Taller de lectura y redacción 1

Anuncio
Taller de lectura y
redacción 1
Fascículo 1
Norma Ortiz Beltrán
Introducción
En el transcurso de tu vida escolar has tenido oportunidad de conocer y manejar muchos textos de diferentes
tipos. Te habrás encontrado con libros especializados en una materia, con cuentos y novelas, o incluso, con
material periodístico para enterarte de lo que sucede en México y en el mundo.
Con ello, te habrás dado cuenta de que cada texto tiene un contenido y estructura diferentes y que, por lo tanto,
como veremos en este material, requieren de un manejo particular de su contenido, para que puedas localizar,
recopilar y presentar su información. Éstas son las tres actividades escolares básicas que deben desarrollarse
para elaborar y exponer trabajos escolares y de investigación.
Por esta razón, el objetivo del material que tienes en pantalla, es:
Que conozcas la estructura general de los diferentes tipos de textos, por medio del reconocimiento de
sus elementos y con la aplicación de estrategias de comprensión de lectura que te permitirán
diferenciarlos. Asì también, que conozcas el valor comunicativo de los textos y los elementos
necesarios para el manejo de su información, mediante los procedimientos que facilitan su recopilación
y presentación escrita y oral.
Todo esto con la finalidad de que desarrolles estrategias apropiadas para localizar, comprender y
estructurar la información que requieres para la elaboración y exposición de tus trabajos escolares de
las diferentes asignaturas.
Para que logres cumplir este objetivo, el material te presenta los contenidos que te permitirán desarrollar las
habilidades lingüísticas necesarias, a través de ocho temas en donde encontrarás explicaciones, ejemplos y
actividades que te ayudarán a comprender mejor su temática; enfatizando que es necesario que leas,
reflexiones y practiques los elementos que te proporcionamos, para contribuir al desarrollo de tus habilidades
de lectura y escritura.
Te sugerimos que sigas los temas de manera lineal, estudiando cuidadosamente su contenido y resolviendo
sus actividades progresivamente. Así que esperamos tu participación activa. Es muy importante.
Para que realices las Actividades de Regulación, te recomendamos utilices archivos de Word e imprimas los
textos que consideres necesarios a fin de hacer una lectura dinámica.
Por otra parte, te informamos que las actividades cuentan con un sistema de autoevaluación, es decir, que
puedes consultar las respuestas de los ejercicios para verificar tus resultados y con ello regular tu secuencia de
estudio.
Bien, ahora ya estás listo para comenzar, pues ¡Adelante!
1
Propósito
Que aprenderás:
La intención de este primer capítulo es que conozcas las estructura que identifica a cada uno de los tres tipos
de texto, que son: científico, periodístico y literario; así como las estrategias que facilitan la comprensión y
comunicación del contenido, escrita y oralmente.
Como lo lograras:
Esto lo lograras por medio de:




La aplicación de las estrategias que te permiten predecir de que tratara determinada lectura, a partir
de sus apoyos visuales.
El manejo de estrategias de vocabulario que faciliten la comprensión del significado de las palabras.
La identificación del valor comunicativo de un texto, considerando con que propósito se realiza su
lectura y qué tipo de lenguaje utiliza el autor de la obra.
La ejercitación de los elementos que contribuyen a precisar la expresión escrita y oral, como son la
selección de ideas o los signos de puntuación, entre otros.
Para que te servirá:
Con todo lo anterior podrás reconocer cualquier tipo de texto y con ello desarrollar tu capacidad de
comprensión de lectura sobre sus contenidos, los cuales también serás capaz de expresar con claridad, tanto
en forma escrita como oral.
2
1. ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA
Conocerás las principales estrategias de comprensión de lectura, por medio de su aplicación en diferentes tipos
de textos, con la intención de que desarrolles tu habilidad para realizar una lectura planificada de la información
que se presenta en forma escrita.
Leer es una habilidad lingüística muy importante en la comunicación escolar y, por lo tanto, en el aprendizaje;
al cursar el Bachillerato, es algo que los estudiantes se supone saben hacer, pero ¿qué tan bien lo hacen?
Veamos estas experiencias.
Carlos se ha dado cuenta de que cuando aplica estrategias de comprensión de lectura le resulta más fácil no
sólo procesar mejor la información contenida en los textos, sino también resumirla, almacenarla y recuperarla
de manera más adecuada; sin embargo, no siempre las utiliza pues, a veces, le da flojera hacerlo y prefiere
leer y estudiar de manera más inconsciente. Cree que no sólo las estrategias de lectura son suficientes para
entender un texto y, por ello, no les tiene mucha confianza.
Marisela, en cambio, prefiere ser más consistente en el uso de las estrategias de aprendizaje, en general, y de
las estrategias de comprensión de lectura, en particular. Piensa que su utilización constante le da una mayor
eficiencia al tiempo que dedica al estudio. También está consciente de que no bastan las estrategias de
comprensión de lectura para entender bien la información de un texto, que existen otros factores pero que no
son contradictorios entre sí, sino más bien complementarios.
Leonor no logra confiar en la idea de utilizar estrategias de comprensión de lectura pues se imagina que es un
tanto exagerada ya que si sabe leer un texto eso debería bastarle para entender la información. Por ello,
prefiere estudiar de una manera que ella llama libre y sin complicarse con las estrategias, al menos, no lo hace
conscientemente.
Estos tres casos te ejemplifican diferentes situaciones que viven los estudiantes con respecto a las estrategias
de comprensión de lectura: o bien les son casi desconocidas o no logran comprender la importancia de su
aplicación, como en el caso de Carlos y Leonor. En cambio, Marisela hace un uso bastante bueno de ellas y
considera que son una parte importante de su triunfo como estudiante.
Y tú, ¿qué sabes del asunto?
Entonces, ¿qué puedes llegar a lograr con la aplicación de las estrategias de comprensión de lectura?
Para lograr un mejor entendimiento de un texto es bueno, por una parte, tener una serie de conocimientos
sobre los diferentes aspectos de la lengua y de la comunicación y, por otra parte, poseer estrategias de
comprensión de lectura; ambos elementos nos ayudan a lograr:



Un mejor procesamiento de la información que nos brinda un texto,
Su mejor almacenamiento en la memoria y
Mejores y diferentes formas para recuperarla cuando la necesitamos
Para reforzar tu conocimiento, realiza la siguiente:
3
Actividad de regulación
Para que reconozcas lo que sabes sobre el tema, responde las siguientes preguntas:
1. Explica la idea que tienes de lo que es una estrategia:
R= Es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un
determinado fin o misión.
2. Expón lo que entiendes por estrategias de comprensión de lectura:

R= La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes de un
texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen.
A continuación compara tus respuestas con la:
Autoevaluación
Tus respuestas deben ser parecidas a las siguientes:
1. Se entiende por estrategia los pasos que se siguen para lograr un objetivo, o bien, para lograrlo
de una manera más eficiente.
2. Las estrategias de comprensión de lectura son los pasos que nos pueden ayudar a hacer más
eficiente la comprensión de la información contenida en los textos que leemos.
4
1.1 ESTRATEGIAS DE PREDICCIÓN DE LECTURA
Sirven en distintos momentos de lectura y se basan en las indicaciones que brindan los diferentes
aspectos de la estructura textual como son los títulos, subtítulos, palabras clave o diseño del texto.
Ellos permiten que te formules hipótesis (que supongas por adelantado) sobre lo que el texto informa y
verificar si los supuestos son válidos o no.
Con la actividad anterior pusiste en práctica, entre otras cosas, las estrategias de predicción de lectura que te
señalamos, aunque de una manera más o menos inconsciente. Ahora, es importante que analices los aspectos
que implican dichas estrategias:
a) RECUPERACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS
Tanto los apoyos visuales y la distribución del texto (su estructura externa), como su estructura interna,nos
ayudan a recordar la información y el conocimiento que tenemos sobre lo que dice el textoque leemos:
conocimientos sobre el tema, el vocabulario, la estructura textual, el autor, el texto, etcétera. Cuando leemos,
es necesario tener presente que se están activando nuestros conocimientos previos y conviene que nos
apoyemos en ellos para entender mejor el tema que comenzaremos a estudiar.
b) APOYOS O RECURSOS VISUALES
Como te diste cuenta, en la lectura de un texto es importante el uso de los apoyos o recursos visuales: éstos se
refieren a todos aquellos elementos gráficos que lo conforman, entre los que se encuentran:
Tipografía o tipos de letras
Grabados










Fotografías
Ilustraciones
Logotipos
Caricaturas
Diagramas o mapas conceptuales
Cuadros sinópticos
Siglas
Gráficas
Cifras
Símbolos
Las ideas globales de todo escrito pueden extraerse generalmente de la ayuda que brindan los apoyos
visuales. Así, en el texto “Los mexicanos, propensos a daños por colesterol malo (LDL)” se manejan diversos
tamaños y grosores de letras, de acuerdo con el orden y jerarquía de los temas que se desarrollan en él, y se
distribuyen de tal manera que el lector puede percibirlos con rapidez.
5
c) DISTRIBUCIÓN DEL TEXTO
La distribución del texto facilita la localización de ideas globales, se refiere específicamente a la forma en que
se presenta un texto, la cual obedece al tipo y temática del mismo. Para esto se puede recurrir a:





Títulos y subtítulos
Un solo bloque
Párrafos
Columnas
Listados
La distribución depende del medio o canal en que se encuentra impreso el texto. Por nombrar sólo algunos de
estos medios, tenemos:






Periódicos
Revistas
Folletos
Carteles
Libros
Enciclopedias
También la distribución del texto te ayuda a captar la información global del mismo, con técnicas como:



Leer el primer renglón de cada párrafo
Localizar los nombres propios (escritos con mayúsculas)
Leer el primero y el último párrafos completos
A medida que ejercites la lectura, descubrirás que puedes aplicar tus propias técnicas y estrategias de
comprensión de lectura.
d) ESTRUCTURA INTERNA DEL TEXTO
El texto no sólo tiene una estructura externa como viste en los incisos b y c, sino también unaestructura interna,
es decir, la forma en que está organizado el contenido del texto, su información. Así, a medida que vas
leyendo el texto, puedes adelantarte a lo que va a decir el final del enunciado, la siguiente línea, o el siguiente
párrafo, o bien, la forma en que se va organizando la información; por ejemplo, si lees las causas de un
fenómeno puedes prever que luego te informarán sobre las consecuencias. Sobre este elemento trabajaremos
más adelante.
Con la aplicación de estrategias de predicción de lectura podemos darnos cuenta de que:



Leer un texto en un periódico implica que se tiene información veraz, oportuna y de interés social.
Cuando se realiza la lectura de una revista, encontramos que los contenidos de ésta se refieren a
alguna temática especializada, o bien, a varias materias; lo cierto es que, comparada con el periódico,
la revista cuenta con mayor tiempo para su elaboración.
Los folletos o carteles generalmente tienen un fin propagandístico o publicitario, es decir, la información
pretende convencer a un público lector sobre la legitimidad de ciertas ideas, o bien, vender algún
producto, respectivamente.
En libros y enciclopedias los contenidos que se tratan son de mayor complejidad que en los casos
anteriores. Los temas desarrollados requieren de procesos metodológicos específicos. En el caso de
las enciclopedias se sistematizan y clasifican los conocimientos que se han adquirido a lo largo de la
historia.
Para reforzar tu conocimiento, realiza la siguiente:
6
Actividad de regulación
Para que tengas un primer acercamiento a las estrategias de comprensión de lectura, antes de leer el siguiente
texto, vas a hacer predicciones sobre el mismo. Para ello, inicia por recordar qué sabes sobre el tema que
trata. Según el título, el texto habla sobre el colesterol malo (LDL).
Responde estas preguntas previas:
a) Explica la diferencia entre el colesterol malo y el colesterol bueno.
b) Indica las consecuencias del colesterol malo.
Ahora lee el texto.
44. SOCIEDAD Y JUSTICIA MIÉRCOLES ● 7●AGOSTO● 2002 La Jornada
Los medicamentos GI, una alternativa efectiva y económica
Los mexicanos, propensos a males por colesterol malo (LDL)
■ Provoca infartos, diabetes y otros daños causantes de 40 % de muertes
7
ÁNGELES CRUZ
Los mexicanos están genéticamente predispuestos a
sufrir alteraciones en los niveles de colesterol y, por lo
tanto, a desarrollar varias de las enfermedades que
hoy provocan el 40 por ciento de las muertes en el
país, aseguró Manuel Ruiz Caballero, director del
laboratorio farmacéutico Kendrick.
El especialista detalló que todavía no se conoce el
origen del “desarreglo”, pero es muy común encontrar
entre los pacientes con alguna de las enfermedades
degenerativas, que tienen bajos niveles del “colesterol
bueno” (HDL). La descompensación con respecto al
“colesterol malo” (LDL) favorece la aparición de
problemas como que se tapen las arterias del
corazón, infartos al miocardio y al cerebro, así como
problemas vasculares cerebrales o de la periferia
(brazos y piernas), mismos que en ocasiones llegan a
la amputación de los miembros.
un medicamento que resuelva el problema del bajo
nivel de “colesterol bueno”, razón por la cual los
hospitales están saturados con personas que padecen
hipertensión, diabetes o arteriosclerosis.
Con respecto a los medicamentos, el experto también
comentó que en los casos susceptibles de ser
controlados con algún tipo de fármaco, se enfrenta con
el problema económico. Sin precisar las cifras, Ruiz
Caballero destacó que varios de los medicamentos
con alto grado de efectividad están protegidos por la
patente y, en consecuencia, son muy caros.
Aún así, dijo, existe una gama amplia de
medicamentos disponibles como los genéricos
intercambiables (GI), que siguen siendo efectivos. Por
eso, en ocasiones los pacientes no tienen por qué
gastar dos o tres veces más en una medicina
innovadora, sobre todo si con el tratamiento clínico
Entrevistado al término de su participación en el Foro que ya utilizan mantienen controlada su enfermedad.
de Enfermedades Cardiovasculares, organizado por la
Asociación Nacional de Farmacias de México Detalló que el laboratorio para el cual trabaja tiene
(Anafarmex), Ruiz Caballero comentó que hasta como prioridad la fabricación de GI
ahora no existe
Responde brevemente:
1. El texto anterior
a) Fue tomado del medio llamado:
b) Con fecha:
c) Su autor es:
d) Tiene un número de párrafos de:
Selecciona la respuesta correcta:
8
2. La distribución del texto presenta
a.
Un solo párrafo, un título y un antetítulo
b.
Dos columnas, antetítulo, título y subtítulo
c.
Una sola columna, título y subtítulo
d.
Tres columnas, título, antetítulo y subtítulo
3. En el texto se exponen
a.
Un solo tema
b.
Tres temas
c.
Seis temas
d.
Dos temas
4. Ruiz Caballero es
a.
El reportero que escribió la nota
b.
Un médico de la Secretaría de Salud
c.
El presidente de la Anafarmex
d.
Director del laboratorio Kendrick
5. El tema del texto puede englobarse de la siguiente manera
a.
Es urgente encontrar un medicamento que permita bajar los niveles del “colesterol malo” sin
afectar el “colesterol bueno” para evitar un sinnúmero de enfermedades mortales muy comunes en
México
b.
Por factores hereditarios es muy difícil luchar contra las enfermedades que produce el “colesterol
malo” en México y que causan hasta el 40 por ciento de las muertes en el país
c.
El descontrol del “colesterol malo” es de origen genético entre los mexicanos y produce varias
enfermedades causantes del 40 por ciento de sus muertes, mientras que los GI son una alternativa
efectiva para la salud
d.
El laboratorio farmacéutico Kendrick está empeñado en producir un GI que sea capaz de ayudar
en el control del “colesterol malo”, el cual es causa de muchas enfermedades mortales y muy comunes
en México
6. Las palabras "colesterol malo" se escriben con cursivas en el título
a.
Porque indican una manera informal de hablar
b.
Porque es el nombre técnico del compuesto
c.
Para resaltar una palabra clave
9
d.
Porque es una manera de adornar el texto
7. Las siglas entre paréntesis (LDL) señalan la forma de
a.
Hacer más atractivo el título
b.
Indicar un término técnico
c.
Referirse a una manera informal de hablar
d.
Resaltar una palabra clave
Nota: Como puedes observar, la información que sobre el tema ofrece este texto es muy poca, por lo que si
quieres saber más acerca del colesterol o los GI debes acudir a otras fuentes. Sin embargo, este tipo de textos
son interesantes puesto que te brindan información que puede servirte para iniciar investigaciones más serias
o, tal vez, para hacer algunos comentarios superficiales sobre estos asuntos.
Con la intención de que hagas una nueva aplicación de las principales estrategias de predicción de lectura, lee
y observa la distribución y los apoyos o recursos visuales del siguiente texto y responde posteriormente el
cuestionario.
El texto que vas a leer se titula ¿Cuánta contaminación tiene el aire?; basándote en ello, explica a continuación
dos ideas que podrían ser desarrolladas en el texto, para que actives tus conocimientos previos sobre el
asunto:
a)
b)
10
Escribe en el paréntesis la letra de la respuesta correcta:
1. El tema del texto es
a.
La resistencia de los líquenes a las condiciones de vida urbana
b.
La búsqueda del aire puro por parte de los líquenes
c.
La presencia de los líquenes está en relación con la contaminación
d.
La contaminación en las ciudades muy grandes e industrializadas
2. En la parte inferior de los dibujos
a.
La posición de los textos está pensada para una mejor apariencia
b.
Cada texto corresponde a cada uno de los dibujos
c.
Los textos están distribuidos al azar
d.
En realidad, los dibujos se explican por sí solos y los textos son inútiles
11
3. Las características de la flecha indican que
a.
La parte oscura señala las mejores condiciones del aire
b.
La dirección muestra cuándo hay más líquenes
c.
La dirección representa el tipo de líquenes que se pueden encontrar
d.
La flecha no tiene que ver con la presencia o ausencia de los líquenes
4. Los líquenes que pueden sobrevivir cuando el aire está muy contaminado son
a.
Los líquenes grises o verdes
b.
Los líquenes redondeados
c.
Los líquenes suaves
d.
Los Pleurococus
¿Te diste cuenta de lo importante que es predecir la lectura a partir de sus apoyos visuales, su distribución
textual y su estructura interna?
[1] Tomado de WALPOLE, Brenda. Jugando con la Ciencia /AIRE. Sigmar, pág. 37.
12
A continuación compara tus respuestas con la:
Autoevaluación
Ahora te mostramos las respuestas para el primer texto de la actividad anterior:
1.
a.
b.
c.
d.
La Jornada
Miércoles 7 de agosto de 2002
Ángeles Cruz
Seis
2. b Observa cómo se presenta el texto.
3. d Un tema es el asunto del colesterol y otro se refiere a los medicamentos, en especial los GI; este segundo
tema aparece a partir del párrafo cuatro; está introducido por las palabras “con respecto a…”.
4. d Fíjate que al final del primer párrafo se informa quién es.
5. c Al englobar el tema, se resumen, en realidad, los dos temas del problema del colesterol y el asunto de
los medicamentos.
6. a En este caso las cursivas se refieren a una manera informal de hablar, y en el texto se utilizan las
comillas “colesterol malo”.
7. b Las siglas se refieren a una abreviación del término técnico
Tus respuestas para la actividad del segundo texto debieron ser las siguientes:
1. c Según el tipo de líquenes así es la calidad del aire, es decir, más o menos
contaminado.
2. b Efectivamente, cada texto situado en la parte inferior de los dibujos de los líquenes explica el tipo
de aire en que éstos viven.
3. c La dirección de la flecha señala la mayor calidad del aire, y por tanto, el tipo de líquenes que
pueden estar presentes.
4. d Situados en la zona correspondiente a la parte más oscura de la flecha, donde hay mayor
contaminación están precisamente los Pleurococus
13
1.2 ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE VOCABULARIO
Las palabras desconocidas significan un problema para la comprensión de la información, y por ello, es
importante que busques la forma de resolverlo. Algunos de los textos que habrás tenido oportunidad de leer,
por tus actividades escolares, manejan un lenguaje propio de las materias que has estudiado, ya que utilizan
términos especializados.
Por lo anterior, en este momento revisaremos tres estrategias de comprensión de vocabulario para entender un
texto:
a) CONTEXTO
Cuando hablamos del contexto nos estamos refiriendo a la situación en la que se encuentra una palabra dentro
de un enunciado, en relación con otros términos que la anteceden y la siguen. La enunciación de una idea será
difícil de interpretar si se ignoran las circunstancias que rodean al mensaje al ser expresado.
b) SINÓNIMOS
Los sinónimos son palabras, expresiones, términos o conceptos que tienen un significado similar, aunque se
escriban de manera diferente, que por tal motivo son útiles para tratar de entender un texto con vocabulario
técnico, pues con ellos podemos “traducir” las explicaciones de un texto a nuestras propias palabras.
c) ANTÓNIMOS
Los antónimos son palabras cuyo significado se contrapone; es decir, el sentido de los términos se opone, por
ejemplo: blanco/negro. Su empleo también es útil durante la lectura de los diferentes tipos de textos.
Para reforzar tu conocimiento, realiza la siguiente:
Actividad de regulación
A partir de una nueva lectura del texto ¿Cuánta contaminación tiene el aire?, selecciona el significado
correspondiente a las siguientes palabras, de acuerdo a su contexto. Marca la respuesta correcta:
14
1. Escape. En la primera línea, primera columna, significa
a.
La acción de escapar por parte de alguien
b.
Un tubo de salida
c.
Una fuga
2. Planta. En la tercera línea, primera columna, quiere decir
a.
Una instalación fabril
b.
Cualquier vegetal con raíces
c.
La parte inferior del pie o de una pata
3. Forma. En el primer cuadro, segunda línea, significa
a.
Acción del verbo formar
b.
Figura externa de las cosas
c.
Manera o modo
15
4. Puro. En la segunda columna, segunda línea, se refiere a
a.
Cigarro hecho con hoja de tabaco
b.
Sin mancha moral alguna
c.
Sin ninguna mezcla que lo altere
5. Ser. En el tercer cuadro, segunda línea, quiere decir
a.
Existir
b.
Característica que se dice del sujeto
c.
La naturaleza o la esencia de algo
Con la finalidad de que practiques la identificación de sinónimos, relaciona las siguientes palabras con aquellas
de significado parecido, anotando el número en el espacio correspondiente:
1.Arrogante
11. Hundir
Lechuza
Alhaja
2.Exterminar 12. Desafiar
Sumir
Mandíbula
3.Pavor
13. Peatón
Quebrar
Choza
4.Celebrar
14. Cautivar
Aniquilar
Origen
5.Adversaria 15. Premio
Retar
Atraer
6.Reparación 16. Joya
Folleto
Adorno
7.Divulgar
17. Ornamento
Pánico
Festejar
8.Búho
18. Quijada
Enemiga
Galardón
9.Fascículo
19. Cabaña
Compostura
Transeúnte
Revelar
Orgulloso
10. Principio 20. Romper
Para que te familiarices con el uso de los antónimos, relaciona las siguientes palabras anotando el número
correcto en el espacio que corresponda
16
1.Norte
11. Amo
Antiguo
Maldad
2.Teoría
12. Idealismo
Salud
Cobarde
3.Bondad
13. Paz
Infierno
Práctica
4.Cielo
14. Feminismo
Complejo
Risa
5.Moderno
15. Urbano
Esclavo
Guerra
6. Fuerte
16. Enfermedad
Bajar
Sombra
7.Valiente
17. Triunfo
Fracaso
Olvido
8.Simple
18. Pobreza
Riqueza
Materialismo
9.Subir
19. Recuerdo
Machismo
Sur
10. Llanto
20. Luz
Rural
Débil
Con la intención de que apliques las tres estrategias de comprensión de vocabulario que revisamos, lee
nuevamente el texto Los mexicanos, propensos a daños por colesterol malo (LDL), localiza y explica a qué se
refieren las expresiones siguientes (considera que también puedes recurrir a un diccionario):
1. Genéticamente predispuestos
2. Origen del “desarreglo”
3. Enfermedades degenerativas
4. Problemas vasculares cerebrales
5. Casos susceptibles
6. Tipo de fármaco
7. Protegidos por la patente
17
A continuación compara tus respuestas con la:
Autoevaluación
Ahora verifica tus respuestas de la actividad sobre el significado de las palabras de acuerdo con su contexto.
1.
2.
3.
4.
5.
a
c
a
c
b
Las respuestas correspondientes a la identificación de sinónimos son las siguientes:
( 1 ) Orgulloso, ( 2 ) Aniquilar, ( 3 ) Pánico, ( 4 ) Festejar, ( 5 ) Enemiga, ( 6 ) Compostura, ( 7 ) Revelar, ( 8 )
Lechuza, ( 9 ) Folleto, (10 ) Origen, ( 11 ) Sumir, ( 12 ) Retar, ( 13 ) Transeúnte, ( 14 ) Atraer, ( 15 ) Galardón, (
16 ) Alhaja, ( 17 ) Adorno, ( 18 ) Mandíbula, ( 19 ) Choza, ( 20 ) Quebrar.
Las respuestas para la actividad sobre el manejo de antónimos son:
( 1 ) Sur, ( 2 ) Práctica, ( 3 ) Maldad, ( 4 ) Infierno, ( 5 ) Antiguo, ( 6 ) Débil, ( 7 ) Cobarde, ( 8 )Complejo, ( 9 )
Bajar, ( 10 ) Risa, ( 11 ) Esclavo, ( 12 ) Materialismo, ( 13 ) Guerra, ( 14 ) Machismo, ( 15 ) Rural, ( 16 ) Salud, (
17 ) Fracaso, ( 18 ) Riqueza, ( 19 ) Olvido, (20 ) Sombra.
Verifica tus respuestas de la actividad que integra las tres estrategias de comprensión de vocabulario:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Condiciones o posibilidades que se heredan.
Las causas del problema.
Los problemas de salud mencionados más adelante como arteriosclerosis.
Enfermedades que dañan las arterias y venas del cerebro.
Enfermedades que tienen posibilidades de.
Clase de medicamentos.
Sólo pueden ser producidos con autorización o permiso.
18
1.3 ESTRATEGIAS SEGÚN LOS MOMENTOS DE LA LECTURA
Estas estrategias tienen que ver con diferentes momentos al realizar la lectura. Son tres los momentos básicos:
a) ANTES DE EMPEZAR A LEER
Es el momento de prepararte para la lectura. Saber por qué o para qué vas a leer: por placer, para buscar una
información precisa (fechas, nombres, datos) o información general (los índices o la estructura general del
texto), para estudiar, seguir instrucciones, leer un texto a un auditorio, corregir un escrito que hicimos, recopilar
información para una investigación.
Saber para qué vas a leer te ayuda a decidir qué tipo de lectura vas a llevar a cabo:




