UNIDAD DE TRABAJO LEGISLATIVO UTL MARIA CRISTINA

Anuncio
UNIDAD DE TRABAJO LEGISLATIVO
UTL
MARIA CRISTINA HENAO AGUILAR
Trabajo de grado
Asesor
Santiago Leyva Botero
Magíster Research in Change Management
Profesor
UNIVERSIDAD EAFIT
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
PREGRADO EN CIENCIAS POLITICAS
MEDELLIN
2008
ABSTRACT.
Colombia posee dentro de su estructura interna diferentes mecanismos que
buscan en primera instancia garantizar el buen desempeño de los diferentes
funcionarios públicos y en segundo lugar la posibilidad real y efectiva de que
éstos respondan a las expectativas de quienes los eligen, sin decir con esto,
que como fin último puedan agradecer sus favores políticos y realizar
clientelismo por medio de dichos mecanismos. Uno de estos mecanismos, el
cual llama dentro de este trabajo mi atención son las Unidades de Trabajo
Legislativas (UTL), reguladas desde el año 1.995 por la Ley 186.
Colombia has within its internal structure different mechanisms that seek
primarily to ensure the good performance of individual public servants and
secondly the real possibility that they are effective and meet the expectations
of those who choose not to say that the ultimate goal can thank their political
favors and patronage do through these mechanisms. One of these
mechanisms, which called this work within my attention are the Legislative
Work Units (UTL), governed since 1995 by Act 186.
Palabras claves: UTL, corrupción, favores políticos, vacío jurídico.
2
CONTENIDO
Pág.
1. Planteamiento del problema.
1.1.1. Presentación.
1.1.2. Objetivo principal.
1.1.3. Objetivos específicos.
1.1.4. Formulación del problema.
1.1.5. Justificación.
1.1.6. Estado del arte y marco teórico.
2. Hipótesis general.
3. Trabajo de campo.
4. Expectativas y alcance.
5. Conclusiones.
6. Bibliografía.
7. Anexos.
4
4
4
5
5
6
13
13
19
20
22
24
3
1. Planteamiento del problema.
1.1.1. Presentación.
Unidades de Trabajo Legislativas (UTL), reguladas desde el año 1.995 por la
Ley 186 (anexo), mediante la cual se estableció que cada Congresista podría
contar con un grupo no mayor de 10 asesores durante su periodo legislativo,
siendo el mismo Congresista la persona encargada de supervisar su labor y
los
funcionarios
siempre
contratados
bajo
la
modalidad
de
libre
nombramiento y remoción. Distribuidos según rangos y nominaciones
especificas para determinar su ingreso, no siendo esté nunca superior a los
50 SMLV.
1.1.2. Objetivo principal.
Mirar la manera como las UTL son una herramienta para pagar favores
políticos, luego de un proceso de elecciones, propiciar el clientelismo y la
mala utilización de dicho recurso y no son en su mayoría como lo piensa la
ley un grupo de apoyo al Congresista.
1.1.3. Objetivos específicos.
1.
Lograr determinar las múltiples formas de corrupción que se presentan
dentro de las diferentes UTL que se dan en el Congreso.
2.
Establecer las relaciones de poder presentes en las relaciones del
Congresista que se establecen desde la UTL.
3.
Establecer el papel del partido en todo el proceso de conformación de
las UTL y de las prácticas clientelistas.
4
1.1.4. Formulación del problema.
Partiendo del análisis del funcionamiento de las Unidades de Trabajo
Legislativo UTL y sus interrelaciones con las diferentes instancias
gubernamentales y no gubernamentales, los diferentes partidos y con otras
UTL, observadas durante el periodo de practica. Ver como todo esto no logra
de manera real y efectiva contribuir a desarrollar y a enriquecer el trabajo del
Congresista y la relación directa de este con sus electores y es en cambio,
una herramienta para pagar favores políticos luego de un proceso de
elecciones, propiciar el clientelismo y la mala utilización de dicho recurso.
Logrando así establecer puntos mínimos de partida que permitan, desarrollar
una serie de supuesto y lograr plantear unas posibles formas de trabajo y
orientación de dichas UTL, realizando en primer lugar un recorrido sobre la
bibliografía existente que hace referencia al tema de la aparición de la
corrupción, el clientelismo y demás practicas dentro de la política en
Colombia, el Frente Nacional y la Constitución de 1.991. Para poder evaluar
al final, si en Colombia dicha herramienta proporcionada y avalada por el
Estado está siendo o no mal empleada por los Congresistas y que tan
necesario es realizar una mirada critica desde la teoría y la practica a dicho
problema para lograr establecer unas posibles causas, formas de tratarlo y
soluciones, para llegar a un punto de equilibrio que permita una utilización
racional del sistema.
1.1.5. Justificación.
La justificación de este trabajo se centra en primer lugar en la experiencia
personal tenida durante el semestre de práctica en el Congreso de la
República, la cual me llevo a cuestionarme profundamente sobre la manera
como realmente es empleada y manejada las UTL a nivel general por los
5
Congresistas en Colombia, igualmente es un tema que necesita ser mas
conocido por la sociedad, los cuales se ven perjudicado en relación con las
personas que ellos mismos elige gracias a un mal grupo de trabajo, que no
logra de la mano del Congresista generar una buena lectura de las
necesidades e intereses de los mismos.
