-1- Área de Transcripciones CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Anuncio
Área de Transcripciones
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2012
COMISIÓN DE VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN
14.ª SESIÓN
(Vespertina)
MIÉRCOLES, 17 DE ABRIL DE 2013
PRESIDENCIA DEL SEÑOR MANUEL MERINO DE LAMA
—A las 12:10 h, se inicia la sesión.
El señor PRESIDENTE.— Siendo las doce y 10 del miércoles 17 de abril, se desarrolla la
décima cuarta sesión ordinaria de la Comisión de Vivienda Construcción y Saneamiento,
contando con la presencia del congresista Hernán de la Torre Dueñas, del congresista Ramón
Kobashikagawa y el presidente de la comisión. Vamos a iniciar en el Orden del Día hasta que
podamos tener quorum, tomando en consideración que en esta oportunidad, vamos a tratar la
problemática del agua potable de Tumbes, de donde los señores congresistas conforme a lo que
se acordó por esta comisión por unanimidad, en su sesión ordinaria del día 3 de abril.
Se ha invitado al director Ejecutivo de Proinversión, al Superintendente de la Sunass, al Gerente
General de Aguas de Tumbes, y a los alcaldes provinciales y distritales de Tumbes, para poder
tratar con todos ellos la problemática del servicio de agua potable del departamento de Tumbes.
En ese sentido, debo hacer de conocimiento público que por parte de Sunass se ha invitado al
señor Fernando Momiy Hada, y al señor José Luis Patiño Vera, al señor Fernando Laca y a la
señora Yolanda Castillo.
Por Proinversión al señor Ernesto Zaldivar Abanto, que es el Jefe de Proyectos en Saneamiento,
al señor de Aguas de Tumbes, al ingeniero Edgar Darío Gálvez González, gerente general; a los
alcaldes provinciales, distritales de Tumbes. Tenemos la invitación a los alcaldes para que nos
puedan acompañar.
El alcalde don Edmundo Romero Da Silva, alcalde provincial de Tumbes; al señor alcalde de
San Juan de la Virgen, don José Farias Agurto; al señor alcalde del distrito de Corrales, don
Javier Reynaldo Vélez Saavedra. Y seguramente ya en el desarrollo de la sesión estarán
incorporándose el resto de alcaldes que han sido invitados. Porque este es un tema sumamente
importante para nuestra región Tumbes, y que obedece especialmente a que la empresa
prestadora de servicios de Agua de Tumbes, la Empresa EMFAPA, fue dada en servicio de
concesión el día 30 de setiembre del año 2005, como producto de una licitación pública especial,
mediante la suscripción de un contrato de concesión, y se entrega a la administración del servicio
de saneamiento de la provincia de Tumbes, Zarumilla, Contralmirante Villar, por un periodo de
30 años, al consorcio en este caso Latínaguas CONCYS SA, y actualmente la empresa
colombiana Aguas de Manizales que ha adquirido el 80% de ATUSA.
A pesar de que en el contrato de concesión en el plan maestro elaborado por la empresa no ha
sido cumplido, prueba de ello que existen los diversos informes elaborados por Sunass, y las
diversas quejas prestadas por las distintas poblaciones de nuestra población. Que la última fue
realizada por ciudadanos de la Cruz, de Zorritos, Acapulco, quienes no contaban con servicios de
agua potable y en las múltiples reuniones que hemos tenido en nuestra jurisdicción, hemos
venido recibiendo un sin número de quejas.
-1-
Es por eso que todos estos problemas que definitivamente se han venido suscitando, nos ha dado
para poder solicitar y ha sido aprobado por unanimidad por la Comisión. La invitación que creo
que el día de hoy va a poder permitir especialmente a la parte técnica, que podamos todas estas
denuncias que hemos ido recogidas sucesivamente en la región Tumbes, puedan ser evaluadas
por cada uno de los órganos competentes.
En ese sentido, señores congresistas, la bienvenida al congresista Virgilio Acuña, también ya se
encuentra aquí en la sesión.
En primer término, entonces, vamos a dejar en el uso de la palabra al representante al señor
Javier Illescas, Director Ejecutivo de Proinversión, quien se ha excusado por compromisos
contraídos con antelación, y tiene la palabra en este caso el señor Ernesto Zaldivar Abanto, Jefe
de Proyecto de Saneamiento, quien es la persona eminentemente técnica que va a ser la
explicación correspondiente.
Lo dejamos en el uso de la palabra para que pueda hacer su exposición.
El JEFE DE PROYECTO DE LA DIRECCIÓN DE PROINVERSION, señor Ernesto
Zaldivar Abanto.— Muchas gracias, señor presidente; buenos días a todos ustedes.
Atendiendo a la invitación que nos han hecho para poder hacer una presentación acerca del
proceso que se siguió en Proinversión, para la concesión de los servicios de agua potable y
alcantarillado en las provincias de Tumbes, Zarumilla y Contralmirante Villar, vamos a hacer
una presentación, que hace básicamente un recuento histórico de los hechos y acciones que se
llevaron a cabo alrededor de este proceso.
El señor PRESIDENTE.— Don Ernesto Zaldivar, quisiera pedir un favor. En este momento
está ingresando el gerente de ATUSA, sería mucho más conveniente esperarlo que este aquí
presente para que él pueda escuchar, y el desarrollo de la sesión sea el más óptimo, que creo que
queremos especialmente los congresista para poder saber exactamente lo que ha sucedido, y ellos
puedan escuchar.
Esperamos un cuarto intermedio que ingrese el señor gerente de Atusa.
El JEFE DE PROYECTO DE LA DIRECCIÓN DE PROINVERSION, señor Ernesto
Zaldivar Abanto.— Con mucho gusto.
El señor PRESIDENTE.— Si tenemos quorum iniciamos la sesión para poder informar la
última sesión descentralizada que hemos tenido en Lambayeque, donde hay serios problemas que
seguramente el congresista Lambayecano Virgilio Acuña, que ha estado presente, va tener
también que informar.
La palabra al señor congresista Virgilio Acuña.
El señor ACUÑA PERALTA (SN).— Me permite, señor presidente, el saludo a todos los
invitados.
Como tenemos una invitación oficial más tarde, creo que podemos ir acelerando las cosas.
Presidente, aprovechando que está acá el representante de Proinversión, yo lo que quisiera
comentar y tal vez lo haga ya formalmente. Presidente, lo que quisiera hacer es un pedido formal
para Proinversión, aprovechando que el representante esta acá.
Como todos sabemos, en el mes de febrero, el crecimiento del país ha disminuido, ya no es el 6
% que siempre estamos esperando, sino ha bajado creo a 4,5%. Entonces, presidente, si se le ha
citado al presidente, el director Ejecutivo Proinversión, sino viene; yo quisiera aprovechar para
hacerle un pedido oficial, de que el Director Ejecutivo de Proinversión venga a informarnos,
cuáles son todos los procesos de convocatoria de la inversión privada.
Como sabemos, el país se maneja por las inversiones, se maneja por todo lo que es inversión
tanto nacional como privada, y Proinversión tiene esa gran responsabilidad de promover las
-2-
inversiones, presentan carreteras, puertos, aeropuertos, un sistema de irrigación en todo lo que es
inversión en telecomunicaciones.
Entonces, yo le pido, presidente, que por favor se sirva citar al Jefe de Proinversión en el
momento que él tenga tiempo, pero que venga y nos informe todos los procesos que tiene de la
promoción de la inversión privada en el país.
Se ha hablado siempre de 27 000 de 30 000 millones de inversiones, se ha hablado de 28
proyectos que tiene que convocar el gobierno peruano, ya estamos pasando prácticamente los
cuatro primeros meses, y deseamos saber cuál es el avance que tiene Proinversión en la
promoción de estos proyectos que tiene el país, para fomentar el desarrollo y para fomentar el
trabajo de nuestra nación.
El año pasado aprobamos el Proyecto de la Red Dorsal, ese proyecto Dorsal solamente lo tiene
Proinversión, pero queremos saber realmente, qué es lo que está haciendo Proinversión para
fomentar las inversiones, tanto extranjeras como nacionales, en favor de nuestro país.
Muchas gracias, presidente.
El señor PRESIDENTE.— Se agradece la participación del congresista Virgilio Acuña, y se da
la bienvenida al congresista Humberto Lay Sun, al congresista Tito Valle y al vicepresidente de
la comisión el congresista Carlos Bruce.
Con la presencia de los señores congresistas se cumple con el quorum de la sesión que en este
caso son siete, y siendo las 12 y 10 del día 17 de abril, contando con el quorum de reglamento, se
da inicio a la décima cuarta sesión ordinaria de la Comisión de Vivienda y Construcción. Se deja
constancia de la licencia de la congresista Teves Quispe.
Los congresistas que estén de acuerdo con la aprobación del Acta que ha sido distribuida, si
hubiera alguna observación la daríamos por aprobada. Los congresista que están de acuerdo
sírvanle levantar la mano. Los que estén en contra. Los que se abstienen. Aprobada por
unanimidad.
Se ha repartido junto con la citación de la sumilla, los oficios recibidos y emitidos de los
proyectos de ley que han ingresado.
Si algún documento de su interés, pueden solicitar a la secretaria de la comisión.
Pasamos a sección Informes.
Informes
El señor PRESIDENTE.— La presidencia hace de conocimiento que el día sábado 13 de abril,
se realizó con éxito la quinta audiencia pública descentralizada en la ciudad de Chiclayo, en la
que participó el congresista Virgilio Acuña, a quien le agradecemos por ello y en este marco
estricto, si algún congresista desea formular algún informe, puede hacer lo en este momento.
No dejando de expresar la seria preocupación que viene adoleciendo en este caso Chiclayo, por
obras que se están haciendo de agua para todos y lamentablemente están generando una gran
preocupación, los propios colegios profesionales se han pronunciado.
Se le da la bienvenida al congresista Grandes, miembro de la comisión, que se incorpora.
Pero el problema es realmente serio en Chiclayo, los colegios profesionales se están hablando de
una pandemia, la población misma, la propia expresión del desarrollo de esta sesión
descentralizada creo que realmente ha vestido de cuerpo entero la problemática que viene
atravesando la ciudad de Chiclayo.
Y esperemos que la comisión en el debido momento y que es uno de los pedidos que queremos
solicitarle, es la presencia del Ministro de Salud y la presencia del Ministro de Medio Ambiente,
para ver qué acciones vienen realizando ellos por esta real problemática que viene atravesando el
distrito de Chiclayo. Este pedido lo pasamos a la Orden del Día para poderlo ver.
-3-
Pedidos
El señor PRESIDENTE.— Asimismo, en sección pedidos, se ofrece la palabra de un
congresista si quisiera formular algún pedido.
Tiene la palabra el congresista Virgilio Acuña.
El señor ACUÑA PERALTA (SN).— Presidente, en todo caso quería formalizar el pedido que
acabo de hacer para citar al Director Ejecutivo de Proinversión, y que nos haga un informe del
avance que él tiene respecto a la fomento de la inversión privada en el país.
Gracias, presidente.
El señor PRESIDENTE.— Muy bien, se pone a la orden del Día.
Somete a la votación de los congresistas sobre la presencia de Proinversión. Los congresistas que
estén de acuerdo que levanten la mano. Aprobado por unanimidad. Se va a programar la fecha de
la invitación.
Asimismo, también queremos pedir la presencia del Ministro de Medio Ambiente y la presencia
del Ministro de Salud, para ver la problemática de Chiclayo, de qué manera viene enfrentando
esto, los ministerios que tienen una vinculación.
Los congresistas que estén de acuerdo que levanten la mano. Los que estén en contra. Los que se
abstiene. Aprobado por unanimidad.
Pasamos a la Orden del Día.
ORDEN DEL DÍA
El señor PRESIDENTE.— Ya se encuentra aquí presente el señor representante de Aguas de
Tumbes, el señor Edgar Darío Gálvez González, Gerente General, ya está en la mesa, así que
iniciamos la sesión pidiéndole a Proinversión, al señor Ernesto Zaldivar Abanto, para que como
jefe proyecto de saneamiento, haga su exposición.
Tiene la palabra el señor Ernesto Zaldivar Abanto.
El JEFE DE PROYECTO DE LA DIRECCIÓN DE PROINVERSION, señor Ernesto
Zaldivar Abanto.— Nuevamente muchas gracias, señor presidente y un saludo a todos de parte
de la institución.
Como les estaba manifestando, por el proceso de licitación pública especial para la entrega en
concesión de servicios de saneamiento en las provincias de Tumbes, Zarumilla y Contralmirante
Millar, se inició o tuvo su origen en negociaciones intergubernamentales entre la República
Federal de Alemania y la República del Perú, sobre la cooperación financiera que culminó con la
suscripción del Acta final el día 29 de febrero del año 2000.
En este evento, se acordó la participación del sector privado, bajo el esquema de PSP, como una
condición necesaria para la implementación del proyecto mejoramiento y ampliación de los
servicios de agua potable y alcantarillado de Tumbes. Acordándose que la modalidad de
participación del sector privado sería el de una concesión.
Luego en el año 2002, mediante la Resolución Suprema 160-2002-EF, se ratificó el acuerdo
adoptado por Proinversión, que aprobaba el plan de promoción de la inversión privada, en los
servicios de saneamiento que estaban bajo la competencia de la entonces empresa EMFAPA
Tumbes SA.
Luego mediante acuerdo de los concejos provinciales de Tumbes el 037-2004-MPT-SG del 15
de junio del año 2004, del Acuerdo 105-2004-MTZ-SG de la municipalidad provincial de
Zarumilla. Y el Acuerdo 020-2004-MPC-DZ de la municipalidad provincial de Contralmirante
Villar, delegaron en Proinversión, la facultad para conducir la licitación pública especial, para la
entrega en concesión de los servicios de saneamiento, en las provincias de Tumbes, Zarumilla y
Contralmirante Villar.
-4-
El 16 de setiembre del 2004, Proinversión conjuntamente con las municipalidades provinciales,
convoco la licitación pública especial para le entrega en concesión de los servicios de
saneamiento en las referidas provincias. (2)
En el mes de diciembre, el 10 diciembre del 2004, mediante el Decreto 182 publicado en el
Diario Oficial El Peruano, también se aprobó la operación de endeudamiento externo, por un
monto de alrededor de 8 100 000 euros y el aporte financiero no reembolsable por un monto de 9
440 335 euros con el KFW para el financiamiento del Programa de Mejoramiento y ampliación
de los servicios de agua potable y alcantarillado de Tumbes.
Esta operación de endeudamiento se hizo en el marco de los acuerdos suscritos entre el gobierno
de la república de Alemania y la República del Perú.
Con fecha 17 de diciembre de 2004, se suscribió con el correspondiente contrato de préstamo y
aporte financiero, entre el gobierno peruano y el KFW.
Los servicios que se concesionaron correspondían al ámbito de responsabilidad de la entonces
empresa prestadora de servicios EMFAPA Tumbes SA, que para esa fecha había caído en serios
problemas económicos, financieros, técnicos y operativos.
El alcance de la concesión fue la explotación de los servicios de saneamiento, comprendiendo la
prestación regular de los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario, disposición sanitaria
de excretas, incluyendo la operación, mantenimiento de las instalaciones, así como la obligación
de rehabilitar y ampliar la infraestructura.
El plazo de la concesión fue previsto en 30 años; y durante su vigencia, el concesionario es el
responsable de la prestación y operación de los servicios, así como de la elaboración de los
estudios, construcción, rehabilitación y expansión de la infraestructura e instalaciones y equipos
necesarios para la prestación.
El señor PRESIDENTE.— Se le da la bienvenida a la señorita María Cordero, también
miembro de la comisión.
El JEFE DE PROYECTO DE LA DIRECCIÓN DE PROINVERSION, señor Ernesto
Zaldivar Abanto.— Se previó que las inversiones para el primer quinquenio sería financiadas
principalmente por créditos y donaciones concertadas por el gobierno nacional con el KFW, y
una contrapartida no reembolsable aportada por el gobierno, así como las tarifas a ser cobradas
por la prestación de los servicios.
La estructura de financiamiento para este primer quinquenio estaba constituida por “Un millón
de dólares Americanos”, que vendría a ser aportado por el concesionario como capital social.
Una donación del KFW equivalente a 10.9 millones de dólares, el crédito del KFW de 9.3
millones de dólares, que debiera ser devuelto, o sea, el pago debiera ser asumido por el
concesionario, 4 000 000 de dólares de la contrapartida nacional, y se consideraba que el flujo
por mejoras en la operación, debiera generar 5 000 000 de dólares.
Al término del plazo de la concesión, el contrato prevé que las obras y los activos inherentes a la
operación, serán devueltos al concedente, quien está en libertad para resolver la forma y
condiciones de explotación de los mismos, garantizando la continuidad del servicio.
Una cosa importante de destacar, es lo que se pidió como requisitos para que las empresas
postoras o interesadas puedan ser precalificadas. Los requisitos que se pidieron fue en términos
de operación, mantenimiento y gestión de los servicios de provisión de agua potable, a conjuntos
o conglomerados urbanos no menores a 87 000 habitantes, servidos totales, con una localidad
principal no inferior a 40 000 habitantes servidos.
También se le pidió que demostrara experiencia, capacitada, en la operación, mantenimiento y
gestión de servicios de alcantarillado sanitario, a conjuntos o conglomerados urbanos no menores
a 50 000 habitantes servidos totales, con una localidad principal no inferior a 30 000 habitantes
servidos.
-5-
Asimismo se le exigía experiencia en operación de plantas de tratamiento de aguas residuales
para 50 000 habitantes servidos, con una localidad principal no inferior a 30 000 habitantes
servidos, o el compromiso de contratación para los cinco primeros años, con un operador que
acredite estos requisitos.
Adicionalmente, el operador o postor o uno de los integrantes del postor con una participación
accionaria no menor al 20%, debiera poseer la experiencia adquirida en los últimos 10 años en
gestión comercial de los servicios públicos. En conjuntos o conglomerados urbanos, no menores
a 87 000 habitantes servidos, con una localidad principal no inferior a 40 000 habitantes
servidos.
El que acredite el cumplimiento de este requisito, deberá tener a cargo esta actividad por lo
menos hasta el año cinco.
También se obligaba al operador a constituir una entidad prestadora de servicios, en el marco de
la Ley General de Servicios de Saneamiento con un aporte capital inicial mínimo de 400 000
dólares.
El factor de competencia, es decir, aquel que se utilizó para poder seleccionar al postor
adjudicado, fue establecido como el menor valor presente de los ingresos anuales garantizados.
Los montos mínimos requeridos por el postor para ser precalificado, para cumplir las
obligaciones establecidas para el concesionario en la primera etapa de la concesión.
Como resultado del proceso de precalificación, al cual se presentaron 7 firmas o consorcios,
resultaron precalificados solamente seis de ellos: Las firmas Proactiva Medio Ambiente, el
Consorcio Latinaguas CONCYS SA, empresas públicas de Medellín SP; el consorcio
Conatumbes*, integrado por las empresas Conalbias* y Técnica Hidráulica SA; el consorcio
Agua San Isidro, integrado por las Firmas Hidrosam Ingeniería SA; y la Empresa de Servicios
Sanitarios Hidro San Isidro SA; y la Firma CESEL SA.
Asimismo, el Consorcio CONHIDRA SA; ESP, y Gecolsa e HIDROPACIFICO SA.
