LAS COMPETENCIAS CLAVE: DE LAS CORRIENTES EUROPEAS A LA PRÁCTICA... ACTIVIDAD 2.2 UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA.

Anuncio
LAS COMPETENCIAS CLAVE: DE LAS CORRIENTES EUROPEAS A LA PRÁCTICA DOCENTE A LAS AULAS
ACTIVIDAD 2.2
UNIDAD DIDÁCTICA INTEGRADA.
UNA PARTE DE FÍSICA POR DOS DE QUÍMICA.
Fomentar el aprendizaje a lo largo de toda la vida implica, ante todo, proporcionar a los jóvenes una educación completa, que
abarque los conocimientos y las competencias básicas que resultan necesarias en la sociedad actual, que les permita desarrollar
los valores que sustentan la práctica de la ciudadanía democrática, la vida en común y la cohesión social, que estimule en ellos y
ellas el deseo de seguir aprendiendo y la capacidad de aprender por sí mismos.
Preámbulo, Ley Orgánica de Educación (LOE).
ETAPA: ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA.
NIVEL: 4º E.S.O.
ÁREAS: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA, CIENCIAS NATURALES, CIENCIAS SOCIALES, MATEMÁTICAS.
PROPUESTA: Iniciar y sumergir a los estudiantes en el estudio de la Física y Química, a un nivel intermedio, para que comprendan su
situación en el Universo, la magnitud de todo lo que nos rodea y aquello de lo cual estamos formados, así como las leyes que rigen nuestro
cotidiano devenir. Esto irá parejo a una enseñanza respetuosa con el ecosistema que habitamos.
De la misma manera que los alumnos llegan a las clases de Ciencias con ideas sobre los contenidos que van a estudiar, los profesores
también se inician en la docencia con creencias sobre la enseñanza/aprendizaje de las Ciencias, que condicionan, de algún modo, su
quehacer docente.
Una vez analizados los aspectos didácticos generales relacionados con la enseñanza de las ciencias, es fundamental proceder a la
transformación de los currículos de ciencias experimentales en programas de trabajo. Con esta asignaturas se pretende que el futuro profesor
tenga ocasión e concretar los aspectos analizados en asignaturas anteriores y los plasme en programas de trabajo concretos orientados a
distintos niveles. Una parte importante de la asignatura se dedica al diseño y aplicación de unidades didácticas y actividades de enseñanza. El
futuro profesor debe desarrollar criterios de selección para poder elegir entre la amplia oferta de recursos y medios de enseñanza aquellos que
se adecuen mejor a sus necesidades docentes.
COMPETENCIAS
Competencias genéricas:
a.- Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias experimentales y exactas.
b.- Transformar los currículos de ciencias experimentales/exactas en programas de actividades y de trabajo.
c.- Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos.
d.- Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes
Competencias específicas:
a.- Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias
experimentales/exactas.
b.- Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo
Cómo contribuyen las áreas a las competencias clave
Lengua Castellana y Literatura.
El desarrollo y estudio de la Lengua Castellana y la Literatura Castellana invita a expandir la capacidad de comprensión de textos orales y
escritos. De igual forma, contribuye a facilitar la expresión oral y por escrito con coherencia, corrección y propiedad.
En este sentido, prevalece la importancia de leer en voz alta con ritmo, entonación y pronunciación adecuados y, con la libertad aprendida que
esto otorga, narrar, exponer, resumir oralmente y por escrito organizando las ideas, con cohesión y revisando los textos que se producen, así
como su correcta presentación. Por lo tanto, contribuye a la competencia en comunicación lingüística, competencias sociales y cívicas,
conciencia y expresiones culturales y a aprender a aprender.
Ciencias naturales.
En un entorno cada vez más complejo, competitivo y cambiante, formar en ciencias naturales, significa contribuir a la formación de ciudadanos
y ciudadanas capaces de razonar, debatir, producir, convivir y desarrollar al máximo su potencial creativo.
