clinica veterinaria

Anuncio
CLINICA
~
DE PEQUENOS ANIMALES
Revista Oficial de AVEPA
4
Volumen 13
OCTUBRE - DICIEMBRE
1993
pu,Wso
ediciones s.a.
Sant Elies. 21, 4.°
08006 Barcelona
.
I
EL RESULTADO
DE LOS CONOCIMIENTOS
DE WALTHAM
Nutrición
Dietética
Avanzada
Presentamos nuevos avances en la gama de
Dietas Caninas y Felinas.
Las dietas caninas Ped ig ree ", ahora
también secas, y las dietas felinas Whiskas@,
v ie n e n a sumarse
a los productos
ya
existentes, para cubrir una amplia gama de
necesidades.
Estos nuevos productos,
fruto de la
experiencia y conocimientos de Waltham ,
perros y gatos con necesidades
especiales.
dietéticas
Dietas caninas Pedi g ree" y felinas
Whiskas@: productos dietéticos avanzados,
para una nutrición dietética avanzada.
aportan la proporción óptima de energía y
nutrientes,
buena digestibilidad
y, por
supuesto,
excelente palatabilidad,
para
De venta exclusiva a través de veterinarios.
Investigación avanzada. Desarrollo avanzado.
Nutrición dietética avanzada.
~.
W
S
CLINICA VETERINARIA
DE PEQUEÑOS ANIMALES
Volumen 13
Número 4
Octubre/Diciembre 1993
CLINICA VETERINARIA
DE PEQUEÑOS ANIMALES
Revista Oficial de AVEPA
Presidente AVEPA
Dr. Francisco Florit Cordero
Vocal 1a Región
Dr. Rafael Mendieta Firer
Director Revista AVEPA
Dr. Josep Aguiló Bonnín
Vicepresidente
Dra. M." Teresa Lloria Llacer
Vocal 2 a Región
Dr. José Silva Torres
Coordinación Editorial
Beatriz Gallart Pasías
Secretario
Dr. Eduard Saló Mur
Vocal 3 a Región
Dr. Juan Feo. Rodríguez García
Tesorero
Dr. Francisco Tejedor Abad
Vocal 4a Región
Dr. Enrique Ynaraja Ramírez
Comité Científico
Dr. Josep Aguiló Bonnín
Dr. José Ballester Duplà
Dr. Ignacio Durall Rivas
Dr. Lluis Ferrer Caubet
Dr. Artur Font Urser
Dr. Manuel Gascón Pérez
Dr. Miguel Luera Carbó
Dr. Juan Mascort Boixeda
Dr. Ignacio Menes Álvarez
Dr. Juan]. Tabar Barrios
Dr. Manuel Villagrasa Hijar
Vocal 5 a Región
Dr. Enrique Moya Barrionuevo
Vocal 6 a Región
Dr. Jaime Marcos Beltrán
Vocal 7 a Región
Dra. Valentina del Río Fernández
Vocal 8a Región
Dr. Justo Berganzo Zaera
Vocal 9 a Región
Dr. Josep Aguiló Bonnín
Vocal loa Región
Dr. Manuel Morales Doreste
pu,Wso
ediciones s.e,
.....
\
Sant Elies, 21, 4.°
08006 Barcelona
..
·En el mundo académico, sólo cuando un
trabajo de investigación, original e inédito,
alcanza un nivel prácticamente insuperable,
se hace merecedor de la máxima calificación
reconocida mundialmente: Sobresaliente
"Summa Cum Laude".
Es el reconocimiento público de haber
alcanzado la cima.
PRO PLAN de Purina se sitúa, hoy, en la cumbre
de la alimentación de perros y gatos,
y por ello, merecería la calificación "Summa
CumLaude".
Excelente tecnología
Purina PRO PLAN
representa el último
eslabón de la evolución
en la alimentación para
animales de compañía.
Elaborado con la más
moderna y sofisticada
tecnología, Purina PRO
PLAN consigue
mantener al máximo las
excelentes propiedades
naturales de sus sanos
y cuidados ingredientes:
carne de pollo, huevos,
arroz y verduras.
Excelente carne
de pollo
He aquí la gran novedad.
Purina PRO PLAN
está elaborado con
pollo entero,
conservando intacto
todo su sabor y sus
propiedades nutritivas,
que son muchas.
En efecto, la carne de
pollo contiene la mitad
de colesterol que la de
vacuno, y tan sólo su
cuarta parte de grasa.
Además, aporta el doble
de niacina y riboflavina
que cualquier otro tipo
de carne. Sólo queda
añadir huevos, arroz
y verduras, en su justa
proporción, para obtener
el más excelente, completa y equilibrada alimento para perros y gatos.
dientes fuertes. Pelo
brillante. Heces
pequeñas y compactas.
Lo mejor que ha
sabido hacer el
hombre por sus
mejores amigos
Con Purina PRO PLAN
se abre una etapa
histórica. Su éxito en
todos los países, con
perros y gatos de las
más variadas razas y
condiciones, así lo
corrobora.
Su distribución
exclusiva, a través
únicamente de
veterinarios y
profesionales del sector,
le otorga además el
carácter de producto
selectivo. Sólo para los
mejores perros y gatos.
Sólo para los mejores pres
criptores de alimentos.
Porque es lo mejor que
ha sabido hacer el
hombre por la
alimentación de sus
mejores amigos.
Excelentes resultados
Apetitoso como él solo,
Purina PRO PLAN
aporta a los animales de
compañía el tipo de
proteínas de mayor
rendimiento energético
y mejor digestibilidad.
Todo ello produce
resultados' muy
apetecibles también
para sus dueños.
Perros y gatos de
excelente salud.
Músculos, huesos y
NutrhionalExcenence
CUNICA VETERINARIA
DE PEQUEÑOS ANIMALES
Volumen 13
Número 4
Octubre/Diciembre 1993
mY
PU,.... ~SO
ediciones s.a.
Sant Elies, 21, 4. o
Tel. 200 08 77
08006 Barcelona
CLINICA VETERINARIA
DE PEQUEÑOS ANIMALES
Revista Oficial de AVEPA
PUBLICACION TRIMESTRAL
SSN
La revista de la Asociación
1130-7064
Veterinaria Española de Especialistas
en Pequeños Animales no se
responsabiliza de ninguna manera
de los conceptos contenidos en todos
aquellos trabajos firmados.
© Copyright 1991
Pulso Ediciones, S.A.
Reservados todos los derechos.
Ninguna parte de esta publicación
puede ser reproducida, transmitida
en ninguna forma o medio alguno,
electrónico o mecánico, incluyendo
las fotocopias, grabaciones o
cualquier sistema de recuperación de
almacenaje de información, sin la
autorización por escrito del titular
del Copyright.
Depósito legal
B-25427-81
Impresión
Policrom, S.A.
Distribución
Pulso Ediciones, S.A.
1Jb
...~.,.s"
tGUGíC'"
ft,CUlilS
e:
'Zim ~~
ut
11-
Dermatología
Canina
.
• SEBORREAS
• PIODERMAS
• ALERGIAS
La investigación y tecnología
del Grupo ESTEVE,al servicio
de la dermatología canina,
han conseguido unos productos
de la máxima calidad y eficacia.
.-c
VI
..o.-.taPleUliI'"
\I
OS::::::':
~,...,. ....
CII'~
250ml
êY
J
ESTEVE VETERINARIA
Laboratorios
Dr. ESTEVE. S. A.
Av. Mare de Déu de Montserrat,
08041 BARCELONA
221
Volumen 13
Número 4
Páginas 193 a 256
Ocrubre/Diciembre
CLINICA VETERIN ARIA
1993
~!L~~2;~~~~~~NIMALE\lJ~
BIBLIOTECA
FACULTAT
Of vm~lNÀJ16
s
Editorial
Artículos de revisión
u
M
A
I
R
199
i Gracias Sevilla!
El síndrome
de caquexia tumoral.
E.M. Martínez de Merlo, A. Rodríguez
Álvaro, j.A.
Montoya Alonso
Vademécum de cardiología.
M.A. Martínez Alcaine, E. Ynaraja Ramírez, A. Montoya Alonso
Caso clínico
201
209
Hepatozoonosis canina.
M.j. Morales Ame¿¿a, M. Serrano Serrano, A. Sánchez Marco,
j.M. Sáez-Benito
Noticias
o
Ferrer; E. ]áuregui Latorre, M. López Girón
243
254
n es arasitación
interna,
uno ara to os
Bover
ho (onseguidoun avance'
definitivo en el tratamiento de las~
- .;¿
:z
i
parasitosis internas del perro. Y loi
~
:'
ha conseguido uniendo en un soloi
tratamiento
toda la potencia del:
tenicida mós prescrito (Droncit), toda
la eficacia del nematicida
1r
1
mós
utilizado (Rintall y la sinergia con
el pamoato de pirantel.
Elresultado es Drontal Plus, un endoparasitario que elimina en una toma
única todas las tenias y nemótodos.
Para que sus clientes puedan resolver la desparasitación interna del
perro en una sola visita a su clínica
veterinaria.
-
Antihelmíntico
~
W
Dronlal" Plus
~
Drontal® Plus
~LIMINACI6N
TOTAL
D~ ~NDOPARÁ5IT05
SO comprimidos
'-AntihOOWllico
Èfy
----.,
Dronlal" Plus
"hç
2comprimidos
para perros
para porros
Si es de layer, meior
--,
--
BayerEB
CLINICA VETERINARIA
DE PEQUEÑOS ANIMALES
Volumen 13
Número 4
Octubre/Diciembre
1993
Editorial.
1
iGracias Sevilla!
Francisco Florit Cordero
Presidente
de AVEPA
Una vez celebrado el 28° Congreso Nacional nos
corresponde hacer un análisis de los resultados obtenidos, una vez disponemos ya de datos reales y
hemos pulsado la opinión de los participantes, reflejada en las encuestas así como en las cartas recibidas.
Sería muy fácil por nuestra parte recurrir al tópico de que el Congreso ha sido un gran éxito y
que todo se ha desarrollado perfectamente
y sin
problemas.
A grandes rasgos ha sido así, pero evidentemente
todos sabemos que organizar un Congreso «itinerante» supone una mayor complejidad y se deben
asumir unos riesgos superiores, inherentes a esta
complejidad, que si el congreso se hiciera en una
sede «fija» tal y como ocurre en la mayoría de los
congresos. Pero bien, este hecho se debe a nuestra particular idiosincrasia y no tiene fácil resolución.
Algunas de las quejas con respecto al cumplimiento de horarios, etc., posiblemente con cierto
grado de razón, son imponderables
de una organización tan arriegada.
Otro tipo de críticas, como el nivel científico de
algunas conferencias no pueden valorarse en ningún sentido, pues la diversidad de opiniones al res- .
pecto, son contrapuestas.
,
Si, desde el Comité Organizador, tuviéramos
que hacer una valoración global de los resultados,
ésta sería francamente muy buena. Quinientos cuarenta congresistas, representa el segundo congreso más numeroso de los celebrados hasta ahora por
AVEPA, cifra que hubiésemos pactado complacidos dos meses antes del Congreso.
los compañeros de Andalucía respondieron muy
bien y también de otras autonomías, pero hemos
echado en falta muchos amigos de la mitad norte
del país que, aunque previsible en parte por la distancia, tal vez su ausencia ha sido superior a la esperada.
los actos sociales resultaron magníficos y los elogios al respecto han sido unánimes, tal como era
previsible en Andalucía y Sevilla, y realmente ponen el listón muy alto como para ser superados
en los próximos años.
La exposición comercial ha sido numerosa, interesante y por las opiniones que tenemos de las
propias firmas comerciales, éstas están satisfechas
de los resultados.
En cuanto al éxito económico, que supone tal
vez el mayor riesgo visto desde el comité organizador, todo parece indicar, en estos momentos, que
habrá un discreto superávit.
Quienes no han regateado elogios han sido todos los ponentes extranjeros, así como los representantes de las asociaciones europeas, que quedaron prendados de la magia de Sevilla.
los elogios a este nivel, a pesar de ser, posiblemente, muy sinceros, nos halagan pero no deben
servir para sacar conclusiones triunfalistas.
Resumiendo, la experiencia ha sido muy aleccionadora. Si los éxitos estimulan, de los pequeños fracasos y errores se aprende. Es el momento
de las valoraciones, de reconsiderar algunos conceptos, tal vez de variar algunos criterios que nos
permiten ir mejorando y conseguir el reto que nos
hemos marcado, conseguir un congreso lo suficientemente interesante corno para reunir a 1.000 compañeros.
A pesar de todo lo expuesto, personalmente estoy plenamente satisfecho de los resultados obtenidos y debo dar gracias a todos: asistentes, ponentes, firmas comerciales, Comité Científico y Comité Organizador, el Ayuntamiento de Sevilla, a
Andalucía en general y principalmente:
¡gracias
Sevilla!
199
SPEC
NUTRITION
Un nuevo alimento
altamente digestible que proporciona
una elevada energía metabolizable.
Friskies, marca pionera de la investigación en nutrición animal, ha demostrado,
durante más de 60 años, ser un especialista de primera línea en la elaboración
de alimentos para animales de compañía.
Con los conocimientos acumulados con el cuidado de varias generaciones de animales,
que han crecido sanos y fuertes, los científicos, nutrólogos y veterinarios
de los centros de investigación Friskies en Aubigny (Francia) y StoJoseph (EE.UU.)
han desarrollado los alimentos más completos y avanzados para animales de compañía:
la nueva gama Friskies SPECIAL NUTRITION, la línea con los sabores y texturas
que más gustan a los animales, en fórmulas altamente nutritivas que el perro y el gato
pueden digerir y absorber con mayor facilidad.
Sólo Friskies podía conseguir SPECIAL NUTRITION. En todo el mundo no hay alimento
más completo para perros, qatos, cachorros y gatitos.
Active
Sl'IIlÍJr
De venta exclusiva en c1lnicas veterinarias y establecimientos
especializados,
Artículos de revisión.
CLÍNICA VETERINARIA
DE PEQUEÑOS ANIMALES
Volumen 13
Número 4
Octubre/Diciembre
1993
El síndrome de caquexia
tumoral.
E.M. Martínez de Merlo
A. Rodríguez Álvaro
J.A. Morrtoya Alonso
Opto. Patología Animal
Facultad de Veterinaria,
Il.
Universidad
Complutense.
28040
3
Madrid.
RESUMEN.
ABSTRACr.
En este trabajo realizamos una revisión de los
mecanismos patogénicos que intervienen en el
desarrollo de la caquexia tumoral, así como
de sus consecuencias clínicas y de las medidas
terapéuticas que podemos establecer para su
tratamiento.
This paper is a reuieui of the pathogenesis of
tumoral cacbexia. Also, we present the
main clinical signs of this syndrome and the
therapeutic protocols to treat it.
PALABRAS CLAVE.
KEY WORDS.
Caquexia
tumoral;
Metabolismo;
Perro.
Tumoral cacbexia; MetaboHrm; Dog.
201
E.M. Marrínez de Merlo
A. Rodríguez Álvaro
JA. Monroya Alonso
El síndrome
INTRODUCCIÓN.
riruyendo, de esta forma, un círculo vicioso'<". En
general, el paciente con caquexia tumoral se caracteriza por poseer un índice metabólico basal incrementado con un déficit calóricof".
En este trabajo vamos a realizar una revisión de
los mecanismos que intervienen en la patogenia
de la caquexia tumoral (Fig. 2), así como de sus
consecuencias clínicas y de las pautas terapéuticas
que se pueden establecer para evitar su desarrollo.
4
La caquexia tumoral (Fig. 1) constituye un síndrome paraneoplásico caracterizado por un estado
severo de desnutrición
con disminución de peso,
a pesar de que pueda existir un consumo adecuado de nutrientes'?- 10).
El síndrome de caquexia tumoral, que según algunos autores llega a afectar a un 50 % de los pacientes oncológicos, constituye un factor de gran
importancia desde el punto de vista del pronóstico, ya que supone una disminución de la calidad
de vida del animal y de su tiempo de supervivencia(9. 10). Por otra parte, puede producir una baja
respuesta al tratamiento,
ya que conduce a importantes alteraciones en el metabolismo
de los
fármacos quirnioterápicost'".
Por tanto, el conocimiento de los mecanismos patogénicos que intervienen en el desarrollo de la caquexia tumoral
puede permitir establecer unas medidas terapéuticas que mejoren el estado de nutrición del paciente y con ello, facilitar el manejo del proceso
tumoral.
de caquexia
tumoral.
/-----~~
I
.
CRECIMIENTO
TUMORAL'
I~--
IANOREXIA
r;;-===;:;::-¡
I
EFECTOS PRIMARIOS
DEL TUMOR
+
-AUMENTO
•
DEGRADACION
- GLlCÓUSIS
ANAEROBIA
-AUMENTO
LACTATO
-GLUCONEOGEN.
+
- DISMINUCiÓN
SfNTESIS
+
-UPÓLlSIS
-DISMINUCiÓN
LIPOGÉNESIS
BALANCE
NITROGENADO
NEGATIVO
+
DEPLECCION DE
GRASA
Fig. 2. fltlecani,J1ltuJ
quexia tumoral:
pat ogérucos
l1ltj.J/it.:"duJ e» el ac sarrot/o
de la ca-
ALTERACIONES
METABÓLICAS
EN LA CAQUEXIA TUMORAL.
fig. l.
co.
c.;,Ufllex/(] tu mora/
en
el
curso
de
u n helliangluj'an;:o7Iul
espléni-
El desarrollo de la caquexia tumoral viene determinado por dos factores fundamcntales't>':
1. Alteraciones metabólicas complejas desencadenadas por el crecimiento tumoral.
2. Efectos primarios ejercidos por el tumor o,
incluso, por su terapia.
El efecto final de ambos factores es un balance
nitrogenado y energético negativo que desencadena, a su vez, nuevas alteraciones metabólicas cons-
202
El tumor y el hospedador poseen diferentes requerimientos
nutritivos. El tumor se comporta
como un parásito obligado que compite con el hospedador en la obtención de nutrientest'>'. Estas
necesidades conducen a una alteración metabólica general que afecta a los hidratos de carbono,
a las proteínas y a los lípidos.
A) Alteraciones en el metabolismo
de los hidratos de carbono.
Las alteraciones en el metabolismo de los hidratos de carbono conducen a una ganancia de energía por el tumor a costa de una pérdida de energía
por parte del hospedador'?'.
CLÍNICA VETERINARIA
DE PEQUEÑOS ANIMALES
Volumen 13
Número 4
Octubre/Diciembre 1993
El síndrome de caquexia tumoral.
Aunque las células tumorales poseen todas las
enzimas necesarias para llevar a cabo el metabolismo de la glucosa a través de la vía aerobia del
ciclo de Krebsv?', emplean una forma embrionaria
de la enzima piruvato-quinasa
que actúa, básicamente, en la glicólisis anaerobia't". La glicólisis
anaerobia conduce a un metabolismo incompleto de la glucoa, por lo que la célula tumoral requiere un mayor aporte de este nutriente para cubrir
sus necesidades, privando del mismo a las células
normales'?'.
Además, el metabolismo
anaerobio
de la glucosa produce lactato, que debe transformarse de nuevo en glucosa, con el consiguiente
consumo de eriergfa'?'. Como resultado final el
metabolismo de los hidratos de carbono del hospedador se desvía desde patrones glicolíticos productores de energía a patrones gluconeogénicos
que requieren energía.
El déficit de glucosa que experimenta el hospedador conduce a una pérdida rápida de las
reservas hepáticas de glucógeno, por lo que el organismo debe emplear, inicialmente, sus reservas
proteicas y, posteriormente,
sus reservas grasas
como precursores para la gluconeogénesis
provocando un estado de inaniciónv",
La intolerancia a la glucosa es un signo precoz
presente en pacientes tumorales que se manifiesta, incluso, antes de que aparezca caquexia'ê U).
El patrón de intolerancia a la glucosa es semejante
al que se describe en la diabetes rnellitus!". Esta
respuesta baja a la glucosa se produce por dos razones: en primer lugar, existe una disminución de
la sensibilidad de las células beta-pancreáticas
a
la glucosa'P? y, en segundo lugar, porque se produce un estado de resistencia relativa.a la insulina(U). Ambos factores (la disminución de la producción y de la sensibilidad de la insulina) favorecen el patrón gluconeogênicot".
La resistencia a
la insulina puede tener su origen en defectos a nivel de receptor o en alteraciones del procesado de
la señal que se generan como consecuencia de la
unión de la insulina al receptor'P: U), tal y como
se describe en ellinfosarcoma
canino. Estudios en
perros con linfosarcoma demuestran que estos animales presentan un estado de hiperinsulinernia
e
hiperlactarernia
que se mantienen,
incluso, después de la remisión del tumor con un protocolo
tabolismo hidrocarbonado,
se deduce que la administración intravenosa de fluidos con lactato provoca efectos negativos sobre la calidad de vida, respuesta al tratamiento
y tiempo de supervivencia
de animales deshidratados y caquécticos con cáncer(14),ya que empeora el estado de hiperlacraremia e hiperinsulinernia.
Asimismo, la administración de dietas ricas en carbohidratos simples como
principal fuente calórica puede favorecer el estado de caquexia, ya que el paciente tiende a desviar toda la glucosa consumida hacia lactato"!'.
quirnioterápico eficazv",
Como consecuencia de estas alteraciones del me-
B) Alteraciones en el metabolismo
de las proteínas.
En el paciente oncológico las necesidades proteicas del tumor y del hospedador producen un
incremento de la degradación de proteínas, que
supera su síntesis, lo que conduce a un balance
negativo de nitrógenov" 10. 15). Este aumento del
catabolismo proteico es consecuencia de las necesidades de aminoácidos del tumor, tanto para la
obtención de energía mediante gluconeogénesis,
como para su propia síntesis proteica'": 10. 15). En
perros con linfosarcoma se ha demostrado que se
produce una disminución significativa de los niveles de los aminoácidos que actúan como sustrato en la gluconeogénesis
(glutamina,
glicina, vaIina, cistina, arginina), mientras que aumentan los
que no pueden emplearse en esta ruta (isoleucina, fenilalaninajv 12), al igual que ocurre en pacientes humanos y en animales de laboratorio'<ê'.
