Imprima este artículo - Salud Pública de México

Anuncio
GUSTAVO
OLAIZ-FERNÁNDEZ, M.C.") MIGUEL
ANGELLEZANA-FERNÁNDEZ, M.C.,")
SONIA
B. FERNANDEZ-CANTÓN,DR. DEM.,"' RAÚL WONG-LUNA,
EcoN.,"'
JAIME SEPÚLVEDA-AMOR, M.D.. M.SC., PH.D.'"
Olaiz-Fernández G, Lezana-Fernández MA,
Fernández-CantónSB, Wong-Luna R, Sepúlveda-Amor J.
L a medicina privada en México: resultados del Censo
Nacional de Unidades HospitalariasPrivadas.
Salud Publica Mex 1995;37:12-18.
Olaiz-Fernández G, Lezana-Fernández MA,
Fernández-CantónSB, Wong-Luna R. Sepúlveda-Amor J.
Private medicine in Mexico: results from the
National Census on Private HospitalizationUnits.
Salud Publica Mex 1995;37:12-18.
RESUMEN
ABSTRACT
El objetivo de este estudio fue cuantificar los recursos de
la medicina privada mediante un censo de unidades médicas con servicio de hospitali:ación, realizado e17 el
primer trimestre de 1994 con base en la iilformación
jurisdic.ciona1. Se registraron e17 todo el país 2 723
unidades médicas del sector privado con camas de
hospitalización. En el Distrito Federal y los estados
de Mé-rico, Guanajuato, Michoacái7, Baja Cal(fornia y
Veracnrz se concentra cerca de la mitad de las unidades. El total de camas censahles registradas en el
país fue de 33 937, de tal manera que la medicina privada es el principal proveedor de camas de hospitalización del Sistema Nacional de Salud; se encontraron
resultados similares en c.uanto al resto de recursos materiales y humanos.
A census cf private health estahlishments was carried
out by the Secretary of Health, in order to qrruntifv its
resources and to describe their geographical distrihution. The census, condwted in 1994, was limited to
private units which offered hospitalization ser\ices,
and the referente period was the prxwious year. Resrrlts
showed that there are 2 723 psivate hospitakation
units in Mesico, and near.(v a haif of the units are
concentrated in the Federal District. and the states of
Mexico, Guanajuato, Michoacan, Baja California and
Veracruz. The numher of privale hospitalization heds
registered in the coirntry are 33 937, thesefiur-es indicate that private medicine is the main hospital cure provider in the i~ationalhealth system. Similar results nic'ere
ohtained regarding other material and hirman resources. It is importanr to stress the need for further
research regarding the role cf private medirine in
Mexico. including aspecfs related to the quality of the
seriices heing provided.
Palabras clave: medicina privada, encuestas nacionales. unidades
hospitalarias. recursos para la salud. México
Key words: private medicine, national surveys. hospitalization units,
resources for health. Mexico
Solicitud de sobretiros: Dr. Gustavo Olaiz. Director General de Salud Ambiental. San Luis Potosi 192.40. piso. colonia Roma, 06700 México. D.F.
(1) Dirección General de Salud Ambiental, Secretaría de Salud (SSA). México.
(2) Dirección General de Estadística, Informática y Evaluación. SSA.
(3) Instituto Nacional de Salud Pública, Mkxico.
Fecha de recibido: 4 de septiembre de 1994
Fecha de aprobado: 7 de diciembre de 1994
SALUD PÚBLICA DE MÉXICO
OLAIZ-FERNÁNDEZ
G Y COL.
E
L ACCESO A los servicios de salud en México
es responsabilidad manifiesta de las instituciones de salud; en el Artículo 40. de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos queda establecido el
derecho a la universalidad del acceso a los servicios de
atención a la salud. En la práctica, este derecho lo ejerce
una gran mayoría de la población mexicana y existen
diversos esquemas para la provisión de dichos servicios,
contenidos .en dos grandes sistemas: la seguridad social
y las instituciones de servicio a la población abierta. Un
tercer elemento es la medicina pri-vada, sector cuyos
alcances y limitaciones se desconocen, en gran medida.
En México el sector de la medicina privada está compuesto por numerosas unidades, atomizadas en su cobertura y heterogéneas en cuanto a capacidad y calidad del
servicio.l Por mucho tiempo se sostuvo, sin fundamento
alguno, que la medicina privada prestaba servicios a
un pequeño grupo -al 5% de la población- que podía
pagarlos. Esta percepción se veía reforzada por los
resultados de los censos de unidades hospitalarias del
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, que por su dificultad de llenado y de seguimiento presentaban un importante subregistro; así en
1974, el primer año en que se publicó información del
censo, se registraron apenas 71 unidades hospitalarias
privadas2y, para 1984,392 hospitales.'
