Edición N°17: Marzo 2010 - Inicio

Anuncio
r e
v
i
s
t
a
Marzo 2010 – Edición Nº17
Contenidos
Editorial 03
La historia que estamos trazando 04 / 07
Emprendedores por naturaleza 08 / 09
Comunidad y cultura 10 / 11
Cuidando nuestro entorno 12 / 13
Seguridad 14
Respuestas y Prueba tu conocimiento 15 / 16
Representante Legal
Juan Carlos Palma L.
Editora
Bernardita Fernández B.
Periodista
María Elena Hormazábal G.
Diseño y Diagramación
UDG Iquique
Dirección de Arte
Eduardo Barrios L.
Producción Gráfica
Empresa Periodística El Norte S.A.
Impresión
Emelnor Impresores S.A.
Revista Espíritu es una publicación de
Cía. Minera Doña Inés de Collahuasi SCM
Av. Baquedano 902 Iquique, Chile
Tel. (57)417 777 - Fax (57)516 469
www.collahuasi.cl
02
Editorial
Una vez más, este año Chile fue sacudido por un violento terremoto y
posterior tsunami, afectando esta vez a la zona centro sur del país, siendo
las regiones del Maule y del Bio Bío las más afectadas. Cientos de personas
fallecidas, otras desaparecidas, miles de damnificados, devastadores daños
en vivienda e infraestructura, dan cuenta de la magnitud de la tragedia.
Y es que el sismo del pasado 27 de febrero llegó a 8,8 grados Richter,
posicionándose como uno de los más fuertes desde que se registran los
terremotos en la historia del mundo. Según han señalado los expertos, fue
50 veces más poderoso que el que devastó a Haití el 12 de enero último.
Seguramente a la gran mayoría de los habitantes de Tarapacá se les vino a
la memoria aquella fatídica tarde del 13 de junio de 2005, cuando la tierra
tembló sin piedad en la región -alcanzó los 7,9 grados Richter-, dejando
varios pueblos del interior en ruinas, gran desolación y dolor.
Pero tal como ocurrió en aquella ocasión, el espíritu solidario del pueblo
chileno nuevamente se ha manifestado. Ante el desastre vivido, todos
quieren aportar a la reconstrucción de un pueblo herido y agredido sin más
por la fuerza de la naturaleza. Con un sentido de urgencia, todos queremos
poner de pie a Chile, para devolverle la esperanza, la alegría y la normalidad
a una nación que precisamente este año se apresta a celebrar su
Bicentenario.
En este sentido, la respuesta de la zona norte no se hizo esperar.
Organizaciones civiles, gobierno y empresas, entre otras muchas entidades,
se han sumado a esta cruzada solidaria. Entre ellas Collahuasi y sus
trabajadores, que desde un primer momento se unieron a esta causa,
demostrando una vez más su decidido compromiso con Chile y su gente.
Las múltiples campañas realizadas hasta ahora han sido exitosas, y cada
cual ha aportado con su grano de arena. Sin embargo, aún falta mucho por
hacer y este desafío nos involucra a todos. Por eso, el llamado es a no bajar la
guardia en este sentido.
Sin temor a equivocarnos, estamos seguros de que la unidad y la fuerza del
pueblo chileno serán cruciales para sacar adelante al país. Probablemente el
trabajo será arduo y largo, pero Chile podrá levantarse de los escombros y
pararse nuevamente con renovadas energías, gracias a ese espíritu solidario
y acogedor que surge desde el fondo de nuestras almas cuando nos vemos
enfrentados a desgracias tan lamentables como la acontecida en febrero
pasado.
Como lo dice Diego Torres en su canción, ahora debemos vestirnos de “color
esperanza”, confiados en que una vez más demostraremos al mundo entero
que somos un país pequeño en territorio, pero muy grande en corazón,
fortaleza y empuje.
03
La historia que estamos trazando
Vista del desastre
en Constitución
(Fuente: Emol)
Y otra vez la tierra tembló en Chile
Si bien vivimos en un país “sismico”, esta vez el golpe fue particularmente duro, profundo
y doloroso en términos de sus efectos. Los científicos creen que el terremoto que azotó a
Chile en febrero pasado es el quinto más poderoso que ha sacudido a la Tierra desde que
están disponibles los instrumentos científicos para medir los cambios sísmicos.
La madrugada del sábado 27 de febrero, a las 3.36 AM, un terremoto de 8,8
grados en la escala de Richter sacudió a más de siete regiones en el país,
con especial énfasis en las zonas del Maule y del Bío Bío. Al movimiento
telúrico se sumó luego un tsunami, todo lo cual dejó como triste saldo a
centenares de personas fallecidas, otras tantas aún desaparecidas, miles de
familias damnificadas, miles de viviendas en el suelo y severos daños en
infraestructura pública. Muchos pueblos y pequeñas localidades de la zona
centro sur quedaron lisa y llanamente en ruinas. Las imágenes que han
recorrido el mundo son más que elocuentes.
El nuestro es un país de frecuente actividad sísmica, de eso no cabe duda.
