Protección a Denunciantes y Testigos de Actos de Corrupción

Anuncio
Seminario Internacional:
“Protección a Denunciantes y Testigos
de Actos de Corrupción”
La Paz, 9 de diciembre de 2014
0
ÍNDICE
Página
Introducción……………………………………………………………………………………………
2
2
Conferencia Internacional: “Una mirada a los sistemas de protección a denunciantes y
testigos de actos de corrupción en la legislación comparada, Convenciones
Internacionales y Ley Modelo de MESISIC: coincidencias y tratamientos
Diferenciados”………………………………………………………………………………………
3
Conferencia Nacional: “La ley 458 en Bolivia y las medidas de protección a
denunciantes y testigos de actos de corrupción”……………………………………………..
12
Conferencia Nacional: Protección a Denunciantes y Testigos de actos de
Corrupción”………………………………………………………………………………………….....
16
Conferencia Nacional: “Reglamento de la Ley N° 458, Ley de Protección a los
denunciantes y testigos susceptibles de sufrir represalia: Protección laboral”…………
20
Conferencia Nacional: “Protección y asistencia a denunciantes y testigos de actos de
Corrupción por el Ministerio Público”………………………………………………………………
22
Anexo: Fotografías....…………………………………………………………………………………
24
1
INTRODUCCIÓN
El 9 de diciembre de 2014, se ejecutó en la ciudad de La Paz el Seminario Internacional sobre
“Protección a Denunciantes y Testigos de Actos de Corrupción”, en conmemoración del “Día
Internacional contra la Corrupción”. Este evento tuvo como objetivo compartir con la ciudadanía y
los actores involucrados, los avances normativos que el Estado Plurinacional de Bolivia ha realizado
en esta materia, en los últimos años, así como concientizar sobre las dificultades que enfrentan las
instituciones y servidores públicos con competencias en la lucha contra la corrupción.
Este Seminario contó con la participación de representantes de entidades estatales con
competencias para implementar y aplicar la Ley 458 de Protección a Denunciantes y Testigos
además de especialistas en la temática del Seminario como fue el caso de la Dra. Dorothee
Gotwald, Dra. en Historia y Teoría del Derecho Universidad de Frankfurt – Alemania. Oficial de
prevención de delito y justicia penal. Subdivisión de lucha contra la corrupción y los delitos
económicos. División de tratados (UNODC).
Se tuvo una alta asistencia de personas, 250 aproximadamente, entre jefes y responsables de las
Unidades Transparencia de entidades estatales, subnacionales y municipales, representantes del
Consejo Nacional de Lucha contra la Corrupción, invitados de la cooperación internacional,
representantes de las universidades del país y servidoras y servidores públicos de entidades
públicas tales como el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Gobierno las cuales tienen directa
relación, en tanto operadores, con la temática trabajada y otras.
En ese contexto, el presente documento es la sistematización de 5 ponencias de los conferencistas
en el Seminario, que abordo las siguientes temáticas:





Conferencia Internacional: “Una mirada a los sistemas de protección a denunciantes y
testigos de actos de corrupción en la legislación comparada, Convenciones Internacionales y
Ley Modelo de MESISIC: coincidencias y tratamientos Diferenciados”. Dra. Dorothee Gotwald,
UNODC.
Conferencia Nacional: “La ley 458 en Bolivia y las medidas de protección a denunciantes y
testigos de actos de corrupción”. Dra. Jessica Saravia, VMLCC.
Conferencia Nacional: “Protección a denunciantes y testigos de actos de corrupción”. Tcnl.
Deap. Hernán Romero Segovia, Policía Boliviana.
Conferencia Nacional: “Reglamento a la Ley N°458, Ley de Protección a los denunciantes y
testigos susceptibles de sufrir represalia: Protección laboral”. Dra. Sonia Angles, Ministerio
de Trabajo.
Conferencia Nacional: “Protección y asistencia a denunciantes y testigos de actos de
Corrupción por el Ministerio Público”. Dr. Roberto Antonio Ramírez, Fiscalía del Estado
Plurinacional de Bolivia.
2
CONFERENCIA INTERNACIONAL:
“Una mirada a los sistemas de protección a denunciantes y testigos de actos de
corrupción en la legislación comparada, Convenciones Internacionales y Ley Modelo de
MESISIC: coincidencias y tratamientos Diferenciados”
Por: Dra. Dorothee Gotwald, Oficial de Prevención del Delito y Justicia Penal. Subdivisión de Lucha
contra la Corrupción y los Delitos Económicos, UNODC.
1. Denuncias
En varios estudios sobre denuncias hay un consenso respecto a que son dos factores principales del
que depende si una persona se anima o no a denunciar.
1. El denunciante desea que su denuncia sea tomada en cuenta y que haya un seguimiento, en
otras palabras, que su denuncia cambie algo y no sea improductiva.
2. La denuncia depende de muchos casos de si el denunciante teme represalias, cualquier trato
injustificado o cualquier consecuencia negativa para él y su familia.
Para enfrentar el reto de cumplir con esos dos criterios, la Convención de las Naciones Unidas obliga
a los Estados Parte a considerar cómo alentar a sus ciudadanos a denunciar ante los organismos de
investigación y el Ministerio Público la comisión de delitos de corrupción. A propósito, en su artículo
33 establece que:
“Cada Estado parte debe considerar la posibilidad de incorporar en su ordenamiento jurídico
interno medidas apropiadas para proporcionar protección contra todo trato injustificado a
las personas que denuncien ante las autoridades competentes, de buena fe y con motivos
razonables, cualquier hecho relacionado con delitos de corrupción”.
Finamente, hay una disposición que establece que los Estados Parte toman medidas para fomentar
la participación activa de la sociedad civil, las organizaciones gubernamentales y las organizaciones
con base en la comunidad y otros, en la prevención y la lucha contra la corrupción.
La Convención Interamericana establece algo parecido.
“Los Estados Partes convienen en considerar la aplicabilidad de medidas destinadas a crear,
mantener y fortalecer: 8 sistemas para proteger a los funcionarios públicos y ciudadanos
particulares que denuncien de buena fe actos de corrupción, incluyendo la protección de su
identidad”.
¿Qué sabemos sobre la aplicación de estas disposiciones en nivel mundial? La fuente de información
para la aplicación de la Convención de Naciones Unidas son los informes de países resultando del
Mecanismo de Examen de Aplicación. Esos informes identifican buenas prácticas, retos en la
aplicación y necesidades de asistencia técnica artículo por artículo. En junio del presente año (2014)
se publicó un informe basado en los 56 informes de países de todo el mundo concluidos en ese
momento, que será actualizado periódicamente –en las últimas semanas el número de informes
concluidos ha crecido en casi 80%. Basado en ese análisis, hay una gran diversidad entre las leyes
y los programas que se manejen en este tema. En general, en los informes de país se consideraron
como importantes tres tipos de medidas: (1) medidas de protección que aseguran la reserva de la
identidad del denunciante; (2) medidas que protegen los denunciantes de buena fe contra acciones
judiciales, por ejemplo, la difamación o acusación falsa; (3) medidas con la represalia en la vida
laboral. Con respecto al nivel de implementación general y las necesidades de asistencia técnica
observadas por los Estados Bajo Examen, estadísticamente el articulo cuenta entre ellos en que se
observó un número elevado de problemas relacionados con la aplicación y también un número
elevado de necesidades de asistencia técnica.
3
Para apoyar la aplicación de las medidas previstas en la Convención Interamericana, y
específicamente en materia de corrupción, el Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de
la Convención Interamericana contra la corrupción (MESICIC) adoptó en el 2013 una Ley Modelo
para facilitar e incentivar la denuncia de actos de corrupción y proteger a sus denunciantes y
testigos. En ella se proponen medidas de protección de dos niveles:


