1- A) Medidas legislativas a nivel nacional: la Constitución

Anuncio
1-
A) Medidas legislativas a nivel nacional: la Constitución Nacional garantiza el
derecho a la reunión y manifestación de forma pacífica, sin armas, con fines lícitos, sin
necesidad de permiso (art. 32). Señala que la ley solo podrá reglamentar el ejercicio de
estos derechos en lugares de tránsito público, en horarios determinados y para preservar
derechos de terceros. Este artículo está reglamentado por la Ley 1066/97 que define y
establece los mecanismos de reunión pública.
Medidas legislativas a nivel internacional: La libertad de reunión y manifestación se
encuentra consagrada en el Pacto Internacional de Derechos civiles y Políticos (PIDcP), ley
5/92, y en la convención americana sobre Derechos humanos (caDh) o Pacto de San José de
Costa Rica, ley 1/89, en los cuales se define el derecho y se determina su alcance. Otros
compromisos internacionales, no vinculantes, como la Declaración Americana sobre los
Derechos y Deberes del hombre (1948) y la Declaración sobre el derecho y el deber de los
individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humano s y
las libertades fundamentales universalmente reconocidos, aprobada por las naciones unidas
el 8 de marzo de 1999.
B) La Coordinadora de Derechos Humanos, Paraguay, en su informe de diciembre del 2011,
dio a conocer datos publicados por el Proyecto de Opinión Pública de América Latina para el
Barómetro de las Américas (http://barometrodelasamericas.org), sus estadísticas hacen
referencia a que Paraguay es el cuarto país en América Latina y el Caribe con porcentaje de
mayor participación en manifestaciones o marchas de protestas. Ello se puede percibir a
través de las diferentes y cada vez más frecuentes manifestaciones, movilizaciones, marchas
y otros tipos de acciones directas no violentas que llevan adelante grupos organizados y no,
de ciudadanas y ciudadanos, principalmente en la capital del país (por ser asiento de los tres
Poderes del Estado), pero también en aumento en diferentes ciudades y localidades a nivel
nacional. De noviembre de 2010 a octubre de 2011 se pudo observar a sectores
campesinos, nativos, sindicales; organizaciones de mujeres, personas con discapacidad,
adultos mayores, organizaciones de gays, lesbianas y transgénero, niñas, niños,
adolescentes, personas de la comunidad (de ciudades y comunidades puntuales) realizando
marchas, sentatas, caminatas, plantones, actividades en plazas, comunicados a la opinión
pública, cartas ciudadanas y otras diferentes formas de manifestación.
2-
A) Medidas Institucionales: la instalación, en el año 2010, del Centro de Información en
forma articulada con los gobiernos departamentales, en alianza con las filiales de la
Defensorías del Pueblo, para el monitoreo y la tutela de las garantías constitucionales
durante la vigencia del estado de excepción .
B) Ejemplo: el 22 de abril del 2010, el Congreso Nacional declaró estado de excepción por 30
días en 5 departamentos del país (Concepción, San Pedro, Amambay, Alto Paraguay y
Presidente Hayes). Esta medida excepcional motivó reacciones encontradas de los diversos
sectores de la sociedad, sobre todo de las organizaciones campesinas y de la sociedad civil,
quienes emitieron varios comunicados de rechazo o exigiendo el máximo respeto a los
Derechos Humanos. Una de las acciones concretas desarrolladas ha sido la instalación del
Centro de Información en forma articulada con los gobiernos departamentales, en alianza
con las delegaciones de la Defensoría del Pueblo, para el monitoreo y la tutela de las
garantías constitucionales durante la vigencia del estado de excepción. La declaración del
estado de excepción no impidió la realización de reuniones en lugares públicos ni privados.