Es buscar de una manera más práctica que teórica, una solución a un
problema real de la política en Colombia, de la mano de una buena ley que
no permita vacíos jurídicos y alta discrecionalidad.
1.1.6. Estado del arte y marco teórico.
Para poder abordar el tema limito el área de investigación en primer lugar al
Frente Nacional, la Constitución Colombiana de 1991 y la historia misma del
Congreso, investigando a la par para unir de manera transversal los temas
de corrupción, clientelismo en el sistema político, partidos y actores políticos
y sociales.
Una de los pilares fundamentales de la Democracia y que hace de esta una
de las formas de régimen político mas utilizada actualmente en el mundo, es
la posibilidad que tiene el hombre de expresar su voluntad y verla reflejada
por medio de un voto en un funcionario público, funcionario público elegido
por mayorías, ya sea este un Presidente, un Congresista o un funcionario a
nivel departamental y local, todos estos encargados de velar a su vez por los
derechos e intereses de quienes los eligen. Pero lo que nunca se ve, es que
detrás de todo esto está realmente una serie de actores con poder, ya sea
militar u económico que son quienes deciden, influyen en la votación y
terminan siendo beneficiados y representados por estos, es como una
Democracia a la sombra, que tergiversa la esencia de la Democracia misma.
6
Para el año 1957 cuando en Colombia se creo y se consagro de manera
oficial por medio de la Constitución lo que se conoció a través de la historia
como el Frente Nacional, se contaba con un lastre de guerras bipartidistas y
un frustrado gobierno militar que habían alterado gravemente el orden
político de la sociedad colombiana. “Esta medida significo el fin de la vieja
lógica de exclusión burocrática del partido contrario al del gobierno, de la
rivalidad en el arbitrario manejo del escaso botín presupuestal, y del recurso
de control social basado en la identidad sectaria de campesinos, hacendados
y grupos urbanos divididos verticalmente por las divisas partidistas azul
conservadora y roja liberal”1. Se comenzaron a este punto a dar las bases
para el direccionamiento del Estado bajo lógicas del capitalismo moderno, un
cambio en las instituciones y la participación mas activa de la población,
donde la Iglesia jugaba un papel importantísimo en todo este proceso, con
gran dominio de la agenda, de la política y de las políticas públicas en
Colombia.
La creciente economía del momento ayudo a sostener este pacto del Frente
Nacional por 16 años en Colombia, tiempo en el cual se lograron sus
objetivos iniciales de contrarrestar las grescas de los partidos, pero por el
otro lado se limito al máximo el ejercicio de la Democracia participativa y el
sistema político colombiano. Lo cual afecto enormemente el manejo que
podía hacer el Estado de la pluralidad social existente, la participación de la
sociedad y la identificación frente a un partido y su causa.
Retomando las prácticas premodernas de gamonalismo y compadrazgos, se
comenzó para esta época a profesionalizar las prácticas clientelistas, con
ayuda de los votos cautivos y el control de recursos públicos, que cada vez
eran mas fuertes y se hacían mas presentes en las diferentes instancias del
Estado, a lo cual, se comenzó a pensar en la necesidad de una reforma a la
1
Leal Buitrago, F. (1995)
7
Constitución para el año 1991 durante la presidencia de
Cesar Gaviria
Trujillo. Se tomo entonces para ese año las riendas de esta problemática y se
entro a discutir sobre los auxilios parlamentarios, el ausentismo, el nepotismo
y el turismo parlamentario, como algunos de los motores de estas prácticas y
en general se vio la necesidad de realizar una reforma de fondo y de forma a
la institución del Congreso colombiano en pleno y a la regulación de sus
diferentes prácticas clientelistas.
Era necesario, más que responder al clamor de los sectores sociales y
políticos del país en cuanto a su descontento para con el Congreso y su
desinterés por participar activamente de la política del país, dada el alto
grado de deslegitimación con el que se contaba para el momento, reformar
dicha institución y adecuarla a las necesidades y expectativas que se venían
dando por los continuos cambios de la sociedad. “Sin embargo, la reforma
del Congreso no podía ser un propósito aislado. Mucho de los factores
generadores de la crisis del Parlamento eran el resultado de problemas
estructurales del sistema político colombiano”2. Para esta constitución
entonces y en pro de todos estos cambios, se realizo el estatuto del
Congresista, buscando una mayor profesionalización de los mismos, se
establecieron las normas de depuración del Congreso, inhabilidades y unas
cuantas normatividades más tendientes a disminuir el problema de la
corrupción, clientelismo y deslegitimación del Congreso como institución y
como parte del Estado.