Las medidas básicas son asesoría legal para los hechos relacionados con su denuncia, y la
reserva de su identidad. También se considera protección básica que los funcionarios públicos
denunciantes no serán cesados, despedidos o removidos de su cargo como consecuencia de la
denuncia.
Las medidas adicionales previstas en la Ley Modelo se pueden tomar siempre que se considere
que está en peligro o vulnerabilidad real o potencial, la integridad física o psicológica del
denunciante, de su grupo familiar, la preservación de su bienes, o que existe una variación
injustificada de sus condiciones laborales. Entre las medidas adicionales se encuentran la
protección policial, el cambio de residencia, y la asistencia médica o psicológica. Además se
pueden tomar medidas adicionales de protección laboral, tal como el traslado de lugar de
trabajo preservando las condiciones laborales o la licencia con goce de haberes.
Cabe destacar que la Ley Modelo establece para los denunciantes el tema de la reubicación
transitoria o permanente, en el nivel nacional o internacional. Es una medida que en las
Convenciones se aplica explícitamente sólo a los testigos. Esa medida es la última y más extrema
medida en el repertorio de medidas de protección. Sin embargo, cabe destacar que el MESICIC le
da importancia ya desde la denuncia. Esto implica un reconocimiento en la región que ya los
denunciantes de actos de corrupción, una veces que alguien logar levantar la reserva de su
identidad, pueden en casos extremos ser expuestos a un riesgo de su vida.
Una serie de buenas prácticas en nivel internacional serán incluidas en una Guía Practica para la
Protección de Denunciantes, que la UNODC está desarrollando en el momento. Me es grato
comunicar buenas prácticas que son resultado preliminares de esa Guía, que se va publicar en las
próximas semanas:




Los Estados deben tomar en cuenta que las represalias en la vida laboral pueden ser muy
sutiles, por ejemplo, el denunciante puede perder acceso a cierta información u oportunidad. Se
deben realizar consultas y desarrollar un consenso como sociedad sobre qué es trato
injustificado, y debe aclararse en la Ley que cualquier represalia, aunque sea sutil o indirecta,
esté prohibida.
Se mencionó antes el tema de la asesoría legal. En varios países, por ejemplo, en la República
de Corea, el asesor legal del denunciante puede hacer un primer acercamiento a la instancia
ante la que se debe denunciar, para ayudar al denunciante. En varios países. Organizaciones de
la sociedad civil proporcionan asesoría legal. Al otro lado, los Países Bajos han establecido un
Centro de Asesoría a los denunciantes, a través del Ministerio del Interior y el Ministerio de
Relaciones Sociales y Empleo, en cooperación con asociaciones de empresas y de empleados. El
Centro está financiado por el Estado y opera de manera independiente.
Otra medida realizada en algunos países son regulaciones sobre la compensación de daños. Un
empleado que ha sufrido represalias en su empresa con frecuencia no puede volver a trabajar
en la misma, sino que necesita recursos iniciar una nueva vida profesional. En Eslovenia, la
Comisión Anticorrupción puede ayudar en establecer causal entre la denuncia y la represalia y
con esa prueba, el empleado puede pedir recompensa de la empresa. En EEUU, existe una
oficina que tiene la autoridad de pedir a las empresas acciones correctivas a favor del
denunciante, tal como el pago de compensación. La misma oficina ofrece servicios de
mediación.
Es importante crear un balance entre la libertad de expresión y la protección del denunciante de
buena fe contra juicios de difamación u violación de secretos. Japón, por ejemplo, tiene una ley
que requiere que los denunciantes hagan esfuerzos para no violar los intereses justificados de
4







otros. Mientras Australia y otros países de la tradición anglosajona han excluido toda
responsabilidad civil o penal de los que denuncian de buena fe.
Otro tema son las personas que desean denunciar pero están impedidos por los implicados. Si
esas personas, por su intento de denunciar, sufren algún trato injustificado, deberían tener
derecho a la misma protección que los denunciantes. Así lo establece la Ley en Noruega.
Algunas empresas han empezado a incluir en los contratos de empleo, clausulas que prohíben
que el empleado revele cualquier conducta ilegal, o en general, cualquier detalle sobre la
empresa y sus prácticas. Es importante vigilar sobre esas prácticas y adoptar medidas que
permiten a las autoridades competentes de aceptar la denuncia y a los empleados de pedir su
invalidación según proceda.
Varios países han tomado medidas para asegurar la compensación de las victimas de
represalias. Por ejemplo, en Irlanda, cualquier denunciante que haya sufrido un acto
injustificado basado en su denuncia, puede pedir reintegración del daño en la sede civil. Otros
países como Hungría y los EEUU usan en esos casos la legislación sobre obstrucción de justicia,
ya que las represalias pueden obstaculizar la prestación de información a las autoridades
responsables para hacer cumplir la ley.
También es buena práctica incluir en la normativa un derecho explicito de negarse a ordenes
que violan la ley. En muchos países se ha establecido el derecho “a decir no” en el sector
público mientras en el sector público muchas veces los empleados se niegan de cooperar en la
corrupción a su propio riesgo.
Los denunciantes que sufren de trato injustificado deben tener el derecho de apelar a una
autoridad competente y a la justicia contra esa represalia. Por ejemplo, en Ghana, cualquier
denunciante que se ve agravado, puede apelar a la Comisión de Derechos Humanos y Justicia
Administrativa. La Comisión realiza una investigación y puede ordenar diferentes medidas, por
ejemplo, la anulación de una medida laboral injustificada, la transferencia de empleado a otra
unidad o el pago de una compensación de un Fondo establecido para ese fin. En vez de acudir
a la Comisión, el denunciante puede también optar por una acción de compensación en la sede
civil. Durante el tiempo del proceso, debe haber medidas interinas a mano de la autoridad
competente, que puede tomar para aliviar las consecuencias mientras el caso se investiga. Por
ejemplo, la República de Corea ha establecido un fondo para financiar medidas interinas de
protección.
En el proceso administrativo o judicial sobre el trato injustificado, es muy importante que se
invierta la carga de la prueba. El denunciante normalmente no está en posesión de explicar en
detalle el por qué de la decisión de su superior o su empresa o autoridad, para probar que fue
injustificado. Por eso países como Francia, Noruega, Luxemburgo, Eslovenia, Croacia, el Reino
Unido y los Estados Unidos han invertido la carga de la prueba al respecto, en este caso el
gerente, ejecutivo o autoridad tiene que probar que la medida no fue represalia. Eso también se
recomienda en documentos del Consejo de Europa y el Grupo de 20.
El Estado puede también alentar a los ciudadanos a denunciar a través del ofrecimiento de
incentivos. Algunos Estados han ofrecido honores a denunciantes que han contribuido de
manera significativa al bien común. Por ejemplo, Indonesia brinda “símbolos de reconocimiento”
a denunciantes de hechos de corrupción. Otro incentivo que ha creado más controversia es la
prestación de incentivos monetarios o gratificaciones. En los EEUU, por ejemplo cuando la
denuncia ayuda a recuperar un monto de más de 1 millón de dólares, el denunciante tiene
derecho entre 10 y 30% de los fondos recuperados, dependiente de la calidad de la información
proporcionada. Lituania y Hungría han adoptado recientemente sistemas de gratificación. Sin
embargo, otros países han decidido no admitir que se denuncie en expectativa de una
gratificación porque consideran que puede crear incentivos falsos y limitar la calidad y
credibilidad de la información proporcionada. También se ha notado que quien denuncia por
intereses económicos no merece el mismo nivel de protección como un denunciante con fines
idealistas.
5
2. Testigos, victimas y colaboradores con la justicia
La protección de testigos, víctimas – testigos y colaboradores con la justicia, la Convención de las
Naciones Unidas prevé en su artículo 32 que cada Estado Parte adaptará medidas apropiadas para
proteger de manera eficaz eventuales actos de represalia o intimidación a los testigos y peritos que
presten testimonio sobre delitos de corrupción, así como a sus familiares y demás personas
cercanas. Más allá, establece que las mismas medidas se aplican también a las víctimas en la
medida en que sean testigos, y a las personas que participen o hayan participado en la comisión de
delitos de corrupción y proporciona a las autoridades competentes información útil con fines
investigativos, quiere decir a los colaboradores con la justicia. Textualmente las mismas
disposiciones existen en la Convención de las Naciones Unidas con el Crimen Organizados
transnacional.
Con relación al informe analítico antes mencionado que compara los resultados de los exámenes de
países en la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, es interesante notar que para
la aplicación del artículo sobre protección a testigos, los Estados Parte han identificado necesidades
de asistencia técnica con más frecuencia que para la aplicación de ningún artículo de la Convención.
El Segundo artículo en términos de necesidades de asistencia técnica es el artículo relacionado
sobre colaboración con la justicia. El resultado sorprende porque el informe también prevé el dato
que la mayoría de los países tiene a su disposición legislación y programas de protección a testigos.
Posiblemente esos datos indican que algunos países no consideran que sus sistemas, aunque
existentes y en teoría en línea con la Convención, no operen de manera satisfactoria.
Para asistir en la plena aplicación de esa normativa internacional, existen varias herramientas:


El 2008, la UNODC elaboró una Ley Modelo para la protección de testigos en crimen organizado,
disposiciones modelos relativos al establecimiento de un programa de protección y un Manual
de buenas prácticas para la protección de los testigos basados en la experiencia de 43 estados.
Específicamente en materia de corrupción, también existe la mencionada Ley Modelo del
MESICIC.
Esas herramientas son diferentes en su ámbito de aplicación y en las medidas que explican. Las dos
herramientas de la UNODC están basadas en casos de crimen organizado, mientras la ley modelo
del MESICIC ha sido desarrollado por temas de corrupción.
3. ¿Quién es testigo?






Basado en el desarrollo histórico, es importante recordarse que el concepto de testigo incluye
personas con relación muy diferente la conducta criminal.
El testigo inocente transeúnte.
El testigo experto.
El testigo víctima.
El agente infiltrado de las autoridades.
El colaborados con la justicia. De hecho, en caso todos los países del mundo los programas de
protección de testigos se han desarrollado con vistas a la protección de las personas dentro de
las organizaciones criminales o terroristas que decidieron de colaborar con la justicia.
Un caso especial es el informador a la policía que no termina como testigo. En varios países, entre
ellos, Australia, Austria, el Canadá, Letonia, Holanda, y el Reino Unido, entran en la protección de
testigos, mientras en otros como Alemania, Eslovaquia y los Estados Unidos solamente pueden
acogerse a la protección de testigos las personas que participen en el proceso penal y testifiquen.
6
4. ¿A qué delitos se refiere?
Con respecto a los delitos en que se puede aplicar, casi todos los países incluyen la corrupción, el
crimen organizado y el terrorismo. Sin embargo, en varios países, como Bolivia, Guatemala o
Sudáfrica, se incluyen los delitos de violencia contra las mujeres y los niños. Bolivia tiene una
disposición más amplia que también incluye la violación de los derechos fundamentales.
5. ¿Qué medidas?
1. La protección de testigos se inicia con la asistencia. Para muchas personas, la participación en
un juicio puede ser una fuente de ansiedad que puede afectar la calidad de su testimonio. En el
Reino Unido, la institución beneficiaria nacional “Apoyo a la víctima” ha establecido el Servicio
para Testigos, al que pueden acudir los testigos en los Tribunales de Inglaterra y Gales. El
servicio ofrece medidas como información sobre las actuaciones penales, apoyo psicológico o
acompañamiento del testigo al tribunal. En Sudáfrica, la Fiscalía nacional tiene una dependencia
especial que presta asistencia a las víctimas y los testigos.
2. La Convención prevé como próximo paso establecer la protección física de la persona y permitir
la prohibición total o parcial de revelar información sobre su identidad y paradero. Esas medidas
incluyen la preservación de su identidad, protección policial, la custodia policial en el domicilio,
la reubicación temporal en el hogar de un familiar o a casas seguras, la minimización de
contactos públicos con policías uniformados, o la instalación de dispositivos de seguridad en los
lugares de residencia y trabajo. Estas medidas regularmente aplica la Policía, cuyos
investigadores deben recibir capacitación para evaluar sui los testigos son objeto de
intimidación.
3. Además de las básicas medidas policiales, la Convención obliga a los Estados parte a establecer
normas probatorias que permitan que los testigos presten testimonio sin poner en peligro la
seguridad de esas personas. Entre esas medidas figuran métodos de distorsión del aspecto
físico o de la voz, el uso de sistemas tecnológicos como pantallas o videoconferencia, o la
declaración del testigo en la fase de instrucción. Varios países, como por ejemplo la República
de Corea, han designado salas de audiencia especiales equipados con tecnología moderna para
ese fin. Vale destacar que el uso de estas medidas pueden crear tensiones con el derecho del
acusado a un juicio imparcial, el derecho a la defensa y la inmediatez del proceso, porque
posiblemente la defensa no puede confrontar al testigo directamente. Cada vez que esa
medidas deben ser analizadas con cuidado en el marco del derecho constitucional del respectivo
país. Un ejemplo de una controversia intensa al respecto es la decisión del Tribunal
Internacional para la Ex Yugoslavia de permitir que un testigo testificará de manera totalmente
anónima en la causa Tadic.
4. Aunque un país haya adoptado todas las medidas policiales y judiciales, en algunos casos, la
amenaza será demasiado grave para poder garantizar su seguridad con esas medidas
relativamente simples. En esos casos corresponde la reubicación de un testigo. La reubicación
de testigos figura tanto en la Convención contra el Crimen Organizado como en la Convención
de las Naciones Unidas contra la Corrupción.
5. La reubicación es una medida excepcional que aplicada sólo cuando una grave amenaza contra
el testifico no se puede evitar por otras medidas. Consiste en la creación de un nuevo perfil
personal para el testigo, ocultando su identidad original mediante la emisión de documentos
personales con nuevo nombre reasentándolo en una nueva zona y creando un pasado
sustitutivo. En algunos países se puede recurrir a la cirugía plástica como modo de dar una
nueva identidad al testigo, en particular con respecto a tatahuajes, lunares y marcas de
nacimiento.
6. Antes de admitir a un testigo en un programa de protección, se ha de efectuar una evaluación
sobre, entre otros, los siguientes criterios: (1) el nivel de amenaza. En Hong Kong, la autoridad
competente protege a los testigos cuando corren peligro de su seguridad personal o su
bienestar, mientras otros países solamente permiten incluir a un testigo por una amenaza grave
contra su vida. La amenaza se evalúa en una investigación policial. (2) Es muy importante
también el criterio de la idoneidad en un testigo: el carácter del testigo y su capacidad de
7
7.
8.
9.
10.
11.
mantener en secreto, la probabilidad de que se recaiga en actividades delictivas y la disposición
del testigo a respetar las limitaciones estrictas que impone el programa a su vida personal y los
graves sacrificios personales. Los participantes son apartados de su familia y su entorno social y
deben romper con sus amistades y con la vida que conocen.
Una vez admitidos en el programa, los testigos han de celebrar un memorando de
entendimiento con la dependencia de protección en que figuran las obligaciones de las partes.
El testigo debe entregar toda la documentación relacionada con la identidad antigua. La
dirección de Protección de Testigos coopera con las autoridades competentes para
proporcionarle todos los documentos pertinentes. La legislación debe proporcionad inmunidad a
los funcionarios contra las actuaciones penales por falsificación, ya que habrán de emitir
documentos personales con datos ficticios.
Se crea nuevos antecedentes personales. A menudo, los testigos han de cambiar la profesión y
muchas veces han de recibir una capacitación nueva o emplearse como trabajadores no
cualificados. Los elementos más comunes para la integración de los testigos reubicados en sus
nuevos entornos son: la compatibilidad del entorno étnico y cultural, el idioma, el nivel de vida,
el bienestar físico y la capacidad de conseguir un empleo.
Mientras permanezca en el programa, el testigo debe romper todos los lazos con su vida
anterior. En el Reino Unido, los testigos protegidos y sus familiares acompañantes reciben una
capacitación para facilitar su transición a una nueva vida. El proceso dura tres o cuatro meses.
Varios países toman medidas para que se puedan mantener algunos vínculos, por ejemplo, por
reuniones en un lugar neutral entre un niño protegido y un padre o una madre que no participa
en el programa como consecuencia de un divorcio.
La reubicación puede tener graves consecuencias a los derechos de terceros. Antes de ingresar
en un programa de protección, es necesario que los participantes declaren todas sus posesiones
a la dependencia de protección de testigos y cumplan con todas sus obligaciones jurídicas y
económicas hacia terceros. En Letonia, originalmente la legislación exigía a la policía que
garantice no solo la seguridad del testigo sino también de sus bienes. Esa normativa resultaba
difícil de aplicar y fue modificada: ahora los bienes han de ser enajenados antes del ingreso de
la persona en el programa.
6. Reubicación internacional
Los Estados que son geográficamente grandes (como la Federación Rusa o Canadá) o que tienen
una población numerosa (como Italia y EEUU) regularmente no enfrenta dificultades en reubicar a
un testigo en su territorio. Sin embargo, cada vez más Estados consideran que la reubicación
dentro de su territorio no resulta factible y precisan la reubicación en otro Estado. Se puede usar
como base jurídica la Convención contra la Corrupción; además se han utilizado las redes de
cooperación internacional para un acercamiento de caso a caso. Sí el nivel de amenaza es elevado,
el testigo puede necesitar ingresar en el programa de protección de país receptor.
7. ¿Qué programa institucional?
La reubicación es una medida excepcional que obliga al testigo aceptar una limitación drástica de
sus derechos y libertades y adoptar una nueva vida. También por las autoridades que la aplican es
una medida compleja y sensible. Mientras las medidas policiales y judiciales pueden ser tomadas de
manera descentralizada, la reubicación normalmente está dedicada a una oficina o un programa
especializado.



