Diagnóstico Municipal

Anuncio
ESQUEMA PROYECTO
1-DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
1.1
NOMBRE DEL PROYECTO
1.2
PERSONAL
1.3
DURACIÓN
1.4
OBJETIVOS
1.5
RESUMEN
1.6
ACCIONES REALIZADAS
2-MARCO GEOGRÁFICO
2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL
2.2 POBLACIÓN
2.3 CARACTERISTICAS FÍSICAS DEL ENTORNO
2.4 NATURALEZA, FLORA Y FAUNA
2.5 GANADERÍA Y AGRICULTURA
2.6 PRINCIPALES RECURSOS
3-DATOS, GRÁFICOS, Y CONCLUSIONES DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
4-DATOS TÉCNICOS
4.1 CLIMATOLOGÍA
4.1.1 TEMPERATURAS
4.1.2 RÉGIMEN DE HELADAS
4.1.3 ELEMENTOS CLIMÁTICOS HÍDRICOS
4.1.4 INDICES CLIMÁTICOS
4.1.5 CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS
4.2 GEOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA
4.2.1 TIPOS DE SUELOS PRESENTES
4.2.2 MAPA GEOLÓGICO DE LA COMARCA
4.2.3 APROVECHAMIENTOS Y USOS DEL SUELO
4.3 CALIDAD DE AIRE
4.3.1 DATOS TÉCNICOS
4.3.2 GRÁFICAS DE CONCENTRACIONES
4.4 CALIDAD AGUA
4.4.1 ANÁLISIS DE AGUAS
4.4.2 CAPTACIÓN
4.4.3 DISTRIBUCIÓN
4.4.4 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
4.5 RESIDUOS
4.5.1 GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
4.5.2 EL PUNTO LIMPIO
4.5.3 GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS
4.6 MOVILIDAD Y TRANSPORTE
4.7 ENERGÍA
4.7.1 ENERGÍA ELÉCTRICA
4.8 CONTAMINACIÓN LUMÍNICA Y ACÚSTICA
4.8.1 CONTAMINACIÓN LUMÍNICA
4.8.2 CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
5-ANEXOS
6-VALORACIÓN, SOLUCIONES, CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
1-DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO:
Análisis, diagnostico y propuestas para el patrimonio medioambiental de Reinosa.
Desarrollo de la agenda 21 local.
1.2 PERSONAS RESPONSABLES:
Javier Martínez Bada
David García Martín
1.3 DURACIÓN
1 de Septiembre a 31 de Diciembre
1.4 OBJETIVOS:
• OBJETIVOS GENERALES
-Recuperación y puesta en valor del Patrimonio Ambiental de Reinosa.
-Actualizar los datos de la Agenda 21 Local de Reinosa.
• OBJETIVOS ESPECIFICOS
Realizar un diagnóstico integral del municipio con el objetivo de conocer la situación
actual de los diferentes factores ambientales que afectan a la entidad local.
La elaboración de dicho diagnóstico permitirá identificar los impactos, las tendencias y los
aspectos sobre los que se puede incidir para mejorar la calidad ambiental y favorecer el
desarrollo sostenible.
Dar a conocer a los habitantes de Reinosa la agenda 21 local y que se impliquen en
su implantación en el municipio.
A través de la Agenda 21 local se recuperaran
zonas de las riberas de los ríos,
creando parques fluviales y peatonalizar ciertas calles de la ciudad para conseguir que la
contaminación provocada por los vehículos no afecten al casco de Reinosa.
1.5 RESUMEN DEL PROYECTO
A partir del compromiso institucional municipal adquirido y la adhesión a la Agenda
21 Local durante el transcurso de los proyectos anteriores ( 2004 - 2005 ) se pretende
con este proyecto dar
continuidad a una cuestión tan importante como es el Medio
Ambiente para la sostenibilidad del municipio de Reinosa. Para ello se ha realizado un
diagnóstico cualitativo realizando encuestas a los ciudadanos y comerciantes del municipio
para así sacar las respectivas conclusiones de la relación entre la población y el Medio
Ambiente.
Con el objetivo de conocer mejor los distintos aspectos relacionados con el Medio
Ambiente del municipio y así sea más fácil dar solución a los problemas existentes se ha
elaborado un diagnóstico técnico recogiendo datos técnicos y
realizando el análisis
oportuno.
Por ultimo a partir de todos estos datos se ha realizado un informe en el que se
plasman las conclusiones a las que se ha llegado a partir del diagnóstico técnico y
cualitativo de la relación de sotenibilidad entre la población del municipio y el Medio
Ambiente, además de exponer distintas soluciones y propuestas para mejorar el estado del
Medio Ambiente en el municipio.
1.6 ACCIONES REALIZADAS
Las acciones realizadas las podemos dividir en tres fases:
Fase I : Diagnóstico técnico
1. RECOGIDA DE INFORMACIÓN
1.1 • Definición de la información necesaria.
1.2 • Recogida de datos
-
Datos sobre marco geográfico
-
Datos climáticos
-
Datos geológicos y edafológicos
-
Calidad del aire
-
Calidad del agua
-
Datos de tratamiento de aguas
-
Datos de las características de la red de distribución
-
Datos de saneamiento ( red de alcantarillado)
-
Datos sobre movilidad y transporte
-
Datos de gestión de residuos sólidos urbanos
-
Datos sobre energía
-
Datos de aguas residuales y su tratamiento
2. : DIAGNÓSTICO DEL PATRIMONIO AMBIENTAL
2.1 • Redacción, evaluación y análisis técnico de los distintos factores relacionados
con el medio ambiente
Marco geográfico
Estudio climático
Estudio geológico y edafológico
Estado de la calidad del aire
Estado de la calidad del agua
Red de distribución de agua
-
Tratamientos de agua
-
Red de distribución
-
Saneamiento
-
Tratamiento de aguas residuales
Energía
Movilidad y transporte
Gestión de residuos sólidos urbanos
2.2 • Identificación de los primeros impactos negativos.
2.3 • Conclusiones y medidas correctoras
Fase II : Diagnóstico cualitativo
1- Realización de encuestas a la ciudadanía del municipio sobre el estado del Medio
Ambiente en el Municipio.
2- Realización de encuestas a los comercios del municipio sobre el estado del Medio
Ambiente en el Municipio.
3- Evaluación
de
las
distintas
encuestas
y
realización
de
los
gráficos
correspondientes.
4- Elaboración de conclusiones de los resultados de las encuestas realizadas
Fase III : Valoración, conclusiones, soluciones y propuestas
2-MARCO GEOGRÁFICO
2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL
Ubicada al sur de Cantabria, la ciudad de Reinosa da nombre al termino que
comprende y del que es único núcleo poblacional. Su corta extensión, de tan sólo 4,12 km2,
la convierten en el municipio más pequeño de la región, aunque esta cualidad no ha
impedido que se haya convertido en la cabecera de la comarca campurriana y en un núcleo
industrial de referencia. El termino municipal presenta un solo núcleo de población, la
ciudad de Reinosa, único centro urbano de la comarca de Campóo a la que pertenece.
Situada en el limite con las provincias de Burgos y Palencia, la comarca de Campóo
esta
integrada
por
once
municipios
pertenecientes
al
partido judicial
de
Reinosa
comprendiendo un total de 172 núcleos de población. Reinosa, localizada en el centro
geográfico del valle de Campóo, es la capital y el centro de servicios.
Rodeada completamente por Campóo de Enmedio, se emplaza en la llanura donde
confluyen los ríos Ebro, Híjar e Izarilla. Dista 75 km de Santander. Precisamente, su
proximidad a la meseta castellana y su óptima localización como lugar de paso hacia la
costa explican su importante papel histórico como vía comercial, sobre todo a raíz de la
construcción del Camino Real en el siglo XVIII. La apertura de este itinerario impulsó
definitivamente el comercio y favoreció la implantación de las primeras fábricas.
2.2 POBLACIÓN
Hasta este momento, el principal número de bajas, 561 y 331 vecinos, se registraron
durante los ejercicios de 1994 y 2001 respectivamente. En los restantes años el descenso
ha sido menor, produciéndose en 1991, de forma excepcional, un incremento de 9 vecinos.
Las principales causas de esta importante caída poblacional se localizan en los
procesos de reconversión industrial, planes de viabilidad y prejubilaciones realizadas en las
empresas locales más destacadas.
Sin embargo
en 2003 se consiguió poner un pequeño freno a esta tendencia a la
baja, registrándose un aumento de 145 habitantes, con respecto a 2002 (10.638 personas),
a pesar de la tasa negativa de crecimiento vegetativo. A este respecto, el índice de
mortandad se sitúa en el 11,68%, mientras que la de natalidad es de 5,72%.
Según el padrón a fecha de noviembre del 2006 Reinosa consta con 10.563
habitantes de los cuales los porcentajes según los grupos de edad se sitúa de la siguiente
manera: hasta 5 años un 3,79%,
entre 6 y 15 años un 6,82% , de
16 a 30 años el
18,67%, entre 31 y 64 años un 47,17%, el 9,71% entre 65 y 74 años, de 75 a 90 años un
12,65%, y finalmente con el 1,15% personas con 91 años o mas. El índice de natalidad se
sitúa en el 3,6% mientras que el de mortandad en un 6,7%.
2.3 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ENTORNO
La característica mas importante del medio físico en el municipio de Reinosa, es el
alto grado de ocupación del territorio por los usos urbanos.
Al tratarse del termino municipal mas pequeño en extensión superficial de Cantabria,
los limites de la ciudad coinciden casi con los del municipio y llegan a confundirse con los
cascos urbanos de los pueblos limítrofes.
La ciudad se encuentra bordeada por la curva de nivel de 900
metros de altitud,
siendo su altitud de 856 metros sobre el nivel del mar. De este fenómeno se deriva la
existencia de un microclima comarcal de transición entre los dominios climáticos atlántico y
continental, y que presentan unas características muy diferenciadas de las de el resto de la
región: menor humedad, índices pluviométricos inferiores a los medios de Cantabria,
temperaturas mínimas más bajas y elevados índices de insolación.
La topografía del municipio es suave y se encuentra atravesado por los ríos Ebro,
Hijar e Izarilla cuyas aguas confluyen dentro del término municipal.
En cuanto al componente vegetal, al tratarse de una zona de transición entre el litoral y la
meseta, aparecen entremezclados elementos vegetales de características oceánicas y
continentales.
El curso del río Ebro a su paso por la ciudad constituye la muestra mas significativa
de paisaje vegetal de la misma con variadas especies de árboles de ribera y restos de
prados de vega.
2.4 NATURALEZA, FLORA Y FAUNA
El municipio reinosano, caracterizado por un clima continental con algunos rasgos de
oceánico –que se traduce en inviernos muy fríos con precipitaciones abundantes y veranos
templados–, se extiende sobre la suave topografía de la vega campurriana, favorecida por
una geología de arcilla con yesos del triásico superior, como materiales aflorantes sobre los
que se depositan los aluviones fluviales. Este paraje contrasta con la del entorno, mucho
más montañosa. Su término aparece rodeado por las sierras de Peñalabra e Híjar, por el
sur, y las de Iján y El Cordel, por el norte, pertenecientes todas ellas a la Cordillera
Cantábrica, una de las principales alineaciones montañosas de la Península Ibérica.
La máxima altura de la sierra de Híjar se encuentra en Brañavieja, donde se
alcanzan los 2.222 metros. No obstante, la cumbre más elevada está en la alineación
occidental y se la conoce con tres nombres distintos: el Canchal de la Muela, Peña del Pando
o el Cuchillón (2.222 m). Dicha alineación comienza en el Pico Tres Mares (2.175 m), un
escenario que ofrece bellas panorámicas de buena parte de la Cantabria sur. En este lugar
nacen el Pisuerga, el Hijar y el Nansa, tres ríos que desembocan en tres mares diferentes,
de ahí su nombre.
Ríos. Tres ríos atraviesan este pequeño municipio cántabro: el Ebro y dos de sus
afluentes, el Híjar y el Izarilla. Se trata de ríos de escaso caudal y de poca anchura por la
proximidad de sus respectivos nacimientos. En los tres casos, sus aguas desembocan en el
Embalse del Ebro, cuya construcción se ejecutó entre 1918 y 1945. Precisamente, esta
circunstancia ha condicionado el desarrollo urbanístico de la ciudad y ha convertido a
determinadas construcciones, como el puente de Carlos III, en ejes de la vida local.
El Híjar, que tiene su origen en la falda del Pico Tres Mares, atraviesa la estación
invernal de Alto Campóo para abrirse paso entre valiosos bosques de haya y roble y
discurrir por el valle de Campóo de Suso hasta llegar a Reinosa, donde fusiona su cauce al
del Ebro en la zona conocida como Vista Alegre, un paraje de gran belleza poblado de
arbolado centenario y de varias especies de sauces a la misma orilla del agua.
Flora. El importante proceso de industrialización experimentado por este territorio
ha reducido el espacio abierto a la naturaleza. No obstante, existen en Reinosa varios
parques y jardines que impregnan de colorido y belleza natural el paisaje de esta ciudad.
Este es el caso del Parque de Cupido, originariamente denominado como el de Casimiro
Sainz, en recuerdo del insigne pintor campurriano del siglo XIX, cuya estatua preside este
lugar.
Los setos y parterres, junto con varios tipos de árboles, como los tejos, los cipreses o
los abetos, conforman la vegetación de este parque. También el parque de las Fuentes, que
toma su nombre de los manantiales existentes en la zona, presenta un frondoso arbolado
de fresnos, sauces, castaños, acacias… De aquí mana el arroyo de las Fuentes o de la
Pelilla. Otras zonas verdes de especial relevancia son los paseos de Jiménez Díaz y de San
Francisco, emplazados a ambos lados de la carretera que enlaza con Nestares y Campóo de
Suso.
Además, el paso del Ebro, que atraviesa el casco urbano, de camino hacia el
pantano, embellece el paisaje urbano de la capital campurriana, gracias a la abundante
vegetación de ribera (fresnos, álamos, chopos, sauces, olmos…) surgida en torno a su
curso, donde, además, se han creado zonas verdes para recuperar los márgenes de este
importante río. Es de señalar que los cañaverales de grandes herbáceas de las riberas no
están aquí dominadas por el carrizo, como es lo habitual en otros puntos de la región, sino
por la hierba cinta. Entre las iniciativas desarrolladas destaca la rehabilitación del paseo del
Quintanal, en el que al maduro arbolado preexistente se le han plantado otras especies
autóctonas, especialmente abedules.
Otro caso es la urbanización del parque del Campo Colorado, que alberga un gran
arbolado de plátanos, castaños de indias, chopos y álamos.
Fauna. En el ámbito faunístico destacan las truchas, abundantes en los ríos de
Campóo. En Fontibre existe un coto de pesca truchero en la parte alta del río Ebro, de cinco
kilómetros de longitud. Dicho coto se extiende desde el citado pueblo hasta la llegada del río
a Reinosa. Por otro lado, las cigüeñas comunes, estorninos, gorriones, palomas, los milanos
negros –más habituales en la época estival– y los milanos reales, más abundantes en
invierno, son algunas de las especies que frecuentan las vegas de los ríos y el casco urbano.
2.5 GANADERÍA Y AGRICULTURA
La escasa superficie sobre la que se extiende este municipio y la gran concentración
urbanística y empresarial que lo caracterizan han impedido el mantenimiento de las
actividades agropecuarias, base de la economía de otros términos de la comarca
campurriana, como es el caso de Campóo de Enmedio y de Campóo de Yuso, por citar
algunos ejemplos, en los que aún el ganado y los cultivos tienen un peso relativo.
Este panorama nada tiene que ver con la importancia que tuvieron la agricultura y la
ganadería en los siglos pasados. De hecho, según los datos recogidos en el Catastro de la
Ensenada, en el siglo XVIII al menos el 44% de los habitantes de la villa vivía de ellas.
Esta ocupación perdió fuerza a partir de la apertura del Camino Real (también
llamado el camino de las lanas), que convirtió a Reinosa en lugar de paso obligado y en
canalizador, por tanto, del comercio de materias primas procedentes de la meseta
castellana para su exportación a través del puerto de Santander. Fue entonces cuando se
configuró la carretería como profesión, al ser, precisamente, el carro el medio de
comunicación por antonomasia hasta que la llegada del ferrocarril, en 1866, provocó su
declive.
2.6 PRINCIPALES RECURSOS
El municipio de Reinosa se encuentra enclavado en una zona de valiosos recursos
naturales, turísticos y culturales. A escasos kilómetros nos encontramos el nacimiento del
río Ebro en Fontibre, le estación de esquí de Alto Campóo, el embalse del Ebro, ciudad
romana de Julióbriga, ruinas de Camesa...
La edad media esta representada en numerosas construcciones religiosas de estilo
románico como las colegiatas de cervatos y de San Martín de Elines y construcciones
defensivas como el castillo de Argüeso y la Torre de Proaño.
Encontramos casas solariegas en sillería con escudos nobiliarios y portaladas que
forman parte del paisaje campurriano.
En este marco se encuentra Reinosa, no ajena a la riqueza patrimonial de su
entorno.
Construcciones religiosas, publicas y civiles forman parte del rico patrimonio histórico
y arquitectónico con que cuenta el municipio, uno de los mas interesantes de este
patrimonio arquitectónico civil lo constituye el entorno de la plaza de España, con las dos
construcciones mas antiguas de la ciudad: los torreones de los Navamuel y Manrique y los
de Navamuel y Calderón que tienen constancia desde el siglo XIV.
