CONSEJO DE SEGURIDAD HISTÓRICO (CSH)

Anuncio
CONSEJO DE SEGURIDAD HISTÓRICO (CSH)
Tópico A: Intervención afgano-soviética en diciembre de 1979
Introducción
La intervención militar por parte de la Unión
de Repúblicas Socialistas Soviéticas a la
República de Afganistán en diciembre de
1979, es un asunto actual de suma relevancia
a nivel mundial, principalmente por las
naciones involucradas, sus intereses, y no
menos importante, los problemas que se
han generado a lo largo de un año y que
afectan directamente a miles de personas.
En abril de 1978, el primer presidente de
la recién creada República de Afganistán,
Mohammad Daud Khan, fue destituido
por un golpe de estado dirigido por Nur
Mohammad Taraki, junto con un grupo de
jóvenes con ideologías comunistas. Al tener
éxito la rebelión, Taraki quedó al frente del
gobierno, a través del Partido Democrático
del Pueblo de Afganistán (PDPA), integrado
por 15,000 militantes. El PDPA constaba
de dos fracciones principales: el Jalq,
los cuales provenían de zonas rurales y
estaban dirigidos por Taraki; y los Parcham,
que provenían de las ciudades y estaban
liderados por Karmal.
Mohammad Taraki trató de implementar
profundos
cambios
en
materias
económicas y sociales tales como:
-Reforma agraria
-Nacionalización de la banca
-Desarrollo industrial
-Justicia social
Dichas reformas fueron acompañadas de
violencia que, combinadas con las protestas
ya existentes por las políticas públicas de
Taraki, resultaron en una ola de revueltas
sociales que potencializaron la tensión ya
presente en el país.
Las diferencias internas del PDPA, junto con
descontento generalizado de la población,
crearon un ambiente violento en contra del
presidente, que culminó con su asesinato en
octubre de 1979, quedando al mando del
estado Hafizullah Amín.
Amín gobernó 104 días; de manera similar
a su predecesor, implementó políticas
radicales tales como la eliminación de la
dote, equidad para la mujer y reforma agraria.
Dichas políticas causaron problemáticas en
cuanto a los patrones culturales del país
1
y, a pesar de proclamar el país como “no
alineado”, la mayor parte del mundo vio en
el gobierno de Amín cierta inclinación hacia
el marxismo, lo cual iba en contra de las
creencias religiosas de un gran número de
afganos. Tal periodo se caracterizó también
por una brutal represión e inclinaciones
nacionalistas, las cuales culminaron con el
asesinato del presidente en diciembre de
1979, acompañado por el ingreso del Ejército
Rojo en Afganistán.
Antecedentes Históricos
A la par de los problemas económicos
y políticos que tenía el país durante ese
periodo, se incrementó e incrementa cada
vez más la dependencia hacia la Unión
soviética, no solo económica, sino que
también la dependencia militar, aspecto que
contribuyó a la invasión por parte del estado
soviético.
1973: En Irán se inicia una revolución islámica,
la cual preocupa a la Unión Soviética, ya
que esta pretende impedir la expansión del
islam, aumentando en la medida posible
la influencia en los países que podrían ser
afectados, incluido Afganistán.
Las consecuencias de la invasión soviética
en la población afgana fueron:
14.453 muertos, 53.753 heridos, 417
desaparecidos,
415.932
enfermos.
Comunistas afganos: Más de un millón
de afganos muertos y una cifra similar de
heridos. Otros cinco millones de personas
se convirtieron en refugiados.
2
1950: Durante la Guerra Fría, Estados Unidos
veía en Afganistán como un territorio
estratégico que podría convertirse en una
especie “plaza de armas” para atentar contra
la Unión Soviética debido a su localización.
1970: Afganistán era considerado un territorio
intermedio entre el conflicto existente entre
Irán y Pakistán: el Conflicto de Baluchistán.
17 de julio de 1973: Mohammad Daud Khan
derrocó la monarquía de su primo, el rey
Mohammed Zahir Shah, con influencia y
apoyo de la Unión Soviética, convirtiéndose
en el Primer Ministro de Afganistán,
manifestándose a favor del frente comunista
inicialmente. Poco después mostró un
cambio inesperado dando a conocer su
intención de eliminar a los simpatizantes del
comunismo.
23 de agosto de 1973: Inició una crisis petrolera
provocada por la decisión de la OPEP para
prohibir la exportación de petróleo a todos
los países que hubieran apoyado a Israel
durante la guerra del Yom Kippur; siendo uno
de los países más afectados, a pesar de que
se esperaba lo contrario, la Unión Soviética.