El comité de infraestructura que en ese entonces fue el encargado de conducir el proceso de
licitación, declaró denegar la precalificación al Consorcio Aguas de Tumbes, integrado por
Constructores y Mineros, Contratistas Generales SAC, y Operadores de Servicios S.A, por no
cumplir con los requisitos de precalifación.
El día 22 de julio del año 2005 se recibieron las ofertas económicas validas de únicamente tres
postores: el Consorcio Latianaguas CONCYS SA, el Consorcio Conatumbes*, integrado por las
Empresas Conalbias* y Técnica Hidráulica SA, y el consorcio CONHYDRA SA; Gecolsa e
Hidro Pacifico. Resultando ganador de la buena pro el consorcio Latinaguas CONCYS SA, con
el menor valor presente de los ingresos anuales garantizados.
El proceso de participación del sector privado fue conducido por Proinversión, al cabo de dicho
proceso, el día 30 de setiembre del año 2005, fijada como fecha de cierre, se suscribió el
correspondiente contrato de concesión, mediante este acto se constituyó la Empresa Aguas de
Tumbes Sociedad Anónima ATUSA, como el concesionario.
En el marco del contrato de concesión, la República del Perú a través del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, bajo la condición de unidad ejecutora, quedó encargada de velar,
para que el concesionario cumpla con las tareas derivadas del contrato y del correspondiente
acuerdo separado.
Asimismo, la Sunass, como ente regular del sector saneamiento, asumió las responsabilidades
inherentes a las supervisión y fiscalización de la prestación de los servicios de saneamiento,
conforme a las normas vigentes y a las disposiciones emitidas por esta, en torno a las metas de
gestión y tarifas aprobadas para ATUSA. Con la suscripción del contrato, se dio por concluido el
encargo a Proinversión.
Eso es cuanto tendría que informar, señor presidente.
-6-
El señor PRESIDENTE.— Agradecemos al señor Saldivar Abanto, por su exposición.
Seguidamente, dejamos en el uso de la palabra, al señor Edgar Darío Gálvez González, Gerente
General de Aguas de Tumbes S.A.
El GERENTE GENERAL DE AGUAS DE TUMBES SA, ingeniero Edgar Darío Gálvez
González.— Muy buenas tardes a todas y todos.
Es para Agua de Tumbes y en nombre propio placentero de estar aquí, dando este informe de
acuerdo a la citación que hizo el honorable Presidente de la Comisión.
Una presentación que tiene alrededor de 35 diapositivas, no sé qué tiempo pueda disponer, señor
presidente, para saber dónde hago mayor hincapié.
El señor PRESIDENTE.— Tiene 10 minutos para que pueda exponer.
El GERENTE GENERAL DE AGUAS DE TUMBES SA, ingeniero Edgar Darío Gálvez
González.— Listo señor.
Apagar esto muy someramente. No es desconocido por todos que efectivamente el tema del agua
potable y el saneamiento es totalmente transversal a todas las políticas y donde efectivamente de
su logro, es donde se desarrolla efectivamente unas grandes políticas de mejoramiento de calidad
de vida.
Aguas de Tumbes, como las otras 49 empresas de servicios públicos en el Perú, está ligado
básicamente a la política públicas, en este caso determinado por el mismo plan de saneamiento,
donde busca prácticamente reducir las iniquidades del acceso y calidad del servicio; alcanzar la
sostenibilidad financiera técnica social y elemental de la empresa, lograr eficiencia en las
inversiones, e incorporar criterios de prevención y manejo de riesgo en la gestión.
Esta es el área de influencia de Aguas de Tumbes. Tenemos 12 de los 14 distritos del
departamento; y tenemos alrededor de 200 000 habitantes, a los cuales les estamos dando el
servicio de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.
Ese es una estado situacional de los principales indicadores EMFAPA Tumbes en el año 2005,
donde ahí podemos rescatar un par, que es precisamente los que estamos enfocados para hacer el
cambio como tal a la prestación de servicio.
En ese año, a nivel completo de todos los distritos, se tenía una continuidad de la prestación
solamente de 10 horas, la cobertura agua potable estaba sobre el 77% teniendo un déficit del 23
% cercano eso a 60 000 habitantes.
La cobertura de alcantarillado estaba por debajo del 50%, una realicen de trabajos superior a lo
que realmente facturaba la empresa y unos niveles de micro medición mínima; solamente el
1,5%. Adicional a eso, con un porcentaje de agua no facturada de cerca del 70%.
Los antecedentes de la concesión, ya lo mencionó el doctor de Proinversión. Yo solamente anoto
aquí una intervención.
Feneció a eso del año 2009, donde de acuerdo con el mismo contrato de concesión se inicia una
debida diligencia para que entre un operador y un socio Aguas de Tumbes; y él lo mencionaba,
el doctor de Proinversión.
En el año 2005, los consorcios formados por Latinaguas y CONCYSSA, eran los propietarios de
Aguas de Tumbes, y debido ya a una modificación que se hizo en el cargo societario, entrar una
empresa nueva denominada Aguas de Manizales en el año 2009 arranca la idea diligencia; y en
el 2010 se termina la negociación para entrar con el mismo acuerdo edil de ministros en el año
2011, con un porcentaje de acciones del 80% de Aguas de Manizales y 20% de CONCYSSA, la
descripción del modelo de servicios públicos básicamente estaba determinada en dos etapas: La
primera de cinco años, donde básicamente se determinaba que era un modelo de gerenciamiento,
donde parte de los riesgos eran compartidos también con la Nación y donde ya se establecía un
plan desopmitizado*, determinaba a su inicio. (3)
-7-
Esta primera etapa termina en el año 2011, con el Plan Maestro del primer quinquenio, y arranca
una segunda etapa para 25 años más, donde efectivamente las obligaciones no son limitadas, el
concesionario asume el financiamiento de la obras, todo el riesgo comercial y ya se viene como
una concesión pura.
Aquí también se define que el plan maestro, como todas las empresas del Perú, efectivamente
deben ser concertado, discutido, con el concedente, con la comunidad y aprobado por la
Superintendencia Nacional de Saneamiento.
Los principales actores son los que ven ustedes en pantalla: Tenemos las municipalidades a
cargo de cada uno de sus alcaldes provinciales, el concesionario en cada una de sus tareas, en
donde una muy importante es, a parte de prestar los servicios de saneamiento con los niveles de
calidad óptimo, está ligado al cumplimiento de metas de acuerdo con lo previsto en el Plan
Maestro optimizado.
Tenemos el organismo regulador como el ente que controla, supervisa y regula; y a su vez
determina el tema de la fórmula de estructura tarifaria igual que las metas de gestión, debe
cumplir la empresa cada quinquenio. Y en el organigrama tenemos a la dirección nacional de
saneamiento como el ente que nos supervisa.
Estas estrategias deberían ser todas las que rijan a todas las empresas, donde deban involucrar a
los gobiernos locales, regionales y nacionales para el mejoramiento del servicio, sin desconocer
el tema de su responsabilidad individuales, y aquí nos unimos a lo concesionado por Sunass,
donde hay una disminución de brechas que tenemos que empezar a trabajar.
La obra está en su estructura, conocimiento y confianza.
Hemos hecho un aproximado de las necesidades que tiene todo Tumbes en cuanto a inversiones,
y eso nos está generando que para tener un millón de cobertura óptima del 99% en el […?]
alcantarrillado, desagüe. Continuidades de 24 horas, niveles de presión de 10, 12 metros galones
de agua, sería necesario alrededor de mil millones de soles.
Nuestro plan más optimizado para este quinquenio llega a los 96, ustedes se podrán cuenta de la
brecha tan gigante que hay en esta infraestructura, no obstante, no es lo único que se debía
hacer, también debe enfocarse en el tema del conocimiento. Aquí nos referimos tanto a la parte
interna como externa de la empresa, debemos formar una mejor empresa, mejores trabajadores,
mejores líderes para que difundan y hagan su trabajo de la mejor manera, capacitarlos más y
mejor, para que efectivamente hagan un trabajo mucho más eficiencia y eficaces.
Y el otro tema que hay que disminuir, efectivamente es la confianza, no solamente Aguas de
Tumbes, sino muchas de las empresas a nivel nacional carecen de esto ante los usuarios, ante sus
gentes.
Hay una falta de confianza, la discontinuidad en el servicio, la falta de calidad, de […?] y
eficiencia, golpean efectivamente lo que es la imagen de todas las empresas y es la confianza
ante las poblaciones mínima.
A parte de esto, existen esas otras gestiones que se deben hacer en cuanto a oferta y demanda del
recurso, y hay una parte muy importante la que estamos trabajando y tiene que ver con la gestión
del riesgo y la adaptación al cambio climático.
Tumbes no es la excepción, tenemos un río que ya está pidiendo a gritos que se le atienda, y
efectivamente ya el descimiento del agua cruda es totalmente notable.
Voy a saltar estas diapositivas, como le mencionaba hace un rato.
Nuestro plan maestro actual está sobre los 96 millones de soles donde tienen aquí las fuentes de
financiación.
Aquí todos ponemos, empezando desde el mismo Programa Nacional de Saneamiento, las
municipalidades, los recursos propios de agua de Tumbes, hasta a veces el sistema tarifario, y
esta honra que se le está haciendo al préstamo que se definió al comienzo de la concesión con
-8-
KDF, a su vez de la contrapartida nacional y el aporte financiero de la misma corporación
alemana.
Cómo vamos. Dentro de lo que mencionaban, dentro de Proinversión ya se han invertido cerca
de 25 millones de soles en diversas obras a nivel regional. Esta es una fotografía de lo que es hoy
Aguas de Tumbes en tres indicadores, frente a Sedapal y las otras empresas a nivel nacional.
Tenemos aquí en el tema de agua potable, estamos caminando con las empresas medianas y
pequeñas. Tenemos ese 80% en cobertura; en alcantarillado hay un rezago mucho más grande en
donde solamente se llega a un 54% y en tratamiento de agua residuales, solamente un 35%,
aclarando que efectivamente esto no significa a nivel nacional un tratamiento efectivo de acuerdo
con los estándares de calidad.
Aquí la gran conclusión es que agua de Tumbes está en la medida nacional, en busca de
efectivamente de superar esa media.
La gráfica en donde se determinan cuáles son los avances desde el año 2005, en calidad, en
continuidad, cobertura, tanto de agua potable y alcantarrillado, donde el resumen de esto es que
se ha aumentado considerablemente. Hemos conectado alrededor de 13 000 usuarios, son
alrededor de 60 000 personas el agua potable, y adicional a eso, alrededor de 40 000 de
alcantarrillado.
La continuidad ha sido también uno de los indicadores que se ha visto mejorado en el tema desde
el inicio es del contrato de concesión, donde al comienzo se tenían unos promedios de las 12
localidades, solamente de dos horas con 50, dos horas y media de agua al día y ya estamos sobre
los niveles de 15.
Son los planos donde determinan los cambios, aquí está la presión que se tenía antes y la
continuidad, vemos que efectivamente en el mismo cercado solamente se contaban con seis
horas, y aquí ya pasamos a cerca del 24.
Esa es una fotografía de cada una de las localidades, donde de acuerdo con nuestras metas de
gestión estamos generando un cumplimiento superior a lo establecido como venimos creciendo
el 85 %. Lo mismo en el tema de presión.
Esa es una gráfica donde se determina el índice de cumplimiento global de la empresa en los
años de concesión, y queremos mostrarle el vuelco que se ha dado a través de la nueva
operación, el nuevo accionista de aguas de Tumbes, que está en agosto del año 2011 y ya es la
primera regulación y supervisión que hace Sunass, terminalmente se convirtió en el 96%.
¿Qué se viene? Se viene dentro de las inversiones para este quinquenio, esos 41 000 000 de soles
que están distribuidos en cada uno de esos proyectos, de donde se determinaba, uno que
consideramos vital que es el tema de la micro macro medición. Una empresa sino sabe qué está
produciendo, cómo lo están consumiendo, no podría generar ningún tipo de plan serio para
determinar acciones inmediato; y aparte de eso, frente a esos niveles tan bajos de nuestra
medición, están sobre el 1,2% ya podemos estar diciendo que estamos sobre el 55%, eso nos
permite mejorar continuidades, y tomar las mejores decisiones en cuanto al tema de
sectorizaciones, control de pérdidas y producción de agua.
Tenemos este momento una licitación pública, caminando para generar las construcciones en las
localidades denominas Zarumilla, donde hay bajo esta construcción de esas obras de hacer
tanque elevado, y esas condiciones. Consideramos que se va a llevar a una continuidad de 24
horas y una presión superior a 22 metros columna de agua, y a partir de allí lo que tenemos
programado, y ya discutiendo con cada uno de las localidades, teniendo como punto principal a
la gran colaboración que necesitamos de las municipalidades para la consecución de los terrenos.
Hay un proyecto que es emblemático, y es el que denominamos ampliación de la planta de
tratamiento de agua potable en el agro, donde en este momento tenemos alrededor de 12
millones de soles para generar esa inversión. Ya estamos generando los estudios de inversión
-9-
para lanzarlo, y es donde pretendemos generar ese gran programa de adaptación cambios
climáticos y mitigación de riesgo.
La planta de tratamiento en Tumbes básicamente está dividida en tres: la más nueva tiene 30
años y la más antigua tiene 80, está pidiendo a gritos una renovación y una ampliación, y bajo
este proyecto que se ha hecho […?], ya estamos colocando la primera puntada para generar ese
cambio y mayor producción en Tumbes; Tumbes como municipalidad provincial. Y a partir de
ahí solo alrededor de 5 000 500 más que se tienen estipulado dentro del plan estratégico con
recursos de la empresa, donde ahí vamos a involucrar otras dos localidades, entre ellas
Zarumilla, Zorritos, la Cruz, Aguas Verdes y Corrales.
Me pedían en la carta el tema de profundizar en la problemática para la prestación de servicios,
aquí ya estamos dos diapositivas donde se determina esta problemática.
Una que consideramos nosotros como privados, puede ser la misma rigidez, que tiene el
regulador, que se tiene mediante la regulación peruana, para generar unas inversiones de una
manera mucho más rápida y efectivas. Tenemos aquí al señor alcalde de San Juan de la Virgen,
donde frente a alguna solicitud de la misma población de contar con una planta de tratamiento de
agua potable, le mencionábamos que la construcción de esa planta debería dar todo una vuelta
compleja, para que efectivamente a partir de una pronunciación de la misma comunidad, la
localidad, posteriormente Sunass, cambio de plan maestro optimizado, nosotros pudiéramos
construir ahí esa planta, toda vez que hay un proyecto emblemático a nivel del gobierno regional
que no ha sido cumplido.
Entonces, consideramos que para efectos de inversiones públicas esa regulación sigue siendo
muy rígida y se podría estar trabajando para flexibilizarla.
En el campo de mejora en el servicio, también vemos que hay una serie de incumplimiento de
obras de donaciones, llámese donaciones aquellas que hacen terceros, no solamente Agua de
Tumbes, sino municipalidades, gobierno nacional, gobierno regional, y que eso
va en
detrimento de las prestación del servicio.
Tenemos básicamente dos obras que se iniciaron en el año 2010, 2011 respectivamente, y a la
fecha de hoy no han sido entregadas a la empresa para que lo supere; y eso afecta la calidad de
vida y la calidad de la prestación de servicio a por lo menos 150 000 habitantes.
Me refiero a la planta de tratamiento de agua potable y Puente Franco, es una obra iniciada por el
gobierno regional en el año 2010 y en el mismo año totalmente suspendido. Ya han pasado dos
años y está tirada.
Y ahí nos permitiría entregar agua con salidas suficiente, necesaria y adecuara para las
localidades de San Juan de la Virgen, Pampas y hospital corrales; y a parte de esos 80, 90 litros
que estamos dando a esta localidades, entregárselas al propio Tumbes para que la continuidad y
la presión fuera mejor.
Entonces, vemos que esta obra paralizada está perjudicando no solo a la empresa, sino a esos 150
000 habitantes. Adicional a eso en el sector sur, también existe una obra sin terminar, empezó en
el Programa Agua para Todos, tuvo serios líos entre municipalidad y gobierno nacional, se cortó
el convenio entre ambas instituciones, y hoy también están siendo totalmente suspendidas.
Adicionalmente a eso vemos que tenemos varias obras realizadas por las municipalidades o que
no han sido entregadas o que muchas de ellas no cuentan con estándares de calidad y
ambientales necesarios, y motivo por el cual o bien recibimos parcialmente, recibimos
condicionadas, o ni siquiera recibimos. Entre ellas encontramos las que están mencionadas aquí,
donde muchas de ellas son ampliaciones de redes y otras tiene que ver con los estándares
ambientales, llámese permiso de vertimiento, ante todo en el tema de estándares de calidad.
La entrega de terrenos, también ha sido una dificultad para la empresa, dentro de nuestra gestión,
y en asocio con la consultoría alemana, de acuerdo con esa licitación internacional, se hicieron
unos diseños; esos diseños en parte generaba las necesidades contar con varios terrenos, terrenos
-10-
que en su momento fueron solicitados a cada uno de las localidades y hasta el momento hemos
tenido poca aceptación y poco traslado de esos terrenos.
El señor PRESIDENTE.— Le pide una interrupción el alcalde de Zarumilla,
El GERENTE GENERAL DE AGUAS DE TUMBES SA, ingeniero Edgar Darío Gálvez
González.— Por supuesto, me hace el favor, puedo tomar agua.
El ALCALDE PROVINCIAL DE ZARUMILLA, señor Edmundo Romero DA Silva.—
Simplemente para indicarle que nosotros… Yo veo ahí entrega de terrenos, y veo a Zarumilla
como que no se ha entregado.
Nosotros ya hemos entregado. Sobre eso ya hemos conversado doctor Darío.
El GERENTE GENERAL DE AGUAS DE TUMBES SA, ingeniero Edgar Darío Gálvez
González.— Atendida a la observación alcalde.
El señor PRESIDENTE.— Pude continuar.
El GERENTE GENERAL DE AGUAS DE TUMBES SA, ingeniero Edgar Darío Gálvez
González.— Aquí hay algo que tenemos que todavía pulir, me están pidiendo algunos
documentos excepcionales, sin embargo, estamos trabajando y valida la notación.
La articulación de proyectos.
Eso es otra necesidad que vemos como entidad privada, y es que debemos aunar muchísimo más
esfuerzos para que articulemos proyectos y generemos esas priorizaciones y efectivamente
apuntar donde son necesarios.
Dentro de la cobertura. El tema de la cobertura básicamente, se ha establecido en que
necesitamos trabajar justamente de la mano con todas las localidades, para definir aquellos
perímetros sanitarios o los perímetros urbanos para poder determinar hasta dónde vamos a
llegar. (4)
Tumbes y muchas de sus localidades no son ajenas a un falta de planificación a una falta de
control, y a un desborde urbanístico, que eso a la luz de cualquier prestación de servicio es
totalmente caótica, porque nuestro perímetro sanitario tiene límites. En la calidad del servicio
tenemos que mirar el tema del detrimento en el río y hay algo clave que está anotado con el
Estado de la infraestructura, y es que tenemos una infraestructura obsoleta.