Tanto así, que los registros históricos revelan que en 1835 Charles Darwin
presenció un terremoto de 8,2 grados en Chile (en el marco de su recorrido
por el mundo), estimándose incluso que ese fenómeno lo ayudó a
desarrollar la teoría de la evolución de las especies. Al menos así lo declaró
un historiador británico en entrevista con la BBC, John van Wyhe,
fundador del sitio Darwin Online. Aquel movimiento telúrico de hace 175
años ocurrió un día 20 de enero y duró cerca de dos minutos, tiempo más
que suficiente para arrasar principalmente con la ciudad de Concepción.
04
Etimológicamente, la palabra
terremoto significa
“movimiento de tierra”. Sin
embargo, el término es
asociado con movimientos
sísmicos de dimensión
considerable, producidos por
la brusca liberación de
energía acumulada durante
largo tiempo al interior del
planeta.
El punto en la profundidad de la
Tierra donde se libera la energía en
un sismo se denomina hipocentro
o foco. El “epicentro” es el lugar de
la superficie terrestre ubicado justo
sobre el hipocentro o foco de un
sismo.
En el puerto de Arica se embarcaron los containers que entregó Collahuasi para los
damnificados del terremoto.
A su vez, Chile ostenta el récord de haber sufrido el mayor
terremoto de la historia conocida: éste ocurrió en 1960 en
Valdivia y tuvo una magnitud de 9,5 grados en la escala de
Richter y de 11 a 12 en la escala de Mercalli. La ciudad quedó
reducida a escombros y el daño se incrementó aún más
como consecuencia de un maremoto que azotó la zona tras
el violento sismo. Más aún, este movimiento telúrico rompió
la tierra desde Concepción hasta Aysén. No menos
dramático fue el de 1939 que terminó con la historia antigua
de Concepción y Chillán, con 30 mil muertos, siendo la
mayor tragedia en vidas humanas ocurrida en el país por
terremotos.
Chile es un país sísmico y presenta una de las mayores tasas
de actividad telúrica, ya que es el lugar donde se han
producido los mayores terremotos del planeta.
Frecuencia sísmica
En Chile, los temblores son mucho más frecuentes de lo que
siquiera imaginamos. De hecho los más suaves se producen
cada 30 segundos, en tanto los de mayor intensidad
ocurren cada pocos meses. De hecho, el Servicio
Sismológico de la Universidad de Chile registra entre 300
y 500 sismos mensuales a lo largo del país, aunque la gran
mayoría no son perceptibles por la población.
debajo de la otra, generando cambios en la topografía
terrestre. Pero también puede ocurrir que el desplazamiento
se vea dificultado y es en ese momento en que comienza
a acumularse una gran cantidad de energía que se liberará
cuando una de las placas impacte con violencia a la otra y la
rompa, dando origen a un terremoto.
Las zonas en que las placas ejercen fuerza entre sí se
denominan “fallas” y es en esas áreas donde existe una mayor
probabilidad de que se produzcan sismos. En el caso de
Chile, la mayoría de los temblores proviene de la interacción
entre las placas de Nazca y la Continental Americana, donde
la primera se hunde bajo la segunda.
Los científicos creen que el terremoto que azotó a Chile en
febrero pasado es el quinto más poderoso que ha sacudido a
la Tierra desde que están disponibles los instrumentos
científicos para medir los cambios sísmicos.
Solidaridad a toda prueba
Obviamente los terremotos son movimientos de tierra mucho
más fuertes, repentinos y violentos que los temblores. Existe
un gran consenso respecto de su causa: en términos simples,
son producidos por la brusca liberación de energía acumulada
durante largo tiempo al interior del planeta.
Más allá de las explicaciones científicas, la dramática
situación humana ocurrida este verano ha conmocionado al
país entero. Y más importante aún, ha movilizado a todo el
mundo. De norte a sur las muestras de solidaridad no se
hicieron esperar, expandiéndose incluso más allá de nuestras
fronteras. El gobierno, las Fuerzas Armadas, la iglesia, las
empresas privadas y los más diversos actores sociales han
sumado esfuerzos por ir en ayuda de los damnificados y
colaborar con la reconstrucción del país, demostrando una
vez más ese espíritu solidario que caracteriza a nuestro
pueblo.
Según se explican los especialistas, la corteza terrestre está
conformada por 12 placas tectónicas de aproximadamente
70 kilómetros de grosor, las cuales se están “acomodando” en
forma constante desde hace millones de años, generando
movimientos que son lentos y casi imperceptibles por el
hombre. Pero a veces estas placas chocan entre sí. Cuando
esto sucede, una de las placas se desplaza por arriba o por
Cual más, cual menos, todos han querido contribuir a aliviar
el dolor de los miles de damnificados que dejó a su paso el
terremoto y tsunami que azotó la zona centro sur del país.
Basta recordar el resultado de la campaña solidaria “Chile
ayuda a Chile” liderada por el popular animador de televisión
Mario Kreutzberger, más conocido como“don Francisco”, la
que partió con una meta de $15 mil millones y finalizó con
05
Integrantes del grupo de rescate salvavidas de Iquique que viajaron a la
zona de la catástrofe para prestar ayuda en la búsqueda de cadáveres.
Esta institución también recibió el apoyo de Collahuasi.
La dramática situación ocurrida este
verano ha conmocionado al país entero.
Y más importante aún, ha movilizado a
todo el mundo. De norte a sur las
muestras de solidaridad no se hicieron
esperar, expandiéndose incluso más allá
de nuestras fronteras.
una sorpresiva cifra de más de $30 mil millones.