Sin embargo, hubo un enfrentamiento entre policías y militares, quienes irrumpieron a tiros
en el festejo del cumpleaños de una adolescente, argumentando que en el lugar se
encontraría uno de los integrantes del grupo armado de guerrilla EPP (Ejército del Pueblo
Paraguayo), a quien se le atribuye varios secuestros y asesinatos. La reunión privada tuvo
que suspenderse debido al enfrentamiento entre las dos fuerzas del orden que puso en
peligro la vida las personas que se encontraban en la fiesta. Este hecho incrementó el temor
de los y las habitantes de los departamentos en estado de excepción y denotó una falta de
coordinación entre las fuerzas públicas. Frente a esta situación, varias instituciones
dependientes del Poder Ejecutivo, como la Secretaría Nacional de la Niñez y Adolescencia
(SNNA) y la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, llevaron a cabo
visitas a los departamentos afectados por la medida, donde realizaron reuniones con los
pobladores y las pobladoras para explicar el alcance del estado de excepción, previa
coordinación con las autoridades locales. Se instalaron líneas telefónicas y oficinas para la
recepción de denuncias en caso de que los pobladores consideraran que sus derechos
estaban siendo vulnerados. El Ministerio de Educación y cultura (MEC) emprendió la
campaña “La paz no será una excepción”, a través de la cual se trabajó en la concienciación
de la comunidad educativa sobre el estado de excepción y educar en sus diferentes
dimensiones. El Ministerio del Interior también elaboró un protocolo básico para la
actuación de las fuerzas públicas durante la vigencia del estado de excepción, el cual
establecía las normas y los procedimientos de actuación y relacionamiento de las fuerzas
policiales.
3-
Si bien, el país no cuenta con un estatuto referente a manifestaciones espontáneas ya que,
según la ley que reglamenta este derecho (1066/97) todas las reuniones o manifestaciones
públicas requieren para su realización la previa comunicación a la Policía Nacional, en el
Cuartel Central si se efectúa en Asunción, o en la dependencia que corresponda al lugar del
interior del país donde se realice, con una anticipación no menor de doce horas (lo que resta
espontaneidad) son cada vez más frecuentes los grupos que omiten este mandamiento,
llevando adelante marchas, manifestaciones u otros tipos de acciones de manera
espontánea, sin que por ello sean reprimidos de ninguna forma, sin embargo, en lo que
respecta a seguridad de los mismos y frente a terceros, sigue siendo aplicable esta Ley.
45-
Como medida legislativa, es importante resaltar la aplicación del Código de Conducta para
Funcionarios encargados de cumplir la Ley de Naciones Unidas. Como medida institucional,
la Defensoría del Pueblo ofrece y se ha puesto de forma permanente a disposición para la
realización de talleres y charlas de capacitación en Derechos Humanos, dirigidos
funcionarios de instituciones estatales, prestando especial atención a las fuerzas del orden
público. Es así que interesa de sobremanera a la Defensoría del Pueblo brindar apoyo
cuando de capacitar a los efectivos policiales en el uso racional del empleo de la fuerza y el
respeto irrestricto a los derechos humanos se refiere, lo cual consideramos viable
incorporando los instrumentos de las Naciones Unidas como los Principios Básicos de uso de
la fuerza y el Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.
6-
A modo de ejemplo, en octubre del año 2011 y en ocasión de una manifestación de
profesionales médicos y enfermeras/os del país en el microcentro capitalino en reclamo de
mejoras salariales para todos los funcionarios del Ministerio de Salud. El objetivo de los
manifestantes era llegar frente al Palacio de Gobierno para hacer oír sus reclamos, sin
embargo, las autoridades no permitieron tal hecho, por lo que, cuadras antes, fueron
contenidos por un cordón compuesto por la Agrupación Especializada antidisturbios y la
Agrupación Montada, ambos pertenecientes a la Policía Nacional, acompañados inclusive de
carros hidrantes para obstruir el paso del grupo de médicos y enfermeras/os. Esto motivó el
exabrupto del grupo de manifestantes, a lo que algunos integrantes de la Policía Nacional
reaccionaron con violencia. El caso más sonado fue el de un oficial que propinó varios
golpes a un médico, varios medios de comunicación captaron el momento en que la
autoridad reprimía con violencia al profesional, lo que permitió la identificación del mismo.
En respuesta a ello, el oficial agresor fue separado del cargo y el Ministerio del Interior
ordenó la apertura de un sumario administrativo en Institución policial.
