La canonización de los Papas Juan XXIII y Juan Pablo II es una

Anuncio
¢400
Etapa IV - Año CXXXI Tomo 132 - (4321) Costa Rica
Domingo 04 de mayo 2014 - III de Pascua
La santidad:
posible y para todos
La canonización de los Papas Juan XXIII y Juan Pablo II es una invitación abierta a configurar
la existencia con la alegría, el compromiso y la fidelidad que brotan del gozo de la fe.
En Roma como en nuestro país y el resto del mundo, el evento fue vivido con intensidad.
P/2-19
2
Son
Eco Católico
¡Están en los altares!
Domingo 4 de mayo 2014
¡La Iglesia está viva!
Sede Conferencia
Episcopal de Costa Rica
Calle 22- Avs. 3 y 5, San José
Fundado en 1883
Teléfonos
Central telefónica: 2222-8391
Fax: 2256-0407
Página web
www.ecocatolico.org
Correo electrónico
[email protected]
Apartado postal
1064 -1000 San José
Compartimos algunas de
las mejores imágenes vistas
durante la canonización de
los Papas Juan Pablo II
y Juan XXIII, que nos
recuerdan que la Iglesia está
viva porque Cristo está vivo.
Créditos
Presidente
Junta Directiva
Asesor doctrinal
Mercadeo y ventas
Pbro. Víctor Hugo Munguía C.
Lic. José Sancho M.
[email protected]
Mons. José Rafael Quirós Q.
Edición
Director
Luis Carlos Cartín S.
Circulación
Lic. Martín Rodríguez G.
[email protected]
Diseño y composición
Ing. Daniel Rivera M.
[email protected]
Lic. Carlos Andrés Víquez V.
[email protected]
Son
Eco Católico
¡Están en los altares!
Domingo 4 de mayo 2014
3
Juan Pablo y Juan XXIII
A los altares dos santos de nuestro tiempo
Martín Rodríguez G.
“Padre, te pedimos que
por intercesión de San
Juan XXIII los líderes
de las naciones sean
librados del espiral del
odio y la violencia en
sus pensamientos y
decisiones; y que en
sus relaciones humanas
triunfe Jesús vivo y
resucitado”.
[email protected]
ROMA - Con una Eucaristía
multitudinaria celebrada en la
Plaza de San Pedro en el Vaticano, el Papa Francisco aprobó inscribir en el canon de los
santos a sus predecesores en
el papado Juan XXIII (Angelo Giuseppe Roncalli, 18811963) y Juan Pablo II (Karol
Wojtyla 1920-2005).
Ambos desarrollaron su
servicio en la sede de Pedro
durante el siglo XX, por lo que
fueron reconocidos como dos
santos de nuestros días, por
los miles y miles de peregrinos que desde días anteriores
al domingo 27 de abril llegaron hasta Roma para vivir en
directo este evento de Iglesia.
La Santa Misa inició al
ser las 10 de la mañana, pero
desde dos días antes, católicos
llegados de todas partes del
mundo se apostaban en la plaza vaticana en procura de los
mejores espacios.
Sobresalieron los polacos
por su cantidad y alegría, quienes estallaron en júbilo cuan-
do el Papa Francisco, luego de
la tercera solicitud hecha para
la canonización de los santos,
tal y como lo dispone el ritual,
aprobara con la autoridad divina elevarlos a los altares.
También hubo peregrinaciones llegadas desde la región
de Sotto il Monte, la región de
Italia de donde es originario el
Papa Roncalli, así como delegaciones de prácticamente
Jóvenes aportaron alegría y color
Los jóvenes aportaron la
alegría y el color a la celebración. Llegados de todo el
mundo, chicos y chicas identificados con los nuevos santos cantaron, oraron y hasta
bailaron para expresar su fe y
amor a la Iglesia.
Sus gestos hicieron más
corta la espera a los miles de
peregrinos que procuraban
un espacio de privilegio dentro de la Plaza de San Pedro.
Su imaginación les llevó
a utilizar instrumentos musicales improvisados para
acompañar sus canciones,
que pronto eran acompañadas con las palmas por quienes le rodeaban.
Un grupo de seminaristas
polacos aprovechó el tiempo
previo a la Misa para rezar el
santo Rosario en su idioma,
mientras que un grupo de
brasileños ondeaban banderas de su país e imágenes de
los nuevos santos.
todos los países del mundo.
Costa Rica aportó lo suyo con
un grupo de alrededor de 500
personas, que se diluyeron en
el mar humano en que se convirtió la plaza.
Delegaciones oficiales, incluidos los reyes de España,
fueron testigos de honor de
cada momento de la celebración, en la que destacó la presentación de las reliquias de
los nuevos santos. La de san
Juan XXIII -un trozo de pielfue presentado al Papa por familiares suyos, mientras que
la de San Juan Pablo II –una
ampolla de sangre- fue llevada por la costarricense Floribeth Mora, quien recibió el
segundo milagro que permitió
llevar a buen término la causa
de canonización del pontífice
polaco. La acompañó Sor Marie Pierre, la religiosa francesa
cuya curación le valió ser beato en el 2011.
Durante la homilía, el Santo Padre Francisco dijo que
los nuevos santos “fueron dos
hombres valerosos, llenos de
la parresía del Espíritu Santo, y dieron testimonio ante la
Iglesia y el mundo de la bondad de Dios, de su misericordia”. (Ver páginas 4 y 5)
Al concluir la Misa, el Papa
Francisco rezó el Regina Caeli, la oración mariana que corresponde al tiempo de Pascua,
y resaltó que ambos pontífices
amaron como verdaderos hijos
a la Virgen María.
“Padre, te pedimos que
por intercesión de San
Juan Pablo II, suscites
siempre entre los
hombres de la cultura, la
ciencia y el gobierno la
pasión por la dignidad del
hombre y que, en cada
persona, se honre a Jesús
vivo y resucitado”.
Plegaria Universal.
Eucaristía de canonización.
Obispos costarricenses cerca del Papa
Monseñor José Rafael
Quirós, Arzobispo de San
José, Monseñor José Francisco Ulloa, Obispo de Cartago,
y Monseñor Hugo Barrantes,
Arzobispo de San José, participaron en la Eucaristía de
canonización cerca del Papa
Francisco y del Papa Benedicto XVI.
Para Monseñor José Rafael Quirós, la experiencia
revistió de un sentido personal muy profundo, por su
relación con el Papa Juan Pablo II, con quien vivió el de-
sarrollo de su vocación, con
el Papa Benedicto XVI quien
lo hizo Obispo de Limón y
con el mismo Papa Francisco, quien le nombraría luego
como Arzobispo de San José.
Pero también por sentir
de cerca la presencia del Señor, especialmente cuando el
Papa aceptaba cada una de
las tres peticiones de canonización y por el hecho de traer
a la actualidad la vida de dos
personas que amaron la Iglesia y se entregaron por ella.
4
Son
Eco Católico
¡Están en los altares!
Domingo 4 de mayo 2014
Homilía del Papa Francisco en la Misa de Canonización
Testigos de la misericordia
Martín Rodríguez G.
[email protected]
ROMA - “En el centro de este
domingo, con el que se termina la octava de Pascua, y que
San Juan Pablo II quiso dedicar a la Divina Misericordia,
están las llagas gloriosas de
Cristo resucitado.
Él ya las enseñó la primera vez que se apareció a los
apóstoles la misma tarde del
primer día de la semana, el día
de la resurrección. Pero Tomás aquella tarde no estaba;
y, cuando los demás le dijeron
que habían visto al Señor, respondió que, mientras no viera
y tocara aquellas llagas, no lo
creería.
Ocho días después, Jesús
se apareció de nuevo en el cenáculo, en medio de los discípulos, y Tomás también estaba; se dirigió a él y lo invitó
a tocar sus llagas. Y entonces,
aquel hombre sincero, aquel
hombre acostumbrado a comprobar personalmente las cosas, se arrodilló delante de Je-
“San Juan Pablo II fue
el Papa de la familia.
Él mismo, una vez,
dijo que así le habría
gustado ser recordado,
como el Papa de la
familia”.
sús y dijo: “Señor mío y Dios
mío” (Jn 20,28).
Las llagas de Jesús son un
escándalo para la fe, pero son
también la comprobación de
la fe. Por eso, en el cuerpo de
Cristo resucitado las llagas
no desaparecen, permanecen,
porque aquellas llagas son el
signo permanente del amor de
Dios por nosotros, y son indispensables para creer en Dios.
No para creer que Dios existe, sino para creer que Dios es
amor, misericordia, fidelidad.
San Pedro, citando a Isaías,
escribe a los cristianos: «Sus
heridas nos han curado» (1 P
2,24; cf. Is 53,5).
Dos hombres valerosos
San Juan XXIII y San Juan
Pablo II tuvieron el valor de
mirar las heridas de Jesús, de
tocar sus manos llagadas y
su costado traspasado. No se
avergonzaron de la carne de
Cristo, no se escandalizaron
de él, de su cruz; no se avergonzaron de la carne del hermano (cf. Is 58,7), porque en
cada persona que sufría veían
a Jesús. Fueron dos hombres
valerosos, llenos de la parresía del Espíritu Santo, y dieron
testimonio ante la Iglesia y el
mundo de la bondad de Dios,
de su misericordia.
Fueron sacerdotes, obispos
y Papas del siglo XX. Conocieron sus tragedias, pero no
se abrumaron. En ellos, Dios
fue más fuerte; fue más fuerte la fe en Jesucristo Redentor
del hombre y Señor de la historia; en ellos fue más fuerte
la misericordia de Dios que
se manifiesta en estas cinco
llagas; más fuerte la cercanía
materna de María.
En estos dos hombres contemplativos de las llagas de
Cristo y testigos de su misericordia había “una esperanza
viva”, junto a un “gozo inefable y radiante” (1 P 1,3.8). La
Son
Eco Católico
¡Están en los altares!
Domingo 4 de mayo 2014
Oración para pedir
la intercesión de
San Juan Pablo II
Oración para pedir
la intercesión de
San Juan XXIII
“Dios Padre amado,
que nos diste como Santo Padre a San Juan XXIII,
llamado por todos el Papa
de la paz y el Papa bueno.
Te pedimos padre por
su intercesión ser portadores en esta tierra
del don maravilloso de tu
paz y ser por tanto hombres y mujeres de diálogo,
comprensión y tolerancia.
Ayúdanos Señor a ver
a todos los que nos rodean como hermanos e
hijos de un mismo Dios y
a buscar en todo momento el entendimiento sin
desvirtuar tu luz y tu verdad.
Queremos, como San
Juan XXIII, que nos reconozca el mundo entero porque, como discípulos tuyos, nos amamos
unos a los otros.
Gracias por este ejemplo de virtudes.Y unidos a
todos los santos del cielo
y en especial a este Papa
bueno te suplico Padre
Santo esta gracia particular que necesito. Gracias
te doy de antemano, Señor, porque al ruego de
tan grande intercesor estoy seguro de que me
será concedida. Amén”.
5
esperanza y el gozo que Cristo
resucitado da a sus discípulos,
y de los que nada ni nadie les
podrá privar. La esperanza y
el gozo pascual, purificados
en el crisol de la humillación,
del vaciamiento, de la cercanía
a los pecadores hasta el extremo, hasta la náusea a causa de
la amargura de aquel cáliz.
Ésta es la esperanza y el
gozo que los dos Papas santos
recibieron como un don del
Señor resucitado, y que a su
vez dieron abundantemente al
Pueblo de Dios, recibiendo de
él un reconocimiento eterno.
Que intercedan por la
Iglesia
Esta esperanza y esta alegría se respiraban en la primera comunidad de los creyentes,
en Jerusalén, como se nos narra en los Hechos de los Após-
“San Juan XXIII
demostró una
delicada docilidad al
Espíritu Santo, se dejó
conducir y fue para
la Iglesia un pastor, un
guía-guiado”.
toles (cf. 2,42-47). Es una comunidad en la que se vive la
esencia del Evangelio, esto es,
el amor, la misericordia, con
simplicidad y fraternidad.
Y ésta es la imagen de la
Iglesia que el Concilio Vaticano II tuvo ante sí. Juan XXIII y
Juan Pablo II colaboraron con
el Espíritu Santo para restaurar
y actualizar la Iglesia según su
fisonomía originaria, la fisonomía que le dieron los santos a
lo largo de los siglos.
No olvidemos que son precisamente los santos quienes
llevan adelante y hacen crecer
la Iglesia. En la convocatoria
del Concilio, San Juan XXIII
demostró una delicada docilidad al Espíritu Santo, se dejó
conducir y fue para la Iglesia
un pastor, un guía-guiado. Éste
fue su gran servicio a la Iglesia; fue el Papa de la docilidad
al Espíritu.
En este servicio al Pueblo
de Dios, San Juan Pablo II fue
el Papa de la familia. Él mismo, una vez, dijo que así le
habría gustado ser recordado,
como el Papa de la familia.
Me gusta subrayarlo ahora que
estamos viviendo un camino
sinodal sobre la familia y con
las familias, un camino que
él, desde el Cielo, ciertamente
acompaña y sostiene.
Que estos dos nuevos santos pastores del Pueblo de
Dios intercedan por la Iglesia,
para que, durante estos dos
años de camino sinodal, sea
dócil al Espíritu Santo en el
servicio pastoral a la familia.
Que ambos nos enseñen a no
escandalizarnos de las llagas
de Cristo, a adentrarnos en el
misterio de la misericordia divina que siempre espera, siempre perdona, porque siempre
ama”.
¡Oh San Juan Pablo, desde la ventana del Cielo dónanos tu bendición! Bendice a la Iglesia, que tú has
amado, servido, y guiado,
animándola a caminar con
coraje por los senderos del
mundo para llevar a Jesús
a todos y a todos a Jesús.
Bendice a los jóvenes, que
han sido tu gran pasión.
Concédeles volver a soñar,
volver a mirar hacia lo alto
para encontrar la luz, que
ilumina los caminos de la
vida en la tierra.
Bendice las familias,
¡bendice cada familia! Tú
advertiste el asalto de satanás contra esta preciosa
e indispensable chispita de
Cielo, que Dios encendió
sobre la tierra. San Juan Pablo, con tu oración protege
las familias y cada vida que
brota en la familia.
Ruega por el mundo
entero, todavía marcado
por tensiones, guerras e
injusticias. Tú te opusiste a
la guerra invocando el diálogo y sembrando el amor:
ruega por nosotros, para
que seamos incansables
sembradores de paz.
Oh San Juan Pablo, desde la ventana del Cielo,
donde te vemos junto a
María, haz descender sobre
todos nosotros la bendición de Dios. Amén.
6
Son
Eco Católico
¡Están en los altares!
Domingo 4 de mayo 2014
Colocación de la imagen de la Virgen de los Ángeles en la Iglesia de Santa Ana en el Vaticano
Como una hija que visita a su madre
Martín Rodríguez G.