En esta cruzada también ha estado presente Collahuasi, en
una clara muestra de su compromiso con el país y su gente.
Al igual como lo hizo en el año 2005, cuando el terremoto
de 7,9 grados en la escala de Ritcher azotó a las ciudades de
Arica, Iquique y localidades del interior, dejando más de seis
mil damnificados y daños en 1.400 construcciones. La fuerza
del sismo golpeó especialmente a los tranquilos poblados
del interior, en particular los de Pica, Matilla, Huara, Camiña
y Huatacondo, cuyos habitantes vieron derrumbarse ante sí
parte de su patrimonio histórico y cultural, y con ello
también su identidad.
En aquella ocasión, Collahuasi fue una de las empresas que
participó activamente en la reconstrucción de la
infraestructura y patrimonio dañados, centrando su
acción en las comunidades cercanas a sus instalaciones. Es
así como contribuyó a la recuperación de los templos San
Antonio de Matilla y San Lorenzo de Tarapacá, en tanto hoy
la empresa está ayudando a la reconstrucción de las iglesias
San Andrés de Pica y de Huatacondo, cuyos edificios
también resultaron severamente dañados como
consecuencia de ese terremoto.
Esta vez la compañía contribuyó con $780 millones a las
06
La Gerencia Técnica de Collahuasi recolectó dinero entre todos sus
Integrantes, lo que les permitió comprar casi 1 ton. de alimentos
no perecibles, carpas, frazadas y pañales para enviar al sur. La ayuda se
entregó a Caritas Chile en Iquique que trabaja en conjunto con la
diócesis y la Pastoral Social.
campañas que surgieron tanto en la región de Tarapacá
como a nivel nacional, y adicionalmente se comprometió
con un millón de dólares para la reconstrucción de casas e
infraestructura en las zonas afectadas, previa coordinación
con el gobierno entrante.
El anuncio lo realizó el vicepresidente de Recursos Humanos,
Edwin Ugarte, en el programa solidario “Chile ayuda a Chile”. En
la oportunidad el ejecutivo, junto al trabajador José Lafertte,
también entregaron la donación de $100 millones a la cruzada
solidaria, dinero que fue reunido a través de la campaña “1+1”,
en la que cada uno de los 2.500 trabajadores contribuyó con
una suma de dinero que fue igualada por la empresa. En la
ocasión, Lafertte señaló que inmediatamente se supo del
terremoto, los funcionarios y funcionarias de la compañía
comenzaron a buscar la forma de ayudar a sus compatriotas
del sur, dejando de manifiesto que la distancia no es
impedimento para acompañar y apoyar a quienes lo
necesitan.
“Esta donación es un signo más del compromiso que como
compañía tenemos con la gente y sus comunidades, pero
también con el ‘ser chileno’, porque Collahuasi es una
empresa chilena”, expresó Edwin Ugarte.
Apoyo
Asimismo, Collahuasi también acogió el llamado solidario
que realizó el municipio de Iquique y el gobierno
regional para enviar ayuda a los más necesitados de la zona
sur, específicamente a Constitución. Esta consistió en un
aporte en especies valorizado en $100 millones con
elementos para enfrentar la emergencia. En total fueron
mil carpas reforzadas impermeables con capacidad para 6
personas cada una, diez mil frazadas de plaza y media, 48 mil
unidades de pañales para bebés, 40 toneladas de arroz, 40
toneladas de azúcar y 4,8 toneladas de leche en polvo. La
donación fue trasladada vía marítima hasta Coronel, para
luego enviarla a la zona antes mencionada, contando para
¿Cómo enfrentar un
tsunami?
•Ante la alerta de un tsunami (maremoto), las
personas que se encuentren en la costa deben
trasladarse hacia zonas seguras, como laderas o cerros
ubicados por lo menos a 20 metros de altura sobre
el nivel del mar. En caso de encontrarse en un lugar
donde no haya sitios altos, un bosque puede ser una
buena protección alternativa.
$100 millones entregó Collahuasi en la cruzada solidaria “Chile ayuda a
Chile”. La donación fue entregada en Santiago, en el Teatro Teletón, por Edwin
Ugarte, vicepresidente de Recursos Humanos de la compañía, y el trabajador
José Lafertte.
Chile es un país sísmico y presenta una de
las mayores tasas de actividad telúrica, ya
que es el lugar donde se han producido
los mayores terremotos del planeta.
ello con el apoyo de la Armada y de la Cámara Marítima.
Junto con colaborar con el país, la empresa también se
preocupó de sus trabajadores y familias que habitan en la
zona afectada. Es por esa razón que el mismo 27 de febrero se
dispusieron de buses desde la faena con destino a Santiago
tanto para personal propio como para el de empresas
contratistas, a fin de que pudieran acompañar a los suyos en
ese difícil momento.
Con todo, lo cierto es que este espíritu de solidaridad no
puede limitarse a una ayuda puntual. La reconstrucción tanto
de lo material como del alma nacional requiere de un esfuerzo
superior. Y en este desafío, ciertamente estamos todos
comprometidos.
•Considerando que las olas de un tsunami pueden
penetrar varios kilómetros tierra adentro por ríos
y esteros, es importante alejarse lo más posible de
estas corrientes de agua.
•Una vez que el mar se recoge, grandes extensiones
del fondo marino quedan secas. Cuando esto ocurra,
nunca hay que aprovechar la oportunidad para
extraer peces o moluscos, ya que los tsunamis llegan
a la costa muchísimo más rápido que la velocidad de
desplazamiento que tiene una persona.
