issue - Hemeroteca Digital

Anuncio
AÑO j p x i .
NÜASERO 6,638
MAI>RIA.
Jfueves 8 de Julio de^ 4869?,,
r i h i i iiiiiíiiíiíi I
PRECIOS DE SÜ&CRICIOÑT
PUNTOS
3iez y seis reales al lües en Madrid.
-, J ' > H ' • ' • w - t ' - - «
-
. • . - - i ' < , . . * . . • .ju » -
.'^ BíiáXtíCloVj CAI.1,5 DB ÍAS TOMBÍ, HÍM. l i . ,
Librerías de Cues^ta^ cajla de.O^rreta», y d« Lopeí, ealtv
,, áel Cámcn.
r/íni* ^ ^"'^' üacioiies di! Kiiropa, 28 frs. tres meses.
«-aaares, una libra oslerlina el tririieiítrc. I>or ua mes i ti francos.
'.• . •'
AS'í'ia.lfi.A».
....
Uinsi^sio libranza, 99 rs. trimcMtio, franco de porte;
y líecha en casa ile los (•(uriisiomidos, 100.
• mmwíAmstmo.
Lisboa, iibrerfa da Carapasj roa ««va de Atoad», I » . '
En París, l)in-e«ía''Eápaiñók de £. Beuné Scimiíi;,' rtjt
Favartj mira. 1 ]r M. C'A. »iavedf*i
i fne Ta'itbont^úm. ií.
>
'
Lóncb-esj Chidleyjr C«rtájal<, 6«', itmrit Stirec*, .«xfen
Street. Sres. H. C fiaoret,H*j LoMéli.' Vali'í; C,
y A. MaHrice,'li.'favi(íteW S)^ee<C«ventgardea W. C.
Ciento yeinto reales íiinjeslro, franco de porte.
"mineadoliTbranía BO rs. por irii.,e^tr«, y GO haciéndola
'V ,••;•' ./ . • • " : V " ; « » * * 4 Í W ^ ^ "
i e f n ? i '•*^" -"'""''^ ^« a<<'»i'«" á rMl linea (l« curo-enta
|^'«»'.''^.ia3 Oficinas de U ÉPOCA , callo de las Torres,
*iaero 11, y los de provincias enviando libranzas ai
administrador.
_Comanic«dos 4 á ru. línea.
^•SíÍM
CÓRTSS CÓWSTITÜYSMTES.
DE__SÜSCKICÍ6N.
•mMi^iSi^'Sm.ik^tmmikwmTiSISSm
ra no establecer las oposiciones, y buepas serán cuando el
En él calor de la improvisación, su selioría ha aventura^
¿^ 6ou qué derecho se atreve el sefior ministro de
Sr. Romero Girou no ha inlejiado siquiera combatirías.
do la esp'icio de qua en el preámbulo del decreto sa prohibe
Gracia y Jusii,;ia en esa circVar á invocar el respeto á los
¡Véanlo si no las Corles. ¿So hacen lodas las oposieiones en
la optfsicion, cuando, lejos de ser a.sí, sa dice que os necesadebores en tolos, al iiii,rno tiempo que vieae su ssíioría
PSBSlnKNfr> CKJ, SÜÑOB BIVEBO.
á pa. turbic oi cjoivicio da u r p ) lar oh q le n > oue le int ;r- rio que ui ly pruáta se plantee, como el ú ¡ico medió da me- Madrid? Es "una oeniraüzacion exagerada y perjudicial. ¿So
•organizan tantos tribunales do oposición como Audiencias?
Bstraclo de la sesión cehhrada el día 7 de julio de 1889. venirdo cSe midu? Su. sonaría ha invadido las faoul'adsi del
jdrílr él pdr.sunal de la niígislratura, apkizándase, sin embargo, para esa ley orgánica qui nunca ha pensado el mi- jlüso na se pueda l>a;cr on quince dias. Y diee el ministro:
poder judicial m3tián..l.)se á iiitar,)ratar lo qui5 nd ésiaba subis tro en hacer por si iui-m>, dejándolo á Ja resolución do ¡«Con gran ssnliraioato mió, no puedo aplicar por hoy esta
jeto a su interpr.ititi'ion, olvidiúiosj al hacerlo hasta da !o
•principio,)),
,
, ^
las
tióftes.
•
que era s.dlflio'ry rab ilion: del mismo molo hi inv;iJido urt
taor?s'so1,r; fI**r,*T'-«= "«"^ '''^s '1>'C Corren Ciorio.s r«Ierren) v.-diJo ciicMcci-oio aloptanJo disposiciones proCon respecto á los demás puntos ya ha dado csplieacioi ÓUá iae.iiacJiaJ ba cometido el Sr. Ro.-uero Girón, supopias, de la ley orgánica, como si iuera su safloría él quu de- f piéiido quo hu d.'jado el ingreso y ascenso en la magislrdtura
nas salisfactorias el sefior nviuislro da Gracia y Justicia^ Si
y aun ae hn llablíidu do algii
biera hiicerlo y no lis Cortas. ¿Qué nos qucdi que ha.:er?
no S9 hubiera dada ese decreto, seguiría rigiendo la arbitray jddioatnra al Hura arbitrio del ministro do Grácil y Juilina propo.«i(wo« da ce¡ií¡;¡a de 'qii8 yo í'speraba .«o ciÍB>e cnoni^T.'R :raü5 .ya i;ii úiliva? ¿Te-ioinos ya derecho propio? To io eiaen ^,^^^9 njsa reliera al Tribunal Supremo, y que soto riedad ministerial; dado ese dacrijlo, sa aplica la csnsnita al
la. Pero
-;? l.au.oido íoga,- debo • p r e í i ^ r « [
éslo S3 htlU de,s;!inucido das-le il moiiiant.» on que un miCoasejo da Estado para los nambrámionlos da los ministros
para osle establezco en el decrotu las categorías, deutio de
seilorcV^i^í^'''^
nistro invade las fa ¡ullades l¡'gisktivas; y ouand.) esty sucedal Tribunal Suprema y para Jas Iraslacionas da Jos iitfjgislas ciíaí»s el Cu.isejj da Esladií ha da ha.-.er las propuestaí.
contér presiuc . e üel Consejo de Mirjislros, y tal voz üae,ia
de, es pre:;iso'que resucltnuentj volvamos por nuestras
tradüs de las Audicnciías. No s'í marea OiO Iráoiita para lo*)
Esto no es e¡6 Ido. Para tijdoa jlos nombraimemos dai órdan
ci», PHBS esiá rcdü ido á saber pi gob'crní) eslá riispue.-to prerogaüvas. .,
¡, . .
nombramieolos de(los dainVs funcionariy, y .se aplaza parajudicial, dvísde el prluioro baáiel liitiina, hay reglas en el
a sosfnernl decreto rüíativ-o, ¡.i ingreso y ascenso cií !a ctir
la ley orgánica; pero sa exig<| que no so haga lia nombradecreto, hay algo oontrariu a la idea dj quo el minisiro haya
r«ra jüiiMiial,
A e.sto vá «OMiniuada ¡a pi'oposícicn: i'af;uíar esa do-re(juendu continuar en,el ejercieio de la arbitrariídad da que mieivo de magiairado cuja historia no vaya oonsigiwda en
to eu que se ha dwcofiocl'jo lo quowainmediat.jmcat'J pracla GACUTA. ¿ila perdido algo el pudor judicial? ¿ijs esto mo(lastaiaquí se ha usado. La,pruijiw!d« falu ch) fundamento en
tic:jbte y se han invadido airioucionüs quejrtelíiaQ respetarse.
que apoyar esUproposicion está en que el mismo que la ha tivo de ecníura para un ministro? ¿Sj la puedo acusar por
por(^u8*l>eí>i'-,. ,-"'•''' '^^ habien.íoío daJo cuenta de ella
Yo jtü quisiiíra ha-.cr ci.Htas inJicaúionas; pero os príciy Vifirr.'" " '••'f^'^ «o autoriza ^^ra ello kuo íerloi lunes fo. Si rcgi.-trais los DiAaios PK IÍAS USÜSI'.IINÜS, de esta Asaiasostenido, no hallan lo dentro del doaeto nada iiério qua ob- eüo de reaccionario? ¿Caba rendir mayor tributo á la pu' ^ -^ i!C cada SBiiiara.
blicidad, á los pHncipias dal verdadero progreso? (Bien,
jetar, h* leuido que volver subióla cuestión da la crcular
ble.a, «o dejareis da üni>;nirar ciarías alirunciouej respecto
b;en.)
del imniístro á los tegontos. Ahí es d(*udo s : seftoría ha traf vífsV.fn!^;. M««»I.«U'» d e « r á e l o , y J u ^ M e l a * Ua
al porvenir, vainas al principio, luas precis.is dasp^ies, en
tad» de descarg-ar sus mas futibundos golpas,
v.'riíswm()rc.n lc:>in qua y,, no pmvJo cooieitar á la pregunCuantas vec;s ÍÍ3 quiera disouHr sobre mi procedencia
las
que
.«a
han.desenvuelto
las
dos
toiidencias
coiiservaio^a
•
Fisíiier-^s, ¡uv
w a^l^ SI. Fuíner..s.
.jn» hii si Jo dirigida al scfior pretiidente
política, discutiré defendiéndola, manteniéndola, 'enallociény raiücil; lo que es preciso decir ai p,iíi para qus las couozíiPtíroüi el di.-curso de »u seiloría uo ha pjdido enca-Tar
aelCoflsájo de Hiriistio..
doia, Con el ár. lio moro Girón y con ol mundo entero. Pero
ca, para que la opinión pública sobsiiHia resuelva.
arguuiButos .-.olidos en que a;poy«rso para sostener la propo.i^i'Jí*''®.'"''^,^^'"'''?''.'''''''"* * »"'« d9,censura pon molwft
sepa el Sr. Romero Girón y cuantos me escuchan, que desdo
sición, ^ha abundado en exigíraalories qui haa liega lo a esEsta medida, que. yo no puedo menos.de desaprobar, resoel dfeorelo relaíivo al ingreso y,ascenso en la carrera uidi.(Jud me sentó en este banco, mi propósito ha sido y es recitar la hilaridad del Congroso. ¿Púas no se le ha ocurrido á
ponde al criterio conservador, como.su Koíloría responde
ciai,,íebo decir que, he Umido noticia de ella, y por eso ve^nea seftoría comparar el decreto tto !1 del corriente á una es- ¡presenlar Belmente la mayoría congregada en derredor del
rambien al mismo criterio. ¿Qué es esto? ¿Es q«e se definan
ja las situaciones? Dígase cíaramanle, con resolución, quo lo pecio de metralla contra la^ Cortas'? Yu no he aiuatraliado á ¡ijíiauiíieslo de H do noviembre, y sobra lodo de la Coaslitusepa el pnís y que no esté en oonifnuo dosaso-iago. ¿Es que ningnnas Cortos, ni creo que haya quien piense en somejan- ;c'ion deí Estado.
te absurdo. Esos suefios son los que mas perjudican á la lise quiere ir peiiciraado poco á poeo con medidas lógales, ya
Yu aquí no soy unionista, ni disidente, ni progresista:
bertad, y mioniras no so despojen á» ailys ciorixiá soiWes,
quo la metralla no puede venir, ea ese terreno conservador?
sby individuo de ía mayoría que se ha fundido en una Conslas f^IiÜ5*'*''?"**'?'" ^^ ""O í " " Potli-ia consultarse á
se perjuidieará. mucha á esa libartad misma, porque se querconv,cÍ«V,!/?" ' " dar cuenta ó no do la proposición, pues
Cosa muy singular; no tenemos la fuerija maleriaJ, sefior mililupion qúa tratamos da arráigai" en el país; soy al mismo
rá tiuir de la única sonda salvadora para los iatereses de la tiempo un hombre de gobierno que está de acuerdo con tonistro do Gracia y Justicia; pero como sumos de procedencia
revolaeion. ,
.
.
pilítica amatralladjra, amBlra'lamos con «ircuiarss ó coa
ldos sus compaflorós de Gabinete y con el programa del geA
S g U a S ^ n ! ; ! ífaí's ""^"'^ ' " ' ' " " ' ^ ' ' ' " P^'"^"'''"
decretos. A:neirallamos al pueblo como en 18;;t por Ja circuYo no tea,?o, para quó ocultar qua pertenszco á esa ten- lueral Prim. ou qae está bien claro y espreso nuestro común
lar, ó amatraüaiuos á las Cortes Constituyentes como en 18 íC dencia qu» su saüoría ha condenado. Profeso los principios
'propósito cíe sostener tolas lasfibértadeis-quelaCon.stilucion
íelfegÜmemo*'**** ^"^^ ^''"''= ^''^° ''"'' ' ' '"'' "^ "''• I"»
por el decreto orgánico,
causigña, pero dé conibatir al propio tiempo, hasta donde
rávoluciimariodcon tanta sinc9i-iiad cuno el que mas, pero
creo, qiae 1M llegado el ca,so, si se han de asegurar esos mis- nuesiras fuerzas alcáníéa, todos los escesos qué las manE i ^ r . l U i n l s t r o d e « r . t e i n j j r u ü t ^ c l a i Desmen^to*!íí'i'"Í'"'™';"'''í''''"'''*^'''i leyóeiart. 103 del regia*
mentó, que decía lo iigüienlei .
chen, todos lo.s delitos que las menoscaben, lodos los atentamoü principios, de que establ<kca el gobierno una acción
pués de oido el discurso del Sr. Romero Girón, lo primero
.«A't. 103. Lís discusiones de la Constitución, da .los
tados que, perturbando el orden y lá paz públioai impidan
que ocurre preguntar es: ¿corresponde ese discurso á la na- enárjfica.cooti-a tolo-tleiueuto jeriurbador, conlra todo abuso dui la libertad, á Ha da avitaf quo osla se suicide por es- que so consolide y arraigué la situación conslilaeicnal á tanturaleza de la priiposiciqn que se discutí, en que sapraieada
?H«^^1'„^'^'''y-''®'^'."lí"'«" o"-o proyecto do ley, no f>ota coila,creada por todos nosotros.
cesjvSipara su señoril «sa i¿tHlencia. debe eliiuioarsa, elinada menoi que ¡as Cortes declaren nulo y de ningún efecto
mínese au buau hará; poro dlpliioinacion en elimioacion, de
un doi;reto del poder ejecutivo, como alautatorio á tsus faculü l S r . ttllnfáitrcJ d é ¡n!üíplii!»i Un deber de justiq3»a iopjordp
p a & nüii,:.'erse
P ^ l ' °y' ih-culijs.i
-"""'-y v«'-"«^'»« cada
senwni,
en
' •
etapa ea etapa, tened cuida,l*en no locar las linderos de lo cia mo obligía á terciar étí este Jsbale. Lá GACETA del i del
tades legiílaiivas?.
<l«salI "Obin-W. V 1. •' • " ^ " " . • ' " "las
^ .i(iteipelyciijne,4
.uueipeiycione.^ tídirie
que aquí loaos hemos cundonií), á fin üo que cuando creáis
actual ti-ae un decreto espedido por el seilor ministro de Gra¿dabais Oidi), feSore.s-diputados, que .se haya dado razón
k n .'K . ^ '"" P'""po^."^'on9S que no si'an da ley.
liegiír at objeto que-ljuscais, ^ o se íucilitc el paso á lo que cia y Justicia, dando disposicióíies reglamentarias para los
d'safr¡„"^f""^ í'H««n cuabjuier dia puedan los di- alguua, que xa haya hechola mas liv.ana in iicacion encamiputad^s
dir
sea precursar da la raaccioiftque todus delcslaiuas, y qua fuuciunarios de órtion judicial. Poi- ese decreto se ha formuna.ia á ficinustrar esa carácter invasor del decreto, ese desC " n v « l Z ^ ' , ' ! ° f " ' ' " ' f •'• ' » ' preguntas que tengan por
hubri^ da.sor.el t'raaojjol vfrdugo de todos.
lado un voto da censura, el mas fuerte quo conozco en los
pojo á las Cortes Coastituycntes d.i sus facutadaj legislatibri di?„ j i ; / f ^ ^"* cuales»,sflaa ó no conlñaadas, no Inanales parramisütarios. Púds bien,' volved la hoja de la menvas? Y, .-oidoras, ¿hay derecho para conmover al país con una
CI ! I F . S & n | n e r o Cr'iront Eí se.'ior ministro de Gracionada GA(;UI'A y veréis otro decretó íirmado por el minisauft^?.„
''"^ife"®^'»'»» Yoénlicado que, á pessr dalo
pí'oposicion que no tiene pjomplo en los fastos parlamentacia y Justicia ha^^DÍd¿á darme la razón sobra el juicio que
tro deüliramar eu igUalos términos. Si hubiese visto que se
rios, y dar!» las proporciones del débale que ha iniciado el
h « " ' " ' " ' mas
* ' P"-''''''"
''''' '^'^^"'*
«cuerdo
rehabía form,adoTlo Jiiíos .sus.actoj. En primer Jugar, su sofioc?<dvrr
a n ;,.?*Ii"',*''a
oportuno,
puesto P«''
que"^
es asi
necesario
trataba da exigirla responsabilidad al seóor ministro de GraSr. aoniero Uiron? Yo dejo la responsabilidad á los flnnmtes
rta, taa,dado á.iuí^rprelar el Código pau..l y la Constitución,
da la pcoposiciun. Por mi parte, á quien se viene haciendo
ha creído,qie tambica podía penetrar oa el iulorior de mi cia fíusticíá por una pregüíútá ó por una interpelación, tal
E l « n ^ " ' ' " . ' 1 ! , ' ' " " ^ ' " . ? ' " ? " ' 1 " ' ^ "o^ enconlnmos.
Vez podria éállár; pero cuahdo'se hace de una manela tan
una op:)siciaa hasta hoy no formulada, ma felicito de que
conciencia, ¿ynióii ha dado Á su iefioría derecho para tanto?
e s a h / - » 5''*-''''*'""*-*='^''<'8''""''"^'' es pret,p'ivacn
cruda, tan desnuda, tan fuerte, y por individuos que pcrtéhoy se ha ja formulado, parque esta es la manera decorosa,
Cuando ha juzgado sus actos, he procurado salvar sus iutau«"-o Whi^í'l,«;''"'.'S»!"^","- ?"•'» 1«-^ lunes y viernes pue•itecea á lá mayoría, debo pagar una déúi^á de honor haciendignOi y parlamsnlaria do hacer la oposición: quisiera que los
naro Z í, „^ V"^ interpelaciones y proposiciones del gécionoj. ¡Medrados oslamos, seS^irús diputados, con un miuisdo una declaración. Esta es que la iniciativa del citado delirmantes de la proposición cjuiigan el objeto que cou lauta
lro quo después de una Con-itit|>cion oa qua sd conságrala
»,7''<Í'M l»oy se trata.
,
*"
creto pertenece al iniriislró de Ultramar. Es mas: el de Gracia
perseverancia han vsnido procurando, y voy á hácar una
libertad da couciénciá, viene á peiieirar en la nuestra! [Risas
aiprn/i!» .'*^*'*''=''**'« Yo entienilo,¿eflor p-esidenlo oue
y Justiciase vi5 obligado á redactar su decretó por la iniciadeferi.sa templada y comsdida, como lo exigen el puesto en
c o n w ° ' ? 1 " ° ' ^ ' « « « ' arlf.uloquas¿}ia.l«¡aí., no h a y l a !
en la derecha.)
tiva que tomó ch esta, parte el ministro de Ullrainar. En efecquo me enMiantro, aunque intigiiainente, y (os respetos que , Ha croido el senój-mi.iisfro da Gracia y Justicia que el
"onvenieoteenqu'.seconsuUoálasCírtes.
•
'
to, queriendo'yo róalzai- y dar garantías á la magislratura on
debo á la Asamblea, doi decreto en relación con la proposi?»• » r . vI P rí é s I d e n t e t .Se con-ultará á fas Cói-tos.
articuló de la Constitución era taxa'ivo, y nó, es eso; el arSírvase
las provincias uUramariuas, busqué en la Constitución y hación, quí es una cuestión intacta doipaes del discurso del
scüor sscretario, preguntar á ia Cámara ai
tículo dic3 qúi» Se podrán dictar, no üiié se didárin.
lló un preceplo quarae'sirvió de base para presentar ál ConSr. Romero Girón.
®"¿licúenla de la pioposision
EtSé.
M f n l s t r b i l e O r - t é l a y^ J u s t l c t n i Ya
sejo di Ministros el decreto qua salió en la GACETA del i da
^e¡^n,,i.„i, i*,P'cgunla porelserinr seírelario Carratalá, la
Yo, BBnores diputados, ma sonreía al oir hablar de arbiha visto la Cámara el úllini) punto á qué ha quedado redueste mes.
^¿®f'»fu¿ afirmativa.
,
'
Irarii'dal con relación «1 dacrelo da 11 del corriauto.Tjaerei
cida la opü|icion del Sr. Romaro Girou. Su señoría contiesa
i^p'fy^^cjoconanuo la siguieole proposición:
airevimiiínto para atirtnar que es ioconstituconal un decreto
que el gobierno ha pofdido dictar el darreto da 3 del corrienEse decreto fué admitido por el Consejo de Ministros; raa*
valor ní'!f'*^i* 1** Ciites fesirrtin decía ar nu!o yd-> ningún
ón quo se declara la inamovilidad judicial con arreglo á lo
te, y la única cuestión qua ptaniea es si fué el momen.o
el de Gracia y Juulicia lúa advirtió qus tomada esa iniciativa
Uue rVi'r
', ^"'"'^ ater-tatoririA lis fa.iuliadüs legislativas
que previene la C institución, en qii)) por consiguiente el mi- oportúfflo de publicarlo. ¿Se quiere confesión mas paladina
por mi parte, nopodia menos de establecer por la suya alguerad 'Ir ''?""'"' es«lusiyamenle á las Constituyenles,fil denistro de Gracia y Jusliiúa so daspojí dil libre arbitrio que
del oingua fandam,9iHo da esa piopo.iicioa?
nas reglas para la magistratura de la Península é islas adya' en 'i^Li '*'"''? ~9 P^í °1 ^'«'""' níi"is''9 d Grada y Jusicia
Hata
ahora
ba
venido
usando
para
trasladar
y
separar
á
los
centes, pidi-óndome IfOs ó cuatro dias d« plazo para disponer
E l Sf. i T l i n t a t r » d e 'EtitnÚa t Voy á raélesbr
.> (lei ronioMe, sobre la orgínizacicmdfí losf Ifibunafcs
jueces, es una cosa qu« raya on lo fabuloso.
cs8 decreto. Efectivamente, así sucedió. No vengo aqní á demuy pocos momeátos la áten.ion de las Corles: no me hallo
la.acio (Islas Cortes S-de julio de W,).—YicaaieUdmeío
El articulo adií ional dispone que h^isla lanto que se profender ni el articulado del decreto del seflor miuiítro do Grahoy, por el estado de mí saluil, en dispos-icion de entrar en
uiroii _-j„^,an jiarlmez y Ricart.—Joaquk Baeza.—Manuel
mulgue la ley orgánica y puedan tener cumplido eteoto loa
cia y íustieia, ni eí del mío que no ha sido atacado; pero en
ámplro debate; i>oriar^naa qo es ii[eoesaríp.,
Becerra.—aabriel Rodríguez.-i-Luis KodriguezSeoane.—Mararliculos relativos al poder judicial, se ««taoleceráa reglas
Ckmlieso'^aé éiC'el pniátír momeáio, cuando Supe quejae el preámbulo del decreto del señor ministró de Gracia y Juscos ú la y RiHz.»
para el ingreso y asecn.30 en la carrera; de modo que no se
ticia sa vé claramente qué, lejos de haber cometido nn acto
habla prié^entado e»a proposioioo, recelé.qae 9I señor tiíimsUI S r . KaaHCFO C t l r p n i Señores dipuiadoá: mo le- trata de una simple autorización, sino de un precepto que
atentatorio al poder de la Asíníblea, nó ha hecho mas gue
tro de Gracfa y rtsticla, ríadientft» tributo k la debilidad huvanto para sostener la prerogativa.de las Córtss y provocar
debe camplirse.
cumplir la parte transitoria de la Conslitueion. Repito que no
mana, hubiera incurrido en alguna grave equivocación;
una euosiioa de gi'an traiScfénd.'íficiíí tsn sf, y (jn* la tiene mu¿Cuál es, pues, aquí la cuestión? Todo lo que de esos
digo esto en defensa del señor ministro de Gracia y Justicia
creí que yo mismo, que habla aprobado én Consejo de Micho mayor para lo futuro. Si yo demucsiro que en el deo-oartículos coustilucionalcs sea posible aplicar, debe ser aplini en la mia propia, por mas que crea que me alcanza el vonistros ese decreto, hubiera incurrido en igual error. Por
to refrendado por el seQor miuislro de Gracia y Justicia diccado.
to de censura de que se trata, puesto que la iniciativa es mía
eso na estrafio tampoco que la mayoría se alarmase y contando n^^'as para el ingreso y a«coaso en la carrera judicial
¿Cuándo habria yo infringido la Constitución ó invadido
y además- he aprobado ol decreto 00 Consejo do Ministros.
moviese; pero examinando el asumo fríamente, ¿qué queda
hay ooa íav.isioh de las facultades, de las Cortos, demostrado
las tacnllades de las Córte^? Cuando hubiera querido aplicar
Sentiré que se .pueda dar una interpfetaoioa eqnivoctfda á
de la acusación formulada contra al sefior rainisiro de Graqueda desde íuego el peligro inmediato, y presumible ese
cosas imposibles, y también cuando hubiera dejado do pomis palabras, creyondo qne trato de cubrir com mi manto al
cia y Justicia?
mismo peligro para el porvenir. ,
ner en observancia cosas que fueran posibles. Hubieran
seftor minisiio de Gracia y Justicia. Las personas que tul coNo olviden las Corles que no se traía de una pregunta
£< cosa singular que apenas sentado el seííor ministro de
también cscedido la autorización y usurpado las facultades
sa intenten necesitan tañer mucha talla, y si en mi necia vani de uQ d;bale ea que se censara la mayor ó menor exacGracia y .Ijsticia Qa ese puestp, y apenas ha tomado la plude las Cortes, si hubiera dado un decrcio con pretensiones
nidad- pudieso oibar aquella idea, al in eniarlo y al tender
titud con que se haya cumplido una disposición determinama (íara haíer uso de las facultades que no le corresponda ley provisional delinitiva, y ronuncianflo el gobierno á
mis brazos, lanzariais una carcajada homérica, porque no
da, sino que se e.\ige á las Corles declaren qua se han inva
presentar á las Cortes el proyecto de osa ley.
letópe^tád ^'•"^''^'*'' ®° ^''° '"S'ii- y en el país una gran
alcanzan sin duda alguna á los hombros del señor rainisiro do
dido sus atribuoiones.