Ya muchas veces se ha planteando el problema de que en Latinoamérica las
democracias son demasiado inestables y poco fuertes, debido según algunos
autores a los altos conflictos internos y la realidad económica y social
presente en sus Estados, los cuales son en su mayoría países en desarrollo,
con condiciones muy precarias en cuanto a necesidades básicas satisfechas.
2
Leal Buitrago, F. (1995)
8
Gozan estas democracias igualmente de poca legitimidad por parte de los
ciudadanos y en cambio son altamente reconocidas por parte de estos,
gracias a sus prácticas corruptas y clientelares a lo largo de sus diferentes
gobiernos. Problema que como se puede ver no es muy ajeno a Colombia
aun después de las reformas y las políticas públicas que crea para tratar este
flagelo.
“Es casi como una cultura que va trasformándose, mas no desapareciendo a
medida que pasan los años, de generación en generación”3. Donde se llega
al punto que la mayoría de los ciudadanos conocen a alguien o tiene alguien
dentro de su propia familia que se ha visto beneficiada por estas prácticas o
las realiza directamente, sin considerarlo por ello problemático, o anormal, lo
cual sirve para la
aplicación del termino de derecho en cuanto a “la
costumbre hace ley”.
A este punto el clientelismo a nivel político y la corrupción van casi ligadas de
la mano una de la otra, en ambas están presentes todo el tema de los
incentivo, las redes clientelares, la relación con grupos al margen de la ley,
los cargos que ocupan paracaidistas, gracias
a los famosos pagos de
favores o reconocimiento al apoyo dado en campaña, lo cual termina siendo
lo mismo. Todas estas prácticas están presentes pero suelen, “solaparse
como forma para la readaptación y permanencia de ellas mismas en el
tiempo”4.
Es como un círculo vicioso, circulo que no termina; el funcionario público
manipula no solo los puestos si no también los contratos y decisiones
políticas, de cualquier carácter, por medio del cual recibe muy buenos y
jugosos agradecimientos y logra poco a poco irse posicionando mejor en la
3
4
Swan (2000)
Maíz (2003)
9
estructura del sector público, escalando, necesitando para ello mas dinero y
por ende mas actores que aporten a sus campañas, no estando siempre
estos actores dentro de la ley, ni mucho menos sus actividades e intereses.
De allí que hoy en día no sea raro en las diferentes agendas que se hable de
la relación de políticos en las diferentes escalas con el paramilitarismo, la
guerrilla entre otros grupos al margen de la ley y se cuente con un alto
numero de Congresistas privados de la libertad bajo estos cargos.
Si se pasa todas estas ideas a materializarlas en el campo institucional y
basado en una investigación realizada por el IEPRI, se puede ver como las
instituciones no son del todo ajenas a todas estas dinámicas de politiquería,
corrupción, manejo de puestos, pago de favores, etc. En un caso mas
concreto y definido, si nos centramos a mirar las UTL (Unidades de Trabajo
Legislativo), reguladas desde el año 1.995 por la Ley 186, mediante la cual
se estableció que cada Congresista (los cuales no son un numero pequeño),
podría contar con un grupo no mayor de 10 asesores durante su periodo
legislativo, siendo el mismo Congresista la persona encargada de supervisar
su labor y los funcionarios siempre contratados bajo la modalidad de libre
nombramiento y remoción. Distribuidos según rangos y nominaciones
especificas para determinar su ingreso, no siendo esté nunca superior a los
50 SMLV. Es posible darse cuenta lo altamente ineficiente que son gracias al
manejo clientelista y corrupto que se hace de las mismas y como entorpecen
el trabajo del Congresista en la mayoría de los casos mas que enriquecerlo.
No hay que ser expertos para entender lo enriquecedor que es o que seria
para los Congresistas colombianos contar con este grupo de asesores, más
esto es algo que se queda en el papel, el la ley, ya que en la práctica más
que algo enriquecedor es algo que les provee una manera fácil de pagar
favores políticos y perseguir intereses particulares, lo cual a la larga
entorpece sus labores, “Las Unidades Técnicas Legislativas (UTL) a las que
10
tiene derecho cada congresista son ineficientes, dejando la clara sensación
de burocratismo y pago de favores”5. No logra entonces el espíritu de la ley
llegar realmente a materializarse, a tomar formas, en términos generales lo
que logra es establecer un determinado grupo de personas que distan mucho
de entenderse como unidad, que no poseen en su mayoría unos
conocimientos académicos mínimos relacionados con los intereses propios
del Congresista, lo cual no los hace ni técnicos, ni académicos, ni
investigadores. No son entonces en general un grupo de apoyo real,
concreto, de allí que pueda entenderse las falencias del Congreso
colombiano para generar debates académicos, propuestas de investigación,
debates de control político a parte de los del Polo Democrático, entre muchas
otras cosas mas.
“Es una forma de despilfarras los recursos del Estado ya que la esencia de
las UTL es otra muy diferente a la del pago de favores políticos en dichos
puestos. Sus labores continuamente son orientadas a intereses personales o
de un tercero, no del colectivo, como debería ser y mucho menos lograr de
alguna manera enriquecer el trabajo del Congresista”6.