Toda la concesión tiene alrededor 1200 kilómetros de redes de agua potable y desagües, y eso
que somos un departamento pequeño y con una población que puede ser baja comparándola con
niveles nacionales, sin embargo, son 1200 kilómetros de redes que de acuerdo con una análisis
inicial que hemos hecho en el catastro de redes, el 60%, prácticamente, tiene más de cuarenta
años. Entonces, es necesario generar un plan completo donde nos articulemos empresa,
autoridades, la misma comunidad y todos los que tengan que ver para empezar un programa
grande reposición dentro de los planes maestros optimizados este tema, prácticamente, no se está
tocando, entonces, es necesario empezar a jugar con el tema de reposiciones.
Esas reposiciones y toda la infraestructura les decía, fácilmente, pueden estar llegando a niveles
cercanos a los 1000 millones de soles. Hay un tema que es cultural y con el que estamos
trabando mucho y esa es nuestra estrategia de gestión y va en el uso adecuado de las redes.
Necesitamos y estamos montando grandes programas de sensibilización y de aprendizaje de un
cambio de chip cultural para, efectivamente, cuidar más las redes. Estamos utilizando las redes
ante todo las de desagüe, como no se deben las estamos convirtiendo en basurero y aparte de eso
también tenemos que articular con las municipalidades para que exista, realmente, un plan serio
de residuos sólidos, porque mucho de estos residuos se están yendo a las redes de desagüe. Eso
sin contar que nuestras redes son netamente sanitarias y en muy buena parte del año funcionan
como alcantarillado fluvial, para lo cual tampoco está construido ni diseñado para eso.
Por último, vemos una gran más que problemática, es algo que tenemos que atender y es una
gran desinformación y unas expectativas generadas frente a la comunidad y a los mismos
-11-
concedentes, que tenemos que informarnos más y mejor para que, efectivamente, sepan cuáles
son las responsabilidades y los alcances de esta concesión. Estamos ligados a una regulación que
va dando metas intermedias donde estamos jugando un proyecto de largo plazo. Adicional a eso
consideramos que hemos fortalecido mucho a nuestro cliente interno dentro los estándares
determinados por Sunass en cuanto a satisfacción del cliente. Aguas de tumbes está a a full por
encima de la medida nacional, estamos ocupando el puesto diez y once, respectivamente, tanto
para satisfacción de cliente interno como externo en el tema de clima laboral.
Hay unos proyectos en coordinación con las autoridades, ahí se los estoy referenciando. El
Proyecto Regional del Acueducto del Milagro es el macroproyecto de Tumbes, aspiramos darle
agua a todo el norte desde la misma Planta de Tratamiento de Agua El Milagro. Eso significa
llevar agua a Aguas Verdes y Zarumilla desde Tumbes. Eso va establecido por la ampliación de
la planta, unos sistemas de almacenamiento y de conducción que son de alrededor de 30
kilómetros, pero con eso estaríamos soportando y aliviando un gran déficit de agua tanto por
calidad como de por cantidad, que hay en norte en todos los distritos fronterizos donde hoy se da
agua a través de unos acuíferos y ya están, totalmente, pidiendo a gritos, ciérrenme, porque la
calidad y cantidad es cada vez menor.
Hay un proyecto que está por fuera de nuestro plan maestro optimizado, sin embargo, lo estamos
liderando en compañía de la alcaldesa de Tumbes y tiene que ver con la Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales. Hoy en Tumbes que es la localidad mucho más grande donde tenemos
alrededor de 90 000 habitantes, se hace un tratamiento parcial y eso que no está cumpliendo con
los estándares de calidad y debemos enfocarnos ya a tratar esa agua residual, y para eso
necesitamos unir esfuerzos junto con todas las administraciones, autoridades, gobierno central
para sacar adelante este proyecto.
Asimismo, está la reubicación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Zorritos, un
clamor generalizado para que reactiven la Planta de Tratamiento de Agua Potable Francos, eso lo
hacemos al gobierno regional, está haciendo un gran daño a muchas poblaciones y en su defecto
si esta planta no se termina, revisar con las municipalidades y con Sunass para que la empresa
pueda entrar y construir allí unas plantas localizadas para cada una de estas localidades, porque
ya es justo, después de muchísimos años no solamente de sufrir por el agua, sino de tener una
obra suspendida tres años tomar algún tipo de decisión.
Frente a los proyectos que tenemos nos deben llegar en tres o cuatro meses unos equipos
adicionales para el tema de mantenimiento de redes, estamos hablando de una cisterna, unas
máquinas excavadoras y un hidrojet, que van a permitir mejorar nuestros indicadores en el tema
atención a los usuarios. El Proyecto Acapulco, Canoas, es un proyecto que nosotros queremos
también colocar plena atención, es un proyecto elaborado y en ejecución por el gobierno regional
en el cual la planificación falló y se va tener una conducción muy valiosa que vamos a
administrar muy bien, pero es en este momento tenemos serios déficit de agua, entonces, es
necesario que con la misma gente del gobierno regional definir de donde vamos a sacar el agua.
Entonces, ese es un proyecto que debemos de prestarle interés especial para poder administrar y
garantizar la sostenibilidad no solamente del proyecto, sino efectivamente de esos 15 000
habitantes que se van a beneficiar de él.
Aparte de eso, tenemos una localidad más en el norte del departamento que está solicitando
adherirse a la concesión y estamos haciendo las gestiones necesarias para lanzarnos. Esos son los
desafíos que ya les he anunciado a lo largo de la presentación, articular procesos de planificación
de desarrollo urbano, articular las obras realizadas entre distintos actores, generar cambios de
comportamiento, darle mucho más al tema de planta de tratamiento de aguas residuales. El tema
de la financiación de reposición de redes es algo que tenemos que empezar a trabajar entre todos
los actores desde ya.
La descontaminación de fuentes hídricas; este es un proyecto que nosotros también nos estamos
involucrando más allá de la prestación del servicio y es el detrimento que tienen la fuentes. Es
necesario que ese río Tumbes se mejore, se descontamine y que haya un gran plan de manejo
-12-
ambiental para esa cuenca el cual estamos dispuesto también a ayudar, porque esa es la fuente de
la prestación de toda la zona. El tema de agua no contabilizada es algo que tenemos que
apuntarle mucho. Hoy si bien se ha disminuido ya lo tenemos sobre el 58% es una cifra
lamentable, es muy alta una cifra que tenemos que empezar a combatir y ese proyecto de
micromedición sería el primero y con eso aspiramos que ya teniendo controladas esas medidas,
los mismos usuarios y la concientización bajemos por lo menos al 40%.
Esta sería la presentación. Tengo muchas diapositivas más que nos podríamos quedar toda la
mañana y tarde hablando del tema, no obstante, lo que sí queremos dejar sentado son las tres
premisas de trabajo que tiene aguas de Tumbes.
La primera premisa es que esto es un proceso y como tal debemos dar los pasos bien firmes y en
compañía de todos los actores, para eso somos conscientes que tenemos que mejorar muchas
cosas, sin embargo, consideramos que si estamos todos los actores involucrados y tenemos un
buen plan de trabajo lo vamos a lograr.
La segunda premisa tiene que ver con el tema de la regulación, es claro que así tengamos la
participación privada, la norma está y el tratamiento regulatorio es exactamente igual que el de
cualquier empresa pública, eso amerita también algún tipo revisión.
La tercera premisa va definir en el tema de inversiones y financiamiento, es claro y bien lo dijo
el doctor de ProInversión, que a todas aquellas obras que se ejecuten a través de la concesión con
fuente de financiación de la concesión deben ir a un esquema tarifario, por eso es muy
importante que articulemos esfuerzo y dinero para que esas donaciones sigan entrando y no sea
el mismo pueblo de todo Tumbes quien pague esas ejecuciones. Y segundo esto no son obras ni
ejecuciones que van para una empresa, para Aguas de Tumbes, esto son obras, son activos de
cada uno de los municipios que sencillamente hoy están como un bien reversible hacia la
empresa, pero que en su momento serán entregadas a todas las municipalidades.
Eso es todo, señor presidente, señoras y señores.
El señor PRESIDENTE.— Se agradece al señor Gálvez Gonzáles que nos siga acompañando a
la Mesa, por su exposición.
Y a continuación, damos la palabra al señor Fernando Momiy Hada, presidente del Consejo
Directivo de la Sunass.
El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE LA SUNASS, doctor Fernando Momiy
Hada.— Muchas gracias, señor presidente.
El señor PRESIDENTE.— No dejando de expresar, disculpe, la presencia de la alcaldesa de
Tumbes, la señora Marjorie Jiménez y al alcalde de San Jacinto el señor José Luis Cornejo.
Continúe señor Momiy.
El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE LA SUNASS, doctor Fernando Momiy
Hada.— Hay antecedentes que ha mencionado ProInversión y el gerente general de la empresa.
Mi presentación se va a concentrar en lo hecho por el regulador en esta concesión, que es
cumplir con la función que le corresponde a organismo regulador que es supervisar, fiscalizar y
sancionar las acciones de la EPS.
Vamos al primer quinquenio regulatorio, por favor. Quiero sí hacer la diferenciación de que el
primer quinquenio regulatorio de 2005 a 2011, quien fue el operador de la EPS, fue el consorcio
Latinaguas en un 60% y Consyssa en 40%. El consorcio Latinaguas es una empresa con capitales
argentinos y Consyssa una empresa con capitales peruanos. El segundo quinquenio regulatorio y,
por favor, tengamos en cuenta esta diferencia, porque ha habido un cambio de operador y el
cambio de operador trae un comportamiento diferente a las empresas.
El señor PRESIDENTE.— El congresista Carlos Bruce quiere hacer una interrupción a su
exposición.
-13-
El señor BRUCE MONTES DE OCA (GPCP).— Me gustaría, de repente el presidente de la
Sunass tiene la información para ilustrar a los demás congresistas. ¿Qué paso al inicio con
Latinaguas?, ¿qué problemas tuvo? Para poder entender cómo es que entra el nuevo accionista y
que los demás congresistas tengan mayores elementos de juicio.
El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE LA SUNASS, doctor Fernando Momiy
Hada.— De acuerdo, señor congresista.
Justamente, iba en esa línea. Dos consorcios diferentes en dos quinquenios diferentes. Estamos
en el primer quinquenio regulatorio y tenemos la estructura de financiamiento del primer
quinquenio regulatorio. Como ustedes ven lo que había era que KfW iba a realizar un préstamo
de 32 000 000 de soles, una donación 32 000 000 de soles también otra donación adicional de 5
000 000 de soles. El Ministerio de Economía iba a realizar transferencias por 13 000 000 y la
EPS con sus ingresos iba a ejecutar obras por 17 000 000 y las obras que se iban a ejecutar son
las del lado derecho, inversión del agua, del alcantarillado, en conexiones de agua, de
alcantarillado y en el pago del impuesto general a las ventas. En cumplimiento de estas metas
generales iba a llevar a incremento en el tercer y quinto año de 6% y 6,5%, efectivamente,
congresista Bruce, nos indica qué sucedió.
Lo que sucedió es que para que todas estas transferencias, prestamos, donaciones se cumplan, se
tenían que pasar por todos los tramites tanto en el ministerio, en la KfW, en el Gobierno Alemán,
que retrasaron, dificultaron y obstruyeron la ejecución de las obras, eso por un lado, y por el otro
lado obras que se ejecutaron mal, pero no se ejecutaron mal por la empresa prestadora, eran
obras que tenían que ejecutar el gobierno municipal, regional o el propio ministerio. De entrada
al primer o segundo año se culminó la perforación de un pozo, el Pozo del viejo que se suponía
que iba abastecer de agua a una zona de Tumbes y el agua que se extrajo de ahí era agua no acta
para ser distribuida, era agua salobre con altos índices de sal.
Entonces, esas cosas que no dependen de la empresa prestadora, porque los ejecuta; o el
municipio o en la región o en el municipio distrital o el propio ministerio influyen, obviamente,
en el accionar de las empresas y no lo digo solo en este caso, en todos los casos de las empresas
del Perú han ocurrido y están ocurriendo casos como este. (5)
En el caso de Epsel de Lambayeque, de Chiclayo, es una obra del gobierno municipal, no es una
obra de la empresa prestadora.
Entonces, una recomendación así muy, muy fuerte que tenemos que hacer como reguladores.
Nosotros no supervisamos las obras, para eso está la Contraloría y la Oficina de Control Interno
de cada institución, es que todas estas obras se coordinen con las empresas prestadoras muy
estrechamente, porque a veces los municipios distritales no tienen el conocimiento para hacer
este tipo de obras. No es como hacer pistas y veredas, es un poco más sofisticado hacer una
planta de tratamiento de aguas residuales o una planta de tratamiento de agua potable.
En una planta de tratamiento de aguas residuales una ligera inclinación en la construcción daña
el funcionamiento, porque las aguas residuales se van a concentrar en algún lado de esta planta y
de inicio no va a tratar el caudal para el cual está diseñado. Así son las cosas en esto.
Y lo mismo sucede en las plantas de tratamiento de agua potable. Antes he mencionado yo
ejemplos de planta de tratamiento de agua potable bien construidas, terminadas y entregadas,
pero que no funcionan porque no se le ha puesto la arena o la piedra, o el filtro adecuado. De ese
tipo de cosas están sucediendo en el país.
Tenemos las obras de Chiclayo que están construidas por el gobierno municipal, tenemos obras
en el caso de Tumbes o construidas por el gobierno regional que están paralizadas desde el 2010
y eso de ahí era un proyecto integral. El proyecto integral dependía para hacer más conexiones;
porque, claro, cuando uno hace más conexiones necesita más agua.
Entonces, si termino las conexiones, pero no la planta de agua potable, ¿cómo es que después
voy a abastecer a estas personas que tienen ya sus conexiones? La población va a exigir.
-14-
Instalada la conexión, instalada la red, va a exigir; pero si no tenemos la planta de agua potable,
si esta está paralizada desde el 2010, como vamos a ver, ¿cómo abastezco yo de más agua a la
población?
Entonces tenemos que coordinar con las EPS, porque las EPS tienen por lo menos el
conocimiento de las redes, de la situación de la empresa, qué redes hay que cambiar, qué cosa es
lo que hay que priorizar en un sector.
Bueno, volviendo un poco a la supervisión y fiscalización de metas, en el primer quinquenio, por
ejemplo, se incumplieron en número de conexiones domiciliarias de agua potable y
alcantarillado que se tenían que instalar, se incumplió con la instalación de micromedidores
desde el segundo hasta el quinto año regulatorio la cantidad de horas de continuidad del
servicio...
El señor PRESIDENTE.— Señor Momiy Hada, el alcalde de la provincia de Zarumilla quiere
hacerle una interrupción.
El ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ZARUMILLA, licenciado
Edmundo Romero Da Silva.— Disculpe, usted.
Presidente, la interrupción es breve.
Quiero manifestarle que las municipalidades provinciales de Tumbes, Contralmirante Villar y
Zarumilla se nos dice que somos "accionistas". El año pasado o el año antepasado nos enteramos
de la venta de la empresa a la actual solamente por El Peruano y con la firma del señor
presidente de ese entonces, y ni siquiera nos pasaron un documento diciendo que se iba a vender
la empresa, absolutamente nada. Eso es.
El señor PRESIDENTE.— La segunda interrupción del congresista Bruce, y la tercera del
congresista Virgilio Acuña.
El señor BRUCE MONTES DE OCA (GPCP).— Gracias, presidente.
De alguna manera relacionada con lo que ha dicho el alcalde, que hasta ahora, insisto, nadie ha
informado.
¿Qué pasó con los accionistas de Latinaguas al inicio? Porque el problema que hubo con
Latinaguas, que conozco de cerca, fue que empezaron a incumplir todos los compromisos de
inversión debido a problemas que tuvieron los accionistas argentinos, una cantidad de problemas
accionariales que no cumplían con el compromiso de inversión, razón por la cual, supongo, han
entrado nuevos accionistas para mejorar la empresa.
Porque había otra opción, era cancelar el contrato de concesión y buscarse otro concesionario, la
empresa aparentemente había sido mal elegido por Proinversión.
Otra opción es, por supuesto, que entren nuevos accionistas, que creo que es el camino que se
está buscado.
Pero esa parte es la quisiera que alguien relate para que los congresistas puedan tener la foto
completa y qué cosa ocurrió con Latinaguas desde el inicio de la operación.
El señor PRESIDENTE.— El congresista Virgilio Acuña, tiene la palabra.
El señor ACUÑA PERALTA (SN).— En el mismo sentido de la apreciación que hace Carlos
Bruce, quisiera pedir al Presidente de la Sunass que se concentre en el tema de la concesión,
porque hasta ahora lo que él explica, —y lo hago porque ha hablado dos veces de Chiclayo— lo
que explica y las explicaciones que da son los procesos constructivos en tubería, pendientes,
agua, alimentación; pero el tema que tenemos que tratar es por qué ha fallado en la primera etapa
de esta concesión y cuál es la situación actual de esta concesión. ¿Vale continuar o no vale
continuar?
Han cumplido con las inversiones, han cumplido con las metas, han cumplido con los
programas; porque si ya hemos fracasado una etapa y en la segunda etapa volvemos a
-15-
concesionar con otra empresa, en la cual uno de los concesionarios también es el primero, le doy
la [...?] específicamente en este tema de la concesión. ¿Por qué razones otra vez estamos acá
reclamando las fallas si en la primera vez ya había un concesionario cómo esa empresa
Concyssa?
Entonces, presidente, le ruego que el señor de la Sunass se aboque a explicarnos el tema
específicamente a la concesión de las aguas de Tumbes.
El señor PRESIDENTE.— Continúe, señor.
El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE LA SUNASS, doctor Fernando Momiy
Hada.— Gracias, señor presidente.
Entonces, continuando con la explicación, bueno, el tema del concesionario primigenio es un
tema, efectivamente, de la Unidad de Coordinación Municipal; o sea el contrato inicial, que es el
que hasta ahora se mantiene, preveía que los municipios provinciales de Tumbes, Zarumilla y
Contralmirante Villar tenían que conformar una Unidad de Coordinación Municipal.
Esta Unidad de Coordinación Municipal tenía que abocarse, y como ha relatado el representante
de Atusa ha, justamente verificar y supervisar la gestión, nosotros supervisamos la operación.
Esta unidad era la representante de los accionistas, por un lado la representante de los accionistas
por parte del municipio, por un lado esta Unidad de Coordinación Municipal tengo entendido
que nunca oficialmente se llegó a formar.
Por otro lado, el Consorcio Latinaguas tenía unos problemas relacionados con el pago del aporte
por capital inicial, que ellos entendían que la licitación organizada por Proinversión no los
obligaba a pagar el 100% del capital de la empresa, y así estuvieron operando hasta, tengo
entendido, la entrada del nuevo operador. Pero esa es una situación que debió estar bajo el
control de la Unidad de Coordinación Municipal.
Es más, parte de lo que yo les iba a relatar es que no es una lavada de manos, es así, o sea la
regulación no permite a Sunass intervenir en la gestión de la empresa, no permite a la Sunass
participar en el accionariado de la empresa, si los capitales están pagados o no.
Es más, como les voy a relatar, en el primer quinquenio se lleva a cabo un arbitraje en el cual...
¿Podemos pasar, por favor? En la siguiente, por favor. En la cual se demandan estas cosas.
Miren ustedes, que se ha producido un rompimiento del equilibrio económico financiero desde el
primer año regulatorio. Se demanda, por ejemplo, esto.