Graeia y Justicia.
Pero, scfiores, ¿cuándo he intentado yo hacer eso? ¿No
Lejos do mi lá idea de venir en auxilio dé un compañero
No saiisf d i o todavía con esto, provoca una cuestión de
eslá ospre.50 en el pieámbulo de ose decreto que este no lleque 00 le necosila; perb ha citado el Sr. Romero Giron docE l S r . R o j i i e r » n i r w n i Comenzaré rectificando lo
inaote reglaa¡er¡taria, y la tempestad se reproduce y crece
ne mas objeto que cumplir el arl. 2.° transitorio de la Constrinas mías, y tengo obligación de decir algunas palabras
dicho por ol seilor ministro do EsUdo. Supone sn seflorla
con los caractéruí mas alarmamos.
titución por medio de un conjunto de disposiciones y de resobre este asunto.
quo todo lo mas que pudiera suceder es que el decreto de
¿yué anlacedentos tiene el decreto de que me voy á ceu- glas ínterin se publica la ley orgánica que han de votar las
En el momento en que oí^el discurso de sn señoría comque se trata estuviera en contradicción con las doctrinas quo
P'íi-ei» la his'oria da Ja? Corles Consituyonles? Fuerza es
Corles Coastiiuyeateí? ¿Cómo, seiíores, se presenta á las Corprendí que la proposición esíá mal redactada, porque m»sostuvo defendiendo el proyecto constitucional. No es esto el
«ecir.o en breves palabras.
tes Constituyentes una proposición do esta gravedad sin ha- nifeslándose en ella que se han invadido las atribuciones de
terreno á quo yo he llevado la cuestión.
El caiáctfripredyminanle de la revolución de setiembre
ber leido siquiera el preámbulo del decreto que se caliQca
las Corles , veo que lo que so trata de probar es que el miCuando he tratado de la oposición en la carrera judicial,
**Ar
'raer encarnados en su esencia los principios demode contrario á la Constitución y á las facultades da las Cornistro ha invadido las doctrinas de un rndividuo de la comiha sido mostrando lo que en mi juicio podia y debia manifescráticos, exigiendo, como espresion de ellos, la garantía de
tes? Pues en ose preámbulo hay un párrafo qus dice lo si- sión de Consliluciüu, lo cual es muy distinto; porque si el
tar en esta punto. Pan* el Sr. Silvela, la verdadera garantía
•^^j^'r^ches individuales que hemos considerado como ile- guiente:
ministro de Gracia y Justicia, en el decreto que ha espedí:
es la oposición; para la comisión constitucional, la verdadera
psiabics, habiéndose ijoaipreadido por todos que debian es«En cuanto h la tercera de las referidas garantías, no hay do, no respeta mis opiniones, yo por mi parte le absuelvo y
garantía es la opo.-.icion, y lo misino para las Cortes. Pues
ver r 'a salvaguardia do un poder independiente, para no
creo quo le ab-x)lverán Cambien las Cortes.
para qué tratar siquiera aquí de un punto que depende neesto os lo que no ha hecho ol señor ministró da Gracia y Jus«rse limiíado^ ^Q m, ^JQJU j,.j„(pgfjg^ como lo hablan sido
¿Pero es verdad que su señoría ha conseguido demostrar
cesariamente de la publicación de la ley orgánica de tribunaticia, sino dictar disposiciones quo son propias de la ley orj r^orwenlo; y para es!o era indispensable establecer la
les, que no al gobierno, sino á las Corles toca plantear en su que hay oposición enire el decreto del seOor ministro y las gánica de tribunales. Por consiguiente, lo que se hace
°„P°^'"'li.d ó la estabilidad, dígase como so quiera, de ese dia, y cuyas prescripciones definitivas no os dado hoy antidoctrinas que yo expase coíno individuo do la comisión cons- con esto es invadir atribuciones que pertenecen á las Cortes.
poder.
titucional? Aun cuando esto fuera exacto, yo me declararla
cipar, sino meramente suplir con reglas provisionales (fue
En cuanto al señor ministro de Marina, no puedo menos de
.?^"'e el momento en que al Irido do la Constitución no
en error y diría á las Cortes que (ireflriesen las doctrinas do
coartando la accioa arbitraria del poder ejecutivo con relaalabar su abnegación; pero así como yo vengo á formular un
poma vmir la ley orgánica do los tribunales, quedaba esta
mi compañero á las mías; pero 00 hay ni esto siquiera, porción al judicial ei su ar.tual organización, satisfagan durante
voto de censura contra el señor ministro do Gracia y Justicia,
probema por resolver: el arlí.íulo lio la Consliiuciun se
que hemos sostenido Ja misma doctrina, como sa sostiene
el período transitorio ol Qn esencial de los preceptos constiestoy dispuesto á dar un voto de conllanza al señor ministro
cnuipe ó no je cumplo. Y cqui hubo dos criterios: el do la tucionales.»
también en el decreto en cuestión, según voy á demostrar.
de Ultramar. (Rumores.)
royoría, quo. esUivu por la tuspeusirm de e os artículos, y
Kmpezó el Sr. Romero Giron su discurso citando unas
Después de l.ido esta p'-rrafi, ¿puede .tacarse el decroE¡1 S » . € « * » e l a r i Señores diputados: aludirlo direc'a
*l votos contra 7i ajopíaron este proccJimiento. El aouerpalabras mia< conteslándo á nna enmienda que se habia
to como invasor de las facullaüas de [js Cortes, como con
j nominalraetite por el .Sr. Romero Girón, ciiíaipleme apro° ._';e la minoría, cspresido elocueiUfmüaie por el señor
presentado para que no se separasen las Cortes sin discutif
pretensiones de constituir una ley orgánica d? tribunales,
vechar esta coyuíitara para decir en poca.s palabras Cuál es
nsinistro de Estado, consislia en ac'piíir una especie de melas leyes orgánicas. En esa enmienda se citaban cuatro leyes,
privando á las Corlas do la facuilad qua tienen de liacerlo?
nuestra actitud, cuál es la actitud de la minoría ropubiicana
"loa leglamenlaria que dicfc mas garanlfís que lo aatcriory yo manifesté que era indispensable también otra, la orgáPero deoia el Sr. Romero Girón que en ia autorización
en el asunto que se debate.
meolo estab:e;ido. Y como la p')rtiirba;ion que produjo
nica
de
tribunales,
que
cualqnieTa
da
los
Grmantes
de
la
del artículo adicional cabia el haber dictado reglas para lá
Nosotros creemos lirmomenta que así como el .señor miaijuelTa voiacioa fué grande y se lamió que la mayoría quepropcíicion puede proponer ahora mismo; no hay por tanto
opssicion, y ha tratado da probarlo con la opinioa del seQpr
nistro de la Gobernación invadió las facultades de las Cortes
«ase destruida, naci6 la transacción que dio por rosultaUo el
«posición entre el decreto del sefior ministro de Gracia y
ministro do Estado, emitida cuando era individuo de la ooon la cuestión do jurameuito, las han invadido ta.abien los .se«"iculo S." adicional de la Consliiuciun.
Justicia y la facultad de hacer esa ley orgánica. Para qué
mision constitucional; de mani'ra quo, .según su senorí»,
ñores ministros de (Vracia y Jasticia y de Marina en los de,AY cuál os el sentido da este artículo? Priícisamente ol
hubieiía infracción de la Constitución ó invasión de lasairipodía rasolvorso lo relativo á la oposición, y no lo qi«5 sa
dratos orgánicos que sobre tribunales acaban do publicar;
•ctu_^lseíior,ministro de Es'ado, entonces individuo do la
iMiciones de las Corte*, serla preciso que ese decreto imposirefiere á la inamovilidad. ¿Y cuál es el fuiidameolo de este
Nosotros, sefiores diputados, creamos que los prin ipios decoaiHion, manifestó qno da lo único que .«e trataba era do
bilitase" ía iniciativa de los sefiores diputados para hacer esa
original disturbio?.
hen sobreponerse á las personas; noscrtros crcein-jrs quo sobro
adoptar ciertas medidas reglamentarias que no encarnasen
ley. No exisie, pues, tal invasión. Buscad por tanto el pnoto
YO crío que el Sr. Romero Girón no ha estado bástanlos p«raoaas y sus nombres y sus i.itoreses deben alzarse
le .modo alguno en el fondo de los preceptos cjnslilui-iunadé
ataque
contra
el
decreto
en
otra
parle,
pero
no
digáis
que
lo franco, yo croo que el verdadero pensamiento de su seiWsiempre las eternas cuestionas da principios, que son nuesj*3' ¿Y qii6 es lo que ha hecho el decreto en cuestión? Todo
impido
esa
iniciativa,
por(j[iie
no
hay
manera
de
impedirla,
ría es quo no solo no he debido pouer deísd.^ luego en pi'áctro norte y nuestro» únicos iiiteresos; porque ¡ay do esta Cá• JO Qontrario, pues se ha penetrado ea lo que, según el seilor
lo cual es mas claro que la luz del día.
tica la oposición, sino ()ue tampoco he debido plantear los
mara! ¡ay de la soberanía nacionall si dejamos caer nrtestro
mintóiro de Estado, conslituia la esencia de la ley orgáartículos canstiluciona'os sobre la inamovilidad y traslación
derecho a las plantas de una persona, por mas que esa perDaspues de esa enmienua á que so ha aludido, vino la
nica.
'
'
°
de jueces y ma.^istrados; pero si esto es el pensamiento que
sona ciña una espada de general victorioso.
cuestión de los cuatro arlfculoj relativos á la magistratura y
.Es preciso recordar que en la discusión constitucional,
el Sr. Romero Girón ha guardado, uo vacilo en afirmar que
judicatura, en que sosluvala imposibilidad de su aplicación
Pero no es ciertamente la cuestión que hoy se debate la
conlpstando al 5f, Morales Díaz que habia presentado una en- es un, pensamiento que no debe ser aceptado por las Corles
lomediala hasta que se estableciesen las reglas para su desque á nosotros nos mnevo á dar un voto contrario al señor
miepaa a los a/tícalos indicados, y al Sr. Figueras que pedia
Consliiuyentos.
arrollo. Babia, pues, un jwríodo intermedio que era preciso ministro de Gracia y Justicia: tenemos otros motivos mas poaigTíDas áclirácíoiíes, el Sr. Silvela se espte<ó ci» bassalvar, y entoncej surgieron dos opiniones: una, que desde
¿Cuándo cree su señoría puedeJeslableccrse la inamoviderosos. Nosotros no combatimos al señor ministro do Gracia
jame claridad, diciendo que la ley orgánica debían hacerla
el dia qae se \otase la Gonstüucion hasta el en que se aprolidad? ¿So ha dé CMÍablecer después de reformar todo el
y Justicia por ser quien es: que harto hemos prescindido de
jas corles, y que como hasta que se dicte esta no podiaa
basen las leyes orgánicas, continuase rigiendo la arbitrariepersonal por medio de la oposición? Eso no puede ser,
personas; nosotros no combatimos al soñor ministro de Graisnap completa apli«aoioo aquellos artículos, eia preciso
dad ministerial para el nombramiento y separación de los cia y Justicia por el campo de donde proced»; que harto heporqne como su señoría mismo ha manifestado , no pueadopt^p algunas reglas para que pudierdu aplicarse en todo
funcionarios judiciales; y otra, de la que yo participaba, la
de habar solución de continuidad con el ejercicio del poder
mos olvidado la historia; nosotros combatimos al señor mi•qu^lo que; fuera posible; y entro lo que se hallaba en este
da Ver ai jíO'dlaiDfos tóicer algo en ose interregno para iiiiprijudicial.
nistro da Gracia y Justicia por hacer lo que ha hecho, por
"^^i ejpa el requisito déla oposieion para el ingreso en la
njir en eí ingreso, a-ícenso y separación de esos funcionarios
¿Se ha de establecer la inamovilidad judicial despnes
decir lo qno ha dicho en su célebre circular, en ia cual, barcarpera judicial. Era, pues, criterio del seOor ministro de Es- q|ie bajamos removido todo el personal de la administración
el efsplritu del precepto constitucional. Esta fué mi opinión
renando el título 1.* de la Constitución, ha abogado, ha des•aao, que lo inmediatamente hacedero, lo necesario, lo urqua
viw
á
triunfar
en
el
artfcalo
transitorio,
sostenido
por
de justicia, aprovechando nosotros el momento que mas nos
truido los derechos individuales, ideal eterno da nuestra ingente era elesitablecimiento de la oposición para el ingreso
el Sr. Monoasi con inleligeacia, claridad y un é.^plritu de
interesa polílicatncnte?
téligcuoia y de nuestra vida.
enla cirrera judicial.
conciliación que yo deseo ver mantenido aquí. Entonces se
Pues eso seria seguir la tradición fums'a, no de partidos
La personalidad del señor ministro do Gracia y Justicia es
-Ahora bien: en el decreto se proscribe la oposición, y
votó el arllculo transitorio oa qué se establecía que hasta que •para nosotros respetable, como son respetables para nosotros
liberales, sino da partidos reaccionarios, qne heriría de
•Pta. medida es tan'.ó raas grave cuanto que el sefior minis89 hiciera la ley orgánica de tribsunaleí el gobierno pudiera
muerte el principio que queremos establecer. ¿Cómo podría
todas las personas; solo que nosotros no podemos snfrir jajro d» Gracia y Justicia h» intentado dar ciertas reglas rela- pretenderte que la inamovilidad fuese un hecho respetable
dictar reglas para aplicar hflsla donde fuera posible las dismás que los derechos individuales so interpreten de una ma"vatnente á determinadas categorías, con solo la escasa gaposiciones
contenidas
en
los
cuatro
arllenlos.
Esta
es
la
prespara el porvenir, fi comenzábamos por hacer que todo el
nera reaccionaria,. (ElSr. Rio» Rosas pide la palabra.)
rantía de publicar en la GACETA lus méritos del interesado,
cripción
coostitueíonal.
personal de la magistratura y de 1.a judicatura se compusieEl por qué y para qué combatimos »1 seftor ministro do
*n lo que ha escedido les límites marcados en el artículo
ra de amigos nuestros? El modo leal, el modo digno de estaSe trata ahora de ceníurar á mi ministro porque ha inva'Gracia y Justicia, os bien claro: nosotros no combatimos á
aaicioníl. ¿Cree su señoría que no es paite de la ley orgábleeor la inamovilidad, es, á pesar da la facultad potestativa
djdo las atrib.aoíon8S de las Cortes; poro desde el momento
sin señoría porque deseemos sustiiuirle: que el poder nos esnica délos tribunales lo que en el decreto se delerinioa resdel art. 2.° iransilorio, ponerla ea planta en ol momínto,
en que se demuestra que ha obrado en viriud de las fjfculist^ vedado mientras no triunfe la forma de gobierno en armopecto á las pircnnstanciss que han do concurrir en los indisin consideración al personal de la magistratura, porque
des que le concede la Conslitueion, está resuelto el conflicto.
i^la con nuestra conciencia. No-sotros combatimos al seftor
viduos que compon;?»» el Tribunal Supremo, que viene á
este e-píritu de elovacion y de imparcialidad es el que le
¿Ha obrado con mas ó mews acierto? Esto tampoco es obministro de Gracia y Justicia para quo caigí, y le siiíitilüya
oecidir en üliimo término todas las contiendas en lo civil, y
consolidará, os el que le hará respetable, es el quo le dará
jeto de la proposición. aCoáles eran los puntos esenciales
otro ministro que interprete los derechos individuales como
SPie.n^sadelanto habrá de resolverlas ea lo crimiuai? Segucondiciones para ser en el porvenir respetado por otros parqiie conteaiaa e»os.cuatro artíeiilos? Habia uno que es el do los han intorprelad-J a'lgiinos individuos de la comisión consT'^'S^'A^uó. no puede opinar de esto modo;, y si, oumo es
tido.'».
ingreso por oposiciones.. Desde luego declaro que todos los
ijlucional; pero que los interprete y los haga obedecah y acainaüaabTe, esoíorma pane integrante de la ley org'inica, no
artículo» relativos á traslaciones ó separ.aciones d« magistraEl momento que el ministro de Gracia y Justicia ha escotar por los tribunales con arreglo a los principios democrápodía sú sencrjir entrar ea el tsrreno,vedado de las atribudos ó jueces, por bien que se escriban y se traten de cumgido para dar este decreto es el mas oportuno quo puede deticos, quo si ayer eran revoluotooarios porqua estaban como
ciones de las Cortes. Y no soy yo solo el que afirma esto,
plir, no han de dar el resultado tardío, pero seguro, que essearse psra Ja inamovilidad, porcpia todos recordareis que
una aspiración tempestuosa on lasoonciensias hoy son con•100 el gfe'Bor Uiinistro de Estado, que, como ya he indicado,
pero del ingre so por oposición, dando una prueba pública de
en una discusión no muy lejana mi digno antecesor dio
sorvailores, porque los babis escrito al frente da vuestra
necia cootefiando al Sr. Morales Díaz, que no solo la ley
su aptitud antes do entrar en la judicalur a; por eso como in cuenta á las Corles da un estado respecto al personal que
Constitocion y do vu°istras leyes.
ae orden piíblico y oirás que este seflbr diputado indicaba
dividúo de la comisión di gran importancia al capítulo relahoy
compone
la
magistralura
y
judicatura,
y
de
ese
estado
E l S P . I7Illiitsitpa d e CSrael» 7<>u,«tlcta! Esnenian hacerlas las Cortes, sino que también la ley orgánica
tivo
á
las
oposiciones,
y
no
se
la
ha
dado
menor
el
señor
miresultaba quo de los l,tGO ó 1,200 funcionarios que corapotoy lejos de oponjrma á que los republioano* formen su
ne líibuoales.
nistro de Gracia y Justicia.
nian el órdon judicial, la revolución ha removido á mas de
Cfiterie fcspeoio á la circular, aunque no es osa la cuestión
Oesdp el raomanlo en que su,sonaría penetra de esa ma700. Tenemos, pues, la situación, que pudiera apetecerse
¿So ha ocupado de esto el Sr. Herrera? ¿So le pueden haJol momento. Pero usa vez ea el hanquillo (que asf puede
nera por medio de a circular en ol poder judicial, ha violápara que» la inamovilidad venga á coníagrar un personal
cor caraos porque on el espacio de quinoe dias se haya ocudecirse), deseo que se ma juzgue na solo pir la circular y
no)aConsiituciondelEstado.Y esto es lo conservador, y
que, perieneciendo k todos los partidos, ofrezca garantías de
pa do da este punto y le. haya estudiado? Ciertamente que
p or el decreto, sino por todos mis actos. Lejos de herirme
•ste es el orden qtie nace de la libertad.
estabilidad y seguridad para el porvenir.
no. De él se ocupa en el preámbulo, en él dá las razones paoso, me complace, y es una gran honra para mí el que en
I
,.,!,,,•>; '•>'..'
•
, Ha^a^. é'nJá'^Q|||afah(U.^^raña, c9^eM^^
i n ^ a n i k , cájg |e,les lifflí. R|jnirjaj^p^
Los anuncios estran|1eros^ ae Vecibei^ en fanij casa d« iM
,, Sres, j^lgái-ra tí Si^yeílía, 6 l , p^^^^
mii^^mlSiiSSmmmmgmmiíiSiíiSiiimi^^
ese voto de censura estén en ef misino sentido los indivt^
fuos del parWo repubUcano y los Jirmantes de la FOPO"' ' " E l S P . O r í » . Reseryábí^mé el derecho de IWPfr a l o nas indicaciones para espÜcar ly»^""- P ^ ^ J ^ X d í , qut
mos suscrito esa proposicioa los tres ó cuatro diputados que
pertenecemos, á la mayoría actpal.
_ , , . „;^ .,„ n,onos¡^ Si entonces, señares dieutados. ^ascr'bimo» «^^ W ;
cion bajo la impresión de que «1 <lec™to de Ise&or « n m l ^
deGraciayJ.usticia invadía nada ^enos que las a(rdiw«^^
ikes de las Corles Copsiituyanles; con énihm|nto 5 u e * g
vemoí que las ¿splicaciones que ^ » ' l * t « , ? t n o b r o ionde Giaqia y Justicia no han satisfecho nuestias,pobres «on
' ' l í o ' « s 0.0 p,lo, aapqüe no:sé si;podr¿.coniim^^^
le lefreiio: Es ne^saiíio (i-ie nuestra P ? i ' S S i S
nerfeclameme deímida; esje^esaho W se,8mt^^^^^^^^
luestíás aspiráeioiies; 03 necesario que f
««''f^f.^J-fe
|l alcance de esa proposición de ««f " , r \ , % | ! 5 , f f l ' d o
áer (ipsínénlido, diré que .por p «l'i''''^* | ' « ' , i í \ ° K ^ ^ ^
niifrUípn,
y
creo que
q|e ""*"»•=,'V";
t i b i e n p * '"¡'5i,.."i,,16 1 ^
ini tracción,4fflRá!ífíros,q«6
y creo
/wnsfándo
ápreciables
es án^ i mi d^^^^^
á los individuos^elpartíao (femóerSlljíM,,-6»,J^^ " . " Í Í f j ^
ra estaba limitado taxafivaótente ?.l .«P'^'l^Xffo.S'a f s t r
i Justicia, y que hi en e?le voto ti. «"««^,f*5^^"í*S nT'SÍ
aorripréndiifo Sirecta'ni ijüít'rectaínenté él . f • J^P^ '..^ó db
áehiir presidente del'CCÍn^io dé MinistfoS, ni Otro a gimo OB
áui dilnos Conipaherós. íffo haSta, «o H sido ««« « '^P^^
TéJéAr
o^td mismo 1? qú<^-ha dichó f l j t f DÍ^:?^|I
amigo ¿1 Sr.Kbméro Giroñ? ¿Nd se cpnoce. «" ?« / , , " ° !
3o se distingue, no sb marca P « t ^ ' * ? X L i , ? f ' , , i r ó t ? &
rias, no íiersOMl, éino polilla, etítre el ^«^""^.f'', ' ' u ¿1el decreto espedido por
de Gracia y Justicia
tramar^'
sehóres, únicaÜ l S r . R l o M R o s n a n Me levantot
levan^ó raé-
esta sesión hubieran achacado mi siljncrt) á^.»'".»"« . ^ J
propósito; porque cuando lo» gobiernos de <l'i' » « ^ W
parte ha¿ «ida aquí aludidos ttas 6 tamo^ ^w-f W l é ,
S / e me he levlnfado á reitindicar la l;ésp.nsab^k d de
los actos de aquellos gobiernos, y si l^o/.f t S ^ í S d
do, nadie hu'biora éfitetidido que rebuta la '•«spori^abili«ad
de tales actos, ni que rehuía tampoco la discusión fld los ac
" " ^ S i g u i e n t e , solo nís levadlo á^iabfar > r la sofe^niíad de la discusión, y poi^qué mi silencio tobiera podido
ser m?l interpretado fuera de aquí.
H^sicloafudido enlérminds aceraos cp té mmo, aecr
líüios, por quien .Vistosamente ha ^'t?*!;^ J'^í X s t i l u tado durante uhó"ó dos meses en;la c«»i,t'°f,ff P " t . ' .
éion. De su derecho ha usado; cS un acto dé v^ló^ 9"« J ^ ' l '
aplaudo, pues yo, c,uándo, veo ac.to« de va or en osM m
ios miserables, síeinpre 03 í»plauao asi c6fU6 k 61 fondO
Se mi corazón, ya que por motivos de prudencia oo Jo % ^
públicamente, cuando veo actos do indignidad, me callo y
Otr?aclóTe°valor he visto. Él Sr. Caslélar, en miion U"
aplaudido ádu! siempre la elocuencia, fl^íe»»» X^^'^.á^'^f
singmafeliióy^c'hainóstrádió,
y y'd ^ " « I f ^2P'm'':l<'
por ello, el va?oh fuerte, el yaronjuslo, el dljao fcnúblico,
el dfgnp jefe dti utígartido có^nyetijido.^dé un g^utido de.siulere-s. " " '
" " " " " *'
"
he I
presente, lo he diífíó chando ^oflíá sonár ínal S !(l.'í'6?do-S de
nna mayoría, de'hn piit V de' udí iiarlido dumlnánie; he tenido, digo, ol doíbr del conmeto que hubo «ntbnf'e.^
Después de ese ctófttóó h« táíiido U hortVá, honra éstraórdinariadó qüéhari disfrutad!) ihuy pocos hffrtAres, cuando
lantoíhaYenéstáCáteff^i y eii él país rancho mas dignos
que yo, de ser elégi'dó diputaMoen las Cortes Constituyentes
de mí por cuatro provincias. Es decir, qtíe cfl aqtw^lla circunstancia en qué mi situación era una .situación desgWciadaálo.?-ojos de muchos, una situación aiSltilia, fá'nación
ma ha mandado aquí, y aquí ho entrado con alta cara, empujado, lovanlado sobre el pavés da ia nación.
l)6spues, señores, en Jas Cortes rio IHSí, so dis^üitió aquí
la conducta del ministerio á quo p-írtcnafcí, y esa discusión
duró muchas sesione», y en es» diseiision tomaron parle ranchos oradores, y onesa discusión mis compañeros y yo nos
defendimos como era nuestro derecho, como era mieslro deber, como lo exigía nuestra dignidad. Al cabo de esa disensión mis compaharos y yo depositamos en e.sa mesa una propo8i6ión pitra que Se mciesé una información parlamíítttaritt
sobra los acohlecimiontós, y para qne h responsabilidad que
hubiera de exigirse cayese sobro nosotros, sí por ventura
nosotros éramos rosponsab'cs do aquella situación.