Este desafío nos plantea la responsabilidad de promover una educación crítica, ética, tolerante con la diversidad y comprometida con el medio
ambiente; una educación que se constituya en puente para crear comunidades con lazos de solidaridad, sentido de pertenencia y
responsabilidad frente a lo público y lo nacional. En este sentido, contribuye a las competencias sociales y cívicas y a aprender a aprender.
Ciencias sociales.
Resulta innegable que el ser humano posee una enorme capacidad de asombro. De ahí que su curiosidad, sus incesantes preguntas y el
interés natural que manifiestan frente a todo lo que le rodea, sean el punto de partida para guiar y estimular su formación científica y social
desde una edad muy temprana.
Valiéndose de la curiosidad por los seres y los objetos que le rodean, desde cualquier ámbito se pueden practicar competencias necesarias
para la formación en ciencias sociales a partir de la observación y la interacción con el entorno; la recolección de información y la discusión con
otros, hasta llegar a la conceptualización, la abstracción y la utilización de modelos explicativos y predictivos de los fenómenos sociales
observables y, a veces, no tan observables del universo circundante. Contribuye a las competencias sociales y cívicas, aprender a aprender,
conciencia y expresión culturales y competencias básicas en ciencia y tecnología.
Matemáticas.
La Matemática ha sido y es, en todas las sociedades civilizadas, un instrumento imprescindible para el conocimiento y transformación de la
realidad que caracterizan la acción humana.
Las matemáticas constituyen hoy un conjunto amplio de modelos y procedimientos de análisis, de cálculo, medida y estimación acerca de las
relaciones necesarias entre muy diferentes aspectos de la realidad. A semejanza de otras disciplinas constituyen un campo en continua
expansión y creciente complejidad, donde los constantes avances dejan anticuadas las acotaciones y concepciones tradicionales.
Es por ello que en el desarrollo del aprendizaje matemático del escolar, desempeña un papel de primer orden la experiencia y la inducción. A
través de operaciones mentales concretas, como contar, ordenar, comparar, clasificar, relacionar, analizar, sintetizar, generalizar, abstraer,
entre otras, el niño va adquiriendo representaciones lógicas y matemáticas que más tarde tendrán valor por sí mismas de manera abstracta y
serán susceptibles de formalización en un sistema plenamente deductivo, independiente ya de la experiencia directa. De ahí que la eficacia de
la matemática radica en la precisión de sus formulaciones y sobre todo en la aplicación consecuente del método hipotético- deductivo
característico de esta ciencia. Contribuye a las competencias en ciencia y tecnología y aprender a aprender.
Relación entre los elementos del currículo.
Relacionar competencias clave y objetivos de etapas educativas es, ante todo, el proceso y la forma en que las personas logran movilizar
todos sus recursos personales (cognitivos, afectivos, sociales, etc.) para lograr el éxito en la resolución de una tarea en un contexto definido.
Las competencias constituyen un tipo de aprendizaje que se sitúa entre los comportamientos y las capacidades. La definición de los
aprendizajes básicos en términos de competencias, presenta una importante ventaja: invita a considerar conjuntamente tanto la materia
(contenidos) como la forma (actividades). Siendo la competencia una forma de utilización de todos los recursos disponibles (saberes, actitudes,
conocimientos, habilidades, etc.) en unas condiciones concretas y para unas tareas definidas, la definición de los aprendizajes en términos de
competencia evidencia la necesidad de adquirir el conocimiento de modo que pueda ser movilizado adecuadamente para la resolución de
tareas. (Bolívar y Moya, 2007).
“Las competencias son aprendizaje y, como tales, se construyen y desarrollan desarrollando tareas apropiadas” (Bolívar, 2008, 45).
Evaluación de la Unidad Didáctica Integrada.
La evaluación se sustentará en la valoración del trabajo realizado, entendido como un proceso dinámico, continuo y sistemático. El diagnóstico
que se utilizará para dicha valoración, estará sustentado, principalmente, en una evaluación formativa –qué está aprendiendo el alumno
durante la realización- y qué aprendió una vez finalizado el proceso, esto es, evaluación sumativa.
