Lineamientos para facilitadores - RNI

Anuncio
Lineamientos
para los animadores
1
Lineamientos para los animadores
UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS
Paula Gaviria
Directora Unidad para las Víctimas
Camilo Buitrago Hernández
Director Gestión Social y Humanitaria
Ramón Rodríguez Andrade
Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias
Luis Fernando Ortíz
Asesor de la Subdirección de Prevención y Atención de Emergencias
FUNDACIÓN PANAMERICANA PARA EL DESARROLLO – FUPAD COLOMBIA
Soraya Osorio
Directora
Luz Cristina Pinzón C.
Directora de Relaciones Corporativas y Comunicaciones
Alfonso García Calderón
Director de Desarrollo Rural y Gobernabilidad
Maritza Coronel Durán
Gerente Estrategia de promoción de derechos de los niños, niñas y adolescentes
Diana Carolina Forero Buitrago
Gerente de Comunicaciones
Estrategia de Promoción de Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes
Convenio de Asociación entre la Unidad para la Atención y Reparación Integral a
las Víctimas y la Fundación Panamericana para el Desarrollo - FUPAD Colombia
Lineamientos para el/la animador(a)
Cartillas para consolidar aprendizajes. Elaboradas con base en la sistematización
de experiencias en pensamiento crítico, abordadas con los niños,
niñas, adolescentes y los adultos y adultas que componen su entorno.
Elaboración
Myriam Ocampo P.,
Docente, Psicóloga Social, Ph.D.
Sandra Blanco Sánchez,
Asistente, Psicóloga.
Bogotá D.C., Colombia
2014
Estrategia de Promoción de Derechos
2
Contenido
1.
El/la animador(a) como acompañante pedagógico ................................................................ 7
2.
El trabajo del animador o animadora y la sistematización de la experiencia previa .............. 9
3.
Recordando ejercicios anteriores con los niños, las niñas y los adolescentes...................... 11
3.1.
Los escudos de identidad .................................................................................................. 11
3.2.
Los cuentos acerca de nuestra vida en el municipio ......................................................... 11
3.3.
Propuestas de los niños y las niñas y los adolescentes ..................................................... 12
3.4.
La labor de los adultos ...................................................................................................... 13
4.
Sistematización de la experiencia en la Estrategia de Promoción de Derechos ................... 15
4.1.
El espacio de sí mismos ..................................................................................................... 15
4.2.
El espacio de la memoria .................................................................................................. 18
5.
Entrenándose para ser animador de grupos comunitarios .................................................. 23
5.1.
¿Quién es un animador? ................................................................................................... 23
5.2.
¿Qué es pensar críticamente?........................................................................................... 24
5.3.
¿Qué y cuáles son los entornos protectores para los niños, niñas y adolescentes? ....... 25
5.4.
Un método de trabajo pedagógico: Intervención –investigación ..................................... 26
5.4.1.
La pedagogía participativa ............................................................................................ 27
5.4.2.
Observar para participar ............................................................................................... 27
5.4.3.
Diario de campo del/la animador(a) ............................................................................. 28
6. Un mensaje para el/la animador(a). Construyendo conocimientos y valores, como jugando
golosa ............................................................................................................................................ 30
7.
¿Cuáles son los principales derechos de los niños, las niñas y los adolescentes? ................ 31
8.
Golosa de talleres .................................................................................................................. 32
9.
Unidades de formación para un pensamiento crítico ........................................................... 33
9.1.
Unidad I: reconociéndose como niños y niñas, adolescentes o adultos........................... 33
9.2.
Unidad II: niños, niñas, adolescentes y adultos, transformadores de la realidad ............ 33
9.3. Unidad III. Los adultos como acompañantes de los niños, niñas y adolescentes,
constituyendo entornos protectores ............................................................................................ 34
Lista de gráficos
Gráfico 1 - Los Entornos vitales como entornos protectores para el desarrollo de los niños, niñas y
adolescentes. .................................................................................................................................... 25
Gráfico 2- Intervención-investigación ............................................................................................... 26
3
Lineamientos para los animadores
Estrategia de Promoción de Derechos
4
Introducción
Este documento está dirigido a todo adulto que cumpla el rol de animador en la Estrategia
de promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Es una herramienta de
trabajo que puede ser consultada para aprender a trabajar con grupos sociales en pro de
la movilización y transformación del entorno.
El documento es una ruta de trabajo con la población de niños y niñas, con el fin de
generar procesos de reflexión con ellos y ellas sobre sus derechos, tomando como
principal recurso el desarrollo de un pensamiento crítico en los participantes,
pensamiento que se relaciona con las capacidades de: comprender las situaciones en las
que se encuentran los niños y niñas, comprender el ejercicio de roles y del mundo que
rodea a los niños y niñas, y la autorreflexión-reflexión sobre la historia personal y social,
para finalmente ser capaz de ser un sujeto generador de propuestas para la
transformación de su entorno inmediato para el pleno desarrollo de la infancia.
Para llevar a cabo los objetivos propuestos se considera importante abordar algunas
nociones fundamentales para el trabajo con los niños y niñas: Partir de algunos
antecedentes desarrollados durante la aplicación de la Estrategia de derechos realizada
por FUPAD y la UARIV que han orientado la construcción del presente documento, El
papel del facilitador, el pensamiento crítico como una capacidad a desarrollar y una
definición de entornos protectores.
5
Lineamientos para los animadores
Estrategia de Promoción de Derechos
6
1. El/la animador(a) como acompañante pedagógico
facilitador también es un constante
aprendiz.
La noción de animador que en este
apartado queremos plantear, tiene que
ver con dos principios fundamentales: el
aprendizaje como un acto social
revelador para la construcción de una
sociedad más justa, digna, libre y
respetuosa, y el aprendizaje como una
responsabilidad social de todos los
sujetos.
Al reconocer que los conocimientos son
inacabados, que no hay verdades
absolutas, que pensar acertadamente es
no estar seguro de sus propias certezas,
sino reconocer que se desconoce y
hacer de la ignorancia, la mejor
cualidad, la de aprender con los sujetos
y
posibilitar en los actores sus
capacidades para llevar a cabo procesos
creativos, permitir que los sujetos sean
“instigadores, inquietos, rigurosamente
curiosos, humildes y persistentes”
(Freire, 1996)
Es así como la noción de animador que
se esbozará, supera de algún modo la
práctica
de
transmisión
de
conocimientos o de teorías que muchas
veces se consideran verdades absolutas,
la práctica del facilitador es entonces,
construir con los sujetos, con los niños,
niñas y adolescentes y con las familias,
mundos posibles, formas de mirar-se
“aprender por sí mismos sus propias
realidades para esculpir la constelación
de acciones hacia el buen vivir”
El/la animador(a) orienta a los sujetos
bajo prácticas del cuidado, enseñan que