Con la formación del Sistema de Encuestas Nacionales de Salud y el levantamiento de la primera Encuesta
Nacional de Salud (ENSA),se descubrió que el sector
privado representa, en oferta, un tercio de los servicios
ambulatorios. A ocho años de la primera encuesta, la
ENSA 11 corrobora los hallazgos: un tercio de la población nacional recurre consistentemente a la medicina
privada.j.'
La información de las encuestas es compatible con
la publicada en otros países,'.' donde se aprecia un incremento en el número de unidades hospitalarias privadas y en la importancia que tienen en la prestación de
los servicios de salud a la población, situación que ha
favorecido una nueva relación público-privada, dando
lugar a combinaciones exitosas entre los servicios institucionales y los privados. Se han informado desde las
acciones de primer nivel, como las de vacunación? hasta
las de contención de costosVy la creciente participación
en la investigación."'
El propósito del presente estudio es el de conocer
la magnitud del sector de la medicina privada en MéENERO-FEBRERODE 1995. VOL. 37, No. I
xico, caracterizando a las unidades médicas con servicio
de hospitalización a partir del número de camas con que
cuentan, el grado de complejidad, el personal médico
empleado y el tipo de contratación, los recursos materiales disponibles y los servicios otorgados, no sólo
para caracterizar al sector privado, sino también para
evaluarlo con respecto al Sistema Nacional de Salud
(SNS)y conocer su capacidad de vinculación con las
actividades y servicios de salud que presta a la población en general.
Para medir y analizar la oferta de servicios médicos del
sector privado, se realizó un censo de unidades con base
en la información jurisdiccional y bajo la responsabilidad de la Secretaría de Salud (SSA) como elemento
rector del SNS.
Se definió la unidad médica privada como aquélla
no perteneciente a una institución del Sector Salud y
que cuente con (y haya utilizado) camas de hospitalización censables. Según el acceso a los servicios de seguridad social, la población se dividió en aquéllos que
cuentan con el mismo (población derechohabiente), y el
resto que no lo tiene (población abierta).
El ámbito del censo se limita a las unidades médicas
con servicio de hospitalización, lo que deja fuera a un
número elevado de unidades de consulta externa. Lo anterior se explica por el hecho de que, por ser menor el
número de establecimientos que dan servicios de hospitalización, el control operativo sobre la cobertura es
de mejor calidad. Por otra parte, este tipo de unidades
se caracteriza por tener una ubicación más permanente,
dado que el capital invertido es superior al de los consultorios que fácilmente cambian de sitio, lo cual dificultaría mucho su localización.
El censo se levantó durante el primer trimestre de
1994, aun cuando el periodo de referencia de la información fue el 31 de diciembre del año precedente. El
desglose geográfico de los datos fue exhaustivo; la
codificación de la ubicación de las unidades médicas
se hizo a nivel de localidad, municipio. jurisdicción sanitaria y entidad, por lo que se dispone de todas las
variables del cuestionario en cualquiera de dichos ámbitos geográficos.
Considerando la reserva que generalmente manifiestan los prestadores de los servicios privados de
salud ante los requerimientos oficiales de información,
LA MEDICINA PRIVADA EN MÉXICO
se decidió que, en un primer acercamiento, el cuestionario abarcara aspectos generales de la unidad cuya
respuesta no fuera problemática. En este sentido se
optó por incluir únicamente variables sobre recursos humanos e infraestructura, que abarcaban los siguientes
aspectos:
1. Ficha de identificación: razón social, ubicación, otros
identificadores y datos del responsable.
2. Recursos humanos: personal médico según tipo de
contratación y especialidad; personal paramédico (enfermeras según tipo, técnico y administrativo).
3. Recursos materiales: consultorios, camas, áreas de
urgencias, cirugía, laboratorio y gabinete.
4. Servicios clasificados de acuerdo a su complejidad:
consulta extema, servicios auxiliares de diagnóstico
y tratamiento, y hospitalización.
La Subsecretaría de Coordinación y Desarrollo, a
través de la Dirección General de Estadística. Informática y Evaluación (DGEIE).coordinó el proyecto; en el
diseño del cuestionario y la integración del directorio de
unidades participó la Dirección General de Regulación
de los Servicios de Salud.
