Antecedentes

Anuncio
Programa de Desarrollo Urbano de la Zona
Conurbada Villahermosa-Nacajuca
Proyecto para consulta pública
Contenido
Presentación ...................................................................................................................................................4
Justificación ....................................................................................................................................................4
I.
Antecedentes............................................................................................................................................5
1.1
Introducción ......................................................................................................................................5
1.2
Fundamentación Jurídica ................................................................................................................7
1.2.1 Marco Jurídico ...............................................................................................................................7
Legislación Federal .................................................................................................................................9
Legislación Estatal ................................................................................................................................15
Reglamentos Estatales .........................................................................................................................33
1.2.2 Condicionantes de los niveles superiores de planeación .......................................................35
1.2.3 Vinculación y congruencia con el Programa de Desarrollo Urbano de la Zona
Metropolitana de la ciudad de Villahermosa ....................................................................................62
1.3 Ubicación y Delimitación del Área de Estudio ................................................................................67
1.3.1 Zona Conurbada Villahermosa-Nacajuca .................................................................................67
1.3.2 Declaratoria de la Zona Conurbada ..........................................................................................68
II. Diagnóstico pronóstico ...........................................................................................................................68
2.1 Ámbito Subregional ...........................................................................................................................68
2.1.1 Contexto estatal y municipal de la Zona Conurbada Villahermosa-Nacajuca .....................68
2.1.2 Intercambios regionales de la Zona Conurbada Villahermosa Nacajuca .............................72
2.1.3 Equipamiento Regional y Metropolitano .................................................................................73
2.1.4 Infraestructura Regional y Metropolitana ...............................................................................74
2.2 Medio Físico Natural ..........................................................................................................................74
2.2.1 Topografía....................................................................................................................................75
2.2.2 Clima .............................................................................................................................................78
2.2.3 Hidrología ....................................................................................................................................82
Municipio .................................................................................................................................................110
Porcentaje de superficie inundable .....................................................................................................110
Superficie km2 ........................................................................................................................................110
1
Nacajuca ...................................................................................................................................................110
94.5 ...........................................................................................................................................................110
526.3 .........................................................................................................................................................110
2.2.4 Geología .....................................................................................................................................112
2.2.5 Edafología ..................................................................................................................................114
2.2.6 Uso actual del suelo y actividades productivas .....................................................................117
2.2.7 Aptitud del suelo .......................................................................................................................122
2.2.8 Vegetación y Fauna ...................................................................................................................131
2.2.9 Patrimonio Natural ...................................................................................................................133
2.2.10 Patrimonio Cultural ................................................................................................................134
2.3 Medio Físico Transformado.............................................................................................................135
2.3.1 Antecedentes de la conformación de la Zona Conurbada Villahermosa-Nacajuca ..........135
2.3.2 Estructura Urbana .....................................................................................................................137
2.3.3 Superficie Urbana Actual..........................................................................................................140
2.3.4 Densidad ....................................................................................................................................146
2.3.5 Usos del suelo ............................................................................................................................148
2.3.6 Vivienda .....................................................................................................................................157
2.3.7 Infraestructura...........................................................................................................................164
2.3.10 Tenencia de la tierra ...............................................................................................................259
2.3.11 Equipamiento Urbano ............................................................................................................262
2.3.12 Turismo ....................................................................................................................................276
2.3.13 Imagen Urbana ........................................................................................................................284
2.3.15 Medio Ambiente ......................................................................................................................294
2.3.16 Identificación de Peligros.......................................................................................................296
2.4 Aspectos Socioeconómicos .............................................................................................................307
2.4.1 Desarrollo Demográfico (Densidad demográfica y dinámica de crecimiento) ..................308
2.4.2 Estructura de la Población .......................................................................................................313
2.4.3 Condiciones sociales actuales de la población ......................................................................320
2.4.4 Proyecciones de la Población y Tendencias de Crecimiento ................................................330
2
2.4.5 Índice de Desarrollo Humano ..................................................................................................332
2.4.6 Migración ...................................................................................................................................337
2.4.7 Emigración .................................................................................................................................341
2.4.8 Actividades productivas predominantes ...............................................................................342
2.4.9 Población Económicamente Activa .........................................................................................350
2.4.10 Nivel de Ingresos .....................................................................................................................351
2.5 Administración del Desarrollo Urbano ..........................................................................................354
2.5.1 Análisis de la Administración Municipal y Estatal .................................................................354
2.5.2 Análisis de la Participación Social en el Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada y
Metropolitana. ....................................................................................................................................357
2.5.3 Instrumentación de mecanismos para mejorar el funcionamiento de la administración
urbana ..................................................................................................................................................361
2.6 Análisis FODA....................................................................................................................................366
2.7
Diagnóstico Pronóstico Integrado ..............................................................................................373
Anexo .......................................................................................................................................................379
a)
Estudio de movilidad ..................................................................................................................379
3
Presentación
En este documento constituye el Anteproyecto para Consulta Pública del Programa de
Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada Villahermosa Nacajuca (PDUZCVN), instrumento de
planeación fundamental para la ocupación de un territorio que presenta fuertes presiones a la
ocupación urbana.
El PDUZCVN propone un modelo de desarrollo urbano sustentable de una de las zonas más
importantes para el crecimiento de la Zona Metropolitana de Villahermosa, el cual busca
disminuir los costos derivados del patrón de crecimiento disperso, y muchas veces de carácter
irregular, que se observa dentro de la Zona Conurbada Villahermosa Nacajuca y del Área de
Influencia del Nuevo Libramiento. Además, integra los elementos necesarios para su aprobación
y aplicación e incluye instrumentos de planeación sustentable que permitan un mejor
aprovechamiento del suelo disponible.
Dentro de estas fase, de acuerdo a la legislación vigente, esta versión del PDUZCVN tiene un
carácter de anteproyecto para ser revisado dentro del proceso de consulta pública.
Justificación
El proceso de conurbación constituye un fenómeno de gran relevancia por las consecuencias
que de él se derivan para la calidad de vida de la sociedad. Los efectos de un proceso de
conurbación son de diversa naturaleza, teniendo expresiones tanto positivas como nocivas.
Cuando el proceso se desarrolla de forma espontánea las expresiones nocivas se intensifican y
multiplican e implican altos costos tanto económicos, como sociales y ambientales. El desorden
urbano, que acompaña a la expansión acelerada de los centros urbanos constituye un rasgo de
alta nocividad para la calidad de vida de los habitantes.
La implementación de políticas orientadas a resolver los principales problemas que plantea la
conurbación permite no sólo subsanar los efectos negativos sino además potenciar aquellos de
corte positivo. La planeación urbana y el ordenamiento territorial constituyen instrumentos de
especial importancia en el combate al desorden y caos que acompaña al proceso de
conurbación. Las posibilidades de actuar en la orientación de los procesos de conurbación se
encuentran vinculadas, entre otros factores, a la magnitud de los centros que entran en contacto
para constituir una nueva aglomeración urbana de mayor complejidad, es por ello que el
presente Programa de Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada Villahermosa - Nacajuca
adquiere especial relevancia, pues dada la magnitud de la población involucrada, el proceso es
altamente susceptible de orientarse a través de medidas técnicas y ambientalmente
4
fundamentadas, política y económicamente viables antes que la inercia del crecimiento
espontáneo lo pueda convertir en un fenómeno de conflictividad mayor e inmanejable.
I.
Antecedentes
A lo largo de la historia de Tabasco, por sus peculiares condiciones geográficas, ha sido
devastado su patrimonio natural, con impactos significativos para la estructura urbana de su
capital. En efecto, el papel hegemónico que Villahermosa ejerce sobre la entidad y el sureste de
México explica la concentración manifiesta de los beneficios del desarrollo, pero también de las
perversiones inherentes al mismo. Esta dualidad estructural se observa nítidamente en la
conurbación Villahermosa Nacajuca; por una parte, un potencial para el desarrollo
metropolitano; por otra, una amenaza para su ordenamiento urbano eficaz.
Ahora bien, la conurbación de Villahermosa con Nacajuca tiene entre sus características
demostrar una amplia área de contacto que tiene como barrera natural al río Carrizal. Es decir,
que en la margen izquierdo de dicha ribera, se presenta en ciernes, un proceso urbano
predominantemente espontáneo que reproduce, (si bien con matices clasemedieros), la pauta
básica que dio origen a las Gaviotas, ya que el uso intensivo del suelo urbano se traduce como
despilfarro del medio natural y aumento en el riesgo y vulnerabilidad en los sistemas urbanos, de
por sí bastantes críticos en las ciudades del trópico húmedo.
La alta interacción que la zona conurbada tiene con un entorno más amplio, aunado a las
exigencias metodológicas establecidas, determina la definición de dos ejes centrales en la
configuración del presente programa. Un eje de ordenamiento territorial y ecológico que
proporciona el conocimiento del entorno urbano-regional y posibilita, por lo tanto, situar a la
zona conurbada en relación a procesos externos que permiten explicar y prefigurar tendencias
en su problemática interna. Por otra parte, el eje que gira en torno a la dinámica interna de la
zona conurbada y que constituye el objeto central del Programa.
1.1
Introducción
La planeación urbana es una actividad estratégica para el desarrollo social y económico de un
centro de población ya que es el mecanismo por el cual se asignan usos y destinos al suelo, se
plantean obras, programas y acciones, se determinan plazos, responsables y prioridades, y se
proponen los mecanismos para su realización.
El presente Programa de Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada Villahermosa - Nacajuca,
constituye el instrumento técnico-jurídico que en materia de planeación urbana promueve la
5
coordinación de esfuerzos federales, estatales y municipales que garanticen un desarrollo
sustentable y armónico con el medio urbano, social y natural.
La Zona Conurbada Villahermosa - Nacajuca concentra diversas actividades y funciones sociales y
urbanas que se conjugan en un medio natural que está siendo afectado por la actividad urbana y
que pone en riesgo el entorno ambiental y al mismo tiempo las actividades humanas que se
desarrollan ahí. Es por ello que resulta fundamental ordenar significativamente el estado urbano
actual con el fin de beneficiar no sólo a sus habitantes, sino al entorno natural y regional.
La estrategia planteada por este Programa, permitirá regular el desarrollo urbano de la Zona
Conurbada Villahermosa - Nacajuca, con un modelo de ciudad compacta, que al mismo tiempo
prevea las necesidades en materia de vivienda, movilidad sustentable, espacio público,
equipamiento, imagen urbana, infraestructura y servicios, así como medio ambiente y
vulnerabilidad.
El planteamiento integral busca enfrentar los principales problemas de conurbación que en la
zona se presentan así como integrar la estrategia con proyectos que actualmente se llevan a
cabo como el Libramiento Villahermosa, el cual tiene como uno de sus objetivos el
descongestionamiento de la zona urbana. Lo anterior con el fin de mejorar su funcionalidad,
aumentar su habitabilidad y calidad de vida, haciendo a la Zona Conurbada más atractiva para la
inversión, impulsando sus funciones turísticas, comerciales y de prestación de servicios, sumando
a ello el carácter que adquiere el mejoramiento y preservación del entorno natural para lograr un
desarrollo sustentable.
En el primer capítulo del Programa de Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada Villahermosa
Nacajuca, se realiza la fundamentación jurídica definiendo las bases jurídicas que lo sustentan e
instrumentos de planeación que influyen en el desarrollo urbano de la zona; en el siguiente
apartado de diagnóstico se evalúa el potencial de desarrollo del área de estudio identificando su
problemática con base en sus aspectos fundamentales, para identificar las fortalezas,
debilidades, amenazas y oportunidades que contribuyan a elaborar un pronóstico de la zona
conurbada. En el tercer capítulo, se desarrollará la normatividad propuesta y los objetivos que
orientarán la estrategia, la programación y corresponsabilidad sectorial en la realización de
acciones y su instrumentación. En el capítulo siguiente, se definen las políticas resultado del
diagnóstico-pronóstico, que delimitarán las áreas susceptibles de aprovechamiento y aquellas en
función del aprovechamiento, preservación y protección del medio ambiente. El capítulo quinto,
integra las acciones, obras y servicios que deberán realizarse a corto, mediano y largo plazo para
cumplir con la estrategia. Finalmente en el sexto capítulo se definen los métodos que permitirán
6
instrumentar la propuesta en cuanto a participación ciudadana, mecanismos de financiamiento,
mecanismos de seguimiento de acciones y evaluación del desarrollo urbano, y el desarrollo de
elementos necesarios para la aprobación, difusión y evaluación del Programa.
1.2
Fundamentación Jurídica
La elaboración y aprobación del Programa de Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada
Villahermosa- Nacajuca, Tabasco, encuentra fundamento en el párrafo tercero del artículo 27 y
fracción VI inciso a), del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
8º fracción V, 12 fracción III y 26 de la Ley General de Asentamientos Humanos; 2º facción XXXIX y
65 fracción III, de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Tabasco; y 1º, 3º, 9º
fracción V, 10, 11, 51, 52, 57, 58, 80 a 87 y demás relativos de la Ley de Ordenamiento Sustentable
del Territorio del Estado de Tabasco.
El marco legal y reglamentario relacionado con la formulación, consulta, aprobación, ejecución,
cumplimiento, evaluación y seguimiento del presente Programa Municipal se encuentra
básicamente consignado en los ordenamientos jurídicos que se presentan a continuación.
1.2.1 Marco Jurídico
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es el máximo estatuto jurídico que rige
a de
planeación nacional, así como de desarrollo económico, ambiental y urbano; y se encuentran
contenidas en los artículos 1º, 4º, 25, 26, 27, 73 y 115, de los que se desprende la base legal para
la elaboración del presente Programa de Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada VillahermosaNacajuca.
El artículo 1º de la Constitución reconoce que en los Estados Unidos Mexicanos todas las
personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su
protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las
condiciones que esta Constitución establece. En ese sentido existen derechos humanos
relacionados con los asentamientos humanos, el desarrollo urbano y la vivienda.
Por su parte, el artículo 4º Constitucional señala, entre otros, el derecho a un medio ambiente
sano para el desarrollo y el bienestar, así como al derecho a la vivienda.
7
El artículo 25 establece que la rectoría del desarrollo nacional corresponde al Estado, el cual se
encargará de que sea integral y sustentable, fortaleciendo la soberanía y el régimen democrático.
El desarrollo será planeado por el Estado y se alcanzará mediante el fomento económico y la
distribución equitativa del ingreso y la riqueza, estableciendo la participación del sector social,
público y privado en el desarrollo económico, con la premisa de la conservación del medio
ambiente.
El artículo 26 determina que corresponde al Estado organizar un sistema de planeación
democrática del desarrollo nacional, que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al
crecimiento de la economía, en donde se incorporarán a los planes y programas de desarrollo las
aspiraciones y demandas de los sectores sociales, a través de la aplicación de procedimientos
para la participación y consulta; estos últimos a cargo del ejecutivo federal. Como parte de este
artículo se señala que existirá un Plan Nacional de Desarrollo al que se sujetarán
obligatoriamente los programas de la Administración Pública Federal.
En los términos del artículo 27, tercer párrafo, se establece que corresponde a la Nación el
derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así
como el de regular en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales
susceptibles de apropiación con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza
pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de
las condiciones de vida de la población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas
necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos,
reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y
regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población, así
como, para preservar y restaurar el equilibrio ecológico.
El artículo 73 en sus fracciones XXIX-C, XXIX-D y XXIX-G, señala que el Congreso de la Unión está
facultado para expedir las leyes que establezcan la concurrencia del gobierno federal, de los
Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias en materia de
asentamientos humanos, leyes sobre planeación nacional del desarrollo económico y social;
asimismo en materia de protección al ambiente, de preservación y restauración del equilibrio
ecológico.
El artículo 115, fracciones I, II, III y V, establece la administración municipal a través de un
Ayuntamiento, que tendrá personalidad jurídica y manejará su patrimonio conforme a la ley. Por
otro lado, este artículo faculta al Municipio, en los términos de las leyes federales y estatales
relativas, para formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano
municipal; para participar en la creación y administración de sus reservas territoriales; para
8
controlar y vigilar la utilización del suelo en su jurisdicción territorial; para intervenir en la
regularización de la tenencia de la tierra urbana; así como para otorgar licencias y permisos para
construcciones, y participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas.
Derivado de lo anterior, y de conformidad a los fines señalados en el párrafo tercero del artículo
27 Constitucional, la administración municipal expedirá los reglamentos y disposiciones
administrativas que fueren necesarios.
Legislación Federal
Ley General de Asentamientos Humanos.
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de julio de 1993
Las modificaciones a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en sus artículos 27,
73 y 115, establecieron el orden jurídico y dieron validez a las normas de ordenamiento territorial
a través de los planes de desarrollo urbano en el país.
Esta ley plantea la concurrencia de los tres ámbitos de gobierno en materia de asentamientos
humanos en cuanto a ordenar y regular los centros de población y definir los principios
conforme a los cuales el Estado ejercerá sus atribuciones para determinar las correspondientes
provisiones, usos, destinos y reservas de áreas y predios (en congruencia con el artículo 115
Constitucional). Por otro lado establece la congruencia de los planes y/o programas con los
diferentes niveles de planeación, contenidos específicamente en sus artículos 1, 3, 4, 5, 9, 12, 15,
16, 17, 19 y 40.
El artículo 1º declara que sus disposiciones son de orden público e interés social, mencionando
como objeto: establecer la concurrencia de la Federación, de las entidades federativas y de los
municipios, en la ordenación y regulación de los asentamientos humanos del territorio nacional;
fijar las normas básicas para planear y regular el ordenamiento territorial de los asentamientos
humanos y la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población;
definir los principios para determinar las provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y predios
que regulen la propiedad en los centros de población y determinar las bases para la participación
social en materia de asentamientos humanos (fracciones I, II ,III, IV).
En el artículo 3º se establece que el objetivo del ordenamiento territorial y el desarrollo de los
asentamientos humanos es mejorar el nivel y calidad de vida de la población mediante una serie
de políticas específicas que el mismo artículo enumera.
9
El artículo 12, señala que la planeación y regulación del ordenamiento territorial de los
asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de población, forman parte del
sistema nacional de planeación democrática y se llevará a cabo a través de:
El Programa Nacional de Desarrollo Urbano;
Los Programas Estatales de Desarrollo Urbano;
Los Programas de Ordenación de Zonas Conurbadas;
Los Planes o Programas Municipales de Desarrollo Urbano; y
Los Programas de Desarrollo Urbano de los Centros de Población.
continuidad física y demográfica que formen o tiendan a formar dos o más centros de
ámbito de sus respectivas jurisdicciones, el participar en la planeación y regulación de dichas
conurbaciones, en los términos de esta Ley y de la legislación estatal de desarrollo urbano.
La Ley contiene un Capitulo Cuarto, donde establece las normas para regular los fenómenos de
conurbación interterritorios municipales de dos o más entidades federativas formen o tiendan a formar una
-estatales, la Ley señala,
a
misma entidad federativa, se regirán por lo que disponga la legislación local, sujetándose en
expresamente que a los municipios corresponderá formular, aprobar y administrar la zonificación
de los centros de población ubicados en su territorio.
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988
Se trata de una ley reglamentaria del artículo 4º y 27 de la Constitución General de la República,
relativos al derecho al medio ambiente, así como a la preservación y restauración del equilibrio
ecológico y la protección al ambiente, aplicables en todo el territorio nacional y las zonas sobre
las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.
Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo
sustentable y establecer, entre otras, las bases para garantizar el derecho de toda persona a vivir
10
en un medio ambiente sano para su desarrollo, salud y bienestar, así como para definir los
principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación.
La ley define que el ordenamiento ecológico es el instrumento de política ambiental cuyo objeto
es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la
protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de
aprovechamiento de los mismos. Dispone que el ordenamiento ecológico del territorio nacional
y de las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, se llevará a cabo, entre
otros, a través de los programas de ordenamiento ecológico locales.
El artículo 7º establece que corresponde a los estados las facultades relativas a la formulación,
expedición y ejecución de los programas de ordenamiento ecológico del territorio, con la
participación de los municipios respectivos.
El artículo 20 BIS 5, determina que los procedimientos bajo los cuales serán formulados,
aprobados, expedidos, evaluados y modificados los programas de ordenamiento ecológico local
serán determinados en las leyes estatales. Para ese efecto detalla una serie de bases que deberán
seguirse, como son: la congruencia entre los programas; los elementos mínimos para la
regulación al uso del suelo; la compatibilidad entre el ordenamiento ecológico del territorio y la
ordenación y regulación de los asentamientos humanos, entre otros elementos críticos e
indispensables.
Ley Agraria.
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de febrero de 1992
Esta Ley es reglamentaria del artículo 27 Constitucional en materia agraria y de observancia
general en toda la República. Su artículo 2º establece que el ejercicio de propiedad a que se
refiere la misma, en lo relacionado con el aprovechamiento urbano y el equilibrio ecológico se
sujetará a lo dispuesto en la Ley de Asentamientos Humanos, La Ley de equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente y demás leyes aplicables.
el área
de crecimiento de un centro de población, los núcleos de población ejidal podrán beneficiarse
de la urbanización de sus tierras. En todo caso, la incorporación de las tierras ejidales al desarrollo
urbano deberán sujetarse a las leyes, reglamentos y planes vigentes en materia de
11
disposiciones en materia de desarrollo urbano en cualquier tipo de propiedad de la tierra. Es este
tenor, el artículo 89, indica las condiciones y modalidades para la incorporación y enajenación de
terrenos ejidales ubicados en áreas declaradas como reservas para el crecimiento de un centro
de población.
Ley de Aguas Nacionales.
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1º de diciembre de 1992
Es reglamentaria del artículo 27 de la Constitución Política en materia de aguas nacionales
(superficiales o del subsuelo); es de observancia general en todo el territorio nacional, sus
disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto regular la explotación, uso
o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su
cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable.
La ley establece las normas para la administración de dicho recurso nacional, señalando que la
autoridad en la materia es la Comisión Nacional del Agua, quien es un órgano administrativo
desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con funciones de
derecho público en la materia, con autonomía técnica, ejecutiva, administrativa, presupuestal y
de gestión. Asimismo, establece los Consejos de Cuencas quienes se auxiliarán de las Comisiones
de Cuenca y de los Comités Técnicos de Aguas del Subsuelo o Subterráneas, quienes no están
subordinados a la Comisión Nacional del Agua ni a los Organismo de Cuenca.
El ordenamiento en cita se ocupa de establecer las normas tendientes a regular, por cuenca
hidrológica y acuífero, el control de la extracción así como la explotación, uso o
aprovechamiento de las aguas nacionales del subsuelo, inclusive las que hayan sido libremente
alumbradas y las superficiales. En ese sentido asigna una serie de facultades a la Comisión
