unidad de valoración forense integral de vizcaya

Anuncio
[UNIDAD DE VALORACIÓN FORENSE INTEGRAL DE VIZCAYA] [La experiencia de un año de funcionamiento] [Guillermo Portero Lazcano] Unidad de Valoración Forense Integral de Vizcaya. Experiencia de un año
UNIDADDEVALORACIÓNFORENSEINTEGRALDEVIZCAYA.EXPERIENCIADE
UNAÑO
1
GuillermoPorteroLazcano
1.- INTRODUCCION. 2.- LA UNIDAD DE VALORACION
FORENSE INTEGRAL DE BIZKAIA. CREACIÓN. 3.METODOLOGIA. 4.- ESTADÍSTICA DEL PRIMER AÑO DE
FUNCIONAMIENTO. 5.- CONCLUSIONES
1.‐INTRODUCCIÓN
Las UVFIs (Unidades de Valoración Forense Integral) son órganos de
carácter pericial dependientes de los servicios clínicos de los IML (Institutos de
Medicina Legal) y cuya función no es otra que la propia de cualquier actividad
pericial. Esto es, asesorar a los Jueces y Tribunales y, en general, autoridades
judiciales.
Siendo esto así, cabría preguntarse si hasta que se promulga la Ley
1/2004 de 28 de diciembre de medidas de protección integral contra la violencia
de género, que es la responsable de que dichas UVFIs existan, ¿no había
articulaciones periciales para auxiliar a Jueces y Tribunales?. Evidentemente
los IMLs tal y como se desprende de la Ley Orgánica del Poder Judicial vienen
cumpliendo con esa función2.
1
2
Jefe de los servicios clínicos del IVML de Bizkaia. Jefe de la UVFI de Bizkaia
Artículo 479.
1. Los médicos forenses son funcionarios de carrera que constituyen un Cuerpo Nacional de Titulados Superiores al servicio de la Administración de Justicia.
2. Son funciones de los médicos forenses la asistencia técnica a juzgados, tribunales, fiscalías y oficinas del Registro Civil en las materias de su disciplina
profesional, tanto en el campo de la patología forense y prácticas tanatológicas como en la asistencia o vigilancia facultativa de los detenidos, lesionados o
enfermos, que se hallaren bajo la jurisdicción de aquellos, en los supuestos y en la forma que determinen las leyes.
A estos efectos, emitirán informes y dictámenes médicos legales en el marco del proceso judicial, realizarán el control periódico de los lesionados y la valoración
de los daños corporales que sean objeto de actuaciones procesales. Igualmente realizarán funciones de investigación y colaboración que deriven de su propia
función.
En el curso de las actuaciones procesales o de investigación de cualquier naturaleza incoadas por el Ministerio Fiscal, estarán a las órdenes de los jueces,
magistrados, fiscales y encargados del Registro Civil, ejerciendo sus funciones con plena independencia y bajo criterios estrictamente científicos.
3. Los médicos forenses estarán destinados en un Instituto de Medicina Legal o en el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses.
Excepcionalmente, y cuando las necesidades del servicio lo requieran, podrán ser adscritos a órganos jurisdiccionales, fiscalías u oficinas del Registro Civil.
4. Existirá un Instituto de Medicina Legal en las capitales de provincia en las que tenga su sede un Tribunal Superior de Justicia, así como en aquellas en las que
tengan su sede Salas de los Tribunales Superiores de Justicia con jurisdicción en una o más provincias.
No obstante, el Gobierno, a propuesta del Ministerio de Justicia, previa petición, en su caso, de una comunidad autónoma con competencia en la materia, podrá
autorizar que dicha sede sea la de la capitalidad administrativa de la comunidad autónoma de que se trate, cuando sea distinta de la del Tribunal Superior de
Justicia.
Asimismo, el Gobierno podrá autorizar el establecimiento de Institutos de Medicina Legal en las restantes ciudades del ámbito territorial del Tribunal Superior de
Justicia de que se trate, con el ámbito de actuación que se determine.
Mediante real decreto, a propuesta del Ministro de Justicia y previo informe del Consejo General del Poder Judicial y de las comunidades autónomas que han
recibido los traspasos de medios para el funcionamiento de la Administración de Justicia, se determinarán las normas generales de organización y funcionamiento
de los Institutos de Medicina Legal y de actuación de los médicos forenses, pudiendo el Ministerio de Justicia o el órgano competente de la comunidad autónoma
dictar, en el ámbito de sus respectivas competencias, las disposiciones pertinentes para su desarrollo y aplicación.
2
Unidad de Valoración Forense Integral de Vizcaya. Experiencia de un año
Sin embargo, en el caso de la violencia contra la mujer, estamos ante un
fenómeno que tiene connotaciones distintas a otras conductas violentas y, por lo
tanto, debe ser abordada de modo distinto.
Nos vamos a referir a la violencia contra la mujer y más específicamente,
la que se produce durante o después de una relación afectiva por quien es o
haya sido su pareja. Esta violencia tiene las siguientes características:
‐
‐
‐
Violencia estructural. Es un tipo de violencia sistémica, no personal que
deriva de desigualdades e injusticias, puesto que presupone un acceso
diferencial a los recursos y a los beneficios, una marginación en las
tomas de decisiones, falta de cobertura de las necesidades humanas,
una degradación de la calidad de vida, y, en definitiva, una traba a la
potencialidad efectiva de los seres humanos.
Violencia cultural. Se basa en todas las facetas culturales, costumbres,
hábitos, prácticas educacionales, etc. que de una forma u otra apoyan o
justifican prácticas de algún tipo de violencia. Es decir, todo lo que desde
la cultura legitime o promueva la violencia.
Violencia asimétrica. Es aquella que deriva de la existencia de un distinto
plano de igualdad. El que ejerce la violencia está en un plano superior.
Estos tres conceptos están íntimamente relacionados. Todos derivan de
una desigualdad entre hombres y mujeres que, según Marvin Harris, ha
existido en todas las épocas y culturas. Prevalencia absoluta del
patriarcado. Esa desigualdad o asimetría se ha ido introyectando en las
sociedades formando parte de su estructura. Por otro lado, se ha ido
transmitiendo y afianzando generación tras generación formando parte
de una cultura explícita o implícita legitimadora de la violencia.
‐
‐
‐
‐
‐
‐
‐
Violencia instrumental. Nos referimos con el término instrumental porque
sirve como instrumento para conseguir unos objetivos específicos. En este
caso para mantener la asimetría en el poder. Si así se consigue, lo cual
es frecuente en un porcentaje alto de casos, la violencia instrumental se
refuerza con el objetivo conseguido, el sometimiento de la mujer.