Algunos países la han establecido en la policía, tal como Australia, Austria, Canadá,
Eslovaquia, Noruega, Nueva Zelandia, el Reino o Hong Kong.
Por el contrario en Colombia, los EEUU, las Filipinas, los Países Bajos y Sudáfrica, los
programas dependen de la Fiscalía.
Y otros países, como Italia o Eslovenia, las decisiones sobre la admisión son tomadas por un
organismo interdisciplinario, mientras las ejecuta la policía.
8
Sea la que se a la afiliación institucional del programa, requiere oficiales de alta aptitud profesional
y absoluta integridad. También hay que tomar en cuenta el perfil psicológico. Los oficiales tiene que
aceptar que muchas veces protegen a ex delincuentes y muchas veces, cada vez que el testigo está
aislado de su red de apoyo, desarrollan una relación muy cercana a ellos, situación que nos todos
los agentes policiales pueden gestionar con integridad y estabilidad psicológica.
8. ¿Cuánto cuesta?
En la decisión de establecer un programa de protección de testigos, tiene un rol importante el costo
del programa. El costo de los programas es muy diferente en las distintas partes del mundo. No
solamente depende el número de casos, sino también del número de familiares que sean incluidos
en el programa. Por ejemplo, Canadá protegió el año 2006 alrededor de 65 casos, mientras Italia
contó al mismo con un total de 4.000 testigos y miembros de familia. Otros factores son el tiempo
en el cual los testigos permanecen en el programa, el nivel de vida y apoyo que recibe el testigo. La
protección de testigos a través de la reubicación generalmente se considera como una manera cara,
pero existen maneras como se pueden dejar los costos manejables.
Finalmente cabe destacar que la UNODC presta asistencia técnica a los Estados parte en la
Convención. En Bolivia, la UNODC ha participado en la fase inicial de la elaboración de la Ley 458 de
protección de denunciantes y testigos en el 2010/2011. Asimismo, programas de asistencia técnica
sobre protección de testigos han sido implementados, por ejemplo, en Kenia y Uganda
9. Periodistas
Un grupo con problemas de seguridad muy específicos son los periodistas que investiguen e
informan sobre temas de corrupción y crimen organizado. Ellos pueden convertirse en denunciantes
o testigos, pero su audiencia generalmente es el público en general. Especialmente los periodistas
independientes que realizan periodismo de investigación sufren represalias y violencia en base de
su trabajo. De acuerdo con el Comité para la Protección de periodistas, una ONG con sede en Nueva
York, desde 1992, 971 periodistas han sido asesinados en el nivel global, 588 de ellos con
impunidad (Esas cifras incluyen periodistas asesinados en zonas de conflicto armado).
La ONUDC ha desarrollado un manual para gobiernos y periodistas sobre las maneras cómo se
puede informar de manera responsable sobre corrupción. Uno de los obstáculos contra un
periodismo responsable en temas de corrupción y el crimen organizado, es el clima de intimidación
que en muchos países ha sido creado por violencia y amenazas.
La junta Ejecutiva de la UNESCO aprobó el 3 de mayo de 2012 el plan de Acción “periodistas y el
tema de la impunidad”, con el objetivo de crear un ambiente de libertad y seguridad para los
trabajadores de los medios, tanto en situaciones de paz como de conflicto. Ese plan de Acción toca
temas de corrupción y hace refe3rencia a la Convención de las Naciones Unidas contra ese mal.
Entre las medidas propuestas son que los Estados:




Fortalezcan sus leyes y mecanismos que garanticen la libertad de expresión e información,
comprendida, por ejemplo, la exigencia que los Estados investiguen eficazmente y persigan
penalmente los crímenes perpetrados contra la libertad de expresión.
Que asuman una función activa en la prevención de los ataques y que respalden con rapidez,
cuando ocurra un ataque, por ejemplo, a través de mecanismos de emergencia nacionales.
Que sensibilicen a todos los actores interesados y divulgar las mejores prácticas en materia de
seguridad de los periodistas y el modo de hacer frente a la impunidad,
Y que, dado que la corrupción puede afectar a todos los sectores de la sociedad, conforme a los
principios de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, trabajen con los
periodistas en pro de la elaboración de buenas prácticas en materia de información periodística
sobre la corrupción y participen conjuntamente en el día internacional de la lucha contra la
corrupción (9 de diciembre).
9
El Secretario general de la ONU, Ban Ki-moon proclamó en una declaración emitida en los días
previos al día mundial de la libertad de prensa, en mayo de 2014: “No debe haber impunidad para
los que cometen actos de violencia contra los periodistas”.
Otros Estados han incluido a los periodistas en sus programas de protección de testigos (escribe
Karem Kramer, sin nombre de país), y otros han establecido programas especiales. En Colombia, en
2013, la Unidad nacional de protección (UNP) adscrita al Ministerio del Interior garantizó la
seguridad de 112 periodistas y la Unidad de Atención y Reparación Integral a Victimas (UARIV),
otra entidad pública que atiende a los afectados por el conflicto interno, dedicó cerca del 8% de su
presupuesto a periodistas agredidos.
10. Servidores públicos
Aún cuando un proceso llega a la justicia, se mantiene una preocupación sería: la protección de
oficiales públicos que reciben las denuncias, investigan y acusan los casos y los operadores del
sistema judicial que los adjudican.
Ambas convenciones de las naciones unidas obligan a todos los Estados Parte de tipificar como
delito “el uso de la fuerza física, amenazas o intimidación para obstaculizar el cumplimiento de las
funciones oficiales de un funcionario de la justicia o de los servicios encargados de hacer cumplir la
ley en relación con [delitos de corrupción]”.
Las medidas concretas de protección de servidores públicos a través de medidas procesales y
protección policial no están reguladas en disposiciones específicas de las Convenciones. Por lo
tanto, es más difícil obtener información fiable sobre la aplicación de dichas medidas. Asimismo, la
elaboración de buenas prácticas y herramientas en ese tema apenas está en un estado inicial. Es un
tema transversal y sensible con implicaciones graves a la seguridad de los oficiales.
Con respecto a Bolivia, el Director Ejecutivo de la oficina de las NNUU contra la Droga y el delito, el
Dr. Yury Fedotov, destacó ese tema en una declaración de prensa en el año 2011. Expreso su
apreciación por el rol del Estado Plurinacional de Bolivia a nivel internacional en la lucha contra la
corrupción y subrayó que Bolivia es un ejemplo de un país que está realizando esfuerzos vigorosos
para adaptar sus leyes e instituciones a los estándares de la Convención. Reconoció públicamente
que Bolivia se sometió voluntariamente a un examen de su aplicación de la Convención ya antes del
establecimiento del Mecanismo, y recordó que Colombia y los Países Bajos como Estados
examinadores tomaron nota de la “profunda preocupación de las autoridades bolivianas sobre la
frecuencia con la que los investigadores, fiscales y jueces que trabajan en casos de corrupción han
sido sujetos de amenazas y violencia”.
Existen en lo general dos vertientes de las cuales puede enfocarse el problema. Desde el ángulo
policial y de protección de testigos. En la mayoría de los países, sólo en circunstancias
excepcionales se incluye a jueces y fiscales en los programas de protección de testigos, ya que se
considera que la naturaleza de su protección es diferente de las medidas de protección de testigos.
En Colombia, al contrario, la protección de servicios públicos contra amenazas e intimidación se
realiza con mayor cercanía a la protección de testigos. La ley 418 de 1997, modificada por la Ley
1106 de 2006, establece el “Programa de Protección a Testigos, Victimas, intervinientes en el
proceso y funcionarios de la Fiscalía”. Mediante ese programa se les otorgará a los servidores
públicos intervinientes en el proceso y a sus familias protección y asistencia social cuando se
encuentren en riesgo de sufrir agresión por causa de la intervención en un proceso penal. El
programa está a cargo de la Fiscalía. Los intervinientes en el proceso pueden ser dotados con todas
las medidas de protección que corresponden a los testigos participantes en el programa: protección
física, asistencia social, cambio de identidad y de domicilio y el traslado al exterior, incluidos los
gastos de desplazamiento y manutención por el tiempo y bajo las condiciones que señale el Fiscal
general. Además del programa de Fiscalía, existe el programa de protección de funcionarios y
10
empleados de la rama judicial del Consejo Superior de la Judicatura y el programa de protección de
testigos, victimas e intervinientes en el proceso disciplinario de la Procuraduría General.
Para dar otro ejemplo, Italia ha tomado otro enfoque. Sus servidores públicos pueden acogerse a
una protección policial, tal como la protección personal, patrullas en torno a su casa, escoltas
policiales, coches blindados, además del traslado del puesto de trabajo o la jubilación anticipada.
Las medidas pueden ser adoptadas por el Comité Regional de Orden y Seguridad, en coordinación
con el Fiscal General. Para la protección de personas en riesgo, Italia dispone de fuerzas especiales,
por ejemplo, el grupo de Intervención Especial que es una entidad especializada en la Policía Militar
especializada en la lucha contra el terrorismo. Ella se encarga de la protección de testigos,
colaboradores con la justicia y fiscales y jueces en alto riesgo. Los oficiales de esas fuerzas tienen
autorización de ponerse, en sus operativos, mascaras en las caras, para protegerse su propia
identidad y anonimato.
Tanto en Colombia, como en Italia, existe un debate intenso sobre la suficiencia y metodología de la
protección de servidores públicos.
11
Conferencia Nacional:
“La ley 458 en Bolivia y las medidas de protección a denunciantes y testigos de actos de
corrupción”
Por: Dra. Jessica Saravia, Viceministra de Lucha Contra la contra la Corrupción
1. Protección denunciantes y testigos
El MTILCC, como una medida proteccionista de los denunciantes, asume la titularidad de las
denuncias ante el Ministerio Publico. Este hecho ocasiona que el radio de acción de las agresiones
no solo esté dirigido a los denunciantes sino también a los servidores públicos.
En el marco del trabajo desarrollado por el MTILCC, la (ex) Ministra, Dra. Nardi Suxo, recibió
innumerables amenazas, amedrentamiento, entre éstas difundidas por la prensa nacional como es
el caso de UNIPOL por denunciar irregularidades o de un súbdito paraguayo o del abogado Denver
Pedraza, ex director de DIRCABI por supuestos actos de corrupción, amenazando de muerte a la
Dra. Suxo.
Hasta diciembre de 2014, el MTILCC tenía contabilizado 15 denuncias contra servidores públicos.
Asimismo, la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz, dentro de sus prerrogativas contempla también un
Articulo, el 117 de Protección de los denunciantes y Testigos, que la letra dice: (III) “El Ministerio
Institucional y Lucha Contra la Corrupción, guardará reserva de la identidad de las personas
particulares y servidoras o servidores públicos que denuncien hechos y/o delitos de corrupción y
guardará en reserva la documentación presentada, recolectada y generada durante el cumplimiento
de sus funciones”.
2. Una breve revisión a la ley de protección de denunciantes y testigos
El objeto de la Ley es establecer el Sistema de Denunciantes y Testigos. La Ley cuenta con 28
Artículos, dos disposiciones transitorias, una disposición derogatoria y cuatro disposiciones finales.
Las finalidades son los siguientes:
I.
Proteger a las servidoras y los servidores públicos, ex servidoras y ex servidores públicos,
personas particulares y su entorno familiar cercano, que sean susceptibles de sufrir una
represalia.
Cumplir las Convenciones Internacionales de Lucha Contra la Corrupción y otros
Instrumentos Internacionales.
II.
Artículo III, Sección 8, de la Convención Interamericana contra la Corrupción y los art 32 y 33 de
la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción.
2.1 Persona protegida



Se debe proteger a la persona la que puede ser objeto de represalia, ante una revelación lícita
Cuidar el entorno familiar cercano, lo mismo que el ámbito laboral, que en este último se
generan por lo general represalias
En síntesis, se trata de una actividad protegida
2.2 Principios de la Ley


Voluntariedad
Confidencialidad
12




Temporalidad
Cooperación amplia
Celeridad
Gratuidad
2.4 A quiénes se aplica
A toda persona particular, cuando realice o se disponga a realizar una actividad protegida respecto
a delitos de crimen organizado, corrupción, narcotráfico, en contra de niños, niñas y adolescentes,
delitos de violencia contra la mujer, trata y tráfico de personas y/o violación de derechos
fundamentales.
A personas de su entorno familiar cercano y aquellas determinadas por la persona protegida.
2.5 Actividad protegida
Revelación lícita ante cualquier autoridad competente, de cualquier información o prueba sobre un
acto de corrupción, o que conduzca a detectar o contribuya en la investigación de un acto de
corrupción.
Intervención como testigo, perito, asesor técnico o en cualquier otro carácter como partícipe directo
o indirecto en cualesquier actuación judicial o administrativas en las que se investigue, procese o
juzgue un posible acto de corrupción;
Negativa a realizar o contribuir de cualquier modo a la realización de actividades que constituyan o
se pueda presumir que constituyen un acto de corrupción.
2.6 Medidas de protección













Preservación de identidad y confidencialidad de datos personales.
Preservación de derechos laborales.
Custodia policial para traslado.
Custodia policial en el domicilio de la persona.
Uso de sistemas tecnológicos que impidan que la identidad de la persona sea conocida.
Métodos de distorsión del aspecto físico o de la voz.
Alojamiento temporal en albergues destinados a víctimas y testigos.
Atención psicológica.
Otras que se puedan adoptar.
El Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción podrá fijar su sede
como domicilio de la persona protegida a los efectos de la recepción de las notificaciones.
Impedir la identificación visual de la persona protegida en toda circunstancia en que deba
comparecer ante una autoridad administrativa o judicial.
Mecanismos para realizar denuncias bajo reserva de identidad, todos los datos que permitan
individualizar o localizar a la persona denunciante o declarante sean mantenidos en
confidencialidad.
Preservación de la identidad y la confidencialidad de los datos personales.
2.7 Preservación de derechos laborales
Ningún servidor o servidora pública podrá ser objeto de represalia en su ámbito laboral. En caso de
que se determine que el acto o práctica ha constituido represalia, el sujeto protegido tendrá
derecho a optar entre:

El cese definitivo del acto o práctica formal o informal que constituyó la represalia y la
restitución de las condiciones laborales de las que gozaba con anterioridad a ésta.
13