•Los tsunamis sólo son destructivos cerca de la costa,
por lo que si al momento de una alerta se encuentra
navegando, lo mejor es dirigir la embarcación mar
adentro sobre una profundidad mayor a los 150
metros.
•Un tsunami puede tener 10 o más olas destructivas
en un lapso de 12 horas. Por esta razón es importante
tener a mano frazadas o ropa de abrigo, especialmente
para los niños, y una radio a pilas para mantenerse
informado sobre la situación.
•Finalmente, regrese a las zonas no seguras sólo
después de que las autoridades indiquen que el
peligro ha pasado.
Fuente: Emol
Las diferencias entre la escala de Richter y de Mercalli
Hay dos formas de “medir” los terremotos: según su
intensidad o dependiendo de su magnitud. La primera
se realiza utilizando la Escala de Mercalli, la cual mide
cómo se sintió el temblor en cada localidad afectada por
el sismo. Es decir, se mide el movimiento del suelo (la
superficie) en el punto donde se produce exactamente el
terremoto; éste se llama epicentro. Desde aquí se liberan la
ondas que más tarde pueden causar verdaderos desastres.
La escala de Mercalli va desde el grado 1 al 12, pero ya está
casi en desuso.
Ello, porque se trata de un método más bien
subjetivo, ya que se basa en la percepción de un
observador entrenado especialmente para establecer los
efectos y daños del movimiento, como grietas, derrumbes
o caídas de objetos.
Más precisa es la Escala de Richter, que mide la magnitud,
tomando en cuenta la energía liberada en el foco o
hipocentro, una zona del interior de la Tierra - ubicada
debajo del epicentro - donde comienza la fractura o
ruptura de rocas, y que también se propaga mediante
ondas sísmicas, es decir, es una zona de la profundidad de
la Tierra desde donde se libera la energía.
07
Emprendedores por naturaleza
Ampliación de Almacén Margarita
Una inesperada ayuda y una segunda oportunidad
Gracias al estímulo y apoyo que le brindó un misterioso desconocido,
Margarita Condori presentó un proyecto de emprendimiento a Collahuasi
para ampliar su negocio de abarrotes. Y resultó favorecida. Todo ocurrió
en momentos en que se aprestaba a cerrarlo para siempre.
Gracias a los fondos para
el emprendimiento que
año tras año entrega
Collahuasi, Margarita
Condori volvió a sonreír y
recuperó el ánimo. “Ahora
vendo sin miedo, tengo
nueva fuerza”, confiesa
agradecida.
08
Esta emprendedora se encontraba a punto de cerrar para siempre su negocio, por
problemas de salud y por no contar con los implementos necesarios, hasta que
recibió el inesperado apoyo de un desconocido, que le comentó de los fondos de
Collahuasi y le ofreció su ayuda para trabajar junto a ella en la preparación de su
proyecto de emprendimiento. Sin conocerlo ella aceptó y lo que en un principio
pareció una apuesta bastante arriesgada, terminó siendo una decisión que nuestra
entrevistada agradece hasta el día de hoy.
Margarita Condori Mollo se encontraba muy enferma. Ya no tenía energías para
sacar adelante su negocio de abarrotes, que llevó por más de diez años, y que le
permitió financiar los estudios de sus hijos. Además, ya no le generaba las ganancias
necesarias, pues sus máquinas conservadoras y congeladoras no funcionaban. Por
lo mismo, no podía ofrecer productos fríos y debía reemplazarlos constantemente,
ya que por el calor se echaban a perder.
“Simplemente me eché a morir”, dice Margarita recordando ese difícil momento
en su vida. “No me atrevía a llevar el negocio, estaba todo cuesta arriba y no tenía
energías”, agrega.
Se declara “super agradecida” de Collahuasi
y, desde luego, de su misterioso ayudante.
“Dios me mandó a esta persona para que
me ayudara”, señala sin más.
Tan poco alentador escenario, sin embargo, tendría un giro que
ni ella ni nadie podría haber anticipado.
¿Un ángel desconocido?
Uno de esos días, cuando la idea de cerrar definitivamente su
negocio estaba pronta a materializarse, llegó a su almacén una
persona a la cual no conocía. Se le acercó, conversó con ella y le
aconsejó que postulara a los fondos para el emprendimiento que
Collahuasi administra en Pica desde el año 2003. Margarita
confiesa que le pareció interesante la sugerencia, pero le
respondió simplemente que no tenía idea de cómo presentarse y
postular.
Fue entonces cuando el desconocido le ofreció una mano. Él
trabajaría junto a ella en el proyecto. Y Margarita aceptó. Después
de un arduo trabajo, y una vez que estuvo lista la propuesta,
nuestra entrevistada la presentó y se quedó a la espera de los
resultados, que se harían realidad tras el estricto proceso de
selección que realiza Collahuasi para estos efectos.
