1. ASIGNATURA / COURSE

Anuncio
Guía Docente AS0001-GR0001-PR0001
Asignatura:
Código:
Grupo:
Titulación:
Profesor/a:
Curso Académico:
1.
ASIGNATURA / COURSE
1.1.
Nombre / Course Title
BIOLOGÍA MOLECULAR DE LA CÉLULA / MOLECULAR BIOLOGY OF THE CELL
1.2.
Código / Course Code
12660
1.3.
Tipo / Type of course
Optativa / Optional
1.4.
Nivel / Level of course
Grado / Grade
1.5.
Curso / Year of course
Primero / first course
1.6.
Semestre / Semester
2º/2nd
1.7.
Número de créditos / Number of Credits Allocated
3
1.8.
Requisitos Previos / Prerequisites
Para seguir esta asignatura adecuadamente es preciso haber cursado
asignaturas generales de Biología Celular y Bioquímica y Biología Molecular.
1 de 8
Gu€a Docente AS0001-GR0001-PR0001
Asignatura:
C•digo:
Grupo:
Titulaci•n:
Profesor/a:
Curso Acad‚mico:
1.9.
¿Es obligatoria la asistencia? / Is attendance to
class mandatory?
La asistencia es muy recomendable / Attendance is highly advisable
Con carƒcter obligatorio, una parte de la asignatura consiste en la preparaci•n de un
breve trabajo monogrƒfico, generalmente de los „ltimos temas del programa, que el
alumno deberƒ exponer en clase en los seminarios que se organizan a tal efecto. La
elaboraci•n y presentaci•n de este trabajo se eval„a y constituye el 20% de la
calificaci•n final, siendo el 80% restante el resultado de un examen de seguimiento y
del examen final sobre los contenidos te•ricos del programa.
1.10. Datos del profesor/a / profesores / Faculty Data
Grupo: 81
Rafael Manso Mart€nez
Departamento: Biolog€a Molecular
Facultad: Ciencias Despacho: CV-312
Tel‚fono: 91 497 4871
e-mail: [email protected]
Pƒgina Web: www.uam.es/rafael.manso
Horario de Tutor€as: Al comienzo de cada
curso se indica el horario general de tutor€as.
En caso de no poder hacer uso de este
horario, las tutor€as podrƒn realizarse tambi‚n
previa fijaci•n de una cita con el profesor
1.11. OBJETIVOS DEL CURSO /OBJETIVE OF THE COURSE
El objetivo de esta asignatura es proporcionar al alumno una perspectiva
detallada de la organizaci•n de la c‚lula eucari•tica animal y de su
citoesqueleto, asi como del fundamento molecular de su asociaci•n en tejidos
y del desarrollo de algunas de sus funciones mƒs caracter€sticas. Se hace
‚nfasis en la forma en que la estructura y diversidad de las prote€nas y otros
componentes macromoleculares explican el desarrollo de funciones
especializadas y su distribuci•n regional.
Seg„n los autores de uno de los libros de consulta general recomendados
(Lodish, Berk, Matsudaira, Kaiser, Scott, Zipursky y Darnell, “Biolog€a Celular
Molecular”) Se trata de emprender un estudio integrado de las funciones
celulares, utilizando para ello aproximaciones experimentales procedentes de
2 de 8
Guía Docente AS0001-GR0001-PR0001
Asignatura:
Código:
Grupo:
Titulación:
Profesor/a:
Curso Académico:
la bioquímica, la biofísica, la biología molecular, la microscopía, la genética, la
fisiología, la bioinformática y la biología del desarrollo. La duración del curso,
obliga a limitar este estudio a los aspectos que se incluyen en el programa, que
complementan los contenidos de otras asignaturas de la licenciatura de
bioquímica
1.12 . Contenidos del Programa / Course Contents
BLOQUE I: INTRODUCCION
Biología molecular de la célula. El estudio de la célula desde aproximaciones
convergentes. Objetivos docentes. Metodología, programa y bibliografía.
La célula eucariotica. Organización de la célula animal. Origen y evolución. La
pluricelularidad como estrategia evolutiva. Estudio de células individualizadas:
cultivos celulares. Técnicas para el estudio de la célula y de las estructuras
celulares.
BLOQUE II: ARQUITECTURA CELULAR Y ORGANIZACION EN TEJIDOS
El armazón de la célula eucariotica. Composición molecular, estructura y
carácter dinámico de las fibras del citoesqueleto: Microfilamentos,
microtúbulos y filamentos intermedios. Fundamento molecular de la
especificidad regional de funciones.
La matriz extracelular. Constituyentes de las estructuras de matriz
extracelular. Proteoglucanos. La familia del colágeno y su importancia en la
organización de diferentes matrices extracelulares. La elastina. Fibronectinas,
lamininas y otras proteínas adhesivas de la matriz extracelular.
Interacciones célula-célula y célula matriz extracelular. Mecanismos de
adhesividad célula-célula y célula matriz extracelular. Moléculas de
adhesividad celular y su importancia en el desarrollo y la regeneración tisular.
Conexiones intercelulares: tipos y funciones que desempeñan, estructura,
composición molecular e interacción con el citoesqueleto.
BLOQUE III: CONTRACCION Y MOTRICIDAD.
Importancia biológica de los procesos de contracción y motricidad.