Se da entonces a este punto una “relación directa entre estas prácticas y la
exclusión social, la ingobernabilidad e incluso el crimen organizado en una
instancia mas aguda del problema”7, dándose una crisis de legitimidad, por la
falta de trasparencia en el sector público, problema que también atañe e
importa al ámbito internacional, no es solo un problema domestico, es decir,
dentro del Estado, es un problema que permea la esfera internacional y deja
mal parado al país frente a otros países y ha sido causa de perdida de
recursos, ayudas, etc.
5
Gutiérrez 2007
Ibid.
7
Wielandt, y Artigas2007
6
11
El problema de los salarios públicos es también un problema que toca de
manera colateral este flagelo, ya que se ha planteado muchas veces el
hecho de que sea este uno de los factores desencadenantes de las
situaciones antes mencionadas, en algunos casos por ser tan bajos que
llevan al funcionario publico a aceptar otros “ingresos” extras para poder
cubrir algo más que sus necesidades básicas y en otros por el efecto
contrario, por ser el salario de un valor considerable, se busca que este sea
una de las formas de pago de favores políticos, teniendo en cuenta el bajo
ingreso a nivel general que tiene la sociedad colombiana.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que la corrupción no se ve solo
reflejada en practicas clientelistas, ni es tampoco la única figura que opera
dentro de todo este problema, dentro de todas las relaciones que hay
presentes en el establecimiento de redes, también se dan las relaciones de
nepotismo (relación de consanguinidad) que al igual que el clientelismo están
relacionadas de manera directa con la contratación de personal sin concurso,
sin merito y sin un adecuado conducto regular en la mayoría de los casos.
También están la apropiación y malversación de fondos, el soborno para
trámites, y adquisición de bienes y servicios públicos. Todo esto causado ya
sea, por los incentivos que hay de por medio de carácter políticos, legales,
culturales o económicos presentes en cada país, en cada contexto, en cada
nivel dentro del Estado y dentro de la política misma.
“El clientelismo es corrupción, porque aceita maquinarias politiqueras,
enriquece 'avivatos', acaba con hospitales, despilfarra recursos para agua
potable, frustra programas de vivienda, deja carreteras a medio hacer e
impide que muchos niños y jóvenes estudien”8.
8
Pardo Rueda, R. (2006).
12
También hay que tener en cuenta que en Colombia la realidad muestra que
dar espacio a los vacíos jurídicos es dar espacio a la discrecionalidad y a la
arbitrariedad, por ende si es de interés del Estado proveer este tipo de
herramientas debe estructurarlas de manera tal que se ajusten al querer del
Estado y no al querer de particulares, por ende es mas que necesario
comenzar con sacar una buena ley, que defina parámetros claros de
conformación de las UTL en primer lugar, con clara alusión a formación
académica y áreas de estudio y responsabilidades generales. No es la
solución mágica a las prácticas clientelares pero si es una especie de filtro
que busca la eficiencia de dicha herramienta, ya que no hay soluciones
mágicas, ni miradas absolutas a un problema.
2. Hipótesis general.
¿Son las UTL una institucionalización no formal del pago de favores políticos,
el clientelismo y la corrupción en el ordenamiento legislativo colombiano, que
afectan las políticas públicas y la manera como se desenvuelve el
Congresista?
3. Trabajo de campo.
Se realizaron entrevistas a algunos Congresistas para indagar sobre sus
respectivas UTL y la manera como las conformaron, e igualmente se pidió
información básica a la secretaria del Senado y de la Cámara.
13
-
Entrevistas:
Senador Armando Benedetti.
Su UTL lo conforman 3 mujeres y 5 hombres divididos según los diferentes
puntos importantes a trabajar, puntos determinados por el Senador
personalmente, es decir, prensa, asesoramiento jurídico, asesoramiento
tecnológico y política. El Senador no cuenta con asesorías externas, ni con
apoyo directo del partido en cuanto a grupos interdisciplinario de asesores,
todo lo que él necesita es realizado por este grupo de trabajo, es muy
dinámico, continuamente están interactuando entre ellos, entrelazando
información, se establecen y logran funcionar como una verdadera red, todo
en pro de fortalecer la labor legislativa, política y social del Senador. Todo su
grupo de trabajo cuenta con los conocimientos académicos necesarios según
el área en el que se mueven, el Senador aporta fuera de su conocimiento, la
práctica, que es el valor agregado dentro de este grupo de trabajo, ya que la
formación de estos asesores es más teórica que práctica. Es una UTL
pensada mas en trabajar que en pagar favores políticos solo una persona de
este grupo representa este pago de favores, aunque no por ello se puede
decir como en muchos casos que no sea una persona capacitada e idónea
para estar allí y ocupar dicho puesto. Es algo así como una UTL “ideal”, lo
cual se ve reflejado independientemente de lo que el partido ha impulsado la
carrera e imagen del Senador, en su trabajo legislativo, buen desempeño y
aciertos en debates, campañas, etc. durante su legislatura. Logran ser
realmente una unidad de trabajo, para mantener informado al Senador, se
están constantemente capacitando en los temas que el Senador desea
manejar y enriqueciendo su labor. No logra claro esta articularse con otras
UTL ya sea de la misma comisión o del partido del Senador, trabaja de
manera completamente independiente.