Y la nueva discusión; y la proposición, mayoría, minoría, gobierao, todo el mundo la rechazó, y á posar de nosolros, nadie quino qua tuviera éxito, y todo el mundo Se
Conjuró para enterrarla, y enterrada quedó por el voto unánime de todo el mundo, menos si nuestro.
Así resolvió la cuestión el filio ímpli.-ito, pero soleirine
de aquellas Cortos CoAstituyénlcs: Vo estoy, y aquí he estado, y aquí estaró, porque aquí he entrado siempre con
alta cara, porque sin alta c?ra no estarla aqiií, y espero
Vivir con alta cara para responder á lodo el mundo de mis
actos.
Ea 18S0... ¡Ah, señoresl yo sé y comprendo muy bien,
y sería imbécil si no las comprendiera, las malas arles de la
política; y aquí habré da ser mny sobrio acerca de lo» «conlecimienlos de ISSfi, porque á lodo interéj de períioilalidad
antepongo la consittoucia, la unidad, la fuerza de esta mayoría.
Comprendo, digo, perfectamante cómo sa dirigen esas
malas r.rtos á dividir, á enervar, á destruir, á malar esta
mayoría. Yo deseo que e-.la mayoría subsista por consideraciortes da patriotismo, por Coiif*ideraciones naeidas de un
principio y un móvil opuesto al de aquellos que desean que '
se despedace, que caiga y muera la actual mayoría.
Aquí osisle una mayoría qno se coiiapono de este lado (la
derecha) do la Cámara y de una gran parto del lado opuesto:
y ahora surge la pret«nsion de que se haga nna niteVa mayoría que SA companga del lado izquierdo solamente. ¿Cofl
qaá elementos? ¿Los hay? ¿Pneda hacerse una mayoría con
elementos radicales raonirquieosyanti-monárquicos? lié tu
derecho usan lo» que abrigan tal pretensión si la tuvieren:
del nuestro, usaiiios lo* que abrigamos la prefén^jon contraria, les que abrigamos la pi-elensiort de que la mayoría esté-en donde esté y se componga de los elementos dé
que actualmente se coiiipóBe. (El Si'. Marios pide la pafibra
para una alusión personal.) Yo no sé si he aludido áálgnien:
si un señor diputado se da por aludido, respeto su juicio,
pero no he aludido á nadie. Ma alegraré de oírle ea está
cttístion; pero sirva de gobierno que á nadie he aludido en
particular; es mas: no he aludido á ningún grupo, nO me
ho lomado la liboríad de aludir á ningún grupo: hablo de un
sentimiento que eslá en la atmósfera, hablo de ana opinión
que por la prensa se reproduce en mil formas muy reiteradamente.
Decía, señores, que en 18SS, después del conflicto da
fuerza en que se vio envuelto aquel gobierno conlra su voluntad y contra sas propósitos, la mas vulgar justicia, l í
mas vulgar equidad exige juzgará aquel gobierno por su
moder»eion ejeniplar ó inaudita terminado el conllicto, por
sus tendencias, por su espíritu, por el coajunlo de todos sas
actos. Como quiera, después de 18S0 se reunieron al cib«
unas Córle.s en qne estaba representado en gran número el
partido progresista, á quien locaba vindicarse de lo» agravios que resultaran de los acontecimienlos pasados. Yo IBV«
el honor de esplicar mi conducta en aquel Congreso, y de
esplicarla largamente, y do esplicarla con aprobación dal
partido progresista.
Da coosiguienla, estoy perfectamente tranquilo, absolutamente tranquilo; soy indiferente, lo declaro, á toda.s las
alusiones de ese génaro que soraehagan. Cuantío se haga
una proposición, y reconozco el derecho de hacerla eaaqueUos que tuvieron interés ó deseo de haceria, cuando se haga
una proposición para examinar mi conducta y la conducta
de los ministerios aludidos, aquí estaré para responder, aquí,
estaré para bajar mi cabeza ante ol fallo de las Cortos soberanas.
Entro tanto, eSla es la última vez que hablaré de! asunto.
Cuando se me dirijan reticencias ó hagan alusiones de mW
género, no me reiré por respeto al diputado que malas haga
y por respeto á la Cámara, pero abrigaré un ganlimienlo 3»
estos que producen el signo interior d« la risa.
Ahora voy á decir, y esto perleneca también 4 la alusión
que, puesto que aquí se invoca una tendencia, hay dereicb»
á invocar otra; pero sucede quelos.qu» tíeo»a a;iat«ttáeQCí«
se asombran y se horripilan do que ios qae Heateá «tra cultiven esa otra tendencia.
¿Quién está fuarade laCoostiiatioa? Yo no voy kátKatit
JtrETBS,
lo, no voy i enlrar ea una cuesliott de bajo imperio. Den) de la CODStilocíob «st«fflo« todos, absolutamente todos los
le hasta h»y componemos la mayoría; dentro de la tíonsliIpion espero yo que estén sinceramente, lealmftnle, ahora
i^iempre, cualesquiera que sean las evcttlnalidades del porLOir, todos iuiiauiig(^ poUticos «niígnus: dentro déla Coo<«;,ucioH espero que «|Slé y «starávl partido (>r»er«sista, el
ijUpo progresistB de.jBSItt Cáíuara; dantrodftía Constitución
!»eo y espero qiue esté otro gruw» de la Cámara.
1 Eo tsa Coüslituciofi «e ha. dioiio aquí muchas veces que
¡irnos haaho una j^r^gUiícoion. Si pues hemos hecho una
•aosacciori, si pues es una Constilucion de transacción, si
>iies os una Constitución qaaá todos no^ pertenece, y dentro
,(la cual cabemos ^ estamos tpdo», el dia que nos parezca
y ndretB#5 el derecho de manejarla, como lo tenéis vosotros,
; el dia qué la üacion nos llamea gobernar tendremos el
•«fecho de^obernáh derecho perfecto, como Vosolros, y ^^
«•varemos la Constitución y la manejaremos con el mismo
./speto con que la está manejando ese gobierno ()ue ahí se
,enla, dígase ¡q que se quiera en contrario con futilidades y
.i«tóífíd4t8 stítiléra».
.
Í; Pero ;és esto decir que queremos ser gobierno ma&ana?
l^ué disparate! Sería demencia en les hombres conservado,>s liberales que nos sentarnos en esta Cimarb tener esa pre(insioñ.
j No; tres elementos han hecho la revolución, tres elemenis están en el ieber de consolidarla, Ireí eleiiwnlos compo\m esta ntavorla, tres elementos componen ó han de comoner t i gobierno.
» Vues bien; á esos tres elementos la rísponsabilidad, la
bügacion de consolidar la revolución, 4 e.sos tres eletaonlos
1 responsabilidad, la obligación de fundar aquí un gobierno,
esos tres elementos la responsabilidad, la Obligación de
raer aquí una solución. Si alguno de esos elementos faltarla
este deber, á esta responsabilidad, á esta obligación, caiga
obre él la execración de la patria.
Yo estoy muy seguro en mi conciencia de qnc no he d»
iltar.
Yo me he levantado y ha caido siempre con la libertad de
ai j^alria; yo he sido siempre hombre fiel y leal á la causa
le la libertad; yo podré haber sido desgraciado en el poder
-)' en la oposición, pero nunca he vioTado mis deberes, nunca
;|ie hollado mis juramentos, nunca he faltado á mis compro,\aisos. Yo estaba en una situación de plenísima libírtadcuanjloen 1«;i6 pw motivos de patriotismo acepW el poder; yo
labia estado en la oposición e« osla Cámara durante dos
Ros; hrtbia hecho cien voloS particulares cuando se discutía
;aConstitución, de entonces; yo rae vi én la necesidad de
(¡septar el poder, no para derribar aquélla sitiiacion, (Jue la
lerribaron lus acontecimientos, bien á pesar tmo: pejro enoncfts obré con la leáJiad y con 1» siaéeridád de siempre.
Ahora que he estado en esta Hiayofla, ahora (fue ue coperado á hacer osla Conslitucíon, ahora «Jiie tengo todo géiiero de responsabilidades sobre mí, cuando no por un scnliniento espontáneo dr convicción, pttr fin'Scíititíiiento de diglidad, de honor, ser6 fiel á esta mayoría, seré fiel á esta
lons'.ilucion. Be dicho.
E l #'r. ItlarfoíÉí Señores diputados, el Sr. Rios Rosas
tsia mínifeslado que txj babia aludido personalmeale á ningún
•iliputadó de'ningungrüpo; y comVyo he pedido la palabra
•'m (fcasion en que susefioriahacia ciértasafiritiaciones, ten'»{o necesidad de justificar el uso que estoy haciendo dé ella
•* de decii> á la Cámara por qué me creí «ludido en las pa!a' >ras d'A Sr. Rios Rosas,
•' líl Sr. Rios Rcsas ha venido i poníirmar las palabras de
i"ia eminente orador de la minotfa republicana; y aun en al^{una manera, grande honor para mi, ha venido á confirmar
as mías propias, las que en otra sesión yo he pronunciado.
JlSr. Castelar ha dicho que hay tú la política de Empana en
isle momento como hay siempre en la política de todos los
.^ises regidos por el sistema representativo, y mas en ocasiones y en circunstancias tan sofcmacs y tan críticas como
, ion las que vienen despties de Un movimiento revolucionario,
¡iinehayen la política de EspáOa dos tendencias: una qué
,^ira ante todo por lo que se ha dado en llamar elementos y
„,uer?as conservadora», y otra qué mira sobre todo, sin desijjuidár y sin desatender esas fuei'zas y esos elementos, al inores liberal, al interés revolucionario, al alto interés projresivo de la sociedad humana!
•o Vo digo que ti?no razón el Sr. Castelar, el Sr. Riós' íloSas
_itaníb¡enlo afirma, y al aflrmárío pr^gijniaba:. ¿hay quien
lijrea que deben desenvolverse, qu*í deben determinarse, en-_
ifíamarseyforfnuíarso esas tep.déníias naciendo que la ma'"Vorla haga una «vvlucion Síjbfé.Su izquierda? Que lo diga.,
En este momento peal yo la palabra: yo soy una de
jses personas; yo creo que hemos llegado, seRores dipala1^08, al moB»e»to solempe parala r«yplucÍon española, Yo
leíalo justicia á todo el mundo; yo creo Bn la sinceridad de
, lodo el mundo: ¿no hé de creer en la afirmación solemne
j ijué h'a hecho en este momento el Sr. Rios Rosas?
LA
Yo felicito k la unión liberal por ese hallazgo; yo la felicito porque al Gn se han apa^'ado según veo hasta los meoons recuerdos de la disidencia; ó mas bien; la disidencia es
loda la unión liberal, que lo reconoce así; y reconocieudo y
afectando por su jefe al jpfe de la disidencia, ya por eso, y
solo por eto, tiene derecho á hablar de la exigüidad que tuvieía cierto grupo de esla Cámara; que si no, no veo ninguno
que fuese tan exiguo como el grupo á que pertenece su seBoría; pero me he apartado un poco de mi primer propósito.
t
Yo, recogiendo la alusión del Sr. Rosas, que por mas que
en su espirita y en su intención no me fuese personalmente
dirigida, yo sé que venia inclinada hacia mí, porque sus palabras respondían á mi pensamiento: yo, repilo, decia: es
verdad que hay aquí quien cree que habiendo llegado el momento decisivo para la política española es preciso que la
mayoría se forme sobre la izquierda; y si hay en todos los
individuos de esta Cámara la formal resolución do vivir dentro do la Constitución del Estado para todo lo que sea procedimiento del gobierno, aplicación da la Constitución, defensa
de las libertades públicas y amparo de los derechos individuales, entendidos do la manera amplia en que los entendemos, y qne tuve la hoora dé esplicar en una de las últimas
sesiones con aplauso do la mayoría progresista y democráliot y de la minoría r«publicana, aquí estamos dispuestos para
íormar una mayoría, y con ella salvaremos la revolución de
setiembre.
No dudo ton oslo, repito, de la sinceridad de nadie. Suceda, «oBoras diputados, que aquí hemos hecho entre todos
tKia Constitución; que esta Constitución es un pacto, y que
este pacto todos honradamente lo hemos aceptado, y con la
misma hoDüadez y lealtad hemos de cumplirlo; pero aunque
todos aceptemos déla misma manera los principios, los heehos van acreditando que no todos los entendemos de la propia manera.
Y esta AS inevitable: porqoe hay hombres, porque hay
parcialidades políticas de historia, cuya educación, cuyas
cwlomhres dentro de la vida pública íes lleva á üar á los
praoedlmienlos cooservadorea la salvacioa de las sociedades
bamanas; y estamos aquí otros inclinados también por los
li¿bit«!«r por la educación de nuestra inteligencia, por los
priDCipioa en qu0 ha vivido y m que se ha inspirado nuestra
alma, estamos perfectamente penetrados de lo contrario; estamos persuadidos de que las saciedades humanas, todos los
deiieekOf conservadores, «i orden y la libertad han de salvarse por los procedimientos mas liberales. (Aplausos.)
SstO (raerá necesariamente la formación de dos grandes
agrupéCioOft» políticas, y esto nó es una novedad que sflrja
del momento presente; esto lo comprenden los señores diputados: yo lave la -honr» de mínifeslarlo el primer dia que
combatí, con mi amigo el Sr. Castelar, á propósito del voto
é» gracias qne «e ái6 al gobierno provisional. Aquel dia el
Sr. Castelar, ó el Sr. Figueras, no lo recuerdo bien en este
''Snoawn'íO, decia: no, no podéis hacer una coalición; la coalición es imposible.
ti'
y yo díéia: sf, k éoaliciért es poliWc; la coalición es verdad; es mas: en el pensumiento de hacer una Constitución,
•ide hacer una obra ^Omun, estamos unidos, y así ha sucedida; haittos hecho un» GénsliiucíOti por sácriflcios com unos de
todos, piro una Gonstiiucio» de la qué todos tenemos derefel¿á decir que eüiina obra común, que es la Constitución
Uefflocráticadei«i69.
r pero yo afiadia: después de hecha la Constitución, pura sus
«plicaciOüO?, para sus determinaciones, para el gobierno, han
% de Jfulio de 1 8 6 9 ,
El Sr. Rios Rosas, apoyándose en que la Cons—Montesino.—Morcrio Oenileí.—Monleverde.—Divl'a.—Altadis^ ¿nO tiene la nlisma posición que su señOrla para guarvarez
Sotofflayor.—ltui:É
borrilla
(lí.
Franciáco).—De
Podro.
litucion
era una obra do transacción y en que lodaría reVolucloa y la libertad? (IJieu, bieri.)
dos los partidos que han concurrido a hacerla viPero, ¿es posible, señores diputados, que se :ioaien por —Ory.—^Eraso.—i^Por.zCan'alapieJra.—líañon.—Kius.-—GJBzilez Alegre—Xititrru y Oclljteco.—Masü.—Kianco AluUrazoii los preiestos que se van adoptando? l'vrqu^ésto viene
ven dentro de ella con iguales derechos, so habia
so.—Girda (ü. M nu :l Vicen e).—t)jn .alez djl F.ÍIJC.O.—
ya do hacjSunos días; u>i« vez so toma pjr r<4Zuo laspalabras
pronunciado por el .stalii quo, rechazando la necesiMoreno
N
eto.—Forratgas.—Moiquaia.
—
Argijellesj—Jalón.
pronunciadas por el digno patricio el Sr. R.bí Rosa», y se les
—Sánchez
Guardamiuo.—Rodiiguez
Leal.—P
dan
(D.
Ántodad
de variaciones quo suponen precisatncnto un
dá uuds prdporclories (Jdéjio, (jile estaba' Seuunlá en este
nioj.-^Valeía.—Alvarez Bjibjlla.—Ya/.quez d^ Puga.—-tti-nerror en la Constitución misma. Él presidente del
biiicO, como lodos mis uignos cumpinOeros, no sé las diulos
dcz Vigu.—Ciscilj4r6s.--=Tura y Moya.—García iJrii.—Macierlameaté, porque las interpretamos en el seaiido genuino
Consejo de Ministros, en un caloioso y sentido disdoz.—Duque do Teluan —.Í!arcda.-'"l'iaiiei del Corral.—
que su señoría las pronunció. Porque su sefioría invocara el
curso,
después do escitar á la avenencia, y propoMarqués de San'a Cruz de Ajjuirra.-Villalobos.—i'oiiianals.
Acta adicional, ¿quena decir acaso que la Constiiucion que se
—Gomis.—Bilaguer.—Jover.—Salozar
y
Mazirredo.—Chaner
e»
y mona abtü:'.o de amigos, echó,en la balanacababa de hacer fuese exactamente el Acia adicional de aquecón.—Nuñei do Arce.—.Navarro y Rodrigo.—Ardanaz.—P.iza todo el peso tie su crédito *>. inllujo á favor de la
lla época? •
radéla.-^.ylesla y Eloia.—Jontoja.—Eitiada.—Yañez RivaPdes qué, ¿no hay una inmensa distancia entre' él año M
solución del statu quo.
deneira;—'González Marrón.-—Serrano Bedoya. — Santos.—
en que apareció el Acta adicionalj al ano 69 en que se ha heLa conciliación de los Iro"» partidos sigue, pücs,
fuente
Alcázar.—llirreros
de
Tejada,—Aparicio.—Saivcdra.
cho urt» revolución radicdl por Id qué sé ha arrjncadi» ddl
pero con una existencia mas olicia! que real. Bien
—Santiaso.—Carballo.—.luiz Vila.—Romero Uublcdo,—Ilerpaís una dinastía do cien siglos? (Murmullos ) Oíos que sean;
raiz.—.Murquini.—Rivero (D. José Vicente).—Lasala.-^.Maipuede decirse de ella con Tir.so de M*»lina:
no me lijo en años.
qués de la Vega de Annijo,—García GIJUIÜZ.—E duayeu.—
Pues si aquellas palabras del digno patricio el S -. Rios
—¿Cómo? Con juntar las pilmas
Conde de Encinas.—Alvarez Bugalial.—Alíiarcda.—RiUS RoRosas causarou agitación entre los amigos de sU seRuia (líl
Al tiempo que el *i' pregunten.
sas.^.Muñuz
Sepúlvoda.—Pascual.—Gil
VíiíJa.—l'e.-el.—
Sr. Racerra pídela palabra:), picos diasdbSpuesOuooniraron
¡Mas qué importa ((ue se junten
Lopex Bütas.--\ionso (D Juan de Mata).—Señor vice-piesiotra razón tratando de juzgar la circular del ^élor ministro
denie (Cantero).
Si no se juntan las almas!
de Gracia y Justicia. Peroaijuello no era bastante raíon para
SoAores que dijeron sL
Los demócratas han expuesto su ideal acerca
que eilaliara Ut mina q[ue sid duda sds selioríás tedian déjéo
Mdrqdés d«( Sirdoal.—^Sánchez Ruano.—Gastón.—Gardé qué éstaüaraj y la mina ha estallado hojr don gíail peda
de la organización de los partidos, una vez terrai- '
rido (ü. l>'ernando).-^l¡'antoni,-^Gil Berges.—Silmerun y
mia, y creo que con grao pena de todos los señores diputanada la Constitución, y ese ideal supone la ruptura
Alonso.—Tardo Razan.—^Benavent.—^.lubio ÍD. Federico) —
dos,.tonlaudd por razdn él decreto pubicado eri la GACETA el
forzosa entre los hombres del presente y los del pa0'i8lejon(D. Pedro).—Ferrer y Garcés.—^larcía Ruiz (D. Eudomingo último, y rubricado por ei seiior mitíislro de Gracia
sado: verdad es que los demócratas han abandonagdnio).
—'
Maisofnave.
—
Del
Rio,
—Sánchez
Yugo.
—
Rojo
y Justicia.
Arias.-Baezi.—Muñoz líuCno.-r-Rodriguez Seoane.—Paul y
do ese ideal después de haberle dado forma, que siPues ye4e digo al Sr. Marios y á sus amigos que, en mi
Ángulo.—Vil anueva.—Alvírez Acevodo;-*Rebullid!).—Preentender, no han tenido bastante razón pira preiontarse en
guen todavía en la conciliación; pero la semilla
fuino.—Caro.—Maclas Ao.íta.—Tuiau. —Oria,•—Rodríguez
la actitud que lu han heého en él dia de hoy. Si les desagraestá germinando, la bandera queda clavada en
Moyá.~-Pierrad.—Mo.\ó. —Joarizti. — Daz Quintero.—tiirda como áalgunoá otros sañores diputados eldeerelo espeditierra é invita á sus defensores á traer definitivado jlor el señor ni nUlro de Gracia y Justicia) SicHdd lüleiil- .rd3COi^Lloren''!--Jimeno.—Guzm-n (Santa Marta).—Romero Girón.—fiamos Cald-iroH.—Sinchnz flurgae'la.—Godioez
mente sus tiendas alrededor del símbolo, porque
bros de la mayoría, siendo aniigOs políticds dé his ministros
dePaz.—Hodiiguiiz Pioilla.-^Sjto.—ílhao.—3 irní.—Moreno j no se concibo una bandera sin soldados.
,y amigos personaloi, razón había para que se hubiesen acerBodrigdez.—Santamaría.—^Iliddlgo.—Guzíiliii y ManrlqíiOcado al ministerio; y sobre todo al ijué tiene él hjoor de diPor eso nosoliu^, a' salir de la sesión de ayer,
—"astillo.—dasset y Artiirtj.-Eéhugaray.—Moret.—Prieto.
rigir la ftalabbi á jíedir éspildaciori.-s, <tue estén segdros
-Pollón y Rodríguez.-Rodríguez (U. Odbf¡él).-^Moraies
que se les hubiesen dado y hubiéramos conseguido todos un
rellesíonaado sobre lo que dw^b^bamos de oir y
Diiz.—Carrascon.—Fernandez de las Cuevas.—Pastor y Huefresultado mas satisfactorio. (El Sr.'Marios pide la palabra papfeisenciar, declamo^, parodiando ai 3'"' Marios..,
Ih.—Pdul y Picardo.—García López.—\barzuza.—La Rosa
ra recliücar.) Yo así lo entiendo. Yo hubiera tenido muchísi(0.
Alolfo).-Prunida.—Ca.stejon
(D.
Ramón).—Alsina.—
Hasta otrd.
mo
gusto
ea
dar
todo
género
de
osplicaciones
al
Sr.
Martos
y
Dieho esto, no tengo mas que decir sino una sola palabra.
á sus amigos. El señor ministro de Gracia y Justioia se las
Martínez Ricart.—Bisli la.—.Miriinez Pérez.—C'>rjnel y OrLa lectura de la prensa de hoy prueba quá'
Én vano se quiere empequeñecer la cuestión con sutilezas eshubiera dado también) porque ma complazco en decUrar
tií.—^Jiffleno Agius.—Jiménez de Mo'lna.—Rocería.—'barcolásticas, y permítaseme llamarlas salamanquinas, dé mi
la
victoria
ayer obtenida por la política del sía/ti
aquí
que
en
los
pocos
dias
que
hemoi
tenido
la
hoara
deijue
retero.—Soriano.-^Vng'ada.—'Mtílinl.—-Marios. ^UzUriaga.
amigo el sefior ministro de Gracia y iilslícía. En varto se
quo, no fué definitiva, y que las treguas durarán
esté entre no-OIrOs, hemos visto que el Sr. • Herrera es un —Merelo.—Soler.—Binol.—La Rosa (D. Gumersindo):—Gasquiere empequehceer por ttl agudisinlo ingenio literario de
hombre conciliador, sonsalo, discreto, moies.o y siempre
telar.—Orense.—Figueras.—Sun aclara.—Suñer y Capdevi-solamente lo preciso hasta que los demócratas enrmi amigo el señor ministro dé Kttada.
dispuesto á complacer á sus compiiñtiro.', sin que por eso se
la.—García Ruiz (D. Gregorio).—H'astor y Landero.—Garrido
cuonirort otro motivo ú otro pretesto mas fundado
Noí nt) se trata de saber, de jttsgár, de apreciar la oporhaya separada en lo mas mínimo de los sentimientoó libera(0. Joaquín).—Ametller.—Robert.
tunidad del moíikertto en que se ha dado el decreto por el sey mas feliz para la ruptura, //oíto otra, pups,
les
que
dominan
en
el
seno
del
Gabinete;
ñor ministro de Gracia y Justicia; no se trata siquiera de exaFefi'O'iarriles
gallegos.
Sei'iores do la conciliación, iNo celebramos la di&Porqué no hd habido üd solo he:Í10, drt solo dito, y larri*
minar en detalle ese decreto, sino de tomirlo en su conjunto
Continuando e t a diseusion, apoyó el ár. Montesino una
bien me complazco en reconocerlo, en que ningún otro comcordia entre los principes cristianos, quisiéramos
en lo que es, en lo que vals y en lo qi;e s'ghilVá : ya lo haenmienda al art. Si.", dejando 'sin terminar su discurso por
béis oído, es una ley orgflnica. [Varios Sns. Diputadns: íi), pañero haya tenido que ha serle al señor ministro de Graipaz,, porque sabemos por esperienria quién paga
¡suspenderse este-debito pira reunirse'el Cojgr«íso en seccioc a y Justicia la ra mor observación por falta de cjnstituoiono.) No'.'aíiau denegaciones; razonss pido que vungan áconjas'enomistade» y luchas de los. parlido-s; pero sila
nes, ievautánduse ta susiun á las cinco y media.
vencer/iic de lo contrario. [Un Sr. Diputado: Ss darán.) Ven- aalismo.
confusión
política reinante ha de seguir enervan-«
Repito la pregunta qué hice antési ¿qué raíón tienen «1
gan, pues.
do las fuerzas del gobierno, y haciéndolo todO'i>reSr. jlarlós y sus dignos compañeroj para toniír la actitud
Yo digo y sostengo quq es un decreto que comienza por
que han tomado hoy, y despedirse del partido progresis'a y
cario, mas vale que la confusión coso, aunque ia
lijir las rcg'as para el ingreíOj permahehcia, traslación y sade la mayoría? El Sr. Marios ha dicho: «Progresistas, voslida de los individuos del poder judicial; que declara los deconciliación desaparezca.
otros en dia's de coBflicio, cuando hay que reunirse á la
rechos para los jubilados; eso es una ley orgánica de tribuunión
liberal
ó
desplegarse
sobre
la
damoeraeia,
os
vais
oon
nales! éso es invadir las atribuciones de las Cirtes.
la uniOn liberal; bUen viajé y hasta la Vuelta.» Sr. MartOs,
Por la imparcialidad con ciuo osla escrita; por
Yo, en presencia del derecho y de la prerogativa de las
MADRID 8 DB JUUO DK 1861».
su señoría Oo ha pensado bien la portee dé éstas palabras.