Para todo ello se hará necesaria la revisión regularmente, de las pruebas realizadas, diarios de clase, informes elaborados, etc, para
desarrollar una evaluación continua y una evaluación final.
TAREA 1
OBJETIVOS DE ÁREA
4. Obtener información sobre
temas científicos, utilizando
distintas fuentes, incluidas las
tecnologías de la información
y la comunicación, y
emplearla, valorando su
contenido, para fundamentar y
orientar trabajos sobre temas
científicos.
5. Adoptar actitudes críticas
fundamentadas en el
conocimiento para analizar,
individualmente o en grupo,
cuestiones científicas y
CONTENIDOS
Bloque 1. La actividad
científica.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Reconocer que la investigación
en ciencia es una labor colectiva e
interdisciplinar en constante
evolución e influida por el contexto
económico y político.
2. Analizar el proceso que debe
seguir una hipótesis desde que se
formula hasta que es aprobada por
la comunidad científica.
3. Comprobar la necesidad de usar
vectores para la definición de
determinadas magnitudes.
ESTÁNDARES
DE
APRENDIZAJE
1.1. Describe
hechos históricos
relevantes en los
que ha sido
definitiva la
colaboración de
científicos y
científicas de
diferentes áreas de
conocimiento.
1.2. Argumenta con
espíritu crítico el
grado de rigor
científico de un
COMPETENCIAS
CLAVE
CLM
CM, CBCT, CD,
AA, CSC
tecnológicas.
6. Desarrollar actitudes y
hábitos favorables a la
promoción de la salud
personal y comunitaria,
facilitando estrategias que
permitan hacer frente a los
riesgos de la sociedad actual
en aspectos relacionados con
la alimentación, el consumo,
las drogodependencias y la
sexualidad.
7. Comprender la importancia
de utilizar los conocimientos
de las ciencias de la
naturaleza para satisfacer las
necesidades humanas y
participar en la necesaria toma
de decisiones en torno a
problemas locales y globales a
los que nos enfrentamos.
8. Conocer y valorar las
interacciones de la ciencia y la
tecnología con la sociedad y el
medio ambiente, con atención
particular a los problemas a
los que se enfrenta hoy la
humanidad y la necesidad de
búsqueda y aplicación de
soluciones, sujetas al principio
de precaución, para avanzar
4. Relacionar las magnitudes
fundamentales con las
derivadas a través de ecuaciones
de magnitudes.
5. Comprender que no es posible
realizar medidas sin cometer
errores y distinguir entre error
absoluto y relativo.
6. Expresar el valor de una
medida usando el redondeo y el
número de cifras significativas
correctas.
7. Realizar e interpretar
representaciones gráficas de
procesos físicos o químicos a partir
de tablas de datos y de las leyes o
principios involucrados.
8. Elaborar y defender un proyecto
de investigación, aplicando las TIC.
artículo o una
noticia, analizando
el método de
trabajo e
identificando las
características del
trabajo científico.
2.1. Distingue entre
hipótesis, leyes y
teorías, y explica
los procesos que
corroboran una
hipótesis y la dotan
de valor científico.
3.1. Identifica una
determinada
magnitud como
escalar o vectorial y
describe los
elementos que
definen a esta
última.
4.1. Comprueba la
homogeneidad de
una fórmula
aplicando la
ecuación de
dimensiones a los
dos miembros.
5.1. Calcula e
interpreta el error
hacia un futuro sostenible.
absoluto y el error
relativo de una
medida conocido el
valor real.
6.1. Calcula y
expresa
correctamente,
partiendo de un
conjunto de valores
resultantes de la
medida de una
misma magnitud,
el valor de la
medida, utilizando
las cifras
significativas
adecuadas.
7.1. Representa
gráficamente los
resultados
obtenidos de la
medida de dos
magnitudes
relacionadas
infiriendo, en su
caso, si se trata de
una relación lineal,
cuadrática o de
proporcionalidad
inversa, y
deduciendo la
fórmula.