14
Al ser el Senador una persona elegida por voto popular a nivel nacional las
relaciones de él a nivel externo son múltiples, en este caso dichas relaciones
son manejadas en primer lugar por el partido, entendiendo que el Senador es
una de las grandes “caras” de su partido, es su imagen, sin decir con esto
que la UTL no se relaciona igualmente con este mundo exterior, llámese,
organización, gremio, votante, etc.
Se podría decir que el agente externo que tiene más cabida dentro de la
estructura de trabajo, intereses y foco de atención del Senador y su UTL son
los grupos LGTB, hecho que se ve reflejado en sus proyectos de ley,
debates, etc. Sin embargo es medianamente posible que alguien no
directamente relacionado con estos agentes, es decir, un simple votante,
tenga contacto con el Senador.
Senadora Elsa Gladis Cifuentes.
Su UTL lo conforman únicamente 3 hombres, divididos en áreas más
generales para poder abarcar más cosas y focos de interés con tan bajo
número de personal. La división entonces se realiza de la siguiente manera;
relaciones públicas, asesoramiento jurídico y oficios varios. Cuenta a
diferencia de otros Senadores con un número pequeño de asesores externos
los cuales utiliza en casos concretos que así lo ameriten, son un grupo de
apoyo directo en áreas muy especificas. De sus tres asesores iníciales
solamente la persona encargada del área de oficios varios no cuenta con
estudios importantes pero si con gran practica de sus funciones dentro del
Congreso, experiencia. Ningún miembro de esta UTL representa para la
Senadora el pago de algún favor político, son todos escogidos por ella bajo
otros parámetros.
15
Se puede decir que todo tipo de relaciones que tenga la Senadora sean
internas como externas son orientadas y direccionada desde su UTL, ya que
su partido no posee a nivel interno una estructura muy bien formada que le
ayude un poco en esto, ni hay mayor relación con los otros Senadores de su
mismo partido o comisión con el fin de coordinar tareas, apoyarse, entre
otros. No tiene un agente externo en especial sobre el cual oriente su trabajo
legislativo e intereses políticos, es abierta a las personas que deseen
comunicarse con ella, no posee como algunos Senadores filtros para
controlar este tipo de acercamientos, filtros que generalmente son su misma
UTL en manos de su asesor mas cercano. Es una UTL que podría
denominarse como de “bajo perfil” ya que no pretende generar grandes
impactos, mas si tener un periodo legislativo efectivo y trabajar por el día a
día, sin mayores protagonismos.
Senador Humberto Builes Correa.
Su grupo de trabajo lo conforman 2 mujeres y 6 hombres, en este caso en
particular no se ve una división interna del grupo de trabajo, tampoco áreas
establecidas o bien delimitadas dentro de las cuales se esté trabajando para
enriquecer la labor del Senador, cosa que va en contravía con el alto número
de personas que la conforman y el hecho de que la mayoría tengan buenos
fundamentos académicos que podrían ser explotados por el Senador. Fuera
de ello más de la mitad de este grupo de trabajo representa pagos de favores
políticos adquiridos con anterioridad, lo cual haría más fácil entender un poco
el bajo dinamismo que tienen y la poca productividad que presentan.
Por ser del mismo partido que la Senadora Elsa Gladis Cifuentes tampoco
cuenta con un partido muy organizado, estructurado, que en parte
monopolice y administre las relaciones externas del Senador, es entonces su
16
UTL la que se encarga de estas relaciones y el Senador mismo, el cual tiene
un alto grado de recepción frente a las personas que se acercan a él. Su
principal agente externo son los campesinos y comerciantes, a ellos orienta
sus debates, foros, proyectos de ley, etc., pues como el mismo se define es
un Senador del campo y para el campo. Su UTL para poder responder a las
necesidades básicas de un Senador debería ser reestructurada, buscando
mayor trabajo investigativo, asesoramiento político y administrativo. Ya que
actualmente es una UTL pasiva y desorganizada, que no aporta en términos
reales a un buen trabajo.
Senador Jorge Robledo.
Su UTL lo conforman únicamente 3 hombres, ya que las 4 personas más que
tiene dentro de esta son más por compromisos adquiridos con el partido que
para enriquecer su labor. También esta divido el trabajo por áreas, estas son
prensa, relaciones públicas y asesoramiento administrativo. Solo uno de
estos, su asesor administrativo cuenta con el conocimiento académico
adecuado para el cargo y sus funciones. Cuenta con un grupo no
determinado de asesores externos, casi todos vinculados con el partido para
casos en los cuales sea necesario un asesoramiento más profesional.