También se han observado modificaciones de los
aminoácidos plasmáticos en función del tipo de
tumor, lo que sugiere que el tumor emplea aminoácidos específicos para su síntesis proteicav".
El hospedador intenta compensar el déficit proteico, aumentando
la síntesis proteica en el hepatocito, de forma proporcional al tamaño tumoral,
pero aun así se mantiene un balance nitrogenado
negativo"? .
C) Alteraciones
El estado
plección de
incremento
pogênesis'P:
incremento
triglicéridos
en el metabolismo
de los lípidos.
de caquexia tumoral provoca una delos depósitos corporales de grasa con
de la Iipólisis y disminución de la li15).
Ambos factores condicionan' un
de los niveles de ácidos grasos libres,
y lipoproteínas plasmáticas, en espe-
203
5
6
E.M. Martínez de Merlo
A. Rodríguez Álvaro
J.A. Monroya Alonso
El síndrome
cial de las lipoproreínas de muy baja densidad. La
cuantificación y cualificación del aumento de las
Iipoprorefnas
puede emplearse desde el punto de
vista diagnóstico y prorióstico'<".
Los Iípidos son
empleados, fundamentalmente,
en la producción
de energía por parte de las células normales, ya
que las células tumorales tienen dificultades para
merabolizarlos-"
11, 15)
Todas las alteraciones del metabolismo
de los
hidratos de carbono, las proteínas y los Iípidos provocan que los pacientes con caquexia tumoral presenten un índice metabólico basal y un gasto de
energía en reposo superiores al de los animales normales!'!'.
La evaluación del gasto de energía es, por lo
tanto, un factor importante
a la hora de monitorizar al paciente tumoral, tanto desde el punto de
vista clínico como en lo que se refiere a la respuesta
al tratamiento.
En general, el paciente tumoral
puede incluirse en una de estas tres categorías'!":
- Estadio preclínico: en el que aparecen las primeras alteraciones metabólicas, aunque sin repercusión clínica en el paciente.
- Estadio hipermerabólico:
en el que se manifiestan todas las consecuencias de las alteraciones
metabólicas consecuentes a la caquexia tumoral.
- Estadio hipornetabólico
terminal: en el que
el paciente ha agotado sus reservas y es incapaz de
mantener un metabolismo adecuado a sus necesidades.
cias, liberadas por células monocitarias en respuesta
a endotoxinas y neoplasias, pertenecen al grupo de
las cito quinas e incluyen al interferón y al factor
de necrosis tumoral (FNT). Se ha demostrado que
el FNT promueve la movilización Iipídica, disminuyendo su capacidad de almacenarniento'":
10).
Además, favorecen la protcólisis'>'. Otros factores
solubles, liberados por el tumor, de carácter hormonal, como sustancias ACTH-like y TSH-like,
contribuyen a la resistencia a la insulina, ya que
interrumpen las señales normales insulina-receptor,
a pesar de existir un número normal de receptores(15).
EFECTOS PRIMARIOS EJERCIDOS
POR EL TUMOR.
El propio tumor puede favorecer el estado de
caquexia tumoral, independientemente
de las alteraciones metabólicas que provoca. En este aspecto, pueden distinguirse efectos tumorales directos
y efectos tumorales indirectos.
El ejemplo más obvio del efecto tumoral directo lo constituyen los tumores gastrointestinales que
impiden la absorción y asimilación adecuada de
los alimentos
consum idosí'?'. También pueden
incluirse en este grupo los tumores hiporalárnicos
que afectan directamente
al centro de apetitov''".
Indirectamente,
el crecimiento tumoral favorece el estado de caquexia mediante la liberación de
diferentes factores solubles. Las principales sustan-
204
de caquexia
tumoral.
ANOREXIA EN LA CAQUEXIA TUMORAL.
Aunque puede aparecer un estado de caquexia
en pacientes tumorales con un consumo adecuado de nutrientes,
el estado de inanición se acentúa en estados de anorexia.
La anorexia en el paciente tumoral está producida por diversos factores, entre los que destacan: alteraciones del gusto, incremento de agentes
anoréxicos como el lactato, cetonas o productos turnoralesv", efectos directos de tumores hipotalámicos sobre el centro del apetito y emisión de
señales tempranas de saciedad, tanto a nivel de receptores periféricos como de centros cerebralesí'O.
Asimismo, la propia terapia antiturnoral
puede
provocar a.norexia'P! y contribuir al desarrollo de
la caquexia tumoral.
CONSECUENCIAS CLÍNICAS
DE LA CAQUEXIA TUMORAL.
Las manifestaciones clínicas del síndrome de caquexia tumoral son consecuencia, fundamentalmente, de la pérdida de las reservas proteicas y
lipídicas del organismo provocadas por las graves
alteraciones metabólicas inducidas por el desarrollo del tumor'P
10). Estos síntomas
incluyen:
- Disminución de peso, aun en los casos en que
existe un consumo adecuado de nutrientes.
- Atrofia de los músculos esqueléticos.
- Hipoalbuminemia.
- Incremento de las infecciones como consecuencia del deterioro de la función inmune, tanto celular como humoral.
CLÍNICA VETERINARIA
DE PEQUEÑOS ANIMALES
Volumen 13
Número 4
Octubre/Diciembre
El síndrome
tumoral.
1993
- Alteración de la función gastrointestinal.
- Disminución
de la capacidad
de cicatrización.
El estado de nutrición de los pacientes con cáncer condiciona el metabolismo
de los fármacos
antineoplásicos
y, como ya hemos mencionado,
constituye un factor a tener en cuenta a la hora
de evaluar la eficacia de un tratamiento
quimioterápico. Se ha comprobado que, clínicamente, los
pacientes bien nutridos toleran mejor la quimioterapia'!'. Por el contrario, en los estados de desnutrición se produce un incremento de la toxicidad de los fármacos citotóxicos. Este aumento de
toxicidad se asocia a una disminución del tiempo
de aclaramiento
plasmático
de estos fármacos,
como consecuencia de una falta de actividad basal
de las enzimas que intervienen
en la detoxicación'!". Por ello, cualquier medida terapéutica encaminada a mejorar el estado de nutrición del
paciente anca lógico puede incrementar
la eficacia del tratamiento
antitumoral.
Es necesario evaluar el estado de nutrición del
paciente tumoral antes de establecer un protocolo terapéutico. En primer lugar, se establecerá si
existen síntomas clínicos de caquexia tumoral mediante una buena anamnesis y exploración física.
Asimismo, un proteinograma
nos ayudará a establecer si existen manifestaciones del déficit proteico (hipogammaglobulinemia,
hipoalbuminemia). Otras pruebas más complejas que nos pueden ayudar a determinar el estado metabólico del
paciente son la prueba de tolerancia a la glucosa
y la valoración de los niveles de insulina y lactato
circulantes, así como la determinación
de un perfil lipídico completo (lípidos totales, colesterol
total, triglicéridos totales y lipidograma).
De esta.
forma podremos detectar precozmente
la caquexia tumoral, antes incluso de que se manifieste clínicamente, y establecer las medidas necesarias para
evitar que este síndrome progrese hasta un estadio hipermetabólico
o hipometabólico
terminal.
TRATAMIENTO
de caquexia
DE LA CAQUEXIA
TUMORAL.
La forma ideal de tratar la caquexia tumoral es
eliminar el proceso neoplásico, siempre que esto
sea posibleí'?'. No obstante, podemos establecer
medidas adicionales que mejoren el estado de des-
nutrieron que caracteriza a este síndrome.
El objetivo de este tratamiento
es favorecer la
ganancia de peso del animal e incrementar la capacidad de respuesta a cualquier medida terapéutica (cirugía, radioterapia y quimioterapia).
Además, se pretende mejorar la capacidad de respuesta
inmunitaria, incluyendo los niveles de inmunoglobulinas y complemento
y la capacidad fagocitaria
de los leucocitosí'?'.
El tratamiento
sintomático de la caquexia tumoral está constituido,
fundamentalmente,
por
medidas dietéticas que contrarrestan las alteraciones metabólicas presentes en el paciente tumoral
y en la administración
de fármacos que mejoren
estas funciones metabólicas.
A. Manejo
dietético.
El paciente con caquexia tumoral requiere una
dieta que proporcione
entre un 30-50 % de las
calorías no proteicas en forma de grasa en vez de
hidratos de carbono, para disminuir la intolerancia a la glucosa, la pérdida lipídica y el crecimiento tumoral, así como para favorecer el equilibrio
nitrogenado
y proteico'P:
10, 15).
Es importante tener en cuenta el estado hipermetabólico y las grandes necesidades nutritivas del
paciente oncológico'!", lo que condiciona que estos animales tengan unos requerimientos
energéticos entre 1,5 y 3 veces superiores a los de un animal normalí'>'. Por ello, las necesidades basales de
.energía (RBE) de un animal con caquexia tumoral deben calcularse de la siguiente forma:
RBE (kcallkg)=30
(kcal/kg)xpeso
(kg)+(kcallkg)
en la que 70 representa la cantidad de kcal suplementarias que requiere el paciente.
Siempre que sea posible, el paciente debe recibir esta dieta de alta calidad oralmente'?'.
En el
caso de que el animal no acepte la alimentación
oral, sería necesario administrar el alimento a través de sondaje nasogástrico, tubo de gastrostomía
o de yeyunostomía. Por último, en pacientes que
sean incapaces de asimilar nutrientes a través del
tracto gastrointestinal debe llevarse a cabo una alimentación parenteral intravenosa't'".
Se ha demostrado experimentalmente
que algunos tipos específicos de ácidos grasos y triglicé-
205
7
8
E.M. Marrínez de Merlo
A. Rodríguez Álvaro
J .A. Momoya Alonso
El síndrome de caquexia rumora!.
ridos (triglicêridos de cadena media, 3-hidroxibutirato, ácidos grasos de pescado) son capaces de
disminuir el estado de caquexia tumoral y, en
determinadas circunstancias, pueden ejercer efectos antirumoralesv",
Estas consideraciones determinan que el suplemento dietético con este tipo
de grasas pueda ser eficaz en el tratamiento del
cáncer.
subcutánea) puede disminuir la pérdida de lípidos, ya que la resistencia a esta hormona disminuye la síntesis de triglicéridos y estimula la lipólisis'!'? .
- El sulfato de hidrazida mejora la tolerancia
a la glucosav",
- Fármacos como el acetato de rnegesrrol'": 15)
a dosis de 5 mg/kg por vía oral cada 8 h, yel diazepamv" a dosis de 1 mg/kg por vía oral cada 8
h actúan como estimulantes del apetito.
El reconocimiento de la existencia de un síndrome de caquexia tumoral modifica el manejo del
paciente tumoral. Por lo tanto, el conocimiento de
sus mecanismos patogénicos y de sus consecuencias nos permitirá mejorar la atención del animal
y establecer un pronóstico y un tratamiento desde una nueva perspectiva.
B. Tratamiento
médico.
Cualquier fármaco capaz de mejorar el índice
metabólico del paciente tumoral puede servir de
apoyo al tratamiento dietético de la caquexia tumoral, aunque su eficacia no se ha demostrado clínicamente. De esta forma:
- El suplemento de insulina (0,5 U/kg por vía
BIBLIOGRAFÍA.
1. Andersen, K.E. Influences of dier and nutrition on clinical pharmacokinecics. Clin. Pharmacokinet. 14: 325-329, 1988.
2. Brennan, M.F., Burr, M.E. Nitrogen mecabolism in cancer patienrs,
Cancer Treat. Rep. 65: 675-681, 1981.
3. Heber, D., Byetley, L.O., Chlebowski, R.T. Mecabolic abnormalicies
in che cancer patient, Cancer 55: 225-229, 1985.
4. Kawamura,JK,
Moldawer, L.L., Keenan, R.A. Altered aminoacid
kinerics in rats wich progressive tumor growch. Cancer Res. 42: 824829, 1982.
5. Kern, KA., Norton, JA. Cancer cachexia.]. Parenteral Entera/. Nutr:
12: 286-298, 1988.
6. Kurzer, M., Mequid, M.M. Cancer and protein rnerabolism. Surg.
Clin. North. Am. 66: 969-1001. 1986.
7. Morrison, W.B. Paraneoplascic syndromes of che dog.]AVMA
175:
559-561. 1979.
8. Norron, JA., Maher, M., Wesley, R. Glucose intolerance in sarcoma patienrs. Cancer 54: 3022-3027, 1985.
9. Ogilvie, G.K Paraneoplasric syndromes. En: Wichrow, S]., MacEwen, E.G. (eds): Clinical Vecerinary Oncology,].B. Lippincotr, Philadelphia, 29-40, 1989.
206
10. Ogilvie, G.K, Vail, D.M. Nutrition and cáncer. En: Couro, G.e.
(ed): Clinical Management of che Cancer Parienrs, 969-985. Vet.
Clin. North Am. 20: l, 1990.
11. Ogilvie, G.K, Vail, D.M. Unique mecabolic alterations associaced
wich cancer cachexia in dogs. En: Currenr Vecerinary Thecapy (XI),
Saunders, Philadelphia. 433-437, 1992.
12. Ogilvie, G.K., Vail, D.M., Wheeler, S.L. Alteracions in fac and procein mecabolism in dogs wich cáncer. Proc. Vet. Cancer Soc. Estes
park, CO. 31, 1988.
13. Vail, D.M., Ogilvie, G.K, Wheeler, S.L. Alteracions in carbohidra ce rnetabolisrn in canine Iymphoma.]. Vet. Int. Med. 3: 8-ll,
1980.
14. Vail, D.M., Ogilvie, G.K., Ferrman, M]. Exacerbacion of hyperlaccacemia by infusion of laccaced Ringer 's solucion in dogs with
lymphoma.].
Vet. Int. Med. 4: 228-232, 1990.
15. Vail, D.M., Ogilvie, G.K., Wheeler, S.L. Mecabolic alterations in
patients wich cancer cachexia. Comp. Cons. Educ. Pract. Vet. 12:
381-387, 1990.
16. Whiceley, H.E., Willard, T.R. Dogs, diet and cancer: exploring che
connections, Vet. Med., Sepr: 892-902, 1987.
Av. Párroco Pablo Díez, 49-57 - Tel. 987/80 08 00 - 24010 LEO
,
•
I
•
cuando tiene
dolor, fiebre
o inflamación
~sc~eri~·
~Divis"
.
9 Plough
Ion veteri
. '
nar a
S A
.
.
Km 36C
.
Ira. Nacional l. San A'guslln de Guadal' I(
I
.)', ;'t::I.~~;~rl
..:¡. !'4 .IX M~drid). Tels. 8418250 - 5711056
~.'
.' •
' ili' H..
'@.", .,:oo,.;¡,,,,.. ,
Jr,\,Of'"
v.,,1
,t'
CLÍNICA VETERINARIA
DE PEQUEÑOS ANIMALES
Volumen 13
Número 4
Octubre/Diciembre
1993
M.A. Martínez Alcaine*
E. Ynaraja Ramírez**
A. Montoya Alonso*
Vademécum de cardiología.
11
* Departamento
de Patologfa Animal Il. Facultad de Veterinaria de Madrid.
28040 Madrid.
** Clínica Veterinaria San Francisco de Asís. CI Puenreáreas. 13. 28002 Madrid.
ABSTRACT.
RESUMEN.
En este trabajo revisamos los fármacos que
pueden emplearse en Cardiología, destacando
en negrita aquellos cuyo uso es más frecuente.
Los nombres comerciales que citamos no
responden a ningún fin publicitario, existiendo
otros muchos que pueden ser igualmente
utilizados.
Las dosis indicadas son aquellas que están
internacionalmente
reconocidas o, en su
defecto, aquellas que los autores consideran
\adecuadas basándose en su experiencia
personal en la Cardiología clínica práctica de
los pequeños animales.
Cuando no existen dosis reconocidas de algún
medicamento, se ha dejado un espacio para
poder completar gradualmente este
vademécum.
This paper reviews the drugs we can use in
small animals Cardiology highlighting in bold
face those used most often.
The brand names named in this report are not
used with intention of publicity, existing many
other drugs that can be used in their place in
Spain.
The dosages we indicate are internationaly
accepted or they are those the authors employ
according to their personal experience in the
Cardiology of small animals.
When we don 't have recognized dosages of a
drug, we have put a space to complete
gradually this vademecum.
PALABRAS CLAVE.
KEY WORDS.
Farmacología
Cardiacpharmacology; Dog; Cat.
cardíaca; Perro; Gato.
209
Vademécum de cardiología.
M.A. Martínez Alcaine
E. Ynaraja Ramírez
A. Momoya Alonso
12
CARDIOTÓNICOS
POSITIVOS.
E INOTRÓPICOS
Digitálicos.
Están indicados en taquiarritrnias
supraveritriculares y en los procesos que cursen con disminución de la fuerza de contracción del miocardio.
También
pueden
utilizarse
en taqu iarritrnias
ventriculares siempre que cursen con insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) y se acompañen del
tratamiento
antiarrítmico
adecuado.
La terapia digitálica está contraindicada en: bloqueos cardíacos, compresiones o taponamientos
cardíacos, en estenosis e insuficiencias mitrales y
en cardiopatías hipertróficas y restrictivas.
Existen cuatro formas de digitalización: oral lenta, oral rápida, parenteral lenta y parenteral rápida.
La más empleada en pequeños animales es la
oral lenta por tener menos riesgos y poder complementarse más fácilmente con otros fármacos cardíacos. La digitalización rápida la reservamos para
casos graves y descompensados.
Digoxina.
Es el más usado en veterinaria.
Tiene una acción de duración media.
La dosis debe calcularse cuidadosamente teniendo en cuenta que no se difunde en la grasa por
lo que debemos descontar ésta del peso del animal utilizando un factor de corrección de un 85 %
(peso magro del animal).
.
Su eliminación es renal. En caso de problemas
renales en el perro, podemos sustituirla por digitoxina.
PRESENTACIÓN:
Digoxina Boehringer. Boehringer
Mannhe·im.
0,25 mg y ampollas 0,25 mg/1 rnl.
Lanacordin. Gayoso Wellcome. Comprimidos
0,25 mg/5 ml.
Perro: 0,01-0,02 mg/kg/día en 2 tomas Po. 0,010,02 mg/kglIV. El 50 % en el minuto O, si es necesario el 25 % a los 30-60 min y si fuese necesario el otro 25 % restante en otros 30-60 mino
Gato: 0,004-0,05 mg/kg/día
en 2 tomas PO o
IV con el mismo sistema.
Comprimidos
210
Digitoxina.
Su metabolismo es hepático por lo que está contraindicada en caso de insuficiencia hepática grave.
No se utiliza en gato.
PRESENTACIÓN:
Digitoxina Simes. Sirnes. Comprimidos 0,1 mg.
Digitalina Nativelle. Pan Química Farmacéutica. Gotas 1 mg/ml.
Perro: 0,04-0,1 mg/kg/día
en 2 o 3 tomas PO.
0,02-0,03 mg/kg IV con igual pauta que la digoxina.
Otros.
Existen otros digitálicos comercializados en España con la misma acción y las mismas aplicaciones terapéuticas. Las diferencias están en su farmacocinética y duración de la acción.
Según la duración de la acción podemos clasificarlos en tres grupos:
1. Acción rápida: deslanósido (15-30 rnin tras
administración ).
2. Acción media: rnetildigoxina, acetildigoxina,
lanatósido C (entre 15 rnin y 2 horas).
3. Acción lenta: acetildigitoxina
(de 2 a 4 horas).
La digoxina, digiroxina y lanatósido C son digitálicos purificados. Los restantes son formas sintéticas derivadas de las anteriores.
PRESENTACIONES:
Acetil digitoxina:
AcetzJ Digitoxina Sandoz. Sandoz. Comprimidos 0,20 mg.
Acetil digoxina:
Agolanid. Sandoz. Comprimidos 0,25 mg.
Deslanósido:
CedzJanid Iny. Sandoz. Ampollas 0,4 mg/2 ml.
Metil digoxina:
Lanirapid. Boehringer Mannheim. Comprimidos 0,1 mg. Ampollas 0,2 mg/2 rnl. Gotas 0,6
mg/ml.
Lanatósido C:
Tiene acción similar a la digoxina.
CedzJanid. Sandoz. Grageas 0,25 mg. Gotas
M.A. Marrinez Alcaine
E. Ynaraja Ramírez
A. Momoya Alonso
14
1 mg/ml.
xma.
Perro y gato mismas dosis que la digo-
Inhibidores
de la fosfodiesterasa.
Tienen efecto inotrópico positivo y vasodilatador.
Su mecanismo de acción es distinto a los glucósidos cardíacos y agentes simpaticomiméticos.
Actúan selectivamente inhibiendo la fosfodiesterasa específica cardíaca. Esto origina un aumento
del AMPc intracelular aumentando
la disponibilidad del calcio intracelular y aumentando
la contractilidad de las células miocárdicas. El aumento
del AMPc en el músculo liso de las paredes arteriales produce relajación y vasodilatación.
Su empleo está indicado en casos refractarios a
la terapia convencional y los pacientes deben estar vigilados y monitorizados.
Tienen el inconveniente
de ser muy caros.
Vademécum
de cardiología.
Perro: 0,5-1,0 mg/kg/6-8-12
Gato:
h PO.
Catecolaminas.
Actúan sobre los receptores alfa-adrenérgicos originando vasoconstricción periférica produciendo
aumento de la presión sanguínea. Sobre los receptores beta-adrenérgicos
cardíacos inducen
un
aumento de la contractilidad miocárdica y del rit-.
rno cardíaca.
Deben utilizarse en casos de bajo gasto cardía.co, en estado de shock, insuficiencia cardíaca aguda
.(ICA) e insuficiencia cardíacá congestiva (lCC) en
fase IV.
Son también fármacos inyectables y por lo tanto poco adecuados para uso crónico.