Violencia continuada. Aunque existen episodios únicos de violencia contra
la mujer, lo más habitual es que se trate de una violencia habitual.
Violencia que se extiende durante años.
Violencia con poliformato. Lo más frecuente es que coexistan distintos
tipos de violencia: física, psíquica, sexual, económica, ambiental,.. etc.
Violencia con mensajes contradictorios. En muchos casos es una violencia
que alterna con periodos de promesas del cambio por parte del
maltratador y con periodos de buen trato (ciclo de la violencia).
Violencia progresiva. En muchos casos es una violencia “in crescendo”
(no siempre) pasando de comportamientos violentos más o menos
explícitos a otros claramente explícitos y de gravedad creciente.
Violencia extendida. En algunos casos es una violencia que se extiende a
otros miembros del ámbito familiar, principalmente los hijos. Estos,
pueden ser víctimas directas siendo objeto de comportamientos violentos
de cualquier índole, pero aún más habitual es que sean víctimas
“indirectas”; es decir, testigos de la violencia.
Violencia no vinculada a causas concretas. En muchos casos este tipo de
violencias no responde a causas específicas. En unas ocasiones el
maltratador las justifica alegando cierta causa y quizás al día siguiente
3
Unidad de Valoración Forense Integral de Vizcaya. Experiencia de un año
‐
por causas opuestas a las anteriores. Esto produce efectos de perplejidad
y confusión en la víctima que acaba en indefensión.
Violencia infligida por autores que se supone mantienen una relación
afectiva de cariño, amor, etc,.
A la vista del anterior listado de características de este tipo de violencias,
podemos deducir que es preciso un abordaje distinto al utilizado en las
agresiones en general, también desde lo pericial. El abordaje actual de las
UVFIs de la violencia contra las mujeres tiene una perspectiva bio-psico-social.
Esto justifica la participación en la evaluación forense de los tres tipos de
profesionales: trabajadores sociales, psicólogos y médicos.
Estos tres peritos ya existían antes de la promulgación de la Ley 1/2004
prestando sus servicios a Jueces y Tribunales, pero no lo hacían de modo
coordinado e integrado. La virtualidad de las UVFIs es precisamente coordinar e
integrar toda la información de carácter sociofamiliar, psicológica y médica en
una única valoración. Además, y como después expondremos en la metodología,
se pretende tener una perspectiva global del fenómeno, extendiendo el estudio
no solo a la víctima ó al maltratador, sino a ambos y a todos los miembros de la
unidad familiar implicados, principalmente hijos. Esto, desde nuestro punto de
vista también forma parte del concepto integral, propio de las Unidades de
Valoración.
Como entidades periciales, las UVFIs, tienen como finalidad la evaluación
de víctimas y victimarios dando respuesta a las cuestiones que los diferentes
órganos judiciales soliciten. No me extenderé en ello por no ser objeto de este
trabajo. No obstante, en general, en los casos de las víctimas, suelen ser
peritaciones sobre lesiones, entendiendo dentro del concepto de lesión a
cualquier daño en la salud física o psicológica. Nuestra UVFI, principalmente,
evalúa la lesión psicológica ya que lo habitual es que si hubiese existido alguna
lesión física, ésta ya habrá sido evaluada por lo médicos forenses generalistas.
Las peritaciones sobre los victimarios pivotan alrededor de dos aspectos.
Por un lado, la imputabilidad o, mejor, sobre la determinación de las
capacidades psíquicas (cognoscitivas y volitivas) que influyan en la comprensión
de la ilicitud del hecho o de actuar conforme a esa compresión. Por otro lado, la
llamada “peligrosidad” o, mejor, evaluación de factores de riesgo de futuras
conductas violentas. Sin duda es la valoración más compleja ya que mira hacia
el futuro, no existiendo fórmulas, ni instrumentos que puedan determinar con
precisión ese riesgo. Sin embargo, ello no implica que no podamos hacer nada al
respecto. Precisamente las UVFIs tienen, entre otras, ese objetivo haciendo una
valoración del clima de violencia y, en función de parámetros bio-psico-sociales
y atendiendo tanto a las víctimas como a los maltratadores hacer una
evaluación de los factores de riesgo de reincidencia de las conductas violentas,
sobre todo de aquellas más graves que puedan acabar con la vida de la víctima,
dejando claro que ese pronóstico no será siempre en todos los casos certero ya
que siempre existirán variables que “ a priori” no son detectables o son
imprevistos.
2.‐LAUNIDADDEVALORACIÓNFORENSEINTEGRALDEBIZKAIA.CREACIÓN
La Unidad de Valoración Forense Integral de Vizcaya (UVFI) nace al
igual que el resto de Unidades en España en virtud de la disposición adicional
4
Unidad de Valoración Forense Integral de Vizcaya. Experiencia de un año
segunda de la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre, de Medidas de
Protección Integral contra la Violencia de Género que reza como sigue:
“El Gobierno y las Comunidades Autónomas, que hayan asumido
competenciasenmateriadejusticia,organizaránenelámbitoqueacadaunalees
propio los servicios forenses de modo que cuenten con unidades de valoración
forenseintegralencargadasdediseñarprotocolosdeactuaciónglobaleintegralen
casosdeviolenciadegénero”.
Dentro del IVML (Instituto Vasco de Medicina Legal), la UVFI de Vizcaya
fue la primera en crearse y en empezar a funcionar. Posteriormente le han
seguido las correspondientes a las Subdirecciones de Guipúzcoa y Álava
Antes de esbozar los aspectos sustanciales relativos a la UVFI de
Vizcaya, hemos de hacer una breve historia. Así, en Vizcaya siete años atrás de
la creación la UVFI (año 2009) existía lo que podríamos denominar una
”protounidad” ya que veníamos trabajando, primero con víctimas y poco tiempo
después también con maltratadores, médicos y psicólogos de forma conjunta y
coordinada. Poco tiempo después de crear el Instituto de Medicina Legal del País
Vasco, en Vizcaya empezamos a trabajar en violencia contra la mujer en el
ámbito doméstico, inicialmente un médico forense experto en psiquiatría y una
psicólogo siendo nuestra intervención únicamente con víctimas. La razón para
que solo fueran objeto de estudios las víctimas era debido a la imposibilidad de
llegar, con los medios personales, a los maltratadores.
Poco a poco se fueron incorporando otros médicos forenses, a medida que
se iban expertizando, hasta alcanzar un número de tres. También se incorporó
otra psicólogo. Así pues, antes de la creación de la actual UVFI ya existían tres
médicos forenses expertos en psiquiatría y dos psicólogos, estos últimos con
dedicación exclusiva y a tiempo completo al tema de la violencia contra la mujer.
