna.
• Flora.
• Medio socioeconómico y cultural.
Identificación de impactos
Del análisis de las acciones del proyecto sobre las variables ambientales que
permiten enriquecer la línea base, se detalla tanto para la construcción como para la
explotación del proyecto de inversión.
Etapa de construcción
1. Modificación del estado tenso-deformacional del macizo rocoso, que se altera
su estado natural, debido a las excavaciones, exploraciones y cimentaciones
para los diferentes objetos de obra a construir.
2. Modificación de la potencialidad de erosión del suelo por cambios en la
topografía del terreno, ruptura de la capa vegetal y principalmente por la acción
de las aguas del escurrimiento pluvial.
3. Transformación del relieve original debido a los movimientos de tierra que se
realizan.
4. Formación de escombros como producto de la acumulación de los materiales
excavados.
5. Alteración del escurrimiento superficial como consecuencia de las actividades
constructivas.
6. Modificación en la dinámica de las aguas subterráneas y superficiales.
7. Descenso en la capacidad de infiltración debido a los procesos de
compactación y consolidación de los suelos, así como la pavimentación vial.
8. Contaminación de las aguas por materiales de construcción y residuales.
9. Compactación de los suelos debido al movimiento de vehículos y maquinarias
pesadas.
10. Contaminación del suelo por el vertimiento de residuos sólidos y líquidos.
11. Pérdida y sustitución de los suelos en el área de las instalaciones como
producto de los movimientos de tierra.
12. Pérdida de terreno de uso agrícola motivado por el cambio de uso del suelo
para la infraestructura vial e instalaciones de viviendas y servicios.
13. Contaminación del aire por el polvo y las emisiones de gases de los motores
de combustión interna debido al trasiego de vehículos y equipos, y a las
operaciones constructivas que provocan afectaciones en la fotosíntesis de las
plantas y alteración temporal en las áreas de influencia de las especies
faunísticas.
14. Contaminación sónica de la atmósfera por ruidos de las maquinarias y equipos
que ejercerán efectos dañinos para la salud, además afectará la conducta de
79
los polinizadores y agentes que dispersen las diáporas así como alteraciones
temporales en algunas especies de fauna.
15. Disminución de la riqueza de especies florísticas y cambios en su estructura,
así como de la riqueza de las especies faunísticas por mortalidad de
individuos, sobre todo en especies de poca movilidad como reptiles y anfibios,
derivado de los movimientos de tierra.
16. Alteraciones del equilibrio ecológico producido por la actividad propia de esta
etapa, la cual incluye construcción de viales de acceso, movimiento de tierra,
etc.
17. Afectaciones espaciales del hábitat de las comunidades faunísticas terrestres.
18. Aumento de las tasas de emigración desde las zonas de construcción hacia
áreas aledañas, lo cual provoca un aumento de la competencia dentro de las
mismas y una alteración en el balance de los depredadores.
19. Afectación en los ecosistemas aledaños debido a la actividad antropogénica
que incluye la alteración hombre-naturaleza.
20. Efecto barrera debido al montaje de las instalaciones obstaculizando el
movimiento de las especies de fauna.
21. Alteración de la estructura y funcionamiento del paisaje y sus elementos
componentes a consecuencia de las acciones constructivas, siendo más
significativa sobre los suelos, la vegetación y la fauna.
22. Generación de fuentes de empleo inducida por la fuerza de trabajo requerida
para la construcción de la urbanización.
23. Aumento del nivel de riesgo por accidentes ocasionados por las obras en
construcción y aumento de las personas en la vía.
24. Aumento en el riesgo de enfermedades respiratorias así como de otras
enfermedades por la existencia de vectores asociados al diferente manejo de
los desechos sólidos.
25. Alteraciones en el modo de vida tradicional de la población residente, por la
presencia de individuos de otras comunidades de diferentes costumbres.
26. Afectación a la utilización del campo deportivo por el proceso constructivo en el
mismo.
27. Cambios en la estructura de la población por edades y sexo debido a
movimientos migratorios del área.
28. Afectaciones a la sostenibilidad de la agricultura debido al cambio de uso del
suelo donde plantaciones cañeras y otros ecosistemas son sustituidos por
instalaciones viales y obras inducidas.
Etapa de explotación
29. Modificación del estado tenso deformacional del macizo rocoso, debido a la
sobrecarga impuesta por diferentes objetos de obra.
30. Aumento en los niveles de contaminación atmosférica y sónica debido al polvo,
a los gases emitidos por los vehículos, actividades domésticas y de servicio,
así como ruidos no deseables.
31. Insuficiente reforestación del área, lo que implica la limitación en la riqueza y
diversidad de la flora y fauna que se requiere.
32. Efecto barrera debido a las edificaciones y la deforestación.
33. Cambio del paisaje con la aparición de nuevos elementos estéticos.
34. Cambios en la estructura demográfica (por edades y sexo).
35. Efectos sobre la población económicamente activa relacionado con el aumento
del nivel y variedad de ocupación.
80
36. Cambios previsibles en la distribución de la población al potenciar el desarrollo
de la zona costera.
37. Diversificación de las fuentes de empleo y oportunidades económicas para la
población de la comunidad y el territorio.
38. Elevación del bienestar y la calidad ambiental de la nueva comunidad a
desarrollar, alcanzándose altos indicadores referido a la consolidación de la
infraestructura técnica (vías de acceso, electricidad, teléfono, acueducto, etc.),
manteniendo en todos los casos el control estricto de los radios de
contaminación y protección, satisfacción de los niveles de servicios, salud,
cultura y educación, todo unido al confort de la vivienda.
39. Incremento del riesgo por accidente asociado al desarrollo urbanístico.
40. Incremento del riesgo en la salud por la cantidad de contaminación de polvos
por el tráfico de vehículos y por la infestación a través de vectores debido al
surgimiento de vertederos con deshechos sólidos no biodegradables.
41. Modificación del sistema económico territorial al fomentar el turismo como
actividad económica y desestimación de otras ramas.
42. Alteración del modo de vida tradicional de la población por la incidencia de la
presencia de individuos de otras comunidades.
43. Incremento de las afectaciones sociales debido al crecimiento de la
prostitución, alcoholismo, hurto y otros.
44. Aparición de diferencias sociales por el nivel de vida superior en la nueva
comunidad en relación con la existente y por la falta de integración a las
actividades socio-políticas con la comunidad autóctona.
45. Surgimiento de rechazo a la existencia del turismo en la comunidad radicada
tradicionalmente.
46. Afectación a la base económica agrícola de la región, puesto que se utiliza un
área de caña de azúcar en la construcción de viviendas y otras instalaciones.
Le mostraremos a continuación una síntesis basada en la utilización numérica de los
impactos ambientales en la matriz causa efecto para la identificación y valoración de
impactos ambientales
81
Tabla No. 6 Matriz Causa-efecto para la Identificación y Valoración de
Impactos Ambientales
Factores
Acciones en la etapa de:
Ambientales y
Construcción
Explotación
Socioeconómicos
A
B
C D E F G H I J K L M N Ñ
Geología y
1
1
1
1 1 1 1 1 1 29
geotécnia
2
2
2
2 2 2 2 2
Geomorfología
3
3
3
3
3 3 3
4
4
4
4
4 4 4
Hidrología
5
5
5 8 8 5 5 5 5 5
superficial
6
6
6
6 6 6 6 6
y subterránea
7
8
7
8 7 7 7 7
8
8
8 8 8 8
9
9
Suelos
10
10 10 10 10 10 10 10 10 10
11
11 11 11 11 11 11 11 11 11
12
12 12
12
12 12 12
Calidad del Aire
13
13 13 11 11 13 13 13 13 13
30
30 30
y ruidos
14
14 14 14
14 14 14 14 14
Vegetación y
15 15 15
15 15 15 15 15 20 32 31
32
recurso
19
16 16 16
16 16 16 26 16
florísticos.
20
17 17 18
18 18 17 17 17
Fauna
18 18 19
19 19 18 18 18
18 18 19
19 19 18 18 18
19 19
20 19 19 19
20
20
Paisaje
21
21 21
21 21 21 21 21 21 21 33 33
Caracterización
22
28 23 23 24 23 22 23 22 22
34 38 34 34
socioeconómica
23
26 25
23 24 25 23
35
35 35
y cultural
24
24
25
36
36 36
25
25
27
37 37
27
38
39 40
39
40 41
40
41 42
41
43
42
44
43
45
44
46
45
46
82
O
30
37
38
Resultados de la evaluación de impactos
Los impactos detallados pueden ser cuantificados numéricamente, no obstante por no
contar con toda la información precisa, debido a haberse obviado la evaluación del
impacto ambiental, se considera oportuno no hacerlo. Sin embargo, por la información
recogida mediante las entrevistas a expertos y a la población, se puede apreciar que en
la etapa de construcción, las acciones del proyecto más significativas para ejercer su
influencia importante sobre el medio ambiente se consideran: la C (movimiento de tierra);
H (construcción de viales y accesos); I (infraestructuras técnicas y de servicio) y J (obras
inducidas, tratamiento de residuales, suministro de agua, escombreras y accesos
provisionales).
En la etapa de explotación, la acción L (asentamiento poblacional con infraestructura
técnica y de servicio), es la más significativa en el nivel de impacto ambiental.
En relación con los factores y/o variables ambientales; la vegetación y recursos
florísticos, fauna, en la etapa de construcción, y la caracterización socioeconómica en la
etapa de explotación, son las más importantes debido a las acciones del proyecto.
En resumen, se aprecia en el estudio de impacto ambiental que al valorarse la ejecución
del mismo, se ha incrementado el nivel de impacto producido, ratificándose la necesidad
de la consulta pública durante la etapa preliminar de la ejecución del proyecto
inversionista. Además se propone un cuerpo de recomendaciones con el objetivo de
eliminar y/o mitigar los impactos detectados.
Conclusiones Generales
En este trabajo se evidencia que la hipótesis planteada sobre la necesidad del estudio de
impacto ambiental se convierte en una prioridad impostergable en el sector turístico.
La dinámica del desarrollo turístico en la Provincia de Holguín (la tercera en importancia
en el territorio nacional) ha traído consigo en fomento de inversiones en esta industria y
aunque por parte del gobierno y las entidades involucradas en este proceso se han
tomado las medidas pertinentes para prevenir o minimizar los impactos negativos
provocados por su desarrollo éstos se han manifestado, de una u otra forma, en el medio
físico, la biota y el medio socioeconómico con la consiguiente afectación a la comunidad
Aguada la Piedra y en especial donde reside la población autóctona.
Aguada la Piedra, comunidad objeto de estudio, se presenta como un pueblo de
desarrollo sui generis ya que, por estar casi en el centro de este movimiento turístico ha
sido uno de los escogidos para llevar a cabo transformaciones radicales que han incidido
en la vida económica sociocultural, psicológica y ambiental de los residentes.
Las construcciones iniciadas en octubre de 1993 por la Corporación Gaviota, y que más
tarde continuará la Corporación Cubanacán, han llevado a un crecimiento explosivo de la
comunidad, con inmigrantes que llegan desde diferentes lugares de la provincia y se
asientan allí de manera permanente en las viviendas construidas por la Corporación para
sus trabajadores.
83
A partir de la decisión de la construcción de una nueva área para los trabajadores del
turismo comienzan los errores de procedimientos al no realizar para la ampliación de la
comunidad la evaluación del impacto ambiental. Esto ha provocado toma de decisiones
que han incrementado el nivel de impacto agravado por la no realización de consultas a
la comunidad lo que implica falta de información y de convencimiento y, por ende, las
reacciones negativas producidas en la Zona II autóctona como se ha podido apreciar en
las entrevistas. La decisión inconsulta de ampliar la comunidad ha provocado la división
de la misma en dos zonas bien diferenciadas; la primera donde radican los trabajadores
que inmigran cuyo sector laboral es el turismo, con viviendas confortables que gozan de
acueducto, alcantarillado, carretera, etc., y la segunda donde residen los antiguos
pobladores con las mismas casas que hace décadas construyeron, en su mayoría de
tablas y techos de guano, sin acueducto ni alcantarillado.
Teniendo en cuenta los impactos recogidos en la matriz causa-efecto es imprescindible
la toma de medida para mitigar los mismos y lograr que cada habitante de Aguada la
Piedra sea consciente del papel que le corresponde para proseguir el desarrollo del
turismo.
Recomendaciones
• Medio Físico
1. Eliminar las escombreras por el nivel de degradación que produce al medio ambiente
la afectación de las áreas donde se depositan y evitar la existencia de vectores.
2. Descompactación de los suelos en las zonas en que los mismos hayan sido afectados
por el peso de la maquinaria con el propósito de favorecer la penetración del sistema
radicular de las plantas y recuperar su capacidad de infiltración.
3. Recopilar la capa vegetal del área afectada para la urbanización para ser utilizada en
el revestimiento de áreas verdes y en organopónicos.
4. Ordenamiento y reforestación de las áreas de mayor pendiente para prevenir los
procesos erosivos en los suelos.
5. Evitar y controlar sistemáticamente los vertimientos de residuales líquidos y sólidos que
pueden ser arrastrados por las aguas superficiales o infiltrarse al horizonte freático y
contaminar las aguas.
• Biota
1. Confeccionar un plan de reforestación donde se recomienda el uso de plantas
ornamentales tomando en cuenta la clasificación de los jardines atendiendo a sus
funciones, donde se expresan los elementos geológicos y biológicos, así como los
complementarios para dar acabado, armonía, belleza y confort.
