planeación de democracia

Anuncio
Situaciones de Aprendizaje
Equipo No. 1
Maria Dzib.
Jessica Espinoza.
Valentina Soto
Yuriria Súchite.
Flor Tzec.
“Mi forma de ser”
Competencias.
Aprendizajes
esperados.
Situación de Aprendizaje.
Recursos.
 Campo formativo:
Desarrollo Personal y
Social.
 Aspecto:
Identidad
Personal.
 Competencia:
Reconoce sus
cualidades y
capacidades y
desarrolla su
sensibilidad hacia las
cualidades y
necesidades de otros.
Habla acerca de cómo
es él o ella de lo que le
gusta y/o disgusta de
su casa, de su
ambiente familiar y de
lo que vive en la
escuela.
Inicio:



Se cuestiona, ¿saben que son las
emociones?, ¿Cuáles son?, las respuestas
se anotan en el pizarrón.
Se muestran imágenes de las emociones y
los niños las identifican.
Desarrollo:






Jugar al twister de las emociones, en la

emoción que les toque contaran al grupo,
que situaciones los hace sentir así. (tristes, 
enojados, alegres)
En hojas dibujan cosas que les haga sentir
(enojados, alegres, etc.) y explican el
porqué.
Tiempo.
Imágenes
de
las
emociones.
El juego del twister de las
emociones.
Hojas blancas.
Colores.
Canción
especiales”.
“Somos
Hojas de papel bond.
Recorte de las partes del
cuerpo.
1 semana.

Campo formativo:
Pensamiento
matemático.


Aspecto: Forma
espacio y medida.
Competencia:
Construye sistemas de
referencia en relación con
la ubicación espacial.
Establece relaciones de
ubicación entre su
cuerpo y los objetos,
así como entre objetos,
tomando en cuenta sus
características de
direccionalidad,
orientación, proximidad
e interioridad.






Después de escuchar a todos, se pregunta ¿A todos nos
gustan las mismas cosas?, ¿a todos nos ponen tristes las
mismas cosas?, ¿Por qué?, ¿Por qué creen que no todos
somos iguales?
Se escucha la canción “somos especiales”, se habla acerca
de la letra, y se aprende.
Pasan al pizarrón dos niños, y el tercero los describe, las
descripciones se anotan en el pizarrón.
En una hoja de papel bond los niños se ayudan entre sí
para dibujar las siluetas de sus cuerpos.
Se entrega partes del cuerpo a cada uno, y los colocan en
sus siluetas, según lo crean correcto. Explican donde los
ubicaron.
Se establecen 3 colores y códigos, los niños pasan a
señalar en que parte de su cuerpo ubican sus gustos,
emociones, recuerdos agradables y desagradables.
Cierre:



se pegan los mapas de los cuerpos, los niños los observan
y tratan de identificar de quien se trata cada mapa, se
escribe los nombres que se mencionen.
Los dueños de cada mapa se colocan junto al papel bond,
y se pregunta, ¿adivinamos correctamente el nombre?,
¿Por qué creen que si acertamos o no acertamos?
Se cuestiona: ¿Qué cosas nuevas aprendieron de
sus compañeros?, ¿y para que nos sirve
conocernos a nosotros mismos y a los demás?

Pegamento.