A medida que se fueron incorporando médicos también se amplió el estudio a
los maltratadores. Se diseñaron protocolos de recogida de información conjuntos
(médico-psicológicos) y tras ultimar el estudio se procedía a emitir un informe
conjunto.
Como veremos a continuación este diseño nos sirvió de plataforma y de
base para el que actualmente tenemos. Evidentemente, con el actual se ha dado
cabida a otro profesional, también imprescindible como es el trabajador social.
Hecho este pequeño resumen del punto de partida de la actual UVFI,
pasamos de describirla. La UVFI de Vizcaya es la primera que se creó en el País
Vasco, posteriormente se han creando las correspondientes a Guipúzcoa y
Álava.
La UVFI de Vizcaya se crea mediante la Resolución de 4 de febrero de
2009, de la Directora de Relaciones con la Administración de Justicia, por la que
se adscriben las funciones de las Unidades de Valoración Forense Integral,
reguladas en la Disposición Adicional 2a de la Ley 1/2004, Integral de Medidas
contra la Violencia de Género, a los Servicios de Clínica del Instituto Vasco de
Medicina Legal:
“Artículo primero.- Objeto y finalidad.
1.- El objeto de la presente Orden es adscribir las funciones de las Unidades de
5
Unidad de Valoración Forense Integral de Vizcaya. Experiencia de un año
Valoración Forense Integral de la violencia de género e intrafamiliar a los Servicios
de Clínica de los tres territorios de la Comunidad del Instituto Vasco de Medicina
Legal, dependiente organizativa y funcionalmente de la Dirección de Relaciones con
la Administración de Justicia, y jerárquicamente de la Dirección de Recursos
Humanos.
2.- La finalidad de esta asignación de funciones es conseguir una respuesta
específica a la violencia de género como fenómeno que exige una actuación
especializada por parte de profesionales formados en esta materia que permita
realizar una valoración integral del problema y, en consecuencia, favorecer las
actuaciones que se desarrollan por parte de diferentes instituciones de la
Administración de Justicia y de los organismos de protección a las víctimas.
Artículo segundo.- Composición y sedes.
1.- Las Unidades de Valoración Forense Integral estarán formadas por tres equipos
multidisciplinares compuestos por médicos forenses expertos en psiquiatría,
trabajadores sociales y psicólogos, uno por cada territorio histórico.
2.- Las sedes se fijan en las siguientes direcciones:
- En Bizkaia en la planta 2a del Palacio de Justicia de Bilbao de la calle Barroeta
Aldamar núm. 10.
- En Gipuzkoa en el Palacio de Justicia de Donostia-San Sebastián de la Plaza
Teresa de Calcuta núm.1.
- En Araba en el Palacio de Justicia de Vitoria-Gasteiz sito en la Avenida Gasteiz
núm. 18.
Artículo tercero.- Medios personales y materiales.
1.- Habrá un equipo multidisciplinar en cada territorio histórico, con las siguientes
especificidades:
- Bilbao (Bizkaia):
- 6 médicos forenses expertos en psiquiatría (no exclusivos de la UVFI).
Inicialmente serán 4.
- 2 psicólogos. -2 trabajadores sociales.
- Donostia (Gipuzkoa):
- 2 médicos forenses expertos en psiquiatría (no exclusivos de la UVFI).
Inicialmente será 1.
- 2 psicólogos. -1 trabajador social.
- Gasteiz (Araba):
- 2 médicos forenses expertos en psiquiatría (no exclusivos de la UVFI).
Inicialmente será 1.
- 2 psicólogos. -1 trabajador social.
2.- Las Unidades de Valoración Forense Integral dispondrán de un programa
informático adecuado a sus necesidades, incluido en el de los Servicios de Clínica,
con la finalidad de emitir y disponer de todos los informes y datos que se generen en
el País Vasco para ulteriores estudios y proyectos de investigación.
3.- Asimismo para el desarrollo de sus funciones, se reforzarán los medios
personales y materiales de los que dispone el IVML, conforme a los procedimientos
legalmente predeterminados.
Artículo cuarto.- Informes y formularios.
1.- El forense de guardia, los juzgados o la fiscalía podrán solicitar a las Unidades de
Valoración Forense Integral la elaboración de un informe pericial que facilite la
máxima información acerca de lo peticionado. El informe será único y se realizará
de forma conjunta y coordinada por todo el equipo multidisciplinar.
2.- Los profesionales de cada equipo multidisciplinar de las Unidades de Valoración
Forense Integral de la violencia de género e intrafamiliar deberán utilizar los
formularios que se diseñen para la elaboración de informes y la recogida de datos.
Artículo quinto.- Entrada en funcionamiento.
La entrada en funcionamiento de las Unidades de Valoración Forense Integral
será progresiva. La primera implantación funcional se producirá en Bilbao en el mes
de febrero y posteriormente y a lo largo de 2009 se darán las de Gipuzkoa y Araba.
6
Unidad de Valoración Forense Integral de Vizcaya. Experiencia de un año
DISPOSICIÓN ADICIONAL ÚNICA
A través de la Dirección de Relaciones con la Administración de Justicia, se
aprobarán los protocolos de actuación integral en los casos de violencia de género,
de los que se servirán las Unidades de Valoración Forense Integral.
DISPOSICION FINAL ÚNICA
Contra la presente Resolución los interesados podrán interponer recurso de
alzada ante el Viceconsejero de Justicia del Departamento de Justicia, Empleo y
Seguridad Social en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente al de su
publicación.
Mediante la Resolución de 10 de febrero de 2009, de la Directora de
Relaciones con la Administración de Justicia, se aprueba el Protocolo de las
Unidades de Valoración Forense Integral.
Resuelvo
1.- Aprobar los Anexos del Proyecto de creación de las Unidades de
Valoración Forense Integral, que contienen los protocolos de actuación integral en los
casos de violencia de género, de los que se servirán las Unidades de Valoración Forense
Integral para su aplicación en todo el territorio de la CAV.
2.- A los tres meses de su aprobación se procederá a su evaluación y revisión,
al objeto de proceder a su modificación en el caso de que así estimase conveniente.
DISPOSICION FINAL ÚNICA
Contra la presente Resolución las personas interesadas podrán interponer
recurso de alzada ante el Viceconsejero de Justicia del Departamento de Justicia,
Empleo y Seguridad Social en el plazo de un mes a contar desde el del siguiente al de su
aprobación.