8.1. Elabora y
defiende un
proyecto de
investigación,
sobre un tema de
interés científico,
utilizando las TIC.
Tarea 1
1.
Poner en marcha un
estudio de seguimiento e
investigación sobre los
diferentes tipos de
aceleración de los cuerpos
y exponer los resultados
obtenidos.
2.
3.
4.
Actividades
Encontrar las relaciones de aceleración entre dos
bloques de masas, a1 y a2, después de que se
separan y se sueltan.
Decidir qué elementos contribuyen decisivamente
en el proceso de aceleración anterior.
Elaboración de un cuadro sinóptico sobre
elementos determinantes en la aceleración
positiva y aceleración negativa.
En grupos de no más de tres personas, puesta en
común y debate sobre las conclusiones derivadas.
Ejercicios
-Concretar dichas relaciones de
aceleración.
-Enumerar las causalidades en esta
relación.
-Establecer relaciones uniformes
sobre ambos tipos de aceleración.
-Definición de aceleración positiva y
negativa.
-Definición de velocidad final bajo
aceleración uniforme.
Modelo de pensamiento
Metodología
Deliberativo, crítico, reflexivo
Organización lingüística, científica y digital.
Agrupamiento
Escenarios
Grupos de tres personas.
Aula de informática.
Temporalización
4 sesiones
Recursos
Recursos digitales, así como libros sobre la materia.
TAREA 2
OBJETIVOS DE ÁREA
1. Comprender y utilizar los
conceptos básicos y las
estrategias de la Física y de la
Química para interpretar
científicamente los principales
fenómenos naturales, así
como para analizar y valorar
las aplicaciones de los
conocimientos científicos y
tecnológicos y sus
repercusiones sobre la salud,
el medioambiente y la calidad
de vida.
2. Aplicar, en la resolución de
problemas, estrategias
coherentes con los
procedimientos de las ciencias
tales como: identificar el
problema planteado y discutir
su interés, realizar
observaciones, emitir
hipótesis; iniciarse en
CONTENIDOS
Bloque 2. La materia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Reconocer la necesidad de usar
modelos para interpretar la
estructura de la materia
utilizando aplicaciones virtuales
interactivas para su representación
e identificación.
2. Relacionar las propiedades de
un elemento con su posición en la
Tabla Periódica y su configuración
electrónica.
3. Agrupar por familias los
elementos representativos y los
elementos de transición según las
recomendaciones de la IUPAC.
4. Interpretar los distintos tipos de
enlace químico a partir de la
configuración electrónica de los
elementos implicados y su posición
en la Tabla Periódica.
5. Justificar las propiedades de una
sustancia a partir de la naturaleza
ESTÁNDARES
DE
APRENDIZAJE
COMPETENCIAS
CLAVE
1.1. Compara los
diferentes modelos
atómicos
propuestos a lo
largo de la historia
para interpretar la
naturaleza íntima
de la materia,
interpretando las
evidencias que
hicieron necesaria
la evolución de los
mismos.
CLM
CM, CBCT, CD,
AA, CSC
2.1. Establece la
configuración
electrónica de los
elementos
representativos a
partir de su número
atómico para
deducir su posición
en la Tabla
planificar y realizar actividades
para contrastarlas, como la
realización de diseños
experimentales, elaborar
estrategias de resolución,
analizar los resultados, sacar
conclusiones y comunicarlas.
3. Comprender y expresar
mensajes científicos utilizando
el lenguaje oral y escrito con
propiedad, interpretar
diagramas, gráficas, tablas,
expresiones matemáticas
sencillas y otros modelos
elementales de
representación.
de su enlace químico.
6. Nombrar y formular compuestos
inorgánicos ternarios según las
normas IUPAC.
7. Reconocer la influencia de las
fuerzas intermoleculares en el
estado de agregación y
propiedades de sustancias de
interés...