El partido también está fuertemente presente en sus relaciones externas, por
ser esta al igual que el Senador Armando Benedetti una figura de gran
reconocimiento dentro de su partido. Dada su inclinación política, el agente
externo con el que mas se relaciona son los sindicatos y gremios de
trabajadores, aunque no se relaciona el de manera directa, ya que su asesor
administrativo en un fuerte filtro que impide a la mayoría de personas tener
contacto directo con el Senador, igualmente por ser de un partido de la
oposición siempre el tema de la seguridad es algo que está presente.
17
La UTL de este Senador es muy particular, porque aunque podría pensarse
dado el bajo número de personas que es una UTL como la de la Senadora
Elsa Gladis Cifuentes de “bajo perfil”, pero al contrario es una UTL muy
dinámica, muy proactiva, que realmente enriquece la labor del Senador, de
allí un poco su gran posicionamiento a nivel de debates de control político por
ejemplo, los cuales son su especialidad. Ahí un buen entrelazamiento entre
su UTL y los asesores externos, se complementan ambos y apoyan con
excelentes resultados.
EN GENERAL: Los Congresistas
conforman sus diferentes UTL a su
completa discrecionalidad, no hay un parámetro mínimo de relación entre
todas, son en su mayoría personas no estudiadas que sobrepasan un sueldo
mensual de $2`500.000, que son constantemente cambiadas gracias al libre
nombramiento y remoción que impera con amparo en la ley, por lo cual se ve
dentro de las UTL un alto carrusel de puestos. Casi nunca logran las UTL
conformar redes entre las demás UTL, trabajan mayormente de manera
individual, un poco egoísta entre ellas.
-
Datos y cifras:
Las siguientes cifras son tomadas a Octubre de 2008.
Número de Senadores: 103
Aproximado nomina mensual: 1.860`000.000
Aproximado nomina UTL mensual: 2.102`000.000
Número de Representantes a la Cámara: 165
Total nomina mensual: 1.500`000.000
Aproximado nomina UTL mensual: 3.370`000.000
Número de Personal bajo modalidad UTL: Alrededor de 2.400 personas.
Tope máximo aprobado para UTL por Congresista: $ 20`400.000
18
“La Contraloría insiste en que hay anomalías en el manejo de la nómina y en
la contratación de asesores de parlamentarios. 'Le pido perdón al país`, esto
no debería estar sucediendo. Con estas palabras, Nancy Patricia Gutiérrez,
presidenta del Senado, resumió ayer las anomalías administrativas que la
Contraloría General acaba de encontrar en esa corporación. Tal como lo
reveló EL TIEMPO, los hallazgos van desde decenas de asesores de
congresistas que se posesionaron sin que se conocieran sus antecedentes
penales, hasta la violación de los topes de contratación de las Unidades de
Trabajo Legislativo (UTL) de al menos 5 senadores”. El tiempo 2007/8/24.
4. Expectativas y alcance.
Mostar en primer lugar la importancia de conocer sobre esta herramienta que
provee el Estado a los Congresistas dado el valor que estas representan, lo
cual no debe ser un tema de ignorancia de la sociedad colombiana,
igualmente mostrar mas aya del espíritu de la ley como operan de manera
real, como se ha manejado el tema a través del tiempo y por los diferentes
medios y autores y el uso que hacen los diferentes funcionarios de elección
popular de dicha herramienta.
Y como alcance final se pretende la formulación de un proyecto de ley
tendiente a reglamentar de manera real las UTL en Colombia, partiendo en
primer lugar de las falencias y vacíos jurídicos que posee la actual ley que los
regula, la cual hace posible hablar de institucionalización no formal,
mostrando la utilización real que esta teniendo esta herramienta y esta gran
cantidad de dinero del Estado, que hace mas que necesario una mirada
urgente a este problema que cuesta algo mas de $2.101`200.000 mensuales
solamente tomando las UTL de los Senadores.
19
5. Conclusiones.
Hay que ser concientes del acto impacto de la politiquería en cualquiera de
sus formas en la relación directa del elector con sus representantes, de cómo
todo este circulo vicioso hace que dicha relación vaya mas hacia la
devolución de favores a gremios, actores no gubernamentales, partidos etc.,
que hacia quien realiza realmente el voto. No hay que desconocer el acto
impacto de dichos actores en la realidad política colombiana y la presencia
casi siempre innegable de este flagelo, lo que hay que hacer entonces es
lograr un punto de equilibrio, ya que la balanza a este punto es muy
desproporcionada.
Hay que enfocar los esfuerzos en varios frentes, primero hay que buscar
fortalecer la UTL de manera que se puedan suplir las falencias, que se tienen
por un partido poco estructurado, que da poco apoyo a sus asociados y
segundo hay que contar con personas capacitadas e idóneas, no siendo lo
importante si se paga con esto favores políticos, si no mas bien, si tener a
una persona trabajando dentro de un grupo favorece realmente el trabajo de
un Congresista o al final de cualquier funcionario publico incluso. La
educación es una herramienta básica no solo para que el pueblo tenga más
conocimiento y tenga más actitudes críticas y cuestionamientos frente a la
democracia en su país, sino también para fortalecer las labores que se hacen
dentro de un Gobierno, es por ello, que es básico una educación orientada
hacia estos fines a la hora de conformar y pertenecer a un grupo de trabajo
de esta índole.