3.‐METODOLOGÍA
Antes de poner en marcha la UVFI, tuvimos reuniones con Jueces,
Magistrados y Fiscales destinados en los órganos jurisdiccionales específicos en
esta materia. Expusimos nuestros objetivos y métodos de trabajo estando
abiertos a todo tipo de sugerencias, indicaciones y órdenes que sugieran.
Sin entrar en demasiados detalles, los puntos principales fueron los
siguientes:
1.- Considerábamos imprescindible el estudio de ambas partes: víctima/s
y victimario/s. El estudio solo de una de las partes no aporta la visión global del
fenómeno de la violencia (aspecto que consideramos fundamental como objetivo
de la UVFI). A día de hoy, hemos de decir que si bien en una mayoría de casos
se procede al estudio tanto de la víctima como del victimario, en otros, no es así
por orden expresa del juzgado correspondiente. Evidentemente, como no podría
ser de otra forma, cumplimos con la orden.
2.- Dado el elevado número de casos de violencia contra la mujer que
llegan a diario a los juzgados, es claro que la UVFI no puede absorber a todos
7
Unidad de Valoración Forense Integral de Vizcaya. Experiencia de un año
ellos. Por ello sugerimos una serie de indicaciones sobre los casos que
considerábamos debieran ser estudiados en la UVFI:





Casos de predominio de violencia psíquica
Casos con poca prueba
Casos de violencia continuada prolongada
Casos de violencia episódica grave
Casos en los que la intervención del médico forense generalista en la
guardia estima necesaria nuestra intervención.
Evidentemente admitiríamos todos aquellos que la Autoridad Judicial
estime pertinentes aunque no responda a esos criterios.
Expusimos la metodología que pretendíamos llevar cabo y que a
continuación expondremos.
Una vez establecida por Resoluciones de la Directora de Relaciones con la
Administración de Justicia, la composición, ubicación, adscripción etc. de los
integrantes de la UVFI, pasamos la describir la metodología utilizada. He de
señalar que a lo largo de estos dos años hemos ido modificando aspectos
metodológicos para acomodarnos a las necesidades que el día a día nos va
planteando.
Inicialmente, solo se tenía previsto estudiar la violencia sobre la mujer a
la que hace referencia la Ley 1/2004 (abarcando a maltratadores y otras
víctimas como los hijos….) dejando el resto de violencias fuera del ámbito de la
UVFI. Comprobado que existía una infrautilización de la UVFI por falta de
demanda, se amplió el estudio a la violencia intrafamiliar. En la actualidad,
entonces, en la UVFI se atienden casos de violencia contra la mujer como la
contempla la Ley 1/2004 como casos de violencia intrafamiliar.
Aunque estamos hablando de la UVFI como una unidad forense
especializada, hemos de aclarar que en realidad la pericial en estos casos, en
general, comienza ya en el servicio de la guardia con la intervención del médico
forense de guardia que es quien en primer lugar interviene. Esta intervención
determina el primer contacto con la víctima/maltratador.
ASPECTOS METODOLÓGICOS
1º Evidentemente se destinan días distintos para víctimas y victimarios.
Este es el primer criterio a la hora de establecer las citaciones.
2ª En general, todos, víctimas y victimarios pasan por los tres
profesionales (trabajador social, psicólogo y médico forense). En la actualidad
hemos ido modificando este criterio y, por ejemplo, en los casos de niños, para
evitar la victimización secundaria tratamos de reducir nuestra intervención a
una sólo Médico o psicólogo. Se complementa el estudio con la intervención del
trabajador con la figura adulta de referencia del menor. También en los casos
de enfermedad mental psicótica en el victimario los reconocimientos se limitan al
médico forense y, eventualmente, al trabajador social.
3ª Cada caso que entra en la UVFI, es estudiado previamente a su
citación mediante agenda, para decidir su distribución y adelantar
determinados trámites como por ejemplo, ir accediendo a informes médicos si
8
Unidad de Valoración Forense Integral de Vizcaya. Experiencia de un año
tenemos constancia que ha sido tratado en algún centro médico. También se
decide si han de intervenir todos o parte de la terna de profesionales según
criterios que vamos exponiendo y, también la forma de proceder.
4ª Cada caso, expediente judicial, lleva un número de expediente UVFI.
Este expediente, tiene tantas carpetas con números distintos como víctimas y
victimarios van a ser reconocidos. En cada expediente UVFI intervienen, en
general, siempre el mismo equipo (trabajador social, psicólogo, médico forense),
por lo que la misma terna de profesionales peritará a victimas y victimarios del
mismo asunto o procedimiento. Ya hemos esbozado algunas excepciones (punto
2) a esta generalidad.
5ª Inicialmente habíamos previsto un orden de intervención. 1º el
trabajador social. Después el psicólogo y por último el médico forense. Tanto por
razones operativas e incluso también metodológicas hemos ido modulando ese
criterio. Actualmente es un criterio muy flexible. Así por ejemplo cuando es
necesario tomar muestras para determinar drogas, para ganar tiempo, (los
resultados pueden demorarse un tiempo significativo) interviene en primer lugar
el médico forense.
6ª La intervención de cada profesional es, en general, individual. Sin
embargo, en determinados casos se procede a intervenciones conjuntas. Así en
casos de menores para evitar victimizaciones secundarias se hacen entrevistas
conjuntas. También con víctimas o victimarios que viven lejos de Bilbao en los
que sería muy gravoso hacer tres intervenciones separadas si no se pueden
llevar a cabo en el mismo día, lo cual, a su vez si fuera posible sería también
gravoso para el/la explorado/a.
7ª Cada día hay trabajando 2 médicos, 2 psicólogos y 2 trabajadores
sociales. Cada psicólogo y cada trabajador social reconocen a tres personas al
día. Cada médico forense reconoce a cuatro personas. Así pues, al día, como
media, se llevan a cabo 20 reconocimientos.
8ª Cada entrevista tiene una duración media entre 45 y 60 minutos.
9ª Dos despachos de reconocimientos: uno médico y otro de un psicólogo
están dotados de un sistema de grabación de audio-video. Se graban todas las
entrevistas con menores. Se complementa con entrevistas a los adultos de
referencia. Con adultos cuando a criterio técnico, por las dificultades del caso se
considera necesaria la grabación.
10ª La finalización del estudio de cada caso, debe plasmarse en el
correspondiente informe pericial. El informe pericial:
 Es conjunto: en un informe único pero firmado por los tres
profesionales que intervienen: trabajador social, psicólogo y médico
forense.
 Tiene la siguiente estructura
 Datos generales: Órgano Judicial ordenante de la pericial,
causa. Codificación propia de la UVFI, persona sobre la que se
emite la pericial, metodología empleada, etc.