Como edificio religioso mas importante tenemos la iglesia parroquial de San
Sebastián construida entre 1724 y 1774. entre las casonas y palacios destacar la fachada de
la casona edificada en 1778 y la casa de Pano o del Marques de Cilleruelo del siglo XVIII.
Reinosa cuenta también con importantes zonas verdes destinados al ocio y esparcimiento,
con un arbolado formado por ejemplares centenarios de gran porte.
Finalmente, destaca la gran riqueza gastronómica, agroalimentaria y artesana de la
zona y las tradicionales ferias y fiestas que se celebran a lo largo del año y que suponen un
importante atractivo turístico para el municipio y su comarca.
3-DATOS, GRÁFICOS Y CONCLUSIONES DE LA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Para efectuar el diagnóstico cualitativo se realizaron una serie de encuestas tanto a
los
ciudadanos
como
a
los
comercios
de
Reinosa
para
detectar
los
problemas
medioambientales que desde su punto de vista, son los más importantes.
El modelo de encuesta repartida a los ciudadanos fue el siguiente:
CUESTIONARIO MEDIOAMBIENTAL EN EL MUNICIPIO DE REINOSA.
(Los datos de esta encuesta serán totalmente anónimos y confidenciales, siendo
solo conocidos por la entidad solicitante de estos.)
INDICADORES CUANTITATIVOS
1- SEXO.
HOMBRE
MUJER
2- EDAD.
15-25 años
26-35 años
56-65 años
Mas de 65 años
36-45 años
3- NIVEL DE ESTUDIOS.
Sin estudios.
Educación secundaria obligatoria.
Educación secundaria no obligatoria o similares.
Estudios universitarios o equiparables.
46-55 años
4- OCUPACIÓN.
-
Servicios y cultura.
-
Industria
-
Agricultura y ganadería.
-
Directivos.
-
Funcionarios.
-
Estudiantes.
-
Jubilado.
-
Ama de casa.
-
Otros.
INDICADORES CUALITATIVOS GENERALES
1- ¿Como valoraría el estado general del medio ambiente en su municipio?
(en una escala de 1 hasta 6 puntos donde 1 significa muy malo y 6 muy bueno)
2- ¿Cuáles crees que son los tres problemas ambientales mas graves de su
municipio?
1:
2:
3:
3- ¿Cuáles de las siguientes cosas acostumbras a hacer personalmente?
-
Utilizar papel reciclado.
-
Comprar agua y otras bebidas en envases retornables.
-
Separar las pilas, el papel y el cristal del resto de las basuras
-
Utilizar la ducha en lugar de el baño
-
Desplazarse, siempre que sea posible , a pie o en transporte público.
-
Aportar dinero a campañas y asociaciones para la defensa del medio
ambiente.
-
Participación en un grupo ecologista o ambientalista.
-
Informarse sobre temas ambientales en los medios de comunicación.
-
Comprar revistas o libros sobre temas ambientales.
-
Intentar estar informado sobre la temática ambiental en el municipio.
4- ¿Cómo puntúas la calidad ambiental de los siguientes aspectos municipales?
EXCELENTE
Abastecimiento de
agua.
Alcantarillado
Calidad del agua de
consumo.
Calidad del agua
del río.
Basuras.
Recogida selectiva
Cuidado y limpieza
pública.
Contaminación
atmosférica.
Ruidos
Gestión
de
los
recursos
energéticos.
Cableado eléctrico.
Iluminación
e
infraestructuras
urbanas.
Comunicaciones
Tráfico
Crecimiento de la
ciudad.
Integración
del
municipio en su
entorno.
Calidad del río
Estado de las zonas
verdes.
Estados
de
los
bosques urbanos
Industria
Zonas agrícolas
BUENA
ACEPTABLE
MALA
5- ¿Qué responsabilidades cree usted que tiene en la protección del Medio Ambiente?
Ninguna
Poca
Bastante
Mucha
6-¿Ha realizado alguna queja al ayuntamiento en relación a temas medioambientales?
SI
NO
NS/NC
7-¿Cuál ha sido el resultado de la queja?
INDICADORES CUALITATIVOS ESPECIFICOS
1- ¿Es para usted el Medio ambiente un sector importante que se debe contemplar
desde el Ayuntamiento de su municipio?
SI
NO
NS/NC
2-¿Considera útil y necesario la celebración de actividades de sensibilización medio
ambiental (día del árbol, día de la bicicleta, día sin humos....)?
SI
NO
NS/NC
3- ¿Ha participado usted en alguna actividad medioambiental organizada por su
Ayuntamiento?
SI
NO
NS/NC
4- Si a participado .¿ Que le ha parecido? Valórelo de 0-10.
Puntuación:
5- ¿Cómo considera su conocimiento sobre temas medio ambientales en su municipio?
MUY BAJO
BAJO
MEDIO
ALTO
NS/NC
6-¿Cree usted que esta lo suficientemente informado sobre temas medio ambientales
en su municipio?
SI
NO
NS/NC
7- ¿En que actividades relacionadas con el medio ambiente te gustaría participar o que
realizaran en su municipio?(pregunta abierta)
8-¿Considera usted que tiene la suficiente información y medios (como por ejemplo
contenedores de reciclaje, separación selectiva de residuos....) a su alcance para
colaborar activamente en la mejora del medio ambiente de su municipio?
SI
NO
NS/NC
9-Indique alguna sugerencia sobre que se podría hacer para mejorar el entorno medio
ambiental de su municipio.
Los resultados obtenidos de las encuestas dirigidas a los ciudadanos
y sus respectivas conclusiones son las siguientes:
1- Sexo:
Sexo
47%
53%
Hombre
Mujer
Conclusiones:
-Un 47 % de los encuestados son hombres y el 53% restantes son mujeres.
2- Edad:
Edad
15%
15%
17%
18%
16%
19%
15-25
26-35
36-45
46-55
56-65
Mas de 65
Conclusiones:
- Los intervalos de edades utilizados en la encuesta son bastante uniformes,
encontrándose entre el 15% y el 19% todos ellos.
3- Nivel de estudios:
Nivel de estudios
Sin estudios
24%
Educación
secundaria
obligatoria
11%
24%
41%
Educación
secundaria no
obligatoria o
similares
Estudios
universitarios o
equiparables
Conclusiones:
-
La mayoría de las encuestas con un 41% han sido respondidas por personas
con estudios secundaria obligatoria.
-
Con un 24% han respondido los encuestados con estudios secundarios no
obligatoria y también con el 24% con estudios universitarios o equiparables.
- El 11% restante no tienen estudios.
4- Ocupación:
Ocupación
13%
16%
17%
14%
14%
7%
7% 3%
9%
Servicios y cultura
Industria
Agricultura y ganadería
Directivos
Funcionarios
Estudiantes
Jubilados
Ama de casa
Otros
Conclusiones:
- El 17% de los encuestados son amas de casa.
- En segundo lugar con el 16% personas que se dedican a servicios cultura.
- El 13% y el 14% respectivamente están jubilados , se dedican a la industria
mientras que el 14% se dedican a otros trabajos.
INDICADORES CUALITATIVOS GENERALES
1- ¿Como valoras el estado general del medio ambiente en su municipio?
Cómo valoras el estado general del
Medio Ambiente en su municipio
8% 0% 6%
24%
30%
32%
Muy malo
Malo
Regular
Normal
Bien
Muy bien
-Conclusiones:
-El 32% de los encuestados considera regular el estado del medioambiente en el
municipio.
-Un 30% considera que es normal mientras un 24% opina que el estado es malo.
2- ¿Cuáles crees que son los tres problemas ambientales mas graves de su municipio?
Problemas ambientales en su
municipio
7%
Ríos sucios
12%
Alcantarillado
Mal estado zonas
verdes
Impacto urbanístico
3%
20%
5%
3%
4%
Limpieza de las
calles
Masificación de aves
Contaminación
Olores
Calidad del agua
Ruidos
5%
13%
5%
Falta de
contenedores
Emisiones
industriales
6%
17%
-Conclusiones:
-Un 20% de los encuestados considera que el mayor problema se encuentra en la
falta de contenedores, mientras que un 17% opina que la contaminación es uno
de los principales problemas ambientales.
-El 13% y el 12% respectivamente opina los problemas ambientales son la
masificación de aves y los olores.
3- ¿Cuáles de las siguientes cosas acostumbras a hacer personalmente?
Acciones que acostumbras a
Utilizar papel reciclado
hacer
2% 5%
5%
Comprar agua y otras bebidas
en envases retornables
16%
Separar pilas, papel y cristal
Utilizar ducha en lugar de baño
13%
11%
Desplazarse a pie, bicicleta o
transporte público
Informarse sobre temas
ambientales
Comprar revistas o libros
sobre temática ambiental
26%
22%
Informarse sobre la temática
ambiental municipal
Conclusiones:
-El 26% de los encuestados utilizan la ducha en lugar de el baño.
-Un 22% separa pilas, papel y cristal.
-Las acciones con mas porcentaje después de las antes citadas son utilizar papel
reciclado, utilizar envases retornables y desplazarse a pie en bici.
4- ¿Cómo puntúas la calidad ambiental de los siguientes aspectos municipales?
Calidad abastecimiento de agua
0%
25%
33%
42%
Excelente
Buena
Aceptable
Mala
Conclusiones:
-Un 42% de los encuestados opina que la calidad del abastecimiento de agua es
aceptable, el 25% responde que es mala mientras que un 33% considera que es
buena, ninguno de los encuestados responde que la calidad es excelente.
Calidad alcantarillado
0%
29%
39%
32%
Excelente
Buena
Aceptable
Mala
-Conclusiones:
-Un 32% de los encuestados opina que la calidad del alcantarillado es aceptable,
el 39% responde que es mala mientras que un 29% considera que es buena,
ninguno de los encuestados responde que la calidad es excelente.
Calidad del agua de consumo
0%
19%
44%
Excelente
Buena
Aceptable
37%
Mala
-Conclusiones:
-Un 37% de los encuestados opina que la calidad del agua de consumo es
aceptable, el 44% responde que es mala mientras que un 19% considera que es
buena, ninguno de los encuestados responde que la calidad es excelente.
Calidad del agua del río
0%
15%
35%
50%
Excelente
Buena
Aceptable
Mala
-Conclusiones:
-Un 50% de los encuestados opina que la calidad del agua del río es aceptable, el
35% responde que es mala mientras que un 15% considera que es buena,
ninguno de los encuestados responde que la calidad es excelente.
Calidad recogida de basuras
0%
25%
40%
35%
Excelente
Buena
Aceptable
Mala
Conclusiones:
-Un 35% de los encuestados opina que la calidad de la recogida de basuras es
aceptable, el 40% responde que es mala mientras que un 25% considera que es
buena, ninguno de los encuestados responde que la calidad es excelente.
Calidad recogida selectiva
0%
20%
46%
Excelente
Buena
Aceptable
34%
Mala
-Conclusiones:
-Un 34% de los encuestados opina que la calidad de la recogida selectiva es
aceptable, el 46% responde que es mala mientras que un 20% considera que es
buena, ninguno de los encuestados responde que la calidad es excelente.
Cuidado y limpieza pública
24%
0%
28%
Excelente
Buena
Aceptable
48%
Mala
Conclusiones:
-Un 48% de los encuestados opina que el cuidado y limpieza pública es
aceptable, el 24% responde que es mala mientras que un 28% considera que es
buena, ninguno de los encuestados responde que la calidad es excelente.
Contaminación atmosférica
0%
26%
36%
38%
Excelente
Buena
Aceptable
Mala
-Conclusiones:
-Un 38% de los encuestados opina que la contaminación atmosférica es
aceptable, el 36% responde que es mala mientras que un 26% considera que es
buena, ninguno de los encuestados responde que la calidad es excelente.
Calidad ruidos
0%
31%
31%
Excelente
Buena
Aceptable
38%
Mala
Conclusiones:
-Un 38% de los encuestados opina que la calidad de ruidos es aceptable, el 31%
responde que es mala mientras que un 31% considera que es buena, ninguno de
los encuestados responde que la calidad es excelente.
Gestión de los recursos
energéticos
0%
28%
34%
38%
Excelente
Buena
Aceptable
Mala
-Conclusiones:
-Un 38% de los encuestados opina que la gestión de los recursos energético es
aceptable, el 28% responde que es mala mientras que un 34% considera que es
buena, ninguno de los encuestados responde que la gestión es excelente.
Calidad cableado eléctrico
27%
0%
24%
Excelente
Buena
Aceptable
49%
Mala
-Conclusiones:
-Un 49% de los encuestados opina que la calidad del cableado eléctrico es
aceptable, el 27% responde que es mala mientras que un 24% considera que es
buena, ninguno de los encuestados responde que la calidad es excelente.
Iluminación e infraestructuras
urbanas
1%
28%
34%
37%
Excelente
Buena
Aceptable
Mala
-Conclusiones:
-Un 37% de los encuestados opina que la iluminación es aceptable, el 28%
responde que es mala mientras que un 34% considera que es buena, tan solo un
1% responde que la calidad en este aspecto es excelente.
Calidad comunicaciones
11%
1%
43%
45%
Excelente
Buena
Aceptable
Mala
-Conclusiones:
-Un 45% de los encuestados opina que la calidad en las comunicaciones es
aceptable, el 11% responde que es mala mientras que un 43% considera que es
buena, el 1% de los encuestados responde que la calidad es excelente.
Calidad tráfico
29%
1%
47%
23%
Excelente
Buena
Aceptable
Mala
-Conclusiones:
-Un 47% de los encuestados opina que la calidad del tráfico es aceptable, el 29%
responde que es mala mientras que un 23% considera que es buena, tan solo el
1% de los encuestados responde que la calidad es excelente.
Crecimiento de la ciudad
30%
0%
22%
48%
Excelente
Buena
Aceptable
Mala
-Conclusiones:
-Un 48% de los encuestados opina que el crecimiento de la ciudad es aceptable,
el 30% responde que es mala mientras que un 22% considera que es buena,
ninguno de los encuestados responde que el crecimiento es excelente.
Integración de municipio en
su entorno
28%
1%
29%
Excelente
Buena
Aceptable
42%
Mala
-Conclusiones:
-Un 42% de los encuestados opina que la integración del municipio en su entorno
es aceptable, el 28% responde que es mala mientras que un 29% considera que
es buena, el 1% de los encuestados responde que la integración es excelente.
Calidad del río
0%
17%
42%
41%
Excelente
Buena
Aceptable
Mala
-Conclusiones:
-Un 41% de los encuestados opina que la calidad del río es aceptable, el 42%
responde que es mala mientras que un 17% considera que es buena, ninguno de
los encuestados responde que la calidad es excelente.
Estado de las zonas verdes
1%
29%
42%
28%
Excelente
Buena
Aceptable
Mala
-Conclusiones:
-Un 28% de los encuestados opina que el estado de las zonas verdes es
aceptable, el 42% responde que es mala mientras que un 29% considera que es
buena, tan solo un 1% de los encuestados responde que el estado es excelente.
Estado de los bosques
urbanos
1%
17%
40%
42%
Excelente
Buena
Aceptable
Mala
-Conclusiones:
-Un 42% de los encuestados opina que el estado de los bosques urbanos es
aceptable, el 40% responde que es mala mientras que un 17% considera que es
buena, ninguno de los encuestados responde que el estado es excelente.
Calidad industrias
0%
21%
38%
Excelente
Buena
Aceptable
41%
Mala
-Conclusiones:
-Un 41 % de los encuestados opina que la calidad de las industrias es aceptable,
el 38% responde que es mala mientras que un 21% considera que es buena,
ninguno de los encuestados responde que la calidad es excelente.
Calidad zonas agrícolas
0%
25%
38%
37%
Excelente
Buena
Aceptable
Mala
-Conclusiones:
-Un 37% de los encuestados opina que la calidad de las zonas agrícolas es
aceptable, el 38% responde que es mala mientras que un 25% considera que es
buena, ninguno de los encuestados responde que la calidad es excelente.
5- ¿Qué responsabilidades cree usted que tiene en la protección del Medio Ambiente?
Que responsabilidad tiene en la
protección del medioambiente
23%
1%
11%
Ninguna
Poca
Bastante
65%
Mucha
Conclusiones:
-Con el mayor número de respuestas un 65% , los encuestados opinan que
tienen bastante responsabilidad en la protección del medio ambiente.
-En segundo lugar con un 23% opina que tiene mucha responsabilidad.
-Un 11% responde que tienen poca responsabilidad mientras que un 1%
consideran que no tienen ninguna responsabilidad.
6-¿Ha realizado alguna queja al ayuntamiento en relación a temas medioambientales?
Ha realizado alguna queja al
Ayuntamiento relacionada con
temas medioambientales
14%
Si
No
86%
Conclusiones:
- El 86% de los encuestados no han realizado ninguna queja al Ayuntamiento.
- El 14% restante si ha realizado alguna vez una queja hacia el Ayuntamiento.
7-¿Cuál ha sido el resultado de la queja?
R
e s u l t a d o
d e
l a
q u e j a
S
1 2 %
3 8 %
5 0 %
e
h a
s o lu c io n a d o
N o
s e
h a
s o lu c io n a d o
S in
r e s p u e s t a
Conclusiones:
- Un 50% de los encuestados responden que su queja no se solucionó.