Muchos de ellos se deben usar en goteo constante y a velocidad controlada (CRI).
Son muy útiles en medicina veterinaria como
medicamentos
de cuidados intensivos en pacientes cardiorrespiratorios.
Amrinona.
Mejora la contractilidad reduciendo la compresión de los capilares pulmonares y disminuyendo
la postcarga.
PRESENTACIÓN:
Wincoram. Sterling
Winthrop.
Ampollas
5 mg/ml.
Perro: IV (CRI=constant rate infusion) 5,0-40,Q
mcg/kg/min.
IV bolos 0,4-1,4 mg/kg. Pasar luego a CR!.
Gato:
Dopamina.
Es beta estimulante con acción predominantemente inótropa a dosis terapéuticas pero a dosis
más altas tiene acción vasopresora.
PRESENTACIÓN:
Dopamina Pides. Fides. Ampollas
200 mg.
Perro: 2,0-8,0 mcg/kg/min
o bien: 200 mcg en
500 ml de dextrosa 5 % Y goteo hasta el efecto.
Gato: 2,0-5,0 mcg/kg/min.
MzJrinona.
Dobutamina.
Puede ser usada vía oral sin los efectos adversos
que hacen inaceptable a la amrinona.
En España ambos fármacos están comercializados únicamente como inyectables por lo que tienen
poca aplicación en el tratamiento prolongado de
la ICC.
Su eficacia parece ser inferior a la digoxina.
Es casi exclusivamente beta estimulante. Su infusión intravenosa prolongada (72 h) produce efectos hemodinámicos
beneficiosos que se pueden
mantener incluso durante semanas.
PRESENTACIÓN:
Corotrope. Sterling Winthrop. Ampollas 1 mg/ml.
212
PRESENTACIÓN:
Dobutrex. Lilly. Vial 250 mg.
Perro: 5,0-15,0 mcg/kg/min.
Gato: 2,0-10,0 mcg/kg/min.
CLÍNICA VETERINARIA
DE PEQUEÑOS ANIMALES
Volumen 13
Número 4
Octubre/Diciembre 1993
Vademécum de cardiología.
Adrenalina.
VASODILATADORES.
Actúa so bre arn bas receptores adrenérgicos alfa
y beta. A dosis altas predomina
la acción alfa (vasopresión).
Se utiliza en caso de parada cardíaca con asistolia, aumenta la presión diastólica y mejora el riego sanguíneo
coronario.
.' Muy utilizados en medicina humana van introduciéndose en el manejo de la ICC en pequeños
animales.
Los vasodilatadores
reducen la postcarga con lo
que aumentan
el gasto cardíaco y disminuyen
la
.presión sistémica y pulmonar.
Por otra parte incrementan
el flujo renal.
. Efectos secundarios: hipotensión que puede originar shock o síncopes.
Pueden desarrollar tolerancia por pérdida de la
reactividad vascular o bien por el desarrollo de mecanismos compensadores
como en los vasodilatadores arteriales.
15
PRESENTACIÓN:
Adrenalina Llorente. Llorerrte. Ampollas 1 ml
1/1000.
Perro: 15-20 mcg/kg IV. 0,5-5 mcg/kg IC o IT.
(intratraqueal)
administrada en intervalos de 5 min
debido a su corta duración.
Gato: misma dosificación.
Vasodilatadores
Etileferina.
Adrenérgico
utilizado por vía oral en el tratamiento de la hipotensión
ortostática en medicina
humana.
Su acción es irregular y transitoria. Puede ayudar a algunos pacientes a superar períodos críticos
pero no sirve como tratamiento
sostenido de hipotensiones
idiopáticas.
PRESENTACIÓN:
EfOrtil. Fher. Comprimidos 5 mg. Gotas 7,5 mg.
Ampollas 10 mg. Cápsulas sublinguales retard 25
mg.
EfortzJ Veterinaria. Boehringer. 1.
Perro: 0,5-2,0 ml/perro IV (nunca con calcio).
Gata: 0,25-0,5 ml/gato IV, IM, SC, IP.
Gotas orales veterinaria:
4-10 gotas gato PO
(1 ml=15 gotas). 10-40 gotas perro PO.
Dimetofrina.
Similar
a la etilefrina.
PRESENTACIÓN:
Dovida. Tedec Zambeletti.
Gotas 100 mg/ml.
Perro:
Gato:
Cápsulas
100 mg.
básicamente
arteriales.
Producen dilatación de las arteriolas por acción
directa sobre la musculatura
lisa de los vasos. Disminuyen la presión sanguínea arterial y la presión
sistólica ventricular.
Pueden producir, como efectos secundarios, taquicardia e intolerancia gastrointestinal.
En algunas ocasiones pueden aumentar la actividad del
eje renina-angiotensina-aldosterona
originando retención de fluidos con lo que habría que aumentar las dosis de diuréticos.
Son:
- Diazoxido.
- Hidralazina.
- Minoxidilo.
Hidralazina.
Es el más experimentado.
Actúa a nivel de las arterias sistémicas aumentando los niveles de prostaciclina relajando la musculatura lisa.
Aumenta la coloración de las mucosas y mejora
el tiempo de llenado capilar por disminución
de
la presión arterial y aumento de la tensión de oxígeno.
Como efectos secundarios cabe destacar cuadros
de hipotensión
y posible aparición de taquiarritrruas.
213
M.A. Martínez Alcaine
E. Ynaraja Ramírez
A. Momoya Alonso
Puede asociarsea beta-bloqueantes y diuréticas.
16
PRESENTACIÓN:
Hidrapres. Rubio. Comprimidos 25 y 50 mg.
Ampollas 20 mg.
Perro: 0,5-2,0 mg/kg/12 h PO.
Gato: 2,5-5,0/animall12 h PO.
Minoxidtlo.
Poco usado en medicina veterinaria.
PRESENTACIÓN:
Loniten. Upjohn. Comprimidos 10 mg.
Perro: 0,25-0,5 mg/kg/día en 2-3 tomas PO.
Gato:
Diazóxido.
Se utiliza en casos de hipertensión asociados a
ICA. Exige monitorización constante y su uso en
medicina veterinaria es muy restringido.
Suele asociarsea diuréticas y a beta-bloqueantes
para evitar la posible retención salina y efecto taquicardizante.
Es hiperglucemiante.
Se usa exclusivamente en crisis hipertensivas.
PRESENTACIÓN:
Hiperstat. Essex. Ampollas 300 mg.
Perro: 3,0-10,0 mg/kg/IV.
Hipotensores de acción central.
/
Inhiben los impulsos adrenérgicas reguladores
de la presión, probablemente por estímulo de determinados receptores alfa-adrenérgicas a nivel central.
Pueden originar, si se usan aislados, retención
hidrosalina por lo que deben asociarse a diuréticos.
El principal efecro secundario es que originan
sedación. Este efecto se manifiesta más claramente en la metil-dopa.
La guanfacina es parecida a la clonidina, pero
sólo es necesaria una toma al día. Ambas están con-
214
Vademécum de cardiología.
traindicadas en bradicardias y en el síndrome del
seno enfermo.
Mettl-dopa.
PRESENTACIÓN:
A/domet. Merck Sharp & Dohme. Comprimidos 250 y 500 mg.
Perro: 10-100 mg/kg/día PO en 2-3 tomas según respuesta.
Gato:
C/onidina.
PRESENTACIÓN:
Catapresán. Boehringer Ingelheim. Comprimidos 0,15 mg.
Perro: 10,0-30,0 mcg/kg IV, PO.
Gato:
Guan.faúna.
PRESENTACIÓN:
Estu/ic. Sandoz. Comprimidos 1 mg.
Perro:
Gato:
Hipotensores venosos.
Actúan mejorando la precarga y disminuyendo
el retorno venoso y llenado ventricular con lo que
disminuye el trabajo cardíaca.
Tienen una acción vascular directa principalmente sobre la musculatura lisa de las paredes de
las venas originando venodilatación.
Incluyen los nitritos, nitratos y derivados.
Son empleados en el tratamiento del edema pulmonar en la ICC.
Nitroglicerina.
Se trata de un fármaco seguro, efectivo, barato,
de escasosefectos secundarios y de fácil aplicación,
muy difundido en medicina humana.
BRAUN TIENE LA RESPUESTA.
En Bráun somos conscientes de la dificultad que entraña seleccionar la sutura
para cada procedimiento. Las propiedades de cada sutura como resistencia,
histocompatibilidad,
capilaridad, seguridad de anudado, etc.", condicionan
en cada plano quirúrgico. Por este motivo hemos editado el póster "Nudos y
adecuada
elasticidad,
su utilización
Sutures".
Porque queremos ayudarle a hacer su trabaio mejor cada día.
BRAUN
División Veterinaria
B. Braun Medical SA
Tel. (93) 588 12 12
M.A. Martínez Alcaine
E. Ynaraja Ramírez
A. Momoya Alonso
18
En veterinaria tiene la desventaja de su forma
de aplicación ya que se presenta en forma de sprays,
gel, cremas transcutáneas o parches adhesivos. Existen también ampollas, cápsulas, comprimidos y
grageas.
Su aplicación en forma de gel requiere un rasurado de parte del abdomen del animal.
La pauta de aplicación sería:
1. er Día: cara interna del pabellón auricular derecho.
2.° Día: cara interna del pabellón auricular izquierdo.
3.0 Día: zona craneal de la zona abdominal rasurada.
4.0 Día: zona caudal de la zona abdominal rasurada.
5.° Día: volvemos a empezar.
Así evitamos posibles dermatitis de contacto que
podrían determinar la suspensión temporal del tratamiento. Esta presentación puede originar dermatitis irritativa y erupciones cutáneas debido a
dos mecanismos: dermatitis de los nitratos por sus
rnetabolitos o bien por la acción directa sobre la
piel del medicamento.
En dosis excesivas puede
aparecer marcada y brusca hipotensión,
apatía y
asterua.
Se dosifica en función del peso y la superficie
del animal. La aplicación debe de realizarse con
guantes.
PRESENTACIÓN:
Solinz'trina. Berenger Infale. Grageas 80 mg. Inyectable 5 mg. Aeroso140 mg/dosis. Discos 5 mg.
Gel 20 mg/gr.
Perro: 1-2-3 cm gel percutáneo/6-8-12
h.
Gato: 0,5-1 cm gel/4-6-8 h.
Nitratos de acción larga.
Tienen un rápido metabolismo hepático.
Son eficaces pero necesitan dosis elevadas.
Son muy útiles y tienen ventajas frente a la nitroglicerina al ser activos por vía oral permitiendo
una dosificación más adecuada.
Son asequibles, tienen escasos efectos secundarios, buena actividad y fácil administración.
Existen formas retard.
216
Vademécum
-
de cardiología.
Incluyen:
Dinitrato de isosorbida,
Morionitrato de isosorbida.
Dinitrato
de isosorbida,
Mejora el gasto cardíaco disminuyendo la precarga y tiene un ligero efecto dilatador de las arterias sistémicas por lo que mejora discretamente
la postcarga.
Está indicado en casos avanzados de ICC con
edema de pulmón secundario.
Hay que comprobar la funcionalidad renal y se
asocia a diuréticos para evitar retención de sodio
yagua.
Necesita una funcionalidad
hepática correcta
pues se rnetaboliza en hígado a la forma activa 5rnononitrato
de isosorbida, en caso contrario no
obtendríamos
efecto.
Efectos secundarios: hipotensión e intolerancia
gastroin testinal.
PRESENTACIÓN:
lsolacer. Lacer. Comprimidos 5, 20 Y 60 mg.
Perro: 0,5-4,0 mg/kg/día
en 2-3 tomas PO.
25 mcg/kg IV rápido en 15-20 seg.
Gato:
5 -monohidrato
de isosorbida.
Se trata del rnetabolito activo del anterior con
lo que evitamos la necesidad de su paso por hígado para ser efectiva.
Se utiliza en ICC en fases III y IV en pacientes
con mal estado clínico y edemas pulmonares.
PRESENTACIÓN:
Pancardiol. Almirall. Comprimidos
Perro: 0,5-2,0 mg/kg/8-12 h PO.
Gato:
20 y 40 mg.
Nitroprusiato sódico.
Tiene efecto directo sobre la musculatura lisa
vascular, fundamentalmente
venosa y más discreta arterial.
CLÍNICA VETERINARIA
DE PEQUEÑOS ANIMALES
Volumen 13
Número 4
Octubre/Diciembre
Vademécum
1993
Se utiliza exclusivamente vía intravenosa en casos graves de ICC con edemas pulmonares y derrames pleurales.
La dosis ha de ser constante y con bomba de perfusión. El paciente debe permanecer en constante monitorización tanto electrocardiográfica como
de presión sanguínea. Nunca se administrará durante más de 72 horas por su elevada toxicidad.
PRESENTACIÓN:
Nitroprusiat Pides. Fides. Vial 50 mg.
Perro: 1,0-5,0 mcg/kg/min
Gato:
Hipotensores
de cardiología.
IV lento según efecto.
de acción mixta.
Tienen un papel muy importante en el tratamiento de la ICC. Combinan el efecto arteriodilatador y venodilatador.
Inhibidores de la enzima de conversión
de angiotensina (ECA).
Inhiben el paso de angiotensina I a angiotensina Il. Desempeñan una doble función reduciendo la vasoconstricción y disminuyen de forma indirecta la retención de sodio yagua al disminuir
los niveles de aldosterona y secundariamente a ésta,
de ADH.
Se produce también vasodilatación por aumento
de la bradiquinina y prostaglandina E2 al bloquear
las enzimas que las inactivan.
Pueden ocasionar intolerancia gastrointestinal,
pérdida del apetito y alteraciones del gusto.
No deben administrarse junto a diuréticos ahorradores de potasio o suplementos de potasio ya
que existe riesgo de hipercaliemia.
Entre ellos tenemos:
- Captoprilo.
- Enalaprilo.
- Lisoniprilo.
- Perindoprilo.
- Quinaprilo.
- Cilazaprilo.
-
Benaceprilo.
-
Fosinoprilo: Staril. Squibb.
Alaceprilo**.
Reino Unido*.
-
Benaprilo: Lotensin. Ciba G. USA*.
Delaprilo: Delapres. Takeda. Italia*.
Trandolaprilo: Odrik. Francia *.
19
Captoprilo.
Es el primer medicamento del grupo. Actualmente está siendo sustituido por otros similares.
Indicado en hipertensión de origen renal, centralo idiopático, insuficiencia renal crónica (IRC)
o ICC.
Su administración debe realizarse cada 8 horas.
Los efectos secundarios son relativamente frecuentes e importantes en animales de poco peso
(perros de menos de 7-10 kg y gatos). Puede originar hipotensión por el «efecto primera dosis»; alteraciones gastrointestinales: vómitos, diarrea, dolor abdominal, posibles alteraciones del gusto y
marcada anorexia, sobre todo en gatos. En IRC
puede empeorar una proteinuria previa y aumentar las tasas de urea y creatinina.
PRESENTACIÓN:
Capoten. Squibb. Comprimidos
100 mg.
Perro: 0,5-2,0 mg/kg/8-12 h Po.
Gato: 3,5-6,0 mg/gato/8-12 h PO.
25,
50
y
Enalaprilo.
Mejora la farmacocinética del anterior.
Puede originar, con poca frecuencia, tos seca no
productiva y posible insuficiencia renal aguda
(IRA) de etiología poco aclarada.
Es un profármaco que en el hígado es hidrolizado a enalaprilato que es la forma activa. Su efecto
es de mayor duración (12 horas).
PRESENTACIÓN:
Crinoren. Uriach. Comprimidos
Perro: 0,5 mg/kg/12 h PO.
Gato: igual dosis.
5 y 20 mg.
* No están comercializados en España por el momento.
** En fase de estudio clínico sin comercialiar.
217
M.A. Martínez Alcaine
E. Ynaraja Ramírez
A. Moncoya Alonso
Vademécum de cardiología.
bloqueo selectivo de los receptores alfa-adrenér-
LisonipnJo y pen·ndopnJo.
grcos.
20
Son similares al enalaprilo. El perindoprilo es
un profármaco que ha de metabolizarse previamente. El lisoniprilo es activo directamente.
Están menos experimentados en pequeños animales.
Presentan el problema del «efecto primera dosis» que puede originar cuadros hipotensivos apareciendo síncopes o bradiarritmias.
Se pueden utilizar en casos de disfunción renal.
PRESENTACIÓN LISONIPRIW:
Pn·vim/. Merck Sharp & Dohme. Comprimidos
5 y 20 mg.
Perro:
Gato:
Prazosín.
PRESENTACIÓN PERINDOPRILO:
Coversy/. Servier. Comprimidos 4 mg.
Perro:
Gato:
Quinapnlo y czJazapnJo.
PRESENTACIÓN:
Min ip res. Pfizer. Tabletas i, 2 Y 5 mg.
Perro: 0,1-1,0 mg/kg IV. 0,014-0,036 mg/kg/
12 h PO.
Gato:
Doxazosina y terazosina.
No se han utilizado en medicina veterinaria.
Presentan la ventaja de que, a dosis similares,
podían ser eficaces con una única dosis diaria.
PRESENTACIÓN QUINAPRIW:
Acupre/. Parke Davis. Comprimidos 5 y 20 mg.
Perro:
Gato:
PRESENTACIÓN CILAZAPRIW:
Inhibace. Rache. Comprimidos
Perro:
Gato:
Inhibe la fosfodiesterasa a nivel periférico. Hace
descender la presión sanguínea sistémica y pulmonar.
i,
2,5 Y 5 mg.
Tienen una semivida larga y un período de eliminación prolongado con lo que una única administración al día puede ser suficiente.
PRESENTACIÓN DOXAZOSINA:
Tènsiobas. Almirall. Comprimidos l , 2 Y4 mg.
Perro: 0,14-0,036 mg/kg/12 h PO.
Gato:
PRESENTACIÓN TERAZOSINA:
Hitn"n. Comprimidos i, 2 Y 5 mg.
Perro: 0,14-0,036 mg/kg/12 h PO.
Gato:
Benazeprilo.
In do ram ina.
Es un profármaco que tras hidrólisis da lugar
a su forma activa benaceprilato.
Tiene menos tendencia a producir el fenómeno de primera dosis o taquicardia.
PRESENTACIÓN:
Cibacen. Ciba. Comprimidos 10 y 20 mg.
Perro:
Gato:
PRESENTACIÓN:
Orjidora. Wyeth Oni. Comprimidos 25 mg.
Perro: 1 mg /kg /12 h PO.
Gato:
Alfa bloqueantes.
Bloqueantes ganglionares.
Producen vasodilatación aneriolar periférica por
218
Son gangliopléjicos de acción antihipertensiva.
'~~'
- '"".'
II
tro:m!IIl)
I
..,
..
.
--">o-
....
\
Alimentos para animales de compañía.
Su animal de compañía, también es Amor.
iBuenos momentos
Con ingredientes
conservantes,
que no se olvidan!
alimentos
que mantiene
lo mejor!
Visán ofrece una línea completa
sin colorantes,
ni aromas artificiales.
Visán es la comida apetitosa y equilibrada,
Ellos son uno más de la familia
¡se merecen
naturales,
su salud toda la vida.
Hoy ... ¡llévese Visán! es lo mejor,
de
después lo usará .siempre.
sanos y naturales.
VIDA SANA
---
$S
Servicio de Asistencia al Cliente. Teléfono (91) 551 22 00
M.A. Martínéz. AlcaÚle
E. Ynaraja Ramírez '
A. Momoya Alonso
...
···'f
;;;:;.
Vademécum de cardiología.
.'
Trimetafán.
Midazolam.
Se emplea en cirugía en el control de hipertensrones,
Su acción tiene corta duración. Se emplea en
emergencias hipertensivas y en el tratamiento
de emergencia del edema de pulmón originado
por hipertensión pulmonar asociada a hipertensión sistémica.
Ocasionalmente puede originar hipotensión intensa.
Administración 1M o Sc. Es hidrosoluble. Tiene una vida media más corta que el diazepam.
22
PRESENTACIÓN:
Arfonad Rache. Viales 250 mg.
Perro:
Gato:
PSICOLÉPTICOS. BENZODIACEPINAS.
Las benzodiacepinas son ansiolíticos a dosis bajas e hipnóticos a dosis altas.
Se diferencian en su duración de acción clasificándose en: las de acción larga (diazepam) y las
de acción corta (midazolam).
Este grupo se utiliza para la tranquilización del
animal en casos de ICA y urgencias cardio-respiratorias ya que nos permite un mejor manejo del
paciente y disminuyen sus necesidades de oxígeno.
Deben usarse únicamente benzodiacepinas evitando el uso de neurolépticos que originan hipotensión en la mayoría de los casos. Hay que tener
en cuenta que no son analgésicos.
Tienen metabolismo hepático.
Diazepam
Se utiliza vía IV, no se recomiendan las vías 1M
ni SC, también puede utilizarse por vía rectal en
forma de enema.
PRESENTACIÓN:
Valium. Rache. Comprimidos 5 y 10 mg. Ampollas 10 mg.
Perro: 0,1-0,2 mg/kg/8-12 h PO. 2,5-20 mg/animal IV
Gato: 0,1-0,2 mg/kg/8-12 h PO. 2,5-5,0 mg/animal V
220
PRESENTACIÓN:
Dormicum. Rache. Comprimidos
pollas 15 mg.
Perro: 0,11 mg/kg IM, se.
Gato:
7,5 mg. Am-
PARASIMPATICOLÍTICOS.
Son anticolinérgicos. Actúan antagonizando
la
acetilcolina en los receptores muscarínicos.
Se emplean en bradiarritmias, en el tratamiento de síncopes bradiarrítmicos y en casos de parada cardíaca.
Atropina.
Se utiliza en bradiarritmias y como prueba para
diferenciar las de origen orgánico de las de origen
funcional, a dosis de 0,04 mg/kg 1M; en 15-30 min
la respuesta debe ser evidente y el ritmo hacerse
más rápido. Esto nos permite instaurar un tratamiento con agentes parasimpaticolíticos
orales si
obtenemos respuesta válida.