Características de los procesos contráctiles y motrices. El músculo esquelético
como referencia. Tipos de músculos y sus propiedades contráctiles.
Estructura, composición y organización molecular del músculo esquelético.
Componentes funcionales musculares. Proteínas contráctiles. Diversidad
molecular del músculo esquelético.
3 de 8
Guía Docente AS0001-GR0001-PR0001
Asignatura:
Código:
Grupo:
Titulación:
Profesor/a:
Curso Académico:
Contracción muscular: mecanismo y regulación. La actividad ATPasa de la
miosina. Mecanismo de contracción. Regulación de la actividad contráctil.
Acoplamiento estímulo-contracción. Control de la concentración de Ca2+
intracelular.
Plasticidad muscular. Diversidad de tipos de fibras. Modificación de las
propiedades metabólicas y contráctiles del músculo esquelético: actividad
neuromuscular y carga mecánica. Control neural y hormonal del fenotipo
muscular.
Actividad contráctil no sarcomerica dependiente de actina. Contracción del
músculo liso. Otros sistemas contráctiles dependientes de actina en células no
musculares. Las miosinas como motores moleculares.
Sistemas motrices dependientes de microtubulos. El axonema y el movimiento
de cilios y flagelos. Transporte axoplásmico. Motores moleculares dependientes
de microtúbulos: Quinesinas y dineínas
BLOQUE IV: ESTABLECIMIENTO Y MANTENIMIENTO DE TEJIDOS
Establecimiento de tejidos. La célula diferenciada. Proteínas reguladoras
génicas. Establecimiento de tejidos diferenciados: la miogénesis como
ejemplo. Factores de regulación de la miogénesis.
Renovación de tejidos. Recambio celular: Tejidos con células permanentes.
Mecanismos de regeneración tisular por duplicación simple. Renovación por
células troncales. Regeneración del músculo esquelético
Prevención de daños celulares en situaciones de estrés. La respuesta celular de
estrés. Proteínas de choque térmico o estrés y chaperones moleculares.
Funciones biológica de las proteínas de estrés e importancia en el
mantenimiento de la homeostasis proteica.
Objetivos y Capacidades a Desarrollar
Los objetivos que se persiguen con el desarrollo de los distintos bloques del
programa son los siguientes:
Bloque I. Que el alumno se familiarice con los aspectos que se consideran
esenciales en el origen y evolución de las células, la organización de la célula
eucariótica animal y las características generales de los componentes
celulares, así como las técnicas de observación de las células y las partículas
subcelulares. En este bloque se introduce el cultivo de células como
instrumento para el estudio de las propiedades de las células individuales y sus
interacciones.
Bloque II. El objetivo de este bloque es proporcionar al alumno conocimientos
detallados sobre las estructuras que dan armazón a las células y que permiten
que las interacciones entre ellas o con componentes de la matriz extracelular
4 de 8
Guía Docente AS0001-GR0001-PR0001
Asignatura:
Código:
Grupo:
Titulación:
Profesor/a:
Curso Académico:
tengan la solidez necesaria para la organización de tejidos y órganos. Las
estructuras citoesqueléticas, con sus proteínas constituyentes y sus funciones,
la matriz extracelular y los componentes responsables de las interacciones con
las células y las proteínas presentes en éstas que fundamentan sus propiedades
adhesivas, son los objetivos principales de estudio en este bloque.
Bloque III. El objetivo de este bloque es proporcionar al alumno los
conocimientos necesarios para entender cómo tienen lugar los procesos
contráctiles y motrices, desde el movimiento de una célula en un medio acuoso
hasta el fundamento del desplazamiento animal a través de la contracción
muscular, identificando las propiedades moleculares de los actores de estos
procesos. Un aspecto importante en este bloque es el estudio de las proteínas
motoras y su diversidad molecular, así como de los mecanismos que las hacen
capaces que transformar la energía química almacenada en el ATP en trabajo
mecánico. Se estudia también la relación entre proteínas motoras y fibras
citoesqueléticas en la formación de estructuras contráctiles de carácter
transitorio o permanente.
Bloque IV. El objetivo de este bloque es conseguir que el alumno adquiera una
perspectiva general de los procesos que conducen a la diferenciación celular
previa al establecimiento de los tejidos y, una vez establecido éstos, cuáles son
los mecanismos que permitan su conservación a través del tiempo gracias a
procesos regenerativos o induciendo mecanismos defensivos capaces de
proteger a las células frente a agresiones externas.
1.13 . Referencias de Consulta Básicas / Recommended
Reading.