2. Implementar paulatinamente el estudio de áreas verdes de la urbanización, los
espacios de uso colectivo, áreas libres, etc., utilizando sombra y colorido todo el
año.
3. Potenciar medidas de control estatal para minimizar las afectaciones a la biota
como consecuencia de la actividad del hombre (casa, tala indiscriminada, etc.).
• Sector socio-económico y cultural
Tomando en cuenta el nivel de afectación que se ha producido en el mismo, expresado
por la no coincidencia de criterios recogidos en la encuesta y que ha llevado a la división
de la Zona I y la Zona II, se propone un plan director con las siguientes consideraciones:
84
1. Buscar las vías para que las dos zonas se integren en una sola, borrando
gradualmente las diferencias existentes entre ambas: para lograr esto es
necesario:
a. Que la Zona II sea integrada a los planes de desarrollo del turismo en la
comarca con la participación directa y activa de sus moradores en el
mismo.
b. No utilizar sólo la fuerza de trabajo importada, sino que se priorice
igualmente la utilización de los antiguos residentes, es decir, priorizar la
búsqueda en la Zona II antes de traerlo de otro lugar.
c. Que dentro de los planes de capacitación, de las Corporaciones que
inciden en la comunidad, para trabajar en el sector turístico se prioricen
también a los jóvenes de la Zona II.
d. Que las mejoras de servicio (carretera, alcantarillado, acueducto, etc.)
se extiendan a la Zona II donde se encuentra la parte vieja de la
comunidad.
e. Que se construyan lugares para el esparcimiento-cultural-deportivo
como, por ejemplo, el campo de béisbol, el círculo social, anfiteatro, etc.,
con el objetivo de que participen los miembros de ambas zonas.
2. Llevar adelante en esa comunidad un Programa de Educación Ambiental
Comunitario con el apoyo de instituciones de nuestra provincia.
3. Realizar la construcción de la Biblioteca Ecológica Comunitaria donde se
pueda estudiar, dar conferencias, proyectar vídeos y películas sobre el medio
ambiente y el desarrollo necesario del turismo para la región y para la isla.
4. Proponer la construcción del Centro Ecológico Internacional con la
participación de los miembros de la comunidad cuyo objetivo fundamental es
que los residentes aprendan a convivir con el turismo y los turistas.
5. Dar como tarea a los miembros de la comunidad de Aguada la Piedra la
construcción del Jardín Botánico Comunitario con el apoyo del Jardín Botánico
Provincial y Nacional.
6. Crear, en coordinación con la FMC (Federación de Mujeres Cubanas), un
movimiento artesanal para dar respuesta a la demanda del turismo nacional y
extranjero y con vista a dar contenido de trabajo a muchas mujeres y en
especial a las jóvenes que no tienen puesto de trabajo. Como señalamos
anteriormente, la matriz causa-efecto desarrollada en la Comunidad Aguada la
Piedra se fundamentó en el análisis metodológico del procedimiento para la
aplicación de la misma, apoyado en un grupo de expertos, ya que el estudio se
realizó después de culminada la inversión y posteriormente incorporando los
impactos ambientales detectados tanto en la etapa de construcción y en la de
explotación a la matriz.
A continuación se mostrará el estudio de impacto ambiental realizado a un proyecto de
inversión en una nueva comunidad realizado durante el proceso inicial de la elaboración
del mismo, también vinculada al turismo. Se apreciará el procedimiento metodológico en
la aplicación de la matriz causa-efecto.
Valoración cualitativa de los impactos más significativos en el Estudio de Impacto
Ambiental, Desarrollo Urbanístico “ Asentamiento Melilla ”.
A continuación se considera importante mostrar como se aplica en el factor ambiental
Geología, la matriz causa –efecto como consecuencia de un impacto ambiental
85
producido, debido a una acción antrópica en la etapa de construcción del referido
asentamiento poblacional:
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.
Geología y Geotecnia
Modificación en la potencialidad de erosión del suelo por cambios en la topografía del
terreno, ruptura de la capa vegetal y principalmente por la acción de las aguas de
escurrimiento pluvial.
Se considera un impacto negativo, de alta intensidad, extenso, sinérgico, temporal, de
efecto directo, se manifiesta a corto plazo, acumulativo, mitigable, irreversible, continua y
se clasifica como moderado.
Para lograr precisar que el impacto es mitigable a partir de la opinión del experto se
utilizo los criterios de valoración de impactos ya analizados en la matriz causa-efecto y
que se muestra a continuación:
Tabla No. 7 Criterios de Evaluación de Impactos
Impacto negativo
(-)
Alta Intensidad (I)
4
Extenso (EX)
4
Sinérgico (SI)
2
Temporal (PE)
2
De efecto directo (EF)
D
A corto plazo (MO)
4
Acumulativo (AC)
4
Mitigable (MC)
4
Irreversible (RV)
4
Continua (PR)
4
Importancia del efecto
IM = r > 3(I) + 2EX + +SI +PE +EF + MO + +AC +MC + RV +PR @
IM = -> 3(4)+ 2(4) + 2 +2 + 4 + 4 + 4 + 4 + 4 + 4 @
IM = - 44
Clasifica el referido impacto ambiental como moderado, es decir entre 25 y 50.
86
ANÁLISIS DE CASO 2
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALES EN EL MANGLAR BAHÍA DE GIBARA
Autores: Dr. Roberto Rodríguez Córdova
Lic. Moisés Martínez Ramírez
Universidad de Holguín y Delegación Territorial del Ministerio de Ciencia de
Holguín.
Los ecosistemas de manglar en Cuba ocupan preferentemente las secciones bajas
de deposición biogénica de costas, en sitios con flujos constantes de aguas
mareales y dulces. El agua dulce, debido a la falta de ríos grandes, probablemente
es el factor clave limitante para controlar la distribución y desarrollo de los
manglares en Cuba. Por este motivo alcanzan su máximo desarrollo cerca de la
desembocadura.
Los ecosistemas de manglar de Cuba se desarrollan bajo un clima tropical y baja
precipitación (El manglar de la bahía de Gibara: 1124 mm según meteorología
CITMA Holguín, 2004). La temperatura media anual es de 26° C y 36° C. La
precipitación media anual es de 1200 mm con un mínimo de 587 mm en la época
seca y 1732 mm en la época lluviosa. Los suelos son hidromórficos con varios
grados de gleisación en horizontes más profundos y acumulación de materia
orgánica en los superficiales. Los suelos costeros son generalmente ricos en
sulfatos. La amplitud mareal es pequeña (0.34 m) con bajamar media de 0.25 m y
pleamar de 0.90 m.
Manglar: Terreno poblado de mangle. Terreno de la zona tropical que lo inundan
las grandes mareas formando muchas islas bajas, donde crecen los árboles que
viven en el agua salada (Diccionario Larouse).
Mangle: arbusto rizoforáceo cuyas ramas, largas y extendidas, dan unos vástagos
que descienden hasta el suelo donde arraigan. Abundan en las costas y ciénagas
de las regiones tropicales de América, y sus hojas, frutos y corteza se emplean en
las tenerías (Diccionario Larouse).
Los manglares están comprendidos entre los humedales, aunque existen varias
clasificaciones de humedales, los del manglar de Gibara se adaptan bien a la
clasificación propuesta por Bravo y Windevoxhel (1997) y por Dugan (1992) citado
por Valdivieso, 1999:
Tipo de manglar:
De franja (según clasificación de Citrón et. Al., 1985, citados por Dudre de
Lacerda, 1993).
87
Flora y Fauna
Vegetación:
Según Padrón y otros, citado por Dudre de Lacerda, 1993, la fauna del manglar
está compuesta por 4 especies arbóreas: Mangle rojo Rhizophora mangle L., el
mangle prieto Avicennia germinans L., el mangle blanco (patabán) Laguncularia
racemosa Gaertn y el botoncillo (yana) Conocarpus erectus L. Especies
acompañantes típicas son Acrostichum aureum, Batis marítima, Dhalbergia
ecastophillum y varias especies del género Bucida que se asocian a las áreas de
C. Erectus o yanales.
En general R. Mangle ocupa la primera franja de la costa y los bordes de canales y
lagunas. Avicennia germinans y L. Racemosa se localizan típicamente detrás de la
franja de R. Mangle, seguida hacia la tierra por C. Erectus.
Fauna:
Peces:
Fauna íctica: Lutjanus spp. (pargos y cuberetas), Diapterus rhombeus (mojarras) y
Eugerres brasilianus (pataos), Tarpon atlanticus (sábalo) y Centropomus
undecimalis (róbalo).
Los manglares proveen los criaderos para el 85 por ciento de peces comerciales
de los trópicos.
El manglar reviste gran importancia para la pesca ya que cumple las funciones de
valor de uso directo e indirecto. La primera función está relacionada con los niveles
de captura en la zona de objeto de estudio, en la cual la pesca de plataforma
constituye la actividad económica fundamental. La segunda función se refiere a los
servicios ambientales que brinda el manglar para el sostenimiento de la pesca. En
la investigación se ha precisado el aporte económico del manglar para la
producción pesquera, sobre la base del cual se determinó un estimado económico
de cada hectárea de manglar, todo lo cual constituye aportes novedosos. La
determinación del estimado económico mencionado reviste gran importancia para
cualquier análisis de impacto ambiental que conduzca a la pérdida de manglar, así
como para la evaluación de proyectos a partir del cálculo de los costos
ambientales.
El manglar filtra los sedimentos y contaminantes provenientes de la tierra evitando
que los mismos afecten a los pastos marinos y arrecifes, en los cuales se
alimentan, o habitan durante parte de su ciclo de vida, muchas de las especies
comerciales.
El manglar constituye una zona de refugio de las fases tempranas de desarrollo de
muchos organismos de gran importancia comercial, por lo que juega un papel
decisivo en el ciclo de vida, principalmente durante las etapas de reclutamiento y
cría.
88
El manglar constituye una zona de alimentación para algunas especies y exporta
gran cantidad de energía hacia los hábitat aledaños, donde se alimentan la
mayoría de los peces e invertebrados de interés económico.
El manglar es el hábitat natural de gran cantidad de especies que necesitan de
tales condiciones para su refugio, acceso a recursos alimenticios, evitar la
depredación, entre otros.
Crustáceos
Entre las especies más comunes del manglar está la ostra de mangle
Crossostrea rhizophorea, la cual puede ser un producto, principal muy
importante en la economía. También hay masas densas de las ostras de
importancia comercial: Isognomon bicolor y los mejillones brachidontes exustus
y B. Citrinus (Díaz et al, 1985; Orihuela et al., 1991; Sutherland, 1980, citados
por Drute de Lacerda 1993).
La comunidad sésil de las raíces de los mangles ha sido considerado como
muy estable (Sutherland, 1980, citados por Drude de Lacerda, 1993); sin
embargo puede ser removida casi enteramente por resuspensión y cambios de
salinidad producidos por huracanes y lluvias inusualmente torrenciales.
La recuperación de la biodiversidad en tales comunidades fue lenta; tras veinte
meses no había alcanzado la estructura original y sólo el 45% de las especies
adheridas originalmente a las raíces del mangle rojo habían recolonizado el
hábitat (Orihueta et al,. 1991, citado por Drude de Lacerda, 1993).
Los crustáceos están entre los taxa más notables relacionados con los
pantanos mangláricos. Este grupo ha sido muy bien descrito por Abele (1972).
El cangrejo arbóneo más común es Aratus pinonnii, aunque otras especies
como Goniopsis pulchra pueden ser observados ocasionalmente en los árboles
de mangles. El suelo de los manglares es el hábitat de otros cangrejos como:
Cardisoma crassum, Ucides Occidentalis y varias especies de Uca. Los
canales mareales sostienen grandes poblaciones de cangrejos ermitaños del
género Clibanarius, los portúnidos Callinectes arcnatus y C. Toxotes y el
xántido Panopeus purpureus, entre otros. Algunos de estos decápolos se
alimentan del material detrítico de la hojarasca del manglar, como ha sido
registrado para Cardiosoma, cesarma, Uca y Ucides ( Abele, 1972 citados por
Drude de Lacerda, 1993). Otras especies son filtradoras (Petrolisthers),
predadores y carroñeros(Callinectes) y algunos incluyen hojas de mangle en su
dieta (Drude de Lacerda, 1993).
Camarones
Penaeus californiensis, P. Occidentalis, P. Stylirrostris y P. Vannamei; aunque
han sido registrado hasta 9 especies que usan los pantanos mangláricos como
área de cría ( D´Croz y K Wiecinski, 1980, citados por Drude de Lacerda,
1993). Las lagunas mangláricas son instrumentos en el ciclo vital de las cuatro
especies de Penaeus: P. Brasiliensis, P. Notialis, P. Schmitti y P. Subtilis, que
se encuentran en el caribe (Stoner, 1998, citados por Drude de Lacerda, 1993).
89
El reclutamiento de camarones juveniles en las lagunas es discontinuo a lo
largo del año, pero se relaciona altamente con el patrón de precipitación
(Stoner, 1988, citados por Drude de Lacerda, 1993).
Nutrientes
Aporte de nutrientes o biomasa de los diferentes tipos de mangle; Mangle
rojo.... 280 t/ha (Jiménez, 1992, citados por Drude de Lacerda, 1993)
Mangle prieto.... 200t/ha (Lacerda y Schaeffer - Novelli, 1992).
Estudios realizados en la zona suroriental de Cuba arrojaron que el aporte de
materia orgánica procedente del manglar a las lagunas costeras fluctúa entre
449 y 909 g/m2 de materia orgánica seca, (600g/m2 como promedio), y una
incorporación efectiva de materia orgánica entre 22 y 106 g/m2/año (González
Sanzón y Lalana - Rueda, 1982).