- El 12% responden que si se solucionó su queja.
- Un 38% no responden a la pregunta.
INDICADORES CUALITATIVOS ESPECIFICOS
1-¿Es para usted el Medio Ambiente un sector importante que se debe contemplar
desde el Ayuntamiento de su municipio?
Considera el Medio Ambiente un
sector importante a tratar por el
Ayuntamiento
0%
Si
No
100%
Conclusiones:
-El 100% de los encuestados considera que si es un sector importante a tratar
por el Ayuntamiento.
2-¿Considera útil y necesario la celebración de actividades de sensibilización medio
ambiental (día del árbol, día de la bicicleta, día sin humos....)?
Considera útil la celebración de
actividades de sensabilidad
medio ambiental
3%
27%
Si
No
70%
Ns/Nc
Conclusiones:
-El 70% considera útil celebrar actividades de sensibilización medioambiental.
-El 27% de los encuestados opina que no es útil mientras que un 3% no sabe o
no contesta a la pregunta.
2- ¿Ha
participado
en
alguna
actividad
medioambiental
organizada
por
su
Ayuntamiento?
Ha participado en alguna
actividad medioambiental
17%
Si
No
83%
Conclusiones:
-El 83% de los encuestados no ha participado en ninguna actividad
medioambiental.
5- ¿Cómo considera su conocimiento sobre temas medio ambientales en su municipio?
Cómo considera su
conocimiento sobre temas
medioambientales
Muy bajo
11%
4%
30%
Bajo
Medio
Alto
55%
Conclusiones:
-Un 55% considera medio su conocimiento sobre temas medioambientales
mientras que el 11% opina que es alto.
-El 30% responde que su conocimiento sobre temas medioambientales son bajos
y un 4% muy bajo.
6-¿Cree usted que esta lo suficientemente informado sobre temas medio ambientales
en su municipio?
Está lo suficientemente informado
sobre temas medioambientales en su
municipio
15%
25%
Si
No
Ns/Nc
60%
Conclusiones:
- Un 60% de los encuestados no está informado sobre temas medioambientales
en su municipio.
- El 25% considera que si está informado mientras que un 15% no sabe o no
contesta a la pregunta.
7- ¿En que actividades relacionadas con el medio ambiente te gustaría participar o
que realizaran en su municipio?(pregunta abierta)
Actividades que te gustaría paticipar
Todos los que se
hagan
Plantar árboles
13%
42%
20%
13%
12%
Cursos y charlas
Dí sin humos, día de la
bicicleta etc...
Ns/Nc
Conclusiones:
-El 42% de los encuestados no sabe o no responde a la pregunta.
-El resto de las respuestas son bastante homogéneas, dirigiéndose a temas como
que se realicen charlas y cursos sobre temas medioambientales, día sin humos y
plantación de árboles.
8-¿Considera usted que tiene la suficiente información y medios (como por ejemplo
contenedores de reciclaje, separación selectiva de residuos....) a su alcance para
colaborar activamente en la mejora del medio ambiente de su municipio?
Tiene la suficiente información y medios
para colaborar en la mejora del
medioambiente en su municipio
15%
5%
Si
No
Ns/Nc
80%
Conclusiones:
- Un 80% opina que no tiene suficiente información o medios para colaborar en la
mejora medioambiental, mientras que el 5% considera que si.
- El otro 15% restante no sabe o no responde ala pregunta.
9-Indique alguna sugerencia sobre que se podría hacer para mejorar el entorno medio
ambiental de su municipio.
Sugerencias para mejorar el entorno
medioambiental de su municipio
Poner más interés
Mejorar las zonas verdes
11%
Sensibilización, participación e
información ciudadana
Evitar los contaminantes
12%
17%
18%
Mas contenedores selectivos
6%
2%
8%
24%
Controlar la densidad de aves
2%
Tratamiento de aguas menos
agresivas
Limpieza de ríos
No permitir acciones de Alfa
Conclusiones:
- Cabe destacar , como sugerencia para mejorar el entorno medioambiental, con
el 24% un mayor número de contenedores selectivos, los encuestados se quejan
de que hay solo de dos tipos.
-Otras de las sugerencias que albergan el mayor número de respuestas son la
mejora de las zonas verdes (18%) y que se ponga más interés en la actuación
medioambiental (17%).
El modelo de encuesta repartida a los comercios fue el siguiente:
CUESTIONARIO MEDIOAMBIENTAL EN EL MUNICIPIO DE REINOSA.
(Los datos de esta encuesta serán totalmente anónimos y confidenciales, siendo solo
conocidos por la entidad solicitante de estos.)
1-¿Cómo consideras el estado general del medio ambiente en relación con los comercios?
(en una escala de 1 hasta 6 puntos, donde 1 significa muy malo y 6 muy bueno)
2-¿Qué problemas ambientales tienen los comercios de Reinosa?
3- ¿Cuáles son tus propuestas para solucionar estos problemas?
4- ¿Cuáles de las siguientes cosas acostumbras a hacer?
-
Utilizar papel reciclado.
-
Separar pilas, cristal, envases, papel y cartón.
-
Utilizar bombillas de bajo consumo.
-
Participar con campañas o acciones medioambientales.
-
Informarse sobre temas medioambientales en los medios de comunicación.
-
Intentar estar informados sobre la temática medioambiental en el municipio.
5- ¿ Consideras que existen suficientes contenedores para hacer una separación selectiva de
residuos?
SI
NO
6- ¿Qué opinas sobre la implicación del Ayuntamiento en temas medioambientales que
influyen sobre el sector del comercio?
( en una escala de 1 hasta 6 puntos, donde 1 significa muy malo y 6 muy bueno).
7- ¿Y tú ,que responsabilidad crees que tienes en la protección del Medio Ambiente?
NINGUNA
POCA
BASTANTE
MUCHA
8-¿Has realizado alguna queja al Ayuntamiento relacionada con temas medioambientales?
SI
NO
9- ¿Por qué motivo?
10-¿Cuál ha sido el resultado de la queja?
11-¿Te interesaría formar parte de un grupo o comisión de medioambiente municipal?
12- Sexo:
HOMBRE
MUJER
13- Edad:
15-25 años
56-65 años
26-35 años
36-45 años
Mas de 65 años
46-55 años
14- Nivel de estudios.
Sin estudios.
Educación secundaria obligatoria.
Educación secundaria no obligatoria o similares.
Estudios universitarios o equiparables.
-Actividad profesional dentro del sector
Los resultados obtenidos de la encuesta a los comercios:
1-¿Cómo consideras el estado general del medio ambiente en relación con los comercios?
Estado del medioambiente en
relación con los comercios
0%
0% 2%
3%
22%
27%
46%
Muy malo
Malo
Regular
Normal
Bueno
Muy bueno
Ns/Nc
Conclusiones:
-El 40% de los encuestados considera regular el estado del medioambiente en
relación de los comercios.
-Un 27% opina que el estado en relación con los comercios es malo, mientras
que un 22% responde que es normal.
-Ninguno de los encuestados piensa que el estado del medioambiente en relación
con los comercios es bueno o muy bueno.
2-¿Qué problemas ambientales tienen los comercios de Reinosa?
Problemas en los comercios
Limpieza calles
Falta de contenedores
selectivos
6%
3%
17%
6%
8%
27%
Ruido
Obras
Accesos en mal estado
33%
Olores
Ns/Nc
Conclusiones:
-El 33% de los comercios encuestados opina que el mayor problema es la falta de
contenedores selectivos o que los que hay están demasiado lejos.
-Un 27% de los comercios responden que otro de los mayores problemas es la
limpieza de las calles.
-El 17% no tienen ningún problema o no han respondido a la pregunta.
3- ¿Cuáles son tus propuestas para solucionar estos problemas?
Propuestas para solucionar los
Rapidez en las obras
problemas
Concienciar al reciclaje
29%
Contenedores de todos los
tipos
Implicarse mas
6% 7%
Mejora en la limpieza
30%
3%
17%
Soterrar contenedores
8%
Ns/Nc
Conclusiones:
-Un 30% de los comercios encuestados opinan que se deben colocar más
contenedores selectivos y un 7% piensan que se debe concienciar mas a los
ciudadanos al reciclaje.
-Con un 17% , se considera que se debe mejorar en la limpieza.
-El 29% de los encuestados no sabe o no contesta a la pregunta.
4-¿Cuáles de las siguientes cosas acostumbras a hacer?
Cosas que acostumbras a hacer
Utilizar papel reciclado
8%
Separar pilas, cartón,
papel etc
9%
27%
5%
Utilizar bombillas bajo
consumo
Participar en campañas
medioambientales
19%
32%
Informarse sobre temas
medioambientales
Informarse sobre la
temática medioambiental
municipal
Conclusiones:
-Un 32% separa pilas, papel y cristal.
-El 27% de los encuestados utilizan papel reciclado.
-El 19% utilizan bombillas de bajo consumo.
5- ¿ Consideras que existen suficientes contenedores para hacer una separación selectiva de
residuos?
Existen suficientes
contenedores para una
recogida selectiva
Si
17%
0%
No
Ns/Nc
83%
Conclusiones:
-El 83% de los comercios encuestados considera que no existen suficientes
contenedores para la recogida selectiva.
-Un 17% no sabe o no contesta a la pregunta.
-Ninguno de los comercios encuestados respondió si a la pregunta.
6- ¿Qué opinas sobre la implicación del Ayuntamiento en temas medioambientales que
influyen sobre el sector del comercio?
Implicación del Ayuntamiento en
temas medioambientales
9% 2% 2%
41%
12%
34%
Muy malo
Malo
Regular
Normal
Bueno
Muy bueno
Conclusiones:
-El 41% de los comercios
opina que la implicación del Ayuntamiento es
regular.
-Un 34% responde que la implicación es mala mientras que 12% opina que es
muy mala.
7- ¿Y tú ,que responsabilidad crees que tienes en la protección del Medio Ambiente?
Responsabilidad con el medio
ambiente
Ninguna
28%
0%
14%
Poca
Bastante
Mucha
58%
Conclusiones:
-El 58% considera que tienen mucha responsabilidad en la protección del medio
ambiente, mientras que un 28% opinan que tienen mucha responsabilidad.
-Un 14% responden que tienen poca responsabilidad.
8-¿Has realizado alguna queja al Ayuntamiento relacionada con temas medioambientales?
Quejas al Ayuntamiento
relacionadas con el
medioambiente
Si
17%
No
83%
Conclusiones:
-Un 83% de los encuestados no han realizado ninguna queja al Ayuntamiento.
- El 17% restante si ha realizado alguna vez una queja hacia el Ayuntamiento.
- Ninguno de los encuestados explico el motivo de su queja, con lo cual las
preguntas 9 y 10 no disponen de gráficas.
11-¿Te interesaría formar parte de un grupo o comisión de medioambiente municipal?
Te interesaria formar parte de
una comisión medioambiental
municipal
Si
7%
9%
NO
Ns/Nc
84%
Conclusiones:
-Un 80% manifiesta que no esta interesado en formar parte de una comisión
medioambiental.
-El 9% estaría interesado, mientras que un 7% no respondió a la pregunta.
12- Sexo:
Sexo
52%
48%
Hombre
Mujer
Conclusiones:
-El 52% de los encuestados son mujeres mientras que un 48% son hombres.
13- Edad:
Edad
9%
0%
19%
33%
39%
15-25
26-35
36-45
46-55
56-65
Mas de 65
Conclusiones:
-El mayor porcentaje de los encuestados con un intervalo de 36-45 años ha sido
del 39% .
-Con un 33% se comprenden entre las edades de 46-55 años, mientras que un
19% tienen de 26 a 35 años.
14- Nivel de estudios.
Nivel de estudios
Sin estudios
12%
5%
32%
51%
Educación
secundaria
obligatoria
Educación
secundaria no
obligatoria
Estudios
universitarios
Conclusiones:
-La mayoría de las encuestas con un
51% han sido respondidas por personas
con estudios secundaria no obligatoria.
-Con un 32% han respondido los encuestados con estudios secundarios
obligatoria y con el 12% con estudios universitarios o equiparables.
- El 5% restante no tienen estudios.
15- Actividad profesional dentro del sector:
Actividad dentro del sector
3%
3%
3%
2%
5%
9%
3%
3%
3%
7%
15%
3%
3%
22%
5%
11%
Kiosco
Zapateria
Informática
Fotografía
Droguería
Tienda de ropa
Hostelería
Bazar
Peluquería
Alimentación
Óptica
Joyería
Regalos
Textil
Estanco
Papelería
Conclusiones:
-La mayoría de los encuestados con un 22% poseen una tienda de ropa, el
segundo con mas porcentaje aparecen las tiendas de alimentación con un 15%.
-El resto de porcentajes es muy homogéneo en las diferentes actividades
profesionales.
Conclusiones
Las conclusiones generales a las que se ha llegado en la elaboración del presente
proyecto respecto al diagnóstico cualitativo son que los problemas ambientales que más
importan a los reinosanos son:
La falta de más contenedores selectivos
Las molestias que producen los estorninos
Mal estado de los ríos y sus riberas
Calidad aire
Mal estado de los parques y jardines del municipio
El diagnóstico cualitativo referente a los comercios, dan como conclusión que los
problemas ambientales que más importan a los comerciantes del municipio son :
Falta de contenedores selectivos
Falta de mayor número de contenedores
La limpieza del municipio
La realización de obras en el municipio con la consiguiente suciedad, ruido etc.
4-DATOS TÉCNICOS
4.1 CLIMATOLOGÍA
Introducción
La temperatura media anual en el municipio de Reinosa se encuentra entre los 7.512.5 grados centígrados mientras que la precipitación media anual en el municipio se sitúa
entre los 600-1200 mm, en la que los meses de mayor precipitación son noviembre y
diciembre,
mientras
que
julio
y
agosto
presentan
las
precipitaciones
mas
bajas.
Para empezar, pertenece a la cuenca del Ebro, por lo que tiene una clara influencia
continental. Es por ello que los inviernos son duros y prolongados. Los veranos son
francamente frescos.
Por otra parte, la nubosidad de estancamiento que se forma en los valles de la
vertiente norte cuando el aire húmedo procedente del Cantábrico se ve obligado a
ascender, no suele llegar a Campóo, lo que se traduce en una mayor insolación.
Asimismo, los vientos húmedos del sur procedentes del Atlántico descargan su
precipitación en Campóo mientras que en los valles de la vertiente norte el aire se deseca al
descender.
Sin embargo, la media de precipitación anual en Reinosa es de 980 mm. y el verano
no se puede considerar seco ( menos de 30 mm /mes), aunque se acerca. Es por eso que
Campóo, aunque se engloba en la zona verde, tiene también rasgos de clima mediterráneo
continental, lógico, por otra parte, en una región ubicada en plena zona de transición entre
ambos tipos de clima.
4.1.1 ELEMENTOS CLIMÁTICOS TÉRMICOS
De la serie de registros sobre temperaturas recogidos en la estación de Reinosa se
obtiene el año tipo de temperaturas:
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ta
17,0
27,5
25,0
27,0
30,0
33,0
37,0
39,5
37,0
27,0
22,0
19,0
T´a
13,5
17,0
20,9
22,1
26,0
30,4
33,6
337
31,0
24,3
18,9
13,8
T
7,5
9,9
13,2
14,4
17,9
22,0
25,8
26,2
22,4
17,1
11,7
8,4
Tm
3,3
4,6
6,9
8,2
11,7
15,0
18,0
18,2
15,2
11,2
6,9
4,5
t
-0,9
-0,7
0,6
2,0
5,5
8,1
10,2
10,3
8,0
5,2
2,2
0,5
tá
-8,4
-8,2
-5,6
-3,6
-2,0
2,4
5,0
4,6
2,6
-1,1
-5,2
-5,8
ta
-16,0
-15
-10
-7,0
-3,5
0,0
1,0
0,0
-2,0
-3,5
-9,0
-10
Donde:
.Ta son las temperaturas máximas absolutas de cada mes (ºC)
.Tá son las temperaturas medias de las máximas absolutas de cada mes(ºC)
.T es la media de las temperaturas máximas de cada mes (ºC)
.Tm son las temperaturas medias mensuales (ºC)
.t es la media de las temperaturas mínimas de cada mes (ºC)
.tá son las temperaturas medias de las mínimas absolutas cada mes (ºC)
.ta son las temperaturas mínimas absolutas cada mes (ºC)
Grafico año tipo de temperaturas
AÑO TIPO TEMPERATURAS
50
Temperaturas(ºC)
40
Ta
30
T´a
20
T
Tm
10
t
tá
0
ta
-10
-20
Ene Feb Mar
Abr May Jun
Jul Agos Sept Oct
Nov
Dic
Meses
Grafico temperaturas medias mensuales
Temperaturas(ºC)
TEMPERATURAS MEDIAS MENSUALES
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
1
2
3
4
5
6
7
Meses
8
9
10
11
12
A continuación se muestra el cuadro resumen de temperaturas por estaciones:
Ta
Tá
T
Tm
t
t´a
ta
Otoño
22,6
19,0
12,4
7,5
2,6
-4,0
-7,5
Invierno
21,1
17,1
10,2
4,9
-0,3
-7,4
-13,6
Primavera
30,0
26,2
18,1
11,6
5,2
-0,5
-3,5
Verano
37,8
32,6
24,7
17,1
9,5
4,0
-0,3
Grafico de temperaturas por estaciones
TEMPERATURAS POR ESTACIONES
Temperaturas
50
40
Ta
30
Tá
T
20
Tm
10
t
t´a
0
ta
-10
-20
Otoño
Invierno
Primavera
Estaciones
Verano
4.1.2 CÁLCULO DEL RÉGIMEN DE HELADAS
Criterios de Emberger y Papadakis
Utilizando la serie de 5 años, se estudia los periodos en los que es mas alto el riesgo de
helada, así como aquellos exentos de las mismas.