Nacional del Agua para expedir los decretos para el establecimiento, modificación o supresión de
zonas que requieren un manejo específico para garantizar la sustentabilidad hidrológica o
cuando se comprometa la sustentabilidad de los ecosistemas vitales en áreas determinadas en
acuíferos, cuencas hidrológicas, o regiones hidrológicas. Incluyendo la expedición de los
decretos para el establecimiento, modificación o supresión de zonas de veda o de reserva de
aguas nacionales, así como declaratorias de expropiación de bienes o de rescate de concesiones
otorgadas.
12
Entre sus elementos fundamentales establece la necesidad de formular y aprobar el Programa
Nacional Hídrico que permita definir las políticas y lineamientos que orienten la gestión
sustentable de ese recurso natural.
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 1976
De acuerdo con esta Ley, corresponde al sector público federal, a través de la Secretaría de
Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, el impulso, en coordinación con las autoridades estatales
y municipales, de la planeación y el ordenamiento del territorio nacional para su máximo
aprovechamiento, con la formulación de políticas que armonicen, entre otros aspectos, el
crecimiento o surgimiento de asentamientos humanos y centros de población.
Ley de Planeación.
Publicada en el Diario Oficial de la Federación del 5 de enero de 1983
Esta Ley, de carácter federal, tiene como objetivo el establecer las normas y principios básicos del
sistema nacional de planeación del desarrollo, así como las normas para la coordinación
intergubernamental y concertación con los sectores social y privado.
La Ley establece el Sistema Nacional de Planeación Democrática, conformado por un Plan
Nacional de Desarrollo y programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales.
El Plan Nacional de Desarrollo tiene como propósito establecer los objetivos nacionales, la
estrategia y prioridades del desarrollo integral y sustentable del país, así como las previsiones
sobre los recursos que serán asignados a tales fines; determina los instrumentos y responsables
de su ejecución, establece los lineamientos de política de carácter global, sectorial y regional; sus
previsiones se refieren al conjunto de la actividad económica y social, tomando siempre en
cuenta las variables ambientales que se relacionen a éstas; y, rige el contenido de los programas
que se generen en el sistema nacional de planeación democrática.
Los programas regionales son aquellos que se refieren a las regiones que se consideren
prioritarias o estratégicas, en función de los objetivos nacionales fijados en el Plan, y cuya
extensión territorial rebase el ámbito jurisdiccional de una entidad federativa.
Para la ejecución del plan y los programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales, las
dependencias y entidades elaborarán programas anuales, que incluirán los aspectos
administrativos y de política económica, social y ambiental correspondientes.
13
El sistema de planeación democrática contiene mecanismos de participación permanente,
mediante los cuales intervienen de manera activa los grupos organizados de la sociedad y la
población en general.
Dicho sistema está conformado por cuatro etapas: la formulación, la instrumentación, el control y
la evaluación. Por su parte, la instrumentación se lleva a cabo a través de cuatro vertientes: la
obligatoria para la administración pública federal (centralizada y paraestatal); la de coordinación
con gobiernos de las entidades federativas, y a través de éstos con los de los municipios, lo que
se traduce en los convenios únicos de desarrollo; la de concertación, que comprende las acciones
que acuerden realizar conjuntamente el sector público y los particulares, personas físicas o
morales de derecho social y privado; y la de Inducción, que se refiere al manejo de instrumentos
de política económica social y su impacto en las decisiones de los particulares. Dentro de estas
vertientes se ubican a nivel global entre otras, las políticas de gasto público, financiera, fiscal, de
empleo y monetaria.
Ley de Vivienda.
Publicada en el Diario Oficial de la Federación del 27 de junio de 2006.
Esta Ley es reglamentaria del artículo 4º de la Constitución Política en materia de vivienda. Fue
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de junio de 2006. Declara sus disposiciones
como de orden público e interés social y tienen por objeto establecer y regular la política
nacional, los programas, los instrumentos y apoyos para que toda familia pueda disfrutar de
vivienda digna y decorosa.
Considera a la vivienda como una área prioritaria para el desarrollo nacional; entendiendo por
vivienda digna y decorosa, aquella que cumpla con las disposiciones jurídicas en materia de
asentamientos humanos y construcción, salubridad, cuente con espacios habitables y auxiliares,
así como con los servicios básicos y brinde a sus ocupantes seguridad jurídica en cuanto a su
propiedad o legítima posesión, y contemple criterios para la prevención de desastres y la
protección física de sus ocupantes ante los elementos naturales potencialmente agresivos.
Cabe mencionar que se trata de una Ley de carácter federal, que regula la política nacional y los
programas del Gobierno Federal en la materia. Esta Ley determina que sus instrumentos y
apoyos conducirán el desarrollo y promoción de las actividades de las dependencias y entidades
de la Administración Pública Federal, su coordinación con los gobiernos de las entidades
federativas y municipios, y la concertación con los sectores social y privado.
14
También establece los principios de la Política Nacional de Vivienda, así como de su
programación, en donde considera a los siguientes instrumentos:
II. Los programas especiales y regionales;
III. Los programas institucionales de las entidades de la Administración Pública Federal en
materia de vivienda;
IV. Los programas de la Comisión y de las dependencias y demás entidades de la Administración
Pública Federal, y
Establece el Sistema Nacional de Vivienda como un mecanismo permanente de coordinación y
concertación entre los sectores público, social y privado, que tiene, entre otros propósitos, el
coordinar y concertar las acciones para cumplir los objetivos, prioridades y estrategias de la
política nacional de vivienda. Para tal efecto crea a la Comisión Nacional de Vivienda como un
organismo descentralizado, de utilidad pública e interés social, no sectorizado, con personalidad
jurídica y patrimonio propio, al que le corresponde el fomento, la coordinación, la promoción y la
instrumentación de la política y el programa nacional de vivienda del Gobierno Federal, en los
términos de la Ley de Vivienda, la Ley General de Asentamientos Humanos y demás
ordenamientos aplicables.
Legislación Estatal
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Tabasco.
Publicada por bando solemne en todo el Estado, el 5 de abril de 1919
La Constitución Política señala en su artículo 2º facción XXXIX, que
persona tiene derecho a un ambiente saludable y equilibrado. Las autoridades instrumentarán y
aplicarán, en el ámbito de su competencia, planes, programas y acciones destinadas a: la
preservación, aprovechamiento racional, protección y resarcimiento de los recursos naturales, de la
flora y la fauna existente en su territorio; prevenir, evitar y castigar toda forma de contaminación
ambiental; y promover el uso de energías alternativas. El estado y los municipios realizarán asimismo
El artículo 65 establece que el Municipio tiene personalidad jurídica para todos los efectos
legales y son gobernados por los Ayuntamientos que están facultados para elaborar, dentro del
15
Sistema Estatal de Planeación Democrática, sus Planes Municipales trianuales y sus programas
operativos anuales.
Conforme al artículo 65 fracción III, los Planes Municipales de Desarrollo precisarán los objetivos
generales, estrategias y prioridades del Desarrollo Integral del Municipio, contendrán previsiones
sobre los recursos que serán asignados a tales fines; determinarán los instrumentos y
responsables de su ejecución, establecerán los lineamientos de política de carácter global,
sectorial y de servicios municipales. Sus previsiones se referirán al conjunto de la actividad
económica y social y regirán el contenido de los programas operativos anuales, en concordancia
siempre con el Plan Estatal y con el Plan Nacional de Desarrollo. En los municipios donde existan
pueblos y comunidades indígenas, se les deberá consultar para la elaboración de estos planes.
Ese mismo precepto señala además que
de dos o más municipios formen o tiendan a formar una continuidad demográfica, el Estado y los
Municipios respectivos en el ámbito de su competencia, planearán y regularán de manera conjunta y
coordinada, el desarrollo de dichos centros con apego a la Ley Federal de la materia. Una vez
aprobado por el Ayuntamiento el Plan Municipal y los Programas que de él se deriven, serán
obligatorios para toda la administración municipal en el ámbito de sus respe
Ley de Ordenamiento Sustentable del Territorio del Estado de Tabasco
Publicada en el Periódico Oficial del Estado el 28 de septiembre de 2011
Esta Ley se declara como de orden público, interés social y de aplicación general en todo el
territorio del estado de Tabasco, sus disposiciones tienen por objeto regular el ordenamiento
territorial y urbano, de manera sustentable, entre otros propósitos, busca establecer las normas
para planear, ordenar, modificar y regular el ordenamiento territorial en el Estado.
En su artículo 3º, la Ley declara de utilidad pública la planeación, formulación, consultas,
aprobación y ejecución de los programas en materia de ordenamiento territorial, desarrollo
urbano y vivienda, que conduzcan a elevar los niveles de vida y bienestar.
Determina que los derechos de propiedad, de posesión, o cualquier otro derivado de la tenencia
de predios (artículo 4º), serán ejercidos de conformidad con las limitaciones y modalidades
previstas en las Constituciones Federal y Local, en la Ley y su Reglamento, en el Código Civil, en
los programas autorizados y en las declaratorias de provisiones, usos, reservas y destino que con
arreglo a dichas disposiciones se expidan. En complemento, en su artículo 5º, establece que
todos los actos, contratos y convenios relativos a la propiedad, posesión, aprovechamiento o
cualquier otra forma jurídica de tenencia de inmuebles, no deberán alterar los usos, destinos y
16
reservas establecidos en los programas estatales de ordenamiento territorial, de desarrollo
urbano y declaratorias aplicables, de conformidad con lo previsto en esta Ley.
Con relación a las competencias, la Ley en su artículo 7º enumera como autoridades a las
siguientes:
El Gobernador del Estado, a quien corresponde la rectoría de la política de ordenamiento
sustentable del territorio, la cual se ejercerá por conducto de las dependencias y entidades
del Gobierno Estatal y mediante los convenios que éste celebre con los gobiernos
municipales (artículo 11);
La Secretaría, sus órganos y entidades coordinadas; y Proponer a los Ayuntamientos o
Concejos Municipales las declaratorias de los fenómenos de conurbación intermunicipal;
(artículo 9º fracción V); y
Los Ayuntamientos, a quienes corresponde el formular y administrar la zonificación de sus
territorios, mediante un control de la administración urbana y territorial, que se
fundamente en los programas estatales en la materia de la Ley (artículo 10);
La Ley también establece la creación de órganos auxiliares del Ejecutivo y de los Municipios del
Estado, entre los que se encuentran las Comisiones de Conurbación y los Comités Municipales de
Desarrollo Urbano.
Conforme al artículo 51 de la Ley, los Programas de Zonas Conurbadas tienen como finalidad
compatibilizar los objetivos y políticas de los Programas Estatal y Municipales de Desarrollo
Urbano, para ordenar y regular los asentamientos humanos ubicados en uno o más centros de
población de dos o más Municipios del Estado, a través de acciones de conservación,
mejoramiento y crecimiento de interés común en la zona conurbada.
Dichos programas contendrán los siguientes elementos específicos:
I. La congruencia del programa con los Programas estatal y municipales de Desarrollo Urbano
Sustentable;
II. La delimitación georeferenciada de la zona conurbada;
III. Las acciones e inversiones que se convengan para el desarrollo de la zona conurbada;
17
IV. La determinación de espacios dedicados a la fundación, conservación, mejoramiento y
crecimiento de los centros de población, comprendidos en la zona conurbada; y
V. La zonificación primaria del territorio comprendido en la zona conurbada.
La Ley prescribe además, que con base en estos programas, los Municipios involucrados
expedirán o modificarán, según el caso, los Programas de Desarrollo Urbano de los Centros de
Población que corresponda, observando en todo caso los requisitos que al efecto señalen esta
Ley y otras disposiciones legales aplicables.
De modo específico, los capítulos X y XI de la Ley de Ordenamiento Sustentable del Territorio del
Estado se ocupan de regular el fenómeno de conurbación.
El artículo 80 mandata
territorio estatal formen o tiendan a formar una continuidad física y demográfica y su tendencia
económica sea considerada como una sola unidad urbana; el Gobierno del Estado y los Municipios
respectivos, en el ámbito de sus competencias, planearán y regularán de manera conjunta y
Para ese efecto, la Zona de Conurbación es el área mínima de tres kilómetros en ambos lados del
punto de intersección de la línea fronteriza que une los centros de población de los municipios
involucrados. El Gobernador del Estado y los Ayuntamientos o Concejo municipal
correspondientes podrán acordar una dimensión mayor a la indicada cuando así lo consideren
conveniente o existan condiciones de influencias entre los territorios involucrados en los efectos
e impactos propios del fenómeno de conurbación.
El artículo 82 de la Ley señala que las Conurbaciones que se presentaran en el Estado, serán
formalmente reconocidas mediante declaratorias que al efecto expida el Ejecutivo del Estado. La
Declaratoria es el acto administrativo mediante el cual se determinan las áreas y predios que
serán utilizados en la ordenación y regulación de centros de población o zonas conurbadas,
señalando la provisión de tierras, reservas y destinos, de acuerdo con los Planes Nacionales,
Estatal y Municipal de Desarrollo Urbano.
Es facultad de la Secretaría de Ordenamiento Territorial y Obras Públicas, proponer a los
Ayuntamientos o Concejos Municipales las declaratorias de los fenómenos de conurbación
intermunicipal. La Ley determina que en tanto no se celebren los convenios de conurbación
respectivos, no se podrán implementar medidas de operación y financieras para la zona
conurbada, correspondiendo a los ayuntamientos o concejos municipales atender los servicios
18
públicos inherentes a su territorio. Las declaratorias de conurbación y el convenio que se celebre,
se publicarán en el Periódico Oficial del Estado y en los periódicos de mayor circulación en la
entidad.
Conforme al artículo 83 de la Ley en cita, una vez expedida por el Ejecutivo del Estado la
declaratoria de conurbación en los términos de la Ley, se procederá en un plazo no mayor a
sesenta días hábiles a la integración de la Comisión de Conurbación correspondiente a la zona,
que funcionará como organismo auxiliar en la coordinación institucional entre el Estado y los
municipios correspondientes y de concertación de acciones e inversiones con los sectores
público, social y privado.
La Comisión de Conurbación tendrá carácter permanente y se integrará por:
I. Un Presidente, que será el Gobernador del Estado o la persona que éste designe
II. Dos o más presidentes municipales;
III. Un secretario técnico, que será el Secretario de Comunicaciones, Asentamientos y Obras
Públicas del Estado o la persona que este designe; y
IV. Los representantes de las dependencias, órganos y entidades de la administración pública
estatal, municipal y de los sectores social y privado que intervengan o estén relacionados en el
ordenamiento territorial y en el desarrollo urbano.
La Comisión de conurbación tiene, entre otras, las atribuciones para: coordinar y concertar
acciones e inversiones con los sectores público, privado y social en la zona; participar en el
seguimiento de la elaboración y evaluación del Programa de Zona Conurbada; gestionar la
publicación del Programa de la Zona Conurbada, y asegurar su cumplimiento; gestionar ante las
autoridades municipales, estatales y en su caso federales, el cumplimiento, en el ámbito de su
competencia, de las decisiones que se hayan legalmente tomado; emitir opiniones sobre las
propuestas de obras de infraestructura y equipamiento urbano que por su importancia deba
conocer la comisión de conurbación, a criterio de los miembros de la misma; proponer la
elaboración de programas parciales y sectoriales de desarrollo urbano para beneficio de la zona
conurbada; determinar el criterio que deba prevalecer cuando existan diferencias de opinión en
cuanto al tratamiento de un asunto relacionado con la zona conurbada, entre el gobierno del
estado y los gobiernos municipales; así como, recibir y analizar, las observaciones o propuestas
que le presente la comunidad, organizaciones sociales, y ciudadanos vecinos de la zona
conurbada respecto al desarrollo urbano de la misma.
19
Una vez aprobado el Programa de Zona Conurbada por la comisión, los municipios respectivos
en el ámbito de sus jurisdicciones, elaborarán y actualizarán sus programas municipales de
desarrollo urbano en lo correspondiente a reservas, usos y destinos de áreas y predios, con
sujeción al primero.
El desarrollo urbano y regulación de las zonas conurbadas, además de su programa, se ajustarán
a lo dispuesto en el Programa Estatal de Ordenamiento Territorial y el Programa Estatal de
Desarrollo Urbano.
Por otra parte, los artículos 57 y 58 de la Ley prescriben de modo general que, aprobados los
programas de desarrollo urbano, se hará una publicación completa en el Periódico Oficial del
Estado. Posteriormente se inscribirán en un plazo de diez días hábiles contados a partir de la
fecha de su publicación, en el Registro Público de la Propiedad, para que surta los efectos de Ley.
Una vez aprobados, publicados e inscritos, dichos programas serán obligatorios para las
dependencias, órganos y entidades estatales, los organismos de participación social y consulta,
las autoridades municipales y las personas físicas y jurídicas colectivas, en los plazos y términos
que los propios programas señalen.
El artículo 62 de la Ley se ocupa de establecer los motivos o causas para la modificación o
actualización de los Programas de zonas conurbadas:
I. Se detecten omisiones, errores o falta de congruencia en sus disposiciones, ya sea en la integración
de sus elementos, o en relación con las características materiales o jurídicas de las áreas, zonas o
predios;
II. Se produzcan cambios en el aspecto económico que los hagan irrealizables o incosteables;
III. Sobrevenga un hecho que impida su ejecución;
IV. Se presente una variación substancial en los supuestos que les dieron origen;
V. Surjan técnicas diferentes que permitan una realización más satisfactoria;
VI. Se expresen inconformidades de los habitantes del centro de población o por los organismos de
consulta pública y participación ciudadana y vecinal, las cuales se resuelvan modificando el
Programa específico; y
20
VII. Se determine la actualización o se disponga la modificación de un Programa específico, en forma
total o en alguna de sus disposiciones, mediante sentencia definitiva y firme pronunciada en juicio
substanciado ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo.
Ley de Protección Ambiental del Estado de Tabasco
Publicada en el Periódico Oficial del Estado el 22 de diciembre de 2012
Esta Ley, en su artículo 1º, declara sus disposiciones como de orden público e interés social y
tiene por objeto proteger el ambiente, el cual es considerado un bien jurídico de titularidad
colectiva. Esta protección comprende el establecimiento y aplicación de los instrumentos de
política ambiental, necesarios para prevenir afectaciones a dicho bien jurídico, así como de los
instrumentos necesarios cuando el mismo ha sido dañado.
La Ley define, en su artículo 2º, que son elementos base del ambiente el aire, el agua, el suelo y la
diversidad biológica, los cuales pueden formar parte del dominio público, privado o común.
La Ley determina como de utilidad pública (artículo 5º), entre otros conceptos el ordenamiento
ecológico regional y local. Enumera (artículo 7º), los principios de la política ambiental en el
Estado de Tabasco, entre los que se encuentran: la propiedad de los elementos de base que
integran el ambiente cumple una función social y ambiental; la conservación, restauración y el
manejo sustentable de los recursos naturales del Estado prevalecerán sobre cualquier otro tipo
de uso y destino que se pretenda asignar; y, las autoridades, el sector social y los particulares son
corresponsables en la protección, preservación, conservación y restauración del ambiente, así
como del manejo de los ecosistemas y el mejoramiento de la calidad del aire, del agua y del suelo
del Estado, con el fin de proteger la salud humana y elevar el nivel de vida de su población.
Las autoridades a quién encomienda la gestión ambiental, conforme a su artículo 8º, son el
Titular del Poder Ejecutivo, la Secretaría de Desarrollo Social y Protección del Medio Ambiente y
los municipios a través de sus órganos o unidades administrativas.
En el apartado correspondiente a la Planeación Ambiental (artículo 26), la Ley establece la
responsabilidad del Gobernador para emitir cada seis años el Programa Estatal de Protección al
Ambiente, el cual contendrá el diagnóstico, las estrategias y acciones prioritarias para la
ejecución de la política ambiental del Estado e integrará las acciones de los diferentes sectores,
de conformidad con la Ley Estatal de Planeación. Señala además que la ejecución, evaluación y
modificación del Programa Estatal de Protección al Ambiente estará a cargo de la Secretaría de
Recursos Naturales y Protección Ambiental.
21
La Ley define, en su artículo 33, al ordenamiento ecológico como un instrumento de política
ambiental que tiene por objeto contribuir a la definición de usos del suelo, de los recursos
naturales y de las actividades productivas, para hacer compatible la conservación de la
biodiversidad y del ambiente con el desarrollo regional. Este instrumento es de carácter
obligatorio en el Estado y servirá de base para la elaboración de los programas y proyectos de
desarrollo que se pretendan ejecutar. Para ese efecto, la ordenación ecológica se ejecutará a
través de uno o varios programas de ordenamiento ecológico que abarquen la totalidad o una
parte del territorio del Estado, que tendrán el carácter de programas de ordenamiento ecológico
regionales; y de los programas locales de ordenamiento ecológico que de estos se deriven,
expedidos por los municipios.
Los programas de ordenamiento ecológico, estatal y municipal, tendrán en cuenta las políticas
establecidas en el programa general del ordenamiento ecológico del territorio nacional y de los
programas regionales que emitan las autoridades competentes, en lo que prevé la Ley General
del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.
Determina que la regulación ambiental derivada de los programas de ordenamiento ecológico
será obligatoria, entre otras materias, para el aprovechamiento de los recursos naturales en el
Estado, así como en el Programa Estatal de Desarrollo Urbano y los programas municipales de
desarrollo urbano.
Como contenidos de los programas de ordenamiento ecológico se incluyen aspectos tales como
(artículo 38):
Identificar los predios comprendidos dentro del suelo que integra el área a ordenar, así
como los derechos de propiedad o posesión que sobre los mismos recaigan;
Identificar los ecosistemas de importancia ambiental y caracterizar las dinámicas y
estructuras territoriales considerando las dimensiones biofísicas, económicas,
socioculturales, político - administrativas y espaciales que interactúan;
Zonificar el suelo atendiendo a sus características físicas, ecológicas y socioeconómicas, así
como a su vocación, en unidades ambientales; y
Diseñar y establecer instrumentos y procedimientos de gestión y actuación que permitan
ejecutar acciones ambientales integrales y articular las actuaciones sectoriales que afectan
la estructura del suelo que comprende el área a ordenar.
Una vez aprobados, los programas de ordenamiento ecológico, deberán ser considerados por las
instancias respectivas, dentro sus correspondientes ámbitos de competencia, entre otros, en:
El Programa Estatal de Desarrollo Urbano, obras, permisos y autorizaciones federales;
22
Los planes de desarrollo urbano estatal y municipal; y
La ordenación urbana del territorio y los programas del gobierno estatal para
infraestructura, equipamiento urbano y vivienda.
La Ley prescribe que los programas de ordenamiento ecológico aprobados y publicados en el
Periódico Oficial, tendrán vigencia indefinida.
Ley Orgánica de los Municipios del Estado de Tabasco.
Publicada en el Periódico Oficial del Estado el 2 de julio de 2014
Esta Ley señala, en su artículo 1º, que tiene como propósito el regular las facultades y
obligaciones de los municipios que integran el Estado Libre y Soberano de Tabasco; establecer
las bases para la integración, organización y funcionamiento de los ayuntamientos y de la
administración pública municipal, así como los servicios públicos que le competen en los
términos que disponen el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y los artículos 64 y 65 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de
Tabasco; y reglamentar las demás disposiciones constitucionales referentes al Municipio Libre.
Declara, en su artículo 2º, que el Municipio Libre esta investido de personalidad jurídica propia,
en los términos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Constitución
Política del Estado Libre y Soberano de Tabasco, es la base de la división territorial y de la
organización política y administrativa del Estado; autónomo en su régimen interior y con libertad
para administrar su Hacienda conforme a las disposiciones constitucionales y a la presente Ley.
La función primordial del Municipio es permitir el gobierno democrático para el constante
mejoramiento económico, social y cultural de sus habitantes, mediante la prestación de los
servicios públicos. Permite que los municipios pueden coordinarse entre sí, con el Estado o con
municipios de otras entidades federativas, para el más eficaz cumplimiento de sus funciones, la
prestación de los servicios públicos y el mejor aprovechamiento de sus recursos y en cuanto
proceda, buscarán la coordinación con los gobiernos estatal y federal.
Esta Ley determina que el Estado de Tabasco se integra por 17 municipios (artículo 5º);
encontrando entre ellos a los municipios Centro y Nacajuca, con sus cabeceras de la ciudad de
Villahermosa y ciudad de Nacajuca respectivamente.
De acuerdo con el artículo 7º, para su gobierno interior los municipios dividirán su territorio en
Delegaciones; éstas en Subdelegaciones; éstas en Sectores; y éstos en Secciones. Los
ayuntamientos determinarán la extensión de cada una de éstas áreas.
23
De conformidad con su importancia demográfica, recursos y servicios públicos, los
asentamientos humanos de cada Municipio (artículo 8º), tendrán una de las siguientes
categorías: ciudad, villa, pueblo y ranchería.
En general, esta Ley se ocupa de establecer las reglas y procedimientos para la creación,
supresión y administración de los municipios, así como para definir a los pobladores de los
mismos (habitantes y vecinos), definiendo sus prerrogativas y obligaciones.
Igualmente, la Ley determina las normas relativas a la integración y funcionamiento de los
Ayuntamientos, señalando que cada Municipio será gobernado por un Ayuntamiento, de
elección popular directa; integrado por un presidente municipal, y el número de regidores y
síndicos que determine la legislación electoral del Estado; ocupándose de ofrecer las reglas para
la definición de las autoridades, la instalación y proceso de entrega-recepción de los
ayuntamientos, así como de las facultades y obligaciones de los mismos.
De especial importancia son las atribuciones del Municipio para (artículo 28):
Coordinar sus Planes Municipales con los Planes Nacional y Estatal de Desarrollo,
Programa Operativo Anual y demás programas municipales, dentro del Sistema Estatal de
Planeación Democrática y en el seno del Comité de Planeación para el Desarrollo del
Estado de Tabasco;
Participar en el ámbito de su competencia en los términos de las leyes federales y estatales
de la materia, y en coordinación con la federación y el Estado, en la planeación y
regulación del desarrollo de los centros urbanos involucrados en los procesos de
conurbación; y
Formular, revisar, aprobar, administrar, aplicar, evaluar, modificar, y actualizar su Programa
Municipal de Desarrollo Urbano y de Ordenamiento Territorial; así como formular, aprobar
y administrar la zonificación territorial municipal, de conformidad con la Ley de
Ordenamiento Sustentable del Territorio del Estado de Tabasco.
Ley de Expropiación
Publicada en el Periódico Oficial del Estado el 29 de mayo de 1948
Conforme su artículo 1º, esta Ley tiene por objeto determinar los derechos que corresponden al
Estado de Tabasco, para la expropiación y modificación de la propiedad privada, según el
Artículo 27 de la Constitución de la República, y establecer el procedimiento regulador del
ejercicio de las correspondientes acciones.
Declara, en su artículo 2º, que la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los
límites territoriales del Estado, corresponde originariamente a la Nación; y ésta, por virtud de la
24
soberanía, de acuerdo con sus propias leyes, y por conducto de sus órganos de Gobierno, de la
Federación y del Estado, según su respectiva competencia, ha tenido y tiene derecho de
transmitir porciones de ella a los particulares, para constituir la propiedad privada, y el revertirlas
al dominio del poder público, por causa de utilidad pública y mediante justa indemnización.
El Estado en asuntos de su competencia, puede ejercitar la facultad de revertir o de limitar la
propiedad privada, por alguno de los modos que siguen: por expropiación; por limitación,
modificación o regulación de los derechos a gozar y de disponer; y, por imposición de normas de
conservación (artículo 3º).
La Ley establece una serie de causas de expropiación o afectación, mismas que proceden por
razón de alguna necesidad pública o utilidad social cuya satisfacción este a cargo del Estado.
Para esos efectos, corresponde al Poder Ejecutivo del Estado apreciar la existencia de la
necesidad o utilidad públicas; determinar las cosas que deben ser afectadas, y declarar el modo
en que hayan de serlo, en cada caso particular, con sujeción a la Ley (artículo 6º).
Determina un procedimiento administrativo para la expropiación o limitación de dominio, así
como un mecanismo en caso de urgencia (artículos 7º a 13).
La Ley determina que si los bienes que hayan sido objeto de una expropiación, limitación de
dominio u ocupación temporal, no fueren destinados al fin que la motivó, dentro de los 3 años
siguientes y contados desde la orden judicial de ocupación el propietario afectado podrá
reclamar a su vez la reversión del bien de que se trate, o la insubsistencia del acuerdo de