En el mundo en general y en Cuba en particular uno de los ecosistemas más
importantes por su carácter multifuncional es el manglar (Cabrera et al, 1998;
FAO, 1994).
En sentido general la causas de degradación del manglar pueden ser de origen
dual: naturales y antropogénicas. En el caso de las primeras podemos
encontrar causas tales como la acción abrasiva del mar sobre las costas;
efectos destructivos de ciclones y huracanes; disminución de precipitaciones,
entre otras. Sin embargo, las causas más dañinas son las provocadas por el
hombre, en muchos casos evitables. Aquí podemos encontrar con frecuencia la
construcción de viales y procesos de urbanización en general; tales ilegales ;
vertimiento de residuales y otras.
El ecosistema Manglar de la Bahía de Gibara tiene una extensión de 251.7 ha
de mangle rojo, mangle negro, patabán y yana, cuya vegetación esta afectada
en un 25% (62.925ha) por la tala de los árboles y la extracción de la cáscara
de forma ilegal por particulares, así como la disminución del flujo de agua dulce
que llega al ecosistema por el represamiento de más de 60% de las aguas
como: moluscos, crustáceos y peces, lo cual se manifiesta en la disminución
considerable de la captura de estas especies, la desaparición del Sábalo y la
aparición de otras exóticas como la Claria y el Caimán.
Las personas que explotan legal e ilegalmente la biodiversidad del manglar de
la bahía, están situadas en su periferia ascendiendo a unas 2000 familias,
muchas de las cuales viven de esta actividad.
Las afectaciones al ecosistema manglar de bahía, provocan que las aguas del
mar penetran mas profundamente tierra adentro, salinizando las áreas de
cultivo La Veola, que abastece de productos agrícolas al municipio Rafael
Freyre, También debilitan la barrera de protección ante tormentas y olas de
gran altura, así como la depuración de las aguas de la bahía y el
almacenamiento del dióxido de carbono gas de efecto invernadero. También la
fauna que hábitat el manglar ha disminuido considerablemente. El caudal de
agua dulce que llegaba al ecosistema ha disminuido en más de 60% debido al
90
embalse de las aguas en varias presas y a la seca continuada desde el año
1996. Los suelos aledaños al ecosistema han incrementado su salinidad dado
ello a la penetración tierra adentro de la cuña de agua salada, la desaparición
de las copas de los mangles y la desaparición de la red natural que forman sus
raíces.
La ciudad de Gibara, que bordea por el norte el ecosistema Manglar de Bahía,
es una ciudad colonial que no posee sistemas de tratamiento para los
residuales albañales, siendo vertidos de forma directa o indirecta a las aguas
de la bahía. Si tenemos en cuenta que según de Convención RAMSAR (1971),
el manglar elimina el 99.9% de las bacteria fecales coliformes, se puede
precisar la importancia que reviste este ecosistema para la población del
territorio.
En la atmósfera de la zona se ha incrementado la emisión hacia la atmósfera
de CO2 (40%) por la desaparición de los árboles del manglar.
La valoración económica de los recursos naturales y servicios ambientales
constituye un tema que posee suma relevancia en la práctica internacional
actual.
Las técnicas que permiten valorar los recursos ambientales y los cambios en
la calidad ambiental constituyen temas extremadamente novedosos y de suma
importancia para la investigación, evaluación de proyectos y gestión ambiental
que propicien el logro de un desarrollo sostenible. Gran cantidad de
profesionales, fundamentalmente economistas, han estado dedicados en los
últimos años a desarrollar diversos métodos y técnicas que permitan tal
valoración. Diversos han sido los estudios de casos que las validan (Azqueta,
1994; Barbier et al., 1997; 1998, citados por Gómez, 2002).
Según Tabilo Valdivieso (2003) en "El beneficio de los humedales en la región
neutropical", los humedales forman parte de nuestra riqueza natural. Se calcula
que el valor monetario de nuestros ecosistemas naturales es de 33 billones de
dólares y que los humedales aportan con el 45% de esta suma, con unos 14.9
billones de dólares.....En América Central, los mayas drenaban y cultivaban
suelos de humedales hace 3000 años... El pescado es la principal fuente de
proteínas de cerca de mil millones de personas. Dos tercios del pescado
consumido a nivel mundial depende de humedales costeros en alguna etapa de
sus ciclo biológico.... Los humedades son sitios de alta productividad. Por
ejemplo, los arrecifes de coral bien conservados pueden producir 15 toneladas
de pescado y otros alimentos marinos por km2 al año, y la producción anual en
los pantanos asciende a unos 9 toneladas por km2.
Pigou, 1920 y Hicks 1939 citados por Castellano Castro, Marlena ( 2004 ) entre
otros, establecen mecanismos para introducir en el análisis de los costos de
producción, los gastos necesarios para la protección del medio ambiente y los
relacionados con el uso de los recursos naturales, lo que es denominado
Internalización de las Externalidades de los Costos Ambientales.
91
Agua
Un factor crítico para el bienestar del manglar es la disponibilidad de agua
dulce, indicado usualmente por la razón entre precipitación y
evapotranspiración, P/E. Para los climas áridos P / E<1. En el caso del
manglar de la bahía de Gibara la media histórica anual es de 1124 mm y el
poder de vaporización es de 1550 mm, a lo cual se añade el represamiento de
las aguas de los ríos Gibara y Cacoyugüin (disminuyen el flujo de agua dulce
en más del 60%) y una seca continuada desde 1996 con un valor promedio
anual de precipitación de 964.2mm.
En síntesis la situación económica actual sitúa en un primer plano la lucha por
la supervivencia del hombre y el pago de la deuda externa, desplazando los
problemas ambientales a planos secundarios, convirtiendo en irrealizables las
aspiración a una plena incorporación de la dimensión ambiental a las políticas
nacionales sobre el desarrollo, a la espera de que se resuelva la crisis
económica que vive América Latina y el Caribe. La consideración del medio
ambiente debe desempeñar un papel activo en la superación de la situación
económica que vive el área y no a verse relegada a diferentes escenarios
futuros, donde la misma juega posiciones secundarias (Castellano Castro,
Marlena, 2004).
La externalidad es el impacto ambiental producido por la acción antrópica los
cuales no están contemplados en el costo de producción y que deben de
estarlo. En resumen han sido surgido diferentes vías para la internalización de
las externalidades como la negociación coasiana, el impuesto pigouviano, el
permiso transferible que permiten precisar la cuantificación contable de la
externalidad siempre que haya una política estatal consciente, pero su principal
y más grave problema es lograr su internalización plena dentro de los costos de
producción.
La experiencia en Cuba nos demuestra que una vía que nos acerca al máximo
a la valoración de las externalidades y su internalización, es la realización de
los Estudios de Impacto Ambiental ante la ejecución de un proyecto de
inversión, donde en la caracterización de la línea base no sólo se toma en
cuenta el medio físico - natural sino también el socio - económico y en él se
verán reflejadas la cuantificación financiera del impacto ambiental producido
mediante las medidas que mitiguen y/o eliminen la magnitud del impacto
producido por dicho proyecto.
Existe otras vías en las cuales trabajamos en Cuba y es la actualización de las
NC - ISO 14000 con el objetivo de cuantificar con el máximo de precisión
posible los valores permisibles de contaminación y el establecimiento de
regulaciones jurídicas que permitan con objetividad cumplir con el principio del
que contamina paga.
La Organización Internacional de Normalización, sus afiliados y la industria
privada han emprendido la redacción en un conjunto de normas de aplicación
voluntarias que compondrán un régimen de ordenación ambiental que incidirá
su relación con todos los ámbitos del medio ambiente (tierra, agua, aire).
92
Estas normas, las series ISO - 14000, ofrecen un método práctico de gestión
para mejorar la política ecológica de la industria. La citada serie pretende
establecer unos procedimientos y directrices de gestión que permitan a las
empresas cumplir con más facilidad las normas ecológicas locales y nacionales
que la afectan (Castellano Castro, Marlena, 2004).
El estudio de las funciones ambientales de cualquier ecosistema permite
apreciar al mismo con un enfoque multidisciplinario e integral, lo cual sin duda,
ayuda considerablemente en el proceso de toma de decisiones, garantizando
una explotación racional y uso sostenible de recursos (Gómez, 2000).
2. DESARROLLO
2.1 LEGISLACIÓN
Según la Resolución No. 168/95: Reglamento para la realización y aprobación de
las evaluaciones de impacto ambiental y el otorgamiento de las Licencias
Ambientales, legisla que:
Evaluación de impacto ambiental: es un proceso sistemático de estudio y
evaluación multidiciplinaria, para identificar, predecir, manejar, evaluar e informar
sobre los efectos sobre el medio ambiente de una obra o proyecto, que incluye una
información detallada sobre el sistema de monitorieo y las medidas que deben ser
consideradas para evitar o disminuir al mínimo los efectos negativos o realizar los
positivos según proceda.
Articulo 3. La evaluación de impacto ambiental tiene el propósito primordial de
proteger al medio ambiente, y a ese fin, debe valorar y proporcionar la información
de los probables efectos ambientales a los encargados de tomar decisiones en
forma tal que permita, de ser necesario, aprobar, aprobar condicionadamente o
denegar la ejecución de un proyecto de obra o actividad, estableciendo los
procedimientos adecuados a esos fines, en atención a los cuales tendrá los
objetivos siguientes:
a) Asegurar que los problemas potenciales a ocasionar al medio ambiente,
sean debidamente previstos e identificados en una etapa temprana del
diseño y planificación del proyecto, presentando opciones para la toma
de decisiones.
b) Examinar en que forma el proyecto puede causar daños a la población,
comunidades o a otros proyectos de desarrollo social y al medio
ambiente en general.
c) Identificar medidas para prevenir, mitigar, controlar, rehabilitar y
compensar posibles impactos negativos y realizar los posibles impactos
positivos, según proceda estableciendo las vías para mejorar la
conformación de la obra o proyecto.
d) Propiciar la evaluación y valoración económica de los efectos
ambientales previstos y el costo de su reducción.
93
Artículo 5. La evaluación de impacto ambiental será obligatoria en los siguientes
rubros de obras o proyectos.
a) Obras hidráulicas
b) Planes y programas agrícolas, pecuarios, forestales y de manejo o
aprovechamiento de áreas naturales.
c) Proyectos en áreas protegidas o en áreas ecológicamente sensibles que
requieren de especial protección
Capítulo 3
Del procedimiento para la evaluación de impacto ambiental
Artículo 20. La evaluación de impacto ambiental contendrá como mínimo, sin
perjuicio de otros requisitos que se estimen necesarios de acuerdo con el tipo de
obra o proyecto, los siguientes datos:
a) Una descripción integral de la obra, actividad o proyecto, incluyendo las
facilidades temporales que se hubieren considerado y la previsión de
sus efectos.
b) La característica y duración de todos los efectos estimados sobre el
medio ambiente, la salud y calidad de vida de la población.
c) El plan de mitigación de los impactos negativos estimados.
d) La caracterización del ambiente donde se desarrollará la obra, para lo
cual debe considerarse y en caso necesario, determinar las líneas de
bases de factores ambientales que pueden ser afectados por los
impactos que la obra o proyecto causan.
e) Las exigencias previstas para garantizar la perdurabilidad del uso de los
recursos
naturales
directa
o
indirectamente
implicados
e
interrelacionados y la conservación del medio ambiente conforme a los
objetivos, principios y disposiciones establecidos en el presente
reglamento.
f) La descripción cualitativa y cuantitativa de los recursos naturales y otras
materias primas a utilizar, así como de los efluentes y emisiones
estimadas: líquidas, gaseosas, sólidas, combinaciones de éstas o
radiaciones, que habrán de ser vertidas al ambiente durante su
construcción y funcionamiento.
g) Las tecnologías a emplear y el grado en que estas contemplan la
aplicación de prácticas de producción limpias, que incluyen la reducción
y el aprovechamiento seguro de los residuales;
h) Las fuentes de energía a utilizar y el consumo energético previsto
durante su funcionamiento.
i) La descripción y evaluación de los distintos proyectos alternativos que
se hayan considerado y sus efectos sobre el ambiente, la salud humana
y la calidad de vida de la población.
Identificación y evaluación de impactos ambientales en el ecosistema
manglar de la Bahía de Gibara en la provincia de Holguín
Por la ejecución de este trabajo se utilizó el método DELPHI así como la
información obtenida mediante la consulta pública.
Relación de acciones:
a) Tala de árboles
b) Secado de los árboles
94
c) Represado de las aguas de los ríos Cacoyugüín y Gibara
d) Construcción de un puente colgante con el incremento de la población
que usa los recursos naturales del manglar
e) Vertimiento de contaminantes a las aguas por parte de la población
f) Utilización de los recursos naturales
g) Disminución del flujo de agua dulce.
Factores y/o variables ambientales
9 Geología y geotecnia
9 Geomorfología
9 Hidrología superficial y subterránea
9 Suelos
9 Clima
9 Calidad del aire
9 Vegetación y recursos florísticos
9 Fauna
9 Flora
9 Medio socio-económico y cultural
Identificación de impactos
1. Modificación de las potencialidades de erosión del suelo por disminución
de los valores de sedimentos debido a la disminución del flujo de agua
dulce.
2. Modificación en la dinámica de las aguas subterráneas y superficiales.
3. Contaminación de las aguas del mar por el vertimiento de aguas
albañales.