la “belleza de nuestra
manera de estar en el
mundo y con el mundo,
como seres históricos,
es la capacidad de, al
intervenir en el mundo,
conocer el mundo”
(Freire, 1996).
De modo que el/la animador(a) es, en
primer lugar, un reconocedor de la
historia de los sujetos y con ellos sus
saberes, entiende que los sujetos son
sociales, respeta los saberes de los
participantes y reconoce en ellos una
capacidad de construir o transformar su
entorno inmediato. El facilitador
posibilita la construcción de mundos
posibles y en la experiencia de los
sujetos, encuentra la oportunidad de repensar-se y de transformar-se, el
El sujeto animador hace
que
sus
palabras
transciendan el discurso
y se conviertan en
actos, pues sabe que las
palabras
sin
la
corporeidad del ejemplo van perdiendo
su valor, su fuerza y sobre todo su
7
Lineamientos para los animadores
capacidad de afectar a otros, de
contagiarlos de amor, de enseñar a
escuchar y de cuidar a otros; sabe que
pensar de manera acertada es hacer de
manera acertada.
Lleva a cabo procesos de reflexión
crítica sobre su propia práctica y
reconoce que no solo la escuela es el
único escenario de aprendizaje. Que en
las experiencias de la calle, en las plazas,
en los recreos, en el discurso de un
campesino, en el bus o escuchando
música, también son escenarios y actos
formativos
y
que
“hay
una
pedagogicidad indiscutible en la
materialidad del espacio” (Freire, 1996).
En la práctica de cuidado por los otros,
rechaza actos de discriminación,
entiende que los sujetos sociales con
quien trabaja son diversos y diferentes,
que las diferencias son importantes para
la construcción de ciudadanía, que los
sujetos son también en su singularidad,
la población no es homogénea, es la
heterogeneidad
la
principal
característica de los sujetos y, por lo
tanto, de la sociedad Colombiana.
Estrategia de Promoción de Derechos
El/la animador(a) es el compañero de
construcciones, es un amigo, el
protector de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes, promueve la
libertad, la autonomía y la justicia, y sus
actos son un ejemplo de vida.
8
2. El trabajo del animador o animadora y la sistematización de
la experiencia previa
La sistematización de la experiencia para
la promoción de los derechos de niños,
niñas y adolescentes en 32 municipios
de Colombia, de los años 2012 a 2014,
permitió profundizar en los avances
realizados mediante la implementación
de la Estrategia de promoción de
derechos, centrando la intervención en
los departamentos de Cauca, Guaviare,
Huila, Caquetá, Norte de Santander,
Meta, Putumayo, Tolima, Antioquia y
Vichada.
describir como la organización y
reconstrucción del ejercicio realizado en
cada fase de la Estrategia de promoción
de derechos.
Los diez departamentos mencionados
son zonas donde históricamente las
poblaciones se han visto afectadas por
el conflicto armado y como territorios
han sido escenarios de dinámicas de
violencia política, pobreza, falta de
atención a los niños, niñas y
adolescentes, violencia intrafamiliar,
fragilidad en las condiciones económicas
de las familias, presencia de economías
ilegales y de escasa intervención del
Estado. La vulnerabilidad y vulneración
sistemática de la población, debido a
estas situaciones sociales, señala la
elevada complejidad de la situación en
la cual están inmersos, dentro del
contexto del país.
En las actividades desarrolladas con los
niños, niñas y adolescentes, mediante el
uso de técnicas de intervención
aparecieron productos reveladores de la
identidad de los niños, niñas y
adolescentes que describen hechos de
violencia y experiencias de ellos.
En cada entorno, aparecen actores
involucrados y hechos contados a partir
del relato, los cuales se convirtieron en
hallazgos que posibilitaron pensar en el
fortalecimiento del entorno vital, hacia
un entorno protector para la infancia y
la adolescencia.
Con base en cuatro productos
seleccionados para la sistematización:
información sobre los escudos de
identidad, elaboración de cuentos,
elaboración del “árbol de vida” y la
construcción de historias de hechos a
través del grafiti; se puede apreciar el
estado de la situación pasada y presente
que han vivido los niños, niñas y
adolescentes.
La sistematización de experiencias en el
proceso de construcción participativa
del proyecto comunitario, se podría
Sus recuerdos son piezas elaboradas por
ellos, como se muestra a continuación.
9
Lineamientos para los animadores
Estrategia de Promoción de Derechos
10
3. Recordando ejercicios anteriores con los
niños, las niñas y los adolescentes
3.1.
Los escudos de identidad
En los encuentros de los niños, niñas y
adolescentes, los padres de familia,
funcionarios,
docentes
y
líderes
comunitarios, se relataron experiencias
de vida en torno a la situación de los
niños, niñas y adolescentes, como
sujetos de derechos. En los relatos de
los participantes, se encontraron
situaciones de violencia y vulneración de
sus derechos.
Violencia que convirtió a los niños, niñas
y adolescentes, en sujetos vulnerados.
Estos hechos se hicieron evidentes en
los dibujos para elaborar escudos de
identidad en los cuales los niños, niñas y
adolescentes expresan su interés por
pertenecer a un grupo armado.
Mediante la escritura de cuentos, la
elaboración de escudos de identidad,
construcción de grafitis y escritura de
relatos de experiencias vividas, se
encontró que las amenazas que acosan
el libre desarrollo de los niños, niñas y
adolescentes, están relacionadas con la
explotación infantil y el abuso sexual.
3.2.
Escudo de Identidad: Diego afirma que quiere
ser guerrillero en su futuro (niño de Antioquia)
Los cuentos acerca de nuestra vida en el municipio
En la narración de cuentos, los niños y
niñas mostraron huellas de su
experiencia
como
partícipes
en
situaciones de violencia. Las narraciones
muestran lo que el niño sujeto de estas
historias, en conjunto con su familia,
lleva como huella y marca en su sentir y
pensar en el mundo que los rodea.
“Un día muy lejano de Cargueros vive un niño con su mamá, dos hermanas que
eran muy felices hasta que un día, en la madrugada, llegaron unas personas y se
llevaron a mi papá, entonces ellos dijeron que tenían unos días para conseguir el
dinero para devolver al papá y al final con muchos esfuerzos consiguieron el
dinero y pudieron devolverlo a encontrar con su papá y vivieron felices”
(Fragmento de cuento realizado por niño en Antioquia)
11
Lineamientos para los animadores
Los relatos e imágenes son expresiones
de los niños y niñas acerca de su
identidad y de sus relatos de vida, son
también
evidencia
de
aspectos
reveladores de diferentes tipos de
violencia en la vida de los niños y las
niñas que revelan también la pertinencia
de retomar esta experiencia una
recomposición no violenta de su entorno
e vida.
“Cuento el llamado tesoro. Un día la gente, por robar el tesoro
de mi papá por la mañana se lo llevaron (niño que habla sobre la
captura de su padre)… Y mataron a mi padre y mi madre"
Fragmento de cuento realizado por niños en Antioquia
3.3.
Propuestas de los niños y las niñas y los adolescentes
En los talleres de identificación de causas
y consecuencias relacionadas con la falta
de respeto por los derechos de los niños,
niñas y adolescentes, los participantes
identificaron las vulneraciones de los
derechos y generaron propuestas para
evitar la repetición de la afección de sus
derechos.
familiar, maltrato psicológico impuesto
por los padres, violencia intrafamiliar,
violencia en la escuela, ausencia de
profesores por miedo a los problemas de
orden público.
Los niños también
identificaron la necesidad de avanzar en
acuerdos de paz para evitar la extorsión,
la discriminación y la intolerancia, así
como trabajar en el mejoramiento del
sistema de salud.
Las propuestas planteadas por los niños y
niñas se relacionan con los problemas
que ellos identifican como críticos para
su desarrollo, en cada uno de los
entornos protectores: frágil economía
Este ejercicio aparece referenciado
principalmente por el profesional de
campo en su informe de actividad.
Propuesta de los niños y las niñas