Como marco de referencia se utilizó la información
de los directorios de unidades médicas privadas, resultante de anteriores censos y evaluaciones de la SSA.
Las direcciones de planeación y/o jefaturas de departamento de estadística de la SSA. a nivel estatal,
nombraron a los jefes de las diversas jurisdicciones
sanitarias como supervisores directos en la operación
del censo. A ellos correspondía verificar y asegurar la
integridad de los directorios por municipio y jurisdicción, así como la obtención completa y oportuna de
los formularios, garantizando la cobertura y calidad
de la información.
La información se recabó en las instalaciones de la
DGEIE; en seguida. los cuestionarios fueron sometidos
a procesos manuales de validación de la información. A
continuación, cada formulario fue capturado para integrar la base de datos correspondiente, previa verificación visual de la captura.
RESULTADOS
DEL SECTOR PRIVADO
UNIDADES
El censo de unidades médicas de la medicina privada
registró 2 723 establecimientos que cuentan con camas
de hospitalización. Esto corresponde a una respuesta
cercana al 95% de las unidades médicas; el restante
5% puede dividirse en los que no respondieron por
falta de información o conocimiento sobre la existencia
de la unidad, y en los que no aceptaron participar. El
sector se pcuentra atomizado dado que 79.8% de las
unidades cuentan con menos de 15 camas (cuadro 1).
Estas unidades se encuentran distribuidas en todo el
país; sin embargo, en el Distrito Federal y los estados
de México, Guanajuato, Michoacán, Baja California y
Veracruz se concentra cerca de la mitad. El número de
unidades con respecto al SNS es considerable, ya que
supera al disponible en el resto del Sector Salud en una
razón de 2.2 a 1, con grandes diferenciales estatales. La
mayor presencia del sector privado como proporción se
observa en Morelos, donde 82 de las 95 unidades con
servicio de hospitalización corresponden a la medicina
privada (86.3%); proporción similar se encontró para los
estados de Baja Califomia (85.5%). México (83.5%),
Guerrero (81.9%) y Guanajuato (80.5%). En el otro extremo, la menor participación se notificó en Baja Califomia Sur (25%) y Campeche (34.8%) (cuadro 11).
CAMASCENSABLES
El total de camas censables registradas en el país fue de
33 937 para la medicina privada. Como se observa en
el cuadro 111, la mayor concentración se ubicó en el
Distrito Federal (17.4%). Estado de México (8.5%) y
CUADRO 1
Número de unidades hospitalarias en la
medicina privada, según tamaño
Tamaño de la unidad
(No. de camas)
15
6 a 14
15 a29
30 a 49
2 50
Total
No.
%
976
1 197
359
101
90
2 723
35.8
44.0
13.2
3.7
3.3
100.0
Fuente: Censo Nacional de Unidades Hospitalarias Privadas.
México, 1993.
LA MEDICINA PRIVADA EN MÉXICO
seguido de Jalisco y Aguascalientes (20.6) y del Distrito Federal (20.0).
La variabilidad que se presenta en la concentración
de camas por unidad es amplia tanto a nivel nacional
como estatal. Para el país la mediana es de 7 y el tercer
cuartil (75%) se ubica en 12 camas. A manera de
ejemplo. a nivel estatal se encuentran entidades con
gran variabilidad en el tamaño y complejidad de las
unidades privadas, como es el caso de Nuevo León
(mediana de 15 camas y tercer cuartil con 50 camas) y
Jalisco (mediana de 12 y tercer cuartil en 2 1 camas);
en contraste, los estados de Baja Califomia Sur, México
y Oaxaca tienen un mínimo de variabilidad con una
mediana cercana a cinco camas.
El sector de la medicina privada es el principal proveedor de camas de hospitalización del SNS, superando
al Instituto Mexicano del Seguro Social ( r ~ s sy) a la SSA
en cuanto a la disponibilidad de este recurso, independientemente del tamaño de la unidad (figura 1). La
participación a nivel estatal es considerable. en especial
en el centro y sur del país, en donde representa más del
30% de las camas disponibles. La información del SNS
y del censo de la medicina privada. señala que la
concentración de camas en ambos sectores es directamente proporcional (r'= 0.94), exceptuando los estados
de Michoacán, Puebla y Guanajuato. en donde el sector
privado está sobremepresentado, pues se notifica al
menos el doble de las camas de hospitalización esperadas de acuerdo al comportamiento en el resto de las
entidades.