8. Establecer las razones de la
singularidad del carbono y
valorar su importancia en la
constitución de un elevado número
de compuestos naturales y
sintéticos.
Periódica, sus
electrones de
valencia y su
comportamiento
químico.
2.2. Distingue entre
metales, no
metales,
semimetales y
gases nobles
justificando esta
clasificación en
función de su
configuración
electrónica.
3.1. Escribe el
nombre y el
símbolo de los
elementos
químicos y los sitúa
en la Tabla
Periódica.
4.1. Utiliza la regla
del octeto y
diagramas de
Lewis para predecir
la estructura y
fórmula de los
compuestos iónicos
y covalentes.
4.2. Interpreta la
diferente
información que
ofrecen los
subíndices de la
fórmula de un
compuesto según
se trate de
moléculas o redes
cristalinas.
5.1. Explica las
propiedades
desustancias
covalentes, iónicas
y metálicas en
función de las
interacciones entre
sus átomos o
moléculas.
5.2. Explica la
naturaleza del
enlace metálico
utilizando la
teoría de los
electrones libres y
la relaciona con las
propiedades
características de
los metales.
5.3. Diseña y
realiza ensayos de
laboratorio que
permitan deducir el
tipo de enlace
presente en una
sustancia
desconocida.
6.1. Nombra y
formula
compuestos
inorgánicos
ternarios, siguiendo
las normas de la
IUPAC.
7.1. Justifica la
importancia de las
fuerzas
intermoleculares en
sustancias de
interés biológico.
7.2. Relaciona la
intensidad y el tipo
de las fuerzas
intermoleculares
con el estado físico
y los puntos de
fusión y ebullición
de las sustancias
covalentes
moleculares,
interpretando
gráficos o tablas
que contengan los
datos necesarios.
8.1. Explica los
motivos por los
que el carbono es
el elemento que
forma mayor
número de
compuestos.
Tarea 2
En grupos de cuatro
estudiantes vamos a
trabajar en el laboratorio,
intentando crear un sólido
cristalino –proceso de
cristalización- a partir de un
producto fundido o a partir
de una disolución.
1.
2.
3.
4.
Actividades
Elaborar listas, en columnas de dos, de las
disoluciones saturadas, que pueden ser enfriadas
y cristalizadas y de los diferentes disolventes
adecuados que se deben utilizar.
Calcular el coste de los ingredientes que vamos a
necesitar en el proceso, así como el porcentaje
que necesitamos de cada uno de ellos, para
ajustarnos al presupuesto.
Elaborar todos los ingredientes, a partir de los
compuestos base y las partículas sólidas en
suspensión.
Llevar a cabo el proceso de elaboración, mediante
el cual vamos a conseguir una cristalización.
Ejercicios
-Expresa por escrito cuáles son los
instrumentos fiables para obtener una
cristalización.
-Presentar al resto de grupos los
cálculos realizados, para ver si
coinciden y poder debatirlos.
-Comprobar que todos los
ingredientes son coincidentes entre
grupos.
-Seleccionar el instrumental necesario
para dicho proceso.
Modelo de pensamiento
Metodología
Deliberativo, crítico, reflexivo
Organización lingüística, científica y digital.
Agrupamiento
Escenarios
Grupos de no más de tres personas y dos grandes grupos para la actividad 4.
Aula de informática.
Temporalización
4 sesiones
Recursos
Medios físicos y digitales.
TAREA 3
OBJETIVOS DE ÁREA
4. Seleccionar información
sobre temas científicos,
utilizando distintas fuentes,
incluidas las tecnologías de la
información y la comunicación
y emplearla, valorando su
contenido, para realizar
trabajos sobre temas de
interés científico y tecnológico.
5. Adoptar actitudes críticas
fundamentadas para analizar
cuestiones científicas y
tecnológicas, participar
individualmente y en grupo en
la planificación y realización
de actividades relacionadas
con la Física y la Química,
valorando las aportaciones
propias y ajenas.