4. Contaminación del aire por el incremento del CO2 en la atmósfera de la
zona debido a la disminución del poder de absorción (40%) del manglar
5. Afectaciones en la fotosíntesis de las plantas y alteración temporal de las
áreas de influencia de algunas especies de fauna.
6. Disminución de especies florísticas y cambios en la estructura, así como
de riqueza de especies faunísticas por la desaparición de la flora.
7. Aumento de las tasas de emigración desde las zonas deforestadas hacia
las áreas aledañas lo cual provoca un aumento de la competencia
dentro de las mismas y una alteración en el balance de los
depredadores.
8. Alteración de la estructura y funcionamiento del paisaje y sus elementos
componentes a consecuencia de acciones de tala y secado de árboles,
siendo más significativo sobre la vegetación y la fauna.
9. Afectaciones a la sostenibilidad de la agricultura en zonas aledañas por
incremento de la salinidad de los campos, dado a la penetración de la
cuña de agua salada por desaparición de la red natural de las raíces y
las copas de los árboles, así como el flujo de agua dulce que llega al
manglar.
10.Efecto sobre la población de pescadores y recolectores de especies
faunísticas, debido a la disminución de la biodiversidad del ecosistema.
95
Tabla No. 1 Matriz causa-efecto para la identificación y valoración de
impactos ambientales.
ACCIONES EN LA ETAPA
FACTORES AMBIENTALES Y
SOCIOECONÓMICOS
a
Geología y geotecnia
Geomorfología
Hidrología superficial y subterránea
Agua de mar
Suelos
Calidad del aire
Vegetación y recursos florísticos.
Fauna
Paisaje
Caracterización
cultural
socio-económica
Construcción y
deforestación
b
c
1
2
Explotación
d
e
2
f
g
1
2
2
9
9
4
3
y
9
4
5
6
7
8
10
9
4
5
6
7
8
10
9
4
5
5
7
8
10
10
7
10
10
CI
Tabla No. 2 Criterios de valoración de impactos
DENOMINACIÓN Y
IMPACTOS
SIGNIFICADO
1
2
3
4
5
6
7
8
X
Carácter del Impacto
I
EX
SI
PE
EF
MO
AC
MC
RV
PR
Intensidad del Impacto
Extensión del Impacto
Sinergia
Persistencia
Efecto
Momento del Impacto
Acumulación
Recuperabilidad
Reversibilidad
Periodicidad
Presentación
IM
CLI
10
9
10
-
-
2
8
2
1
8
2
2
1
4
4
8
8
1
2
8
2
2
1
4
4
2
4
2
2
4
2
2
1
4
2
4
4
1
4
2
1
1
2
4
2
D
D
I
I
D
I
I
I
D
D
4
4
1
1 4+4 4
4
4
2
2
4
4
4
1
1
1
1
1
4
4
4
8
2
4
2
2
2
2
4
2
4
4
2
2
2
2
2
2
4
2
4
4
1
1
4
4
4
4
4
4
- 48 - 72 - 21 - 22 - 63 - 26 - 26 23 - 46 - 38
Importancia del Efecto
+D +I +I +I +D +D +I +I +D +D
S Co Co S
M M Co M M
Clasificación del Impacto M
En la confección de los criterios de valoración de impactos se utilizó la metodología presentada en el
libro “Economía y Recursos Naturales” del Dr. Sc. Roberto Rodríguez Córdova (2002) páginas 286287.
96
La resultante de los resultados en esta etapa fueron la resultante del siguiente
análisis:
Criterios de Evaluación de Impactos
Etapa de Construcción y Deforestación
‰
Geología y geotecnia:
1. Modificación de las potencialidades de erosión del suelo por disminución
de los valores de sedimentos debido a la disminución del flujo de agua
dulce que llega al ecosistema manglar de la bahía de Gibara.
Se considera un impacto negativo de intensidad media, de extensión
total, sinérgico, de persistencia permanente, de efecto directo o primario,
de manifestación a corto plazo, acumulativo, mitigable, irreversible,
continuo y se clasifica como moderado.
‰
Hidrología superficial y subterránea:
2. Modificación de la dinámica de las aguas subterráneas y superficiales
por el embalse de las aguas y disminución de la media histórica de las
lluvias en el 30%.
Se considera un impacto negativo de intensidad muy alta, de extensión
total, muy sinérgico, de efecto permanente, directo, de corto plazo,
acumulativo, irrecuperable, irreversible, continuo y clasificado como
severo.
3. Contaminación de las aguas por vertimiento de residuales líquidos
albañales a las aguas de la bahía de Gibara.
Considerado un impacto negativo, de intensidad media, puntual,
sinérgico, fugaz, indirecto, a largo plazo, acumulativo, recuperable a
mediano plazo, de mediano plazo, irregular y se clasifica como
compatible.
‰
Suelos:
9. Afectaciones a la sostenibilidad de la agricultura en zonas aledañas por
el incremento de la salinidad de los campos dado a la penetración tierra
adentro de la cuña de agua salada por la desaparición de la red natural
de las raíces y las copas de los árboles, así como el flujo de agua dulce
que llega al manglar de la bahía de Gibara.
Considerado un impacto negativo, de intensidad alta, extenso, muy
sinérgico, permanente, directo, de mediano plazo, acumulativo,
mitigable, irreversible, continuo y se clasifica como moderado.
‰
Calidad del aire:
4. Contaminación del aire por el incremento del CO2 en la atmósfera de la
zona debido a la disminución del poder de absorción (40%) del manglar,
provocando afectaciones en la fotosíntesis de las plantas y alteración
temporal de las áreas de influencia de algunas especies de fauna.
Se considera un impacto negativo, de baja intensidad, parcial, sinérgico,
permanente, indirecto, se manifiesta a corto plazo, simple, mitigable, de
mediano plazo, irregular y se clasifica como compatible.
97
‰
Vegetación y recursos florísticos. Fauna:
5. Disminución de las especies florísticas y cambios en su estructura, así
como de riqueza de especies faunísticas por la desaparición de la flora.
Se considera un impacto negativo, de intensidad muy alta, de extensión
total, muy sinérgico, temporal, directo, a corto plazo y crítico, simple,
recuperable a mediano plazo, de mediano plazo, continuo y se clasifica
como severo.
6. Afectaciones espaciales del Hábitat de las comunidades faunísticas
terrestres y aéreas.
Considerado un impacto negativo, de intensidad media, parcial,
sinérgico, fugaz, indirecto, de manifestación a mediano plazo, simple,
recuperable a mediano plazo, reversible a mediano plazo, continuo se
clasifica como moderado.
7. Aumento de las tasas de emigración desde las zonas deforestadas hacia
las áreas aledañas, los cual provoca un aumento de la competencia
dentro de las mismas y una alteración en el balance de los
depredadores.
Se considera un impacto negativo, de intensidad media, parcial,
sinérgico, fugaz, indirecto, a corto plazo, continuo y se clasifica como
moderado.
‰
Paisaje:
8. Alteración de la estructura y funcionamiento del paisaje y sus elementos
componentes a consecuencia de acciones de tala y secado de los
árboles de mangle, siendo más significativo sobre la vegetación y la
fauna.
Considerando un impacto previsto, de baja intensidad, parcial, no
sinérgico, temporal, indirecto, de manifestación a mediano plazo,
irreversible a mediano plazo, continuo y se clasifica como compatible.
‰
Carácter socioeconómico y cultural
10. Efecto sobre la población de pescadores y colectores de especies
faunísticas debido a la disminución de la biodiversidad del ecosistema
manglar de la bahía de Gibara y a limitaciones en la formación
ambiental.
98
La expresión cuantitativa de la valoración cualitativa de los impactos se aprecia
en la tabla 3.
Tabla No. 3 Expresión Cuantitativa de la Valoración Cualitativa de los
Impactos
ACCIONES EN LA ETAPA
FACTORES
Construcción y
Explotación
AMBIENTALES
deforestación
a
b
c
d
e
f
g
Total
Geología y geotecnia
- 48
- 48 - 96
Geomorfología
Hidrología superficial y
-72
- 72
- 72 - 72 - 288
subterránea
Aguas del mar
- 21
- 21
Suelos
- 46 - 46 - 46
- 46 - 46 - 230
Calidad
- 22 - 22 - 22
- 22 - 88
Vegetación
y
recursos - 63 - 63 - 63
- 63
- 252
florísticos y fauna
- 26 - 26
- 52
- 26 - 26
- 26
- 26
- 104
Paisaje
- 23 - 23 - 23
- 69
Caracterización
- 38 - 38 - 38 - 38 - 38 - 38 - 38 - 266
socioeconómica
Total
- 244 - 316 - 312 - 64 - 59 - 245 - 226 - 1446
Fuente: Economía y Recursos Naturales, Dr. Roberto Rodríguez Córdova
Resultado de la evaluación de impacto ambiental
El Estudio de Impacto Ambiental del Manglar Bahía de Gibara refleja que los
factores ambientales más afectados son la vegetación, recursos florísticos y fauna,
siguiéndole hidrología superficial y subterránea y la caracterización
socioeconómica, la cual admite un mejor nivel de profundización en su análisis.
En relación con las acciones que provocan mayor impacto son el secado de los
árboles, el represado de las aguas de Cacoyogüín y Gibara, la utilización de los
recursos naturales y la tala de árboles. Los impactos ambientales que mayor
afectación producen son la modificación de la dinámica de las aguas superficiales
y subterráneas, la disminución de los recursos florísticos y la fauna.
Conclusiones
Es evidente quede de acuerdo a los resultados de la evaluación del impacto
ambiental el nivel de afectación que produce la deforestación en el ecosistema
frágil manglar, lo cual se aprecia en el nivel de impacto ambiental producido así
como la existencia de otras afectaciones detectadas en el Estudio de Impacto
Ambiental.
99
Recomendaciones
1. Ordenamiento y reforestación de las áreas afectadas en las orillas y
márgenes de los ríos y lagunas para prevenir los procesos erosivos.
2. Evitar y controlar sistemáticamente los vertimientos de residuos líquidos y
sólidos que puedan ser arrastrados por las aguas superficiales hasta las
aguas de la bahía y los ríos contaminando la zona.
3. Analizar con riego y drenaje agrícola la canalización más idónea del agua
que penetra al manglar en cuanto al punto y caudal.
Biota:
4. Confeccionar por el Servicio Estatal Forestal un plan de reforestación que
contemple los diferentes estratos que posee el manglar (mangle rojo,
mangle prieto, mangle blanco y yana).
5. Potenciar medidas de control estatal para minimizar las afectaciones a la
biota como consecuencia de la actividad del hombre (caza, tala
indiscriminada e ilegal, recolección de crustáceos y moluscos, etc.)
6. Establecer la veda de determinadas especies faunísticas según época de
cría en el año.
Sector Socioeconómico y cultural:
7. Buscar las vías para que la población adquiera los conocimientos
necesarios sobre el ecosistema manglar de la bahía de Gibara que permita
el cuidado y conservación comunitario:
a) Que dentro de los planes de capacitación de las entidades
enclavadas en el ecosistema y zonas aledañas, se incluya la
educación ambiental en el cuidado y conservación del manglar.
b) Que se construya lugares para el esparcimiento científico-cultural
como por ejemplo un sendero contemplativo.
c) Construir un puente colgante en las Segundas Balsas para
facilitar el paso de las personas a través del río Gibara.
d) Crear círculos de interés científicos-técnicos referentes al
ecosistema manglares en todas las escuelas que están dentro
del área y en las zonas aledañas a ésta.
8. Establecer en las comunidades de Gibara, San Antonio, Santa Ursula,
Calderón y Cupeycillo un programa de educación ambiental comunitario que
involucre a todos los factores de la sociedad dirigido al cuidado y
conservación del ecosistema manglar de la bahía de Gibara.
9. Organizar en una cooperativa a los pescadores y colectores de la
biodiversidad, que permita regular y organizar esta actividad haciéndola
sostenible.
El presente trabajo investigativo en sus recomendaciones contempla parte de las
medidas mitigadoras y de corrección debiendo culminar este plan con los
responsables, período de ejecución y el marco financiero que requieren la
ejecución de dichas medidas, debiendo culminarse con el plan de monitoreo
ambiental.
100
ANÁLISIS DE CASO 3
INCIDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE EN LAS EDIFICACIONES DE VALOR
PATRIMONIAL
Dr. C. Roberto Rodríguez Córdova
Lic. Bertha Hidalgo Rodríguez
Universidad de Holguín “ Oscar Lucero Moya ”
INTRODUCCIÓN
Holguín es la ciudad capital de la provincia del mismo nombre, está situada en la zona
norte de la región oriental de Cuba. La ciudad toma el nombre de García Holguín, capitán
extremeño que se asentó en el valle en 1545. San Isidoro de Holguín devino en pueblo y
posteriormente en ciudad.
El crecimiento de la ciudad de San Isidoro de Holguín recibió, desde su comienzo, la
influencia de diversos elementos de estilos arquitectónicos procedentes del sur de
España, que fueron trasladados a Cuba durante el proceso de colonización y que han
influido en la historia de la arquitectura cubana. Es por ello que constituyen patrones
constructivos para el análisis de los procesos evolutivos de la arquitectura local.
Al analizar las causas que provocan impactos ambientales en el sector de la
construcción, teniendo en cuenta los resultados obtenidos en los Estudios de Impacto
Ambiental, es común considerar que se deben a acciones antrópicas que afectan a los
factores ambientales y no desde la óptica de que el medio ambiente es quien pudiera
producir afectaciones sobre las edificaciones de valor patrimonial.