limitación del dominio o de ocupación temporal, previa devolución de la indemnización recibida,
con deducción o aumento de ese valor, según que la cosa hubiere desmerecido o mejorado la
ocupación, a juicio de peritos (artículo 37).
Ley de Protección Civil del Estado.
Publicada en el Periódico Oficial del Estado el 31 de diciembre de 2014
La Ley señala entre sus objetivos: el establecer las normas y los principios fundamentales
conforme a los cuales se llevarán a cabo las acciones de protección civil en el Estado; así como,
definir las bases de integración y funcionamiento del Sistema Estatal de Protección Civil.
La aplicación de esta Ley corresponde al Gobernador del Estado, por conducto de la Secretaría
de Gobierno, a quien corresponde emitir las normas técnicas complementarias y términos de
referencia en las que se establecerán los requisitos, especificaciones, condiciones y parámetros
25
que deberán observarse en el desarrollo de actividades o acciones que incidan en materia de
protección civil.
Corresponde a los Ayuntamientos o Concejos Municipales, en materia de protección civil, entre
otras, las atribuciones relativas a la formulación y ejecución del Programa Municipal de
Protección Civil; y formular y ejecutar los programas internos y especiales de protección civil,
así como recopilar y actualizar la información relativa al Atlas Municipal de riesgos, inventarios y
directorios de recursos materiales y humanos.
Este ordenamiento jurídico enumera una serie de principios rectores para la formulación y
conducción de la política de protección civil, entre los que destacan los siguientes: toda persona
tiene derecho a la salvaguarda y protección de su vida, sus bienes y su entorno; el diseño,
construcción, operación y mantenimiento de los sistemas estratégicos y servicios son
aspectos fundamentales de la protección civil; y la participación corresponsable de la sociedad es
fundamental en la formulación de la política de protección civil; en la aplicación y evaluación de
sus instrumentos, en acciones de información, vigilancia y en todo tipo de acciones de
protección civil que emprenda la administración pública del Estado.
La Ley se ocupa de establecer y regular el Sistema Estatal de Protección Civil, como órgano
ejecutivo y parte integrante del Sistema Nacional de Protección Civil, el cual comprenderá las
instancias, lineamientos y objetivos establecidos en la Entidad, para la materialización de la
protección civil. En igual sentido, la Ley prevé una serie de mecanismos para promover la
participación corresponsable de la sociedad en la formulación, ejecución y evaluación de los
programas en la materia, y en general, en las acciones de protección civil que emprenda
En ese sentido es relevante que la Ley contemple la creación y funcionamiento del Consejo
Estatal de Protección Civil y de los Concejos Municipales relativos, como órganos de consulta,
opinión y coordinación de las acciones en la materia, en el que se integran, en forma
multidisciplinaria e interinstitucional los órganos de gobierno, las organizaciones civiles e
instituciones científicas, académicas y profesionales, cuyos fines, funciones o atribuciones se
vinculan a las acciones de la protección civil.
Ley de Vivienda para el Estado de Tabasco
Publicada en el Periódico Oficial del Estado el 28 de septiembre de 2011
Esta Ley determina, en su artículo 2º, que sus preceptos deben aplicarse bajo los principios de
equidad e inclusión social, que permitan a todos los habitantes del Estado, sin importar su origen
26
étnico, género, edad, discapacidad, condición social o económica, aspectos de salud, religión,
opinión, preferencias o estado civil, disfrutar de una vivienda digna y decorosa.
Entiende como vivienda digna y decorosa, aquella que cumple con las disposiciones jurídicas y
normativas tales como: asentamientos humanos; construcción, habitabilidad y salubridad; que
cuente con los servicios básicos; que brinde a sus ocupantes certeza jurídica en cuanto a su
propiedad y legítima posesión; y que contemple criterios para la prevención de desastres y la
protección física de sus ocupantes, ante los elementos naturales potencialmente agresivos.
Este ordenamiento menciona, en su artículo 3º, que la Política Estatal de Vivienda deberá
articular eficazmente los recursos estatales, nacionales e internacionales, incluyendo la
constitución integral del hábitat y favoreciendo los esfuerzos de la población, reconociendo su
naturaleza social, su carácter estratégico y su condición no lucrativa.
La Ley de Vivienda establece una serie de normas tendientes a: definir, regular y orientar la
Política Estatal de Vivienda; definir los lineamientos generales de la política y los programas de
vivienda; regular la coordinación y concertación de acciones con los sectores público, social y
privado en la materia; así como, a crear el Sistema Estatal de Información e Indicadores de
Vivienda.
En su Título Segundo se ocupa de las normas relativas a la Política Estatal de Vivienda, en donde
señala que tal política tiene como objetivo determinar las prioridades de desarrollo de la
vivienda en el Estado y los municipios, así como las políticas para su financiamiento.
La Ley otorga al Instituto de Vivienda de Tabasco (INVITAB), la responsabilidad para formular,
implementar y evaluar la Política Estatal de Vivienda, así como de velar por su cumplimiento y
coherencia, debiendo coordinarse para ello con las instancias federales y municipales.
La Ley determina expresamente que la Programación en materia de vivienda se establecerá en
los siguientes instrumentos:
I.
El Programa Sectorial de Vivienda;
II. El Programa Operativo Anual de Vivienda, mismo que regirá la ejecución de acciones
específicas;
III. Los Programas Especiales y Regionales de Vivienda;
27
IV. Los Programas Institucionales de las dependencias y entidades de la Administración Pública
del Estado en materia de Vivienda;
V.
Los Programas Municipales de Vivienda; y
VI. Los Presupuestos Estatales y Municipales de Egresos para los ejercicios fiscales que
correspondan.
La Ley se ocupa de relacionar el contenido del Programa Sectorial de Vivienda y de los
Programas Municipales de Vivienda, así como su mecánica de formulación, consulta, aprobación
y efectos correspondientes.
Es importante resaltar que esta Ley considera la creación del Consejo Estatal de Vivienda, como
instancia de consulta y asesoría del Ejecutivo Estatal, que tendrá por objeto proponer medidas
para la planeación, formulación, instrumentación, ejecución y seguimiento de la Política Estatal
de Vivienda.
Ley de Usos de Agua del Estado de Tabasco
Publicada en el Periódico Oficial del Estado el 24 de octubre de 2009
La Ley, conforme su artículo 1º, se declara de orden público e interés social, tiene por objeto
promover la conservación, restauración, control y regulación de las aguas de jurisdicción estatal,
normar las acciones encaminadas a su explotación, uso racional, aprovechamiento,
descontaminación, distribución e inspección, procurando en todo momento la preservación de
su calidad para obtener un desarrollo integral sustentable, en beneficio de la población de la
entidad, así como promover una adecuada prestación del servicio público. Sus disposiciones son
aplicables a las aguas de jurisdicción estatal, así como aquellas que la federación haya
transmitido al Estado, en administración, posesión o uso.
Corresponde al Poder Ejecutivo (artículo 3º), la facultad de interpretación, aplicación y vigilancia
del cumplimiento de la ley, quien la ejerce a través de la Secretaría de Protección Ambiental del
Estado.
Para ese efecto, dicha dependencia, cuenta con una serie de atribuciones, entre las que se
encuentran las de
normatividad encaminada a prevenir y controlar la contaminación de las aguas de jurisdicción
así como
28
Declara como de utilidad pública, entre otros conceptos, la protección, conservación o
restauración de los elementos naturales, que intervienen en el ciclo hidrológico, así como el
aprovechamiento, explotación y uso racional de los recursos hidráulicos.
Esta Ley crea a la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento como organismo público
descentralizado del Poder Ejecutivo, con personalidad jurídica y patrimonio propio; el cual
cuenta, entre otras atribuciones, con las relativas a la administración de las aguas de jurisdicción
estatal, así como para participar en los Consejos de Cuenca, en representación del Ejecutivo del
Estado.
La Ley determina que los ayuntamientos tendrán a su cargo los servicios públicos, en todas las
localidades de su ámbito territorial, los cuales podrán ser prestados directamente por la
dependencia o el organismo operador que corresponda, o bien, por los prestadores de servicios,
en los términos de lo dispuesto en esa Ley. Especificando expresamente que la asignación para la
explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales, otorgada por la Comisión Nacional
del Agua, en los términos de la Ley de Aguas Nacionales, al Poder Ejecutivo, en ningún caso
podrá extenderse a los organismos operadores.
Es pertinente resaltar que esta Ley considera de interés público el establecimiento, conservación,
operación y desarrollo de un programa de conservación de agua y saneamiento, el cual
comprenderá, entre otros elementos: la propuesta, formulación y ejecución de las políticas que
orienten el fomento y el desarrollo hidráulico en el Estado, así como los sistemas y prestación de
los servicios públicos de agua potable y saneamiento de agua en el Estado.
Ley de Prestación de los Servicios de Agua Potable, Drenaje y Alcantarillado del Estado de
Tabasco
Publicada en el Periódico Oficial del Estado el 24 de abril de 1982
Esta Ley tiene por objeto establecer las bases para la prestación de los servicios públicos de agua
potable, drenaje y alcantarillado, en el Estado de Tabasco.
Determina que las obras destinadas al abastecimiento de agua a los centros de población e
industrias, o sea, la capacitación, potabilización, conducción y distribución, así como las de
drenaje, alcantarillado y las necesarias para el tratamiento de aguas residuales para el servicio
público del Estado, se realizarán de acuerdo con las necesidades del propio servicio y con
sujeción a las leyes y reglamentos relativos.
29
Señala que las atribuciones que en materia de prestación de los servicios de agua potable,
drenaje y alcantarillado serán ejercido en forma coordinada por las autoridades Estatales y
Municipales; facultando al Ejecutivo del Estado para decretar la expropiación, ocupación
temporal, total o parcial mediante convenio, de los bienes de propiedad privada, en beneficio de
los organismos operadores; señalando que el monto de la indemnización correspondiente podrá
ser cubierta por el Organismo Operador con cargo a los fondos de que disponga, provenientes
de la recaudación del servicio, o con cargo a los fondos que por acuerdo especial se le otorguen
en cada caso concreto.
Para ese efecto declara de utilidad pública, entre otras, a la planeación, estudio, proyección,
ejecución, rehabilitación, mantenimiento y aplicación de las obras y servicios necesarios para la
operación y administración de los sistemas de agua potable, drenaje y alcantarillado dentro del
Estado; menciona los usos específicos correspondientes a la prestación de los servicios de agua,
señalando los siguientes: domésticos; de servicios públicos urbanos; e industriales.
La Ley se ocupa de regular a los organismos prestadores y a los usuarios del servicio de agua
potable, drenaje y alcantarillado, definiendo reglas específicas para la operación del sistema en la
materia, incluyendo las reglas para la imposición y cobro de las tarifas correspondientes.
Cabe mencionar que la Ley determina que la construcción, rehabilitación, ampliación,
administración, operación, conservación y mantenimiento de los sistemas de agua potable, agua
desalada, drenaje, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, así como el cobro de los
derechos correspondientes en cada municipio, estará a cargo de Servicios de Agua Potable y
Alcantarillado del Estado de Tabasco (SAPAET).
Para dar debido cumplimiento a sus disposiciones, la Ley prevé una serie de normas relativas a la
inspección, verificación y pago de los servicios, así como de control y vigilancia en la materia.
Igual prevé una serie de hipótesis de infracción, configurando las sanciones correspondientes.
Por último se encarga de regular a los recursos de reconsideración, revisión y queja para atender
las impugnaciones por parte de los particulares afectados relacionados con la aplicación de la
Ley.
Ley de Planeación del Estado
Publicada en el Periódico Oficial del Estado el 2 de noviembre de 2011
De acuerdo con el artículo 1º de esta Ley, sus disposiciones son de orden público e interés social
y sus objetivos buscan establecer: las normas y principios básicos conforme a los cuales se
planeará el desarrollo de la Entidad y se encausarán las actividades de la Administración Pública
30
Estatal y Municipal; las bases de integración y funcionamiento del Sistema Estatal de Planeación
Democrática; y, entre otros, las bases para promover y garantizar la participación democrática de
los diversos grupos sociales, a través de sus organizaciones representativas, en la elaboración de
los planes y programas de desarrollo en la entidad.
Define a la Planeación Estatal del Desarrollo, como la ordenación racional y sistemática de
acciones que sobre la base del ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo Estatal y de los
Ayuntamientos, en materia de regulación y promoción de la actividad económica, social, política
y cultural, tiene como propósito la transformación de la realidad del Estado, de acuerdo con las
normas, principios y objetivos de la Constitución Federal y de la Constitución del Estado, así
como de las leyes de la materia. A través de la planeación: se fijarán los objetivos, metas,
estrategias y prioridades del desarrollo; se asignarán los recursos, responsabilidades y tiempos de
ejecución; se coordinarán acciones; y se evaluarán sus resultados.
La Ley señala que es responsabilidad del Poder Ejecutivo del Estado conducir la planeación del
desarrollo de la entidad con la participación democrática de los grupos sociales. Por su parte, es
responsabilidad de los Ayuntamientos conducir la planeación del desarrollo de los municipios
con la participación democrática de los grupos sociales, de conformidad con lo dispuesto en la
Ley.
Por su parte, las dependencias de la administración pública centralizada y paraestatal deberán
planear y conducir sus actividades con sujeción a los objetivos y prioridades de la Planeación
Estatal de Desarrollo.
La Ley crea un Sistema Estatal de Planeación Democrática en congruencia con el Sistema
Nacional de Planeación Democrática; señalando que las dependencias y entidades de la
administración pública estatal y los Municipios, formarán parte del sistema a través de las
unidades administrativas que tengan asignadas las funciones de planeación dentro de las
propias dependencias.
En el Capítulo Cuarto de esta Ley, se presentan los planes y programas que integran el Sistema
de Planeación en el Estado, encontrando entre ellos al Plan Estatal de Desarrollo, mismo que
deberá elaborarse, aprobarse y publicarse, en un plazo de seis meses contados a partir de la
fecha en que toma posesión el Gobernador del Estado y su vigencia no excederá del período
Constitucional que le corresponda, aunque podrá contener consideraciones y proyecciones de
más largo plazo.
31
Además del Plan Estatal, la Ley menciona a los planes municipales de desarrollo, mismos que
precisarán los objetivos generales, estrategias y prioridades del desarrollo integral del Municipio,
contendrán previsiones sobre los recursos que serán asignados a tales fines; determinarán los
instrumentos y responsables de su ejecución establecerán los lineamientos de política de
carácter global, sectorial y de servicios municipales, sus previsiones se referirán al conjunto de la
actividad económica y social, y regirán el contenido de los programas operativos anuales,
siempre en concordancia con el Plan Estatal y con el Plan Nacional de Desarrollo.
La Ley menciona que tanto el Plan Estatal como los Planes Municipales de Desarrollo indicarán
los programas sectoriales, municipales, regionales y especiales que deban ser elaborados
conforme a esta Ley. Dichos programas especificarán los objetivos, prioridades y políticas que
regirán el desempeño de las actividades del sector administrativo de que se trate. Asimismo,
contendrán estimaciones de recursos y terminaciones sobre instrumentos y responsables de su
ejecución.
También se consideran los programas institucionales, a cargo de las entidades paraestatales y
paramunicipales, mismos que se sujetarán a las previsiones contenidas en los Planes y en el
programa sectorial correspondiente, ajustándose a la Ley que regule su organización y
funcionamiento.
Los programas regionales se refieren a las zonas que se consideren prioritarias o estrategias,
tanto en lo que atañe al Municipio como al Estado, en función de los objetivos generales fijados
en el Plan Estatal o Municipal.
Por su parte, los programas especiales se referirán a las prioridades del desarrollo integral del
Estado fijados en el Plan Estatal o a las actividades relacionadas con dos o más dependencias
coordinadas de sector.
Es importante resaltar que la Ley considera la operación Comité de Planeación para el Desarrollo
del Estado de Tabasco, así como una serie de mecanismos de coordinación de autoridades y de
concertación con los sectores social y privado.
32
Reglamentos Estatales
Reglamento de la Ley de Ordenamiento Sustentable del Territorio del Estado de Tabasco
Establece que la aplicación de este Reglamento corresponde al Gobernador del Estado, a la
Secretaría de Ordenamiento Territorial y Obras Públicas, sus órganos y entidades coordinadas y a
los Ayuntamientos o Concejos Municipales de la Entidad.
El Reglamento prescribe que en cada uno de los Municipios, se establecerá un Comité Municipal
de Planeación de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, el que estará integrado de la
siguiente forma:
Un Secretario, que lo será el C. Regidor del Ayuntamiento encargado de la Comisión de
Un Secretario Técnico, que será el Director de Obras, Asentamientos y Servicios
Municipales, en su caso el encargado del Departamento de Planeación, Obras Públicas o
Los vocales que serán los representantes de los grupos sociales que integran la
Comunidad, a través de organismos legalmente constituidos
Establece los procedimientos para la integración de cada Comité Municipal, así como de sus
funciones. Igual refiere las reglas para la operación del Consejo Multidisciplinario Estatal para el
Desarrollo Territorial y Urbano.
El Reglamento ordena las normas a que deberán ajustarse los programas de desarrollo urbano
municipales, de centros de población y parciales de desarrollo urbano, incluyendo las relativas a
la expedición de declaratorias de provisiones, reservas, usos y destinos de áreas y predios.
Otro de los elementos que reglamenta es el relativo al régimen de conurbaciones, previendo al
efecto la creación de las comisiones de conurbación, como los organismos auxiliares de carácter
técnico, que se constituyen con motivo y para coordinar el fenómeno de conurbación previsto
en la Ley.
El reglamento establece que las declaratorias de conurbación, deberá contener al menos:
33
Disposiciones legales que fundamentan la competencia de la autoridad declarada; las
facultades específicas que ejerce, así como las razones de beneficio social que motivan la
declaratoria;
Los aspectos de congruencia con los Programas Estatales y Municipales de Ordenamiento
Territorial y de Desarrollo Urbano.
La delimitación de la zona declarada en conurbación conforme al artículo 81 de la Ley.
Se señalarán los fines y objetivos de la declaratoria.
La determinación de acciones e inversiones para la atención de requerimientos comunes
en materia de reservas territoriales, preservación y equilibrio ecológico, protección al
medio ambiente, infraestructura, equipamiento y servicios urbanos en la zona conurbada
intraestatales.
La integración y organización de la comisión de conurbación respectiva;
Los lineamientos de coordinación reglamentaria para ejecutar los procedimientos
administrativos y fiscales correspondientes a la zona conurbada;
La corresponsabilidad de las acciones e inversiones para la atención de requerimientos
comunes en materia de reserva territorial, preservación y conservación del equilibrio
ecológico;
La programación, ejecución y operación de obras de infraestructura y equipamiento
urbano, así como también la administración de servicios públicos en la zona conurbada;
Las bases para la aportación común de recursos materiales, humanos y financieros
necesarios para su operación.
El convenio de conurbación, que se celebre con base a la declaratoria, contendrá:
La localización, extensión y delimitación de la zona conurbada, las declaratorias de
provisiones, reservas, usos, destinos de áreas y predios, así los mecanismos para su
actualización;
Los compromisos del Estado y los Municipios respectivos, para planear y regular conjunta
y coordinadamente los centros de población conurbados, con base en un programa de
ordenación de la zona conurbada intraestatales;
La determinación de acciones e inversiones para la atención de requerimientos en materia
de reservas territoriales, preservación y equilibrio ecológico, infraestructura, equipamiento
y servicios urbanos en la zona conurbada intraestatales;
La integración y organización de la comisión de conurbación respectiva;
Los lineamientos de coordinación reglamentaria para ejecutar los procedimientos
administrativos y fiscales correspondientes a la zona conurbada;
34
La corresponsabilidad de las acciones e inversiones para la atención de requerimientos
comunes en materia de reserva territorial, preservación y conservación de equilibrio
ecológico;
La programación, ejecución y operación de obras de infraestructura y equipamiento
urbano, así como también la administración de servicios públicos en la zona conurbada;
Las bases para la aportación común de recursos materiales, humanos y financieros
necesarios para su operación; y
Las demás acciones que para tal efecto convengan el Gobierno del Estado y los
Ayuntamientos o Concejo Municipal involucrados.
El reglamento define a los Programas de Zonas Conurbadas como el conjunto de estudios,
políticas, normas, técnicas y disposiciones que tiene como finalidad hacer compatibles los
objetivos y políticas de los programas estatal y municipal de desarrollo urbano, para ordenar y
regular los asentamientos humanos ubicados en uno o mas centros de población de dos o más
municipios del estado, a través de acciones de conservación, mejoramiento y crecimiento de
interés común en la zona conurbada.
Para los procesos de participación ciudadana contempla a los Consejos de Colaboración
Municipal y dispone una serie de reglas de integración y funcionamiento.
En otros apartado este Reglamento establece diversas disposiciones en temas relacionados con
el urbanismo, tales como el programa de constitución de reservas territoriales, la imagen urbana,
el dictamen de impacto urbano, la estructura vial, las reglas para la relotificación, fusión,
subdivisión y fraccionamiento de predios. También consigna normas dirigidas a la vivienda, a la
integración de ventanillas únicas e inclusive cuenta con un capítulo relativo al tema de
regularización de la tenencia de la tierra.
1.2.2 Condicionantes de los niveles superiores de planeación
Relación de planes y programas analizados:
1. Plan Nacional de Desarrollo 2013 2018
2. Programa Nacional de Desarrollo Urbano 2014-2018.
3. Programa Nacional de Vivienda 2014-2018.
4. Protección civil.
35
5. Programa Sectorial de Medio Ambiente.
6. Programa Regional de la Región Sur Sureste.
7. Plan Estatal de Desarrollo 2013 -2018.
8. Programa Estatal de Ordenamiento Territorial (PEOT) 2006.
9. Programa Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de Tabasco 2007.
10. Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco de 2013.
11. Plan Hídrico Integral del Estado de Tabasco.
12. Atlas de Riesgo de Tabasco.
13. Atlas de Riesgo del Municipio de Centro.
14. Plan Municipal de Desarrollo 2013-2015 del Municipio de Centro.
15. Plan Municipal de Desarrollo 2013-2015 del Municipio de Nacajuca.
16. Programa de Desarrollo Urbano Municipal de Centro, Tabasco.
17. Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de la Ciudad de Villahermosa y
Centros Metropolitanos del Municipio de Centro, Tabasco 2008 -2030.
18. Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Nacajuca, Tabasco
vigente o confirmar.
19. Declaratoria de la Zona Conurbada Villahermosa
Nacajuca 2006
20. Programa de Desarrollo Urbano de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Villahermosa.
36
Plan Nacional de Desarrollo (2013 - 2018)
El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de
mayo de 2013, es el resultado de un amplio ejercicio democrático que permitirá orientar las
políticas y programas del Gobierno de la República durante los próximos años.
El Plan Nacional de Desarrollo se emite de conformidad con lo establecido en el artículo 26 de la
Constitución y las disposiciones contenidas en la Ley de Planeación. El Plan Nacional de
Desarrollo establece los objetivos nacionales, las estrategias generales y las principales
prioridades de desarrollo.
Las metas se estructuran en cinco ejes rectores:
México en Paz
México Incluyente
México con Educación de Calidad
México Próspero
México con Responsabilidad Global
México Incluyente tendrá como objetivo proveer un entorno adecuado para el desarrollo de
una vida digna. Para ello, se plantea dar impulso a soluciones de vivienda, así como al
mejoramiento de espacios públicos. En específico, la Política Nacional de Vivienda consiste en un
nuevo modelo enfocado a promover el desarrollo ordenado y sustentable del sector; a mejorar y
regularizar la vivienda urbana, así como a construir y mejorar la vivienda rural.
Esta Política implica:
I) Lograr una mayor y mejor coordinación interinstitucional;
II) Transitar hacia un modelo de desarrollo urbano sustentable e inteligente;
III) Reducir de manera responsable el rezago en vivienda; y
IV) Procurar una vivienda digna para los mexicanos.
Por tanto, se plantea impulsar acciones de lotificación, construcción, ampliación y mejora de
hogares, y se propone orientar los créditos y subsidios del Gobierno de la República hacia
proyectos que fomenten el crecimiento urbano ordenado.
37
Inteligente
uientes Líneas de acción:
Fomentar ciudades más compactas, con mayor densidad de población y actividad
económica, orientando el desarrollo mediante la política pública, el financiamiento y los
apoyos a la vivienda. Inhibir el crecimiento de las manchas urbanas hacia zonas inadecuadas. Promover reformas a la legislación en materia de planeación urbana, uso eficiente del
suelo y zonificación. Revertir el abandono e incidir positivamente en la plusvalía habitacional, por medio de intervenciones para rehabilitar el entorno y mejorar la calidad de vida en desarrollos y
unidades habitacionales que así lo necesiten. Mejorar las condiciones habitacionales y su entorno, en coordinación con los gobiernos
locales. Adecuar normas e impulsar acciones de renovación urbana, ampliación y mejoramiento
de la vivienda del parque habitacional existente. Fomentar una movilidad urbana sustentable con apoyo de proyectos de transporte
público y masivo, y que promueva el uso de transporte no motorizado. Propiciar la modernización de catastros y de registros públicos de la propiedad, así como
la incorporación y regularización de propiedades no registradas. Otras líneas de acción relacionadas son:
Impulsar la planeación integral del territorio, considerando el ordenamiento ecológico y el
ordenamiento territorial para lograr un desarrollo regional y urbano sustentable. Acelerar el tránsito hacia un desarrollo bajo en carbono en los sectores productivos
primarios, industriales y de la construcción, así como en los servicios urbanos, turísticos y
de transporte. Mejorar la movilidad de las ciudades mediante sistemas de transporte urbano masivo,
congruentes con el desarrollo urbano sustentable, aprovechando las tecnologías para
optimizar el desplazamiento de las personas. 38
Para alcanzar los objetivos, en lo que compete al medio ambiente y la actividad económica, se
definen las siguientes estrategias:
Recuperar los ecosistemas y zonas deterioradas para mejorar la calidad del ambiente y la
provisión de servicios ambientales de los ecosistemas.
Actualizar la legislación ambiental para lograr una eficaz regulación de las acciones que
contribuyen a la preservación y restauración del medio ambiente y los recursos naturales.
Fomentar que la construcción de nueva infraestructura favorezca la integración logística y
aumente la competitividad derivada de una mayor interconectividad.
Mejorar y modernizar la red de caminos rurales y alimentadores.
Actualizar el marco normativo e institucional del sector turístico.
Promover la concurrencia de las acciones gubernamentales de las entidades federativas en
materia de turismo, con las del Gobierno Federal.
Programa Nacional de Desarrollo Urbano (2013 - 2018)
El artículo 25 Constitucional en su párrafo primero, establece que "al Estado le corresponde la
rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca
la soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante la competitividad, el
fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la
riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases
sociales".
El Programa Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU) establece seis objetivos que promueven la
transición hacia un modelo de desarrollo sustentable e inteligente. Este nuevo modelo busca
fomentar un crecimiento ordenado de las ciudades para hacer de ellas sitios en los que las
distancias no representen una barrera para los ciudadanos. Ciudades productivas, en las que los
ciudadanos aprovechen al máximo las ventajas de la urbanización y se genere un crecimiento
compatible con la sustentabilidad ambiental y social.
En ese sentido, el Programa Nacional de Desarrollo Urbano establece los siguientes objetivos:
1. Controlar la expansión de las manchas urbanas y consolidar las ciudades para mejorar la
calidad de vida de los habitantes.
39
2. Consolidar un modelo de desarrollo urbano que genere bienestar para los ciudadanos,
garantizando la sustentabilidad social, económica y ambiental.
3. Diseñar e implementar instrumentos normativos, fiscales, administrativos y de control
para la gestión del suelo.
4. Impulsar una política de movilidad sustentable que garantice la calidad, disponibilidad,
conectividad y accesibilidad de los viajes urbanos.
5. Evitar asentamientos humanos en zonas de riesgo y disminuir la vulnerabilidad de la
población urbana ante desastres naturales.
6. Consolidar la Política Nacional de Desarrollo Regional a partir de las vocaciones y
potencialidades económicas locales.
En apoyo a dichos objetivos se establecen tres Programas Transversales:
1. Democratizar la Productividad
2. Perspectiva de Género
3. Gobierno Cercano y Moderno
Este programa establece el reto de brindar a la población mexicana el derecho a una vivienda y
un medio ambiente sano, resaltando de manera significativa el sitio donde se planea ubicar la
extensión territorial. Este programa toma como base fundamental la idea de impulsar zonas
urbanas competitivas mediante diversas estrategias las cuales son:




Transitar hacia un modelo de desarrollo urbano sustentable e inteligente. que procure
vivienda digna para los mexicanos.
Lograr mayor y mejor coordinación interinstitucional que garantice la concurrencia y
Corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno para el ordenamiento sustentable del
territorio, así como para el impulso al desarrollo regional, urbano, metropolitano y de
vivienda.
Implementar una política integral de desarrollo que vincule la sustentabilidad ambiental
con costos y beneficios para la sociedad.
Reactivar una política de fomento económico enfocada a incrementar la productividad de
los sectores dinámicos y tradicionales de la economía mexicana, de manera regional y
sectorialmente equilibrada.
Programa Nacional de Vivienda (2013 - 2018)
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (art. 25.1) y el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (art. 11.1), al cual México se adhirió el 23 de marzo de
1981, son los instrumentos jurídicos de carácter internacional más próximos sobre el derecho a la
vivienda.
40
En México, como parte del control de convencionalidad que todos los órganos administrativos y
jurisdiccionales deben prever, el derecho a la vivienda juega un rol distinto que obliga a las
instituciones encargadas del diseño y aplicación de la política pública en la materia, a enfocar sus
acciones y recursos en abatir el déficit habitacional. En congruencia, el Plan Nacional de
Desarrollo 2013-2018 señala que para dar cumplimiento al artículo 22 de la Ley de Planeación, la
presente Administración elaborará, entre otros, el Programa Nacional de Vivienda.
El Programa Nacional de Vivienda 2014-2018 recoge los objetivos de la Política Nacional de
Vivienda y presenta un nuevo modelo enfocado a promover el desarrollo ordenado y sustentable
del sector; a mejorar y regularizar la vivienda urbana; así como a construir y mejorar la vivienda
rural. El Programa Nacional de Vivienda 2014-2018 contribuirá a alcanzar tres objetivos del Programa
Sectorial de Desarrollo Agrario y Territorial y Urbano, a saber:



Incentivar el crecimiento ordenado de los asentamientos humanos, los centros de
población y las zonas metropolitanas;
Consolidar ciudades compactas, productivas, competitivas, incluyentes y
sustentable, que faciliten la movilidad y eleven la calidad de vida de sus habitantes;
y,
Fomentar el acceso a la vivienda mediante soluciones habitacionales bien
ubicadas, dignas y de acuerdo a estándares de calidad internacional. Las prioridades en materia de vivienda se impulsarán a través de seis objetivos:
1. Controlar la expansión de las manchas urbanas a través de la política de vivienda;
2. Mejorar la calidad de la vivienda rural y urbana y su entorno, al tiempo de disminuir el
déficit de vivienda;
3. Diversificar la oferta de soluciones habitacionales de calidad de manera que responda
eficazmente a las diversas necesidades de la población;
4. Generar esquemas óptimos de créditos y subsidios para acciones de vivienda;
5. Fortalecer la coordinación interinstitucional que garantice la corresponsabilidad de los tres
órdenes de gobierno en la Política Nacional de Vivienda; y,
6. Generar información de calidad y oportuna para contribuir a mejores tomas de decisiones
en el sector de la vivienda.
El Programa establece varias líneas de acción para cada uno de los objetivos.
41
Programa Nacional de Protección Civil (2014 - 2018)
En nuestro país, dos tercios del territorio nacional esta propenso a diversos desastres naturales,
entre los que pueden destacar sismos, inundaciones, y tormentas tropicales, entre otros. Es por
eso que el Gobierno Federal a través de los tres órdenes de Gobierno aplica modelos de
prevención de desastres.
Históricamente, en diferentes lugares del país se han establecido asentamientos humanos en
zonas de riesgo por la necesidad de vivienda, ignorando los peligros a los que se exponen. A ello
se suma la poca o nula planeación urbana o desatención de las autoridades en regular el asunto.
Esto ha provocado que fenómenos naturales perturbadores cobren la vida de personas por
derrumbes e inundaciones, principalmente.
La Ley General de Protección Civil contempla como delito grave la construcción en zona de
riesgo, pero este hecho no es sancionado en la legislación penal federal, lo que convierte al
precepto en inaplicable. Existen algunos casos en los que las autoridades locales cuentan con la
normatividad que les permita evitar los asentamientos en zona de riesgo. Sin embargo, muchas
veces no es aplicada, debido a que los costos de reubicar a personas asentadas en estas zonas
son muy altos, o a otras razones fuera de ordenanza.
El Plan Nacional de Protección Civil, contiene los siguientes objetivos básicos en la materia:






Objetivo 1.- Fomentar la acción preventiva en la Gestión Integral de Riesgos para
disminuir los efectos de fenómenos naturales perturbadores.
Objetivo 2.- Fortalecer la cultura de la protección civil mediante la vinculación nacional e
internacional.
Objetivo 3.- Mejorar la coordinación de los integrantes del Sistema Nacional de Protección
Civil en emergencias y desastres.
Objetivo 4.- Generar un marco jurídico consistente que permita brindar certeza jurídica a
las acciones en materia de protección civil.
Objetivo 5.- Fomentar la adopción y el uso de innovación tecnológica aplicable a la
protección civil.
Objetivo 6.- Fomentar la eficiencia en la asignación y distribución de recursos de los
instrumentos financieros de gestión de riesgos.
Estos objetivos, buscan un modelo que pueda fortalecer la participación de la sociedad. en
cuanto a la prevención, emergencias y desastres. Cada objetivo cuenta con diferentes estrategias
y líneas de acción.
42
Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2013 - 2018)
Un ambiente sano es un derecho constitucional en México. Si bien mejorar la calidad del
ambiente es un enorme reto, también ofrece una gran oportunidad para generar empleo, valor
agregado y detonar el crecimiento económico que ayude a disminuir la pobreza.
riqueza biológica son una responsabilidad y una prioridad del más alto nivel. Se calcula que entre
10 y 12% de las especies del planeta habitan sus ecosistemas, lo que lo coloca en los cinco
primeros lugares de los países más ricos en plantas, anfibios, reptiles y mamíferos.
El cumplimiento de la normatividad ambiental permanece como un área vulnerable de la gestión
ambiental. Entre otros factores lo compromete la insuficiencia de recursos humanos, financieros
y de infraestructura en instituciones clave como la PROFEPA. Su fortalecimiento debe enfocarse
tanto en los aspectos estructurales como formativos y de capacitación e institucionalización de
sus recursos humanos, así como en la adopción de tecnologías que permitan expandir las
acciones de inspección y de vigilancia, y de los mecanismos e instrumentos para una mayor
respuesta expedita y oportuna.
Este programa sectorial contempla los siguientes objetivos principales, los cuales son armónicos
con los objetivos nacionales que están contemplados dentro del Plan Nacional de Desarrollo:
Objetivo 1
Promover y facilitar el crecimiento sostenido y sustentable de bajo carbono con equidad y
socialmente incluyente.
Objetivo 2
Incrementar la resiliencia a efectos del cambio climático y disminuir las emisiones de compuestos
y gases de efecto invernadero.
Objetivo 3
Fortalecer la gestión integrada y sustentable del agua, garantizando su acceso a la población y a
los ecosistemas.
Objetivo 4
Recuperar la funcionalidad de cuencas y paisajes a través de la conservación, restauración y
aprovechamiento sustentablemente del patrimonio natural.
Objetivo 5
43
Detener y revertir la pérdida de capital natural y la contaminación del agua, aire y suelo.
Objetivo 6
Desarrollar, promover y aplicar instrumentos de política, información investigación, educación,
capacitación, participación y derechos humanos para fortalecer la gobernanza ambiental.
Es importante que el aspecto ambiental se conciba como un tema transversal que toca todas las
aristas del ejercicio de la gobernanza, como lo hace este instrumento.
Programa Regional de Desarrollo del Sur- Sureste (2014- 2018).
El Programa Regional de Desarrollo Sur-Sureste tomó en consideración el marco jurídicoinstitucional de las entidades federativas que conforman la región, las Constituciones Políticas,
las Leyes Orgánicas de la Administración Pública y las Leyes de Planeación de sus respectivas
entidades, que confieren al titular del Poder Ejecutivo en cada entidad, la conducción del
desarrollo y las competencias para instituir canales de participación y consulta en el proceso de
planeación, así como para establecer relaciones de coordinación con la Federación, con otras
entidades federativas y los municipios, y de concertación con la sociedad.
La región Sur-Sureste exhibe una compleja y accidentada fisiografía conformada por las zonas
serranas de la Sierra Madre del Sur, la Sierra de Chiapas y la Cordillera Centroamericana.
El clima predominante de la región es cálido y es privilegiada por sus abundantes recursos
naturales. Concentra más del 70% de la biodiversidad de América Septentrional, que se ubica
principalmente en Oaxaca, Chiapas y Veracruz. Su extensión de litorales representa el 38% del
total nacional. En cuanto al agua para consumo humano, la región cuenta con disponibilidad que
permite su abasto. El grado de presión1 sobre el vital líquido es apenas de (7%) en relación al
nivel nacional (17.5%).
Destaca la ocurrencia de desastres naturales debido a las características regionales y a los efectos
del cambio climático, principalmente. La vertiente del Pacífico es una zona de alta sismicidad por
ubicarse en diversas fallas, principalmente la de Cocos. La inestabilidad en las laderas es común
en zonas montañosas, lo que aunado a la deforestación, y erosión provoca deslaves. Las lluvias
extremas y ciclones son comunes en la región. La zona del Océano Pacífico presenta la mayor
actividad ciclo genética por unidad de área del mundo. Dentro de los 10 eventos más costosos
del país se encuentran las inundaciones y huracanes de la Región.
El programa surge a partir de la relevancia que existe por impulsar el desarrollo de esa región del
país, gracias a los recursos naturales que se encuentran en la misma, tratando de contribuir a
44
satisfacer las necesidades en materia de medio ambiente, aspectos demográficos, calidad de vida
y economía. Para ello, se contemplan cinco objetivos generales:
Los objetivos son:

Impulsar programas que eleven la productividad en la región Sur-Sureste y sectores de la
economía;

Fortalecer el bienestar y capacidades de las personas de la región;

Contribuir a preservar los activos ambientales de la región;

Ampliar la cobertura de la región bajo sistemas de ordenamiento urbano territorial; y

Promover el fortalecimiento de la infraestructura productiva y los servicios de enlace y
conectividad regionales.
Los objetivos, cuentan son estrategias y líneas de acción.
Estos objetivos derivan de dos Ejes contemplados dentro del Plan Nacional de Desarrollo,
"México Incluyente' y "México Próspero", por lo que el nexo existente entre sus objetivos y las
metas nacionales son de gran importancia, ayudando a mantener un estatus de igualdad entre
las zonas regionales para lograr su crecimiento económico y competitividad. Es por ello que sus
disposiciones sirven de sustento a este Programa de Desarrollo Urbano y son retomadas dentro
de su contenido.
Plan Estatal de Desarrollo de Tabasco (2013 - 2018)
El articulo 76 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Tabasco otorga al Estado
la facultad de dirigir el desarrollo de la entidad, esto con la finalidad de procurar condiciones que
aseguren una vida digna a su población.
El Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018 es la respuesta ordenada y sistemática del gobierno,
traducida en políticas públicas, a la necesidad de cambiar el estado de las cosas, para iniciar una
transformación de la política, la economía, la sociedad y la cultura y, en consecuencia, establece
contenidos y énfasis distintos en la conducción y el manejo del quehacer gubernamental y
administrativo.
Actualmente la falta de oportunidades de crecimiento y el impacto de los fenómenos climáticos
han agravado la situación del medio rural, provocando así un mayor empobrecimiento y un
desplazamiento poblacional intensivo hacia los centros urbanos.
45
La problemática de desarrollo urbano se origina debido a factores tales como la vulnerabilidad
del territorio ante los fenómenos hidrometeorológicos, antropogénicos y el cambio climático,
asociados a un inadecuado manejo de las avenidas de los ríos, a la dispersión de los
asentamientos rurales, a la incapacidad técnica de los municipios en materia urbana y a un
deficiente sistema de movilidad. En el mismo sentido se encuentra el fenómeno de conurbación,
destacando el caso de los municipios de Centro y Nacajuca.
La visión del Plan consiste en que para el 2018 Tabasco cuente con la infraestructura productiva y
de comunicaciones y transportes que permita el desarrollo equilibrado de los Sectores Público,
Social y Privado en los ámbitos urbano y rural, reduciendo el rezago en vivienda con una política
de ordenamiento territorial y de uso Integral del Agua. Para ello propone entre otras cosas lo
siguiente:

Implementar programas de reubicación y protección de los asentamientos humanos
ubicados en zonas de riesgo para mitigar su vulnerabilidad.

Formular programas, estudios y proyectos para mitigar la vulnerabilidad de los
asentamientos humanos ubicados en zonas de riesgo en el estado.

Actualizar el sistema de planeación territorial del estado para regular el crecimiento
urbano y rural de forma equilibrada y sustentable.

Promover las reformas legales para mejorar la regulación de los asentamientos
humanos y contribuir al desarrollo urbano y el ordenamiento territorial del estado.

Mejorar los programas estatales de ordenamiento territorial y desarrollo urbano,
reorientándolos a un modelo con enfoque regional considerando la vulnerabilidad
del territorio tabasqueño.

Proporcionar la asesoría técnica a dependencias, municipios, sectores social y
privado en materia de ad- ministración urbana y territorial.

Incrementar la capacitación y difusión del marco normativo en materia de
administración urbana y territorial.
Las líneas de acción que se establecen en el Plan Estatal de Desarrollo, en materia urbana y
ambiental son:
46

Modernizar las redes de comunicación al igual que los sistemas de transporte en todas
sus ramas ya que de no hacerlo podría presentarse un gran obstáculo para el desarrollo
del Estado.

Establecer un programa de fomento de acciones responsables con el Medio Ambiente,
buscando llegar a crear de manera significativa una conciencia ambiental a los
ciudadanos.

Desarrollar y conectar diversos puntos turísticos, esto con el fin de buscar un Impulso al
turismo y dar mayor impacto al Estado de Tabasco.
El Plan Estatal de Desarrollo tiene dos ejes importantes para el desarrollo: la Sustentabilidad
Ambiental en el Desarrollo y el Desarrollo urbano integrado.
Las prioridades en el ámbito de la sustentabilidad ambiental del desarrollo en el estado es la
adaptación y la reducción de la vulnerabilidad de la economía, la población, el desarrollo urbano
y el desarrollo rural frente a las inundaciones y los eventos extremos ocasionados por el cambio
climático.
Por lo que refiere el desarrollo integrado se trata de combinar formas eficaces de atención a
problemas urbanos en la zona metropolitana de Villahermosa y ciudades medias del estado, con
acciones tendientes a propiciar un patrón de urbanización menos concentrado.
Programa Estatal de Ordenamiento territorial 2006
Tabasco es y será un territorio estratégico dada la relevancia de sus recursos. Sin embargo, su
riqueza y diversidad se encuentran permanentemente amenazadas por la contaminación del
agua, el aire y el suelo, por la deforestación acelerada, por la expansión agrícola, ganadera y
urbana. A la vez, sus grandes potenciales conllevan peligros naturales a los que se añaden los
propios del desarrollo tecno-científico y las finanzas globales , por lo que son fuente de riesgos
y de conflictos sociales.
El Programa Estatal de Ordenamiento Territorial es el conjunto de políticas y estrategias que dan
sustento a la planeación del desarrollo de Tabasco y a la toma de decisiones sobre el destino, uso
y aprovechamiento del suelo, acordes con la integridad y funcionalidad de los ecosistemas
naturales, promoviendo el mejoramiento constante de la calidad de vida de la población, en el
mediano y largo plazo.
47
calidad de vida de la población, así como la integridad y funcionalidad de los ecosistemas
De este se derivan sus objetivos particulares:

Prevenir, controlar, corregir y revertir los desequilibrios que se observan en el desarrollo
del país 
Consolidar aquellas formas de ocupación y aprovechamiento compatibles con las
características del territorio 
Propiciar patrones de distribución de población y actividades productivas consistentes
con el territorio. El PEOT consta de las siguientes fases:
I.- Caracterización y análisis del sistema territorial.
II.- Diagnóstico del sistema territorial.
III.- Integración del diagnóstico y prospectiva territorial
IV.- Propuesta de modelo de ordenamiento territorial.
V.- Instrumentación.
Este Programa establece estrategias, líneas de acción, políticas y acciones en materia de
ordenamiento territorial y desarrollo urbano. También establece lineamientos para una mejor
coordinación entre la administración pública estatal y municipal. Dicho programa, se formula
conforme a lo dispuesto en ellos artículos 24 y 25 de la Ley de Ordenamiento Sustentable del
Territorio del Estado de Tabasco, en congruencia con los programas expedido por la Federación,
con los siguientes objetivos:

Impulsar el Ordenamiento Equilibrado del Territorio para garantizar el bienestar de sus
habitantes y la conservación de su entorno natural.

Intensificar la planeación urbana a través de la gestión y la normatividad referente al
desarrollo urbano a nivel estatal y Municipal.
48

Distribuir equilibradamente los espacios públicos en las zonas urbanas y rurales
(construcción de plazas, jardines, parques, áreas verdes en general).