6. Reconocer la importancia
CONTENIDOS
Bloque 3. Los cambios.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Comprender el mecanismo de
una reacción química y deducir la
ley de conservación de la masa a
partir del concepto de la
reorganización atómica que tiene
lugar.
2. Razonar cómo se altera la
velocidad de una reacción al
modificar alguno de los factores que
influyen sobre la misma, utilizando
el modelo cinético-molecular y la
teoría de colisiones para
justificar esta predicción.
3. Interpretar ecuaciones
termoquímicas y distinguir entre
reacciones endotérmicas y
exotérmicas.
4. Reconocer la cantidad de
sustancia como magnitud
fundamental y el mol como su
ESTÁNDARES
DE
APRENDIZAJE
COMPETENCIAS
CLAVE
1. Interpreta
reacciones
químicas sencillas
utilizando la teoría
de colisiones y
deduce la ley de
conservación de la
masa.
CLM
CM, CBCT, CD,
AA, CSC
2.1. Predice el
efecto que sobre la
velocidad de
reacción tienen: la
concentración de
los reactivos, la
temperatura, el
grado de división
de
los reactivos
sólidos y los
catalizadores.
2.2. Analiza el
de una formación científica
básica para satisfacer las
necesidades humanas y
participar en la toma de
decisiones, en torno a
problemas locales y globales a
los que nos enfrentamos.
7. Conocer y valorar las
relaciones de la ciencia con la
tecnología, la sociedad y el
medioambiente, destacando
los grandes problemas a los
que se enfrenta hoy la
Humanidad y comprender la
necesidad de la búsqueda de
soluciones, sujetas al principio
de precaución, para avanzar
hacia un desarrollo sostenible.
unidad en el Sistema Internacional
de Unidades.
5. Realizar cálculos
estequiométricos con reactivos
puros suponiendo un rendimiento
completo de la reacción, partiendo
del ajuste de la ecuación química
correspondiente.
6. Identificar ácidos y bases,
conocer su comportamiento
químico y medir su fortaleza
utilizando indicadores y el pHmetro digital.
7. Realizar experiencias de
laboratorio en las que tengan lugar
reacciones de síntesis, combustión
y neutralización, interpretando los
fenómenos observados.
8. Valorar la importancia de las
reacciones de síntesis, combustión
y neutralización en procesos
biológicos, aplicaciones
cotidianas y en la industria, así
como su repercusión
medioambiental.
efecto de los
distintos factores
que afectan a la
velocidad
de
una reacción
química ya sea a
través de
experiencias de
laboratorio o
mediante
aplicaciones
virtuales
interactivas en las
que la
manipulació
n de las distintas
variables permita
extraer
conclusione
s.
3.1. Determina el
carácter
endotérmico o
exotérmico de una
reacción química
analizando el signo
del calor de
reacción asociado.
4.1. Realiza
cálculos que
relacionen la
cantidad de
sustancia, la masa
atómica o
molecular y la
constante
del
número de
Avogadro.
5.1. Interpreta los
coeficientes de una
ecuación química
en términos de
partículas, moles y,
en el caso de
reacciones entre
gases, en términos
de volúmenes.
5.2. Resuelve
problemas,
realizando cálculos
estequiométricos,
con reactivos puros
y suponiendo un
rendimiento
completo de la
reacción, tanto si
los reactivos están
en estado sólido
como en disolución.
6.1. Utiliza la teoría
de Arrhenius para
describir el
comportamiento
químico de ácidos y
bases.
6.2. Establece el
carácter ácido,
básico o neutro de
una disolución
utilizando la escala
de pH.
7.1. Diseña y
describe el
procedimiento de
realización una
volumetría de
neutralización entre
un ácido fuerte y
una base fuertes,
interpretando los
resultados.
7.2. Planifica una
experiencia, y
describe el
procedimiento a
seguir en el
laboratorio, que
demuestre que en
las reacciones de
combustión se
produce dióxido de
carbono mediante
la detección de
este gas.