Se deduce de lo expresado en el párrafo anterior, que en los estudios realizados a los
edificios de valor patrimonial generalmente se priorizan las acciones antrópicas, no
tomándose en cuenta las acciones que el medio ambiente produce en las mismas ni se
trazan estrategias para contrarrestar su efecto negativo.
Partiendo de esta premisa se requiere del estudio de las causas que provocan el impacto
ambiental en estas edificaciones de valor patrimonial, y la valoración económica para
lograr la búsqueda de las vías más eficientes para eliminar y/o mitigar dichos impactos y
que ello pueda constituir una base metodológica y conceptual en el momento de
intervenir en cada una de las edificaciones declaradas de valor patrimonial.
Para la valoración económica se ofrece una guía de estudio válida para aplicar en la
reconstrucción de inmuebles del patrimonio arquitectónico partiendo del método de
cálculo utilizado. Además puede constituir una guía a tener en cuenta a la hora de
determinar el orden de prioridad de estas intervenciones y constituye una base de inicio
para los planes de conservación de los bienes inmuebles. A partir de aquí se podrá tener
una idea del costo de la inversión por mantenimientos sistemáticos, y el de la reparación
capital.
El tipo de muestreo seleccionado fue intencional, donde puede acontecer que no todos
los elementos dentro de las edificaciones de carácter patrimonial tienen la posibilidad de
ser elegidos para su estudio.
101
Las edificaciones seleccionadas fueron construidas a mediados del siglo XIX y son las
siguientes:
-Museo de la Arquitectura, Casa del Teniente Gobernador.
-Museo Provincial, La Periquera.
-Vivienda de Luz Caballero.
Desarrollo
Tradicionalmente se ha estudiado el impacto que las construcciones producen al medio
ambiente como consecuencia de la acción antrópica, sin embargo no se ha analizado la
incidencia del medio ambiente en las edificaciones de valor patrimonial. Es por ello que
para analizar dicha incidencia se realiza el estudio del impacto ambiental dirigido a tres
edificaciones representativas del siglo XIX referidas en el párrafo anterior.
Las acciones generales que inciden en las edificaciones de valor patrimonial, que son
susceptibles a provocar impactos, fueron resumidas de la siguiente manera:
Acciones
a) Humedad.
b) Vegetación parásita.
c) Presencia de microorganismos.
d) Filtración de la cubierta.
El medio en que se desarrollan estas acciones, están constituidas por elementos y
procesos interrelacionados, lo cual provoca que los subsistemas abióticos, bióticos,
socioeconómicos y perceptual, produzcan impactos sobre las edificaciones.
Los impactos ambientales provocados por la acción del medio ambiente sobre las sobre
las edificaciones de valor patrimonial son las siguientes:
Suelo
1.
2.
3.
4.
Humedad por ascensión capilar.
Abofamiento
Exfoliaciones.
Desconchados.
Vegetación.
ƒ Derrumbe de la cubierta.
Fauna.
ƒ Pudrición de algunos elementos de madera.
ƒ Pudrición de la viga solera.
ƒ Pudrición del alero tornapunta.
Clima
ƒ
Humedad en el techo.
102
Matriz de identificación de los impactos.
Para la realización de la identificación de la matriz de los impactos se le sitúa la
numeración ya referida de los impactos ambientales en las distintas acciones, y se le da
una correspondencia con las afectaciones que presentan las edificaciones estudiadas. El
resultado se aprecia en la tabla 1.
Tabla No. 1 Análisis cualitativo de los impactos ambientales
EDIFICACIONES
Casa del Teniente
GobernadorMuseo Provincial La
Periquera
Vivienda del Luz Caballero
No. 68. entre Miró y
Libertad.
ACCIONES
A
1,2,3,4
B
5
C
6,7,8
D
9
1,2,3,4
5
6
9
1,2,3,4
5
6,7,8
9
Se identificaron un total de 9 impactos, la mayor parte ocurren producto de la humedad,
presencia de vegetación parásita, microorganismos y filtraciones de la cubierta. Para la
realización de la Evaluación de los Impactos fue necesario caracterizar estos, teniendo
en cuenta la base cualitativa y cuantitativa que proporciona la matriz causa- efecto
(tablas 2 y 3).
Impactos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
A
-
Tabla No. 2 Matriz de Valoración de Impacto.
B
C
D
E
F
G
H
I
J
2
2
4
4
I
1
1
4
2
4
4
4
2
I
2
4
2
2
2
4
2
2
I
1
4
4
2
8
1
4
2
I
4
1
1
2
12
12
4
4
I
8
4
4
4
8
4
4
4
I
4
8
4
4
8
4
2
4
I
4
4
4
4
2
2
4
4
I
4
4
4
4
2
2
2
4
I
2
8
2
4
K
4
2
4
2
4
2
2
4
4
TOTAL
30
38
33
42
92
62
56
38
36
Tabla No. 3 Resultados de la importancia de los efectos y la
clasificación de los impactos
1
-30
MODERADO
2
-38
MODERADO
3
-33
MODERADO
4
-42
MODERADO
5
-92
CRITICO
6
-62
SEVERO
7
-56
SEVERO
8
-38
MODERADO
9
-36
MODERADO
10
-36
MODERADO
103
La siguiente tabla se denomina Matriz Causa-Efecto donde se realiza una valoración
cualitativa y cuantitativa que permite precisar el nivel de los Impactos que mayor
afectación producen a las edificaciones así como la edificación más afectada (tabla 4).
Tabla No. 4 Matriz Causa – Efecto
EDIFICACIONES
ACCIONES
A
B
C
Casa del Teniente
-30
-92
-62
Gobernador
-38
-56
-33
-38
-42
Museo Provincial La
-30
-92
-62
Periquera
-38
-33
-42
Vivienda del Luz
-30
-92
-62
Caballero No. 68. entre
-38
-56
Miró y Libertad.
-33
-38
-42
D
-38
Total
-429
-38
-335
-38
- 429
Como se puede apreciar la edificación más afectada actualmente es la Casa del
Teniente Gobernador y la Vivienda de Luz Caballero donde las acciones que más
afectan es la humedad y la presencia de microorganismos.
El plan de medidas para mitigar y/o eliminar los impactos se puede apreciar en la Tabla
5.
104
Tabla No. 5 Plan de medidas para mitigar los impactos ambientales.
EDIFICACIONES
MEDIDAS
1- Sustituir toda la madera en mal estado de la cubierta
Casa del Teniente
que representa un 35% del volumen total..
Gobernador.
2-Se deberá pintar el techo con pintura de aceite de igual
color al actual.
3-En los muros se deberán eliminar todos los
revestimientos en mal estado los cuales representan un
26% del área total de muros.
4- Estimular a las instituciones encargadas de proteger y
promover el patrimonio tangible a organizar campañas
promocionales para elevar el nivel de conocimiento
sobre la conservación del patrimonio.
5-Todos los revestimientos se deberán realizar con
mortero de cal.
EDIFICACION
Museo Provincial
Periquera
MEDIDAS
la 1.- Se deberá fumigar los techos para eliminar termitas y
comejenes.
2- Se deberá retirar la vegetación parásita en cubierta y
limpiarse la misma eliminando la tierra acumulada y se
fumigará con biocida en solución acuosa que no se
degradan con la luz solar.}
3- Se deberá pintar el techo con pintura de aceite de igual
color al actual.
4- En los muros se deberán eliminar todos los
revestimientos en mal estado los cuales representan un
26% del área total de muros.
5- Estimular a las instituciones encargadas de proteger y
promover el patrimonio tangible a organizar campañas
promocionales para elevar el nivel de conocimiento
sobre la conservación del patrimonio
105
EDIFICACIÓN
Vivienda de Luz
Caballero
1. Todos los revestimientos deberán hacerse con
mortero de cal.
2. Sustituir toda la madera en mal estado de la cubierta
que representa un 35 % del volumen total.
3. Se deberán fumigar los techos para eliminar termitas
y comejenes.
4. Los muros se deberán intervenir con las técnicas
actuales de eliminación de humedad por capilaridad
para eliminar este deterioro luego de retirado los
revestimientos en mal estado se deberá dejar airear
por un tiempo no menor de 20 días y de ser posible
se secarán a calor a temperatura de 90 grados.
5. Se deberán colocar barreras sobre el pose de
palomas y otras aves en muro de fachadas para
evitar que estas defequen en el muro.
6. Se deberán sellar poros que puedan servir de
almacenamiento de suciedad y polvo.
7. Estimular a las instituciones encargadas de proteger y
promover el patrimonio tangible a organizar
campañas promocionales para elevar el nivel de
conocimiento sobre la conservación del patrimonio.
A continuación se realizara el análisis económico partiendo de la utilización de la variante
comparativa de los costos de Mantenimiento y Reparación. Se basa en el cálculo
Aproximado del mantenimiento y de reparación de las inversión para la conservación de
la muestra seleccionada.
Valoración Económica de los costos de Mantenimiento y Reparación de las
edificaciones seleccionadas.
Para el cálculo estimado del costo de los trabajos a acometer se tomó como referencia el
programa diseñado por el Master Ingeniero Civil Carlos Cortes de la Facultad de
Construcciones de la Universidad de Camagüey el cual utiliza el Catálogo de ITE
financieros por partes gruesas, para el cálculo estimado de presupuestos de reparación y
reconstrucción de pisos, muros, revestimientos y cubiertas de tejas de barro e Índices de
costos y precios en base al PreCons´ 2001. Este cálculo se hace con el objetivo de tener
un aproximado del costo de la restauración y/o rehabilitación de las muestras
seleccionadas .
Interpretación de los resultados obtenidos
Cuando realizamos el análisis del los cálculos aproximados del presupuesto de inversión
de la reparación y el presupuesto de inversión del mantenimiento, teniendo en cuenta las
áreas afectadas por cada edificación, llevando esta a metros cuadrados y multiplicándolo
por el precio incluyendo la mano de obra, obteniéndose un subtotal por cada actividad,
los cuales se suman y se la haya un 19.5% para cubrir los gastos del presupuesto
independiente como son:
- Servicio de vigilancia.
- Montaje de equipo.
- Desmontaje de equipo de obra.
106
- Gastos de electricidad.
- Comunicaciones.
- Transporte personal.
Y los Gastos Imprevistos:
- Variación de los precios de adquisición de los materiales
- Tarifas de mano de obras a contratar.
A continuación se presenta un análisis comparativo entre la realización de
mantenimientos y reparaciones ( Tabla 6 ).
Tabla No. 6 Precio Total Estimado
Reparación
Mantenimiento
Casa del Teniente
$ 78544.96
$ 7571.03
Gobernador
Museo La Periquera
44668.78
32804.67
Vivienda de Luz
91888.37
86652.56
Caballero
Diferencia
$ 70973.93
11864.11
5235.81
Tomaremos como referencia La Casa del Teniente Gobernador, realizando un estudio
desde el año 2000 donde propusimos el proyecto de restauración previo con un monto
total de $ 7571.03. Al cabo de cuatro años como no se realizó este proyecto de
intervención, lo que ha provocado casi su destrucción total. A partir de este año si se
logra comenzar su intervención no podría ser un mantenimiento sino una reparación total
que traería consigo un incremento substancial en la magnitud de los gastos.
El Museo Provincial La Periquera presenta una diferencia menor en cuanto al análisis
económico entre la reparación y mantenimiento ya que a pesar de ser una edificación de
dos plantas no evidencia tanto deterioro. La Vivienda de Luz Caballero presenta un
monto de reparación y mantenimiento mayor que las demás muestras analizadas, ya que
toda su techo esta sustentado de madera , además de presentar múltiples afectaciones.
Tomando como referencia estas tres edificaciones, se demuestra que una política de
mantenimiento sistemático, es mucho más rentable que una reparación total.
Para complementar el análisis económico se realizará la demostración de las ventajas y
desventajas que conlleva la ejecución de reparaciones y mantenimientos ( Tabla 7).
Tabla No. 7 Ventajas y Desventajas en la utilización de las reparaciones y
mantenimiento
VENTAJAS
REPARACIÓN
MANTENIMIENTO
La
edificación
quedaría - La institución cerraría parcialmente,
completamente reparada sin ninguna donde una parte de ella podría
afectación.
continuar prestando servicios a la
población.
- Se obtendría ingresos por conceptos
de entradas.
- Se ahorraría por concepto de
reparación.
- La institución no llegaría a su
deterioro total y preservaría sus
107
valores arquitectónicos.
DESVENTAJAS
REPARACIÓN
La
institución
cerraría
completamente, sin prestar ningún tipo
de servicio.
- No se obtendrían ningún ingreso.
- Se gastaría más que por un
mantenimiento sistemático.
- Llegaría la institución a su deterioro
total.
MANTENIMIENTO
Conclusiones
El objetivo central del presente trabajo investigativo consiste en analizar el nivel de
impacto que produce el medio ambiente en las edificaciones de valor patrimonial en el
casco histórico de la ciudad de Holguín. Para ello se definen tres edificaciones de valor
patrimonial, la Casa del Teniente Gobernador, el Museo Provincial “ La Periquera” y la
Vivienda de Luz y Caballero pertenecientes a la mitad del siglo XIX realizándose una
caracterización minuciosa de cada una de ellas apreciándose que, es una necesidad vital
para el patrimonio y la cultura local la conservación de estas. También es una necesidad
la eliminación y/o mitigación de los niveles de impacto que más las afectan y para ello
se traza un plan de medidas. También se realiza las correspondientes valoraciones
económicas de las variantes propuestas con el objetivo de extraer de estas la más
ventajosa en el proceso presupuestario de su conservación.