Devoción universal
[email protected]
ROMA - Como una hija que
visita a su madre. Esa imagen
sirve para explicar lo que sucedió el viernes 25 de abril, cuando una imagen de la Virgen de
los Ángeles fue colocada en la
parroquia de Santa Ana, dentro
de los muros vaticanos.
El acto se realizó en el
marco de una santa Eucaristía presidida por el cardenal
Angelo Comastri, Arcipestre
de la Basílica de San Pedro, y
concelebrada por los obispos
costarricenses Monseñor José
Rafael Quirós, Monseñor José
Francisco Ulloa y Monseñor
Hugo Barrantes, de San José,
Cartago y emérito de San José,
respectivamente.
Al menos 20 sacerdotes
costarricenses presentes en
Roma participaron en la celebración, unos porque viven en
dicha ciudad donde estudian, y
otros que viajaron desde nuestro país para participar en los
actos de la canonización.
La parroquia de Santa Ana
es la única que existe dentro
del Vaticano, por lo que es conocida como la parroquia del
Papa, y tiene la ventaja de que
posee acceso desde el exterior
al público.
Fue por esta razón que también cientos de costarricenses
presentes en Roma para la canonización de los Papas Juan
Pablo II y Juan XXIII vivieron la experiencia. De hecho,
el pequeño templo dedicado a
la Madre del Señor se hizo pequeño para tantos peregrinos.
En su homilía, el cardenal
Comastri destacó un hecho
del Evangelio proclamado ese
día, que el anuncio dado por el
ángel a la Virgen de que sería
la Madre del Salvador no fue
dado en un templo, ni en una
ciudad, sino en su casa.
Momento en que el Cardenal Comastri bendice la imagen de la Virgen. Foto M. Rodríguez
Cientos de ticos participaron en la celebración. Foto M. Rodríguez
Monseñor José Francisco Ulloa, Obispo de Cartago,
donde se encuentra el Santuario Nacional de Nuestra Señora de los Ángeles, dijo que
la colocación de la imagen es
motivo de alegría, porque de
alguna forma hace que la devoción a Nuestra Señora ya
no solo sea costarricense sino
también universal, pues cada
día cientos de personas de diferentes nacionalidades visitan
la parroquia de Santa Ana.
Ahí, en un altar hacia la
izquierda de la entrada, entre
las imágenes de Santa Mónica
y San Agustín y protegida por
una urna de cristal quedó para
la veneración de los peregrinos una imagen muy similar
a la que se venera en Cartago.
De hecho, fue elaborada por
la misma familia de joyeros
que se encarga de mantener el
resplandor de la patrona en el
Santuario Nacional.
“Este acto nos da a conocer
al mundo como la nación profundamente mariana y católica
que somos”, dijo Monseñor
Ulloa.
Por su parte, Monseñor
José Rafael Quirós, Arzobispo
de San José, dijo que el sentimiento de alegría que supone
colocar una imagen de la Virgen en el Vaticano se entiende porque desde la fe vemos
que ese acompañamiento que
nuestro pueblo siente por parte
de la Madre del Señor se extiende hasta aquí.
La Eucaristía fue concelebrada por tres obispos costarricenses. Foto M. Rodríguez
Esto para él indica con claridad que es la casa, y en ella la
familia, el lugar por definición
donde se vive la experiencia
de la fe. De ahí su importancia
fundamental.
El purpurado recordó que
tanto Juan XXIII como Juan
Pablo II comprendieron a cabalidad esta realidad y por eso
dieron durante sus pontificados un énfasis claro a la familia, mostrado a todos su belle-
za y el ideal cristiano acerca
de ella. Tanto es así, que en el
caso del Papa Wojtyla, ha sido
conocido en el mundo como el
“Papa de la Familia”.
Luego de la Eucaristía, y
después de escuchar un sentido mensaje de agradecimiento
del embajador de nuestro país
ante la Santa Sede Fernando
Sánchez, los ticos a una voz,
entonaron el himno a la Virgen
de los Ángeles por primera
vez en la historia dentro del
Vaticano, un momento de gran
emoción.
Son
Eco Católico
¡Están en los altares!
Domingo 4 de mayo 2014
7
Pastores agradecen acogida de Embajada tica ante la Santa Sede
Peregrinos en Misa preparatoria con obispos ticos
Martín Rodríguez G.
[email protected]
ROMA - Además de la misa en
la que se colocó la imagen de
la Virgen de los Ángeles en la
Iglesia de Santa Ana, los obispos de nuestro país celebraron
en la noche del sábado 26 de
abril la Eucaristía de preparación para la canonización con
los peregrinos costarricenses.
Se efectuó en la Iglesia Nacional Española de Santiago
y Montserrat y concelebraron
los sacerdotes costarricenses
presentes en Roma. Esta Misa
fue organizada por la Embaja-
Peregrinos costarricenses en Roma. Foto M. Rodríguez
da de Costa Rica ante la Santa
Sede para que sirviera de preparación espiritual a los peregrinos que el domingo 27 participaron en la Ceremonia de
Canonización de Juan Pablo
Obispos del país junto a Floribeth Mora y el embajador
Fernando Sánchez tras la Eucaristía. Foto M. Rodríguez
II y Juan XXIII. En la misma
estuvo Floribeth Mora con su
familia.
Los obispos fueron recibidos en Roma por el Embajador
Fernando Sánchez Campos,
el Consejero Miguel Obregón
López y la Segundo Secretario
Silvia Fernández González.
Ellos mostraron su agradecimiento por la acogida ofrecida
y el reconocimiento por el desarrollo exitoso de la logística
en cada actividad que se programó con motivo de la canonización.
Sacerdotes: la fiesta brota del corazón
Cuatro sacerdotes costarricenses presentes en Roma para la canonización describen su sentimiento al vivir
este magno evento de Iglesia.
Martín Rodríguez G.
[email protected]
Unidos como una familia
Se puede ser santo
La fe y la familia
Mirada en los pequeños
“Este es un momento para
vivir la unidad como la familia
cristiana que somos. Compartimos
con gente que no conocemos y lo
hacemos porque nos une la fe. Me
ha gustado ver tantas familias y
tantos jóvenes, que son la esperanza de la Iglesia”.
“Juan Pablo II en particular
ha marcado mi vocación. Por
eso estar en su canonización es
para mí como el culmen de una
relación espiritual y de fe. Vemos
con la canonización que también
en nuestros días es posible y muy
necesario ser santos”.
“Este gozo lo vivimos
especialmente en Costa Rica,
porque el milagro para la
canonización de Juan Pablo II
se verificó en nuestro país y tuvo
lugar en el seno de una familia,
que nos manifiesta lo importante
de que la fe se viva en este
santuario de la vida”.
“Esta es una fiesta que brota
del corazón. El Señor nuevamente
pone sus ojos en los pequeños
como nuestro país, y nos coloca en
un ámbito diferente. Nos sentimos
parte de una Iglesia en curso,
somos dichosos, vivimos una
fiesta espiritual, una verdadera
Pascua”.
Pbro. Francisco Arias S.
Rector, Basílica de los Ángeles,
Cartago
Pbro. Greivin Hidalgo
Párroco de San Ramón de Alajuela
Pbro. Carlos Loaiza
Diócesis de Limón,
actualmente estudiando en Roma
Pbro. Carlos Arguedas
Diócesis de Alajuela, actualmente
estudiando en Roma.
8
Son
Eco Católico
¡Están en los altares!
Domingo 4 de mayo 2014
Miles esperan horas para orar frente a sus restos
Visita obligada a las tumbas
de los nuevos santos
Martín Rodríguez G.
[email protected]
ROMA - En estos días las filas
para ingresar a la Basílica de
San Pedro son excepcionalmente enormes. Salen de los
puestos de detección de metales hacia la derecha de la plaza
y pueden llegar hasta el otro
extremo de la columnata de
Bernini. Son filas además muy
densas, casi de grupos que se
van agolpando.
¿La razón? Hay varias.
Desde luego que estar cerca
del corazón de la cristiandad
atrae la atención de los turistas, que aprecian la magnificencia del templo ubicado sobre lo que antiguamente fue un
lugar de martirio de cristianos:
el Circo de Nerón.
De hecho, San Pedro fue
crucificado cabeza abajo cerca
del obelisco egipcio que estaba
a un extremo del Circo, traído
a Roma por el emperador Calígula en el año 37. Lo que pocos romeros saben es que ese
es el mismo obelisco que hoy
luce en el centro de la plaza
como “testigo” del martirio del
apóstol.
Pero desde el pasado 27 de
abril hay otra razón de peso
para visitar la basílica. Hablamos de las tumbas de los Papas santos Juan XXIII y Juan
Pablo II.
Fila de peregrinos para ingresar a la Basílica de San Pedro.
los amplios pasillos que cruzan
de forma horizontal el templo.
El cuerpo de San Juan
XXIII es visible a través de la
urna de cristal que lo protege,
mientras que el del San Juan
Pablo II está completamente
cerrado.
La Basílica de San Pedro
presenta 193 metros de longitud, 44,5 metros de altura,
y abarca una superficie de
2,3 hectáreas. La altura que
le confiere su cúpula hace que
su figura domine el horizonte
de Roma. Es una de las cuatro basílicas mayores junto con
San Juan de Letrán, San Pablo
Extramuros y Santa María la
Mayor.
En el sitio de la basílica han
existido iglesias desde el siglo
IV. La construcción del actual
edificio, sobre la antigua basílica constantiniana, comenzó
el 18 de abril de 1506, por orden del Papa Julio II, y finalizó
el 18 de noviembre de 1626.6 En ella trabajaron algunos de los arquitectos más
renombrados de la historia,
como Donato Bramante, Miguel Ángel o Bernini.
Para que todos los peregrinos de Roma pudieran detenerse en oración ante la tumba
de los nuevos Papas santos, la
Oficina de Prensa de la Santa
Sede informó que Basílica de
San Pedro permanecerá abierta hasta las 10 de la noche.
Tumba de San Juan XXIII.
Martín Rodríguez G.
[email protected]
ROMA - El Papa Benedicto
XVI fue recibido con una
ovación el pasado domingo
27 de abril cuando apareció
por la puerta de la Basílica
de San Pedro en el Vaticano
para participar en la canonización de los Papas Juan Pablo II y Juan XXIII.
Caminando despacio,
apoyándose en un bastón
y visiblemente disminuido
físicamente por la edad, se
ubicó en una silla junto a los
cardenales, a un costado del
altar en el que, por primera
vez en la historia de la Iglesia, coincidirían cuatro Papas
para la misma celebración.
Un detalle que ha llamado
la atención de los visitantes es
que los textos inscritos en las
respectivas lápidas han sido
cambiados por los encargados
del mantenimiento del templo.
Se ha removido de ambos la
palabra Beato y se ha colocado
en su lugar Santo.
La tumba de San Juan Pablo II se encuentra al inicio
hacia la derecha, al pie de un
altar de mármol, mientras que
el lugar donde yace San Juan
XXIII se encuentra en uno de
Benedicto XVI:
como un abuelo
en la Iglesia
Tumba de San Juan Pablo II.
Al notarlo, los peregrinos
estallaron en alegría. Le gritaron el tradicional “Benedetto, Benedetto” que tanto
gustaba escuchar en sus audiencias, se levantaron de
donde estaban y trataban de
saludarlo.
De esta forma se confirma el cariño que los católicos sienten por el Papa emérito, quien renunció el 28 de
febrero del 2013 por considerar que le faltaban fuerzas
físicas para llevar adelante
su misión. Tiene 87 años de
edad.
Recientemente el Papa
Francisco expresó el cariño que siente por Benedicto
XVI, de quien dijo “es como
tener el abuelo en casa, es mi
papá”, y “yo lo quiero mucho”.
“Hay algo que califica mi
relación con Benedicto: yo
lo quiero mucho. Siempre lo
quise mucho, para mí es un
hombre de Dios, es un hombre humilde, que reza. Yo fui
muy feliz cuando fue electo
Papa”, expresó.
“Encontré una frase para
esto: es como tener al abuelo
en casa, pero el abuelo sabio,
en una familia el abuelo está
en casa, es venerado, es amado, es escuchado.
Son
Eco Católico
¡Están en los altares!
Domingo 4 de mayo 2014
9
Roma: un viaje espiritual
Así se vive, desde la perspectiva de los peregrinos, la visita al corazón de la fe cristiana, Roma, la Ciudad Eterna.
Mons. Hugo Barrantes, Floribeth Mora, Mons. José Francisco Ulloa y Mons. José Rafael
Quirós vivieron con intensidad la canonización, al igual que miles de peregrinos.
Decenas de sacerdotes distribuyeron la Comunión a los fieles en la Plaza de San Pedro.
Floribeth Mora y Sor Marie
Simon Pierre recibieron milagros por intercesión de San
Juan Pablo II y estuvieron
juntas durante la canonización.
Fotos M. Rodríguez
El Papa Francisco recorrió la Plaza saludando a los presentes.
10
Son
Eco Católico
¡Están en los altares!
Domingo 4 de mayo 2014
Prensa del mundo con los ojos en Costa Rica
Canonización en tiempo de redes sociales
Martín Rodríguez G.
[email protected]
ROMA - El nombre de nuestro
país estuvo en la mente y la
boca de cientos de periodistas
que cubrieron la canonización
de los Papas Juan Pablo II y
Juan XXIII.
A medida que avanzaba la
semana y el testimonio de doña
Floribeth Mora era compartido
por ella en diferentes actividades, los comunicadores hacían
suya la historia de ese milagro
que le permitió a la Iglesia declarar santo al Papa Wojtyla.
El Centro de Prensa instalado en el Aula Pablo VI en las
cercanías de la Plaza de San
Pedro acogió durante los días
previos a la Misa del domingo
27 a los cientos de hombres y
mujeres encargados de transmitir a todos los idiomas aquel
“levántate” que escuchó desde
su cama Floribeth Mora, una
palabra que fue suficiente para
cambiarle su vida y para reconfigurar el panorama de la
devoción universal a los santos
de la Iglesia.
La sala fue completamente acondicionada en dos pisos
para recibir a los encargados
de la prensa escrita, la radio y
la televisión, divididos en categorías como periodistas, fotógrafos, técnicos, operadores
y realizadores.
Este año, sin embargo, fue
muy notoria la revolución que
suponen las redes sociales para
la comunicación global. Inmediatamente que las noticias
se desarrollaban, las redes se
redes sociales transforman el
trabajo de los comunicadores y
técnicos, que poco a poco van
haciendo suyo el lenguaje y la
lógica del nuevo medio.
Vista parcial del Centro de Prensa instalado en el Vaticano.
Foto M. Rodríguez
inundaban de imágenes y textos alusivos, incluso antes que
las de medios tradicionales,
que por su naturaleza requieren de más técnica y tiempo.
tegral, y al tiempo que toman
fotos, hacen entrevistas o graban imágenes, comparten en
el nuevo medio de comunicación.