8.1. Describe las
reacciones de
síntesis industrial
del amoníaco y del
ácido sulfúrico, así
como los usos de
estas sustancias en
la industria
química.
Tarea 3
Elaborar un pequeño
periódico digital para la
escuela, que gire en torno
al área de ciencias –con el
componente literarioperiodístico- y que verse en
su primera publicación,
sobre estos aspectos
tratados de la física y
química.
Modelo de pensamiento
Metodología
Actividades
1. Actividad de elaboración de un guión literariocientífico, donde se recojan todas las ideas que se
quieren contener en el periódico escolar.
2. Elaborar, en grupos reducidos, el formato que
tendrá el periódico, esto es, la creación digital,
presentación artística, etc. A cada grupo le
corresponderá un área concreta.
3. Presentación pública e interactiva del periódico,
ante todos los miembros de la escuela
Ejercicios
-Elaboración de los contenidos de
forma individual.
-Trabajarlo en el aula de informática,
bajo la supervisión del profesor.
Deliberativo, crítico, reflexivo
Organización lingüística, científica y digital.
Agrupamiento
Escenarios
Grupos reducidos y dos grandes grupos para la actividad 3.
Aula de informática
Temporalización
4 sesiones
Recursos
Recursos físicos y digitales.
Rúbrica sobre la tarea 3.
RÚBRICA
CATEGORÍA
CALIDAD DEL
TRABAJO
EMPLEO DEL
TIEMPO
BAJO
1
Aporta trabajo
que,
sistemáticame
nte, necesita
ser
supervisado o
reelaborado
por otros
miembros,
para asegurar
su calidad.
No cumple los
plazos
marcados y el
grupo tiene
que adaptarse
a esta
BÁSICO
2
Aporta trabajo
que,
eventualmente,
necesita ser
supervisado o
reelaborado por
otros miembros,
para asegurar su
calidad.
ALTO
3
Aporta un trabajo
de calidad.
SOBRESALIENTE
4
Aporta un
trabajo de
extrema
calidad.
Se demora con los
plazos marcados,
aunque rara y no
sistemáticamente,
y el grupo no
tiene que
Buen uso del
tiempo
establecido,
aunque hubo
alguna demora
ocasional que no
Uso preciso del
tiempo y
cumplimiento
de los plazos
establecidos
por el grupo,
CONTRIBUCIÓN
persona, o
cumplir con
sus
responsabilida
des pues el
uso del tiempo
ha sido
inadecuado.
No aporta
ideas válidas
cuando
participa en el
grupo. Desdén
en el aspecto
participativo.
responsabilizarse
de su trabajo.
afectó al
desarrollo de las
responsabilidades
grupales.
para la correcta
consecución de
la tarea.
En algunas
ocasiones aporta
ideas válidas
cuando participa
en el grupo.
Participa y hace lo
que se le dice.
Generalmente
aporta ideas
válidas cuando
participa en el
grupo. Un
miembro que se
esfuerza.
Siempre
proporciona
ideas válidas
cuando
participa en el
grupo. Un
miembro
necesario por
su esfuerzo.
El trabajo
aportado
demuestra gran
calidad y
esfuerzo por
parte de este
componente
del grupo.
Busca y sugiere
sistemáticamen
te, soluciones a
los problemas.
PERTENENCIA
El trabajo no
es sintomático
de ningún
esfuerzo por
parte de este
componente
del grupo.
El trabajo refleja
algún esfuerzo
por parte de este
componente del
grupo.
El trabajo
aportado es
síntoma de un
gran esfuerzo por
parte de este
componente del
grupo.
RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
No trata de
resolver
problemas o
no colabora en
la resolución
de los mismos.
No aporta
soluciones
concretas, pero
está dispuesto a
escuchar y
aceptar las
Estudia y perfila
las soluciones
propuestas por
los demás
miembros del
grupo.
Espera que
otro lo hagan.
CC BY-NC
soluciones
propuestas por
otros miembros
del grupo.
Descargar