A) Régimen de heladas según Emberger.
Emberger habla de cuatro periodos distintos dentro de las heladas:
-Periodo de heladas seguras (Hs).............t< 0ºC
-Periodo de heladas muy probables (Hp).............0ºC <t< 3ºC
-Periodo de heladas probables (H`p).............3ºC <t< 7ºC
-Periodo libre de heladas (d).............7ºC < t
Para estudiar el régimen de heladas de Emberger se debe utilizar la temperatura media de
las mínimas y suponer que se dan el día 15 de cada mes.
Ene Feb
Mar Abr May Jun Jul
t -0,9 -0,7 0,6 2,0 5,5
Ago
Sep Oct Nov Dic
8,1 10,2 10,3 8,0 5,2 2,2
0,5
Periodo de heladas seguras(Hs)
Primer periodo
Comienza entre diciembre y enero. Para saber el día que empieza ese periodo se interpola
entre esos valores.
0,05-(-0,9)/31=0,5-0/X.....X=11,07≈11dias.
Fecha de inicio : 25 de diciembre.
Segundo periodo
-0,7-(0,6)/28=0,6-0/X.....X=-12,90≈-13dias.
Fecha final: 2 de marzo.
Periodo de heladas muy probables(Hp)
Primer periodo
Este periodo comienza entre octubre(5,2ºC) y noviembre(2,2ºC).
Fecha de inicio: 6 de noviembre.
El primer periodo de Hp empieza el 6 de noviembre y acaba el 14 de diciembre.
Segundo periodo
Termina entre abril y mayo.
Fecha de inicio:3 de marzo, ya que el 2 de este mes acaba Hs.
Fecha final :23 de abril.
El segundo periodo de Hp empieza el 3 de marzo y acaba el 23 de abril.
Periodo de heladas probables(H`p)
Primer periodo
Este periodo comienza entre septiembre y octubre.
Fecha final: 5 de noviembre, ya que el 6 comienza Hp.
Fecha de inicio: 15 de septiembre.
El primer periodo de H`p empieza el 25 de septiembre y termina el 5 de noviembre.
Segundo periodo
Fecha de inicio: 24 de abril, ya que el 25 acaba Hp.
Fecha final: 1 de junio.
El segundo periodo de H`p empieza el 24 de abril y termina el 1 de junio.
Periodo libre de heladas(d)
Este periodo comienza el 3 de junio y acaba el 24 de septiembre.
B) régimen de heladas según Papadakis.
Papadakis distingue entre tres épocas del año:
- Estación Media Libre de Heladas(EMLH)............t` a 0ºC
- Estación Disponible Libre de Heladas(EDLH)............t` a 2ºC
- Estación Mínima Libre de Heladas(EmLH)............t` a 7ºC
Para ello utiliza las temperaturas medias de las mínimas absolutas(t`a):
Ene Feb
Mar Abr
May Jun Jul Ago Sep Oct
Nov Dic
t`a -8,4 -8,2 -5,6 -3,6 -2,0 2,4 5,0 4,6 2,6 -1,1 -5,2 -5,8
Estación Media Libre de Heladas (EMLH).
Comienza entre mayo (-0,3) y junio (2,4), porque la temperatura esta aumentando.
Interpolando, se obtiene que la fecha de inicio es el 3 de mayo.
En septiembre y octubre las temperaturas disminuyen lo que ocurre entre el 30 de
septiembre y el 30 de octubre. Interpolando se obtiene que las fecha final es el 21 de
octubre.
El periodo EMLH comienza el 3 de mayo y termina el 21 de octubre.
Estación Disponible Libre de Heladas(EDLH).
En mayo y junio, las temperaturas aumentan, luego estas ocurren entre el 1 de mayo y el 1
de junio. Interpolando se obtiene que la fecha de inicio es el 27 de mayo.
En septiembre y octubre las temperaturas disminuyen, luego estas ocurren entre el 30 de
septiembre y el 31 octubre. Interpolando se obtiene que la fecha final es el 5 de octubre.
Estación mínima Libre de Heladas (EmLH).
No hay ningún t`a mayor o igual que 7ºc, luego no existe la EmLH.
Conclusiones
EMBERGER
Comienzo
Final
Total días
Hs
25 diciembre
2 marzo
68
Hp
6 noviembre, 3 de marzo
24 diciembre, 23abril
101
H`p 25 septiembre,24abril
25 noviembre, 1 junio
81
d
24 septiembre
115
2 junio
PAPADAKIS
Comienzo
Final
Total días
EMLH
3 mayo
21 octubre
171
EDLH
27 mayo
5 octubre
131
Cuadro resumen características de invierno- primavera
OBSERVATORIO TI-ti
GRADOS DIAS
SOBRE 4ºC
Reinosa
8,4ºC 552,2ºC
Grados día sobre 4ªC =∑(tmi-4).Ni
Donde Ni: numero de días del mes
Grados día sobre 4ºC= 552,2ºC
AUMENTO MEDIO MENSUAL DE TEMPERATURAS
INVIERNO
PRIMAVERA
1,8ºC
1,2ºC
Cuadro resumen características de verano.
Periodo de Tm>12ºC
Ene Feb Mar Abr May Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov Dic
Tm 3,3 4,6 6,9 8,2 11,7 15,0 18,0 18,2 15,2 11,2 6,9
4,5
Fecha de inicio 17 de Mayo.
Fecha final 9 de octubre.
Este periodo de Tm > 12ºC comienza el 17 de mayo y termina el 9 de octubre.
Periodo de Tm > 15ºC.
Fecha de inicio 15 de junio.
Fecha final 16 de septiembre.
Este periodo de Tm > 15ºC comienza el 15 de junio y termina el 16 de septiembre.
Periodo de Tm > 35ºC.
No existe ningún Tm > 35ºC.
Numero de días con ta > 40ºC: no hay ninguno.
Suma de grados días sobre 15ºC (junio, julio, agosto, septiembre).
∑(tm-15).Ni para tm > 15ºC.
∑ = 198,2ºC.
4.1.3 ELEMENTOS CLIMÁTICOS HÍDRICOS
Estudio de la dispersión.
Se utiliza el método de los quintiles. Se ha ordenado las precipitaciones de menor a mayor.
Cada quintil marca un valor de precipitación y una probabilidad determinada que ocurra
(Q1=20%, Q2=40%, Q3=60%, Q4=80%, Q5=100%)
Formula quintiles)
Cálculo quintiles
Cuadro resumen de las precipitaciones en (mm):
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Agos Sept
Oct
Nov
Dic
Q1
57,5
37,4
50,8
66,6
39,3
18,7
8,3
15,8
14,2
23,5
47,5
66,3
Q2
85,5
54,0
63,0
92,5
58,7
28,8
18,9
33,1
41,7
55,9
74,3
93,4
Q3
99,5
97,2
99,7
130,1 81,2
49,0
36,7
41,3
61,2
107,3 118,7 119,2
Q4
147,7 140,8 142,0 157,2 128,4 64,0
59,5
60,9
86,1
125,4 179,4 148,7
Q5
210,8 274,2 251,9 288,1 230,2 158,8 118,9 173,4 143,9 378,0 330,0 326,1
Mediana 94,8
Media
84,2
78,6
115,7 77,8
42,0
30,9
37,4
51,8
94,3
101,3 103,6
102,5 93,2
95,5
117,7 94,6
49,4
37,2
40,4
54,7
100,5 119,4 118,4
Representación gráfica de los quintiles
REPRESENTACION GRAFICA DE LOS QUINTILES
Precipitación(mm)
400
350
300
Q1
250
Q2
200
Q3
150
Q4
Q5
100
50
0
Ene Feb Mar
Abr May Jun
Jul Agos Sept Oct Nov
Meses
Dic
Tabla de precipitaciones máximas en un día y su gráfica.
Ene
Pmax/dia 75,0
Feb
81,0
Mar
Abr
104,0 80,0
May
80,3
Jun
42,0
Jul
66,0
Agos Sept
51,5 63,5
Oct
Nov
114,0 79,4
PRECIPITACION MÁXIMA DIARIA
Precipitación(mm)
120
100
80
60
40
20
0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Meses
Agos
Sept
Oct
Nov
Dic
Dic
95,7
Elementos hídricos secundarios .
Se ha elaborado un cuadro resumen en el que se recogen las medias de los distintos
elementos.
Cuadro resumen.
( Las cantidades reflejan el número de días medios de cada fenómeno por mes)
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Agos Sept Oct
Nov
Dic
0,2
0,4
0,4
0,6
0,3
0,0
0,1
0,0
0,0
0,1
0,1
0,1
Tormenta 0,2
0,5
0,3
1,0
2,1
2,2
2,9
2,6
1,3
0,5
0,5
0,4
Niebla
4,6
4,2
4,2
4,4
4,5
6,3
7,2
7,6
6,6
5,3
4,2
4,6
Nieve
5,3
6,1
5,4
4,3
1,2
0,0
0,0
0,0
0,0
0,3
3,0
4,0
Escarcha
10,5
8,2
7,8
4,0
0,8
0,1
0,0
0,0
0,3
2,1
6,8
9,9
Lluvia
8,0
7,1
7,9
11,8
13,6
8,9
6,7
7,3
8,6
11,6 10,6
10,6
Rocio
0,2
0,3
0,8
0,3
0,6
1,5
1,4
2,2
0,9
0,4
0,4
Granizo
0,5
ELEMENTOS CLIMATICOS SECUNDARIOS
Nº dias/mes
16
14
Granizo
12
Tormenta
10
Niebla
8
Nieve
6
Escarcha
4
Lluvia
2
Rocio
D
ic
Ju
l
Ag
os
Se
pt
O
ct
N
ov
Ju
n
Ab
r
M
ay
ar
M
Fe
b
En
e
0
Meses
Representación mixta :Diagrama ombrotérmico de Gaussen
En este apartado se conjugan las dos variables fundamentales, temperaturas y
precipitaciones.
En abscisas se representan los doce meses del año y en ordenadas se utiliza una
escala doble, de manera que aparecen las precipitaciones y las temperaturas multiplicadas
por dos.
Gaussen afirma que la temperatura multiplicada por dos equivale a la
evapotranspiración, lo que constituye el conjunto de las pérdidas de agua que lo transfiere a
la atmósfera y a través del suelo; de esta forma, la intersección de las dos curvas ómbrica y
térmica , es lo que Gaussen denomina periodo seco, en el que el valor de la supuesta
evapotranspiración es mayor que las precipitaciones.
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Agos Sept Oct
Nov
Dic
P
102,5 93,2 95,5 117,7 94,6 49,4 37,2 40,4
54,7 100,5 119,4 118,4
Tm
3,3
4,6
6,9
11,7 15,0 18,0 18,2
15,2 11,2
6,9
4,5
Tm
6,6
9,2
13,8 16,4
23,4 30
30,4 22,4
13,8
9,0
8,2
36
36,4
Donde :
P es la precipitación media mensual en mm.
Tm es la temperatura media mensual en ºC
Tmx2 es el doble de la temperatura media mensual en ºC
DIAGRAMA OMBROTÉRMICO DE GAUSSEN
Precipitaciones(mm)
140
120
100
80
P
60
Tmx2
40
20
0
Ene Feb
Mar
Abr
May Jun
Jul Agos Sept Oct
Nov
Dic
Meses
La conclusión más destacada de este diagrama es la inexistencia de un período de
sequía, a pesar de que las dos curvas están muy próximas entre si.
Diagrama de termohietas.
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Agos Sept Oct
Nov
Dic
P
102,5 93,2 95,5 117,7 94,6 49,4 37,2 40,4
54,7 100,5 119,4 118,4
Tm
3,3
15,2 11,2
6,9
120
140
4,6
6,9
8,2
11,7 15,0 18,0 18,2
Donde :
P es la precipitación media mensual en mm.
Tm es la temperatura media mensual en ºC.
Diagrama de termohietas
Temperatura media mensual (
Cº)
DIAGRAMA DE TERMOHIETAS
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
0
20
40
60
80
100
Precipitación media mensua l(mm)
4,5
4.1.4 INDICES CLIMÁTICOS
Solamente se analizaran los índices que tienen en cuenta las temperaturas y las
precipitaciones.
Índice de Lang.
Tiene en cuenta la precipitación anual (P) y la temperatura media anual (Tm).
Intenta significar el equilibrio entre la precipitación y la temperatura en un lugar
determinado.
I = P/Tm
Los datos necesarios para calcular el índice son:
P= 1023,5 mm
Tm= 10,3 ºC
I = P/Tm = 1023,5/10,3= 99,3
Clasificación: 60<99,2<100
Según este índice nos encontramos en zona húmeda de bosques claros.
Índice de aridez de Martone
Este índice anual es el mas lógico, pero poco valido desde el punto de vista
agronómico.
Suma 10 unidades a la temperatura media mensual (Tm) y también clasifica como el
índice anterior, en seis categorías según el valor obtenido.
Este índice anual suma 10 unidades a la temperatura media mensual y también
clasifica como el índice anterior, en seis categorías según el valor obtenido.
I= P/Tm+10= 1023,5/10,3+10= 50,4
30<50,4<60
Según esta clasificación nos encontramos en zona húmeda.
Martonne propone además el índice mensual de actividad vegetativa.
Elimina los meses mas crudos de invierno, que son aquellos en los que la
temperatura media mensual es menor que 3ºC ( donde se produce la parada invernal
debido a las bajas temperaturas), así como aquellos meses en los que la relación
precipitación / evaporación es muy baja.
Se considera meses de actividad vegetativa importante a aquellos que cumplan la
condición I>20, donde I es el índice de Martonne calculado para cada mes.
I=12.P/Tm+10
Todos los meses tienen una temperatura media mensual superior a 3ºC. Por lo que
se procede al calculo, los resultados aparecen en la tabla:
P
Tm
I Martonne
Act.vegetativa
Ene
102,5
3,3
92,5
si
Feb
93,2
4,6
76,6
si
Mar
95,5
6,9
67,8
si
Abr
117,7
8,2
77,6
si
May
94,6
11,7
52,3
si
Jun
49,4
15
23,7
si
Jul
37,2
18
15,9
no
Ago
40,4
18,2
17,2
no
Sep
54,7
15,2
26
si
Oct
100,5
11,2
56,9
si
Nov
119,4
6,9
84,8
si
Dic
118,4
4,5
98,0
si
Índice de Emberger
Emberger propone un índice en el intervienen una constante (K), precipitación media
anual (P) y la oscilación térmica entre la temperatura media de las máximas del mes mas
cálido (T) y la temperatura media de las mínimas del mes mas frío (t). Los datos para
calcular el índice son:
T= 26,2ºC=299,2ºK
T=-0,9ºC=272,1ºK
P=1023,5mm
Q= K.P/ (T2 - t2)
Como t <20ºC, el valor de la constante(K) es 2000, y las unidades de T y t en grados
Kelvin. El resultado del índice es:
Q= 132,216
Según este índice nos encontramos en un clima mediterráneo húmedo.
A su vez puede concretar en cada genero el tipo de invierno, según el valor de las
temperaturas medias de las mínimas mensuales(t). En la zona t es – 0,9ºC.
Clasificación – 3ºC < - 0,9 < 0ºC. Los inviernos según esta clasificación serán fríos con
heladas muy frecuentes.
Finalmente en cuanto a la forma, se analiza la estación en la que se da el máximo de
precipitaciones, que en este caso es el invierno.
Por tanto el municipio de Reinosa podría clasificarse como genero mediterráneo
húmedo de invierno frío, con heladas muy frecuentes, variedad media y forma invernal.
4.1.5 CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS
Clasificación koppen
Es la clasificación climática clásica. Se necesita la temperatura media mensual (Tm)
y la precipitación media mensual (P), que Copen mide en cm.
Clasifica en tres categorías mediante letras.
Ene
Feb
Mar Abr
May Jun
Jul
Agos Sept Oct
Nov
Dic
P
10,25 9,32 9,55 11,77 9,46 4,94 3,72 4,04
5,47
10,05 11,94 11,84
Tm
3,3
15,2
11,2
4,6
6,9
8,2
11,7 15,0 18,0 18,2
Primera categoría climática
Siempre comienza comprobando si se cumple para la letra “B”:
-Primera condición: Pi>0,7.P, P< 2 atm
Donde:
Pi es la precipitación total de los seis meses mas fríos.
Pv es la precipitación total de los seis meses mas cálidos.
P es la precipitación media mensual.
P=∑ Pi= Pi+Pv
En este caso:
6,9
4,5
PI= 64,4 cm
Pv= 37,4 cm
P= 101,8 cm
Tm= 10,3ºC
Pi>0,7.P
64,4>71,26, luego no se cumple la primera condición.
-Segunda condición:
Pv> 0,7.P, P< 2 atm+ 28Pv>0,7.Pδ37,4>71,26 no se cumple la
segunda condición
-Tercera condición:
P<2 atm + 14 δ 101,8< 34,6 tampoco se cumple la tercera condición.
