Proyección histórica del libertador.

Anuncio
Proyección histórica del libertador.
La historia la hacen los pueblos y solo los pueblos son permanentes. Pero cada tiempo, en determinadas
épocas históricas, surgen personas que con su acción y su pensami9ento marcan el curso de la historia.
En su tiempo, Bolívar surgió en Venezuela y en el continente Americano como el hombre que marco el curso
de los acontecimientos de la independencia y la formación de las nuevas repúblicas.
Proyección política.
El pensamiento político del libertador, expresados en sus documentos principales, como el Manifiesto de
Cartagena de 1812 y la carta de Jamaica de 1815, tuvo un alcance continental e integrador de los países
hispanoamericanos.
Su proyecto de independencia no se limito solamente al territorio venezolano sino que abarco a la mayoría de
las naciones a las que soñó unidas o confederadas en una poderosa alianza americana.
Es una idea grandiosa pretender formar de todo el mundo nuevo una sola nación con un solo vinculo que ligue
sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, debería,
por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los diferentes Estados que hayan de formarse...
Bolívar trato de concretar en parte su proyecto continental e integracionista con la celebración del Congreso
de Panamá en 1826, pero sus resultados no fueron los esperados.
• Como legislador, Bolívar desarrollo una intensa labor destinada a dotar a las nuevas republicas de
formas constitucionales que se adaptaran a las cualidades de cada pueblo.
Así lo expreso en su discurso frente al congreso de Angostura de 1819 y en el proyecto de constitución para
Bolívar en 1826.
En ambos proyectos Bolívar defendió una republica fuerte, centralizada y democrática.
• Como estadista, el libertador actuó como presidente de Venezuela, Colombia y Perú, apegado a las
leyes y a las instituciones republicanas.
Hasta sus últimos días, el libertador o firmemente el desorden y la anarquía. El 10 de Diciembre de 1830,
poco días antes de morir, expreso en su ultima proclama a los colombianos:
No aspiro otra gloria que la consolidación de Colombia. Todos debéis trabajar por el bien inestable de la
Unión: los pueblos obedeciendo al actual gobierno para liberarse de la anarquía; y
los militares empleando su espada para defender las garantías sociales.
¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los
partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro.
Proyección Militar
Bolívar ingresó como cadete el 14 de enero de 1797 el batallón de voluntarios Blanco de los Valles de
Aragua, donde recibió su primera instrucción militar.
1
En 1810, la Junta Suprema de Caracas lo ascendió a coronel, y al año siguiente enfrentó una sublevación que
se produjo en la capital.
En 1812, Bolívar fue nombrado jefe civil y militar de la ciudad de Pto. Cabello, donde la traición del 2°
Comandante del fuerte San Felipe, Le hizo perder la ciudad a manos de los realistas.
Después de la caída de la primera República, Bolívar se incorporó al ejercito de Nueva Granada, donde liberó
la zona Magdalena y obtuvo el grado de brigadier.
En 1813 invadió a Venezuela y emprendió una victoriosa campaña militar conocida como la Campaña
Admirable, que liberó a los Andes y al centro del país, en pocos meses. A su llegada triunfal a la capital, la
municipalidad de caracas le otorgó el titulo de Libertador.
Luego de la caída de la segunda República, Bolívar viajó a las Antilla y preparó una expedición en 1816, que
partió desde los Callos de San Luis hacia el oriente Venezolano, pero fracaso en su intento en llegar a
Caracas. Al año siguiente, completó la ocupación de Guayana e impuso su autoridad como máximo jefe
patriota.
En 1818 inicio una nueva campaña hacia Caracas, pero fue derrotado en los llano centrales de Venezuela y
tuvo que regresar a Guayana.
Puso en practica la estrategia de atacar sorpresivamente a los realistas. Desde Angostura atravesó a los llanos
del Arauca y Casanare y cruzó el difícil paso de los Andes para sorprender a las tropas Españolas en Gameza
y en Tunja. Finalmente, el 7 de Agosto de 1819, libró la batalla de Boyacá, donde se decidió la liberación
definitiva de la Nueva Granada.
En 1821 planificó y emprendió la campaña Libertadora. Juntó sus fuerzas en la ciudad de San Carlos. De allá
avanzó hacia la sábana de Carabobo, donde se libró la batalla que sello militarmente la independencia de
Venezuela 24 de Junio.
En 1822, junto con Antonio José de Sucre, Bolívar realizo la campaña del sur. El ejercito libertador derroto a
los realistas en Bombona, el 7 de abril. Entre tanto Antonio José de Sucre derrotó a los Españoles en la batalla
de pichincha, el 24 de mayo; y luego ocupo junto con Bolívar, la ciudad de Quito, liberando Ecuador.
En 1824, con las batallas de Junín, el 7 de Agosto, y de Ayacucho, el 9 de Diciembre del mismo año, se sello
la independencia del Perú y se puso fin al dominio español en Sudamérica. En esta última batalla, Bolívar
otorgó el título de Gran Mariscal a Antonio José de Sucre.
Bolívar como conductor de tropas.