Trabajo para los padres.
Que se les respete y no los involucren en el conflicto.
Que alguien corrija a sus padres.
Que se les respete y se les de lo que se merecen (respecto del servicio de salud).
Trabajo para mejorar los valores.
Denunciar estos casos (respecto a casos de violencia en la escuela y en la familia).
Mayor intervención de los docentes.
Acuerdos de paz (respecto a extorsión, intolerancia, discriminación)
Dar consejos a los que están en ese problema (respecto de malas influencias y consumo de alcohol)
Erradicar cultivos ilícitos
Estrategia de Promoción de Derechos
12
3.4.
La labor de los adultos
En algunos talleres de identificación de
amenazas y vulneración de los derechos
de los niños, niñas y adolescentes, se
visibilizó la comprensión de los niños y
niñas frente a la labor de los adultos, las
responsabilidades
y
compromisos
incumplidos cuando el contexto está
marcado por la violencia y la carencia de
recursos.
Específicamente los niños y niñas
discutieron acerca de la labor del alcalde,
la dificultad de su trabajo y la
importancia de la participación en las
votaciones para elegir a los gobernantes
como ejercicio fundamental para el
desarrollo de su municipio y región. Este
ejercicio
aparece
referenciado
principalmente por el profesional de
campo en su informe de actividades.
“Los niños y niñas asistentes demuestran interés y participan
activamente en el espacio, identifican el rol del alcalde, cómo es
elegido y algunas de sus funciones. Reconocen en dicho rol gran
responsabilidad, manifestando que lo consideran difícil porque en
la ciudad pasan muchas cosas, hay mucha violencia y a veces no
pueden resolver todos los problemas y satisfacer lo que las
personas quieren. En cuanto al proceso de elección identifican
que se hace por votación y que las personas eligen al candidato
que esté bien preparado y haga las mejores propuestas para el
bienestar de todos”
Profesional de Campo. Taller sobre el planteamiento de los
temas de amenaza y vulneración, y propuestas.
Medellín, Antioquia
Respecto a la situación de vulnerabilidad
que viven los niños y niñas, se
identificaron problemas relacionados con
el conflicto armado y la pobreza, se
reconoció el papel de los adultos como
protectores, manifestando que la
violación de derechos humanos es un
problema que se relaciona con el frágil
nivel educativo de los padres en algunos
casos el analfabetismo.
13
Lineamientos para los animadores
En el taller de causas y consecuencias los participantes describieron las condiciones
sociales de la infancia en su municipio, como se presenta a continuación.
Derecho
vulnerado
•Derecho a ser protegidos contra el reclutamiento y la utilización por grupos
armados al margen de la ley
•Presencia de grupos armados al margen de la ley.
•Bajos niveles de escolaridad de los padres y madres de familia.
Causas de •Pobreza- desempleo.
vulneración •Maltrato y violencia intrafamiliar
Derecho
vulnerado
Causas de
vulneración
Derecho
vulnerado
Causas de
vulneración
•Derecho a tener una familia y a no ser separado de ella
•Separación de los padres.
•Homicidio y desaparición de los padres a causa del conflicto armado
•Derecho a ser protegidos contra las peores formas de trabajo infantil
•Bajos niveles de escolaridad de los padres y madres de familia.
•Pobreza y desempleo
Algunos de los aspectos citados se convirtieron en hallazgos para continuar el proceso
iniciado en la primera experiencia realizada por FUPAD y la Unidad de Atención y
Reparación de Víctimas, como se registra en el siguiente contenido.
Estrategia de Promoción de Derechos
14
4. Sistematización de la experiencia en aplicación de la
Estrategia de Promoción de Derechos
Referentes que enmarcan la propuesta de una caja de
herramientas para continuar el proceso
4.1.
El espacio de sí mismos