Cortes, si fuera ministro de Gracia y Justicia y tuviese la
la importancia y gravedad de las noticias que conYo
le
ruego
todavía
en
nombre
#
la
patria^
en
njmbre
de
desgracia de enoonlrarme enfrente de lodo el ministerio, dila revolUclori de setiembre, en nállbréde Id libertadj que no
La tompostuosa sesión do ayer on las Conslilu- tiene; por las reflexiones que hace respecto del esría: perezcan las colonias y sálvense los principios; qUa por
se empe¡e ensoátener esa tesis. Le ruego en nombre de la
¡os principios se ha de salvar la revoli'cion do setiembre. El
yentos tiujó la.s cosas como oslaban. Pensaron mu- tado de Sevilla y de las provincias andaluzas, inpatria, de la libertad y de la revolución, que considere que
señor ministro de Ultramar, qus tan generosamente ha venichos
que sería fecunda en rosuUados y no ha pro- sertamos en lugar preferente la carta quo ayer
la mayoría se halla tan encarnada como su señoría y sus
do en defensa de su companero, que confunde un poco los
amigos
con
la
revolución
y
la
lili^rtad,
ducido
ninguno iuinodialo, porque la falla do hemos recibido do la capital do Andjilucia, sin ;
procedimientos de la vida privada con los procedimientos de
.
Le
ruego
á
su
señoría
otra
vez;
como
le
rogaré
oirás
armonía entre las diversas fi-acciones do la mayo- hacer comentario alguno por nuestra parte, pero
la vida pública; y esto consiste en que es nuevo en la vida
pública y tiene que aprender mucho enclla... (/íí St. Muiislfo ciento si es necesario, qua ten^i én óOnsider4(!Íori Ids conría, qiié ayef 8d rocela do uii modo palpable, era llamando muy particularmente la atención del
de Marina: Aprenderé, pero no en esa escuela.) Ma alegraré secuencias que sus palabras pueden traer, tOr^ué su señoun hecho ya conocido do totlos. Gonííluida la se- gobierno, do los partidos y del público en ge-,
ría,
según
ellas,
hoy
es
de
oposición;
y
si
«o
es
así,
dígalo
por V. 3. y por el país.
y me complaceré también en reconooar que iire he equivocasión, todo quedó como estaba antes: el Sr. líerre* Deral i
E l S r . P p e i i l d i e n t e I .SeBor diputado, hice largo
do. Las oposiciones empiezan por poco y van hasta el fin, y
raí victorioso, próximo á salir del ministerio; la
«SEVILLA 3 de julio.
tiempo que este debate con motivo de una alusión toma un
en seguida tendremos (jue la faianjé édrapuéMa dé Ids Uüí
LA
Discusio.V,
en
sw
número
de 3 del corriente, elocamino deplorable: yo no sé si podrá haber dia de mas regoüiiiófi
liberíllj
qao
on
opinión
de
aljiunos
obtuvo
elonlerllos estJ rota; y yo no quiero qué se rOmpa, haré tddd
cijo y alegría para la reacción que nos amenaza. (Bien, bien.)
ayer tin triunfo, tan airioiiaiiatda Camo antes i la gia al Sr. Sagasta por haber declarado el viernes último- '
ló posible por que no se rompa; y si el Sr. Marios vé que
Fero estoy sígilro que grandes alegrías y grandes regocijos
hay algún género de abnegación y de sacrificio que puede
coalición-verdad, que sufriera una derrota, subslii- ín l»í Cortes que, según ios datosnuc habia recibido', 1»
ha de haber hoy en el corazón de todas las fracciones reaclenle; los doraóeratas, que hablan puesto en poli- partid* qáe «e levantó el 28 en el panio de Trianif y s« '
hacer él que tiene la honra de dirigir la palabra del Oo~o|¡recionarias. Yo no puedo hacer mas que rogar al Sr. Marios
al oampo na era republicana; .sin duda ífe detó ielp-"
so; Indiqitelo sü señoría' yd, é3}oy pronlo á hadaj-lo.lodo.'ta
que con motivo de alusiones personales no prosiga mas en
giro á todD eí ministét^id, t'ornffanilo on la mayoría; «chó
giar á todo hombre que declara íealmente lo qqc 'j/iensá,
maybrfi no puede, no de"bé rompcráe; Sr, Itfartos; so pena
ese camino. Yo se lo ruego al Sr. MaftoS poa.todtt iní
los progroáistas, solicitados por la derodlla y por ppro (te debe criticar vivamente á un ministro qae no
de destruir la revolución y peráer.iá liberUd;'y yo vuelvo á
alma.
la izquierda para una unión íntima, entre la iz- sabe ío qtjc ha pasado en una provincia de la imporJaiirogar á su «eSoria en nombre (je la patria y da la libertad
. Kl i8i^ IttAriost ^ues bien, seflor presidente; COu ¡a
qüiei'da
y ladero^haj ol íla/i* 5-1*0 político, d^dt^uiíT cia de Sevilla: k pr!.ida era republicaiía, y muy caracijué
irtedile
l;ls
palaUras,
las
retire
f
dédri
aora^d
dé
ítfcotímía respondo al ruego de su señoría, como responderla & ¡á
ciliaiiióti
á
la
maj'oría,.uijico
moíliu
de
quí'itodd.se
s^l.4((.,
ciado
y
condoáa^cí l^ei* la rliáy(>rla<tto!la tnayoríai terizada , así lo decJaií') uno de los'clubs acordando
orden que tiene el derecho de darme, y que ha tenido la de- ,
, . É i J f a ' . M a r t d » : M!».4migO élf.Moí" pl-el«S»lf d<íl • ádcíptítdo V so,át!ilfi1ío,j)br é|,^enerít Priiii f elrai-' que merecía sus slnipkiíás y que debian protegerU;
ferencia,dO;Cííni5í!r¿rla ei\.«n|)gOrt yoíftíto.ílentaií'yOknO agrago una pal«brSf.»»¿ JO creo qdé p**f,d«cir rtijcíl -nU. santirv, CÜosejy;ii M.Minlslros ha gii:9iiDi'Subre.,^stÁ id»jl; c l ^ ^ a r t d s
nisterio. íídsidWi^^'í^&^M ol Sf;., Marios'.^; los así lo dcciárt). la señora del Sr. Maza, su tíoihan'dah10 que pienso éal||M.aéiW.ipeVolucioo espanola,.«a.O(iyasal-i. y sB4,im^s ge van Áikx>(vni»i»ion; rompsijlJ^ «faiaajé dle la
progresistas, despidténdoíe de elíds por pocptUiiin- te, al, presentirse «I comité' éenlrat- reptib|,iéarió pai"» ••
mayorlaTryo
les
co»jar«i
g(ié
no
lo
hagan
eA#i(;fi»Qf0
de
la
váci'On lodUá e.i'(aiplii>i)«ÍQti4(Xsados, pero cada cuaív totu»aio3v
patria,.',iil..
señor
prcAideota.
del
Consejo
diir
Umist^os
está
po: hasta otra, so doéia ol público al salir dala protestar .contra la injuria inferida '4 su marido por k',*
diverso camino; crjj^^repito, que no compromeliO.«i< iuteré»
compljijilaroentft,eqmvoe»do:,»o80tros ao, rompeii,i0j^l4j|«lanie
Sesión
do ayer, qud fió pudo concluir con el baiser áospecha que emitió sobre cl particular el comité cenlral: ' •
de la revolución, m^ oausa del regocijo para maestros codé la mayoría, nq liacciúos oposición algobierúo; nóióti'os
misuia seftora.declaró además en»all{i,voz que su mamunes enemigos, porgue el dia do la batalla, .lodoí, desde
deíamourette quo el ^enoral.Prim propuso,á/d6m¿-. la
hacemos la oposición a un acto couTela qu&,.ca<)«idei<a(UOs
rido habia salido d« Triana con avenencia de todo eí '
el sellor mini?tro de fariña qd« Ahora-Cílft lan irritado concratas y unionistas, ni con la proiriiilgatíiun so- partido republicano, y reprochó á todos su dcslealtad é '
atentatorio al derecho de la Asamblea: el gobierno hace suyo
migo, hásla él ér. iristólar, todos estaremos detrás del señor
este acto, yo lo siento mucho; pero yo sostengo la proposilemne áel estada.de guerra entro a(|uellüs y estos. ingratitud para, con su niarido, que habia tenido mas'vaMioisiro de Marina y del señor ministro de la Guerra y al
ción, la Cámara decidirá. (VariosSres. Dipulados:X votar.á
La impaciencia es mal consejero. La fracción lor y coraMfi que ^ilos tqdos. Y no era' un misl'erjb' pafa .
}auode cuantos defiendan la revolución de setiembre, lo cual
vo'ar. otros Sres. Diputados: Orden, silencio.) Ahí lo teaeis,
no impide decir que el decreto de Gracia y Justicia que se
democrática habia clefjido muy mal el.raol¡v() apa- nadie M$. sjmp?t(as ile 'tQfJoi" tós^b)}e;rioí[ •repubíi^ínjS '
señores,
los
conservadores
piden
la
ley
suprema
de
la
yotadiscute esatenlaturio-á laGonstitucjOD. <i - -' - ~ «
para esa partida; lo decian en alta voz.pn todas partfts, ,
Cioni iVarioS Sres. Diputados: No, rto.) Digo, puésj señores rente do la ruptura.coa los elementos puramente
E l Hr. M l n i i s t r o d e f 4 r a e i a y . l u s t l e l a i Yo
diputados, que el señor presidente del tionsejo ha llegado
liberales, no radicales do la situación. La ConstituY,.«B efecto, esperaban que ja4repa wliera en )>u.eií ,
agradezco al Sr. Marios el sentimiento que manitiesta por
en sus muestras sincerísimas, en su deseo de evilar un conción consigna principios, no puede contener reglas nijimero á su psrsecuuí«n y aejaria<á Sevilla Indafensa; .
mí; pero no Crea sU séíioría que este es dia de aQiccion para
flicto (que yo por otra parte no creo sería lan grande porque
transitorias acerca del momento (Jpjorluno pai-a su solamente que el buen gobernador de esta imponderable
mi, sitio de gloria, porque tranquilo en la conciencia de mi
las Cortes volviesen por su dignidad votando ésta proposiproceder, deseo que se juzgaeu mis actos poUlicos, porque
aplicación. El do la inamovilidad judicial (la s.ido provincia se dejó engañar y engañó al ministro de la Goción); pero, en fin, en su deseo de evitar confiictos ha llegaconfio que el juicio ha de ser para mi un timbre de gloria.
do el señor presidente del Corisejo de Ministros, ral amigo,
consignado y garantido en los artículos del 94 al bernación; pero no así el capitán general, que comprenPero no queriendo complicar mas este débalo^ ya mas esten-^
hasta el pnnio de decirme que le proponga yo un medio ds97 do dicho Código. El deeroto del Sr. H3rrera, dió que el peligro no era en los campóá, sino en Sevilf» j^
so con el discurso dolSr. Martos que lo que el reglamento
coroso de evitar el conflicto. (Rumores.)
y.S& sonreía bajo sus grandes bigotes del ardid
fundamento de la proposición de coilsdi'a os eonsli- mismoi
permite, concluyo diciendo qne si la cuestión se hubiera
'
, s' 1
Sí, señores; el señor presidente del Coúsejo ha diuho,
présenlado en forma de pregunta ó de interpelación, yo hulucional, porqué respeta eljprincipiot, limita en Id republicano.
Claro está que no habiendo salido la empre» «on
haciéndome una honra que no merezco realmente, no habiera sido mas estenso; pero ante una proposición de acusaposible la arbitrariedad ministerial, no coarta en éxito re(}tia««n ios republicanos toda responsabilidad r^n .
ciéndomela á mí ni á ningún señor diputado, sino dando con
ción, yo serla el mas indigno de los hombres si tratara de
eso una muestra d e g a n patriotisim, y de que no mira al- manera alguna las facultados do las Cortes ni la
esa partida hoy disaelta; pero es grave, gravísimo, «qi!»»
dar mas estension al debate. Concluyo sometiéndome al fallo
libra inieialiva de los diputados, y hacoque la in- un ministro, todo un Sagasta, venga á decir que la parpuesto que ocupa, sino que mira sobre todo á la eonsidarado la Asamblea, que volará lo que su conciencia y su digniQíon de respeto á sí mismo-, de respeto á la revolución, de
dad les dicte como mas justo.
- •
amovilidad comience á regir on todo lo posible, al tida no era republicana; eso prueba que el encareado de
respeto á la libertad, de respeto al Parlamento; por eso; por
El i r . PrcHldente del Conselo dé MInlsmismo tiempo que la Constitución. Mirando las co- velar por la-tranquilidad de España está muy malservido '
el
Parlamento,
por
la
libertad,
por
la
revolución
dé
setiemIroMi ¡Con cuánta pena, señores dipulados, me levanto á
.
,^ :,
sas despacio, esiácíLadvcrtir que lo que la fracción por sus delegado».
bre ha dicho estas palabras el señor presidente del Consejo;
terciar en este debatel jMo levanto verdaderamenie afeoiado,
Hoy ha salido para esa el imponderable gobernador^ y »
yo no me equivoco, yo no me puedo equivocar acerca de su
democrática pretendía, no era rechazar una invacomo yo no acoslumbro á eslarlo generalmentel Pero al oir
sentir, y yo se lo agradezco.
sión del poder ejecutivo en ol terreno legislativo, los republicanoí so-han puesto rabiosos porque temeo
las palabras del Sr. Marios, esas palabras que yo no creia
Digo que hecha esa exhortación por el señor presidente
de ninguna manera que so podían pronunciar en este sitio;
sino, por el contrario, coartar el libro, legítimo y que se le reemplace por »tro que ni ienga sus dotes IHsdel Consejo de Ministros, yo no puedo elevarme á ella. Ya
al oir al Sr. Marios decir: «Adiós á los progresistas, hasta
constitucional uso del primero en la pronta aplica- rarias ni'se deje engañar con tanta Tacílidad y boithosabe e! señor presidente del Consejo de Ministros cuál es el
luego, que yo me voy...» que su señoría rompa la falanje
mia. También se quejan de que se ha delegado el mando
objeto
de
la
proposición;
nova
conlra
nadie,
no
vá
contra
ción do los principios y preceptos de la ley funda- en
que ha venido á hacer la revolución, éso ma ha hecho sanel secretario de! gobierno civil y no en el presidenlj» .
ninguna
persona;
se
refiere
única
y
esclusivamente
á
la
canmental, á nombre del interés político; y sostenien- ó vice-presidente
grar el corazón, (líl Sr. Martes pide la palabra.) ¿Me he equide la Diputación provincia/^ como 1«,
sara de un acto; se refiere única y esclu.-ivamenle á dejar
vocado acaso? ¡Ah! Yo tendré un gran placer si su señoría
do la arbitrariedad ministerial. Nosotros hemos manda la ley; y creo que en este punto tienen razón los
sin efecto un acto; se refiere única y esclusivamente á que
me dice que mo he equivocado, y en el acto me siento.
sido los primeros on censurar en algunos puntos republicanos: la ley se debe respetar por todos, y por el
las Cortes soberanas se reintegren en el uso de su soberanía
¡Sírvase el Sr. Marios darme ese consuelo y me hará un gran
por nn momento cercenada.
el decreto del Sr. Martin Herrera, pero on un sen- gobierno sobre todo; lo que convenia hacer era enviar en <
oien!
A esto, y nada mas que á oslo, vá la proposición. El detido opuesto al de la proposición de censura, por- seguida otro gobernador para recibir el mando, pues es
E l S r . ranrtoiit El señor presidente del Consejo de Miniscreto es la causa, es el motivo de la proposición: nosotros no
que
creíamos que la inamovilidad judicial no tenía imposible confiarlo al presidente do la Diputación protros no tiene razón para eslar afectado. Ha entendido mal mis
perseguimos otro objeto; no vamos conlra nadie; nosotros
pülabras; ¡qué mucho que no haya entendido bien mis conen
él
todas las garantías posibles, que el ministro vincial, que es también presidente del comité central reno tenemos otro inlerés que el de perseguir un decreto atentaceptos! Será desde luego desdicha é infelicidad en mi mapublicano; esto sería entregar la provincia á <í5le partido.
no
se
alaba las manos todo lo coaveniente.
torio á las facultades de la Asamblea. El señor presidenledol
nera de espresarme, que no falta de inteligencia en su sePor lo demás. LA ÉPOCA tiene razón, y mil veces raConsejo
de
Ministros
sabe,
pues,
ya
cuál
es
el
único
medio
ñoría.
zón, al denunciar el estado gravísimo de esta provincia, que
decoroso
para
que
nosotros
desistamos.
Pero osla parle de la sesión de ayer no fué la ha de presenciar en breve hechos como los de Málaga^.
He dicho á los progresistas, no adiós, sino hasta luego;
Ultima rectificación que me recuerdan en este momento
y es verdad, porque en esta cuestión tengo yo entendido, y
mas
interesante. El Sr. Romero Giren defendió mal Cádiz y Jerez, y que hubiera ya presenciado sin la actimis compañeros sobro un hecho importante, porque aludirla
me alegraré mucho equivocarme; en esta cuestión, que tieuna
proposición
de censura mal formulada, y opues- tud enérgica del ejército y sin la activa intervención d«
hasta descortesía de nuestra parte. El señor presidente del
ne un carácter que todo el mundo comprende, que la Cámata on el fondo al espíritu y á la letra de la Constitu- los republicano^ sesudos, que comprenden que sujderroConsejo de Ministros se quejaba de que nosotros hubiésemos
ra reconoce, que está consagrado por un antecedente de
faltado al deber elemental de buenos amigos políticos y parción. El Sr. Herrera estuvo digno y moderado en ta sería cierta é inevitable: y este es el único argumen)»
145 votos en que votaron todos los progresistas, lodos los
ticulares no dándole cuenta de esta proposición.
demócratas, lodos los republicanos, contra una tendencia
la defensa propia, auxiliado por el seilor ministro de que han empleado; no han dicho que la insurrección es '
El señor presidente del Consejo de Ministros sabe que
conservadora; porque esto, que es la reproducion de aquol
Estado, que con sumas facilidad y claridad planteó vituperable, sino que es preciso organizar el partido para
esta
proposición
está
hace
tiempo
sobre
la
mesa,
qne
no
se
débale, pero traído por la iniciativa de un decreto que contraría
que se levante en masa en todas partes; que el tiempo no
la cuestión que se debatía.
hubiera
dado
cuenta
de
ella,
y
que
se
hubiera
retirado
si
aquella votación do 14!i diputados; porque esto, señor ministro
hubiera habido términos hábiles para ello. ¿Cuáles son estos
de la Guerra; porque esto figniüca, no que yo me voy de la
La cuestión^)olílica comenzó cuando el minis- ha llegado todavía, que es preciso esperar; pero ya el
aiida desacreditado y acusado como reaccionario;
términos?
mayería; no que nosotros nos vayamos de la mayoría, sino
tro de Marina, violentando un poco las cosas, so comité
No me toca á mí revelarlos; el señor presidente del Conse ha formado en los clubs una Junta revolucionaria-que
que nos quedamos con nuestros principios, con nuestro crihizo
solidario
«legalmente»
del
decreto
de
su
comsejo de Ministros sabe que ha hablado con el presidente de
terio, con nuestras doctrinas; que nos quedamos en el sitio
organita la insurrección sin contar con el comité; todas
pailero, demostrando que aceptaba la signilicacion las noches, ó casi todas las noches, tenemos manifestala Cámara, que ha hablado con nosotros, que ha hablado
donde estábamos defendiendo lo que siempre hemos defendicon muchO's señores diputados progresistas; quienes saben,
do, viendo con dolor el movimiento que hace el centro de la
de uniqnista que por algún tiempo pareció posponer ciones con banderas v discursos en la alameda de Hércucuando fueron en comisión, lo que oyeron de los láljios de
Cimara hacia la estrema derecha y esperando que vuelva,
á la do demócrata; tomó mayores proporciones les; y en los clubs, los discursos son cada dia mas vio-'
su
señoría.
que se reaccione ese movimiento sobre este centro izquiercuando se levantó á hablar para una alusión per- lentos.
. ., ..;.
do, sobre esta cuasi estrema izquierda. {El Sr. Ministro de
E l ne. P r e s i d e n t e d e l C o n a e | o d e i r i l n l s sonal el Sr. Rios Rosas, y quedó, por último, per- ,.^Un gobernador como el imponderable Ulznrrum ertv.
Marim: Cuasi.)
troMi De las palabras del Sr. Martes se puede deducir que
yo tenía conocimiento de la proposición antes de que se
fectamente planteada por el Sr. Martes en un fácil ío que convenia á esa gente, y por eso protestan contra «u
Vaya sin cuasi, si hay empeño en suprimirlo.
presentase sobre la mesa. Su señoría está en un error. Es
De consiguiente, nosotros no nos vamos á ninguna parte,
y vehemente discurso, que hubiera parecido mas llamada á Madrid, precursora de su destitución; pero si
preciso aclarar ese punto; será muy sencilla y de pocas
estamos donde estábamos; y en esta cuestión, que nos paelocuente si ol orador no hubiera hablado pro domo necesitamos un hombre enérgico, y debemos recelar de
palabras.
rece fundamental é importantísima, al ver que una parte de
todo hombre apasionado, aquí hace falta una peisora
Yo no tuve conocimiento de esa proposición hasta qaeel
la mayoría, que;nuestros amigos los progresistas se van, coque
reúna la firmeza al sentimiento de la justicia y del
sua.
señor presidente de la Cámara, mi digno amigo, me mandó
mo creo que se van por poco tiempo, les digo: hasta luego.
Los términos en que el Sr. Martes planteó dicha respeto á la ley ; no sabemos si acertará el gobierno, 'un recado anteayer á mi casa anunciándome que se habia
E l § r . P r e s i d e n t e d e l C o n s e i o d e {«InlMcuesti()n eran estos: terminada la Conslitucion, que pero medítelo bien si quiere evitar escenas sangrientas
presentado. Era, pues, un acto oficial; ya estaba la proposit r o s t £1 Sr. Marios en su esplicacion no ha hecho otra cono está hecha con los principios do un solo partido, y temibles: el partido se organiza aquí para la lucha arción .sobre la mesa, y yo me he quejado de no haberlo sabisa mas que repetir lo que había dicho antes; pero yo debo
do antes de que se diera esto paso.
aunijue sea sinceramente aceptada y respetada por mada y hace numerosos prosélitos; ya no imperan ni f-fldecir á su señoría que se equivoca grandemente al suponer
Leída de nuevo la proposición por el señor secrelario
que el centro de la CJmara hace una evolución hacia la detodos los que á la misma contribuyeron, es natural nen influencia los hombres de orden del partido republiCarralalá, y hecha la pregunta por el mismo de si se tomaba
recha. No hay ningún género do evolución que hacer aquí:
y lógico que los sucesos, la diferencia do caracte- cano, ellos mismos lo confiesan en sus conversaciones
en
consideración,
se
pidió
por
suficiente
número
de
señores
aquí no hay mas que hacer que lo queso está haciendo desres y de procedencias vayan creando dos partidos; particulares.
diputados qua 80 volase nominalmente; y verificada de esle
do la revolución de setiembre: ser muy liberal, esforzarle
Como se comprende, la población vive intranquila; modo la votación, resultó desechada por l U votos contra
el uno el conservador liberal, el otro el radical. El
todo lo posible por el desarrollo de la revolución; conservar
pero, sin embargo, no es cierto que todas las familias9», en esta forma:
unida, todo h unida que sea posible la falanje que forma la
Sr. Marios creia quo el primero se habia presenta- acomodadas
han marchado, y que los paseos están
¡Señores que dijeron no.
mayoría, porque los elementos que la componen fueron los
do ya en la palestra, capitaneado por ol Sr. Rios desiertos; /ossepaseos
están concurridos como nunca; el doque hicieron la revolución; porque esos tres elementos han
Llano y Persi.—Carralalá.—Prim.—Figaerola.—Silvela.
Rosas, y alegaba para probarlo la defensa que esto mingo ultimo no se podia andar ni en coche ni á pió en
sido los que la han organiíado; y porque esos tres elemen—Sagasla(D.Práxedes).—Topete.—RuizZorrilla (D. Manuel).
hombre público hizo del Acta adicional y la circu- las Delicias. Los periódicos adversarios á la idea republito», Sr. Marios, son los únicos, absolutamente los únicos que
—Ulloa (D. Juan),—Baldrich. — Alvarez Lorenzana.—León
la han de salvar. Por eso cuando veo á un hombro lan imlar y decreto del Sr. Martin Herrera, á quien con- cana no deberían exagerar los hechos, y la verdad es'qité'
(D. Eduardo;.—Capdepon.—Calderón y Herce.—Montejo.—
portanle y á un patricio tan distinguido como su señoría leMoncasi.—Ruiz Capdepon,—León y Medina.—Ortiz y Casado.
sidera íntimamente ligado con el primero. Por su si se teme un movimiento republicano, se sabe muy biea
vantarse de mal humor, exaltados sus nervios, para apo-tro—Ballostoro (1). Mariano).—Moya.—Santonja.—Otero y Rosiparte, cree también llegado el momento do levantar que no llegará á sorprender al vecindario en el paseo.
far á unos y á otros, y concluir diciendo : «adiós, y hasta
llo!—Izquierdo.—Milaos del Bosch.—Rubio (D. Leandro).—
No firmo esla carta porque alguna suele perderse , y
la
bandera radical enfrente do la conservadora, y
luego;» eso, repito, no ha podido menos de contristar granRiber y Puerto.—Peralta.—Alcalá Zamora (D. Luis).—López
demente mi corazón, porque eso me hace prever días de
exhorta al centro de la Cámara, al partido progre- además me figuro que V. sabe muy bien quién la esDomínguez.—Alvarez (D. Cirilo).—López de Ayala.—Montero
sangre para mi patria.