Final feliz
Pasaron uno, dos, tres meses... y no hubo novedades. Margarita
ya pensaba que todo el trabajo realizado junto a su ayudante
desconocido no rendiría frutos, y claramente daba por perdidas
sus esperanzas. Pero como toda buena historia, ésta también
tuvo un final feliz, ya que un día se estacionó una camioneta roja
en frente de su negocio. Se trataba de Fabián Cerda, el
encargado de la oficina Pica de Collahuasi. Margarita pensó que
sólo la pasaba a saludar o que le iba a hacer alguna consulta,
pero no. Venía con el único propósito de darle la noticia que
estaba esperando: su proyecto había sido seleccionado para
recibir parte de los fondos para el emprendimiento en la versión
2008 del programa.
Fue beneficiada con $1.500.000, lo que le permitió impulsar su
proyecto de “ampliación e implementación de un negocio de
abarrotes, venta de carnes y remedios”, dinero que utilizó para
comprar 3 máquinas (2 congeladoras y 1 conservadora), además
de una balanza. Estas adquisiciones, si bien simples, le
cambiaron la cara no sólo al negocio sino también a ella. Esta
emprendedora volvió a sonreír y recuperó el ánimo. “Ahora
vendo sin miedo, tengo nueva fuerza”, confiesa agradecida.
Y esta nueva fuerza la tiene muy motivada. A tal punto que
ahora, por primera vez en mucho tiempo, Margarita se está
volviendo a preocupar de ella misma, de su salud y de su casa, la
cual está pensando en remodelar. Se declara “super agradecida”
de Collahuasi y, desde luego, de su misterioso ayudante. “Dios
me mandó a esta persona para que me ayudara”, señala sin más.
Escuchando su historia… ¿quién podría dudarlo?
Margarita Condori recibe el cheque simbólico de manos del
Vicepresidente Legal, de Asuntos Corporativos y Comunidades de
Collahuasi, Juan Carlos Palma.
Contacto:
Almacén Margarita
Fono: 82475136
Esmeralda, Mercado Municipal N°1
Comuna de Pica
09
Comunidad y cultura
Collahuasi y Asociación de Industriales colaboran
con los alumnos de Tarapacá
Como una forma de ayudar a alivianar los gastos que deben
enfrentar los padres y apoderados durante marzo, la
Asociación de Industriales y Collahuasi –a través de su
Fundación Educacional– donaron 150 mochilas llenas de
útiles a los alumnos más vulnerables de la región. La
iniciativa benefició a pequeños de prekinder hasta octavo
año básico, procedentes de varias caletas del borde costero y
de las comunas de Iquique y Alto Hospicio.
La entrega contempló 18 mochilas para menores que
trabajan con el Centro Comunitario de Alto Hospicio que
depende de la Fundación Laura Vicuña; 30 en la Escuela de
caleta San Marcos (anexo Thilda Portillo) que también recibe
a menores de playa Ike-Ike y Río Seco; 31 sets para Caleta
Chanavayita (anexo escuela Manuel Castro Ramos); 35 para la
escuela Javiera Carrera Verdugo y 36 para el establecimiento
Thilda Portillo, los dos últimos en Iquique.
El Gerente de la Fundación Educacional Collahuasi, Jaime
Arenas, manifestó que uno de los principales objetivos de la
Fundación es mejorar los resultados educativos registrados en
la región, labor para la que no sólo trabajan con los alumnos
sino con las familias de ellos. Por su parte, el director de la
escuela Thilda Portillo, Eduardo López, calificó la donación
como “caída del cielo”, pues va en directo beneficio de los
menores. “Lo mejor es el mensaje que se entrega de motivar a
los niños y niñas a ser buenas personas”, dijo.
Los alumnos beneficiados recibieron contentos y emocionados
la inesperada sorpresa y se comprometieron a tener un buen
rendimiento académico.
Niños de Chanavayita despidieron vacaciones
en La Huayca
Un grupo de 74 niños habitantes de Chanavayita
despidieron sus vacaciones de verano con un paseo hasta el
centro recreacional de la Caja Los Andes en La Huayca, ubicado
en la comuna de Pozo Almonte. Tras un viaje de casi dos horas
hasta la zona rural, los pequeños cumplieron así el anhelo de
salir de la caleta y conocer el desierto, asombrándose con el
contraste de algunos sectores donde hay áreas verdes.
La materialización de esta experiencia contó con la
colaboración de Collahuasi, en el marco de su compromiso con
la región y, en especial, con los jóvenes y niños.
“La actividad tiene una importancia difícil de calificar y describir.
Esto, porque no es fácil imaginar que los menores no conocen
una piscina. Para los niños es valioso conocer otras partes de la
provincia donde viven. Agradecemos el apoyo de la empresa
minera; ojalá se repita”, expresó la presidenta de la Junta de
Vecinos, Angelita González.
Por su parte, la apoderada Jessica Guerra dijo que hace más de
10
10 años que no se experimentaba ese tipo de paseos. “Es bueno
para los niños porque así se divierten y salen de lo que es la
caleta”, comentó.
“Mesa para cuatro”.
“Embalaje urbano, una metamorfosis en tránsito”.
“Ciudad traslape I”.
“Artenorte Iquique 2010” se presentó
en Sala de Arte Casa Collahuasi
Durante el mes de marzo, la Sala de Arte
Casa Collahuasi presentó los trabajos
seleccionados del II Concurso de Pintura
“Artenorte Iquique 2010”, iniciativa
cultural organizada por la Municipalidad
de Iquique y que cuenta con el
patrocinio de Collahuasi, cuyo propósito
es potenciar la escena pictórica de la
región, difundir las temáticas actuales de
los artistas residentes y estimular las artes
visuales a través de las diversas técnicas
contemporáneas en pintura.