En las investigaciones realizadas se evidencia que las muestras seleccionadas se
encuentran afectadas por la influencia del medio ambiente y por tanto se acometió un
estudio diagnóstico para determinar la variante óptima entre la realización del
mantenimiento sistemático y la reparación general.
Se devela mediante el proceso investigativo que los agentes medioambientales que más
inciden sobre las edificaciones de valor patrimonial son los agentes químicos como el
agua y los agentes biológicos como el musgo, las termitas y el comején.
El mayor impacto detectado radica en la filtración de las cubiertas lo que provoca el
derrumbe de estas.
Se evidencia que el plan de medidas propuesto va encaminado a contrarrestar las
dificultades detectadas. Entre estas medidas está la necesidad de sustituir toda la
madera en mal estado, fumigar y pintar los techos, colocar barreras sobre el pose de
palomas. Los muros se deberán eliminar así como los revestimientos en mal estado. Se
deberá intervenir con las técnicas actuales, en la eliminación de humedad por capilar así
como estimular a las instituciones encargadas de proteger y promover el patrimonio
tangible a organizar campañas promocionales para elevar el nivel de conocimiento
sobre la conservación del patrimonio.
108
En la evaluación y análisis del tema investigado llama la atención sobre las ventajas
económico-ambientales que representa la realización de mantenimientos sistemáticos,
en relación con la ejecución de reparaciones generales donde han sido obviados dichos
mantenimientos.
En resumen la aplicación del estudio de impacto ambiental permitió conocer el nivel de
afectaciones provocados por el medio ambiente a las edificaciones de valor patrimonial y
contribuyo a la valoración económica de los costos de Mantenimiento y Reparación de
las edificaciones seleccionadas así como a la interpretación de los resultados
alcanzados.
109
ANÁLISIS DE CASO 4
“Tecnología integral para el uso y manejo de suelos salinos cultivados con plátano
(MUSA ABB)”
El ejemplo que expondremos a continuación permite apreciar con nitidez como mediante
la acción del hombre se puede mitigar la acción antrópica en el suelo apoyándose en
tecnologías donde el agua juega un papel primordial.
El trabajo que tiene como título “Tecnología integral para el uso y manejo de suelos
salinos cultivados con plátano (MUSA ABB)” fue realizado por especialistas de la
Estación de Suelo Salino de la provincia Guantánamo, en el extremo oriental de Cuba,
donde se encuentra la mayor concentración de suelo salino.
La principal manifestación de la desertificación en Las tierras llanas de Guantánamo, es
la salinización de sus suelos, reportándose 30 000 ha afectadas por este proceso
(Lamorú, 1978; Cabrera y Montero, 1994).
El incremento en área e intensidad de la salinidad en la región está relacionada con la
actividad antropogénica, utilizándose agua de riego de mala calidad asociada a un manto
friático superficial y mineralizada (Ortega et.al., 1984), sin embargo, para lograr una
agricultura con buenos rendimientos donde el régimen de lluvia es irregular en frecuencia
e intensidad; el riego es de vital importancia.
Dentro de las tierras del valle, unas de las más afectadas son las de la Empresa de
Cultivos Varios Guantánamo, cuyos suelos en su mayoría son del tipo aluvial salinizado o
potencialmente salinos, lo que provocó que a principios de 1980, de un total de 1208 ha,
solo se cultivara el 38 %, abandonándose el resto por salinidad.
Este trabajo aborda los efectos de una tecnología integral para el uso, manejo y
recuperación de aguas salinizadas; con el fin de contrarrestar el fenómeno y revertir el
proceso de degradación de estas tierras.
En relación con los materiales y métodos para realizar el trabajo de investigación,
debemos señalar que los suelos del área son del tipo aluvial poco diferenciado, profundo
y salinizado (Instituto del Suelo, 1980), con bajo contenido de materia orgánica (2,54%),
fósforo y potasio asimilables mediano y alto (3,4 y 46 mg/100 g) respectivamente, según
el método del MINAGRI (1984). Presentan propiedades físicas e hidrofísicas deficientes
por la alta concentración de sodio y magnesio en el complejo de cambio (Rivero et.al.,
1990).
La tecnología empleada contempló las siguientes tareas:
ƒ Construcción de un drenaje abierto y profundo ( 2,5 m) y separación
entre ellos de 200 m.
ƒ Levantamiento e inventario del suelo y elaboración de cartogramas de
salinidad a las profundidades de 0- 0,60 y de 0-1,0 m, a escala de 1:
10 000.
ƒ Subsolación profunda (± 80 cm)
ƒ Aplicación de estiércol vacuno en toda el área, en el momento de la
siembra a razón de 100 Mg/ha
110
ƒ Selección del cultivo adecuado y ordenamiento agrológico de las tierras
de acuerdo a la tolerancia de los cultivos a la salinidad
ƒ Aplicación de fosforina ( biopreparado) anual con dosis de 20 L/ ha en
la fase de fomento y 30 L /ha en la fase de producción
ƒ Empleo de sobredosis de riego por gravedad en un 25 % cada 10 idas
con agua de buena calidad (± 500 mg/L)
Las demás labores agrotécnicas se hicieron de acuerdo al instructivo técnico al cultivo
de plátano (MINAGRI, 1988).
Se midieron y muestrearon mensualmente 11 pozos de observación del manto freático,
para determinar el nivel de oscilación y sales solubles totales, según métodos
establecidos por el Instituto del Suelos, (1985).
Se hicieron muestreos mensuales en cuatro puntos representativos para determinar
calidad de agua para riego, según metodología utilizada por el MINAGRI (1986).
La tecnología se aplicó en la Empresa de Cultivos Varios, Guantánamo, donde el 80 %
de los suelos presenta afectaciones salinas, hasta 4000 g/Mg, en un área de 87 ha
sembradas con plátano burro CEMSA (Musa ABB), en el periodo 1994-95.
Los resultados obtenidos demostraron que el régimen salino de la zona se mejoró,
incorporándose 17 ha al área de salinidad menor de 2500 g/Mg, a causa de la
disminución producida en suelos con mayor contenido de sales, lo que corrobora lo
planteado por Suárez et.al, (1990), en suelos con características similares.
Se presentan tres puntos representativos de una red de 11 pozos de observación del
manto freático, con aguas desde ligeramente salinas de 1 – 6 g/L hasta salinas (>10 g/L),
según Vasilevich y Pnakova, (1972), con una profundidad media de 213 cm, que
después de aplicada la tecnología disminuye su nivel en 43 cm, siendo más notable aún
este descenso en aguas freáticas de mayor salinidad, que es de 76 cm (Tabla 2), al ser
efectivo el sistema de drenaje establecido al abatir el manto freático por debajo de su
profundidad crítica (2m), eliminando así una de las causas fundamentales de la salinidad
de estos suelos; hecho que coincide con lo reportado por Cabrera (1992), cuando se
mantiene un régimen hidrosalino de lavado.
El agua para riego utilizada en la zona presentaba una salinidad promedio de 870 mg/l,
con serias restricciones para su empleo (MINAGRI, 1986). La aplicación de la tecnología
coincidió con la reciente construcción del canal de riego Guanta Izquierdo, que beneficia
el área con agua de buena calidad 504 mg/l, que aunque incorpora menos sales al suelo,
su uso debe ser racional por la alta demanda hídrica del cultivo (Doorembos y Kassau,
1979).
La puesta en explotación de 87 ha de suelos afectadas por sales, abandonadas
anteriormente por los bajos rendimientos agrícolas, es el resultado de esta tecnología
integral, la cual propicio un incremento de los rendimientos del plátano burro, de 12,20
Mg/ha en el primer corte en relación con lo estimado (10,64 Mg/ha), siendo el
rendimiento real 22,84 Mg/ha, incidiendo en el crecimiento de producción de la Empresa
con una eficiencia económica de 63,59 MP.
En otras áreas de la Empresa, donde se aplicaron medidas parciales de mejoramiento en
los cultivos de plátano burro y CEMSA, los rendimientos se incrementaron
paulatinamente en el periodo 1992-95, resultando aún muy bajos, lo que evidencia la
necesidad de emplear.
111
Tecnologías Integrales de Uso y Manejo de Suelos
Tabla No. 1 Cambios en la distribución de la salinidad en áreas (ha) por efecto
de las medidas de mejoramiento en 123 ha bajo producción
FECHA DE
MUESTREO
NIVELES DE SALINIDAD EN g/Mg
< 1500
1500-2500
2599-4000
>4000
Inicial
5,23
91.79
8.32
17.98
Final
18.38
95.68
4.29
4.96
+ 13.15
+3.89
-4.03
-13.02
Diferencia
Tabla No. 2 Profundidad y mineralización del manto freático.
POZO
ANTES DE LA
TECNOLOGÍA
PROFUND.
(cm)
SST (g/L)
DESPUÉS DE APLICADA
PROFUND.
(cm)
SST (g/L)
1
176
2.49
215
3.01
2
167
19.11
243
23.00
3
296
1.87
309
2.54
X
213
7.56
256
9.52
112
Tabla No. 3 Evolución del rendimiento del cultivo antes y después de la
aplicación de la tecnología
MEDIDAS
APLICADAS
AREAS
HA
Régimen
hidrosalino
adecuado y
ubicación del
cultivo a su
tolerancia a la
salinidad
708
CULTIVO
Plátano
burro
CEMSA
Plátano
CEMSA ¾
Tecnología
integral de
mejoramiento
87
RENDIM. ANTES
RECUPERACIÓN (Mg/ha)
1992
1993
1994
1995
3.26
7.55
9.05
10.39
11.81
2.34
4.51
4.52
5.12
3.99
Plátano
burro
CEMSA
22.84
No se explotaba
Valoración de los resultados de la aplicación de la tecnología integral
para el uso y manejo de los suelos salinos cultivados con plátanos (Musa,
ABB)
Tabla No. 4 Producción y rendimientos del cultivo en los primeros cinco
años (qq) (por grado de salinidad)
AÑO
PRODUCCIÓN TOTAL
RENDIMIENTOS
(qq/Cab)
I
43 383.24
3 098.80
II
86 144.20
6 153.15
III
104 465.00
7 461.78
IV
104 465.00
7 461.78
V
82 194.00
5 871.00
TOTAL
420 651.44
---
Rendimiento medio de los 5 años: 6 009.3
113
Partiendo del precio de venta fijado en los listados oficiales para este cultivo ($8.00/qq)
el valor de la producción mercantil sería:
Tabla no. 5 Valor de la Producción Mercantil
AÑO
PRODUCCIÓN MERCANTIL
I
347 065.92
II
689 153.60
III
835 720.00
IV
835 720.00
V
657 552.00
TOTAL
3 365 211.52
Producción mercantil del promedio de los cinco años: 673 042.30
Tabla No. 6 Costo de inversión
COMPONENTES
COSTO EN MP
Construcción y montaje
458.18
Otros
263.03
Total
721.21
Tabla No. 7 Determinación del período de recuperación de la inversión
EFICIENCIA ECONOMICA
UNIDAD DE MEDIDA
CANTIDAD
Costo de inversión
Miles de Pesos
721.21
Costo de producción
“
355.07
Valor de producción
“
673.04
“
87.00
Ganancia o ingreso neto
“
317.97
Periodo de recuperación
Años
2.26
Promedio de
Trabajadores
La mayor afectación dentro de los costos de producción, lo tiene el indicador salario dada
la categoría de contingentistas de la fuerza de trabajo.
114
ANÁLISIS DE CASO 5
La Internalización de las Externalidades en el Complejo Agroindustrial Azucarero
Loynaz Hechavarría
A continuación mostraremos el análisis de un caso que se produjo en la provincia de
Holguín debido a un vertimiento de residuales en un complejo Agroindustrial Azucarero
(CAI) que afecto a áreas donde se produce captura de peces.
En el CAI Loynaz Hechavarría que se encuentra ubicado en el municipio Cueto,
Provincia Holguín Cuba se presento un derrame de mosto de 30 000 m3 que afecto a las
presas Sabanilla y Nipe.
La metodología utilizada para la investigación es del Dr. Fernando Díaz “Evaluación de
Riesgos por exposición a Plomos”, México, 1999
Etapas
- Ubicación Geogràfica
-
Descripción
del
sitio
- Mapas más adecuados
- Principales Actividades Económicas
-
Tóxicos presentes en el sitio.
-
Focos contaminantes.
-
Datos históricos de contaminación. Origen de la contaminación
-
Información demográfica
-
Análisis del medio ambiental
-
Calidad del agua, sedimentos y peces
-
Datos metereológicos
-
Visita al sitio
-
Fase biológica
-
Estimación del riesgo para la salud
-
Fase conclusiva
-
Conclusiones
-
Recomendaciones
Se constituyó una comisión para evaluar la magnitud del impacto producida por el
rendimiento conformada por especialistas de las Delegaciones Territoriales de Recursos
115
Hidráulicos, y de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, de la Pesca y las empresas
vinculadas a la pesca Acuabir y Pescahol.
Para realizar el estudio del impacto ambiental producido se seleccionaron 4 puntos en la
Presa Nipe y 3 puntos en la Presa Sabanilla priorizando las áreas donde se encontraban
los afluentes a dichas presas y posible vinculo con el lugar donde se produce el
vertimiento.
