Plan de Competitividad de Camélidos de Jujuy

Anuncio
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Secretaría de Política Económica
Dra. Cristina Fernández de Kirchner
Presidenta de la Nación
Lic. Amado Boudou
Ministro de Economía y Finanzas Públicas
CPN. Roberto Feletti
Secretario de Política Económica
Lic. Alejandro Robba
Subsecretario de Coordinación Económica
Material fotográfico gentileza de Pablo Quiroz.
La presente publicación fue realizada con financiamiento del Programa de
Competitividad del Norte Grande de la Secretaría de Política Económica
del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación, préstamo
BID 2005 OC/AR.
Noviembre 2010
Distribución gratuita
2
Plan de Competitividad
Plan de Competitividad del Conglomerado
Camélidos de la provincia de Jujuy
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Secretaría de Política Económica
Programa de Competitividad del Norte Grande
Índice
Introducción ......................................................................................................................................................................... 7
Capítulo 1. Datos básicos del cop ................................................................................................................................. 8
Situación de la población ................................................................................................................................................... 13
Principales productos ...........................................................................................................................................................13
Actores involucrados e instituciones locales de apoyo ..............................................................................................14
Capítulo 2. Diagnóstico de la situación competitiva del cop ............................................................................. 17
Esquila y acopio de fibra de llama .................................................................................................................................. 18
Capítulo 3. La cadena de valor del cop ...................................................................................................................... 21
Capítulo 4. Competitividad de la cadena de valor de la fibra .......................................................................... 27
Factores de competitividad ............................................................................................................................................... 27
Capítulo 5. Perspectiva estratégica ............................................................................................................................. 29
Lineamientos estratégicos ................................................................................................................................................. 29
Capítulo 6. Ideas proyecto .............................................................................................................................................. 35
6
Plan de Competitividad
Todas las naciones cultas se esmeran en que sus materias primas
no salgan de sus Estados a manufacturarse, y todo su empeño
en conseguir, no solo darles nueva forma, sino aún atraer las
del extranjero para ejecutar lo mismo. Y después venderlas.
Manuel Belgrano
Introducción
El presente documento es un resumen del Plan de Competitividad del Conglomerado Productivo Camélidos de la provincia de Jujuy. Dicho Plan contiene las conclusiones alcanzadas
por los actores locales pertenecientes al Conglomerado (empresas, cámaras, asociaciones,
instituciones, municipios, etcétera) respecto de su situación actual, perspectivas y estrategia
futura. Durante su proceso de elaboración, el Conglomerado fue asistido por el Programa
de Competitividad del Norte Grande, de la Secretaría de Política Económica (Ministerio de
Economía y Finanzas de la Nación), en articulación con el Gobierno de la provincia de Jujuy
(Secretaría de Desarrollo Pyme e Integración Regional).
Conglomerado Camélidos de la provincia de Jujuy
7
Capítulo 1. Datos básicos del
cop
El conglomerado productivo (cop) de Camélidos en la Provincia de Jujuy está localizado
en la región de la Puna, un amplio territorio con ecosistemas frágiles de baja diversidad y
características muy adversas para el desarrollo de actividades económico productivas. La
Puna registra baja densidad de población, y muestra una tendencia migratoria importante,
especialmente de la población joven.
Los camélidos sudamericanos son la ganadería natural de la región. Las llamas fueron
domesticadas durante el período precolombino, por lo cual su cría y utilización productiva
está en el marco de la sustentabilidad tanto ambiental como económica y social. Existe una
comunidad entre el territorio, sus habitantes y los camélidos.
La región cuenta en mayor medida con llamas (camélido doméstico) y vicuñas (camélido
silvestre). Los principales productos de la llama son la fibra, la carne y el cuero, mientras que
la fibra de la vicuña es el único producto que puede ser utilizado bajo un marco jurídico específico. El sistema de producción originario de la región andina está controlado por grandes
empresas textiles transnacionales que compran la fibra y exportan materia prima y productos
semielaborados, manteniendo los pobladores de la Puna el dominio de la producción primaria. La cadena de valor de los camélidos tiene bajo nivel de desarrollo en la región. Es fuerte
en ganadería y esquila pero los procesos de transformación y comercialización son débiles.
El marco institucional ha comenzado a desplegarse en los últimos años a partir de
las iniciativas del gobierno provincial poniendo en funcionamiento la Mesa Provincial de
Camélidos. Este ambiente que incluye productores e instituciones nacionales, provinciales
y municipales ha promovido acciones de trabajo asociativo en la región con el objeto de
integrar la cadena de valor e incrementar los ingresos de los productores. De este modo, el
cop
queda integrado por las organizaciones que prestan servicios en la Puna y los produc-
tores de camélidos. Este conjunto es el universo productivo objetivo del
cop.
Sin embargo,
el tratamiento de cada uno de los productos dentro de este Plan de Competitividad está
asociado a su grado de desarrollo interno y al marco regulatorio existente para los mismos.
En efecto, dado que la vicuña tiene un marco legal particular, inscripto en el tratamiento de los animales silvestres en peligro de extinción, con organismos nacionales e
internacionales ordenando la actividad, el análisis para la utilización de su fibra no será
explorado en este estudio. Una segunda etapa en el desarrollo de los camélidos en la región,
en el marco de la actualización de este Plan de Competitividad, posibilitará su incorporación
como producto para el crecimiento del cop.
8
Plan de Competitividad
En cuanto a la llama, el énfasis mayor corresponderá a la fibra. Es el producto con mayor
impulso en la región y no tiene trabas regulatorias que contengan su tratamiento.
La cadena productiva de la carne tiene que superar etapas previas a su desarrollo vinculadas a la habilitación de frigoríficos para su explotación. No obstante, el Plan de Competitividad contiene iniciativas en esta dirección que permitirán la puesta en marcha de ideas
proyecto una vez superadas estas instancias. Finalmente, la transformación productiva del
cuero, al ser dependiente de la faena, queda atada a la puesta en marcha de la cadena
cárnica. De cualquier modo, también se plantean ideas proyecto para su industrialización.
El objetivo del cop es integrar verticalmente la cadena de valor e internalizar la generación de nuevos ingresos económicos para la población, generar actividades productivas
sustentables de modo de mejorar las condiciones de vida de la población y mantenerla en su
propio territorio. Las ideas proyecto del Plan de Competitividad versan sobre estos temas:
mayor producción de calidad en cada una de las etapas del proceso productivo, canales propios de comercialización de bienes de alto valor agregado y marco institucional de soporte
para su desarrollo.
Los camélidos sudamericanos (csa) contienen dos tipos de especies: las domésticas, dentro
de las cuales se encuentran la llama (lama glama) y la alpaca (lama pacos), y las silvestres,
que corresponden a la vicuña (vicugna vicugna) y al guanaco (lama guanicoe). Los
csa
se localizan mayormente en las regiones de la Puna y del Altiplano: sur de Perú, oeste de
Bolivia, norte de Chile, centro de Ecuador y noroeste de Argentina, representando los dos
primeros países casi el 90% del total de existencias. A su vez, el 90% de los csa son llamas
y alpacas (Cuadro 1). Además, pueden ubicarse camélidos, principalmente llamas y alpacas,
aunque en baja escala, fuera de la región andina: en los Estados Unidos, Australia y Europa.
Conglomerado Camélidos de la provincia de Jujuy
9
Composición de csa por país y tipo (unidades)
DOMÉSTICO
Llama
SILVESTRE
Alpaca
Vicuña
Guanaco
TOTAL
Perú
1.120.285
3.026.087
174.377
1.600
4.322.349
Bolivia
2.622.310
456.794
62.869
1.600
3.143.573
Argentina
161.402
1.000
70.000
455.446
687.848
Chile
79.294
45.224
27.921
23.850
176.289
Ecuador
10.000
200
2.683
s/d
12.883
TOTAL
3.993.291
3.529.305
337.850
482.496
8.342.942
Cuadro 1. Fuente: fao (2005), Situación actual de los camélidos sudamericanos en la Argentina, Bolivia, Chile,
Ecuador y Perú e Inta (2004), Informe de auditoria.
En cuanto a las llamas, Bolivia posee las dos terceras partes de las existencias, y Perú,
28% del total. Ambos países determinan casi el 94% de las existencias, mientras que la
Argentina tiene algo más de 160.000 llamas, el 4% del total. (Gráfico 1).