¿Esto qué quiere decir? Que los ingresos no alcanzan para cubrir los costos de operar la empresa,
y eso básicamente está definido en el Plan Maestro Optimizado que la Sunass dicta, que se
encuentra exento de responsabilidad por el incumplimiento de las metas de gestión del Plan
Maestro Optimizado. O sea, que el operador de ese momento demanda que no tiene
responsabilidad por el incumplimiento del Plan Maestro Optimizado, demanda que se ordene a
los concedentes reformular el PMO y que declare su inaplicación.
Eso es en el segundo año regulatorio.
¿Qué dijo el laudo? El laudo del cual la Sunass nunca participó ni fue notificado ni tuvo
conocimiento. ¿Por qué? Porque no es parte en el contrato de concesión, y aquí una sugerencia.
Bueno, que en todos los contratos de concesión el regulador sea parte de los arbitrajes, porque
fíjese lo que se está decidiendo. Se están decidiendo cosas que son de exclusiva competencia del
organismo regulador, como, por ejemplo, que el equilibrio económico financiero de una
concesión sea roto. De eso no ha sido notificado el regulador, y aquí no hay lavado de manos ni
nada, eso es tal como está la regulación actual.
Entonces, para el tribunal —dice el laudo— existe un reconocimiento de ambas partes: de Atusa
y de la Unidad Coordinadora Municipal de la existencia de desequilibrio económico de la
-16-
concesión. Eso, señores, por su intermedio, señor presidente, solo el regulador lo puede definir,
nadie más.
Dejar sin efecto el PMO, o sea el Plan Maestro Optimizado, que es lo que aprueba el organismo
regulador, el laudo dice que hay que dejar sin efecto el Plan Maestro Optimizado y ceñirse al
plan estratégico de inversiones aceptado por ambas partes; es decir, para este arbitraje sí hubo
una Unidad de Coordinación Municipal.
El tribunal hace suya la propuesta del concesionario de aumentar el ingreso anual garantizado del
tercero al quinto año a la suma de 14 millones de soles. Eso de ahí, saben que era el ingreso
anual garantizado, luego factor de competencia, o sea mediante un laudo se modificó.
Finalmente, el Tribunal dispuso que el incumplimiento en las metas de gestión nos resultan
atribuibles al concesionario y por lo tanto la sanción impuesta por Sunass, es decir varias multas
durante varios años, no resultan aplicables. Estas cosas, señores, no las puede decidir un árbitro,
de ninguna manera, eso es inaceptable para un organismo regulador; sin embargo, hay una puerta
abierta que tenemos que advertir, que tenemos que cerrar, porque hay cosas que son de exclusiva
competencia del organismo regulador que no pueden decidirse en arbitraje.
Estas son las acciones de fiscalización y sanción por el incumplimiento de las metas del primer
quinquenio regulatorio. El índice de cumplimiento general fue de 68% siendo el mínimo de 80,
85% y la sanción impuesta fue de 33 UIT.
En el segundo año algo similar, 33.20 UIT. El tercer año 36 UIT, el cuarto año 36 UIT, el quinto
año 40 UIT y el nuevo operador no tiene sanción porque ha cumplido las metas. Ahí es donde yo
les digo ha habido un cambio, ha habido un cambio de comportamiento del regulado. Es más, las
multas del quinto año regulatorio fueron pagadas por el nuevo operador.
¿Hay un cambio o no hay un cambio? Hay un cambio en el regulado, no ha llevado ninguna de
sus discusiones a un arbitraje y ha cumplido con la sanción del quinto año.
En el primer quinquenio, y este es el quinquenio actual, en el primer año ha habido un
incumplimiento de metas. Bueno, ahí tenemos el 2011 que es el segundo quinquenio, ya en
aspectos operativos y de calidad superó las nueve observaciones impuestas por la Sunass.
La siguiente, por favor.
En el 2012 el primer año regulatorio el índice de cumplimiento general ha sido de 96,4%. En el
2013 se detectó una deficiencia en dosificación de reactivos en la planta de tratamiento de agua
potable, imponiendo la Sunass medidas correctivas, y se ha supervisado en junio y se ha dado
cumplimiento a las [...?] del segundo año regulatorio.
Estas son las metas para el segundo año, el segundo quinquenio regulatorio...
El señor PRESIDENTE.— Una interrupción, señor Momiy Hada.
El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE LA SUNASS, doctor Fernando Momiy
Hada.— Por supuesto, señor presidente.
El señor PRESIDENTE.— Señores congresistas, en este momento está ingresando el féretro
del señor Villanueva del Campo. Los congresistas que deseen ir a acompañar, nosotros vamos a
continuar con la sesión porque creo que es interés de los alcaldes y en este caso de los
funcionarios. Nosotros nos quedamos en la sesión.
A los señores congresistas se les invita para que vayan a acompañar, porque hay pocos
congresistas acompañando al féretro.
Los que deseen continuar aquí, se pueden quedar acompañándonos. Nosotros nos quedamos.
Como presidente de la comisión, continuamos la sesión.
El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DE LA SUNASS, doctor Fernando Momiy
Hada.— Sí, mire, esto es lo que yo decía en algún momento, la planta de agua potable del
-17-
puente Franco está paralizada desde el 2011, abastecería a Corrales, San Juan de la Virgen,
Pampas de Hospital, San Jacinto y parte de La Cruz, no permite mejorar la calidad del agua en
San Juan de la Virgen, Pampas de Hospital y San Jacinto.
Las nuevas plantas de tratamiento de aguas residuales, hay cuatro plantas de tratamiento de
aguas residuales que no han sido recepcionadas por observaciones técnicas, —es lo que yo
mencionaba antes— por falta de permisos ambientales, por problemas de disposición final. (6)
Zorritos, Acapulco, Caleta Grados, San Juan de la Virgen y Cancas, estas cuatro plantas de
tratamiento de aguas residuales están funcionando operadas por los municipios. Solo la planta de
tratamiento de aguas residuales de Puerto Pizarro es operada por Atusa con una recepción
pendiente.
Finalmente, la construcción de pozos, perdón, Pozo de Aguas Verdes no se puede construir
porque el gobierno municipal quiere entregar un terreno distinto al considerado en el perfil.
Bueno, acá una invocación a entregar el considerado en el perfil, básicamente porque previo a la
perforación de un pozo se hace un estudio que indica que es ahí donde hay que hacer el pozo
para extraer el agua con la calidad requerida. Si se entrega a otro terreno y se hace el pozo ahí,
no hay garantía del agua que se va a extraer y esto no permite mejorar la continuidad.
Esto ya lo ha presentado el gerente general de Atusa.
Eso es un resumen apretado de la situación, señor presidente.
El señor PRESIDENTE.— Se agradece la participación del señor Momiy Hada por su
exposición.
Tiene la palabra la alcaldesa provincial de Tumbes, la señora Isabel Jiménez González.
La ALCALDESA DEL CONCEJO PROVINCIAL DE TUMBES, doña Isabel Jiménez
González.— Muy buenos días, señor presidente de la Comisión de Vivienda y Construcción,
señor Manuel Merino de Lama, y a toda la comisión que lo acompaña. Asimismo también a los
funcionarios y alcaldes de la región de Tumbes.
Agradecer la invitación y sobre todo el interés respecto a un problema sumamente álgido en
nuestra región tumbesina, ya que nosotros, como alcaldes, estamos cerca y a contacto diario con
la población, recogemos sus inquietudes, sus demandas y sus problemas.
Quiero informarle respecto al documento en el cual usted nos hace la invitación y hacerle una
exposición técnica respecto a la situación del contrato de concesión para la mejora, ampliación,
mantenimiento, operación y explotación de la infraestructura y los servicios de agua potable y
alcantarillado, sanitario, en la jurisdicción de los municipios provinciales de Tumbes, Zarumilla
y Contralmirante Villar, y municipios distritales, correspondiente al suscrito el 30 de setiembre
de 2005, el mismo que tenía como meta de gestión inicial —los que voy a detallar a
continuación— y que no se ha podido quizás mostrar en la exposición que se tenía, puesto que
en el documento que nos alcanza Sunass, como segunda diapositiva, estaba el cuadro donde
están las metas de gestión del primer quinquenio, en el cual tenemos 10 metas de gestión, de los
cuales tenemos incremento anual del número de conexiones domiciliarias de agua en las que año
a año se establecieron metas en el segundo...
Ahí está, ese es el cuadro.
Si nosotros podemos apreciar ahí, tenemos en el primer quinquenio; porque si bien es cierto el
señor de Sunass ha indicado de que hubo un momento en el cual se hace un cambio de socios
dentro de la concesión, de los que tenían a cargo la concesión en Tumbes, pero eso no significa
que esos cambios que también se han hecho a nivel del gobierno central sin consultar a los
alcaldes, sin comunicar y sin coordinar con los alcaldes ni provinciales ni distritales en el
momento que se realiza este cambio de socios.
Esto se realizó de manera muy, muy reservada y solamente cuando fue publicado en el diario El
Peruano es cuando recién nosotros, como alcaldes, administradores de la ciudad, tomamos
-18-
conocimiento de que se había producido un cambio de socio dentro de la concesionaria que venía
operando. Algo que también yo le pediría a todos los miembros de la Comisión de Vivienda y
Construcción que puedan investigar a qué se debió ese cambio y por qué de esa forma sin
comunicar, sin coordinar con los alcaldes, cuando también ya estaba conformada la Unidad
Coordinadora Municipal.
Si bien es cierto antes no estuvo conformada por diferentes razones, que escapan de mi o de
nosotros, los que estamos actualmente presentes, porque ya eso se efectuó en el primer
quinquenio, cuando nosotros asumimos sí logramos conformar la Unidad Coordinadora
Municipal. Y aquí me acompaña el alcalde de Zarumilla, que es Edmundo Romero, con quien se
suscribió ese documento y también con el alcalde de Contralmirante Villar.
Entonces, nosotros lo que quisiéramos también es que nos puedan informar respecto a cuáles
fueron las razones por las que de manera secreta se realiza ese cambio de socio de esta
concesionaria de Latinaguas y luego pasa a Manizales sin conocimiento, lo cual generó
muchísimo malestar en nuestra región de Tumbes.
Con respecto a las metas de gestión del primer quinquenio, y ahí yo quiero enfocar que sí se
cambiaron de socios, pero la población sigue siendo la misma, la cual hasta el momento sigue
siendo muy afectada.
Y tenemos ahí que en los cinco años del primer quinquenio cuáles fueron las metas en las cuales
durante el periodo de octubre de 2009 y setiembre de 2010 Sunass realiza la primera evaluación
del primer quinquenio al cumplimiento de metas de gestión del contrato de concesión.
Y mediante Oficio 804-2010-Sunass, del 3 de diciembre de 2010, la Gerencia de Supervisión y
Fiscalización de la Sunass remite a Atusa el Informe de Supervisión 320-2010-Sunass, el mismo
que concluyó con informar que nueve de las diez metas de gestión no fueron cumplidas por la
empresa Atusa, alcanzando solo el 42,04% del 100% de las metas del contrato de concesión,
metas de gestión establecidas en este contrato de concesión vigente a la fecha de emisión del
presente informe.
Asimismo, se recomienda a la Gerencia General de la Sunass dar inicio a un procedimiento
administrativo sancionador a la empresa Atusa por el incumplimiento de las metas de gestión
correspondiente al quinquenio regulatorio, en el cual tenemos en el incremento anual de número
de conexiones domiciliarias al finalizar el primer quinquenio debimos tener en Tumbes 8 mil
650 conexiones domiciliarias, de las cuales solamente Atusa cumplió con 447.
Y a través del gobierno central "Agua para Todos" y gobiernos locales se realizaron proyectos
que pudieron coberturar 3059 conexiones domiciliarias, las cuales solamente el 40,53% de esta
meta fue cumplida, lo que se concluye que esta meta fue incumplida.
También en el incremento anual del número de piletas, de 135 establecidas como meta en el
primer quinquenio, solamente ocho fueron cumplidos. También se incumplió esta meta.
En el incumplimiento anual del número de conexiones de alcantarillado al final del quinquenio
eran 9967, de las cuales solamente Atusa cumplió con 135.
La continuidad del servicio de 23.50 horas a 15:60 horas.
El tratamiento de aguas servidas de 80 a 33.45.
La micromedición de 86 a 28.74.
Agua no contabilizada de 31 a 67.76.
Relación de trabajo de 49 a 94.56 y conexiones activas de agua potable de 95 a 75.5.
De este cuadro lo que podemos nosotros observar es que de las 3506 conexiones nuevas de agua
potable presentadas por Atusa como metas alcanzadas, Atusa solamente ejecutó 447 conexiones,
las mismas que representan el 12,75% de las conexiones nuevas de agua potable ejecutadas.
-19-
Asimismo, se puede observar que de las 623 conexiones domiciliarias presentadas por Atusa
como meta alcanzada, Atusa solamente ejecutó 135 conexiones nuevas, que representan el
21,67% de las conexiones nuevas de alcantarillado.
De este análisis podemos concluir que las inversiones ejecutadas por Atusa para ampliar los
servicios de agua potable y alcantarillado han sido mínimas, observándose que el mayor
porcentaje de inversiones lo ha realizado los municipios y gobierno central.
Asimismo, se observa que existe un valor de 33,41% relacionado al tratamiento de aguas
servidas recolectadas, porcentaje que no ha sido validado por la Sunass, cifra que nos causa
extrañeza teniendo en cuenta de que los técnicos de la municipalidad provincial de Tumbes han
observado que las lagunas de tratamiento de aguas servidas en todo el ámbito de la concesión
carecen de la infraestructura adecuada que permita dar un adecuado tratamiento de las aguas
servidas, de acuerdo a los parámetros exigidos en las normas peruanas de saneamiento.
Asimismo, no cuentan con los instrumentos de medición que validen el porcentaje señalado por
Sunass.
El 11 de mayo de 2011 mediante resolución del Consejo Directivo 014-2011-Sunass fórmulas
tarifarias, estructura tarifaria y metas de gestión para el segundo quinquenio aplicables a la
empresa de saneamiento Atusa, se establecen nuevas metas para el segundo quinquenio en la
cual —lo que me llama mucho la atención— es que no se ha establecido el indicador respecto a
las que se tenían en el primer quinquenio, como es el tratamiento de las aguas servidas
recolectadas, y que es realmente preocupante porque eso cierra el ciclo que tiene el agua potable
y también su evacuación.
Asimismo, creo que aquí la Subgerencia de Supervisión y Fiscalización informa a la Gerencia de
Fiscalización sobre la evaluación del cumplimiento de metas de gestión del primer año
regulatorio del segundo quinquenio, concluyendo que Atusa ha logrado obtener un índice de
cumplimiento global del 96.4%. Pero si nosotros vemos allí o analizan cada uno de estos
cuadros, tanto del primero, como del segundo, el cual me gustaría que lo puedan analizar
profundamente y al detalle, es ver cómo se ha disminuido enormemente las metas y los cuales la
demanda y la necesidad en la región es muy grande.
Aquí tenemos, por ejemplo, de este cuadro concluye que Atusa sigue incumpliendo metas aún en
la evaluación del primer año del segundo quinquenio, se puede evidenciar que las sanciones
impuestas por Sunass a la empresa Atusa por incumplimiento de metas de gestión solo se han
enfocado a sanciones administrativas de orden económico, cuando debió haberse orientado a una
posible resolución del contrato de concesión por el incumplimiento reiterado de las metas de
gestión que se siguen haciendo en el segundo quinquenio, según la evaluación del primer año.
Asimismo, consideramos que existen parámetros que no se están evaluando, como, por ejemplo,
el grado de satisfacción de los usuarios del servicio sobre la calidad del mismo, ya que como
bien lo ha podido indicar aquí en el informe que hemos podido todos nosotros ver respecto a la
calidad del servicio, coincidimos en que todavía hay un deficiente servicio, puesto que el agua
que muchos de nuestros conciudadanos reciben está sucia, contaminada, turbia y no cuentan con
la continuidad de las horas que se habían establecido, es decir hay una demanda insatisfecha de
la cobertura.
También tenemos nosotros, por ejemplo, de igual manera que existen reclamos constantes
debido al desborde de las aguas servidas por las diferentes arterias de las calles de Tumbes y los
asentamientos humanos, debido al colapso de las redes de alcantarillado que tienen como origen
principal la falta de mantenimiento preventivo que debe realizar la empresa periódicamente y a
la irresponsabilidad que con el fin de cumplir con una de las metas de gestión, que es la de
continuidad del servicio, la han incorporado mayores caudales al sistema de alcantarillado sin
haberlo preparado previamente para tal fin.
De ahí yo quisiera también, a través de ustedes, señores congresistas, señor presidente de la
Comisión de Vivienda y Construcción, es que pueda ayudarnos, porque tenemos un proyecto
-20-
importante para Tumbes, como es el drenaje pluvial, puesto que una de las causas que
compartimos también en este uso inadecuado es que nuestras aguas por zona de frontera y por
las precipitaciones pluviales que frecuentemente tenemos, es que debemos contar con un sistema
de drenaje pluvial.
Así que el año pasado fue priorizado en la Ley General de Presupuesto, y lo que solicitamos es
que se le pueda dar también la prioridad para darle los recursos financieros para la ejecución de
tan importante proyecto que nos ayudaría tremendamente a también contribuir en la solución de
estos problemas. (7)
Finalmente, señor congresista, estos son nuestros argumentos, que esperamos que sirvan de base
para la discusión y la evaluación del contrato de concesión.
El señor PRESIDENTE.— Se agradece a la alcaldesa, Isabel Jiménez González, de la provincia
de Tumbes.
Se invita a hacer uso de la palabra al señor Edmundo Romero Da Silva, alcalde de la provincia
de Zarumilla.
El ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ZARUMILLA, licenciado
Edmundo Romero Da Silva.— Congresista presidente de la Comisión de Vivienda, yo me
adhiero a las declaraciones que ha formulado la alcaldesa de Tumbes y pedirle aquí al gerente de
Atusa, que está aquí presente, que se apuren las cosas, porque el Ministerio de Vivienda está
haciendo, a través de los municipios o, perdón, nosotros estamos pidiendo al Ministerio de
Vivienda obras de saneamiento, que están llegando.
Pero yo le pediría al señor Gálvez González, jefe de la empresa de Aguas de Tumbes, a efecto de
acelerar las inversiones, por ejemplo, la planta de tratamiento de aguas residuales.
Actualmente nosotros tenemos dos obras en ejecución. El lunes comenzamos otra obra en lo que
es Campoamor, en el asentamiento humano Campoamor y es una obra grande. En Zarumilla hay
dos pozas de oxidación, que es en 28 de Julio y en Campoamor. Entonces, imagínense las obras
que vienen también, porque sé que van a aprobar varias obras más, entonces necesitamos urgente
la planta de tratamiento.
Para esto la municipalidad provincial ya cumplió con entregar el terreno, entonces necesitamos
que se acelere el proceso de licitación para la construcción de la planta de tratamiento de aguas
residuales.
Lo que nos ha explicado el gerente de Atusa es que está en proceso, ya el expediente técnico está
terminado. Ahorita estamos en el proceso de que la Junta de Regantes de Zarumilla de la
autorización para que esas aguas residuales vayan a cierto sector de la playa, específicamente a
lo que es el sector agrario y que hay 180 hectáreas, y sobre eso ya tener el impacto ambiental
para proceder a la licitación de la obra, y con eso estaríamos resolviendo muchas cosas en la
provincia.