Tabla No. 1 Puntos seleccionados para realizar los
estudios de los afluentes
Presa Nipe
Punto 1
Cortina del embalse
Punto 2
Río Barajagua
Punto 3
Río Sojo y Río Bitirí
Punto 4
Ramón 7
Presa Sabanilla
Punto 1
Río Birán
Punto 2
Río Colorado
Punto 3
Río Portezuelo
Las muestras tomadas estudiaron los siguientes elementos con sus normas:
Tabla No. 2 Normas establecidas para el análisis de las muestras tomadas
Elementos
Oxigeno
DBO
DQO
PH
Nitrado (NO3)
Nitrito (NO2)
Sólidos en suspensión
Fosfato (PO4)
Nitrógeno Amoniacal
Coliformes Total
Norma
Buena
Dudosa
Mala
>5
<3
< 10
6,5 – 8.5
< 10
< 0.1
< 100
< 0,1
< 1,0
< 5.103
2–5
3–8
10 – 80
5 – 6.5
10 – 80
0.1 – 3
100 – 300
0.1 – 3
1,0 – 3,0
5.103-5.104
<2
>8
> 80
<5
> 80
>3
> 300
>3
>3
> 5.104
A continuación relacionamos los resultados recogidos en las 7 muestras tomadas:
116
Tabla No. 3 Resultados de las muestras del análisis de los afluentes en la
presa Nipe
Presa Nipe
Pto. 1
Pto. 2
Pto. 3
Pto. 4
Oxigeno
7.72
6.43
4.80
4.60
Desviación.
0.14
0.26
0.14
0.14
DBO
1.45
1.10
12.34
14.80
0.03
0.08
0.04
0.38
DQO
52.0
32.0
100.0
49.3
0.08
0.06
0.29
18.84
PH
7.40
6.80
6.07
5.60
0.14
0.80
0.17
0.42
Nitrato
0.34
0.01
0.41
0.08
0.06
0
0.02
0.01
Nitrito
0.09
0.04
0.20
0.10
0.01
0.02
0.14
0.08
S. Susp.
80.0
100.0
100.0
120.0
2.91
1.26
0.36
1.50
Tabla No. 4 Resultados de las muestras del análisis de los afluentes en la
presa Sabanilla
Presa Sabanilla
Pto. 1
Pto. 2
Pto. 3
Oxígeno
6.4
6.90
0
Desviación
0.16
0.08
0
DBO
1.94
3.50
1015.0
0.04
0.29
1.63
DQO
60.0
30.0
100.0
0.50
0.16
0.42
PH
6.40
7.60
4.50
0.14
0.22
0.14
Nitrato
1.61
2.10
2.36
(NO3)
0.002
0.03
0.05
Nitrito
0.233
0.301
0.320
(NO2)
0.106
0.003
0.014
S.Susp.
Fosfato
(PO4)
20.0
0.22
0.052
0.001
60.0
0.08
0.046
0.003
100.0
0.16
0.01
0.008
Se puede apreciar por los resultados alcanzados en la Presa Nipe en los puntos 3 y 4
Rio Sojo y Río Bitirí y Ramón 7 que existe un alto nivel de contaminación al igual que en
la Presa Sabanilla en el afluente proveniente del Río Portezuelo que atraviesa el CAI
Loynaz Hechavarría.
117
A continuación realizaremos un análisis financiero del nivel de afectación provocado por
el vertimiento de residuales del CAI Loynaz Hechavarría el 10 de enero del 2000. La
valoración económica recoge la afectación producida en los embalses por la muerte de
peces sin recoger otras afectaciones producidas por ser más complejo su cálculo.
Además no se incluye la magnitud del financiamiento necesario para mitigar y/o eliminar
las causas del impacto ambiental por parte del CAI Loynaz Hechavarría por no contar
con las condiciones para ello.
Análisis Financiero
Producto del vertimiento del mosto se puede potencialmente producir la muerte de la
totalidad de los ceprínidos sembrados durante el año 1999, es decir de Tenca 815 575 y
de Tilapia 940 000 con un gasto inicial de siembra de 77 414.55 pesos.
Tabla No. 5 Magnitud financiera por la muerte de ceprínidos
Compra de Alevines
Cantidad
Precio
Importe
Tenca
815,575
0.074
$ 60 352.55
Tilapia
94,000
0.073
$ 6 862.00
-
-
$ 10 200.00
Transporte y otros
El daño potencial ocasionado para el año 2000 asciende a 2`697,618,7 pesos
(solo teniendo en cuenta un 50 % de supervivencia, para ser lo más justo posible,
ya que de acuerdo a lo establecido por norma, es de un 75%, además el peso por
animales lo hemos calculado por el peso mínimo de captura, siendo como sigue:
Tabla No. 6 Magnitud financiera del daño ocasionado
Especie
sembrada
50 %
Cantidad
Supervivencia
Peso
Total
Promedio
kg.
Precio
Importe
Tenca
815 575
407 787.5
5 kg.
2 038 937,5
1.30
2 650 618.7
Tilapia
94 000
47 000.0
1 kg.
47000
1.00
47 000.0
2,697,618.7
118
Este daño, para el año 2000 solo es la siembra efectuada en el año 1999, por lo que no
se incluye las posibles muertes de peces que pueden ocurrir en el transcurso de los dias
pertenecientes a siembras anteriores, lo que puede originarse de acuerdo a la
contaminación existente, aunque se están tomando medidas necesarias para
incrementar la captura evitando que puedan morir los peces aptos para el consumo.
Para conocer la fuente de contaminación se tomaron las muestras de las aguas tomadas
con el objetivo de precisar la génesis de la contaminación en los lugares siguientes:
1. Reservorio de agua abasto al poblado Marcané.
2. Residuales Hospital Juan M. Márquez y poblado Marcané.
3. Fluviales del Central.
4. Derrame de la miel final en cañada afluente arroyo Ponte Suelo.
5. Cañada Arroyo Santa Elena influente de Nipe
Se visitaron varios puntos de arroyo Ponte Suelo afluente de la Presa Sabanilla entre
ellos puntos de descarga de los albañales del Hospital y población, laguna artificial que
embalsa residuales, recorrido por el arroyo y puente ferrocarril se recorrió también el
embalse con el agua contaminada , apareciendo que el residuo contaminante del
embalse presenta características físicas tales como, olor y calor propio de los residuales
de la industria azucarera, la concentración de los sólidos también es típica de los
residuales azucareros.
Como resultado del estudio se determinó que el área afectada por el vertimiento va
desde el puente de Sojo # 3 hasta la zona de pesca “La Salsita” del embalse “Nipe” (200
ha).
Tabla No. 7 Afectaciones al rendimiento planificado de acuerdo al
muestreo realizado
Peso de los animales 125 kg / ha de pescado
25,0 t.
Captura hasta momento de contaminación
– 3,0 t.
Diferencia
22,0 t
Precio t
$ 1 000,00
Importe
$ 22 000.00
Tabla No. 8 Afectación en reproducción y muertes de alevines y
larvas.
1 500 000
Larvas de desove natural:
Precio en millar
Importe
$ 11,73
$17 500.00
119
Tabla No. 9 Afectación en alevines de 5 a 10 gramos
Cantidad de Alevines
200 000
Precio 1 millar:
$ 54.00
Valor total
$ 10 800.00
Volumen (t)
Precio ($)
Valor Total
Tabla No. 10 Afectación en peces del año 1999 t
30
10 000
$ 30000.00
Tabla No. 11 Valor total de la Producción afectada
22 000 +17 500 +10 800 +30 000=
$ 80 300
-
Especies afectadas: Carpa plateada
Carpa cabezona
Tilapia
Carpa herbívora
- Afectación de la Fauna y Flora Acuática (Anacarie y Chaya)
No se cuantifica la mortalidad de especies acuáticas como el anacarie y chaya,
así como otros crustáceos como el camarón y caracoles que constituyen uno de
los elementos básicos de las especies que viven en la zona, además del plancton
(Fito y zoo).
- Muerte de la Fauna acompañante
Alevines – Solfish
Biajaca – Cubanita
Trucha
Camarón – Batata
-
Mortalidad del alimento básico (Fitoplaneton y zooplacton) primer eslabón de la
cadena alimenticia de los embalses.
Valor de la Afectación
Alevines – Solfish
Biajaca – Cubanita
Trucha
Tabla No. 12
Cantidad
10.0
6.0
6.0
22.0
Valor total general de la afectación
producida como resultado del vertimiento
Precio
380.00
380.00
380.00
380.00
Importe
3 800.00
2 280.00
2 280.00
$ 8 360.00
$
88 660.0
120
ANÁLISIS DEL CASO 6
Valoración económica ambiental de la Camaronera de Guajaca, municipio Frank
País, provincia Holguín.
Dr. C. Roberto Rodríguez Córdova
Lic. Marileydi Leyva Romero
Universidad de Holguín “ Oscar Lucero Moya”.
INTRODUCCIÓN
El mundo actual se caracteriza por un desenfrenado desarrollo económico, sin tener
presente las capacidades de los ecosistemas para asimilar el nivel de explotación de los
recursos naturales necesarios para satisfacer las demandas de las actuales
generaciones sin comprometer las futuras, precisando que producto al actual orden
económico internacional no es posible alcanzar el tan necesario e imprescindible
desarrollo sostenible.
Nuestro país debido a la escasez de los recursos naturales con que cuenta, requiere de
forma sistemática el hallazgo de vías para lograr un aprovechamiento óptimo en la
búsqueda, explotación y desarrollo de los mismos.
Una de estas vías es el cultivo y captura del camarón, el cual es exportado y también
utilizado para su consumo por el turismo internacional en Cuba.
La construcción de estanques para la cría del camarón, es una de las alternativas
tomadas por nuestro país con el objetivo de incrementar la cría artificial de esta especie,
pues los recursos pesqueros de nuestra plataforma están en su límite máximo de
sustentabilidad en cuanto a explotación, y constituye un importante renglón económico
en el mercado mundial. El océano mundial, día a día indica más agotamiento, y por lo
tanto, las zonas incluidas en las 200 millas de influencia económica son cada vez más
protegidas.
Prácticamente en todas las actividades de captura que el Ministerio de la Industria
Pesquera realiza (excepto la acuicultura), no se podrá crecer si se desea conservar en
nuestras aguas marinas diferentes especies como la langosta, el camarón y otras
variedades de peces.
Las exigencias actuales respecto a la protección del medio ambiente formuladas por
diferentes organizaciones e instituciones gubernamentales o del estado señalan la
necesidad de establecer estrategias por parte de la empresa, con el objetivo de pasar a
un nivel superior respecto a la gestión medioambiental. Por ello las empresas no solo
deben limitarse a estudiar los impactos, sino que deben ir más allá y realizar la
evaluación económica de los mismos.
En la provincia Holguín se realizo una inversión por 7 700 000 pesos en la construcción
de la camaronera de Guajaca en el municipio Frank País, provincia de Holguín, única en
el país dedicada al cultivo intensivo del camarón.
El presente trabajo investigativo tiene como objetivo central la Valoración Económica
Ambiental de la Camaronera de Guajaca y para ello se determinarán los impactos
121
ambientales existentes en la misma, los costos ambientales producidos por la
construcción y explotación de la empresa camaronera y se precisará mediante el método
Análisis Costo Beneficio la eficiencia de la inversión realizada.
Desarrollo
La Camaronera de Guajaca ubicada en el municipio Frank País, provincia Holguín, esta
diseñada para desarrollar la producción intensiva del camarón contando con un flujo
productivo y la tecnología de punta necesaria, que garantiza un sistema cerrado de
producción, teniendo como única salida el camarón procesado listo para su
comercialización. Esta inversión fue ubicada en un área de manglar de acuerdo al
objetivo de la inversión y en esta etapa se encuentra en fase de I + D debiendo la
Empresa alcanzar su producción máxima en el año 2008. En correspondencia a lo
analizado es necesario calcular el posible Costo Ambiental, por ubicarse en un área
sensible donde existe un ecosistema frágil; el manglar. Además esta inversión requiere
de la utilización del método Análisis Costo Beneficio ( ACB ) que permita precisar el
tiempo de recuperación de dicha inversión.
A partir de los objetivos propuestos se realizó un Estudio de Impacto Ambiental con la
utilización de la matriz causa-efecto donde se apreciaron como impactos ambientales
más significativos los siguientes:
x Cambio del uso y tenencia del suelo.
x Alteración del ecosistema manglar.
x Formación de un nuevo paisaje natural
x Afectaciones a la propiedad privada.
De los impactos ambientales señalados se seleccionó, partiendo de la importancia que
reviste, el ecosistema manglar por su fragilidad, para la determinación del costo
ambiental.
Análisis del costo ambiental en el ecosistema manglar
Para realizar el análisis del costo ambiental como resultado de la inversión para la
construcción de la camaronera La Guajaca es imprescindible una selección consecuente
del método de valoración económico ambiental y en este caso se utilizo el método del
Valor Económico Total el cual consiste en la determinación de los valores de uso directo
e indirecto.
En el caso objeto de análisis se toma en cuenta la incidencia de la construcción de la
camaronera en el ecosistema frágil, manglar. En total se afectaron 230 ha de mangle
para un equivalente de 30 211.2 m3 , pero debido a que el desbroce fue tan rápido, la
empresa forestal sólo pudo utilizar 11 460.2 m3, para la producción de diferentes surtidos
como: carbón y leña, desperdiciando un total de 18 751 m3, por causa del desbroce,
cantidad que se podía haber empleado como traviesa semidura, madera rolliza y leña
para combustible
Cálculo del costo ambiental de la Camaronera atendiendo el valor de uso directo del
mangle.
Para la determinación del valor de uso directo es necesario determinar las actividades de
aprovechamiento ,dentro del ecosistema que en el caso analizado es el manglar. A
122
continuación se analizará el valor de uso directo dejado de obtener por el no
aprovechamiento de las 18 751 m3
Cálculo para determinar los valores de usos directos del mangle
En el caso analizado debido al desbroce del manglar se dejan de producir traviesas,
madera rolliza y leña. Además al no contar con el mangle, se afecta la producción de
ostiones. A continuación se realizan los cálculos que nos permita la cuantificación de los
valores de usos directos:
Traviesa.