En cuanto a desafíos vale mencionar que, pese a las manifestaciones pacíficas, persisten las
prácticas violentas por parte de efectivos de la Policía Nacional y/o funcionarios del
Ministerio Público, desconociendo el empleo de los principios básicos sobre el uso de la
fuerza y otras normas sobre la materia. Lo que necesariamente debe conllevar una urgente
revisión del actuar de la Policía Nacional, ajustando sus acciones a la seguridad ciudadana en
el marco del respeto a los Derechos Humanos. Sin embargo, es importante destacar que en
los últimos años, y en estrecha relación al caso citado con anterioridad, la Administración ha
dado indicios de una nueva forma de intervención policial, donde se investigan las
violaciones por parte de sus integrantes, pero todavía es importante y urgente avanzar en la
prevención de represiones violentas a manifestantes. Por otra parte, es necesario
comprender que el derecho a la reunión y manifestación está garantizado cuando este se
ejerce pacíficamente, pero que a su vez puede ocasionar molestias, aun ejerciéndolo dentro
del marco de la ley, a otros grupos. Consideramos que este derecho requiere de una
sociedad informada, que conozca el alcance de los derechos y una institución policial que
garantice la vida y la dignidad de quienes hacen usufructo de sus facultades legales.
En relación al efectivo goce del derecho de la libertad de reunión pacífica, en cuanto a los
grupos de personas mencionados, no han existido mayores conflictos que con otros, a modo
de ejemplo, en mayo del 2011 se llevó adelante la segunda convocatoria realizada por el
movimiento “SOMOSGAY” y la Federación LGTB Paraguayo (Lésbica, Gay, Bisexual y
Transgénero) en el marco de las celebraciones del Día Internacional contra la Homofobia y
la Transfobia (IDAHO). La concentración y manifestación tuvo lugar en las plazas frente al
Congreso Nacional. “Besatón Paraguay” denominada la actividad, el evento, al igual que en
el año 2010, transcurrió con total normalidad, convocando a un centenar de personas que
acompañaron con música y teatro el evento que consistió en una maratón de parejas
besándose frente al Congreso Nacional, no hubo protestas sobre represión de las
autoridades. Otro ejemplo, aunque algo más remoto en el tiempo vale mencionar, el 16 de
octubre del año 2008, por primera vez marcharon en Asunción las organizaciones de
personas con discapacidad, entre ellas las agrupaciones de personas no videntes,
reivindicando el derecho a la gratuidad del boleto para el transporte público, así también,
en agosto del mismo año, los asuncenos observaron la presencia masiva en las calles de las
mujeres rurales e indígenas reclamando atención a la salud, y la presencia de niños, niñas y
adolescentes que reivindicaron sus derechos el Día del niño y la niña (en Paraguay, el 16 de
agosto).
En cuanto a la experiencia adquirida y a los desafíos encontrados en la aplicación de las
leyes, a pesar de la vigencia de la Ley reglamentaria 1066/97, la que establece algunas
restricciones como horarios límites dentro de los cuales se debe llevar a cabo una
manifestación, lugares fijos, necesidad de aviso con anticipación a la Policía Nacional con
posibilidad que, de forma fehacientemente argumentada, se opongan a la realización de la
reunión y la prohibición de la reunión y movilizaciones de grupos mayores de 50 personas
frente al Palacio de Gobierno o cuarteles militares y policiales, en la práctica las reuniones y
manifestaciones se llevan a cabo aún en horarios no permitidos por la legislación
mencionada, haciendo el recorrido que las organizaciones creen conveniente para ellas y
dirigidas a las diferentes instituciones ante las cuales se presentan los reclamos y las
demandas, salvo el Palacio de López, sede presidencial, adonde ninguna manifestación ha
podido llegar hasta ahora. El desafío pendiente es pues, el cumplimiento por parte del
Congreso Nacional de la observación vinculante del Comité de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas, que recomendó la modificación de la Ley 1066/97 para asegurar el libre
ejercicio del derecho a la manifestación pacífica.