No es fármaco de elección a largo plazo por su
difícil administración.
Se puede utilizar también en parada cardíaca
con asistolia para disminuir el tono vagal. Si no
existe respuesta a la atropina se administrará adrenalina a continuación.
PRESENTACIÓN:
Atropina Miró. Andalucía
pollas 0,5-1 mg.
Perro: 0,01-0,02 mg/kg/6-8
mg/kg/6-8
h PO, Sc.
Gato: 0,02-0,04 mg/kg/4-6
Farmacéutica.
Am-
h 1M, IV 0,02-0,04
h PO, SC, IM, IV
Propantelina.
Más selectivo que la atropina.
CLÍNICA VETERINARIA
DE PEQUEÑOS ANIMALES
Volumen 13
Número 4
Octubre/Diciembre
Vademécum
~t>
de cardiología.
?J!'
BISl/OiEC-'
FACUlTAT
1993
I
!
!>F VFTEl1INÀIa
PRESENTACIÓN:
Pro Banthine.
Searle Ibérica. Grageas 15 mg.
Perro: 0,25 mg/kg/8-12 h PO.
Gato:
240 mg. Comprimidos
100 y 400 mg. Comprimidos retard 175 y 350 mg. Solución PO 100 mg/5
ml. Supositorios 360 mg.
Perro: 4,0-6,0 mg/kg/6-8-12 h PO, IM, IV, SC,
rectal.
Gato: igual.
BRONCODILATADORES.
Constituyen una terapia coadyuvante
tamientos cardíacos.
a los tra-
Teofilinato de colina.
Similar a la aminofilina.
Me tilxantinas.
Son broncodilatadores
directos.
Producen fundamentalmente
bronco dilatación
aunque tienen otras acciones más discretas pero
beneficiosas en los pacientes cardiópatas. Son:
- Broncodilatadores.
- Diuréticos.
- Inotropos positivos (por inhibición de la fosfodiesterasa).
- Taquicardizantes.
- Estimulantes del SNC (mejoran consciencia y
actividad).
PRESENTACIÓN:
Chodelyl. Parke Davis. Grageas
Perro:
Gato:
100 mg.
EtamifiJina.
No se metaboliza
PRESENTACIÓN:
SolufiJina. BOl.
83,3 mg.
Perro:
Gato:
a teofilina.
Grageas
100 mg.
Solución
Teofilina.
Es la forma activa. Es inotrópico y cronotrópico
positivo y disminuye la resistencia vascular.
DiprofiJina.
Se utiliza
PRESENTACIÓN:
Teolixir. Carulla-Veker. Solución oral 26,6 mg/
5 ml.
Theodur. Antibióticos Farma, S.A. Comprimidos retard 100, 200 Y 300 mg.
Perro: 4,0-6,0 mg/kg/8-12
h PO.
Gato: igual.
asociada a otras bases xantínicas.
PRESENTACIÓN:
Novofilín. Ferrer. Grageas retard 350 mg (112,50
diprofilina + 112,50 proxifilina + 75 teofilina).
Perro:
Gato:
Estimulantes
be ta-adrenérgicos.
Aminofilina.
Se transforma en el organismo en teofilina. Las
dosis son más altas pero la tolerancia gástrica es
mejor.
PRESENTACIÓN:
EufiJina. Elmu.
Inyectable
1M 360 mg,
IV
-
Son broncodilatadores
Se incluyen:
Hexoprenalina.
Isoprenalina.
Orciprenalina.
Carbuterol*.
Fenoterol *.
directos.
221
23
24
M.A. Martínez Alcaine
E. Ynaraja Ramírez
A. Momoya Alonso
Vademécum de cardiología.
-
Fenoterol.
Procaterol *.
Reproterol *.
Salbutamol*.
Terbutalina*.
La isoprenalina,
hexoprenalina
y orciprenalina
por su efecto taquicardizante
se utilizan como antiarrítmicos en el caso de bradicardias, síncopes bradiarrítmicos
y bloqueos
sinusales y auriculoventriculares.
PRESENTACIÓN:
Berotec. Boehringer Ingelheim. Comprimidos
2,5 mg. Ampollas 0,08 mg. Solución 0,5 %.
Perro:
Gato:
Carbuterol.
Hexoprenalina.
PRESENTACIÓN:
Ïpraao]. Lacer. Ampollas 2 rnl 0,05 %. Comprimidos 0,5 mg.
Perro: 0,05 mg/kg/8
h PO, IM, IV, Sc.
Gato: igual dosis.
PRESENTACIÓN:
Rispán. Srnith-Kline-French.
mg.
Perro:
Gato:
Comprimidos
2
Procaterol.
Isoproterenol.
Es beta-estimulante
selectivo que origina también vasodilatación disminuyendo
las resistencias
periféricas.
PRESENTACIÓN:
Aleudrina. Boehringer 1. Ampollas 0,2 mg/ml.
Perro: 0,4 mg en 250 rnl dextrosa 5 % Y goteo
lento hasta efecto. 0,01 mg/kg/8-12 h IV, 1M, Sc.
Gato: igual dosis.
PRESENTACIÓN:
Promaxol. Esteve. Comprimidos
lución 25 mcg/5 ml.
Perro:
Gato:
0,05 mg. So-
Reproterol.
PRESENTACIÓN:
Gensasmol. Oykol.
Perro:
Gato:
Comprimidos
20 mg.
Orciprenalina.
PRESENTACIÓN:
Alupent. Boehringer Ingelheim.
10 mg.
Perro: 1,0 mg/kg/8
h PO.
Gato:
Salbutamol.
Comprimidos
PRESENTACIÓN:
Ventolín. Glaxo. Comprimidos 2,5,5
Solución 2 mg. Ampollas 0,5 mg.
Perro:
Gato:
Y 7,5 mg.
Tèrbutalina.
* Estos broncodzlatadores tienen mínima acción
estimulante cardíaca, son selectivos beta-2 a dosis
normales. En dosis más elevadas pueden aumentar la frecuencia cardíaca.
222
PRESENTACIÓN:
Tèrbasmín. Ifesa. Comprimidos 2,5,5
Solución 2 mg. Ampollas 0,5 mg.
Y 7,5 mg.
/'
tr
1roph~
No
té
dejes enredar
Sólo THOPHY da la potencia máxima simultánea en kVy mA.
Cuestión de TECNOLOGÍA, de DISEÑO.
Más de 45 años de experiencia nos permiten:
- Ofrecer una gama de 3 a 30 kW,
especialmente concebida para uso veterinario.
- Garantizar nuestras cubas hasta 10 años.
- Contar con un SERVICIO TÉCNICO
.rápido y eficaz.
- Cumplir con las normativas europeas más
exigentes y por supuesto, con el Real Decreto
1891/1991 sobre instalación y utilización de
aparatos de Rayos X con fines de diagnóstico
médico.
tr .9>treph)'CI. Pilar de Zaragoza,
28028 Maddd
Telf. (91) 355 88 09
Fax. (~lr 356 89 82
15
M.A. Martínez Alcaine
E. Ynaraja Ramírez
A. Moncoya Alonso
26
Perro: 2,5 mg/perro/8 h SC, PO.
Gata: 0,625 mg/gato/12 h SC, PO.
HIPOTENSORES DERIVADOS
DE LA RAUWOLFIA.
Originan deplección de los depósitos de catecalaminas tanto a nivel central como periférico.
Se usan asociados a diuréticos aunque también
pueden asociarse a otros hipotensivos.
Pueden originar sedación.
Son:
- Alcaloides totales.
- Reserpina.
- Bietaserpina.
Vademécum
de cardiología.
Ácido capobénico.
PRESENTACIÓN:
Paracordial. Ampollas 2 g/10 ml.
Perro:
Gato:
Benziodarona.
PRESENTACIÓN:
Di/afurane. Sanofi
100 mg.
Perro:
Gato:
Pharma.
Comprimidos
Carbocromeno.
Reserpina.
PRESENTACIÓN:
Adelfan Esidrex. Ciba Geigy. Comprimidos
0,10 mg reserpina, 10 mg hidralacina, 10 mg hidroclorotiacida.
Perro:
Gato:
Bietaserpina.
PRESENTACIÓN:
Bietarpes. Medix. Cápsulas 10 mg bietaserpina,
25 mg hidroclorotiacida.
Perro:
Gato:
VASODILATADORES CORONARIOS.
'I
Producen dilatación de las arterias coronarias.
Son utilizados en medicina humana en coronoparías, esclerosiscoronarias e infarto de miocardio.
Se emplearon en el tratamiento de la angina de
pecho pero es más efectiva la nitroglicerina aunque no actúa por el mismo mecanismo.
El más usado es el dipiridamol.
Son poco usados en veterinaria.
224
PRESENTACIÓN:
Intensaín. Normon. Grageas 150 mg.
Perro:
Gato:
C/oridazol.
PRESENTACIÓN:
Menoxicor. Menarini. Cápsulas 250 mg.
Perro:
Gato:
Di/azep.
PRESENTACIÓN:
Corme/ian. Rache. Grageas 50 mg.
Perro:
Gato:
Dipiridamol.
PRESENTACIÓN:
Persantin. Boehringer Ingelheim. Grageas 50,
100. Ampollas 10 mg.
Perro: 4-10 mg/kg/24 h PO.
Gato:
NARIZ
Todos
de
sabemos
y
salud
bienestar
por el aspecto
más
clara
mentación
grasas,
que
del perro
de su nariz.
de saber
eso,
se mide
una
ali-
gias
tiene
pollo
fuentes
ciales
latura,
Eukanuba
y huevos
frescos,
de alta riqueza
para
y
empleado
en su prepara-
una f.ícil digestión,
y
más
te todas
pequeñas
se
las aler-
se consiguen
unas
y
En sólo 6 semanas
pactas.
regularmente
co rn-
notad
la diferencia
porque
Eukanuba
por gramo
das de animales,
de los alimentos
EUKANUBAi:
J
Eukanuba
los
son tan
aspecto
QU
E P U E O E U ST E O
H A e ER
POR
SU
PER
RO.
Eukanuba
clínicas
otros establecimientos
conservantes,
M E O R
de los
¡compare
el saludable
Usted encontrará
Lo
calidad
de
su nariz.
de la muscu-
no intervienen
la
perros,
Las ventajas
como
más
ahorro.
Si desea comparar
para
y Vd.
nutre
y le propor-
de alimento
ciona un sustancial
evidentes
esen-
Eukunuba,
los productos
también,
perros'.
que 'son
utilizando
su perro
productos
pelo.
En la preparación
Eukanuba
de hidrólisis
con-
proteica,
el desarrollo
huesos
al sistema
de la piel
deposiciones
y minerales.
La alimentación
artificiales
el im inan pr.icticarnen
vitaminas
y
o saborizanres
ción, garantizan
en proteínas,
de carbono,
unido
presurizada,
Es la forma
si recibe
equilibrada
hidratos
colorantes
un indicador
EUKANUBA
en tien-
veterinarias
especializados.
y'
M.A. Martínez Alcaine
E. Ynaraja Ramírez
A. Momoya Alonso
Vademécum de cardiología.
Hexobendina.
SUBCLASE lA.
28
PRESENTACIÓN:
Ustimon. Lacer. Cápsulas
Perro:
Gato:
-
90 mg.
Aumentan la duración del potencial de acción.
Quinidina.
Procainamida.
Disopiramida.
Ajmalina.
Imo/amina.
Quinidina.
PRESENTACIÓN:
Coremax. Zyma Farmacéutica.
30 mg.
Perro:
Gato:
Comprimidos
Trlmetazidina.
PRESENTACIÓN:
Idaptan. Danial.
20 mg.
Perro:
Gato:
Comprimidos
y solución
ANTIARRÍTMICOS.
Los antiarrítmicos constituyen un grupo muy heterogéneo en sus características químicas y farmacológicas.
Son fármacos que tienen la capacidad de modificar el ritmo, frecuencia, lugar de producción,
velocidad o transmisión del impulso eléctrico cardíaco.
Una de las clasificaciones más utilizadas es la
de Vaughn-Williams
basada en las propiedades
electrofisiológicas. Según esta clasificación dividimos los antiarrítmicos en cuatro grupos.
Clase I.
Son estabilizadores de membrana. Actúan dificultando el paso de los iones sodio a través de
la membrana celular.
Se dividen en tres subclases en función de su
acción sobre el potencial de acción.
226
Es el antiarrítmico más antiguo.
Efectivo tanto en arritmias supraventriculares
como ventriculares, pero se usa fundamentalmente
en las primeras.
Puede originar efectos secundarios como anorexia, vómitos y diarrea, por lo que es poco utilizado en perros y gatos.
PRESENTACIÓN:
Natisedina. Berenguer Infale. Comprimidos
100 mg. Fenobarbiturato
de quinidina.
Perro: hidroquinidina:
6,0-20,0 mg/kg/2-4
h,
al desaparecer la urgencia las mismas dosis cada
6-8 h PO. Arabogalactano:
20,0 mg/kg/día
en 2
tomas PO. Si hay insuficiencia hepática o se asocia a procainamida o disminuir la dosis 50 %. Sulfato: 5,0-15,0 mg/kg/6
h. Gluconato:
5,0-10,0
mg / kg IV lento.
Gato: sulfato: 5,5-11,0 mg/kg/8 h.
Procainamida.
Similar a la quinidina.
Se utiliza en extrasístoles auriculares y arritmias
ven triculares.
Puede originar anorexia, hipotensión, vómitos
y fiebre.
PRESENTACIÓN:
Biocoryl. Uriach. Cápsulas 250 mg. Ampollas
1 mg.
Perro: 8,0-20,0 mg/kg/6, 8, 12 h. PO. 2,0 mg/kg
IV en bolo y CRI de 20,0 a 40,0 mcg/kg/min.
Gato: desaconsejado por algunos autores. Otros:
8,0-20,0 mg/kg/8-12 h PO. 1,0-20,0 mg/kg.
CLÍNICA VETERINARIA
DE PEQUEÑOS ANIMALES
Volumen 13
Número 4
Octubre/Diciembre
Vademécum
de cardiología.
1993
Disop iram ida.
Tiene indicaciones similares, con la ventaja frente a los anteriores de producir menos efectos secundarios.
Tiene una vida media más corta que lo hace
poco práctico.
nes, nistagrnos y en otros casos somnolencia; pueden
aparecer vómitos y a nivel cardíaco puede originar bloqueos auriculoventriculares
y en algunas
ocasiones taquicardia sinusal.
Los efectos neurotóxicos son más frecuentes en
gatos.
PRESENTACIÓN:
PRESENTACIÓN:
Dicorynan. Roussel Ibérica. Cápsulas 100 mg.
Comprimidos
250 mg.
Perro: 10-20 mg/kg/6-8
h PO. 3-5 mg/kg/68 h IV
Gato:
Lidocaína Pa/ex 2
% sin epinefrina. Palex.
Perro: 2,0-4,0 mg/kg IV lento cada 10 mino Luego CRI 40,0-80,0 mg/kg/min.
Gato: 0,25-1,0 mg/kg IV lento en 5 min, nunca en CR!.
Aprindina.
Ajma/ina.
Tiene las mismas indicaciones
res.
Prevención
que los anterio-
PRESENTACIÓN:
GzJurytmal. Lacer. Ampollas 50 mg/2 ml.
Perro: 1,0-5,0 mg/kg PO. 2,0 mg/kg en 30 seg
IV
Gato:
SUBCLASE lB.
Disminuyen la duración del potencial de acción.
Tienen efecto sobre arritmias ventriculares y supraventriculares.
- Lidocaína.
- Aprindina.
- Mexiletina.
- Fenitoina,
- Tocainida.
Lidocaína.
Se emplea en arritmias ventriculares ya que disminuye la automaticidad
de los ventrículos.
Se utiliza siempre como medicamento
de urgencia y únicamente
por vía intravenosa.
Tiene una vida media muy corta (60 minutos).
Efectos secundarios: puede afectar al sistema nervioso central provocando nerviosismo, convulsio-
de taquicardias
ventriculares.
PRESENTACIÓN:
Fiboran. Rhórie Mérieux. Cápsulas 50 mg. Ampollas 200 mg.
Perro: 1-3 mg/kg/8-12 h PO. 0,5-1 mg/kg IV
200 mg en 250 rnl dextrosa 5 % hasta obtener el
efecto deseado.
Mexiletina.
Similar a la lidocaína. Es inotrópico, batmotrópico y dromotrópico
negativo.
Se utiliza en extrasístoles y taquicardias ventriculares.
Está contraindicado
en bradicardias e hipotensión.
Efectos secundarios: temblores, ataxia, vómitos
y diarrea.
PRESENTACIÓN:
MexzJetil. Boehringer
Ingelheim.
Cápsulas
200 mg y ampollas 250 mg.
Perro: 4-6 mg/kg/8 h PO. 2,0-3,0 mg/kg en 5
rnin IV Máximo 10,0 mg/kg en 3 horas. Luego CR!
7,0-10,0 mcg/kg/min.
Gato:
Tòcainida.
Similar a la mexiletina pero activa por vía oral.
N o está comercializada en España.
227
29
Vademécum de cardiología.
M.A. Martínez Alcaine
E. Ynaraja Ramírez
A. Montoya Alonso
30
Perro: 5,0 mg/kg/8
en 15 mino
Gato:
h PO. 0,5-0,76 mcg/kg/min
PRESENTACIÓN:
Apocard. Esteve. Comprimidos
pollas 10 mg/ml.
Perro: 1-2 mg/kg/8 h PO.
Gato:
100 mg. Am-
Penitoína.
Similar a la lidocaína pero es más efectiva en el
tratamiento de las arritmias supraventriculares pues
bloquea la actividad intracelular del calcio.
Se usa como terapia efectiva en las arritmias originadas por el uso de digitálicos.
Sus efectos tóxicos son raros pero pueden originar letargia, ataxia y desorientación.
PRESENTACIÓN:
Penitoína Rubio. Ampollas 250 mg IV, 1M.
Neo-Sidantoína. Squibb. Tabletas 100 mg .
.Perro: 5-20 mg/kg/8-12
h PO. 2-10 mg/kg/
12 h IV.
Gato: no usar compuestos fenólicos en gatos
siempre que sea posible por su incapacidad para
metabolizarlos
correctamente.
SUBCLASE
le.
Acortan el potencial de acción.
Incluye:
- Flecainida.
- Propafenona.
Ambos son efectivos en el tratamiento de arritmias supraventriculares y ventriculares. Son particularmente efectivos en el tratamiento de arritmias
causadas por vías accesorias (Wolff-ParkinsonWhite).
No son fármacos de primera elección en la terapia antiarrítmica por sus efectos hemodinámicos: deprimen la contractilidad cardíaca, el gasto
cardíaco y la presión arterial.
Efectos secundarios: depresión, vómito, hipotensión y empeoramiento
de la ICC.
Plecainida.
Se trata de un antiarrítmico cronotrópico, inotrópico, dromotrópico y batmotrópico
negativo.
228
Propafenona.
Presenta un moderado efecto no específico de
bloqueo de la actividad beta-adrenérgica.
PRESENTACIÓN:
Rytmonorm. Comprimidos
pollas 70 mg.
Perro: 5-10 mg/kg PO.
Gato:
150 y 300 mg. Am-
Clase Il.
Son fármacos beta-bloqueantes
adrenérgicos.
Antagonizan
la actividad cardíaca de las catecalaminas. Acortan la duración del potencial de
acción interfiriendo el paso del ion sodio a través
de la membrana. Tienen efecto inótropo negativo.
Son el grupo de los bloqueantes beta-adrenérgicos. Los hay cardioselectivos y no cardioselectivos.
No cardioselectivos:
- Propanolol.
- Pindolol.
- Oxprenolol.
- Carteolol.
- Nadolol.
- Timolol.
Cardioselectivos:
- Atenolol.
- Metoprolol.
- Acebutolol.
En cardiología son interesantes los antagonistas beta-I cardioselectivos.
Su uso se limita a rniocardiopatías
hipertróficas o en asociados con digitálicos para controlar
la frecuencia ventricular aumentada en fibrilaciones y fluter auriculares.
Ni hay que sacar.
las uñas ..
Ni hay que tragar
para rascarse
.
con todo' '.''; Ni hay que andar a la caza .
Ni hay que meter .
el hocico en todas partes ~
YA
HAY
de calorías ¡r~:~I
~"¡~~
ALEROI-SPRAY
Calma y alivia el dolor y el picor cutáneo causado por picaduras y otros
problemas alérgicos.
LAXAVET
Suave y eficaz lubrificante que actúa como laxante en perros y previene
y elimina los tricobezoares de los gatos.
NUTRI-CALORIAS
Suplemento dietético concentrado de alto contenido en calorías.
VARITON spray
.tP
~
Repelente
dealtaeficaciaqUriJe
impidelam;~~:~~;;;~::~.
1'J","iJf4" ~~
~
'!:'::í
$I e4/UIW
~ ~
~.
I
Km36Ctra._Is..~de_
_k"'.''''''
Animal Heatth
~Specíal Per@
M.A. Marrïnez Nfcàíne
E. Ynaraja Ramiie~
A. Montoya Alonso
Vademécum
Propanolol.
PRESENTACIÓN:
Visken. Sandoz. Comprimidos 5 mg. Ampollas
1 mg/ml.
Perro: 1,0-5,0 mg/kg/G-8 h PO. 0,2-5,0 mg/kg
IV
Gato:
32
Bloqueante no selectivo beta-l y beta-2.
Deprime todas las funciones cardíacas, se utiliza para disminuir la frecuencia en las taquicardias
sinusales y como tratamiento tanto de las arritmias
supraventriculares
como ventriculares en cardiomiopatías dilatadas y siempre unido a un tratamiento combinado.
No debe usarse en ICC en casos de bajo gasto
cardíaco, bradicardia o bloqueos.
Efectos secundarios: vómitos, diarrea, hipotensión, bradicardias, bloqueos auriculoventriculares
o ICA.
Tiene eliminación hepática.