 Datos conjuntos: en el mismo epígrafe los tres profesionales
introducen los datos específicos de su especialidad.
9
Unidad de Valoración Forense Integral de Vizcaya. Experiencia de un año
Antecedentes familiares. En este epígrafe cada uno
inserta los datos que son de su competencia
o Antecedentes personales. Igual que lo anterior
 Datos específicos. Cada profesional tiene su apartado
correspondiente
o Exploración socio-familiar (específica del trabajador
social)
o Exploración psicológica (específica del psicólogo)
o Exploración médico-forense (específica del médico)
o Conclusiones socio-familiares
o Conclusiones psicológicas
o Conclusiones médico forenses
o Peligrosidad3
o
 El informe no puede manifestar incongruencias o discrepancias entre
las partes de los distintos profesionales. Caso de existir diferentes
perspectivas entre la terna de profesionales se ha de consensuar
unos mínimos para poder emitir un informe armónico.
11ª Cada 15 días se llevan a cabo reuniones donde se tratan todo tipo de
aspectos relativos a la UVFI: casos clínicos, cuestiones relativas a la
metodología, propuestas de investigación, revisión de criterios, etc.
4.‐ESTADÍSTICADELPRIMERAÑODEFUNCIONAMIENTO
Antes de proceder a una descripción de los datos más relevantes del
primer año de funcionamiento de la UVFI de Bizkaia, hemos de significar que la
muestra (datos analizados, que son todos los que han llegado a la UVFI) no
puede ser representativa de la población (víctimas y agresores maltratadores
que llegan al sistema judicial) ya que como hemos explicado en la metodología,
a la UVFI llegan los casos previamente filtrados por los órganos judiciales, en
virtud de diversos criterios (habitualidad en la violencia, violencia psicológica,
casos con poca prueba, etc.). Además, estos criterios son interpretados de
diversa forma según el titular del órgano judicial demandante de la pericia, con
lo que los criterios tampoco son uniformes. De este modo, no sería científico
extraer conclusiones generales que puedan ser extrapolables a la población
general del maltrato. Sin embargo, sí se pueden deducir algunas conclusiones
para grupos particulares concretos.
Por otro lado, y también como hemos explicitado anteriormente en la UVFI
de Bizkaia se estudian casos de violencia intrafamiliar donde la víctima no
siempre es la mujer. Por ello, cuando a continuación abordemos las estadísticas
aparecerán como víctimas por ejemplo, los padres, otros familiares, los hijos,
etc.
3
En la actualidad estamos discutiendo sobre el tipo de instrumento a utilizar para valorar el riesgo de
futuras violencias. En todo caso, el criterio que se establezca ha de ser unitario y consensuado entre todos
los profesionales. Utilizaríamos una escala cualitativa del tipo: bajo riesgo, riesgo moderado, alto riesgo
de reincidencia. También somos partidarios de establecer los ítems sobre los que basamos nuestra
conclusión sobre el riesgo. Por ejemplo, la existencia de celos patológicos, uso de drogas, violencia física
“in crescendo”, características de personalidad como el mal control de la ira, etc..
10
Unidad de Valoración Forense Integral de Vizcaya. Experiencia de un año
DATOS ESTADÍSTICOS
El número total de expedientes UVFI ha sido de 502 en ellos hay 359
carpetas correspondientes a víctimas adultas (> 18 años) y 107 víctimas
menores. 308 de presuntos maltratadores/as.
En cuanto a las víctimas y maltratadores/as adultas, tienen una edad
media y una distribución similar (excepto que la tabla de maltratadres/as
incluye a menores de edad). La mediana nos indica que la mitad de la
distribución se encuentra por debajo de esa edad y la otra mitad por encima.
Maltratadores/as
Víctimas adultas
EDAD
N
EDAD
Válidos
299
Perdido
9
Media
41,65
Mediana
40,00
Mínimo
14
Máximo
89
N
Válidos
343
Perdidos
16
Media
39,91
Mediana
39,00
Mínimo
18
Máximo
84
11
Unidad de Valoración Forense Integral de Vizcaya. Experiencia de un año
En cuanto a la nacionalidad como podemos apreciar en la tabla adjunta
son tanto en víctimas como en agresores, después de la española, los
procedentes del continente americano y prácticamente todos ellos de América
del Sur, siendo los países mas frecuentes (Bolivia, Ecuador y Perú).
Siguiendo el orden de frecuencia están los procedentes del continente
africano, siendo muy residual los asiáticos y no teniendo computado ningún
caso de Australia ni Oceanía.
Porcentajes
Nacionalidad Agresores Víctimas
España 85 78 América 8,1 África 4,1 3,2 Europa 2,3 2,9 15 12
Unidad de Valoración Forense Integral de Vizcaya. Experiencia de un año
Datos específicos de los maltratadores/as
Coincidiendo con la mayoría de los estudios en cuanto a la distribución
por sexo, los maltratadores son mayoritariamente del sexo masculino.
En nuestro estudio y dado que está incluida la violencia intrafamiliar, si
descartamos a las víctimas que no son parejas o exparejas (padres, hermanos,
otros familiares) el porcentaje hombres/mujeres maltratadores aún es mayor
95,4%/4,6%).
Los antecedentes de violencia entre sus progenitores y de ellos hacia sus
hijos (violencia aprendida en el medio familiar) los vemos en las tablas adjuntas
antecedentes violencia padres
ant. violencia de padres hacia él
Válidos
Frecuencia
Porcentaje
186
60,4
viol. fisica
12
3,9
viol psiquica
12
3,9
1
,3
mixta
15
4,9
Total
226
73,4
no
viol. sexual
Válidos
no
viol fisica
viol psiquica
mixta
Total
Frecuenc
Porce
ia
ntaje
181
58,8
22
7,1
7
2,3
21
6,8
231
75,0
13
Unidad de Valoración Forense Integral de Vizcaya. Experiencia de un año
En relación a los tipos de víctimas la distribución es la siguiente:
Si agrupamos a las víctimas que tienen o han tenido una relación de
pareja, la distribución es:
14
Unidad de Valoración Forense Integral de Vizcaya. Experiencia de un año
Uno de los aspectos, donde quizás haya menos correspondencia entre
nuestra muestra y la población general de maltratadores es la que hace
referencia a la existencia de un diagnóstico psiquiátrico. Es probable que exista
una sobrestimación de diagnósticos psiquiátricos en nuestra muestra porque
éste (diagnóstico) es también un criterio de selección.