Derecho a la libertad de asociación
7-
A) Sobre la legislación nacional, la Constitución Nacional, en su artículo 42, garantiza y
protege el derecho a asociarse o agremiarse con fines lícitos, así como la aclaración de que
nadie está obligado a pertenecer a determinada asociación. La forma de colegiación
profesional es reglamentada por ley. La única restricción que menciona es la referente a las
asociaciones secretas y las de carácter paramilitar, las que están prohibidas. La existencia y
capacidad de las asociaciones extranjeras, se rigen por las leyes de su domicilio. El carácter
que revisten como tales, las habilita para ejercer en la República todos los derechos que les
corresponden para los fines de su institución, en la misma medida establecida por este
Código para asociaciones nacionales. Para el ejercicio de los actos comprendidos en el
objeto especial de su institución, se sujetarán a las prescripciones establecidas en las leyes
de la República.
En cuanto a medidas legislativas e institucionales, el actuar frente a ellas varía según sean
éstas de interés público o interés privado. Las leyes conceden las más amplias facultades de
decisión, supeditados únicamente por el reglamento de sus estatutos, si bien, la cuestión
polémica radica en la necesidad de ambas del reconocimiento del mismo y de su
personalidad, ley mediante, por el Poder Ejecutivo o resolución de la autoridad
administrativa o judicial, según corresponda a su naturaleza.
B)
8-
El procedimiento a seguir para establecer una asociación en Paraguay, varía según esta
persiga fines de lucrativos o no. En el primero de los casos, las personas deben dejar en
claro su objetivo, el bien común, y expresar su voluntad mediante estatutos formalizados
en escritura pública. Los estatutos deberán contener la denominación de la asociación; la
indicación de sus fines, de su patrimonio y domicilio, así como las normas sobre el
funcionamiento y administración; los derechos y obligaciones de los asociados y las
condiciones de su admisión. Los estatutos contenderán también normas relativas a la
extinción de la entidad y al destino de sus bienes. La asamblea general es la autoridad
máxima de la asociación. Toda modificación de los estatutos y todo acuerdo sobre
disolución y destino de los bienes se condicionan a la concurrencia en Asamblea y
conformidad de las tres cuartas partes de los asociados. Para el cambio de objeto o fines de
la asociación, se requerirá la de las cuatro quintas partes de los asociados, sin embargo,
ninguna modificación de los estatutos será válida sin su aprobación por el Poder Ejecutivo.
(Partidos Políticos, Universidades, Iglesias, Sindicatos, Cooperativas). Termina la existencia
de las asociaciones reconocidas de utilidad pública:
a) por expiración del plazo u otras causas previstas en los estatutos;
b) por resolución de la asamblea;
c) por imposibilidad de cumplir sus fines;
d) por quiebra; y
e) por su disolución decretada por el Poder Ejecutivo, fundado en motivos de utilidad o
conveniencia pública, o por haberse incurrido en transgresión de normas legales o
estatutarias.
Así también, a efectos fiscales (Ley Nº 125/91, Arts. 14º y 83º), se deberá tener en cuenta:
a) No deben perseguir fines de lucro.
b) Sus utilidades o excedentes no deben ser distribuidos directa o indirectamente
entre sus asociados.
c) Sus utilidades o excedentes deben tener como único destino los fines para las que fueron
creadas.
En esta categoría debemos incluir también a las asociaciones con capacidad restringida, son
las que, al igual que la anteriormente citada, no tienen fines lucrativos pero cuya
personalidad jurídica no haya sido reconocida por el Poder Ejecutivo, el procedimiento para
legalizarlas es que los estatutos consten en escritura pública, reúnan las mismas condiciones
que las primeras y que sean inscriptas en el Registro respectivo. Cumplidos estos requisitos,
dichas asociaciones constituyen entidades independientes de las personas físicas que las
integran, para el cumplimiento de sus fines. Estas asociaciones no requieren de un acto
administrativo del Poder Ejecutivo, sino autorización del Juez de Primera Instancia en lo
Civil. De igual manera que la anterior citada, no deben tener fines de lucro, pero la
legislación no se hace mención expresa de que deban perseguir el bien común. En la
práctica, las Asociaciones Inscriptas con Capacidad Restringida engloban a todas las
asociaciones civiles que tienen por objeto el mutuo interés (clubes deportivos, de barrio o
no, asociaciones culturales, recreativas o artísticas y también las organizaciones no
gubernamentales - ONGs). Cabe la aclaración de que las ONGs, si bien, por el tipo de
actividades que desarrollan, trascienden el mutuo interés y se constituyen de alguna
manera en asociaciones de utilidad pública, en la práctica, en el Paraguay, son inscriptas
bajo la denominación de Asociaciones Inscriptas con Capacidad Restringida.