PRESENTACIÓN:
Sumial. Ici Farma. Comprimidos 10 y 40 mg.
Ampollas 5 mg.
Perro: 0,2-1,0 mg/kg/8-12
h Po. 0,04-0,OG
mg/kg en 5-10 min repetir hasta máximo 1 mg/kg
en 10 min IV
Gato: 0,2-1,0 mg/kg/G-8 h PO. 0,1 mg/kg IV
en escalones sucesivos hasta efecto.
Atenolol.
Bloqueante selectivo beta-L.
Es menos cardiodepresor que el propanolol y no
tiene efecto sobre las vías respiratorias.
Los efectos secundarios son los mismos pero se
presentan con menor frecuencia.
Tiene eliminación renal.
PRESENTACIÓN:
Tènormin. Ici Farma. Comprimidos
50 y
100 mg. Ampollas 5 mg.
Perro: 0,2-0,5-1,0 mg/kg/8-12-24 h PO (normalmente sólo es necesaria una dosis día). 1,0-2,0
mg/kg IV
Gato: 0,5-2,0 mg/kg/día
PO en 2 tomas.
de cardiología.
Metopr%l.
Poco empleado en pequeños animales.
Es selectivo y tiene eliminación hepática.
PRESENTACIÓN:
Se/oken. Essex. Comprimidos 100 mg. Ampollas 5 mg.
Perro: 5,0-50 mg/animal/8
h PO.
Gato:
Oxprenoloi.
No es selectivo. Tiene una vida media corta y
su eliminación es hepática.
PRESENTACIÓN:
Transicor: Ciba G. Comprimidos 80 mg y retard
1GO mg.
Perro: 5,0-40,0 mg/kg PO. 1,0-12,0 mg/kg IV
en perfusión lenta 10 mino
Gato:
Carteo/al.
Tiene eliminación renal. Se emplea poco en pequeños animales.
No está comercializado en España actualmente.
Nadoioi.
No selectivo. Tiene eliminación
Pind%l.
No selectivo. Tiene eliminación
230
renal.
renal.
PRESENTACIÓN:
Corgard Squibb. Comprimidos 40 y 80 mg.
Perro: 5,0-12,0 mg/kg/12 h PO.
Gato:
CLÍNICA VETERINARIA
DE PEQUEÑOS ANIMALES
Volumen 13
Número 4
Octubre/Diciembre
Vademécum
de cardiología.
1993
~b
<J;l-4.$>
IlBUOTEC4
FACULTAT
Df
Acebutolol.
Selectivo. Eliminación
PRESENTACIÓN:
Cardem. Rorer. Comprimidos
Perro:
Gato:
renal.
PRESENTACIÓN:
Molson. Bayer. Comprimidos 200 y 400 mg.
Perro: 25 mg/kg (disminuir en caso de insuficiencia renal). 6,8-9,2 mg/k IV lento.
Gato:
VETERINW
200 mg.
33
Clase III.
Timolol.
Prolongan el potencial de aceren.
Cabe destacar la amiodarona que puede constituir un elemento importante
en el tratamiento
de arritmias refractarias a otros tratamientos.
No selectivo. Se utiliza en arritmias e hipertensión. Tiene eliminación hepática.
Amiodarona.
PRESENTACIÓN:
Blocadren. Merck Sharp & Dohme. Comprimidos 5, 10 Y 15 mg.
Perro: 0,5-5,0 mg/kg/8 h PO. 0,025-0,5 mg/kg
IV en 30-40 mino
Gato:
Bisoprolol.
Selectivo. Poco empleado en pequeños
les. Tiene eliminación hepática y renal.
PRESENTACIÓN:
Emconsor. Merck
10 mg.
Perro:
Gato:
Igoda.
anima-
Comprimidos
5 y
Betaxolol.
Selectivo. Eliminación
pequeños animales.
renal. Poco empleado
PRESENTACIÓN:
Kerlone. Liade. Comprimidos
Perro:
Gato:
Ceiiproloi.
Similar al betaxolol.
20 mg.
en
Inótropo, cronótropo, dromótropo y batmótropo negatrvo,
Actúa bloqueando la bomba de potasio y tiene
efecto moderado alfa-beta bloqueante bloqueando parcialmente
la liberación de noradrenalina.
Aumenta el flujo coronario y disminuye las resistencias periféricas.
Está indicado en las arritmias ventriculares y supraventriculares.
Su efecto antiarrítmico es moderado consiguiéndose un aumento de la actividad al asociarlo a antiarritrnicos del grupo lA o le.
Puede originar náuseas, vómitos, bradicardia e
hipotensión.
..
.
..
Está contraindicado en desequilibrios tiroideos.
Los graves efectos secundarios pulmonares y las
alteraciones corneales recogidos en su uso en medicina humana, no han sido descritos hasta el momento en pequeños animales.
PRESENTACIÓN:
Trangorex. Labaz. Comprimidos 200 mg. Ampollas 50 ml.
Perro: 10,0-20,0 mg/kg/día
en 2 tomas.
Se debe descansar 1 o 2 días en cada semana
tras 3 o 4 meses de tratamiento
(efecto acumulativo).
Gato:
Bretilio.
Prolonga
el potencial
de acción.
231
34
M.A. Martínez Alcaine
E. Ynaraja Ramírez
A. Montoya Alonso
Vademécum de cardiología.
Ha dado malos resultados en perros, se ha utilizado escasamente y tan sólo como último recurso en emergencias.
No está comercializado en España actualmente.
Tiene eliminación hepática.
Es un potente vasodilatador coronario.
Es el único del grupo con efecto en taquicardias supraventriculares. Está indicado en taquiarritmias en cardiopatías hipertróficas.
Efectos secundarios. Vía oral: vómitos, anorexia,
nerviosismo, estreñimiento. Por vía intravenosa:
bradicardias, bloqueos, hipotensión y asistolia.
No debe asociarse a otros antiarrítmicos inótropos negativos.
PRESENTACIÓN:
Bretiol. USA. Ampollas 50 mg/ml.
Perro: 5,0-25,0 mg/kgIIV, 1M. Goteo lento 0,2
mg/kg/min hasta efecto. Disminuir en insuficiencia renal.
Gato:
Clase IV.
Son los bloqueantes del canal del calcio.
Dificultan el paso de iones calcio a través de los
canales lentos de la membrana celular con lo que
aumenta la duración del potencial de acción.
Su acción se limita a la musculatura lisa arterial miocárdica y fibras de conducción del impulso cardíaco.
Vamos a utilizar la clasificción de Singh que se
basa en la presencia o ausencia de acción sobre la
conducción cardíaca y en sí bloquean o no los canales del sodio.
TIPO 1.
Tienen acción exclusivasobre los canales del calcio. Acción in vitro e in vivo sobre la conducción
cardíaca prolongando la conducción auriculoventricular y el período refractario. Tienen acción
antihipertensiva.
Diferenciamos:
- Fenilalquilaminas: Verapamil.
- Benzotiazepinas: Diltiazem.
Verapamil.
No actúa de forma importante sobre la conductancia del sodio, no tiene efecto sobre el sistema
nervioso autónomo.
Disminuye la frecuencia de despolarización de
las células de respuesta lenta del nódulo sinusal
y aurículo ventricular.
232
PRESENTACIÓN:
Manidon. Knoll. Grageas 40 y so mg. Ampollas 5 mg.
Perro: 1,0-3,0 mg/kg/S h PO. 10-15mcg/kg/min
IV en perfusión constante. Se desaconseja por los
elevados riesgos.
Gato: 1,0-3,0 mg/kg/S h.
Diltiazem.
Tiene acción vasodilatadora más potente que el
verapamil y es menos inótropo negativo.
Su acción es similar al verapamil pero sus efectos secundarios son menores y se presentan con menos frecuencia.
Es el más efectivo y probablemente de primera
elección en el caso de miocardiopatías hipertróficas.
PRESENTACIÓN:
Dinisor. Parke Davis. Tabletas 60 mg.
Perro: 0,5-1,25/ mg/kg/S-12-24 h PO.
Gato: 7,5 mg/animal/S-12 h PO.
TIPO 11.
Tienen acción exclusivasobre los canales del calcio. Acción in vivo pero no in uiiro sobre la conducción cardíaca.
Tienen una acción vasodilatadora muy potente.
Son las dihidropiridinas:
- Nifedipina.
- Nicardipina.
- Nitrendipina.
- Nimodipina.
comercial
QUIRONS.L.
COSMOVET
MESA MÓVIL
Instrumental veterinario
• 120 mA 100 Kv
160 mA 100 Kv
300 mA 125 Kv
,
Esta es nuestra mejor garantía*
EI\J\ • I 003 I ~92*
* Comercial Quirón, ~nY
D
S.L. es una de las
11
primeras empresas
que cumplen con el
Real Decreto 1891 /
1991 sobre instalación de aparatos de rayos X.
_
A partir de este Decreto sólo pueden instalar aparatos~-"
de rayos X las empresas que, como nosotros, disponemos
de la autorización pertinente.
~~~~::::::
I
PORTATll
.. 20 mA SOKv
.50 mA SOKv
IIIS0 mA 100 Kv
11100 mA 100 Kv
•
--...
\
.,
-
UNIVET
MESA FIJA
CON AUTOCENTRANTE
EQUIPO DE PARED SIN MESA
SOmA 100 Kv
.100 mA 100 Kv
• SOmA 100 Kv
11100 mA 100 Kv
......
:«:
comercial
QUIRON S,L.
InstrumentaJ veterinario
•.........
f'
_ ...
.
Asistencia técnica
San Magín,25, en~o.
08006 Barcelona. Tel.(93)2174753
- -
-
Disponemos de laboratorio
propio a fin de ofrecer a
nuestros clientes la más rópida y profesional asistencia
técnica. Sólo las empresas
legalmente
autorizadas,
como Comercial
Quirón,
pueden ofrecer servicios de
asistencia y control de coli
dad
M.A ..tMartínez Alcaine
E. Yó.àdja·Ramírez
A: Monroya' Alonso
Vademécum
Niftdipina.
cio. No tienen acción sobre la conducción cardíaca ru. zn vzvo nr zn vitro.
Son:
- Cinarizina.
- Flunarizina.
Presentan selectividad hacia la vascularización
cerebral sin conseguir una vasodilatación periférica significativa.
36
Es el vasodilatador más potente del grupo.
Tiene mayor efecto inotrópico y de aumento de
la frecuencia cardíaca.
PRESENTACIÓN:
Ada/at. Bayer. Cápsulas 10 mg. Comprimidos
20 mg.
Perro: 0,5-2,0 mg/kg/día
PO en 2-3 tomas.
10,0 mcg/kg IV.
de cardiología.
Cinarizina.
Nicardipina.
PRESENTACIÓN:
Al igual que la nifedipina aumenta
inotrópico y la frecuencia cardíaca.
Muy selectiva del músculo vascular.
PRESENTACIÓN:
Dagan. Zambeletti.
Perro:
Gato:
Comprimidos
el estado
Cápsulas
75 mg.
20 mg.
P/unarizina.
Nitrendipina.
Muy selectiva del músculo vascular pero menos
selectiva hacia las arterias coronarias.
Es la de mejor farmacocinética
del grupo.
PRESENTACIÓN:
Baypresol. Bayer. Comprimidos
Perro:
Gato:
Cinarizina Andreu. Andreu.
Gotas 75 mg/ml.
Perro:
Gato:
PRESENTACIÓN:
P/edurin. Janssen
5 mg.
Perro:
Gato:
Farmacéutica.
Comprimidos
TIPO IV
10-20 mg.
Actúan también sobre los canales del sodio. Tienen propiedades
electrofisiológicas complejas.
Su representante
es la lidoflazina que no está
comercializada en España actualmente.
Nimodipina.
Tiene efecto vasodilatador a nivel cerebral y menos vaso dilatación periférica.
DIURÉTICOS.
PRESENTACIÓN:
Admon. Esteve. Comprimidos
IV 0,2 mg/ml.
Perro:
Gato:
Tienen un papel importante en el tratamiento
de la insuficiencia cardíaca. Dado que promueven
la eliminación de un volumen de orina superior
al normal, de forma secundaria son responsables
de una disminución en el volumen de sangre circulante. Así disminuyen la volemia y por lo tanto
la precarga, reduciendo así la congestión de órganos y retirando líquidos de edemas y derrames.
El empleo de cada diurético y su dosis depende
de la gravedad de los síntomas clínicos.
30 mg. Infusión
TIPO III.
Tienen acción exclusiva sobre los canales del cal-
234
CLÍNICA VETERINARIA
DE PEQUEÑOS ANIMALES
Volumen 13
Número 4
Octubre/Diciembre
Vademécum
de cardiología.
~!P
1993
BIBLIOTECA
FACULTAT
!lE VETERJNÀIIA
-
Podemos clasificarlos en:
Tiazidas.
Afines a las tiazidas.
Diuréticos de alto techo o del asa.
Osmóticos.
Ahorradores de potasio.
Inhibidores de la anhidrasa carbónica.
Tiazidas
Hidroc1orotiazida.
La más utilizada
del grupo. Es hidrosoluble.
PRESENTACIÓN:
Hidrasaluretd Gayoso Wellcome. Comprimidos
50 mg.
Perro: 2,0-4,0 mg/kg/12 h PO.
Gato: 1,0-2,0 mg/kg/12 h PO.
y afines.
Inhiben la reabsorción de sodio en el segmento
cortical del túbulo ascendente e inicio del túbulo
contorneado
distal.
Son diuréticos potentes. Necesitan un funcionamiento renal adecuado para ejercer su acción,
con función renal alterada disminuye su eficacia
y se eleva la uremia.
Son de primera elección en medicina humana
por no favorecer la pérdida de potasio. Su utilización en medicina veterinaria de pequeños animales se limita a los casos en los que no se puede usar
furosemida.
Tras un tiempo de utilización su eficacia se reduce.
Son buenos hipotensores en dosis más bajas que
las necesarias para producir una acción diurética.
Mebutizida.
Unida
a ahorradores
de potasio.
PRESENTACIÓN:
Trinigar. Farmasimes. Comprimidos
butiz ida, 50 mg triantererie.
Perro:
Gato:
Cloratiazida.
Se encuentra actualmente retirada del mercado español.
Perro: 20,0-40,0 mg/kg/8-12 h PO.
TIAZIDAS.
Ciclotiazida.
Altizida.
Acción antihipertensiva
y diurética.
ta asociada a fármacos hipotensores.
Suele ir unida
a ahorradores
de potasio.
PRESENTACIÓN:
Aldactine. Searle Ibérica. Comprimidos
altiazida, 25 mg espironolactona.
Perro:
Gato:
50 mg me-
Se presen-
PRESENTACIÓN:
15 mg
Sali-Catapresan. Boehringer Ingelheim. Grageas
de ciclotiazida 5 mg + clonidina 75 mcg.
Perro: 0,5-1,0 mg/perro/día.
Gato: no usar.
AFINES A LAS TIAZIDAS.
Bendroflumetiacida.
Asociada
también
a ahorradores
de potasio.
PRESENTACIÓN:
Spirometon. Rimafar. Comprimidos 2,50 mg
bendroflumetiazida,
50 mg espironolactona.
Perro:
Gato:
Tienen propiedades similares a las tiazidas. Tienen una acción más larga.
Clortalidona.
Tiene una semivida más larga pudiendo
so administrarse en días alternos.
inclu-
235
37
Vademécum
M.A. Martínez Alcaine
E. Ynaraja Ramírez
A. Momoya Alonso
38
PRESENTACIÓN:
Hidrotona. Ciba Geigy. Comprimidos
100 mg.
Perro: 4-8 mg/kg/día PO.
Gato: igual dosis.
50 y
de cardiología.
Gato:
Estos tres últimos fármacos están poco estudiados en pequeños animales.
Diuréticos del asa o alto techo.
Clopamida.
Se asocia a derivados de la rauwolfia. Poco estudiada en pequeños animales.
PRESENTACIÓN:
Brinerdina. Sandoz. Grageas 10 mg clopamida,
reserpina, dihidroergotoxina.
Perro:
Gato:
Indapamida.
Se usa únicamente en hipertensión teniendo
efecto hipotensor a dosis más bajas de las diuréticas.
PRESENTACIÓN:
Extur. Normon. Grageas 2,5 mg.
Perro: 1,0 mg/kg/día en una toma PO.
Gato: igual.
Actúan inhibiendo la reabsorción de sodio a nivel de la rama ascendente del asa de Henle. Inhiben también la reabsorción de potasio y cloro. Son
diuréticos muy potentes.
Son los más utilizados en cardiología de pequeños animales. Su poder diurético y de disminución de la precarga es mayor que el grupo anterior. Son de empleo recomendado en pacientes con
insuficiencia renal.
Tienen la ventaja de que, en pequeños animales, es muy rara la aparición de hipocaliemias, frecuentes en medicina humana.
Son menos hipotensores que las tiacidas.
En algunos perros, fundamentalmente
razas
enanas y cachorros, pueden originar intolerancia
gastrointestinal o algunos casos de ototoxicidad aislada.
Furosemida.
Xipamida.
Es la más potente y tiene un efecto intermedio
entre las tiazidas y los diuréticos de alto techo. Está.
poco estudiada en pequeños animales.
PRESENTACIÓN:
Demiax. Merck-Igoda. Comprimidos 20 mg.
Perro:
Gato:
Es el diurético de elección.
Tiene efectos hemodinámicos beneficiosos, disminuyendo la presión de llenado ventricular y
aumentando la capacidad venosa sistémica. Disminuye la precarga y la postcarga.
PRESENTACIÓN:
Segun/. Hoechst. Comprimidos 40 mg. Ampollas 20 mg.
Perro: 2,0-4,0 mg/kg/6-8-12 h PO, IM, IV, se.
Gato: igual dosis.
Bumetanida.
Metolazona.
PRESENTACIÓN:
Dio n del. Pharma-Investi.
10 mg.
Perro:
236
Comprimidos
5 y
La bumetanida es 40 o 50 vecesmás potente que
la furosemida en comparación mg a mg.
Se emplea con menos frecuencia en pequeños
animales, principalmente cuando no existe respuesta adecuada a la furosemida.
Sobresaliente
en palatabilidad
CNM
Clínical Nutrítíon Management
I
EXCLUSIVAMENTE
¿De qué sirve
una dieta
excelentemente
formulada,
si el paciente
I:
BAJO PRESCRIPCION
VETERINARIA
no se la come?
Cuando se sigue una terapéutica dietética con un animal enfermo, la palatabilidad de la dieta
puede llegar a ser un asunto de vida o muerte.
La nueva gama de dietas paliativas C.N.M. de Purina cumple dos requisitos imprescindibles
para el buen resultado de un tratamiento dietético:
1.- Formulación .adecuada
a cada problema clínico específico, desarrollada gracias al
esfuerzo investigador conjunto de PURINA y 5facultades veterinarias de USA.
2.- Sobresaliente
palatabilidad.
Comprobada y comparada en pruebas científicas
realizadas en el Purina Pet Care Center, en Saint Louis.
C.N.M. de Purina, el especialista en nutrición desde 1926.
:-:
Purina
él
40
M.A. Marrínez Alcaine
E. Ynaraja Ramírez
A. Momoya Alonso
Vademécum de cardiología.
PRESENTACIÓN:
Farmadiunl. Alter. Comprimidos
1 mg.
Perro: 0,15-0,25 mg/kg/12 h PO.
Gato:
acción a niveles del túbulo distal. En perros con
ICC los niveles de aldosterona son elevados por lo
que puede ser útil su uso.
Es la más potente del grupo pero su acción no
se manifiesta hasta varios días después de empezar el tratamiento.
.
Puede emplearse como hipotensor.
No debe administrarse junto con inhibidores de
la ACE ni con suplementos de potasio en la dieta
pues puede originar hipercaliemias.
Piretanida.
No existen estudios en pequeños
ne efecto antihipertensivo.
PRESENTACIÓN:
Midaten. Cusi. Cápsulas
6 mg.
Perro:
Gato:
animales. Tie-
6 mg. Comprimidos
PRESENTACIÓN:
Aldactone A. Searle Ibérica. Comprimidos
mg.
Perro: 1,5-4,0 mg/kg/8-12
h PO.
Gato: igual.
25
Osmóticos.
Són diuréticos potentes.
Actúan aumentando
la osmolaridad de la orina.
Se utilizan en intoxicaciones para forzar la diuresis, para prevenir la IRA, en edemas cerebrales
y para disminuir la presión intraocular.
No se utilizan normalmente
en cardiología.
Son:
- Manitol.
-
Isosorbide.
-
Glicerina.
Urea.
Ahorradores
Triamserene.
Inhibe la secreción de potasio en el tú bulo distal.
Tiene rápida absorción vía oral.
Es menos potente que la espironolactona.
PRESENTACIÓN:
Urocaudal. Rhórie Poulenc. Cápsulas
Perro: 2,0-4,0 mg/kg/día
PO.
Gato:
100 mg.
AmzJon'da.
de potasio.
Son diuréticos débiles.
Actúan a nivel del tú bulo distal. Parecen inhibir el transporte activo del sodio.
Se utilizan mucho en medicina humana asociados a tiacidas. En veterinaria se utilizan menos,
empleándose en caso de imposibilidad
de uso de
furosemida. Normalmente
se usa espironolactona asociada a hidroclorotiacida.
Reducen las pérdidas de potasio evitando así hipocaliemias.
Como el trianrerene.
No debe utilizarse sola.
PRESENTACIÓN:
Amzlon'da. Merck Sharp & Dohme. Comprimidos 5 mg amilorida, 50 mg hidroclorotiazida.
Perro:
Gato:
CLORURO
POTÁSICO.
Espironolactona.
Es antagonista
238
de la aldoesterona
inhibiendo
su
Puede utilizarse como desfibrilador ventricular
químico tanto en el perro como en el gato y como
CLÍNICA VETERINARIA
DE PEQUEÑOS ANIMALES
Volumen 13
Número 4
Octubre/Diciembre
Vademécum
de cardiología.