Se ha computado como primer diagnóstico el que consideramos como más
relevante para el caso concreto y en orden decreciente los menos. Debemos
mencionar que hemos incluido en un mismo epígrafe los trastornos de
personalidad con los “estilos” de personalidad lo cual no es muy ortodoxo desde
el punto de vista científico pero que en ocasiones es muy difícil su
diferenciación.
Como se puede apreciar en el gráfico anterior hay 196 casos con
diagnóstico psiquiátrico. De ellos, un 33% tienen un segundo diagnóstico, un 9%
con tres y menos de 1% (un solo caso) con cuatro.
Si observamos la tabla adjunta (únicamente del primer diagnóstico)
comprobamos, como era esperable, que son los trastornos por consumo de
drogas y alcohol y los estilos/trastornos de personalidad los más prevalentes.
(50 y 75 casos respectivamente)
DIAGNOSTICO MF PSIQUIATRICO 1
Frecuencia
Válidos
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
no diagnostico
65
21,1
24,9
24,9
OH o drogas
50
16,2
19,2
44,1
estilos o TP personalidad
10
3,2
3,8
47,9
estilo o TP antisocial
8
2,6
3,1
51,0
estilo o TP paranoide
6
1,9
2,3
53,3
51
16,6
19,5
72,8
limite
otros estilos o TP
15
Unidad de Valoración Forense Integral de Vizcaya. Experiencia de un año
tr. depresivo
12
3,9
4,6
77,4
6
1,9
2,3
79,7
esquizofrenia
11
3,6
4,2
83,9
otras psicosis
10
3,2
3,8
87,7
4
1,3
1,5
89,3
11
3,6
4,2
93,5
retraso mental
5
1,6
1,9
95,4
demencia
7
2,3
2,7
98,1
otros
5
1,6
1,9
100,0
Total
261
84,7
100,0
47
15,3
308
100,0
bipolar
pat. dual
trastorno ansiedad
Perdidos
Sistema
Total
La valoración médico legal en cuanto a las capacidades cognitivas y
volitivas y en función de los diagnósticos aparece en la tabla adjunta:
Tabla de contingencia DIAGNOSTICO MF PSIQUIATRICO 1 * imputabilidad
Recuento
imputabilidad
no
modificac
iones
inimput
leve
medio
able
Total
no diagnostico
59
2
0
0
61
OH o drogas
27
16
2
0
45
estilos o TP
4
6
0
0
10
estilo o TP antisocial
6
1
0
0
7
estilo o TP paranoide
1
3
2
0
6
otros estilos o TP
32
13
4
0
49
DIAGNOSTICO
tr. depresivo
10
2
0
0
12
PSIQUIATRICO 1
bipolar
0
1
2
3
6
esquizofrenia
0
1
3
7
11
otras psicosis
0
1
4
3
8
pat. dual
2
1
1
0
4
trastorno ansiedad
9
2
0
0
11
retraso mental
1
1
2
0
4
demencia
1
0
1
4
6
otros
3
1
1
0
5
155
51
22
17
245
personalidad limite
Total
16
Unidad de Valoración Forense Integral de Vizcaya. Experiencia de un año
Lo más significativo es que los casos de inimputabilidad corresponden a
los trastornos más “graves” (esquizofrenia, trastorno bipolar y demencia) y que
tanto los trastornos de por consumo de alcohol y drogas y los estilos/trastornos
de personalidad, en general, hay más casos de “no modificación” que de
modificaciones de la imputabilidad. Además, aunque no aparece en la tabla,
muchos casos de los trastornos por consumo de drogas y alcohol y estilos/tras.
de personalidad, con afectación de la imputabilidad están en función de otras
comorbilidades (segundos o terceros diagnósticos).
En cuanto al tipo de agresiones podemos ver su distribución. Son las
violencias mixtas (físicas y psíquicas) las más frecuentes. Evidentemente, la
distinción violencia física versus física más psíquica es algo ficticia ya que toda
violencia física lleva implícita una psíquica. La violencia sexual, en general,
siempre se ha subestimado en los estudios sobre violencia contra la mujer en el
ámbito de las relaciones de pareja. En nuestro estudio, también, dándose
únicamente 19 casos (tipos de agresión sexual + (físico+psíquico+sexual)) ello es
debido a que las víctimas no tienen la misma conciencia de violencia sexual
dentro del ámbito de las relaciones de pareja que cuando el autor de este tipo
de agresiones es un desconocido, y por ello en las denuncias, en muchos casos
no se hace referencia a estas agresiones.
17
Unidad de Valoración Forense Integral de Vizcaya. Experiencia de un año
Los maltratadores/as, en general, tienden a no reconocer sus conductas
violentas o tienden a minimizarla, proyectarla hacia los otros, etc., suelen hacer
lo que denominamos negaciones o hacer atribuciones externas. Hemos
estudiado estos mecanismos y nos hemos encontrado con la siguiente
distribución. Hay que significar que un mismo autor ha podido contestar a más
de unos de los mecanismos alegados.
Para acabar con los datos estadísticos relativos a los maltratadores/as
reflejamos cuál es el estado de la relación de pareja a fecha de la recogida de
datos. Llama la atención que hasta en un 21,4% de los casos la relación
continuaba.
estado de la relacion. %
35,4
40
22,4
21,4
20
1,3
0
finalizada
amenaza ruptura
ruptura reciente (<1 año)
continua
Datos específicos de las víctimas adultas
De la tabla global de víctimas, dado que en nuestra UVFI también se
incluye la violencia intrafamiliar, hemos excluido los casos en los que las
víctimas son padres, hermanos y otros familiares. Tampoco se incluyen en este
apartado las víctimas menores de edad que serán tratadas en el apartado
siguiente. Así pues, únicamente abordaremos los datos estadísticos de víctimas
adultas mujeres víctimas de sus parejas o ex-parejas.
18
Unidad de Valoración Forense Integral de Vizcaya. Experiencia de un año
Han sido 306 víctimas las estudiadas en la UVFI durante el primer año
de funcionamiento de la UVFI. (mujeres 300 (98%) y hombres 6 (2%)).
En relación a la edad, al igual que con lo observado en las víctimas, son
las décadas medias de la vida las que aglutinan la mayoría de casos.
En lo que se refiere a la relación con el agresor podemos veer su
distribución en el gráfico adjunto.
19
Unidad de Valoración Forense Integral de Vizcaya. Experiencia de un año
Si agrupamos los casos según si la relación afectiva estaba o no
finalizada encontramos que una mayoría de casos se producen cuando la
relación aún se mantiene. No obstante, es significativo que prácticamente una
cuarta parte de los casos se dan una vez finalizada la relación.