Entre otras organizaciones civiles carecen de personalidad jurídica, no requiriendo
reconocimiento del Poder Ejecutivo ni de la autoridad judicial y sólo de la autoridad
administrativa pertinente (Municipalidades, Ministerios, etc.): Juntas Vecinales: la Ley
Orgánica Municipal (Ley 1294/87, arts. 75 y ss.) reconoce la existencia de Juntas Vecinales
con el objeto de promover obras de interés comunitario. Las mismas deben ser reconocidas
por resolución del intendente de la comuna respectiva. Cooperadoras Escolares: Por
resolución administrativa del Ministerio de Educación se reconoce la existencia de las
cooperadoras escolares con el fin de coadyuvar al esfuerzo necesario para dotar de
comodidades básicas, materiales didácticos y la promoción de las actividades recreativas y
artísticas en las instituciones educacionales. Deben ser autorizadas por el Ministerio de
Educación y registradas en el mismo. Comités de Agricultores: Por resolución administrativa
del Ministerio de Agricultura y Ganadería se autoriza la formación de Comités de
Agricultores, los cuales tienen por finalidad el fomento, la cooperación y el avance
tecnológico para lograr productividad y mejor regulación del mercado. Deben ser
reconocidas por dicho Ministerio. Centros de Estudiantes: se rigen por los estatutos del
centro educativo, anteriormente estaban supeditados a la autorización de la directiva de la
institución (Art. 127 Ley General de Educación), sin embargo, con la modificación de la
mencionada normativa por Ley Nº 3488/08, su existencia sólo depende de sus cláusulas
estatutarias acordes a la Constitución Nacional, Código Electoral y el Código Civil.
Asociaciones y Federaciones Indígenas, de Mujeres Trabajadoras del área Rural, de Amas de
Casas, etc.
Cuando el reconocimiento es potestad del Poder Ejecutivo, la dependencia encargada de
otorgar trámite a la solicitud es el Ministerio del Interior. Presentada la petición con la
documentación legal exigida ante la Secretaría General del Ministerio del Interior (acta de
constitución y estatutos, debidamente protocolizados ante Escribano o Notario Público), los
mismos son remitidos a la Asesoría Jurídica para que dictamine sobre la viabilidad del
reconocimiento. Si dicho departamento aconseja favorablemente, los antecedentes son
remitidos a la Secretaría General para la preparación del Decreto respectivo, el que una vez
elaborado se remite al Poder Ejecutivo para su firma. Respecto a los plazos para el
procedimiento premencionado, los mismos no están consignados en la ley.
Cuando el reconocimiento es potestad del Juez de Primera Instancia en lo Civil y Comercial,
la misma proviene del resultado de un procedimiento consistente en la presentación de la
documentación legal debidamente protocolizada por Escribano Público. Dicha solicitud es
presentada por los interesados ante el Juzgado de Turno con patrocinio de Abogado (arts.
58, 683 y ss. del Código Procesal Civil y 87-88 del Código de Organización Judicial), el que es
trasladado por decisión judicial a la Agente Fiscal en lo Civil y Comercial de Turno (art. 65
inc. a) del Código de Organización Judicial y 40 del Código Procesal Civil). Si bien este
traslado al Ministerio Público no es un procedimiento unánime por todos los Juzgados en lo
Civil y Comercial, dado que la ley procesal no determina taxativamente esta situación como
obligatoria en cuanto a la intervención de los agentes fiscales, se debe contemplar esta
posibilidad. Con el dictamen del Ministerio Público que debe emitirse en el plazo de 9
(nueve) días (art. 683 inc. a del Código Procesal Civil), el Juez debe emitir una Resolución
Judicial (Sentencia Definitiva), en el plazo de 20 o 30 días (art. 683 inc. g del Código Procesal
Civil), ordenando que con copia de la misma se inscriba el reconocimiento ante la Dirección
de los Registros Públicos, Sección Personas Jurídicas y Asociaciones (art. 261). La inscripción
se efectuará una vez que la resolución quede firma y ejecutoriada, es decir transcurrido el
plazo legal para interponer los recursos de apelación y nulidad que es de tres días (art. 396
del Código Procesal Civil), a contarse desde que los interesados hayan sido comunicados
personalmente o por escrito.