Lectura de exploración: para saber si el contenido del texto te interesa o no.
Lectura global: para determinar las ideas globales del texto.
Lectura selectiva o dinámica: para localizar información específica del texto.
Lectura exhaustiva: cuando se requiere analizar, valorar, estudiar la información.
También aplicas estrategias de predicción para prepararte a leer según explicamos anteriormente.
b) DURANTE LA LECTURA
En este momento vas verificando tus predicciones y proponiendo nuevas; respondiendo las preguntas sobre
las hipótesis, haciendo nuevas preguntas para mantenerte atento, escribiendo notas al margen o subrayando lo
que consideras conveniente (sobre todo, las ideas principales o las palabras clave).
c) DESPUÉS DE LA LECTURA
Normalmente, en este momento es bueno que hagas actividades de producción escrita u oral: redactar
resúmenes, comentarios o paráfrasis. O bien, elaborar esquemas, mapas conceptuales o fichas de distinto tipo
para recopilar la información. O si no, exponer oralmente los comentarios o los resúmenes del texto. Sobre esto
trataremos más adelante.
Para reforzar tu conocimiento, realiza la siguiente:
Actividad de regulación
Para que apliques todo lo aprendido en este primer tema realiza lo que se pide enseguida:
Antes de leer el texto siguiente, vas a hacer predicciones sobre el mismo. Para ello, inicia por recordar qué
sabes sobre el tema que aborda. Responde las siguientes preguntas:
a) Explica qué es una organización no gubernamental:
b) Expón cuál es la función de las conferencias mundiales sobre el sida:
19
Ahora lee el texto.
SOCIEDAD Y JUSTICIA
La Jornada LUNES ● 8 ●JULIO ● 2002
■ Con dejar de gastar cuatro días en armas se captarían fondos para la lucha antivirus este año
Sida, la verdadera amenaza global, no el terrorismo, señala organismo de la ONU
■ Países del Caribe logran acuerdo para adquirir medicinas contra el síndrome a muy bajo costo
▌DPA, AFP, REUTERS Y PL
BARCELONA, 7 DE JULIO. Se necesitan 10 mil millones de dólares al año para luchar contra el síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA), aunque en 2002 sólo se reunirán 3 mil millones de dólares, informó este
domingo Peter Piot, jefe del Programa de Naciones Unidas contra el sida (Onusida), en la 14 conferencia
mundial sobre el virus que tiene lugar en esta ciudad española.
“Hemos fracasado a la hora de frenar el avance del sida”, aseguró Piot en conferencia de prensa. “Los
problemas en la lucha contra el sida son más políticos que terapéuticos. Es importante que haya una acción
política para que aumenten los fondos con los que se pueda combatir la epidemia”.
La conferencia mundial sobre el sida, que se celebra del 7 al 12 de julio, reúne a casi 15 mil participantes, es la
más concurrida de las celebradas hasta ahora y “deberá servir para convertir la cuestión del virus en un tema
de participación global, que es lo que debería ser”, afirmó Piot, quien desde hace cinco años encabeza
Onusida.
La lucha contra el terrorismo ha desviado la atención de los países desarrollados del tema del sida. “El 11 de
septiembre nos ha afectado”, explicó Piot. “El dinero que se usa contra el terrorismo no se puede usar contra
otras cosas”.
Propuesta real
Ignasi Carreras, de la organización no gubernamental Intermon Oxfam, fue más allá: “Los 10 mil millones
anuales necesarios para frenar el sida podrían obtenerse con sólo dejar de invertir en la industria
armamentística durante cuatro días”.
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH), identificado en 1981, causó la muerte de más de 22 millones de
personas y actualmente hay 40 millones infectadas por el virus, un tercio de las cuales son jóvenes de 15 a 24
años. Denunció Luc Montagnier, codescubridor del VIH y presidente de la Fundación Investigación y
Prevención del Sida.
Una verdadera amenaza
Como muestra del daño que causa el sida en la población de África, Botswana se ha convertido en la zona más
golpeada y se enfrenta a una verdadera extinción de su población a causa de la enfermedad.
Asimismo, desde el punto de vista científico el sida continúa planteando retos a la comunidad médica
internacional. A partir de su aparición, el virus ha experimentado 25 mutaciones y los especialistas comienzan a
descubrir efectos secundarios en los tratamientos tradicionales y nuevas resistencias del organismo.
Una nueva coalición global, llamada Tratamiento Terapéutico para el sida Ahora, indicó que al menos 2
millones de infectados en todo el mundo deberían tener acceso a los medicamentos para el comienzo de la
próxima conferencia dentro de dos años en Bangkok.
20
En este marco, países del Caribe alcanzaron el sábado un acuerdo con seis importantes firmas farmacéuticas
que harán descuentos a la región en la compra de fármacos antisida, dentro de una serie de medidas para
hacer los medicamentos accesibles a las naciones más pobres.
Responde brevemente.
1: El texto anterior
a) Fue tomado de:
b) Con fecha de:
c) De la sección llamada:
d) De la página:
e) Tiene como autores:
2. Observa bien el texto y señala lo siguiente.
a) Cuántos subtítulos encuentras:
b) Cuántos párrafos tiene:
3. Los autores del texto tienen como profesión
a.
Activistas en la lucha contra el sida.
b.
Científicos que investigan las formas de curar esta enfermedad.
c.
Periodistas que reportan una información de actualidad.
21
d.
Un grupo de escritores que escriben sobre hechos de ficción.
4. Los autores del texto tienen como intención
a.
Informar sobre los más recientes resultados de la investigación en torno al sida.
b.
Crear un texto que sirva para entretener al lector.
c.
Influir en la opinión de la gente con respecto a los peligros de esta enfermedad.
d.
Informar acerca de un hecho reciente e interesante.
5. En cuanto a las partes del título del texto, podemos señalar
a.
Antetítulo, título y subtítulo.
b.
Solamente dos partes: título y subtítulo.
c.
En realidad, no hay un título propiamente dicho.
d.
Cuatro partes.
6. Las partes del título se pueden diferenciar gracias a
a.
Las distintas tipografías.
b.
El subrayado.
c.
La importancia de la información que ofrecen.
d.
La imaginación del lector.
7. En el segundo párrafo, las palabras están entre comillas porque
a.
Los autores quieren mostrar su importancia.
b.
Es una manera de mostrar burla.
c.
Son palabras tal como las dijo Peter Piot.
d.
Son opiniones de los periodistas.
8. Se puede decir que el tema del texto es
a.
La ONU alerta sobre la amenaza del sida y la necesidad de dar más dinero para combatirlo que
para el terrorismo.
b.
Reconocer el fracaso en la lucha contra el sida y señalar que es más importante combatirlo que
luchar contra el terrorismo.
c.
Un informe sobre la 14 conferencia mundial sobre el sida y destacar que muchos invitados
importantes han concurrido a Barcelona.
d.
Una denuncia del descuido de los gobernantes para combatir el sida y los problemas médicos
para luchar contra las mutaciones del virus.
22
9. En el párrafo 2, línea dos, la palabra “terapéuticos” se refiere a
a.
Psicológicos.
b.
Terrorismo.
c.
Armamentos.
d.
Médicos.
10. Peter Piot es
a.
Uno de los autores del texto.
b.
El jefe del Programa para el sida de las Naciones Unidas.
c.
Un activista de una organización no gubernamental.
d.
Uno de los políticos invitados a la conferencia.
11. Palabras clave del texto son
a.
Medicamentos, terrorismo, armas, sida, amenaza.
b.
Sida, verdadera amenaza, fondos para la lucha, terrorismo.
c.
ONU, cuatro días, bajo costo, lucha antivirus.
d.
Amenaza global, acuerdos, organismos de la ONU, medicamentos.
Escribe la letra que corresponde:
12. Considera que los problemas en la lucha contra el sida son más
políticos que terapéuticos
A. Luc Montagnier
13. Necesidad de que al menos dos millones de infectados tengan
acceso a medicamentos para el año 2004.
B. Bill Clinton.
14. Informa que el VIH ha causado la muerte de más de 22 millones
de personas en el mundo.
C. Ignasi Carreras.
15. El dinero necesario para frenar el sida equivale a la producción de
armas en cuatro días.
D. Peter Piot.
E. Tratamiento Terapéutico
para el sida Ahora.
Lo que puedes hacer después de la lectura: esquemas, mapas conceptuales, resúmenes, comentarios,
paráfrasis, etcétera; lo veremos con detalle en ejercicios incluidos en otros temas adelante.
Nota: El uso de guías o cuestionarios para facilitarte la comprensión de un texto es una manera de indicarte
que tú podrías crear tus propios cuestionarios al leer un texto que no los posee. Además, es importante que
reflexiones en cuanto al uso que puedes dar a la información del texto o la razón por la cual lo lees.
23
A continuación compara tus respuestas con la:
Autoevaluación
Tus respuestas previas a la lectura deben ser similares a las siguientes:
a. Son organizaciones que no dependen financieramente de los gobiernos, y por lo tanto, se supone que
tienen más independencia para actuar de una manera no oficial.
b. Estas conferencias tienen como objetivo reunir a distintos grupos de personas y organizaciones
oficiales y no gubernamentales, investigadores, etcétera, que están interesados y tienen experiencia en
la lucha contra el sida.
Ahora veremos las respuestas al cuestionario sobre el contenido del texto:
1.
a.
b.
c.
d.
e.
La Jornada.
Lunes 8 de julio de 2002.
Sociedad y Justicia.
36.
DPA, AFP, REUTERS Y PL.
2.
a. Dos.
b. Diez.
3. c Aunque no aparecen sus nombres, los autores del texto son reporteros
4. d Como reporteros que son, su función es informar sobre los acontecimientos
5. a. Fíjate como hay antetítulo, título y subtítulo
6. a. La diferencia en la tipografía es el tamaño, en el título y antetítulo, y las negritas con respecto al subtítulo
7. c. Es el uso de las palabras textuales en el texto periodístico: lo que dice un declarante exactamente; en este
caso, Peter Piot
8. a Si vemos las palabras clave del título y subtítulo: terrorismo, sida, ONU, amenaza global, dejar de gastar
cuatro días en armas, lucha antivirus
9. d. Al hablar del combate médico contra el virus, contrapone terapéuticos a política
10. b. Fíjate lo que dice en el párrafo uno
11. b. Fíjate en las palabras del título y antetítulo
12. D. Ver párrafo dos
13. E. Ver párrafo nueve
24
14. A. Ver párrafo seis
15. C. Ver párrafo cinco
A continuación encontrarás una breve síntesis del tema que acabas de estudiar:
Explicación integradora
Observa lo siguiente y podrás reconocer lo que aprendiste en este tema:
Que para tener una idea global sobre el contenido de un texto es conveniente aplicar...
25
26
2. VALOR COMUNICATIVO DEL TEXTO
Entenderás en qué consiste el valor comunicativo de un texto, a partir de la identificación de los propósitos que
persigues como lector, así como del reconocimiento de las funciones de la lengua que maneja un autor en su
obra; con la finalidad de que mejores tu nivel de comprensión en la lectura de diferentes tipos de textos y seas
capaz de seleccionar la información que requieres, o bien, de omitir tu opinión sobre el contenido de los
mismos.
Todo texto expresa y comunica. No hay textos ingenuos ni textos con valor cero, todos manifiestan
conocimientos, sentimientos, formas de ver y de sentir. El valor comunicativo involucra tanto el propósito que
se tiene al leer un texto como la intención que persigue el autor con su escrito.
Es necesario recordar que los principales elementos de la comunicación son: el emisor (autor) y el receptor
(lector) que están interconectados a través de otros elementos. Estos elementos son: un mensaje (texto), un
canal o medio (libro, periódico, revista, etcétera) y un código (lenguaje). Todo esto dentro de una realidad
(referente) de la que se habla y que permite o impide la comunicación. Cada uno de estos elementos tiene una
función dentro de la comunicación especial que se da entre el autor de un texto y su lector. Estas funciones las
veremos más adelante en lo que se refiere a las funciones de la lengua. Por lo pronto, habrá que preguntarse:
cuando leemos un texto ¿tenemos claro con qué intención lo hacemos?, ¿qué tipo de lenguaje utiliza el autor
de un texto para comunicarnos su mensaje?
Para poder responder a lo anterior, enseguida conoceremos con qué propósito se realiza una lectura, así como
cuáles son las funciones de la lengua a las que el autor de un texto puede recurrir.
2.1 PROPÓSITO DE LA LECTURA
Ya dijimos que el lector es el receptor, es el que recibe el mensaje. Este lector decodifica el texto, es decir,
descifra, le da significado e interpreta la información; para ello recurre a ciertos conocimientos que ya posee
para comprender el mensaje que el autor del texto quiere comunicar. Aunque las intenciones de los autores
pueden ser muchas y los propósitos de la lectura también, es posible clasificar bajo este criterio a los tipos de
textos y a los tipos de lectura; por ahora veremos los tipos de lectura:
Superficial o Exploratoria. Se realiza básicamente para saber si el contenido es de interés del lector.
Global. Se realiza con la finalidad de crearse una idea general del tema.
Dinámica. Se realiza con la intención de localizar información específica.
Exhaustiva. Se realiza con la finalidad de analizar y valorar la información, con una actitud crítica.
27
Estos cuatro tipos de lectura pueden ser independientes o complementarse, veamos un ejemplo:
Tu profesor de Física te deja investigar acerca de la Leyes de Newton. Vas a la Biblioteca y encuentras tres
libros que tienen información sobre el tema, lo primero que haces es revisar el índice, los temas y los subtemas
que tiene el capítulo en donde está la información (lectura exploratoria), esto lo haces con los tres libros.
Seleccionas dos libros y revisas el capítulo donde está la información, observas el tipo de ilustraciones que
tiene, la distribución del texto, la extensión del capítulo, lees los primeros párrafos o todo el texto si tienes
tiempo y te decides por uno de los dos libros (lectura global). El capítulo que seleccionaste lo lees completo,
subrayas, anotas al margen tópicos importantes, realizas cuadros sinópticos, mapas conceptuales y redactas
un resumen (lectura dinámica). Decides leer el capítulo del segundo libro; realizas lo mismo que con el primer
libro y después comparas información, anotas las deficiencias que tenga uno de ellos y decides cuál es el texto
más pertinente para ese tema (lectura exhaustiva).
Para reforzar tu conocimiento, realiza la siguiente:
Actividad de regulación
Lee el siguiente texto y posteriormente realiza lo que se te pide:
Las proteínas
Las proteínas10 están compuestas principalmente de carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno, en ocasiones
con trazas de azufre, fósforo y otros elementos. Se encuentran en plantas y animales; en estos ayudan a
formar estructuras tales como cartílagos, piel, uñas, pelo y músculos.
Las proteínas forman parte de las enzimas, los anticuerpos, la sangre, la leche, la clara de huevo, etcétera. Son
moléculas extraordinariamente complejas, la más pequeña de las conocidas tiene una masa molecular de
5000; las más grandes tienen masas moleculares del orden de los diez millones. Ejemplo de una proteína
“sencilla” es la llamada lactoglobulina (presente en la leche) que tiene una masa molecular de sólo 42000 y una
fórmula aproximada de C1864H3012O576N468S21.
A semejanza de los carbohidratos, las proteínas están formadas de unidades más pequeñas (en este caso los
llamados aminoácidos), las cuales se unen para formar cadenas más largas.
Sólo en las plantas se cuentan más de 100 aminoácidos identificados como constituyentes de las proteínas.
Los aminoácidos se emplean en la digestión para construir nuevas proteínas y tienen, como podía suponerse
un grupo ácido (llamado carboxil) –COOH y un grupo amino _NH2 o imino= NH. Ambos grupos están unidos,
junto con un átomo de hidrógeno, al mismo átomo de carbono (llamado carbono a). La diferencia entre los
aminoácidos radica en la cadena R de átomos unida al grupo antes descrito (Figura 1.5).
La complejidad del encadenamiento de los aminoácidos es extraordinaria: se pueden tener cadenas rectas,
enrolladas, dobladas, etcétera. Al parecer los encadenamientos se logran entre los carbonos de los
aminoácidos, eliminando agua. Las cadenas de proteínas pueden estar acomodadas paralelamente, como en
la lana, el pelo o el tejido fibroso de la pechuga de pollo, o bien, estar enredadas semejando una bola de
estambre, como en la clara de huevo. Pueden desempeñar funciones muy diversas en los organismos; la
miosina, por ejemplo, es una proteína contráctil presente en los músculos y también una enzima que hidroliza
al ATP.
La compleja configuración de una proteína es muy delicada; puede modificarse por agentes químicos o por
medios físicos, a este cambio se le llama “desnaturalización”. Así, al añadir alcohol11 a la clara de huevo ésta
se coagula igual que al calentarla. La caseína, proteína contenida en la leche, se coagula en un medio ácido;
por lo que bastan unas gotas de jugo de limón para cortar la leche, o bien, esperar a que se produzca suficiente
ácido en la misma leche para que se corte. Las pezuñas y huesos animales (formados principalmente por la
proteína llamada colágeno)12 se disuelven por calentamiento con álcalis para formar la cola. La leche además
de coagularse por medio de un ácido, también lo hace por calor (flanes y natillas) y la carne, por su parte,
28
encoge al cocerla por el colapso de la estructura del colágeno. Los fenómenos anteriores resultan de cambios
en la configuración de las proteínas constituyentes.
Las soluciones de proteínas pueden formar películas y esto explica por qué la clara de huevo puede ser batida.
La película formada retiene el aire, pero si uno la bate excesivamente la proteína se “desnaturaliza” y se rompe
la película.
La carne, junto con muchas otras proteínas, contiene colágeno, el cual con la temperatura se transforma en
otra proteína más suave, soluble en agua caliente. Nuevamente, como en el caso del azúcar hay muchos tipos
de gelatinas13; éstas tienen masas moleculares de 100 000, en contraste con los valores de 300 000 a 700 000
del colágeno. La desnaturalización de las proteínas de la carne se logra también con un ácido (jugo de limón,
vinagre, salsa de tomate) como se comprueba al “marinar” las carnes o el cebiche 14de pescado.
Escabechar15 es, al menos químicamente, lo mismo que marinar: una desnaturalización ácida de proteínas que
ablanda la carne y además la sazona.
Al igual que los carbohidratos las proteínas pueden descomponerse; dan lugar a peptonas, polipéptidos,
aminoácidos, amoniaco, nitrógeno y unos compuestos muy olorosos como los mercaptanos, el 3 metil-indol,
también conocido como escatol, la putrescina y el ácido sulfhídrico.
(José Luis Córdova Frunz, La Química y la cocina, F.C.E., p. 16-17)
Selecciona la respuesta correcta a cada cuestionamiento:
1. ¿A qué ciencia corresponde este artículo?
Química
Física
Biología
Cocina
2. La distribución del texto es en:
Párrafos
Estrofas
29
Columnas
Capítulos
3. El texto utiliza un lenguaje
Coloquial y técnico
Científico y técnico
Vulgar y científico
Coloquial y vulgar
4. En el párrafo uno el autor nos dice
Cuál es la composición de las proteínas
Para qué sirven las proteínas
Características de los alimentos
Cómo se combinan las proteínas
5. En los párrafos uno, dos y cuatro se menciona:
Dónde se encuentran las proteínas
Utilidad de las proteínas
Composición química de las proteínas
Cómo se forman las moléculas de proteínas
6. Es la composición química de las proteínas
Carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno
Carbono, nitrato, óxido e hidrógeno
Carbono, hidrógeno, enzimas y moléculas
30
Átomos, enzimas, moléculas, aminoácidos
7. Los aminoácidos son :
Componentes de las proteínas
Enzimas
Carbohidratos
Átomos
8. Contienen la proteína llamada colágeno:
Las pezuñas y huesos animales
La leche y la clara de huevo
Carne y azúcar
Pelo y músculos
9. ¿Qué tipo de lectura realizaste para contestar las preguntas anteriores?
Lectura exhaustiva
Lectura exploratoria
Lectura global
Lectura complementaria
10 En el siglo XVIII los científicos encontraron que algunas sustancias como la sangre y la clara de huevo se solidificaban al
calentarlas; tal comportamiento anómalo aumentaba al bajar la temperatura pues no volvían a su estado líquido original.
Pensaron que en estos materiales se hallaba la sustancia básica de la vida y la llamaron “proteína”: “de primera
importancia”.
11 Del árabe al kohol " polvo para oscurecer los párpados". No parece haber relación entre el alcohol árabe y el nuestro,
consuelo de todos los males. Sin embargo, los árabes calentaban el polvo negro (sulfuro de antimonio) para purificarlo por
sublimación (con posterior enfriamiento).
12 Del griego colla genus “pegamento” y “producir”. El colágeno ¡produce cola!
31
13 Del latín gelare “enfriado”. Se obtiene al enfriar la solución en la que se ha disuelto el colágeno.
14 Al parecer del inglés shellfish “marisco”, “crustáceo”.
15 Del árabe Vichbech “comida ácida”
A continuación compara tus respuestas con la:
Autoevaluación
Consulta lo siguiente y confirma tus conocimientos:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Química
Párrafos
Coloquial y técnico
Cuál es la composición de las proteínas
Dónde se encuentran las proteínas
Carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno
Componentes de las proteínas
Las pezuñas y huesos animales
Lectura exhaustiva
2.2 FUNCIONES DE LA LENGUA
Como hemos visto anteriormente, los textos se clasifican de acuerdo con su propósito y con el lenguaje que el
escritor emplea en su obra. Así es como el valor comunicativo del texto también tiene que ver con la intención
del autor. Al escribir, el autor hace uso de la lengua, ésta se manifiesta de seis maneras distintas que tienen
correspondencia con los elementos de la comunicación:
Aunque en todo texto aparece de manera clara una función dominante, es posible que aparezcan las otras
funciones en forma secundaria. A continuación veremos las particularidades de las funciones referencial,
poética y apelativa, que son las que nos interesan para nuestros fines:
a) FUNCIÓN REFERENCIAL
Mediante esta función el autor del texto comunica un suceso, una noticia, una idea o cualquier información de
manera objetiva. Como ejemplo tenemos los textos de divulgación científica, las notas informativas, los
instructivos o los textos de consulta, entre otros más.
Ejemplo de un texto con función referencial como predominante:
32
¿Por qué se vuelve blanca la clara de un huevo cuando se fríe?
¿Te gustan los huevos fritos? Te gusten o no, lo más probable es que hayas notado una cosa muy extraña
cuando se fríe un huevo. La clara del huevo se espesa y se vuelve de color blanco. Este proceso de
espesamiento se llama coagulación.
Así es como funciona la coagulación: la clara del huevo está formada por moléculas de proteína muy
separadas. En el huevo crudo estas moléculas tienen mucha agua.
Cuando el huevo comienza a freírse, el calor suministra energía a esas moléculas que comienzan a expandirse
y moverse, chocando entre sí. Al chocar se unen fuertemente. La unión de las moléculas es la coagulación.
Mientras la clara del huevo se coagula, el agua de las moléculas se evapora. Los rayos de luz ya no pueden
penetrar completamente el material espeso. Lo que antes era una sustancia clara y transparente ahora es
blanca y opaca. ¡ Y hace las delicias de muchos de nosotros en el desayuno!
(Los Porqués de nuestro mundo, National Geographic Society, Washington, 1993, p. 30)
Al leer el texto anterior seguramente te fuiste formando imágenes mentales de la clara de huevo, de los huevos
fritos y del huevo crudo; es decir, todas son imágenes que están guardadas en tu memoria o que conoces
porque son reales, pues bien, cuando esto sucede, decimos que el texto tiene función referencial porque
aquello de lo que habla es parte de la realidad.
b) FUNCIÓN APELATIVA
En este caso, el autor del texto pretende influir en el lector, invitando, ordenando o sugiriéndole la realización
de una acción: que haga, o bien, que deje de hacer algo. El discurso puede ser imperativo (en textos
publicitarios), especulativo o argumentativo.
Ejemplo:
¡SI USTED NO VIAJA...
ES PORQUE NO QUIERE!
Vuele por PANAM...y aproveche los paquetes de regalo
De “ONVISA” a Miami y Orlando.
2 x 11/2 DEL 9 DE SEPTIEMBRE AL 4 DE DICIEMBRE. 2 ADULTOS
POR EL PRECIO DE PASAJE Y MEDIO.
Observa los verbos vuele y aproveche y te darás cuenta que son imperativos al igual que el tono del mensaje
en general. Esa es la función apelativa.
Ahora veamos otro ejemplo, esta vez leeremos un texto de opinión:
33
¿Los marcianos hablan inglés?
La matanza ha sido terrible y plantea de inmediato a quién sirve y quién la perpetró. Por eso es legítima la duda
y necesaria la memoria. ¿Se acuerdan, por ejemplo, del incendio del Reichstag, atribuido por los nazis a los
comunistas y realizado por ellos mismos para justificar una política represiva? ¿Recuerdan la voladura del
acorazado estadounidense Maine en la bahía de La Habana, atribuido por Washington a los españoles para
justificar la guerra de Cuba con las decenas de cadáveres de la tripulación, pero realizada en realidad por la
misma Marina estadounidense, para la cual la muerte de sus marineros era sólo un costo de la operación
bélica provocada? ¿Se acuerdan de Pearl Harbor, cuando la aviación japonesa hundió en el puerto,
inpreparada, la flota de guerra estadounidense del Pacífico, con miles de muertos, en un ataque ya anunciado
a Washington y que el presidente Roosevelt dejó realizar para precipitar en la guerra a un país que era pacifista
y no la quería? Todo esto salta a la memoria cuando uno piensa en que los múltiples atentados, bien
coordinados y organizados, sólo pueden haber sido realizados por un gran aparato que los preparó cuidadosa
y largamente, probó muchas veces la logística y la tecnología, y pudo con medios muy perfeccionados, evitar
que los radares de Boston registrasen el cambio de ruta de un avión que habría debido ir a Los Ángeles, en el
oeste, y se desviaba, sin embargo, hacia el noreste; los atacantes pudieron también evitar que los aparatos
antiaéreos y de seguridad del Pentágono previesen el ataque contra el corazón del dispositivo bélico
estadounidense. Si los atentados exigen la capacidad de un Estado bien pertrechado, o al menos de un grupo
con dinero en grandes cantidades, capacidad técnica altamente desarrollada y militante sumamente preparada,
podemos proceder ad excludendum para ver quién reúne esas características.
(Guillermo Almeyra, miércoles 12 de septiembre de 2001, La Jornada)
Observa en el texto anterior el uso de la persona gramatical en las preguntas del articulista: se acuerdan,
recuerdan. El escritor pregunta directamente al público, para involucrarlo en su alocución y convencerlo de sus
argumentos. La función apelativa está presente con el objeto de que el lector tome partido, aunque él no se
acuerde o recuerde, éstas son sólo modalidades del discurso.
c) FUNCIÓN POÉTICA
Con la función poética en el texto se le da más importancia a la forma de comunicación del mensaje. Se
buscan palabras más expresivas; lo que más interesa es cómo se dice algo. Las lecturas descriptivas,
narraciones, diálogos y monólogos, son ejemplo de las formas discursivas de este tipo de textos.
Ejemplo:
El Ave Fénix
Arde en la hoguera de su propio vuelo. Bajo el cuerpo de lumbre ella es el sol. Su resplandor la atrae y
la convierte en ceniza. Viaja a su íntima noche, se asimila al leve polvo errante de los muertos. Pero
entre lo deshecho se rehace. Toma fuerzas del caos, se teje en luz y amanece en la llama
indestructible. (José Emilio Pacheco El silencio de la luna)
Observa cómo el autor le da más importancia a la forma en que dice las cosas. El mito del ave fénix que
resurge de sus propias cenizas está dicho aquí con frases como: “su resplandor la atrae y la convierte en
ceniza”, “pero entre lo deshecho se rehace” y “amanece en la llama indestructible”. Como ves, con la función
poética de la lengua se expresan las ideas de una forma particularmente estética, logrando sensibilizar al
lector.
d) FUNCIÓN SINTOMÁTICA
Está centrada en el emisor del discurso, también se le conoce como función emotiva ya que es una expresión
directa de la actitud del hablante ante aquello de lo que está hablando y produce una impresión de emoción del
emisor.
34
Ejemplo:
El hombre es su palabra
Hablo, luego existo. Porque el pensamiento necesita de la palabra para manifestarse. Una emoción callada es
una emoción suicida. Confieso que este ensayo nace al amparo del recuerdo de tres Maestros. Los tres
influyeron en mi vida; fueron tres árboles frondosos, nido de pájaros y de auroras; los tres me llevaron de la
mano por la selva de los libros. Romano Muñoz, contagiaba su salud espiritual, su amor a la alegría de ser, su
devoción a la filosofía existencial; Horacio Zuñiga, nos encaminó por el misterio de la oratoria, lengua de
maravillas, milagro del ritmo verbal; Miguel Giménez Igualada, nos inundó de bondad y de ternura.
Por esto es que he dedicado este ensayo a la memoria de los tres maestros, amigos, guías –para emplear,
exactamente, la fórmula con que Dante describió a su maestro Virgilio. De mi compañera Alicia Pérez Salazar –
madre de mi hijo Arturo– sólo repetiré que ella es la albacea de mi corazón. Este estudio no aspira a
convertirse en texto. No es un manual para que el lector aprenda a hablar en público. Ningún libro puede
cumplir esta tarea. Estas hojas son el resumen intrascendente de una serie de divagaciones en torno a la
oratoria. Son variaciones sobre un mismo tema: la palabra. Las glosas que vas a leer, amigo mío, son estados
del alma; altos en una aspiración poética; el diario discontinuo pasó sus días hablando en público y sus noches,
a la luz de la lámpara de que habla Plutarco, iluminando la sombra de Demóstenes; leyendo y meditando. En la
existencia no tuve tiempo de acumular tesoros; pero guardé celosamente discursos y poemas.
(José Muñoz Cota, El hombre es su palabra, Instituto Politécnico Nacional)
Observa cómo el autor describe su estado de ánimo al escribir un libro, así como sus agradecimientos nos
indican el cariño que tenía a sus maestros. Esta función de la lengua en la que el emisor nos dice sus estados
de ánimo es la sintomática.
Ejemplo:
Werther (fragmento)
He hecho conocimientos de todo género, aunque sin encontrar una sociedad. Algún atractivo, de que no me
doy cuenta, debo tener para muchas personas que espontáneamente se me acercan y se aficionan a mí; y, por
mi parte, siento separarme de ellas y que sólo un breve rato hayamos seguido el mismo camino. Si me
preguntas cómo es la gente de este país, te diré: “Como la de todas partes”. La raza humana es harto
uniforme. La inmensa mayoría emplea casi todo su tiempo en trabajar para vivir, y la poca libertad que les
queda les asusta tanto, que hacen cuanto pueden por perderla. ¡Oh, destino del hombre! Por lo demás, esta
gente es buena. Si algunas veces me entrego con ella a los placeres que aún quedan a los hombres, como la
charla alegre, franca y cordial en torno de una mesa bien servida, o una expedición al campo, un baile u otra
diversión cualquiera, esto produce en mí efectos muy buenos, con tal de que no se me ocurra entonces la idea
de qué hay en mi otra porción de facultades que debo ocultar cuidadosamente, por más que se enmohezcan
no ejercitándolas. ¡Ah!, esto estrecha el corazón, aquella alma superior, en cuya presencia me figuraba ser más
de lo que soy, porque era cuanto podía ser. ¿Qué fuerza de mi espíritu, Dios mío, estaba entonces?
“¡Insensato! Buscas lo que nadie encuentra en la tierra” Pero la conocí; he poseído aquel corazón, aquella alma
superior en cuya presencia me figuraba ser más de lo que soy, porque era cuanto podía ser. ¿Qué fuerza de mi
espíritu, Dios mío, estaba entonces paralizada? ¿No podía yo desplegar ante ella la maravillosa sensibilidad
con que mi corazón abraza el universo? ¿No era nuestro trato una cadena continua de los más delicados
sentimientos, de los ímpetus más vehementes, cuyos matices, hasta los más superficiales, brillaban con el
esmalte del genio? Y ahora..., ¡ay! Tenía algunos años más que yo, y ha llegado antes al sepulcro. Jamás
olvidaré su privilegiada razón y su indulgencia más que humana.
(J. W. Goethe Werther, Biblioteca Básica Salvat, p. 26)
e) FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA
35
Está centrada en el código y se manifiesta cuando el lenguaje habla del lenguaje mismo. Esto sucede a la
manera de la glosa, cuando uno de los hablantes pregunta por el significado de alguna palabra para manejar el
mismo código.
Ejemplo:
Definición del enamoramiento
Para definir el enamoramiento se han utilizado distintos términos semejantes: “locura divina” de Platón;
adoración, idolatría, infatuación, prendarse por, suspirar por, morirse por, querer de amor, amor del amor, amor
ardiente, amor pasión, pasión, flechazo amoroso, y embeleso o limerance de Dorothy Tennov. El
enamoramiento ha sido un tema despreciado por la ciencia por su carácter escandaloso, irracional y
enloquecedor. A propósito de su irracionalidad, dice Marcel Proust: “Lo mejor es no intentar comprender el
amor, cuyo carácter inexorable e inesperado parece regido más bien por leyes mágicas que por leyes
racionales.”Los paganos lo consideraban un deseo devorador de origen divino, y para los primitivos cristianos
su origen era satánico. En los textos clásicos y medievales la palabra amor siempre tenía una connotación
malsana. El amor se describía como una pasión sexual irresistible, irracional, posesiva, subversiva y
destructiva. Se aplicaba al sentimiento de los amantes, pero nunca se relacionaba con el matrimonio. Para el
Papa Inocencio I, el afecto marital debía ser una combinación de amistad y de ternura. La Rochefoucauld
escribía: “Es difícil definir el amor. Lo que sí puede decirse es que el alma es una pasión; en el espíritu, una
simpatía, y en el cuerpo, un secreto, el delicado deseo de poseer lo que se ama.”En opinión del fundador de la
sexología, Havellock Ellis, el enamoramiento consistía en “sexo más amistad””. Sigmund Freud pensaba que
era una manifestación que provenía del deseo sexual. En una metáfora vegetal del escritor Octavio Paz, el
sexo se representa en la raíz, el erotismo en el tallo y el amor en la flor. La psiquiatría moderna lo considera
como un tipo de placer derivado de las experiencias gratificantes entre los amantes. Finalmente, un
adolescente argentino lo definía como “algo muy fuerte, donde el otro ocupa un lugar preponderante en tu
vida”.
(Alberto Orlandini, El enamoramiento y el mal de amores, F.C.E., p.13)
Observa cómo el autor define lo que es el enamoramiento desde diferentes ángulos, a esta descripción del
lenguaje con el propio lenguaje se le llama función metalingüística.
Ejemplo:
TACHAS (fragmento)
(...)El maestro dijo: -¿Qué cosa son tachas? La palabrita extraña se metió en mis oídos como un ratón a su
agujero, y se quedó en él, agazapada. Después entró un silencio caminando en las puntitas de los pies, un
silencio que, como todos los silencios, no hacía ruido. No sé por qué, pero yo pienso que lo que me hizo volver,
aunque a medias, a la realidad, no fueron las palabras, sino el silencio que después se hizo; porque el maestro
estaba hablando desde mucho antes, y, sin embargo, yo no había escuchado nada.“ ¿Tachas? ¿Pero, qué
cosa son tachas?” Pensé yo. “¿Quién va a saber lo que son tachas? Nadie sabe siquiera qué cosa son cosas,
nadie sabe nada, nada.” (...)...el maestro repitió por cuarta o quinta vez, y ya con voz más fuerte: -¿Qué cosa
son tachas? Y añadió: -A usted es a quien se lo pregunto, a usted, señor Juárez. -¿A mí, maestro? -Si, señor, a
usted. Entonces fue cuando me di cuenta de una multitud de cosas. En primer lugar, todos me veían fijamente.
En segundo lugar, y sin ningún género de dudas, el maestro se dirigía a mí. En tercer lugar, las barbas y los
bigotes del maestro parecían nubes en forma de bigotes y de barbas, y en cuarto lugar, algunas otras; pero la
verdaderamente grave era la segunda. (...)-Maestro, esta palabra tiene muchas acepciones, y como aún es
tiempo, pues casi nos sobra media hora, procuraré examinar cada una de ellas, comenzando por la menos
importante, y siguiendo progresivamente, según el interés que cada una nos presente. (...)La primera acepción,
pues es la siguiente: tercera persona del presente del indicativo del verbo tachar, que significa: poner una línea
sobre una palabra, un renglón o un número que haya sido mal escrito. La segunda es esta otra: si una persona
tiene por nombre Anastasia, quien la quiera mucho, empleará, para designarla, esta palabra. Así, el novio le
dirá: “-Tú eres mi vida, Tacha“. La mamá:“-¿Ya barriste, Tacha, la habitación de tu papá?“ El hermano:“-¡Anda
Tacha, cóseme este botón!“ Y finalmente, para no alargarme mucho, el marido, si la ve descuidada (Tacha
puede hacer funciones de Ramona), saldrá poquito a poco, sin decir ninguna cosa.“ La tercera es aquella en
que aparece formando parte de una alocución adverbial. Y esta significación, tiene que ver con uno de tantos
36
modos de preparar la calabaza. ¿Quién es aquél que no ha oído decir alguna vez "calabaza en tacha"? Y, por
último, la acepción en que la toma nuestro código de procedimientos.”Aquí entoné, de manera que se notara
bien, un punto final". Y Orteguita, el paciente maestro que dicta en la cátedra de procedimientos, con la
magnanimidad de un santo, insinuó pacientemente: -Y, díganos, señor, ¿en qué acepción la toma el código de
procedimientos? Ahora ya un poquito cohibido, confesé: -Ésa es la única acepción que no conozco. Usted me
perdonará, maestro, pero...Todo el mundo se rio: Aguilar, Jiménez, Tavera, Poncianito, Elodia Cruz, Orteguita.
Todos se rieron, menos el Tlacuache y yo que no somos de este mundo.
(Efrén Hernández y María del Carmen Millán, Antología de Cuentos Mexicanos, Nueva Imagen, p. 79-86)
f) FUNCIÒN FÀTICA
Es cuando predomina el contacto de la comunicación; cuando los mensajes sirven para establecer, prolongar o
interrumpir la comunicación, para cerciorarse de que el canal de comunicación funciona, así como para llamar
la atención del interlocutor o confirmar si su atención se mantiene.
Ejemplo:
Jaime estaba en la biblioteca de su casa estudiando álgebra, cuando sonó el teléfono. Descolgó el auricular.
-Bueno...
-¿Eres tú?
-Sí...quiubo...
-Hola.
-¿Qué haces?
-Estudiando, tengo prueba mañana.
-Ah...¿Por qué no me hablaste?
-Te iba a hablar al rato, nada más que terminara de estudiar.
-Pues, yo no sabía ya qué hacer.
-¿Por qué?
-Estaba pegada al teléfono, esperando que me hablaras, y como no me hablaste te hablé yo. Ya no podía
esperar. ¿Y ya estudiaste, bien?
-Más o menos.
-¿Es fácil?
37
-Sí está fácil
-Ah...¿De qué es, eh?
-Álgebra.
-Aich, me choca, no soporto el álgebra.
-¿Por qué?
-Aich oye, porque no entiendo nada.
-Ah...
Observa cómo en el diálogo anterior algunas palabras son sólo sonidos sin significado, como: bueno, ah, aich,
sí, hola. Estas palabras sirven sólo para ratificar que el canal de la comunicación está abierto.
Ejemplo:
Una rosa con otro nombre
PERSONAJES
CELIA, 16 AÑOS
RENÉ, 17 AÑOS
En la colonia Guerrero, DF., 1970
Un cuarto de hotel barato.
Entran Celia y René. Ella rígida, cohibida. Él trata de parecer muy natural. Cierra, enciende la luz.
René: Bueno... (Pone el pasador) Bueno...
Sonríe, la abraza de golpe y la besa. Ella se queda impávida y muy rígida.
René: Pues...pues vamos a sentarnos ¿no? ( Él se sienta en la cama, tiende una mano hacia ella: ella no se
mueve.) Digo, nos sentamos, ¿no? (Ella se sienta en la única silla) Mejor acá; ( Va por ella) ven, anda, acá,
porque, pues, no es visita, ¿no? Digo, de las visitas que va uno a visitar y se queda muy serio, tieso, tieso en el
filo de la silla y que "no, señor; sí, señora" y... Pues, estamos en confianza...(Risita falsa) Hay que estar cerca,
para...(La abraza) Estar cerca y ... ( La besa: ella rígida, inexpresiva) ¿Estás bien?
Ella asiente. Él la besa con pasión y la abraza y la acaricia por todo el cuerpo: ella rígida y sin expresión.
René: Me voy a quitar el saco, porque...Para estar más cómodo, ¿ves?, y ...Ponte cómoda también, quítate los
zapatos, así descansas de tanto bailar. Bailamos bastante, ¿no? Quítatelos. ¿No te quieres quitar el vestido?
Para que estés más a gusto ( Ella niega) Se –se te puede arrugar- y –estropear-, mejor te lo quitas y-si te da
frío pues con las cobijas ya- ya nos tapamos, ¿no?
38
Ella rígida e inexpresiva. Él la abraza y procede con más pasión, y le desabrocha el vestido y la besa en el
cuello, los hombros... Ella rígida e inexpresiva. Él se va desalentando por la falta de respuesta. Se queda
perplejo, incómodo. Se levanta.
(Emilio Carballido, D.F. 26 obras en un acto)
Para reforzar tu conocimiento, realiza la siguiente:
Actividad de regulación
I. Para que identifiques el manejo de la función referencial, lee el siguiente texto y contesta las preguntas que
aparecen después.
El enamoramiento según la ciencia
En 1985, Perper y Eibl-Eibesfeldt nos ofrecieron una de las escasas descripciones del enamoramiento que ha
realizado la ciencia. A continuación se describe una serie de conductas que se producen en los enamorados
cuando se encuentran:

