En la Argentina, las mayores existencias corresponden a guanacos en el sur del país,
mientras que el resto de los camélidos se encuentran en la región del Noroeste (Gráfico 2).
La alpaca presenta un stock muy reducido, por lo que las especies posibles de explotación
son la llama y la vicuña.
Distribución de llamas por países
Argentina 4%
Chile 5%
Ecuador 0,3%
Perú 28,1%
Bolivia 65,7%
Gráfico 1. Fuente: fao (2005) e inta (2004).
La vicuña, por ser silvestre presenta un tratamiento especial regido por la Convención
sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (cites)
10
Plan de Competitividad
a nivel internacional. En el ámbito nacional, la autoridad de aplicación es la Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Distribución de camélidos en la Argentina
Alpaca
Alpaca0,10%
0,1%
Vicuña
Vicuña10,2%
10,2%
Llama
Llama23,50%
23,5%
Guanaco
Guanaco
66,20%
66,2%
Gráfico 2. Fuente: fao (2005) e Inta (2004).
La llama es el eje de esta etapa del Plan de Competitividad. Su posterior ampliación abarcará el desarrollo de las cadenas de valor carne y cuero de llama y la explotación sustentable
de la vicuña, ya que no sólo representa un recurso valioso para la provincia de Jujuy, sino
también que su no explotación es un prejuicio para el desarrollo armónico de las otras especias, particularmente de la llama.
Según datos del Censo Nacional Agropecuario (cna) de 2002, la población de llamas
asciende a 161.402 animales, distribuidos de la siguiente manera: 109.413 en Jujuy, 25.968
en Catamarca, 18.751 en Salta y 7.270 en el resto de las provincias. Jujuy concentra las dos
terceras partes de las existencias distribuidas en 2.145 explotaciones agropecuarias destinadas a producir carne y fibra de llama (Gráfico 3), lo que representa la mayor actividad de
cría y producción de camélidos domésticos del país.
Distribución de llamas en la Argentina
Salta 12%
12%
Salta
Otras
Otras
provincias
Provincias
4%
4%
Catamarca
Catamarca
16%
16%
Jujuy
Jujuy 68%
68%
Gráfico 3. Fuente: cna 2002.
Conglomerado Camélidos de la provincia de Jujuy
11
Dentro de la provincia de Jujuy, la llama concentra el 95% de las existencias en el área
denominada Puna, la cual abarca cinco departamentos (Yavi, Cochinoca, Santa Catalina,
Rinconada y Susques) (Ver Gráfico 4). El 5% restante se distribuye entre los departamentos
de Humahuaca, Tumbaya y Gral. Belgrano. El Cuadro 2 muestra la distribución de llamas
dentro de la provincia. Allí se observa un valor de existencias similar dentro de la Puna:
entre 19 y 25 mil animales.
Departamentos de mayor concentración de llamas en Jujuy
Santa Catalina
Yavi
Rinconada
Cochinoca
Susques
Gráfico 4.
Distribución de llamas en Jujuy
DPTO.
LLAMAS
PART.
Yavi
19.280
18%
Cochinoca
24.927
23%
Sta. Catalina
19.523
18%
Rinconada
22.185
20%
Susques
18.549
17%
Total Puna
104.464
95%
Resto
4.949
5%
Total Jujuy
109.413
100%
Cuadro 2. Fuente: cna 2002.
12
Plan de Competitividad
Situación de la población
Se estima que unas cuarenta mil personas se relacionan directa o indirectamente con
esta actividad. Se trata de un porcentaje muy reducido de la población total de la provincia:
6,4%. En la misma dirección, un porcentaje menor de los habitantes de la provincia (6%)
tiene 10 años o más en los departamentos de la Puna. Este es un indicador de migración
relacionado con las escasas posibilidades de trabajo.
La condición de alfabetismo denota el atraso en el nivel de educación de estos territorios, mientras el promedio provincial de analfabetismo es del 5%, el mismo número en promedio para la región es del 10%, con porcentajes superiores en Santa Catalina y Rinconada.
Principales productos
La importancia de los camélidos reside fundamentalmente en la diversidad de productos
que de ellos se derivan:
• Fibra. Las características particulares de la misma (finura y calidad), principalmente en
el caso de la vicuña, hace que tenga una altísima cotización en el mercado internacional.
• Carne. Tiene un valor nutritivo similar o superior a otras carnes, como en el caso de la
carne de llama. La explotación de la vicuña para consumo de la carne está prohibida.
• Pieles y cueros. Múltiples usos industriales y artesanales, nuevamente aplicable para la
llama y no para la vicuña.
• Estiércol: se usa como fertilizante o como combustible.
Además, los camélidos son animales de carga y transporte. Esta función se da especialmente en el caso de la llama debido a su tamaño y fortaleza.
La fibra de los camélidos integra el grupo de las denominadas fibras finas especiales
(que incluyen también a las derivadas de las cabras de angora, conejos y liebres). El valor de
la fibra está determinado fundamentalmente por su finura promedio. Las fibras más finas
son las de los camélidos silvestres, en particular, la fibra de vicuña es la de mayor finura, lo
que la convierte en la más valorizada en el mercado mundial. En cuanto a la fibra de llama,
si bien es la de menor finura, presenta buena longitud y el rendimiento en esquila más alto.
En Jujuy los últimos valores obtenidos alcanzaron un resultado de 22,7 micras, mientras que
las fibras de las categorías super fina y fina registraron menos de 20 micras de finura, es
decir valores entre los promedios del guanaco y la alpaca.
En términos generales, la producción se orienta hacia animales de doble propósito
Conglomerado Camélidos de la provincia de Jujuy
13
(carne y fibra), su crianza tiene razones económicas ya que permite producir muy buena
calidad de fibra y comercializar un buen peso de la res en carne. En la región puneña se ha
observado una cruza interesante en la llama, denominada “morfotipo argentino”, que se
caracteriza por un mayor desarrollo corporal apto para carne, con una producción de fibra
de excelente calidad. El aprovechamiento comercial se da principalmente en la fibra. Por su
parte, la carne se dirige básicamente al consumo regional y al autoconsumo. Sin embargo,
se están generando perspectivas muy interesantes de desarrollo de esta carne como un
producto gourmet de alto valor, que puede ayudar a mejorar la situación económica del
productor de la Puna. El sistema de pastoreo marginal genera una carne magra, con un
20,3% de proteínas totales, contra 19% de la bovina y 16,5% del porcino magro. Respecto al
colesterol, la nalga de llama contiene 29,3 mg por 100, mientras que la nalga bovina oscila
los 90, la ovina y porcina los 70 y el muslo de ave contiene 74 mg. por 100.
En cuanto al cuero de llama, si bien es considerada en el mercado mundial como semiexótica, en Jujuy sólo se lo ha trabajado en mínima escala a nivel de autoconsumo y para
el mercado artesanal a nivel de comunidad. Sin embargo, tiene un excelente potencial para
talabartería fina, por sus características diferenciales, como lo prueban su incipiente desarrollo en Bolivia y el acceso de pieles de llamas al mercado europeo. Esta clase de cuero
proviene solamente de las tierras más altas de las montañas andinas. La resistencia al desgarro es alta y su tamaño de ocho pies cuadrados promedio la hace muy útil para cortes
especiales, sobre todo para marroquinería y talabartería. Sin embargo, como el aprovechamiento del cuero es dependiente de la faena, su utilización se iniciará cuando las condiciones
para el desarrollo de la carne estén dadas.
Actores involucrados e instituciones locales de apoyo
El objetivo del gobierno de la provincia de Jujuy es promover la cría y desarrollo de los
camélidos, valorizándolos como animales nativos de los Andes, adecuados desde el punto
de vista ecológico y conservacionista del ambiente, con un valor tradicional y cultural muy
alto y con un valor turístico en crecimiento.
A través de sus instituciones de acción técnica se ha propuesto la promoción de actividades productivas, de comercialización y de difusión que tengan por resultado la maximización
de los beneficios para el sector ganadero de cría de llamas del altiplano jujeño. La meta es
posicionar a Jujuy como referente a nivel nacional e internacional tomando un rol protagónico en su promoción. También se encuentra en funcionamiento el Programa Camélidos,
14
Plan de Competitividad
perteneciente a la Dirección de Desarrollo Ganadero, Secretaría de Desarrollo Productivo del
Ministerio de la Producción y Medio Ambiente. Este programa está destinado a promover
la producción y cría de camélidos domésticos, apoyando procesos organizativos en el sector
ganadero mediante asistencia técnica, capacitación e información en acciones de mejora
genética, producción y comercialización de fibra, carne y cuero.