1993
antiarrítmico en las arritmias inducidas por los digitálicos.
Los niveles séricos de potasio bajos pueden producir taquiarritrnias y favorecer las arritmias ventriculares inducidas por el digital.
El potasio disminuye la autornaticidad y la conductilidad cardíaca. Es inotrópico negativo.
El potasio es el desfibrilador químico mejor conocido.
Es necesario controlar el ECG y los niveles séricos de potasio durante su dosificación.
La intoxicación por cloruro potásico puede originar parada cardíaca.
.
PRESENTACIONES:
Miop o tasio. Barna Geve. Ampollas 746 mg
(2 mEq/ml).
Potasión. Delagrange. Comprimidos 1 mg. Grageas 250 mg. Solución 1,32 mg/5 mI.
Perro: 0,5-2,0 mEq/día IV lento en 24 h de goteo. Desfibrilación química: l,O mEq ClK/kg junto
con 6,0 mg de acetilcolina/kg IC en caso de fibrilación ventricular.
Gato: 0,5-2,0 mEq/kg/día
IV lento en 24 horas de goteo. Desfibrilación
química: 0,25-0,75
mEq/ animal IV continuando
con cloruro cálCICO.
BIBLIOGRAFÍA.
1. Abrarns, W.B. Aspectos farmacológicos
del tratamiento
de la hipertensión arterial esencial. En: Russek, H.I., Zohrnan,
B.L. Editores.
Terapéutica
Cardiovascular,
Barcelona.
Espaxs. 66-74, 1974.
2. Adams, H.R. Digiralis,
orher inotropic
agents, and vasodilatadors
drugs. En: Booth, N.H., Mc Donald, L.E. Editores. Veterinary Pharmacology and therapeutics.
6th edition,
Iowa. Iowa Srate University Press/Arnes.
495-518,
1988.
3. Ayrnat, M.R., Martínez, M.D., Guindo, J Curso de terapéutica avanzada: Tema 15. Fármacos cardiovasculares
en la insuficiencia
renal.
El Farmacéutico 121: 55-62, 1992.
4. Baggot, JD. Pharmacologic
principies
in therapeutics.
En: Ettinger, SJ. Editor. Textbook of Veterinary Internal Medicine. 3rd. edition. Philadelphia.
WB Saunders
Ca. 375-383,
1989.
5. Balbanera
Abreu, A. Manual de urgencias catdiovasculates.
Diagnóstico y tratamiento.
Barcelona. ]ims. 1981.
6. Bing, JR., Hellberg,
K. Farmacodinámica
de la microcitculación
coronaria.
En: Corday, E., Swan, H.Je. Infarto de miocardio, nuevas perspectivas
en el diagnósrico
y tratamiento.
Barcelona.
Taray.
310-320, 1975.
7. Bolron, G.R. Handbook
of canine elecrrocardiography,
Philadelphia. WB Saunders
Ca. 1975.
8. Bonagura,JD.,
Muir, W. Vasodilatador
therapy, En: Kirk, R.W. Editor. Currerit Vererinary Therapy IX. Small Animal Practice. Phi ladelphia.
WB Saunders
Ca. 278-285,
1986.
9. Bonagura, JO., Hamlin,
R.L. Treatment
of heart disease, an overview. En: Kirk, R.W. Editor. Current Veterinary Therapy IX. Small
Animal Practice. Philadelphia.
WB Saunders Ca. 319-323, 1986.
10. Bonagura,
JD. Atrial arrythmias.
En: Kirk, R.W. Editor. Current
Veterinary
Therapy X. Small Animal Practice, Philadelphia.
WB
Saunders
Ca. 271-278, 1989.
11. Booth, N.H., McDonald,
L.E. Farmacología
y terapéutica
veterinaria. Zaragoza.
Acribia.
1986.
12. Brest, A.N. Efectos nocivos de las drogas anrihipertensivas.
En: Russek, H.I., Zohman,
B.L. Editores. Terapéutica
Cardiovascular.
Barcelona. Espaxs. 206-210, 1974.
13. Boorh, N.H., McDonald,
L.E. Veterinary
Pharmacology
and Therapeutics.
óth. edition.
Iowa. Iowa State University
Press/Ames.
1988.
14. Campbell,
JW., Frisse, M. Manual de terapéutica
médica. 5.' Edición revisada. Barcelona.
Salvar. 1984.
15. Cernarowski,
A.B., Rihn, T.L. Reacciones adversas a la amiodarona.
Cardiovascular Rev. and Rep. 8 (7): 350-361, 1987.
16. Cobb, M.A. Idiopathic
dilated cardiorniopathy:
advances in aetiology, pathogcnesis
and managemenr.j.
of Smal! An. Pract. 33: 113118, 1992.
17. Cobb, M., Michell, A.R. Plasma elcctrolyte concenrracions
in dogs
receiving diureric rherapy for cardiac failure. j. olSmal1 An. Pract.
33: 526-529,
1992.
18. Crabtree,
BJ. Acrion of diuretics agents. En: Bovee, K.e. Editor.
Canine nephrology.
Philadelphia.
Hanval Publishing
Ca. 707-723,
1983.
19. Davis, Ll., E. Adverse Drugs Reactions. En: Ertinger, SJ. Editor. Textbook of Vererinary Internal Medicine,
3rd. edition.
Philadelphia.
W.B. Saunders Ca. 939-976,
1989.
20. Debuff, Y Editor. The Vererinary Forrnulary. Handbook
of Medicines used in Vererinary Practice. Cardiovascular
systern. London.
The Farmaceutical
Press. 1991.
21. Delaney, v., Bourke, E. Diuretics. En: Schlant, R.e., Hurst, JW. Editors. The Heart. 7th. edirion. New York. McGraw-Hill
Book. 333337, 1990.
22. Delellis, L.A., Kittleson,
M.O. Currerit uses and hazards of diuretic therapy. En: Kirk, R.W., Bonagura, JO. Editores. Currerit Veterinary Therapy X. Small Animal Practice. Philadelphia.
668-676,
1992.
23. Diuréticos y anridiurêticos.
Páginas de Fatmacología.
Farmacología
Cardiovascular.
Sangre. Iones 19: 586-603,
1991.
24. Edwards, NJ. Cardiac emergencies,
acute congestive heart failure.
En: Kitk, R.W., Bitsner, S.1. Editores. Handbook ofVeterinary
Procedures and Emergency 'Irearrnent.
4th edition. Philadelphia.
WB
Saunders Ca. 51-56, 1985.
25. Edwards, NJ. Bolron's handbook
of canine and feline elecrrocardiogtaphy.
2nd edition.
Philadelphia.
WB Saunders
Ca. 1987.
26. Fonr. A., Closa, ].M., Durall, l., Mascort,].
Utilización
del prazosín en el tratamiento
de la insuficiencia
cardíaca congestiva del perro. Estudio clínico de 23 casos. Med Vet. 2 (11): 573-580, 1985.
27. Fonr, A. El uso de los vasodilatadores
mixtos en el tratamiento
de
la insuficiencia
cardíaca congestiva.
Proceedings
of rhc XII World
Congress W.S.AVA.
1988 Oct. 6-9. Barcelona. España. Asociación
Nacional de Vererinarios Especialistas en Pequeños Animales.
1988.
28. Fax, P.R. Critical Care Cardiology. Veterinary clinics of North America. Small An. Pract. 19 (6): 1095-1127, 1989.
29. Fax, P.R., Papich, M.G. Cornplications
of cardiopulmonary
drug therapy. En: Kirk, R.W. Editor. Current Vererinary Therapy X. Small
Animal Practice. Philadelphia.
WB Saunders Ca. 308-316, 1989.
239
41
42
M.A. Martínez Alcaine
E. Ynaraja Ramírez
A. Montoya Alonso
Vademécum de cardiología.
30. Fox, PR. Congestive heart failure: concepts, epidemiology and thetapy. Proccedings of rhe XVII World Congress W.S.A.v.A.; 1992
Sept. 24-27; Roma, Italia. World Small Veterinary Association.
1992.
31. Fox, P.R. Current uses of hazards of diuretics therapy, En: Kirk, R.W.,
Bonagura,).D. Editores. Current Veterinary Therapy XI. Small Animal Practice, Philadelphia W.B. Saunders Co. 668-676, 1992.
32. García, A.G., Pascual, R. Farmacología de la hipertensión arterial.
En: Lorenzo Velázquez, B. Farmacología y su proyección en la clínica. 13.' edición. Madrid. Oteo. 609-620, 1976.
33. Gómez, ).A., Alegría, E., Olavide, l., Barba,). Opciones actuales
en el tratamiento de la hipertensión pulmonar primaria. Clín. cardiovascular 10 (2): 41-48, 1992.
34. Gordon, W.H. El arte y la ciencia de la terapéutica cardiovascular.
En: Russek, H.I., Zohman, B.L. Editores. Terapéurica cardiovascular. Barcelona. Espaxs, 17-21, 1974.
35. Grauer, G.E, Osweiler, G.D. Adverse drugs reactions, En: Morgan,
R'V, Editor. Handbook of Small Animal Practice, 2nd edition. New
York. Churchill Livingsrone. 1347-1351, 1992.
36. Gross, D.R. Drugs affecting fluid and electrolyte balance. En: Boorh,
N.H., McDonald, L.E. Editores. Veterinary Pharmacology and Therapeutics. 6rh edition. lowa. lowa State Universiry Press/Arnes. 556563, 1988.
37. Hamlin, R.L. Clinical Toxicology of cardiovascular drugs. Veterinary
Clinics of Norrh America. Small Ani. Pract. 20 (2): 469-481, 1990.
38. Interacciones Medicamentosas. Diuréticos del ASA. Panorama Acrual del Medicamento. 14: 22-32, 1990.
39. J:u:obs, G. Adding cardiovascular drugs to che treatment plan. vet.
Med 84 (15): 499-517, 1989.
40. Jacobs, G. Basing the treatment strategy on the parhophysiology
of CHE vet. Med 84 (15): 491-498, 1989.
41. Karliner, ).S. Función adrenérgica miocárdica. En: Chatterjee, K.
Ediror. Dobutamina, una revisión de diez años. Indianápolis. Elli
Lilly and Co. 15-45, 1989.
42. Kecne, B.W. Cardiovascular drugs. En: Bonagura,J.D. Editor. Cardiology. New York. Churchill Livingstone. 21-59, 1987.
43. Keene, B.W. Management of geriatric hearr patienr: the arc of rhe
fuge. Symposium on Clinical Problerns in che Older Cat and Dog.
Londres. June 1988.
44. Keene, B.W., Rush, J. Therapy of hearr failure. En: Ertinger, SJ.
Editor. Textbook of Veterinary Internal Medicine. 3rd. edition. Philadelphia. WB Saunders Co. 939-9.76, 1989.
45. Keene, B.W. Advanced diagnosis and management of cardiac
arryrhmias I and Il. Proceedings of the XVIII World Congress
W.S.A.v.A. 1992 Sept. 24-27; Roma. Italia. World Small Animal
Veterinary Associarion. 1992.
46. Kirk, R.W. Tabla de drogas comunes; dosis aproximadas. En: Kirk,
R.W. Editor. Terapéurica veterinaria. Práctica Clínica en Especies Pequeñas. México. Compañía Editorial Continental. 1304-1313, 1984..
47. Kirk, R.W., Bitsner, S.1. Handbook of Veterinary Procedures and
Emergency 'Ireatment. Table of common drugs, approximare doses. Philadelphia. WB Saunders Co. 928-945, 1985.
48. Kirk, R.W. Editor, Current Veterinary Therapy X. Small Animal Pracrice. Table of common drugs: approximate doses. Philadelphia. WB
Saunders Co. 1370-1381, 1989.
49. Kittleson, M.D. Parhophysiology and treatrnenr of cardiac failure.
En: Tilley, L.P, Owens, ).M. Editores. Manual of Small Animal Cardiology. New York. Churchill Livingstone. 307-333, 1985.
50. Kirtleson, M.D. Management of heart failure: concepts, therapeutic srraregies, and drug pharmacology. En: Fox, P.R. Editor. Canine
and Feline Cardiology, New York. Churchill Livingstone. 171-205,
1988.
51. Kirrleson, M.D., Knowlen, G.G. Positive inotropic drugs in heart
failure. En: Kirk, R.W. Editor. Current Veterinary Therapy IX. Small
Animal Practice. Philadelphia. WB Saunders Co. 323-329, 1986.
52. Kirk, R.W., Bonagura, ).D. Table of common drugs: approximate
doses, En: Kirk, R.W. Editor. Currenr Vererinary Therapy X. Small
Animal Practice. Philadelphia. WB Saunders Co. 1370-1381, 1989.
53. Kirk, R.W., Bitsner, S.1. Handbook of Vererinary Procedures and
Emergency treatrnenr. Digitalization therapy, 4rh edition, Philadelphia. WB Saunders Co. 918-924, 1985.
54. Laragh, ).H. Los diuréticos en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca. En: Russek, H.I., Zohman, B.L. Editores. Terapéutica cardiovascular. Barcelona. Espaxs. 66-74, 1974.
55. Likoff, W. Usos y abusos de los digitálicos, diuréticos y dieta. En:
Russek, H.I., Zohman, B.L. Editores. Terapéutica cardiovascular. Barcelona. Espaxs. 74-81, 1974.
56. Luque Otero, M. Tratamienro farmacológico de la hipertensión arterial. En: Luque Otero, M. Editor. Hipertensión arterial (11). Pathos, monografías de la patología médica.
57. Makoff, D.L. Consideraciones prácticas en trastornos del equilibrio
de líquidos y electrolitos. En: Corday, E., Swan, H).C Infarto de
miocardio, nuevas perspectivas en el diagnóstico y tratamiento. Barcelona. Toray. 310-320, 1975.
58. Martín, RJ. Small Animal Therapeurics, London. Wrighr. 1989.
59. Marrínez , M. Fármacos que actúan sobre el aparato respiratorio. En:
Lorenzo Velázquez, B. Farmacología y su proyección a la clínica. 13.'
edición. Madrid. Oteo. 684-697, 1976.
60. McKiernan, B.C Current uses and hazards of bronchodilator therapy. En: Kirk, R.W., Bonagura, J.D. Editores. Current Veterinary
Therapy XL. Small Animal Practice. Philadelphia. WB Saunders
Co. 660-668, 1992.
61. Merron Boothe, D., McKiernan, B.C Respirarory rherapeurics. Veterinary Clinics of North America. Small An. Pract. 22 (5): 12311258, 1992.
62. Montoya Alonso,J.A., Martínez de Merlo, E.M., Rodríguez Álvaro,
A., Pêrez Alenza, M.D. Insuficiencia cardíaca congestiva en pequeños animales. Med veter. 9 (1): 7-21, 1992.
63. Montoya, ).A., Pêrez Alenza M.D., Martínez Alcaine, M.A. Arritmias cardíacas en el perro. Méd Veter: 31: 11-26, 1992.
64. Moreno González, A., Velasco Martín, A. Medicamentos diuréticos. En: Lorenzo Velázquez, B. Farmacología y su proyección a la
clínica. 13." edición. Madrid. Oteo. 730-746, 1976.
65. Morgan, R.V. Handbook of Small Animal Practice, Recornrnended
drug dosages. 2nd edition. New York. Churchill Livingstone. 13911427, 1992.
.
66. Moyer, ).H., Kwan Aun Kim. Efecto de la terapéutica anrihipertensiva sobre el pronóstico final. En: Russek, H.I., Zohman, B.L.
Editores. Terapéutica Cardiovascular. Barcelona. Espaxs. 210-224,
1974.
67. Packer, M. Tratamiento de la insuficiencia cardíaca crónica. The Lancet
(Ed. española) 21 (6): 348-351, 1992.
68. Papich, M.G. Bronchodilatador therapy. En: Kirk, R.E. Editor. Current Vererinary Therapy IX. Small Animal Practice, Philadelphia.
WB Saunders Co. 278-285. 1986.
69. Piñeiro, C, Gorraiz, ).M., Martín, M. Greenbook del Veterinario
92. Pequeños animales. Madrid. Marbán. 1992.
70. Polzin, DJ. Conservative medical managernent of chronic renal failure, Proceedings del XXVII Congreso Nacional A.V.E.P.A. 1992 Oct.
30-31, Nov. 1. Sicges. Barcelona. Asociación Nacional de Veterinarios Especialistas de Pequeños Animales.
71. Roberts, R. The role of diuretics and inotropic therapy in failure
associated with myocardial infarcrion. Archives Internationales de
Physiologie er de Biochimie 92 suppl. 4; S33-548, 1984.
72. Ross, L.A., Labato, M.A. Use of drugs to control hrperrerisiori
in
renal failure. En: Kirk, R.W. Editor. Current Vererinary Therapy X.
Small Animal Practice. Philadelphia. WB Saunders Co. 1201-1204,
1989.
73. Rousselot,).E, Labadie, E Cardiologie: le poinr sur les diurêriques.
Pract. Méd et Chirurg. de l'Animal de Compagnie 25 (1): 17-25,
1990.
74. Rousselot, J.E Principes de la thérapeurique antiarrythmique. En:
Collet, M., Lebobinnec, G. Electrocardiographie et Rythmologie Canines. Maisons Alforr. Editions du Point Vêtêrianire 209-224, 1990.
75. Sisson, D. Evidence for or against rhe efficacy of afterload reduces
for management of hearr failure in dogs. En: Hamlin, R.L. Editor.
240
RHÓNE MÉRIEUX
COMPRIME LA DOXICICLINA
RONAXAN, antibiótico por vía oral para
perros y gatos, es el único preparado a base
de Doxiciclina en comprimidos apetitosos. Es
de excepcional eficacia en el tratamiento de
las afecciones respiratorias en particular y, en
general, de las infecciones en tejidos blandos, gastrointestinales, así como de las vías
urinarias y aparato genital.
RONAXAN es un instrumento imprescindible en el tratamiento de las afecciones producidas por gérmenes sensibles a la Doxiciclina.
Su elaboración en comprimidos de grato sabor para los animales, constituye un ventajoso avance, ya que se evita el riesgo de
que el medicamento se derrame o sea rechazado.
~!C~:~~~~:ïi~:h!~~r~~:~~
=~-=
Además de eficaz y apetitoso,
intolerancias.
Es suficiente una administración diaria.
I
~I
/-
RONAXAN cOMP-RIMis20
2OCOIlPIlMDm!TEJlISIJfTH"""'rox
CHATS -CIIIElIS
[_=:::;;;-:;:
08820
Germ6 Estruch, 9-11
El PRAT DE LLOBREGAT (Barcelona)
Tel. 370 1311
Vademécum
M.A. Marrínez Alcaine
E. Ynaraja Ramírez
A. Momoya Alonso
Efficacy
44
of cardiac
rherapy,
Vererinary Clinics
1991.
of North
America.
Small An. Pract. 21 (5): 945-957,
76.
Smirh, T.W., Braunwald,
E., Kelly, R.A. Traramienro
de la insuficiencia cardíaca. En: Braunwald,
E. Editor. Tratado de Cardiología
médica. 3.' edición. México. Interamericana-McGraw-HilJ
Book. 526592, 1990
77. Tamargo
lázquez,
Madrid.
Menéndez,
J Terapéutica
anrianginosa.
En: Lorenzo VeB. Farrnacologfa
y su proyección en la clínica. 13.' edición.
Oreo. 609-620,
1976.
78. Tamargo,J,
García deJaJón,
P.D. Medicación
cardiorónica.
En: Lorenzo Velázquez,
B. Farmacología
y su proyección a la clínica. 13.'
edición. Madrid.
Oreo. 541-563, 1976.
79. TiJley, L.P. Essenrials of Canine and Feline Elecrrocardiography.
edirion.
Philadelphia,
Lea & Febiger. 1984.
80. Tilley, L.P., Owens,
242
MJ. Manual
of Small Animal
Cardiology.
2nd
Com-
81.
82.
83.
84.
de cardiología.
mon Cardiovascular
Drugs. New York. Churchill
Livingsrone.
415421, 1985.
Tilley, L.P., Owens, JM. Manual de Cardiología
de los pequeños
animales.
Barcelona.
Salvar. 1987.
Venker-van Haagen, AJ. Cough and pharmacorherapy.
Proceedings
of the XVII World Congress W.S.AVA.
1992 Sept. 24-27; Roma.
Italia. Wodd Small Animal Vetcrinary
Associarion.
1992.
Weber, H.A., Drayer,JI.M.,
Kamfan, C.A. Diferencias entre los diuréticos y los agentes de acción central como tratamientos anrihipertensivos de primera línea; estudio de la hidroclorariazida
y el guanabenz.
Cardiovascular Rev. and Rep. 6 (1): 22-29, 1985.
Ynaraja Raraírez, E., García Fernández,
J.R., Bernal de Pablo Blanco, J, M~ntes Relanzón,
S. Insuficiencia
cardíaca congesriva en la
clínica de pequeños animales. Terapéurica práctica moderna UI. Diuréticos y bases xantínicas en la clínica diaria. Clín. Vet. de Pequeños
Animales 12 (2): 91-105, 1992.
CLÍNICA VETERINARIA
DE PEQUEÑOS ANIMALES
Volumen 13
Número 4
Ocrubre zDiciernbre
Caso clínico.
1993
MJ. Morales Amella*
M. Serrano Serrano*
A. Sánchez Marco*
].M. Sáez-Benito Ferrer*
E. Jáuregui Latorre**
M. López Girón**
Hepatozoonosis Canina.
45
>I< Laboratorios Albéitar.
** Clínica Las Torres.
Correspondencia: D. Mariano José Morales Amella
Laboratorios Albéitar.
CI Miguel Labordera, 11, local
50010 Zaragoza.
RESUMEN.
ABSTRACT.
The study diagnosed canine hepatozoonosis in
Se diagnosticó hepatozoonosis en cuatro perras
de raza beagle que habían sufrido una
infestación masiva por garrapatas. Se describe
el cuadro clínico, protocolo laboratorial,
diagnóstico diferencial, tratamiento y
evolución. Tras eliminar la presencia de otros
procesos patológicos, concluimos que
Hepatozoon canis produce una reacción
leucoeritroblástica,
que remite con el
tratamiento.