El traslado a otra dependencia pública gozando de idéntica jerarquía y funciones a las que
poseía con anterioridad al acto de represalia.
Custodia policial para traslado. A los fines de que preste declaración en el marco de
procedimientos administrativos o judiciales, a fin de obtener documentación, realizar exámenes
técnicos, actividades propias de su cargo u otros trámites necesarios.
Custodia policial en el domicilio de la persona. Asignar a través del Ministerio de Gobierno y la
Policía Boliviana, custodia policial en el domicilio de la persona protegida por el tiempo que se
estime pertinente.
2.8 Sistemas tecnológicos para reservar la identidad o distorsión de la voz



Métodos de distorsión del aspecto físico
Video-conferencias, exposiciones grabadas, cintas, o cualquier otro sistema de grabación o
transmisión confiable.
Elementos que cambien aspectos físicos de la persona, como el color de cabello, ojos, rasgos
faciales y otros que impidan que sea reconocida.
2.9 Alojamiento temporal en albergues
Cuando exista peligro en el domicilio de la persona protegida, esta podrá ser trasladada a los
albergues temporales que dependen de la Unidad de Atención a Víctimas y Testigos dependientes
de la Fiscalía General del Estado, hasta que el peligro cese o se le otorgue otro tipo de medidas
protección. Y recibir atención Psicológica
2.10 ¿Quiénes deben otorgar las medidas?




Ministerio de Gobierno si se encuentra fuera de un proceso judicial.
Fiscal competente en caso de estar dentro de un proceso judicial.
Ministerio de Trabajo para la protección de medidas Laborales.
Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción, en cualquiera de las
etapas anteriores, sólo en delitos de corrupción.
2.11 Solicitud
Cualquier persona que haya realizado o se disponga a realizar una actividad protegida.
Persona de su entorno familiar cercano, que pueda acreditar su vínculo y la situación de riesgo en la
que se encuentra
¿A quién?




Ministerio de Gobierno fuera de un proceso judicial.
Fiscal competente dentro de un proceso judicial.
Ministerio de Trabajo protección de medidas laborales.
Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, en cualquiera de las
etapas anteriores, sólo en delitos de corrupción.
2.12 Valores
Sobre la pertinencia de otorgar una o más de las Medidas establecidas.

La valoración y la toma de la decisión se realizarán en el tiempo estrictamente necesario de
modo que la misma no sea extemporánea para la persona que solicitó la medida.
14


En base a un estudio realizado por los profesionales necesarios para ello, en coordinación con la
Policía Boliviana.
De igual manera velarán porque la medida o medidas, sean aplicadas de forma inmediata.
2.13 Se presume la buena fe


Las medidas de protección previstas en la presente Ley, sólo serán de aplicación frente a
actividades protegidas realizadas de buena fe.
Se presumirá la buena fe de toda actividad protegida. La carga de la demostración de la mala fe
corresponderá a quien la alegue.
2.15 No es buena fe:



Las denuncias, declaraciones, dictámenes, exámenes técnicos u otra información cuyo
contenido sea falso, cuando esa circunstancia fuera conocida por la persona al momento de
proferirlas ante la autoridad competente.
Las denuncias, declaraciones, dictámenes, exámenes técnicos u otra información que se
realicen con el único y evidente propósito de causar daño a las personas o instituciones
señaladas en ellas.
Las denuncias, declaraciones, dictámenes, exámenes técnicos u otra información que se
realicen con el propósito de encubrir o disimular una falta de los deberes a cargo del servidor
público que amerite una sanción, en el marco de la normativa vigente, y en el caso de las
personas particulares con el propósito de encubrir un delito.
2.16 Duración de las medidas de protección
Hasta un año desde que sean otorgadas.
Si el peligro subsiste, previa nueva valoración, la medida
periodo de tiempo, hasta que el peligro cese.
puede ser prorrogada por el mismo
En caso de que el peligro haya cesado, la medida será eliminada aun sin que haya pasado el año
establecido.
Las medidas de protección podrán ser retiradas también si el protegido incumple sus obligaciones.
2.17 Obligaciones
Obligaciones dirigidas a garantizar la buena marcha del proceso judicial y/o administrativo, serán
fijadas por la autoridad competente:



Su cooperación con las autoridades administrativas o judiciales competentes en las diligencias
que sean necesarias a los fines del progreso de las actuaciones que tengan por objeto
esclarecer el acto de corrupción denunciado.
El mantenimiento de un comportamiento adecuado que preserve la eficacia de las medidas de
protección, asegurando su propia integridad y seguridad.
El deber de confidencialidad en relación con los procedimientos y las condiciones en las cuales
funcionan las medidas de protección.
2.18 De las personas protegidas
El incumplimiento de las obligaciones impuestas podrá ser sancionado por la misma autoridad que
decidió la adopción de las medidas de protección con el cese de dichas medidas, sin perjuicio de las
acciones que se puedan presentar.
15
Conferencia Nacional:
“Protección a denunciantes y testigos de actos de corrupción”
Por: Tcnl. Deap. Hernán Romero Segovia, Policía Boliviana
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, es un organismo esencial y permanente del Estado,
cumple funciones de servicio público; en la prevención e investigación de delitos, identificación y
aprehensión de los presuntos responsables, búsqueda, recolección y custodia de evidencias;
estudio, análisis científico de las pruebas materiales y evacuación de dictámenes periciales;
respetando los Derechos Humanos y cumpliendo las normas legales vigentes.
1. Misión del Ministerio Público
La Constitución Política del Estado del Estado Plurinacional es su artículo 225 sostiene que el
Ministerio Público defenderá la legalidad y los intereses generales de la sociedad y ejercerá la acción
penal pública. Este ministerio tiene autonomía funcional, administrativa y financiera. (Concordante
Art. 69 y 70). De acuerdo sus funciones de acuerdo a los principios de legalidad, objetividad,
responsabilidad, autonomía, unidad y jerarquía. Artículo 11. (Protección a víctimas, testigos y
servidoras y servidores públicos).
El Ministerio Público, en coordinación con la Policía Boliviana, Órganos del Estado e instituciones
públicas, protegerá a las personas que por colaborar con la administración de justicia corran peligro
de sufrir algún daño. A tal efecto, dispondrá de programas permanentes de protección a testigos,
denunciantes, peritos, víctimas y a sus propias servidoras o servidores. Esta protección se brindará,
en especial, cuando se trate de delitos vinculados al crimen organizado, corrupción, narcotráfico, en
contra de niños, niñas, adolescentes y mujeres, trata y tráfico de personas y/o violación de
derechos fundamentales.
2. Medidas de protección
Las medidas de protección destinadas a las personas que hayan realizado o se dispongan a realizar
una actividad protegida y hayan sufrido o estén en riesgo de sufrir una represalia en los términos
del Artículo 4 de la presente Ley, son las siguientes: Protección policial para el traslado a fin de
cumplir diligencias administrativas y/o judiciales. Custodia policial en el domicilio de la persona.
3. Preservación de la identidad y la confidencialidad de los datos personales
El Ministerio de Gobierno, el Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción,
el Ministerio Público y la Policía Boliviana, deben establecer los mecanismos que permitan realizar
denuncias bajo reserva de identidad, lo que implica que todos los datos que permitan individualizar
o localizar a la persona denunciante o declarante, sean mantenidos en confidencialidad en todos los
expedientes y diligencias que se practiquen. Además que podrá disponer su traslado con protección
policial no uniformada, para su constitución en un determinado lugar a fin de obtener
documentación, o con cualquier fin a los efectos de proteger su seguridad y la de su entorno
familiar cercano.
Cuando se determine la existencia de peligro para la seguridad, la integridad física o la vida de la
persona protegida o su entorno familiar cercano, se podrá asignar a través del Ministerio de
Gobierno y la Policía Boliviana, custodia policial no uniformada en el domicilio de la persona
protegida, por el tiempo que se estime pertinente de acuerdo a la finalidad de la presente Ley. Las
entidades que toman la decisión sobre la adopción de medidas de protección, realizarán la
valoración sobre la pertinencia de otorgar una o más medidas, en base a un estudio en coordinación
con la Policía Boliviana.
16
4. Instituciones competentes:
El Sistema de Protección de Denunciantes y Testigos estará a cargo del Ministerio de Gobierno,
Ministerio Público y la Policía Boliviana, que actuarán de forma coordinada en dirección al
cumplimiento de las finalidades de la presente Ley. Serán las instancias para ejecutar las medidas
de protección a través de la Policía Boliviana o la instancia competente. Además formularan y
coordinaran políticas de cooperación policial internacional para la protección de personas protegidas
y prestar el auxilio y la asistencia que sean requeridos para las personas protegidas.
Por su parte instancias gubernamentales como el Ministerio de Gobierno, el Ministerio de
Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, el Ministerio Público y la Policía Boliviana,
deberán incluir en sus respectivos informes anuales la debida rendición de cuentas acerca de las
medidas llevadas adelante y el presupuesto ejecutado en cumplimiento de los fines establecidos en
la presente Ley. Es por eso que para el cumplimiento de la presente Ley, las entidades citadas en el
Parágrafo precedente deberán incorporar al interior de sus presupuestos institucionales los recursos
correspondientes, independientemente de la fuente de financiamiento para el desarrollo para el
vivir bien.
5. ¿Qué es el tráfico de personas?
El tráfico de personas es un delito que vulnera las leyes migratorias de un país, cuando se favorece
o facilita la salida o la entrada de una persona de un país a otro. En este sentido, la Ley Integral
Contra la Trata y Tráfico de Personas Bolivia, fue promulgada el 31 de julio de 2012 por el
presidente Evo Morales. El objetivo principal de la norma es combatir la trata y el tráfico de
personas y garantizar los derechos fundamentales de las víctimas por medio de la consolidación de
medidas y mecanismos de prevención, protección, atención, persecución y sanción penal de estos
delitos.
En 2006 Bolivia promulgó la Ley 3325, que tipificaba el delito de trata de personas, avanzando así
hacia la lucha contra la trata de personas. Pero el pasado 31 de julio, gracias a la promulgación de
la Ley Integral Contra la Trata y Tráfico de Personas, se abrieron nuevos paradigmas a nivel
legislativo, ya que esta ley, no sólo tipifica el delito de trata y tráfico de personas, sino que además
incorpora nuevos elementos que permitirán a jueces, fiscales y policía investigar de manera
eficiente este tipo de delitos, y sistemas de protección dirigidos a las víctimas de trata.
Con la medida también se fortalece las instituciones encargadas del control, vigilancia y sanción de
delitos de este tipo con patrullajes y seguimiento en lugares susceptibles a la prostitución,
lenocinios, bares y clubes nocturnos, de este modo se busca detectar hechos de trata y tráfico de
personas y delitos conexos. Finalmente, el 6 de febrero de 2013 fue promulgado el Reglamento de
la Ley N° 263 Integral contra la trata y tráfico de personas, mediante el Decreto Supremo Nº 1486.
En la actualidad, se han conocido acciones que promueven la aplicación de la norma de manera
puntual mediante operativa y controles, pero estas acciones aún no han evidenciado grandes
procesos y sanciones.
Los términos "trata de seres humanos" y "tráfico de migrantes" han sido usados como sinónimos
pero se refieren a conceptos diferentes. El objetivo de la trata es la explotación de la persona, en
cambio el fin del tráfico es la entrada ilegal de migrantes. En el caso de la trata no es indispensable
que las víctimas crucen las fronteras para que se configure el hecho delictivo, mientras que éste es
un elemento necesario para la comisión del tráfico.
6. ¿Qué contiene la ley integral contra la trata y tráfico de personas?
La Ley 263 contempla cuatro aspectos fundamentales que son:
17
6.1 Creación de Instituciones