Por lo tanto la letra “B” no es la categoría de la zona.
La letra “C”
Tm (mes mas frío) < 18ºC δ 3,3ºC< 18ºC lo cumple
Tm(mes mas cálido) > 10ºC δ 18,2ºC< 10ºC lo cumple
Tm(mes mas frío) > -3ºC δ 3,3ºC > -3ºC lo cumple
La categoría de la zona viene dada por la letra “C”, con lo que se encuentra en un
clima templado húmedo.
Segunda categoría climática
Valiéndose de la primera letra, se busca la segunda categoría climática que será “s”
o “w”.
Letra “s”: P> P (junio) > 36,7 δ 11,9>11,1 se cumple
Se esta en la categoría correspondiente a Cs .La estación de verano es seca.
Tercera categoría climática
Valiéndose de nuevo de la primera letra “C” se busca la tercera categoría, que será
“a”,”b” o “c”.
Letra “a”: Tm>22ºC δ18,2ºC>22ºC no se cumple
Letra “b”: Tm>10ºC δ 15ºC>10ºC se cumple
La letra de la zona es la “b”, que corresponde con veranos cálidos.
Conclusión
Según Copen es un clima Csb, clima templado húmedo con estación seca en verano.
Calculo de la evapotranspiración
Según Thornthwaite
Ene
P
10,25
Tm 3,3
i
0,53
e
1,33
Feb
9,32
4,6
0,88
1,9
Mar
9,55
6,9
1,63
2,94
Abr
11,77
8,2
2,11
3,54
May
9,46
11,7
3,62
5,19
Jun
4,94
15,0
5,28
6,79
Jul
3,72
18,0
6,95
8,27
Ago
4,04
18,2
7,07
8,36
Sep
5,47
15,2
5,38
6,89
Oct
10,05
11,2
3,39
4,95
Nov
11,94
6,9
1,63
2,94
Dic
11,84
4,5
0,85
1,85
4.2 GEOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA
Calidad de los suelos
Uno de los principales recursos que brinda la naturaleza al hombre es el suelo, ya
que en él crecen y se desarrollan las plantas, tanto las silvestres como las que se cultivan
para servir de alimento al hombre y los animales.
Constituye un hábitat para los numerosos seres que habitan en él. Además su trama
porosa permite respirar a sus habitantes y, por supuesto, a las raíces. También retiene el
agua de lluvia para cederla gradualmente a las plantas, es decir que actúa como
amortiguador de la irregularidad del suministro pluvial de agua y provee a las plantas de la
mayoría de los nutrientes que necesita.
La degradación de este consiste en el deterioro de su calidad y, consecuentemente,
de su aptitud productiva. Ese deterioro le impide cumplir plenamente las funciones citadas
para con las plantas. Por lo general se inicia con la desaparición de la vegetación natural
que los cubre y con la roturación excesiva.
Ambas prácticas exponen al suelo a la radiación solar directa, lo oxigenan
excesivamente y facilitan la muerte de muchos de sus pequeños habitantes. Todo conduce a
acelerar la biodegradación del humus, con lo cual desaparecen los agregados, y con ello la
trama porosa que éstos habían generado. El agua y el aire ya no circulan con facilidad, la
superficie del suelo se apelmaza y hasta puede tornarse impermeable, con lo cual el agua
de las lluvias, en lugar de almacenarse en su interior, se pierde por escurrimiento superficial
y se hacen frecuentes los encharcamientos y anegamientos cada vez que llueve. Los
rendimientos de los cultivos declinan y la explotación se hace cada vez menos rentable.
La degradación del suelo produce deterioro de las propiedades físicas, químicas y
biológicas de este.
La pérdida de suelo es debida a procesos de erosión de este por distintas actividades
humanas como por distintos fenómenos naturales, las malas prácticas agrícolas, la tala de
árboles empobrece el suelo, la compactación del suelo por maquinas pesadas hace que se
endurezca mucho el suelo con lo que luego dificultara el crecimiento de otras plantas y por
lo tanto la pérdida del suelo.
:
Para evitar la degradación de los suelos es necesario
-
Restituirles, por medio de la fertilización, los nutrientes que van siendo extraídos por
las plantas o que son arrastrados por las aguas.
-
Evitar
las
talas
y
los
desmontes
desmedidos,
así
como
las
quemas,
fundamentalmente en las laderas y fomentar las repoblaciones.
-
Preparar los surcos, en zonas de alta pendiente, en forma perpendicular a estas, de
manera que el agua al correr, no arrastre el suelo.
-
Proporcional al suelo la cobertura vegetal necesaria para evitar la erosión.
-
Evitar la contaminación que provoca el uso indiscriminado de productos químicos en
la actividad agrícola.
-
Planificar adecuadamente el uso del suelo, manteniendo el resto del territorio lo más
inalterado posible para no acelerar su degradación.
-
Prevenir el avance de la erosión y el deterioro de la vegetación.
-
Utilizar sistemas de riego que eviten los peligros de sedimentación y salinización.
4.2.1 TIPOS DE SUELOS PRESENTES
Características de los distintos órdenes de suelos presentes en Campóo
Suelos del orden Entisol
Son suelos minerales derivados tanto de materiales aluviónicos como residuales, de
textura
moderadamente
gruesa
a
fina,
de
topografía
variable
entre
plana
a
extremadamente empinada. La diferenciación de horizontes es casi nula.
Suelos del orden Inceptisol
Los inceptisoles son suelos derivados tanto de depósitos fluviónicos como residuales,
y están formados por materiales líticos de naturaleza volcánica y sedimentaria. Son
superficiales a moderadamente profundos y de topografía plana a quebrada .
Morfológicamente presentan perfiles de formación incipiente , en los cuales se
destaca la presencia de un horizonte cámbico (B) de matices rojizos a pardo amarillento
rojizo, excepcionalmente pardo amarillentos , y con evidencias de alteración y no de
acumulación de material iluviado.
Suelos del orden Alfisol
Suelos con horizonte B arcilloso enriquecido por iluviación, suelos jóvenes que tienen
una saturación de base mayor de 35ºC y los horizontes subsuperficiales muestran
evidencias claras de traslocación de películas de arcilla.
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS
La acción conjunta de los factores que condicionan la formación y evolución del suelo
conduce al desarrollo de diferentes perfiles o tipos de suelos. La clasificación de los mismos
puede basarse en criterios diversos. Entre otros, podemos citar:
•
Características intrínsecas del suelo, dependientes de los procesos genéticos
que los desarrollan.
•
Propiedades del suelo como permeabilidad, salinidad, composición,... y que se
relacionan estrechamente con los factores de formación.
•
Según su aptitud para diferentes usos, fundamentalmente agrícola.
Es frecuente realizar una primera agrupación en función del factor o factores
predominantes en su desarrollo. Así, se distingue entre:
Suelos azonales: corresponden a suelos inmaduros, que se encuentran en las
primeras etapas de su desarrollo por no haber actuado los factores edafogeneticos
durante el tiempo suficiente ( aclimáticos), en los que los caracteres predominantes
son los debidos al tipo de roca madre. Son los presentes por ejemplo sobre
sedimentos
recientes
(alóctonos),
desiertos,
suelos
helados.
Escaso o nulo desarrollo y diferenciación de horizontes.
Suelos intrazonales: son los desarrollados bajo condiciones en que predominan los
factores edafogenéticos pasivos, como roca madre, pendiente, acción humana,...
Son suelos aclimáticos, ya que el factor clima no es determinante en su formación, y
climáticos.
Suelos zonales: desarrollados bajo la acción de los factores activos de formación del
suelo, en especial el clima, durante el tiempo suficiente. Son, por tanto, climáticos.
Se trata de suelos maduros y bien evolucionados.
4.2.2 MAPA GEOLÓGICO DE LA COMARCA
Los materiales más antiguos (conglomerados y areniscas) afloran en la sierra del
Cordel y en la sierra del Hijar y su prolongación hasta el limite inferior de Valdeolea. Las
arcillas y yesos se encuentran en el fondo del Valle de Campóo (Suso, Enmedio, Reinosa y
Yuso) y del valle de Valdeolea. Sobre estos últimos materiales se han depositado
respectivamente los sedimentos aluviales del sistema Hijar-Ebro. Entre las arcillas afloran
ofitas que en ocasiones ocupan extensiones importantes en Yuso y Valdeolea.
A continuación de la sierra del Cordel, se hallan las calizas Jurásicas en las
inmediaciones de la cumbre del Ropero por los afloramientos de areniscas.
Estas mismas calizas Jurasicas, siguen el limite administrativo con Palencia
extendiéndose hasta los confines de Valdeolea, donde son interrumpidas por el valle que
forma el río Camesa en su paso por Cantabria.
En el centro y este de la Merindad, se encuentran materiales mayoritariamente del
Cretácico (areniscas, arcillas y limonitas).
Entre los procesos mas importantes caben destacar los procesos de ladera y los
kársticos. Los primeros han dado lugar a conos y mantos de derrubios depositados al pie de
las laderas de las principales sierras y a las coladas y al las coladas de solifluxión de
presencia muy local, principalmente sobre materiales poco consolidados.
Las calizas y las margas de la edad Jurásica se están utilizando para la producción de
cemento en el municipio de Valdeolea , donde también se extrae el basalto para el
ferrocarril y la carretera.
El periodo jurásico se caracteriza por presentar formaciones calizas y dolomías:
1. Las calizas: es la roca más importante en razón de su extensión. Generalmente
aparecen en estratos horizontales, aunque podemos encontrar algunas formas de estructura
plegada, dando relieves llanos o suavemente ondulados. Son las que ofrecen una mayor
resistencia a la erosión, a modo de escudo protector, del resto de estratos que forman la
serie
estratigráfica.
2. Las dolomías: roca sedimentaria de carbonato cálcico y magnésico (dolomita),
generalmente de origen químico. Con frecuencia contienen restos de fósiles y a veces con
oolitos.
El periodo cretácico se caracteriza por unas formaciones de menos dureza como son
las arenas, arcillas, margas y pizarras:
1. Arenas: La arena es un conjunto de partículas de rocas disgregadas. En geología se
denomina arena a la compuesta de partículas cuyo tamaño varía entre 0,063 y 2
mm. El componente más común de la arena, en tierra continental y en las costas no
tropicales, es el sílice , generalmente en forma de cuarzo.Sin embargo, la
composición varía de acuerdo a los recursos y condiciones locales de la roca.
2. Pizarras: La pizarra es una roca metamórfica homogénea formada por la compactación
de arcillas. Se presenta generalmente en un color opaco azulado oscuro y dividida en lajas u
hojas planas. La pizarra es una roca fósil, densa de grano fino, formada a partir de esquisto
micáceo, arcilla y, en algunas ocasiones de rocas igneas.
3. Margas: Se denomina marga a un tipo de roca sedimentaria compuesta principalmente
de caliza y arcilla, con predominio, por lo general, de la caliza, lo que le confiere un color
blanquecino con tonos que pueden variar bastante de acuerdo con las distintas proporciones
y composiciones de los minerales principales.
4.Calizas: La caliza es una roca sedimentaria porosa de origen químico formada
mineralógicamente por carbonatos, principalmente carbonato de calcio. Cuando tiene alta
proporción de carbonatos de magnesio se le conoce como dolomita. Tiene tres tipos de
componentes: Granos, matriz y cemento. La roca caliza tiene una gran resistencia a la
meteorización eso ha permitido que muchas esculturas y edificios de la antigüedad tallados
en dichas rocas hayan llegado hasta nosotros .Sin embargo, la acción del agua de lluvia y
ríos provoca la disolución de la caliza, creando un tipo de meteorización característica
denominada kárstica.
El triásico se caracteriza por presentar formaciones como arcillas, limonitas,
conglomerados y yesos.
1. Arcillas: La arcilla es un mineral procedente de la descomposición de rocas que
contienen feldespato, por ejemplo el granito originada en un proceso natural que demora
decenas
de
miles
de
años.
Físicamente
se
considera
un
coloide
de
partícula
extremadamente pequeña y superficie lisa. Se caracteriza por adquirir plasticidad al
mezclarla con agua, y también sonoridad y dureza al calentarla por encima de 800º C.
2. Limonitas: es el nombre dado a ciertos minerales de hierro provenientes de alteración
nutrida de los vegetales en aguas ferroginosas. Pueden considerarse como un hidrato de
hierro son amorfos y de color pardo oscuro.
3. Conglomerados: es una roca sedimentaria formada por fragmentos de distintas piedras
unidos por un cemento. Se distingue de las breccias que consisten en fragmentos
angulares. Ambas se caracterizan porque sus fragmentos constitutivos son más grandes
que la arena (>2 mm). Cuando los detritos consisten en guijarros, el conglomerado es una
pudinga. Los conglomerados contienen abundantes fragmentos de huesos fosilizados. Los
bancos de pudingas son a veces el índice de un avance del mar sobre la plataforma
continental.
4. Yesos: Origen sedimentario: Formado en ambiente evaporítico por precipitación directa
de soluciones en conexión con rocas calcáreas y arcillas en depósitos evaporíticos asociados
a antiguos mares o lagos salados.
4.2.3 USOS DEL SUELO EN LA COMARCA
Dado que la comarca de Campóo se encuentra enclavada en la Reserva Nacional de
caza del Saja, la mayor parte de la superficie se distribuye en bosques y espacios naturales
que por su parte albergan una gran variedad de especies tanto vegetales como naturales.
El segundo uso que ocupa mas superficie lo encontramos en los cultivos mixtos,
anuales y pastizales, dado que nos encontramos en una zona típica agrícola y ganadera, en
estos tipos de cultivos podemos diferenciar los de forraje (hierba, alfalfa...) y por otro lado,
aunque actualmente muy escasos, los agrícolas como pueden ser pequeñas parcelas de
cultivos hortícolas.
Un factor muy importante en el uso del suelo de la comarca aparece en las cuencas
hidrológicas y mas aun desde la construcción del Embalse del Ebro ejecutado en la primera
mitad del siglo XX, transformó definitivamente el carácter de este sector campurriano, hasta
entonces eminentemente agrícola y hoy en día orientado fundamentalmente a la ganadería
extensiva.
La presencia de la masa de agua embalsada introduce particularidades climáticas de
carácter local como la frecuente presencia de nieblas en su entorno, brisas derivadas de la
diferencia de temperaturas entre el agua y la tierra y, lógicamente, una mayor humedad
ambiental que contribuye a aumentar la sensación de frío en invierno y calor durante el
verano. Por último y con la menor ocupación de la superficie encontramos los usos no
agrícolas ( zonas urbanas).
Cabe destacar que en el municipio de Reinosa al poseer tan solo de una extensión de
4,12 Km2, lo que hace que sea uno de los ayuntamientos más pequeños, no sólo de
Cantabria sino de España , aparezca como principal uso del suelo las zonas urbanas e
industriales que cuentan en las afueras con pequeñas parcelas de cultivos mixtos, anuales,
pastizales (fincas ganaderas, pequeñas explotaciones hortícolas...etc) y minúsculas zonas
boscosas en las lindes de los ríos. En cuanto a la hidrología nos encontramos por supuesto
el paso de los ríos Ebro, Hijar e Izarilla.
4.3 CALIDAD DEL AIRE
Se denomina aire a la combinación de gases que forman la atmósfera terrestre,
sujetos alrededor de la Tierra por la fuerza de la gravedad. El aire es esencial para la vida
en el planeta, es particularmente delicado y está compuesto en proporciones ligeramente
variables por sustancias tales como el nitrógeno (78%), oxigeno (21%), vapor de agua
(variable entre (0-7%), ozono, dióxido de carbono, hidrógeno y algunos gases nobles como
el criptón o el argón.
La atmósfera terrestre se divide en cuatro capas de acuerdo a la altitud, temperatura
y composición del aire: troposfera, estratosfera, mesosfera y termosfera. La presión del aire
disminuye con la altitud.
Las capas mas importantes para el análisis de la contaminación atmosférica son las
dos capas mas cercanas a la Tierra: la troposfera y la estratosfera. El aire de la troposfera
es el que interviene en la respiración y está compuesto por un 78,08% de nitrógeno, un
20,95% de oxigeno, un 0,035% d dióxido de carbono y un 0,94% de gases inertes como el
argón y el neón. En esta capa se encuentran las nubes y casi todo el vapor de agua. Allí se
producen
todos los fenómenos
atmosféricos
que
originan
el
clima. Mas arriba,
aproximadamente a 25 Km de altura, en la estratosfera, se encuentra la importante capa de
ozono que protege la Tierra de los rayos ultravioletas.
En relación a esto, vale la pena recordar que, en términos generales, un
contaminante es una sustancia que esta “fuera de lugar”, y que un buen ejemplo de ello
puede ser el caso del gas ozono. Cuando este gas se encuentra en el aire que se respira, es
decir, bajo los 25 Km de altura habituales, es un contaminante que tiene un efecto dañino
para la salud, por lo que en esa circunstancia se le conoce como “ ozono troposférico u
ozono malo”. Sin embargo el mismo gas, cuando está en la estratosfera, forma la capa que
protege de los rayos ultravioletas del sol a todas las formas de vida en la Tierra, por lo cual
se le identifica como “ozono bueno”.