De los casos estudiados el 19%, ya habían presentado otras denuncias
previas.
DENUNCIAS PREVIAS
Frecuencia
Válidos
Perdidos
Total
ninguna
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
válido
acumulado
221
72,2
77,8
77,8
una
40
13,1
14,1
91,9
más de una
16
5,2
5,6
97,5
nsnc
7
2,3
2,5
100,0
Total
284
92,8
100,0
22
7,2
306
100,0
Sistema
Es evidente que la violencia, sobre todo cuando es continuada, y con
independencia del tipo que sea va a determinar trastornos en la salud mental
de las víctimas (al margen de las puntuales lesiones de tipo físico o sexual que
los episodios concretos de violencia determinan). Uno de los objetivos de nuestra
UVFI es precisamente valorar las consecuencias de la violencia continuada en la
salud mental de las víctimas.
Es necesario recordar que nuestra muestra de casos no es representativa
de la población general de víctimas de maltrato por sus parejas por lo que no
podemos generalizar los resultados.
20
Unidad de Valoración Forense Integral de Vizcaya. Experiencia de un año
En el gráfico adjunto vemos los diagnósticos apreciados que guardan
relación (causalidad y concausalidad con la violencia). El “no diagnóstico” no
implica que la violencia no haya existido. Como se puede apreciar son los
trastornos adaptativos (mixto, ansioso y depresivo) los más prevalentes.
Un aspecto que también nos ha interesado estudiar es la salud mental de
las víctimas antes de estar sometidas al maltrato continuado o que no tiene
relación con el mismo. Ello podría ser considerado como una mayor
vulnerabilidad.
En la tabla siguiente podemos apreciar los diagnósticos psiquiátricos
encontrados.
DISGANÓSTICO
PSIQUIATRICO
PREVIO
T.personalidad
Abuso/dependencia
Discapacidadintelectual
Psicosis
T.afectivo
Otrosdiagnósticos
NºDE
CASOS
54
35
6
13
41
31
Otro parámetro que nos ha interesado estudiar es el relativo a los
antecedentes de violencia en los padres entre sí o hacia los hijos, así como la
patología que pudiera existir en los progenitores maltratadores. Estos datos
siempre se han estudiado en los maltratadores y pocas veces en las víctimas.
Los resultados los podemos ver en las tablas adjuntas
21
Unidad de Valoración Forense Integral de Vizcaya. Experiencia de un año
violencia entre los padres
Frecuencia
no
Válidos
185
60,5
vio. fisica
18
5,9
viol psiquica
12
3,9
mixta
25
8,2
NS/NC
9
2,9
249
81,4
57
18,6
306
100,0
Total
Perdidos
Porcentaje
Sistema
Total
violencia de sus padres a hijos
Frecuencia
no
188
61,4
19
6,2
viol psiquica
8
2,6
viol sexual
1
,3
mixta
21
6,9
NS/NC
16
5,2
253
82,7
53
17,3
306
100,0
viol fisica
Válidos
Total
Perdidos
Porcentaje
Sistema
Total
patologia en padres
Frecuencia
no
178
58,2
42
13,7
patologia fisica grave
5
1,6
patologia psiquica
5
1,6
10
3,3
240
78,4
66
21,6
306
100,0
OH y drogas
Válidos
NS/NC
Total
Perdidos
Total
Porcentaje
Sistema
Para finalizar con los datos estadísticos en esta sección de víctimas
adultas vamos a reflejar dos aspectos que consideramos importantes. Es sabido
que las víctimas viven dentro de un clima violento antes de proceder a romper la
22
Unidad de Valoración Forense Integral de Vizcaya. Experiencia de un año
relación, en muchos casos, mediante la denuncia ante los Tribunales. Esta
permanencia en un clima violento que puede extenderse durante muchos años,
obedece a determinados estilos de relación con el agresor y a determinadas
concepciones sobre las conductas violentas (distorsiones cognitivas). Las
respuestas han sido múltiples por lo que una misma víctima puede haber
manifestado más de un estilo y más de una distorsión cognitiva relativa a la
violencia.
Estilosderelación.Permanenciaenelclimaviolento
NO
Nº
SI
%
Nº
%
Dependencia
139
45,4
124
40,5
Sumisión
199
65
64
20,9
Influenciabilidad
212
69,3
51
16,7
Depresivo
205
67
58
19
Deficienci.Intelectu 258
84,3
5
1,6
Otras
71,6
43
14,2
219
El tiempo medio de permanencia en el ambiente violento ha sido, de 8
años. En la tabla siguiente lo apreciamos (expresado en meses)
23
Unidad de Valoración Forense Integral de Vizcaya. Experiencia de un año
Permanenciaenclimaviolentoexpresadoen meses
ANTIGÜEDAD MALTRATO
N
Válidos
179
Perdidos
127
Media
97,01
Mediana
48,00
Mínimo
0
Máximo
660
Datos específicos de víctimas menores de edad
El número total de casos estudiados y, por tanto, que han llegado a la
UVFI ha sido de 107 de los cuales 59 eran del sexo femenino y 48 del sexo
masculino.
La distribución por edad es la que aparece en el gráfico adjunto (mayoría
de casos a partir de los 10 años.
24
Unidad de Valoración Forense Integral de Vizcaya. Experiencia de un año
La relación con los presuntos maltratadores es la que aparece en el
siguiente gráfico. Como se puede apreciar el grueso de datos los aglutina el
padre biológico y el padrastro.
El tipo de maltrato más frecuente es el físico y psicológico y el indirecto
(espectador de la violencia)
25
Unidad de Valoración Forense Integral de Vizcaya. Experiencia de un año
Las familias y figuras de apego de los niños estudiados sigue la
distribución siguiente:
ENTORNO Y FIGURAS FAMILIARES
Porcentaje
V疝idos
Perdidos
Total
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje v疝ido
normal
14
13,1
14,1
14,1
monoparental madre
44
41,1
44,4
58,6
monoparental padre
3
2,8
3,0
61,6
abuelos
4
3,7
4,0
65,7
otros familiares
1
,9
1,0
66,7
centro acogida
14
13,1
14,1
80,8
reconstruida
15
14,0
15,2
96,0
otros
4
3,7
4,0
100,0
Total
99
92,5
100,0
8
7,5
107
100,0
Sistema
acumulado
En los menores los estresores y más en concreto las violencias producen
alteraciones en la salud psíquica y trastornos en el comportamiento. Uno de los
índices que hemos estudiado es la repercusión en el rendimiento escolar
26
Unidad de Valoración Forense Integral de Vizcaya. Experiencia de un año
Las tablas siguientes recogen diagnósticos, síndromes y alteraciones
conductuales. Los síndromes y algunas alteraciones conductuales son
consecuencia de los malos tratos
Diagnóstico/síntomas
TDHA
Limite
Retraso
Mental
Leve
Intrafamiliar
Tras.