Incluso fue notorio como
aquellos que antes solo pensaban en el papel, la imagen o
el sonido, ahora comprenden
su labor de un modo más in-
La inmediatez, la globalidad, el costo económico
prácticamente nulo y la interacción en tiempo real con las
audiencias que suponen las
Fue muy llamativa la presencia de los periodistas africanos, interesados en la canonización y en todos los detalles
alrededor del evento. Ellos
privilegiaron las redes en su
trabajo. Igualmente, tuvieron
un lugar importante entre las
prioridades de las delegaciones asiáticas, europeas y desde luego que las americanas,
que contaron con la ventaja
del idioma para compartir con
más facilidad la historia de sanación con sello nacional que
llevó a Juan Pablo II a los altares.
Celebración religiosa movió el comercio de Roma.
Agosto en abril
Martín Rodríguez G.
[email protected]
ROMA - La “Ciudad Eterna”
vive del turismo religioso que
le genera millones de Euros, y
cuando hay actividades masivas como la canonización de
los Papas Juan Pablo II y Juan
XXIII del pasado fin de semana, los vendedores, comerciantes -los legales y los ilegales- hacen su agosto en abril.
Poco perceptible al visitante, existe una red bien afinada
de comercios de corte más popular que venden lo mismo a
precios poco diferentes. Sus
locales son generalmente pequeños y atiborrados hasta el
techo de recuerdos de Italia….
made in China”.
Llaveros, rosarios, estampas, camisetas, abrigos, imágenes, gorras y tazas son parte
de la oferta omnipresente en
cada calle de la Ciudad Eterna, que en estos días como en
ninguna otra época se llena de
guías turísticos improvisados,
de artistas de la calle, de taxis
y hasta de volantas tiradas por
caballos para los que quieran
vivir un paseo realmente fuera
de tono.
Pero también están los más
finos, amplios y ventilados locales de exclusividades. Hay
piezas de arte que podrían estar en un museo por su diseño y
precio, especialmente aquellos
dedicados a los objetos para el
culto y la indumentaria sacerdotal, que aunque venidos a
menos últimamente por la política de mayor austeridad impulsada por el Papa Francisco,
todavía tienen buenos clientes
dispuestos a gastar fortunas.
Otra historia es la gastronomía. Los italianos de cepa
comen bien, saborean cada
plato, aprecian los contrastes, las carnes, los mariscos y
desde luego, las buenas pastas
y el vino. El turista no, generalmente se contenta con una
pizza con Coca Cola para decir que ya sabe lo que es la comida italiana. Eso lo entienden
los comerciantes de la comida,
que adaptan sus ofertas a cinco tipos de pizza y uno que
otro plato más. Eso le da más
agilidad a la producción en la
cocina y dinamiza el flujo de
comensales.
Luego, un avispado equipo
de promotores prácticamente jala a los caminantes para
que se sienten en sus tiendas,
convenientemente dispuestas
a las orillas de las calles adoquinadas, una imagen de por sí
romántica que atrae a muchos
incautos.
Los comercios de Roma abundan de retratos de los nuevos
santos. Fotos M. Rodríguez
Y están también los inmigrantes, últimos en la cadena
del comercio, generalmente
africanos ilegales que venden
bolsos, anteojos, juguetes, billeteras y bufandas a la mira
atenta de que en cualquier momento la policía podría dejarlos sin nada.
Lo triste es enterarse de que
eso que hacen es una forma
de esclavitud moderna, pues
el dueño de todo aquello que
venden es una sola persona
que los contrata por hambre y
sin ninguna garantía ni beneficio más que una exigua ganancia por cada artículo colocado.
Paradójicamente todo esto
pasa a pocos metros de la Plaza de San Pedro, pero así es el
mundo, a veces extraño y lleno de contrastes. En todo caso,
los nuevos santos también
significan bendición para muchos, aunque por motivos no
muy cristianos que digamos.
Son
Eco Católico
¡Están en los altares!
Domingo 4 de mayo 2014
11
Miles en Roma celebraron canonización de Juan Pablo II
Católicos polacos: del martirio al gozo en la fe
Cientos de católicos polacos participaron en la Eucaristía en la Iglesia de San Stanislao.
Foto M. Rodríguez
Martín Rodríguez G.
[email protected]
ROMA - Ciento ocho mártires
polacos de la II Guerra Mundial fueron beatificados el 13
de junio de 1999 por el Papa
Juan Pablo II en Varsovia,
quien estableció que su fiesta
se celebre cada el 12 de junio.
Entre ellos había 3 obispos, 52
sacerdotes diocesanos, 26 sacerdotes religiosos, 3 clérigos,
7 religiosos no sacerdotes, 8
religiosas y 9 laicos.
Durante el conflicto, en
Polonia fueron numerosas las
víctimas de la sangrienta persecución nazi contra la Iglesia.
También otros muchos ciudadanos fueron perseguidos
y asesinados en aquellas circunstancias. Pero los 108 beatificados por el Papa fueron todos ellos asesinados por odio a
la fe cristiana en diversas circunstancias o lugares, o murieron como consecuencia de los
sufrimientos infligidos por el
mismo motivo en las cárceles
y campos de concentración.
La mayoría de los sacerdotes murieron por no dejar
de ejercer su ministerio, a pesar de las amenazas; muchos
de estos mártires perdieron la
vida por defender a judíos; las
religiosas, por su parte, en su
servicio amoroso y silencioso,
aceptaron con espíritu de fe los
sufrimientos y la muerte. Todos fueron en sentido estricto
testigos de la fe de Cristo.
Se entiende con este ejemplo la naturaleza de la Iglesia
Católica polaca, marcada por
el martirio y la persecución,
y se comprende por qué los
polacos vivieron con verdadero júbilo la canonización del
Papa Juan Pablo II, con quien
comparten nacionalidad y raíces en la fe.
Este regocijo marcó una
celebración eucarística a la
que fue invitada la comunidad
polaca presente en Roma, así
como los peregrinos que al día
jueves 24 de abril habían llegado a la Ciudad Eterna para
vivir la canonización.
Una reliquia con la sangre del nuevo santo fue expuesta
para su veneración. Foto M. Rodríguez
La misa fue presidida por
Monseñor Slawomir Oder,
Postulador de la Causa de Canonización de Juan Pablo II,
quien conoce como nadie la
vida y obra del nuevo santo.
Cientos de polacos asistieron y con devoción vivieron la
Misa, entonando en su idioma
cantos eucarísticos y marianos
y participando masivamente
de la Santa Comunión.
Él se encargó de que durante la Misa estuviera expuesta
para la veneración una reliquia
con la sangre del hasta entonces beato, muy similar a la que
se resguarda en Costa Rica en
la parroquia de Paraíso de Cartago, y que llegó hasta ahí gracias precisamente a Monseñor
Oder y por gestión del párroco
Pbro. Donald Solano.
Luego de la Misa, muchos
fueron invitados para escuchar
en voz de doña Floribeth Mora
Así comenzaron su preparación espiritual para el que
sería uno de los hechos históricos más importantes de su
historia reciente, cuando el
Papa Francisco declarara santo
a quien en el mundo fue Karol
Wojtyla.
el testimonio de su sanación, y
también apreciaron un reportaje elaborado por el Sistema
Nacional de Radio y Televisión SINART.
Con estas actividades dieron inicio a una jornada de
varios días en los que, de todas las formas posibles, los
polacos se hicieron sentir en
Roma, mostrando a todos su
alegría y su convicción de que
es posible, con Dios, pasar del
martirio al gozo en la fe.
“La presencia de Juan Pablo II sigue viva”
Monseñor Slawomir Oder,
Postulador de la Causa de Canonización de Juan Pablo II
y rector de la iglesia de Santa María Inmaculada y San
Benito José Labre, en Roma
-donde se encuentra una reliquia del Papa Wojtyla- en una
entrevista con el diario Rome
Sette, de la diócesis romana,
comentó en estos días que la
presencia del ‘Papa Peregrino’, sigue siendo viva tras
nueve años de su muerte.
“Los testimonios son tantos: cartas que continúan llegando a la oficina, constantes
peregrinaciones a la tumba
del pontífice, el enorme movimiento de peregrinos que se
están movilizando para participar en la celebración de la
Gran parte de esos testimonios, señala el postulador,
centraron su atención en el
mensaje de la misericordia de
Juan Pablo ll, una de las piedras fundamentales del Pontificado del Papa polaco, junto
con la devoción mariana y la
vida sacramental. Monseñor Slawomir Oder, postulador de la Causa de
Canonización de Juan Pablo II presidió la Misa. Foto M.
Rodríguez
canonización y la solicitud de
la reliquia itinerante que desde el día de su beatificación
viene recorriendo el mundo”,
recordó.
Como postulador de la
causa del Papa, monseñor
Oder recorrió el mundo y
pudo tener de primera mano
una serie de testimonios de
personas comunes y corrientes que han estado en contacto con Juan Pablo II sin ni
siquiera haber conocido personalmente al nuevo santo.
“El mensaje de la misericordia en el corazón de la
gente, dijo monseñor Oder, se
renueva, como un eco, en el
grito ‘abran las puertas a Cristo’, que lo encontré en tantas
personas que lo han hecho
motor de su vida o hallaron
la fuerza para continuar adelante en algunas situaciones
particulares”.
12
Son
Eco Católico
¡Están en los altares!
Canción para los
nuevos santos
GUADALAJARA - La Pastoral de la
Comunicación de la Arquidiócesis de
Guadalajara en México lanzó una canción para homenajear a los Papas Juan
Pablo II y Juan XXIII, en ocasión de
la canonización de ambos pontífices
en Roma el 27 de abril, Domingo de
la Misericordia.
La canción lleva por título “Hombres de Dios” y ha sido compuesta por
Luis Ramírez Estrada, mientras que el
arreglo musical corresponde al conocido cantante católico argentino Kiki
Troia.
La producción de este tema ha
sido realizada por la Pastoral de la
Comunicación de la Arquidiócesis de
Guadalajara, a través de sus medios
ArquiRadio GDL, CAPTAvisión y
Semanario.
En la grabación de “Hombres de
Dios” han participado 13 conocidos
cantantes católicos de América Latina. Además del argentino Troia están
Athenas Vénica (Argentina), Célines
Díaz (Rep. Dominicana), Marco López (Chile), Rogelio Casasola (Guatemala) y Luis Enrique Ascoy (Perú).
Los cantantes que completan la
lista son los mexicanos Margarita
Araux, Margarita Mariscal, Mónica
Arrollo, Cristy Villaseñor, Luis Ramírez, Sam de León; y el mexicanocostarricense Martín Valverde. (ACI/
EWTN Noticias).
Lo Q-rioso
San Juan Pablo II fue
un auténtico “globe-trotter”
CIUDAD DEL VATICANO - Juan Pablo II realizó 248 viajes por Italia y el
mundo durante su pontificado, lo que
equivale a 3,24 veces la distancia entre la Tierra y la Luna, por esta razón,
era conocido como el “Papa viajero”.
“El Papa globe-trotter: toda la Iglesia debe ser vista y comprendida de un
modo nuevo, más profundo, en todo el
mundo, y el Papa debe ser protagonista de esa misión”, dijo Karol Wojtyla a
bordo de un avión, el 16 de octubre de
1989, que lo llevaba a las Islas Mauricio.
Durante los 27 años de pontificado,
Juan Pablo II viajó más de 800 días,
recorriendo 1.247.613 kilómetros,
o sea 3,24 veces la distancia entre la
Tierra y la Luna, y más de 30 veces la
longitud de la circunferencia terrestre.
Domingo 4 de mayo 2014
Para autor de atentado
La mejor persona
del siglo
“Quería absolutamente matar al
Papa y quería morir en la Plaza San
Pedro, por suicidio o linchamiento.
Luego de varios años entendí, vi con
pruebas personales indiscutibles que
el 13 de mayo de 1981 Dios realizó un
milagro en la Plaza San Pedro”: así lo
destacó el autor del atentado a Juan
Pablo II, el turco Mehmet Ali Agca, en
una entrevista a ANSA.
“Estoy felicísimo de haber estado
en el centro de un plan divino que me
costó 30 años infernales en prisión”,
añadió Acga, quien durante la entrevista no mostró estar “arrepentido”.
“Nada quedó humanamente en
secreto sobre mi atentado al Papa.
El verdadero sentido religioso de mi
atentado y el misterio de la Virgen de
Fátima necesitan aun explicaciones.
Yo -precisó- tengo la certeza absoluta que fue Dios el sistema divino en
llevarme a la Plaza San Pedro y no
Satanás y sus demonios como otros
creen». El turco destacó no tener dudas sobre el hecho que Wojtyla “merece ser
definido la mejor persona del siglo”.
Pero añadió que “existe sólo un santo,
Dios”.
Quien intentó matar a Juan Pablo
II está libre actualmente tras la gracia
obtenida en 2000 por el presidente de
Italia Carlo Azeglio Ciampi.
El Papa polaco pisó el suelo de 129
países, pero le quedaron sin cumplir
dos metas muy importantes, China y
Rusia.
Fueron 248 las “misiones” cumplidas fuera del Vaticano y de Castel
Gandolfo, 104 al exterior y 144 en
Italia.
Con el pasar de los años, la imagen
del Papa “atleta de Dios” fue sustituida
por la del anciano enfermo y sufriente, al punto que quedó prisionero de su
cuerpo y de la fragilidad física, aunque no renunció a seguir cumpliendo
hasta el final su misión. (ANSA).
La escena que impactó al mundo.
San Juan Pablo II lo perdonó.
Al comentar las canonizaciones
del domingo, destacó que “también
Juan XXIII era una excelente persona
y merece amor y respeto”.
Agca invitó, por otra parte, al
“mundo islámico” a “reconocer y seguir a Jesús como al redentor y el rey
eterno de los ángeles y los seres humanos”.
También se detuvo a evaluar su encuentro de años atrás en la cárcel romana de Rebibbia con Wojtyla, quien
le dio su perdón. Agca definió a ese
coloquio “como a uno de los hechos
más importantes de mi vida”. “Quedé sorprendido por la sinceridad y
honestidad del Papa polaco”, indicó.
(ANSA).
Son
Eco Católico
¡Están en los altares!
Domingo 4 de mayo 2014
13
“Cada vez que la paz esté amenazada”
Francisco sigue la senda
de San Juan XXIII y
San Juan Pablo II
“Hará testimonio del amor a la paz
también con su eventual presencia, tal
vez sorpresiva, en los sitios de conflicto”.
VATICANO - El Papa Francisco intervendrá “cada vez que la paz esté amenazada”, “actuando con la palabra” y
también “con su eventual presencia,
quizás sorpresiva, en los lugares de
conflicto”. Lo afirmó el Secretario
de Estado de la Santa Sede, cardenal
Pietro Parolin, en ocasión de la publicación del libro “Los Papas de la paz,
la herencia de los santos Roncalli y
Wojtyla para el Papa Francisco” de los
vaticanistas de ANSA Nina Fabrizio y
Fausto Gasparroni. En la entrevista,
anticipada hoy por el Osservatore Romano, Parolin subrayó que Francisco
“tiene la gran capacidad de sorprendernos a todos”.