Los funcionaros de elección popular no pueden dejar a un lado a sus
electores y cerrarles las puertas, ponerles filtros y trabas para la interlocución
con ellos, deben velar por sus derechos en compañía de los gremios,
pequeños grupos, sindicatos, etc., que puedan enriquecer, aportar y ayudar a
20
agilizar proyectos de ley, recursos, capacitaciones, etc., que favorezcan la
comunidad. Hay que trabajar entonces es en grupo mas que cada quien
jalonar por su lado.
Los partidos no pueden olvidar lo importante de una buena estructura interna
que este siempre pendiente del trabajo de sus asociados, que les preste
apoyo, asesoramiento y una plataforma para lograr fortalecer las relaciones
externas de este mediante su partido. Las unidades de trabajo deben cada
día propender por no solo el que hacer político, sino también por establecer
relaciones estratégicas, trabajo mancomunado con agentes externos,
medios, etc. Es darle una utilización eficaz y efectiva a esa herramienta que
el Gobierno le provee y a la capacidad que tiene de fortalecerse en las
diferentes áreas con un buen grupo de asesores.
21
6. Bibliografía.
Cárdenas, M, Steiner, R. (1998) Corrupción, crimen y Justicia.
Corrupción política: ¿Qué papel juegan los salarios del sector
público? Tercer mundo editores y Fedesarrollo. Colombia.
Cepeda Ulloa, F. (1994) La corrupción administrativa en Colombia.
Dirección de imprenta y publicaciones Contraloría General de la
República, Colombia.
Gaviria, J. (2006). ¿Clientelismo o formación de gobierno? El
Tiempo. 20 de Septiembre de 2006. Editorial.
Gutiérrez, C. (2007). Ante el reto de su refundación. [Versión
electrónica]. Le Monde Diplomatique, Edición # 42.
Ibarra,
H.
Caciagli,
M.
(1996)
Clientelismo,
corrupción
y
criminalidad organizada, Centro de Estudios Constitucionales,
Madrid.
Leal Buitrago, F. (1995). En búsqueda de la estabilidad perdida.
Tercer mundo editores. Bogota.
Leal Buitrago, F. y Dávila L, A. (1991) Clientelismo: El sistema
Político y su expresión regional. Bogotá: IEPRI y Tercer Mundo
López Presa, J. (1998) Corrupción y cambio. Hacia un marco
teórico para el estudio
de la corrupción, Fondo de cultura
económica, México.
MÁIZ. R (2003),
Jama, caleta y camello: la corrupción como
mecanismo de autorrefuerzo del clientelismo político, Revista
Mexicana de Sociología, No. 001.
Pardo
Cardona,
L
(1999).
Llamamiento
a
mi
ciudad.
Democratización de la corrupción y el clientelismo. Todograficas.
Bogota.
22
Pardo Rueda, R. (2006). Paramilitarismo y clientelismo. El Tiempo.
30 noviembre de 2006. Editorial.
Planas, P. (2000). La democracia volátil. Impresiones Visual service.
S.R.L. Lima.
Roll, D. (2005). Partidos políticos y Congreso. Editores e impresores
Arfo. Bogota.
Ruiz, J. (1995). Se acabo el clientelismo. El Tiempo. 21 de Marzo de
1995. Editorial.
Salcedo Castañeda, L. (2008). Reglamentar la corrupción. [Versión
electrónica]. Revista Semana, columna de opinión, Agosto 21 de
2.008.
Swann, H. (2000). ¿Wat gebeurt er met de politiek in LatijnsAmerika?. De Volkskrant.
Swann, H. (2001). Staten in Latijns-Amerika. De Colombiaanse
geval
Centro de estudios de la Universidad Hogeschoo Van
Ámsterdam.
Trotta, M. (2002). Las metamorfosis del clientelismo. Espacio.
Villoria Mendieta, M. (2006) La corrupción política. Madrid, Editorial
Síntesis.
Wielandt, G, Artigas C. (2007). La corrupción y la impunidad en el
marco del desarrollo en América Latina y el Caribe: un enfoque
centrado en derechos desde la perspectiva de las Naciones
Unidas. Publicación de las Naciones Unidas. CEPAL. Santiago de
Chile.
23
7. Anexos.
LEY 186 DE 1995
(Marzo 29)
Modificada por la Ley 475 de 1998
"Por el cual se modifica parcialmente la Ley 5a de 1992".
El Congreso de Colombia,
DECRETA:
Artículo 1°. El artículo 388 de la Ley 5a de 1992 quedara así:
Artículo 388. Unidad de Trabajo Legislativo de los Congresistas. Cada
Congresista contara, para el logro de una eficiente labor legislativa, con una
Unidad de Trabajo a su servicio, integrada por no mas de 10 empleados y/o
contratistas. Para la provisión de estos cargos cada Congresista postulara,
ante la Mesa Directiva, en el caso de la Cámara, y ante el Director General o
quien haga sus veces, en el caso del Senado, el respectivo candidato para
su libre nombramiento y remoción o para su vinculación por contrato.