Por eso, reitero, hay que trabajar fuerte, hay que trabajar duro, para poner el hombro todos. El
trabajo es de todos y en ese camino estamos.
Reitero, ojalá que tengamos esa preocupación, que no tiene el ingeniero Gálvez González.
Repito, tenemos todos que poner el hombro, no solamente en este caso la empresa concesionaria,
sino también las municipalidades, la población y todo para poder llevar adelante todos los
proyectos.
El señor PRESIDENTE.— Estando presentes aquí los alcaldes distritales, el alcalde José Luis
Cornejo Feijóo del distrito de San Jacinto, tiene la palabra.
El ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JACINTO, don José Luis
Cornejo Feijóo.— Señor presidente, Manuel Merino de Lama, usted es testigo de nuestra región
de Tumbes y de nuestro departamento que siempre estamos con esta empresa. Me gustaría que
estuvieran presentes aquí los de la empresa Sunass.
-21-
Es una vergüenza para Tumbes francamente haber concesionado, es una vergüenza, y yo como
alcalde provincial que fuera hubiera paralizado Tumbes y los hubiera botado, los hubiera botado
francamente por motivo de que ocho años llevamos y no hay ningún adelanto siquiera.
Yo estoy en la concesión, yo fui uno que aposté por la concesión, yo fui uno que firmé, porque
llevo tres periodos de alcalde ya consecutivos. Dije yo, bueno, como, por ejemplo, las empresas
Electro Noroeste, todas las empresas de actividad privada trabajan mejor, mejor hay que
entregarlo. Que mejor estuviéramos con Emfapatumbes, por motivo de que es una vergüenza.
Si usted llega como turista, llegue usted a Tumbes y se embarra todos los pies, se embarra todos
los zapatos. Y vaya al mercado, vaya al mercado y el mercado es una [...?], una pestilencia.
Si yo fuera alcalde, por Dios que paralizara Tumbes y los votaba de ahí, por motivo de que
verdaderamente nosotros... yo, como alcalde, fui que firmé para estar en una vergüenza ahora
reclamando. Todo el mundo reclama, el señor con el que firmamos [...?] entregaron.
Y ahora hice un proyecto de ocho millones de soles en San Jacinto y ahora también lo hemos
entregado a ellos. No hay ni un adelanto siquiera, pero nada. Cobra, cobra y cobra toditita la
plata y ni un adelanto hay. Yo no sé cuál es el motivo que no invierten.
Por la Mariscal Castilla anda inundada de pestilencia nada más. Yo no sé cómo comerá esa
gente. Eso del mercado yo no sé cómo estarán, no es posible. Que tienen que invertir, hay que
invertir y si no hay que votarlos de una vez, pues, porque eso de Tumbes no puede estar así
Tumbes.
Ese proyecto que hemos hecho, la mejor agua de Tumbes, ese proyecto de La Peña, [...?] Franco
es un agua potable que es la mejor de Tumbes. Nosotros la hicimos y se la entregamos a ellos.
Mas bien ellos han agarrado y han conectado a Cristales, Malvalis*, San Francisco, han
conectado para cobrar más. Han conectado y, por ejemplo, San Jacinto casi se queda sin agua
ahora.
Están que me hace la guerra la gente de San Jacinto. Señores, por qué han dejado ustedes
conectar, es un proyecto solamente para San Jacinto, y ahora tiene agua hasta Malvalis*,
Cristales, Relegal*. Entonces, ahora San Jacinto está sin agua y no es posible [...?] yo estoy
completamente de acuerdo con la empresa.
Yo sí hay que hablar lo que es, hay que hablar la verdad, que a la empresa ya la vendieron, la
entregaron a otro concesionario y ni sabemos nosotros. Entre gallos y media noche hicieron esto
cuando [...?] en El Peruano salió que ya han vendido la empresa a otro concesionario.
Eso no es posible. Desde las autoridades de acá de Lima tienen que ver eso y si no paralicemos
esto, y ver nuevamente que lo tenga, pues, o ponerle otro nombre, que no sea Emfapatumbes.
Esa es la realidad.
Verdaderamente, yo me siento indignado por esas pestilencias, ahora que en Tumbes siempre
llueve, llueve y llueve, y comenzamos a estar sobre la pestilencia, [..?] en Tumbes. Tenemos que
decir la realidad, hay que decir que estamos bien, que estamos bien, que venga la plata, que hay
más plata.
Invertir, no señores. Tenemos que fiscalizar y de una vez paralizar esto.
Eso quería, señor presidente, acotar.
El señor PRESIDENTE.— Se agradece la participación al alcalde José Luis Cornejo.
Si no hubiera algún otro alcalde que quisiera hacer uso de la palabra.
El alcalde de Corrales, señor Javier Veliz Saavedra, tiene la palabra.
El ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CORRALES, don Javier Veliz
Saavedra.— Buenas tardes a todos.
Yo quería manifestar lo siguiente.
-22-
Si bien es cierto se hace una exposición bastante interesante, pero si lo trasladamos eso a la
ciudad no se ve, o sea no se ha notado mucho el cambio después que se hizo la concesión. Pero
hemos visto también, según las exposiciones, es por la falta de transferencia de recursos de las
empresas que se comprometieron, como el caso de la KFW, que se comprometieron a aportar los
dineros y parece que no se aportaron oportunamente.
Pero en el fondo de todo esto yo creo que gran culpa de todo esto lo tiene el Estado, porque el
gobierno, y usted lo sabe, mi querido Manuel Merino, que el gobierno presionó para que se dé la
concesión. Y no es que los alcaldes distritales firmaron, sino que era una responsabilidad propia
de los alcaldes provinciales para poder dar la concesión, como se dio en aquel entonces, pero se
dio bajo una serie de cosas.
Y, como dice la alcaldesa de Tumbes, si en caso se resuelva el contrato, tendríamos que ver
sinceramente cómo se hace la devolución en algún momento, porque hay una serie de cosas que
se dejó sembrado en el camino, como el caso del endeudamiento que el propio Estado le
ocasionó y por eso se quebró Emfapatumbes como consecuencia de los créditos que se dio por
Fonavi a una serie de personas y que muchos de esos proyectos sinceramente hoy día alguno no
sirve.
Pero, bueno, el problema es que Tumbes y específicamente Corrales, de la cual yo vengo.
Adolecemos de una serie de problemas. Y creo, como decía temprano el gerente de Atusa, es
necesario que podamos reunirnos y que se pueda constituir esta comisión de coordinación que
permita evaluar los proyectos que los concejos municipales presentamos y que ellos de alguna u
otra forma su oficina técnica da la conformidad para que se ejecuten.
Pero de ahí tenemos una serie de problemas que como herencia que dejaron los argentinos, hoy
día estamos tratando en el caso de Corrales de resolverlo, como el caso de tres tanques elevados
que se construyó con fondos de "Agua para Todos" y que ojalá que a esto le pongamos una meta,
y que la meta no sobrepase de un mes para resolver; porque no es justo que obras que tengan
siete años votadas y con inversión del Estado no se puedan poner operativas. Mucho más todavía
en Corrales donde el 40% de la población no tiene estos servicios elementales.
Y hay cosas que se hablan a media lengua, como en el caso de la planta de tratamiento de
Francos*. La planta de tratamiento de Francos* se construye, mi querido presidente, con una
inversión de más de 17 millones de soles y de esto se dio el 60% a una empresa que fue casi
como 11 millones 700 mil, y que creo que solamente se avanzó el 30%.
Este gobierno regional ha retomado esta obra, pero la ha retomado económicamente, pero no la
ha retomado en su infraestructura. Y hasta donde sabemos parece que la ha declarado inviable
después de haber invertido casi 22 millones de soles.
Y no es justo, presidente, que a un distrito, como Corrales, como San Juan, como San Jacinto,
como Pampas de Hospital, que adolecemos del líquido elemento, se le permita una obra de esta
magnitud que esté prácticamente a la intemperie y votada.
Y digo yo que se haya invertido casi 22 millones de soles porque hasta la fecha, después de los
17 millones, de los 11 que se dieron, no sabemos como alcaldes sinceramente qué se hizo con el
saldo de los casi 7 millones de soles que quedaron en las arcas del gobierno regional para poder
concluir la obra.
Mucho más, todavía, que en el año 2011, más o menos en setiembre, salió un decreto supremo en
la cual al gobierno regional se le daba un crédito suplementario por 64 millones de soles, en los
cuales le colocan tres millones 990 mil para que pueda concluir la planta de tratamiento de agua
potable de Francos*. Y, sin embargo, hasta donde sabemos, el presidente está solicitando que en
estos momentos, el presidente regional está solicitando 24 millones de soles para hacer una
nueva planta de tratamiento, y es una cosa de locos; porque no es justo que se haya votado 20 y
tantos millones de soles, y un distrito como Corrales que el 40% no tenga lamentablemente el
servicio de agua potable.
-23-
Yo, por eso, no quiero desmerecer las palabras del alcalde de San Jacinto, pero creo que una vez
que se transfieran las obras a Atusa ya es un problema de administración de Atusa que tiene que
ver cómo dosifica el agua. Y si es que le dan el agua a Malvalis*, se la dan a Cristales y se la dan
no sé a quién, ya es un problema de administración y de dosificación.
Pero creo que es una parte de alguna otra forma hasta demasiado honesta tratar de darle una agua
a esos pueblos que son parte de este 40% que no tiene agua potable, mi querido presidente.
Entonces, es cierto que todo este conglomerado de necesidades y de problemas que han crecido
en el distrito y en todo Tumbes hacen ver, prácticamente, que Atusa no funciona y no se le ve de
repente algún crecimiento que ellos puedan tener.
Pero definitivamente de haber problemas de agua potable y alcantarillado, de haber problemas
por las pozas de materiales residuales, creo que Tumbes lo tiene enormemente.
Y en este sentido, a mí me gustaría sinceramente que se haga un replanteamiento, que se
constituya la comisión de coordinación para que los alcaldes podamos estar vinculados
estrechamente y saber sinceramente qué cosa le tenemos que decir a la comunidad, y algo que en
estos momentos no le podemos decir porque definitivamente no sabemos.
Los planes de inversiones que se aprobaron en el año de la concesión nunca se supo a nivel de
los alcaldes municipales distritales y se tenía miedo porque la mayor parte de los fondos iban
para la provincia o iban para algunas provincias y no iban para los distritos.
Yo no sé, me llama la atención ver que el aporte de los gobiernos locales en lo que es obras de
agua potable y alcantarillado veo que Atusa manifiesta que solamente hemos aportado el 5%,
cuando casi creo que el 90% del crecimiento de la infraestructura de agua potable y
alcantarillado en Tumbes se debe gracias a los municipios, porque son a quienes nos exigen las
obras.
En consecuencia, habría que revisar estos términos que finalmente a nosotros nos preocupa,
porque quedamos prácticamente en la calle con una clase de información de esta naturaleza.
Ese es mi aporte hoy día. Gracias, presidente, por haberme invitado.
El señor PRESIDENTE.— (8) El alcalde de San Juan de la Virgen, señor José Farías, tiene la
palabra.
El ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LA VIRGEN,
don José Farías Agurto.— Buenas tardes. Saludo a los señores congresistas, todos los alcaldes
presentes.
Ya se ha manifestado bastante lo de la empresa ATUSA en Tumbes, donde en realidad al
comienzo se creó una expectativa fuerte, donde en realidad los tumbesimos creíamos que el
servicio iba a cambiar totalmente, pero al transcurrir de los años nos hemos dado con la sorpresa
que en vez de mejorar los servicios ha caído pésimo, y con la insatisfacción de la población han
habido hasta marchas, protestas, pidiendo que esta empresa se vaya.
Solamente nosotros los alcaldes nos enteramos por la televisión cuando se había transferido a un
nuevo concesionario, en realidad nos causó bastante sorpresa, y me voy a dirigir específicamente
al problema de mi distrito.
Ya se ha manifestado que el proyecto Franco, este proyecto definitivamente iba a mejorar el
servicio de agua a estos cinco distritos, que son: San Juan, San Jacinto, Corrales, Pampas de
Hospital y parte de La Cruz; y se paralizó ese proyecto donde hasta ahora el presidente regional
en vez de darle importancia al comienzo de su gestión, la verdad que ha tirado al tacho este
proyecto tan importante.
San Juan de la Virgen es el distrito más perjudicado de la región Tumbes, donde el gerente de
Atusa hace dos meses, específicamente, tuvimos una reunión en el distrito San Juan de la Virgen,
donde le hemos mostrado una vez más la calidad de agua que recibimos. El agua que recibimos
en San Juan de la Virgen es de este color, ahí está, no me deja mentir.
-24-
Anteriormente, hubo otra reunión donde le dimos de tomar agua a un funcionario de Atusa y fue
a parar al hospital; miren, cómo está matando lentamente a la población de San Juan de la
Virgen. Así, no va a quedar nunca. Dentro de una hora, hora y media tenemos que dejar el agua
que baje, que esté en un tiempo de una hora y media y se hace un tamo, una nublazón a la mitad
de agua, que es de una forma de tela de araña.
Inclusive, esta agua para tomar nosotros, y para lavar la ropa, peor, porque se mancha, y Atusa
no tiene ni siquiera la cantidad de cisternas para abastecernos, porque se acordó en esa reunión
que Atusa iba a abastecernos por lo menos con una o dos cisternadas semanales, pero hasta el
momento, al comienzo fueron una cisternada, dos cisternadas, pero solamente en los lugares y
para abastecer esta agua hay que ir por las calles. La población no tiene plata para tener sus
tanques afuera.
Por eso, le pido, señor presidente; tenemos en marcha un proyecto, un proyecto de ampliación de
agua en San Juan y Garbanzal. No es posible que la capital del distrito de San Juan de la Virgen,
no tenga ni siquiera al 50% de alcantarillado, ni siquiera de agua.
Este proyecto lo venimos siguiendo desde el año 2011, pidiendo documento tras documento al
Ministerio de Vivienda, al Congreso, al mismo presidente de la República. Hace 20 días hemos
estado con la viceministra y he asistido a toditas las audiencias públicas que ha hecho el
congresista Merino, saliendo de mi distrito, yéndome hasta Sullana, cuando no era invitado, para
ver este tema de alcantarillado y agua en San Juan de la Virgen.
No puede ser que un distrito, el más antiguo de la región Tumbes, no tenga estos servicios
básicos hasta el momento. Ese proyecto de agua y desagüe, que cuando yo entré ya habían hecho
el levantamiento técnico y desde el 2011 hasta la fecha no conozco respuesta alguna, congresista.
Ya San Juan de la Virgen, se lo hemos dicho al gerente, estamos a un paso de salir en marcha y
tomar medidas más radicales para que en verdad se mejore el servicio en nuestro distrito.
Lo que les pediría a ustedes, señor presidente de la comisión, que se agilice este proyecto de
alcantarillado de San Juan de la Virgen para de alguna manera contrarrestar la precaria situación
que vivimos allá, y pedirle al gerente de Atusa que cumpla con seguir mandando las cisternas de
agua, porque la población, aparte de no consumir esa agua, está comprando agua en sus bidones
de cinco galones, que perjudica la economía de las familias de San Juan de la Virgen.
Presidente, termino aquí pidiéndole que tomen conciencia de esto. No es posible que un pueblo
tan antiguo y lleno de historia, San Juan de la Virgen esté relegado a percibir estos servicios
básicos que tanto se habla ahora en la gestión actual que vivimos una economía abundante,
donde hay una inclusión social que no se nota en nuestro distrito.
Queremos que este proyecto tan importante, señor presidente, que ya lo venimos conversando
con usted desde el inicio de su gestión, y no sé cuál es el motivo que no se aprueba este proyecto
que va a ser muy necesario para nuestro distrito.
El señor PRESIDENTE.— Se agradece la participación del alcalde de San Juan de la Virgen.
Se le da la palabra al congresista Virgilio Acuña.
El señor ACUÑA PERALTA (SN).— Gracias, presidente.
Quiero expresar mi solidaridad con los alcaldes de Tumbes. Solidaridad en el sentido de ese
reclamo justo que hacen por tener los servicios de agua y desagüe eficientes, limpios y
oportunos. La verdad, que la educación, la salud, el agua, la movilidad, son los derechos
ciudadanos fundamentales de todo ser humano.
Acá mismo en el Congreso hemos discutido una ley para que el agua sea un derecho
fundamental. Y es penoso recibir acá en el Congreso a cuatro, cinco alcaldes distritales de una
región tan importante como es Tumbes.
Hay regiones que vienen a reclamar otro tipo de inversiones, hay regiones que vienen a reclamar
otro tipo de inversiones, de puertos, aeropuertos, carreteras, cosas mucho más grandes, pero
-25-
venir y recibir a los alcaldes por reclamar el agua es sumamente penoso, por eso es que expreso
mi solidaridad y mi compromiso de trabajar al lado de ustedes para ayudar a que este se resuelva.
Hay varias cosas que uno tiene que atacar por el lado de la concesionaria y como lo he dicho
anteriormente, por qué razón si una concesionaria ha fracasado en una oportunidad vuelve a
intervenir en otra concesión; o sea, dónde está lo moral, lo ético y la parte selectiva de
Proinversión, porque si ha habido una empresa que ha fracasado, por qué otra vez participa en la
segunda concesión, y de qué manera ha intervenido Proinversión.
Yo, en forma clara y directa le digo que es un tema, que hay que llamar a Proinversión; porque si
bien está la Sunass, pero la Sunass no es la encargada de hacerle seguimiento a los procesos de
inversión; la Sunass es la encargada de ver la calidad de las tarifas, la eficiencia del servicio y a
lo mejor, presidente, quizás nos hemos equivocado acá al traer al jefe de la Sunass, porque la
Sunass no tiene que ver con las inversiones, no tiene que ver con los proyectos de agua, desagüe,
planta de tratamiento, esas cosas; es otra institución.
También tengo que referirme a la concesionaria. Hay una confusión, porque mientras para la
concesionaria todo funciona bien, pero el pueblo no siente esas cosas que dice la concesionaria
que está bien.
Por lo tanto, yo creo en primer lugar, que así como hemos ido a otras regiones a escuchar a los
pueblos, creo que sería bueno que hagamos una sesión descentralizada de Vivienda en Tumbes y
que ahí los 10 congresistas de la Comisión de Vivienda podamos escuchar el clamor, porque si
bien los alcaldes tienen una representación del pueblo, pero qué será escuchar a las madres,
escuchar a los padres, qué será escuchar a esos niños que no tienen agua ni desagüe en su región.
Así que mi pedido, presidente, es que podamos programar una sesión descentralizada, uno, para
escucharlos ahí, y ver directamente el procedimiento de cómo está funcionando el agua y el
desagüe en Tumbes.
Por otro lado, al señor presidente de Sunass, últimamente lo he escuchado, con el respeto que se
merece en el caso de los procedimientos constructivos, pero lo fundamental es la calidad del
agua, porque mientras el alcalde dice que el color del agua es de este color, el presidente de la
Sunass no dice nada; entonces, es mucha la diferencia entre ambas versiones y creo que sería
bueno que eso también revisemos, presidente.
Muchas gracias, presidente.
El señor PRESIDENTE.— Efectivamente, creo que el tema, por el problema que tiene Tumbes,
es un problema gravísimo, que si bien es cierto, recogiendo las palabras de cada uno de los
alcaldes y si en algún momento se optó por el proceso de concesión, era única y exclusivamente
para poder mejorar el servicio, para darle mejor condición de vida al pueblo de Tumbes.