El libro trata sobre el compromiso
del Papa Bergoglio contra las guerras,
en la senda de los dos santos Juan
XXIII y Juan Pablo II.
En su pontificado, así como hicieron los Papas Roncalli y Wojtyla,
Bergoglio mostrará que “la Iglesia se
preocupa no sólo por los problemas internos, sino por los de la humanidad”,
especialmente de quien es “víctima de
la violencia y la marginalidad”, destacó Parolin.
El secretario de Estado añadió por
otra parte que Francisco tiene “la gran
capacidad de sorprendernos a todos,
como lo ha demostrado desde su primera aparición en el pórtico de San
Pedro (...) y lo demostrará también
en su trabajo por la paz”. Parolin citó
como ejemplos de ese interés a “la
jornada de ayuda y de plegaria por la
paz en Siria, en Medio Oriente y en el
mundo entero, el 7 de septiembre del
2013”.
“El Papa actuará con la palabra
-prevé Parolin- interviniendo cada vez
que la paz se vea amenazada, a pesar
del riesgo de ser utilizado, especificando las causas de la violencia y de
la guerra. El hará testimonio del amor
a la paz también con su eventual pre-
El Arzobispo de San José Monseñor José Rafael
Quirós Quirós y los sacerdotes de la Vicaría Santo
Cristo de Esquipulas comunican con gozo la Pascua
del señor
Jorge Ramírez
Melendez
Hermano del Pbro. Armando Ramírez,
cura párroco de la Parroquia San Juan de Dios.
Nos unimos en la oración.
sencia, tal vez sorpresiva, en los sitios
de conflicto”.
Según Parolin, el “Papa seguirá
su sensibilidad y hallará también en
este campo los gestos más eficaces y
quizás sorprendentes (para no decir
inquietantes a los ojos de aquel que le
gustaría el «siempre se hizo así”) para
hacer sentir de esta manera su presencia y su preocupación por la paz”.
Ante la pregunta sobre cuales de
las características de los pontificados
de Roncalli y Wojtyla se observan
en el de Bergoglio, Parolin afirmó:
«como ha ocurrido con aquellos dos
grandes pontífices, Francisco encontrará el lenguaje justo para mostrar
que la Iglesia se preocupa no sólo por
sus problemas internos sino de aquellos de la humanidad, especialmente
de aquella parte amplia de la humanidad que es víctima de violencia y marginación». (ANSA)
El Arzobispo de San José Monseñor
José Rafael Quirós Quirós, la Curia
Metropolitana, el clero arquidiocesano
y el Eco Católico comunican con gozo la
Pascua de la señora
Aurora Abarca
Madre del Pbro. Juan Carlos Moreno
Abarca, capellán del Hospital Nacional
de Niños. Sus funerales se realizaron el
martes 15 de abril en la Rectoría de la
Presiosísima Sangre de Cristo.
14
Son
Eco Católico
¡Están en los altares!
Domingo 4 de mayo 2014
¡Una visita que se actualiza!
Trasnochar, pasar frío y recibir lluvia queda solo como anécdota en una celebración que unió a miles en La Sabana.
Gerardo Mora Pana
[email protected]
“Juan Pablo, amigo, Costa Rica está contigo”. Ese fue
parte del grito que a una sola
voz resonó en el Estadio Nacional durante la Vigilia organizada por la Asociación
Obras del Espíritu Santo, tan
solo unas cuantas horas antes
de que iniciara en Roma la celebración en que dos Papas serían elevados a los altares.
En un evento que se atrasó
una hora en su inicio (empezó
hasta las 11 p.m.) pues se atrasó el Festival Estudiantil de las
Artes que le precedió, más de
15 mil personas se unieron de
manera fervorosa a la canonización del Papa Juan XXIII
y del Papa Juan Pablo II, que
inició partir de las 2 a.m. en El
Vaticano y el cual pudo vivirse
a través de pantallas gigantes.
Antes, hubo Santa Misa,
presidida por Monseñor Ángel
San Casimiro, con la asistencia
de varios sacerdotes y seminaristas. Música, danza y animación acompañaron la noche y
madrugada que cerró con Hora
Santa realizada por el Padre
Sergio Valverde, director de
Obras del Espíritu Santo.
Siempre cercano
Como hace 31 años cuando el Papa Juan Pablo II visitó
Costa Rica y específicamente
el antiguo Estadio Nacional,
ubicado en el mismo sector,
el recuerdo fresco parece que
actualiza esa visita, la visita de
un Papa que para los costarricenses nunca se fue.
Marina Sandí Valencia,
llegó desde Puntarenas a esta
gran fiesta porque recuerda
esa visita de hace tres décadas
con cariño. Además, dice que
su hermana era muy católica,
pero murió hace un año, “si
Los asistentes incluso pidieron en mensajes una visita del
Papa Francisco.
Marina Sandí y Mirna Ríos viajaron desde Puntarenas.
La danza fue parte
del festejo que se
vivió en el Estadio
Nacional.
Sor Isabel Ramírez recuerda
que vio al Papa Juan Pablo
II en España y México.
Los jóvenes
mostraron su
afecto por los
Papas.
no, ella hubiera estado aquí,
por eso quise venir”.
A ella le acompañó su vecina Mirna Ríos, quien dice que
recuerda con cariño al Papa.
“Vengo a pedirle por Costa
Rica, y por el mundo”. Pero,
también recuerdan a Juan
XXIII, “un gran Papa”, expresaron.
Sor Isabel Ramírez Castillo, de las Hermanas Franciscanas de la Purísima, lleva
consagrada a la vida religiosa
40 años, dentro de los cuales,
guarda con especial afecto dos
momentos con el Papa Juan
Pablo II.
Curiosamente, en 1983,
cuando visitó el país, ella estaba en España. “Pero ese mismo año visitó Granada, y ahí
lo fui a ver. No me lo perdí.
Antes, en 1982, me subí a un
árbol para verlo en su visita a
México”.
De la labor que como Papas hicieron los que ahora son
Santos, Sor Isabel dijo: “Juan
XXIII fue el que abrió las
puertas de la Iglesia y Juan Pablo II, es un ‘santazo’”.
Ella aprovechó para lanzar
un mensaje a los jóvenes con
los cuales el Papa Juan Pablo
II siempre tuvo una especial
relación: “les digo que amen
mucho a la Iglesia, que le sirvan de diferentes formas, desde la profesión o vocación que
escojan”.
Con pancartas, con imágenes de los Papas, con mensajes
de motivación, como hace 31
años cuando vino el Papa Juan
Pablo, nuevamente se dio una
reunión de fe en el Estadio
Nacional, como ocurriera también en 2011 en la ceremonia
de su beatificación… parece
ser una visita que se actualiza.
Son
Eco Católico
¡Están en los altares!
Domingo 4 de mayo 2014
15
Mons. Ángel San Casimiro
“Dios nos llama a ser santos”
La vigilia en el Estadio Nacional inició con una Eucaristía vivida con gran entusiasmo.
Ana Cecilia Espinoza C.
[email protected]
En un ambiente de oración,
alabanza y alegría miles de fieles católicos, sacerdotes, seminaristas, religiosas y religiosos
disfrutaron la canonización de
Juan Pablo II y Juan XXIII,
mediante la señal televisiva
desde el Vaticano, en la vigilia
que se llevó a cabo la madrugada del pasado 27 de marzo
en el Estadio Nacional.
Poco después de iniciar la
actividad, se realizó una Eucaristía presidida por Monseñor
Ángel San Casimiro: “Estamos en un tiempo de paz y
de fe, en el cual el Señor nos
da un Espíritu que nos trae
paz, amor y alegría”, decía el
prelado, a lo que la multitud
respondía: “Juan Pablo II, te
“Todos estamos llamados a la santidad.
Dios nos llama a ser santos. Él nos dice
sed santos como yo soy Santo”.
quiere todo el mundo”, “Juan
Pablo, amigo, Costa Rica está
contigo”.
Durante la homilía, el obispo advirtió que los dos nuevos
intercesores, San Juan Pablo
II y San Juan XXIII, representan los ideales cristianos:
“El Señor está presente en la
comunidad de los creyentes,
Él está entre nosotros para
compartir la alegría de la Iglesia ante la canonización de
éstos dos grandes. Debemos
mantener una oración permanente y fuerte hacia Dios, así
como una cercanía con el ser
humano más pobre y marginado, como esos signos que nos
pide el Papa Francisco y que
deben identificar al ser humano”, expresó.
Además, el prelado recordó
a los asistentes que para alcanzar la santidad se debe vivir el
Evangelio de la Alegría en las
comunidades como lo ha estado proclamando el Papa Francisco. “Hay que orar fuerte,
ayudar al prójimo, en especial
al más débil, ser tierno y darse
a los demás”. Asimismo, hizo
un llamado a todos los fieles a
vivir en santidad: “Todos estamos llamados a la santidad.
Dios nos llama a ser santos. Él
nos dice sed santos como yo
soy Santo”.
Por su parte, el sacerdote
Sergio Valverde, director de
la Asociación de Obras del
Espíritu Santo, comentó: “El
objetivo de celebrar este acontecimiento de tanta transcendencia para la humanidad, y
de manera especial para nuestro país, es porque en la ceremonia recordamos la visita de
Juan Pablo II en el año 1983
al antiguo Estadio Nacional y
celebramos que el milagro que
llevó al Papa a los altares fue
realizado a una mujer nacida
en Barrio Cristo Rey”.
Mons. Ángel San Casimiro, Obispo de la diócesis de Alajuela,
presidió la Eucaristía.
Alegría y gozo
Al ser las 2 de la mañana
las pantallas en el Estadio Nacional proyectaron la señal en
vivo desde el Vaticano en donde los presentes observaron
la ceremonia solemne en la
que se oficializó la canonización de los Papas Juan XXIII
y Juan Pablo II. Después de la
transmisión los fieles participaron en una Hora Santa.
Con lágrimas en los ojos, Ana Cecilia Valenciano, vecina de
Barreal de Heredia, expresó: “Tuve la oportunidad de estar
muy cerca del Papa Juan Pablo II durante su visita a nuestro
país, ese acercamiento cambió mi vida y me fortaleció en
la fe, porque fue un hombre que impregnaba mucha paz,
sus catequesis siempre fueron vivificantes llenas de amor y
comprensión para todos”, dijo.
Ana Greis Jiménez viajó desde Turrialba para participar en
la ceremonia de canonización en el Estadio Nacional: “Es
un gran momento para nuestra Iglesia, sobre todo porque
somos admiradores de Juan Pablo II, ese gran hombre que
estuvo aquí en el país dejándonos un mensaje de amor y
paz”.
De la provincia de Heredia,
Yamileth Campos se mostró
muy emocionada durante la
ceremonia: “Le pido al Santo Padre Juan Pablo II que
interceda ante nuestro Señor, por la salud de mi hija,
para que ella pueda quedar
embarazada, ya que desde
hace cinco años está en tratamiento para lograrlo”.
16
Son
Eco Católico
¡Están en los altares!
Domingo 4 de mayo 2014
Paraíso también vivió
intensamente la canonización
Los fieles oraron ante la reliquia de San Juan Pablo II.
María Estela Monterrosa S.
[email protected]
En Paraíso de Cartago,
donde se resguarda una reliquia de San Juan Pablo II, se
vivió con gran intensidad la
fiesta por la canonización de
los Papas Juan XXIII y Juan
Pablo II el 27 de abril.
Desde las 7 de la noche del
sábado 26 los fieles se congregaron en el templo -declarado
Santuario Diocesano de Juan
Pablo II- para dar inicio a la
vigilia con un Misa Solemne presidida por el Pbro. Roy
Solano y concelebrada por los
sacerdotes Danny Coto y Carlos Coto.
A la Eucaristía asistieron
centenares de fieles, tanto de
Paraíso como de comunidades
cercanas.
En la homilía, el Padre
Solano destacó los aportes de
Juan XXIII a la Iglesia Uni-
versal como la Encíclica “Pacem in Terris” y su iniciativa
de llamar al Concilio Vaticano
II, que significó un gran paso
en la actualización de la Iglesia.
Asimismo, recordó el gran
legado de Juan Pablo II en
su largo pontificado (casi 27
años), en cuanto a documentos
y al llevar la buena nueva de
Dios a tantos lugares del planeta.
Fieles entusiasmados
El Papa Francisco ha llamado reiteradamente a los católicos a vivir la fe con alegría
y es algo que se vio en los rostros de los fieles en Paraíso.
Desde adultos mayores
hasta niños, todos “se apuntaron” a la fiesta, durante la Eucaristía de inicio de la Vigilia
y las actividades que le siguieron como conciertos, foros,
Carlos Cedeño llevó una
imagen de San Juan Pablo
II.
Adoración Eucarística y, desde luego, durante la trasmisión
de la misa de canonización.
La vigilia inició con una Eucaristía.
Don Carlos Cedeño, vecino
de Paraíso, incluso llevó una
pequeña imagen de Juan Pablo II que adquirió hace varios
años y que también le acompañó a la vigilia por su beatificación en el 2011 en el Estadio
Nacional.
“Yo la compré en San José
y quise traerla para que le den
la bendición y para ponerla
hoy cerca el altar”, comentó.
Olga Solano y Jairo Morales también asistieron a la
vigilia. “Es un premio para
Paraíso contar con la reliquia,
porque éste ha sido un pueblo
muy devoto de Juan Pablo II,
tenerla aquí es un privilegio”,
afirmó don Jairo. Por su parte, doña Olga admitió ser muy
devota del nuevo santo. “Estoy muy alegre de estar en este
momento aquí”, dijo.
Después de la Eucaristía
los fieles tuvieron la oportunidad de venerar la reliquia, que
está incluso al alcance de su
mano.
La fiesta en la comunidad
paraiseña continuó durante
todo el domingo 27 de abril
con Eucaristías y conciertos.
Asimismo, en la Basílica
Nuestra Señora de los Ángeles se realizó una Eucaristía
el 27 de abril al medio día en
acción de gracias por la canonización de los Papas y por la
entronización de una imagen
de la Virgen de los Ángeles en
la Iglesia de Santa Ana en el
Vaticano.
Son
Eco Católico
¡Están en los altares!
Domingo 4 de mayo 2014
17
Obispos destacan legado de
San Juan XXIII y San Juan Pablo II
Laura Ávila Chacón
[email protected]
Doña Nieves González, vecina de Moravia es una de los
tantos fieles que mañanearon
para participar de una Solemne Eucaristía en honor a San
Juan XXIII y Juan Pablo II en
la Catedral Metropolitana este
domingo 27 de abril a las 10
a.m.