Establecimiento de contacto visual.
Fijación y mantenimiento de la mirada.
Desviación de la mirada y “caída de ojos”.
Retorno tímido a la fijación de la mirada.
Sonrisas y “coqueteo de ojos”.
Animación de la voz.
Temblor y aceleración de la voz.
Aumento del tono de la voz.
Exageración vocal de trivialidades.
Risas
Rotación de la cara de un lado a otro.
Movimientos mutuos de aproximación.
Humedecimiento de los labios.
Acomodo de la ropa para revelar la piel desnuda.
Tocamientos que simulan ser inadvertidos.
Copia mutua de los gestos.
Sincronización de los movimientos corporales.
39
Además de las manifestaciones referidas, se observan cambios vegetativos como aumento de las frecuencias
cardiacas y respiratorias, sudoración y latido epigástrico. Los amantes también presentan modificaciones del
sueño, el contenido de los ensueños, la fantasía y el apetito.
(Alberto Orlandini, El Enamoramiento y el Mal de Amores, p.16)
Contesta lo siguiente:
1. ¿De qué tipo de texto se trata?
2. ¿Quién lo escribió?
3. ¿Para quién?
4. ¿Con qué propósito?
5. ¿Cuál es la idea global?
II. Lee el texto siguiente y responde a las preguntas que se formulan a continuación, para que reconozcas el
manejo de la función apelativa de la lengua.
EL HOMBRE ES SU PALABRA
El poder de la palabra es infinito. Por ello es que hay que cuidar celosamente de su empleo. Hablar con
prudencia es tarea de discretos; hablar por hablar es negocio de gente necia. ¡Que no tengamos que
arrepentirnos nunca de las palabras que hemos proferido, las que sembramos a lo largo de las tribunas! ¡Que
no tengamos que ir a recoger, avergonzados, los trozos de la palabra que empeñamos un día y rompimos
luego!
¡Quitarle a la palabra su máscara! Tener valor de desnudar las palabras, hasta que sean las nuestras, nuestras
para siempre. Esto es lo que cumple el hombre cabal, el hombre-hombre.
Porque, cuando yo era niño hablaba como niño; pero ahora, que ya soy hombre, hablo como hombre. Así nos
educó Pablo, el de Tarso, quien, con su sabiduría y su caridad, fue un gran orador.
(José Muñoz Cota, El hombre es su palabra, Instituto Politécnico Nacional)
Resuelve lo siguiente:
40
1. ¿Quién es el autor del texto?
2. ¿Cuál es la intención del autor con este texto?
3. ¿A quién va dirigido?
4. ¿Cuál es la función de la lengua que predomina y por qué?
5. ¿En qué elementos del texto se evidencia que se trata de esa función de la lengua?
III. Considerando las características de la función poética de la lengua, lee el texto siguiente y responde a las
preguntas.
Declaración de Odio
Estar simplemente como delgada carne ya sin piel,
como huesos y aire cabalgando al alba,
como un pequeño y mustio tiempo
duradero entre penas y esperanzas perfectas.
Estar vilmente atado por absurdas cadenas
y escuchar con el viento los penetrantes gritos
que brotan del océano:
agonizantes pájaros cayendo en la cubierta
de los barcos oscuros y eternamente bellos,
o sobre largas playas ensordecidas, ciegas
de tanta fina espuma como miles de orquídeas.
Porque, ¡qué alto mar, sucio y maravilloso!
41
Hay olas como árboles difuntos,
hay una rara calma y una fresca dulzura,
hay horas grises, blancas y amarillas.
Y es el cielo del mar, alto cielo con vida
que nos entra en la sangre, dando luz y sustento
a lo que hubiera muerto en las traidoras calles,
en las habitaciones turbias de esta negra ciudad.
Esta ciudad de ceniza y tezontle cada día menos puro,
ciudad de acero, sangre y apagado sudor.
Responde lo siguiente:
1. ¿De qué tipo de texto se trata?
2. ¿Cuál es la idea global?
3. ¿A qué se refiere?
4. ¿Con qué propósito?
A continuación compara tus respuestas con la:
Autoevaluación general
42
I. Revisa las respuestas a los cuestionamientos sobre la función referencial de la lengua:
1.
2.
3.
4.
5.
Texto de carácter científico
Alberto Orlandini
Para lectores de divulgación científica
Difundir conocimientos generales acerca del enamoramiento
Que existen una serie de conductas que pueden sistematizar para entender desde el punto de vista
científico el enamoramiento
II. Ahora consulta las respuestas relacionadas con la función apelativa:
1.
2.
3.
4.
5.
José Muñoz Cota
Convencer al lector que es importante aprender a utilizar la palabra
A cualquier persona, pero principalmente a aquellos que les interese la oratoria
Función apelativa porque busca convencer a los lectores
Que no tengamos…, hasta que sean las nuestras
III. Confirma tus conocimientos sobre el manejo de la función poética de la lengua:
1.
2.
3.
4.
Texto literario, lírico, poema
Describir un sentimiento de soledad, angustia y desesperación
Acerca de cómo se siente una persona en una ciudad sucia y contaminada
Mostrar sensaciones y sentimientos
A continuación encontrarás una breve síntesis del tema que acabas de estudiar:
Explicación integradora
Revisa el siguiente esquema para que repases lo que aprendiste sobre el valor comunicativo del texto.
43
3. DIFERENTES TIPOS DE TEXTO
Distinguirás la estructura de los textos de carácter científico, los textos periodísticos y los textos literarios;
analizando sus características de forma y contenido; con la intención de que desarrolles tu habilidad para
acceder a su información y seleccionarla para obtener de ella el mayor provecho.
En los temas anteriores tuviste la oportunidad de abordar globalmente diferentes textos, cada uno con su
propia distribución, con una tipografía específica y publicada por distintos medios. Ya comprobaste que los
apoyos visuales facilitan el conocimiento de las ideas generales, con ellos te percataste de la variedad de
44
formas en que se puede presentar un mismo tema, pero también te darás cuenta que el desarrollo temático
tiene diferencias. Esto obedece a la intención con que se escriben los textos, lo cual origina que existan
muchos tipos de ellos. Los textos se pueden agrupar y clasificar, pero cada uno mantendrá sus diferencias
individuales.
Hacer una clasificación de los textos es una tarea difícil ya que los criterios de selección son múltiples: te
puedes basar en la extensión, en la materia que tratan, en las fechas en que han aparecido al público, en la
estructura tipográfica y en todos aquellos que se te ocurran. Será interesante que los descubras.
En este caso, para sistematizar el estudio de los diferentes tipos de textos tomaremos en cuenta la temática, la
intención del texto y el lenguaje utilizado.
3.1 TEXTO DE CARÁCTER CIENTÍFICO
El texto científico es aquel cuya información se presenta de manera sistemática. Los datos que aporta son el
resultado de investigaciones basadas en el método científico; éste pretende dar a conocer y explicar los
fenómenos naturales o acontecimientos sociales y para lograrlo se guía por los hechos descubiertos; también
es necesario recurrir a la reflexión y plantearse hipótesis. La ciencia exige y busca fundamentos lógicos
acordes a sus posiciones.
El lenguaje del texto científico, utiliza términos técnicos, llamados tecnicismos, que requieren de un
conocimiento amplio del tema; por lo cual, el lector debe ser un especialista en la materia. Desde luego que al
abordar este tipo de textos nos encontramos con distintas presentaciones, que permiten al lector capacitarse
en la temática científica partiendo de niveles sencillos. Algunas formas de textos científicos que se pueden
encontrar son:
Textos didácticos o escolares
Son aquellos destinados a todo estudiante. Se refieren específicamente a alguna rama de la ciencia que
brindan conocimientos apoyándose en principios pedagógicos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta
forma de texto científico la podemos encontrar en los llamados libros de texto.
Textos de divulgación
Son escritos que proporcionan la información científica de actualidad; es decir, los últimos avances de las
investigaciones. Por este hecho también tienen elementos de tipo periodístico, además de que son publicados
en revistas especializadas. Utilizan un vocabulario sencillo donde explican sólo los tecnicismos básicos.
Textos de consulta
Esta clase de textos son los que ordenan el conocimiento humano por materias o temas. Generalmente se
presentan en orden alfabético para facilitar y agilizar al lector su localización. Algunos ejemplos de estos textos
son las enciclopedias y los diccionarios.
Para reforzar tu conocimiento, realiza la siguiente:
Actividad de regulación
Para que apliques lo que has aprendido sobre los textos científicos, lee el siguiente texto, utilizando las
estrategias de comprensión de lectura, y resuelve el cuestionario que se presenta después:
¿Cuántos huesos tiene nuestro esqueleto?
(Tomado de DUCROQ, Albert. El Hombre y su Cuerpo. “CONACYT te cuenta”, Alhambra Mexicana/CONACYT, pág.26)
45
¿Cuántos huesos tiene nuestro esqueleto?
En su opinión, ¿cuántos huesos tiene nuestro
esqueleto? Más de 200; 206 para ser exactos.
Éstos le dan su rigidez, pero también su
flexibilidad gracias a las articulaciones. Los
huesos no están soldados entre sí, están unidos
por ligamentos que los mantienen en su lugar y
les permite moverse, aunque dentro de ciertos
límites.
La parte superior de la pierna está
constituida por un solo hueso: el fémur, en
tanto que la rodilla está unida al pie por dos
huesos (la tibia y el peroné).
La posición de los huesos depende de los
músculos, que a su vez están controlados por el
cerebro. La mayor parte de nuestros ademanes
exigen la participación de varios huesos y la
coordinación de una docena de movimientos.
Figura 2.
Nuestros cuatro miembros comprenden
solamente 12 huesos, largos y muy fuertes. De
esta manera, tenemos tres huesos en el brazo
(el húmero, entre el hombro y el codo; el cúbito y
el radio, entre el codo y la muñeca).
No hace falta ser muy sabio para distinguir a
primera vista el esqueleto de un hombre del
de un mono grande. Observe cómo la
posición erguida implica un delicado
equilibrio. Este esqueleto, que forma parte
de nuestro cuerpo, apenas lo sentimos.
Por el contrario, la cabeza y el cuello
contienen 29 huesos. Nuestra columna
vertebral no tiene nada de rígida ni de
mecánica. No es una armazón de una sola
pieza, sino un apilamiento de 33 huesos en
forma de anillos llamados vértebras. El
conjunto integra un tubo relativamente
flexible, cuya forma se modifica según la
posición que uno adopte.
Figura 1.
Fractura de una pierna. No es tan grave. Los
huesos se soldarán.
Nuestras 24 costillas representan
obviamente otros tantos huesos. Por su
parte, el tronco y la pelvis comprenden 14
huesos
Figura 3.
Los huesos no son una masa uniforme. Están vivos y constituyen fábricas que producen las
células de la sangre.
46
Mecanismos muy complicados
Pero es en nuestras manos y en nuestros pies
donde se localiza el mayor número de huesos. A
esto se debe su gran agilidad: ocho huesos
componen nuestra muñeca, cinco forman la
palma y 14 los dedos de una mano (dos el pulgar
y tres cada uno de los otros dedos). Los dedos
del pie también tienen 14 huesos y la planta,
cuyo parecido con la palma de la mano es
grande, también tiene cinco huesos.
Figura 4.
La diferencia se encuentra en el talón; el tarso
comprende sólo siete huesos, uno menos que la
En esta radiografía se puede distinguir
muñeca. En resumen, entre nuestras manos y
claramente fractura del peroné.
nuestros pies hay no menos de 106 huesos.
Un hueso no es en absoluto una armazón
pasiva. Es un sistema vivo del que debemos
estar muy satisfechos. Un hueso roto se
repara sólo porque sus células tienden
siempre a multiplicarse y a unirse. Hace
falta, desde luego, colocar bien los
fragmentos y mantenerlos inmovilizados, de
ahí la utilidad del enyesado.
Figura 5
Ahora contesta las siguientes preguntas:
1. Describe la tipografía y la distribución del texto:
a) ¿Cuántos tipos de letra contiene?
b) ¿A qué se refiere cada uno?
47
c) ¿Cuántas figuras tiene el texto?
d) ¿Qué representa cada figura?
e) ¿Cómo está distribuido el texto?
2. ¿Cuál es el asunto de este texto?
3. ¿Por cuántos huesos está formado el esqueleto humano?
4. ¿Qué permite que los huesos se mantengan en su lugar y además se muevan hasta ciertos límites?
5. ¿Cuáles son los huesos que forman el brazo?
6. ¿Qué nombre reciben los huesos que constituyen la pierna?
7. ¿Cuáles son las características de los huesos de la columna vertebral?
8. ¿Por qué se titula “Mecanismos muy complicados” el párrafo que se refiere a manos y pies?
9. Observa las figuras 1 y 4. Explica el significado de fractura:
10. Fíjate en las figuras 3 y 5. Explica cómo puede repararse por sí mismo un hueso roto:
48
11. Describe el contenido de la figura 2:
A continuación compara tus respuestas con la:
Autoevaluación
Enseguida te presentamos las respuestas que debiste haber obtenido:
1.
a. Cuatro.
49
b.
c.
d.
e.
Al título, subtítulo, contenido y pie de imagen.
Cinco.
Una imagen sobre el contenido explicado o tema.
En dos columnas y párrafos.
2. La estructura del esqueleto humano.
3. 206 huesos.
4. Los músculos.
5. El húmero, el cúbito y el radio.
6. Fémur, tibia y peroné.
7. No es rígida ni mecánica.
8. Por la cantidad de huesos que hay en esa parte del cuerpo.
9. Es la ruptura o fractura de un hueso.
10. Con la inmovilización del hueso fracturado.
11. La diferencia entre la columna de un simio y la de un hombre.
Después de haber analizado las características de los textos científicos podemos concluir que los elementos
generales que nos sirven para identificar este tipo de textos son los siguientes:




La intención de los textos científicos es dar a conocer y explicar fenómenos naturales o sociales que
son resultado de investigaciones basadas en el método científico.
La información que proporcionan estos textos se presenta de manera sistemática.
El vocabulario que utilizan es muy específico, pues emplean términos técnicos propios del tema.
El lector a quien va dirigido este tipo de textos debe tener conocimientos sobre la materia.
3.2 TEXTO PERIODÍSTICO O INFORMATIVO
El texto periodístico aparece publicado en diarios y en algunas revistas de temas generales. La distribución de
su contenido se realiza en columnas y su tipografía incluye diversos tipos de letras. Su propósito fundamental
es brindar y/o analizar información actual, verídica, oportuna y de interés social.
Los elementos que constituyen al texto periodístico son:
1. Encabezado: título principal.
2. Avance: adelanto de información que se coloca antes del encabezado.
50
3.
4.
5.
6.
7.
Subencabezado: subtítulo.
Responsable: persona o agencia que proporciona la información.
Cuerpo informativo: desarrollo de la información.
Grabado: fotografía que acompaña a algún texto o que por sí misma da la información.
Pie de grabado: datos referentes a la foto.
Para reforzar tu conocimiento, realiza la siguiente:
Actividad de regulación
Ahora que conoces las características y elementos de los textos periodísticos lee el siguiente texto, a fin de
resolver el cuestionario correspondiente:
Una densa
capa de
neblina que se
extiende por 3
kilómetros
sobre el sur
de Asia altera
el clima,
provoca
enfermedades
Gigantesca nube de hollín amenaza
la salud y la agricultura en la Tierra
Científicos patrocinados por la ONU detectaron el avance de una capa de cenizas y
ácido capaz de modificar el clima, incrementar enfermedades respiratorias y afectar los
cultivos.
Aunque los primeros efectos se reportarían en Asia, los daños pueden ser globales
51
y amenaza a
la agricultura y
a la economía
de la región,
según
establece un
estudio
científico sin
precedente
sobre el
fenómeno.
En el estudio
patrocinado
por las
Naciones
Unidas se
destaca que la
“nube marrón
asiática” es
una sucia
combinación
La quema de vegetación para despejar terrenos y cocinar, además
de incendios forestales, son las fuentes principales que alimentaron
la nube. En la imagen, un hombre quema enebro en la ciudad de
lhasa de Llasa, en el Tibet.
FOTO: FREDERIC BROWN/AP
52
hace mucho
que sólo los
efectos de los
gases de efecto
invernadero,
como el dióxido
de carbono, se
expandían y
hacían sentir
sus efectos a
nivel mundial.
Ahora
entienden que
las partículas
microscópicas
de
contaminantes
suspendidas,
conocidas como
aerosoles por
los científicos,
también se
de cenizas,
hollín, ácidos
y otras
partículas, que
es causada en
gran parte por
contaminantes
de baja
tecnología,
como las
cocinas de
leña, fuego de
cocinas y la
destrucción de
bosques, al
igual que las
industrias.
“Cuando uno
habla de
contaminación
ambiental,
mucha gente
piensa que la
industria y los
combustibles
orgánicos son
las causas
principales”,
dijo uno de los
autores, Paul
Crutzen,
científico del
Instituto de
Química MaxPlanck, de
Maguncia,
Alemania, en
una
conferencia de
prensa en
Londres.
Agregó que
un importante
factor
constituye “la
quema de
biomasa”, en
la que se
incluyen los
incendios y la
quema de
vegetación
para despejar
terrenos o para calentar
viviendas pobres. Más
de 200 científicos
participaron en el
estudio, supervisado
por el Programa
Ambiental de las
Naciones Unidas. Los
expertos usaron
información recogida
por buques, aviones y
satélites para estudiar
la neblina de Asia,
desde 1995 hasta 2000.
Los descubrimientos
preliminares serán
publicados hoy antes
de la Cumbre Mundial
de Desarrollo
Sustentable, que
comienza en
Johannesburgo,
Sudáfrica, el 26 de
agosto.
500 MIL MUERTES
ANUALES
Los científicos afirman
que se necesita mayor
investigación, pero que
algunas tendencias son
claras. Las
enfermedades
respiratorias parecen
haberse incrementado
junto con la
contaminación en
zonas densamente
pobladas del sur de
Asia. Un estudio calcula
que se producen 500
mil muertes prematuras
cada año en India, a
causa de la
contaminación
ambiental procedente
de las cocinas y de los
fuegos usados para
cocinar. La nube de
contaminación
causada por
incendios forestales,
automóviles,
fábricas y
quemadores de
desechos, al igual
que la quema de
leña y estiércol de
vaca para cocinar,
reduce el acceso de
los rayos solares a
la Tierra y los
océanos del 10 por
ciento a un 15 por
ciento, provocando
enfriamiento de la
Tierra y del agua
mientras que
mantiene el calor en
la parte superior de
la Atmósfera.
Ese factor parece
haber alterado las
lluvias del monzón
en el área, lo cual
ha provocado más
lluvias torrenciales e
inundaciones en
algunas áreas,
como Bangladesh,
Nepal y el noreste
de la India, y en
menor grado en
Pakistán y el
noroeste de la India.
Las inundaciones, la
sequía, la reducción
del paso de los
rayos solares y la
lluvia ácida pueden
contribuir a afectar
la producción
agrícola. El
53
informe señala que
la neblina puede
reducir la cosecha
de arroz invernal de
la India hasta en un
10 por ciento.
POSIBLE IMPACTO
MUNDIAL
Veerabhadran
Ramanathan, del
Instituto Scripps de
Oceanografía, de la
Jolla, California, uno
de los expertos que
participó en el
estudio, dijo que la
magnitud de la
pérdida de rayos
solares constituyó
“una gran sorpresa”.
“No nos
esperábamos esa
magnitud”, agregó.
Los científicos
indicaron que es
demasiado
prematuro
establecer
conclusiones sobre
el impacto de la
nube, sin embargo,
existen similares
fenómenos sobre
Asia oriental,
Sudamérica y África.
Advirtieron que ese
impacto podría ser
mundial; una nube
de contaminación
puede desplazarse
hasta la otra mitad
del planeta en una
semana. Los
científicos suponían
desde
desplazan por
el mundo.
Klaus Toepfer,
director
ejecutivo del
Programa
Ambiental de la
ONU, dijo que
los científicos y
los dirigentes
políticos
“deberían evitar
llegar a
conclusiones
prematuras”,
pero deberían
comenzar a
tratar de
contrarrestar la
contaminación
mediante la
fabricación de
cocinas más
eficientes en los
países en
desarrollo, y en
convertir la
energía solar y
otras fuentes
limpias de
energía.
Ramanathan
destacó que el
estudio
demuestra
cuánto más hay
por aprender
sobre el
impacto de los
seres humanos
sobre el
ambiente. ▄
(Tomado de Milenio Diario, lunes 12 de agosto de 2002, p. 45.)
1. ¿En qué medio se publicó el texto anterior?
2. ¿Cuál es el tema que aborda el texto?
3. ¿Qué idea se desarrolla en el primer párrafo?
4. ¿Cuáles son las instancias que participaron en el estudio científico?
5. ¿En qué partes del mundo existen fenómenos similares a la nube?
6. ¿Cuáles son las conclusiones prematuras que se deberían evitar, según Klaus Toepfer?
A continuación compara tus respuestas con la:
Autoevaluación
Verifica tus respuestas con las que te presentamos enseguida:
1.
2.
3.
4.
Milenio Diario.
Nube de hollín.
La cobertura de la nube de hollín y sus causas.
Instituto de Química Max-Planck, de Maguncia, Alemania; Programa Ambiental de las Naciones Unidas
(ONU); Instituto Scripps de Oceanografía, de la Jolla, California.
5. Asia Oriental, Sudamérica y África.
6. Que los científicos y los dirigentes políticos deberían evitar llegar a conclusiones prematuras y sí
contrarrestar la contaminación mediante la fabricación de cocinas más eficientes en los países en
desarrollo.
Ahora que conoces los elementos que se manejan en el texto periodístico, podemos concluir
que las características que particularizan a este tipo de textos, son:


La intención del texto es informar.
La secuencia de la información inicia con lo más importante y elemental para llegar a detalles
complementarios.
54


El vocabulario empleado es coloquial (cotidiano).
El texto se dirige a todo tipo de público.
3.3 TEXTO LITERARIO
Los textos literarios son escritos en los que el autor plasma sus emociones y refleja sus vivencias; su
propósito es recrear, en el doble sentido de la palabra: por un lado volver a crear la realidad, rescatando
escenas cotidianas y expresándolas a través de un lenguaje poético enriquecido por la imaginación y la
fantasía; por otra parte, recrear implica lograr el deleite y el esparcimiento. Los textos literarios están
destinados al lector dispuesto a disfrutar.
La sensibilidad del autor lo lleva a inventar figuras, y para ello se vale de la lengua escrita. Expresa de
manera estética lo que pudiera ser común o pasar desapercibido; despierta las sensaciones del lector,
quien tiene la posibilidad de interpretar libremente el texto y además gozar con él.
A diferencia de los textos científicos y periodísticos, cuya función básica es informar, los textos literarios
tienen un propósito predominantemente poético, es por esto que requieren de una lectura minuciosa en la
que se perciba detalle por detalle, en la que se descubran sentimientos, en la que se motivan nuestros
pensamientos.
Los medios impresos a través de los cuales conocemos este tipo de textos son ediciones especiales de
libros, revistas literarias y suplementos culturales de los periódicos.
Para reforzar tu conocimiento, realiza la siguiente:
Actividad de regulación
Para que aprecies las características de los textos literarios lee detenidamente los dos textos que te
presentamos y responde después a las preguntas:
Letanía de la lluvia (fragmento)
Paul Colinet (1898-1957)
La lluvia blanca, la lluvia sumiente, que besa al molinero en la frente como una doncella.
La lluvia traviesa que brinca en las hojas del avellano.
La lluvia saqueadora de mieses, la que salta de lado, que criba la melena de los leones de centeno tendido,
que después remonta para embriagarse en los nichos de azur de las alondras.
La lluvia titubeante, la lluvia deslumbrada, que danza y pierde la cadencia, la lluvia ebria que solloza de alegría
en las rosaledas en llamas del sol.
55
Contesta las siguientes preguntas:
1. ¿Qué pretende transmitir el autor?
2. ¿Qué sensación o sentimiento te provoca?
3. ¿En qué te hace pensar?
El crimen
(Tomado de Valadés, Edmundo. Cuento Mexicano)
En un sueño, fascinado por la pesadilla, me vi alzando el puñal sobre el objeto de mi crimen.
Un instante, el único instante que podría cambiar mi designio y con él mi destino y el de otro ser, mi libertad y
su muerte, su vida o mi esclavitud, la pesadilla se frustró y estuve despierto.
Al verme alzando el puñal sobre el objeto de mi crimen, comprendí que no era sueño volver a decidir entre su
vida o mi libertad, entre su muerte o mi esclavitud.
Cerré los ojos y asesté el golpe.
¿Soy preso por mi crimen o víctima de un sueño?
Ahora selecciona las respuestas correctas a las siguientes preguntas:
4. ¿Cuál es el hecho que está recreando el autor?
Un sueño
Un crimen
La muerte
5. ¿Qué sentimientos se manifiestan?
Libertad, esclavitud
Un crimen, muerte
6. ¿Qué pensamiento te provoca?
56
Alegría, gozo.
A continuación compara tus respuestas con la:
Autoevaluación
Tus respuestas deben ser similares a las siguientes:
1. La importancia y la belleza de la lluvia.
2. De mucha tranquilidad.
3. En que la lluvia es importante para la vida en la naturaleza.
4, 5 y 6. Para estas preguntas no hay respuesta correcta o incorrecta, ya que depende del sentimiento que te
provoque el cuento, desde tu particular punto de vista.
Ahora que ya revisaste lo relacionado con los textos literarios, podemos concluir que sus características
generales son:

Su intención es ofrecer momentos de esparcimiento al lector para que éste disfrute de la lectura.
Su contenido se presenta de manera estética, ya que el autor plasma sus emociones y vivencias con un
estilo personal.


Utiliza un lenguaje poético enriquecido por la imaginación.

Los textos literarios se dirigen a todo aquel lector que esté dispuesto a disfrutar de la lectura.
57
A continuación encontrarás una breve síntesis del tema que acabas de estudiar:
Explicación integradora
En el siguiente cuadro comparativo podrás identificar las características de los diferentes tipos de textos que
estudiaste en este tema. Observa cuidadosamente sus semejanzas y diferencias.
Características
Tipo de texto
TEXTO CIENTÍFICO
TEXTO PERIODÍSTICO
TEXTO LITERARIO
- Explicar fenómenos
naturales o sociales
con base en el Método
Científico.
- Informar y/o analizar - Recrear al lector.
temas
actuales
de
interés social, de forma
verídica y oportuna.
PRESENTACIÓN
DE LA
INFORMACIÓN
- Puede presentarse
como texto didáctico,
de divulgación o de
consulta, siempre con
un
tratamiento
sistemático
de
la
información.
- Inicia con lo más - Expresa de forma
importante para llegar a estética las emociones
detalles
y vivencias del autor.
complementarios,
a
través de elementos
como:
encabezado,
avance,
subencabezado,
responsable,
cuerpo
informativo
LENGUAJE QUE
UTILIZA
Lenguaje técnico - Vocabulario cotidiano, - Lenguaje poético.
propio de la materia.
coloquial.
INTENCIÓN
TIPO DE LECTOR - Lector especialista en la materia.
Todo tipo de público.
58
- Todo tipo de público.
4. ELEMENTOS PARA EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN
BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN
Una de las necesidades que tienes como estudiante es la de realizar trabajos de investigación para tus
materias de Física, Química, Ciencias Sociales, Métodos de Investigación, etcétera; para ello es necesario que
sepas localizar en una biblioteca, en un archivo o en una biblioteca digital o virtual los diferentes tipos de libros
y documentos que te puedan ser útiles para recabar información y realizar los trabajos que te pidan.
Los archivos, las bibliotecas, las hemerotecas, las fonotecas, las filmotecas, y actualmente, las bibliotecas
digitales y virtuales son instituciones encargadas de guardar, preservar y difundir documentos, libros, revistas,
material fónico, audiovisual, gráfico, etcétera.
En este tema veremos lo relacionado con la biblioteca, la hemeroteca y la biblioteca digital o virtual, que son las
que consultarás y visitarás con más frecuencia para tus trabajos escolares.
4.1 LA BIBLIOTECA
La biblioteca es una institución dedicada al acopio, la preservación y la difusión de materiales impresos,
principalmente libros. Las bibliotecas se clasifican desde dos puntos de vista:
- Por su contenido
- Por su organización
Clasificación de las Bibliotecas
59
El funcionamiento de toda biblioteca involucra los aspectos de: Selección, Adquisición, Organización y
Circulación del material. La biblioteca selecciona las obras para dar servicio, considerando tanto las
necesidades del lector y la comunidad, las obras de interés general y permanente, como el cumplimiento de
sus propios objetivos. Adquiere sus obras por donación, compra y canje. Organizalos materiales en orden
alfabético, y en la medida en que aumentan, los cataloga y clasifica para realizar su función principal, que
es circular y difundir su acervo de cuatro formas.
a) Consulta Interna. Puedes consultar el material en el local de la biblioteca.
b) Préstamo Externo. Te prestan el libro o los libros para consultarlos en tu domicilio por un periodo
determinado.
c) Préstamo Interbibliotecario. Puedes tener acceso a libros de otras bibliotecas, a través de una solicitud de
la biblioteca de la que eres usuario.
d) Consulta digital o virtual. Tienes acceso a libros y documentos digitalizados por medios electrónicos a
través de la consulta por la Internet.
60
Estas cuatro formas de consulta dependen de los servicios que presta una biblioteca a sus usuarios, a
continuación te describimos algunos.
Toda biblioteca, cuenta con una sección de consulta, que es donde están las enciclopedias, los diccionarios,
los atlas geográficos y, en general, todos los libros de uso común.
Lo primero que debes realizar es localizar el material que necesitas, para lo cual te recomendamosacudir a los
ficheros que contienen tarjetas en orden alfabético. Consulta en sus catálogos , en cualquiera de las tres
secciones en que se dividen: la de Autor, la de Título y la de Materia; así si desconoces al autor de la obra
puedes buscar por título o por la materia a la que pertenece el texto. Actualmente existen bibliotecas que tienen
sus catálogos computarizados, por lo que este procedimiento lo deberás realizar con una computadora de libre
acceso.
A continuación te damos algunas muestras de cada una de las fichas de catálogo que se utilizan en los
ficheros de las bibliotecas.
Ficha de Autor
61
Datos que contiene: .
1. Anotación que le corresponde según su clasificación en el registro de la biblioteca.
2. Clave correspondiente al apellido del autor, al número de obras que tiene la biblioteca y la inicial del título de
la obra.
3. Nombre del autor
4. Título de la obra
5. Número de edición
6. Traductor
7. Lugar donde se publicó la obra
8. Editorial
9. Fecha de publicación
10. Número de páginas
11. Serie o colección
12. Enunciación de manera general sobre los contenidos del libro.
Ficha de Título
La ficha de título contiene los mismos datos, sólo que el título de la obra ocupa el primer lugar y el nombre del
autor se coloca en segundo término:
62
Ficha de Materia
La ficha de materia incluye una anotación en la parte superior de la tarjeta, alusiva al tema de que trata el
libro. Los demás datos mantienen el orden de la ficha de autor:
Tarjeta de Referencia
En los ficheros es común encontrar, además, las tarjetas de referencia, las cuales remiten al lector, con
precisión, a los materiales con que cuenta la biblioteca sobre el tema buscado:
Observa que las diferentes fichas que se te han presentado tienen en el ángulo superior izquierdo un número ,
el cual se refiere a su clasificación, que corresponde a la clave que los organiza.
Los sistemas de clasificación de obras más usados en las bibliotecas del mundo son: Decimal de Dewey,
Decimal Universal y el de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.
63
4.2 LA HEMEROTECA
La hemeroteca es una institución encargada de guardar, preservar y difundir periódicos y revistas, así como
cualquier material impreso (folletos, carteles, gacetas) que sean dignos de conservarse. Si realizas un trabajo
de investigación en una hemeroteca, deberás realizar fichas hemerográficas con los siguientes datos:
Fichas de registro particular (artículo de suplemento de periódico)
Ficha de registro particular (artículo de revista)
Ficha General
64
4.3 BIBLIOTECAS DIGITALES Y VIRTUALES
En la búsqueda por lograr una mejor preservación y difusión del libro, se han utilizado nuevas tecnologías que
han permitido digitalizar todo tipo de impresos y guardarlos en un disco compacto, CD Rom, o en un banco de
datos. Esto ha permitido la creación de bibliotecas virtuales o digitales con acceso al público y que son
excelentes fuentes de información y de conocimiento.
Existen múltiples bibliotecas digitales y virtuales que conservan y difunden grandes catálogos de obras. Por
ejemplo, la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (http://cervantesvirtual.com/) está dedicada a recopilar y
difundir obras de la literatura y la historia española e hispanoamericana.
Estas nuevas tecnologías han dado pie al surgimiento de nuevos formatos y nuevos conceptos, como:
hipertexto o libro digital.
65
El hipertexto es un texto que contiene elementos a partir de los cuales se puede acceder a otra información;
consiste en un conjunto de tópicos y sus conexiones entre sí, los tópicos pueden ser palabras, oraciones,
párrafos completos o incluso imágenes . Junto con otras aplicaciones como lasbases de datos permite una ágil
conexión de la información y el conocimiento en general. El hipertexto sustituye en los libros digitales a las
notas de pie de página. También le da a la lectura un grado de interactividad con el lector que no tiene el texto
en papel. Las conexiones entre los tópicos se llaman hipervínculos, comúnmente llamados "ligas", de modo
que el hipertexto se construye a partir de una serie de hipervínculos que forman "caminos" que el lector puede
seguir. De esta manera, el hipertexto permite varias lecturas, que dependen de los intereses o las necesidades
del lector (Tomado de Isabel Galina Rusell, Departamento de proyectos y producción digital, Coordinación de
publicaciones digitales, DGSCA, UNAM).
El libro digital tiene varias características diferentes a las del libro tradicional, por principio, el espacio digital
ofrece una ilimitada capacidad de almacenamiento; una altísima densidad, es de fácil acceso a cualquier
persona y se puede consultar cualquier libro sin temor a que haya sido alterado por la digitalización.
4.4 ELABORACIÓN DE FICHAS BIBLIOGRÁFICAS
La ficha bibliográfica es un registro de los principales datos de la obra. De esta forma, al consultar las fichas se
te facilitará localizar la fuente de información que requieres para una investigación y saber cuál es su
contenido, así como conocer por quién, dónde y cuándo se escribió el texto. Los datos de los libros se escriben
en tarjetas de 7.5 x 12.5 cm.
Las fichas bibliográficas deben contener los siguientes elementos:
1) Autor (por apellidos y seguidos de una coma y el nombre)
2) Titulo de la obra (subrayado)
3) Lugar de publicación
4) Editorial
5) Fecha de publicación
6) Número total de páginas
7) Colección o serie y número de tomo o volumen entre paréntesis.
66
Modelo de Ficha Bibliográfica
La elaboración de fichas bibliográficas es convencional; por lo mismo, tanto los elementos que contengan así
como su disposición pueden variar.
Para reforzar tu conocimiento, realiza la siguiente:
Actividad de regulación
Para consolidar tus conocimientos sobre el tema anterior te sugerimos realices las siguientes actividades:
1. Acude a una biblioteca de tu localidad, de ser posible también a una hemeroteca, y pregunta cómo
funcionan; consulta varios libros y revistas para que con sus datos realices las fichas que te solicitamos
después.
2. Visita una biblioteca digital, te sugerimos algunas direcciones:
cervantesvirtual.com
www.labiblio.com
www.unam.mx
3. Elabora una ficha catalográfica por título:
67
4. Elabora una ficha bibliográfica por autor:
5. Elabora una ficha hemerográfica de registro particular de un periódico:
6. Elabora una ficha hemerográfica de registro particular de una revista:
A continuación encontrarás una breve síntesis del tema que acabas de estudiar:
Explicación integradora
Analiza el siguiente esquema, que muestra los elementos más importantes que debes considerar para iniciar la
búsqueda de información, en él reconocerás a qué lugares puedes acudir, cómo se organizan éstos y qué
procedimiento seguir para identificar y registrar el material que requieres consultar.
68
5. ESTRATEGIAS DE REDACCIÓN
¿Has considerado tener las ideas claras antes de escribir? ¿Por qué?
¿Qué utilidad tienen los signos de puntuación?
La elegancia y los adornos en el uso del vocabulario, ¿les darán más transparencia a tus escritos? ¿Por qué?
Hasta aquí has tenido ocasión de acercarte a diferentes tipos de textos, reflexionar sobre sus contenidos y
conocer los procedimientos para la búsqueda de información, así también de estudiar y ejercitar estrategias de
comprensión de lectura, pero, ¿cómo debes redactar un texto?
69
Una de las tareas cotidianas del estudiante consiste en realizar trabajos escritos estructurados y con sentido.
En este tema además de presentarte algunos lineamientos ortográficos para poner en orden lo que vas a
escribir, mediante el uso de los signos de puntuación; te presentaremos algunas estrategias para cuidar la
claridad, precisión y coherencia de tus escritos.
Para empezar, te diremos que al momento de enfrentarte a la hoja en blanco para redactar cualquier escrito te
conviene considerar las siguientes estrategias: Planeación del texto, signos de puntuación, textualización,
corrección, paráfrasis.
5.1 PLANEACIÓN DEL TEXTO
Al planear un texto, debemos iniciar por la aclaración de los objetivos que pretendemos lograr. Es importante
llevar a cabo un plan de acuerdo con el porqué o para qué debes redactar un texto. Haz un esquema mental de
la estructura que tendrá tu texto, según el tema seleccionado. Toma notas y diséñalo en tu mente, escribe un
borrador previo y a medida que escribas relee los fragmentos que redactaste para ajustar si corresponden a lo
planeado, en ocasiones tendrás que modificar y corregir no sólo la forma sino también el contenido. Recuerda
que redactar significa manifestar por escrito las ideas que surgen del pensamiento; en este proceso el escritor
transforma y ordena las ideas que tiene para expresarlas en lenguaje visible y comprensible para el lector.
¿Para quién vas a escribir?. Toma en cuenta las características de los futuros lectores del texto, debes
detenerte a pensar las cosas que quieres decir, en las impresiones que esperas provocar para así seleccionar
el registro y tratamiento adecuado, ya sea la redacción de cartas, noticias, informes, etcétera.
Posteriormente debes llevar a cabo una selección de ideas. A partir de la información que tengas sobre el
tema, los conocimientos previos, analiza, desarrolla una idea y desglósala en varias partes: ideas principales y
secundarias, en qué orden aparecerán en el texto.
5.2 SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Para que la distribución de tu escrito tenga coherencia es fundamental el uso de signos de puntuación. Éstos
no sólo organizarán tus ideas escritas, sino que serán también la pauta fundamental para la lectura, ya que
determinarán las pausas y entonaciones necesarias para entender con claridad. Lee el siguiente fragmento y
observa su puntuación.
¿De dónde proviene el oxígeno?
Las plantas verdes son muy importantes para la vida sobre la Tierra porque producen oxígeno. (Esta es la
razón por la cual es importante cuidar nuestro medio ambiente y no cortar grandes extensiones de bosques). Al
obtener su propio alimento del dióxido de carbono y el agua, producen oxígeno. La energía del Sol se utiliza en
este proceso llamado fotosíntesis, que significa: "hacer las cosas con la luz". ¡Cuidemos los árboles para
preservar la vida!
Interrogación (¿ ?)
Los primeros signos que aparecen son los de interrogación (¿ ?); éstos se utilizan cuando hay que hacer un
cuestionamiento o pregunta.
70
Punto y seguido, aparte o final ( . )
Después está un punto ( . ); éste significa que una idea ha terminado y se debe hacer pausa. Si se va a
retomar la idea con otro sentido, se deberá escribir en seguida. Si se va a tratar un asunto distinto, se
comenzará un nuevo párrafo. En ambos casos, la palabra que sigue al punto comenzará con mayúscula. De la
misma manera se pondrá punto al finalizar todo escrito.
Paréntesis ( )
Se usa también el paréntesis ( ); éste sirve para hacer una aclaración necesaria aunque no forme parte de la
idea enunciada o del tema principal.
Coma ( , )
Puedes darte cuenta que hay una coma ( , ) en el enunciado que dice: "Al obtener su propio alimento del
dióxido de carbono y el agua, producen oxígeno". En este caso la coma sustituye al sujeto que se ha eliminado
porque se sobreentiende, es decir, la coma se refiere a las plantas verdes.
Este signo es uno de los más usados en la redacción, y tiene otras funciones como son:

Separar diversos elementos que se enuncian consecutivamente.
Ejemplo: Las fábricas, las centrales eléctricas, los escapes de los coches y otros transportes producen humo,
polvo y gases contaminantes.