conducta
Extrafamiliar
Robos
Conducta Agresiones
disocial
Daños
Oposicionismo
Intrafamiliar
Conducta
agresiva extrafamiliar
mixta
Nº
29
7
Diagnóstico/síntomas
Nº
Conducta autolesiva
8
t.ansiedad
Miedos
64
Fobias
11
15
1
Onicofagia
16
23
Alteraciones Pesadillas
delsueño
Terrores
26
5
Fragmentado 15
1
2
Alteraciones Anorexia
dela
alimentación Exceso
1
21
11
6
11
2
Bulimia
3
Eneuresis
Primaria
Secundaria
3
4
encopresis
3
Consumo
drogas
3
16
27
Unidad de Valoración Forense Integral de Vizcaya. Experiencia de un año
5.‐CONCLUSIONES
La primera conclusión que cabría hacer es que la UVFI ha supuesto una
mejora en la peritación de las víctimas y victimarios de este tipo de violencia
dando una perspectiva más integradora y coordinada de los aspectos sociofamiliares, psicológicos y médico-psiquiátricos. Serán después los órganos
judiciales a donde van dirigidas las periciales quienes opinen y valoren su
utilidad y si han supuesto o no mayor ayuda en la función jurisdiccional.
Una segunda conclusión, más en relación con el trabajo específico
desarrollado, es que no se pueden extrapolar los resultados de nuestra muestra
a la población general formada por el conjunto del maltrato en el ámbito de la
pareja y/o hijos dado que es una muestra sesgada (no aleatoria) y cuyos
criterios de selección vienen determinados por los órganos judiciales
correspondientes, los cuales no siempre son homogéneos.
No obstante lo anterior, podemos establecer unos “perfiles” (no se dan al
mismo tiempo) de nuestra muestra:





Se trata de una violencia habitual, ó/y
Se trata de una violencia psicológica ó/y
Se trata de una violencia grave ó/y
Se trata de una violencia con poca prueba ó/y
Se trata de una violencia con patología mental sospechosa o
acreditada en víctimas y/o maltratadores
5.1- En relación a los maltratadores
 La edad media cuando han sido reconocidos ha sido de 41 años. La
mediana es de 40 años.
 Mayoritariamente son de nacionalidad española (85%). Probablemente en
la violencia de episodio único o primer episodio, la probabilidad de
agresores de procedencia extranjera es mayor.
 En la violencia contra la pareja (descartada la violencia intrafamiliar) son
mayoritariamente hombres 95,4%.
 El tipo de violencia mas habitual es la combinación de violencia física y
psicológica (44,8%). La violencia psicológica representa un 18,5%. La
violencia sexual (4,5%).
 Los antecedentes de violencia en la familia de origen representa un
16,2% (violencia entre sus progenitores) y del 13% hacia ellos mismos.
 Se han encontrado diversos diagnósticos psiquiátricos. De esta población
que representa un 63% de los casos computados Con un solo diagnóstico
en el 58% de los casos (están incluidos los estilos de personalidad). Con
dos en el 33%. Con tres en el 9%.
 Si consideramos los casos con un solo diagnóstico. El más frecuente es el
trastorno de personalidad (24,3%). Le siguen los trastornos por consumo
de alcohol y drogas (16,2%).
 La valoración médico forense de las capacidades cognitivas y volitivas en
función de los diagnósticos psiquiátricos es obviamente individual por lo
que es difícil extraer conclusiones. Sin embargo, como cabría esperar solo
se ha apreciado una anulación de esas capacidades psíquicas en los
trastornos esquizofrénicos (7 casos) trastornos bipolar (3 casos) y
demencia (4 casos)
28
Unidad de Valoración Forense Integral de Vizcaya. Experiencia de un año
 Los mecanismos psicológicos alegados ante las conductas violentas han
sido en primer lugar la negación. Cuando han admitido las violencias los
mecanismos han sido la minimización, proyección, culpabilización etc.
 Por último, en un 21,4% de los casos, la relación de pareja continuaba al
tiempo en que fueron evaluados
5.2. En relación a las víctimas adultas
 La edad media cuando han sido reconocidos ha sido de 39,9 años. La
mediana es de 39 años.
 Sin embargo el comienzo de los malos tratos es muy anterior. La
antigüedad media de permanencia en el clima violento es de 8 años. El
periodo máximo ha sido de 55 años.
 El 98% han sido mujeres
 Prácticamente ¼ de los casos se producen cuando la relación ha
finalizado (separación, divorcio, o falta de convivencia)
 En un 18% de los casos ha habido denuncias previas. En el 13% (un
denuncia) y el 8% (mas de una).
 Hemos encontrado diagnósticos psiquiátricos:
o Relacionados con el maltrato (causalidad y/o concausalidad): los
más frecuentes han sido los trastornos adaptativos. De ellos el
mixto (25%)
o No relacionados con el maltrato lo que podría suponer una
vulnerabilidad: el más habitual el trastorno de personalidad (54
casos, 17% de los casos computados).
 Los antecedentes de violencia en la familia de origen representa un 18%
(violencia entre sus progenitores) y del 16% hacia ellas mismas. Llama la
atención que estos parámetros son superiores que los mismos
correspondientes a los maltratadores.
 Los estilos de relación de pareja que han exhibido durante la
permanencia en el clima violento han sido: el más frecuente “la
dependencia” seguidas de la “sumisión” y los estilos “depresivos”.
 La actitud ante la violencia y las distorsiones cognitivas exhibidas han
sido en primer lugar la habituación seguida por la confusión y la
racionalización.
5.3. En relación a las víctimas menores de 18 años
 El 55% son chicas
 La mayor concentración de casos se produce entre los 10 y 15 años
 El 41% de los casos proceden de entorno monoparental con figura
materna
 El tipo de maltrato más frecuente es el físico+psicológico y el indirecto
(espectador de la violencia)
 Dentro de las alteraciones del rendimiento escolar el fracaso cronificado
es la alteración mas frecuente.
 Las consecuencias en la salud psíquica es variada abarcando desde los
trastornos de la conducta social, alimentaria, del sueño, de la esfera de
la ansiedad, etc.
 Hay mas patología psicótica y trastornos de personalidad en los padres
que en las madres
 Hay mas patología tóxica en los padres que en las madres
29
Descargar