La Planta de Personal de cada Unidad de Trabajo Legislativo de los
Congresistas se conformará dentro de las posibilidades que permite la
combinación de rangos y nominaciones señalados en este artículo a
escogencia del respectivo Congresista. El valor del sueldo mensual de dicha
planta o Unidad de Trabajo no podrá sobrepasar el valor de 50 salarios
mínimos legales mensuales para cada unidad.
Los cargos de la Unidad de Trabajo Legislativo de los Congresistas tendrán
la siguiente nomenclatura y escala de remuneración:
Denominación
Salarios Mínimos
Asistente I
Tres (3)
Asistente II
Cuatro (4)
Asistente III
Cinco (5)
Asistente IV
Seis (6)
Asistente V
Siete (7)
24
Asesor I
Ocho (8)
Asesor II
Nueve (9)
Asesor III
Diez (10)
Asesor IV
Once (11)
Asesor V
Doce (12)
Asesor VI
Trece (13)
Asesor VII
Catorce (14)
Asesor VIII
Quince (15)
La certificación de cumplimiento de labores de los empleados y/o contratistas
de la Unidad de Trabajo Legislativo, será expedida por el respectivo
Congresista.
Parágrafo. Cuando se trate de la Calidad de Asesor, podrá darse la
vinculación por virtud de contrato de prestación de servicios debidamente
celebrado. El Congresista podrá solicitar a la autoridad nominadora que
disponga la iniciación de las labores contratadas desde el mismo momento
de la designación del Asesor.
En el evento de vinculación mediante contrato de prestación de servicios, no
se considerarán prestaciones sociales en el valor del contrato celebrado, ni
habrá lugar al reconocimiento o reclamación de ellas; salvo de los aportes al
régimen de seguridad social que serán pagados por el Congreso. Texto
subrayado declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional
mediante Sentencia C-124 de 2004
Las calidades para ser asesor serán definidas mediante resolución de la
Mesa Directiva de la Cámara y de la Comisión de Administración del Senado,
conjuntamente.
Artículo 2°. El numeral 2.6.9 del artículo 369 de la Ley 5a de 1992 quedará
así:
2.6.9 Comisión de Ética y Estatuto del Congresista:
Cantidad
Cargo
Grado
1
Secretario de Comisión
12
1
Asesor II
08
1
Asesor I
07
1
Secretaria Ejecutiva
05
1
Transcriptor
04
25
1
Operador de Equipo
03
Artículo 3°. Adicionase al artículo 369 de la Ley 5a de 1992 el numeral
2.6.12, así: 2.6.12 Comisión Especial de Seguimiento al Proceso de
Descentralización y Ordenamiento Territorial (Senado de la República).
Cantidad
Cargo
Grado
1
Secretario de Comisión
12
2
Asesor II
08
2
Secretaria Ejecutiva
05
1
Transcriptor
04
1
Operador de Equipo
03
Artículo 4°. Adicionase al artículo 383 de la Ley 5° de 1992 el numeral 3.11,
así: 3.11 Comisión especial de Seguimiento al proceso de Descentralización
y Ordenamiento Territorial (Cámara de Representantes).
Cantidad
Cargo
Grado
1
Secretario de Comisión
12
2
Asesor II
08
2
Secretaria Ejecutiva
05
1
Transcriptor
04
1
Operador de Equipo
03
Artículo 5°. La elección, período y régimen de los Secretarios de las
anteriores comisiones serán los establecidos para los Secretarios de las
Comisiones Constitucionales Permanentes.
Artículo 6". Facúltase a las Mesas Directivas del Senado de la República y
de la Cámara de Representantes por el término de tres (03) meses contados
a partir de la promulgación de la presente ley, para modificar los estatutos de
administración de personal de los empleados de cada una de las Cámaras.
Artículo 7°. El artículo 225 de la Ley 5a de 1992 quedará así:
Artículo 225. Trámite de aprobación. El proyecto de acto legislativo debe ser
aprobado en cada una de las Cámaras por la mayoría simple, en la primera
vuelta; publicado por el Gobierno, requerirá de la mayoría absoluta en la
segunda vuelta. Ambos períodos no necesariamente deben coincidir en la
misma legislatura.
26
Artículo 8°. La presente ley rige a partir de su promulgación y deroga todas
las disposiciones que le sean contrarias.
El Presidente del honorable Senado de la República, JUAN GUILLERMO
ANGEL MEJIA
El Secretario General del honorable Senado de la República, PEDRO
PUMAREJO VEGA
El Presidente de la honorable Cámara de Representantes, ALVARO
BENEDETTI VARGAS
El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes, DIEGO
VIVAS TAFUR
REPUBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL
Publíquese y ejecútese.
Dada en Santafé de Bogotá, D. C., a 29 de marzo de 1995.
ERNESTO SAMPER PIZANO
El Ministro de Gobierno, Horacio Serpa Uribe.
El Ministro de Hacienda y Crédito Público, Guillermo Perry Rubio.
27
28
Descargar