Los rusos vieron la oportunidad de controlar
un corredor terrestre hacia el Océano Índico
que permitiera a este país disponer de un
puerto abierto de forma permanente a los
océanos.
1 de agosto de 1975: Se firma el Acta de
Helsinki, la cual fue firmada por la mayoría
de las naciones europeas con la finalidad
de conciliar las tensiones existentes entre
las naciones occidentales y orientales,
ratificando el reconocimiento entre fronteras,
y rechazando cualquier tipo de violencia
hacia otro país, entre otros puntos.
Relevancia Actual Para el año 1978, la ayuda
económica para Afganistán por parte de la
Unión Soviética ascendía a 1,266 millones de
dólares. Este hecho tuvo como consecuencia
una creciente influencia política y económica
por parte de la URSS; en 1978 había en
Afganistán más de 2,000 asesores técnicos y
económicos soviéticos.
El 14 de abril de 1978 tuvo lugar un golpe
de estado promovido por el Partido
Democrático Popular de Afganistán,
quienes demandaban un Estado Socialista y
aprovecharon
la
impopularidad
del
presidente Daud para lograr instaurarse
en el gobierno con el líder revolucionario
Taraki como presidente. Daud fue juzgado y
condenado a muerte a la par de 17 miembros
de su gabinete.
Taraki estableció la República Democrática
de Afganistán, con visión socialista y aliada a
la URSS, con quien pactó un acuerdo el 4 de
diciembre de 1978. Su periodo se caracterizó
por la implementación de reformas radicales
tales como: la instauración de la igualdad
de derechos para la mujer y la separación
de la religión y el Estado. Tales decisiones
desembocaron en la desaprobación de una
parte de la población.
Para septiembre de 1979, mientras el
presidente Taraki se encontraba en Cuba,
Jafíizulá Amín, primer ministro en ese
momento, y con ideas contrarias al
presidente, declaró un golpe de estado,
destituyendo a Mohammad Taraki y
quedando él al frente del país. Durante los
104 días que duró su mandato, se apresaron
a los simpatizantes del régimen predecesor
y los manifestantes, que en su mayoría eran
islamistas, eran víctimas de la violencia
desmedida del Estado. Así mismo, 23 de las
28 provincias se sublevaron.
El 3 de julio de 1979, el presidente
estadounidense
Jimmy
Carter
firmó
un decreto que daba autorización
para que se financiaran las guerrillas
anticomunistas
en
Afganistán,
especialmente a las fuerzas muyahidín.
Para finales de 1979 la violencia y el caos
3
habían llegado a niveles demasiado altos,
motivo por el cual el Consejo Revolucionario
Afgano solicitó la intervención del Ejército
Soviético.
El 27 de diciembre de 1979 la situación
derivó en la invasión de las tropas de la
Unión Soviética a Afganistán, conformadas
inicialmente por más de 100 mil soldados.
Amín fue destituido y condenado a muerte,
sustituyéndolo Babrak Karmal; al derrocar a
Amín, el nuevo objetivo de la intervención
soviética fue enfrentar a las posteriormente.
Tras el inicio de la intervención, el presidente
de Estados Unidos, James Carter enunció
la doctrina Carter, la cual proclama que
“Estados Unidos no permitiría que ninguna
fuerza exterior obtuviera el control del Golfo
Pérsico”.
El 14 de septiembre de 1979, Haffi Zulah Amín
asesina a Traki y da un golpe de estado.
El 25 de diciembre de 1979, los guerrilleros
contaron con el apoyo de la República
Popular China, Irán y Pakistán.
Marzo de 1980, la Unión Soviética lanza
sendas ofensivas para terminar así con los
focos rebeldes de Kunar y Paktia.
9 de Abril de 1980, la Unión Soviética atacó
el Valle de Panjshir.
EUA- Participa de manera indirecta en
el conflicto, proporcionando apoyo
armamentista por parte de la CIA. Brinda
apoyo a los Muyahidines a través de Pakistán.
Acciones de la ONU/Acciones Nacionales
Acciones Internacionales
El 12 de diciembre de 1979, se realizó una
reunión del Politburó soviético encabezada
por el ministro de relaciones exteriores
Andrei Gromyko, en la cual se aceptó la
recomendación de invadir Afganistán.
El 27 de diciembre de 1979, dos grupos
especiales del KGB entran en acción.