Ahí tenemos algunas preocupaciones, por ejemplo, la Sunass, ¿cuáles son las responsabilidades
del gobierno en el caso exclusivo de Atusa? Creo que es un tema importante.
Luego, a Proinversión, a quien le corresponde conforme al contrato de concesión hacer efectiva
la responsabilidad de Atusa por el incumplimiento de su obligación. Y cuál es la relación, tanto
para Sunass como para Proinversión entre el ente promotor y el regulador de los procesos de
concesión, que creo que es un tema que realmente nos preocupa y definitivamente las propias
versiones, especialmente en lo que corresponde a la Unidad de Coordinación Municipal, creo
que claramente ha establecido la alcaldesa que cuando este proceso de concesión se dio por
segunda oportunidad, ya estaba la Unidad Coordinadora conformada; sin embargo, no fue
notificada.
Creo que son hechos que definitivamente acarrean responsabilidad, y en el caso de los laudos
arbitrales que el jefe de la Sunass ha expuesto claramente, donde resulta no aplicable, qué
acciones y qué medidas ha tomado la Sunass para hacer estrictamente, si bien existe un laudo
arbitral, significa que en el proceso se ha perdido.
-26-
Los defensores, en este caso, no han sido los adecuados, la gente especialista que se ha puesto en
defensa [...?], en este caso las multas que se han aplicado, y qué expectativas hay, porque si ya
en un proceso de concesión, donde lamentablemente podemos decir que se ha fracasado en el
primer tramo y donde hay algunas —digamos— abismales explicaciones en lo que han dicho los
alcaldes, 'con ellos has cubierto en gran parte la demanda', sin embargo no ha sido expuesta, qué
se podría esperar en esta nueva concesión que realmente preocupa al pueblo de Tumbes.
Esas son las preguntas que ponemos a disposición, tanto al jefe de Proinversión, como al jefe de
Sunass, y en este caso al concesionario, qué expectativas podríamos tener la población tumbesina
en lo que corresponde especialmente a las expectativas de que si no funciona la planta de agua de
Franco, que es un problema que tiene tres años, qué expectativa habrían en cuanto especialmente
a las tarifas, al régimen tarifario, de qué estaríamos hablando, porque creo que este es una de las
grandes preocupaciones que estarían viéndose en este caso visualizadas por la población de a pie
de la región Tumbes.
Dejamos en el uso de la palabra a Ernesto Zaldivar Abanto, o en este caso al señor jefe de Sunass
para que pueda dar respuestas a las inquietudes.
El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA SUNASS, don Fernando
Momiy Hada.— Muchas gracias, señor presidente; señores congresistas.
Tenemos que entender que para realizar las inversiones no hay mucha magia, lo que vemos en el
país es que las inversiones vienen básicamente de dos fuentes; una, se hacen con donaciones y
transferencias; es decir, las obras las hace el gobierno regional, el gobierno municipal o el
gobierno nacional, esas tres son las fuentes de financiamiento de las obras; y la otra fuente es los
recursos propios de la empresa.
Si las inversiones las hace el gobierno nacional, el gobierno regional y el gobierno local; si
tenemos la suerte de que estas inversiones se hagan bien, que el proyecto haya estado bien
hecho, que haya una buena supervisión de la obra, que culminada la obra esta opere y funcione
bien; esta inversión, de acuerdo al plan tarifario, no va a tener ningún incremento para los
usuarios. (9)
Si las obras se hacen con recursos propios tiene una sola fuente, y la fuente es la tarifa, es decir,
o las horas se hacen con las naciones y transferencias del gobierno regional, nacional o local, o
se hacen con recursos propios; y recursos propios, no nos olvidemos, por favor, es la tarifa; es
decir, si es que las horas las va a hacer Atusa, ¿cómo se van a financiar? Claro, ustedes dirán:
"Bueno, que el privado ponga la plata". Si el privado pone la plata, ¿cómo va a recuperar su
dinero, su inversión? Tiene que haber un incremento tarifario.
O sea, por favor, tengamos eso en claro; si las obras las hace el gobierno nacional, el gobierno
regional o el gobierno local, son donaciones a la empresa, y ahí no hay inversión, no hay
incremento tarifario. Si las obras las hace la empresa con recursos propios, se requiere que ese
dinero lo ponga el privado; y eso requiere una recuperación a través de las tarifas.
Los incrementos, o sea además de esto, culminada la obra, por ejemplo, una planta de
tratamiento de agua potable, nuestra planta de tratamiento de agua potable requiere que sea
operada, requiere de electricidad, requiere insumo, requiere trabajadores.
¿Cómo se va a operar y mantener esta planta? Si se hacen conexiones nuevas, mil, dos mil
conexiones nuevas. Estas conexiones sufren atoros, hay que revisarlas, hay que ir a tomar lectura
de los medidores, requieren también una operación y mantenimiento; también se requiere ahí que
haya un incremento tarifario.
El señor PRESIDENTE.— Tiene la interrupción el congresista Virgilio Acuña.
El señor ACUÑA PERALTA (SN).— Presidente, por su intermedio.
Yo lo que quisiera preguntar al jefe de la Sunass, en el caso de Tumbes, ¿cuál ha sido la
propuesta financiera? ¿O la empresa privada pone el dinero o es el Estado que tiene que poner el
dinero, o las tarifas? En concreto, ¿quién debe poner el dinero?
-27-
El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA SUNASS, don Fernando
Momiy Hada.— Hemos presentado cuadros de inversiones, y también la empresa ha presentado
cuadros de inversiones.
Como ustedes pueden ver, tal como está diseñada la concesión, tanto en el primer quinquenio
como en el segundo quinquenio es casi un mecanismo de relojería, es decir, las cosas tienen que
salir tal como están previstas, sino algo no va a funcionar. Si instalan conexiones en San Juan de
la Virgen, si instalan conexiones solamente y no se hace un trabajo en la fuente de agua, ¿cómo
es que se va a proveer de agua a esas conexiones? Necesitamos trabajar en proyectos integrales.
Así es como está diseñada la concesión.
Si se terminan de hacer las conexiones y luego no hay la fuente de agua, obviamente, el agua que
hay se tienen que distribuir entre más pobladores, entonces, eso lleva a que se disminuya presión,
la continuidad. Así funcionan los sistemas, o sea no es que yo hago las conexiones y ya
abastezco a la ciudad; tienen que ir acompañadas de proyectos también de cabecera, captaciones,
plantas de tratamiento de agua potable.
El señor ACUÑA PERALTA (SN).— Perdón, presidente.
El señor PRESIDENTE.— La palabra el congresista Virgilio Acuña.
El señor ACUÑA PERALTA (SN).— Disculpen ustedes, pero la pregunta es clara. Ahí hay
una propuesta de financiamiento. De esa propuesta de la KFW, de donación, del concesionario
del Estado, ¿cuánto de plata ha ingresado?
¿Me entiende la pregunta? Por un lado está el flujo de ingreso, 99 millones; y por otro lado está
lo que se puede invertir. Entonces, la pregunta sí, como ingeniero. ¿De esa propuesta cuánto de
ingreso existe o no ha habido dinero aportado?
El señor PRESIDENTE.— Continúe.
El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA SUNASS, don Fernando
Momiy Hada.— De esas obras, muy poco, señor presidente.
El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA SUNASS, don Fernando
Momiy Hada.— Bueno, yo le paso la información, no la tengo acá; pero la verdad es que es
muy poca.
El señor ACUÑA PERALTA (SN).— Discúlpeme, pero la cosa tiene que ser bastante clara. Un
funcionario que no sabe responder...
Es la primera concesión de agua y desagüe en el Perú. Esta es una empresa que tiene diez años y
que tiene serios problemas, porque en el Perú tenemos como 50 empresas de agua y desagüe, y
esta es la más conocida porque se pensó que con la inversión privada, que con concesión quizás
servía de ejemplo para otros países.
El inmenso daño que se hace a las otras regiones cuando una primera concesión de agua y
desagüe no funciona, porque en todo el país tenemos problemas; y viene un funcionario de la
Sunat que tiene que supervisar a una empresa de un flujo de ingreso, y le preguntas ¿cuánto ha
ingresado y no sabe cuánto ha ingresado? Discúlpeme, pero así no funciona el Estado, porque un
funcionario tiene que responder; no el ministro; porque el ministro por último está de paso; pero
un funcionario que tiene tantos años, y la Sunat tiene que tener información como dicen en el
pueblo, 'al dedillo?, porque sino no estamos siendo supervisados.
El señor PRESIDENTE.— La segunda interrupción le pide la alcaldesa, la licenciada Marjorie.
Tiene la palabra.
La ALCALDESA PROVINCIAL DE TUMBES, señora Isabel Marjorie Jiménez
González.— Sí, señor presidente.
Sumamente en verdad, impresionados, porque aquí en la exposición que hemos podido recibir
aquí en estos documentos por parte de Sunass, donde especifica el tema del agua vitral, mucho
-28-
más preocupados nos vamos a regresar los alcaldes ahora, puesto que el Tribunal dispuso que el
incumplimiento en las metas de gestión no resulta atribuirle al concesionario, y por lo tanto, la
sanción impuesta por Sunass de infracción muy grave no resulta aplicable.
Mi pregunta es, entonces, ¿quiénes van a ser atribuibles este incumplimiento de metas que en el
marco del contrato de concesiones están especificadas? Están atentando contra todo un pueblo, y
esa es una situación que como muy bien lo ha dicho el congresista Virgilio, siendo Tumbes una
de las primeras experiencias en concesión del agua y del alcantarillado, que esto esté ocurriendo,
constituye un mal precedente a nivel nacional para las futuras concesiones del servicio de agua y
alcantarillado. Por eso creo que hay muchas regiones que no han querido que el servicio de agua
se concesione, y eso es sumamente preocupante.
Y con respecto al cuadro en el cual nos alcanzan aquí, y que he podido también revisar, en donde
dicen: "Los incrementos tarifarios del primer quinquenio, sujeto al cumplimiento de las metas".
¿Pero qué cumplimiento de metas hubo?, si en el primer quinquenio está completamente
demostrado que no hubo ningún cumplimiento de metas, todas fueron incumplidas; y en el
quinto año del primer quinquenio nos dicen que ha habido un incremento de 6.5%. Pregunto,
¿bajo qué fundamento justifica este incremento si no se cumplieron las metas y las inversiones
en sus mayorías fueron en este caso donaciones que fueron del gobierno central y municipios
mismos?
El señor PRESIDENTE.— Señor Fernando Momiy, continúe.
El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA SUNASS, don Fernando
Momiy Hada.— Muchas gracias.
Sí, con todo respeto, señor Acuña, la Sunass no supervisa inversiones, no tiene esas funciones; la
Sunass supervisa —como hemos visto en la presentación— las metas que la propia Sunass pone;
y respecto a los incrementos, no hubieron incrementos porque no cumplieron metas.
No, eso fue lo que estuvo programado, los incrementos estuvieron programados para que en caso
cumplan las metas se daban esos incrementos. No se está entendiendo, pero bueno; y por otro
lado respecto de los laudos, efectivamente eso fue que sucedió, que nuevamente, la Sunass ni fue
notificado ni participó, ni está considerado así en los contratos, ¿debería de estarlo? Sí; ¿se
tomaron decisiones respecto a atribuciones de la Sunass? Sí.
¿Quién tiene la potestad para impugnar esos laudos? No es la Sunass. ¿Hay alguna posibilidad
de impugnarlos? Yo creo que casi ninguna. No es la Sunass la que tiene derecho, lo va a rechazar
el Poder Judicial, porque no es parte de ingresos. Por eso es el peligro de que estas decisiones
puedan someterse a arbitraje en cualquier contrato de concesión.
Por otro lado, si la Unidad de Coordinación Municipal estuvo notificado o no, señores, tampoco
es función de la Sunass. La Sunass ni participó en la transferencia, ni está considerada que sea
notificada en el contrato de concesión de esta transferencia.
Así que, por favor, las atribuciones están distribuidas en el contrato de concesión ni en las
atribuciones del propio Estado, y el Estado tiene diferentes organismos, no es función de la
Sunass participar en esta Unidad de Coordinación Municipal, no se considera en el contrato y no
se nos puede atribuir a nosotros responsabilidad alguna, eso es inaceptable.
Y es más, si es que la Unidad de Coordinación Municipal evalúa el contrato y consideran, la
decisión en manos de la Unidad de Coordinación Municipal, tienen ustedes que leer bien su
contrato, y ahí está establecido quién es el que decide si esta concesión continúa o no.
Ahora, si es que los municipios consideran que ustedes pueden manejar mejor la empresa lo cual
está siendo manejada ahora o va a ser manejada en el futuro, la Unidad de Coordinación
Municipal tiene en sus manos esa decisión. Los problemas en las empresas prestadoras de
servicio de saneamiento en el país son por todos conocidos, no es el caso de Tumbes, por todos
conocidos.
-29-
Nosotros nos encargamos de regular tal como está el accionariado de las empresas, el
accionariado de Sedapal. En la mañana hemos estado en una reunión por el caso de Sedapal,
nosotros nos encargamos de regular, sea quien sea el accionista. Si después es el operador, el
municipio nosotros estaremos regulando y multando igual como hemos multado a Atusa en los
cinco primeros años; que no le quepa la menor duda; ahí están nuestras multas: 33; 36; 35
Unidades Impositivas Tributarias, año por año, hasta el quinto año. Ahí está, señores.
El señor PRESIDENTE.— Fernando, hay dos participaciones del Alcalde de San Juan de la
Virgen y el alcalde Corrales.
El ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LA VIRGEN,
don José Farías Agurto.— Sí, mire, no es cierto que lo que dice que nos han aumentado el
cobro de consumo de aguas, sí; en el distrito de San Juan de la Virgen, yo recuerdo hace cuatro
años, cinco años, nosotros pagábamos 17 soles por recibo de agua; y solamente tenemos agua 3
horas en la mañana y 3 horas en la tarde, teniendo un hermoso río.
Y es más, una agua pésima que ya lo manifesté; y es más ya hemos pedido al gerente de Atusa,
hace dos meses en una reunión, que deje de cobrar a las partes altas en las lomas, que no llega el
agua. ¿Y qué están haciendo ahora sus moradores, que nos están cayendo en mancha a la
municipalidad? Estamos adoptando con esos motorcitos pequeños, de dos caballos de fuerza creo
que son, y meten la manguera a la cañería, de ahí suben el agua hasta el cerro. Y ahora el recibo
del agua está por los 25 soles en San Juan de la Virgen. Y le hemos pedido al gerente que haga
un análisis y deje de cobrar en esas partes altas que no llega agua.
Nosotros, la municipalidad hasta el momento está entregando ya como cuatro motorcitos para
que las partes altas al menos tengan una hora de agua y puedan llenar sus cilindros.
Así que señor gerente de Atusa, lo hemos pedido públicamente ese día en la reunión en San Juan,
que tome medidas en esto porque en realidad los 24 soles que pagamos puntuales, o sea la gente
paga puntual, y si no pagan dos meses, les cortan el agua ahí en San Juan de la Virgen.
¿Qué podemos pues decir en esto? He escuchado que no ha habido aumento; sí ha habido
aumento de estos servicios, señor presidente.
El señor PRESIDENTE.— La palabra, primero el alcalde del distrito de Corrales y luego la
alcaldesa de Tumbes.
El ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CORRALES, señor Javier
Reynaldo Véliz Saavedra.— Gracias, presidente.
Yo no quisiera traer aquí a colación algunas palabras que dijo Edmundo Romero, cuando dijo:
"Alguien trata de lavarse las manos". Y creo que se están tratando de lavar las manos, presidente.
Y lo digo por lo siguiente, porque yo estuve en los momentos, en los tiempos que se hizo la
concesión; y en una de las últimas reuniones que creo que determinó que se dé la concesión, fue
por un informe que hizo la Sunass. Y es un informe que para mi parecer en ese tiempo, yo le
manifesté previo informe, que estaba camuflado y estaba escondido.
Y era un informe estadístico de cómo en Fama Tumbes había ido perdiendo recursos a lo largo
de los años, y cómo incluso del 100% de la producción de agua, solamente el 16% se vendía, y el
84% se perdía. Entonces, esto creo que llevó a que los alcaldes en su momento tomaran una
decisión para dar la concesión.
En consecuencia creo que la Sunass conocía no solamente el aspecto técnico administrativo sino
económico, y por llamar la atención el señor de la Sunass diga que él no conoce absolutamente
cuanto monto de dinero se ha invertido con el dinero de la KFW. Y es más, la Sunass fue el
promotor, fue la persona que comunicó y permanentemente convocó a la población de Tumbes
para que la población pueda conocer los beneficios de la posible concesión. (10)
En consecuencia, señor Manuel Merino, solicité la intervención de la Contraloría General de la
República para que pueda sancionar a los responsables en los cuales incluía la Sunass ¿y por qué
-30-
razón? Porque si la Sunass sabía que se perdía el 84% del agua que producía el Emfapa Tumbes,
¿por qué no lo sancionó?
Si la Sunass conocía la terrible situación económica de Emfapa Tumbes, ¿por qué no salió al
frente? Entonces, dije, estos deben ser responsables y debe haber una intervención de la
contraloría para que pueda fiscalizar y determinar responsabilidades y no le estén empujando
toda la culpa a los concejos municipales como en ese tiempo se trató de hacer.
Entonces, me gustaría sinceramente que no sé si en este oportunidad el presidente de la Sunass
nos pueda alcanzar si es que no tiene la información en este momento nos pueda alcanzar,
sinceramente, cuánto es el monto de los recursos que ha hecho KFW dio, porque tanto se
cacareó, porque para mí y disculpe la palabra, fue un chantaje lo que se hizo.
Incluso la KFW intervino y dijo, si ustedes no concesionan el dinero se va al Cusco y es por eso
que los concejos municipales para no perder la donación y no perder el dinero como crédito, se
tuvo que aceptar la concesión ¿por qué? Porque por una parte el Estado le presionó a los
municipios por un monto de 120 millones de soles que eran los créditos que Fonavi le había dado
a personas de afuera sin autorización de Emfapa y por eso es que Emfapa se endeudó.
Y no solamente sucedió esto, presidente, sino que sucedió que los acreedores le aperturaran un
proceso judicial a Emfapa Tumbes para ingresar a la empresa a cobrarse los dineros y tuvo que
pararse esto con la concesión.
Entonces, la concesión no se dio de la noche a la mañana ni porque los alcaldes estaban con el
cariño inmenso para que sea una concesión, sino se dio por una inmensa presión y que creo que
la Sunass debe ser más seria en entregarnos en la reunión que se tenga, la información
sinceramente debida, porque como dice la alcaldesa, nos vamos a ir a Tumbes sinceramente
desconcertado después de haber mostrado la preocupación del congresista Virgilio Acuña.
El señor PRESIDENTE.— Efectivamente, queremos recoger las palabras vertidas por el
alcalde de Corrales. Hemos sido testigo del proceso de concesión que se dio y, efectivamente,
hay un pedido expreso de que se notifique a la Contraloría General de la República para ver los
presuntos responsables de estos malos manejos y creo que hay que recoger esa parte histórica
para ver qué hizo el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y qué hizo
ProInversión en esos pedidos específicos.