Cantidad de metros cúbicos producidos x el precio de venta de un metro cúbico de
traviesa.(1)
Datos:
Cantidad de metros cúbicos de traviesa producidas:
1 510.55
Precio de venta de un metro cúbico de traviesa:
$ 214.80
Madera rolliza.
Cantidad de metros cúbicos de madera rolliza producidas x el precio de venta de un
metro cúbico de madera rolliza. (2)
Datos:
Cantidad de metros cúbicos de madera rolliza producidas:
4531.65
Precio de venta de un metro cúbico de madera rolliza:
$ 47.50
Leña.
Cantidad de metros cúbicos de leña x el precio de venta de 1 m3. (3)
Datos:
Cantidad de metros cúbicos de leña:
12708.8
Precio de venta de 1 m3:
$ 9,80.
Nota: Estos datos fueron suministrados por la Empresa Forestal Sagua.
Ostión.
Área dañada x la cantidad de toneladas x el precio de venta. (4)
Datos:
Área dañada: 2,5 km2.
Cantidad de toneladas: 40 T.
El precio de venta: $ 25,50 pescadería modelo.
$ 19,80 empresa congelado.
Nota: Estos datos fueron suministrados por la Empresa pesquera Frank País
Cálculo del costo ambiental de la Camaronera de acuerdo al valor de uso indirecto del
mangle (protección costera en nuestro caso específico al cultivo de la caña).
El método del Valor Económico Total contempla el cálculo de los valores de usos
indirectos que son consecuencia de los efectos fuera del ecosistema y que en el
presente caso se trata de la protección costera que el mangle produce en la preservación
de la caña de azúcar y que al desaparecer el mismo puede conllevar a la afectación de
esta ante cualquier fenómeno metereológico.
123
·
Fórmula para determinar el valor de uso indirecto del mangle.
Caña.
Número de hectáreas de caña de azúcar afectadas x rendimiento por hectárea x precio
por hectárea de caña de azúcar. (5)
Datos:
Número de hectáreas de caña de azúcar afectada: 75.
Rendimiento por hectárea: 3,4 t / ha.
Precio por hectárea de caña de azúcar: $39,1.
Nota: Estos datos fueron suministrados por el MINAZ.
Por medio de las expresiones (1), (2), (3) y (4) se determinó el costo ambiental según el
valor de uso directo del mangle.
Traviesa
$ 324 466.14
Madera rolliza
$ 215 253.37
Leña
$ 124 546.24
Ostión: Pescadería modelo
$ 2 550.00
Total
$ 666 815.75
El valor de uso indirecto relacionado con la protección costera, se calcula mediante la
expresión (5) y cuyo resultado es de $ 9 970,5.
Análisis de los resultados del cálculo del costo ambiental de la Camaronera.
La inversión de la Camaronera de Guajaca ha representado un costo ambiental de $ 676
786.25 contemplando el valor de uso directo e indirecto del mangle que no internaliza en
sus costos de producción, aunque en estos si contempla $ 134 000 que la Camaronera
paga a la Empresa Forestal de Sagua por restablecer las hectáreas de mangle afectadas
en el proceso inversionista.
Análisis Costo Beneficio ( ACB )
El método Costo - Beneficio se utiliza para la selección, evaluación y jerarquización de
proyectos Para el análisis de la rentabilidad se utilizan métodos simples y actualizados.
En el análisis de este caso se utiliza el método simple, en correspondencia a los valores
ofertados por el inversionista CEMPALAB, que parte de los precios actuales, no teniendo
en cuenta toda la vida útil del proyecto.
Para realizar el Análisis Costo Beneficio se requiere del cálculo del beneficio y del costo
de producción de la inversión propuesta y de esta forma precisar el tiempo de
recuperación de la inversión. Los cálculos realizados por la Empresa toman en cuenta los
ingresos obtenidos menos los gastos incurridos y que aparecen en la Tabla 44 en el
periodo 2004 al 2008, año en que esta prevista la obtención de la producción máxima,
para la cual esta diseñada la Empresa.
124
Tabla No. 1 Análisis Costo Beneficio de la Empresa Camaronera La Guajaca
Años
Ventas
Gastos
Ganancia
2004
1508220
984960
523260
2005
2010960
1313280
697680
2006
3016440
1969920
1046520
2007
4524660
2954880
1569780
2008
5027400
3283200
1744200
Total
16087680
10506240
5581440
Fórmula para calcular el tiempo de recuperación de la inversión.
El tiempo de recuperación de la inversión es igual a inversión / ganancia.
Datos:
Inversión: $ 7 700 000.
Nota: Estos datos fueron suministrados por la Empresa Camaronera.
En relación a los beneficios dados por las ganancias se aprecian en la Tabla1 y que en
este caso se toma a partir del año donde se alcanza la producción para la que esta
diseñada la empresa. En los cálculos no se aprecia, si la Empresa toma en cuenta las
variaciones que en los precios deben operarse hasta el año 2008, ni si se ha tenido en
cuenta la inclusión de la tasa de descuento en la magnitud de la inversión en
correspondencia a que la producción óptima no se alcanzará hasta el 2008.
Magnitud de la Inversión....................................... 7 700 000
Ganancia anual a partir del 2008..........................1 744 200
Periodo de recuperación......................................... 4.4 años
Análisis de los resultados de la valoración costo-beneficio.
Después de
haber realizado un análisis de los indicadores económicos más
significativos arribamos a la conclusión que: la empresa es rentable pues retomando el
criterio de Kaldor los beneficios totales exceden los costos totales por lo que el proyecto
sí se puede aceptar. Además según los datos suministrados y los cálculos realizados, la
misma recupera su inversión en un período de cuatro años. No obstante en el período de
recuperación no se contempla el costo ambiental que según los cálculos realizados
alcanzan una magnitud de $ 676 786.25, que de considerase dentro de los costos de
producción, provocaría la disminución de los beneficios o ganancias y como
consecuencia se incrementaría el período de recuperación de la inversión. El empresario
tendría que analizar la magnitud anual a incorporar en el costo de producción
proveniente del costo ambiental Por ejemplo descontando anualmente hasta e 2008
implicaría anualmente un incremento por este concepto al costo de producción de 135
125
357.25 y por ende de la disminución de la ganancia y el aumento del período de
recuperación.
Conclusiones
El objetivo central de este trabajo investigativo fue la valoración económica ambiental de
la camaronera la Guajaca . Como se señaló en la Introducción del trabajo para alcanzar
dicha valoración fue necesario abordar la determinación de los impactos ambientales
existentes en la camaronera de Guajaca, Frank País, la determinación de los costos
ambientales producidos por la construcción y explotación de la empresa camaronera así
como precisar mediante el método análisis costo-beneficio la eficiencia de la inversión
realizada.
En relación con la determinación de los impactos ambientales existentes podemos
concluir que la dinámica del desarrollo de la camaronicultura en este territorio ha traído
consigo la manifestación de impactos en los distintos medios y con la consiguiente
afectación a la comunidad de Guajaca, comportándose con mayores incidencias los
impactos siguientes:
- Cambio del uso y tenencia del suelo.
- Alteración al ecosistema manglar.
- Formación de un nuevo paisaje natural- Afectación a la propiedad privada
Como operaciones de mayor influencia tenemos:
- Excavaciones y voladuras.
- Tala y desbroce.
- Puesta en marcha de la camaronera.
En relación con el cálculo del costo ambiental el mismo se realizo teniendo en cuenta la
alteración del ecosistema manglar por su alto nivel de fragilidad. Los cálculos realizados,
reflejaron que por concepto de valor de uso directo, debido a no recuperación de 18 751
m3 de mangle durante la construcción de la empresa, no se contemplan en los costos
de producción $ 666 815.75
Por concepto de valor de uso indirecto, debido a la protección costera que oferta el
mangle a la caña de azúcar no se contemplan en el costo de producción $ 9 970.5.
En general el costo ambiental que se produce por la construcción de la Empresa
Camaronera de Guajaca fue de 676 786.25 por concepto de valor de uso directo e
indirecto y que no se contemplan en los costos de producción de la Empresa.
En relación con el análisis costo-beneficio realizado se aprecia que la entidad es rentable
y recupera su inversión en cuatro años aproximadamente a partir de alcanzar su
producción máxima, sin contemplar los costos ambientales en los costos de producción.
126
BIBLIOGRAFIA:
1-
Cantarino, Carlos Miguel (1999): El Estudio de Impacto Ambiental, Editorial
Universidad de Alicante de España. Pág. 110-112.
2-
Castellanos Castro, Marlena (2002): Valoración Económica Ambiental, Editorial
Academia, Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de Cuba. Pág. 5052, 100-108 y 123-126.
3-
Gilpin, Aran (1995), Enviromental Impact Assesment, Cambridge University Press.
Pág. 271, 294-317.
4-
Guías para la realización de las solicitudes de Licencia Ambiental y los Estudios
de Impacto Ambiental (2001): CICA Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio
Ambiente de Cuba. Pág. 1-70.
5-
Ivonnet Borrero, Hugo (2000): Metodología de Estudio de impacto Ambiental,
Universidad de Holguín Cuba. Pág. 1-34.
6-
Ley No. 81 del Medio Ambiente (1997): Gaceta Nacional de la República de
Cuba.
7-
Ley General No 217 sobre el Medio Ambiente y los Recursos Naturales. La
Gaceta, República de Nicaragua.
8-
Manual sobre Regulaciones de Calidad Ambiental. Ministerio del Ambiente y los
Recursos Naturales.
9-
Márquez Ricardo, León (2004): Análisis de los Aspectos Ambientales de una
organización, Editorial Centro Nacional de Producción Más Limpia. Pág. 45-47.
10-
Principios de Evaluación Ambiental (1999): Editado por Agencia de Protección de
Medio Ambiente (EPA) USA. Epígrafes 5.4-5.10 y 6.7-6.10.
11-
Resolución 168/95; Reglamento para la realización y aprobación de las
Evaluaciones de Impacto Ambiental; Ministerio de Ciencia y Tecnología y Medio
Ambiente de Cuba.
12-
Resolución 77/99; Reglamento para el proceso de Evaluación del Impacto
Ambiental; Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Cuba.
13-
Rodríguez Córdova, Roberto (2002): Economía y Recursos Naturales, una visión
ambiental de Cuba, editorial Universidad Autónoma de Barcelona España
14-
Rodríguez Córdova, Roberto (2004): Conferencias sobre Evaluación de Impacto
Ambiental, Universidad de Holguín Cuba.
15-
Rodríguez Córdova, Roberto y Adrián Aguilera (2001): Influencia del Desarrollo
turístico con el medio ambiente en la comunidad Aguada La Piedra, Provincia de
Holguín, Universidad de Holguín.
127
16-
Rodríguez Córdova, Roberto y Berta Hidalgo Aguilera, (2004): Incidencia del
medio ambiente en las edificaciones de valor patrimonial, Universidad de Holguín.
17-
Rodríguez Córdova, Roberto y colectivo de autores de la Estación de Suelos
Salinos (2002): Economía y Recursos Naturales “Tecnología Integral para el uso y
manejo de suelos salinos cultivados con plátano (MUSA ABB)”. Universidad del
Holguín. Pág. 109-112.
18-
Rodríguez Córdova, Roberto (2002): Economía y Recursos Naturales “La
Internalización de las Externalidades”, Universidad del Holguín. Pág. 206-211.
19-
Rodríguez Córdova, Roberto y Marileydi Leyva Romero (2004): Valoración
Económica Ambiental de la Camaronera Guajaca, Municipio Frank País, provincia
Holguín. Universidad de Holguín.
20-
Rodríguez Córdova, Roberto y Moisés Martínez Ramírez (2004): Estudio de
Impacto Ambiental en el Manglar Bahía de Gibara, provincia Holguín. Universidad
de Holguín.
21-
Ruíz Gutiérrez, Lourdes y Mirtha Fabregat (2004): La Evaluación de Impacto
Ambiental, Niveles de aplicación, Instituto de Ciencia y Tecnología Aplicadas,
CITMA.
128
Páginas Web para la localización de temáticas relacionadas con el estudio
del impacto ambiental.
x EE.UU. Environmental Protection Agency. (EPA):
http://www.epa.gov/
x EE.UU. Council on Environmental Quality
http://www.whitehouse.gov/CEQ
x
Canadian Environmental Assessment Agency
http://ceaa.gc.ca/
x Australian EIA Network
http://environment.gov.au/portfolio/epg/eianet/eianet.html
x Environmental Impact Assessment Centre (University of Manchester)
http://www.art.man.ac.uk/eia/eiac.htm
x Comisión Europea, Dirección General XI, Evaluación Ambiental
http://europa.eu.int/comm/dg11/eia/home.htm
x Asociación Española de Evaluación de Impacto Ambiental(EIA)
http://www.eia.es/
x Ministerio de Medio Ambiente España
http://www.mma.es/
x Encuesta de servicios Avanzados Multimedia (Colegio Oficial de Ingenieros de
Telecomunicaciones y Acción Española de Ingenieros de Telecomunicación)
http://www.gtic.ssr.upm.es/encuestas/encuest-2.htm
x Centro Nacional de Producción Más Limpia de Colombia
http://www.cnpml.org
x PNUMA, GEO Anuario Estadístico
http://www.unep.org/yearbook
129
Descargar