Desde temprano, doña Nieves llegó al recinto en busca de
alguna postal, rosario y hasta
del Semanario Eco Católico,
-este último publicó una edición especial con bastos detalles del milagro tico y del legado de los santos a la Iglesia
Católica y al mundo-.
Mientras compraba su postal, doña Nieves nos dijo “Esta
misa es muy importante para
mí, quien no va a querer estar, si vamos a agradecer este
regalo del Papa Francisco de
proclamarlos santos”.
En punto las 10 a.m, inició
la procesión de entrada encabezada por sacerdotes arquidiocesanos, Obispos que integran la Conferencia Episcopal
y el encargado de negocios
de la Nunciatura Apostólica,
Mons. Joseph Forró.
Las lecturas del día fueron
leídas por fieles; mientras que
el Evangelio de este domingo
fue proclamado por el sacerdote José Manuel Garita, Obispo
designado para la Diócesis de
Ciudad Quesada.
Mientras la predicación estuvo a cargo de Mons. Óscar
Fernández Guillén, Presidente
del ente Episcopal, que concelebró junto Ángel San Casimiro Fernández, Obispo de
Alajuela.
Durante el sermón, Fernández Guillén expresó sentir
gran alegría del nombramiento de los nuevos santos de la
La Presidenta de la República agradeció labor de Obispos.
Fieles celebraron canonización de los Santos junto a obispos
del país.
Iglesia Católica. Y recordó
parte del legado de ambos. En
relación a San Juan XXIII hizo
énfasis a sus encíclicas, ya que
a su criterio revolucionaron a
la Iglesia. De Juan Pablo II,
destacó que fue el Papa de la
familia.
Igualmente Mons. Joseph
Forró de la Nunciatura Apostólica destacó que ambos santos abren a Cristo a la sociedad. “Dejan un gran legado en
cuanto a temas relacionados
a la dignidad de la mujer y la
vida humana”.
En la celebración, estuvo
presente la Presidente Laura Chinchilla Miranda. Ella
fue quien solicitó al pontífice
Francisco hacerle un pequeño espacio a la virgen de los
Ángeles en un altar en Roma.
A pesar de que las autoridades
religiosas invitaron a la celebración al Presidente electo
Luis Guillermo Solís, este no
asistió. Si lo hicieron representantes del Poder Legislativo y del Cuerpo Diplomático acreditado en el país. En
representación del legislativo,
estuvo presente Luis Fernando
Mendoza, Presidente del Congreso.
Presidenta agradece a
obispos
La mandataria Laura Chinchilla dijo ante medios de comunicación y fieles devotos
que el mensaje más importante de la canonización es seguir
acogiendo los dones de la fe
de un pueblo que ha entendido
que lo más importante es creer
en el amor y la paz. “No deberíamos tener vergüenza de
albergar los principios de la fe
desde el fondo del corazón”
Aprovechó la ocasión además para despedirse y agradecer a las máximas autoridades
de la Iglesia Católica por su
importante aporte en los últimos cuatro años de su gestión.
“No quiero dejar de agradecer
el respeto que tuvieron en las
diferencias en algunos temas”
y agradeció también a los
cientos de seguidores que apoyaron la agenda que desplegó
su gobierno a favor de los necesitados.
18
Son
Eco Católico
¡Están en los altares!
Domingo 4 de mayo 2014
Editorial
La santidad hoy
Nuestra generación creció de la mano de San Juan
Pablo II en un contexto de Iglesia marcado de manera determinante por el Concilio Vaticano II, obra de
San Juan XXIII.
“Fueron sacerdotes, obispos y Papas del Siglo
XX. Conocieron sus tragedias, pero no se abrumaron. En ellos, Dios fue más fuerte; fue más fuerte
la fe en Jesucristo Redentor del hombre y Señor de
la historia; en ellos fue más fuerte la misericordia
de Dios que se manifiesta en estas cinco llagas; más
fuerte la cercanía materna de María”, dijo el Papa.
Se trata, en efecto, de dos pastores de nuestra
época, dos personas que desde el servicio petrino nos
muestran a todos que la santidad es posible también
en el mundo moderno.
Son como luces que nos van indicando la ruta de
la santidad: hay que preocuparse de lo esencial, dejar que Dios actúe y tener fe de que por encima de
cualquier problema o situación, se impone la alegría
de saber que Cristo ha resucitado y está en medio de
nosotros.
La clave es abrir el corazón a Cristo y permitir
que realice su obra. Dejar que su Santo Espíritu guíe
nuestros pasos y decisiones, en fin, permitiéndole
configurar la vida con Aquel que nos amó primero.
Los nuevos santos de la Iglesia nos muestran un
camino para realizar en nosotros la propia santificación, empezando por aquello cotidiano y cercano, el
entorno inmediato, la familia, el trabajo y el barrio.
Lo vivido estos días alrededor de la canonización
debe llamarnos a la reflexión y a la acción. El mundo
necesita mejores personas, que sepan enfrentar los
riesgos y peligros que se ciernen sobre la vida, la familia y la fe, y debe ser capaz de responder a ellos
con inteligencia y contundencia, como lo supieron
hacer los nuevos santos.
Ser santos no es un asunto de Papas, místicos o
iluminados. Es condición del ser cristiano, es una
naturaleza a la que se debe tender cuando la fe se
arraiga en verdades eternas.
Ha sido reconfortante escuchar y poder releer las
palabras del Papa Francisco durante la canonización
de sus predecesores.
San Juan Pablo II es el santo de la familia, alguien
que comprendió que el mal se inocua en la sociedad
quebrantando el plan de Dios para las familias, sembrando en ellas el odio, la desconfianza y el adulterio.
Para él todos los temas sociales pasan por la familia. Recordamos aquella frase de su encíclica Familiaris Consortio: “En un momento histórico en que
la familia es objeto de muchas fuerzas que tratan de
destruirla o deformarla, la Iglesia, consciente de que
el bien de la sociedad y de sí misma está profundamente vinculado al bien de la familia, siente de
manera más viva y acuciante su misión de proclamar
a todos el designio de Dios…”.
En términos similares se expresó de San Juan
XXIII, a quien llamó el Papa de la docilidad al Espíritu, en alusión a la convocatoria al Concilio Vaticano II que promovió y guió a costo incluso de su
propia vida.
Nuestros lectores
Somos hijos de Dios por el
Bautismo
Dios es nuestro padre, nos ama y
nos quiere porque amar es conocer al
otro, saber lo que necesita y ofrecerse
como servidor para ayudar al necesitado por eso nos envío a su hijo Jesús,
que nos quiere hasta el extremo de darse hasta la muerte de cruz. Él quiere
ser igual a nosotros, quiere vivir con
nosotros, caminar con cada uno y en su
comunidad en la Iglesia para conducirnos por su camino, verdad y vida a la
casa del Padre.
Para ello nos da la Buena Nueva:
un corazón puro y una mente nueva,
con un alma pura llamada a vivir en
santidad en medio del mundo, para
ello, es necesario querer seguirle, vivir
con él es decir: sentir que me llama a
Requiere además de cristianos que conozcan,
amen y vivan la fe dentro de la Iglesia, en comunión
con sus pastores y desplieguen esa dimensión en sus
propios ámbitos, incluida la acción política y económica.
Pidamos pues la intercesión de los nuevos santos, y hagámoslo especialmente por nuestro país, que
esta semana inicia un nuevo periodo de gobierno,
para que los futuros encargados de guiar sus destinos
lo hagan pensando primero en el bien común y los
principios cristianos que desde siempre han determinado la idiosincrasia costarricense.
servirle, permanecer con él, escucharle
acompañarle en su servicio a los demás y en la oración al Padre para poder consagrarme a su voluntad como
oblación, hostia pura y limpia como en
la Eucaristía para el servicio y envío a
los hombres y mujeres especialmente a los más necesitados.
Pbro. Manuel Peña González
Queremos conocer su opinión. Escríbanos a Eco Católico Redacción al Fax: 2256-0407 o al Correo electrónico: [email protected]
Son
Eco Católico
¡Están en los altares!
Domingo 4 de mayo 2014
Anunciar
la Pascua
Nos ven
Mayo de 1981
¡No tengáis miedo de vuestra debilidad y de
vuestra incapacidad! Jesús ha dicho: “Yo estoy
con vosotros todos los días hasta el fin del
mundo”.
P. Fernando Pascual LC
Catholic.net
La Cruz. La esperanza
había quedado sepultada.
Los discípulos huyeron (todos menos Juan). La tumba
engullía el cuerpo del Maestro, mientras unas mujeres
lloraban, sin comprender el
porqué de aquel misterio.
Pbro. Mauricio Víquez L.
[email protected]
Estamos entrando en el
mes de la Virgen. Y lo hacemos en el marco de la Pascua
y luego de haber vivido las canonizaciones de Juan XXIII y
de Juan Pablo II.
Cuando se anda por la Plaza de San Pedro un poco y se
llega a la fuente es fácil ubicar
un pequeño lugar marcado por
un fragmento de mármol con
el escudo de Juan Pablo II. Es
el lugar del atentado de aquel
13 de mayo de 1981.
Al mirarlo uno piensa en
muchas cosas. Yo me enteré de
aquel hecho llegando a la casa
desde al universidad. Cada
uno puede contar su experiencia y qué sintió en ese momento. Aún faltaba que Juan Pablo
II se recuperara y que pudiéramos conocerlo en nuestras
tierras dos años después.
Ese pequeño mosaico refleja muchas cosas: el poder de
la fe, el odio de sus enemigos,
las maquinaciones de los poderosos, los instrumentos del
demonio al servicio
del anti-reino, en fin,
muchas cosas.
Para mí habla de algunas
cosas que aquí deseo mirar en
breve:
De un hombre que cambió
la ruta de la historia: los testigos de cómo las autoridades
polacas recibieron el nombramiento del arzobispo de Cracovia como Obispo de Roma
son gráficas: con temor y temblor. Y no era para menos. Los
hechos futuros les darán la razón. El giro de la historia y de
la suerte de los regímenes del
este europeo fue breve luego
de esa elección.
De un pontificado que resultó ser largo, productivo y
aún no comprendido del todo:
basta con mirar los cientos de
tomos que recogen el magisterio de Juan Pablo II para tener
claro lo lejos que aún estamos
de tener una justa idea del significado de ese pontificado en
el marco de las dos veces milenaria historia de la Iglesia.
Muchos años, un estilo impresionante de trabajo y una voz
directa de cara a los grandes
temas hacen del paso de Juan
Pablo II por el puesto mas alto
de servicio en la vida eclesial
un camino que apenas vamos
comprendiendo.
De un servicio sin miedo
a los grandes asuntos del momento: no hay asunto que no
abordara y no hubo tema que
no fuera tratado de modo tal
que “no sacara roncha”. Así
ocupó este hombre venido del
este de Europa la sede de Pedro luego de vivir bajo la bota
nazi y la bota comunista.
Finalmente, de un hombre
sin miedo y que nos pedía no
tenerlo: las fotos del atentado
y sus palabras lo confirman,
igualmente, su vuelta al trabajo poco tiempo después de un
atentado que lo debió matar,
como tiempo después diría su
agresor.
Ese fragmento de mármol
en el suelo de San Pedro nos
habla de esto y más. Nos queda no defraudar cuanto significa.
Porque nos ven y no podemos ni debemos tener miedo a
nadie ni a nada, debemos ser
voz y luz hoy día en medio de
un entorno que nos reta hoy y
en cada momento.
19
Los milagros, las parábolas, los discursos, el entusiasmo de la gente. Mil
recuerdos pasaban por la
mente de los primeros discípulos. ¿Había sido un sueño?
¿Vivieron una ilusión vana?
¿Un engaño, un fracaso, un
sinsentido?
Al tercer día, el domingo,
brilló la esperanza. Son mujeres las primeras que dan
el anuncio, que transmiten
la noticia. Luego, el mismo
Jesús, crucificado victorioso,
confirma la fe de los hermanos.
Nace la Iglesia. Quienes
habían sucumbido al miedo, a la angustia, a la desesperanza, escuchan con una
alegría profunda, completa,
palabras de consuelo: “Paz...
No tengáis miedo”.
Han pasado muchos siglos. La tumba vacía es
un testigo mudo de que la
muerte fue vencida. La aparente derrota del Maestro se
ha convertido en bandera
salvadora. Los sucesores de
Pedro, de Santiago, de Juan,
de Pablo, han llevado, llevan
y llevarán, el mensaje hasta
el último rincón de la tierra,
hasta el corazón que viva
angustiado, triste, lejos de la
dulzura de Dios.
Obispos y sacerdotes,
religiosos y religiosas, misioneros laicos, hombres y
mujeres de todas las edades,
serán anunciadores, serán
testigos de Cristo resucitado.
No hemos de tener miedo. Nos lo repetía Juan Pablo II, en la carta “El rápido
desarrollo” (24 de enero de
2005):
“¡No tengáis miedo de
la oposición del mundo! Jesús nos ha asegurado “Yo
he vencido al mundo” (Jn
16,33). ¡No tengáis miedo de
vuestra debilidad y de vuestra incapacidad! El divino
Maestro ha dicho: “Yo estoy
con vosotros todos los días
hasta el fin del mundo” (Mt
28,20). Comunicad el mensaje de esperanza, de gracia
y de amor de Cristo, manteniendo siempre viva, en este
mundo que pasa, la perspectiva eterna del cielo, perspectiva que ningún medio de
comunicación podrá alcanzar directamente: “Lo que ni
el ojo vio, ni el oído oyó, ni
al corazón del hombre llegó,
lo que Dios preparó para los
que le aman” (1Cor 2,9)”.
Todos podemos ser comunicadores, todos podemos
dar testimonio del mensaje.
Sin miedo, porque Jesús sigue aquí, a nuestro lado. Con
alegría, porque el Padre nos
ofrece, siempre, sin límites
de tiempo, su misericordia.
En la valentía que nos da el
Espíritu Santo, que es Consolador, que nos defiende,
que nos vivifica.
Así podremos compartir
un tesoro que no es nuestro,
que es para todos. Un tesoro
que alguien, quizá muy cerca de mí, necesita conocer
para dejar dudas y tristezas,
para descubrir que el Padre
nos ha amado, que nos lo ha
dicho todo en Jesús, su Hijo
amado.
20
Opinión
Domingo 4 de mayo 2014
Eco Católico
El camino de una alma sencilla
pués en un centro comercial
de otro país, una muchacha me
regaló una tarjeta con una oración de confianza a Jesús de la
Misericordia, la leí, la guardé
y al rato vi en un escaparate
de librería el Diario de Santa
Faustina: lo compré por no se
qué razón, comencé a leerlo y
después todo fue mucho más
sencillo, quizá porque lo leí
con la sencillez del creyente y
no con la petulancia del intelectual.