“Es un honor poder presentar, en nuestra
sala, obras de gran calidad que
representan la manifestación cultural
de la región”, expresó Luciano Malhue,
Gerente de Relaciones con la
Comunidad. “Es importante para nosotros
como municipio contar con el apoyo de
Collahuasi y del gobierno regional, ya
que han sido el pilar fundamental en el
crecimiento de la cultura local y
regional”, manifestó por su parte Myrta
Dubost, Alcaldesa de Iquique.
Durante la ceremonia inaugural se hizo
entrega oficial de los premios a los
tres primeros lugares del concurso, el
primero de los cuales recayó en “Mesa
para cuatro”, trabajo realizado por el
artista Cristián Calderón. El segundo
puesto fue para Renato Calderón con
su obra “Embalaje urbano, una
metamorfosis en tránsito”, en tanto
que el tercer lugar quedó en manos
de Francisco Martínez con la pintura
“Ciudad traslape I”.
Vecinos de caletas Chipana y Pisagua
visitan instalaciones de Puerto Patache
Vecinos
de Caleta
Chipana.
Vecinos
de Caleta
Pisagua.
Durante la primera quincena de marzo, un grupo de habitantes de las
caletas Chipana y Pisagua visitaron las instalaciones de Collahuasi en
Puerto Patache, donde pudieron conocer in situ los distintos procesos
que allí se llevan a cabo. Esta es una actividad que la compañía realiza
semanalmente con el objeto de afianzar y estrechar lazos con sus
vecinos, y en especial para informarles sobre el cuidado y compromiso
que Collahuasi tiene con el medio ambiente.
Filomena Callejas, Presidenta de la Junta de Vecinos de caleta Chipana,
se manifestó agradecida con la invitación, pues les permitió conocer el
trabajo que realiza la empresa en el lugar y verificar personalmente que
se toman todas las medidas para proteger el medio ambiente.
Asimismo, los seis pobladores de caleta Pisagua pudieron conocer el
sistema de trabajo y los cuidados en seguridad que son aplicados en las
distintas operaciones del Puerto y la planta de molibdeno. Entre otras
cosas se enteraron de que tanto el agua utilizada para el traslado de
concentrado a través del mineroducto como la utilizada en el puerto
para servicios no es descargada al mar, sino utilizada –previo
tratamiento– para mantener el bosque de Patache, el cual está
conformado por acacias, cipreses y eucaliptos, entre otras especies.
11
Cuidando nuestro entorno
En el que participa activamente Collahuasi
Constituyen Centro de Investigación
de Recursos Hídricos
La nueva entidad forma parte de la política nacional de CONICYT de promover la
investigación en esa materia, a fin de definir acciones adecuadas que beneficien a la zona.
El 9 de marzo tuvo lugar una importante noticia para la región de Tarapacá:
ese día fue lanzado oficialmente el Centro de Investigación Avanzada en
Recursos Hídricos y Sistemas Acuosos (CIAREHSA), iniciativa que fue
impulsada por la Universidad Arturo Prat y el gobierno regional, y que
forma parte de la política nacional de la Comisión Nacional de Investigación
Científica (CONICYT) para promover la investigación en dicha materia con la
finalidad de definir acciones adecuadas que beneficien a la zona.
Dado que el recurso hídrico es un tema prioritario para la región de Tarapacá
–inserta en el desierto más árido del mundo–, el gobierno regional invitó
a participar en la iniciativa al mundo privado, tras lo cual Compañía Minera
Doña Inés de Collahuasi, junto con aceptar, también decidió dar un sólido y
permanente apoyo a la propuesta.
12
Representantes del sector político y minero de la región, entre ellos el presidente ejecutivo de
Collahuasi, Jon Evans, participaron en la primera sesión del recién creado Centro de Investigación
Avanzada en Recursos Hídricos y Sistemas Acuosos de Tarapacá.
Tras el lanzamiento oficial del CIAREHSA
a nivel regional, se llevó a cabo la
primera sesión del organismo. En esta
reunión de trabajo participaron el rector
de la Universidad Arturo Prat,
Gustavo Soto B.; el presidente ejecutivo
de Collahuasi, Jon Evans; el ex
Intendente regional, Miguel Silva y el ex
SEREMI de Minería, Gustavo
Orrego, además de representantes del
sector político y minero de la región.
En la oportunidad, los integrantes del
consejo eligieron a Gustavo Soto como
presidente provisorio del directorio,
quien anunció que uno de los primeros
acuerdos que deberá asumir la entidad
es definir los estatutos, reglamentos
internos y el nombramiento de dos
nuevos directores.
Compromiso de Collahuasi
Además de formar parte del organismo,
Collahuasi considera un deber su
participación, pues los objetivos y
alcances que busca el organismo de
investigación responden a la visión y
objetivos de la compañía en el marco
de su compromiso con la comunidad, el
medio ambiente y el desarrollo
sustentable. “Es necesario generar mayor
conocimiento y desarrollar
investigación aplicada en el tema de
los recursos hídricos en la región, para
que, de esta forma, la gestión de los
recursos hídricos sea hecha de manera
sustentable, con transparencia y hacia
los habitantes de la región”, expresó el
presidente ejecutivo, Jon Evans.