Mantener la identidad de los lugares preservando su cultura, tradiciones y protección al
patrimonio natural y construido.
En el Programa Estatal de Ordenamiento Territorial de Tabasco, se hace un análisis de los usos
que tiene y ha tenido el territorio estatal, se determina su aptitud y se evalúan los conflictos de
uso en diversos aspectos: natural, social, económica; de ahí derivan una serie de observaciones
útiles para orientar el crecimiento del estado de acuerdo a las potencialidades del suelo.
En el desarrollo de este documento se encuentran datos relevantes, se confirma que la Ciudad de
Villahermosa es la que mayor población tiene de todo el estado, que en esta ciudad se perciben
los mayores salarios y donde se genera anualmente el 55.2% de Valor Bruto de la producción del
estado.
El suelo del Municipio de Centro dentro del cual se encuentra la Ciudad de Villahermosa tiene
capacidad para la producción pecuaria y agrícola con limitantes leves, sin embargo la producción
primaria es casi nula en el Municipio, pero es un potencialidad que podría ayudar a diversificar
las actividades del municipio.
Los Municipios de Centro, Nacajuca y Jalpa tienen susceptibilidad a la inundación en
prácticamente todo su territorio. En Villahermosa existen grandes cantidades de cuerpos de agua
que han causado problemas de inundaciones, los cuales se prevé serán atendidos dentro de los
proyectos del Plan Hídrico.
Programa Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de Tabasco
El Programa de Desarrollo Urbano es el instrumento que sustentado por el ordenamiento
territorial, establece las políticas, lineamientos, y compromisos a los que se sujetan los
asentamientos humanos del estado de Tabasco. El Ordenamiento Territorial constituye una
estrategia de desarrollo que, mediante la adecuada articulación funcional y espacial de las
políticas sectoriales, promueve patrones equilibrados de ocupación y aprovechamiento del
territorio.
El programa describe y desarrolla los aspectos de ordenamiento territorial, desarrollo urbano,
medio ambiente, económico, turismo y transporte, los cuales constituyen elementos
importantes para la planeación de un Estado.
49
Entre sus principales objetivos se encuentran:

Establecer acciones que permitan estructurar el territorio, la población, las actividades
económicas y culturales, habiendo identificado las zonas con prioridad en la entidad;

Aprovechar las condiciones físicas del suelo mediante criterios de diseño urbanístico:

Crear programas de apoyos económicos para mejores equipamientos a las Industrias en
zonas rurales y marginales;

Establecer y promover políticas enfocadas a la conservación, protección y mejoramiento
irrestricto de las zonas de importancia ecológica ubicada en el entorno de los centros de
población;

Actualizar los programas de desarrollo urbano y sus correspondientes en cada nivel de
planeación;
Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco 2012 (POEET)
El Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco es un instrumento normativo
básico técnico y legal, que permite orientar el emplazamiento geográfico de las actividades
productivas, asimismo, regula los usos del suelo, el manejo de los recursos naturales y las
actividades humanas así como las modalidades de uso de los recursos y servicios ambientales.
El Programa aporta los elementos jurídicos, metodológicos y técnicos para hacer de la
planificación del uso y ocupación del territorio una herramienta para la búsqueda de un
desarrollo ecológicamente sustentable, socialmente democrático, justo y regionalmente
armónico.
Surge de la necesidad de controlar el crecimiento espontáneo de las actividades humanas, para
evitar los problemas y desequilibrios entre zonas y entre sectores, y busca lograr un balance
entre las actividades productivas y la protección de la naturaleza para encontrar un patrón de
ocupación del territorio adecuado a las necesidades de todos los habitantes.
El ordenamiento ecológico es fundamental para planear el desarrollo de manera compatible con
las aptitudes y capacidades ambientales de cada región. Es un proceso de planeación dirigido a
evaluar, programar y legislar el uso de suelo y el manejo de los recursos naturales, así como
promover el desarrollo sustentable de las actividades productivas en congruencia con la
vocación natural del suelo. El ordenamiento de las actividades permite fomentar el uso racional y
50
la optimización de espacios agrícolas, ganaderos, forestales, pesqueros, turísticos, urbanos e
industriales, así como la delimitación de áreas de reserva que permitan la preservación de los
recursos naturales para las futuras generaciones.
Esta planeación se deriva de dos tipos de criterios, Generales y Especificas.
Los criterios generales promueven la sustentabilidad y deberán tener una aplicación en todo el
territorio del Estado de Tabasco, siendo responsabilidad de los municipios deben mantener
actividades y programas coordinados.
Los criterios específicos están orientados a emprender acciones de acuerdo a la vocación del
territorio y ecosistema, buscando que siempre se vean involucrados los efectos del cambio
climático, la vulnerabilidad de especies, los asentamientos y la economía.
Objetivos Generales:

Priorizar los proyectos que consideren la reconversión productiva de acuerdo a la aptitud
del suelo.

Asegurar que el establecimiento y mantenimiento de la infraestructura carretera deberá
contar con las obras hidráulicas en cantidad y calidad suficientes para evitar la retención
de agua y establecer pasos de fauna.

Garantizar que los proyectos de urbanización respeten la hidrodinámica natural del
Estado.
Objetivos Específicos:

Asegurar que las Áreas Naturales Protegidas (ANPs) federales, estatales y municipales, se
rijan por sus planes de manejo o por lo que establezca la autoridad responsable de su
establecimiento y administración.

Evitar el establecimiento de infraestructura turística en las dunas de playa y manglares
previa.
51
Plan Hídrico Integral del Estado de Tabasco
́ sujeta la población, sus activida
́
́ al desarrollo sustentable del estado de Tabasco.
El Plan Hídrico integral del Estado de Tabasco busca garantizar la seguridad hídrica, la cual se
entiende como la capacidad de poder aprovechar el potencial productivo del agua y limitar su
potencial destructivo. Este instrumento pretende la participación de los diferentes sectores
sociales, así como de los Gobiernos Estatal y Municipales, para diagnosticar, priorizar, planear e
implementar una mejor infraestructura hídrica, que permita lograr los siguientes objetivos
particulares:

Promover un manejo sustentable del agua.

Disminuir las condiciones de riesgo y vulnerabilidad a la que está sujeta la población.

Establecer orientaciones estratégicas.

Programar acciones para el manejo, aprovechamiento integral y conservación de la
riqueza hídrica del Estado de Tabasco.
El territorio que hoy ocupa la ciudad de Villahermosa estaba originalmente compuesto por selva
y cuerpos de agua con asentamientos en barrios, los cuales se expandieron y agruparon
modificando la fisiografía de la zona al desecar los cuerpos de agua o modificar el curso de los
ríos y eliminar la cobertura vegetal, para tener hoy día 1 ciudad, 7 villas, 1 poblado, 132
rancherías, 117 colonias y fraccionamientos.
Derivado de la ubicación geográfica de la ciudad de Villahermosa, su Zona Conurbada y los
múltiples asentamientos humanos regulares e irregulares en la planicie entre los ríos Usumacinta
y Grijalva y sus principales afluentes que conforman los tres sistemas de ríos Mezcalapa-Samaria;
Ríos de la Sierra y Carrizal- Medellin, dicha planicie es una zona expuesta a inundaciones en la
época de huracanes que abarca el período de junio a septiembre y eventualmente a enero.
Las acciones que enseguida se enumeran constituyen las medidas estructurales que forman
parte del Sistema Integral para la Gestión de Crecidas en el estado:
1. Operación adecuada de las presas Angostura, Chicoasén y Malpaso.
52
2. Control de gastos en el río Carrizal (Obra del Macayo).
3. Adecuación de la capacidad de conducción del río Samaria (Retiro de obstáculos, cauce
piloto, dragado y sobreelevación y protección de bordos.
4. Derivar un caudal entre 1,500 Y 2,000 m3/s del río de la Sierra hacia la Laguna Los
Zapotes.
5. Mayor drenado de las lagunas Parrilla y Zapotes (ampliación de descarga e
intercomunicación entre lagunas).
6. Adecuar los bordos en torno a Villahermosa para garantizar una adecuada protección.
7. Incremento de la capacidad de descarga del río Grijalva.
8. Manejo integral de la cuenca alta del río Grijalva.
Los humedales en Tabasco constituyen un componente fundamental en la protección contra
inundaciones de la ciudad de Villahermosa, tanto por los servicios de regulación que prestan
ante la ocurrencia de inundaciones, como por su papel en la regulación de flujos de marea, por
tanto, su conservación y manejo constituye un aspecto estratégico.
El presente plan, por medio del monitoreo, la proyección de escenarios y la evaluación de
impactos, presenta opciones de adaptación que brindan a las autoridades correspondientes la
capacidad y el apoyo para tomar decisiones ante riesgos a corto y largo plazo.
Atlas de Riesgo del Estado de Tabasco 2005
El Atlas de Riesgo del Estado de Tabasco ha sido el punto de partida para establecer diversas
acciones que puedan mitigar los efectos de los fenómenos de riesgo hacia los ciudadanos. Los
beneficios que hasta ahora se han podido ver reflejados son:

Identificación de las zonas y los tipos de riesgo ocasionados por fenómenos naturales.

Identificación de las poblaciones vulnerables.

Establecimiento de medidas de prevención ante cualquier riesgo y protección a la
ciudadanía.
Los objetivos principales del Atlas son:
53

Identificar el origen y componentes de los peligros naturales y antropogénicos a los que
esta expuesta la población del Municipio de Centro.

Identificar las tendencias de expansión territorial y de ocupación del suelo de los
asentamientos Humanos ubicados en zonas de peligro.

Identificarlas Zonas de Riesgo Mitigables y las Zonas de Riesgo no Mitigables.
Atlas de Riesgos del Municipio de Centro, Tabasco, 2009
El Atlas de Riesgos del Municipio de Centro, Tabasco, monitorea de manera efectiva los diversos
fenómenos naturales con potencial de peligro y daño y calcula de forma preventiva sus efectos
para establecer las acciones que los contrarresten. El atlas está realizado con la finalidad de
facilitar la toma de decisiones y la implementación de medidas para proteger a la sociedad.
En la evaluación de la vulnerabilidad que presenta dicho instrumento, se ubican tres factores
elementales para poder determinar el nivel de riesgo en el Municipio:
1. Peligro;
2. Vulnerabilidad; y
3. Exposición
El Atlas de Riesgo contempla los siguientes principios en materia de gestión:

La toma de conciencia, la sensibilización y la educación sobre el riesgo.

El análisis de los factores y las condiciones de riesgos.

Monitoreo permanente del entorno así como del comportamiento de los diversos
factores de riesgos.

Proceso de toma de decisiones.
Plan Municipal de Desarrollo 2013-2015 del Municipio de Centro
Este Plan contempla 8 Ejes Rectores que definen estrategias y líneas de acción:
1. Reestructuración, Modernización y Transparencia para ofrecer servicios públicos de
calidad y brindar una atención más oportuna.
54
2. Desarrollo Integral Planificado integrando la sustentabilidad para evitar el crecimiento
desordenado.
3. Seguridad Ciudadana y Equidad respecto de la integridad física, así como en el resguardo
de sus propiedades, ante los desastres naturales.
4. Bienestar y Calidad de Vida. La idea es lograr el respeto de los derechos de los distintos
grupos vulnerables, en especial los niños y los ancianos para asegurar las condiciones de
una vida digna.
5. Un Gobierno de Consensos donde los ciudadanos tengan participación en la toma de
decisiones.
6. Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero. Los objetivos son: reactivar el sector
primario, coadyuvar al desarrollo de los hombres y las mujeres del campo, así como
mejorar la economía municipal.
7. Fomento al Desarrollo Económico, propiciando las condiciones para hacer atractiva la
inversión en nuestro municipio y que los actores económicos puedan generar los
empleos que Centro necesita.
8. Un Municipio Verde en el que la mancha urbana, las reservas territoriales y las zonas de
conservación ecológica tengan un desarrollo equilibrado y armónico
Este instrumento fomenta acciones que propician un mayor equilibrio entre las áreas urbanas,
orientando la densidad de la vivienda y solucionando diversos problemas, tales como:

La ubicación de asentamientos humanos en zonas de alto riesgo y de vulnerabilidad.

Problemas de movilidad de la población ante un transporte poco planificado.

Escasas y estrechas vías de comunicación.

El desarrollo urbano lineal sobre carreteras y caminos a costa de la productividad de las
zonas rurales.
Plan Municipal de Desarrollo 2013-2015 del Municipio de Nacajuca
El Plan Municipal de Desarrollo es un instrumento que permite definir el uso de los recursos
disponibles de manera sustentable, la cual no solo cumple con una obligación que tiene la
55
autoridad municipal, sino además dirige el rumbo del municipio, es un documento que contiene
todas las necesidades primordiales de cada uno de los sectores del municipio. En el plan se
establecen las políticas públicas que la autoridad municipal aplica para impulsar el Desarrollo
Integral y Sustentable, dirigiendo la gobernabilidad de manera democrática y equitativa para
alcanzar el bien común.
La Misión del Plan consiste en mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio de
Nacajuca, ofreciendo servicios eficientes y de calidad, mediante una administración transparente
y honesta que optimice los recursos públicos.
La Visión del Plan es lograr un buen gobierno que cause un impacto positivo en sus habitantes
que procure el desarrollo para beneficio de todos, sin distinciones de clases sociales.
Los objetivos específicos del plan son:

Elevar la calidad de los servicios públicos.

Propiciar el desarrollo social de los habitantes del municipio, poniendo énfasis en los
sectores de rezago social.

Administrar los recursos del Municipio de manera austera y eficiente encaminados al
logro de las metas trazadas.

Propiciar y conservar la paz pública creando y ejecutando políticas públicas que den
seguridad a la población y asegurando la gobernabilidad.

Impulsar el desarrollo económico de los diversos sectores de nuestro municipio, cuidando
y preservando el entorno natural en beneficio de los ciudadanos.
El desarrollo sustentable implica pensar el desarrollo en términos cualitativos, estableciendo
estrechas vinculaciones entre aspectos económicos, sociales y ambientales, para aprovechar las
oportunidades que supone avanzar simultáneamente en estos tres ámbitos, sin que el avance de
uno signifique ir en deterioro de otro. Para lograr esto el Plan establece una serie de estrategías y
líneas de acción muy puntuales.
Programa de Desarrollo Urbano Municipal de Centro, Tabasco
Villahermosa tiene un perfil de ciudad prestadora de servicios, que históricamente ha cumplido
con una función central, ya que aloja al Gobierno del Estado y del municipio, así como a varias
56
dependencias gubernamentales en el orden federal, además de haberse desarrollado en
colindancia con el Municipio de Nacajuca, formando una entidad conurbada.
El centro de la ciudad funciona como el centro urbano tradicional, caracterizado por la presencia
de instituciones de gobierno, servicios públicos diversos y una importante concentración de
comercio popular. El centro urbano comprende el Centro Histórico de Villahermosa y la llamada
Zona Luz. Es una zona con un elevado nivel de ocupación del suelo y densidad de construcción. Los subcentros urbanos funcionan como nodos de servicios con influencia regional y están
formados por plazas comerciales, hoteles, oficinas gubernamentales y privadas, bancos,
restaurantes y otros servicios. En el Distrito V se localizan dos subcentros: uno en la zona de
Tabasco 2000, lo que ha motivado que la zona se convierta en el segundo destino de la ciudad
después del centro urbano; y otro, al poniente en la zona de confluencia del boulevard Adolfo
Ruíz Cortines y el Circuito Interior Carlos Pellicer Cámara. Al interior de Villahermosa destaca la pérdida de población en los distritos centrales I y II, y por
otra parte el mayor incremento de población registrado en los distritos IV (Atasta - Tamulte), XI
(Reserva Sur), X (Gaviotas) y IX (Ciudad Industrial). Con excepción del distrito IV, los restantes se
ubican en la periferia de la ciudad y constituyen las principales zonas de crecimiento para la
población de ingresos medios y bajos. En el caso del distrito IV el incremento de población es
producto de un proceso de densificación. Además de los distritos centrales que han perdido
población, los distritos que registran el menor incremento en su número de habitantes son el III
(Ciudad Deportiva- CICOM) y el VII (Casablanca).
En consecuencia, este Programa establece metas, prioridades y diversas estrategias para
garantizar la viabilidad del desarrollo del Municipio de Centro. En este ordenamiento, se
plantean los siguientes objetivos generales:

Propiciar una mejor calidad y nivel de vida de la población urbana y rural del municipio de
Centro.