Bolívar, como militar, participo en numerosas batallas por la independencia de América. Como jefe comando
37 combates y ganó 27.
Desde unto de vista geográfico, las campañas de Bolívar han sido las mas extensas que haya realizado
cualquier militar en América.
Eleazar López Contreras, en su libro Bolívar conductor de
tropas, sintetizo de este modo las condiciones de estratega militar del Libertador:
Las campañas bolivarianas constituyen la mayor escuela de guerra y patriotismo para los hijos de las seis
republicas formadas por Bolívar, que se desarrollan al amparo de su nombre, de su gloria y de su doctrinas
2
internacionalistas
Proyección Social.
El pensamiento liberal del Libertador, formado en las ideas de la R evolución Francesa, lo inclinaba a
favorecer los derechos del y la igualdad social.
Desde los primeros años de la independencia, el Libertador comprendió claramente que el problema de las
desigualdades e injusticias sociales heredadas del período colonial debían ser resueltas para atraer a las
grandes masas populares a la causa de la independencia.
La experiencia de la primera y segunda República había demostrado que la mayoría de los esclavos, pardos e
indígenas se habían sumado a las tropas realistas de Monteverde y Boves, gracias al mensaje demagógico que
estos caudillos transmitían a un pueblo sencillo.
Además, las clases populares no se sentían identificadas con el proyecto independentista de lo mantuanos,
pues para el pueblo, los mantuanos, dueños de tierras y de esclavos, eran sus opresores.
Ante esa situación, Bolívar tomó una serie de medidas para favorecer a los esclavos, a los indígenas y a los
soldados patriotas:
En diferentes ocasiones, el Libertador expresó la necesidad de liberar a los esclavos y darles un tratamiento
justo, como lo revelan los decretos de Carúpano y Ocumare en 1816, el discurso ante el Congreso de
Angostura de 1819 y el mensaje al Congreso constituyente de Cúcuta en 1821. Bolívar expresaba:
Legisladores, la infracción de todas las leyes es la esclavitud. La ley sería la mas sacrílega.
En relación con la población indígena, el Libertador legisló a favor de su protección y el respeto a sus
propiedades y formas de vida, como se refleja en su decreto sobre la protección a los naturales firmado en
Cundinamarca:
Articulo1.− Se devolverá a los naturales, como propietarios legítimos, todas las tierras que conformaban los
resguardos según sus títulos...
En cuanto a los soldados que formaban parte del ejercito patriota, Bolívar decreto en 1817 el reparto a los
oficiales y soldados de acuerdo con sus méritos en la guerra.
Como Gobernante y estadista Bolívar demostró una gran preocupación sobre las clases populares y tomo
medidas destinadas a eliminar privilegios e injusticias mediante la igualdad de todos los ciudadanos ante la
ley.
El pensamiento y la obra social del libertador sirvió de fundamento al modelo democrático Venezolano que
vivimos actualmente.
Proyección Educativa
El libertador, alo largo de su carrera como gobernante y estadista, manifestó preocupación e interés por la
educación de los ciudadanos.
Para Bolívar El primer deber del gobierno es dar educación al pueblo. Refiriéndose a la importancia de la
educación, el libertador señalaba:
3
Cuando el pueblo, por medio de la instrucción, sepa lo que son sus deberes y derechos, habremos consolidado
la Republica.
En Venezuela, Manifestó varias veces su preocupación por mejorar el sistema educativo, y dictó medidas
como estas:
• Creación de escuelas primarias, basadas en el sistema de enseñanza de José Lancaster, a quien Bolívar
conoció en Londres e invitó a Venezuela.
• Reforma de los estatutos de la Real y Pontificia Universidad de Caracas para adaptarla a la nueva
realidad del país y actualizar su funcionamiento tanto académico como administrativo.
En los diferentes países Bolivarianos, el libertador dejó su huella como reformador y promotor de la
educación.
• En Colombia, decretó en 1829 la obligatoriedad de la educación primaria e implanto numerosos
colegios y centros de enseñanzas.
• En el Perú, cróela universidad de Cuzco, así como los colegios para varones y hembras.
Su interés por mejorar la calidad de la educación en su época, le hizo pensar en la necesidad de enviar varones
becados al exterior para perfeccionar sus conocimientos y traer al país nuevas técnicas y aprendizaje.
La visión de Bolívar sobre la educación como medio de alcanzar la igualdad democrática de los ciudadanos,
se proyecto en el tiempo e influyo en el decreto de instrucción publica de Guzmán Blanco en 1870.
El decreto de ilustración publica de Guzmán Blanco constituyó un importante paso hacia un sistema
democrático de la enseñanza, que fue evolucionando con las posteriores reformas educativas de octubre de
1945, de 1960 y de 1980.
Los logros educativos alcanzados en países como Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Panamá y Venezuela, en
su lucha contra el analfabetismo y el atraso, se han apoyado en gran parte en las ideas y proyectos del
Libertador, aunque todavía persisten, en buena medida, muchos de esos problemas.