Capa de ozono:
Se denomina capa de ozono, u ozonosfera, a la zona de la estratosfera terrestre que
contiene una concentración relativamente alta de ozono, gas compuesto por tres átomos de
oxigeno.”Relativamente alta” quiere decir unas pocas partículas por millón, mucho mas alta
que
las concentraciones en la atmósfera baja pero aun pequeña comparada con la
concentración de los principales componentes de la atmósfera.
El ozono de la estratosfera terrestre es creado por la luz ultravioleta que choca con
las moléculas de oxigeno gaseoso, que contiene dos átomos de oxigeno, separándolas en
átomos de oxigeno(oxigeno atómico); el oxigeno atómico se combina con aquel O2 que aun
permanece completo, formando así el ozono, o3.
Las moléculas de ozono son inestables( aunque en la estratosfera poseen una larga
vida) y cuando la luz ultravioleta choca con el ozono, este se separa nuevamente en sus
reactantes (O2 y O), formando así un proceso continuo llamado “ciclo del ozono y oxigeno”,
el cual provoca la formación de la capa de ozono en la estratosfera. El ozono troposférico es
creado en pequeñas cantidades a través de diferentes mecanismos.
El ozono presente en capas mas próximas a la superficie terrestre, como en la ya
mencionada troposfera, es peligroso ya
que es nocivo para los seres vivos pues forma
parte del denominado smog fotoquímico.
Alrededor del 90% del ozono de la atmósfera esta contenido en la estratosfera,
región comprendida entre 10 a 50 Km sobre la superficie terrestre. El 10 % restante esta
localizado en la troposfera, la parte mas baja de la atmósfera donde ocurren
todos los
fenómenos climáticos.
La concentración de
ozono es mayor entre los 15 y 40 Km, con un valor de 2-8
partículas por millón. Si todo el ozono fuese comprimido a la presión del aire a nivel del
mar, este tendría solo unos pocos milímetros de ancho.
El ozono ayuda como filtro de las radiaciones nocivas que llegan a la Tierra
permitiendo el paso de las otras como ultravioleta de onda larga llega a la superficie.
Agujero de ozono:
El enrarecimiento grave de la capa de ozono provocaría el aumento de los casos de
cáncer de piel y de cataratas oculares y la supresión del sistema inmunitario en el ser
humano y en otras especies, también afectaría los cultivos sensibles a la radiación
ultravioleta. Para proteger la capa de ozono hay que evitar el uso de propelentes basados
en los clorofluorocarbonos.
4.3.1 DATOS TÉCNICOS
4.3.2 GRÁFICAS DE CONCENTRACIÓN
La calidad del aire en el municipio de Reinosa está medida a partir de la estación que
tiene el CIMA situada en la calle Santa Clara.
El CIMA nos aporta datos diarios de PM10, SO2, NO2, NO, O3,con lo que hemos
establecido un gráfico comparativo de niveles de PM10, SO2, NO2, NO, O3 en 2005 y en
2006 que se puede ver en el anexo correspondiente.
También hemos elaborado un gráfico con los niveles de PM10, SO2, NO2, NO, O3 en
cada mes en 2005 y 2006.
A continuación se muestran las gráficas de nivel de concentración en aire de PM10,
SO2, NO2, NO, O3 en 2005 y en 2006 así como gráficos comparativos en ambos años:
Gráficos de concentraciones medias en aire en 2005 y 2006
informe anual de concentraciones
medias en aire 2006
ag
o
se
p
ju
l
ju
n
m
ar
ab
r
m
ay
Pm10
SO2
NO2
NO
O3
fe
b
en
e
100
80
60
40
20
0
informe anual de concentraciones
medias aire 2005
80
70
60
50
40
30
20
10
0
no
v
p
se
ju
l
ay
m
m
ar
en
e
PM 10
SO2
NO2
NO
O3
Gráficos comparativos PM10,SO2,NO2,NO, O3 2005 y 2006
PM10 aire 2005-2006
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
2005
2006
ene feb mar abr may jun
jul ago sep
Nivel SO2 aire
nivel SO2 aire
12
10
8
2005
2006
6
4
2
0
ene feb mar abr may jun
jul ago sep
Nivel de NO2 aire
nivel NO2 aire
30
25
20
2005
2006
15
10
5
0
ene feb mar abr may jun
jul
ago sep
Nivel de NO aire
nivel NO aire
10
8
6
2005
2006
4
2
0
ene feb mar abr may jun
jul
ago sep
Nivel de O3
nivel de O3
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2005
2006
ene feb mar abr may jun
jul
ago sep
Según los datos del CIMA, hemos comparado los datos del 2005 y 2006 con lo que
hemos sacado las siguientes conclusiones:
La concentración de PM10 ha disminuido en 2006 con respecto al 2005 en todos los
meses salvo en Febrero que es más elevado en 2006.
La concentración de SO2 , salvo en el mes de Agosto ha aumentado respecto 2005.
El nivel de NO2 a aumentado también exceptuando los meses de Marzo y Abril.
El nivel de NO es mayor en 2006 en todos los meses del año y el de O2 es más
elevado en 2006 exceptuando los meses de Febrero y Mayo.
4.3 CALIDAD DEL AGUA
El agua, al mismo tiempo que constituye el líquido mas abundante en la Tierra,
representa el recurso natural mas importante y la base de toda forma de vida. No es usual
encontrar el agua pura en forma natural, aunque en el laboratorio puede llegar a obtenerse
o separase en sus elementos constituyentes H y O.
En nuestro planeta las aguas ocupan una alta proporción en relación con las tierras
emergidas, y se presentan en diferentes formas: mares y océanos, aguas superficiales y
subterráneas.
Desde los mares, ríos, lagos, e incluso desde los seres vivos, se evapora agua
constantemente hacia la atmósfera, hasta que llega un momento en que esa agua se
precipita de nuevo hacia el suelo. De esta agua que cae, una parte se evapora, otra se
escurre por la superficie del terreno hasta los ríos, lagos, lagunas y océanos, y el resto se
infiltra en las capas de la tierra, y fluye también subterráneamente hacia los ríos, lagos y
océanos. Esta agua subterránea es la que utilizan los vegetales, los cuales la devuelven
después de nuevo a la atmósfera. Al volver el agua a la atmósfera se completa un ciclo, que
se denomina ciclo hidrológico.
Importancia del agua para la vida.
La vida en la Tierra ha dependido siempre del agua. Las investigaciones han revelado
que la vida se origino en el agua, y que los grupos zoológicos que han evolucionado hacia
una existencia terrestre, siguen manteniendo dentro de ellos su propio medio acuático,
encerrado, y protegido contra la evaporación excesiva.
El agua constituye mas del 80% del cuerpo de la mayoría de los organismos, e
interviene en la mayor parte de los procesos metabólicos que se realizan en los seres vivos.
Desempeña de forma especial un importante papel en la fotosíntesis e las plantas y ,
además, sirve de hábitat a una gran parte de los organismos.
Dada la importancia del agua para la vida de todos los seres vivos, y debido al
aumento de las necesidades de ella por el continuo desarrollo de la humanidad, el hombre
esta en la obligación de proteger este recurso y evitar toda influencia nociva sobre las
fuentes del preciado liquido.
Directiva marco del agua
La directiva del marco del agua en Cantabria
Uno
de
los
principales
retos
que
deben
asumir
en
estos
momentos
las
administraciones hidráulicas y ambientales de todos los países y regiones europeas es la
implantación de la Directiva 2000/60/CE, comúnmente denominada como Directiva Marco
del Agua(DMA).
Este documento, que amplia el concepto de calidad del agua , introduciendo en él la
recuperación y conservación de los ecosistemas asociados, ha sido recientemente
transpuesto a la Ley de Aguas española.
La Directiva Marco del Agua, además de fijar como objetivo el buen estado ecológico
de todas las masas de agua ( ríos, estuarios, costas y acuíferos), incide en otros dos
aspectos fundamentales: la participación social en los procesos de decisión y el análisis
económico de los usos y servicios del agua.
La Comunidad de Cantabria desea unirse al esfuerzo común por lograr que esta
Directiva transforme la realidad ambiental de la Unión Europea, por lo que su Consejería de
Medio Ambiente, a graves de la Dirección General de Obras Hidráulicas y Ciclo Integral del
Agua, ha firmado, como complemento a otras iniciativas promovidas por otros organismos
de ámbito nacional o internacional, un Convenio de colaboración con la Universidad de
Cantabria para la implantación de la DMA (fase I). Esta web contiene los resultados de dicho
Convenio con un objetivo doble: divulgar la información mas relevante a la sociedad en
general y permitir el acceso a los documentos técnicos íntegros, por parte de aquellos que
deseen un conocimiento detallado del estado de los ecosistemas acuáticos en la Región.
Objetivos :
-Recuperar y conservar el buen estado ecológico de los ríos, acuíferos, costas y estuarios de
Cantabria.
-Hacer compatible el crecimiento económico con la conservación de los recursos naturales.
-Resolver los problemas e abastecimiento y saneamiento en la Región.
-Promover la participación de toda la sociedad cantabra en las decisiones que afectan a los
bienes naturales.
-Los estudios incluyen : recopilación y análisis de información, estudio de caudales, estudio
de riesgos de inundación y diagnósticos varios, entre otras variables.
-Además de estos trabajos específicos, se contempla un conjunto de tareas transversales y
de la integración de todos los documentos:
-La creación de una Comisión de Seguimiento de Proyecto.
-La creación de una Oficina de Participación Hidrológica.
-La redacción de un documento final denominado “ PLAN ESTRATÉGICO DE GESTION
DEL AGUA Y SUS ECOSISTEMAS ASOCIADOS EN CANTABRIA”.
Calidad del agua
Aguas subterráneas
El incremento en la utilización de las aguas subterráneas hace que este
disminuyendo el nivel de reservas de aguas subterráneas. Sin embargo, el mayor problema
de esta utilización es que ha originado un incremento considerable del contenido de
compuestos nitrogenados en las aguas subterráneas .
Los acuíferos se encuentran, de entrada, mejor protegidos frente a la contaminación
que las aguas superficiales pero cuando ésa se produce suele ser irreversible en la mayoría
de los casos. De ahí la urgencia de articular un sistema de protección que preserve los
acuíferos de su pérdida irreparable.
Los datos de calidad de agua subterránea han sido obtenidos de la Confederación
Hidrográfica del Ebro, en el que se recogen datos en el Manantial de Fontibre (punto
Nº170680006).
Los parámetros que se han medido son:
o
o
o
Características físico-químicas
Temperatura
Ph
Conductividad eléctrica
Pureza
Alcalinidad
Potencial redox(Eh)
Constituyentes principales
Cloruros
Sulfatos
Bicarbonatos
Sodio
Potasio
Calcio
Magnesio
Sílice
CO2 libre
O2 disuelto
Indicadores de contaminación
Nitratos
Nitritos
Amonio total
Fosfatos
Aguas superficiales
Parámetros medidos:
Caudal en superficiales
Ph
Temperatura del aire
Temperatura del agua
Conductividad a 20ºC
Aspecto
Oxigeno disuelto
Oxigeno disuelto (%)
Fenoles examen gustativo
Sólidos en suspensión
DQO al permanganato
Demanda química de oxigeno
Materia orgánica U.V
DBO5
Amonio total
Nitrógeno Kjeldahl
Cloruros
Sulfatos
Nitratos
Fosfatos
Tensoactivos aniónicos
Fenoles
Cianuros
Fluoruros
Hidrocarburos
Coliformes totales a 37ºC
Coliformes fecales
Estreptococos fecales
Salmonelas 1L
Arsénico
Bario
Boro
Cadmio
Cromo
Cobre
Hierro
Mercurio
Manganeso
Plomo
Selenio
Zinc
a-HCH
b-HCH
y-HCH
d-HCH
Suma hexaclorociclohexano
Paration met
Paration et
Dieldrin
Plaguicidas
Fluoranteno
Benzo(b)fluoranteno
Benzo(b)fluoranteno
Benzo(a)pireno
Benzo(ghi)perileno
Indeno(1,2,3,-cd)pireno
En los correspondientes anexos figuran los datos de los distintos parámetros de agua
tanto para aguas subterráneas como para las superficiales.
Los datos registrados de aguas subterráneas corresponden al manantial de Fontibre
mientras que los parámetros de las aguas superficiales han sido obtenidos en los dos ríos
principales que pasan por el municipio:
-Hijar en Reinosa
-Ebro en Reinosa
4.4.1 ANÁLISIS DE AGUAS
En Reinosa , nos encontramos tres masas de agua superficial que cubren los terrenos
colindantes a ellas. Dado que del río Izarilla no se han encontrado resultados analíticos no
hemos centrado en las otras dos masas de agua el Hijar y el Ebro. Estas dos masas de agua
son los ríos Hijar que nace en Pico Tres Mares y realiza su recorrido por terrenos arcillolimosos y el Río Ebro , que recoge al anterior.
Los estudios de agua realizados para estos ríos nos permiten determinar y estimar
una serie de características propias de estos ríos , así como una serie de parámetros
dependientes de factores externos al propio río.
Las consecuencias que se han podido determinar del análisis de aguas son:
Río Ebro.
Encontramos análisis realizados desde el año 2002 hasta 2006, con muestreos
realizados como media cada 4 meses, aprovechando el periodo estacional anual.
En el análisis se determinan un gran número de parámetros entre los cuales destacamos
aquellos que nos permitan detectar una contaminación relacionada con las actividades que
se desarrollan en el entorno del río.
Empezamos comentado los datos de caudales y encontramos que en el río Ebro no
aparecen , pero en su paso por Reinosa , el Ebro se encuentra en su curso Bajo – Medio por
lo que los valores de caudal son valores relativamente estables.
Nos encontramos ante una masa de agua dulce con un grado de mineralización bajo
en este tramo del río ya que su recorrido es corto y aun no ha recogido el suficiente
material que aumente su mineralización y considerado como un agua algo dura (50-100
mg/L CaCo3) de tipo sulfatada y clorurada.
En función del pH observamos que el agua es neutra a una temperatura media de
13.4 ºC , lo que nos permite descartar cualquier tipo de contaminación ácida o alcalina así
como térmica.
En cuanto a los datos de DQO , DBO5 y OD podemos determinar que la cantidad de
materia orgánica del río Ebro tiene unos valores que permiten su autorecuperación ya que
valores de DBO5 tan bajos nos indican la ausencia de una concentración de materia
orgánica que se pueda considerar excesiva y por tanto factor de contaminación orgánica.
En cuanto al OD el valor de 10.46 es el esperado en un curso bajo- medio del río y
unas condiciones como las ya descritas.
Centrándonos ahora en la composición química podemos destacar la elevada
concentración de sulfatos que le dan las características de sulfatada al agua y que
estimamos se deben a las características petroquímicas del lecho del río por el que discurre
el agua. En lo relativo a cationes , no existe ningún valor que se pueda considerar extremo
con respecto a los demás.
Si nos fijamos en la concentración de microorganismos del agua y sobre todo en los
coliformes , encontramos valores muy por debajo del valor de contaminación orgánica, si
bien se pueden comentar los valores de coliformes totales del año 2002 y 2003 que elevan
la media de los 5 años y que se pueden deber , si lo relacionamos con los datos climáticos
de esos años a crecidas del río y arrastre de materiales debido a esas crecidas.
Con todo lo dicho podemos concluir que el río Ebro en este terreno no presenta una
contaminación ni química , ni orgánica , ni de tipo físico , si bien indicar que estos valores
tanto de aniones como de microorganismos no son adecuados para el consumo humano sin
un previo tratamiento de potabilización u otro.
Río Hijar
El río Hijar nace en la esquina suroeste del circo glaciar de Pico Tres Mares , cabeza
de todo el valle glaciar de Campoo de Suso. Recoge las aguas de los afluentes de Peña
Labra por la derecha y la Sierra del Cordel por la izquierda. Sus aguas subterráneas afloran
en Fontibre pero sus aguas superficiales corren raudas hasta encontrarse con el Ebro en
Reinosa. El Hijar tiene una latitud de 43º, longitud de –4.1333 y unas coordenadas U.T.M
de VN06.
En cuanto al análisis de este río encontramos datos desde 1991 hasta el 2006 ,
también con una periodicidad cuatrimestral coincidente con las estaciones. En el caso del
Hijar encontramos datos de caudales desde el año 1998 , detectándose un caudal medio de
3.84 m3/s , caudal que estudiando los datos anuales observamos que varia según las
precipitaciones registradas ; sobre todo de nieve; cada año. Según estos datos podemos
por tanto considerar el Hijar como un río de caudal Alto – Medio.
Nos encontramos ante una masa de agua con un grado de mineralización baja, de
características sulfatadas y algo dura , debido al material que arrastra en su recorrido.
El pH del Río es neutro con valores estables todos los años analizados y una temperatura
media de 9.87 ºC lo que nos hace descartar una contaminación térmica.
En cuanto a los datos de DQO , DBO5 y OD podemos determinar que la cantidad de
materia orgánica del río tiene unos valores que al igual que el Hijar permiten su
autorecuperación ya que valores de DBO5 tan bajos nos indican la ausencia de una
concentración de materia orgánica que se pueda considerar excesiva y por tanto factor de
contaminación orgánica. En cuanto al OD el valor de 22.99 es un valor considerado normal
ya que al muestrear en los diferentes tramos del río y tener en cuenta el desnivel altitudinal
que sufre el río , es de esperar que el agua se remueva y se oxigena alcanzando ese valor.