*
Telínge.—González (D. Venancio).—Curial y Castro.—Muñlz.
sista, áque haga una evolución sobre la derecha cribe. Volveré á Madrid dentro de ocho ó diez dias, y
—Suarez Inclán.—Párez Zamora.—Romero Ortiz.—Fernan¿Qué motivos tiene el Sr. Marios para apostrofar á una
ó sobro la izquierda, á que se declare por la políti- hablaremos.
dez Yailin.—Ulloa (D. Augusto).—Oulce.-Rodriguez(D.GasP. D.—Hoy ha circulado una lista impresa de diez
parle de la Címara y para despedirse de la otra? Yo no veo
ca
de la represión legal como límite á los abusos de y ocho
par).—Montero Rios.—Carrillo.—Maluquer.—Ortiz de Pineque tenga su sefioría ninguno. ¿Se cree acaso el Sr. Marios
casas que se deben saquear el dia de la gorda;
los derechos individuales, ó por la política de la pero dudo que sea obra de los republicanos ; mas bien
do.—Sagasta (D. Pedro).—Vidal y Villanueva.—Mata.—Bacentinela avanzado,'gnardador de las libertades patrias? Pues
llestero
(D.
Jacinto).-De
Blas.—Ruiz
Gómez.—Canelo
Villaqué, el ministerio que se sienta en este banco, la mayoría
confianza absoluta y del criterio de la libertad apli- ha de ser de un enemigo de dicho partido.
mil.—Sanz.—Rodríguez (D. Vicente).—Cisneros.—Gil Sanz.
toda, que está encarnada con la revolución de setiembre,
cado á todo y eu todos los momentos.
La Diputación provincial, q,ue habia acordado hacer
—Madraío.—3anta Cruz.—Calderón CoUaates,—.Montemar,
que quiero el desarrollo de las libertados por ella conquis-
de nacer, podrán tlácór, deberán nacer, es útil, es necesario
que BaícAn doSpartldOB polllieos, uno radical y Oll-o corlsérVttdor; lo dije el otro dia; y lo repito ahora, y no hay en estt)
novedad ni nada qué detia eslrafiaros; solo que én.la ocasión
presente, Hn motivo del voto de censura que seha picsentad« contra un decreto refrendado por mi aujigó el señor ministro de Gracia y Justicia, que debe ereer 1* sinceridad de mi aflicción... (Risas y rumoi-es.) El lo cree, señores
diputados, él le cree; jd desprecio completamente las denegaciones de quien pueda ponerlo en duda. (Aplausos,)
El no tiene derecho á dudarlo; él saba que yo soy un
hombre de bien, que yo soy ua grande amigo de mis amigos; pero que yo, que no he vacilado en dejarlo todo, repo-'
so, familia, fortuna, posición^ y que yo no debift nada a la
política, por cumplir mis compromisos de honra política
Bo habia tampoco de dejjar á UQ lado las consideraciones del
amigo.
Ütíjando esto aparte, digo que en la ocasión presente, con
motivo del voto de censura que algunos amigos mios, á cuyo
pensamiento me asocio, han formulado contra un acto del setter ministro de Gracia y Justicia, se vá á ver el fenómeno,
aunque estoy tranquilo para el porvenir, que no sé por qué,
quiza porque el sertor ministro do Marina ha hecho cuestión
suya personal la que era cuestión especial del séhor ministro de Gracia y Justicia, hasta esj momento, quizá pjr dirás
raiones, parece ifúe nuestros amigos los progresistas no comprendiendo la trascendencia de los primeros pásus que van á
dar en ese camino se despiden de nosotros, se marcUáa, se
quedan con el elemento maS conservadoi'; es decir, que en
esta parte no sé reRlítan mis pronósticos; que puesto en la
necesidad de optar el partido progresista en nuestra disidencia'con la unión liberal, rompe con nosotros en esta cuestión
importantísima y se pone de lado do la dniotí liberal; y lo
siento mucho, pero no les digo á los progresistas: Aiiok
(Aplausos.) Les digo /taita luego: aquí dos reuniremos en los
bancos de la oposición; a(j[uí os esmeraremos reuniendo todos
los elementos McesarlOs dentro del grupo mas liberal para
salvar la revolución de setiembre; aquí os esperaremos; aquí
nos volveremos á junlar, como hemos estado ¡nHM en las
calles de Madrid y en la emigra^íión, como volveremos á
estarlo si por desgracia lA reacción volviese. (Aplausos.)
Yo creo al Sr. Rios Rosas penetrado de sus deberes y i-ésuclto á cumplirlos; yo le creo sincMaimehle lii?ado á los
compromisos que por su libro voluntad ha contraído con la
;"revtílucion de setiembre; pero el $r. Rios Rosas, por la ía'"dole, por ¡a naturaleaa de su entendimiento, y tanío como
«por eso,, por la cooleslura de su carácter, es necesariamenifto.un hombre conservador, y en ocasiones difíciles y eslré)%as, ^oresa cualidad, por esa condición de suiateligeocia y de su carácter, sin quererlo y sin saberlo, haciendo
la defensa de los intereses consek'vadores en que lealineute y
I (Binceramcole cree, es un hombre necesario y forzosamente
;arepresor. Es decir, que el Sr, Rios Rosas es, á mi modo do
ejver, la personificación mas grande, mas alia que hay «u es(j|ia Cámara del interés de las fuerzas conservadoras, y lia de
Bfr necej^riamenle su represenlacian, sü hombre civil,
quién sabe si su hombre de guerra cuando llegue el momento, si por desdicha llega, que tal vez llegará por el ca'*mino por donde andamos; si llega el momento en que, es"tremándose las resistencias conservadoras, se traduzcan,
'?COmo otras veces se han traducido, ea grandes represiones.
'"
El Sr. hios Rosas se levantaba el otro dia á sostener aquí
'"íraacamente el espíritu del Acta adicioftal, del hijo querido
da su inteligencia; i sostener qne el espíritu del Acia adicional vivia dentro de la Conslitucion democrática de 1869:
•oél Sr. Rios Rosas se me represenlaba á mí como el jefe de
la unión liberal. Yo dije: la unión liberal, desde la muerte
oideD. Leopoldo O'Dunnell, eslá sin jefe; la unión liberal,
esa procedencia que ha de ser base y núcleo en la vida fu•álura del pueblo espaliol dentro del movimiento de la revoailucion de setiembre, pero esplicado y determinado á la ma(unera conservadora, base y núcleo del partido conservador,
ha encontrado su jefe; eso jefe es el Sr. Rios Rosas, y «i no
" l o es, que lo diga.
EPOCÍA.
IDEVES.
JLA
£POCA.
8 de Julio de 1 8 6 9 ,
éí:.et;==*<sÍ!^-'-í---"-' ' Í Í * : Í :
prendido por la partida del hermano de Pacheco , quei
sé habian contado y Veián qü6 eran pocos, y al á en el
Madrid siete de julio de niil dchocientos seíértta t rideví!
con 18 hombres, bien montados y armados, está siendo
Gracia y Justicia, queriendo dar á entender que él en
fondo de sU pecho, comparaban su nárú&to con los mu- el terror dc esa parte de Andalucía , donde dice vetíisarl
—í.árfclseo Serrado.-El nlinistro dé laUuorfa, Juan Frlm.-rf
realidad fué derrotado. Como ntí qdéréotüS desvirtuar
ellos-motivos dé descO'nftanza mutua, de temores fundala muerte'de su hermano, que fué muerto en Córdoba
con estrantos Cl ¿fecto de las palabras, y deseamos que
En virtud, de decretds espedidos por el mini-sterio de. dos, de probables exig'endigs qrié han de seguir al anheel dia de la revolución , librando así á la sociedad de Un
ttÜfeslWS lectores aprecien el grado .de cohesión de la malado triunfo.*' '
dracia y Justicia, Há sido noátíradd riiaglstl-add de ]i
"criminal que tan célebre nombre habia conquistado por
yoría, vamos á reproducir téstüálméillé Id qdé LA IIÍÉHIV
ClOD.k
'
•
sus inicuos heclios.
¡
tliee al Sr; Martds á pl'opásito de la unión liberal, y lo Audiencia de Burgos, vacante por cesación de 0. Joaquín
Tanto le incomoü'á' 3 LÍA OWRRESPONDENCIA la idea de
Gallego, que la desempeñaba, D. José Primo Martínez,
Llama la alinciun del gobierno «obre los hechos que
íi» apoyo de las rollexiones hechas pofift-íArlí» que dicen LA NACIÓN y LAS- NOVEDADRS:
juez de ascenso cesante, con mas de cuatro años de anli- que puedan los unionistas dejar de cdfíStígrar sus simpase denuncian , para que con sus acertadas disposiciones
((De.iaelSr. Mirtos tn el calor de la improvisación, es
prcccdenlo, ailadiromoá que LA ANOAIÍCÍ;^ recibigi^iedad en esta cargo y veinte y (liuuo en la carréTa judítías al duque de Moritpensier, que, contestando á !a no- haga se restablezca lá tranquilidad , harto perturbada en
LA
UKKIA
la
que
babla,
que
el
partíJu
progiesíiiiat
ó
s^a
el
da ayer hablaba do los trabajos ,(lo ciecjsk? géMcj centro de laGaniara, iti verít) iit la üccesidüd du iiullnar su
rii*(l
(icia de LA REFORMA, de que hay entre los vicalvaristas
Liicefla, Montill» , Cabra, Morón y otros puntos, devolpara proporcionar dia84lü luto, trtbalaba igríiddc» poderosa balanza hacia la estrcmi izquierda ó la djro hi do
También ha sido riombrado paiM iíídal cargo én í
aígüflSS que no Hn cdn malos ojos al príncipe Alfonso,
viendo la seguridad i las personas y á loa iutereses. ^
•• . . i •Mlll'l»w«^fcMW—" •!
I » •-' - •
elogios al gobernador Di.a Ulzurrura, v hacía men- ia misma, S3 habia iilolina Jo hicii e-ia üll¡nl>: ni'S c!aro; Audieilciáde Yalladüüd D: José Pereí Jiménez, juez dé dice todo lo siguteníe: ',
'
tármino con trece años do anli;í!Uadad eri éste cargo y
«Podemos y debemos manife.<'tar del modo iSas terminan'
ción de diferentes rumores do oso., qué so esparcen qUe entre demóc alas yrtuiOilIstiiá,se iba tiou eslos.
EL PENSAMIENTO ESPASOI. ¡«sertó hace poco on largo
No, S i Hartos; el partido progresista de 1869 no se vá
tt!j qííe es compleíaiuente falso, falso, falsísimo, que la ilnioO
veinte y seis en ta carrera judicial.
siempre en, los" días quó prcccJen í los f^ráiíde*
ártlctíto contestando á LA ÉPOCA en términos nomuy
con nadie, y con lus uiiiunista^, tul coiuu en £spaO i se coniliberal
piense i.ii haj? pensado jamás en traer »! trono á don
coaQiclos. U ANIULUCIA exhorl* 4 sus ftialMi . preoJeo, much) menjs. El partido prcgrejisla uo deba, no
•
'—
Alfonso de Bor'bon. Loqué feíísáb»o en agosto de 1868, Id blandos.
Por el ministerio de ITicieiida .se ha espedido la si«a unión, aconseja cordura, friUcnüdad y loleran- , pueJe, no quiere irse cjn los'unionílis. El partido progixSe publica, sin embargo, en esta corte un periódico
piensan en julio dé 18G9; y lo piéns'an; sCgtit? »e hos ha raa^
C'a, y so dispone ospecialmento. á coiabalir al-go-r sisla tiene hjy á su freoie al valeroso mirqués' de los Oasil- guiente orden relativa al derecho quo debe exigirse á la nife;tado, pues nosotKcs no emitimos una opiniofl propia, titulado LA iNDKPKNDEíítírí» ESPAÑOLA, que dice que LA
lleyos, que OJII férrea mano etupuíla la bandera de la revoesportacion de ulinerdles y metalesi
sino que somos el eco de.olros mas respetables y autorizados
oernador quo so nombro si no es do su agrado.
EPOOA está á partir un piñón con los periódicos reaclaciuO (Jti setiembre^ y es dcinasialo altivo, ama demisirido
(ttlnio. íéiioi^: Visto el e.-pedienlii üislrdidd acOrca d« la labios, por un sentimienlo solo de patriotismo y sin mirar á
cionarios. En estos tiempos no .«abemos hasta qué punto
la rovoluciuA y ss siértté Curt demasiados Bríos para iutí iia
voluntad
de
un
citídidjilOi
que
hoy
parece
cumpletamenle
iuterpreticion que \\A de dar.-e á la ley de minas y la de pro, Ki DiAiuo DE LOS DEBATES no concede grande narla ante iiinjam fracOion ni tíamarii a, ni amo ninguna supuoa'oí de ¡9 de miyo de 18IÍ8 re.<pcctij del derecho que retraído de toda aspiración política, ni por un í^entiiuienlo atenderá el consejo dc no quebrantar M octavo matitlada«e
de
conridtiiaciones
que
no
sua
el
bien
de
la
patria
y
de
miento, pero no le estaría mal al periódico citado entede ambición que demuestran no tener cuando esián Arme«raportancia al examen de acias en que se ocupa el la revoluciou misma.»
debe exigirse á la esportacion de minerales y niélales; y oído
rarse mejor de lo que dice.
mente
resueltos
á
no
formar
hoy
parte
del
ministerio
que
hael
dictamen
del
GoUieio
de
Estado
eo
pono/S.
A.
el
Rsgenle
'Luerpo legislativo, en k seguridad do que antes do
ya de formarse.»
del rSioo so lu sei'viío dispOrteri
.
cosas se han llevado, preLA IBEHIA, que no separa los nombres de Sagasta y
terminar el mandato del actual Parlamento^ serán
Dado el estremo á qtje las -.nf.p„j.M\ en
1:' tído los derechos de esportacion á que se reBeren
Ouedamos enterados y autos,
retocadas las leyes electorales á lin do evitarlos Zorrilla del nombre del general Prim, esplica la des- los irltéulos U de la ley de minas de O de julio do 185», vicisoes
confesar
que
no
le
f.lU
razón
á
LA
Mmwx
abusos denunciados en las últimas elecciones. aprobación de la mayoría dioiendd qde él Vdto de tiensUra gente en esta parle, y él ¿4 de k dé * dé marzo de 18b8
las siguientes observaciones:
,
Una pregunta hace LA IOIIALDAD, que nosotros nadirigido á Martin Herrera, poJia, aun cuando se aseguraOcurren hoy, en efecto, en Francia, y buena es ra lo contrario, empañar el brillo del general Priin como constituyen un impuesto indirecto, cuya adminislracioa y turalmeilíe no podemos satisfacer, contentándonos con
«Cae ya en lo ridiculo la prete-^'on que aparentan J
consignarlo para que so vea que en algo so halla presidente de Gabinete; y ante esta consideración, de recauda'ion conosponde á la Dirección general do {"e"'"*'
gunos políticos dé »o.^ener la ' ! * ' , ' ; « » ' i i r á L f u ó*
reproducirla:
cion de los tres partidos, pfogrMisla, democrático y u
2." Que no pudiondo exigirse mas que un derecho a laes•mas atrasada que nosotros, ocurren hof, decimos, gran importaocia para el partido progresista, no dudó en portaeioii
«¿Quó
hará,
dice,
la
nueva
coalición,
dirigida
por
el
jide los minerales y metales, con aneg'o alart. 8!} de
todos los ejemplos de inílucncia moral que ma^s su- rechazar una pensura que, en otro caso, es mas que pro- la»iltigiia y nueva ley deminas, cstederecho, duranleel aflo ganle de la política, en vista del rasultado de la volacion de "'"nota ya do hecho desde el momento en fl"<',[.Vi!!lí u í
blevaban á las oposiciones do nuestro país ca los bable la hubiese dado apoyo.
etiODómied de isdfi á láos, dáÜii sdr el 3 pof toi» á Icí mi- ftyerV ^erá indiscreción suplicar á lus periódicos do la liga artíc"ut i r Je la Cons.itucion de enJ.onc.s acá «^^^^^^^^^^^^
peores tiempos de la elección por distritos. Las vaEstas palabras deben resonar dolorosamento en el nerales y el 2 por 100 á los metales, según deteCnitóa lü ley que contesten á asta pregunta por lo que pueda iotere.-ar al
presupuestos de 29 de mayo de 1868, á escepcion dc los país?*
'
mcioneslfrecuentes en la distribacion do estos, las ánimo de los que creen que sin la unión la revolución de
plonlds, qué paga-aiij por riiíort de la filata que coniengart,
no
ha
de
salvarse.
Ibera idades adminisli-A'.Vvas, la intervención de
el recargo establecido; considerándose suprimidos eri tílejerlié aquí cómo esplica LA GORRESPONDENCÍA la con^ * " l í í nlrn pública, de que era - - » - ^ f c"on""í"
locJosiosmedioscíiciales, son otros tantos puntos
Verdad es^ que LA IIÍÉAÍA vuelve amorosamente los
cicio do dicho aflo ejonómico los derechos de esportacion
tradicción que se advlerlc entre lo que dicen los repuarlículo de ayer, lo declararen loJos '"«J»"»-' * .^íf fj^ar
hfi^T ^^^^-^''gs" á las cimciencias liberales, y que ^os há«ia los demócratas, y les dice.que no se separarán, que j)al-a defcnnina'lus minerales y metales seflata el aranrel blicanos y los progresistas ministeriales sobre si se han voluoton ó contra la revolución.^ Acalorar las n^»«»¿ ''*¿^;
el cuarto Estado á la vida política, «««fi""»;^ '»« J^^fp^*
^aorav. ae tener correctivo en las leyes, si se trata rara probar lo cual, se declara dicho periódico conforme de auuiaas en el folio 13').
ofrecido ó no algunas carteras á los republicanos:
Y 3.° 0üe desde 1." de julio alítinl dsben,cobraría resindividuales, y aplicar I"f8« « " f " l ^ f T a T d T e í l - S «ft satisfacer el espíritu progresi.vo que naco' inííi- en la manera de apreciar los derechos individitales con pecllvamente
«fjsde loego e» falso que la oferta de esas carteras haya
el 3 ó ¿ por ioo tan solo h los minérdlds t iíi6-^
sitos conservadores, es el absurdo ' l ' ^ « ^ ' ' ^ , ™ ^adie; los
LAS
CÓHTES
y
con
todos
los
periddicos
de
la
escuela
liuablemenle mucho camino en. todos los grandes
sido hecha ¡tof DI getiíral trim ni por la mayoría de lo» procierto actual y do que son responsables, m a - s q ü naaie,
tales mencionados en dicho folio 135, y á los plomos argenberal.mas
avanzada.
unionistas y algunos inconscientes progresistas.»
ccfttros de población del imperio.
tíferos los derechos que determina el art. 8Í de ia iéj do «"* gresi^tas ministeriales.
No'sé muestra LA NACIÓN tan tierna con Igs dooióDícese sí qu¿ «""> ^^ los ministros, el Sr. Ruiz Zorrilla,
ñas, tanto por el plomo como por la plata que contengan.
Para un monarca tap previsor y tan ílüstradp cratas.
Vé Órdén de S. A. lo digd í V. t. pafa sU inteligencia y
al que ayer viene prodígíilao ^^ndes elogios el periódico
Leemos en LA COBRESPOÑDISNOIA:
cenoNapolopn lll, na során.perdidos sóguráBÍonto,
efectos consiguientes. Dios guarde á Y- !• muchos aiios: Ma^ republicano ÉL l»tÍEÜW,"quií»o saber eu ?"» conversación
Lamenta, por el Gonlrsrioi que Sé qdisWa óOBVertir
«Al tjsnor noticia el Sr. D. Manuel Cortina de qne^se h»;
drid
1.°
de
julio
de
1889.—Figuerola.—Sefior
director
genepariHtfai'
tenida
coii
ál¿ofto8'
jefeá
'
"
de
lo«
repui»!.^.'"'*"''
•*'
'osclarooresdo la.opiuion ni las enseñanzas do'la un apto d(j,l ministro de Gracia .y Justicia en motivo de.
hia suprimido por razoues de economía la kpicm "" ! " ' "
feíbios, tOmSriaripferteen urtísHíaOíon que, dentro d« la Cons- ;« « n, • - «le que está encargado, ha mm.fest-do al goesperiencia. Nosotros esperamos también como el ataque para todo el gobierno,,y oree que sería ua mez- ral de rentas;»
titución que atíitba de Votarle, d)0rfl la mayor latitud posible
fifl y R i " - .
' ...«taba gu8to.wá oonliBiiar dcsempefwn
J|iAiiiQ DE LOS DuiíATEs, quo CU las instituciónós po- quino criterio el ver qiie ahora volviera la esímldn al (íaLA CORRESPONDENCIA continúa en la creencia de que á los principios mas liberales proclamados por k revolu- b,«rno que f j X * ; ; * l d » el «agente del re.in^h» dispueí»'lo
"»cas ge la.Francia habrán do introducirse en bi-«- binete;. pero sÍQliendtr que una fracción importante de la
ción.
mayorfíi jle 1« Asauíbl^ se desgaje del tronco para tomar
los carlistas preparan algo. Según cartas recibidas de Pif
*o graarios y provechosas variaciones.
Este parece, pu?si, qu? ^a sido el erigen de la noli:ia de
por Cuenta propia.una actitud,casi agresiva contra el golencia, dice que los carlistaR se agitan de una manera tan
le nombra mioisiro residcBtr.*
que nos ocupamos, y sobre lo que han fTénidí)' qué dar parebierno, repitiendo que está desunión es fatal .y desconjo.'
áctlVá que induce á cr'eer que sé preparan á la lucha. En
cer los di piuadOs repübll(;anoi.»
"Et SIGLO no contesta á nuestro a . t í c u l o ^ syer; que
ladora, dice teslualfliente L.A NACIO.V, qile si'el partido
Empieza ya á vec^e a'gun tanto c'ai-o en punto al JirogTBestos últimos dias se han repartido entre varios pueblos
Los r^public^no^spii, bastante .(orpl^lüs para no hasobremanera parece Ijaberle dolido, puesto qué le caliprogresista porsílVar ál gobierno' ha salvado al Sr. Maírde dicha provincia de 800 á 1,000 armas, 300 de lascua-»
ma
del tercer partido en Francia.
ber tomado por lo serlo indicaciones que no hubieran ,
d i P i . i I " ? * \ " ' " - ^* ''uiita 4 «lecir que existe corilrátin Herrera, rio por eso vaya á creerse que renuncia á sus les son dé procedericiá inglesa, con bayOnélas y del caliS'guoLA LiuEigAi), este programa s?rá rt siguiente:
sido
hechas-formalmente,
ó
cotí
apariencias
al
menos
de
blicaryf
cn-fe ese artículo y el *que el Junes pu.-, ílspirábit)iíés-y á Suá déseos, *ni mucho menos que sé in- bre de 17.
respoofablljdñd uiinis'crial, y como consociii>neia (Ji» í W l a
serio. Como entre la actitud en que ayer se presentó el
derogación del ariíciilo de la Constitución qué no permití}
clina ante fa po|ftic« que eS8 señor representa.
general Prim y l;t que se atribuye al Sr. Ruiz Zorrilla,
tampoco nosotros hubiéramos cojalinuado con «rus*
ser oipiílados ft'Iós ministró»; nombramiento por elCueip»
DéspUeS'QS'ósio, rio hemos de ociiltar'que contrajo
Anuncia LA CORHESPONDENCIA que el comité modeconceptuapdp posible I3 amalgama^entre mopárauicós'y
M una polémica, 4 la que nos ha lanzado la necesidad
legislatlWdfc su presidente: además el derecho absoluto do
que. p^'ecia dar á enteoilerla votación de ayer, la homorado
de
Madrid
ha
reanudado
sus
relaciones
con
el
de
republicanos, es bastantp grande, creemosque en la neceoe no aceptar la posición en que Kt, SIGLO nos colocibi
interpelación para todos y cada uno do los diputados,y por
geneidad de U mayoría dista mucho de ser ia que el mi- Biarritz y el de París.
sidad urgente de no dar lugar por mas tiempo á mistiliúltimo, la facultad de votar órdenes del dia motivadas.
jaerefehazar la que él se atribuía. No queremos diviBisterio deseara.
i i i
•
Caclone.<,conVendria aclarar pariamentiriamcnle lo que
Estas reformas indudablemente serán muy saludables,
n . « f T • ? " " • ' . " " tenemos la pretensióh 'd?Imponer
LA ílBPoaMAdice que apOí|»8 lírittlriáda lá Sesión de
Meramente para conocimiento de nuestros lectores,
hubiera sucedido, pues interesa de la misma manera al
porque la verdad de las cosas es, quií hoy los reglamenio.*
iiuesiras id-eas á nadie, persuadidos do que son las úniayer» se reunió alÓonsejo de Ministros, y gue en él pro- y para que estos se hallen al tanto de lo que la prensa
decoro del gobierno que al del partido republicano.
cas Drenas; pero cuando veíaos esa pretensión en otro»,
de las Cámaras y ia Constitución, cohiben al ciudadano y al
Senisron sU dimisión los Sres. Martin de Herrera y To- cuenta, vamos á reproducir algunos párrafos.de una car^
oeoemos y sabemos rechaz?rla.
diputado.
pete; mas el Consejo acordó no resolver nada por entonta de París publicada por EL CENTINELA DEL PUEBLO,
EttCiUajito á Uconlrüdiücion que E t SIGLO hall»en- i
Parece que está acordado el que la cseuadia d«l MediterEl.