Otras instituciones de apoyo relevantes de la provincia de Jujuy son la Secretaría de
Interior, con programas aplicados en la Puna que alcanzan a productores de este Conglomerado y la Secretaría de Turismo y Cultura, particularmente en el segmento de productos
artesanales de la cadena de valor de la fibra de llama. En cuanto a las instituciones de apoyo
de orden nacional, es muy importante el aporte de la Estación Experimental Abra Pampa del
Inta, que cuenta con profesionales especializados en el área de camélidos (llamas y vicuñas),
un criadero de vicuñas en cautiverio y acciones permanentes de asistencia y apoyo a los
productores de llamas en la Puna. Además, la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura
Familiar del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, cuenta con una delegación en
San Salvador de Jujuy, con técnicos que trabajan en campo. Por su parte, el Programa de
Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (fmam), implementado
en el marco del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud), trabaja en la
provincia de Jujuy desde 2006 y registra proyecto con productores y asociaciones de este
Conglomerado. Por último, la participación del Consejo Federal de Inversiones (cfi) durante
los últimos años en estudios y difusión de todos los aspectos vinculados a los
csa,
ha sido
también relevante.
En cuanto a los actores privados del cop, cabe destacar a los productores congregados en
los Centros de Acopio de fibra. El Mapa 1 muestra su localización en la provincia de Jujuy.
• Cooperativa Agroganadera Cuenca del río Grande, de San Juan Limitada (Cusi Cusi).
• Cooperativa Agroganadera El Toro Limitada.
• Cooperativa Agroganadera Altiplano Catua Limitada.
• Grupo de Productores de Cangrejillos.
• Grupo de Productores de Pumahuasi.
• Grupo de Productores de Jama.
• Comunidad aborigen de Olaroz Chico.
• Asociación de Pioneros de Cieneguillas.
Otros actores privados relevantes son la Cooperativa de Trabajo de Promotores Agroganaderos de la Puna Limitada, Asociación de Pequeños Productores de la Puna, Red Puna,
Conglomerado Camélidos de la provincia de Jujuy
15
Asociación Warmis y codepo (Corporación para el Desarrollo de la Cuenca de Pozuelo).
El segmento de artesanos es el más atomizado. Se registran pequeños grupos de trabajo
locales con bajo nivel de institucionalidad. Cabe señalar como conjuntos más desarrollados,
al Cluster de Artesanos de Susques, donde interviene la sepyme del Ministerio de Industria y
Turismo y el (cfi), el grupo de artesanos de la Ruta Provincial N.º 11, asistido por los técnicos
de la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar y a la Cooperativa phuna ubicada en Abra Pampa, integrante de la Red Puna.
Localización de los centros de acopio
Mapa 1.
16
Plan de Competitividad
Capítulo 2. Diagnóstico de la situación competitiva del cop
El sistema de manejo de los
csa
en la provincia de Jujuy es el tradicional andino: esta-
cional, cíclico y trashumante. En verano se aprovechan los pastos de las serranías y en
invierno, los terrenos bajos, ricos en pastos de alta calidad alimenticia. Este sistema es la
base alimenticia de los camélidos y consiste en aprovechar al máximo la oferta forrajera
existente a través del traslado de los animales a lo largo del año por los distintos pisos altitudinales. Las principales actividades se desarrollan en la época estival, coincidiendo con
la monta o servicio, la esquila y la parición. También es muy importante la disponibilidad de
pozos, arroyos o ríos para el suministro del agua. Las labores de pastoreo son realizadas, por
lo general, por las mujeres y a veces con ayuda de puesteros: trabajadores asalariados que
colaboran en las tareas.
Las características de las llamas les permiten un mejor aprovechamiento de los pastos,
debido a sus adaptaciones morfológicas, fisiológicas y hábitos de alimentación, que son el
resultado miles de años de adaptación evolutiva en el altiplano. Esta adaptación se traduce
en más kilos de carne y de fibras por ha, menor deterioro erosivo de esos ambientes áridos
y mayor beneficio para la población.
Por el sistema actual de manejo de
csa,
el servicio y la parición se producen a lo largo
de todo el año (machos y hembras se encuentran todo el año formando una sola majada),
aunque hay un pico de parición de diciembre a marzo. El período de gestación es de casi
un año, con una cría por parición. La esquila comienza en el oeste de la provincia, que es
la zona más fría y con menos pasturas y continúa en las regiones más templadas del este.
Las primeras se inician entre septiembre y octubre y finalizan diciembre. En las zonas menos
frescas, la esquila puede comenzar hasta en el mes de enero y finalizar en marzo.
En lo que respecta a la sanidad el principal problema es la sarna. El control se realiza
mediante el empleo de Ivermectina inyectable. Esta droga se aplica una vez por año y se
repite en caso de brotes. También se presenta el jamaco, que es un parásito externo. Este que
se controla mediante un baño con Neosarnil en el mes de mayo. Otro problema sanitario de
importancia es la Sarcocistiosis, producida por parásitos internos, a la que comúnmente se la
llama “triquina” o “grano de arroz”. Esta afección afecta el aspecto de la carne y puede llegar
a provocar afecciones alérgicas a las personas que consumen carne infectada mal cocida.
Conglomerado Camélidos de la provincia de Jujuy
17
El problema sanitario es uno de los puntos más críticos en cuanto a los gastos que debe
afrontar un ganadero en su explotación. En este sentido, existe asistencia por parte de la
Dirección de Desarrollo Ganadero Provincial y del Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Pesca de la Nación.
Esquila y acopio de fibra de llama
La esquila se encuentra condicionada por el factor económico, generalmente es bianual
o cada tres años. Sólo aquellos productores dedicados a la cría y explotación de las llamas
desde unos años atrás, practican la esquila anual. La esquila de llamas es manual a tijera.
En 1996 se inició el proceso de comercialización directa desde Centros de Acopio. En
efecto, en la zona de la Cuenca del río Grande de San Juan, con la Cooperativa del mismo nombre, se inició el acopio y comercialización de fibra através de este sistema. Posteriormente, en 2000, se incorporó la Asociación Los Pioneros de Cieneguillas; en 2003, la
Cooperativa Agroganadera El Toro y en 2004, la Cooperativa Agroganadera Catua Andina,
constituyendo todas ellas una unidad de comercialización de fibra, Acopios de Comunidades Andinas.
Esta organización ha podido lograr un incremento en las cantidades y calidades de los
lotes, lo que ha traído aparejado una suba en el precio de la fibra de llama. Este proyecto tiene por objetivo alcanzar un mejor precio en la comercialización de fibra de llama
mediante el posicionamiento de la misma como producto de excelente calidad textil bajo
el sistema de acopio comunal con acondicionamiento, clasificación y tipificación de dicha
fibra. Las etapas del proceso pueden describirse del siguiente modo:
• Acondicionamiento. Es la maniobra de revisar y quitar sustancias y partes indeseables del
vellón esquilado con la posterior preparación del mismo para su clasificación y enlienzado
o enfardado. Es la tarea más simple de todas pero requiere dedicación y responsabilidad.
• Clasificación. Consiste en separar las fibras en clases o grupos. Un problema básico relacionado con el hecho de clasificar es fijar el criterio por el cual se va a realizar la clasificación.
• Tipificación. Son las agrupaciones que se realizan juntando la fibra clasificada por color
y por finura. Resultan así tipos o grupos de vellones con características homogéneas en
cuanto a su color, finura y calidad general.
En los Centros de Acopio de la provincia de Jujuy se trabaja sobre la base de nueve
colores: blanco, negro, gris, marrón claro, marrón oscuro, pintado claro, pintado oscuro, café
claro y café oscuro. La finura toma como referencia las categorías: super-fina, fina, gruesa y
18
Plan de Competitividad
bordel. La importancia que se le ha dado a la operatoria de acondicionamiento, clasificación
y tipificación apunta no sólo a que los ganaderos generen nuevos ingresos económicos a
través de la venta de la fibra, sino también a que se consolide el trabajo asociativo. Se
promueve la calidad por sobre la cantidad con la participación directa de los dirigentes
campesinos en las operaciones comerciales de venta. Los valores pagados al productor durante la campaña de esquila 2007/2008 se detallan en el Cuadro 3, muy por encima de los
$2,8 pagados por las barracas en su sistema “al barrer”.