b) En lo que a recursos en caso de que la solicitud de registro sea denegada: Cuando el
reconocimiento es potestad del Poder Ejecutivo, los afectados por la solicitud denegada
podrán recurrir ante el órgano contencioso-administrativo, Tribunal de Cuentas, 1ª Sala (art.
30 del Código de Organización Judicial) en el plazo de 5 (cinco) días (art. 4, Ley No. 1462/35),
a contarse desde el momento en que los afectados tomen conocimiento personal o por
escrito del rechazo de su planteamiento.
En el caso de depender de aprobación judicial, la apelación se efectuará ante el Tribunal de
Apelaciones en lo Civil y Comercial. Si dependiese de otros órganos administrativos, los
afectados tienen la opción del procedimiento contencioso-administrativo, en primera
instancia ante la misma autoridad que haya denegado la solicitud, y en segunda instancia
ante el Tribunal de Cuentas.
Todos estos instrumentos deben ser inscriptos en la Dirección General de los Registros
Públicos. El registro no puede ser negado puesto que, una vez autorizado el funcionamiento
de la asociación de que se trate por el órgano pertinente, la Dirección General de los
Registros Públicos debe proceder a la inscripción, sin más trámite.
En cuanto a asociaciones de facto o no registradas, no existe legislación referidas a ellas,
que las restrinjan o las protejan, en la práctica no se encuentran ante mayores desafíos que
el de no contar con legitimidad para accionar judicialmente.
9-
El procedimiento actual para suspensión o disolución:
a) Disolución Voluntaria. Las condiciones para el proceso de extinción voluntaria son
materia estatutaria (art. 104 y 121 del Código Civil). En las Asociaciones de Utilidad Pública,
la decisión de la extinción queda a cargo de la Asamblea (art. 113 inc. b del Código Civil).
Igual situación se da con las Asociaciones Inscriptas con Capacidad Restringida, según el
artículo 121 del Código Civil, que establece que las mismas reglas de las Asociaciones de
Utilidad Pública son aplicables a este tipo de asociación en cuanto a su funcionamiento,
administración, responsabilidad y extinción. Las fundaciones, por ser constituidas a
perpetuidad (art. 124 del Código Civil), sólo pueden ser disueltas o extinguidas por Decreto
del Poder Ejecutivo, cuando sus fines se volvieren imposibles, su cumplimiento afectare el
interés público o su patrimonio resultare insuficiente (art. 131 del Código Civil). Con
respecto al destino de los bienes de las asociaciones, ello también es materia estatutaria
según los artículos 104, 116 y 118 del Código Civil. Disuelta la asociación, se procederá a la
liquidación de los bienes conforme disponen sus estatutos. Si tuviera diversos
establecimientos, la liquidación de uno de ellos en nada afectará a los demás. La casa matriz
responderá por las obligaciones contraídas por la entidad que se liquida. La ley nada prevé
con respecto a la distribución del resto del patrimonio entre socios o miembros, asociados,
fundadores o directores de una asociación. Como ya se ha apuntado, es menester señalar
en los estatutos el destino de los bienes. Sin embargo, es práctica corriente que el Poder
Ejecutivo o la autoridad judicial no aprueben los estatutos de las Asociaciones Reconocidas
de Utilidad Pública, cuando en ellos se contempla la distribución de bienes a sus socios,
pues un hecho semejante genera desconfianza hacia la asociación, considerando la esencia
de estos tipos de organizaciones que se resume en la persecución del bien común. Ahora
bien, para el caso de las Asociaciones Inscriptas con Capacidad Restringida, el Poder
Ejecutivo no procede de igual manera, considerando la distinta naturaleza de las mismas
b) Extinción Compulsiva. Por el artículo 121 del Código Civil, la cancelación de la
personalidad de la Asociación Inscripta de Capacidad Restringida será dispuesta por la
misma autoridad que ordenó su inscripción a instancia de parte legitima o del Ministerio
Público, siendo recurrible o apelable la decisión ante el Tribunal de Segunda Instancia del
mismo fuero. Respecto de las Asociaciones Reconocidas de Utilidad Pública, sólo el Poder
Ejecutivo puede decretar su disolución o extinción, siendo recurrible judicialmente el acto
de gobierno ante el Tribunal Contencioso Administrativo - en virtud de la ley 1462/35, que
establece el procedimiento contencioso, y de lo que dispone el Código Civil (art. 131). La