Hallazgos
 Narración de sí mismo como
actor afectado por la realidad de
violencias que suceden en la
cotidianidad de los niños, niñas y
adolescentes.
 Narración de sí mismo.
Sujeto entendido como actor
capaz de comprender su entorno
y transformarlo, de manera que
establece relaciones entre las
propias situaciones personales y
su contexto social para intervenir
en su realidad.
El espacio de sí mismo
Los resultados de los escudos
elaborados por los niños y niñas dan
cuenta de la influencia de la dinámica
del conflicto en su proyecto de vida.
También, permite hacer la lectura de los
gustos de los niños, niñas y adolescentes
y de su entorno familiar y social. En uno
de los escudos un niño manifiesta no
tener amigos.
espíritu colaborativo, a partir del valor
de la amistad. La incorporación de la
violencia en las prácticas cotidianas de
los niños, niñas y adolescentes, es un
elemento
visible,
necesario
de
profundizar. A continuación se exponen
algunos escudos elaborados en el
ejercicio.
Los escudos permitieron explorar la
construcción de las subjetividades de los
niños, niñas y adolescentes de la mirada
de sí mismos que se construye a partir
de su entorno inmediato, a su vez
también identificar sus preocupaciones
e identificar las personas que los
acompañan y que posibilitan ambientes
de confianza que permitan su la
socialización y el desarrollo de un
Escudo de identidad. En la parte superior dibujaban lo
que le gustaría hacer en el futuro. El autor del escudo
dibuja un niño, una pistola y escribe “Paraco”.
15
Lineamientos para los animadores
Escudo de identidad de niños, niñas y
adolescentes. Antioquia. Niño escribe
que no tiene amigos en la parte derecha
del escudo.
Escudo de identidad de niños, niñas y
adolescentes. Antioquia. Diego afirma
que quiere ser guerrillero en su futuro.
El espacio de la familia
Algunos de los cuentos se convirtieron en
técnicas neurálgicas para develar la
violencia experimentada por los niños,
las niñas y los adolescentes. Sus relatos
hablan de la vulneración de sus derechos,
de las transformaciones de la estructura
familiar, de sus propios miedos. El
espacio de las experiencias vividas en el
entorno familiar, permite que emerja la
narración de sus propias experiencias.
dinero para devolver al papá y al final
con muchos de los esfuerzos consiguieron
el dinero y pudieron devolverlo a
encontrar con su papá y vivieron felices”
Fragmento de cuento 2 realizado por
niño de Antioquia.
Cuento llamado Tesoro. "Un día la gente
por robar el tesoro de mi papá, por la
mañana se lo llevaron (niño que habla de
sobre la captura de su padre)…y mataron
a mi padre y mi madre".
Fragmento de cuento 1 realizado por
niño de Antioquia.
“Un día muy lejano de Cargueros vive un
niño con su mamá, dos hermanas que
eran muy felices hasta que un día en la
madrugada, llegaron unas personas y se
llevaron a mi papá, entonces ellos dijeron
que tenían unos días para conseguir el
Estrategia de Promoción de Derechos
Fragmento de cuento realizado por el
niños. Cuento de Caquetá.
“En un lugar muy lejano de Solano, vive
una muchacha con una familia que ha
sufrido una tragedia muy grande… Su
hermana tenía 12 años y su papa abusó
16
de ella… Y desde ese entonces Flor María
(al parecer la niña que fue abusada
sexualmente) quedo con un mal que no la
deja estudiar”.
El espacio de la escuela
Los maestros relatan experiencias relacionadas con los derechos de los niños, niñas y
adolescentes desde su práctica pedagógica, estos hallazgos se convierten en los retos
del profesor en zonas donde la realidad del conflicto armado y de violencia intrafamiliar
es contada a través de relatos que dan cuenta de la violencia que ellos y ellas
experimentan.
“Una niña llega triste y llorando a las
clases, situación que luego de ser
indagada por la maestra se debía al
abuso sexual por parte de un tío de la
niña; el cual tuvo que escaparse del
municipio y se fue a otro país para no
responder por su crimen” Informe de
Causas y consecuencias, fragmentos de
profesional de campo sobre cuentos de
los docentes. San Calixto, Norte de
Santander
“Un niño deja de estudiar para dedicarse
a cultivar coca en la finca con su papá, ya
que éste se vio deslumbrado por la
rentabilidad económica que le significaba
dedicarse a esa actividad, le inculco a su
hijo mayor importancia a tener dinero
que a la educación”. Fragmentos de
profesional de campo sobre cuentos de
los docentes. San Calixto, Norte de
Santander
Espacio de las relaciones en comunidad
Los jóvenes exponen en el grafiti que son
sujetos vulnerables frente a la amenaza de
acoso y la violación sexual. Los
adolescentes reconocen que estos hechos
impiden un desarrollo sano dentro de una
infancia feliz. Donde los niños jueguen con
sus pares. El grafiti se convierte en un
ejercicio neurálgico para el desarrollo de
pensamiento crítico, pues no solo permite
el autodiagnóstico de su situación, sino
que motiva a pensar el deber ser frente al
respeto de los niños y niñas como sujetos
que merecen un trato especial.
Grafiti realizado por adolescentes
de Argelia, Antioquia.
17
Lineamientos para los animadores
4.2.
El espacio de la memoria

Hallazgos
 Reconstrucción de la memoria
como
grupo
situado
geográficamente- históricamente
e intergeneracional.
 Percepción
de
territorio:
Percepción
de
compartir
características comunes por la
ubicación geográfica e histórica.
 Redimensionamiento
de
la
historia personal comprendida
como historia colectiva (resignificación del relato como
individuo al relato como grupo).