Precios al productor
TIPO DE FIBRA
PRECIO POR KG EN PESOS
Super Fina
6
Fina
5
Gruesa
3
Bordel
2,5
Cuadro 3.
Posteriormente al trabajo de los Centros de Acopio, la fibra es reunida en el Centro de
reclasificación, en la localidad de Cusi Cusi, y se realiza el control de calidad formando
lotes homogéneos en una combinación de lotes y finuras. El costo del proceso de acondicionamiento, clasificación y tipificación es de $5 por kilo de fibra. Luego, toda la fibra es
enfardada y dispuesta para la venta. La venta se realiza por licitación. Las condiciones son
establecidas por los Centros de Acopio y se transmiten por correo electrónico. Al 2009 se
cuenta con una carpeta de 30 empresas interesadas en adquirir la fibra.
La venta se efectúa al mejor postor a través de la mencionada licitación sobre una base
preestablecida por categoría de finura. Los precios fijados para la misma se muestran en el
Cuadro 4. El valor agregado denota la importancia del trabajo realizado en los Centros de
Acopio. El mayor ingreso generado por la venta de fibra por calidad permite aumentar el
ingreso de los productores primarios y solventar los costos de acondicionamiento, clasificación y tipificación de la fibra.
Conglomerado Camélidos de la provincia de Jujuy
19
Precios base de la licitación
TIPO DE FIBRA
PRECIO POR kg EN PESOS
VALOR AGREGADO
Super fina
18
64%
Fina
14
40%
Gruesa
8
0%
Bordel
5
-33%
Promedio total
12,6
32%
Cuadro 4. Fuente: Asamblea de Comisión de Acopios, 2008.
El acopio 2007-2008 obtuvo 8.630 kilos de fibra, repartidas según color y finura. El
mayor porcentaje de fibra correspondió a la fina, con un 55%, seguida por la gruesa, con
el 21% y la super fina con el 15%. En este punto cabe destacar dos aspectos. Por un lado,
la participación del bordel es mínima, lo que indica buena performance. Por otro lado, el
porcentaje de fibra super fina es bajo y marca el nulo incentivo que tienen los productores, ya que esquilan bajo el sistema de venta “al barrer”. En efecto, el cobro de la fibra por
calidad es un estímulo para reducir la periodicidad de la esquila y, en los animales jóvenes,
hacerla al promediar el año de vida ya que estos son los que tienen la fibra super fina. La
productividad de la esquila aumentará en la medida que se consolide el sistema de producción propuesto por el cop.
En cuanto a los colores obtenidos, el mayor porcentaje corresponde a fibra blanca, la
más cotizada en el mercado. Los colores negro y gris son escasos y requieren un plan de
mejora, ya que son muy demandados.
20
Plan de Competitividad
Capítulo 3. La cadena de valor del
cop
El esquema de movimiento y comercialización de la fibra permite una primera
aproximación a la dinámica de funcionamiento de la cadena de valor (Gráfico 6). Se
esquilan anualmente alrededor de 60 toneladas de fibra de llama, de las cuales alrededor de 9 toneladas se comercializan por el sistema de acopio. Además, se estima que
tres cuartas partes se venden a las barracas, pagándose por el sistema “al barrer”, es
decir, por peso pero sin discriminar el contenido de los paquetes. El sistema de acopio,
como fuera señalado anteriormente, paga por tipo de fibra.
Cabe señalar que un porcentaje menor de la esquila (se estima en el 10% de la
esquila anual) no ingresa en ningún canal de comercialización ya que se destina a
producción de indumentaria propia de los productores o se vende a artesanos locales
para la producción de prendas, accesorios, etcétera. La venta realizada a las barracas
no solo es a menor precio, sino que también deriva en la salida de la fibra de la región,
significando el fin de la cadena productiva para esa fibra en el lugar y, por lo tanto, del
valor generado en la Puna jujeña. Esa fibra es transformada mayoritariamente en tops
por dos empresas en la Patagonia (junto al resto de fibra de camélidos de la Argentina)
y es exportada a Europa donde se convierte en prendas de vestir y otros productos.
Esta forma histórica de funcionamiento es la primera traba concreta para el desarrollo
del cop. Las empresas extranjeras que concentran la demanda actúan en forma carterizada, buscan reducir al mínimo el costo de la materia prima y tienen un alto poder de
negociación. Este poder es utilizado para preservar una forma de funcionamiento que
extrae de la región la renta de la cadena de valor, impidiendo el desarrollo productivo
de la Puna.
Actualmente, el incipiente desarrollo de la cadena de valor se realiza con el 15%
de la esquila total. Este porcentaje no es despreciable y su buen uso puede generar un
crecimiento muy importante para la región, sin embargo aumentar la participación del
sistema de acopio generaría nuevos recursos productivos y es, por lo tanto, uno de los
objetivos del cop.
La venta de fibra clasificada por categoría significa un aumento del 62% para el
productor ganadero, según los últimos datos de la esquila y acopio. Hay una mejora
en el precio, pero la demanda sigue siendo concentrada en las mismas empresas que
compran la mayor parte de la fibra por el sistema “al barrer”. Sin dudas el sistema de
Conglomerado Camélidos de la provincia de Jujuy
21
acopio es una mejora en la cuenta económica de la cadena de valor. Sin embargo, este progreso es solo un primer paso en el desarrollo de la actividad, ya que nuevamente la fibra sale
de la región al convertirse en fibra clasificada y se corta la apropiación de la renta por parte
de los productores.
Esquema de movimiento de la fibra
Esquila
- Demanda concentrada
- Precio alto
Barraca
45 ton
Acopio
9 ton
Extra
Puna
Fibra por
categoría
Artesanías
6 ton
- Demanda diversificada
- Precio alto
cop
Artesanía
actual
Extra
Puna
Hilo
- Demanda atomizada
- Precio alto
Demanda concentrada
Precio medio
Extra
Puna
Gráfico 6. Fuente: Elaboración propia.
La apuesta es continuar en el proceso de agregación de valor dentro del cop a partir de
la elaboración del hilo. Este mercado es diversificado y de precio alto, el valor agregado en
esta etapa del proceso productivo fue del 83% en la venta realizada a precio preferencial
por los Centros de Acopio a artesanos del cop. La apropiación de renta por parte del cop es
creciente a medida que se avanza en la cadena de valor. El movimiento de la fibra llega
hasta la artesanía, hoy en baja escala pero muy atractiva en el proyecto de desarrollo dado
su nivel de atomización y precios de mercado que determinan un nivel de ganancias aún
superior para el cop.
La cadena de valor de la fibra podría resumirse como se indica en el Cuadro 5. Las etapas
22
Plan de Competitividad
del proceso productivo en forma estilizada pueden resumirse en: producción ganadera,
esquila, transformación y comercialización. La producción ganadera es la que ha recibido
históricamente la mayor atención por parte de las autoridades locales y nacionales. Los
puntos centrales de la actividad se refieren a las características de los productores, la problemática del pastoreo y la disponibilidad del recurso forrajero, los aspectos vinculados a la
sanidad animal y al manejo reproductivo.
Cadena de valor de la fibra de llama
GANADERÍA
ESQUILA
• Productores
• Particular
• Pastoreo / Recurso
Forrajero.
• Sanidad
• Manual
• Bianual
• Insumos
• Manejo Reproductivo.
TRANSFORMACIÓN
COMERCIALIZACIÓN
• Al barrer.
• Centros de Acopio:
- acondicionamiento
- clasificación
- tipificación
• Fibra por categoría.
• Proceso de Hilado:
artesanal y semiindustrial
(lavado, cardado, peinado,
top, hilo).
• Hilo
• Tejidos y prendas:
artesanal y semiindustrial.
• Artesanía
Cuadro 5. Fuente: pcng en base a información del cop.
La actividad ganadera es el eslabón de la cadena de valor más desarrollado. Una propuesta para la mejora en el desarrollo de esta etapa del proceso productivo excede los
objetivos de este trabajo. Dado el énfasis que tiene para otras instituciones parece más
pertinente poner el acento en los eslabones que más valor agregado generan, considerando
esta etapa primaria una condición necesaria para el desarrollo del
cop,
pero no condición
suficiente.
La actividad primaria se completa con la esquila. El bajo nivel de ingreso que genera para
el productor ha creado una racionalidad para la actividad más vinculada a la subsistencia
que a una actividad económica en sí.