Proyección de la Ideas Económicas
El pensamiento económico del libertador se nutrió principalmente de la observación y el análisis de la realidad
completa que le toco vivir. También se apoyó en el conocimiento de las experiencias ocurridas en otras
naciones.
En 1.812, en el manifiesto de Cartagena, criticó con fuerza burocracia y el despilfarro de dinero público como
una de las causas de la pérdida de la primera república:
La Disipación de las rentas públicas en objetos frívolos y perjudiciales; y particularmente en sueldos de
infinidad de oficinista, secretarios, jueces, magistrados, legisladores provinciales y federales, dio un golpe
mortal a la república.
En Venezuela y en el resto de los países Bolivarianos, el libertador impulsó un apolítica económica dirigida a
recuperar la agricultura de los efectos devastadores que tuvo la lucha emancipadora sobre los campos.
Entre las medidas propuestas por Bolívar para rescatar la agricultura se encuentran:
• La repartición de tierras baldías entre los soldados patriotas para incrementar la mano de obra en el
campo.
4
• Fomento y desarrollo de la producción mediante la introducción de nuevas técnicas de cultivo.
En cuanto a la ganadería, Bolívar emitió varios decretos destinados a proteger la cría de caballos, vacas y
vicuñas, mediante medidas como estas:
• La prohibición de exportar ganado hacia otras naciones.
• La organización de rebaños para concretar las reses dispersas o salvajes.
Con respecto a la minería, Bolívar decretó:
• La propiedad del Estado sobre todas las minas, lo que constituyo la base legal para el proceso de
nacionalización reciente de los recursos minerales del suelo y el subsuelo, como0 el hierro y el
petróleo.
En cuanto a la industria y el comercio, el libertador legisló en función de:
• Romper las viejas y atrasadas estructuras coloniales, promoviendo a la instalación de talleres de
manufacturas y abriendo el comercio exterior a todas las naciones del mundo.
Bolívar Conservacionista.
Durante el periodo colonial la mayor parte de territorio Venezolano permaneció casi despoblado e
inexplorado.
Extensas áreas de bosques y llanuras en el sur y en el oriente del país se conservaron intactas fuera de la
actividad humana.
En las zonas Costeras, Andinas y de los Llanos Centrales, la actividad económica de los colonizadores era
poco intensiva debido al uso de tecnologías agrícolas muy sencillas de escaso poder destructivo.
Por esta razón, la relación del hombre con la naturaleza permaneció en un estado de equilibrio y de armonía
que preservo los recursos naturales del país.
La guerra de independencia extendió la acción humana sobre el territorio y aceleró la explotación de los
recursos naturales, provocando daños ambientales en Bosques, Suelos, Fauna y Fuentes de Agua que fueron
agredidas pero con poca intensidad.
Aunque el problema ambiental de Venezuela no era grave ni especialmente preocupante, el Libertador tuvo el
cuidado y el interés de legislar para cuidar y preservar los recursos naturales.
En Guayaquil, el 31de Julio de 1819, Bolívar decretó la prohibición de extraer maderas de los bosques sin
autorización del estado:
Cualquiera que extraiga de los Bosques del estado, quinas, maderas preciosas y de construcción sin la debida
licencia, o que traspase los limites que se le hayan fijado, incurrirá en la multa de veinticinco hasta cien pesos.
Para preservar las fuentes de agua y distribuirlas en las áreas de cultivo, el Libertador decretó en Chuquisaca,
en 1825, medidas para conservar las vertientes de los ríos y canalizar el curso de las aguas para combatir la
esterilidad de los suelos.
El pensamiento y la acción conservacionista de Bolívar fue capaz de adelantarse en su tiempo al surgimiento
de problemas ambientales que luego se presentaron con el correr de los años.
5
Introducción
En su tiempo Bolívar surgió en Venezuela y en el continente Americano como el hombre que marcó el curso
de los acontecimientos de la independencia y la formación de las Primeras Repúblicas. Su memoria cruzo la
barrera de los tiempos para quedarse con nosotros. Fue y es reconocido en todas partes de mundo como El
Libertador.
El genio del Libertador se expresó sobre todos los aspectos de la vida publica de su tiempo. Muchas de sus
actuaciones y obras en el terreno político, militar , social y económico se proyectaron mas allá de su época, y
algunas de ellas cobran especial vigencia en nuestros días.
Conclusión.
Hemos llegado a la conclusión de que el pensamiento y la acción conservacionista de Bolívar fue capaz de
adelantarse en su tiempo al surgimiento de problemas ambientales que luego se presentaron con el correr de
los años.
En muchas de sus cartas y documentos, el Libertador expresó su admiración y respeto por la bellezas naturales
de nuestro territorio que crearan conciencia ciudadana u gubernamental sobre la necesidad y conveniencia de
su protección.
Republica Bolivariana de Venezuela.
6
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
U.E. Nacional Carlos Ramón Aponte.
Sta . Cruz − Aragua.
7
Proyección Histórica de
Bolívar
Índice
Introducción Pág.
Desarrollo
−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−
04.
Conclusión
−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−
17.
8
Descargar