Apropiación Generacional de la
historia como padres. (Darse
cuenta que la historia de los
padres no puede ser la historia
de los niños… El tiempo es
distinto).
Un darse cuenta de la
construcción de la memoria de
vida a partir de las relaciones
intergeneracionales. (Lo que los
padres vivieron que es su
memoria de la vida requiere
integrar la historia de los niños
en la época actual).
El espacio de sí mismo
Los niños y adolescentes expresan que
su fortaleza y su motivación es la
familia, estar unidos dentro de los
valores de la tolerancia, el respeto, la
compresión, la responsabilidad y la paz.
También, exponen los “caminos malos”
y “caminos buenos”. Las opciones de
vida para los adolescentes son ir a la
guerrilla, dejar las armas, matar gente,
consumir drogas, ser groseros, coger las
armas, ser ladrones, ser profesionales
en medicina, psicólogos, artista,
enfermeros, futbolista, soldado y
modelos, entre otros. El árbol de los
sueños, fue instrumento que permitió a
los jóvenes reconstruir su pasado,
reconociendo el contexto histórico, para
identificar las opciones que tienen en la
arquitectura de un proyecto de vida.
Árbol de sueños. Dibujado por niño de Antioquia
Estrategia de Promoción de Derechos
18
En el árbol el niño escribe las opciones
de vida que ha tenido:
-
-
“Las mejores decisiones que he
tomado es acabar mi proceso”
“Haber dejado las armas”
“Haber escogido otro estilo de
vida, conformar un hogar”
“Haber escogido ser mejor
persona”
“Haber aceptado que otras
personas me ayudaran” Haber
ingresado al hogar”
“Mi familia me motiva a ser
feliz”.
Grafiti elaborado por adolescentes en Argelia,
Antioquia. Memoria hecho histórico de violencia
en el municipio, realizado el 12 de julio de 2012.
Los jóvenes exponen, mediante el
grafiti, las vulneraciones a sus derechos.
En el caso de Argelia los adolescentes
grafican hechos de violencia en su
experiencia de vida, a partir de la
construcción de memoria colectiva para
dar sentido y continuidad a la existencia.
Los jóvenes recuerdan el pasado de su
comunidad.
Grafiti elaborado por adolescentes sobre la
catástrofe del 9 de mayo de 2009. Argelia, Antioquia.
Línea de tiempo
Narración:
“Un niño deja de estudiar para dedicarse a cultivar coca en la finca con su papá, ya que éste se vio
deslumbrado por la rentabilidad económica que le significaba dedicarse a esa actividad, le inculcó
a su hijo mayor importancia a tener dinero que a la educación”
19
Lineamientos para los animadores
Línea de tiempo elaborada por jóvenes en el
marco del evento de promoción de los
derechos. Línea de tiempo que recorre los
sucesos de violencia a partir del año 2000 y
hasta el 2012. Los adolescentes manifiestan
la entrada de conflicto armado en la disputa
entre guerrilleros y paramilitares y las
consecuencias de la guerra para el
territorio.
El espacio de la familia
“La falta de
compromiso
con los niños,
niñas
y
adolescentes
en sus núcleos
familiares; en
los hogares de
esta comunidad es frecuente ver que los
padres, madres y cuidadores asuman una
postura de descuido e indiferencia con los
menores”. Discurso de docente. Informe
profesional
de
campo.
Etapa
de
sensibilización sitio Pio X, Ituango,
Antioquia.
Derecho vulnerado
Derecho a ser protegidos contra el
reclutamiento y la utilización por grupos
armados al margen de la ley.
Causas de la vulneración
- Presencia de grupos armados al
margen de la ley.
- Bajos niveles de escolaridad de los
padres y madres de familia
- Pobreza
- Desempleo
- Maltrato y violencia intrafamiliar
Derecho vulnerado
Derecho a tener una familia y a no ser
separado de ella.
Situaciones de violencia y explotación en las
familias, por el entorno que viven se
convierten dependientes de grupos armados
y pocas veces acuden a buscar apoyo de las
autoridades.
Estrategia de Promoción de Derechos
Causas de la vulneración:
- Separación de los padres
- Homicidio y desaparición de los
padres a causa del conflicto armado.
20
El espacio de la comunidad
“La abuela de uno de los niños, narra su
historia basada en su municipio de
procedencia (Argelia, Antioquia) en el
cual, según expresa la vida era tranquila
para los niños, niñas y adolescentes, eran
“inocentes porque no conocían el mal”.
Describe la vida allí como “alegre, llena
de ternura y amor”, hasta que
experimentó la violencia por la que se vio
desplazada”.
Encuentro Inter-generacional. Informe
profesional de campo Medellín,
Antioquia.
municipio afecta de manera directa esta
comunidad, en ella se ven frecuentes
casos de desplazamientos que afectan a
los NNA, del mismo modo es frecuenta la
queja de que están olvidados por el
estado. Informe Etapa de sensibilización
sitio Pio X, Ituango, Antioquia
Cartografía social: los participantes
ubican en la cartografía los aspectos
negativos como el terror a causa del
conflicto, la muerte de niños, niñas y
adolescentes; el alcohol y las drogas;
aspectos negativos y positivos; aparecen
dibujos de la escuela, el parque e
instrumentos musicales.
“A través del desarrollo de los talleres
participativos de Niños, Niñas y
Adolescentes, Adultos y Funcionarios
Municipales, se identificó, los móviles
que contribuyen a que los niños, niñas y
adolescentes en ocasiones no sean
reconocidos como sujetos de derecho, y
se resaltó la importancia de reconocer en
ellos su dignidad y el derecho de ser
reconocidos, escuchados y respetados. El
corregimiento de Pio X, cuenta con una
problemática social de índole violenta y
de vulneración a los derechos de género,
esta característica afecta directamente a
los niños, niñas y adolescentes de dicha
comunidad”. Informe de profesional
Etapa de sensibilización sitio Pio X,
Ituango, Antioquia.
Construcción de la línea de tiempo del
conflicto: En la línea de tiempo, los
adultos reconstruyen la historia de su
municipio, los cambios de la actividad
económica y la llegada de la violencia
armada, por ejemplo:
la transformación de la
hoja de coca que tuvo
incidencia
en
el
conflicto armado.
Una de las historias
más destacadas en los
relatos
históricos
contados
por
los
adultos del sitio 1 El
Carmelo, fue la que
compartieron
sobre
cómo el corregimiento,
Desplazamiento forzado, abandono
físico, psicoafectivo y emocional: la
situación de orden público en el
21
Lineamientos para los animadores
años atrás, fue muy violento por la
dinámica del conflicto y presencia de
grupos armados, por lo que los niños y
niñas no podían salir a la plaza ni andar
solos por el pueblo. Argelia, Antioquia.
Creación del municipio: la creación del
municipio fue algo muy importante ya
que se dejó la dependencia del
municipio de San Calixto, el cual era muy
lejos para hacer trámites que tuvieran
que ver con la administración municipal.
Derecho
a
la
protección
del
reclutamiento y la utilización de los
niños por parte de los grupos armados
organizados al margen de la ley: La
presencia esporádica de grupos armados
ilegales, reflejado en constantes
infiltraciones de miembros de grupos
ilegales en la vida del territorio, ponen
en riesgo constante a niños, niñas y
adolescentes, situación que se ha
tornado tan común, que los padres y
cuidadores no lo asumen con la
trascendencia que puede implicar para
el bienestar de los suyos. Informe etapa
de sensibilización municipio de Tarra.
Celebración de fiestas patronales,
ferias, fiestas y cumpleaños del
municipio: tener identidad cultural es
un valor importante para subir el ánimo
a la comunidad y por medio de las
celebraciones más importantes del
municipio se logra que sus habitantes
puedan disfrutar en familia y
comunidad.
Destrucción de la sede de Banagrario:
infortunadamente la entrada de los
paramilitares fue algo aterrador que
sembró terror, muerte y destrucción
donde
no
hubo
valores
de
fortalecimiento, lo único era pedirle a
Dios y huir. Informe etapa de
sensibilización municipio El Tarra.
Hechos históricos: municipio de Tarra,
creación del colegio. Saber que sus
niños, niñas y adolescentes tienen una
institución educativa para prepararse
académicamente.
Estos aportes se constituyen en punto de partida para pensar en el/la animador(a)
acompañante de estos procesos de recordación de lo vivido y de identificación de nuevas
maneras de definir y organizar los hechos de la realidad como referente para una calidad
de vida dentro del respeto y cumplimiento de los derechos humanos, tanto de los niños,
niñas y adolescentes como de los adultos, las familias y la comunidad en conjunto.
Estrategia de Promoción de Derechos
22
5. Entrenándose para ser animador de grupos comunitarios
5.1.
¿Quién es un animador?

La noción de animador que en este
apartado queremos plantear tiene que
ver con dos principios fundamentales: 1)
El aprendizaje es un acto social revelador
para la construcción de una sociedad más
justa, digna, libre y respetuosa y 2) el
aprendizaje es un proceso que sirve de
fundamento a la responsabilidad social
de todos los sujetos.


De acuerdo con lo anterior, el/la
animador(a):




Promueve que pensemos de manera
reflexiva, nos orienta a ver nuestro
entorno, las personas con las cuales
compartimos nuestra vida diaria, con
quiénes creamos sueños, quiénes nos
protegen y cómo nos protegen, y
nos ayuda a comprender la influencia
de nuestro entorno en la formación
de cada persona;
No es la persona que no nos escucha.
Considera importante hablarle a los
participantes de sus derechos, sin
tener en cuenta los saberes y las
prácticas culturales;
Entiende que para ayudarnos y
orientarnos, es necesario lograr
procesos de pensamiento crítico que
nos ayuden a tomar posturas frente a
los problemas que nos aquejan y a las
formas como se han intentado
resolver.