Tiene la palabra la alcaldesa de Tumbes y luego no sé si el señor de Sunass tendrá algo que
decir, sino tendríamos a ProInversión para que continúe.
La ALCALDESA DEL DISTRITO DE CORRALES, TUMBES doña Carmen Chiroque
Paico.— Señor presidente, yo en verdad quisiera pedirle en nombre de mi pueblo del cual
represento y tomando las palabras del congresista Virgilio de que la próxima sesión de la
Comisión de Vivienda y Construcción sea en Tumbes y nosotros estamos predispuestos a
poderlos recibir y acoger y poder llegar a una solución conjunta con nuestros conciudadanos
respecto a esta situación.
Quisiéramos que me lo puedan decir, entonces, ya que hemos escuchado al señor presidente de
Sunass de que él no es quien puede responder ante estas preguntas, entonces, ¿quisiéramos saber
ante quién? ¿Quién era, en todo caso, la instancia que tenía que notificar a los alcaldes? ¿Quién
es la instancia, entonces, que tiene que ver estos temas ante un laudo arbitral que no ha podido
evidentemente la falta no se ha podido sancionar como se debe? ¿Quién va a asumir esa
responsabilidad? Porque hasta el momento somos los tumbesinos los que estamos sufriendo las
consecuencias de toda esta situación que se ha venido.
Que, definitivamente, no es algo que el actual gerente lo haya hecho, sino que lamentablemente
fue mal llevado esta concesión y eso es algo que también tenemos que ser hidalgos en
reconocerlo.
Lamentablemente no ha sido una concesión bien llevada y evidencia de eso son las muestras que
se están dando en este momento en Tumbes. Y dentro de las principales funciones que tiene
-31-
Sunass, es de normar, regular, supervisar, fiscalizar y sancionar, y esa situación es la que
nosotros pedimos, exigimos que realmente se dé en Tumbes con mano firme, porque se está
atentando contra la vida de los tumbesinos.
Nosotros no es que pretendamos querer que la concesión se resuelva o no se resuelva, lo que
nosotros queremos es que sea llevada en las condiciones en las cuales se especificaron en el
contrato de concesión y se cumplan esos compromisos asumidos, porque también sería cuestión
de análisis de aquí de los alcaldes provinciales y distritales si sea lo más conveniente para
nuestra región subtumbesina que nuevamente vuelva la administración hacia los gobiernos
locales que sería una cuestión de análisis aquí junto con mis colegas alcaldes.
Lo que sí reitero de manera personal es que lo que queremos nosotros es que se cumplan los
compromisos que se establecieron y que así nuestra población se sienta satisfecha, porque hoy en
día hay una población insatisfecha en cuanto a este servicio.
El señor PRESIDENTE.— El alcalde de San Jacinto, José Luis Cornejo Feijóo, tiene la
palabra.
El ALCALDE DEL DISTRITO DE SAN JACINTO, TUMBES, don José Luis Cornejo
Feijóo.— Quisiera, señor presidente, hacer una pregunta a los señores gerentes de Agua de
Tumbes y decirle cuánto de esta millonada que llegaba a Tumbes, ¿cuánto han invertido en mi
distrito de San Jacinto?
Y otra cosa, mire usted señor presidente lo sabe, ese río Tumbes que está recontra contaminada
que la gente, nosotros tomamos agua del río Tumbes, porque hay gente que no tiene agua
potable, entonces, quiero decirle cuánto han invertido en mi distrito y decirle, por ejemplo, yo
anoche vivimos en la misma cuadra que el congresista, no hay agua porque abrí la llave y no hay
agua en Tumbes.
No hay agua en Tumbes, cuál es el motivo que por qué es que no hay agua. En mi calle, yo vivo
casi cerca al congresista en la misma calle, no ha habido agua anoche. Abrí la llave y tuve que
traer agua en pocillos, en tasas para bañarme, porque no hay agua y habiendo un río que se
desperdicia millones sobre millones de cubos de agua, no es posible que esta empresa que espero
me responda y que digan cuál es la solución inmediata, digan cuál es la solución.
Porque si no dicen la solución, esta reunión va ser en vano nada más. Nada más un saludo a la
bandera y punto. Tiene que haber soluciones para llevarle a nuestro pueblo qué es lo que se
acordó, qué solución se va a dar y como digo, congresista, la sesión descentralizada ojalá Dios
quiera, señor presidente, que se haga en Tumbes para ir a vernos las caras, pero que vayan los
responsables verdaderos de esta empresa.
El señor PRESIDENTE.— Solo para la tranquilidad del alcalde. Si la comisión ha tomado la
decisión de hacer la invitación de los funcionarios del más alto nivel en un proceso de concesión,
el único que está en el país, definitivamente, el acto no es una reunión más.
Nosotros tomaremos las acciones que sean pertinentes y necesarias y llamaremos en este caso a
los responsables de estos hechos que es en este caso los ministerios.
Para culminar, señor Fernando Momiy tiene la palabra o ya no tiene nada que decir.
El señor PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA SUNASS, doctor Fernando
Momiy Hada.— Solamente reiterar que la unidad de coordinación municipal tiene en sus manos
las decisiones que están en el contrato. Acá nadie está tratando de evadir responsabilidades, está
muy claro quién tiene responsabilidad de estas multas y sanciones a la empresa ha sido
notificada en los municipios los municipios concedentes.
Respecto de la referencia que se hizo a un documento de la Sunass. El documento de la Sunass
está referido, efectivamente, a cosas operativas, cuánto era el agua que se perdía, cuánto perdía
Emfapa Tumbes en ese momento, 87 % del agua que producía no era facturada, cuánto era la
cantidad de inactivos, cuánto era el porcentaje de micromedición. Esas son las cosas que ese
informe tenía.
-32-
En todo caso, lo tratemos de ubicar para hacerle llegar por su intermedio y también directamente,
porque nosotros en esta gestión estamos convocando antes de emitir cualquier Plan Maestro
Optimizado a los alcaldes, a los presidentes regionales para informarles, porque como les decía,
antes a los señores alcaldes, por su intermedio, que las inversiones que se realizan en la empresa,
tienen estas fuentes, el gobierno nacional, el gobierno regional y el gobierno local o la tarifa.
Esas son las fuentes de las inversiones, no hay más magia, digamos.
Si por ahí hay una donación de algún organismo internacional, se incluye también en el Plan
Maestro Optimizado y lo que la Sunass se encarga de verificar es después las metas derivadas de
esas inversiones.
Eso es todo, señor presidente, muchas gracias por la invitación.
El señor PRESIDENTE.— Habiendo recogido de alguna u otra manera de que la unidad
coordinadora en los primeros años no se instaló y ha sido una de las preocupaciones en este caso
a ProInversión a quién corresponde conforme al contrato de concesión hacer efectiva la
responsabilidad de Atusa por el incumplimiento de sus obligaciones.
Tiene la palabra el señor Ernesto Zaldívar y recoger también las inquietudes de los alcaldes y a
los congresistas que han hecho estrictamente en este tema el cual estamos reunidos.
El JEFE DE PROYECTO DE LA DIRECCIÓN DE PROINVERSION, señor Ernesto
Zaldívar Abanto.— Cómo no, señor presidente.
Conforme se destacó en la presentación que se hizo, ProInversión en realidad es la agencia
encargada de promover la participación del sector privado, procurando que se logren las mejores
condiciones de competencia, lo cual en este caso, creo yo, se logró en vista que se tuvo el
concurso de siete firmas de las cuales seis fueron precalificadas y tres presentaron oferta técnica
de acuerdo a lo que fue establecido en unas bases que fueron discutidas de manera amplia no
solamente con ProInversión, sino también con las municipalidades.
Esta concesión fue adjudicada al consorcio Latinaguas-Concyssa. Las facultades de ProInversión
alcanzaron solamente hasta la firma del contrato y luego de ello ya quedaron las instancias, los
mecanismos y las instancias para el control de acuerdo a lo que señaló en el marco de esta
concesión la República del Perú a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, bajo la condición de la unidad ejecutora fue la encargada de velar porque el
concesionario cumpla las tareas derivadas del contrato y del correspondiente acuerdo separado.
También estableciendo para Sunass, como ente regulador del sector saneamiento, la
responsabilidad de supervisión y fiscalización en la prestación de los servicios de saneamiento,
así como también las disposiciones emitidas en torno a metas y tarifas aprobadas para Atusa.
Eso es lo que yo podría mencionar que es el marco de control que está establecido en el contrato
de concesión.
El señor PRESIDENTE.— Congresista Virgilio Acuña, tiene la palabra.
El señor ACUÑA PERALTA (SN).— Presidente, para terminar mi intervención, quisiera que
se oficie a la Sunass para que básicamente nos haga tres informes.
Primero, se ha cumplido con ese plan de inversiones.
Segundo, que es lo más importante cuánto ha recuperado la concesionaria por concepto de
tarifas, porque desde que se ha instalado me imagino que las tarifas todo han ido a la
concesionaria, cuánto ha significado esos ingresos.
Y tercero, que nos informe respecto a todas las situaciones de arbitraje. Presidente, todos los
arbitrajes que puedan tener.
Presidente, un informe que tienen que ver con tres cosas. Primero, si se ha cumplido con las
inversiones; segundo, cuánto ha ingresado por concepto de tarifas; y, tercero, que nos hagan
llegar toda la información relacionado con los arbitrajes que tiene pendiente la concesionaria.
-33-
Gracias, presidente.
El señor PRESIDENTE.— Que se vaya tomando nota de los pedidos que está haciendo los
congresistas.
Tiene la palabra el señor ingeniero Edgar Darío Gálvez González, gerente general de Atusa,
Tumbes.
El GERENTE GENERAL DE AGUAS DE TUMBES SA, (ATUSA TUMBES), ingeniero
Edgar Darío Gálvez González.— Quisiera recordar una de las inquietudes de los señores y la
señora alcaldesa para hacer hincapié en varios asuntos. (11)
Quisiera arrancar por este tema.
En atención a los alcaldes de San Juan de la Virgen, Corrales y San Jacinto, en el esquema ven
en esta parte central la ubicación de Tumbes, para que se ubiquen esta es la frontera, Aguas
Verdes, Zarumilla, este es Tumbes.
La gran mancha donde tenemos la mayor población es la Municipalidad Provincial de Tumbes, y
en este costado tenemos a Corrales, San Jacinto, Pampas de Hospital y San Juan de la Virgen.
Como pueden ver en la parte más baja está la consabida planta de Puente Francos.
El proyecto como concesión y como filosofía es perfecto, toda vez que permite captar el agua del
río Tumbes y lanzarla a todas esas localidades: San Jacinto, Pampas de Hospital y San Juan de la
Virgen, el mismo Corrales y muchos caseríos que hay a través de esas dos vías.
Bien dice el señor alcalde de San Juan de la Virgen, y esto le sucede a toda la población de
Pampas de Hospital, Cerro Blanco, Cruz Blanca y todas esas localidades cercanas que el agua
que le está llegando carece de la calidad que nosotros quisiéramos y debemos entregar, toda vez
que la infraestructura tomada allí desde el inicio de la concesión corresponde a unas galerías
filtrantes, y aparte la realización de la obra de Puente Franco.
Cuando Puente Francos se planteó el año 2009 por el gobierno regional era para suministrar agua
potable de excelente calidad, toda vez que sale del río Tumbes a toda esa población. Entonces al
no darse Puente Franco no hay agua en las condiciones que queremos. Al no existir esa
infraestructura, la empresa no tiene qué administrar, así sencillamente opera la infraestructura
que tiene.
De ahí es donde ya se lanzan todas las averiguaciones, coordinaciones, articulaciones con el
gobierno regional, y dice: “Señores Aguas de Tumbes, con esa planta no cuente este año ni el
otro ni el otro", y a partir de ahí es donde salen todas las solicitudes que se han hecho a través de
la comunidad.
Si no está Puente Franco, que es una obra que debe hacer el gobierno regional, qué vamos a
hacer. Y a partir de ahí es donde se plantean varias opciones, porque el tema es de opciones.
La primera es, ¿si no es el gobierno regional quién la hace y bajo qué esquema? Puede ser la
municipalidad provincial, puede ser la distrital, puede ser el gobierno regional, puede ser el
mismo gobierno central, pero alguien tiene que decir "yo la hago".
Si no hay ese oriente para hacer la transferencia por donación la empresa puede levantar la mano
y decir: "Señores, la podemos hacer", sin embargo eso amerita toda una vuelta que se debe dar
de acuerdo con la regulación que es armar el proyecto, armar las solicitudes, autorización por
parte de las autoridades y autorización por parte del organismo regulador, para que esa nueva
obra entre dentro del plan maestro optimizado dentro de las ejecuciones que debe hacer la
empresa.
Y junto a eso, como decía el presidente de Sunass, viene la estructura tarifaria. Como es una
inversión que va a hacer un privado, entonces cuál va a ser su retorno inversión, señores, la
vamos a distribuir entre tanta gente, eso significa un incremento tarifario.
-34-
Junto con esa obra en san Juan de la Virgen y Pampas de Hospital, esas son las opciones, las
retomamos como donación o las retomamos dentro de la concesión, con el retorno de inversión.
El señor PRESIDENTE.— Una interrupción al congresista Víctor Grandez.
El señor GRANDEZ SALDAÑA (GPFP).— Por su intermedio quiero saludar a los alcaldes y a
los representantes de Aguas Tumbes.
Este problema ya hemos estado en Tumbes justamente con la comisión y lo hemos venido
captando ciertas cosas de la empresa que no llega a satisfacer el agua frente a la gran necesidad
poblacional, y hubo la denuncia de un asentamiento humano que necesitaba agua y las redes que
deberían extender Atusa no lo hacía porque decían que se va a incrementar el recibo de agua más
o menos en un 50%.
Aquí estamos viendo que siempre la empresa con la falencia financiera que debería tener como
concesionaria. Él Estado prácticamente no va a poner dinero en una concesionaria para que
después que el Estado invierte el dinero de todos los peruanos simplemente la empresa
concesionaria se dedique a administrar y cobrar los recibos.
Si la concesionaria carece de financiamiento, puede obtenerlo, la preocupación de una empresa
de servicios de agua no tiene que ser en tan corto plazo que vayas a incrementar el recibo en 10,
20 o 50%, entonces la concesionaria tiene que resolver el problema a 50 o 60 años.
Ese es un servicio a la sociedad, el servicio de agua es un servicio social de importancia y por lo
tanto se tiene que mirar, y así como se ha concesionado y querer la empresas concesionaria dar el
servicio, ha debido mirar las consecuencias que es un servicio social. Aquí los márgenes de
utilidad van a ser pequeños, pero si se administra bien puede ser rentable definitivamente.
Al principio yo echaría la culpa a las autoridades que han hecho la primera y única concesión,
porque luego creo que ha estado en manos de los argentinos, luego Atusa, y las posibilidades de
negociación financiera a largo plazo como tiene que ser un servicio de esta naturaleza, no se está
viendo.
La empresa dijo en esa reunión que no podía hacer esa inversión porque era muy grande e iban a
aumentar los recibos de agua. Por eso critico la capacidad financiera de la empresa, pare eso se
ha concesionado, para que la empresa resuelva los problemas del servicio de agua en Tumbes,
esa es la idea.
Yo sé cuál es la aspiración de los señores, por qué no han hecho esto, están esperando tantos
años en hacer el proyecto que sirva a la población con los estándares de recuperación de
inversión a largo plazo. Hay entidades que pueden financiar, hay que buscar esos recursos y
hacerlo ya, no esperar que salgamos para que vengan otros gobiernos.
la situaciones que hay que actuar, en servicios de esta naturaleza hay que tomar acciones. Si es
que la empresa anterior no ha podido hacer, le han comprado los accionistas de Atusa esta
concesión, ellos al comprar han debido medir las consecuencias y su grado de financiamiento
que en una empresas de servicios es tan importante para la ciudad y para la población.
Porque la población no puede dejar de tener agua, hay que darle el agua a cualquier costo. El
estado tiene que vigilar para eso y para eso estamos nosotros, para fiscalizar estos actos.
El señor PRESIDENTE.— El alcalde, señor Farias, tiene palabra.
El ALCALDE MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LA VIRGEN, don
José Farias Agurto.— Señor presidente, yo quisiera que a una próxima reunión o en la sesión
descentralizada en Tumbes ustedes inviten al presidente regional. La verdad que él debe ser el
primer involucrado en esto, porque los alcaldes presentes conocemos que fue su bandera de
campaña resolver el problema del Puente Franco y ya se va para el tercer año y sencillamente
está esquivando a un proyecto que quedó con financiamiento.
-35-
Yo creo que el presidente regional tiene mucho que ver con este proyecto que desde un
comienzo le hemos dicho que investigue a fondo, por qué se paralizó esta obra que era un
proyecto de bandera para estos 5 distritos y que va a abastecer a casi 100 000 habitantes.
Así que quisiera que a una próxima reunión se cite al presidente del gobierno regional y exponga
los argumentos de por qué no ha invertido en una obra tan importante que ya en todas las
tuberías estaban conectadas, lo único que faltaba era la planta de tratamiento, así que mucho
tiene que ver en este proyecto, congresista.
El señor PRESIDENTE.— Para que culmine el ingeniero Edgar Darío Gálvez Gonzales tiene
la palabra.
El GERENTE GENERAL DE AGUAS DE TUMBES SA, ingeniero Edgar Darío Gálvez
González.— Respeto profundamente la observación que hace el congresista, sin embargo no
comparto varias cosas.
En ningún momento se está evadiendo la responsabilidad de inversión, solo se está solicitando
tengamos las cosas claras, y frente a eso es que siempre hemos dicho a los alcaldes, que solicitan
algo que está fuera del plan maestro optimizado, que nuestra línea norte que definimos con
Sunass y con ellos mismos cada vez que hay que actualizarlo, qué vamos a hacer.
Si nos salimos de ese norte ay que solicitar algunas autorizaciones, y esas son las que estamos
diciendo. Si la planta no está, cuánto vale, cómo va a ser ese retorno, estoy de acuerdo con el
señor congresista, el retorno es a largo plazo, en este momento puede ser hasta 23 años que es lo
que le resta a esta concesión si deciden dejarla, y a partir de ahí se genera el equilibrio
económico.
Pero no es cuestión de incapacidad o falta de capacidad financiera, es cuestión de tener las
normas y las reglas claras.
Frente a algo que estoy notando y me parece que es algo totalmente estructural, el contrato de
concesión lo firman dos actores, el concedente y el concesionario, y noto una muy grande
falencia por parte del concedente en cuanto a la lectura de ese contrato, un contrato que tiene ya
siete años y que todavía lo estamos interpretando, Entonces vale la pena retomar el contrato,
hacer sesiones de trabajo incluso con Proinversión, Sunass y con todo el mundo para que todo el
mundo hable el mismo idioma.
Porque hay artículos muy claros dentro del contrato que aquí se están omitiendo o saltando.
Cuando yo firmo un contrato con un segundo la relación es entre los dos, el concedente desde el
primer año tuvo que haber hecho los seguimientos respectivos, los informes respectivos y decir
señor, pasa algo. Pero han pasado muchos años y hasta ahora están levantando la mano.
Entonces eso me parece que debe mejorarse, porque de aquí hacia adelante pasarán muchas
cosas. Y mientras se decide si va, si no va, si se retoma por parte de las municipalidades, ese es
un tramo largo. Mientras tanto hay que hacer lo que dice el señor alcalde de San Jacinto, hay que
seguir dando el agua, entonces vale la pena mirar esos temas estructurales, por el otro lado qué
vamos a hacer y cómo lo estamos haciendo.