Consejo Plurinacional Contra la Trata y Tráfico de Personas (Art. 7)
Es la instancia máxima de coordinación y representación, para formular, aprobar y ejecutar la
Política Plurinacional de Lucha contra la Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos. Está
conformado por 9 Ministerios, el Ministerio Público, Defensoría del Pueblo y la Sociedad Civil. (2
representantes)La presidencia está a cargo de la Ministra o Ministro de Justicia. (Art. 7)

Consejo Departamental Contra la Trata y Tráfico de Personas (Art. 15)
Es la instancia máxima de coordinación y representación departamental, para formular, aprobar y
ejecutar la Política Departamental de Lucha Contra la Trata y Tráfico de Personas. Está presidida
por el Gobernador o Gobernadora. Su conformación está sujeta a Reglamento interno pero la Ley
menciona 11 instituciones (Art. 15 y 16)

Dirección General de Lucha Contra la Trata y Tráfico de Personas (Art. 14)
Es una instancia nueva creada al interior del Ministerio de Gobierno, bajo dependencia funcional del
Viceministerio de Seguridad Ciudadana. Se encargará de impulsar y realizar acciones, promoviendo
la coordinación con entidades e instituciones que forman parte del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana, en el marco de los Planes de TTP y SC.
6.2 Mecanismos de Prevención

Educativo
Las universidades y administradores y operadores de justicia deberán generar investigación sobre
Trata y Tráfico en los diferentes niveles de formación.

Comunicacional
Los medios de comunicación deberán realizar campañas de prevención, incorporar una franja
horaria para desaparecidos y regular la oferta sexual. Además se diseñará una estrategia
comunicacional para sensibilizar y concientizar a la población.

Laboral
La norma crea el Servicio Público de Empleo. La Gobernación y el Municipio tienen que normar la
intermediación laboral. Además de reglamentar a las agencias privadas de empleo para establecer
el registro de contratos de personas extranjeras.

Seguridad Ciudadana
La Ley forma parte de la política de seguridad ciudadana. Se crea un sistema de información y
regula los controles migratorios a través de la creación de un protocolo de detección de víctimas.
6.3 Mecanismos de Protección a víctimas
Se crea el protocolo único de atención y una ruta de intervención. Coordinar un programa de
protección a víctimas que contempla: resguardo de la identidad, el uso de cámaras Gessell, el
cambio de identidad de víctimas, cambio de residencia y otros. Ataviar
Establece medidas específicas de protección para los niños, niñas y adolescentes como: ser
atendidos prioritariamente por personas especializadas, ser escuchados e informados, establecer la
presunción de minoridad, ser acompañados por sus padres o una persona de apoyo durante todas
las actuaciones judiciales.
Se debe promover los Centros de Acogida Especializados para la Atención y Reintegración de
víctimas estableciendo el retorno gratuito de víctimas como una obligación de la empresa de
transporte y la inserción laboral de víctimas.
18
6.4 Establecer 7 delitos con el trata y tráfico de personas

Trata de personas
Establece 14 fines, la sanción es de 10 a 15 años, contempla 5 agravantes, con un máximo de 30
años de cárcel en caso de muerte de la víctima (asesinato).

Proxenetismo
Establece como pena de 10 a 15 años, contempla 2 agravantes con un máximo de 20 años de
cárcel. También sanciona con 8 a 12 años a quien sostuviera una casa donde se promueva la
explotación sexual y violencia sexual comercial.

Tráfico de personas
Establece como pena de 5 a 10 años, contempla 10 agravantes con un máximo de 30 años de
cárcel en caso de muerte de la víctima (asesinato).

Pornografía
Establece como pena de 10 a 15 años, contempla 10 agravantes y establece una pena de 5 a 8
años al que compra o venda material pornográfico donde se exhiba niños, niñas y adolescentes.

Revelación de identidad de víctimas y testigos
Establece como pena de 3 a 8 años de cárcel, esta sanción está dirigida al servidor o servidora
pública.

Violencia sexual comercial
Establece como sanción de 8 a 12 años, contempla 6 agravantes, este tipo sanciona al violador o
agresor sexual.

Cooperación internacional
A través de convenios de protección.