23
Nos orienta a identificar las mejores
prácticas de los entornos protectores.
Para que aprendamos a diferenciar
las prácticas de protección y las de
vulneración de nuestros derechos.
Es una acompañante que nos orienta
a
explorar
nuestras
propias
realidades.
No es la persona que tiene la verdad
absoluta sobre lo que necesitan los
participantes.
Es un aprendiz. Sabe que
en
colectivo aprenderá y que con los
participantes hará un grupo de
aprendizaje y colaboración
No es la persona que piensa que lo
sabe todo y que los participantes
desconocen
las
problemáticas
relacionadas con los derechos
humanos.
Es en primer lugar, un reconocedor
de la historia de los sujetos y de sus
saberes y del papel que juegan en la
construcción y la reflexión sobre los
derechos de los niños, niñas y
adolescentes.
No es el único que tiene
conocimientos valiosos capaces de
iluminar
la
mente
de
los
participantes.
Es el compañero de construcciones,
un amigo, protector de los derechos
de los niños, niñas y adolescentes.
Promueve la libertad, la autonomía y
Lineamientos para los animadores





la justicia, y sus actos son un ejemplo
de vida.
No es una persona ajena a las
situaciones emocionales y afectivas
de los niños, niñas y adolescentes.
Es facilitador, incorpora en su
práctica el amor, la compresión y el
cuidado por los niños, niñas y
adolescentes, de manera que
contagia a los otros de prácticas del
cuidado por la adolescencia y la
infancia.
No recurre al regaño como forma de
ejercer disciplina y de direccionar a
los niños, niñas y adolescentes, pues
no piensa que es la única forma de
tenerlos callados y atentos.
Debe pensar de manera crítica,
reconociendo su propio entorno y el
de los demás. Es un sujeto activo que
genera propuestas de cambio y
transformación en los problemas
sociales.
Es una persona que reflexiona sobre
su entorno. Genera propuestas de
cambio, pues son de su interés.
5.2.
El pensamiento crítico se desarrolla a
través de un continuo aprender a
preguntarse sobre el mundo que rodea a
la persona, individual y colectivamente.
Más que aprender a recitar respuestas,
se trata de un aprender a aprender en el
que todos los participantes, incluido los
animadores,
identifican
problemas
sociales y toman posturas frente a los
fenómenos sociales. En una postura
abierta al diálogo, curiosa e indagadora
que permite a los involucrados en una
situación salir de la pasividad para
reflexionar sobre el modo de ver el
mundo.
Las características de la curiosidad e
inquietud, construcción colectiva de
conocimiento, tomar decisiones por sí
mismo, aprender a aprender y a
desaprender, cuestionar el propio modo
de ver el mundo (reflexionar e identificar
que su pensamiento ha cambiado),
empoderarse y ejercer la propia
capacidad de decidir e incidir sobre el
medio, dan cuenta de procesos de
desarrollo de la capacidad cognitiva de
las personas respecto a la forma como
perciben,
nombran
y
abordan,
situaciones de la vida real. También
revelan otras capacidades involucradas
como el tomar roles o papeles para crear
soluciones o salidas a la situación que se
plantea o desarrollar análisis respecto a
la propia historia y a la historia social, con
fines
de
proponer
ideas
de
transformación.
¿Qué es pensar
críticamente?
Un animador que acompaña procesos
comunitarios procurando el desarrollo de
una manera de pensar que incluya
valores y formas de vida que procuren la
calidad de vida, requiere una apertura
hacia un pensamiento crítico.
Estrategia de Promoción de Derechos
24
La transformación tiene muchas facetas.
Una de ellas es la protección de las
condiciones de humanidad para todos,
especialmente de los niños, niñas y
adolescentes.
5.3.
de vida, especialmente de los niños,
niñas y adolescentes.
La familia, la escuela, la comunidad, las
instituciones
del
Estado
y
las
organizaciones, son los entornos vitales
de los de los niños, niñas y adolescentes.
Su labor es llevar a cabo acciones para
consolidarse como entornos protectores
de los riesgos que dejan a los niños,
niñas y adolescentes en situación de
vulnerabilidad. La ilustración 1, muestra
los entornos vitales que se configuran
como entornos protectores, escenario de
desarrollo de los niños, niñas
y
adolescentes.
¿Qué y cuáles son los
entornos protectores para
los niños, niñas y
adolescentes?
Un entorno protector es la articulación
de acciones con la finalidad de proteger y
velar por los derechos de modo que se
garantice condiciones apropiadas para el
desarrollo de las personas y el
fortalecimiento de sus propios proyectos
Yo mismo: como
primer entorno de
protector
Mi
Familia
La
escuela
Comunidad
Instituciones
del Estado
Organizaciones
comunitarias
Gráfico 1. Los entornos vitales como entornos protectores
para el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes
Los entornos vitales de los niños, niñas y
adolescentes que se dan son: primero,
desde ellos mismos como el entorno
protector de la consciencia de ser
persona; el segundo entorno es la
familia; el tercero, la escuela; el cuarto la
comunidad; el quinto comprende las
instituciones del Estado, y el sexto
entorno, comprende el espacio para la
participación municipal. En este último es
25
Lineamientos para los animadores
importante resaltar los entornos
institucionales del Estado que tiene la
responsabilidad de proteger y velar por
los derechos de los niños, niñas y
adolescentes.
posibilidad de basarse en los principios
de la investigación-intervención. En esta
metodología, la comunidad hace parte
del proceso de identificación de
problemáticas y su contexto para
determinar sus causas y generar
procesos de intervención que aporten
soluciones a los problemas locales
mediante el diálogo de los saberes que
todos tienen y también teniendo
presente la forma como entre todos van
construyendo
conocimientos
y
creencias.
Contar con una metodología de trabajo
para
ser
animador
de
grupos
comunitarios le facilita ver su papel de
manera accesible y motivante.
5.4.
Un método de trabajo
pedagógico: Intervención –
investigación
El gráfico 2 muestra el ciclo que se
organiza con el trabajo de intervencióninvestigación.
Los ejercicios prácticos que el/la
animador(a) puede implementar tienen
Gráfico 2. Intervención-investigación
Tercer momento: Construcción
colectiva de propuestas de
acción para la protección de los
niños, niñas y adolescentes a
partir de la reflexión acerca de
las problemáticas identificadas
Cuarto momento: Ejecución
del plan de intervención
Primer momento:
Autodiagnóstico situación de
los derechos de niños, niñas
y adolescentes identificados
por la población.
Segundo momento: Indagar
las causas de la situación de
derechos de los niños, niñas
y adolescentes.
Estrategia de Promoción de Derechos
26
Son cuatro momentos a través de los
cuales el/la animador(a), conjuntamente
con la comunidad, explora sus
problemas, selecciona una propuesta
para cambiar la situación y ejecuta un
plan para lograrlo, así:




conocimientos, la memorización de
informaciones que aporta el educador,
en nuestro caso, el/la animador(a). Se
trata de permitir a las personas que
participan, ser transformadoras y
constructoras de su propia realidad. Es
una “pedagogía participativa”, quien
reflexiona y aprende es el estudiante, no
el maestro, y la relación entre los dos es
bi-direccional, ya que ambos son
aprendices
en
un
proceso
de
construcción colectiva del pensamiento,
ninguno es el dueño de los saberes sino
que estos se configuran a partir del
diálogo, la exploración, la participación,
la reflexión y el análisis de las situaciones
cotidianas de la vida.
El primer momento se dedica al
autodiagnóstico de la situación de
los derechos de niños, niñas y
adolescentes, identificados por la
población.
El
segundo
momento
se
concentra en indagar las causas
de la situación de derechos de los
niños, niñas y adolescentes.
El tercer momento se orienta
hacia la construcción colectiva de
propuestas de acción para la
protección de los niños, niñas y
adolescentes
a partir de la
reflexión
acerca
de
las
problemáticas identificadas.
El cuarto momento se concentra
en la ejecución del plan de
intervención.
Elementos importantes que orientan la
pedagogía participativa y que dinamizan
el ejercicio del/la animador(a) en la
generación de pensamiento crítico es,
tanto ser consciente de las dinámicas de
poder en las cuales estamos inmersos,
como reconocer nuestro papel ético y
político en la construcción de un mundo
mejor.
Esta metodología se basa en la pedagogía
activa, en el entrenamiento en observar
los hechos que vivimos y en tomar nota
de estos hechos y circunstancias para
buscar una comprensión y una propuesta
de solución a la situación observada.
Un segundo aspecto a tener en cuenta es
la observación participante.
5.4.2. Observar para participar
5.4.1. La pedagogía participativa
Los fenómenos socioculturales no
pueden estudiarse de manera externa,
pues cada acto y cada gesto, cobra
sentido en la manera como las personas
que los viven les atribuyen significados y
En nuestra sociedad se pueden
reconocer distintos tipos de pedagogías
para la educación de las personas. No se
trata
de
ser
receptores
de
27
Lineamientos para los animadores
sentidos. El único medio para acceder a
esos significados y sentidos que las
personas intercambian y negocian, es
vivir en carne propia esos sentidos, como
sucede en la socialización.

El/la animador(a) escuchará de
manera atenta a los participantes
intentando explorar la visión de
mundo de todos los actores; en
los discursos de los padres, niños
y niñas, adolescentes, docentes y
funcionarios, encontrará historias
que cuentan experiencia de vida
significativas y será importante
registrarlas para profundizar en
los hechos y también poder
recordarlos.

El diario de campo se llenará de
notas. Una vez finalizada la
sesión, el/la animador(a) tomará
un tiempo prudente para
recordar lo que pasó en la sesión
con los participantes y con él
mismo.

En el diario de campo, el/la
animador(a) podrá escribir todo
lo que percibe y lo que siente
frente a los encuentros con los
participantes, los momentos de
tensión, los gestos de tristeza y
desesperanza que expresan los
participantes y del mismo
animador. También los momentos
alegres, de participación y de
construcción colectiva serán
registrados.

El diario de campo entonces, le
permitirá comprender la realidad
de los actores, pues en él se
registrarán las voces de cada uno
Y si un juego se aprende jugando, una
cultura se aprende viviéndola, por eso la
participación es la condición para
aprender en profundidad sobre el
conocimiento
sociocultural,
y
la
inmersión en la situación permite
conocer y comprender desde adentro.
Una manera de conservar estos
aprendizajes es escribir sobre ellos,
registrarlos en un cuaderno donde
cotidianamente se realizan anotaciones
sobre lo sucedido dentro de un proceso
en el que trabaje la comunidad.
5.4.3.

Diario de campo del/la
animador(a)
El diario de campo es un
instrumento importante en el
trabajo de intervención del/la
animador(a). En él se tomará un
registro de los sucesos o
acontecimientos observados en
cada una de la sesiones. Esto
permite realizar la evaluación de
la estrategia, así como identificar
los aprendizajes generados en los
participantes y también la
transformación misma del/la
animador(a) como sujeto de
aprendizaje.
Estrategia de Promoción de Derechos
28
de los actores participantes,
voces que dialogarán y que
permitirán reconstruir los hechos
de protección o vulneración de
los derechos de la población, así
como las acciones para construir
y
conservar
los
entornos
protectores.

consideremos más apropiadas
para trabajar en las comunidades.