Interrumpir el enunciado para hacer una aclaración o descripción.
Ejemplo: La teoría heliocéntrica, el sol en el centro, fue una idea demasiado revolucionaria en su época,
Copérnico, autor de la teoría heliocéntrica, murió a causa de sus ideas.
Dos puntos ( : )
Casi al finalizar el fragmento se encuentran los dos puntos ( : ); éstos sirven para destacar una explicación
referente al enunciado anterior.
También se colocan para indicar que a continuación sigue un listado o numeración de diversos elementos de la
misma especie.
Comillas ( " " )
Al final del texto aparecen comillas ( " " ). Éstas se escriben al principio y final de la palabra o enunciado que se
quiere resaltar.
Asimismo deben utilizarse cuando se repiten textualmente las palabras de otro autor.
Ejemplo: Juárez dijo: "El respeto al derecho ajeno es la paz".
Además de estos signos, existen otros que son:
71
Punto y coma ( ; )
El punto y coma ( ; ) se utiliza para separar oraciones largas en las que ya se ha empleado la coma.
Ejemplo: "Llamamos salvaje a todo el que no era degollador, carnicero, ni salvaje, ni ladrón; a todo hombre
decente y de corazón bien puesto; a todo amigo ilustrado, amigo de las luces y de la libertad; y por..."
Puntos suspensivos ( ... )
Los puntos suspensivos ( ... ) indican que el enunciado ha quedado incompleto. En muchas ocasiones se hace
a propósito para que el lector imagine libremente la continuación.
Admiración ( ¡ ! )
Los signos de admiración ( ¡ ! ) se colocan antes y después de una frase con la que se quiere destacar alguna
emoción.
5.3
TEXTUALIZACIÓN
Para que un texto pueda considerarse bien construido, es indispensable que exista cohesión entre sus
componentes, es decir, que los enunciados estén bien enlazados; que asegures un desarrollo de las ideas de
manera léxica y gramatical con el uso correcto de sinónimos, pronombres de tercera persona, posesivos,
demostrativos, relativos; del manejo adecuado de los tiempos verbales, etcétera.
Existen ciertos procedimientos para el desarrollo coherente de los contenidos ya que en el enunciado se puede
distinguir una información conocida como tema y una información nueva o rema.
El tema siempre da referencia a una información mostrada en un punto anterior del texto. Esta referencia es un
aval para la cohesión entre enunciados consecutivos, observa el siguiente ejemplo:
72
Dos posibilidades: a) válida
b) válida
Deberás considerar esta característica en la futura redacción de tus textos; además de tres diferentes modos
de encadenamiento de la información conocida y la información nueva a lo largo de las oraciones de una
secuencia textual que te explicaremos enseguida. A este desarrollo de las ideas de un texto se le
denomina progresión temática y puede hacerse siguiendo dos modelos básicos que son:
a) Progresión de tema constante: El mismo tema aparece en enunciados sucesivos mientras que los remas
son diferentes, como ocurre en el siguiente texto:
"Habían fabricado ese espantapájaros con sus propias manos. Tenía una armazón hecha con tallos de bambú,
y un cuerpo recubierto de paja. Su sombrero era un viejo canasto. En su cara sin relieve no se podían distinguir
ni la nariz, ni los ojos. Y a pesar de que sus manos no tenían dedos, sostenían un abanico, mejor dicho se lo
habían amarrado a ellas.
Su estructura era muy larga, y terminaba enterrada en el suelo."
(Ye Sheng-tao. Cuentos escogidos)
En este texto, el tema de la primera oración se repite en las oraciones sucesivas; el espantapájaros es de quien
se habla en las siguientes oraciones, pero de forma tácita.
Observa cómo se representa este tipo de progresión temática en el cuadro A y en el esquema siguiente:
73
CUADRO A
Esquema:
b) Progresión de temas derivados: Los temas proceden de un hipertema que se encuentra, bien al principio
del pasaje, bien en un pasaje precedente, como es el ejemplo siguiente:
"Funciones de nutrición
En los organismos superiores, la nutrición representa un todo en el cual participan diversos aparatos:
digestivo que comprende el tubo digestivo y las glándulas anexas. Circulatorio, compuesto por el aparato
sanguíneo y linfático. Aparato respiratorio, estrechamente relacionado con el anterior, comprende: la tráquea,
los bronquios, los pulmones."
En este texto el hipertema son "las funciones de la nutrición", las letras en cursiva son partes integrantes del
tema y a su vez constituyen otro tema.
74
Como pudiste observar existen dos formas de desarrollar coherentemente un tema. En el primer ejemplo, hay
una elipsis; el espantapájaros es el tema que se mantiene oración tras oración. En el segundo ejemplo, existe
un hipertema y de él surge una progresión de temas derivados.
5. 4 CORRECCIÓN
Una vez terminada tu redacción te sugerimos lo siguiente:
Acompáñate de una gramática, un diccionario o una enciclopedia como apoyo para solucionar algunas
contingencias que se te presenten. Crea una lista de cotejo o verificación que te ayudará a evaluar los aciertos
y errores para mejorar tu escrito. Evita recurrir a palabras que no conoces, no intentes adornar ni exagerar tus
ideas, recuerda que es muy importante escribir con precisión.
Aquí te proponemos una lista de verificación para cuando esté terminado tu trabajo:
75
Para reforzar tu conocimiento, realiza la siguiente:
Actividad de regulación
Realiza lo siguiente para aplicar y consolidar lo que has aprendido sobre las estrategias de redacción:
Al estudiar otras materias tendrás que interpretar y explicar por escrito sus apoyos y recursos visuales, como:
grabados, objetos, seres observados en el microscopio, etcétera. Así que pon en práctica las estrategias de
redacción.
1.- Ejercita tu capacidad redactando la descripción de la ameba, Para hacerlo, debes apoyarte en los datos que
te ofrece el dibujo y los conocimientos que poseas al respecto. Después debes responder a las tres preguntas
que aparecen al pie del mismo. Realiza tu ejercicio con base en los mecanismos de coherencia, usa los signos
de puntuación y no olvides emplear sinónimos y antónimos, así como tu lista de verificación para la corrección
del escrito.



¿Qué es la célula?
¿Qué es la ameba?
¿Cómo está constituida la ameba?
2.-Haz la descripción del tema: "El ciclo del agua". Emplea alguno de los mecanismos de progresión temática,
recuerda que hay un fenómeno cíclico en la Naturaleza a partir de la acción calorífica de los rayos del Sol.
3.- Lee con cuidado los siguientes textos y determina los mecanismos de coherencia utilizados en cada uno de
ellos, utiliza el siguiente esquema para resolverlos, cópialo o imprímelo para cada texto.
Tema
01:
02:
03:
04:
05:
Rema
76
Texto A
Texto B
A continuación compara tus respuestas con la:
Autoevaluación
Tus respuestas a las actividades debieron ser como las siguientes:
1.-La célula no sólo es la estructura viviente que podemos ver con microscopio, es la unidad más pequeña
capaz de desarrollar todas las funciones vitales de un organismo. En ella se concentran todas las
características que hacen la diferencia entre un trozo de materia inerte y un sistema vivo.
A partir de la postulación de la teoría celular, la célula ya no sólo se concibe como un conjunto de capas
envolventes sobrepuestas, sino como una unidad compuesta por organismos con funciones y formas
características.
La ameba es un animal unicelular, es decir, consta de una sola célula. La pared celular de la ameba encierra el
citoplasma, las vacuolas y el núcleo; éste está limitado, a su vez, por la membrana nuclear
En tu respuesta debiste considerar los puntos sugeridos en la lista de verificación.
2.-De la superficie de la tierra y de los mares, el agua se evapora al calentarse por la acción del sol e ingresa
en la atmósfera en forma de vapor. Al enfriarse, éste se condensa y cae por efecto de la gravedad en forma de
precipitaciones de lluvia y nieve. Parte de ellas, las que caen en la tierra, se filtran en el suelo y el resto se
convierte en ríos y arroyos. Éstos se alimentan de forma continua, no sólo por las precipitaciones, sino también
por aguas subterráneas. Parte del agua subterránea sube a la superficie en forma de manantiales o va a parar
a los ríos.
3. Mecanismos de coherencia utilizados en los textos:


Texto A: progresión de tema constante
Texto B: temas derivados
77
5.5 PARÁFRASIS
Como te habrás dado cuenta, la redacción de un trabajo, no es tan difícil. Además, te vamos a describir otro
recurso que te permitirá mejorar esta actividad: la paráfrasis.
La paráfrasis es el escrito en el que cada enunciado se hace corresponder con otro enunciado con el mismo
sentido, cambiando palabras por sinónimos o enunciados semánticamente equivalentes; es decir, parafrasear
los enunciados con ideas semejantes que conserven lo esencial del original, pero expresado con tus propias
palabras.
Ejemplo:
Se presume una diferencia entre la experimentación y la observación por las condiciones en que se dan.
Paráfrasis: Se piensa que la experimentación y la observación se distinguen por las circunstancias en que se
producen.
La elaboración de paráfrasis es especialmente útil para:




Comprobar la comprensión de un texto. Una excelente forma de saber si has entendido un concepto o
un tema es poderlo expresar con otras palabras.
Ejercitarse en la redacción. Una de las formas de iniciarse en la redacción es “soltarse” escribiendo y la
paráfrasis sirve mucho para ello.
Resumir textos muy extensos. Para llevar a cabo esta actividad ten presente que las preguntas ¿qué,
quién, cómo cuándo, dónde, para quién, qué hace?, funcionan. Por ejemplo, al resumir un relato, das
respuesta a varias de las interrogantes.
Elaborar fichas de trabajo. Además de la cita textual es muy útil para no repetir los términos exactos de
un autor cuando éstos no son muy necesarios.
78
Para reforzar tu conocimiento, realiza la siguiente:
Actividad de regulación
Lee con atención el siguiente texto. Redacta una paráfrasis cambiando palabras por sinónimos y con ello
podrás ejercitar esta actividad.
Vino y seda
En 1863, en Francia se produjeron vinos de muy mala calidad, lo que afectó las relaciones comerciales de este
país con el resto de Europa. Muy preocupado, el emperador Napoleón III le pidió ayuda a Louis Pasteur. Este
científico descubrió que el problema se debía a la presencia de los ácidos láctico y acético producidos por
microorganismos y que estos últimos podían eliminarse con un calentamiento fuerte y de corta duración,
técnica ahora conocida como " pasteurización".
Dos años después Pasteur fue nuevamente requerido esta vez para acabar con una plaga que amenazaba a
los gusanos de seda y por lo tanto con destruir en su totalidad la industria de la seda en Francia. Rápidamente
Pasteur identificó dos tipos de enfermedades en los gusanos de seda y separó a los gusanos enfermos de los
sanos utilizando el microscopio. Adiestró a los granjeros en el uso de este instrumento y así la industria de la
seda en Francia y otros países europeos volvió a la prosperidad.
Los estudios sobre el gusano de la seda fueron muy importantes en las investigaciones posteriores de Pasteur
sobre las enfermedades infecciosas. Él había observado que cuando un gusano sano se desplazaba por hojas
en las que antes habían estado gusanos enfermos, los primeros contraían la enfermedad; algunos gusanos
enfermaban y morían rápidamente, mientras que otros lo hacían más tarde y otros más no llegaban a enfermar.
Éstas fueron algunas de las observaciones que lo llevarían a determinar que factores ambientales como la
humedad, temperatura, ventilación y la calidad de la comida eran importantes en la transmisión de
enfermedades.
(Tomado de ¿Cómo ves? Revista de divulgación de la ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Año 4 No. 44)
A continuación compara tus respuestas con la:
79
Autoevaluación
Tu paráfrasis debe ser similar a la siguiente:
En 1863 en Francia se elaboraron vinos sin consistencia, lo que dañó sus ventas y sus negocios con los demás
países europeos. Afligido el soberano Napoleón III le solicitó asistencia a Louis Pasteur. El investigador localizó
que la dificultad estaba en la aparición de los ácidos láctico y acético causados por minúsculos organismos,
estos últimos se consiguen anular con un calentamiento enérgico de breve tiempo, método que se le llama de
“pasteurización”.
Transcurridos dos años volvieron a solicitarle a Pasteur que terminara con una plaga dañina a los gusanos de
seda pues peligraba la confección de la seda en Francia, inmediatamente Pasteur determinó con el
microscopio dos clases de enfermedades en los gusanos de seda y apartó a los gusanos malos de los sanos.
Enseñó a los cultivadores el manejo de ese aparato y de esta forma la manufactura de la seda en Francia y
demás países europeos retornó el progreso.
Para Pasteur las investigaciones sobre el gusano de seda fueron fundamentales para exploraciones postreras
sobre enfermedades contagiosas.
Él observó que si un gusano sano transitaba por las hojas donde habían circulado gusanos enfermos, adquirían
el contagio y morían. Así pues estableció que el medio ambiente como la humedad, temperatura, ventilación,
así como la clase de comida, eran determinantes en el contagio de enfermedades.
A continuación encontrarás una breve síntesis del tema que acabas de estudiar:
80
Explicación integradora
81
6 Resumen
6.1 REGLAS PARA RESUMIR
Además de saber recabar la información, es importante que extraigas, de los diferentes tipos textos, lasideas
principales expuestas por el autor. Pero ¿sabes cómo hacerlo? A continuación se exponen tres reglas para
poder extraer ideas principales e integrarlas en una redacción. Éstas son: Supresión, Generalización y
Construcción.
a) REGLA DE SUPRESIÓN
Se elimina todo aquello que no es indispensable para la comprensión de un texto: repeticiones,
reiteraciones, ampliaciones, descripciones innecesarias. Observa en el siguiente ejemplo cómo se subrayan las
ideas principales para aplicar la regla:
Alemania estaba dispersa en multitud de reinos y principados, cada uno con soberanía propia, con gobernantes
distintos y con leyes diversas. Había ciertamente una misma cultura y una misma lengua. Existía, en
consecuencia, la nación alemana, aunque no existía un único estado alemán.
Muchos hombres de cultura alemana deseaban la unidad, y en esto se trabajó, a pesar de las dificultades
políticas.
(Tomado de ALVEAR Acevedo, Carlos . Historia Universal Contemporánea . Pág. 239 y 240).
El texto se reduce a los siguientes enunciados:
- Alemania estaba dispersa en reinos y principados con soberanía propia.
- Había una misma cultura y una misma lengua.
- No existía un único estado alemán.
- Hombres de cultura alemana deseaban la unidad a pesar de dificultades políticas.
Para elaborar el resumen, es necesario integrar o unir los enunciados , quedando de la manera siguiente:
Integración de ideas por supresión
Alemania estaba dispersa en reinos y principados con soberanía propia, y aunque había una misma cultura y
una misma lengua, no existía un único estado alemán. Hombres de cultura alemana deseaban la unidad.
82
b) REGLA DE GENERALIZACIÓN
Consiste en sustituir una serie de datos, conceptos, eventos, etcétera, por un término más general que
los incluya o contenga. Lee con atención el siguiente ejemplo y observa el subrayado:
Por su parte, Francia inició su penetración africana con la toma de posesión de Argelia, a través de una larga
campaña militar que se extendió desde 1830 hasta 1857.
Hacia 1881, invocando razones de seguridad y defensa, Francia invadió desde Argelia el territorio deTúnez,
afirmando que sus habitantes asaltaban a las poblaciones argelinas. La operación militar fue breve y
contundente. Túnez quedó bajo la hegemonía francesa, eliminando toda influencia turca, aunque reconociendo
como autoridad indígena superior al rey tunecino.
Sobre Marruecos hubo siempre deseos posesivos de varias potencias, pero fueron Francia y España quienes
llegaron a dividirse el territorio en otras tantas zonas de influencia.
En Marruecos quedó establecida una situación de comercio libre, pero, al igual que España, Francia se reservó
la ocupación militar, para hacer frente a las continuas rebeliones de los beréberes, siendo la más sangrienta
revuelta, la encabezada en 1921 en el Riff.
Otras posesiones francesas, alcanzadas en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, fueron: elÁfrica
Occidental que comprendía Nigeria, Guinea, Senegal, Costa de Marfil y Dahomey (1900); elÁfrica Ecuatorial
Francesa o Congo Francés (1865); la Isla de Madagascar (1895) y la Somalia Francesa (1888), gran parte de
lo cual ha recibido su independencia en los últimos años.
(idem, pág. 304-306).
Los enunciados del texto son:
- Francia inicia la penetración africana desde Argelia hasta Túnez entre 1830 y 1881.
- Posteriormente Francia y España se dividen el territorio marroquí.
- Francia se posesionó también de otras regiones de África, como Madagascar y Somalia.
Integración de ideas por generalización
Los franceses iniciaron desde 1830 la ocupación de Argelia, y más tarde de Túnez. Junto con España, Francia
dominó Marruecos y se posesionó también de algunas regiones de África Occidental y Ecuatorial, además de
Somalia y Madagascar.
C) REGLA DE CONSTRUCCIÓN
Cuando no se encuentra una oración que textualmente hable de la idea esencial del párrafo, se construye una
o varias oraciones temáticas o tópicas, que permitirán señalar el posible tema del fragmento del
discurso, como resultado de las dos reglas anteriores. Observa el subrayado del siguiente ejemplo:
"...Parecía celebrarse la glorificación de la mañana. Enviaba el sol una lluvia de fuego al valle y mil puntos
luminosos y cristalinos danzaban en la atmósfera húmeda, como si centenares de alas cínifes palpitasen en el
aire..."
83
Extrayendo el contenido en enunciados, queda así:
- En la mañana.
- Enviaba el sol una lluvia de fuego al valle.
- Mil puntos luminosos danzaban en la atmósfera húmeda.
Integración de ideas por construcción.
Al elaborar la oración tópica o temática con los enunciados anteriores, el resumen queda así:
La belleza de la mañana húmeda se iluminaba con los brillantes rayos del sol.
Para reforzar tu conocimiento, realiza la siguiente:
Actividad de regulación
I. Aplica la regla de supresión en el siguiente texto. Recuerda identificar los enunciados con las ideas
principales, para posteriormente integrarlos y elaborar el resumen final.
La Enciclopedia
Destacada, en fin, por su alcance y difusión, y por los pensamientos en ella contenidos, fue la enciclopedia
verdadero resumen de las tendencias racionalistas. Por su forma era sólo un diccionario. Ideológicamente era
una exposición de las doctrinas sensualistas y materialistas, de franca hostilidad contra el cristianismo. La
Enciclopedia fue inspirada por Dionisio Diderot, y el discurso preliminar lo escribió Juan D`Alembert.
La publicación de los volúmenes, que incluían mapas, planos y dibujos industriales, se hizo a lo largo de 21
años: de 1751 a 1772, con dos interrupciones impuestas por la censura.
Colaboraron en ella, aparte de los citados, Voltaire, Montesquieu, Rousseau, el economista Quesnay y el
naturalista Buffon.
Ya en tiempo de Luis XV, La Enciclopedia fue prohibida. Este rey frívolo no carecía de inteligencia y renovó
algunas de las prohibiciones contra libros peligrosos, pero el resorte de su voluntad estaba roto y había muchas
influencias favorables a la difusión de la obra mediante suscripción.
Muchos nobles acogían con entusiasmo las nuevas ideas. Y las protegían. Se hizo de buen tono que algunas
damas nobles tuviesen reuniones en sus casas para discutir sobre temas de filosofía y religión, con tanta
audacia como falta de conocimiento. Las piezas teatrales, en las que se apuntaba ya el revolucionarismo, eran
84
aplaudidas por buena parte de la Corte, que labraba de ese modo su ruina, sin entender que el día en que el
Rey cayese, la nobleza caería con él sin remedio.
II. Ahora realiza un resumen con la regla de generalización en el siguiente texto, localiza las ideas principales y
desarrolla el resumen correspondiente.
En los organismos se encuentran dos clases de sistemas esqueléticos
El tamaño de los organismos multicelulares es restringido a menos que tengan alguna clase de estructura
rígida de sostenimiento. Sin estructuras de este tipo, el organismo se desplomaría. Además de servir como
soporte a los tejidos blandos, estas estructuras ayudan a la locomoción y a menudo protegen al animal. Por
ejemplo, el cráneo protege nuestro cerebro.
La mayoría de los animales tienen estructuras de sostén llamadas esqueletos. Los esqueletos son de dos tipos
generales: exoesqueletos, aquellos formados en el exterior del cuerpo, y endoesqueletos, aquellos que se
forman dentro del cuerpo.
Los exoesqueletos pueden ser de diferentes tipos. Algunos protistos, como los radiolarios, secretan cubiertas
duras por fuera de la membrana celular. Algunos otros protistos tienen cuerpos duros, en forma de bastones
dentro de la célula, que parecen actuar como estructuras de sostén. El exoesqueleto de los moluscos está
constituido principalmente de carbonato de calcio.
Los artrópodos están cubiertos por exoesqueletos articulados y compuestos de un material orgánico complejo.
El saltamontes y el langostino, por ejemplo, tienen placas de material duro e inerte en la superficie externa del
cuerpo y de las extremidades. Este material es secretado por una capa de células vivas que se encuentran
justamente debajo del exoesqueleto. De esta manera los artrópodos pueden retener los líquidos corporales.
Los insectos, arañas y animales similares son también capaces de vivir en hábitats secos.
Los endoesqueletos se encuentran en muchos animales. Las esponjas tienen varillas microscópicas internas o
fibras que son secretadas por las células dentro de la capa muscular. Puesto que estas estructuras de sostén
están dentro de las células; se considera que son esqueletos internos. El esqueleto de la estrella de mar es
interno, puesto que está cubierto por una fina capa de tejido. Los vertebrados presentan siempre esqueletos
internos, articulados y flexibles, aunque muchos de ellos tienen a la vez esqueletos o piezas esqueléticas
externas.
Un esqueleto externo limita al tamaño del animal, Para crecer, el animal debe liberarse de él y producir uno
nuevo más grande. En cambio, un esqueleto interno no restringe mucho el tamaño. Algunos animales con
esqueletos internos, tales como los elefantes, las ballenas y los dinosaurios, ya extintos, han llegado a tener
tamaños gigantescos.
(Tomado de Ville, A., Claude. Biología. Pág. 753).
III. Para que apliques lo que has aprendido sobre la regla de construcción para resumir, lee el texto siguiente,
señala y anota las ideas principales del mismo y elabora su resumen.
"...El verso es perla. No han de ser los versos como la rosa centifolia, toda llena de hojas, sino como el jazmín
del Malabar, muy cargado de esencias. La hoja debe ser nítida, perfumada, sólida, tersa. Cada vasillo suyo ha
de ser un vaso de aromas. El verso, por dondequiera que se quiebre, ha de dar luz y perfume".
85
La supresión, construcción y generalización te serán útiles para extraer ideas principales y posteriormente
elaborar resúmenes. Puedes elegir una o todas a la vez, según lo consideres conveniente.
7. ESQUEMA LÓGICO
¿Qué es el esquema lógico de un texto? ¿Cómo se elabora un esquema lógico?
Como viste con anterioridad, en los primeros temas de esta asignatura, el texto científico comunica los
resultados de la observación e investigación de un determinado fenómeno en forma clara y objetiva. Desde
luego una obra científica se centra en la exposición de ideas pero, por lo general, todos los textos requieren de
una estructura que las ordene lógicamente.
Un texto científico puede adoptar distintos esquemas de desarrollo, según sea su campo de estudio, por
ejemplo un libro de Física expondrá sus principios, generalmente con ejemplificaciones, un libro de Historia o
Economía, seguramente analizará las causas y las consecuencias de determinados acontecimientos, uno de
Geografía te presentará una descripción y explicación de fenómenos naturales.
Aquí te mostraremos un esquema lógico para la exposición de tus ideas ya sea en forma escrita o en forma
oral. Este esquema consta de tres partes fundamentales: introducción, desarrollo y conclusión.
a) Introducción: Es la entrada del texto, la presentación del tema que se va a desarrollar. Allí el lector
encuentra los propósitos del escrito; los antecedentes del contenido, fundamentos y razones por las cuales se
trata determinado asunto.
b) Desarrollo: Corresponde a la exposición del tema. Aquí se desarrollan las ideas propias del autor. En esta
parte el discurso científico o el periodístico pueden adoptar diferentes modos: descripción, narración y
argumentación.
Descripción: aquí se señalan las características importantes de un objeto de estudio.
Narración: las ideas se presentan en forma de relato y se destacan las acciones, principalmente.
Argumentación: aquí se presentan una serie de argumentos o razones que sustentan el punto de vista del
autor.
c) Conclusión: Es una síntesis de lo tratado. Debe caracterizarse por ser breve y concentrar los resultados
acerca de las ideas expresadas. Deduce un planteamiento final, una postura o una interrogante.
Ejemplo: Carta de Juárez al emperador Maximiliano.
86
Monterrey, mayo 28 de 1864.
Respetable señor:
Me dirige usted, particularmente, su carta del 22 del pasado,
fechada a bordo de la fragata Novara, y mi calidad de hombre cortés
y público me impone la obligación meditada de contestar, porque ya
debe suponer que el delicado e importante cargo de Presidente de la
República, absorbe casi todo mi tiempo, sin dejarme descansar de
noche. Se trata de poner en peligro nuestra nacionalidad, y yo que
por mis principios y juramentos soy el llamado a sostener la
integridad Nacional, la soberanía y la independencia, tengo que
trabajar activamente, multiplicando mis esfuerzos para corresponder
al propósito sagrado de la Nación, que en el ejercicio de sus
facultades, me ha confiado; sin embargo, me propongo, aunque
ligeramente, contestar los puntos más importantes de su citada carta.
Introducción
Me dice usted que abandonando la sucesión de un trono de
Europa, abandonando su familia, sus amigos, sus bienes y lo más
caro para el hombre, su patria, se ha venido usted y su esposa doña
Carlota, a tierras lejanas y desconocidas sólo para corresponder al
llamamiento espontáneo que le hace un pueblo que cifra en usted la
felicidad de su porvenir.
Admiro positivamente, por una parte, su generosidad y, por otra, ha
sido verdaderamente mi sorpresa al encontrar en su carta la frase
"llamamiento espontáneo" porque yo había visto antes, que cuando
los traidores de mi patria se presentaron en comisión por sí mismos
en Miramar ofreciendo a usted la corona de México, con varias cartas
de nueve o diez poblaciones de la nación, usted no vio en todo eso
más que una farsa ridícula y digna de ser considerada seriamente
por un hombre honrado y decente.
Contestó usted a todo eso exigiendo una voluntad libremente
manifestada por la Nación, y como resultado del sufragio universal;
esto era exigir una imposibilidad, pero era una exigencia propia de un
hombre honrado.¿Cómo no he de admirarme viéndole aceptar las
ofertas de los perjuros y aceptar su lenguaje, condecorar y poner a
su servicio a hombres como Márquez y O' Horán y rodearse de toda
esa parte de la sociedad mexicana?
Yo he sufrido francamente, una decepción; yo creía a usted una de
87
esas organizaciones puras, que la ambición no alcanzaría a
corromper.
Me invita usted que vaya a México, ciudad a donde usted se dirige,
a fin de que celebremos allí una conferencia en la que tendrán
participación otros jefes mexicanos que están en armas,
prometiéndonos a todos las fuerzas necesarias para que nos
escolten en el tránsito, y empeñando como seguridad y garantía su fe
pública, su palabra de honor.
Imposible me es, señor, atender a ese llamamiento; mis
ocupaciones no me lo permiten; pero si en el ejercicio de mis
funciones públicas yo debiera concurrir a tal invitación, no sería
suficiente la fe pública, la palabra de honor de un agente de
Napoleón, de un hombre que se apoya en esos afrancesados de la
nación Mexicana, y del hombre que representa hoy la causa de una
de las partes que firmaron el Tratado de la Soledad.
Desarrollo
Me dice usted que la conferencia que tengamos, en el caso de que
yo la acepte, no dude que resultará la paz, y con ella la felicidad del
pueblo mexicano, y que el imperio contará en adelante, colocándome
en un puesto distinguido, con el servicio de mis luces y el apoyo de
mi patriotismo.
Es cierto, señor, que la historia contemporánea registra el nombre
de los grandes traidores que han violado sus juramentos y sus
grandes promesas; que han faltado a su propio partido, a sus
antecedentes, y a todo lo que hay de sagrado para el hombre
honrado; que en estas traiciones el traidor ha sido guiado por una
ambición de mando y un vil deseo de satisfacer sus propias pasiones
y aún sus mismos vicios; pero el encargado actualmente de la
Presidencia de la República, salido de las masas del pueblo,
sucumbirá (si en los juicios de la providencia está determinado que
sucumba), cumpliendo con su juramento, correspondiendo a las
esperanzas de la Nación que preside, y satisfaciendo las
inspiraciones de su conciencia.
88
Conclusión
Tengo la necesidad de concluir por falta de tiempo, y agregaré sólo
una observación ¿Es dado al hombre, señor, atacar los derechos
ajenos, apoderarse de sus bienes, atentar contra la vida de los que
defienden su nacionalidad, hacer de sus virtudes un crimen y de sus
vicios propios una virtud? Pero hay una cosa que está fuera del
alcance de la perversidad, y es el fallo tremendo de la Historia. Ella
nos juzgará.
Soy de usted atento y seguro servidor.
Benito Juárez
Para reforzar tu conocimiento, realiza la siguiente:
Actividad de regulación
Lee el siguiente texto para que identifiques las partes del esquema que acabamos de ver y en seguida realiza
las actividades que se te piden:
Inteligente ¿se hace o se nace?
Los mellizos que son separados al nacer permiten comparar el desarrollo de niños con igual herencia y
ambientes distintos
Alrededor de lo que llamamos inteligencia se desarrolla una dura lucha intelectual. El premio es la
definición de nuestros procesos mentales. Y el precio de la pelea puede ser el de desperdiciar el
potencial talento de generaciones enteras de seres humanos.
Aunque parezca increíble, nadie sabe qué es la inteligencia. Es decir, nadie ha logrado acertar con una
definición que sea más que descriptiva y que sume los conceptos básicos. Todos reconocemos la inteligencia
cuando la vemos, como reconocemos la belleza. Pero una cosa es reconocerla y otra distinta es definirla. Y no
lograr esta definición impide resolver el gran misterio de si la inteligencia es algo que se hereda o algo que se
aprende en el medio ambiente y con educación. Cómo serán las escuelas del futuro, cómo educaremos a los
jóvenes genios que ya con un capital comparable al dinero o a las materias primas, dependerá de la resolución
de esta extraña polémica.
La posición científica más antigua es la que dice que la inteligencia se hereda. Fue planteada de forma
abarcadora en 1869 por Francis Galton, sobrino y discípulo dilecto de Charles Darwin, el científico inglés
descubridor de la evolución de las especies. Galton, aplicando la nueva ciencia evolutiva, opinó que la
inteligencia se heredaba y evolucionaba como las demás características de los animales y los seres humanos.
Su libro El genio hereditario fue un éxito y sus planteamientos fueron aceptados masivamente. La base del
método de Galton era estudiar la genealogía de grandes hombres y contar casos de mellizos "reales" y
"falsos", es decir, la de hermanos de sangre que fueron educados por separado y la de niños criados juntos
que no fueron hermanos. Galton encontraba que los mellizos de sangre se destacaban o no en su inteligencia
aunque se los educara de forma muy distinta, mientras que los niños educados y criados exactamente igual
mostraban resultados diferentes.
89
Pero con el nuevo siglo, arreciaron los cuestionamientos a la teoría de Galton. En 1913, nacía la escuela
behaviourista -de la palabra inglesa "behaviour" (conducta)- liderada por John Watson, un científico muy crítico
del determinismo hereditario de Galton. Watson y sus seguidores mostraron que los mellizos podían mostrar
resultados muy diferentes a lo que se pensaba y se señalaron que había muchos factores en juego en el
desarrollo de la inteligencia. Para Watson, el ambiente y la educación eran la clave de la inteligencia y el ser
humano era una "tabula rasa" donde la sociedad escribía. Como prueba, el científico también aportaba sus
estudios de niños que mostraban cómo chicos pobres adoptados por familiares de buena posición tenían un
coeficiente intelectual muy superior al de sus hermanos que eran criados por la familia original pobre. La
diferencia, claro, era la calidad de la educación que los padres adoptivos podían dar a algunos de los niños.
Hacia los años sesenta, el optimismo de Watson dominaba los círculos e invadía los ámbitos de la educación y
las políticas sociales norteamericanas. En esa década, comenzó en EE.UU. un programa educativo especial
para dar educación extra a los niños pobres o de minorías que no disfrutaban de las ventajas de otros chicos.
El vasto esfuerzo, llamado "head start" (arranque con ventaja) afectó a millares de niños en todo el país y fue
seguido de cerca por científicos y educadores.
Para 1969, ya se veía que no todo estaba saliendo como se creía que iba a resultar. Los partidarios de que la
inteligencia "se hace" no veían que los resultados académicos de los chicos en el programa mejoraran
particularmente. En un resonante artículo escrito ese año en la Revista de Educación de la Universidad de
Harvard, el científico Arthur Jensen escribió que los cocientes intelectuales de los alumnos no eran afectados
radicalmente por la educación especial. Para Jensen, era hora de revisar el caso de la inteligencia hereditaria,
marcada por los genes y no por el ambiente.
Los nuevos partidarios de la inteligencia innata aportaron estudios comparativos que apoyaron su causa. Por
ejemplo, mostraron cómo mellizos separados al nacer y criados en ambientes muy distintos tenían coeficientes
intelectuales muy similares. La coincidencia era sistemáticamente superior a la que se puede esperar en una
muestra promedio de población. El uso de estadísticas masivas es una herramienta básica de los estudios que
defienden esta posición y buscan patrones hereditarios de inteligencia.
Finalmente, los años ochenta vieron el nacimiento de una posición que intenta ser una síntesis de la antítesis
"crianza" versus "herencia". Los nuevos científicos sociales y psicológicos del conocimiento señalan una falacia
en el argumento: crianza y herencia no son términos "aditivos". Es decir, no se puede sumar una cosa a la otra
y oponerlas, porque una "acciona" a la otra de un modo sutil y complejo. La herencia dispone que un ser
humano tenga un potencial intelectual determinado, que debe ser accionado y activado por una crianza que
estimule.
En 1990, el estudioso Michael Duyme presentó estudios que mostraban cómo es el mecanismo. Duyme buscó
casos de adopciones y mellizos separados, y encontró patrones sorprendentes. Los niños pobres adoptados
por familias de mejor posición recibían una mejor educación y eran criados en ambientes más estimulantes
para su inteligencia y, por lo tanto, aumentaban sus cocientes intelectuales. Esto probaba la influencia del
ambiente en la inteligencia. Pero Duyme encontró que el opuesto no se cumplía: niños de familias acomodadas
que eran adoptados por gente más pobre no disminuían su cociente intelectual, sino que mantenían niveles
similares a los de sus parientes de sangre.
Por lo tanto, lo que comprobó Duyme en su prolijo y largo estudio es que existe una interacción entre herencia
y ambiente. Pero hasta ahora, esta discusión de la inteligencia se limitó a las personas de cocientes
intelectuales promedio, "normales". ¿Y qué ocurre con los llamados "precoces", los chicos que evidentemente
tienen inteligencias superiores? Lo que ocurre en realidad es que, con excepción de unas pocas escuelas e
institutos especiales en el mundo, los sistemas educativos de ningún país están preparados para atenderlos ni
para entenderlos.
Como la inteligencia es fuente de polémicas muy fuertes de abusos hacia los chicos, el tema funciona como un
tabú en las escuelas. La mayoría de los colegios están rígidamente diseñados para atender al promedio de los
niños y todo el que se destaque para arriba o para abajo es funcionalmente rechazado. Los chicos con
problemas de aprendizaje tienen clases o hasta escuelas especiales, pero la mayoría de los chicos brillantes
no reciben ninguna educación especial. Simplemente, se aburren o desarrollan problemas de conducta serios.
90
Como los científicos piensan que la inteligencia es innato sólo como potencialidad y se desarrolla realmente
sólo si la educación recibida es apta y estimulante, no tener escuelas que detecten y eduquen a los genios es
un problema grave.
En muchos "establecimientos para genios" se peca por exceso. Japón es un caso muy criticado: posee
escuelas que prometen aumentar en un 300% la inteligencia de los niños. Los alumnos muestran una alta tasa
de problemas afectivos y de conducta, y la tasa de suicidios es muy superior a la media en un país famoso por
los adolescentes desesperados por el fracaso. Científicos y educadores señalan horrorizados a instituciones
que prometen hacer hablar a los niños de cuatro meses y enseñarles dos lenguas extranjeras para los dos
años.
Entre los dos extremos -pobre educación y sobreestimulación- continúa el misterio de cuál es la fuente de la
inteligencia superior. El genio es algo elusivo que nos sigue escapando, como muestra una curiosidad de la
familia Bach. El famoso compositor Johann Sebastian pertenecía a la tercera generación de músicos. En total
54 Bachs compusieron y tocaron, pero sólo uno es recordado y conocido en el mundo entero por su creación
¿Un gen musical? ¿Una educación superior? ¿Un don inexplicable?
(Sergio Kiernan, Conozca Más, año 7, No.9)
Ahora responde brevemente.
1. Identifica lo que se te pide:
a.
b.
c.
d.
El título del texto:
El nombre del autor:
El nombre del medio:
El número de párrafos (numéralos en el texto):
2. Escribe el número (s) de párrafo (s) que corresponde (n) :
a) A la introducción:
b) Al desarrollo:
c) Las conclusiones:
3. El autor del texto es:
a.
b.
c.
d.
Un maestro que escribe para estudiantes.
Un periodista que escribe sobre temas científicos.
Un estudiante que realiza una investigación.
Un científico que reporta los resultados de su investigación.
4. En este texto domina:
a.
b.
c.
d.
La narración.
La argumentación.
La descripción.
La exposición.
91
5. El tema de este texto es:
a. El autor plantea que la discusión acerca del origen de la inteligencia se mueve entre las teorías que la
aceptan como innata e hereditaria y entre esos dos extremos surge una tercera posición sintética.
b. La inteligencia es un fenómeno muy complejo de explicar y aunque hay tres posiciones básicas con
respecto a su origen (inteligencia innata, hereditaria y una síntesis de ambas), los científicos no logran
aclarar la mejor manera de desarrollarla.
c. Algunos científicos piensan que la inteligencia se hereda, otros creen que es producto de la educación
y otros más proponen que es una combinación de ambos factores.
d. Hay mucho interés científico en definir la forma de desarrollar genios, o sea, hombres superinteligentes
pero no se sabe si la inteligencia es innata o hereditaria y por lo tanto, cómo desarrollarla.
6. La estructura de la información de este texto se organiza en:
a.
b.
c.
d.
Presentación, desarrollo, clímax y desenlace.
Exposición de una posición, argumentación, contra argumentación, conclusiones.
Planteamiento del problema, causas, consecuencias y solución.
Exposición de hipótesis, comprobación, resultados, validación.
Selecciona V (verdadero) o F (falso) según creas conveniente:
F
V
7. Watson se apoyaba en la teoría evolucionista.
8. La teoría sintética es la que tiene más validez actual.
9. El programa "head start" fue efecto de la teoría de Watson.
10. En Japón, se han logrado "establecimientos para genios"
muy eficientes.
11. El origen del ingenio sigue siendo un misterio.
12. La educación de los genios es un grave problema social.
13. Duyme es un representante de la corriente conductista.
14. Después de lograr la comprensión del texto, escribe un resumen. Para ello considera los siguientes puntos:



Haz una lectura general del texto.
En esta segunda lectura aplica las reglas para resumir.
Redacta a continuación el resumen del texto, pero dividido en sus tres partes estructurales.
A continuación compara tus respuestas con la:
92
Autoevaluación
Verifica tus respuestas con las que te presentamos a continuación:
1.
a.
b.
c.
d.
Inteligente ¿se hace o se nace?
Sergio Kierman
Conozca más
14
2.
a) 1 y 2
b) 3 al 13
c) 14
3. b
4. d
5. b
6. b.
7. f.
8. v.
9. v.
10. f.
11. v.
12. v.
13. f.
14. Tu resumen debe incluir las ideas principales del texto, estructuradas en introducción, desarrollo y
conclusión.
93
A continuación encontrarás una breve síntesis del tema que acabas de estudiar:
Explicación integradora
El siguiente mapa conceptual contiene los elementos involucrados en el esquema lógico para estructurar las
ideas.
94
8. ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN Y EXPOSICIÓN ORALES
Armando va hacer una pequeña exposición frente a un público. Se siente muy nervioso: no cree estar lo
suficientemente preparado y eso aumenta su intranquilidad. No tiene una idea muy clara de cómo comportarse
frente a las personas que lo van a escuchar y tampoco está seguro de qué decir y en qué momento. Sin
embargo, tanto sus actividades de trabajo como de estudio le exigen que hable delante de otros, y por lo tanto,
quisiera saber hacerlo mejor.
Al terminar la exposición sabe que no lo hizo muy bien, pero lo peor de todo es que no encuentra la forma de
corregir y mejorar para la siguiente vez.
Y tú, ¿encuentras relación entre saber escuchar textos orales y saber hacer una exposición oral?
A esto podríamos responder lo siguiente: En primer lugar, efectivamente conviene que escuches una o algunas
exposiciones orales, ya sea en la radio, ya sea en la televisión, que te sirvan de modelo. Un segundo paso
sería que los elementos del modelo escuchado te sirvan para preparar tu propia exposición. En tercer lugar, es
posible que utilices estos elementos para hacer la revisión de tu exposición, en la que también vas a
escucharte a ti mismo, aunque con el fin de corregirte.
8.1 ESCUCHAR TEXTOS ORALES
Para comenzar diremos que un texto oral es cualquier texto que se dice para ser escuchado. Puede ser una
videoconferencia, una emisión de radio, una exposición de un maestro o de tus amistades, alguna intervención
hablada en tu medio laboral, etcétera. El proceso de aprendizaje (o cualquier otra actividad) requiere,
indudablemente, de escuchar textos orales en diferentes circunstancias y con distintos propósitos. Ante tal
necesidad, es obvia la importancia de adquirir estrategias que nos ayuden a ser más eficientes en nuestra
escucha para procesar la información que nos proporciona este tipo de textos. Evidentemente que tener
estrategias para esto no lo es todo, pero ayuda muchísimo.
Por supuesto, mientras más dominio tengas de las estructuras textuales, de un mayor vocabulario y de
distinguir las situaciones formales de comunicación de las informales, la aplicación constante de las estrategias
de comprensión oral vendrá a ser un complemento importante para mejorar tu comunicación.
Ahora conviene que reflexiones acerca de los momentos en que se dividen las estrategias de escucha de los
textos orales:
a) LA PREPARACIÓN
Esta es la fase previa a la escucha del texto mismo. En esta fase conviene que tengas en cuenta una serie de
elementos, tales como:

Aclaración de los objetivos. Por qué y/o para qué vas a escuchar un texto oral. Para ello debes
prever:
1. La importancia de la información que vas a obtener: ampliación sobre un tema, aclaración de dudas,
propuestas para solucionar un problema, información para una investigación, etcétera. Ello sin duda, es
una manera de motivarte para que pongas mayor interés al escuchar el texto en cuestión.
2. La posibilidad de interactuar con los expositores a fin de prepararte para resolver dudas a través de
preguntas.
3. Utilizar el texto oral como modelo para una exposición oral que tú vayas a hacer.

Recuperación de los conocimientos previos. Para tal propósito, ten en cuenta aspectos como:
95
1. Qué características conoces sobre los emisores.
2. Qué información anticipada tienes sobre el texto que vas a escuchar y sobre el tema.
3. Prever la forma de organización de la información con el esquema lógico.

Formulación de hipótesis. Esto quiere decir que conviene que:
1. Te hagas preguntas de acuerdo con los elementos que ya conoces sobre el tema del texto.
2. Trates de darte respuestas tentativas aunque no sean seguras. Ambas técnicas te ayudan, pues
cuando estés en la siguiente fase de escucha, podrás focalizar la atención en la información que vayas
escuchando.
Como puedes ver, las técnicas sugeridas en esta fase se parecen a las propuestas para las estrategias de
comprensión de lectura. Esto se debe a que las estrategias de aprendizaje son generales, aunque se apliquen
de manera particular a cada situación.
b) LA ESCUCHA
Esta fase se produce cuando ya estás ante la actividad de escuchar el texto. En ella, puedes poner en acción
algunas técnicas que preparaste en la fase anterior.