Queensland–, gobierno regional de
Tarapacá, Collahuasi y la Dirección
General de Aguas de Tarapacá.
En este mismo contexto, en noviembre
del año pasado Collahuasi gestionó la
misión tecnológica al Centre for Water
in the Minerals Industry (CWiMI) y al
Sustainable Minerals Institute (SMI) de
la Universidad de Queensland, Brisbane,
Australia, entidades que están
focalizadas en el recurso hídrico con una
amplia experiencia en investigación,
asesorías, transferencia tecnológica y
convenios con organismos nacionales
e internacionales. En ambos centros se
realizaron talleres, seminarios, mesas
redondas y visitas técnicas, que
permitieron dar las orientaciones
necesarias para fortalecer el proyecto.
Además, se visitó el Queensland
Department of Environment and
Resource Management, organismo
gubernamental encargado de legislar,
generar políticas y manejo del recurso
hídrico del Estado de Queensland, y la
visita a faenas mineras en Mount Isa y
Cloncurry para conocer el manejo del
recurso hídrico por parte de Xstrata.
Como resultado de la gira se elaboró un
documento coordinado y editado por
la doctora Claire Côte, investigadora del
CWiMI, donde se indicaron los
principales lineamientos a considerar en
la estrategia de reformulación del
proyecto, de acuerdo con las
indicaciones y requerimientos de
CONICYT.
Según explicó Luciano Malhue, gerente
de Relaciones con la Comunidad de
Collahuasi, la misión permitió consolidar
el trabajo conjunto entre académicos
–investigadores de la Universidad Arturo
Prat y de la Universidad de
Cabe destacar que desde hace varios
años las grandes compañías mineras,
entre ellas Collahuasi, han venido
trabajando en el desarrollo e
implementación de las mejores
prácticas y tecnologías en materia de
eficiencia hídrica en todos los procesos
que implican el uso de agua.
En el caso particular de Collahuasi, el
uso eficiente del agua es un objetivo
prioritario dentro de su estrategia de
desarrollo sostenible. En este sentido, la
compañía no sólo está comprometida
con la extracción sustentable del recurso
hídrico subterráneo sino también con
la creciente reutilización y reciclaje del
agua en sus procesos productivos. De
hecho, hoy la empresa es capaz de
satisfacer el 75% de su demanda hídrica
con agua que reutiliza dentro de sus
sistemas de recirculación.
13
Seguridad
¿Cómo hablar
con los niños
sobre el terremoto?
Después del violento sismo que sacudió al país, muchos niños están asustados y tratando
de entender lo ocurrido. A continuación, algunas sugerencias acerca de cómo padres y
profesores pueden conversar acerca del tema con los más pequeños de la casa.
Las noticias e imágenes de la televisión han sido más que
elocuentes a la hora de dimensionar el desastre que dejó el
violento terremoto y tsunami que afectó a la zona centro sur
del país el pasado 27 de febrero. Como consecuencia de este
fenómeno natural, muchos niños (y adultos también) están
asustados y/o angustiados, tratando de entender lo ocurrido.
Un tema no menor que, según los especialistas, debe ser
conversado con ellos de manera clara y sincera, con el fin de
ayudarlos a superar el miedo. Al momento de hablar con los
niños, eso sí, es muy importante entregarles explicaciones
que puedan entender según su edad y, desde luego, estar
dispuestos a repetirles la misma información cuantas veces sea
necesario.
A continuación, reseñamos algunas de las recomendaciones
que entrega la psicóloga Paula Errázuriz para estos efectos:
• Trate de promover un ambiente de confianza en el cual el niño
se sienta cómodo para hacer preguntas. Puede comenzar el
diálogo planteándole: “¿Hay algo que te preocupa o que yo
pueda ayudarte a entender sobre el terremoto?”. Es mejor no
presionar a los niños a hablar si no quieren hacerlo.
• No invente cosas para dejarlo tranquilo. Trate de calmar al niño,
pero sin hacer promesas poco realistas. Le puede decir que está
seguro en su casa o colegio, pero no le prometa que no habrá
otro terremoto.
• Reconozca y valide lo que el niño piensa y siente. Hágale saber
que sus preguntas y preocupaciones son importantes y
apropiadas. Se le puede decir algo como: “Es normal que tengas
un poco de miedo. Sin embargo, yo estoy aquí para cuidarte,
14
para que hablemos y ayudarte a que te sientas mejor.”
• Ayude al niño a expresarse. Algunos pequeños pueden no
querer hablar sobre sus temores, lo que piensan y sienten;
pueden preferir expresarse a través de dibujos, jugando o
escribiendo. En este caso puede ayudar al niño a expresarse
diciéndoles algo como: “¿Puedes hacer un dibujo sobre lo que
sucedió y contarme una historia?”
• Es importante decirle al niño que muchas personas están
ayudando a quienes fueron afectados por el terremoto. Esta
es una buena oportunidad para contarle que, cuando ocurren
cosas que dan miedo, hay muchas personas que quieren y
pueden ayudar.
• Mantenga las rutinas diarias. Los niños se sienten seguros y
protegidos al tener una rutina y estructura predecible.
• Evite que el niño vea y escuche muchas noticias e imágenes
sobre el terremoto, ya que puede aumentar su confusión y
temor.