Conglomerado Camélidos de la provincia de Jujuy
23
El avance en la cadena productiva se transforma en un mecanismo que valoriza el ejercicio de la esquila y la convierte en una fase previa de otras etapas de agregación de valor que
permitirán aumentar los ingresos del productor. El desarrollo de nuevas etapas de la cadena
de valor implica un mayor ingreso para el productor. En este esquema el productor primario
tiene incentivos no solo para esquilar todos sus animales e incrementar la eficiencia reduciendo la periodicidad, sino también aumentar el tamaño de sus rebaños. Por este motivo, es
de esperar que se incremente el volumen total esquilado en la región y que se incorpore más
volumen de fibra primero a los Centros de Acopio y luego de estos a la cadena de valor de
la Puna, generando mayor abastecimiento y mejor calidad a las nuevas etapas productivas.
Las ganancias de productividad esperadas provienen de superar los problemas del sistema particular de esquila sumado a cierta mejora en la tecnología empleada. Para ello
es necesario mejorar el equipamiento de los Centros de Acopio tanto de infraestructura
edilicia como de insumos e instrumental para realizar el servicio de esquila y para el acondicionamiento, clasificación y tipificación de la fibra.
Otro factor relevante vinculado a la cantidad y calidad de la producción tiene que ver
con la periodicidad. En efecto, se esquila cada dos o tres años lo que da como resultado una
fibra apelmazada y desvalorizada. La esquila anual, especialmente para los animales jóvenes,
resulta en un porcentaje mayor de fibra super fina y fina, que son las de mayor valor. A esto
cabe sumar las mejoras que aun deben darse en las condiciones de esquila: reducir la contaminación de la fibra con tierra, guano, deyecciones, pinturas, etcétera.
El proceso de transformación de la fibra comprende los Centros de Acopio, el hilado y las
artesanías. El trabajo expansivo de los Centros de Acopio abarca los aspectos de cantidad,
calidad y productividad: mayor cantidad de Centros de Acopio distribuidos básicamente en
la Puna jujeña, mejor calidad (y por lo tanto eficiencia) de los servicios prestados y volumen
ascendente de fibra acopiada que deriva en un nuevo incremento de la productividad. Para
el logro de estos objetivos, se prevén acciones iniciales en los Centros de Acopio existentes,
como por ejemplo, el ordenamiento contable y los proyectos vinculados a su habilitación
por parte de Senasa, la mejora de servicios a través del aporte de materiales, insumos, equipamiento, mobiliario y capacitación, etcétera.
En la actualidad el mayor desafío del
cop
Camélidos de Jujuy consiste en el desarrollo
del eslabón productivo del hilado. En este sentido, se realizó durante 2009 un ejercicio
de hilado de fibra de llama pura extraída de los Centros de Acopio por parte de la empresa
Ecotextil de Palpalá.
La prueba piloto consistió en la entrega de 500 kilos de fibra de llama blanca fina para
24
Plan de Competitividad
su transformación en hilo y su devolución a los Centros de Acopio para su comercialización.
El proceso básicamente involucró las actividades de lavado e hilado con un rendimiento del
orden del 75%, es decir, por cada kilo de fibra entregada se obtuvieron 750 gramos de hilo.
Este porcentaje está en línea con los resultados registrados en Bolivia y Perú, denotando
altos niveles de productividad de la fibra jujeña y confirmando el eficiente trabajo realizado en los Centros de Acopio.
Del ejercicio surge que el mayor costo corresponde al proceso de hilado. El costo de la
fibra fina es el correspondiente a la venta por licitación de los Centros de Acopio y el menor
costo concierne al proceso de lavado. El flete es un costo fijo. El costo final resultó de $54,53
por kilo de hilo, valor que respondió a las expectativas previas del ejercicio y permite un
nivel de ganancia muy elevado al momento de la realización de la venta del hilo. Concretamente se realizó una primera venta piloto de 50 kg de hilo al sector artesano parte del
cop
a un precio preferencial de $100 por kilo. El resultado fue un valor agregado del 83%.
Incluso, vendiendo al sector artesano a un precio inferior al esperado de venta en el mercado
(se estima que no sería menor a $120 el kilo), se alcanzó un valor añadido sustancioso. En
el caso de realizar la venta del resto del hilo al valor mínimo propuesto, el valor agregado
alcanzaría al 120%.
El financiamiento de esta experiencia piloto de hilado de fibra fina blanca correspondiente a los Centros de Acopio, fue realizado por la Dirección de Desarrollo Ganadero de la
Provincia. El proyecto del cop apunta a crear un Fondo Rotatorio permanente que permita
avanzar en la cadena de valor teniendo en cuenta las perspectivas de venta de hilo a la
industria y a los productores de bienes finales del
cop
de modo de completar el circuito
productivo en la región.
El hilo, como se mencionó anteriormente, tiene la posibilidad de insertarse en mercados
menos concentrados. La demanda puede ser del sector mayorista, de la industria, del sector
artesano y hasta de mercados externos. La mayor atomización mejora la posición negociadora del sector productivo de Jujuy respecto de la situación en la venta de fibra, aunque
sea clasificada.
Es un objetivo del
cop
consolidar el proceso de avance en la cadena de valor hasta el
proceso de hilado durante la próxima campaña. Esto permitirá incrementar el ingreso de los
productores y generar un incentivo adicional para esquilar un mayor número de animales
bajo el sistema de Centros de Acopio, retroalimentando la actividad y permitiendo pronosticar mayores ingresos futuros.
Sin embargo, el logro de estos objetivos va a requerir mayor compromiso por parte de los
Conglomerado Camélidos de la provincia de Jujuy
25
actores del cop y el trabajo cooperativo en muchas líneas de acción.
El sector artesanía o de bienes finales es el último eslabón y el más atomizado de la
cadena de valor, son micro o pequeños productores dispersos por toda la región de la Puna
y también, aunque en menor número, en la Quebrada de Humahuaca.
La comercialización aparece como un “cuello de botella” importante. Tal es el caso de las
confecciones, debido a la competencia externa. En efecto, las importaciones procedentes
de Bolivia (legales e ilegales) a bajo precio y expuestas como artesanías regionales en gran
volumen en todos los centros comerciales y turísticos de la provincia reducen considerablemente el mercado para los bienes verdaderamente locales e inducen a la baja de los precios
generales. Por otro lado, la ausencia de organización interna de los productores no ha permitido dar una respuesta colectiva a la situación, por lo cual los artesanos locales carecen
de lugares de venta común, no tienen ningún sistema de estandarización de productos ni
conocimiento concreto de la cantidad de artesanos, tipo de productos, etcétera. Por lo tanto, los intentos de comercialización son generalmente individuales, sin continuidad, faltos
de organización y de soporte institucional. Esto produce que la presencia de la producción
jujeña en los centros comerciales y de turismo sea baja. No son menores gracias al éxito de
las pocas iniciativas colectivas y articuladas entre instituciones públicas y productores. En
este sentido, cabe destacar el Centro de Venta de Confecciones y Prendas de Vestir de la
localidad de Volcán sobre la Ruta Nacional N.º 9 en el inicio de la Quebrada de Humahuaca.
Algunas iniciativas similares se pueden encontrar en La Quiaca, Abra Pampa y San Salvador.
Sin embargo, estas iniciativas son de bajo porte, por lo que no es muy difícil que alcancen más éxito del que tienen actualmente.
26
Plan de Competitividad
CAPÍTULO 4. Competitividad de la cadena de valor de la
fibra
Para el análisis de la competitividad de la cadena de valor de la fibra de llama deben
tenerse en cuenta algunas peculiaridades del sector que invitan a adaptar el modelo de
análisis. Esas peculiaridades son:
1. Producto originario de Latinoamérica con escasa inserción internacional comparado
con otras fibras finas.
2. Bajo nivel de comercialización tanto a nivel mundial como regional y local.
3. Pocos referentes en el mercado mundial. Las empresas compradoras son las mismas en
la región andina actuando en forma corporativa y fijando los precios de compra.
4. Disparidad en tamaño de los actores. El intercambio de fibra se realiza entre pequeños
productores rurales muy atomizados y grandes empresas transnacionales exportadoras de
fibra a marcas internacionales fabricantes de bienes de alta gama.
5. Nuevo sistema de producción y comercialización. En vista de las características del
mercado, en la mayoría de los países productores (Perú, Bolivia y Argentina) se está implementado el sistema de producción y comercialización por clasificación y venta conjunta con
agregación de valor. Se espera que este sistema genere importantes cambios en el funcionamiento del mercado mundial de estas fibras especiales.