Responder preguntas. Si te preparaste mentalmente con algunas preguntas, ahora puedes ir
respondiéndolas a medida que escuchas el texto. Además, te van surgiendo nuevas preguntas, con lo
que logras mantener la atención en el desarrollo de la exposición, ya que puedes ir respondiéndolas
progresivamente (tal como lo haces en la lectura).
Verificar hipótesis. Las respuestas que ya habías elaborado pueden ir siendo confirmadas o no, a
medida que se desarrolla la escucha. Nuevamente, van surgiendo nuevas hipótesis a través del
desarrollo de la plática, las cuales irás comprobando progresivamente.
Detectar el esquema lógico. En este momento también vas confirmando la hipótesis que te
formulaste en cuanto a las partes del texto: introducción, desarrollo y conclusión.
c) DESPUÉS DE LA ESCUCHA
Es el momento en que vas a dar uso a la información obtenida, de acuerdo con los propósitos que tenías al
escuchar. Ello te lleva a generar actividades de redacción y/o de expresión oral. Puedes usar técnicas como:



Redactar resúmenes en forma de textos o esquemas, por ejemplo, mapas conceptuales.
Exponer comentarios, oralmente o por escrito.
Tomar el texto como modelo para preparar tu propia exposición oral.
Para reforzar tu conocimiento, realiza la siguiente:
96
Actividad integradora
Para aplicar lo que has aprendido sobre la escucha de textos orales, realiza la siguiente actividad, siguiendo
paso a paso lo que te solicitamos:
Selecciona y escucha una emisión de la radio. Escoge de tu estación favorita un comentario, entrevista o
cápsula informativa breve y grábala. Ahora, para que ejercites una forma de recuperar tus conocimientos
previos antes de escuchar un texto oral por completo, responde:
1. ¿Cuál es el esquema lógico del texto de una emisión de radio?
,
y.
2. Escribe dos ideas acerca de lo que crees que te informará la emisión con sólo escuchar el título:
a)
b)
Una vez que has escuchado la emisión que grabaste de la radio, responde brevemente el siguiente
cuestionario:
3. Considerando las particularidades de lo grabado, registra:
a) Nombre de la estación por la que se transmitió la información:
b) Nombre y título del programa:
c) Nombre del locutor:
4. Escribe V (verdadero) o F (falso) de acuerdo con la información escuchada:
V
a). El locutor saluda a los radioescuchas.
b) Se hace una breve introducción al programa.
c) Se distingue fácilmente el desarrollo del tema.
d) La información es clara y concisa.
e) La exposición del tema incluye una conclusión del mismo.
f) El locutor se despide e invita a los radioescuchas a una nueva
emisión.
97
F
5. Después de la escucha. Uno de los objetivos de analizar esta emisión es que te pueda servir de modelo para
preparar tu propia exposición oral. Responde la siguiente lista, escribiendo una Xen la casilla correspondiente a
los actos realizados por el locutor para identificar la emisora con los radioescuchas:
Actos del locutor
Sí
No
a) Presenta el nombre del programa y el título de la emisión de ese día.
b) Saluda y se presenta.
c) Informa la fecha y la hora.
d) Presenta el tema de ese día.
e) Hace una breve introducción.
f) Menciona los antecedentes del tema.
g) Desarrolla suficientemente el tema.
h) Elabora una conclusión.
i) Avisa que ha llegado el final de la emisión.
Esta lista de actos que realizan los locutores profesionales te puede servir de base para que prepares una
exposición oral; por supuesto, tienes que adaptarlos a las condiciones y características de la situación de
comunicación en que te vas a desempeñar.
A continuación compara tus respuestas con la:
Autoevaluación
Ahora te presentamos algunos lineamientos que debes considerar para verificar tus respuestas:
1. Introducción, desarrollo y conclusiones.
2. Esta respuesta dependerá de la emisión radiofónica que hayas seleccionado, pero deberá existir una
estrecha relación entre el título del programa y su contenido.
3. La respuesta depende de la emisión elegida, pero cabe aclarar que es el locutor quien debe mencionar los
datos correspondientes de identificación del programa.
4. Tu respuesta dependerá de las características de la emisión seleccionada.
5. Tu respuesta dependerá de los actos que realiza el locutor de la emisión que analizaste.
98
8.2 LAS EXPOSICIONES ORALES
Ya antes te hemos dicho que el escuchar textos orales te da un modelo para preparar tus propios textos
(exposiciones), aunque eso no quiere decir que siempre basta con que escuches para que automáticamente
puedas aplicar estrategias para exponer. Sin embargo, es necesario que aprendas estrategias específicas para
la exposición oral.
Es posible que encuentres algún parecido con las otras estrategias que hemos visto, ¡qué bueno! Porque
significa que ya te estás volviendo más estratégico y eso es muy conveniente para ti. Adelante, sigue por ese
camino.
Efectivamente, las estrategias de exposición oral se parecen mucho a las de redacción. Su parecido se debe a
que ambas son actividades de producción de textos, únicamente que, en un caso son orales, y en el otro,
escritos. Además, muchas veces, un texto que se va a exponer oralmente, primero debe ser escrito, para
posteriormente leerlo, o por lo menos recordarlo en voz alta. Hay varias fases en las estrategias de expresión
oral:
a) PLANEACIÓN
Es importante que hagas un plan previo acerca de lo que vas a decir, por qué y para qué vas a decirlo y cómo
vas a hacerlo. Toma en cuenta estos elementos:
Aclaración de los objetivos: Por qué y/o para qué tienes que hacer la actividad de expresión oral. Para esto
debes considerar:


Quién va a ser tu público y qué esperan de ti. Normalmente una actividad de expresión oral implica que
tus escuchas esperan que te comuniques de manera formal; esto exige que cumplas con ciertas
normas sociales (día, hora, comportamiento, tomar en cuenta al otro, etcétera) que se ponen en juego
cuando hablas para otros.
Si se trata de una actividad para evaluar algún aprendizaje. Esto suele suceder en la escuela; por lo
tanto, es conveniente que establezcas tú un mecanismo para evaluar tu propio rendimiento, de acuerdo
con los criterios que consideres pertinentes (para ello conviene que elabores una lista de verificación,
por ejemplo).
Seleccionar un tema. Muchas veces te dan la libertad de escoger un tema dentro de ciertas limitaciones; a
veces, el tema está predeterminado. Son dos situaciones diferentes, que tienen cada una sus propias
características, a las cuales debes adaptarte.
Aplicar el esquema lógico
Puede ser que la forma de la exposición esté predeterminada, o bien, que tú tengas que seleccionar la
estructura que darás a la información; en cualquier caso, se debe cumplir el esquema lógico de: introducción,
desarrollo y conclusión.
Tomar en cuenta el medio que vas a usar
Es fundamental que estés consciente si vas a ser únicamente escuchado, o visto y escuchado; si es
comunicación personal o a través de alguna herramienta tecnológica (video, grabadora, radio, plática en línea,
teléfono, etcétera.). Cada situación tiene aspectos propios: cuando hay comunicación personal tienes que
pensar en el contacto visual, por ejemplo; en el caso contrario, tienes que concentrarte más en la emisión de tu
voz.
99
Escoger un modelo
El tipo de emisión que escojas, para que te sirva de modelo, depende del medio que vas a utilizar para
comunicarte. El modelo te dará una serie de formas, como son los actos que realizan las personas al hablar:
saludar, presentarse, agradecer, etcétera. También debes prestar atención a aspectos relacionados con la
emisión de la voz.
Regular la emisión de voz
Esto significa que cuando hables, es bueno que te fijes en elementos como:




La dicción, o sea, la correcta y clara pronunciación de las palabras.
Las entonaciones. Se trata de dar a las palabras del enunciado un tono mayor o menor según su
significado; esto ayuda a que efectivamente digas lo que quieres decir: a través de la entonación
puedes marcar la interrogación, la admiración, el énfasis, la duda, el temor, la sorpresa, la incredulidad,
el menosprecio, la burla, en fin, una gama de emociones que son importantes para dar valor
comunicativo al texto.
La fluidez, es decir, que hables con ritmo adecuado: ni muy rápido ni muy lento; que elimines silencios
innecesarios (cuando pierdes, por ejemplo, el orden de la exposición), o hablar atropelladamente (a
veces, por nerviosismo); y que evites, en lo posible, las “muletillas” -esto es, expresiones repetitivascomo por ejemplo: o sea, este…, ¿no?, ¿sí?, etcétera.
El volumen, es decir, que puedas ser escuchado con facilidad por las personas que deban hacerlo;
evitar un volumen bajo, que impida que te escuchen, o alto, que sea molesto hacerlo.
b) EL ENSAYO Y LA REVISIÓN
Es importante que antes de presentar la exposición ensayes, para que, a medida que revises, vayas
corrigiendo lo que ves que no funciona. Fíjate, entonces, en estos aspectos:
Una lista de verificación
Ve haciendo un recuento de los elementos que debes considerar en tu exposición: esquema lógico; diferentes
actos, como saludar, presentarte, despedirte, etcétera; y forma con ellos una lista; ésta te servirá para ensayar
y también para poder hacer tu propia evaluación cuando hayas terminado tu intervención oral.
Los medios para ensayar
El ensayo puedes hacerlo grabándote de manera progresiva y/o de manera completa, o bien, apoyado por una
persona que te escuche. Al grabarte tú mismo podrás corregirte de acuerdo con la lista de verificación que
elaboraste previamente. La sugerencia de que lo hagas de manera progresiva significa que puedes hacer
ejercicios de dicción o de entonaciones, en textos parciales; o completo, cuando ya tengas terminado el texto
que vas a exponer.
Revisión del texto escrito
Recuerda que, normalmente, tendrás que escribir un texto que te servirá de apoyo para la exposición, por lo
tanto, deberás aplicar las estrategias de redacción y revisar el texto de acuerdo con las mismas.
c) PRESENTACIÓN
Es el momento de exponer el texto que ya has revisado, corregido y ensayado. Es una condensación de todo lo
hecho anteriormente, por lo que es natural que te sientas inquieto. Por lo tanto, toma en cuenta los siguientes
factores:
100
Relajación para evitar presionarte más de la cuenta
La tensión es natural en estos casos y la práctica te ayudará a saber cuál es el mejor camino para relajarte.
Hay quienes sienten el llamado ”pánico escénico” al hablar ante un público, y si es tu caso, quizás puedas
seguir algún tipo de técnica para aprender a manejar el miedo en estas ocasiones. La respiración profunda es
una técnica que puede ayudarte en el caso de que te sientas muy nervioso; inclusive, puedes consultar a un
experto o libro sobre alguna forma de llevarla a cabo y practicarla antes de exponer.
Concentración en la situación de comunicación
Si se trata de una comunicación personal, cerciórate de tener contacto visual con el público y evita “clavar” tu
mirada en un punto fijo. Si solamente van a escucharte sin verte, es posible que te sientas más tranquilo;
recuerda entonces, respirar de acuerdo con el texto que estés leyendo, o guiarte por una lista de verificación
que te facilite seguir la secuencia de la exposición.
Evaluación
Para ello puedes grabar tu exposición, después escucharla y evaluarla de acuerdo con la lista de verificación.
Así, aprendes de lo que haces bien y de lo que te hace falta mejorar. Haz tu evaluación con espíritu positivo:
primero, toma en cuenta lo bueno; y, luego, lo no tan bueno. De esta forma te es más fácil aprender, ya que la
negatividad puede producirte más ansiedad y frustración; estas actitudes bloquean el aprendizaje. Acuérdate
que se aprende por pasos, poco a poco, y tal vez no todo salga como quieres desde la primera vez. Tendrás
más oportunidades y a través de la práctica vas a ir mejorando. Ten confianza en que eres capaz de desarrollar
tus capacidades y eso te permitirá aprender de manera más sencilla y rápida.
Para reforzar tu conocimiento, realiza la siguiente:
Actividad de regulación
Esta actividad te permitirá aplicar lo aprendido sobre la preparación y desarrollo de una exposición oral. Para
ello tendrás que seguir las instrucciones que se te presentan a continuación (estos elementos pueden servirte
como lista de verificación):



Selecciona un tema.
La exposición durará 2 minutos.
La grabarás para escucharla y evaluarla posteriormente.
Deberás escribir un guión general en el que se incluyan:











Saludos
Presentación del emisor .
Presentación de la situación (en qué condiciones se realiza):
Presentación del tema.
Introducción al tema.
Breve desarrollo.
Conclusión.
Agradecimientos.
Despedida.
Tomarás en cuenta los aspectos de la emisión de voz: dicción, entonación, fluidez.
Seguirás las estrategias de planeación, ensayo y revisión, y presentación.
101
Te proponemos la siguiente lista de verificación para hacer la evaluación de tu exposición oral, cópiala y
regístrala en tu cuaderno.
Elementos
Buena (o)
1. Mi saludo es
2. Me presento de manera
3. Presento la situación de forma
4. Mi presentación del tema es
5. La introducción que hago es
6. Hago el desarrollo de manera
7. Expongo la conclusión
8. Aviso el final
9. Agradezco
10, Me despido
11. El volumen es
12. Las entonaciones son
13. Tengo una dicción
14. Mi fluidez resulta
102
Aceptable
Deficiente
Recapitulación
Ahora te presentamos una síntesis esquemática de los contenidos que estudiaste en este material, revísala con
cuidado, siguiendo las líneas, para que reconozcas tanto la relación que existe entre sus temas como la utilidad
que representan éstos:
103
Actividades de consolidación
Una vez que has estudiado los planteamientos principales sobre la estructura de los diversos tipos de textos y
el manejo de su información, estás preparado para resolver adecuadamente los siguientes cuestionamientos:
1. ¿Cuáles son las estrategias de comprensión de lectura y en qué consiste cada una de ellas?
2. ¿Cuáles son los diferentes tipos de texto? Describe sus características.
3. ¿A qué nos referimos con el valor comunicativo del texto?
4. En las estrategias de vocabulario consideramos principalmente tres elementos ¿Cuáles son éstos?
5. Las características de la biblioteca son:
104
6. La hemeroteca tiene como finalidad:
7. Explica cada una de las reglas para resumir
8. La introducción, el Desarrollo y la Conclusión, en conjunto, reciben el nombre de:
Explica por qué:
9. ¿En qué consiste la función referencial de la lengua? Menciona un ejemplo:
105
10. Revisa las siguientes palabras y escribe el sinónimo y antónimo correspondiente a cada una de ellas:
Sinónimo
Antónimo
a) Humildad
b) Desahogo
c) Incipiente
d) Simple
e) Ingenioso
11. Elabora la ficha hemerográfica de un periódico y menciona sus elementos:
Sus elementos son:
106
Autoevaluación
A continuación te presentamos respuestas como las que debiste haber contemplado para resolver las
Actividades de Consolidación. Identifica tus aciertos o deficiencias para valorar tu nivel de aprendizaje, y así
poder continuar con el estudio de esta asignatura.
1. Las estrategias de comprensión de la lectura consisten en: la identificación de la tipografía del texto, es decir,
su manejo de elementos gráficos como tipo de letra, ilustraciones, diagramas, etc. todo esto nos permite tener
una idea global sobre un texto.
Para predecir el contenido de una lectura también es útil leer el primer renglón de cada párrafo o identificar
nombres propios e ideas principales del texto.
2. Los textos pueden ser de tipo: Científico, en donde la información se presenta de manera sistemática y con
un lenguaje técnico, para explicar diversos fenómenos estudiados con el Método Científico Experimental.
Periodístico, que brindan información verídica, oportuna y de interés social, de una forma atractiva y sencilla.
Literario, cuya intención es recrear al lector con un lenguaje poético que manifiesta las emociones y vivencias
del autor de la obra.
3. El valor comunicativo del texto se refiere a la apreciación que se hace del mismo a partir del propósito con el
que se realiza su lectura(superficial, global, etc.) y del manejo que hace el autor de las funciones de la
lengua(referencial, apelativa o poética) de acuerdo con su intención.
4. Los elementos que consideramos como estrategias de vocabulario son: el contexto(la información o
situación que rodea a cierta palabra o expresión), los sinónimos y los antónimos(que son las palabras que,
respectivamente, tienen un significado igual o contrario en relación a otra).
5. La biblioteca es el lugar donde se guardan los libros para su préstamo y consulta, ya que, es un sitio de
trabajo para todo aquél que investiga.
6. La hemeroteca recopila material informativo, obtenido de periódicos y revistas fundamentalmente.
7. La regla de supresión consiste en eliminar todo lo que no es indispensable para la comprensión del texto. La
regla de generalización consiste en sustituir una serie de datos, objetos, eventos, etc. por un término más
general, los que incluya. La regla de construcción se trata de la elaboración de una o varias oraciones
temáticas que concreticen el mensaje central de un texto.
8.Estos tres elementos reciben el nombre de “Esquema lógico de exposición”, lo cual se debe a la secuencia
que se sigue al presentar primero el tema, posteriormente desarrollarlo y por último concluirlo.
9. La función referencial de la lengua es aquella con la que se comunica un suceso, una noticia, una idea o
cualquier información de manera objetiva; tal como sucede en una nota informativa, un anuncio de periódico,
un instructivo o cualquier texto de consulta o técnico.
107
10. La tabla de sinónimos y antónimos debe ser semejante a esta:
11. Tu ficha hemerográfica puede ser similar a la siguiente:
Sus elementos son: Nombre del autor (primero el apellido)título del artículo (entrecomillado), sección o
suplemento al que pertenece, periódico en donde se localiza la información, lugar y fecha de la publicación,
número de página en la que se encuentra la información.
Si tienes alguna duda consulta a tu asesor.
108
Actividades generales
Realiza la siguiente actividad para que enriquezcas lo que has aprendido con este material y con ello podrás
comprobar la utilidad de sus contenidos.
1. Cuando elabores tus trabajos escolares con base en un texto, de cualquier tipo, primero identifica la
estructura e intención de su contenido utilizando las estrategias de predicción y de vocabulario. Posteriormente,
desarrolla tus escritos contemplando las reglas para resumir, las estrategias de redacción y los mecanismos de
coherencia y de fluidez ¡Verás los resultados!
2. Te sugerimos realices, con cierta frecuencia, la lectura de textos periodísticos y literarios, entre los cuales te
proponemos:










"El Llano en llamas" de Juan Rulfo.
"Pedro Páramo" de Juan Rulfo.
"Batallas en el desierto" de José Emilio Pacheco.
"El principio del placer" de José Emilio Pacheco.
"20 Poemas de amor y una canción desesperada" de Pablo Neruda.
"La noche" de Juan García Ponce.
La Jornada.
Milenio Diario.
El Universal.
Reforma.
3. Organiza los libros de tu biblioteca personal a través de ficheros de autor, título y materia. Toma en cuenta
que también puedes clasificarlos considerando el tipo de texto al que pertenecen.
4. Realiza visitas a diferentes bibliotecas y hemerotecas de la ciudad. Identifica las diferencias y similitudes
entre unas y otras, considerando lo siguiente:
a. Tipo de fichero
b. Tipo de estantería con la que se trabaja
c. Sistema de clasificación que maneja
109
Fuentes consultadas
ALEGRÍA, Margarita. Exposición de Temas. ANUIES, Taller de Lectura y Redacción. Temas básicos. México,
1977.
ALVEAR Acevedo, Carlos. Historia Universal Contemporánea. Jus, México, 1988.
BERLO, David K. El Proceso de la Comunicación. Introducción a la Teoría y a la Práctica. El Ateneo, Buenos
Aires, 1980.
BOSQUE, Teresa y RODRÍGUEZ, Tomás. Investigación Documental. ANUIES, Taller de Lectura y Redacción.
Temas Básicos, México, 1975.
BURROUGS. “Laboratorios”. Casos Insólitos No.1 (S.A.).
CARRILLO Mateo, Evaristo, et al . Dinamizar la Lectura. Alhambra, México, 1988.
CHÁVEZ, Pedro y OSEGUERA, Eva Lydia. Literatura Universal. Limusa, México, 1989.
CONACYT. Senderos hacia la Lectura. Memoria del Primer Seminario Internacional en Torno al Fomento de la
Lectura.
DÍAZ BARRIGA, Frida. El Proceso de Comprensión de Lectura de Textos Académicos. Programa de
Publicaciones de Material Didáctico, Facultad de Psicología, UNAM, México, 1989.
FRANCO B. María de Lourdes. Literatura Hispanoamericana. Limusa, México, 1989.
GARCÍA Caeiro, Ignasi y VILÁ, Montserrat, et al. Expresión Oral. Alhambra.
GARZA Mercado, Ario. Manual de Técnicas de Investigación para Estudiantes de Ciencias Sociales. 5ª
reimpresión, Colegio de México, México, 1976.
JITRIK, Noé. “Saber Leer”. Uno más Uno, 16 de agosto de 1986.
LAGUNES DE SEGUÍ, Gloria (Selección y Prólogo). Cartas Célebres. Selección de Epístolas de la Edad Media
al Siglo XX. PEPSA, México, 1974.
LA JORNADA. Sociedad y Justicia. Miércoles 7 de agosto de 2002, pág. 44. Lunes 8 de julio de 2002, pág. 36.
LOMAS, Carlos y Andrés Osorio (comp.). El Enfoque Comunicativo de la Enseñanza de la Lengua. Ediciones
Paidós, España, 1983.
LOMELÍ, Guadalupe. Biología 1 . Mc Graw Hill, 1995.
LÓPEZ Cano, José Luis. Taller de Redacción. Primer Semestre. Esfinge, México, 1981.
LÓPEZ Chávez, Juan y LÓPEZ Morales, Humberto. Comprensión y Redacción del Español Básico II .
Alhambra-Bachiller, México, 1990.
110
MILLÁN, Antonio. Lengua Hablada y Lengua Escrita. ANUIES, 1973.
OLEA Franco, Pedro y SÁNCHEZ del Carpio, Francisco L. Manual de Técnicas de Investigación Documental
para la Enseñanza Media . Esfinge, México, 1976.
OLIVERA, Otto y VÁZQUEZ, Alberto M. (comp.). La Prosa Modernista en Hispanoamérica. El Colibrí, México,
1971.
OSEGUERA, E. L.. Taller de Lectura y Redacción 1. Publicaciones Cultural, México, 1982.
PARDINAS, Felipe. Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales Introducción Elemental,
16a. ed., Siglo XXI, México, 1976.
PETRU Y WEST. Técnicas del Bibliotecario. PAX-MÉXICO, México, 1973.
RUFINELLI, Jorge. Comprensión de Lectura. ANUIES. Taller de Lectura y Redacción. Temas básicos, México,
1975.
SASTRÍAS, Martha y BARROS, Cristina, et al. Guía para Promotores de Lectura. INBA, México, 1990.
SHENG-TAO, Ye. Cuentos Escogidos. Tr. Lola Falcón, Ediciones en Lenguas Extranjeras, Pekín, 1978.
SOLÉ, Ignasi. Estrategias de Lectura. Barcelona: ICE, Universidad de Barcelona-Graó, 1992.
UNAM. Manual de Didáctica General. Curso Introductorio. Centro de Didáctica. UNAM, México, 1975.
UPN. Redacción e Investigación Documental I. Técnicas de Investigación Documental. México, 1980.
VAN Djik, Teun A... Estructuras y Funciones del Discurso. 7a. ed., Siglo XXI. México, 1991.
VILLORO Oranzo, Miguel. Metodología del Trabajo Jurídico. Técnicas del Seminario de Derecho. 4a. ed.,
Limusa, México, 1988.
WALPOLE, B. Jugando con la Ciencia. AIRE. Sigmar, pág. 37.
WELCH, Claude A.. Ciencias Biológicas. De las Moléculas al Hombre. CECSA, México, 1972.
YUSPA, Ilda Nelly. La Biblioteca Escolar. Manuales. 2a. ed., Editorial Universitaria de Buenos Aires, Buenos
Aires, 1970.
ZACAULA Sampieri, Frida. Guía de Comprensión de Lectura. ANUIES, México, 1988.
ZACAULA, Sampieri, Frida. et al. Lectura y Redacción de Textos. Bachillerato. Santillana, México, 1978.
ZAMARRÓN Terán, Francisco. Reading for Information. Larousse, México, 1988.
ZAMARRÓN Terán, Francisco. Reading for Information. Larousse, México, 1989.
111
Descargar