decisión judicial final que causa ejecutoria y queda firme, debe ser cumplida. Si la sentencia
establece que el patrimonio se declara vacante, irá a las arcas del Estado (art. 2572 del
Código Civil); en cambio, puede establecer también que, conforme a sus estatutos, deba ser
adjudicado a otra entidad con fines similares. La decisión es recurrible de la misma forma
que lo es en caso de solicitud de reconocimiento denegada. Otras causas de extinción de las
asociaciones contempladas en la Ley son por expiración del plazo u otras causas previstas en
los estatutos; por imposibilidad de cumplir sus fines y por falta de todos sus asociados. En
estos casos, la iniciativa corresponde a la Asamblea que es la autoridad máxima de la
asociación; todo acuerdo sobre disolución de la misma está sujeto a la concurrencia y
conformidad de las 3/4 partes de los asociados. Para casos como estos, la Asamblea debe
ser convocada, a petición escrita de por lo menos la quinta parte de los asociados. La
decisión adoptada por la Asamblea es recurrible por cualquier asociado ante el Juez de
Primera Instancia en lo Civil y Comercial de turno.
10-
En Paraguay no existen restricciones para que personas físicas puedan constituir
legalmente, asociaciones u otras organizaciones sociales. La ley exige que las personas
físicas tengan capacidad jurídica (mayoría de edad, la cual es adquirida al cumplir 18 años de
edad). La constitución de una asociación es un acto jurídico, por lo tanto, la decisión de sus
asociados fundadores requiere capacidad en ellos, pues un acto jurídico celebrado por un
incapaz es pasible de nulidad. Con respecto a las personas jurídicas, no existen restricciones
para que constituyan organizaciones civiles. No existen limitaciones para que los partidos
políticos, sindicatos, iglesias, y personas físicas o jurídicas extranjeras constituyan
asociaciones o fundaciones, siempre que sus fines sean lícitos y sus estatutos (cuando se
trate de personas jurídicas) así lo permitan. Tampoco existen limitaciones o prohibiciones
para que las asociaciones formen parte de otras organizaciones sociales o civiles. La ley
nada contempla a este respecto. Asimismo, ninguna ley hace mención a limitaciones en
cuanto al número de socios fundadores, ni tampoco existe obligación de constituir un
patrimonio mínimo. Aunque en los hechos, el Poder Ejecutivo, para conceder personería
jurídica, considera la capacidad financiera de ella sobre la base de su patrimonio, esta
situación especialmente en lo referente a constitución de fundaciones ya que condicionan el
cumplimiento de sus fines a su solvencia económica.
11-
El artículo 96 del Código Civil, al señalar que las personas jurídicas poseen, para los fines de
su institución, la misma capacidad de derecho que las personas de existencia visible o físicas
para adquirir bienes o contraer obligaciones, por intermedio de sus órganos establecidos en
sus estatutos, habilita las asociaciones y organizaciones civiles y sociales a recibir
donaciones. Sin embargo, no existen reglamentos especiales para la recepción de recursos
extranjeros o donaciones en especie, en apoyo de asociaciones nacionales. Por otro lado,
para recibir liberalidades testamentarias es menester que las Asociaciones con Capacidad
Restringida reúnan el requisito de ser reconocidas como Asociaciones de Utilidad Pública
por el poder Ejecutivo (art. 122 del Código Civil). Por ende, la única restricción existente la
tienen las Asociaciones Inscriptas con Capacidad Restringida, y está referida a la recepción
de liberalidades testamentarias. No se contemplan trámites necesarios o especiales para la
recepción de recursos extranjeros o donaciones, ni tampoco un registro público de estas
donaciones. La ley no prevé exigencias para que las asociaciones puedan tener acceso
directo o indirecto a fondos de organismos multilaterales. Por consiguiente, la legislación no
distingue diferencias entre la prestación de servicios, donaciones u otros (si el estatuto
contempla estas posibilidades para el cumplimiento de sus fines, podrán concertarse tales
ayudas o asistencias); tampoco se prevé expresamente ninguna circunstancia en la cual las
asociaciones o fundaciones deban proveer un informe público acerca del uso de recursos
originados de programas cooperativos entre el gobierno local y fuentes exteriores.