Rogelio Arce Barrantes
Médico
Fui introducido en la devoción de “La Misericordia
Divina” hacia el año 1987 por
mi madre (q.e.p.d) y desde ahí
no me separé de esta devoción,
por años lo hice de una manera corriente, rezar la coronilla,
tener la imagen de Jesús de La
Misericordia y asistir a la fiesta de la Divina Misericordia el
domingo posterior al Domingo
de Resurrección.
Había comprado hace unos
años el Diario de Sor Faustina, no lo terminé y lo regalé a
una persona muy cercana; me
parecía un libro muy lleno de
dudas, muy elaborado y al final lo juzgaba con mente intelectual y lo dejaba por ahí. En
días pasados tuve una suerte de
casualidad o si lo hemos de ver
con los ojos de la fe, fue una
manera de acercarme otra vez
a esa monja polaca sencilla y
sin dotes de erudición, que fue
luego canonizada y hoy por
hoy conocemos los católicos.
Le cedí el lugar en la fila del
confesionario a una señora hu-
El Diario narra no sólo los
diálogos con Jesús, que aparece en letra resaltada, narra
además el humilde itinerario
de una alma buena y obediente
hacia todo lo que le rodea: hermanas, superioras, confesores,
y especialmente el itinerario
entre las dudas y la fe, entre las
visiones y sus dudas, entre los
avatares de la vida y la Realidad de Dios.
milde que traía entre sus manos el folleto de la devoción a
la Divina Misericordia y mostraba angustia en su rostro, le
cedí el lugar porque me parecía una contradicción hacer yo
fila para confesarme y negarle
esa petición a una hermana
que lo necesitaba más que yo
(al menos eso parecía) ¿cómo
iba a confesarme sin caridad?
Así lo hice y después me
sentí muy sereno. Horas des-
He sido un hombre atormentado por la intelectualidad, debido a que esa ha sido
mi lucha perenne entre la fe y
la duda, aunque la fe ha salido
siempre airosa; en esta nueva
lectura del Diario he encontrado un manual de valor enorme
para comprender mis propias
debilidades y luchas, entre los
cantos de sirena del mundo y
la voz interior de ese Dios Misericordioso (Dives in Misericordia, de Juan Pablo II).
Recién vivimos la fiesta
de la Misericordia, una semana después de la fiesta de la
redención del género humano: La Resurrección de Jesús, el triunfo de Cristo sobre
la muerte. Les recomiendo a
quienes como yo han tenido
dudas sobre el Diario de Santa
Sor Faustina, denle una oportunidad a las sencillas frases
de esta religiosa polaca, cuya
labor encargada por Jesús fue
la de buscar con ahínco la salvación de todos nosotros los
pecadores.
Ella nos enseña la lucha en
el día a día contra los enemigos
del alma y nos muestra un Jesús lleno de Misericordia: La
Misericordia del Padre a través
de su Hijo Jesucristo. La única
vía para salvar nuestra alma
pasa por Jesús, no existe otro
Camino, La Divina Misericordia es un bálsamo y un adelanto de las glorias de Dios.
Dos pastores, dos épocas y un mismo llamado
Walter E. Rodríguez Romero
[email protected]
En el mes de abril de 2014
y separados curiosamente por
un día, fuimos testigos los feligreses de un hecho particular y
simbólico, el haber recibido en
la Parroquia San Vicente Ferrer de Moravia, primero a un
nuevo joven sacerdote de cepa
moraviana; el Pbro. Guillermo
Cabezas y luego acompañar la
Eucaristía Solemne en los 50
años de sacerdocio de Monseñor Guillermo Loría Garita
quién atendió la invitación del
Párroco Mauricio Solano para
visitar nuestra comunidad.
Fuimos testigos de la primera misa del Padre Guillermo Cabezas en esta comunidad que lo vio crecer y los
que lo conocíamos desde hace
años le acompañamos con gran
gozo. Un nuevo sacerdote, llamado a edad madura a servirle
al Señor, siendo primero odontólogo de profesión. Un pastor
que debe afrontar los retos de
este nuevo milenio, defendiendo y propagando el Kerigma.
Él va a ser testigo del Señor
por tierras guanacastecas, llevando junto a ese regalo que
es el Orden Sacerdotal, los Sacramentos, el alivio, el acompañamiento, el perdón, la luz,
la paz y la denuncia a esas comunidades más necesitadas.
Al día siguiente, el sábado
de 5 abril, al celebrar la fiesta patronal, nos visitó Monseñor Guillermo Loría, Obispo
Emérito de la Diócesis de San
Isidro del General, y quien por
18 años fue nuestro párroco.
Sencillo, enérgico y con una
fortaleza envidiable, Monseñor Loría acaba de recibir la
autorización eclesial de pasar
a una etapa más tranquila de su
servicio sacerdotal. Un presbítero ejemplar, que durante 50
años ha ejercido su ministerio con una disciplina férrea,
un testimonio intachable, una
gran capacidad de denuncia y
una sencillez de corazón envidiable. Asumió con dedicación absoluta ese llamado que
recibió del Señor hace cinco
décadas, anunciando el Evangelio, guiando a su rebaño y
levantando la voz cuando era
necesario.
Ha sido muy representativo, dos presbíteros, dos épocas, pero un mismo llamado.
Uno con la fuerza y el empuje de un joven adulto, el otro
con la madurez y sabiduría de
medio siglo de servicio sacerdotal. Esa es la fuerza del mandato de Jesús a San Pedro: “Tu
eres Pedro y sobre ti edificaré
mi Iglesia”. Dos mil años de
sucesión apostólica, y nosotros
en la comunidad de Moravia,
hemos sido testigos de ello de
una forma especialmente simbólica: un nuevo presbítero
llamado Guillermo Cabezas
y otro de nombre Monseñor
Guillermo Loría cumpliendo
las bodas sacerdotales de oro,
ambos en distintos momentos
de la historia pero acudiendo a
un mismo llamado.
Qué el Señor Jesucristo les
acompañe a ambos y a todos
los sacerdotes. Me recuerdo
esa oración de las horas santas:
¡Oh Jesús Pastor eterno de las
almas, danos muchos y santos
sacerdotes y familias cristianas!
Eco Católico
Lectio divina
Domingo 4 de mayo 2014
21
Lo reconocieron al partir el pan…
Oración
inicial
Oración inicial
Señor Jesús, que tu palabra nos
oriente a fin de que también nosotros,
como los discípulos de Emaús, podamos experimentar la fuerza de tu resurrección y testimoniar a los otros que
Tú estás vivo en medio de nosotros
como fuente de fraternidad, de justicia
y de paz. Te lo pedimos a Tí, Jesús,
Hijo de María, que nos has revelado
al Padre y enviado tu Espíritu. Amén.
El Texto:
Lectura
Bíblica
El mismo día de la resurrección,
iban dos de los discípulos hacia un
pueblo llamado Emaús, situado a
unos once kilómetros de Jerusalén, y
comentaban todo lo que había sucedido. Mientras conversaban y discutían,
Jesús se les acercó y comenzó a caminar con ellos; pero los ojos de los
dos discípulos estaban velados y no lo
reconocieron. Él les preguntó: “¿De
qué cosas vienen hablando, tan llenos
de tristeza?”
Uno de ellos, llamado Cleofás, le
respondió: “¿Eres tú el único forastero
que no sabe lo que ha sucedido estos
días en Jerusalén?” Él les preguntó:
“¿Qué cosa?” Ellos le respondieron:
“Lo de Jesús el nazareno, que era un
profeta poderoso en obras y palabras,
ante Dios y ante todo el pueblo. Cómo
los sumos sacerdotes y nuestros jefes
lo entregaron para que lo condenaran
a muerte, y lo crucificaron. Nosotros
esperábamos que él sería el libertador
de Israel, y sin embargo, han pasado
ya tres días desde que estas cosas sucedieron. Es cierto que algunas mujeres de nuestro grupo nos han desconcertado, pues fueron de madrugada al
sepulcro, no encontraron el cuerpo y
llegaron contando que se les habían
aparecido unos ángeles, que les dijeron que estaba vivo. Algunos de nuestros compañeros fueron al sepulcro y
hallaron todo como habían dicho las
mujeres, pero a él no lo vieron”.
Entonces Jesús les dijo: “¡Qué insensatos son ustedes y qué duros de
corazón para creer todo lo anunciado
por los profetas! ¿Acaso no era necesario que el Mesías padeciera todo
esto y así entrara en su gloria?” Y comenzando por Moisés y siguiendo con
todos los profetas, les explicó todos
los pasajes de la Escritura que se referían a él.
Ya cerca del pueblo a donde se dirigían, él hizo como que iba más lejos; pero ellos le insistieron, diciendo:
“Quédate con nosotros, porque ya es
tarde y pronto va a oscurecer”. Y entró
para quedarse con ellos. Cuando estaban a la mesa, tomó un pan, pronunció
la bendición, lo partió y se lo dio. Entonces se les abrieron los ojos y lo reconocieron, pero él se les desapareció.
Y ellos se decían el uno al otro: “¡Con
razón nuestro corazón ardía, mientras
nos hablaba por el camino y nos explicaba las Escrituras!”
Se levantaron inmediatamente y
regresaron a Jerusalén, donde encontraron reunidos a los Once con sus
compañeros, los cuales les dijeron:
“De veras ha resucitado el Señor y se
le ha aparecido a Simón”. Entonces
ellos contaron lo que les había pasado
por el camino y cómo lo habían reconocido al partir el pan.
Palabra del Señor.
Momento
de de
silencio
Un momento
silencio:
Para que la Palabra de Dios pueda
entrar en nosotros e iluminar nuestra
vida.
Algunas
preguntas
Algunas preguntas:
2) ¿Cuáles son las semejanzas y
cuáles las diferencias entre la situación de los dos discípulos y
nuestra situación actual? ¿Cuáles
son hoy los factores que ponen en
crisis nuestra fe y nos causan tristeza?
3) ¿Cuál fue el resultado en la vida de
los dos discípulos de la lectura de
la Biblia hecha por Jesús?
Oración final
Oración
final
Señor Jesús, te doy gracias por tu
palabra, que nos ha hecho ver mejor la
voluntad del Padre: Haz que tu Espíritu ilumine nuestras acciones y nos comunique la fuerza para seguir lo que
tu Palabra nos ha hecho ver. Haz que
nosotros, como María tu Madre, podamos no sólo escuchar sino practicar la
Palabra. Tú que vives y reinas con el
Padre en la unidad del Espíritu Santo por todos los siglos de los siglos.
Amén
Lecturas para hoy
1) ¿Cuál es la situación en la que Jesús encuentra a los discípulos?
Hch 2, 14. 22-33
Sal 15
1P1, 17-21
Lc 24, 13-35
Ciclo A - Domingo III de Pascua - Liturgia de las Horas: Domingo III del salterio.
Comentario
al Evangelio
E
Cristo camina con todos
l evangelista San Lucas habla de dos discípulos de
Emaús, están tristes porque
creían muerto a Cristo; muchos cristianos de hoy están tristes a
pesar de creerlo vivo y haber proclamado su Resurrección.
Es un misterio que Dios camine al
lado del hombre, sin darse a conocer
de entrada. No deja de ser sorprenden-
te que Cristo esté cerca de cada uno en
el mismo momento en que se deplora
su ausencia. Jesús va de camino con
todos.
Es verdad que el creyente necesita
la explicación de las Escrituras para
poder creer lo anunciado, es decir, ver
la historia del pasado cumplida en el
presente.
La conversación del camino a
Emaús se concluye con una invitación
a compartir la mesa del atardecer. El
compañero todavía desconocido, que
había impresionado a los dos discípulos por la autoridad y conocimiento con que hablaba de las Escrituras,
bendijo, partió y dio el pan. La Palabra se hizo comida, sacramento, y el
amigo hasta entonces visible se hace
invisible desde este momento. Los que
habían visto sin conocer, ahora conocen sin ver. No son los ojos de la cara,
sino los de la fe los que permiten ver
resucitado a Cristo.
Se levantaron y desandaron el camino para ir al encuentro de los demás
y comunicarles que habían reconocido
a Jesús en el gozo de la fracción del
pan.
22
Sagradas Escrituras
Domingo 4 de mayo 2014
Eco Católico
El caminante de Emaús
Jesús camina entre nosotros, en todas estas situaciones de dolor, de angustia, desánimo y desazón, en
nuestra realidad de cada día.
Animación bíblica CENACAT
en la realidad donde viven (Lc
24,17-24).
La Iglesia, en este III Domingo de Pascua, nos presenta
el conocido y bello texto de
los discípulos de Emaús, que
se encontraron con un misterioso caminante, que resultó,
nada más y nada menos, que el
mismo Cristo Resucitado (Lc
24,13-35). Texto que además,
se proclama en la misa vespertina del domingo de Pascua.
En segundo lugar, en las
Escrituras, pues Cristo se dirige a ellos por medio de la
Palabra, fuente de vida y luz
que los ilumina (Lc 24,25-27).
En tercer lugar, lo pueden encontrar en la fracción del pan
que, como hemos visto, designa el banquete eucarístico (Lc
24,2-31). Y finalmente, en la
comunidad eclesial (Lc 24,3135). Y todo ello, a la luz de la
resurrección de Jesús.
Pbro. Mario Montes M.
Jesús se hace el encontradizo primero, para luego convertirse en caminante e interlocutor de aquellos peregrinos a
Emaús, luego catequista de la
Palabra, seguidamente como
invitado a cenar con ellos,
anfitrión que sirve a la mesa,
donde es reconocido por sus
discípulos como el Señor…
Al final, lo encontrarán con el
resto de los discípulos en la
comunidad de Jerusalén (Lc
24,36).
Cuatro grandes
momentos
El texto del Evangelio de
hoy lo encontramos dentro del
capítulo 24 del Evangelio de
San Lucas, después del relato
de la resurrección de Jesús (Lc
24,1-12). Termina la narración
del acontecimiento pascual,
con el texto de Lc 24,36-49 de
la aparición del Resucitado a
los demás discípulos y el texto
de la ascensión del Señor (Lc
24,50-53), conque termina el
Evangelio lucano. Para comprender mejor el relato, puede
ser dividido en cuatro grandes
momentos:
- Lc 24,13-24: Jesús se interesa por que lo que está viviendo
los discípulos, es decir, parte
de su realidad.
- Lc 24,25-27: Jesús ilumina
la realidad humana de aquellos
caminantes desde la Escritura.
- Lc 24,28-32: Jesús se queda
con ellos y comparte el pan.
- Lc 24,33-35: Los dos discípulos regresan a Jerusalén,
para compartir con los demás
compañeros, la experiencia
que han tenido con el Resucitado.
En primer lugar, los discípulos se dirigen a Emaús, pequeño pueblo situado a unos
once kilómetros de Jerusalén.
Huyen de esta ciudad de muerte, en la que son asesinados
sus profetas (Lc 13,34), y en
la que Jesús ha corrido igual
suerte. Se sienten abatidos y
desesperanzados. Pero Jesús
se acerca y camina con ellos,
escucha su conversación y les
habla, preguntándoles sobre
lo que les sucede (Lc 24,19).