Colores.
Símbolos.
INTEGRANTES:
PLANEACIONES
COMPETENCIA:
Acepta a sus compañeras y compañeros como son, y aprende a actuar de acuerdo con
los valores necesarios para la vida en comunidad y los ejerce en su vida cotidiana.
APRENDIZAJE ESPERADO:
Identifica que las niñas y los niños pueden realizar diversos tipos de actividades y que es
importante la colaboración de todos en una tarea compartida, como construir un puente
con bloques, explorar un libro, realizar un experimento, ordenar y limpiar el salón, jugar
canicas o futbol.
CAMPO FORMATIVO:
Desarrollo personal y social
ASPECTO:
Relaciones interpersonales
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
INICIO:
Solicitar al grupo que se siente en círculo.
Preguntar acerca de la utilidad que le podrían dar al
material que trajeron de casa.
Comentar que el material con que cuenten será
utilizado para construir una “casita de juegos”.
Decidir
el espacio en el que realizarán
construcción, puede ser dentro o fuera del aula.
la
Organizar al grupo para que todos colaboren en esta
tarea y pongan todo el material en un solo lugar.
DESARROLLO:
Cuestionar:
¿Qué tendremos que hacer primero para construir la
casa?
¿Qué podemos hacer para no estorbarnos mientras
trabajamos?
Solicitar dos voluntarios que inicien la construcción.
Promover paulatinamente, que el resto del grupo se
vaya incorporando a la actividad, para ello realice
preguntas como:
a) ¿Qué hará falta ahora?
b) ¿Quién podría hacerlo?
c) ¿Quién puede ayudar?
CIERRE:
Cuestionar
o
¿Qué tareas realizamos para acabar la casa?
o
¿Por qué salió bien la casita?
o
¿Qué pasaría si no hubiéramos colaborado todos?
o
¿Qué problemas surgieron? ¿Cómo los resolvimos?
Invitar a otros grupos a observar la construcción.
TÍTULO DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:
“Construyendo en colectivo”
PREVISIÓN DE RECURSO
Bloques de madera, cajas de cartón, huacales o cualquier
otro material que pueda ser utilizado como ladrillos para
construcción.
TIEMPO:
2 días
COMPETENCIA:
Actúa gradualmente con mayor confianza y control de
acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que
regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa.
APRENDIZAJE ESPERADO:
Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las
normas para la convivencia
CAMPO FORMATIVO:
Desarrollo personal y social
ASPECTO:
Relaciones interpersonales
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
INICIO:
Organizar al grupo para jugar durante unos
cinco minutos a “Simón dice...”
Procurar alternar, entre las niñas y los niños,
los turnos para dar las órdenes.
Utilizar el nombre propio de cada uno en
lugar
de
Simón:
“Gonzalo
dice...
estornuden”, “Paula dice... rían”.
Terminar el juego y pedir que se sienten en
el piso, en círculo para que todos puedan
verse.
DESARROLLO:
Cuestionar:
o ¿Les gustó el juego?
o ¿Qué hacíamos cuando alguien
daba las órdenes?
o ¿Qué pasaría si alguien no
hubiera querido dar las órdenes?
o ¿Qué pasaría si los demás no
hubieran querido obedecer la
orden?
Comentar al colectivo que en
ocasiones, y para que los juegos o
el trabajo resulten bien, debemos
colaborar realizando diferentes
tareas.
Cierre:
Formar equipos y representar algunas posibles situaciones:
•‘‘Lupita perdió su suéter y necesita ayuda para encontrarlo’’.
•‘‘Toño es el encargado de cuidar las plantas, pero no puede regarlas todas’’.
•‘‘Se ha terminado el día de trabajo y el salón está muy sucio’’.
Título de la situación:
¿Cómo podemos colaborar?
Previsión de recurso:
Música de ambientación.
Tiempo:
1 día.
LISTA DE COTEJO
INDICADORES
Se interesa en participar en la realización de
tareas colectivas
Valora la participación de todos los demás en
la realización de tareas colectivas.
Es responsable en la realización de las
actividades que le corresponden.
Propone ideas que mejorarán el trabajo
grupal.
Participa en la toma de decisiones en grupo.
Reflexiona sobre su actuar y el de los demás
al ser cuestionado.
Respeta las reglas de juego.
SI
NO
OBSERVACIONES
En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en
la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se
establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
GRADO Y GRUPO: 3B
EDADES 4-5 5-6
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación, y la empatía
Acepta a sus compañeras y compañeros como son, y comprende que todos tienen responsabilidades y los
mismos derechos, los ejerce en su vida cotidiana y manifiesta sus ideas cuando percibe que no son respetados.
Actúa conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y tolerancia que permiten una
mejor convivencia.
Muestra disposición a interactuar con niños y niñas con distintas características e intereses, al realizar
actividades diversas. Apoya y da sugerencias a otros.
Acepta gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto, y las
pone en práctica
Inicio:
Motivar al grupo a centrar la atención en la actividad indicando que van a platicar sobre las cosas
que mas les gusta hacer. Se sientan en circulo de manera que todos puedan verse.
Se les cuestiona a las niñas y los niños que es lo que mas les gusta hacer cuando no están en la
escuela, y dedique algunos minutos para que el grupo se exprese libremente. Es posible que
refieran pasatiempos como juegos, programas o televisión, practica de deportes y que lo hagan en
forma “algo desordenada” en tal caso, oriente las participaciones para que se puedan ir centrando
en el tema.
Se le indica al grupo que cada uno va a comentar a los demás sobre lo que le gusta y que los otros
pueden hacerle preguntas. Pida que alguien inicie la conversación. Oriente las participaciones con
preguntas como: a) ¿Con quién juegas fútbol? b) ¿A qué hora pasa el programa de televisión que
te gusta? c) ¿Cómo se llama tu personaje favorito? d) ¿Quién quiere preguntar algo?
Desarrollo:
Turne las participaciones y motívelos a realizar preguntas. Recuerde que éstas deben ser voluntarias.
Se les indica que, cuando alguien desee hacer alguna pregunta, deben pedir la palabra levantando la
mano.
Cuando todos hayan expresado sus preferencias (o quienes lo hayan hecho voluntariamente),
preguntar a algunos niños y niñas si se dieron cuenta con quién comparten los mismos gustos e
invítelos a que digan quiénes tienen gustos similares a los suyos y quiénes los tienen diferentes.
Es posible que las coincidencias se den entre niños y niñas que no se relacionen de manera
espontánea en la escuela. Aprovechar la situación para hacer notar que cuando se escucha con
atención, es posible conocerse y hacer nuevos amigos.
En un círculo se comenta lo importante que es darse cuenta que comparten gustos con otras personas,
pero también que es importante respetar a quienes piensan diferente.
Cierre:
Se organiza al grupo para que formen equipos de niñas y niños a quienes les gusten cosas
similares, aunque no sean iguales. Lo importante es que se procure la formación de equipos
integrados por niñas y niños con gustos parecidos.
Cada equipo elaborará un dibujo colectivo con el que se representen a ellos mismos haciendo lo
que más les gusta. También pueden hacer una maqueta colectiva con el mismo tema.
Descargar