12-
a) Como medida positiva, vale destacar la nueva Ley Orgánica Municipal del año 2010, la
que garantiza la autonomía e independencia a las organizaciones comunitarias, lo cual
permite que las mismas puedan existir sin necesidad de tener la aprobación de las
municipalidades. Ello permite corregir el viejo vicio de promover las comisiones vecinales a
cambio, no de derechos sino de favores, generando así una relación clientelar entre las
autoridades municipales y los integrantes de un barrio o comunidad. b) A modo de ejemplo
y, en relación con el párrafo precedente, es importante destacar como en Asunción, a más
de las Comisiones Vecinales, comenzaron a aflorar de manera acelerada las Coordinadoras
Zonales y los Consejos de Coordinadoras Zonales, sus avances fueron constantes y la
conquista de los logros no tuvo pausas, logrando a través de la organización, cooperación y
constitución ejercer presión ante las autoridades municipales en la resolución de las
necesidades más urgentes de las comunidades, es así como ya, hoy en día, las
Municipalidades llaman a audiencia pública, en la que participan todas las comisiones
vecinales del municipio, para la elaboración del presupuesto anual de sus Municipalidades,
en base a obras priorizadas por los vecinos.
13-
Si a medidas institucionales nos referimos, la Defensoría del Pueblo ofrece y se ha puesto de
forma permanente a disposición para la realización de talleres y charlas de capacitación en
Derechos Humanos, dirigidos funcionarios de la administración encargados de aplicar la ley.
14-
En cuanto a desafíos se refiere, es de principal preocupación lo que corresponde al
Ministerio de Educación y Cultura, el que, a través de su Viceministerio de la Juventud, debe
aumentar el número de colegios que cuenten con Centro de Estudiantes, promoviendo un
proceso de participación activa y democrática por parte de las y los estudiantes. Urge la
implementación de mecanismos que impidan y sanciones los obstáculos impuestos por
directivos y docentes de colegios públicos, y en especial privados, para la formación de
centros de estudiantes. Es necesaria, además, la capacitación a docentes y directivos sobre
los instrumentos y mecanismos nacionales e internacionales que garantizan el derecho a la
asociación, así como prácticas y contenidos que promuevan la participación ciudadana. De
fundamental importancia es difundir el principio de participación de adolescentes, niñas y
niños, que incluye la libertad de asociarse. Además, dar a conocer la modificación del
artículo 127 de la Ley General de Educación.
Finalmente, haciendo análisis en base a la experiencia, el panorama nacional, referente a
libertad de asociación y efectivo disfrute de ese derecho, es alentador. Es cada vez más
frecuente el surgimiento de asociaciones motivadas por la lucha hacia el bien común o el
bien mutuo, los Centros de Estudiantes de colegios tienen cada vez más participación en
cuanto a tomas de decisiones se refiere y sus elecciones de autoridades son todas muestras
del ejercicio de la más plena democracia, está en auge la conformación de Comisiones
Vecinales y las legislaciones que rigen a las diferentes asociaciones citadas
precedentemente fueron gratamente modificadas por la Administración, poniendo énfasis
en las disposiciones que garantizan la autonomía de ellas y establecen canales y
mecanismos rápidos y sencillos de participación. Y, a nivel general, se viene observando en
el Congreso Nacional, mayor interés y avances en el estudio de legislaciones respecto a la
creación y promoción de espacios e instancias de participación ciudadana.
15-
Descargar