Hasta ese momento ellos no
sabían quién era Él. Luego,
le cuentan con detalle lo que
Él mismo había sufrido días
atrás: persecución de las autoridades de Israel, juicio injusto
y muerte en cruz. Por eso están
tristes, sus esperanzas se habían venido abajo: “nosotros
esperábamos que él fuera el
libertador de Israel” (v.21ª).
En segundo lugar, partiendo de la realidad de aquellos
hombres apesadumbrados, Jesús se sirve de las Escrituras
para iluminar su situación (Lc
24,25-27). Como todo un catequista de la Palabra, Jesús les
revela a los discípulos el sentido de su muerte, ya anunciada
en la Ley y los Profetas, es decir, en el Antiguo Testamento.
Punto por punto el Señor se las
explica, para que ellos puedan
entenderla y descubrir que todos los acontecimientos de su
muerte, estaban en los planes
de Dios. La Biblia, por sí sola,
no abre los ojos de estos caminantes, pero les “hace arder el
corazón” (Lc 24,32), ya que es
Palabra de vida.
Aquellos discípulos, con
el “corazón ardiendo” al escuchar a Jesús pero sin reconocerlo todavía, lo invitan a
quedarse en un hospedaje de
Emaús, al caer la tarde, para
compartir el techo y la comida. Y lo que realmente abre
sus ojos para descubrirlo, es
el compartir el pan, en gesto
de hospitalidad y cercanía. En
el momento en que es reconocido, Jesús desaparece. Y ellos
mismos experimentan la resurrección del Maestro, renacen
y empiezan a caminar solos.
La fracción del pan, nos recuerda la Eucaristía (ver Hech
2,42; 20,7.11), aquel banquete pascual, instituido por el
Señor en la última cena, en
la cual, tomó pan y lo partió
(Lc 22,19), entregando, además, como comida y bebida su
cuerpo y sangre (Lc 22,14-20).
Todo cambió para ellos
Al darse cuenta de quién
era aquel extraño peregrino
que los acompañó y comió con
ellos (Lc 24,33-35), todo cambió para ellos súbitamente…
Se animaron y regresaron a Jerusalén, donde se encontraron
con los demás compañeros,
para comunicarles el acontecimiento de la resurrección
del Señor, al reconocerlo en
la fracción del pan. Se sienten alegres, con valor, dejan
el miedo y la tristeza, pues la
Pascua de Jesús los ha transformado, pasando de ser hombres acobardados y temerosos,
a hombres valientes y decididos. Quieren compartir en comunidad esta experiencia con
el Señor.
A los cristianos de la comunidad primitiva, a la que
escribía San Lucas, les interesaba saber cómo descubrir a Jesús Resucitado en su
realidad cotidiana. Por eso el
Evangelista, con este bello pasaje de Emaús, les enseñaba
que, en primer lugar, a Jesús
se le puede descubrir en los
acontecimientos de la vida y
El mundo, en buena parte,
del que no escapa nuestro país,
se ha convertido en una “Jerusalén de muerte”, en donde la
Iglesia debe enfrentar tantas
situaciones difíciles y complejas, que podrían dar al traste
con la fe de los suyos. Hoy
San Lucas nos enseña que, aun
allí, se “oculta” y se “revela”
el Señor al mismo tiempo. Que
hace falta una mirada de fe y
esperanza para poderlo “ver”.
Jesús camina entre nosotros, en todas estas situaciones
de dolor, de angustia, desánimo y desazón, en nuestra realidad de cada día. También lo
podemos encontrar en la meditación asidua de su Palabra,
que nos presenta los planes de
Dios con nosotros, con sus señales de vida. Lo encontramos
en el banquete de hermanos, la
Eucaristía, sacramento de su
presencia real, pan compartido y comido, para desembocar también, en la comunidad
eclesial, lugar de su presencia
pascual.
Ya sea en la vida, en la
Palabra, la Eucaristía y la comunidad, se nos “aparece” el
Señor Resucitado. Ojalá que,
habiéndolo encontrado, lo podamos anunciar al mundo de
la “Jerusalén de muerte”, que
lo anunciemos y llevemos allí,
pues lo necesita con urgencia.
Eco Católico
Tus dudas
Domingo 4 de mayo 2014
23
¿Por qué son perseguidos los cristianos en Egipto?
“Monseñor, le agradecería que me explique el por qué de la
persecución de los católicos en Egipto, si el conflicto es político. Y
además, ¿qué significa católicos coptos? Le estoy muy agradecida”.
Patricia Vega C.
San José
La pregunta es de hace algún tiempo, concretamente de
la segunda mitad del año pasado, cuando el conflicto era más
fuerte, sin embargo el “tema”
mantiene su actualidad, y
no sólo para los católicos de
Egipto, sino para los católicos
de todo el Medio Oriente: Palestina, Siria, Líbano, Irak e
Irán y - aunque en menor grado - Jordania.
Son países en que los católicos son “minoría”, haciendo
excepción en esto, Líbano, en
que el conflicto se da -y desde
siglos- con los musulmanes.
Sin embargo son una minoría
que se caracteriza por estar
integrada, en general, por personas activas, emprendedoras,
abiertas a lo nuevo… El hecho
de ser católicos, es decir, de
pertenecer a la Iglesia que es
universal (eso precisamente
significa católica), les confiere
una actitud distinta, de mayor
apertura, en comparación con
los que se sienten vinculados
a una Iglesia que normalmente se limita a las fronteras del
propio país. Es “natural” que
todo esto cause recelos y envidias, que con ocasión de conflictos de otra índole (como ha
sido el caso de Egipto) afloren con más fuerza y lleven a
manifestaciones de verdadera
persecución, con incendios de
templos católicos y con otros
actos de violencia.
Hay además otra circunstancia que puede causar recelo
y hasta “rechazo” de parte de
los no-católicos. Me refiero al
hecho de que los católicos afirman y manifiestan que se sienten vinculados a una Autori-
dad (la del Papa, en Roma) que
no es “nacional”, y esto choca
abiertamente con la mentalidad de quienes hacen coincidir
las fronteras del propio país
y de la propia cultura, con la
frontera de la propia Iglesia.
Y esta es una característica de
casi todas las confesiones nocatólicas.
Me pregunta, luego, estimada Patricia, qué significa
“católicos coptos”. Literalmente significa “católicos
egipcios”, por una extraña
transformación de las palabras. Cuando los árabes, en el
siglo VII, conquistaron Egipto, llamaron a los habitantes
del país, entonces casi todos
cristianos, “Qubt”, de donde
viene la palabra “Copto”. En
un primer momento, entonces,
Coptos eran todos los cristia-
nos egipcios, y con el pasar
del tiempo, sólo los que permanecían fieles a la religión de
sus antepasados. Este término
ha quedado en uso hasta nuestros días. Cuando, después del
Concilio de Calcedonia (451),
no pocos cristianos de Egipto, no aceptaron la fórmula
dogmática – cristológica de
aquel Concilio y se apartaron
(aún sin saberlo claramente)
de la Iglesia Católica, se empezó hablando de “coptos ortodoxos” (son hoy la mayoría
de los cristianos de Egipto) y
de “coptos católicos”. Los ortodoxos no están en plena comunión con nosotros, no aceptando al Papa como suprema
autoridad de la única Iglesia
querida por Cristo, y por otros
límites en el campo doctrinal.
¿Persignarse o hacer reverencia?
“Monseñor, ¡saludos! He aquí mi pregunta: cuando el sacerdote da comienzo a la lectura del Santo Evangelio, ¿hay que
persignarse o se hace simplemente la reverencia? Y, ¿por qué? ¡Muchas gracias!”
Xinia María Molina
Alajuela
Vuelve otra vez esta pregunta, a la cual sin embargo,
con gusto doy respuesta. Los
fieles acompañan al sacerdote que va a leer el Evangelio,
haciendo los mismos gestos
suyos, a saber, se van persignando trazando una señal de la
cruz, en la frente, en los labios
y en el pecho. Su significado
o su “por qué”, resultan muy
claros: queremos significar
que el Evangelio sea acogido y
permanezca en nuestra mente,
en nuestros labios y en nuestro
corazón. Recuerdo que así nos
lo enseñaba nuestra maestra de
catequesis.
Toda la Sagrada Escritura
es Palabra de Dios y es Revelación de su proyecto salvífico, pero -como lo recuerda
el mismo Concilio Vaticano
II- la cumbre de la Revelación
se halla en los Evangelios que
tratan directa y específicamente de Jesús, “Palabra hecha
Carne”, de lo que Él hizo y
dijo. Es lógico entonces que
la Iglesia, acogiendo toda la
Palabra de Dios, con amor y
respeto, conceda una atención
privilegiada a los Evangelios.
En las celebraciones litúrgicas se manifiesta todo esto, llevando en procesión el libro de
los Evangelios (Evangeliario),
incensándolo antes de empezar la lectura, invitando a los
fieles que la escuchen estando
de pie, persignándose -como
ya lo indiqué- al empezar la
¡Mereces una respuesta!
Correo electrónico: [email protected] Fax: 2695-5669
lectura, besando el Evangeliario al terminar la lectura y bendiciendo a la Asamblea con el
mismo Evangeliario…
Todo es como un eco a la
breve oración que el mismo
sacerdote recita, inclinándose,
antes de la lectura, “que el Señor esté en mi mente y en mi
corazón para que pueda anunciar digna y competentemente
su Santo Evangelio”.
ción que todos los cristianos
deberíamos hacer propia para
que podamos, todos, anunciar
con la vida, si no lo podemos
hacer con la palabra, su Santo
Evangelio.
Estimada Xinia María, se
trata de una muy breve ora-
Monseñor Vittorino Girardi S.
Obispo de Tilarán-Liberia
24
Iglesia hoy
Domingo 4 de mayo 2014
Eco Católico
Arzobispo diáloga con nuevos diputados
la acreditación del INA y se han desarrollado esfuerzos para promover la
responsabilidad social empresarial y
por ello es que se ocupa un lugar en el
Consejo Nacional Consultivo de Responsabilidad Social.
Alejandra Barrantes
Curia Metropolitana
A pocos días de que los diputados
electos tomen sus curules, Mons. José
Rafael Quirós, Arzobispo de San José,
tuvo un encuentro con los nuevos representantes por las provincias de San
José y Heredia, con el fin de abrir espacios de diálogo y reflexión con vista
a la construcción del bien común.
“Este espacio al que les he invitado
quiere ser un ejercicio para promover
la cultura del encuentro, como dijimos
los obispos en nuestro documento
“Rehabilitar la Política”, al iniciarse
la campaña electoral: promover una
auténtica convivencia humana en el
campo político exige la posibilidad de
confrontar alternativas de solución a
nuestros problemas sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales, sin tratar de imponer, unilateralmente, un criterio en detrimento de
otros, igualmente válidos”, manifestó
el Arzobispo Metropolitano.
Temas como la gestión política, el
bien común y el desarrollo humano
integral y solidario, formaron parte
de la agenda, visualizados desde la
Doctrina Social de la Iglesia. Por este
motivo, el Pbro. Marco Tulio Molina,
vicario episcopal de Pastoral Social,
y el Pbro. David Solano, director de
la Escuela Social Juan XXIII, explicaron a detalle los principales proyectos que desde estas entidades se están
realizando en la Arquidiócesis, destacando la importancia de valorar la
Obispos envían carta a
Luis Guillermo Solís
Laura Ávila Chacón
[email protected]
Los obispos de la Conferencia
Episcopal de Costa Rica escribieron
una carta al Presidente Electo Luis
Guillermo Solís, en la cual le extienden un fraternal saludo por su designación como mandatario del país.
La misiva enviada en el mes de
abril menciona que la Iglesia en Costa
Rica, desde su vocación de servicio,
apoyará todas aquellas gestiones que
se encaminen a encarar y resolver los
problemas que preocupan a los costarricenses.
“Deseamos que se generen estructuras que permitan que el bien común
prime sobre el bien particular, con especial atención a los más desposeídos
pues, como dice el Papa Francisco -en
los pobres … vemos el rostro de Cristo-”.
necesidad de normativas legales que
permitan desarrollar los distintos programas y proyectos eclesiales.
El Padre Solano comentó que la
Escuela Social Juan XXIII trabaja con
la asesoría a asociaciones solidaristas
y comités permanentes de trabajadores; ha desarrollado en alianza con el
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social el programa “Empléate”; asimismo, se imparten cursos abiertos para
la población, los cuales cuentan con
Por su parte, el vicario de Pastoral
Social les dio a conocer a los diputados electos los programas que se trabajan desde la pastoral asistencial y de
promoción, entre los que destacan los
proyectos de economía solidaria, las
mesas de diálogo social, la asistencia
y rehabilitación de personas en situación de calle y la ayuda que se le brinda a más de 3000 familias de escasos
recursos a quienes se les reparten diarios mensuales de alimentos.
Al concluir la reunión, los diputados asistentes agradecieron el espacio
brindado por Monseñor Quirós, pues
esto les permitió conocer el quehacer
de la Arquidiócesis en el ámbito social, reforzando el compromiso de trabajar en conjunto por el bien común
desde Cuesta de Moras.
Joven:
¿Sientes inquietudes
vocacionales?
San Francisco te invita
a seguir a Cristo como
hermano religioso o sacerdote
Escribe o llama a los Franciscanos Conventuales:
[email protected]
[email protected]
Tel. 2239 05 03
La crisis actual, explican en el
documento, “representa una ocasión
propicia para fortalecer las virtudes
de la prudencia, la templanza, la justicia, la fortaleza y la solidaridad que
ampliamente presentara (Solís) como
anhelo en la pasada campaña”.
Finalmente, los prelados aseguran
a Luis Guillermo, una plegaria para
que Dios “continuamente otorgue
sabiduría, sensibilidad y compasión
para la guía de este Pueblo… lo encomendamos a la maternal protección de
Nuestra Señora de los Ángeles, Patrona de Costa Rica”.
Juan José
Vargas Fallas
Animador de vida
g
Véalo y escúchelo en Radio Sinaí (103.9 fm)
en el Club de Paz
Hora: 6:30 a.m. (lunes a viernes). En Canal 7
Días: Sábados a las 6:00 a.m. Con La Hora de Ser Feliz, con
repetición en Canal 33 a las 12 m.d.
Y los domingos a las 6:50 a.m. con El Club de Paz.
Y todos los días por Canal 7 el microprograma Seguir Viviendo,
a las 5:53 a.m.
Eco Católico
Iglesia hoy
Domingo 4 de mayo 2014
25
Edgar Brenes Núñez, nuevo diácono en Puntarenas
¡Sin miedo a servir a Cristo!
Gerardo Mora Pana
[email protected]
Edgar Brenes Núñez fue
ordenado diácono e incardinado a la Diócesis de Puntarenas
el sábado 26 de abril, un día
antes de la canonización de los
Papas Juan XXIII y Juan Pablo
II.