Factores de competitividad
El principal factor de competitividad es la organización del
cop,
que puede ser medida
o considerada en dos sentidos: en cuanto a la relevancia y pertinencia de los actores participantes del
cop
y en cuanto al sistema organizativo mismo del
cop.
En el primer caso, el
trabajo mancomunado a partir de objetivos compartidos entre la Dirección de Ganadería
de la Provincia, el Inta Abra Pampa y la Delegación Provincial de la Secretaría de Desarrollo
Rural y Agricultura Familiar, es un proceso que ha de alcanzar un importante grado de consolidación a partir de convalidar un plan común único para el desarrollo del cop. Se trata de
un plan común ya que debería ser apropiado para cada una de las instituciones, más allá de
las actividades en territorio que realicen actualmente cada una de ellas.
En cuanto al sistema de organización, las dos premisas fundamentales son el trabajo
asociativo y la búsqueda de mayor valor agregado. El trabajo asociativo permite:
Conglomerado Camélidos de la provincia de Jujuy
27
• Ahorro de costos en el proceso productivo (sanidad, esquila, insumos de uso comunitario).
• Mayor acumulación y venta de fibra.
• Mejora de calidad.
• Mayor poder de negociación.
El mayor valor agregado deviene de comprobar que el nivel de competitividad de los
productos aumenta a medida que se avanza en el proceso productivo. Además, se logra
mayor independencia de los grandes actores, interesados en primera instancia únicamente
en la materia prima. El Gráfico 7 muestra en valor agregado por etapa productiva. Internalizar el proceso de fabricación dentro del cop no solo genera más ingresos para los miembros,
sino que reduce los costos de producción del siguiente eslabón incrementando la rentabilidad del mismo y del circuito final de la fibra.
Valor agregado por etapa
160%
150%
140%
120%
100%
83%
80%
60%
40%
32%
20%
0%
0%
Gráfico 7. Fuente: pcng en base a información del cop.
El segundo factor de competitividad del cop tiene que ver con la calidad y estandarización
de los productos finales de la cadena de valor. En efecto, la calidad y uniformidad de las
confecciones se convierte en una herramienta estratégica para posicionar la actividad de
manera más agresiva en los principales centros de consumo. Primero, en las zonas turísticas
de la provincia y del noroeste del país, y posteriormente, en otros centros de consumo nacionales y en los mercados mundiales. En definitiva, los factores de competitividad permiten
tener como objetivo o meta una mayor integración vertical de la cadena de valor que va a
derivar en una mayor autonomía regional. Esto necesariamente implica un mayor bienestar
para la población de la Puna jujeña.
28
Plan de Competitividad
CAPÍTULO 5. Perspectiva estratégica
La visión del cop es la especificación de una perspectiva futura o hipotética a construir,
generando con iniciativas propias un nuevo tipo de funcionamiento en el mercado de la
cadena de valor. La visión del
cop
toma en cuenta estrategias en estado embrionario o
incipiente en la región, tendientes a influir principalmente sobre los sistemas de comercialización para derivar en retener una porción creciente del ingreso generado por la actividad
dentro de su área de influencia.
La visión es un cop que se desenvuelve eficiente y competitivamente, permitiendo a los
actores productivos la integración de la cadena de valor en la región con mejores ingresos
y una inserción, a partir de un desarrollo institucional profundo, en el mercado regional,
nacional e internacional con bienes finales elaborados integralmente en la región. Esto
implica desarrollar una serie de actividades estratégicas que brindarán mayor autonomía
regional, en el sentido de la toma de las decisiones económicas centrales dentro de la región
y, por lo tanto, mayor ingreso para los actores de la cadena de valor local. Para cumplir con
esta visión, las acciones estratégicas se deberán orientar hacia la integración vertical de la
cadena de valor.
La creación de una estructura institucional sólida y aglutinante es un requisito para
transformar en realidad la visón del cop. Si bien es evidente que todo programa asociativo
debe tenerla, en este caso es imprescindible, dada la forma de funcionamiento del mercado.
El abuso de poder por parte de las empresas transnacionales debe contraponerse con un
sólido aparato institucional, un aparato público– privado encargado del desarrollo del cop.
En Jujuy existe un ámbito de esa naturaleza, es la Mesa Provincial de Camélidos. Su
consolidación está asociada a la puesta en marcha de un plan de acción común explicitado
entre sus miembros que ordene y sume las iniciativas individuales, especialmente de los
organismos públicos.
Lineamientos estratégicos
En función del análisis desarrollado en el diagnóstico y la visión surgida del
cop,
las
iniciativas consensuadas en la provincia de Jujuy comprenden cada una de las etapas de la
cadena de valor y el entramado institucional, sostén del proceso de integración vertical de
la producción.
Conglomerado Camélidos de la provincia de Jujuy
29
Los lineamientos estratégicos devienen de la visión del cop y se pueden agrupar en seis ejes:
1. Ganadería.
2. Esquila.
3. Transformación.
4. Comercialización.
5. Fortalecimiento institucional.
6. Cadenas de valor a desarrollar en el futuro.
1. Ganadería. Apunta a incrementar la cantidad y calidad de las llamas en la región del
cop.
Permitirá aumentar la disponibilidad de fibra para su cadena de valor como, en segunda
instancia, la calidad de la misma. Las líneas de acción son: manejo reproductivo, sanidad y
forraje.
La cantidad de animales es impactada principalmente por la segunda y tercera línea de
acción, ya que la sanidad mejora la tasa de natalidad y reduce la mortalidad y la implantación de pasturas permite un mayor poblamiento de camélidos en la región y, también,
repercute sobre la mortalidad en época invernal.
La calidad de las llamas se relaciona especialmente con el manejo reproductivo. Se busca
reducir la endogamia y, a través de la cría y del intercambio de reproductores, mejorar la
calidad general de los planteles.
Como fue analizado en los capítulos anteriores, este eje estratégico es actualmente
cubierto, aunque con reducido presupuesto, por la Dirección de Desarrollo Ganadero Provincial y la asistencia técnica del Inta Abra Pampa y la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, ambas instituciones pertenecientes al Ministerio de Agricultura, Ganadería y
Pesca de la Nación.
La idea proyecto más ambiciosa de este eje es la creación de una cabaña de cría y reproducción de llamas. Sería una institución mixta que apuntalaría la calidad del rodeo provincial
asegurando su desarrollo y explotación sustentable en el mediano plazo.
2. Esquila. Tiene por finalidad, en primera instancia, mejorar la productividad y calidad
de la fibra de llama. En segundo término estimula el trabajo asociativo que deriva, nuevamente, en un salto de calidad y mayor productividad.
La calidad de proceso se acrecienta con la capacitación en la técnica, la calidad en la
fibra con la reducción en la periodicidad de la esquila. El equipamiento adecuado fortalece
la mejora en ambos aspectos.
30
Plan de Competitividad
Finalmente, el trabajo asociativo permite economizar tiempo, materiales y, fundamentalmente, impacto sobre la consolidación del sistema de producción basado en los Centros
de Acopio.
3. Transformación. Este es uno de los ejes centrales del Plan de Competitividad. Los
Centros de Acopio son el inicio del proceso de agregación de valor a la fibra de llama. Por
su parte, el hilo y las confecciones los principales productos a ser comercializados por el cop.
Los Centros de Acopio requieren mejorar y ampliar sus servicios de modo de interesar
a más productores a incorporarse al sistema de producción, garantizando así un continuo
mayor flujo de fibra dentro de la cadena de valor. La prestación del servicio de esquila deriva
en un incremento de fibra de explotación asociativa.
Por otra parte, el equipamiento y mobiliario actual de los Centros de Acopio para las
actividades de acondicionamiento, clasificación y tipificación es precario. La prestación
de servicios de calidad implica su ampliación y actualización. La misma suerte corren los
Centros de Acopio en formación y aquellos que surjan durante el proceso de expansión del
sistema de producción propuesto por el cop.
Además, llevar adelante el proceso de trazabilidad de la fibra, que mejora el poder de
negociación de los productores, demanda que los Centros de Acopio estén habilitados por el
Senasa. En este sentido, la información suministrada por este organismo permite inferir que
no será un escollo difícil para los Centros de Acopio, pero que necesitarán asistencia técnica.