Establecer un marco normativo de regulación de uso de suelo que alenté la distribución
adecuada de actividades económicas y de población en el territorio del municipio y de
Villahermosa.
57

Reestructurar la organización vial y del transporte de Villahermosa y su Área
Metropolitana y estimular el desarrollo y mejoramiento del transporte público ampliando
su oferta de servicio regional con funcionalidad y rapidez.
EI Programa de Desarrollo Urbano establece los lineamientos para las actividades urbanas,
económicas y de rescate ecológico en las zonas urbanas, destacando las siguientes políticas
promovidas:
1. Política de Impulso: Busca promover, fortalecer y estimular el desarrollo económico, así
como la competitividad, a través de la gestión y desarrollo de obras y acciones
estratégicas, programadas a corto, mediano y largo plazo.
2. Política de Mejoramiento: Pretende mejorar las condiciones de bienestar de la sociedad y
su calidad de vida.
3. Política de Crecimiento: Impulsa el desarrollo urbano en diversas zonas, tomando en
cuenta los distintos requerimientos de vivienda y considerando las densidades de
vivienda y población, la infraestructura, los servicios y el equipamiento urbano.
4. Política de Conservación: orientada a mantener el buen estado de las obras, los edificios,
los monumentos y las plazas públicas.
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de la Ciudad de Villahermosa y
Centros Metropolitanos del Municipio de Centro, Tabasco 2008-2030.
El centro de población comprende toda zona que al ser ocupada por una población genera un
crecimiento urbano. Este programa, tiene como objetivos cumplir con el ordenamiento del
suelo, de la vivienda, la infraestructura, las vialidades, el transporte, el medio ambiente, la imagen
urbana, así como administrar los riesgos y la vulnerabilidad de la Ciudad de Villahermosa. Para tal
efecto, se establecen las siguientes estrategias:


Establecer la ocupación y aprovechamiento del suelo de acuerdo a su aptitud, sustentar
racionalmente la creación de suelo urbano, así como la preservación del entorno natural.
Formular las políticas, estrategias y acciones que incidan en la disminución de los rezagos
acumulados.
58





Avanzar en la dotación de vivienda digna para los sectores más desfavorecidos
económicamente y definir el programa de acciones para atender el problema de la
vivienda en el corto, mediano y largo plazo.
Aprovechar la infraestructura instalada para orientar el desarrollo urbano hacia la
racionalidad y avanzar en la dotación de infraestructura en las áreas con deficiencia o
ausencia de agua potable, alcantarillado, electrificación, alumbrado público y
pavimentación.
Mejorar la funcionalidad de la ciudad y los centros metropolitanos a través del
aprovechamiento de la estructura vial existente y de la creación de nuevos componentes,
propiciando la integración y comunicación de 'as áreas de crecimiento.
Incidir en la conservación de las riquezas naturales que constituyen elementos clave del
equilibrio del ecosistema en el que se asienta la ciudad y sus centros metropolitanos y
que conforman un paisaje de identidad regional y local.
Definir la estructura de usos de suelo que coadyuve a evitar eventos catastróficos
derivados de la inadecuada localización de asentamientos humanos, considerando
enlaces viales para su eficiente evacuación.
Las estrategias y políticas públicas en materia de crecimiento ordenado pretenden regular la
expansión física de la zona urbana y localidades adyacentes del Centro de Población, con el
propósito de que la Ciudad de Villahermosa sea un sitio con un alto estándar de calidad de vida,
Las políticas de crecimiento en materia de centros Metropolitanos, se aplican mediante tres
líneas de acción.



Crecimiento con Consolidación: Tiene por objeto eliminar el rezago en el acceso a
servicios básicos y con ello disminuir la diferencia entre los sectores sociales con menores
recursos y el resto de la población.
Crecimiento con Impulso: Establece acciones encaminadas a dar un mayor apoyo al
desarrollo urbano y económico sustentable.
Crecimiento con Regulación y Control: Prevé acciones enfocadas a restringir o
condicionar la ocupación del suelo sobre áreas circundadas por usos agropecuarios,
colindantes a actividades riesgosas o expuestas a riesgos por fenómenos naturales.
Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Nacajuca, Tabasco
El Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Nacajuca, Tabasco, tiene como
finalidad lograr el desarrollo equilibrado e integral del centro de población, del territorio
59
comprendido en su área de influencia inmediata y de la zona que constituye su entorno
ecológico.
Nacajuca se encuentra entre importantes áreas de cultivo de cacao y grandes áreas dedicadas a
la ganadería. Los terrenos que rodean Nacajuca son aptos para el desarrollo de la agricultura con
posibilidad de realizar dos ciclos agrícolas al año. Sin embargo, se trata de áreas no susceptibles
de explotación forestal. Por su ubicación geográfica Nacajuca es vulnerable a desastres de origen
atmosférico, siendo los Huracanes el mayor riesgo para la ciudad.
El desarrollo urbano del poblado está condicionado por diversos factores, entre los que destacan
la presencia de grandes fincas cacaoteras y las existencia de grandes áreas inundables. Nacajuca
debido a su cercanía con la Ciudad de Villahermosa se ve afectada por el crecimiento de ésta
desde la década de 1970.
En virtud de lo anterior, los objetivos generales del Programa son:

Establecer los usos, destinos y reservas del suelo necesarios para el ordenamiento y
regulación del centro de población.

Fortalecer la prestación de servicios públicos y acabar con las deficiencias y el rezago en
los servicios de agua potable, drenaje, alcantarillado, electrificación, alumbrado público y
pavimentación.

Satisfacer las demandas de vivienda a través de la construcción, la ampliación y el
mejoramiento de la misma.

Asegurara mejores vías de comunicación y medios de transporte para favorecer la
integración regional.

Crear zonas de reserva ecológica y mantener al máximo su equilibrio.

Reducir en la medida de lo posible las fuentes de contaminación ambiental, para
preservar los recursos naturales (suelo, agua y aire) en buen estado.

Evitar la utilización de zonas no aptas para el desarrollo urbano.

Respetar, rehabilitar y preservar los cauces naturales que desalojan las aguas pluviales de
las zonas urbanas.
60
Declaratoria Zona Conurbada Villahermosa
Nacajuca 2006
Esta declaratoria abroga la declaratoria anterior y establece una superficie más amplia como
Zona Conurbada (2.946 hectáreas), precisando su ubicación y sus límites.
A fin de dar el adecuado seguimiento a los acuerdos de la Comisión de Conurbación, así como
para ejecutar aquellas atribuciones que a ésta corresponden, se constituye la coordinación de la
Zona Conurbada, como órgano auxiliar de la misma, cuyas atribuciones deberán establecerse en
su Reglamento Interior.
Programa de Desarrollo Urbano de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Villahermosa
2011
La ciudad de Villahermosa, además de Nacajuca, se encuentra conurbada con otras cuatro
localidades pertenecientes al municipio de Centro: Villa Ocuiltzapotlán, Villa Macultepec, ViIIa
Parrilla 1a Sección y Villa Playas del Rosario, y dos localidades del vecino municipio de Nacajuca:
Bosques de Saloya y La Selva. En conjunto, estos municipios conforman la Zona Metropolitana de
Villahermosa que agrupa un aproximado de 756 mil habitantes, siendo la vigésima segunda
Zona Conurbada más grande de México.
Debido al incremento excesivo de la población en la ciudad de Villahermosa, es importante
determinar objetivos y estrategias para beneficiar a la ciudad, tanto en materia ambiental
respecto de riesgos naturales, como en lo relativo a los servicios públicos, el turismo y la
economía.
El Programa de Desarrollo Urbano de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Villahermosa
pretende aplicar las siguientes líneas de acción:





Establecer un sistema urbano metropolitano sostenible, mediante el fortalecimiento de la
economía regional.
Impulsar el desarrollo ambientalmente sustentable de la Zona Metropolitana de la ciudad
de Villahermosa.
Prever que el desarrollo metropolitano este acorde con la capacidad de sus recursos
naturales.
Llevar a cabo planes para la conservación de suelos en determinadas áreas.
Regularizar los asentamientos humanos, sólo en aquellas áreas donde sea posible
recuperar los costos de introducción de la infraestructura y servicios.
61


Consolidar una estructura vial regional metropolitana que permita un desplazamiento
ágil y educar entre la ciudad de Villahermosa.
Lograr satisfacer las demandas de vivienda de la población, permitiendo el acceso a este
elemento a todos los sectores sociales.
1.2.3 Vinculación y congruencia con el Programa de Desarrollo Urbano de la Zona
Metropolitana de la ciudad de Villahermosa
El Programa de Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada Villahermosa-Nacajuca se vincula con el
Programa de Desarrollo Urbano de la Zona Metropolitana de la ciudad de Villahermosa mediante
las siguientes políticas y estrategias:
Las políticas propuestas que se han definido éstas para la atención, administración y manejo de
la Zona Metropolitana de la ciudad de Villahermosa.
Política de conservación
Es prioritaria la plusvalización del suelo urbanizado mediante la integración del sistema
metropolitano de centros de población que permita inducir el crecimiento y desarrollo de
las áreas urbanas y sus actividades económicas enfocado principalmente al rescate de
áreas sujetas a riesgos.
Es trascendente orientar una política de conservación que contribuya a disminuir el índice
de rezago social en el área metropolitana, a través de la generación de empleos y zonas
con oportunidades de inversiones.
Política de mejoramiento, rescate y prevención.
Atender las zonas marginadas, con riesgos o en prevención, desarrollando los
instrumentos de planeación urbana regional y programas de inversión en materia de
infraestructura, equipamiento, servicios y mejoramiento de vivienda, que actúen como
instrumentos normativos y de regulación.
Promover a través de proyectos estratégicos el desarrollo y conservación de las zonas con
potencial agrícola con el fin de fortalecer esta actividad e inducir el crecimiento
62
económico de la zona. Específicamente, fomentar con ello programas de agro
industrialización y comercialización de los productos obtenidos.
Políticas de crecimiento.
Construir y ampliar la infraestructura y el equipamiento urbano regional, para lograr
equidad en el acceso de la población. En particular esta política implica continuar con la
concentración de equipamiento en los Centros Estratégicos Concentradores de Servicios
(Centros Metropolitanos de Apoyo) y en ampliar los enlaces de estos centros hacia las
zonas marginadas.
Delimitar y consolidar las áreas urbanas como parte de la estrategia para el ordenamiento
urbano, con la finalidad de establecer las zonas aptas para el crecimiento urbano y poder
adquirir las reservas territoriales necesarias.
Estrategias
La estrategia para el desarrollo metropolitano de la zona se fundamenta en cinco aspectos
relevantes:
1. Las restricciones naturales prevalecientes que restringen el desarrollo urbano en extensas
áreas de los dos municipios.
2. Preservar las condiciones físicas naturales de las zonas ya vistas como de recarga
hidráulica.
3. Se delimitan las áreas aptas para las obras de urbanización a partir de su vocación y
cercanía con las zonas urbanas consolidadas, con la finalidad de aprovechar la
infraestructura urbana existente y que su ampliación no genere costos extraordinarios.
4. Que el crecimiento urbano se impulse en suelos aptos libres de riesgos.
63
5. Determinar las zonas con valor ecológico para su conservación y limitar el crecimiento
urbano sobre éstas.
Estrategia natural para el medio ambiente y su relación con el desarrollo metropolitano.
La estrategia ambiental se enfoca a un desarrollo sustentable con el mejoramiento de las
condiciones ambientales, el uso racional de los recursos naturales y el aprovechamiento del
suelo de acuerdo con su aptitud y potencialidad.
a. Parte fundamental del desarrollo sustentable de la zona metropolitana se centra en la
reforestación y conservación de las zonas de recarga de los acuíferos, así como aquellas
que aún conservan la vegetación natural y que son hábitats de especies de fauna
endémicas.
b. Fomentar la cultura del agua, partiendo del respeto de las zonas aledañas a las márgenes
de tos ríos y lagunas, el tratamiento de las aguas residuales y el aprovechamiento integral.
c. La aplicación de acciones que reviertan el deterioro que algunos elementos naturales
enfrentan como la deforestación, la erosión del suelo y el abandono de tierras agrícolas, e
incrementar la calidad ambiental de los centros de población con la dotación de drenaje
en las localidades actuales y futuras; de igual manera la estrategia se dirige al manejo
adecuado de los residuos sólidos y a la prevención de riesgos naturales, químicos, y
sanitarios
Estrategia de ocupación del territorio
Esta estrategia se orienta al ordenamiento territorial y sustentable del área de estudio, a través de
la optimización del uso de suelo.
a. La vocación del uso del suelo de la zona metropolitana se enfoca al uso agropecuario,
mismo que se requiere reactivar para inducir agricultura como un factor económico de la
región.
64
b. La identificación de las zonas aptas para el crecimiento y las destinadas por su vocación
para el desarrollo de actividades primarias como la agricultura, permite delimitar las zonas
y ecosistemas que requieren ser restauradas.
c. Las zonas aptas identificadas para soportar el crecimiento urbano de la Zona
Metropolitana de fa ciudad de Villahermosa se localizan:
suroeste del municipio de Centro, cuenta con
restricciones por peligros antropogénicos y por su cercanía con el límite municipal de
Teapa
su polígono al poblado Dos Montes y el Aeropuerto Internacional "Capitán Carlos A.
Rovirosa Pérez", por su ubicación estratégica esta zona puede ser consolidada como
un nodo estratégico urbano, por lo que se considera óptimo ampliar los límites
urbanos del poblado Dos Montes para determinar usos de suelo industrial, recreativo
y habitacional de nivel medio y alto residencial y así decretar las reservas territoriales
necesarias.
Es importante considerar para esta zona, la importancia de conservar los cuerpos
lagunares existentes, la consolidación del equipamiento urbano regional y el
mejoramiento del Centro de Interpretación y Convivencia con la Naturaleza Yumká.
d. El diagnóstico pronóstico ubica como zona apta las localidades de MacultepecOcuiltzapotlán. Sin embargo debido a que el crecimiento urbano inducido se dio durante
la última década hacia esta zona, son pocas las zonas libres que pueden ser utilizables,
por lo que es necesaria la consolidación de su infraestructura y servicios, con la finalidad
de convertir dichos centros de población en un verdadero Centro Metropolitano de
Apoyo.
e. Asimismo, por su ubicación y por las obras de protección localizadas en el área, se
consideraron los terrenos ubicados a lo largo de la carretera estatal Villahermosa65
Nacajuca, aptos para el crecimiento urbano, sin embargo se observa una disparidad en los
usos de suelos existentes, por lo que es prioritaria la ordenación y control de las
actividades económicas que se dan a lo largo de la carretera, así como la regulación de los
usos de suelo, principalmente el uso habitacional, así como la localización de áreas
expuestas en esta zona a peligros por inundación y antropogénicos.
f. El área al noroeste de la ciudad de Villahermosa, definida por el circuito vial que comunica
la feria regional ganadera con la Universidad Autónoma de Guadalajara y de este punto al
basurero municipal y a la carretera Villahermosa-Cárdenas, que se estima como de
probable inundación, también se propone apta para aceptar futuro crecimiento.
66
1.3 Ubicación y Delimitación del Área de Estudio
1.3.1 Zona Conurbada Villahermosa-Nacajuca
El área de estudio se encuentra en el estado de Tabasco, en la ciudad capital del estado,
Villahermosa, que se denomina Zona Metropolitana de Villahermosa (ZMV), y cuya conurbación
incluye también al Municipio de Nacajuca, localizado al norte de la ciudad.
El polígono de la Zona Conurbada se ubica al noroeste de la ciudad de Villahermosa, sobre la
margen izquierda del rio Carrizal, abarcando parte del Municipio de Nacajuca y parte del
Municipio del Centro.
Mapa 1. Zona Metropolitana de Villahermosa
Fuente: SEDESOL
67
1.3.2 Declaratoria de la Zona Conurbada
La Declaratoria de la Zona Conurbada Villahermosa-Nacajuca surge mediante Acuerdo en el año
2006; comprende el área circular generada por un radio de 3km, con centro en el punto e
intersección de la línea fronteriza entre los Municipios de Nacajuca y Centro.
Obedece a las exigencias y necesidades que presentan las áreas geográficas territoriales
involucradas en el fenómeno de conurbación, misma que fue delimitada partiendo de la
incidencia del crecimiento de la ciudad de Villahermosa sobre suelos del Municipio de Nacajuca,
básicamente en las Colonias Bosques de Saloya y La Selva, las cuales fueron consideradas dentro
del Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Villa Hermosa de 1992 en el Distrito XII
denominado Saloya, teniendo como límites el río Carrizal, que lo separa de la ciudad de
Villahermosa; hacia el este y al sur y hasta su máxima aproximación con la carretera federal 180,
el eje del poliducto de PEMEX paralelo a dicha carretera; hacia el norte y el poniente y hasta el
límite del predio llamado Emiliano Zapata, propiedad del INVITAB, siguiendo su perímetro
poniente; y el límite de las colonias Bosques de Saloya y La Selva, hasta el Río Carrizal.
La Declaratoria de Zona Conurbada, fue motivada por las presiones de crecimiento urbano de la
ciudad de Villahermosa hacia el territorio de la zona conurbada generando la ampliación de las
áreas consolidadas con asentamientos planificados y por otra parte la proliferación de
asentamientos no planeados que han surgido de manera espontánea a lo largo de caminos y
veredas existentes, rebasando en algunos casos los límites establecidos en dicha declaratoria.
A fin de dar el adecuado seguimiento a los acuerdos de la Comisión de Conurbación, así como
para ejecutar aquellas atribuciones que a esta corresponden, se constituye la coordinación de la
Zona Conurbada como órgano auxiliar de la misma.
II. Diagnóstico pronóstico
2.1 Ámbito Subregional
2.1.1 Contexto estatal y municipal de la Zona Conurbada Villahermosa-Nacajuca
En el estado de Tabasco solo se localiza una Zona Metropolitana, donde se ubica la ciudad capital
del estado, Villahermosa, que se denomina Zona Metropolitana de Villahermosa (ZMV), y cuyo
crecimiento ha desbordado el límite municipal de Centro para expandirse sobre el vecino
Municipio de Nacajuca.
68
Descargar