ISSSTE
SSA
22 882
IMSS
28 142
FIGURA l. Proporción de camas censables según institución.
Estados Unidos Mexicanos. 1993
La situación de los médicos es un ejemplo de la compleja
relación entre las instituciones privadas de salud y el
personal que éstas contratan. Estos profesionales cuentan
con tres, opciones de contratación (tiempo completo,
tiempo parcial y contrato especial), y sus combinaciones
(cuadro IV). Todas las unidades cuentan. al menos, con
los servicios de un médico; sin embargo, 19.8% carecen
de personal médico de base. en tanto que en el 17.3%
existen las tres opciones de contratación. Numerosos
médicos ejercen la medicina institucional y la privada
al mismo tiempo. Si se consideran todas las formas de
contratación. el sector privado es el principal empleador; si sólo se consideran los médicos de tiempo completo. el sector baja al tercer lugar después del I M S ~y
la SSA.
El análisis por especialidad señala que 12.4% de las
unidades carecen de médicos generales; 95.6% cuentan con médicos de las especialidades básicas (pediatría,
cirugía general. gineco-obstetricia y medicina interna) y
20% de las unidades cuentan con algún otro tipo de
especialistas, pero sólo 3.6% ejercen de tiempo completo en dichas unidades.
La importancia de la medicina privada se observa a
través de los principales indicadores de los servicios de
salud. Uno de ellos, la cantidad de camas de hospitalización por cada 100 000 habitantes, señala la demanda
potencial para los recursos públicos y privados de acuerdo a la población de responsabilidad.
En el ámbito nacional, el denominador es la población total del país y el numerador se refiere a dos indicadores: el número de camas del SNS y un segundo al
que se agregan las camas de la medicina privada. Los
valores estimados son de 82.1 y 120.5 por 100 000 habitantes, respectivamente. El impacto al interior del país,
según lo señalado en el rubro de camas, no es homogéneo, ya que el valor del indicador en algunas entidades
federativas se incrementa considerablemente debido a
la infraestructura privada, en tanto que otros refieren
ganancias marginales.
Otro de los indicadores. el número de médicos por
cada 100 000 habitantes. refleja de una manera más
objetiva la disponibilidad, distribución y posibilidades de
CUADRO IV
Nlimero de establecimientos según amtrataci6n dei personal médico
-
Especialidades
Forma de contratación
Generales
No.
%
- -
- -
Básicas*
No.
%
-
-
-
Otros
No.
%
-
--
Unidades
l. Sólo tiempo completo
2. Sólo tiempo parcial
,
3. Tiempo completo y parcial
4. Sólo contrato especial
5. Tiempo completo y contrato
6. Tiempo parcial y contrato
7. Completo, parcial y contrato
8. Ninguno
*Pediatría, cirugía general, gineco-obstetricia y medicina interna
Fuente: Censo Nacional de Unidades Hospitalarias Privadas. México, 1993.
empleo del recurso humano, así como la importancia
que adquiere la inclusión de la medicina privada en
la estimación del indicador nacional. Esta cifra varía
de 101, considerando los recursos del SNS, a 174 incluyendo todas las formas de contratación del sector privado. No obstante, estas cifras deben tomarse con
precaución dado que implican algunas duplicaciones, si
bien permiten destacar una mejoría en los indicadores y
en la distribución del recurso.
Los valores extremos, de acuerdo a los recursos del
SNS, son el Distrito Federal (237 médicos por 100 000
hab.) y Chiapas (56 por 100 000 hab.); la población del
primero cuenta con un volumen de médicos cuatro veces
superior al segundo. Al considerar el total de profesionistas, incluyendo los de la medicina privada, la diferencia se amplía, ya que el indicador para el D.F. sube a
395 y el de Chiapas a 82; esto es, existe cinco veces
mayor disponibilidad entre uno y otro. Por otro lado, el
impacto general es considerable de acuerdo a la variación estatal.
El "conocimiento" disponible, hasta hace sólo unos cuantos años, permitía suponer que apenas un 5% de la
población, la de mayor ingreso. tenía acceso a los
ENERO-FEBRERO DE 1995, VOL. 37, No. I
servicios del sector privado de la medicina. No obstante,
la Encuesta Nacional de Salud ha demostrado que la
población abierta es la que más recurre a los servicios de
la medicina privada y que un importante número de personas con acceso a la seguridad social prefiere utilizarlos.