En el tema de la concesión esto es algo tan profundo que no solo son tubos, son obras. Aquí
realmente el fondo de esta concesión es el tema institucional, de sostenibilidad, de
gobernabilidad en los servicios públicos. Y eso no lo hemos mencionado, entonces valdría la
pena revisar la empresa desde su interior cómo se está viendo reflejada en esa parte de
sostenibilidad, de gobernabilidad y de institucionalidad.
Es una empresa que en estos siete años creo que no ha tenido ningún despido, donde se han
conservado dos gerentes generales, donde los gerentes de línea son exactamente los mismos, y
eso dice muy buenas cosas de la empresa donde la injerencia política es cero, y eso también debe
tenerse en cuenta frente a todo lo que puede suceder en cualquier empresa y más de este tipo.
-36-
Con relación a la pregunta del alcalde de San Jacinto de cuánto se ha invertido en el municipio,
yo le puedo decir que en operación, administración, mantenimiento y manejo de riesgos han sido
más de 2 millones de nuevos soles que usted no ha visto.
Y usted no ha visto porque en 2 años que se lleva operando esa planta… Quisiera que me deje
terminar para sustentar los 2 millones punto por punto.
En esos 2 años que llevaba funcionando la planta de La Peña solo en energía eléctrica para que
esa planta funcione adecuadamente se ha invertido más de 1 300 000 nuevos soles.
El señor PRESIDENTE.— Ingeniero, una interrupción le pide el Congresista Grandez.
El señor GRANDEZ SALDAÑA (GPFP).— Presidente, acá estamos en una sesión de la
comisión y toda respuesta que pueda dar la persona que está interviniendo tiene que ser a través
de la presidencia, no se puede dar la respuesta directa, si no se estaría faltando el respeto a la
presidencia de la comisión. (12)
En ese caso, diría que los señores que van a intervenir y quieran dar alguna respuesta todo es a
través de la presidencia, por favor.
El señor PRESIDENTE.— Puede continuar.
El GERENTE GENERAL DE AGUAS DE TUMBES SA, ingeniero Edgar Darío Gálvez
González.— Gracias, señor presidenta.
No entendí muy bien la interpretación, pero...
El señor PRESIDENTE.— La propuesta del congresista es que se dirija al presidente de la
comisión y no a las personas que están acá.
El GERENTE GENERAL DE AGUAS DE TUMBES SA, ingeniero Edgar Darío Gálvez
González.— Correcto.
Entonces, señor presidente, en administración, operación, mantenimiento de todas esas redes en
San Jacinto se han invertido alrededor de 2 millones de soles. El hecho de que se hagan obras
grandes, obras donde yo le pueda decir: "Señor, he cambiado tres kilómetros de red", no significa
que la empresa no haya una inversión allí, porque más allá de la obra como tal lo que interesa es
el servicio, es el producto que se está entregando.
Bien lo decía el señor alcalde de San Jacinto: "San Jacinto se puede dar el lujo de decir tengo la
mejor agua de Tumbes", y eso es gracias a varias cosas: primero, decidió no pertenecer a ese
proyecto de Puente Franco y construir una planta, para darte una miniplanta 20 litros por
segundo y decir "yo quiero mi planta". Se construyó, quedó muy bien establecida, la entregó en
administración en operación y hoy por hoy, con unas metas de gestión, que deberían estar en
seis, siete, ocho horas de continuidad de agua, la mayoría de los habitantes de San Jacinto tienen
más de 20.
Tenemos que, entonces, establecer ahora un límite de la propiedad del agua, porque la empresa
está tratando de llegar a más gente que también la necesita, ha hecho algunos trabajos donde ha
extendido redes y eso ha ido en algún detrimento de esa continuidad en la Municipalidad de San
Jacinto, sin embargo ha sido en pro de otras personas.
Sin embargo, esas son las cosas que se tienen que revisar, no solamente es el tubo que colocó.
Allí hemos colocado y hemos instalado en los últimos tres años más de 150 conexiones de agua
potable, alrededor de 45 alcantarillados. Eso suma un poco de habitantes.
Hay que agradecer a la misma municipalidad de un gran proyecto que ejecutó por fuera el plan
maestro, casi que universalizó las conexiones. Es uno de los municipios distritales que tiene una
cobertura que está próxima al 100%, y eso es muy bueno.
Ahí respondo también, señor presidente, una pregunta del alcalde de Corrales, en el cual decía
que ese 5 % que mostramos en la diapositiva era muy bajo en relación a lo que realmente han
invertido, y le doy la razón, solo que ese 5 % que se mostró en la diapositiva eran las obras
-37-
contempladas dentro del Plan Maestro Optimizado. Y por ese punto de articulación, de
planificación y de gestión de los propios alcaldes hay muchas obras que no están dentro del plan
maestro, pero que en su momento nosotros las debemos recibir, operar y mantener.
Entonces, señor presidente, el señor alcalde tiene toda la razón en cuanto a que ese 5%
realmente ha sido mayor, pero que está involucrado en el plan maestro es solamente ese 5%.
Respondiendo al honorable congresista que decía qué era lo que se había invertido, también
mostramos en las primera diapositivas, de pronto por la celeridad no me detuve allí, en el primer
quinquenio se invirtieron cerca de 25 millones de soles; 25 millones de soles que están incluidos
dentro de la donación del Banco Alemán y dentro del préstamo que Aguas de Tumbes hoy por
hoy está honrando. Aguas de Tumbes ya ha venido cancelando ese crédito y eso hace parte de la
gestión de Aguas de Tumbes. No hacerlo sí sería incumplirlo. Y los 41 millones de soles
restantes, que están en caja en el mismo Banco Alemán, son los proyectos que les mostré.
Entonces, la plata está ahí, ya es cuestión de finalizar los proyectos y arrancar las obras, que eso
ha sido un gran traspié que se ha tenido en toda la concesión.
La alcaldesa de Tumbes, señor presidente, mencionada algo acerca de las plantas de tratamiento
de aguas residuales, creo que fue algo que mencioné antes de que ella llegara. Esos datos que
están establecidos ahí son con los criterios establecidos por Sunass y no tienen nada que ver con
los estándares de calidad que hoy por hoy, tanto Sunass como el Ministerio del Ambiente exigen.
Y esto es algo que a nivel nacional se da, hay muchas lagunas, hay muchas plantas de
tratamiento, pero estoy seguro que muy poquitos de ellas realmente cumplen con los estándares
de calidad que hoy pide la norma.
El señor PRESIDENTE.— Edgar, sobre ese punto tú en tu exposición dijiste que en el
tratamiento de aguas residuales había un tratamiento parcial.
El GERENTE GENERAL DE AGUAS DE TUMBES SA, ingeniero Edgar Darío Gálvez
González.— Sí, señor.
El señor PRESIDENTE.— Quisiéramos saber en qué consiste ese tratamiento parcial.
El GERENTE GENERAL DE AGUAS DE TUMBES SA, ingeniero Edgar Darío Gálvez
González.— Consiste en eso, señor presidente.
Complemento la respuesta para la señora alcaldesa, y tiene que ver que ese 33% que nosotros
estamos mencionando no solamente contempla la Municipalidad Provincial de Tumbes, existen
otras plantas de tratamiento que también ayudan a sumar a ese porcentaje.
Cuando hablo de tratamiento parcial me refiero a que ya la normativa vigente exige unos
estándares de calidad muy rigurosos para el tema del tratamiento de aguas residuales, donde ya
nos está diciendo a todas las empresas "señores, ustedes deben tratar el agua de tal manera, cosa
que, de acuerdo... con el efluente donde vaya a tirar esa agua o el uso que le vaya a dar esa agua
o la importancia donde cae los estándares mínimos son estos".
Entonces, esas plantas que se recibieron en Tumbes al inicio de la concesión, y que hoy por hoy
administramos, no están cumpliendo con esa norma, como -estoy seguro- que no cumple la
mayoría en el Perú, ¿por qué? Porque esa norma es nueva.
Entonces, todas las empresas tienen que llegar y adaptar todas esas lagunas a los estándares de
calidad actuales, por eso es que digo parciales.
Aparte de eso, sobre el tema de Puerto Pizarro, hay una laguna donde solamente tiene un
tratamiento primario. Y primario significa eso, es el inicial de todo el tratamiento que se le debe
dar. Eso fue lo que se le entregó a la empresa y eso es lo que está administrando. Por eso me
refería que es parcial. Ahí respondo dos preguntas, la parcialidad y el 33%.
Existen otras intervenciones que también hicieron, y quiero hacer hincapié en una de estas.
-38-
Les comentaba que una de las estrategias de gestión que debe tener esta y cualquier empresa es
el tema de la adaptación al cambio climático de la gestión de riesgo.
Le mencioné también que la planta de agua potable en Tumbes tiene entre 30 y 80 años, son
realmente dos o tres plantas. Entonces, a partir de ahí notamos que si bien en Tumbes llueve
poco, pero llueve...
El señor PRESIDENTE.— Una interrupción de parte de la alcaldesa.
La ALCALDESA PROVINCIAL DE TUMBES, doña Marjorie Jiménez González.—
Gracias, señor presidente.
Es con respecto al informe del primer quinquenio que tiene que ver con la meta de gestión,
tratamiento de aguas servidas recolectadas, en la cual en la observación que se hace por parte de
Sunass dice, porque esta especificaba en el primer cuadro del primer quinquenio, ya que en el
segundo cuadro del segundo quinquenio ya no está como un indicador. Ahí indica: "De la
evaluación realizada se obtiene que Atusa no ha logrado cumplir con la meta de tratamiento de
aguas servidas recolectadas, al obtener un valor de 33,41% durante el quinto año de la concesión,
razón por la cual corresponde un índice de cumplimiento individual de 41,7% sobre la meta de
80%".
Aquí en el descargo que presenta en su momento Atusa indica: "La EPS señala que para lograr
los niveles de tratamiento de aguas residuales, que es el 80% la meta, es necesario ejecutar las
inversiones que se estarían ejecutando en el Plan Estratégico de Inversión durante los años 2011
y 2012, los mismos que tienen el visto bueno de la Dirección Nacional de Saneamiento y el
Banco KFW de Alemania, por un valor aproximado de 8.5 millones de dólares, que comprende
la construcción, rehabilitación, ampliación, mejoramiento de la infraestructura de tratamiento de
aguas residuales, las cuales -manifiestan- se han visto retrasadas por condiciones de
procedimiento y evaluación de las entidades gubernamentales.
Las EPS indican que los expedientes técnicos se concluirán durante el primer semestre de 2011 y
las obras se llevarán a cabo desde el segundo semestre del mismo año, y se culminarán en el
2012". Menciona además "El Plan Estratégico de Inversión está contemplado en el Plan Maestro
Optimizado del segundo quinquenio de la concesión".
Aquí el análisis que hace esta superintendencia, Sunass, indica: "En el contrato de concesión
establece en el anexo 6, ítem A2, que el concesionario deberá efectuar las inversiones requeridas
para alcanzar como mínimo las metas de gestión establecida en el Plan Maestro Optimizado, las
mismas que para la etapa inicial se encuentran detalladas en el anexo cuatro del contrato de
concesión, de acuerdo a lo establecido en el presente reglamento y las normas aplicables".
Es decir, queda claro que para su cumplimiento Atusa debió efectuar todas las obras requeridas
para alcanzar las metas de gestión, las mismas que tienen carácter obligatorio.
Lo preocupante para nosotros es que en el cuadro que presentan para el segundo quinquenio no
especifica dentro sus indicadores el tema de lo que es, en este caso, el tratamiento de las aguas
residuales. Y estas se debieron haber cumplido hasta finales del año 2012.
El señor PRESIDENTE.— Continúe, señor Gálvez.
El GERENTE GENERAL DE AGUAS DE TUMBES S.A, ingeniero Edgar Darío Gálvez
González.— Gracias, señor presidente.
Vale la pena aclarar en ese punto que estamos manejando el tema de las metas del primer
quinquenio a la par con las metas del segundo. Yo quisiera hacer un hincapié que aquellas
autoridades y entidades responsables de ese primer quinquenio se revaluará y se colocara todo en
contexto porque creo que estamos tocando documentos totalmente parcializados.
Bien nos toca la señora alcaldesa, señor presidente, un informe de Sunass, pero a su vez el
presidente de Sunass también nos hace relación de un laudo que salió, seguramente, posterior al
documento que dice la alcaldesa. Entonces, se está perdiendo el contexto.
-39-
Entonces, valdría la pena revisar eso dentro de las muchas reuniones que se deben sostener sobre
cómo está la concesión, cómo se diseñó, cuáles son las responsabilidades de los actores y las
metas.
En mi carácter de gerente general de Aguas de Tumbes desde hace nueve meses puedo
responder, amplia y suficientemente, sobre todas las metas del segundo quinquenio, sin embargo
aquí aparecemos en un deja vu, donde ya fuimos hasta el año 2002, 2003, cuando se empezó a
diseñar el tema de la concesión, cuando se determinó que podría hacer Tumbes con Piura, donde
aparentemente hubo una gran presión para muchos de los alcaldes, y donde se muestra que ese
primer quinquenio el seguimiento fue pobre por parte del concedente.
Entonces, reitero mi amplia disposición a responder el tema de ese segundo quinquenio, sin dejar
atrás que se debe tener muy claro entre el año 2005 y el 2011 qué sucedió. Y eso lo tendrán que
evaluar las entidades contratantes.
Entonces, para terminar de contestar las preguntas e inquietudes de algunos de los alcaldes, señor
presidente, me queda solamente decir que comparto con el congresista Virgilio Acuña el tema de
que es un deber no solamente de la empresa, sino de las autoridades llevar servicios óptimos,
justos y oportunos. Y así como empecé mi presentación les digo que esto no es solamente de una
empresa, aquí nos tenemos que articular todos, porque todos tenemos responsabilidades, todos
tenemos obligaciones contractuales en los contractuales. Hay algunos que hasta la Constitución
manda hacer eso y hay que cumplirlos.
Me acojo a la invitación que nos hagan cuando tengamos que hacer la presentación en Tumbes,
sin embargo considero muy oportuno que este tipo de cosas se evalúen muy bien primero al
interior de los actores para que todos interioricemos bien cada una de nuestras responsabilidades
y obligaciones, y saber realmente qué es lo que tenemos que hacer.
Frente a la inquietud del señor alcalde de San Juan de la Virgen en cuanto a la planta, creo que
ya la respondí. Nosotros continuaremos con el cumplimiento de la entrega de agua en cisterna.
Y frente a algo que mencionaron acerca de los puntos altos, reitero la necesidad de que las
municipalidades también tengan un plan urbanístico actualizado toda vez que se están causando
ellos mismos, y no es de la empresa, grandes impedimentos de poder llegar el servicio, y no
solamente agua potable y saneamiento, sino cualquier servicio, porque se están saliendo de los
perímetros sanitarios.
Entonces, ahí ya lo único que tendrá que hacer la empresa es armar su perímetro sanitario y decir
"hasta aquí llego con la infraestructura que tengo, y si queremos más debemos invertir más".
Si se me pasa alguno, le solicito las disculpas del caso, pero estoy totalmente dispuesto a
responderles por fuera de la sesión.
El señor PRESIDENTE.— La palabra el alcalde Corrales, don Javier Veliz Saavedra.
El ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CORRALES, don Javier
Reynaldo Veliz Saavedra.— Solamente corto nomás. (13)
Un poco para no echarnos la culpa, porque si bien es cierto no se constituyó en el el primer
quinquenio la comisión, recién se constituye en el segundo quinquenio, sería importante que a
partir de la fecha nos pongamos de acuerdo para que una vez por mes nos podamos reunir con la
empresa con la finalidad de ir evaluando las metas y no tener el problema del no cumplimiento
de las metas que se hizo en el primer quinquenio. Solamente eso quería decir, señor Presidente.
El señor PRESIDENTE.— Muy bien.
La palabra el congresista Víctor Grandez.
El señor GRANDEZ SALDAÑA (GPFP).— Bien, señor Presidente, yo creo que acá realmente
hay una cierta incertidumbre de todos los actores y de todos los participantes, porque
definitivamente Proinversión nos dice acá que el Ministerio Vivienda y Construcción y
Saneamiento bajo la condición de unidad ejecutora quedó encargada de velar para que el
-40-
concesionario cumpla las tareas derivadas del contrato y del correspondiente acuerdo del
programa.
Entonces, esto nos quiere decir que tendremos que hacer otra sesión, señor Presidente, para
evaluar esta situación del agua de Tumbes en relación a que debe estar acá el ministro de
Vivienda o Construcción o la viceministra, en este caso, y también hacer extensivo la invitación
al presidente del gobierno regional, porque todos tienen que estar acá para aclarar y definir esta
cosa, porque nosotros acá como miembros de la comisión y usted como presidente de la
comisión, se tiene que llegar a metas, a acuerdos, porque no podemos llegar y venir y decir
nuestras verdades o nuestras verdades a medias y echarse la culpa o lavarse las manos unos y
lavarse las manos otros, y no asumir la responsabilidad en conjunto.
Si bien es cierto estoy de acuerdo con el señor Atusa, ésta es responsabilidad compartida de
todos, pero acá si no están los actores principales, el Ministerio de Vivienda. Entonces, yo
propongo, señor Presidente, que si hago una nueva reunión, que se invite a los actores que faltan
para ir consolidando y cerrando el tema, porque sino no vas a llegar a ningún acuerdo y lo
importante es cerrar el tema con acuerdos fijos para ver la problemática del agua de Tumbes y
hacer que los inversionistas, en este caso, los señores de Atusa vean los mejor manera de
buscarle financiamiento.
El financiamiento para esta obra es millonaria, nosotros sabemos y el señor de Atusa nos está
diciendo de que tiene solamente 23 años y si ellos ejecutan para recuperar en 23 años, la
facturación va a ser alta definitivamente. Entonces, ya tiene que empezar a tallar, a ver que
actores vamos a tener para colaborar en ese cofinanciamiento que puede haber.
Esa sería mi petición, señor Presidente.
El señor PRESIDENTE.— Bien, señores congresistas, señores alcaldes, señores funcionarios
que nos han acompañado el día de hoy, el tema creo que está quedando más que claro, las metas
no cumplidas en el primer quinquenio creo que es un tema que creo que compartimos para poder
separarlas del segundo quinquenio.
Pero creo que esta reunión definitivamente no puede concluir aquí, hay responsabilidades de
cada una de las instituciones, es necesario la convocatoria al Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, ya sea la viceministra o al propio ministro, el tema de las
municipalidades que seguramente nos tiene que seguir acompañando de la Sunass, de
Proinversión y del Gobierno Regional.
Los pedidos han sido hechos por el congresista Grandez, por el congresista Virgilio Acuña, y
vamos a hacer las evaluaciones en cuanto a la transcripción de estos hechos o van a pedir el
contrato con Atusa, el contrato de concesión y la próxima sesión la vamos a coordinar para poder
hacer las acciones correspondientes, bien sea en Tumbes o bien sea aquí en la capital de la
República.
No habiendo más que tratar se levanta la sesión, siendo las 3 de la tarde con 4 minutos del día 17
de abril.
—A las 15:04 horas, se levanta la sesión.
-41-
Descargar