4
ASAMBLEA
GENERAL:
RESOLUCIÓN
ES6/2
14
DE
ENERO
1980
Descartó la intervención armada y exhortó
a “la retirada total, inmediata e incondicional
de las tropas extranjeras de Afganistán” (un.
org, 2004).
ASAMBLEA GENERAL: RESOLUCIÓN 35/37
- 20 DE NOVIEMBRE DE 1980 sublevaciones
islamistas. El número de soldados se elevó
hasta 750 mil.
Se reafirmó el derecho a los ciudadanos
afganos para tomar decisiones sobre
su forma de gobierno basados en su
soberanía, se exhortó nuevamente a las
tropas extranjeras a retirarse, así como invitó
a los partidos políticos afganos a propiciar
las condiciones necesarias para que los
refugiados pudieran regresar a sus hogares
a la brevedad.
Se viola el Acta Final de Helsinki de 1975,
cuyos puntos acordados incluían mantener
la paz y seguridad, promover el desarme,
asegurar el derecho internacional, así como
aplicar los principios expresados en la Carta
de las Naciones Unidas.
AFGANISTÁNLos
Muyahidines
se
enfrentaron contra las tropas del Ejército
Rojo y las fuerzas armadas de Afganistán
de una forma guerrillera, para tener el
control de diversos puntos de la región.
Reciben apoyo de diversos países: desde
la República Popular China, Estados Unidos,
Arabia Saudita, Egipto e Irán.
Puntos importantes a tratar
Principales motivos por los que se llevó a
cabo la invasión.
Alianzas que se crearon durante este
conflicto.
Motivos para que países ajenos al conflicto
se vieran involucrados.
Pérdidas sociales, económicas y políticas
para los países .
Final del conflicto con el menor daño posible
a países cercanos .
Intereses del país invasor.
Creación de protocolos para mantener a
salvo a la población.
RUMANIA- Los países involucrados en el
Pacto de Varsovia comenzaron un debate
sobre la legalidad de la intervención, en el
cual Rumania condenó la entrada de los
soldados soviéticos a Afganistán.
5
Referencias
Afganistán - Historia. (2016). Guiadelmundo.org.uy. Recuperado el 10 de Junio de 2016, de http://www.
guiadelmundo.org.uy/cd/countries/afg/History.html
Afganistán/Pakistán-UNGOMAP-Antecedentes.(2016).Un.org.Recuperado el10 de Junio 2016, de http://www.
un.org/es/peacekeeping/missions/past/ungomap/background.html
Graziani, T. (2009). La trampa: Afganistán 1979-2009. Recuperado el 10 de Junio de 2016, de http://www.voltairenet.
org/article163239.html
Ocaña, J. (2016). La guerra de Afganistán. Historiasiglo20.org. Recuperado el 10 de Junio de 2016, de http://www.
historiasiglo20.org/GLOS/afganistan.htm
Pablo, T. (2016). La Guerra Afgano-Soviética 1979-1989: Naturaleza y desarrollo del conflicto asimétrico en el
contexto de las “Nuevas Guerras”. GEIC. Recuperado el 10 de Junio de 2016, de http://fundaceic.org/2010/wpcontent/uploads/2012/06/AI- 009-2012.pdf
Vincent Bernard. (Diciembre de 2010). El conflicto en Afganistán. 8 de junio del 2016, de Comité Internacional de
la Cruz Roj Sitio web: https://www.icrc.org/spa/resources/international-review/review-881-afghanistan/icrc-0034127.pdf
Zhukov. (2007). Intervención soviética en Afganistán 1979-1989. 09/06/2016, de elgrancapitan.org Sitio web: http://
www.elgrancapitan.org/portal/index.php/articulos/actualidad/835- intervenciovica-en-afganist1979-89
Marco Antonio Martín García.(2011).La intervención soviética en Afganistán,1979-1989. 09/06/2016, de Senderos de
la historia Sitio web: https://senderosdelahistoria.wordpress.com/2011/06/18/336/
Reeve, W. (2001). La turbulenta historia de Afganistán. BBC Mundo. Recuperado el 10 de Junio de 2016, de http://
news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_1626000/1626063.stm
Ruttig, T. (2016). Islamists, Leftists – and a Void in the Center. Afghanistan’s Political Parties and where they come
from (1902-2006). Konrad Adenauer Stiftung. Recuperado el 10 de Junio de 2016, de http://www.kas.de/wf/doc/
kas_9674-544-2- 30.pdf
6
Descargar