Así, la población abierta es la que más paga por recibir
atención m é d i ~ a .Con
~
respecto a la cobertura poblacional, cerca de la cuarta parte de las hospitalizaciones
se realiza en el sector privado, en especial la atención del
embarazo, el parto y sus complicaciones y, en segundo
término, en los casos de cirugía. Esta situación debe ser
considerada en el contexto de la capacidad y calidad de
la medicina privada.
Las unidades médicas privadas cuentan, en general,
con un reducido número de camas de hospitalización y
se encuentran dispersas en México. La mayor concentración se ubica en el centro del país y en Baja California,
debido probablemente a la concentración médica o de
recursos tanto materiales como económicos." Sin embargo, también en estas entidades es d o ~ d ela mediana
de camas por unidad se encuentra por debajo de la
nacional, que es de siete camas censables.
En el sector privado, la disponibilidad de unidades
de hospitalización, camas censables y algunos recursos
materiales (laboratorios y gabinetes de rayos X) es superior a la del IMSS y la SSA;'? sin embargo. en el nivel
LA MEDICINA PRIVADA EN MÉXICO
individual las unidades médicas tienen una baja complejidad. Gran parte de las unidades privadas cuenta con
menos de 15 camas censables; la mayoría dispone de médicos generales y, en algunos casos, de especialistas en
gineco-obstetricia, pediatría, cirugía general y medicina
interna. Así, por un lado el tipo de servicios que pueden
prestar estas unidades es, en general, d e baja complejidad y, por el otro, se puede señalar a este sector como
un recurso en aquellas acciones comunitarias para poblaciones con padecimientos que no requieren hospitalización, como la hipertensión arterial.'"
Para poder conocer la importancia de los recursos y
servicios del sector privado de la medicina, es necesario
regular el tipo y la calidad de los servicios que se
proveen; esto magnifica el rol normativo de la SSA. Por
otra parte, este mismo hecho abre opciones en cuanto a
la extensión de cobertura, mecanismos de cooperación,
vigilancia e in~estigación.'~
El papel de la medicina
privada en México es relevante, en especial referido a los
indicadores tanto en camas como personal médico, y su
relación con el resto del SNS debe ser reconsiderado
bajo esta nueva óptica.
REFERENCIAS
Dirección General de Estadística, Informática y Evaluación- Medicina Privada. México, D.F.: Dirección
General de Estadística, Informática y Evaluación. 1992.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Cuademo de Información Oportuna, No. l. México, D.F.: INEGI, 1980.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e lnformática. Cuademo de Información Oportuna, No. 6. México,
D. F.: INEGI, 1985.
Dirección General de Epidemiología. Encuesta Nacional
de Salud. Sistema de Encuestas Nacionales de Salud.
México, D.F.: DirecciónGeneralde Epidemiología, 1987.
Dirección General de Epidemiolopía/ lnstituto Nacional
de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud 11. Sistema de Encuestas Nacionales de Salud. México, D.F.:
Dirección General de EpiderniologíaJ lnstituto Nacional
de Salud Pública, 1994
Nogueira-Roberto P. La medicina liberal y el mercado de
trabajo en salud: i,qué es la medicina liberal? Educ Med
Salud 1988;22(2):141- 152.
Moreno T, Rodrigo A. El financiamiento y las perspectivas del sector privado. Financing and perspectives of
8.
9.
1 O.
1 l.
12.
13.
14.
the private sector. En: Universidad de Panamá. Facultad
de Medicina. Seminario sobre Financiamiento de los
Servicios de Salud. Panamá: Imprenta Universitaria 1992.
Anderson-L. lmmunization: ~ublichealth and private
medicine: A winning team against vaccine preventable
childhood diseases. J S C Med Assoc l991:87(2):67-68.
Orient JM. What private-practice doctors can do to
contain costs. Steps you can take. Postgrad Med 1994;
95(3):32-38.
Krywanio-ML. Integrating research into private practice
through consultation. Nurse Pract 1994;19(2):47-50.
Seminario sobre financiamiento de los servicios de
salud en Panamá. Resultados y conclusiones. Mayo.
1985.
Boletín Sectorial de Información Estadística. Número
13, 1993. Recursos materiales y humanos.
Waeber B. Brunner HR. Ambulatory bi,ood pressure
monitoring to assess antihypertensive theiapy in private
practice. J Hum Hypertens 1993;7(6):563-566.
Schisler JQ. Implementing continuous quality improvement: A private practice's experience. Int Anesthesiol
Clin 1992:30(2):45-56.
SALUD PÚBLICA DE MÉXICO
Descargar