IMPARCIAL
se
pone
resueltamente
al
ladade
la
mices acerca de este .importantísimo particular,
de.iandp la responsabilidad de las noticias al autor de
ireoueetro articulo de ayer y el del lunes,-crett»08-quet
ráneo salga dentro de breves di^spira las aguas de Mahon.
noría en lá votación dc ayer, esplipsndo que el disgusto
Ya
LA
CoBHWoNbKífciA
de
(inoghe
!ndic»bA
qüS
bl
ellas. Dicen así:
nuestro colega se equivoca. En el primero probíbamos
nacia de la formación del actual Gabinelej que los proSr. Herrora, que considera Inju&loS é infundados los ata«Respecto de policía e,«paflola, siguen las cosas su cursO,
con cuánta injusticia los partidos políticos exigieron la
gresistas estaban de acuerdo con los demói^ratas para
•flere LA InETiTA'qne en Gdroeirar Viejo ba lubiiio un!i
ques
de
que
8é
objeto
con
cierta
preferencia
por
parte
de
si bien parece la situación m^oos nublada ó mas despejado
(JuijBIW»
responsabilidad 4 quien legalmente era irresponsablej
Y9t8r
la
proposición,
y
que
el
ministerio
no
parcciajdisla oposición, estaba resu(*lto á dejar su puesto, ya salieol herizoaiei
,
. •.
<.,
«RM-f S'i' "»»'"»('quficlaba íntegra y resaltaba la resrton'
piiesio
S
háottr
declla..t*n»
Gueslion
de
Gabinete,
si
bien
La i^eina ó exreini Isabel ha querido abdiar en las
"^''"J*f «.e los partidos y de lus hombres piiblicoa; res- ra vencedor ó vencido el gobierno,
un deber de compañerismo, una donsidcracion de lealtad
Cortes, confiada en que estas eligieran rey al príncipe de As-.
Los umijnisIJís se mdsirabíh i^W ifiuy satisfechos de
^ " 7,'"^«'i que en nuestro artículo de ayer recordábatúrias. Como Y. conuco, sc.ior director, esto es4)or demás, política han obligado sin duda al general Prim y al brilas deolsineltjtics del general Prim * y no ocultaban que
mos áios olvidadizos.
¿¡íd;;.:pero prcsen..ndose^u l. < ^ - ¡ ¿ - ^ ^ í K ^ í c S :
gadier Tópele á moditicar esta'primera actitud y consigrave, y son muchas y veroííiniles las versiones.que.corrop..
íttnqüe en su última reunión habia prevalecido el acner-^
nos del pueblo y lluardia civi
««»» a'^f'?"^'''' '^'^^ fl^e trartsigiren algún modo cotilas
Herrera,
hasta
el
punto
de su !c'!(ativa In ma'a
La
verdsd
os
que
N
ipoloon,
que
ha
recoooolJo
al
gobwr»
derarse
ligadss
al
Sr
do de dejar espedilo á los progresistas el camino á todas
do, dando los prOío» por oscjsa
^ M a«i (Ua es declarar justos y legitimes ledos Ips he- las óártefas y í todos los puestos, limitándose S Apapf
no espátiol de.<pui;s de h venida de ÓlóMgai, ha «onlraido
suyafiUcitusa.
Calidad
del
1
anché.
cbnlprortlisos cOti SéhaHo, y lütS ocdiíos coll PritÜ, pal'a cVU
ju¿l^"®'»«»a'los, también so equivoca. Los hechjscoiiuna'política üooonciliacion desde los bantfesdc lá Asám- tar la d'gnlsiraa candidatuiá del duque doMontpensier, y que
Bmiw.w;! "°-^.'"í''^""°'5«n porque sean justos ú no, sifto
Ha sido' declarado* cesanrte el señor marques de la
Páfece quo en oí club del Congríso, un júvi'U cradoi- r e ble*, no.ersi posible ya» Crt Vista de la acUtul.del señor
el plan es que sj nombro rey al príncipe de Asturias, maneP^'pque son indeclinables. Nosolros hemo!.
Corte
del
cargo
de
directol*
del
Instituto
de
San
Isidro
j...yicaao
tS¿ilóiil'partid') a que sMuniaise Bi moviini"n'i»
maí'juíis dé Jos Castillejos, dejar de prestar de Imlís
pubi
jindo en're lauto el país á su capricho, y que si este princiíprcnnj
.'•'*** ^e discutir acerca de esto, cuando
iniciado
en
Sevi la. Aforlonadamenle el diputado de la mino
de esta corte, por coiisecüeitcia de sü negativa á jurar la
itto'dtis sil apoyó á la situación.
pe por ea-uilitlid y como cj enferin zo sí muere, hacer un
ínnc!?. I *®'^^**^a posición han reflexionado, inquiHdd,
ría,
Sr.
Soler,
pronunció un sonsati discU'so deíaoslianl) lt>
Constitución,de
18G9.
.
feV
caiaun
ó
si
no
puedo
^ir
¡ican-sen,
y
sea
el
amo
del
o'fO
LA ConuesPü.\D;<:.Nci\ escribií anoche eatas líneas!
coM««»do acerca do lo.fniSmd. Ntfbay. ptteS.'Confradtcabsurdo de soiacjiíOle idea, que de aceplar.so hubin-a produlado del Pirineo;
i. .
»j
El
Sr.,
Castelar
hari
Una
interpelación
al
gobierno
«Por
el
giro
quó
hi
llevado
esla
lardé
Itt
disetf<ion
del
WM entre nuestras ideas'Sel k n e s y Ía8"de ayer;pero
cido algún conilicto.
E-tos.dichos; quo paieéerán vu'gáres; son noy .a verdad
Congroío, no se sube cómo q leda á !tl tin raorjauizáJo él
«CTeoramos no vernos precisados á proseguir una polémiRn Sevilla, ol republicano Rivera, bien conocido ca Madiplomátija, y no reconoce otra datisa «!1 álejaraiántd de IS son este motivo. .
Oib
nele,
psro
es
un
heeho
quó
loS
que
ayer
hid^n
eoíuerca que algunos han podido creer algo dura para con la
frontera do los emigrados.»
drid,
hizo lainbien igual c-cilacion en el club, p.ira que io(03
por
qim
o!
general
IVim
io
sepaiaso
del
Sr.
Miitia
HerLos periódicos revolutíidnarios conmemoran, y hacen
"esgracia, .siempre á nuestros ojos respetable y digna de
dos tos hombres de arma* toiu-ir futran á uurse con ;a partttAi trabajabünjambiea porque quedara en ei niitiisterio el
bien,
el
dia
de
ayer
como
aniversario
del
destierro
de
consideración.
*
r
j
•
Sr. SilveU como prenda de conciliación con la fraccioa del
tida de Maza.
Es do esperar que habiendo sígniOcado la Asamblea
varios generales unionistas: sin ese acto impremeditado,
Sr. RÍOS Rosas y hasl» con la uaio*'lil)aral.# ' '
b una parte de ella el enojcf qtíe4e caí»* que el decreto
los vencedores saben perfectamente que la revolución nó
LA ConnGiíPONnRNCiA dice que el goliernadoi' dv) e-ta
La votación de ayer se presU á algunas ligeiiis obPero la verdad es que en los periódicos progresistas
publicado poP el señor miriistro .flejÜrací» y Juaticií n>)
habria
podido
VeriÜcarse
provincia
ha declarado cesante al Sr. Tulusa, direcior que
servaciones que, aunque sea en brevísimas palabras, heno se revelan indicios de esto y casi aparecen fióy mas
parezci» ajustado literalmente á fas disposiciones de la
era del asilo de mendicidad del Pardo, pero seguii \m\m
mos de apuntar.
• >-,; •,
intransigentes que antes, si bien para ser exactos direen otro periódico, es el Sr. Toiosa el que ha hecho cliuisucUj
Constitución, se manifieste de la misma manera el resLA FRANGE, en un artículo que intitula El acuerdo ó
Llama en primer lugar la atención que en asunto tan
mos que LA IBERIA, en un artículo, reconócela necesipeto al Código fundamental, haciendo cumplir el artícueí
convicto,
dice
que
los
individuos
de
la
mayoría
del
importante se abstuviera el presidente de la Gímara, cudad de que continúen unidos los tres partidos, aunPe lo» empleados cesantos dol miois'.erio deG^aciíiy
lo oO de este, relativo á las consecuencias que tiene para
Cuerpo legislativo y el tercer partido qiiiC'en todos
ya situación respecto del Rvbieruo se vá haciendo granque en otro diga de los unionistas lo que mas arriba i e Justicia han sido colocados todos los de superior categoría,
los
diputados
el
admitir
empleos
ó
gracias
del
gobierno.
ütla
misma
cosaj
Is
eslenslon
de
las
prerogativas
pañi-deoienl? embarazosa desde el iast^nte ea-que la fracción
jamos copiado.
pues el Sr. Cantero ha sido nombrado, como decimos on otro
Por lo pronto, y en vista del espedito recurso con que
mentarias; pero que en el tefrcrto prftctico hay dos me- lugar, sccrc'ario ael tribunal Supremo de Justicia, el seUor
fl^ .m?§ dfreiip-lámeíite acautliUapa se colotjji en unaactiLAS NOVEDADES sigue las Imellas de .LA NACIÓN y
han
sorteado
el
testo
de
la
ley
los
diputados
que
ejer^ ' C q i l f .Ijal"'* áe s ^ c n br^vecOBipfetMiente hostil. Hé
dios de conseguir ese objeto; ó bien luchando cOn el
Berden abogado Qscat ,del mismo Tribunal en reemplazo del
de LA IBERIA, diciendo al presidente del Consejo de Mi- cían funciones, diplomáticas, á LA POLÍTICA,que es diario
« p ( cómo el periódico LAS CORTES esplica esta abslenpoder, lo cual ha ocasionado siempre que el Pariaraenlo
Sr. Azculia, y ol Sr, Enlramiíasaguas presideole de «ala do
nistros en letras abultadas que en el Gabinete . hacen falta
de
la
situación,
y
por
lo
mismo
no
sospechoso,
se
le
cjoi);
la Audiencia de Valladolid,
haya sido absorbido unas \eces por el poder y otras que
hombres que se hallen á la altura de la situación política
ocurre lo siguiente!
el
poder
haya
dominado
y
anulado
al
Parlamento;
ó
bien
«las práctieas.partaraeníarias exif{eff que .el presidente
en que nos encontramos. .;
., ,, ,
La autoridad civil de A'ava ha hecho fijar en las esquina*
«Parece que esiá ya hecho el arregló de los altos puesvote |con la mayoría; pero aparlo de esto, razones de alia
No se muestran los deinócratas tan devotos de los tos diplomáticos, á los que vuelven los diputados quo tu- procediendo de atíuerdo la mayoría y el poder.
un ejemplar dol BOLETÍN OFICIAL, amonestando á los alaveses
conveniencia política; el no agravar mas con su actitud la progresistas como estos de aquellos. LAS CORTES, órgaLA FRANGE dice que en la actualidad la mayoría dc
vieron que íibandonarloi por ser incompatibles sus cargos
á que no se dejen seducir por los qua intenten volver á ensituación, ya de suyo grave, han ¡-ido los móviles de )a conla Cámara no encuentra en las regiones del poder una
no de la fracción de la mayoría que ayer se fué á la opocon la diputación.
cender la guerra civil en España.
awíla del Sr. Rivero. Por lo dem^i, ¿quién puede desconoresistencia que le obUgue á luchar y que de consiguienEl Sr. Olóziga está ya en París muc'lijmento alojado en
sición, lamenta ver que el partido progresista, perdienEsto sin duda es porque á juicio de LA CoitnBSPONOEíiciA
««• oe que lado estaban sii« simpalías?»
te
lo
que
debe
hacerse
en
esta
situación,
es
mantener
el
él
magnílico
palacio
del
Qiiai
d'Oi'say.-Los
periódicos
nos
do de dia en dia su virilidad, se. convierte en partiel partido carlista 88 piesenln atrevido en Álava. De jioeU»
acuerdo
entre
el
poder
ejecutivo
yel
poder
legislativo
por
Otras abstenciones hubo, tales como la del Sr. Cá- do de cabildeos, transacciones, contemporizaciones y ti- dicen que el Sr. Po.sada II irrcra vuelve á Roma, sin duda á
suelen recorrer las calles de Yiloria grupos de jóvenes con
negociar el nuevo Concordato proyeclado por el señor minismedio de concesiones y de temperamentos recíprocos y
novas del C«s»illo, que oocreyó deber intervenir en
midez.
boinas blancas y fuertes garrotes en las manos, dando vitro de (ii'aeia y Justicia, negociácipn que durará mas que desarrollar la intervención de la Cámara con la adhesión
"*'»^«««tion de familia,.limiuda como«sti'su actitud á
vas á Callos Yll.
Para LAS CORTES, los progresistas han dejado de inseste
en
el
raiaisterio,
y
el
Sr.
Montemar
saldrá
en
breve
para
ilustrada y previsora del gobierno mismo. Las reformas
roK
*^ Wiuistexio mas votos que los,que sirvan para pirarse en el país y en la opinión, y al aliarse con los
También en Zaragoza, según ol periódico de noticias,
Fiorenci.i, con g a u disgos'o de sus electores, de Estremaduy ?"^'ecer Sil política en toda cuestión de orden público
ge oreia que los carlistas e.>laban resueltos i» entrar en carara, y-esp'xialmente de EL ÜEMÓCR.VTA de Plasencia, que no que asi se realizan son las únicas fecundas, porque son
conservadores cree que habrá que pregonar en voz muy
Us
únicas
que
no
dejan
resentimiento
ni
provocan
tamIon ^°^'®''""- Votaron empero con la mayoría varios de
lo trata muy bien.
paña muy en breve, y con este raoivo habia venido á Maalta la gran traición y la ruina irreparable del partido
poco reacción.
"»iue habitualmenté están al lado del Sr. Cánovas. .
El Sr. Ranees pisa de ministro plenipotenniario á Londiid una comisión de los jefes da naionulc-!. Pero otros .suprogresista.
dres, siendo sustituido en la plenipo'.en ia de Yiena por el
i ,„„.''*"'cn se abstuvieron los Sres. Bueno (ü. Juan A.),
ponen que ios peligros se exageran para obtener del gobier«Medi:en los progresistas, aflade LAS CORTES, que si cl
Sr. Mízo, que deja su codiciado cargo en Lisboa al Sr. Fer„™Q®i*;;«> Herrero (D. Sabino), García (U. Diego) y geneUn perió'iico de Các^iz pubüpa el siguiente comunino mayor númer? de armas destinadas á los voluntarios do
marqués de los Castilejos prosigue ia actual costumbre de
nandez de los RÍOS, cesando así este lilliino de ser la man-, cado del sefior conde de Cheste:
la libertad.
amparar á lus conservadores con su pres'igio planteando
zana de la discordia en el campo diplomitico, que por tanlas Cortes una
I i—M
fto" *^**'° digoo de notar en la mayofí^ifjjié el del s e - cuestiones de Gabiaete, tienen el deber de .arrancar al gene«Seilor director de EL COMERIJIO.
tos meses ha tenido convertido en olio campo ds AgraElSr. D. Sabino Herrero ba pre entauJ ^ J j Yalladolid
ral Prim de ese fatal sislema que los cjnduco al precipicio.
CaLi^n"*'^'^ Izquierdo, pues si como capitao general de
. Jhiy setior ra'o: Las acusaciones calumniosas de que he esposicion lirmada por mas de ti.OOD vec'nos
minte, basta que porfinse apareció en él como otro rey SoDe lo contrario, se suicida el genenl Prim y se suicidan los
sido objetó en las Cortes en la sesión del dia 2 del corriente
Q W " * 'a Nueva era natural que estuviese al Jado del
brino el Sr. Silvela.
contra cl impuesto personal.
progresistas.
¿Es
pisible
estír
luchando
lodos
los
días
con
por parte de ún liiinisiro y de dos diputados, con motivo de
j ' * ' " ® ' ^ ! habia asistido á la reunión de los demócratas,
Ahora falta siber fi ol S-. Olózaga nos dolará de rey
el deber y el afsc o, con la libertad y la reaouion, con la lóla
inlerpelaoiort
del
Sr.
Ochoa
sobre
la
inlcpa'
prisión
que
esem^I' • " ' ^*''° '^^ censura, y dicho que para votarle
desde París, si el S". Posada adelaaHri mas en Roma que
Ayer so celebró en la iglesia de S^nto Tomás la fdnebr«
gica y ia inconsecuencia, y re;olverso par el afeslo, la reactoy sufriendo, reclaman desde luego una protesta mia clara
la otra vez, si el Sr. Rimes se ganará la buena gracia de
i^S?**'"'* por hacer renuncia de su cargo. Después de
y patriótica función del 1 de julio en conmemoración Ue la*
ción y la incoDsecuen ia? Na; no hay energía q'ie no .MÍ gaste
y
terminante,
como
en
efecto
la
hago
ahora,
do
que
lodo
lord C^arendon como so hi gmido las sirnpalíis de las prin^ i S c u s i o n de ayer, el general Izquierdo no creyó que D i prestigio que no so pierda en esa ingrata y con inuada
víctimas que causó la sangrii-nta lucha ocurrida en Mamiu
cuanto aquellos señores han dicho, ó es fundamcnialmenle
cesas alemanas, si al Sr. M'zo lo dejirJn en Yiena mas tiem«íF'?.?.*^P*'~8"C de la mayoría. Otro tanto decimos del
lucha.
falso, ó torcidaraeiite espücado ó interpretado. Privado de mi en igual día de VUi. El templo eslat)a enlutado, Y I»* fJ;»"
po
que
en
Porlugal,
si
el
Sr.
Mont-innr
seducirá
al
Qn
al
ado^ ^ Milans.
nos de los convidados ocupados por gran numero do veieralibfr'ad, sin tertérá mano los medios de patentizar con pruelescente duque de Genova para que consienta en hacernos
nos y personas distingidas en la milicia y en ¡as »»'<•»»• •7*"
Sí lo3 progresis'as votan conlrala prjposicion de censura
Veamos ahora cómo se descomponen los 95 votos
bas incontes'ab'es lo que digo, e»p TO do mis conciudadanos
felices, y si el Sr. fernandez de los Ríos no nos armará en
sidia el duelo el Regente dol reino, á cuyos lados se hallaoan
al ministro do Gacia y Justicia, y el gobierno obtiene mayoque tuvo á su fayor el de censura. .
Portugil un belén iberista que nos indispong-» con los fieros hombres de bien, que suspendan su juicio sobro esto asunto
los Sres, Madoz y Prim.
•, . j ^ 1..
ría,
¿qué
motivo
parlamentario
habrá
paru
que
resigne
aquel
ha-ta
que
las
circunstancias
me
permitan
confundir
(como
lusitanos
y
los
flemUieos
ingleses.»
; figuran en primer lugar 50 votos do los republicaTambién han asistido á la ceremonia el presideut» de m
su cartera? Nioguoo, y si la dimisión se preselTta «n tales
esperó)
á
mis
detractores.
no» declarados: los señores marqués de Sardoal, ftomeCortes, el gobernador civil, capitán general y gobernador micondiciones, el Ilegen'.o del reino podrá sentir es ¡lúpulos
T íi V.'le ruffgo, sefior director, se sirva publicar, ai lo litar de Madrid, lus directores de las armas y otra» personas
' 0 Girón, Hamos Calderón, Sánchez Bórguelta, Godinez
para aceptarla, fundándose en las practicas parlamrntarias,
EL SIGLO de hoy publica la carta quo el señor conde
liené
á
bieh,
esta
carta,
á
cuyo
favor
le
quedará
muy
agra"* P*"J.,U»dr¡guez Pinilla.Süto, Gassety Artime, Pellón
distinguidas. Terminada la misa y responso, la comiliy» paso
£1 ministro que tiene mayoría y confianza ollcial en el Parde Cheste ha dirigido al ministro de la Gobernación, cardecido so atento y si-guro servidor y. S. M. ü,—EL CONOIÍ PK
á la sacristía, donde ol Sr. Madoz, después de un patriótico
Uodriguez, Morales Diaz, Carrascon, Fernandez de
lamento, no debe retirarse. Es, pueS', absurdo que los progreta concebida en estos términos:
CHKSTÍ.»
y sentido discurso recordando las glorias de la mipi». r e las Luevás, Coronel y Oitiz, Jimero Agius, Becerra,
sistis quieran exigiré! abandona de su cartera al ministro en
«Excmo. Sr. D. Práxedes MUeo Sagasla.—Cádi* !í de jupartió los socorros do 20O reales, mo y 180 álttfiudas pocuyo favor se decidan á volar.»
«jjarrelero, Soriano, Anglada, Moliní, Martes, Üzuriaga y
lio de 1869. Muy setior mió: Entre los varios equivocados
bres de los veteranos difuntos. \A función terminó a las doce.
Leemos en LA OPINIÓN NACIONAL:
"^^Jj^'V•íelgfupO de los demócrfttís, que son en númeEn otro artículo, LAS CORTES dice que esto se pierjuicios y acusaciones contra mi y m'S amigos que ha hecho
«Cuando comenzó la insurrección de Cuba, dos periódicos
á A t ' ^ los cuales hay que agregar la fracción llamade si los unionistas y los progresistas han de spr los que usted en la sesión deH del corriente, con motivo de la interde Madrid emprendimos la penosa y patriótica tarea do deLa Diputación de esta provincia, pftr« fe cwttStacioD dol
o* de lo-, economistas, que también votó con la minoría,
interpreten el pensamiento de la revolución. Este periópelación del Sr. Ouhoa acerca de mi prisión, hay un cargo
cir la verdad sobre los asuntos do aqueta Antilla, en mo- empréstito de 2.!;0(),oaO pese'as, ha ac«p«ao las proposicioy con ella personas tan caracterizadas como el Sr. Echelan grave que no puedo menos de dirigirme á Y. para reba-'
mentos en que aquí se creaba una almó-fera milsana contra
dico acaba de dar una completa muestra de su mal humor
nes presentadas por D. Cirios Tarasriz, á ttómb?» y . " ? ' ? :
?»fay. Moret y Rodríguez (D. Gabriel), que hasta aquí
tirle enérgicimente.
,, , o « 1
, ^.
sus autoridades, contra el partido verdaderamente español,
diciendo á última hora lo siguiente:
sentacion dol Sr. Danihon, de Londres; el interés sera ei U
naoian prestado tan decidido apoyo con sus palabras y
Ha
dieho
Y.
que
yo
pedí
a
S.
M.
el
emperador
d«l
veciy
contra
todos
los
que
con
sus
esfucrzcs
y
sus
sacrilinos
se
«La votación ha producido sus naturales cfejtos: el mipor 100 y 1 por 100 de comisión.
con su voto.
no
imperio
el
auxilio
de
la
Francia
en
favor
de
la
tesUuradesvivían
por
sostener
allí
nuestra
nacionalidad.
nisterio, fuerte con los 14Í votos que ha obtenido, parece
iiii*
cion
dc
Isabíl
It
para
llevar
á
Esparta
la
guerra,
y
que
el
LA Ei'OCA y LA OPINIÓN N.\CIONAL lograron apagír los
que continuará por ahora conuituido t»l como ejiá, sia otra
De los progresistas, no sedieron por convencidos
El
Sr.
Santos,
infendentó
de Coba. satdWk P«» «[netla ¡sí»
seflor
emperador
lo
negó,
dándome
uní
laccion
de
espafio, fuegos de todos los enemigos encubiertos do nuestra causa,
variación que la entrada del Sr. Pérez Zamora en ijl ministecon ^ s esplicaciones del general Prim, nt con los discurea el vapOr que zarputA on (Sádiz el Ü» $* de .esUi mes. KI
[
y
hacer
salir'de
su
error
á
muchos
perióJicos
do
cuya
buerio
de
Ultramar.»
Pues bien, Sr. Sigasta; no hiy rada dc verdad en semeSr Santos ha declarado qneUo poairi* la r«o<«**" "ie «>«'
aos dfl los ministros y oradores de la mayoría, los señores
na íé habiao abusado los amigos que apií lonian los rejante relato. En la única conversación que yo be tenido duKun empleado; reservándote hacer las valrlacioiiw indispensalmerón y Alonso, Pardo Bazan, Rojo Arias, Baeza„
beldes.
.
El Cuerpo legislativo francés llevaba aprobadas el -i
rante mi ausencia última de Espina cons. M. elsefior empesablei cuando sobro el terrM» pneda |tt«gaT de la *«Utud de
Manoz Bueno, Rodríguez Seoane, Macías Acosta, Oria,
Después de este triunfo moral, en que atrajimos toda la
rador, DO he tratado de otro asunto sino del de la convenienciento cincuenta y cuatro elecciones, número suliciente
«odriguez Moya y Garrido (D. Joaquín), 6 sean en todo
opinión pública á nués'ra manera de ver, y cuando nos ba- cada uno.
cia ó desventaja para la Esparta y para la dinastía dé Isapara que la Cámara se constituya. El acta de Mr. Durand,
I^llillirr
' iiii'»f
^ . . '
clamotk ilusión'^e babia unanimidad de pareceres en' la
fliez progresistas.
bel 11, dc la ab licacion de esta augusta setiora ea la per,-ona apreciación d« los sucesos dQ Ciiba,'nuestrit lealtad y papor la primera circunscripción de los Pirineos orientales,
Dice lACOMHlSPOMltíiíU* 009 e í " " ^ « • M * ^ " ' ' ""'*
Entre los votantes de la minoría, habia muchos emdel
principe
de
Asturias.
S.