Centrándonos ahora en la composición química podemos destacar la elevada
concentración de sulfatos que le dan las características de sulfatada al agua y que
estimamos se deben a las características petroquímicas del lecho del río por el que discurre
el agua. En cuanto a la concentración de cationes destacar la concentración relativamente
elevada de cobre , que nos permite pensar que existe algún vertido directo al río por parte
de alguna empresa que genere o emplee en su actividad este tipo de material. El resto de
cationes podemos considerarlos en concentración normal, adecuada a las características del
río observando que la riqueza o diversidad de estos es poca , dato que resulta extraño
debido al recorrido que realiza.
Si nos fijamos en la concentración de microorganismos del agua y sobre todo en los
coliformes , encontramos valores medios muy elevados, valores que se deben a que en
ciertos años se detectan picos de concentraciones que pensamos que pueden ser debidos a
materia de poda y restos vegetales de talas realizadas en los márgenes del río y que debido
a las lluvias han llegado a las aguas. Por tanto podemos considerar la tala de árboles y la no
recogida de los restos vegetales una fuente de contaminación orgánicos.
La concentración de streptococos también es demasiado elevada por lo que además
de los arrastres de material vegetal al río pensamos que existe algún colector de residuos
domésticos que vierte directamente al río, ya sea alguna empresa, centro público o casas
particulares.
Con todo lo dicho podemos concluir que el Rio Hijar presenta un ligero grado de
contaminación orgánica causa de los restos de podas y talas de los terrenos aledaños desde
el tramo alto – medio y algún colector de vertido directo al río en el tramo medio . bajo.
Además encontramos una ligera contaminación química por cobre que no llega a tener unos
valores excesivos.
Al igual que el del río Ebro , el Hijar debe llevar un tratamiento de potabilización –
depuración centrándose sobre todo en la eliminación de coliformes y streptococos.
4.4.2 CAPTACIÓN
Estación de tratamiento de agua potable
1. Localización
La estación de tratamiento de agua potable se encuentra localizada en Salces (
Hermandad de Campoo de Suso)
2. Construcción
La estación fue construida entre los años 1975-1977
3. Cobertura : municipios
La cobertura de la estación abarca a los municipios de Campoo de En medio, Campoo
de Suso y Reinosa.
3. Fuentes de abastecimiento
Ríos Hijar y Ebro
4. Compañía de suministro
Gobierno de Cantabria ( Consejería de Medio Ambiente) . Dirección de Obras
Hidráulicas y ciclo integral del agua.
5. Volumen diario de tratamiento
50 l/s
6. Tipos de tratamiento
a. Físico
b. Químico
c. Bacteriológico
7. Capacidad de potabilización ( m3/día)
La capacidad de potabilización es de 4320 m3/día
8. Depósitos de alimentación
Numero :1 depósito
Capacidad: 1500 m3
Localización: ETAP
Modo de distribución : por gravedad
•
Equipo de desbaste: desbaste a través de una rejilla y
desarenador posterior.
Cámara de mezcla: arqueta de entrada de agua bruta.
Ajustador de pH
Hidroxido de Sodio
Tipo de oxidante
Tipo de coagulante
Cámara de floculación
Arqueta de entrada
Decantación
Decantador se lleva a cabo la floculación, se añade el floculante
polielectrolito.
Filtración
Arena , hay tres filtros
Tipo de desinfección
Cloro se añade a la precloración a la arqueta de entrada de agua bruta y la
postcloración al final del tratamiento.
Almacenamiento de agua potable
Depósito distribuidor, próximo a la ETAP
4.4.3 DISTRIBUCIÓN
CARACTERÍSTICAS DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN
2.1
Capacidad de Abastecimiento (m3/día)
2600 m3/dia
2.2
2.2 Evaluación de perdidas. Porcentaje de perdidas sobre el agua
captada.
15% sobre el agua captada
2.3
2.4
2.5
Material utilizado en la red de canalización.
Fibrocemento
Fundición
Polietileno
PVC
Dúctil
Estado y antigüedad
Canalizaciones más antiguas > 30 años
Canalizaciones mas modernas < 6 años
Antigüedad media > 20 años
Longitud de las canalizaciones.
39 Km ( aproximadamente)
2.6
2.6 Diámetro medio de las canalizaciones.
80 mm ( aproximadamente)
2.7
2.7 Cobertura de la red. ( % población)
100 %
2.8
2.8 Mantenimiento.
Diario
SISTEMA DE DETECCIÓN DE FUGAS.
Telecontrol
Analizador de caudales
CONSUMO
1. Consumo por habitante y sectores (m3/día)
El consumo por habitante es 0,28 m3/día
2. Oscilaciones anuales del consumo (m3/día)
Consumo año 1999
→ 4200 m3/día
Consumo año 2000
→ 4100 m3/día
Consumo año 2001
→ 3800 m3/día
Consumo año 2002
→ 3400 m3/día
Consumo año 2003
→ 3200 m3/día
Consumo 2004 2005→ 3400 m3/día
3. Coste medio de conexión a la red.
Acometida, alta y contador
→ 250 €
4. % sistema de suministro con contador.
99 % con contador y 1% con aforo
5. Principales servicios causantes del consumo de agua y porcentaje.
Domestico 49 %
Industrial 6 %
Comercio 9 %
Ayuntamiento 9 %
Parques y jardines 10 %
TOTAL 83 %
Saneamiento
1. Red de alcantarillado
1.1.
Capacidad de drenaje
Superior a 5000 m3
1.2.
Evaluación de pérdidas, riesgo de contaminación
Sin datos
1.3.
Estado y antigüedad
Estado muy deteriorado y obsoleto
Antigüedad > 30 años
1.4.
Cobertura de la red
99 %
1.5.
Separación de las aguas pluviales
La separación es nula de aguas fecales y pluviales
uniéndose a través de los imbornales.
1.6.
Mantenimiento
Diario
4.4.4 TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUALES
Tratamiento de aguas residuales
EDAR es la empresa encargada del tratamiento de aguas residuales de Reinosa
además de las de Requejo, Bolmir y Nestares.
Esta planta está situada en la localidad de Requejo donde confluyen los ríos Híjar y
Ebro. La finalidad de la planta es el cumplimiento de la normativa vigente en materia de
depuración de aguas residuales urbanas y mejorar la calidad de los ríos y disminución de la
carga de nutrientes en el Embalse de Ebro.
El sistema de explotación es Junta de explotación Nº1 Cabecera del Ebro-Ebro Medio.
A continuación mostramos los datos técnicos de la planta que nos han facilitado en la
misma.
-Capacidad de tratamiento: Caudal medio de depuración (m3 /año)
Los datos de caudal medio son referidos al año 2005, en el que el caudal medio fue de
3.893312,2 m3/año.
-Caudal punta horaria (m3/h)
El caudal máximo horario es de 235 m3/h.
-Tipo de tratamientos
Primero se hace un pretratamiento, dónde se realiza el desbaste de gruesos,
desbaste de finos, desarenado y finalmente un separador de grasas y arenas.
Posteriormente se realiza un tratamiento secundario, que consta de un tratamiento
biológico y otros dos físico-químico y de aquí pasa a una decantación secundaria en los dos
decantadores de los que se dispone en la planta.
La línea de fangos sigue dos procesos la recirculación y el tratamiento d fangos, el
primero se divide a su vez en dos procesos : recirculación y fangos en exceso y el segundo
consta también de dos procesos : flotación y deshidratación.
Los reactivos utilizados son el cloruro férrico y el polielectrolito.
Todo este proceso necesita alimentación eléctrica.
A continuación se muestra un esquema donde se puede ver este proceso:
Esquema general del proceso de tratamiento
Pretratamiento
Agua bruta
Desbaste gruesos
Biológico
Desarenado
Separado grasas
→
Decantación
secundaria
Biológico
Decantador 1
Fisico- químico 1
Decantador 2
Desbaste finos
Separador arenas
Recirculación
Fisico- químico 2
Tratamiento de
fangos
Recirculación
Flotación
Fangos en exceso
Deshidratación
↵
-Estimación del número de habitantes a los que puede dar servicio:
Esta planta de tratamiento de aguas residuales está diseñada para dar servicio a 21000
habitantes.
-Utilización de los lodos generados en el proceso de depuración
Los lodos originados en el proceso son enviados al vertedero.
-Parámetros básicos de calidad de las aguas de entrada y de salida:
Estos son los valores máximos admitidos de cada parámetro por ley:
DQO (mg/l) ≤ 125 mg/l
DBO (mg/l) ≤ 25 mg/l
PH ≈ 6,5-8,5
Sales solubles : -fosforo ≤ 2 mg/l
-nitrógeno ≤ 15 mg/l
Sólidos en suspensión (mg/l) ≤ 35 mg/l
Estos valores máximos nunca son superados en dicha planta.
-Parámetros complementarios de calidad de las aguas de entrada y de salida de la
depuradora.
NH4+ ― amonio
NO2- ― nitritos
NO3- ― nitratos
-Tratamientos de lodos
Los lodos se tratan mediante métodos de centrifugación.
4.5 RESIDUOS
4.5.1 GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
Se considera como gestión de los residuos sólidos urbanos al conjunto de
operaciones que se realizan con ellos desde que se se generan en los hogares y servicios
hasta la ultima fase de su tratamiento. Abarca pues tres etapas :
-
Depósito y recogida
-
Transporte
-
Tratamiento
La recogida de los residuos urbanos consiste en su recolección para efectuar su
traslado a las plantas de tratamiento.
Básicamente existen dos tipos de recogida la selectiva y la no selectiva, en esta
ultima los residuos se depositan mezclados en los contenedores, sin ningún tipo de
separación. Ha sido la habitual hasta hace algunos años.
La recogida selectiva se hace separando los residuos según su clase depositándolos
en los contenedores correspondientes. Así, existen normalmente contenedores para el
papel, vidrio, materia orgánica y los envases esta en proceso de implantación.
Este sistema requiere un elevado grado de concienciación y colaboración ciudadana
para funcionar.
Los contenedores pueden estar ubicados en el contexto ciudadano en áreas
diferenciadas ( puntos limpios, ecopuntos, etc.)
En nuestro país tras los titubeos iniciales se ha adoptado un código de colores
unificado para los contenedores. Así lo establece el Plan Nacional de Residuos Urbanos:
Verde: vidrio
Azul : papel y cartón
Amarillo: envases
Gris o marrón : residuos orgánicos
En cuanto su ubicación se ha optado por diferentes soluciones adaptándose a las
distintas realidades urbanas.
Así es habitual encontrar contenedores de papel y vidrio distribuidos por manzanas
según un determinado ratio. En ellos es posible depositar los residuos a todas las horas del
día.
Los contenedores de envases en ocasiones se disponen del mismo modo pero en
otras se ubican se ubican por comunidades de vecinos. Igual ocurre con los contenedores
de materia orgánica con la salvedad de que en estos solo esta autorizado el deposito de los
residuo en determinado horario para evitar molestias y malos olores al vecindario y en el
caso de las comunidades de vecinos han de permanecer en la vía publica por un periodo de
tiempo limitado.
Por otra parte es usual la creación de servicios ( puntos limpios, ecopuntos, etc.)
donde habitualmente se efectúa la recogida de los residuos peligrosos generados en los
domicilios como pinturas, disolventes, pilas, radiografías, etc.
La recogida en si es un proceso complicado donde se deben conjugar las necesidades
del servicio con la minimización de las molestias que se generan a los ciudadanos.
por lo que respecta a la recogida en si existen dos métodos :
▪
recogida por medio de vehículos
▪
recogida neumática
la más habitual es la primera. Se realiza por medio de vehículos especialmente preparados
al efecto, camiones dotados de una tolva en la que se compactan los residuos u otros en los
que se depositan sin compactar.
Se utilizan unos u otros según el tipo de residuos. Así la compactación es muy
adecuada para los residuos orgánicos o los envases pero no se emplea en el caso del vidrio.
Estos vehículos se perfeccionan mas cada día con el fin de reducir las molestias que
generan las operaciones de recogida.
El segundo tipo de recogida exige una cuantiosa inversión inicial en la construcción
de las instalaciones que han de ir bajo tierra. Solo es factible en áreas de nueva
urbanización. A cambio exige un menor desembolso en costes de personal y genera muy
pocas molestias a los ciudadanos.
El transporte de los residuos se realiza hacia las estaciones de transferencia,
plantas de clasificación, reciclado valoración energética o vertedero.
Las estaciones de transferencia son instalaciones en las cuales se descargan y almacenan
temporalmente los residuos para poder posteriormente transportarlos a otro lugar para su
tratamiento. Una vez allí se compactan y almacenan y se procede a transportarlos en
vehículos de mayor capacidad a la planta de tratamiento.
Normalmente han de estar dotados de sistemas de compactado de las basura para
optimizar su transporte. De esta forma se reducen los costes de transporte y se alarga la
vida de los vehículos de recogida.
En otras ocasiones en que el centro de tratamiento esta próximo a los núcleos habitados,
los propios vehículos de recogida son los que realizan el transporte a la planta.
El tratamiento es la etapa final del proceso y la de mayor importancia. Si los
residuos vienen ya separados desde el origen como es el caso del papel o del vidrio se
dirigen directamente a la planta de reciclado. Si vienen juntos como es el caso de los
envases hay que separar según su naturaleza.
Idéntico proceso se realiza con la bolsa de restos donde predomina la materia
orgánica pero existen residuos de otra naturaleza debido a errores o a la fracción
decreciente de personas que no separan correctamente sus residuos.
El proceso de selección se realiza mediante diversos sistemas :
▪
Metales férricos. Por medio de campos magnéticos
▪
Metales no férricos. Triaje manual y por corrientes de Foucault
▪
Papel y cartón . Se seleccionan por triaje manual
▪
Plásticos duros. Por triaje manual
▪
Plásticos film. Mediante sistemas neumáticos
▪
Vidrio de color. Por triaje manual
▪
Vidrio blanco. Por triaje manual
▪
Materia orgánica. Es el sobrante de los procesos anteriores
Una vez separados los residuos hay que realizar su tratamiento. A grandes rasgos
puede consistir en una de estas opciones, que se aplicara según la naturaleza y estado de
los residuos, etc y del modelo de gestión implantado:
- Reciclado
- Valorización energética
- Vertido controlado
Gestión de los RSU en España
En nuestro país las corporaciones locales son las competentes en la gestión de los
residuos. La ley asigna a los municipios la obligación de realizar la recogida, transporte y, al
menos, su eliminación.
En nuestro país operan tres Sistemas integrados de Gestión:
▪
Ecoembes. Trata todos los materiales presentes en los envases
▪
Ecovidrio. Gestiona sólo el vidrio
▪
Sigre. Gestiona los restos de medicamentos y sus envases
Los sistemas integrados de gestión son entidades sin ánimo de lucro, que se
sostienen gracias a las aportaciones que reciben de las empresas asociadas, para costear
los gastos de gestión de los residuos de envases que su actividad pone en el mercado. Las
cantidades aportadas vienen dadas en función del número y el tipo de los envases
generados.
Con este dinero se hace frente a los costes de recogida y clasificación de los
residuos, que son recogidos por los servicios municipales o empresas autorizadas.
Además,
estos
sistemas
realizan
periódicamente
campañas
de
información
ciudadana, educativas etc. Con el fin de incentivar la colaboración de los ciudadanos en la
separación de los residuos.
EL PLAN NACIONAL DE RESIDUOS URBANOS
El ya mencionado PNRU pretende, en base a los principios de prevención y
responsabilidad, en un periodo de 6 años comprendidos entre los años 2000 y 2006 reducir
la generación de residuos sólidos urbanos y aumentar las cantidades de residuos
compostados, reciclaos y valorizados.
El Plan consta de 6 programas específicos para cada aspecto implicado:
1. Programa nacional de prevención
2. Programa nacional de recuperación y reciclaje
3. Programa nacional de residuos de envases y envases usados
4. Programa nacional de compostaje
5. Programa nacional de valoración
6. Programa nacional de eliminación
Así mismo, contempla los programas de inversión y su financiación para lograr los
objetivos que se fija. Establece también la toma de medidas para fomentar la concienciación
de los ciudadanos y el control estadístico.
El Plan Nacional integra todos los planes autonómicos ya establecidos previamente.
4.5.2 EL PUNTO LIMPIO
La Red de Puntos Limpios de Cantabria
Es un servicio compuesto por instalaciones y un servicio de logística con vehículos
específicos de recogida a disposición de los ciudadanos para la recogida o separación
selectiva de residuos de origen domiciliario.
La Red de Puntos Limpios permite separar los distintos residuos según su tipología y
no mezclar desechos de diferentes características, lo que facilita su tratamiento posterior y
evita contaminar el medio ambiente. En la Red de Puntos Limpios de Cantabria se recogen,
de forma gratuita, los residuos domésticos que, por su gran volumen o por su peligrosidad,
no deben arrojarse a la bolsa de la basura ni depositarse en los contenedores de la calle.
Los Puntos Limpios
Las instalaciones:
Los Puntos Limpios fijos cuentan generalmente con 2 puertas, una para el acceso de
los usuarios y otra para los vehículos encargados de la retirada de los contenedores.
Las instalaciones están cerradas por un cerramiento perimetral y en su interior
encontramos:
-Contenedores de gran volumen de residuos generalmente NO peligrosos (escombros,
chatarra, podas, voluminosos, madera, etc).
-Contenedores de pequeño volumen específicos para residuos especiales (aceite de
motor, baterías, etc) y otros residuos reciclables NO peligrosos.