El diario de campo será el
instrumento que nos acompañará
en todas las sesiones; lo que
registremos puede servirnos de
soporte para continuar con el
plan de intervención o para que
diseñemos
estrategias
que
También puede ayudarnos a
registrar las intervenciones que
tuvieron mayor movilización por
parte de los participantes, de
manera que podamos conversar
con nuestros colegas animadores
sobre los elementos interesantes
que van apareciendo y que son
aporte fundamental para
el
grupo de discusión, pues pueden
ser productivas en la práctica de
los otros colegas.
Estos registros se convierten en material para mostrar los aprendizajes y reflexiones sobre
el proceso de la comunidad, evaluar la estrategia y de los instrumentos utilizados,
autoevaluar los aprendizajes sobre sí mismo como animador del proceso.
29
Lineamientos para los animadores
6. Un mensaje para el/la animador(a). Construyendo
conocimientos y valores, como jugando golosa
“La rayuela o golosa se juega con una piedrecita que hay
que empujar con la punta del zapato. Ingredientes: una
acera, una piedrecita, un zapato y un bello dibujo con tiza,
preferentemente de colores. En lo alto está el cielo, abajo
está la tierra, es muy difícil llegar con la piedrecita al cielo,
casi siempre se calcula mal y la piedra sale del dibujo. Poco a
poco, sin embargo, se va adquiriendo la habilidad necesaria
para salvar las diferentes casillas (rayuela caracol, rayuela
rectangular, rayuela de fantasía, poco usada) y un día se
aprende a salir de la Tierra y remontar la piedrecita hasta el
Cielo, hasta entrar en el Cielo, lo malo es que justamente a
esa altura, cuando casi nadie ha aprendido a remontar la
piedrecita hasta el Cielo, se acaba de golpe la infancia y se
cae en las novelas, en la angustia al divino cohete, en la
especulación de otro Cielo al que también hay que aprender
a llegar. Y porque se ha salido de la infancia se olvida que
para llegar al Cielo se necesitan, como ingredientes, una
piedrecita y la punta de un zapato”.
Julio Cortázar. Rayuela, capítulo 36.
¡Empecemos a trabajar
con las niñas, los niños, los adolescentes
y los adultos que los acompañan!
Estrategia de Promoción de Derechos
30
7. ¿Cuáles son los principales derechos de los niños, las niñas
y los adolescentes?
 Derecho a jugar y a la diversión.
 Derecho a tener una familia que dé afecto y
amor.
 Derecho a tener un nombre y una nacionalidad.
 Derecho a decir lo que pienso y siento.
 Derecho a recibir atención médica y al cuidado
cuando esté enfermo.
 Derecho a recibir educación
 Derecho a ser protegido contra todo tipo de
discriminación, crueldad, abandono y
explotación.
 Derecho a ser respetado, no importa cuál sea su
religión, su color de piel, su condición física o
lugar donde vive.
 Derecho al buen trato.
 Derecho a reunirme con otros niños y niñas.
31
Lineamientos para los animadores
8. Golosa de talleres
el trabajo con los niños, niñas,
adolescentes y adultos, son el producto
de
los
talleres
realizados
por
profesionales territoriales con los
pobladores. Estos productos son la base
que sustenta cada uno de los ejercicios
propuestos y que orientan la labor del/la
animador(a) para el empoderamiento de
la población en la tarea de proteger y
garantizar los derechos de los niños,
niñas y adolescentes.
Los aprendizajes reflejados en la
sistematización indicaron la importancia
de trabajar teniendo en cuenta la
formación para el desarrollo de tres
capacidades que van reflejar la
perspectiva
ética
y
de
autoempoderamiento, que busca el trabajo
para alcanzar un pensamiento crítico:
 Capacidad
basada
en
la
comprensión de la situación
 Capacidad basada en el ejercicio
de roles: la familia y la escuela
 Capacidad de proponer: la
comunidad.
Es desarrollar
capacidad de reflexión sobre la
historia personal y social.
Capacidad de crear condiciones
para la sostenibilidad de los
procesos de manera colectiva.
Las técnicas prácticas de intervención
que se exponen a continuación son
algunas herramientas psicosociales que
potencian el aprendizaje, representan un
conjunto de acciones intencionadas y
coordinadas,
realizadas
bajo
metodologías específicas con el objetivo
de producir en los participantes sentidos
e impactos eficaces para sí mismos y para
su entorno, teniendo como premisa el
aprendizaje que aporta herramientas
para la acción a través de la
participación, la reflexión, la lúdica y la
interacción.
Estas tres capacidades se abordan en las
tres Unidades de Formación para un
pensamiento crítico como se describe a
continuación.
Las palabras e imágenes que el/la
animador(a) encontrará a lo largo de las
cartillas que se están proponiendo para
Estrategia de Promoción de Derechos
32
9. Unidades de formación para un pensamiento crítico
9.1.
Comprendiendo quiénes son los niños,
las niñas, los adolescentes y los adultos
Unidad I: reconociéndose
como niños y niñas,
adolescentes o adultos
La capacidad de comprensión de la
situación, desde el pensamiento crítico,
es la capacidad de examinarse y de
evaluar lo que piensan las personas en
relación con la situación que viven como
parte de su mundo cultural y al mismo
tiempo imaginarse como observadores
de esta misma situación.
El/la animador(a) deberá tener en cuenta
que el desarrollo de capacidades de las
personas que se involucren en el proceso
de prepararse para transformar la
realidad de violencia y vulneración de los
derechos de los niños, niñas y
adolescentes,
comprende
tres
dimensiones específicas del pensamiento
crítico que lleva a éstos y a los adultos
que los acompañan y rodean, a
examinarse y evaluarse a sí mismos, a
través de:



En esta situación de comprensión, el/la
animador(a) se encuentra en un
escenario de ponerse en los zapatos de
las personas con y para las cuales
trabajan.
La dimensión contextual, que
tiene que ver con la capacidad de
comprender su entorno a través
del autodiagnóstico,
La
dimensión
dialógica,
relacionada con la capacidad de
reconocer puntos de vista de los
otros y construir un punto de
vista propio.
La dimensión pragmática, que se
articula con un proceso de
pensarse en un territorio y
reflexionar sobre el pensamiento
de los que lo habitan para
encontrar soluciones a las
problemáticas que los preocupan
y afectan.
9.2.
Unidad II: niños, niñas,
adolescentes y adultos,
transformadores de la
realidad
El/la animador(a) debe tener en cuenta
que cada persona tiene la posibilidad de
promover acciones para el ejercicio de la
libertad individual, entendida como la
posibilidad y capacidad de elegir
responsablemente entre las diversas
alternativas que la vida le presenta al
individuo y grupos humanos; relaciones
interpersonales abiertas al diálogo, al
encuentro, a la experiencia y al cambio,
así como el contacto y compromiso con
la realidad del entorno social, sus
33
Lineamientos para los animadores
problemas y sus preocupaciones más
urgentes.



población. Es decir, de las prácticas
culturales que han sido impuestas a los
niños y niñas y que dificultan el ejercicio
del empoderamiento.
La excelencia está en relación
directa con la excelencia de las
personas que conforman las
instituciones.
La calidad se refiere a una acción
comprometida y responsable para
conformar
una
comunidad
preocupada por acompañar el
proceso de desarrollo de hombres
y mujeres en el amor y el servicio
a los demás.
Implica formarse como líderes
capaces de ejercer la dirección de
grupos de manera correcta, firme
y limpia, con el objetivo de lograr
la mejor y mayor participación de
todos en las decisiones de la
comunidad.
9.3.
Unidad III. Los adultos
como acompañantes de los
niños, niñas y adolescentes,
constituyendo entornos
protectores
La capacidad de asumir roles como
sujeto activo, comprende entender las
propias fortalezas, debilidades y valores;
comprender el mundo que le rodea
aportando una visión propia de las cosas
como suceden; innovar y saber adaptarse
al mundo cambiante. Lo anterior,
también implica ponerse en el lugar del
otro para identificar sus sentimientos y
emociones, para establecer relaciones de
comprensión y ayuda mutua.
Horizontes de futuro en la comunidad
Esta clasificación permite visualizar la
capacidad de compresión de los niños y
niñas frente a su propio desarrollo que
depende de las condiciones económicas,
políticas, sociales y educativas en sus
espacios de vida, principalmente en la
familia.
Para que los niños, adolescentes y
adultos desarrollen un pensamiento
crítico respecto a sus derechos, es
importante que los mismos logren un
entendimiento de las prácticas y los
discursos relacionados que justifican la
vulneración de los derechos de la
Estrategia de Promoción de Derechos
34
Un mensaje para terminar…
Querido(a) animador(a):
Es importante guardar los productos de los talleres para
proponer exposiciones en nuestro colegio y para la actividad
de cierre con todos los actores de nuestra comunidad.
Una vez hechas las actividades con todos los actores les
recomendamos tomar fotografía de los productos y hacerlas
llegar a FUPAD. Queremos conservar los valiosos productos de
los adolescentes.
Con sus notas de diario de campo, FUPAD les pedirá que
realicen una sistematización del proceso con los adolescentes
y elaboren un escrito que organice las experiencias que
tuvieron lugar en esta interacción con los niños y niñas y con
los padres.
35
Lineamientos para los animadores
Descargar