M.
imperial
se
reservó
entonces,
que fué combatida por Julio Simón, acordó |la Cámara
triotismo nos fuerzan á levantar de iwevo la bandei-a do la
haí+epartido4 losperiiíaairt'y I wii6)Jmp««»m' * " " ""-"
pleados, los Sres. Echegaray, director de obras públicas;
como acostumbra á hacerlo siempre, tratándose de los asunpatria ant« la actitud en que se han colocadiiJ ciertas persoque volviese á la comisión, en vista do una protejta graméhi «tfr papslrtas de-»-4**S>#s p<^,.a«#<*^^^
nodriguez Pinilla, Carrascon y Sánchez Borguella,
tos
interiores
de
Espina,
su
opmioa
y
su
juicio,
y
solo
yo
nas que DO tienen mas que palabms tdiiíaiÁáision v (te odió
des deffamilins verjia,ii(mí»eáj4> ««bMpHMBV^ !.jr¿ ' .
otioiales de Gobernación; Jimeno Agius, oficial de Ha- ve y documentada, aunque producida después de examiexpu-o clara y terminantemente los mio-^. Y. ha ignorado,
contra
loa
heroicos
defensores
a
quie«l»SÍÍ8lÍha
díbe
la
conA^ialúdimos el hecÍ(J7jA.»a^¡«H«ÍÍ* #fil-<f»ario d»
nada el acta, y que no habia sido comunicada á la comipues, ha^ia aquí completamente la verdad , y yo apelo al
cienda; Coronel y ürtiz, oficial de Gracia y Justicia; MoSerTacioii
dp
nuestras
Aotidnsnoticias habrá mierWo áeiurqne los bt>OT»j»*>••,''•?'•"'""'? *
sión. La discusión de esta acta ocupó tres horas, provoúnico juez pósib'e en este asunto que tan imptflítieáriiento ha
ra, delegado de Sociedades de crédito; Merelo, oficial de
., Proqj^emos ser inexorables y desenmascarar A todos los
algunos periódico.s, paesLA-í:.0':A no «e cvenfa entre 10»
cando en algunos momentos una violenta agitación en la sicado Y. á plaza: al testimonio del mismo emperador.de.^
fomento, y varios otros.
qú* aniepiñSien sus rencores y su despecho á lo que debía
favorecidos, y si lo advierte ei para qu! dejen de acer-aríO
mayoría, primero cuando Mr, Julio Simón dijo qué la
franceses, 6 al de su embajador on KspaQa, por cuya Uifer-: dictarlos et'amor á la honra de fU patria.»
á y rctaccion jndig«nleirque|fiiós 'creen en disposición ae
Dícesé que han hecho dimisión, pero puede aseguCámara anterior no era muy escrupulosa en materia de
misión os ficilque putóda Y. averiguar la comjiteta: falsedad
repartir algunos de tos re[«ridos bonos.
rarse que no será aceptada.
¿Q'diéhes son estas personas? LA OPINIÓN NACIONAL
elecciones, y luego cuando el diputado de oposición
del bocho quo ha asegurado, en cuyo ca'o espero de la pro,1
i i II
I
•
deba
hablar
claro
tratándose
de
tan
altos
intereses.
bidad de Y. una satisfacción tan pub.ica como el agravio que
Mr. Estamelin, combatiendo la elección de Mr. Schnei" E l espíritu de los periiidicos de la mañana es entre
me ba inforilo.
,^ „ e « ^
der, dijo que la Cámara estaba dividida en dos porcioSEGUNDA e m c i l O N .
'08 ministeriales, de sentimiento, por el resultado de la nes, y (]uo una de ellas era la representación del país.
• Quedo de Y- atento servidor Q- B. S, M.—EL CONDE DK
No es ningún periódico hostil á la situación, «ioo E L
ClIE-TE.»
•Wion de ayer, que produce un motivo de división entre
PuENTK DS ALCOLEA, el quB ha recibido cartas de LuceII m"
IlliSPACIldK» Tl!Ii««»RÁVlCO(».
'08 elementos de la mayoría; pero al mismo tiempo, y
.la lamentando los criminales atentados de que están
Los
periódicos
republicanos
no
ocultan
su
disgusto
(A«lBW«tA MAVlLtt.J
La G.ACETA de hoy publica á la cabeza de la parte ofi'•'vindicando el carácter d^ ..4c«ioc,r4ticíi para ia situasiendo víctima, tanto los habitantes de aquella población
por el resultado de la votación de ayer. Coinciden con
X i S B O A %r-tm C&mava d e Ion
cial el siguiente deoreto, en que, después de tanto como
ción, no aceptan la signlljeadiÁn fiio.sUl que tenía al Gabicomo
los
de
los
pueblos
comarcanos.
_
«l|r4»Ci«(A»^jHmy««^ «If-lejr ü e l iHW|H>|^M<tnete el voto de cen&ur», esplicatulo • dB esta manera la
se-ha hablado del capitán general de Cataluñfl, ^e le s e - EL SIGLO en desir que la derrota fué para los revolucioCon la ausencia, dice, de la Guardia bivil, que^se hanarios, y para los unionistas la victoria.
«o pidii^tf»v e t o * (e>«t«^ lorf «aál«M i i á y ! « • ú.9
oesaprobacion del mismo. Así vsino» ^me LA.IaüuiA liapara de su cargo en términos un tanto desabridos. El della reconcentrada hace algún tiempo en la capital de la t r é l wMinMtiroM) e<»«itn» « « .
LA HEFOHMA observa que aunque «en el campo de
^"^'vtcíoñmrktei
la que ajríír "étitiWe la-mayoría, y no creto .dice así:
« ,
provincia, son tantos los rateros y gentes de mal vivir
i t a y ^ v l A e n ft»vo» d e l ( o M e r a e » WB
los
vencedores
todo
eran
sonrisas
dé
satisfacción,
pláceROrirte los iSres. Prirtí y;T«>páft,Í5fe»tóti la respbnsabi«C^flao regerife'iiisl reinó,
^ .
voto.
ue merodean por aquellos contornos que ningún labrames
y
enhorabuenas
por
la
gran
batalla;
este
regocijo
y
iiOM del decreto del Sr. He5¥í>tir,3^K-ieí periódico de la'
I D C i l fi,-0^r^
e l r u m o r d e ^ « « I w y d«*<
Yéngó en relevar del cargo do espitan general de Catatuor se atreve á ir á sus cortijos, por temor de ser S9reste contento no pasaban de la superficie; los vepcedgres
me de Yalv^rde de revolverse C'oi»ira el ministro de
Qa s\ teniente general D. Ramón Nouvílas y Rafals.
«u dimisión, h?, desistido de la idea por no pMdfer .1
puesto; pero vi í dirigir po'r itífedírJlí^TÍ?iíírflR}Ss T
V - ' ' ' ' '-^"i interpelación al gobierno por^haber dado ór^^- ai mpanderable gobernador de deíégíí el mando de
Pfoviacia al secretario j no,al presi4en.te de la Óipul?-
I
i
í
—
I
''•íí
'JUBl'^SS.
£.A
m
•dMBWmMBHMKMKim
: 4 m | é « I U v e h l i i l é l a K O d « l o é AcoreM.
PAltlJiff.—C!r< C!oíc'iiiTiTtTT(«k!«i«ki^ m e n é l o n n
«»l p l i u i o r d e t|uiñ M f . R o U l i A r h a t l e e l a m l l o
a y e r » I ÍMP. B « l i r « t ^ u e « « n i b i l t l r i a Ra e n H ü t e n d a d e l t « r « e r | > a r t Í d o |H»r(jue l e p t e r e «t» 1»c»B««l(aclemal.
B K R I í I W t.—ILo» c o b l e r n o H a l e i n n n o s ell«
t A n tteo«ides p a r a ( « m a r u n a a e t í t ú d d e a l a vorAlile c o n renpeéto a l Concillo.
l e aaesnra q n e se proponen maiidnr á
ilonaa nttta* adténttra».
V n a e l r c n i a r d e l mlniíKtro b á v a r o H o l l « t t i » l i e dfiee q«xe l a e u e t i l i o n t t e l a I n f a l l l i l l M a i d d e l P a p a , q,iie v e r o i f í n i l l i n e n t e UAUrA d e paNasr p o r iam ( i e l l b é r n c l ^ n é N dl^l
Cfonellio, v é u t a s a l l á d e l t e r r e n o rellKlalio
i m n » eifif r a r e n e l d e l a a S t a p o l í t l e n .
P r o p w n e u n a eónfert-mela o r t i i a l d é Io«
vepréaentttntes de todos ios Estados InteiwiMItts e n d e l i b e r a r n e e r e a d e m e d i d l a
«•l««ti<tr|i«.'
I » A » 1 S 9.—Hoy e l m l n i i i t l < o R o e i h e r | i a
tenido u n a lar^a conferenela eon el diput a d » d u I l l r a l , i n s i s t i e n d o p a r a q u e n o «e
5f**!?* "^^ p P í » y e c t o d e t n t e r p e l a e l o n p l d l e n « • lilK)rtadei!« m a s l i m i t a d a s q u e l a s q u e
« n ^ ^ t t a p e d i r l a opoMlei«tn.
lÉI'. l í * u l i c r l i a d e e l a r a i t o (fiie e l e i n n e r a d H r estti d i s p u e s t o á t o m a s ' e n eonsldé»
« n e l i M l t o d a a im-m n i e f o r a t t p r o p u o H t á s p i a r
IniMayorin.
ilíiailafSr •»—tSn t o d a l a g i r e s e a i t e s e m a n a
• e Maréel uoiwforaiuleuto d e l e t a b a f a d o r d e
• • m s l a e n 6»*!r3i».
fJwiifírm»»!fce k» n««la>la d e q u e e l a e t u a l
n i l M l « t r o d « í r«.>?' « ¿ « a l s í e r m o e n V I e n a , « e r é
«eeS^da*n««tí« liasnad» p a r a r c e m p S a s a r
. a l dlffHít*» titkitK.
ÍPAilMI ».—¡Kn l o s « i r e u l o H p o l í t l e o s t t á u
« t r i b u i d » u n a « r a n I m p o r t a c i e » a l jütmm^
i ? J f 2 ™ 2 * * * * * " * ' «««* e l e « i i p e r a a « r h a n r e « • * • • •'«y « n el p a l a e l o d e Snlut-CIf'ud.
_ A dleho Cottsrio lia a s b t l d o Mr. ilehnel.
« « r , premldente d e l C u e r p o le«lsl«|tlv«.
'.
^ Aseisurawe q u e s e l i a n t o m a d o r e s o l u fione* tuipomantislniMs.
iLos a u t o r e s d e l i l I n t e r p e i a e l o n s o b r e í á
«epo«il«lon del a r t i e n l o 4 4 d e l a Constttu• l a n , « o u t a b a n y a e s t a t a r d e e o n l i o flr«ua««..
Ma l a B o l m t d e tkéy me hanf c o t t a t i d o t
« j w r t o o e s t e r t o r e s p a ñ o l , « 9 á|«l.
a p o p t o o I V a n e é s , t f ,SS.
« l i » Id., I04,tt0.
& id. italiano, «4,44.
^ I / S t Ü Í B R E S V. — C o n s o l i d a d o s i n g l e s e s ,
F o n d o s p o r t u g u e s e s , ttA.
BKKftIlV 8.—El m i n i s t r o d e I l o h e n l o l i e
lia. redactado u n a e l r e u l a r pidiendo la
r e u n i ó n de u n a eonferenela de delegados
d e t«»das l a s n a c i o n e s d e E u r o p a , c o n e l
«bfeto d e ponercie d e a c u e r d o s o b r e l a cond u c t a q u e conviene seguir e n el Concilio
d e ttoniM.
tM a u s e n c i a d e B l s m a r k s e p r o l o n v a r á t
h a s t a el ofoño.
Nos dicen las carias d« París que la reina Isabel se
trasladará i últimos de julio á Dieppe para que lomen baíios D. Alfonso de Borboii y sus hermanas. La reina
Cristina continúa en el Havre, donde debe recibir la visita de D. Francisco de Asís. Mas tarde este irá á AJeBiania, tanto para tomar aguas como para hacer en Municli una visita á su hermana, enlazada á la familia real
de Baviera.
Las mismas cartas coiiñrman la inminencia do un
cambio de política fU) elimpaúo. El Cuerpo legislativo
recobrará la mayor parte de los derechos do las antiguas
Cámarasfrancesas y ¡os diputados podrán ser ministros
de emperador sin perder aquel carácter. Se cree que
OHivier, Segris y Duffet entrarán en el gobierno.
Eli CRONISTA de Nueva-York recibido hoy dá la notica de que después de haberse admitido fianza á les individuos de la Junta cubana, mandados prender por el
gobierno de los Estados-Unidos, este ordenó el 22^ de
jutóo que procediesen i arrestar nuevamente y depositar
cri la cárcel civil de la calle de LudloW al titulado coroné! VV. C. A. Ryan, y á D. Ignacio Ajfaro, Félix Yon
Sfernberg, William Snidof, James Petera y Abram
Ackerman, acusados de estar armando Una espeaicion que
80 trataba de enviar á Cuba con intenciones hostiles.
El mandato de prisión está onijábezádo én lá:SÍgu¡ente ibrma: «EL presidente de los Estados-Unidos de Amé»
licá al alguacil mayor del distrito meriaional del Estado"
dá Nueva-York, ordena y manda, fctc.;» lo cUal indica que
el gobierno se ha propuesto poner coto de una vez á los
escándalos de que tantas veces nos hemos quejado.
De los seis Individaos arrestadds, tres S8n alemanes,
uno americano, otro irlaridéi y unb cutótio, i) sea el don
Ignacio Alfaro, que se titula minUtro d'é tq Úa'erra dé la
república cubanai y no deja- de sel" curiólo que, supóniciido que la tal república^ existiera,, y .haliándb<ie en
guerra el ministro de las armas, se hallara tana salvo en
país estranjero.
El periódico representante en Nueva-York de los interfcses de España, ÉL GHONISTA-, dá la.satisfactdria nueva de que el gobierno do los Estados-'IJnidOá insiste r e sueltamente en43 política de no intervención.
L \ FRANGE dice no tiene fundamento el «nuncio do
ul) próximo viaje del emperador y do la emperátríi (le
Austria á París. Cartas de Viena aseguran qáe SS. M.y.
ichpcríales no piensan en viaiar durante este verano
fdera del teri'itorio austro-húngaro,
Las nótiijiás dé !s fíibana recibíía^ po't M Éss(,tdósUmdos, alcanzan al 21 do junio. Uabia causado gr.in satisfaccioQ la noticia, del arresto de la tíunta,cabana. En
la Habana, donde hace un calor insoportable, había fallecido de la fipbre amarilla en la mañaua del 19, el señor Lacunza, uno ds los ministros del difunío emperador
Maximiliano.
Eíi \i fflisfma maílarií de\,Í^ llé^^ |; la flattííá ¿I vá^
por Fernando el CaCóUco con ia goleta'¿¿'/^¿iw, ^jjrpsailá
en alta mar, cerca del Cabo Maisí. Ei bucrúí venía de
Boston, y el capitán preteadia Jiue i6a á St. Mary's, ó Hai'
ti, ó Kingston. El cargamento se compone de 13 cañones
de Parrot,d«« pieeas de campaña, ^,000 }?#i»as:, i,.tóO
barriles de pólvora y otras munictoaes de guerra.
El buque ha sido detenido hasta que se le declare buena
presa.
El 21 volvió á salir para Kingston el vapor de g\xern Femando d Católico, llevando á remolque la fragata
Ikakau, con objíéto de que los tribunafes ingleses decidan
acerca del caso de llevar el buque contrabando de guerra. Las autoridades españolas no hah querido entender
en el asunto por haber sido apresado el Lahaoi en alta mar.
En el salón de conferencias del Congreso sB atribuye
el relevo del general Nouvilas á las manifestaciones r e publicanas de varias ciudades de Gataluiia, y sobro todo
de Barcelona, á la cual asistieron comisionss de la guarnición.
Se ha dicho, pero creemos que no se cOnWrme, quis
el Sr. iVIartos ha renunciado la vTcé-presidéncia de las
Corles.
Entre las persorias bien informadas, se asegura que
desde la votación de ayer no Se ha hablado una sola
palabra de modificación entre los'ministros. Es cierto
que el Sr. Hérrei*áha atiúHCiado Sii'dímisioff y' probable
que el astintó áé trate en e1'G9nse|o de esta noch«.
CORTES CONSTITUYENTES.—AWerla la sesioh á las dos
ihenos dio/ iniiiutoá, bajo la presidencia del Sr. Rivero, se
leo y aprueba el acta de la anterior,
£1 Sr. l'iguuras pregunta á qtiiSc»ttsas se debí la separacion'dei capitán geaeraíde CataiuQa por aiüdíQ db «i),4>!oi'eilo tan seco coMo el qn« hoy ha aparecida ;cn ¡a GACKTA,;
Su scOoría estrasli» que 630 se ha^a coa un militar dignísimo, cuyo úoico delito es, al parecer, no estar coilf«riu3
con la política de una fracción poderosa en'Já C-imara, y temo que semejante acto, que liene un'precedente ea 18S5,
sea, como aquel, precursor de sucesos aciagos pífrailHitieí'lad y el país.
Se avisa al público para que sea detenido oiC-io retrato y
(i!nadn>,jíe8apUca.el.fvi30 ,al fotógrafo Alonso Martirez
para porsegiiír al'delincuente- '
R c é e r e ¿ * Coinn:!9!POi»»ii¡fC!»A «l««
fiemlos férr'o-fcarriics de (Jaflcli y AS lirias.
oleado de correas deieoido p'>r íU^ti'accioii líe cartas oel
Lá rótiiiiiOn retira "el ari. 4.' para redactarlo de nnevo.
estranjero éa Barueloiia, era nn'ayudaaié ^ue llevsb» ya »1Se daseclia una omuienia al «rt. 3.°, j i« coiu sion acepta
iíin tiempro en correos. Parece que ha confe.-ado sn cHpabfotra iJel Sr. MoBiesitió.
En la B;)!'» se ha cotizado hoy, el consolidado « 'íS,5-'(;
má. Él destínfcrimtefMo lia srdo.consBcaenr.ia del, íspei'i.en
El Sr. De Pedro apoya una adición «1 mismo a'lí ulo, la
diferiJü, á 23,lü; biileies hipotecarios, á 97 83; y las obli19 que había mandado formar el director del ramo antes de U
cual id impugna el Sr. Mosquera, por la colisión.
giiciones ileí listüdo, 49,7o.
- .
inlerpelacion del Sr. Tutau.
^^
_
• • . , ! -.,_
(Los pucos diputados que h'üy nn la (ñamara están en conCAMiiiO.Sf—író..dres, 90 uias feclja, 49,90.—París, á 8 dias
H a c e t i r e s tf e M a t m d í a s , h a iTalIccIJ»»
versación UHOs con otros, y el señor p;cs'den'e le-i r ue,ía por
vista, 3,Í0.
40 Jfadfid tina mujer 4 quien se coqíiaeraba pobre dé KODios varias vecjs qae no iiterrumpan y p,'-e.4aa atenciun, »i
lemwdadj.yqne, sin embargo, ha dejado una pingue Hegusiáh, al debate.)
rencia.
Puesta á Toiaciori la adición, ¿1 Sr. Da Pedro pide qiio se
KSi>K<:*^r,r5,()s ¡^/.it* «ANANA.
Iffaaalmi s e | i á I r a s i a d a d o d e lSHlr.a á ^ i t "
«nenien los votos, y resulta tumaiiá eu coiisürríci )n. (Este
votación se hizo en raeilio de baáisnif^ ronfusion. El (-«nor
glaterra. En cambio Rochefort, el célebre rcdaCiv.- de tA
ZARZUELA.—Borfta aiuí.
presidenta dá seftaladas niuos ras da disguslo y deja el sü'on
CIRCO DE PAIJL.—í/nd Cdsn de Refas,~Uúa psú eñla al- LINTERNA, que estaba en Bruselas, marcha, según parece, a
presidencial al Sr. Moncasi. 'En el .«alón no liabii ims (¡uc
Ginebra.
dea.—Setiembre
fldQS¡j abril del 6^.
algunos diputados republicanos y demócratas y una prírto d
- BK S e b a s t i a n d e B o r b o n , d r s p t t e » d e i »
CIRCO DE PRICIÍ.—La gran.duquesa deG''ro!stdn, pirüdia. Hemnorada que ha pasado ea Paiís, ha ido á tooiíir las 8gi»»<
ia comisión.]
. i
OespuBd ae un largo ralo do coaf'rencias do la Coniislod
de Arcachon,
con el ministro da Tomento y de los inJividuos do ia comi'•*•
,
• j.
sión entre sí, te pooe a diái;u»ioa el ^ri. ;).° en 'a nueva
Las gaslriti-iy gastralgia, los, confuneion^y desca.eciforma.
,miemos, para las coales las medioiBa»no ofrecen pingua
Kl Sr. siosqutír», por la comisión, la iiupii^oa. Su .«odona
reaaédio etlcai, SA enrao pflrftc(am«DÍe por la dtliciosa ilídic'? que lo haco además idontiticado coa la opinión dci scfiür
E l e ^ n i n d o f ( l é s a h o ^ M i l n c l r « o d e Prieffi
valtnla Arábiga D» Síi-ff^i ^Mfl^res,
,„
.., ,
minisíro de l'omento.
S3 vé Ciidi no hó mas voncurido. Abo á íla eraptiiado á poCura Dúm. 69,811: De Su Santidad el Papa —Cetra r u '
También demuciitrá lo absurdo y ridicuJo qu'* es meter
der.-c en esciírta en él mi.-,mo uní gracio.-a paro lid di lá
mero Í9,9lfl: D^ la sefiora marqucfá de Ifréhan , do sieifl
UntrO Ids fórrü-cariies de (ijüeia, uno para Almería y otro
Glwí dn'juesd de (lérolúcin. El rioiabla «rtisla, digno íi:ndlo.de aÉos'de enfeririedad del hígado, descaecimienlo, «tebiliOad,
para Teruel.
Leotard, de i|uc ¡lemoi hablado, cóiitinua cattsaridó él asom- • irritabilidad, afección completa de los nervios, mala dr.^es-El Sr. Ydlalobos pide en seguida la palabra en contra.—
bro general por .>-u arrojo y por la limpieza con (Juíí éjacuti
líoff, eáooiían'e falla ¿e sneño y una agitación Eerviosa fH e«El seftor vioe-presidenle Moncasi lo adviortí que no pur'da
Ids difiiiie.-i cjwicicio's da kH tiOi tr<!pe,:ios.
lrtm9Í«<soBOFlable-T-Cuianúm. 6i!,<".'6: ¡ Dios ícfi ioa4«i.W
hacerlo sino en pro.—Ea esto so suscita un debato eatio aratttvalenla Dü yahy ha puesto térmibo á mis 18 silos de Sii"
* IJní» d e IRM u l t i m a s n o r h f e s n o t d i ü é «ni
bos, y. el Sr. Villalobos, después de decir que todo es ano;- Málaga ono do esos aeontecitnien oí qiie dO tarde eo lardti
fíimientos horrible»rfc!esiómago y mala digestión que hft
malo en la sesión de hoy, se c mforina á tiab'ar con caMclñr
vioniju á ilnntr la atención dol mundo ctentiíico. A la.» doce
dé «n pro; pero en realidad lo íiacts co contra, aunque bajo
yi media vióiO atravesar ia poblíeiun y rn • dirección da L»*diílintfl punto,de vista qtio idjcumisión.
vaute á Poi;ieüte un aorolíta de forma .Romboidal y del 'a*.
Él seQcr rainisird ds Fomcnlousa de la palabra, y coraroafio líe un c&ntaro, r di'ado de ura cabi;]'erjlummpsa qua
b.'to la adición presentads por el bV, Do Pedro, como inadespírela una luz basl«n;e ciara , suponiéndose por los que
misibla por Gpa» que el Congr«oliaja cr*iiio locrnlraiio.
lo vieron que h ia á caf r probablemente en la Viga.
*merolT,12l : Mlie. E. Jacobs; do bolT,:-'^ .*"/'''"'''-"^^
C'intalinímivo, aborda la caestiü;¡ «n general, y dice que
t i n a p o b r e m a d p e « g r t ^ ( e a « l » c o n i«a nintde los nervios, iodigestionís, oropoioDá!, histéfnir*» °*.'"f"
el gobierno la ha hecho enleraineiita libie, dt'jíiadolo lodo á
rido eu cuidar nnaroiec non do fieras en O han.», al raparcbltas.-^ura núm. 6« 110 ; Lonpjameau 16 de m».?" "°.
las Corles.
la la carne á estas, llevabí al pecho un.hijo de cinco maliSi^—lüY estimado señor mió : Creo de mi deber cjtaf >.'
Su seSorfa cree que no es imposible que se lícve á cabocl
sés Ei león irritado aquel i a , ae lanza.ai tiavésdo las barcpso de la sefi/iritji fáonceaii de. fita ciudad, que dúianle dÓJ
pensamiento; pero sí,difícil,pohaciéndose sobre el particular
ras, la sujeta, y devora á la criatura.
apojf hábil islado padeciendo de un mal de nervios tan gra"
1 as ilusiónenle los diputados gallegos..
; La infeliz madra.se,vuelve loca del dolor, y elpidrp, ci-^
«oso que no podia aun bordar encajes, Habien^ip tomadlo la
', Por uliiuio, recomienda á todos los diputados que preSo- ¿ende su fusil lo dispara -«obré él león, dejándolo muerto eñ
Revalenta Arábiga , se hall» »hbra fierf^lamenle ícst^bleciráo los ca^iíirtos.Vóoinaies, Ids canales y las Colonias agrícoel acto. Es un drama horroroso que en Orleaos ba cau<adO * dja. Otra sehora del cantón de Palliíleuí (Saine y Oise) babia
las & los ferro-carriles.
imineúfa sensacioD.
elstadó padeciendo dé-sofocaciones por esprtcio de diirz aoo's,
Tiuabien les aconseja qjie abrevien estos debates, pues
jí, nii^uoa medicina, babia podido aliviarla, t» Revalent*
. l Á P a t t l v á á e a n t a p e l H n d i^lnktn p a p e l
conve'ídría que cuanto antes so di'iciUií'ran otras tres ó cuaAirábiga.lft ha curado enteramente. Un joven de 20 a&oi d«
m'Mignon «n la ópera' de esto lluro. Es m!>s bello aunque'
tro lejes que interesan al paí-'^ y á la revolución.
eKlad que había sido desahuciado,por los. médicos se,ha cuelqua jadescmpefla'ch el Perdón ie PltieriUil.