It describes the clinical signs, laboratory
protocol, dzflerential diagnosis, treatment and
evolution. After eliminate the presence of
other pathology, we conclude what
Heparozoon canis causes a leucoeritroblastic
reaction, that remit with treatment.
PALABRAS CLAVE.
KEY WORDS.
Hepatozoon; Perro; Leucocitosis.:
Heparozoon;
fo ur Beagles, that become inlested wz"thticks.
Dog; Leukocytosis.
243
M). Morales Amella
M. Serrano Serrano
A. Sánchez Marco
).M. Sáez-Beniro Ferrer
E. ]áuregui Larorre
M. López Girón
Heparozoonosis
INTRODUCCIÓN.
dos de inmunosupresión
o defectos congénitos en
la función neutrofílica. Los patólogos norteamericanos encuentran lesiones óseas en un elevado porcentaje de casos, mientras que apenas se describen en otros paísesv- 6). Hasta el momento, no se
conocen los mecanismos que producen esta diferente presentación
de la enfermedad.
Los resultados laboratoriales muestran leucocitosis, neutrofilia
con desviación a la izquierda,
anemia media a severa y trombocitopenia;
ligero
aumento de la PAL; la médula ósea presenta una
relación mieloideleritroide
elevada/" 17.23).
El diagnóstico se establece por la presencia de
gametocitos en los neutrófilos y ocasionalmente
en monocitos'P' (Fotos 1 y 2). Estas estructuras
tienen forma rectangular de 8-10 x 36 micras. Si la
preparación no se realiza rápidamente
tras la extracción de sangre, el garnetocito desaparece dejando una cápsula sin teñir dentro de los leucocitoS(28).El n.? de parásitos en sangre puede variar
de li 1.000-6:5 llOO neurrófilos'"- 6). Algunos autores consideran esencial la biopsia muscular para
el diagnóstico
en animales sin parasitemia'"
9).
Hasta el momento no se han desarrollado pruebas serológicas que faciliten el diagnóstico. Aparece inmunidad
humoral estimulada por el parásito, pero no hay evidencia de que sean anticuerpos protectores'?'.
46
La hepatozoonosis es una enfermedad cuya importancia ha sido muy discutida, teniéndose como una
parasitosis hemática no patógena ligada a enfermedades como babesiosis, ehrlichiosis y estados inmunodeprirnidos-":
22),En los años 80 Craig'?' publica unos trabajos en los que atribuye los signos
clínicos observados a la presencia de Hepatozoon
canzs.
Desde entonces la enfermedad ha sido descrita
en diversos paises de los cinco corrtirieritesv': 6,32),
en Estados Unidos se la conoce como «fiebre de
Texas»(5,10), En España P. García'P: 16),C. Nieto(30)
y M, Habelav'? han publicado distintos artículos
sobre Hepatozoon canis.
La infestación ha sido descrita en carnívoros domésticos y silvestres'< 3), ungulados,
roedores,
marsupiales, aves'": 33),reptiles, incluso un posible
caso en el hombreí'".
El cielo vital del género Hepatozoon (subclase
Coccidia) necesita del paso por un artrópodo y un
vertebrado para completarse(lO.23). La transmisión
se produce por: ingestión de Rhipicephalus sanguineus, consumo de carne o vísceras con quistes
y vía transplacentaria'l?'
33).
En el intestino del hospedador,
los esporozoitos liberados alcanzan los órganos del SRE y músculo estriado, donde son fagocitados'O. Después
de producirse la fase asexual, se rompen los quistes y liberan rnerozoiros, éstos invaden neutrófilos y moriociros, donde se transforman en gametocitos infestantes para la garrapata'P: 33).
La enfermedad es estacional, coincidiendo con
la presencia del artrópodo.
El cuadro clínico más frecueritet'" 11,23) cursa
con hipertermia
(39°-40°), anorexia, abatimiento, anemia, hiperestesia y dificultad en la marcha.
Los hallazgos radiográficos
tienen presentación
inconstanre'<
con proliferación perióstica de intensidad variable, afectando vértebras, pelvis y huesos largos. La aparición de alteraciones óseas no se
relaciona con la duración del cuadro clínico, y parece haber una predisposición en animales que sufren infestaciones severas durante el crecimiento
óseo(36).
El parásito puede hallarse frecuentemente en perros asintornáticos. El cuadro clínico, se hace más
evidente, cuando la parasitosis se asocia con esta-
244
canina.
Foto 1. Gametocito de Hepatozoon canis en ef interior de un neutrófifa de sangre penférica x 100.
Los tratamientos
utilizados hasta el momento
no han demostrado ninguna eficacia frente a He~
patozoon canis. Se han empleado distintos anti-
Del conocimiento
nace
la precisión
LECHE MATERNIZADA
PAPILLA DE DESTETE
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO
RAZAS GRANDES
BAJA ACTIVIDAD
.Q
o
E
.
5
LL
MANTENIMIENTO
El
MANTENIMIENTO
RAZAS PEQUEÑAS
objetivo de uno óptimo alimentación,
ESFUERZO
SOSTENIDO
ACTIVIDAD INTENSA
es poder responder de formo apropiado
de codo perro. Por ese motivo, ROYAL CANIN
ha elaborado
o los necesidades
estos alimentos según los tres principias
nutricionales siguientes:
- Alto digestibilidad
- Aportcción
poro conseguir un aprovechamiento
proteínico adoptado
- Porcentaje de groso adecuado
nutricional máximo.
ol valor energético del alimento.
poro los diferentes etapas de lo vida, previniendo
de obesidad.
.....,
~
ROYALC~NIN
APARTADO 31009- 28080 MADRID- TEL. 1911 345 91 19
los riesgos
Heparozoonosis
M). Morales Amella
M. Serrano Serrano
A. Sánchez Marco
J.M. Sáez-Beniro Ferrer
E. Jáuregui Larorre
M .. López 9irón
•••.•
48
canina.
J •••
protozoarios, entre ellos, el aceturato de diaminaceno y el dipropionato de imidocarb que, asociado
a tetraciclinas, consigue la remisión de síntomas
en 3 a 5 días y la depresión de la parasitemia al
50 % en 3 a 4 sernanasv- 12). Otros autores han
encontrado resistencias del parásito al imidocarb
tras repetidos tratamienros'P'.
Algunos opinan
que la pobre respuesta del Hepatozoon al tratamiento, podría explicarse por la deficiencia de la
enzima mieloperoxidasa que presentan los neutrófilos parasitadosv'". Dada la variedad de síntomas
clínicos, el tratamiento sintomático debe adaptarse
a cada caso en particular.
izquierda de la curva de Arneth, con presencia
de linfocitos activados. Los neutrófilos evidencian
diferentes estados de toxicidad, con hipersegmentación nuclear, aumento del diámetro celular, inclusiones bacterianas intracitoplasmáticas
y cuerpos de Dòhle (Foto 3).
En la serie roja se observa anemia severa macrocítica hipocrómica regenerativa, con IPR de 2,48
y presencia de 32 CRN/lOO GB: rubricitos y metarubricitos ortocromáticos y policromáticos. Anisocitosis, policromasia y poikocitosis (Foto 3). Observándose megalocitos, estornatociros, codo citos
y gigantocitos. Presencia de cuerpos de Howell-Joly.
La serie plaquetaria
presenta hipergranulación
y
anisocitosis (Foto 4).
CASO CLÍNICO.
Una perra de 7 años de edad, raza beagle, acudió a consulta con un cuadro inespecífico: decai. miento, anorexia, fiebre (39,60 C) y palidez en las
mucosas. La anamnesis reveló que el animal había sufrido una infestación masiva por garrapatas
15 días antes. El examen físico confirmó los signos clínicos mencionados.
El análisis laboratorial se orienta hacia la búsqueda de parásitos hemáticos. Se observa la presencia de 3 gametocitos de Hepatozoon canis por
cada 100 neutrófilos, y 1 en el interior de un monocito (Foto 2). Se descarta la presencia de Ehrlichia canis y/o platà; virus del moquillo, Babesia,
Haemobartonela y microfilarias.
El examen hemocitológico de la serie blanca, revela leucocitosis con neutrofilia y desviación a la
Foro 2. Hepatozoon
246
canis en el interior
de un monocito
x 100.
Foto 3. Neutrófilos con htjJersegmentación nuclear y cariorrexis. En el
centro se observa un Hepatozoon x 100.
Foto 4. Plaquetas presentando alteración del tamaño y de la morfòlogía, con Hepatozoon en neutrófilo x 100.
CLÍNICA VETERINARIA
DE PEQUEÑOS ANIMALES
Heparozooriosis
canina.
Volumen 13
Número 4
Octubre/Diciembre
1993
Los parámetros bioquímicos estudiados son normales, excepto la PAL con un valor de 295 UlL a
300 C. La electroforesis de proteínas séricas muestra
ligeras variaciones, descenso de la alfa 2 y elevación
de la fracción beta (Atom Digiscan 434) (Fig. 1).
El análisis conjunto de ambas series, blanca y
roja, induce a pensar en una reacción leucoeritroblástica, que suele estar asociada a síndromes mieloprolíferativos o enfermedades no neoplásicas que
comprometan el sistema hematopoyético. Esto nos
lleva a realizar análisis diarios, durante una semana, para confirmar o descartar estas posibilidades,
dada la escasez de información referente a cuadros
causados exclusivamente por H. canis.
Ante el diagnóstico de hepatozoonosis,
se hace
un chequeo a otros tres animales que conviven con
nuestro paciente, resultando estar también parasitados. Las anomalías sanguíneas no son tan severas como en el caso que se describe. Se sigue para
todos el mismo protocolo analítico y terapéutico.
Se realiza una transfusión de 250 cc de sangre
entera. Se administra una dosis de 0,5 mg/kg de
imidocarb por vía se y 10 mg/kg/día
de doxiciclina oral durante 14 días. En los días siguientes,
la paciente muestra mejoría general, desapareciendo
la fiebre. No hay esplenomegalia
ni adenopatías
generalizadas. La exploración radiográfica del cráneo, columna vertebral, pelvis y extremidades no
revela alteraciones óseas.
A los 4- 5 días de tratamiento se contabilizan de
2 a 3 gametocitos de Hepatozoon cada 100 neutrófilos. Se normaliza la fórmula leucocitaria y el
recuento de leucocitos totales, aunque los neutrófilos mantienen las alteraciones tóxicas. Los valores
de la serie roja comienzan un ascenso progresivo
y desaparecen las formas jóvenes. El incremento
del hernatocrito los días 4 y 5 se debe a la presencia de gran cantidad de gigantocitos y megalocitos (Tabla I).
En el estudio de médula ósea, obtenida por punción de la cesta ilíaca, se observa 'que la serie eri'troide no responde proporcionalmente
al grado de
anemia, observado en el estudio de la serie roja.
La serie mieloide sufre un incremento de mieloblastos, progranulocitos
y neutrófílos mielocitos
que dan imagen de médula ósea con hipercelularidad, sin criterios de malignidad y relación mieloide/eritroide
normal (Tabla lI).
Estos resultados indican que la reacción leuco-
eritroblástica es debida a una enfermedad no neoplásica del sistema hematopoyético.
El perfil bioquímico permanece normal. En el
proteinograma
(ver curvas) se produce un ligero
aumento de las gammaglobulinas
que se mantienen siempre dentro del rango normal. Se comprueba la ausencia de una gammapatía monoclonal o
policlonal, que suele acompañar a síndromes mieloproliferativos productores o no de inmurioglo-'
bulinas: enfermedades parasitarias como la leishmaniosis; infecciosas del orden rickettsiae'v".
El día 15 se administra la segunda dosis de irnidocarb, y dada la mejoría de la paciente, se da por
finalizada la anribioterapia,
Los neutrófilos mantuvieron las alteraciones tóxicas, comprobándose la desaparición de las inclusiones bacterianas intracitoplasmáticas.
La médula ósea muestra normocelularidad y relación mieloide/eritroide normal (fotos 5 y 6) (Tabla lI).
Foto 5. Extensión de M.O.: precursores de las series eritroide y mieloide.
Mitosú normal de un progranulocito eosinofílico. Neutrófilos de aspecto normalx 100.
La serie roja no alcanza los valores normales hasta
transcurridos dos meses de iniciar el tratamiento,
En el proteinograma del día 60 se aprecia: descenso
de la albúmina, aumento en valor y pico de la alfaglobulina 2, aumento de las beraglobulinas bien
definidas y ligero aumento de las gammaglobulinas (Fig. 1).
DISCUSIÓN.
Cuando se presente a nuestra consulta un animal con síntomas inespecíficos, o que ha sufrido
247
49
Heparozoonosis
MJ. Morales Amella
M. Serrano Serrano
A. Sánchez Marco
J.M. Sáez-Beniro Ferrer
E. ]áuregui Larorre
M. López Girón
canina.
50
Foro
6.
mieloide
Extensión de M.O.: aumento
100.
de precursores de la serie
una infestación por garrapatas, debemos tener presente la posibilidad de infestación por Hepatozoon
canis. Dada la climatología de nuestro país, el artrópodo transmisor dispone del hábitat ideal, por
lo que la hepatozoonosis
puede tener gran incidencia.
Es imprescindible
el seguimiento laboratorial,
tanto para realizar el diagnóstico diferencial con
otras patologías concurrentes, como para evaluar
el estado del animal y su respuesta al tratamiento.
Se ha descrito la presencia de Hepatozoon canis en neutrófilos, mono citos y no en médula ósea.
En cambio, hemos observado mayor presencia de
gametocitos en médula ósea que en sangre periférica (Foto 7).
Se observan diferentes imágenes del parásito,
conteniendo estructuras basófilas en su interior o
con apariencia de una cápsula vacía translúcida;
esta última imagen puede observarse en extensiones de sangre reciente, no puede deberse, por tanto, al retraso en realizar la exrensiónv'" (Foto 8).
Aconsejamos un meticuloso estudio del frotis
sanguíneo para evitar que infestaciones muy bajas pasen desapercibidas, teniendo en cuenta que
un gametocito de Hepatozoon por cada 100 neutrófilos, puede provocar la aparición de síntomas.
El número de gametocitos por 100 neutrófilos
aumenta alrededor del día 36, es posible que coincida con el momento en que se rompen los quistes musculares, hecho que consideramos importante para investigaciones posteriores.
El estudio comparado de las diferentes líneas ce-
248
Foto 7. Cametocito de Hepatozoon en M.O. x 40.
x
Foto 8. Dos gametocitos de Hepatozoon que presentan dzjèrentes características citoquímicasx 100.
lulares en sangre periférica y médula ósea, revela
un aumento de la actividad granulopoyética,
que
da lugar a leucocitosis neutrofílica del pool circulante, y alteraciones tóxicas cuando se encuentran
en sangre periférica'?' 17). Contrariamente
a los datos observados por otros autores'!" 13), aparece
trombocitosis con elevada número de megacariocitos en médula ósea.
Al no encontrar anomalías celulares que concuerden con los criterios de malignidad,
deducimos que Hepatozoon canis provoca una reacción
leucemoide y/o leucoeritroblástica.
Consideramos que el estudio de la médula ósea
es importante para el diagnóstico diferencial con
leishmania, ehrlichia, síndromes mieloproliferativos ... No hemos observado alteraciones produci-
DESDE SIEMPRE, SOLO AL
SERVICIO DEL PROFESIONAL VETERINARIO
Avda. de Bruselas, 38. 28028 Madrid.
Tels.:-(91) 726 40 88 -726 41 26 - Fax: (91) 356 61 01
DIVISION VETERINARIA
JAULAS DE HOSPITALIZACION
o
o
o
o
KEN-KAGE
(U.S.A.).
Construcciones en acero inoxidable.
Plegado especial en la base para recogida de líquidos.
Sistema de apertura de puertas a derecha o izquierda.
Sistema de cierre con doble sistema de seguridad.
CONJUNTO 4 JAULAS
•2 - Jaulas •inferiores de 92 x 76 x 76 cm. profundidad.
• Sistema de jaulas modulares compuesto.
2 - Jaulas de 61 x 76 x 76 cm. profundidad
1 - Jaula doble puerta de 122 x 76 x 76 cm. profundidad
SOLICITE
CATALOGO
UFINANCIACION
•
3 - Jaulas superiores de 61 x 76 x 76 cm. profundidad.
COMPLETO
6 MESES
OPCIONES
CON
SIN INTERESES!!
I
•
KEN-KAGE (U.S.A.)
CARACTERlpTICAS COMUNES:
Fabricadosen acero inoxidable 18/10.
o
• Altura regulablede 78 a 104 cm.
• Rotaciónde tablero de 360º
• Basculacióndel plano.
o Tablero forma "V" desmontablecon desagüe central.
• Tablero plano con desagüefrontal.
• Barras laterales para inmovilización del
paciente. _
• Doble pedal hidráulicosubida/bajada.
PLANO LISO
PLANO EN "V"
PLANOS CALEFACTADOS
Medidas: 85 x 60 x 120 cm.
8911 - Mesa reconocimiento con cajón, entera
en acero inoxidable. Ken-Kage. Tablero
recoge aguas. (USA). 70.000 pts.
8913 - Mesa reconocimiento lacada en blanco.
Tablero liso inoxidable con cajón. Fabricación nacional. 29.000 pts.
---
Mesa hidraúlica planos lisos o en "V".
Con regulador digital de temperatura de 21ºC a 42ºC.
52
MJ. Morales
Amella
M. Serrano
Serrano
A. Sánchez
Marco
J.M. Sáez-Benito
Ferrer
E. ]áuregui
Latorre
M. López
Girón
Hepatozoonosis
canina.
das por el tratamiento.
La trayectoria de la electroforesis de proteínas
séricas ha permitido descartar la posible presencia
de otras patologías, evaluar la respuesta de anticuerpos humorales y el estado del animal. Hasta
el día 60 no se observa un descenso significativo
de la albúmina, a diferencia de los hallazgos de
otros autores'!" 18), a la vez que aumentan las demás globulinas. Esta evolución puede ser signo de
mal pronóstico (Fig. 1).
Por otra parte en USA(5, l2) aparecen problemas
locomotores como sritorna frecuente, por ello se
realizó un estudio radiográfico que no reveló proliferación perióstica ni otras anomalías óseas. Los
valores de PAL tampoco indicaron alteraciones del
aparato locomotor.
El tratamiento empleado frente a Hepatozoon
canis produce remisión de síntomas sin eliminar
al parásito.
No podemos descartar la posibilidad de transmisión por ingestión de carne o vísceras con quistes, ni la vía transplacenraria.
El conjunto de animales estudiados son abuela, madre e hijas que
incluyen en su dieta pequeños roedores cazados.
Tras eliminar la presencia de otros procesos patológicos, concluimos que, Hepatozoon canis produce una reacción leucoeritroblástica
que remite
con el tratamiento.
AGRADECIMIENTOS.
Agradecemos a D. Jesús Malón, veterinario y
propietario de los cuatro animales, su interés y colaboración que han posibilitado el completo estudio de los animales durante el tiempo necesano.
BIBLIOGRAFÍA.
1. Abranches,
P, Conceicao-Silva,
FM., Silva-Pereira,
M.C. Kala-azar
in Portugal.
V. The sylvatic cycle in the enzootic endemic focus of
Arrabida. j. Trop Med Hyg. 87 (5): 197-200, 1984.
2. Anderson,
TJ. Blood parasires of rnarnrnals from Papua New Guinea. j. WlIdl. Dis. 26 (2): 291-294, 1990.
3. Averbeck, G.A .. Bjork, K.E., Packer, c., Herbsr, L. Prevalerice of
Hernarozoans
in lions (Panthera leo) and cheerah (Acinonyxjubatus) in Serengeri Nacional Park and Ngorongoro
Ctatet, Tanzania.
j. WlIdl. Dis. 265 (3): 392-394,
1990.
4. Baker, J-L., Craig, T.M., Barton , c.L., Scotr, D.W. Hepatozoon canis in a dog wirh oral pyogranulornas and neurologic disease. Cornell Vet. 78 (2): 179-183, 1988.
5. Barton , c.L., Russo, E.A., Craig, TM., Green, J-W. Canine hepatozoonosis: A retrospective srudy of 15 Naturally Occurring Cases. journal of the American Animal Hospital Association 21; 125-134, 1985.
6. Beaufils, J.P., Marrin-Granel,
J-, Berrrand, F Hêpatozoonose
canine 2.° parrie. A propos de 28 cas. Prasique Médicale et Chimrgicale de l'Animal de Compagnie. 44, 1988.
7. Bennett, G.F, Garvin, M., Bates, J-M. Avian hernarozoa from westcentral Bolivia. j. Parasitol. 77 (2): 207-211, 1991.
8. Conceicao-Silva,
FM., Abranches,
P., Silva-Pereira,
M.C., Janz, J-G.
Hepatozoonosis
in foxes from Porrugal. j. WlIdl. Dis. 24 (2): 344347, 1988.
9. Craig, TM., Smallwood, J-E., Knauer, K.W., McGrath, J-P. Hepatozoon canis Infecrion in Dogs: Clinical, Radiographic,
and Hematolog ic Findings. jAVMA 173: 967-972,
1978.
10. Craig, TM. Hepatozoonosis.
Infectius diseases of che dogs and cats.
Grecne,
C.E. 778-785. Ed. Saunders
1990.
11. Ettinger, SJ. Texrbook of Veterinary Inrernal Medicine. 290-291. Ed.
Saunders.
3.' edición.
1989.
250
12. E lías, E., Homans,
P.A. Hepatozoon canis infecrion in dogs: dinical and haernarological
findings:
treatrnenr. j. Small Anim. Pract.
29: 55-62, 1988.
13. Ezeokoli, c.D., Ogunkoya, A.B., Abdullhi, R., Tekdek, L.B., Sannusi, A., I1emobade,
A.A. Clinical and Epidemiological
studies on
canine hepatozoonosis
in Zaria, Nigeria.j.