“Una fecha muy significativa, tengo mucha devoción por
el Papa Juan Pablo II, fue un
día antes de la Divina Misericordia, además era la Octava
de Pascua”, destacó el nuevo
servidor de la Iglesia.
Nacido el 15 de enero de
1983 en el Hospital de Turrialba, fue en octubre de 2002
cuando sintió el llamado en su
Parroquia de Pejibaye.
“Esos días repartieron la
famosa oración por las misiones y empecé a hacerla. Al
noveno día comencé a sentir el
gusanito del llamado”, reveló.
Días después, con un amigo y una amiga que tenían
inquietudes vocacionales, se
fueron a orar a la Capilla de
San Joaquín, muy cerca de su
casa. Dice que él empezó a rezar y a los pocos minutos quedó sin palabras.
Como él mismo dice, “esto
no es mío, es de la Iglesia, y
Cristo se manifiesta en ella”.
Con ese espíritu inicia esta
nueva etapa hacia el sacerdocio, el cual ve retador ante la
figura del Papa Francisco.
“No quería ser sacerdote.
Entonces daba gracias a Dios
por la vida y luego se me nubló la mente. Comprendí que
Dios quería que le dijera otra
cosa… fue cuando le dije que
haría su voluntad”, recordó.
“Es un reto ver que una
persona como él pueda transformar las cosas como lo está
haciendo. Él mismo nos dice
que no tengamos miedo, que
Cristo no nos quita nada y nos
da todo”, destacó.
La inquietud de salir de su
Diócesis natal surgió estando
en el Seminario al misionar en
una zona indígena.
¡Alto!
No todo fue fácil. En 2009,
debió interrumpir el Seminario. Los padres formadores le
dijeron que pensaban que podría ser sacerdote, pero que debía madurar ciertos aspectos.
“Fue muy duro. Sentí tristeza, pero lo vi como la voluntad de Dios, como la parte
del tiempo que él quería para
seguirme formando”.
Se fue a trabajar como
maestro de religión en la escuela y el colegio Saint Michael de Desamparados, una
experiencia que guarda con
cariño. Tuvo seguimiento en
la Diócesis de Puntarenas y de
nuevo, en un mes de octubre,
esta vez de 2011, Monseñor
Óscar Fernández le dijo que
volviera al Seminario.
“Hubo duda, volví a un
grupo que no estaba tan unido y donde la mayoría éramos
reingresos. Fuimos madurando, y los mismos compañeros
me motivaron, terminamos
muy unidos”.
Para el 27 de diciembre del
año anterior, Mons. Óscar le
dio la mejor noticia: la fecha
de su ordenación diaconal y
la Parroquia de Miramar para
que trabajara con el Padre Miguel Rojas, párroco.
“Es una comunidad muy
carga, que me ha apoyado, son
23 pueblos”.
Él continuará en Miramar
el tiempo que Dios y el Obispo decidan. De momento, se
prepara con su lema diaconal a
servir: “No tengas miedo, ni te
desanimes, porque yo tu Señor
y tu Dios estaré contigo donde
quiera que vayas” (Josué 1,9).
Dentro de su primera gran
celebración como diácono,
asegura que recibió un regalo
del Padre José Manuel Garita,
quien será ordenado Obispo el
próximo 17 de mayo.
“Me dijo que fuera su diácono en la ordenación. Aún no
sé que función específica tendré, pero le acompañaré”.
La ordenación episcopal
del Padre Garita le llena de
sentimiento pues fue dos años
director espiritual y luego su
rector en el Seminario.
El nuevo diácono alienta a
los jóvenes con inquietud
vocacional a no tener miedo.
“Un encuentro que marcó mi vida”
Ana Cecilia Espinoza
[email protected]
Hace veinte y siete años,
Marlene Delgado Durán Asesora en Educación Religiosa,
tuvo la oportunidad de conocer
a Juan Pablo II. Según cuenta
ha sido una de las bendiciones
más grandes que ha recibido
en su vida: “En mi condición
de Maestra de Educación Religiosa obtuve una beca de
estudios de Propaganda Fide,
con la cual pude realizar los
estudios de misionología y catequesis misionera en Roma
(1987-90) y fue cuando Dios
me dio la oportunidad de co-
nocer al Papa Juan Pablo II,
ya que con motivo del mes
de las misiones, fui seleccionada como representante de
Costa Rica, para que llevara
una ofrenda durante la misa
de canonización de un Santo
Filipino San Lorenzo Ruiz de
Manila”, dijo.
Ella asegura que, tras la
venida del Santo Padre el 3 de
marzo de 1983 al país y Centroamérica, la presencia del
Santo suscitó en muchos jóvenes la vocación sacerdotal, religiosa, así como al campo de
las misiones.
de la fe en mi camino de Iglesia, y que Dios me ha dado en
mi vida”.
La segunda oportunidad
de estar cerca del Santo Padre
fue en 1989, con motivo de las
vista Ad-Limina de los Obispos de la Conferencia Episcopal a Roma: “Los Obispos
nos invitaron a los estudiantes
que estábamos estudiando en
Roma para que participára-
mos de una audiencia. Fue un
momento muy impresionante, pues recibimos de su propia mano la bendición, en ese
momento tuve la oportunidad
de pedirle oración por nuestro
país, y le dije que lo queríamos
mucho, para mí ha sido como
“pequeños milagritos” a la luz
Con motivo de la Beatificación del Santo Pontífice
en mayo de 2011, Delgado,
también pudo estar en la ceremonia: “Estos encuentros
con el Papa Juan Pablo II, han
marcado mi vida misionera,
como educadora y misionera,
un gran aliciente que tuve,
para seguir como educadora
en la fe. Él con su santidad y
misericordia son un ejemplo,
a seguir en pleno siglo XXI”,
expresó.
26
Iglesia hoy
Domingo 4 de mayo 2014
Eco Católico
Publican guía para la celebración
“renovada” del matrimonio
María Estela Monterrosa S.
[email protected]
Una guía sencilla y práctica, publicada por la Curia Metropolitana,
permitirá a los sacerdotes y los novios
planificar una celebración religiosa renovada de la alianza matrimonial.
El manual se titula: “¿Cómo preparar litúrgicamente el Sacramento del
Matrimonio?”, y fue elaborado por los
departamentos de Catequesis, Pastoral
Familiar y Pastoral Litúrgica de la Arquidiócesis de San José.
De acuerdo con el Pbro. Francisco
Morales González, vicario episcopal
de Pastoral Litúrgica, el libro es parte
de uno de los ejes de la Misión Continental que lleva adelante la arquidiócesis. “Es el eje de la celebración
renovada de los sacramentos y se hará
lo mismo con cada uno de ellos”, explicó.
“Decidimos empezar la serie con
el Sacramento del Matrimonio porque sentimos que, de alguna manera,
es uno de los más descuidados por
el abordaje que a veces se hace de él
como una cuestión social”, indicó.
El libro brinda una explicación
detallada del sentido del sacramento,
la doctrina y el ritual del matrimonio.
“Es una explicitación de todos los elementos que ofrece el ritual del Sacramento del Matrimonio. Se explica el
por qué de las oraciones, el sentido de
las lecturas y la doctrina de la Iglesia
sobre el matrimonio”, comentó.
Preparación conjunta
Morales explicó que en el Sacramento del Matrimonio los ministros
son los contrayentes, por lo tanto deben ser los más preocupados por todos
los elementos. En este sentido, indicó
que el manual da la posibilidad a los
sacerdotes y a las parejas de prepa-
rar la celebración en
conjunto, ya que pueden ver los diferentes
elementos del ritual, el
elenco de lecturas para
escogerlas, las distintas
maneras de expresar el
consentimiento y los formularios de la oración
de los fieles para escoger
el que más se adapte a su
situación.
El subsidio está dirigido principalmente al
clero, los catequistas que
preparan a las parejas
para el Sacramento del
Matrimonio y los agentes de Pastoral Familiar.
Añadió que el trabajo para elaborar este manual tomó unos tres meses.
Asimismo, dijo, el siguiente será sobre la liturgia para celebrar el Sacramento del Bautismo de niños.
El libro se puede conseguir en las
oficinas de la Pastoral Familiar y de
la Vicaría Episcopal de Liturgia en
la Curia Metropolitana, al costado
sur de la Catedral. Tiene un costo
de ¢2.500.
San Isidro inicia festejos por centenario
mañana, habrá Solemne Eucaristía y
envío de ministros extraordinarios de
la Comunión.
El 25 mayo a las 9:30 de la mañana
iniciará lo que se ha denominado “Domingo en Movimiento” en el bulevar
frente a la Catedral.
María Estela Monterrosa S.
[email protected]
La Parroquia Catedral San Isidro
Labrador, en Pérez Zeledón, vive un
ambiente de fiesta al acercarse el 31 de
mayo, fecha en que la parroquia cumplirá 100 años.
Y es que además de esta celebración se acerca la fiesta patronal, por lo
que mayo será un mes muy intenso.
Del 6 al 14 mayo a las 5:30 de la
tarde, se realizará la Novena preparatoria a la Fiesta de San Isidro Labrador y el propio 15 mayo, a las 10 de la
Las actividades principales por el
centenario se realizarán el 30 y 31 de
mayo. Se iniciará el viernes a las 6 de
la tarde con el Santo Rosario de la Luz
por la ciudad saliendo de la Capilla El
Invu hasta la Catedral.
De 7 a 10 de la noche se ha programado una vigilia preparatoria ante
Jesús Sacramentado y un juego de
pólvora en el parque de la ciudad.
Celebrarán con la Virgen
El sábado 31 de mayo la parroquia recibirá la visita de la imagen de
la Virgen de los Ángeles, con motivo
del centenario. Se espera su llegada a
eso de las 8 de la mañana en el Estadio
Municipal de Pérez Zeledón.
Desde ahí será trasladada en desfile hasta la Catedral, donde se realizará
una Solemne Eucaristía a las 10 de la
mañana presidida por Mons. Gabriel
Enrique Montero y se develará una
placa conmemorativa.
Posteriormente, habrá actividades
en honor a la Virgen y se despedirá la
imagen a eso de la 1:30 de la tarde.
El Eco Católico comunica con
gozo la pascua espiritual del señor
Edwin
Acuña Salazar
Quien fue proveedor de
nuestro medio por más
de 20 años.
Sus funerales se efectuaron
el 23 de abril en la Parroquia Sagrado
Corazón de Jesús en la Florida de Tibás.
Eco Católico
Iglesia hoy
Domingo 4 de mayo 2014
27
Colegio Marista: educación para la vida
Laura Ávila Chacón
[email protected]
El colegio Marista ubicado
en Río Segundo de Alajuela es
parte de la obra educativa vinculada a la Congregación Marista que se asentó en nuestro
país, hace 47 años.
La institución se distingue
por la transmisión en la fe, la
esperanza y el amor a Jesucristo y a María.
Como Colegio Católico, su
educación hace énfasis en la
sencillez de la vida, la dedicación, el trabajo, la constancia,
la disciplina y el ambiente familiar.
Desde la fundación de la
institución en 1967, los religiosos maristas propusieron la
búsqueda de técnicas y métodos pedagógicos capaces de
dar respuesta a las necesidades
de cada momento, en la vida
de los niños y los jóvenes.
De esta manera, los ayudan a adquirir conocimientos
a través del desarrollo de capacidades y valores inspirados
en la mirada atenta, amorosa
y compasiva de Marcelino
Champagnat su santo patrono
y en la advocación mariana
“La Buena Madre”, a quien los
maristas rinden culto.
Actualmente el colegio acoge a 1167 estudiantes. Conscientes de que no todos ellos
son iguales en su capacidad,
idearon un proyecto denominado “Taller Prevocacional”
para alumnos con necesidades
especiales el cual cuenta con el
aval del Ministerio de Educación Pública (MEP).
En él, se atienden alrededor
de 64 alumnos, algunos con
Síndrome de Down y parálisis leve. Según el rector de la
institución, hermano Maynor
González Polanco, “Ellos son
remitidos por un asesor del
MEP y otros llegan por sus
propios medios al centro educativo”.
El proyecto da a los muchachos las herramientas necesarias para su desarrollo en
la sociedad. “Por ejemplo se
les enseña a comprar y a desenvolverse en los lugares públicos. Además se les enseña
cocina, costura y artes manuales”.
Al igual que los demás
alumnos “participan de todas
las actividades que se efectúan
en el centro educativo, ya que
no se hace distinción”.
La directora Lic. Ana Isabel Saborío, explicó que “las
manualidades al igual que los
alimentos elaborados por los
muchachos se venden en la
institución. Y en la mayoría
de los casos los jóvenes se logran incorporar en el ambiente
laboral”.
A parte de esto, se incluye
a los padres de familia en una
escuela para padres con la que
cuenta el colegio.
Procesión de santos en Río Frío
Gerardo Mora Pana
[email protected]
El próximo domingo 11
de mayo la comunidad de Río
Frío estará de fiesta con motivo de la celebración del IV
Domingo de Pascua, también
conocido como el Domingo
del Buen Pastor, en alusión al
Evangelio que se proclama sobre Jesús que se presenta como
Buen Pastor.
Precisamente la Parroquia
lleva como nombre El Buen
Pastor y su cura párroco, el Padre Jesús Pérez, anunció que
como es tradicional en los últimos cinco años habrá una procesión de los santos, donde todas las comunidades se reúnen
en el Templo Parroquial, ubicada en Finca 6.
“Ese domingo se suspenden
todas las misas en los diferentes sectores donde las realizamos, para poder concentrarnos
en una sola celebración a las
11 de la mañana, tendremos
comidas, el reinado infantil,
rifas, piñatas, concurso de bailes, etc”, destacó el presbítero.
También se premiará a la
comunidad que lleve mejor
presentado a su santo, como
parte de la celebración de la
Fiesta Patronal.
Igualmente, este año, la
gran novedad es que están
preparando una competencia
de ciclismo recreativo, que se
desarrollará el domingo 18 de
mayo.
Habrá dos rutas, una larga
de 40 km y una corta de 20 km,
en la cual hay un signo de ecumenismo como lo declara el
sacerdote.
“Estamos recibiendo orientación de parte del Pastor
Evangélico Ramiro Chamorro en la organización de esta
competencia y con ello mostramos que podemos trabajar
juntos”.
La Parroquia, perteneciente
a la Diócesis de Ciudad Quesada, está dirigida por la Orden
de Agustinos Recoletos, por
lo que, como explica el Padre
Jesús, se intenta caminar en la
fraternidad donde es “fundamental la comunicación para
establecer el diálogo”.
Esta es la imagen del Buen Pastor de la Parroquia. Los
sacerdotes Jesús Martínez, Rogelio Morgan y Jesús Pérez
(párroco) le esperan en la Fiesta Patronal.
Descargar