El Sr. Santa Cruz consume el .segundo turno en contra,
rado del todo en muy poco tiempo. Yo mismo, he padecW»
ád señoría demuestra con este motivo la imperiosa necesidad,
H, P e l l p e d e A e u ñ » , a n t i c u o a m l y » d e l
por muchos anos de una gastralgia terrible que no ha cedido dotar dé férro-carriles á (lalicia y Asturias.
duque do la Torre y hermitno dol alcalde popular da Baeza,
do íino á su Revalenta Arábiga, Su atento y seguro serviReCliflcao los Sres. Do Pedro, ministro do !a Güb3rn''ci:)n
ha sido el encargado ds ofrecer al R?gente, á nombre da
dor q. s. m. b,, Haquin , negociante.—Cura núm. C8,471:
y Santa Cruz.
at]uella riudíid, el caballo llamado Al'wlea, da i^ue yi\ hemos
Pruoello (prés Mpndovi), 16 de octubre de 1866. Muy ««flor
El Sr. Pastor y L^nlero consume el tercer lurno en contra.
hablado. El general Serrano ha recibido con sumo agrado «1
mioj.puedo asexurarie que, despiies.de hacer uso de I9 maDOjipues da hablar brevemepta los Srcj. Ellnayen, Paspresente, agradeciéndolo tanto mas cuanto que es de una ravillosa Revalenta Dn Barry, es decir, hace dos shos, nO
tor, G'jmis y Rebullida, rl seflor ministro de Ilacinda dice
ciudad muy importante de su jprovincia.
esperiioeiito DÍn|gl]n achaque propio á mi edad de 84 stlos,.
que, por diguidad de la Cámara, atindicndo .solo á su re.«poM i s ^ r h a s s e han forlafecido, mi vi<ta és tan bnenb qne n^
E n M a l a c a , , d i c e É i . I « P A , B C I « I . 7 » ; no.'fíp
labilidacl, no caiga en el ridícu'o de aprobar una adición tan
tengo necesidad de gafa», y el estómago tan robusto comoél
respeta ni las iglesias; cuatrí),son ios robis qu¡^ de poco tiem;
estravagante, y que se pare.ce á un zurcido de qiio s? reirán rioá cstH parlo se han efoctúádo ea la.-i dé aquelia'^cáplliil y
de un júveo de Í0 «nos. Reasumiendo: m« aiento lejuvenecuantos le vean; pues no o'racosa es meter en una Jey para
oido ¡predico, confleso , visito cnfermo.i, hago viajes * pie
alguno; de ellos con la mas escandalosa desvergüenza
los fBrrtj-oarrilus del Noroeste un pequeOo ramal de los del
bastante, largos, y siento que mi memoria é inteligencia 00
¿Cóm» sus autoridades no ponen coto á lautos desmanes?
Esle.
flaquecen. Aotoriza á Y. para que dé á esta df^claracion toda
Ü
f
i
s
á
b
a
d
o
l
^
d
é
l
e
é
r
r
l
e
n
t
e
,
á
f
a
a
d
o
c
e
d
e
Rectifican los Sres. De Pedro, Gomis, Rebullida y minisla publicidad que le convenga, s. a. y. e t c , Pedro Caslelli,
la maflana, tendrá lugar en el salón de remates de estas Ca- bachiller en teología y cura párroco de Prancito (departatro de Uacieuda.
sas Consistoriales la subasta por pii'-gos cerrados parala
mento de Mondo vi),
Este dice que la votación, tomando en consideración esa
oonstruc;ioa de un ferro-carril urbano, movido por fuerza
eamienda, ha sido una sorpresa da primura hora, y que sienanimal
(iramway
del
sistema
Loul>ot
perfeccionado)
que,
Eritfajaí de hoja d« 'ala de á media libra, U reate no babsr estado entonces en la Cámara.
partiendo da'as inmediaciones de los Campos Elíseos, . r e - les; 1 libra, ÍO rs.; i libras, 31 r«.; 8 libras, 80 r?.; l í 11^
Se pr»üinla;«n seguida si se vota por parles, y se pide
correrá en dos líneas las calles de la Casa dé la moneda, pabras, 170 rs.^í 4 libras. 300 rs. La Revalenta ehótilataiat»»
que 1» VQ^iisi 8^a nominal.
seo dii Recoletos, calle de Alcalá, Puerta del Sol, citlle Ma- íorr«¡en polvo.—Esquisito alimento, sumamente sustancial,
Se resuelve afirmativamente por 87 volos contra 87.
yor, Bailen, plaz? do Oriente, lado iüquiurdo del cuáriel de
asimilante y fortificando los nervios y las carnes. En caja» de
Puesto á votación el artículo, y acordado que sea nomiartillería, calle de Quilapeiares y de la Princesa, terminando
U tazas, l i rs.; de 84 lazas, 10 i-s.; de «88 thzas, 170 reanal, éstóriíbado por exvotos contra t!8.
en la proximidad da la nueva cárcel.
les;
de 870 tazas. 30a ,rs., ó sea dos cuartos la taza.
ta.'iPPtk vdtiício'ti lí adición, y acordado que sea nomiBl.pliegode condiciones y dama? anleocdeo'es estarán
So vende en Madrid en casa de Du Barry y coiúpaflla,
nal, es desechada por .'il volos contra 17.
de manifiesto en ia meía del negociado da obras, lodos loii
callo de A'alvorde, ngmero Ij *n .todos los principat,eí dro(A-cada üHaiie estís votaciones precedieron momentos de
dias no feriados, desde las doce á las cuatro do la tarde.
guistas, boticarios y úiiraBiarlnóí eh Maírid y én la^ demKf
confusión. Hecha» ordiDariamenle, unos diputados reclama7,
; ban que se contasen Jos votos, y otros quB la volaéion fuese
provincias.
B l v i e r n e s f u e r a n é b i « d a e l d o « itf p r e s i nomirial; optándose al fin poi-esto.)
dio de Valencia 400 penados que llegaron por la línea farrea
Recomendamos
elG-ap
Hotel
de
Midi,
Parts^
Gtté
d'AnSá liée una efnmlendá al art; 4.°, que apoya el Sr. Gomis,
en nn tren especial.
tio,..u,áffl. 8. GiiartuK y habitaciones amuebladas i: precios
, con{*stStí9ofc el SP. Mflsijtter» por la'comiáon.
•
Parece q^iB cerca de Alcázar de San Juan ungí de loi premuy fnodera^os, ,
. , ^.
Ert votación oMmafia'es desechada. (Algunos diputados
sidiarios, que 3« habla soltado los Hiarros, sé lanzó, desde el
piden que sea nominsl; pero contados, á piHi'/.iou d¿l ssnor
carruaje marchando á una regular v'alocidal, con tan buena
Maftana éao Cirilo. Concluye el jubileo ea la parroquia
Montehj Teli(ige,résnit()i que solo cinco lo solicitaban*.)
fortuna que cayó de pies, encapando después á lodo correr.
de San Miguel y San Justo.
si»"leeiotra que acepta la comisión, y la toma en consill>» c l h e o &' «elÜ été ajrer m á ñ n r i a , Atíbr' deráolob taíCámara.
La temperatura-máifiraa del aiie ba sido ayer St!°,S á Ii
lando la vigilancia del portero dé la cata ndni. ti, Puerta
'
^ 8pl-Wl)aer'aHtbuto con la enmienda.
del Sol, ha sido robado .al fotógrafo AfchSó iSSrliiíéí, hursombra, y la mínima 16°,8;. diferencia, 18".
Sni üiscusion.se aprufiba el art. B.*
maoo, el retrato del sefiormarquéj de MiraQores, qua pia1 ^e acepta por la'coniisisn tifia enmienda áél Sr. Figuoras
lado al óleo y puesto en sii marco dorado, tenía en su expoImprenta de 0, Jo^é Juaneo y compaeift calle dalas Torres
al 6'.°, (Jtte'Iíí Cántara (oiiía'eri conSideraciOti.
sición.
áúmer» I t , principal.
Kl íPílor miüistro di) !• ora5|,iio (üce qiic e! sefior raiaistro
de la Uuerra cuntesia á cuaniíb se tíaüe |i;ese.Tio.
Erítr^níio en U tWiion d'.l día, Bnilinút li discusión sobró
Este eslahlecimionto, origen verdadero y primitivo de lás^ aguas minerales que tan prodigiosas
Ciras han jnoducido, está abierto al público desde 1." do junio al 30 de setiembre,
1-as mejoras y reformas introducidas en él proporcionan coáódidadá los enfermos y demás coúcarreolesHay coches para el establecimiento en las estaciones dé lúdela y Castejon.
P»ra mm pormenores dirigirse al adiiiifiistiador dé dichos bajos viejos d» Fitero.
(E)
A LOS PACÍÉOTES DE LA BOCA.Si padecéis dolor de muelas; si las tenéis cariadas; si tenéis lia encías débiles y descarnadas ó bien
MsaBgraa; si padecéis fluxiones, escorbuto ó tumores en las endíás; si vuéStfo aliento' e» malo, si os
UBpresiooa el agua fría ó caliente, ó si se os mueven los dientob, usad debidamente y con toda coiiItóosía e! Elixir dentífrico conservador de Saint-Servaint, y al poco tiempo tendréis la dentadura hera w s a j íaerte, y iamás padeceréis de ella,
Wrigir los pedidos al autor, farmacia de San Sebasliaó, calle Ancha, BÚm. 5 6 , esquina á la Fusterla, ea Barcelona.
^ ©epoaitarios: Madrid, faimacia de Moreno Miquel, Arenal, 1.—Valencia, Andrés,—Zaragoza,
6t]«.—Fanploaa, perfumería de Razguin, y en las principales farmacias de Espafia.
Nota;—Exigir en cada frasco mi sello y mi firma,—I)r. Cásási.
(K.)
f
mmmi-m 43^^Mmm.é.tÉM'
ROB LAFFECTEUR
ÜNICO
•0*
iijwu.illlliWnuiliBtMlii
CiAUEtAS
inglesas al estracto de carne.
Se recomiendan como una verdadera especialidad por sus propiedades higiénicas, nutritivas y alinienticias: las personas inapetentes que tomen por la mafiana una ó dósgblletas estarán mucho mas
•Uiiieiitadas que si toman caocotáte, té ó café, no se debe viajar sin llevar consigo este gran recurso
de slimeatacioQ.
ii venden oft cajas de lata, á 7, l i y 26 rs. una, Ultramarinos de Carlos Prast, LAS COLONIAS,
Arenal, 8.
(E)
Giiia del MATftIMOMO ^ instrucciones para asegurar
att objeto moral, sus placeres legítimos y para evitar remover sos dificultades físicas. Obra de importancia vital para los solteros y casados de ambos sexos, por el doctor J. L. Curtís, Un volumen en 8,*,
9 reules en Coda España, Dirigir Ips pedidos . acompasando su imjiorte en letra ó sellos, á Salvador
Mañero, editor, Ronda del Norte, núm. 128, Barcelona.
Madrid: librerías de ». Antonio de San Martin, Bailly-Bailli^re, Cuesta, Duran, López, Yillavcrde, ete.—Valladolid: Nocvo,—Toledo: Yillaloro.—Falencia: Heredia.—¡íaiilander: Gutiérrez, Ramón,
Deía.—Burgos: Rodríguez, Alonso, Avila.—Salamanca : Calón.—Logroño: Brieba, Zabala.—Guadalajar a : notario. En los demás puntos de la Península, en las principales librerías,
(E;
TINTURA DÉ ÁRNICA
|ir«|MniK((l $egm la fórmula que man los relig'mo» del gian San Bernardo en lo» Alpes.
Tí M toaj anligao se usa esta planta y sns prepajiteí ^jpw* cuenta la historia que los Templarios
••.íí«v«iin e n k Palestina como síiúnico remedio. W ^ r t f e d i c h o medicamenio para la .curación de
4a«sns heridas, picaduras de insectos venenosos y demás enfermedades, Porntíeslra parle, la
.ema^mos á todas las familias y personas que téngail que viayar.
En la TINTURA DE ÁRNICA teooráiB ua recurso iwfreciablé para s í , y podran en ciertos caso
prestar á sus semejantes muy buenos servicios.
.f
. j .
.
l a y frascos de cuatro tómáBós, á los precios d i ^ , 1,16 j í l rs,, acompañando a cada uno de
«lies la inatt-ncoion del inodo de nstú-Ia, con Jti siete maravillosas curas hechas con la preparada en el
laboratorio químico de D. Vicente Moreno Miquel, calle del Arenal, nüm, 2 , Madrid , y do cuya farmaeia le llevan á cientos los fraseos para todas las provincias deiESpafiá y Ultramar^
(E—t)
,
I
III
T
. 1
„
IOS OÜE NO SIEMBRAN NO COGEN,
, novela origiml de Angela OíH^^.
Se veDd« en ia administración de Et CORREO OB LA'MÚÍDA,
eá \m pnneij«aes lil>rorí»s d* me CÍMB, «1 precio de 6 ts. eft
laza de Priín, 2 , y
adrid y 7 en provin^E)
ilg.:ttyTO,w>taK^•gatll^:;*,^Jffn^MwtW',.yAll
A-PnOBAÓO.
DEPOSITdS,
ÚNICO
AUTORIZADO.
DEPÓSITOS-
en Ma^d.
J.
én Madrid.
6. ohtÉéA.
ÉM0JS,
AGENTE GKNÉRAI.
ru cocxpTja.,
BOftRELL, herníanóS,
Seúl foxirni \ l a !^Iiriiie
OtJÉSADÁ,
SOMOLINÓS.
SÁNCHEZ OCAÑÁ,
IM HUHCE EH BJüKiftUEBrEirBrssn;^
PAMS,ñne R;.cliep,TÍ?12.
Y. MORENO.
C. ÜLZÚRRUN.
FERRER y
Pesas de latón para el
CATARROS,
0FRESIOAB9,
COQUELUCHES.
CONSTIPADOS
JARABE
11 rs.
''kr
VERBASCMA-PATON.
frasco.
preparada por CH. PATÓN , laureado do la .Escuela de Farmacia.
Madrid, Borrell hermanos, Moreno Miquel, Sánchez Ocana y Escolar, La Agencia fraoco-éspafiola,
81, calle del Sordo, sirve ios pedidos,
(A, 9,92T)
HAS
DB
FUEGO,
BUEN ÉXITO.
COMBINACIÓN DB AZCrCAtl I DE TBOÍÓXIDO DK
HIERBO,
C
El Rob de ROyveau-Laffecteur preparado con mavera y el otoflo, y repetido ti-os 6 cuatro anos
tro (juéliaradas de una vex. Los niños ^ aqueel mayor esmero, es muy superior á lodos los ja- consecutivos. Recomendamos <;on especialidad
llos á quiéne's gastan los jarabes, pueden tomarlo
rabes depurativos llamados de Larrey, de Cuis- las mujeres que llegan A la edad' crftifca, que to- §uro, porque el Rob no tiene un gusto desagi'arier.de zarzaparrilla, de saponaria, etc., yreein- men cl Rob por espacio do qi\¡nCe ó diez y ocho
able.
dlaza al aceite dé hígado de bacalao, al jarabe meses consecutivos en pequcfías dosis, á fin do
El precio del Rob en España es 80 r». vellón
anti-cscorbútico, á las esencias de zarzaparrilla,
evitar los accidentes tan frecuentes en ese borrasbotella de 1,100 gramos, 40 rs, por cada botella
igualmente que á todas las preparaciones que tie- coso período de la vida.
de 300 gramos, y 24 rs, pw cada peqúeHa botella
nen per base yodo, oro ó mercurio.
El Rob Boyveati-Laffocteur es, de una utilidad
de 200 gramos,
. , , , , .
,1
De una digestión fácil, grato al paladar y al especial para curar radicalmente y en poco ticnipor decisión especial, et sello impenaj queda
olfato, el Rob está recomendado por los médicos po las enfermedades recientes ó inveteradas, que
puesto sobre la firma del señor doctor GiiaudCdu
de lodos los países para curar los empeines, los tanto incomodan á los jóvenes, y para ía cura de
de Saint-Gervais, hallándose innrediatamcóle por
abscesos, los cánceres, la lif\a, las úlceras, la las cuales emplean sin reílexion la copaiba, la cudebajo dé la cápsula bronceada.
sarna degenerada, las escrófulas, el escorbuto, boba y las inyecciones nías enérgicas, de lo que
Cada bolclia de l,lflÍ0 gramos Contiene una
pérdidas, ote.
sucedo que la enfermedad retoña sin cesai-, pordécima parte maSque lo contenida denlro de dos
medias botellas; lo que elS equivalente, pues, á un
Como todas estas enfermedades proceden de que no so ha destruido el virúsj y se espionen á
abono de 8 rs. por cada grande.
ttna causa interifa, sé engañaría mucho quien funestas consecuencias.
creyese poder curarlas con medicamentos ó reEsle Rob es un específico para las enfermedaEl Rob Boyveau-Laffecieur ha sido aprobado
medios estemos.
des conta|5Íosas que'se designan con los nombres
por el gobierno francés para el serviéio de lamanna del Estado y por el ministro dé la Gudrí-a. Se
También se recpla el Rob de Bsyvcau-Laffec- de primitivas* secundarias y terciarias. Algunas
Ira adfliptadó paia el servicio sanítari» dW éjértito
teur para el tratamiento de las afecciones de los veces esta última especie sobreviene veinte aOos
belga. Este remedio fué aíltoíizlido peí decreto
sistemas nervioso y übrosOj tales como gota, do- después,que so eieyor&ñ anulados los primeros
del ano IH; y por tres sentencias del tribunal de
lores, marasmo, reumatismo, hipocondría, pará- síntomas'. Como depurativo podei-oso, destruyelos
accidentes ocasionados por el mercurio, y ayuda
comercio de París, con fechas 13 de diciembre de
lisis, esterilidad, péi'dlda de carnes,
1827, 21 de diciembre de 18/18 y 28 derahi-zodo
Purjflcaiidó los biiáores, el Rob regenera la á la naturaleza á dcscmoarazarsé de él, así como
1830, se ha condenado á tres ralsificadoi'es del
sangre y armoniza las funpiqnes vjtales, ¡Por lo del yodOj^ cuando se ha tomado con .esceSfl. Es el
Rob, y se ha reconocido la propiedad exclusiva
mismo, se puede ensayar y empfear sin temor, y único remedio que uno dól3e emplear con confiandel doctor Giraudeáu de Saint-Gervais, {«ra faá menudo con buen éxito, en m.uchas enfermeda- za cuando quiere caáárso y tenor garantías para
bricar y vender esté célebre remedio, cuya fórdes para las que no cálá ¡.ndioado do-un modo es- la safad de sus hijos y la paz doil matrimonio.
Mudo da tomWló.
mula es un secreto que no ha llegado ádivafgarse.
pecial, tales como resfriados mal cuidados, aneurismas del corazón, catarros,d? ja vejiga, úlceras
El Rob se debe tomar por la mañana al levanSe distribuye gi-atuitartiente con cada' botella
del ulero, pervcrsfop menstrual, golpes de san- taisey por la noche al aceitarse; por la mañana,
dé Rob, un Gnia práctico ó instructivo sobre las
gre, opilación, almorranas, tumores bjaucos, los íi lo monos una hora antes del desayuno, y por la
propiedades medicinales dol ROJt-LAFFECTEUR,
léíiaz, asma nerviosa,,liidrócelesj, hidropesía, mal noche'dos horas desjjues de la comida ó cena. Si
único autorizado en Francia, en Bélgica jl Rusia
de piedra, cólicos periódicos, enfermedades del se toma durante el día, os preciso que hayan presegún los cofflsejos del doctor'Giraudeáu ue Saint^
hígado, gastrisis, gaslroenlerilis.
cedido dos horas sin comer.
Corváis, caballero do la Legión de Hono»; y dé l&i!
Para alcanzar la cura de las enfermedades cróórdenes del Salvador y de la Independencia m l Para tomarlo, so echa en medio vaso de agua
dico déla facultad de París, miombro dé la escuofria ó de una tisana cualquiera, se le agita con
nicas que han resistido ya á muchos tratamientos,
era necesario someterse al uso del Rob en la, pri- una cucharita, y üe administran así las tres ó cua- I la práctica y dé muchas sociedades científicas.
N, B.—Las botellas llevan nna cápsula encima del tapón, y además una cubiertarfopergamino con una füja de papel, en la cual eslá osiampadá la Armtí deí doctor Giraudéan de Saint-Gervai.s. El nombre de Boy voau-Laffectcur vá también estampado en las cápsulas y en las misínas botellas,
. Los depositánoii no compran nuosa las botellas vadas.
(A. f . s h . )
Depósitos en Madrid : farmacias de Simón , Moreno Jliquel, Fscolar, Sánchez Ocana, Orlégá y
Just.—La.Agencia franoo-espaOola, 8 1 , callo del Sordo, sirve los pedidos. En provincias en todas las
buenas farmacias.
(A—3,038)
i8 ANOS
jr A » J i « f ; D E Ü D O C T O R D U S D O V R .
^¿S^tíÁ^
sistema decimal.
Ato'í'ha, fi^, almaceí^)
NO
El linimento Boisa AICHEL de Aix (Provence),
reemplaza el fuego sin dejar huella de su nso,
> Btn ibterrupcion de trabajo y sin ningún inconveniente, cura siempre y con rapidez las cojeras r e cientes ó antiguas, los esguinces, mataduras, alcances, tumores, debilidad do piernas, etc., etc.
Se vfnde en París en casa de los Sres. Derváiilt, rué de Jouy, ífenier, Renault, Trüelle, Laféy'ré, etc. ,etc. En España, 24 rs.
Dejiósilos: Madrid, pormenor, Borrell bermanos, l^ancbezOcana, Escolar, Moreno Miquel. .Ejit
provincias, eii Casa délos depositarios de la Agencia franco-española, .calle del Sordo, 31, cuya
cBsa sirve los pedidos.
(A, 2 858
•^KSíiieíSiSBmfs
ESCOLAR,
"
Se aprueba c! articjlo, previas unasligeiasobiervsCiotl'í
del Sr. De PfdrOi
• • • . - ,
Sin discusión se aprueba el,7.°
Se fcnpla um enmiendj al 8.° y partPdi otia al mismo.
Se lülii-a el articulo p'ra rddatlSrle ce nútvo.
HP»
Baños viejos de Fitero*.
•!
i<liiiWilililitMÍf
&~«,-0jiMmiM*»iumi MWíi om II<«W>HM«Í
ojimmi'MmKa-Mimmtim/aHU'jtitíiíiKmiai t
' - \ÍM ,M *H Ct.Í>-4: :•
• • • • • • Wtlll
' 'í iiiiiiiiWiiiiiiir'i"
B de Ittlio de Iftif i
étA.
(E)
Aprobadojior la Academia de meiicina de faris.
«Es(e jarabe es de uso muy ventajoso en la
práctica medicinal.>> Estracto del informe presentado á la Academia y firmado por MM. Uenaiy et
Gueneaude Mussy. Cura las clorosis, colores pálidos, flores blancas, supresiones, raquitis, escrófulas; fortirica í los niños, ancianos, mujeres débiles
y nerviosas, á las clorótipas en cinta, evitándoles
ciertas heridas que á veces resultan; jamÁs irrita .
el pecho ni los nervios; su gusto es agradable y
escita el apetito sin fatigar el estómago; en suma,
iosee eii el n^as alto grado todas las {ventajas ds
as demás preparaciones de hierro sin tener sqs,
inconvenientes; además, no solo no fermenta eon'
jós viajes, pei-o ni tampoco con los cambios de
temperatura,
,'
N, B.—Todas las botellas tienen en el rótulo y
en el tapón la firma DÜSOüRD.—Venta por mayor, en Madrid, Agencia fraoco-espanola, 31, calle del Sordo, por menor á 24 rs, Srea. Borrell barmanos. Escolar, Sánchez Ocafia, Moreno Miquel.
{A,—3,081).
f
Neuralgias, jaquecas,
NKtttAtGIAS DENTARIAS, DOLORES DE liüELAS, CÍ1-
radas ios'láQtáneáitfénte Con la^ pildoras dt Genéav,
farmacéíQtico, rué Saim-Honofé, núm. 278, en P ( rís.—Precio, B francos.
(A)
CíGARROS INDIOS
Ipfi CANNABIS INDIGAJ
.GSiMAULTyC'^tíBMtíiufiíísiilPABIS,
Récieiiilea esperiencia^, hechas
en Viena y en Bérlin, repetidas |mr
la mayor ptrte de los médicos
^ alemanes y confirmadas por las
I «oiabilidaaes medicas de Francia y
I de Wlaíérra, han probado que,
' " bajo la forma de Cigarriios, cl
Canwf,l>iiJÜdica ó .cánamo indio
1 Car,
I era un especifico de los mas seguifdse&ttnr todas la» enfermedades
! >f6s
3 de las viat de la respiración,
depósitos en Madrid, Sres, Borrell hermanos,
Simón, Ulzurrun, Moreno Miquel Escolar, San».
chez Peana y Saavedra,
(A)
mmm^ mmi nu íes ciBAtim
Solo este precioso tópico ciira'rádical mente y en pocos diais las cojeras,
lisiaduras, esqtiinces, alcances, moletas, alifates, esparavanes, sohrehneíos, flojedades, etc., sm ocasionar lla^a ni caída de pelo. La cura se hace íl
la mano en tres minntos, sin doler y sin cortar ni afeitar el pelo.—Precio
6 francos.—Fai-macia Genean, %U, rué Saint-Boooré, en París.—En Madrie
á 26 rs., faimácias: Garrido, Hortaleza, 17: Borrell hermanos, Puerta del
Sol; Escolar, Plaz^uela dsJ Ángel; Moreno Miquel, Arejaal j Sánchez Ocana,
Príncipe; la Agencia franco-española, 31, calle del Sordo, sirve lospedidés; én provincias ana depositario;
A,—8,té8.
Descargar