Small Anim. Pract. 24:
455-460,
1983.
14. Foreyt, W. Diagnosric
parasitologyc.
Vét. Clin. North. Am. Smalt
Anim. Pract. 19 (5): 979-1000, 1989.
15. García, P., et al. Identificación
de Hepatozoon canis en España. Estudio epidemiológico
de una enzootia en la Carolina. lnvest. Agr.
Prado Sanid Animal (3) 75-89, 1990.
16. García Fernández,
P., et al. Identificación
de Hepatozoon canis en
España. Resúmenes
VI Congreso Nacional y I Congreso Ibérico de
Parasitologfa.
25-29 Septiembre.
Cáceres. 185, 1989.
17. Gaunr,
P.S., Gaunt,
S.D., Craig, TM. Extreme neutrophilic
leukocytosis in a dog wirh hepatozoonosis.
jAVMA 182, 4: 409-410,
1983.
18. Gossert, K.A., Gaunt,
S.D., Aja, D.S. Heparozoonosis
and Ehrlichiosis in a Dog. journal of the American Animal Hospital Association 21: 265-267, 1985.
19. Grindem,
C.D. Bone marrow biopsy and evaluation.
The Véten'nary
Clinics of Norib Arnerica Small Animal Practice 19,4: 669-698, Clinical Parhology
Parr l , 1989.
20. Groulade,
P. L'êlecrroporêse
des protéines
sériques dans les affections chroniques
chez le chien - Aperçus. Pratiq ue Médicale et Chimrgicale de l'animal de Compagnie. 20, 6: 569-576, 1985.
21. HabeJa, M. Prorozoosis
rransrniridas
por garrapatas
en carnívoros.
Médico Veterinario 33: 17-32, 1993.
22. Hoskins, J-D. Canine Haemobattonellosis,
Canine Heparozoono-
CLÍNICA VETERINARIA
DE PEQUEÑOS ANIMALES
Volumen 13
Número 4
Octubre/Diciembre
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
canina.
1993
sis, and Feline Cytauxzoonosis,
v"t. Clin. North. Am. Smal/. Anim
1991.
Htiberwik,
TN., Barr, S.C Parasi tic blood disease of dogs and cats.
Curreni Veterinary Practice. Vol X. Kirk. 419-424. Ed. W.B. Saunders, 1989.
Ibrahim,
N.D., Raharnathulla,
P.M., Njoku, Ca. Neutrophil
myeIoperoxidase
deficiency associared with canine Hepatozoonosis.
Int.
}. Parasisoi.
1988: 915-8, 1989.
Jones, H.1. Notes on parasites in penguins
(Spheniscidae) and petrels (procellanidade) in the Antartic and Subantarctic.}
W,lds. Dis.
24 (1): 166-167, 1988.
Kaneko,JJ.
Serurn proteins and the dysproteinemias.
C!inicaIBiochemistry of Domestic Animals. Cap. 3, 97-116, 3.' Ed. Academic
Press, 1980.
Latimer,
S., Rakich, P.N. Clinical interpreration
of leukocyre response. The Vezerinary Clinics of Nortb Amenca Small Animal Pracsice. 19, 4: 637-668. Clinical Parhology Part l, 1989.
Mercer, S.H., Craig, TM. Cornparison
of Various Staining
Procedures in the Idenrification of Hepatozoon canis Garnonts. Veterinary Clinical Pathology 17: 3, 63-65.
Mercer, S.H., Jones, L.P., Rappole,J.H.
Twedt, D., Lack, L.L., Craig,
TM. Hepatozoon sp. in wild carnivores in Texas.}. W'¡d/. Dis. 24
(3): 574-576,
1988.
Nieto, CG., et al. Hepatozoon canis asociado a Otros procesos parasitarios.
Resúmenes
VI Congreso
Nacional
y I Congreso Ibérico
de Parasitología.
25-29 Septiembre. 308, 1989.
Nordgren,
R.M., Craig, TM. Experimental
rransmission
of the Texas strain of Hepatozoon canis. v"t. Parasito/. 16 (3-4): 207-214, 1984.
Pract. 21 (1): 129-140,
23.
Hepatozoonosis
32. Ogunkoya,
A.B., Adeyanju, J.B., Aliu, YO. Experiences
wirh rhe
use of Irnizol in treacing canine blood parasites in Nigeria.}.
Small
Anirn. Pract. 22: 775-777, 1981.
33. Olsen, O.W. Parasitología
animal.
185-191. Ed. Aedos, 1977.
34. Pennisi, M.G. Ehrlichiosis
canina. AnimaliS Fam'¡iaris 4, 1: 11-15,
1989.
35. Penzhorn
B.L., Lange, A.L. Hepatozoon and Ehrlichia in the same
caine neutrophil,
}.S. Afi: v"t. Assoc. 61 (3): 95, 1990.
36. Rajamanickam,
C, Wiesenhutrer,
E., Zin, F.M., Hamid, J. The incidence of canine haematozoa
in Peninsular
Malaysia. v"t. Parasitol
17 (2); 151-157, 1985.
.
37. Reardon, M.J. and Pierce, K.R. Acnte experimentai canine Ehrlichiosis. Vet. Patho/. 18: 48-61, 1981.
38.
39.
40.
41.
42.
Schalm, O.W. Examination
of the blood and bone marrow. Vererinary Haematology.
Cap. l , 1-20.4.'
Ed. !..ea & Febiger. Philadelphia 1986.
.
Schalm, O.W. The dog normal haemarology
with cornmenrs on response ro disease. Veterinasy Haemarology.
Cap. 4, 103-125.4.'
Ed.
!..ea & Febiger. Philadelphia,
1986.
Schalm, O.W. The neutrophils.
Vcrerinary
Haemarology.
Cap. 26,
676-730.
4' Ed. Lea & Febiger. Philadelphia
1986.
Schalm, O.W. The plasma proreins, dysproteinemias,
and inmune
deficiency disorders. Vererinary Haemarology.
Cap. 34, 941-989.4.'
Ed. !..ea & Febiger. Philadelfia,
1986.
Turner, CM. Seasonal and age disrriburions
of Babesia, Hepatozoon, Trypanosoma and Grahamella species in clerhrionornys
glareolus and Apodemus sylvaticus populacions.
Parasitology 93 (2):
279-289,
1986.
/
251
53
Más tiempo pa
Con el nuevo programa de gestié
versión 3.0, de Purina Veterinar
•
.
.
~~
~
~~
PURINA
VETERINARY DIVISION
Purina
Veterinary
Division
colaborando con usted para facilitar
y apoyarle constantemente.
continua
su labor
Todo un -programa de servicios exclusivos
para el veterinario clínico, que le respaldarán
en su actividad diaria de manera que su
centro sea más fácil de gestionar y, a la hora
de hacer cuentas, mucho más rentable.
Además,
siempre
producto
o servicio
que desarrollemos
un
que pueda ser de su
Imagen de un proteinograma normal, correspondiente
al módulo de analítica de Medicina Veterinaria 3.0
interés,
usted
estará
puntualmente
informado. Porque Purina Veterinary Division
quiere ser su mejor colaborador.
Para
pierda
disfrutar
de todas las ventajas,
no
la oportunidad
de inscribirse
en el
"Membership Program". Llamando al teléfono
900 210 193 recibirá toda la información
que desee y, al mismo tiempo, le enviaremos
su tarjeta de acreditación.
El sistema de ventanas y menús superpuestos de
Medicina Veterinaria 3.0 permite al usuario desplazarse a
lo largo del prcqrama empleando las teclas Esc y
Enter, Sin necesidad de memorizar instrucciones.
"8
sus clientes
"Medicina Veterinaria"
Division.
Principales
II!!!!I
ventajas
del programa:
Multipuesto:
Programa
preparada
trabajar
simultáneamente
con
varios terminales.
Ideal para centros
con varias salas de consulta.
Módulo de nutrición: Integra el único
programa de nutrición del mercado,
capaz de imprimir
recomendaciones
nutricionales personalizadas en función
del sexo, edad, nivel de actividad, peso
y estado fisiológico del animal. Incluye
un módulo de nutrición clínica [dietas
terapéuticas).
c:=:J para
il!!!!I
Gestión integral
de negocio: Dispone
punto de venta que
permite a aquellos centros con espacio
dedicado
a tienda,
gestionar
contabilidades
separadas
y fusionar
información
de clientes.
c:=:J de un módulo
1111
Módulo
de bibliografía
científica:
Permite el almacenaje y búsqueda de
artículos
científicos
por diversos
campos (autor, editorial, tema, palabras
clave ... l. Garantiza
acceso claro y
rápido a la mejor información científica.
Rapidez:
Programa
elaborado
en
5.2, la última y más potente
I versión
de este versátil lenguaje de
programación.
En pruebas efectuadas
con un ordenador 386, el programa
accedió a una ficha de cliente, de entre
un fichero de 150000,
en sólo 1,9
segundos, mostrando todo su historial.
c:=:J clipper
I_I
Mailings
c:=:J personalizar
Vademecum
veterinario:
Auténtica
base
de
datos
de
productos
veterinarios,
con información
sobre
composición,
acciones terapéuticas,
psicología, etc.
a clientes: Permite definir y
cartas
con absoluta
y lo más importante, incluye servicio
de mantenimiento
"hot-line" (a través
de teléfono
o modem),
de . forma
gratuita, hasta Septiembre de 1 994.
sencillez.
I-¡
Módulo
_
exhaustiva
de
analítica:
Inf~rmación
sobre
para metros
c:::=J bioquímicos, hemáticos, etc. Conexión
compatible
con
los
principales
analizadores del mercado. Permite la
incorporación
en tiempo real de la
información
con la ficha de paciente
correspondiente.
*
Programa
"Medicina Veterinaria"
(versión
3.0) desarrollado
por el equipo técnico de
~
PU,WSO
ediciones s.a.
---------------------~
Sí.
me interesa recibir GRATIS el diskette demostrativo
del
programa Medicina Veterinaria
versión 3.0.
Rellene el cupón adjunto y envíelo a Purina Veterinary Division,
Paseo de San Juan, 189 - 08037
Barcelona:
recibirá un
diskette demostrativo
junto con un manual de explicación
sin
cargo alguno para usted.
l
I
I
I
I
I
I
I
I
¿¡¡osee usted ordenador?
SI D NO O
Tipo de diskettera
3 1/2 D 5 1/4 D
¿Tiene en la actualidad algún programa de gestión?
NOMBRE
APELLIDOS
NOMBRE CLlNICA
DIRECCIDN
POBLACION
TEL.
C.P.
SID
NO
D
CLÍNICA VETERINARIA
DE PEQUEÑOS ANIMALES
Volumen 13
Número 4
Octubre/Diciembre
1993
XXVIII CONGRESO NACIONAL DE AVEPA
56
Este año el Congreso nacional de AVEPAse ha celebrado en Sevilla, una de las ciudades más bellas
de la geografía española, los días 30, 31 de octubre
y 1 de noviembre.
Siguiendo con la costumbre de hacer los Congresos en distintas vocalías cada dos años, se optó este
año por una vocalía con un número importante de
socios, y por una ciudad emblemática, donde se funden la tradición y la modernidad. Su indudable carisma, sus atractivos tanto turísticos como históricos,
y haber sido la sede de uno de los acontecimientos
mundiales del año 1992, la Exposición Universal, hacen de Sevilla una magnífica sede de Congresos, con
una buena infraestructura de servicios.
El Comité organizador del Congreso está integrado como es habitual, por laJunta Directiva de la asociación y los miembros del Comité Científico. Se da
la circunstancia que ha sido el primer congreso organizado por la nueva Junta de la Asociación, elegida en las últimas elecciones del pasado mes de febrero.
El Palacio de Congresos de Sevilla, en un edificio
de reciente construcción, situado a las afueras de la
ciudad, a pocos minutos del aeropuerto. De moderna arquitectura, combina los elementos funcionales
con las características de la arquitectura andaluza, destaca la belleza de la fuente que adorna la entrada
al Palacio, inspirada en los palacios mozárabes. Además, los hoteles contratados para el Congreso se encontraban situados enfrente del Palacio, por lo que
el enclave era ideal para facilitar la asistencia de los
congresistas a las conferencias. Las dimensiones del
Palacio son francamente considerables, hasta el punto
que durante los días del Congreso se simultaneó este
último con otros dos de menor envergadura. El Palacio de Congresos, además, alberga todo tipo de servicios necesarios tales como servicio de fotocopias.,
tiendas ... Este año excepcionalmente se reservaron
cinco salas, en lugar de las cuatro del año pasado.
El motivo por el que fue necesaria la ampliación de
salas fue el gran número de comunicaciones libres
recibidas, la mayoría de un alto nivel científico, por
lo que el Comité Científico decidió reservar una sala
más para poder efectuar la lectura de dichas corriurucacrones.
En el Palacio de Congresos se habilitó una sala especial en la que los ponentes podían preparar y proyectar sus diapositivas, lo cual fue muy celebrado por
estos últimos.
254
Noticias.
Asistencia
La asistencia de Congresistas fue de 540 de los que,
según datos aproximados, alrededor de un 23 % procedentes de la I Vocalía (Cataluña), y otro 23 % de
la quinta vocalía (Andalucía y Extremadura). El resto, dividido de forma bastante equitativa entre las
otras vocalías de AVEPA.
Programa Científico y Ponentes
En cuanto a los ponentes que participaron en este
Congreso, contamos con una treintena de especialistas españoles, procedentes de clínicas privadas y
facultades, así como los miembros de los Grupos de
Dermatología y Traumatología que desarrollaron sesiones propias. Participaron 8 ponentes extranjeros,
3 doctores españoles y cinco norteamericanos. Entre
ellos, el DI. Feldman, endocrinología, quien trató
en profundidad el tema de las principales enfermedades endocrinas; el DI. Hamlin, a su vez, empezó
sus seis horas de conferencia con un extenso repaso
de la fisiología cardíaca, pasando luego a varias conferencias sobre las bases del electrocardiograma, seguidas de gran número de supuestos prácticos. Acabó su intervención con un amplio recorrido por las
principales patologías cardíacas. Los Doctores Johnston y Camy (al que queremos agradecer el esfuerzo
que realizó para dar la conferencia en español) de
Escocia y Francia respectivamente, especialistas en
odontoestomatología, presentaron las más modernas
y novedosas técnicas en ortodoncia y endodoncia
y ortopedia dental. El DI. Grant, reputado especialista en dermatología de Londres, fue también invitado a presentar diversas charlas de casos clínicos en
dermatología. El DI. Lappin, desarrolló charlas acerca
de las principales infecciosas y parasitarias de pequeños animales, así como zoonosis. Por otra parte, el
DI. Fowler hizo un repaso de las principales patologías nutricionales y zoonóticas de los animales no domésticos, así como de los cuidados y consejos de
manejo a tener en cuenta en el manejo de estos
animales. Finalmente, el DI. Dermis McCurnin, especialista en marketing en clínica de animales de
compañía, invitado a causa del interés manifiesto de
los clínicos españoles para adaptar sus establecimientos a las nuevas modalidades de gestión empresarial,
realizó conferencias sobre servicios de calidad al cliente, aplicación del marketing a la sala de recepción
y consulta de las clínicas.
CLÍNICA VETERINARIA
DE PEQUEÑOS ANIMALES
Volumen 13
Número 4
Octubre/Diciembre
1993
Noticias.
En cuanto a los ponentes nacionales impartieron
el resto del programa general, tratando temas como:
Ecografía (Natalia Díez, Pere Gu itart, José Closa),
Neurología (Berta Juanola, Sonia Añor, Joan Mascort, Martí Pumarola, José Gorraiz, Jordi Cairó),
Odontología (Fidel San Román), Medicina Interna
(Manuel Gascón, Rafael Morales), Oftalmología (Manuel Villagrasa, M. Simón), Cardiología (Iordi Manubens, Alberto Montoya), Cirugía (josep Font, Ignacio
Durall, Tomás Fernández,Juan F. Rodríguez, Miguel
Luera, José Luis Puchal, Teresa Peña), Casos clínicos
(Artur Fonr), Traumatología (impartidos por los
miembros del Grupo de 'Iraumatologïa y Ortopedia
de AVEPA) y Dermatología (Lluís Ferrer, Ignacio
Durall).
Tuvieron especial importancia en este Congreso la
presentación de gran número de comunicaciones libres, presentadas en su mayor parte por miembros
de los distintos departamentos de las Facultades de
Veterinaria del país.
un espectáculo ecuestre, de doma y monta, rejoneo
y becerrada. Los asistentes pudimos admirar el rnaravilloso arte de la exhibición ecuestre, el arte del rejoneo a cargo de Ángel Peralta, así como la curiosa
atracción de «colita», criador de un toro amaestrado.
'Iras la exhibición, pasamos al Salón donde se celebró la cena y el baile posterior. La asistencia fue
superior a los quinientos congresistas, por lo que el
aspecto que ofrecía el amplio comedor era francamente multitudinario.
Después de la cena, disfrutamos de un recital de sevillanas, al que siguió una
orquesta que amenizó la fiesta hasta casi las 5 de la
madrugada. Animación es la palabra que mejor define la actitud de los asistentes, que por encima de
todo mostraron unas ganas locas de pasarlo bien de
la manera más sana posible. Algunos de los ponentes extranjeros nos han escrito diciendo que recordarán durante mucho tiempo aquella noche, precisamente por lo que la mayoría nos contagiamos de
la alegría andaluza y dejando de lado el cansancio
propio de los días de congreso, nos dejamos llevar
por la música. Intentaremos para los congresos futuros, hacer que los actos sociales tengan la chispa
de Sevilla.
Actos Socíales
Este año, la organización del Congreso ha planificado unos actos sociales con un carácter típicamente
andaluz. El sábado día 30 después de las conferencias, los congresistas asistieron a una visita comentada a los Reales Alcázares, donde pudieron admirar
uno de los monumentos más emblemáticos de Sevilla. La visita, que incluía un recorrido por las salas
históricas más relevantes, finalizó con un paseo por
los magníficos jardines, concluyendo con un lunch
servido en una de las salas.
Paralelamente, los acompañantes de los congresistas, pudieron asistir a unas visitas turísticas a Sevilla, y a la Isla de la Cartuja, combinando así la visión de la Sevilla clásica con la Sevilla actual, sede
de la exposición universal de 1992.
El domingo día 31, se celebró la cena de clausura
del Congreso, auténtico plato fuerte de los actos sociales. El sitio elegido fue el Cortijo de los Hermanos Peralta, situado en Puebla del Río. La noche,
como ya viene siendo habitual en los últimos años,
no era excesivamente apacible, por lo que el espectáculo ecuestre previsto para antes de la cena tuvo
que celebrarse en el interior de un pabellón ecuestre. A la llegada de los autocares se sirvió un aperitivo mientras un cortejo de carretas rocieras y jinetes
montando a la andaluza empezaba a caldear el ambiente a modo de preludio de lo que sería la noche.
A continuación, y desde las gradas, nos ofrecieron
Exposición Comercial
Un año más se dieron cita la mayoría de las empresas y casas comerciales más importantes del sector.
Los stands presentes en"la exposición comercial fueron: B. Braun Medical, S.A., Boehringer Manheim
España, Comercial Quirón, S.A., Cyanamid, Dibapa,
S.A., Laboratorios Dr. Esteve, Laboratorios Interver, S.A., Laboratorios Rhòrie-Mêrieux.
S.A., Laboratorios Virbac, S.A., Laboratorios Cusí, S.A., Menarini Diagnostics, Merck Sharp & Dohme de España, S.A.
El espacio reservado para la exposición comercial
era de 350 metros cuadros aproximadamente. En el
centro de la exposición se encontraba situado el bar
que cada año patrocina la empresa Friskies y donde
tenían lugar los coffee breaks del Congreso, punto
de encuentro de los congresistas durante los descansos.
Como ya viene siendo habitual en los últimos congresos, contamos con un stand para la British Small
Animal Veterinary Association (BSAVA),Otro para la
FECAVA (Federation
of Companion
Animal
Veterinary Associations) en donde los representantes
de la Asociación Francesa y Portuguesa promocionaron sus propias publicaciones y congresos.
255
57
in South Africa
19th WORLD CONGRESS
World Small Animal Veterinary Association
DURBAN
e
SOUTH AFRICA
e
OCTOBER 1994
e A world in one country e Beachfront
hotels within walking distance of venue e
Breathtaking African scenery, rich in diversity
e Mecca for wildlife enthusiasts e Worldrenowned
hospitality
e Ecotourism,
wilderness adventures
e Pre- and postCongress tours e Vast open spaces.
For further information please contad: The Congress Organising Cornrnittee Tel: (011) 728·13 71 Fax: (011) 483·2549
PO Box 46149, Orange Grave 2119, South Africa.
MIRRA-COAT
MIRRA-COAT LIQUIDO
SUPLEMENTO DE All
)OTENCIAL NUTRITIV
."
MIRRA.COAT
LIQUIDO
SUPLEMENTO
DE ALTO
POTENCIAL
NUTRITIVO
MIRRA·COAT
LIQUIDO
SUPLEMENTO
DE ALTO
POTENCIAL
NUTRITIVO
REGENERADOR DE tA PIEL Y EL PELO,
RICO EN NUTRIENTES ESENCIALES
4 FL. OZS. (118mL)
.
Córcega, 257 1 º 2ª - 08036 BARCELONA
Teléfono (93) 415 98 67
Pelo fuerte y brillante
Piel sana y nutrida
- Fax (93) 415 69 83
.
veter
DE VENTA EXCLUSIVA EN CLINICAS VETERINARIAS y C. ESPECIALIZADOS
Elaborados con
mas, donde se exige
ingredientes naturael mayor rendimienles, la gama de proto, PASCAN sigue
duetos PASCANresLAALIMENTACION MAS COMPLETA PARA SU PERRO.
siendo la alimentaponde siempre a las necesidades nu- ~
ción más completa. Por eso los que
tritivas de sus animales de compañía. ~
saben lo que es bueno recomiendan
Hasta en las situaciones más extrePASCAN,un alimento de altura.
Descargar