ALBERTS, JOHNSON, LEWIS, RAFF, ROBERTS, WALTER, Molecular Biology
of the Cell. Garland Science. (5a Edición, 2008).

LODISH, BERK, MATSUDAIRA, KAISER, KRIEGER, SCOTT, ZIPURSKY,
DARNELL, Molecular Cell Biology. W. H. FREEMAN AND CO., Nueva York.
(6a Edición, 2007)

SCHIAFFINO & REGGIANI. Molecular Diversity of Myofibrilar Proteins:
Gene Regulation and Functional Significance. Physiol. Rev. 76:371-423,
1996.

SPECTOR, GOLDMAN AND LEINWAND. Cells: A Laboratory Manual
(Volumen 1, Culture and Biochemical Analysis of Cells). Cold Spring
Harbor Laboratory Press. 1997.
5 de 8
Guía Docente AS0001-GR0001-PR0001
Asignatura:
Código:
Grupo:
Titulación:
Profesor/a:
Curso Académico:
2

Métodos Docentes / Teaching methods
Actividades presenciales
-
Clases teóricas: Se desarrollan a lo largo de un periodo de 6-7 semanas
entre los meses de Febrero y Abril, normalmente en 3 días a la semana
-
Clases prácticas: Esta asignatura no tiene prácticas específicas ya que
los aspectos prácticos de las asignaturas de la licenciatura están
integrados en las Bioquímicas experimentales I, II y III.
-
Seminarios: Al finalizar las clases los alumnos presentan los seminarios
que han preparado a lo largo de las últimas semanas en una o dos
sesiones de seminarios.
En su conjunto las actividades presenciales representan unas 35 horas de las
75h a que corresponden los 3 créditos europeos de la asignatura

Actividades dirigidas
-
Trabajos individuales y / o en grupo: que se presentan al acabar las
clases teóricas en los seminarios
-
Docencia en red: Las presentaciones y demás documentación
importante para el seguimiento de la asignatura se publica en la página
del profesor de la asignatura
-
Tutorías ( Incluidas virtuales): El formato utilizado para la solución de
dudas tanto sobre el contenido de la asignatura como sobre su desarrollo
que no puedan resolverse presencialmente es el correo electrónico
6 de 8
Guía Docente AS0001-GR0001-PR0001
Asignatura:
Código:
Grupo:
Titulación:
Profesor/a:
Curso Académico:
3
Tiempo
estimado
de
Trabajo
del
Estudiante / Estimated workload for the
student
Actividad
Horas
presenciales
Horas de
trabajo del
alumno
TOTAL
CLASES DE TEORÍA + TEST
28
32
60
SEMINARIOS
3
9
12
CLASES PRÁCTICAS*
0
0
0
TUTORÍAS
1
1
EXÁMEN FINAL
2
2
Carga total de horas de trabajo:
34
41
75
Actividades presenciales (horas semanales):
Clases teóricas, 3 a la semana de 1,5 horas (4,5 horas), durante 6 semanas
Test de seguimiento, 30 minutos al finalizar la clase
Seminarios, 3 horas al acabar las clases teóricas
Tutorías 1 hora por alumno a lo largo del curso
El examen final tiene una duración de 2 horas
Actividades dirigidas:
Preparación del trabajo para los seminarios: Los trabajos se refieren a aspectos
puntuales que profundizan en alguno de los temas que han sido tratados en
clase o que complementan lo que se ha tratado. Su extensión debe ser del
orden de 10-15 páginas, incluidas las figuras, y su presentación debe realizarse
en unos 10-15 minutos con otros 5 como máximo para preguntas.
7 de 8
Guía Docente AS0001-GR0001-PR0001
Asignatura:
Código:
Grupo:
Titulación:
Profesor/a:
Curso Académico:
4

Métodos de Evaluación y Porcentaje en la
Calificación Final / Assessment Methods
and Percentage in the Final marks
Descripción detallada del procedimiento para la evaluación
La evaluación de la asignatura se realiza mediante:
a) Test de seguimiento, cuando se ha cursado aproximadamente el 60% de
la asignatura. Consta de un test y una o dos preguntas cortas.
b) Un trabajo monográfico realizado para su presentación en los
seminarios. En este apartado se valora no solo la calidad del trabajo
realizado sino también la capacidad de hacerlo accesible y presentarlo
de una forma ordenada y coherente que facilite su comprensión para el
resto de los estudiantes
c) Examen final. Consta de dos partes, un test de respuestas múltiples, que
representa el 60% de la nota de este examen, y 3 ó 4 cuestiones para
responder en 2 hojas, que constituye el 40% restante de este examen.

Porcentaje en la calificación final
Test de seguimiento: 10%
Trabajo (elaboración y presentación en seminario): 20 %
Examen final (test y cuestiones): 70 %
8 de 8
Descargar