Repatriación
La repatriación de personas en situación de Trata o Tráfico con su consentimiento; caso contrario
gestionará la cooperación del Estado residente para garantizar sus derechos humanos.
7. Gestión de Cooperación Internacional
Cuando la persona en situación de Trata sea de nacionalidad extranjera, el Estado Plurinacional de
Bolivia le garantizará sus derechos de retorno asistido al país de origen, previo consentimiento.
Se incorpora a las Fuerzas Armadas del Estado en el apoyo a fronteras (Art. 38). Se designa
atribuciones a las gobernaciones y municipios en los diferentes ámbitos de la ley. Se amplían las
atribuciones de la Policía Boliviana y del Ministerio Público (Art. 36).
Se incorporan dos nuevos delitos al Código Penal; revelación de identidad a víctimas y testigos y
violencia sexual comercial (Art. 35) Se establece la imprescriptibilidad de los delitos de Trata y
Tráfico de personas (Art. 44).
19
Conferencia Nacional:
“Reglamento a la Ley N°458, Ley de Protección a los denunciantes y testigos susceptibles
de sufrir represalia: Protección laboral”.
Por: Dra. Sonia Angles, Ministerio de Trabajo.
Introducción
La Ley N°458, de 19 de diciembre de 2013, establece el sistema de protección de víctimas y
testigos. Protege a servidores, ex servidores públicos, particulares, entorno familiar, susceptibles de
represalia. Y como actividad protegida denuncia delitos: crimen organizado, terrorismo corrupción
narcotráfico, trata y trafico, violación de derechos fundamental.
Medidas de protección. Preservación de derechos laborales.
Los Principios de acción del Ministerio de Trabajo son: Inmediata y efectiva; máxima celeridad
en su tramitación; Procedimientos informales y expeditos; y confidencialidad.
Derecho protegido. No ser objeto de represalia en su ámbito laboral por realizar la actividad
protegida
El objetivo del Ministerio de Trabajo respecto a la Ley:


Establece el procedimiento de atención de solicitudes de medidas de protección para
preservación de derechos laborales.
De quienes hayan realizado o se dispongan a realizar una actividad protegida y hayan sufrido o
estén en riesgo de sufrir represalia laboral. RESOLUCION MINISTERIA No. 479
Por represalia laboral, se entiende como toda forma de imposición de sanciones disciplinarias
tales como: retiro, destitución, amonestación, suspensión, traslado de sector, cambio injustificado
de funciones, modificación del horario u otras condiciones de trabajo, acoso verbal, físico,
psicológico o sexual, calificación negativa injustificada, hostigamiento
Los sujetos protegidos son: la o el servidor público; trabajadora, trabajador; persona particular;
y ex servidora o servidor.
Procedimientos
i. Procedimientos para hacer conocer la denuncia



En lo que se refiere a la oportunidad con anterioridad a la actividad protegida, deberá
exponer el o los derechos laborales susceptibles de ser vulnerados
Durante el proceso de investigación del hecho, dar a conocer el o los hechos
Posterior a la denuncia de investigación del hecho, adjuntar documentación
ii. Forma y lugar




Forma Verbal o escrita
Lugar: Jefatura Departamental
Solicitud verbal al Inspector de Trabajo; debe informar en 3 días hábiles.
En 3 días hábiles emite auto de medida de protección
20
iv. Acta de compromiso



7 días hábiles de solicitada la medida de protección laboral, suscripción
Acta de Compromiso de Cumplimiento de Obligaciones
Art. 22, Ley N°458.
v. Comunicación de la decisión
Emitido el Auto y contando con el Acta de Compromiso de Cumplimiento de Obligaciones la o el
Jefe Departamental en el plazo de un día hábil, comunica a la Máxima Autoridad de entidad en
la que trabaja la persona protegida, la decisión asumida y los derechos laborales protegidos,
adjuntando copia original o legalizada del Auto emitido.
Valoración periódica de las medidas otorgadas
La Unidad de Transparencia, realiza la valoración sobre la medida de protección de preservación de
derechos laborales dispuesta, recomendando la continuidad, modificación o cese de las medidas, en
el plazo de tres meses en primera instancia, y luego forma periódica.
21
Conferencia Nacional:
“Protección y asistencia a denunciantes y testigos de actos de Corrupción por el
Ministerio Público”
Por: Dr. Roberto Antonio Ramírez, Fiscalía del Estado Plurinacional de Bolivia
1. Marco legal




“Convención Interamericana de Lucha Contra la Corrupción” de 29 marzo de 1996 (art. III.
Núm. 8). Ratificado por Bolivia Ley Nº 1743 de 15 de enero de 1997.
Constitución Política del Estado de 7 de febrero de 2009 (art. 108 Núm. 8, art.115 parágrafo I.)
Ley Nº 004 (Ley de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento ilícito e Investigación de
Fortunas “Marcelo Quiroga Santa Cruz) de 31 de Marzo de 2010 (art. 17).
Ley Nº 260 (Ley Orgánica del Ministerio Público) art. 88.
Instancia encargada de promover la protección y asistencia a las víctimas de delitos, testigos
personas que colabora con la persecución penal y servidoras o servidores del Ministerio Público.
2. Antecedentes en el Ministerio Público
El antecedente inmediato es la creación de la “Unidad de Atención a Víctimas y Testigos” UAVT, en
la gestión 2005, en las Fiscalías de Sucre y La Paz.
En la Gestión 2006, se amplía en las demás Fiscalías Departamentales (Oruro, Potosí, Tarija, Beni,
Pando, Santa Cruz y Cochabamba)
3. Características


Ejerce sus funciones a nivel nacional, está compuesto por un Director(a), Psicólogo, Asistente y
Auxiliar.
En cada Fiscalía se ejerce por las “Unidades de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos”
UPAVT, está compuestos por un Fiscal de Materia Responsable, Psicólogo(a) y Trabajador
Social, constituyendo el equipo multidisciplinario.
4. Funciones


En los inicios la Unidad de “Atención a Víctimas y Testigos”, estaba limitado a proporcionar
asistencia psicológica a victimas mujeres, niños, niñas que sean víctimas de delitos contra la
libertad sexual.
Con la promulgación de la Ley Nro. 260, el campo de acción se amplía a víctimas, denunciantes
y testigos de todos los delitos incluidos de corrupción, con la priorización a victimas mujeres,
niños, niñas y adolescentes de delitos contra la libertad sexual.
5. Modelo ISAP
La Dirección ha desarrollado el Modelo de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos denominado
modelo ISAP.
5.1 Finalidades del modelo ISAP:


Procurar que las víctimas y testigos gocen de todos sus derechos de acceso a la justicia.
Lograr que la asistencia llegue a todas las víctimas, testigos y denunciantes y no puedan
acceder a la justicia de modo oportuno.
22




Brindar información a víctimas directas e indirectas y testigos sobre las vías de denuncia, roles
dentro del proceso, derechos y garantías.
Realizar seguimiento a las víctimas y testigo, en función de las medidas de protección y
asistencia que las víctimas y testigos requieran.
Efectivizar la asistencia a la víctima y testigos, desde el primer contacto hasta la finalización del
proceso.
Proteger a las víctimas y testigos, con la aplicación de medidas de protección en base a los
niveles de riesgo y a la identificación de necesidades, por medio de valoraciones profesionales
permanentes.
5.2 Los destinatarios del modelo ISAP
Las / los funcionarias(os) del Ministerio Público.
Los Beneficiarios son:



Victimas.
Denunciantes.
Testigos.
5.3 El modelo ISAP consta de cuatro componentes




Información.
Asistencia.
Protección.
Seguimiento.
6. Consideraciones para las víctimas, testigos y/o denunciantes de los delitos de
corrupción y crimen organizado










Las/los funcionarios del Ministerio Público deberán:
Informar acerca de derechos.
Cuándo y cómo uno de éstos derechos se han vulnerado.
La manera de cómo restituir sus derechos.
Informar sobre su participación dentro del proceso
Informar sobre la asistencia que pueden recibir.
Brindar toda la información concerniente a la causa y los actuados a realizarse.
No comparecer como testigo si considera que los elementos de prueba que presente son
suficientes para demostrar el delito.
A no ser obligado(a), a someterse a un careo.
Acceder a la caracterización a efectos de asistir a determinados actuados procesales
protegiendo su identidad.
23
ANEXO
FOTOGRAFIAS
24
25
26
Descargar