Ojo, es importante tener claro que el aumento en los dolores
de cabeza o de estómago puede ser una señal de que el niño
se está sintiendo estresado o sobrepasado. A pesar de que la
mayoría de los niños puede sobrellevar adecuadamente
situaciones difíciles como un terremoto, algunos pueden
necesitar ayuda de un profesional de la salud mental. Si está
preocupado por cambios en la conducta o el estado de ánimo
de algún niño, consulte con un psicólogo o médico.
(Texto proporcionado por Fundación Educacional Collahuasi)
Prueba tu conocimiento
Respuestas edición anterior
El Molibdeno
¿Sabía usted que en la construcción y en piezas de aviones y
automóviles, así como en la elaboración de distintos pigmentos
para pinturas, tintes, plásticos y algunas aplicaciones
electrónicas está presente el molibdeno?
Popularmente llamado “moly”, el metal es usado para dotar de
propiedades especiales al acero. Se trata de un elemento cuyo
símbolo es Mo, que fue descubierto en 1778 y que es
considerado un insumo importante debido a su alto punto
de fusión en la industria acerera.
Su nombre proviene del griego “molybdos”, que quiere decir
“parecido al plomo” y sus atributos principales son su
resistencia a la temperatura y corrosión, además de su
durabilidad y fortaleza.
En estado puro, el molibdeno es un metal de color gris
plateado, más pesado que el hierro y que necesita mayor
temperatura de fundición (4.730° Fahrenheit comparado
con los 2.795° Fahrenheit que necesita el hierro).
Si bien el molibdeno se encuentra en muchos lugares del
mundo, la mayor parte proviene de minas de cobre –por lo
mismo es considerado como un subproducto de la minería del
cobre¬–, siendo Estados Unidos y Chile los países con mayores
reservas en el mundo.
La producción estimada de moly en Chile es de unas 35 mil
toneladas, aunque se espera que en algunos años aumente
esa cifra, ejerciendo un rol importante para ello Codelco, Los
Pelambres, Los Bronces y Collahuasi. Esta última cuenta con su
planta de molibdeno en el sector de Puerto Patache, ubicado a
65 kilómetros al sur de Iquique.
En la actualidad, este metal se está utilizando en más tipos de
aceros y, al mismo tiempo, aquellos que contienen moly están
logrando una utilización más intensiva. Es así como es requerido
principalmente en la construcción e industrias de punta con alto
componente tecnológico, tales como la aeroespacial, aeronáutica
y naval. También en industrias específicas como la petrolera,
cuyos pozos son cada vez más profundos y cuesta más
encontrarlos, para lo cual hay que perforar más, lo que hace
necesario contar con materiales más resistentes.
Con el objetivo de defender los mercados, promover el uso, la
investigación y el desarrollo sustentable del metal es que en 1989
fue creada la Asociación Internacional del Molibdeno, IMOA,
entidad que reúne a productores, consumidores y traders de este
metal.
GANADORES Concurso Prueba tu Conocimiento
ESPÍRITU 14: Romina Fharat Terrazas Barraza (Iquique)
ESPÍRITU 15: Ruth Rojas (Alto Hospicio)
15
Prueba tu conocimiento
El pasado 27 de febrero quedará registrado en la memoria de todos quienes fueron
testigos de manera directa o indirecta de una de las catástrofes más importantes
ocurridas en la historia de Chile. Un terremoto grado 8.8 en la escala Richter y un
posterior tsunami afectaron la zona centro-sur del país, cobrando cientos de vidas humanas y provocando devastadores daños en viviendas e infraestructura pública.
1. Chile es un país “sísmico” y a lo largo de su historia ha sufrido diversos
movimientos telúricos de distinta intensidad, destacando entre ellos el
registrado en mayo de 1960, de 9,5 grados en la escala Richter, que provocó un
feroz maremoto. ¿En qué ciudad ocurrió?
a) Santiago.
b) Valdivia.
c) Concepción.
d) La Serena.
2. Se ha llegado “al acuerdo” de que la causa más común de los terremotos
(en el 90% de los casos) tiene que ver con:
a) El movimiento de las placas “tectónicas”.
b) El aumento de temperaturas ambientales.
c) Experimentos nucleares.
d) Liberación de energía por erupciones volcánicas submarinas.
3. ¿Cuántos sismos mensuales registra a lo largo del país el Servicio Sismológico
de la Universidad de Chile?
a) Entre 50 y 100
b) Entre 100-300
c) Entre 200 y 400
d) Entre 300 y 500
4. Para que un sismo genere un tsunami es necesario que:
a) El epicentro del sismo, o parte mayoritaria de la ruptura, esté bajo el lecho marino y a una profundidad menor a 60 km.
b) Ocurra en una zona de hundimiento de borde de placas tectónicas, es decir, que
la falla tenga movimiento vertical.
c) Libere energía en un cierto período y que ésta sea eficientemente transmitida.
d) Todas las anteriores.
Marque en el círculo la
alternativa correcta
1
a.
b.
c.
d.
2
a.
b.
c.
d.
3
a.
b.
c.
d.
4
a.
b.
c.
d.
Envíe sus respuestas a Collahuasi, en
Baquedano 902
(Comuna de Iquique)
o a Blanco Encalada 280
(Comuna de Pica).
Nombre:
Entre quienes acierten se sorteará
un premio especial.
Las respuestas correctas se conocerán
en nuestro próximo número.
Teléfono:
E-mail:
Dirección:
Descargar