La última línea de acción referida a los Centros de Acopio apunta a garantizar el financiamiento de la operatoria de pago al productor en forma inmediata por la fibra y de las
actividades de acondicionamiento, clasificación y tipificación. En las campañas anteriores
la Ley Ovina suministró el financiamiento, mientras que en la campaña actual el gobierno
provincial fue quien lo hizo. El cop necesita asegurar ese financiamiento.
El eslabón productivo del hilado está en la etapa de “prueba piloto”. Su consolidación
solicita capacitación y equipamiento en los grupos productivos que normalmente están
integrados a los artesanos. Estos proyectos serán la base para el mejor conocimiento del
sector. Sin embargo, el proyecto que apuntalará su afianzamiento dentro del
cop
será el
Fondo Rotatorio que permitirá financiar su fazón en una primera instancia.
En una segunda etapa se requerirá analizar la factibilidad de la puesta en marcha de
un lavadero y de una planta de procesamiento de hilo, propiedad del cop. Ambas instancias
significarán la penetración en el mercado de un producto de alto valor agregado con plena
apropiación de renta dentro de la región y el consecuente impacto sobre los ingresos.
Conglomerado Camélidos de la provincia de Jujuy
31
Por último, el segmento productivo final de la cadena de valor, los artesanos o confeccionistas, necesita en primer término salir a la luz. La internalización de la información sobre
los mismos y la ampliación de las ideas proyecto derivadas serán un paso indispensable.
La capacitación y certificación de calidad será fundamental a la hora de iniciar un agresivo proceso de comercialización. En este sentido, la ecuación financiera de este segmento
también requiere de un Fondo Rotatorio que permita a los artesanos producir, vender y
luego reponer al sistema de producción el costo del hilo empleado.
4. Comercialización. Este Eje estratégico debe asegurar el flujo de productos del cop hacia
el mercado. Para ello es indispensable realizar estudios para determinar el tipo de productos
a colocar, tanto hilo como prendas de vestir y accesorios, y la localización de los mercados.
A partir de este punto deberá abordarse la logística y gestión necesarias para su realización.
De igual forma, el cop plantea la necesidad de poseer un centro de ventas propio. Existe
una posibilidad concreta en la localidad de Humahuaca a instancias de un acuerdo entre el
gobierno provincial y la intendencia. En la misma dirección, un calendario de ferias y eventos puede orientar el flujo de producción de acuerdo a la demanda actual.
Finalmente, la certificación de origen aparece como una posibilidad potencial para la
agregación de valor y la generación de confianza de los consumidores.
5. Fortalecimiento institucional. Las ideas proyecto de este Eje estratégico son de aplicación horizontal dentro del cop. Incluye, por un lado, a los Centros de Acopio en materia de
ordenamiento contable, ya en curso, y de formación de nuevas cooperativas a partir de los
Centros de Acopio. Por otro lado, tiene en cuenta la creación de la marca Camélidos para
todos los productos del
cop
y la Certificación de Origen para la fibra y el hilo, tanto en el
ámbito provincial como nacional.
Por último, abarca el intercambio de experiencias hacia dentro y hacia afuera del cop, es
decir, encuentros periódicos entre los Centros de Acopio e intercambio en ámbitos nacionales como con la provincia de Catamarca y en ámbitos regionales como el caso del mayor
conocimiento de las experiencias en Bolivia, Chile y Perú. Es la fase de sostén de las iniciativas actuales y futuras del cop y el pilar fundamental en la planificación estratégica.
6. Cadenas de valor a desarrollar a futuro. La carne de llama, el cuero del mismo animal
y la cadena de valor de la fibra de vicuña.
32
Plan de Competitividad
6.1. Cadena de valor de la carne de llama. Las líneas de acción están orientadas, en
primer término, hacia la habilitación de su faena. Esta incluye dos vías. La principal es la
construcción de un frigorífico Tipo B en la Puna jujeña. En este sentido, hay un proyecto en
etapa de aprobación en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación para la
construcción de un frigorífico de estas características en Abra Pampa.
La segunda vía es un estudio para la determinación de la viabilidad y conveniencia
de crear pequeñas salas locales de faena. El objetivo es mejorar las condiciones sanitarias
actuales y encontrar una solución para este caso particular donde la faena se realiza en
bajísima escala, muchas veces sólo para consumo familiar o local, y en regiones que sufren
de aislamiento por las distancias y la falta de caminos adecuados.
Adicionalmente, resulta indispensable una línea de acción complementaria de la anterior
correspondiente a la capacitación en el oficio de la faena de carne de llama. El circuito
culmina con iniciativas destinadas a difundir los atributos de esta carne y, finalmente, con
un estudio que encuentre las mejores vías de comercialización de los productos de derivados
de la carne de llama.
6.2. Cadena de valor del cuero de llama. Esta cadena de valor debe desarrollarse por
completo. En primera instancia el cop plantea la necesidad de realizar estudios acerca de la
calidad del cuero y de cuales son los productos industriales más aptos para su uso.
El siguiente paso es realizar un estudio de factibilidad para encontrar la mejor alternativa para el curtido del cuero. Se determinarán las características, escala, localización y
demás aspectos relacionados con la instalación de una curtiembre. Esta industria debería no
sólo poder utilizarse para el cuero de llama, sino también para el resto de los cueros de la
región, es decir cuero vacuno y ovino particularmente. Esto permitirá hacer más eficiente la
producción y reducir costos fijos.
Lógicamente líneas de acción adicionales están vinculadas a capacitación de mano
de obra, tanto en el proceso de curtido como en los emprendimientos de marroquinería
y talabartería. En esta instancia también aparece conveniente la financiación para los
productores de los bienes finales de esta cadena de valor, al menos hasta que se convierta
en una actividad sustentable. Lo cual se apoya en un estudio de mercado para este tipo de
productos.
6.3. Cadena de valor de la fibra de vicuña. La cadena de valor de la fibra de vicuña aportará un alto valor agregado al cop, dada su cotización en los mercados mundiales. Su puesta
Conglomerado Camélidos de la provincia de Jujuy
33
en marcha requiere en primer término la creación de ámbito adecuado para su desarrollo.
Una Mesa Provincial específica o una comisión de la Mesa Provincial de Camélidos que se
ocupe particularmente del tema y esté integrada también por los organismos regulatorios
de la actividad.
Con este ámbito en funcionamiento se deben cumplir las etapas necesarias para su
explotación. Primeramente un censo provincial para determinar las existencias de animales
y las mejores localizaciones para su desarrollo.
Además, el aprovechamiento conveniente y sustentable de la fibra de vicuña demandará
equipamiento, básicamente comparsas de esquila móviles para su utilización en las distintas áreas de explotación y capacitación, inicialmente en esquila, y posteriormente, para la
confección de prendas de vestir y accesorios.
Cabe destacar que muchas de las actividades de la cadena de valor de la fibra de llama
se complementan con la de vicuña, por lo cual varias las líneas de acción aplicadas para
aquella serán aprovechadas por esta.
34
Plan de Competitividad
CAPÍTULO 6. Ideas proyecto
Eje estratégico ganadería
LÍNEAS
DE ACCIÓN
DESCRIPCIÓN
PRIORIDAD
PARA EL COP
APLICACIÓN DE LOS FONDOS
Reducción de la endogamia a través de la
venta de reproductores y la difusión de
ferias de intercambio.
Baja
Crédito a los productores.
Creación de cabaña de cría y reproducción.
Media
Armado de proyecto. Puesta
en marcha.
Sanidad
Fortalecimiento de planes en curso.
Baja
Botiquín sanitario.
Forraje
Definición de forrajes y delimitación de
zonas de aplicación.
Baja
Armado de proyecto.
Manejo
reproductivo
Puesta en marcha.
Eje estratégico esquila
LÍNEAS
DE ACCIÓN
Capacitación
Equipamiento
DESCRIPCIÓN
PRIORIDAD
PARA EL COP
APLICACIÓN DE LOS FONDOS
Periodicidad de la esquila. Concientización del
impacto en los ingresos al productor (calidad
de fibra) de la esquila de animales jóvenes y
de entre uno y dos años para el resto.
Alta
Traslado, movilidad y viáticos.
Productividad. Intercambio de experiencias
sobre la mejor performance (tiempo y calidad)
de la esquila en forma colectiva a través de
los Centros de Acopio.
Alta
Traslado, movilidad y viáticos.
Sistema de esquila. Manual y semi mecánico.
Media
Traslado, movilidad y viáticos.
Facilitar el acceso a los productores de tijeras,
lonas, barbijos, guantes, etcétera.
Baja
Crédito a los productores.
Crear y fortalecer comparsas de esquila para
prestar servicios a los productores. La Cooperativa de Trabajo de Promotores Agroganaderos
de la Puna brinda el servicio. Es una experiencia positiva a multiplicar.
Alta
Análisis de las necesidades de
las comparsas. Equipamiento.
Conglomerado Camélidos de la provincia de Jujuy
35
Eje estratégico Transformación
LÍNEAS
DE ACCIÓN
Centros de
acopio.
Hilado
36
DESCRIPCIÓN
PRIORIDAD
PARA EL COP
APLICACIÓN DE LOS FONDOS
Servicio de esquila. Los Centros de Acopio
son el actor indicado para prestar este servicio a los socios e integrar la cadena de valor.
Se prevé la creación de comparsas de esquila
en cada uno de ellos.
Alta
Equipamiento: tijeras, lonas,
barbijos, guantes, etcétera.
Mobiliario.
Capacitación en acondicionamiento, clasificación y tipificación. La multiplicación
de Centros de Acopio requiere contar con
personal capacitado.
Media
Traslado, movilidad y viáticos.
Equipamiento para acondicionamiento, clasificación y tipificación. Los Centros de Acopio
están equipados precariamente. Tanto estos
como los nuevos requieren buen equipamiento
para prestar mejores servicios.
Alta
Indumentaria, barbijos, guantes, balanzas, prensas, grúas,
etcétera.
Habilitación de Senasa. La trazabilidad de la
fibra demanda la habilitación de los Centros
de Acopio.
Media
Asistencia técnica.
Fondo Rotatorio para pago a productores y
servicio de acondicionamiento, clasificación
y tipificación.
Alta
Fondo rotatorio.
Capacitación. Los grupos de artesanos que
parten del hilado tienen niveles de calidad
y homogeneidad bajos.
Alta
Traslado, movilidad y
viáticos.
Equipamiento. Es rudimentario y escaso
en los grupos de artesanos.
Media
Relevamiento. Telares,
etcétera.
Fondo Rotatorio para pago de fazón.
Alta
Fondo rotatorio.
Lavadero. Avanzar en la cadena de valor
requiere incorporar un lavadero. No tiene
complejidad tecnológica.
Media
Estudio de localización.
Puesta en marcha.
Planta Industrial. Se ha trabajado a fazón
con la empresa Ecotextil. Se apunta a tener
planta propia.
Media
Estudio de factibilidad.
Puesta en marcha.
Plan de Competitividad
LÍNEAS
DE ACCIÓN
DESCRIPCIÓN
PRIORIDAD
PARA EL COP
APLICACIÓN DE LOS FONDOS
Internalización de los relevamientos del
sector. Análisis.
Alta
Asistencia técnica.
Capacitación. Primera etapa de
homogeneidad.
Media
Traslado, movilidad y viáticos.
Certificación de calidad. Desarrollar el proceso
de certificación que mejorará la calidad y
brindará un valor agregado a las prendas.
Alta
Armado de proyecto. Tras-
Fondo Rotatorio para financiar confeccionistas.
Alta
Confecciones
lado, movilidad y viáticos.
Fondo Rotatorio.
Eje estratégico comercialización
LÍNEAS
DE ACCIÓN
Estudio de
mercado.
Lugares de
venta.
Certificado
de origen.
DESCRIPCIÓN
PRIORIDAD
PARA EL COP
APLICACIÓN DE LOS FONDOS
Títulos de hilos a comercializar. Mercado
para el hilo.
Alta
Asistencia técnica.
Mercados para confecciones. Provincial,
regional, nacional e internacional.
Alta
Asistencia técnica.
Centro de venta de artesanías. Posible
localización en Humahuaca. Implicará
mayor exposición y rotación de productos.
Alta
Armado de proyecto. Puesta
Armado de calendario de ferias a nivel local,
regional y nacional.
Media
Armado de proyecto. Traslado, movilidad y viáticos.
Proceso de certificación para todos los
productos. Significa valor agregado.
Media
Asistencia técnica.
en marcha.
Conglomerado Camélidos de la provincia de Jujuy
37
Eje Estratégico: Fortalecimiento Institucional
LÍNEAS
DE ACCIÓN
DESCRIPCIÓN
PRIORIDAD
PARA EL COP
APLICACIÓN DE LOS FONDOS
Está en marcha pfi de ordenamiento contable
de las Cooperativas. La segunda etapa será
ampliar la capacitación para funcionamiento
autónomo.
Alta
Traslado, movilidad,
materiales y viáticos.
Organización de Cooperativas. Se están
consolidando Centro de Acopio y están en
proceso de transformarse en cooperativas.
Media
Asistencia Técnica.
Marca
Camélidos
La marca de los productos permitirá
valorizarlos.
Media
Asistencia Técnica.
Certificación
de origen.
Certificación para la fibra y el hilo de llama
tanto a nivel provincial como nacional.
Alta
Asistencia Técnica.
Entre Centros de Acopio. Reuniones
periódicas para fortalecer trabajo
asociativo y enriquecimiento mutuo.
Media
Traslado, movilidad y
Con otras regiones y países. Catamarca es
un polo con mayor desarrollo en hilado y
confecciones. Bolivia se destaca en fábricas
de hilado, también Chile y Perú.
Baja
Centros de
Acopio.
Intercambio
de experiencias.
viáticos.
Traslado, movilidad y
viáticos.
Eje estratégico Cadenas de valor a desarrollar en el futuro
LÍNEAS
DE ACCIÓN
Cadena de
valor de la
carne de
llama.
38
DESCRIPCIÓN
PRIORIDAD
PARA EL COP
APLICACIÓN DE LOS FONDOS
Puesta en marcha de frigorífico Tipo B. Este
proyecto está en etapa de aprobación en el
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
de la Nación.
Alta
Construcción y equipamiento.
Salas de faena locales.
Media
Análisis de factibilidad y
conveniencia.
Capacitación en el oficio de faena.
Media
Asistencia Técnica.
Plan de Competitividad
Eje Estratégico: Fortalecimiento Institucional
LÍNEAS
DE ACCIÓN
DESCRIPCIÓN
PRIORIDAD
PARA EL COP
APLICACIÓN DE LOS FONDOS
Difusión de cualidades de la carne de llama.
Alta
Asistencia Técnica.
Estudio de comercialización de carne. Cortes,
mercados.
Alta
Asistencia Técnica.
Estudio acerca de la calidad del cuero de
llama y mejores aplicaciones.
Alta
Asistencia Técnica.
Planta curtidora. Análisis de factibilidad y
localización.
Media
Asistencia Técnica.
Capacitación en curtido de cuero de llama,
vacuno y de oveja.
Media
Capacitación en marroquinería y talabartería.
Baja
Asistencia Técnica.
Estudio de mercado de productos de
marroquinería y talabartería.
Baja
Asistencia Técnica.
Financiamiento para emprendimientos en
bienes finales. Fondo Rotatorio.
Baja
Fondo Rotatorio.
Creación de un ámbito propio con los
organismos reguladores de la actividad.
Alta
Asistencia Técnica.
Censo Provincial sobre existencias y
localización.
Alta
Asistencia Técnica.
Capacitación en esquila.
Media
Asistencia Técnica.
Capacitación en confecciones.
Media
Asistencia Técnica.
Equipamiento para esquila.
Media
Comparsas de esquila
Centros de
Acopio.
Cadena de
valor del
cuero de
llama.
Cadena de
valor de
la fibra de
vicuña.
móviles.
Conglomerado Camélidos de la provincia de Jujuy
39
Cooperativa Agroganadera Río Grande de San Juan Ltda. de Cusi Cusi
Cooperativa Agroganadera El Toro Ltda.
Unión de Comunidades Aborígenes para el Acopio de Fibra (UCAAF) de Cangrejillos
Centro de Acopio de Pumahuasi
Cooperadora del INTA Miraflores
Cooperativa de trabajo “Promotores Agroganaderos de la Puna Ltda.”
Comunidad Aborigen de Rinconadillas
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS | SECRETARÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD DEL NORTE GRANDE
www.mecon.gov.ar/programanortegrande
Hipólito Yrigoyen 250 8° piso - Of. 838 B | Tel. (011) 4349-6180
e-mail: [email protected] - www.mecon.gov.ar/programanortegrande
Descargar