Los contenedores, perfectamente identificados para su correcta utilización, están
ubicados en la zona conocida como muelle de descarga, que es desde donde el usuario
deposita los residuos. La otra zona, conocida como la playa, es el lugar de acceso de los
vehículos encargados de retirar los contenedores.
El número de contenedores y las posibilidades de clasificación de los residuos,
variarán según la instalación.
Utilidad
Las instalaciones de Puntos Limpios constituyen un sistema de recogida selectiva que
sirve para:
-Gestionar correctamente los residuos peligrosos generados en el hogar
-Iniciarse en la cultura del reciclado: al reciclar, los productos que consumimos
pueden ser reutilizados tras el ciclo del reciclado, y esto supone:
*Menos contaminación
*Ahorro de energía
*Reducción de residuos
-Disminuir el despilfarro de recursos naturales.
-Aprovechar materiales contenidos en los residuos sólidos urbanos.
-Evitar el vertido incontrolado de residuos de gran tamaño en caminos, cunetas o
cualquier punto de nuestra localidad.
RESIDUOS ADMISIBLES
-Escombros: mezcla de hormigón, ladrillos, tejas, tierras, cenizas, cristales triturados y
otros materiales inertes.
-Voluminosos: muebles, maderas, palés, enseres, tablas, cajas, colchones, persianas,
ventanas, PVC, objetos de plástico duro, etc...
-Metales y chatarra: objetos metálicos, fontanería, bicicletas, radiadores, etc...
-Neumáticos: neumáticos fuera de uso de todo tipo de vehículos.
-Pilas
-Radiografías
-Tubos fluorescentes
-Aerosoles
-Aceite de motor
-Aceite vegetal
-Envases contaminados: envases metálicos o plásticos sin contenidos, contaminados con
aceites, disolventes, pinturas o pesticidas.
-Filtros de aceite
-Baterías de plomo
-Electrodomésticos y aparatos electrónico: lavadoras, televisiones, teléfonos, ordenadores y
complementos informáticos, etc...
-Pintura y barnices: Envases metálicos y plásticos con restos de pinturas.
-Disolventes
-Pesticidas
-Jardinería y podas
-Cartón
-Ropa
-Vidrio
-Trapos contaminados: trapos, absorbentes y otros materiales contaminados en labores de
limpieza de instalaciones
-Tintas y toner
CANTIDADES ADMISIBLES
-Escombros: 0,5 m3. (aprox. 800 kg)
-Voluminosos: 2 m3 . En el caso de voluminosos de bajo peso 2 unidades.
-Metales y chatarra: 2 m3
-Neumáticos: 5 unidades.
-Pilas: 5 kg
-Radiografías: 4 unidades
-Tubos fluorescentes: 4 unidades
-Aerosoles: 4 unidades
-Aceite de motor: 10 litros
-Aceite vegetal: 10 litros
-Envases contaminados: 4 envases vacíos metálicos o plásticos.
-Filtros de aceite: 2 unidades contaminadas
-Baterías de plomo: 2 unidades
-Electrodomésticos y aparatos electrónicos: 2 unidades
-Disolventes: 5 kg. De envases y restos de disolventes
-Pinturas y barnices: 5 kg de envases y restos de pintura
-Pesticidas: 5 kg de envases y restos de pintura
-Jardinería y podas: 2 m3
-Vidrio, envases y cartón: asimilable por contenerización
-Ropa: Cantidad normal
-Tintas y toner: 4 unidades
-Teléfonos móviles: 4 unidades
RESIDUOS NO ADMISIBLES
-Residuos no identificables
-Residuos de diferentes tipologías sin clasificar
-Restos de comida y residuos orgánicos
-Animales muertos
-Automóviles fuera de uso
-Residuos hospitalarios e infecciosos
-Residuos industriales
-Residuos generados por actividades mineras
-Residuos agrícolas y ganaderos (plástico de silo)
-Residuos radiactivos
-Residuos peligrosos que no figuren en las lista de residuos admisibles: por ejemplo
materiales que tengan amianto( uralita, fibrocemento, aislantes); bidones de aceite de 200
litros o superior capacidad; cromo, mercurio, y otros compuestos; ácidos; bombonas de
butano y camping gas; residuos de laboratorios.
4.5.3 GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS
La información solicitada sobre la gestión de residuos urbanos no ha sido facilitada por la
empresa MARE.
4.6 DOCUMENTACIÓN SOBRE MOVILIDAD Y
TRANSPORTE
Accesibilidad al término municipal
Red de carreteras
- Acceso por la Autovía
Cantabria-Meseta “A-67” viniendo desde Aguilar con dos
posibles entradas, la sur, que entra por Matamorosa y la entrada norte que va a salir a
la rotonda que lleva a Campoo de Yuso y Alto Campoo también y que entra en Reinosa a
la altura de La Cruz Roja.
- Otro acceso al municipio por la Autovía es viniendo de dirección Santander que
entraremos por cualquiera de las dos entradas mencionadas anteriormente.
- Tanto para llegar desde Aguilar como de Santander lo podemos hacer también por la
carretera nacional 611, si venimos de Santander llegaremos a la entrada norte y si lo
hacemos de Aguilar entraremos por Matamorosa.
- Desde Aguilar también se puede acceder desde la carretera regional que discurre por
Barruelo de Santullán para seguir por Olea y el puerto del Bardal para llegar a
Matamorosa.
- Otra forma de acceder al municipio es por el municipio de Campoo de Yuso viniendo
desde la nacional 623 Santander- Burgos y cogiendo la regional CA-171 que va desde
Corconte a Reinosa.
- Otra manera de acceder al municipio de Reinosa desde Cabezón de la Sal subiendo al
puerto de Palombera y de aquí bajar a Espinilla para coger la carretera que une Reinosa
con Alto Campoo.
- Desde la localidad burgalesa de Arija se puede acceder a Reinosa por la carretera que
discurre por el municipio de Las Rozas de Valdearroyo, carretera por cierto que se
comenzara a arreglar en breve.
Planes y proyectos actuales y futuros
Finalización de la Autovía Cantabria-Meseta con lo que el municipio quedará unido
mediante autovía con Santander y con Palencia.
Esta en estudio la llamada autovía Dos Mares que unirá si al final se realiza Cañeda con
la localidad riojana de Haro, con lo que el municipio quedaría unido mediante autovía
con todo el Valle del Ebro y el Mediterráneo.
Otra carretera en proceso de construcción que esta aprobada es la que une Reinosa con
Arija por el municipio de Las Rozas de Valdearroyo.
Movilidad interna
Red viaria interna
Se consideran tres categorías de calles:
Red básica, cuyas funciones principales, según los casos, es canalizar el trafico de
paso, servir de itinerarios de acceso y salida a la ciudad y generar rutas que permitan
conectar los distintos elementos urbanos eludiendo la circulación por los sectores mas
congestionados.
Constituyen la red básica, las siguientes carreteras, a su paso por el termino municipal:
La carretera nacional N-611, la variante norte y las carreteras comarcales CA-183, CA820 y CA-171, así como los siguientes itinerarios urbanos:
-
Avda. del Puente Carlos III y Avda. Castilla
-
Avda. Cantabria, Calle Mayor y vuelta por la Calle Deltebre, Duque y Merino y
Barcenilla.
-
Ronda Norte, Avda. Cantabria, Los Encuentros y Nueva Variante
-
Ronda Oeste, Jose Aja, San Justo, Paseo Jiménez Diaz, Calle Peñas Arriba y Plaza
Diez Vicario.
-
Ronda Sur, Vidrieras, hasta Calle Duque Merino ésta con Calle Barcenilla- Puente
sobre el río Hijar y acceso al Polígono de La Vega,-Calonge y su prolongación.
La red distribuidora, cuya función es dotar de conectividad interna a la Ciudad,
constituyendo un segundo escalón en orden al establecimiento de la prioridad el trafico
rodado frente a otras actividades.
Calle Polvorín, San Roque. Las Fuentes, Ronda, Marques de Reinosa, Quintanal, La
Nevera, Héroes Guardia Civil, Ciudad Jardín, Plaza La Libertad.
Avda. Naval con C/Sorribero, Calle Julióbriga y Duque y Merino hasta Vidrieras.
La red Local-, integrada por las restantes calles de la Ciudad, constituyendo el nivel
inferior en términos de funcionalidad, conectando los distintos usos urbanos con las vías
Distribuidoras y la Red Básica.
La Red de Aparcamiento.- consta preferentemente de la sección transversal:
señalización vertical y horizontal.- Semáforos.-Plazas, intersecciones.
Ubicación de aparcamiento publico y privado.-Itinerarios.- Control de las concesiones de
vados y regulación de carga y descarga.
La Red Peatonal y Ciclista.- que determina los itinerarios prioritarios de peatones y
ciclistas.
El dimensionamiento de las aceras.
La modificación en Plazas e Intersecciones.- Pasos de peatones y diseño de refugios y
aceras.
La definición de criterios generales para el equipamiento urbano y la definición de
criterios generales para los pavimentos.
Características de las calles y aceras
Anchura.- la anchura de las aceras varia considerablemente de unas zonas a otras,
dependiendo sobretodo de la época de construcción de los inmuebles, si bien oscilan
entre los 0,60 metros mínimo y 7,40 metros máximo.
Numero de carriles.- la mayoría de
las calles son de dos carriles de circulación, a
excepción de la zona note el casco viejo y algunas adyacentes a la travesía N-611, que
son de un solo carril y que se aprovechan para tener mas capacidad de aparcamiento.
Calles
peatonales.-
en
la
actualidad
solamente
hay
una
calle
totalmente
peatonal,(Rodrigo de Reinosa) y tres parcialmente, (Concha Espina, Ballarna y Juan Jose
Ruano(Plaza de Abastos)
Estado de la señalización viaria
Existen tres clases de señalización: vertical, horizontal y luminosa.
La señalización viaria se debiera revisar y adaptar a la evolución tanto del trafico como a
la capacidad existente de vehículos en la localidad.
Parque automovilístico
En 1994 había registrados 4561 vehículos.
En 1998 la cifra era de 4651.
En 2002 los vehículos registrados eran 5098.
El numero actual de vehículos censados en el municipio es de 5245 vehículos.
Zonas y horas de alta intensidad de tráfico
- Paseo Doctor Jiménez Díaz y Peñas Arriba en horas de entradas y salidas de
los niños en colegio e instituto.
- La plaza Diez Vicario es una de las zonas con mas intensidad de tráfico del
Municipio.
- El paseo Alejandro Calonge y la calle Julióbriga en horas de entradas y
salidas de
las fabricas.
- La Avenida de Castilla a la altura del paso a nivel cuando éste está cerrado.
- En determinadas horas los semáforos del municipio hacen que se
produzca
una elevada intensidad de trafico en esas zonas.
- Calle el Salto, de sentido único pero con mucha confluencia de vehículos.
Planes y proyectos actuales y futuros
Peatonalizar la zona del casco urbano comprendida entre el Cañón y la calle Deltebre.
Revisión y ordenación del Plan de seguridad Vial en la localidad.
4.7 ENERGÍA
La energía es la fuerza vital de nuestra sociedad. De ella dependen la iluminación de
interiores y exteriores, el calentamiento y refrigeración de nuestras casas, el transporte de
personas y mercancías, la obtención de alimento y su preparación, el funcionamiento de las
fabricas, etc.
Hace poco mas de un siglo las principales fuentes de energía eran la fuerza de los
animales y la de los hombres y el calor obtenido al quemar la madera. El ingenio humano
también había desarrollado algunas maquinas con las que aprovechaba la fuerza hidráulica
para moler los cereales o preparar el hierro en las ferrerías, o la fuerza del viento en los
barcos de vela o los molinos de viento. Pero la gran revolución vino con la maquina de
vapor, y desde entonces, el gran desarrollo de la industria y la tecnología han cambiado,
drásticamente, las fuentes de energía que mueven la moderna sociedad. Ahora, el
desarrollo de un país esta ligado a un creciente consumo de energía de combustibles fósiles
como el petróleo, carbón y gas natural.
Combustibles fósiles. Los combustibles fósiles son el carbón, el petróleo y el gas. Han
sido los grandes protagonistas del impulso industrial desde la invención de la maquina de
vapor hasta nuestros días. De ellos depende la mayor parte de la industria y el transporte
en la actualidad. Entre los tres suponen casi el 90 % de la energía comercial empleada en el
mundo.
Un combustible fósil esta compuesto por los restos de organismos que vivieron hace
millones de años. El carbón se formó a partir de plantas terrestres y el petróleo y el gas
natural a partir de microorganismos y animales principalmente acuáticos. Son , en
definitiva, una acumulación de energía solar, porque las plantas convierten la radiación que
viene del sol en biomasa, gracias a la fotosíntesis, y los animales se alimentan de las
plantas.
La energía se obtiene al quemar estos productos, proceso en el que se forman
grandes cantidades de anhídrido carbonilo y otros gases contaminantes que se emiten a la
atmósfera.
Estos combustibles han permitido un avance sin precedentes en la historia humana,
pero son fuentes de energía que llamamos no renovables. Esto significa que cantidades que
han tardado en formarse miles de años se consumen en minutos y las reservas de estos
combustibles van disminuyendo a un ritmo creciente. Además, estamos agotando un
recurso del que se pueden obtener productos muy valiosos, como plásticos, medicinas, etc.,
simplemente para quemarlo y obtener energía.
Otra fuente de energía también no renovable es la energía nuclear, energía que tiene
importantes repercusiones ambientales.
Energías renovables
Las fuentes de energía renovable o alternativas no consumen un recurso finito como
un combustible fósil o una sustancia radiactiva y además, en general, causan menos
impactos ambientales negativos. Entre estas energías tenemos:
Energía hidroeléctrica
Energía solar
Energía eólica
Energía de la biomasa
Energía obtenida de la biomasa
Energía obtenida de los océanos
Energía geotermal
El principal obstáculo que frena a estas fuentes de energías renovables es el
económico, porque normalmente son mas caras que los combustibles fósiles o la energía
nuclear. Aunque desde otro punto de vista, no es tan claro que las energías tradicionales
sean mas baratas, porque si incluyéramos el costo que supone limpiar la contaminación que
provocan o disminuir sus daños ambientales, el precio de la energía obtenida del petróleo,
carbón, gas o uranio, seria bastante mas alto del que tienen en el mercado. Lo que sucede
es que los estados por motivos políticos, son los que pagan esos costes indirectos y
subvencionan, directa o indirectamente, las energías no renovables.
Ventajas e inconvenientes de las energías renovables
Energías ecológicas
Las fuentes de energías renovables son distintas a las de combustibles fósiles o
centrales nucleares debido a su diversidad y abundancia. Se considera que el Sol abastecerá
estas fuentes de energía ( radiación solar, viento , lluvia, etc.) durante los próximos cuatro
mil millones de años. La primera ventaja de la mayor cantidad de fuentes de energía
renovables es que no producen gases de efecto invernadero ni otras emisiones,
contrariamente a lo que ocurre con los combustibles, sean fósiles o renovables. Algunas
fuentes renovables no emiten dióxido de carbono adicional y no presentan ningún riesgo
suplementario, tales como el riesgo nuclear.
No obstante, algunos sistemas de energía renovable generan problemas ecológicos
particulares. Así pues, los primeros aerogeneradores eran peligrosos para los pájaros, pues
sus aspas giraban muy deprisa, mientras que las centrales hidroeléctricas pueden crear
obstáculos a la emigración de ciertos peces.
Un problema inherente a las energías renovables es su naturaleza difusa, con la
excepción de la energía geotérmica la cual, sin embargo, solo es accesible donde la corteza
terrestre es fina, como las fuentes calientes y los géiseres.
Puesto que ciertas fuentes de energía renovable proporcionan una energía de una
intensidad relativamente baja, distribuida sobre grandes superficies, son necesarias nuevos
tipos de “centrales” para convertirlas en fuentes utilizables.
En lo que se refiere a la biomasa, es cierto que almacena activamente el dióxido de
carbono, formando su masa con el y crece mientras libera el oxigeno de nuevo, al quemarse
vuelve a combinar
el carbono con el oxigeno, formando de nuevo dióxido de carbono.
Teóricamente el ciclo cerrado arrojaría un saldo nulo de emisiones de dióxido de carbono,
al quedar las emisiones fruto
de la combustión
fijadas en la nueva biomasa, aunque el
rendimiento imperfecto del ciclo hace que se hable mas bien de emisiones reducidas frente
a otras alternativas fósiles.
Por otro lado, también la biomasa no es realmente inagotable, aun siendo renovable.
Su uso solamente puede hacerse en casos limitados. Existen dudas sobre la capacidad de la
agricultura para proporcionar las cantidades de masa vegetal necesaria si esta fuente se
popularizase.
Un inconveniente evidente de las energías renovables es su impacto visual en el
ambiente local. Algunas personas odian la estética de los generadores eólicos y mencionan
la conservación de la naturaleza cuando hablan de las grandes instalaciones solares
eléctricas fuera de las ciudades. Sin embargo, todo el mundo encuentra encanto en la vista
de los “viejos molinos a viento” que, en su tiempo, eran una muestra bien visible de la
técnica disponible.
4.7.1 ENERGÍA ELÉCTRICA
Se denomina energía eléctrica a la forma de energía que resulta de la existencia de
una diferencia de potencial entre dos puntos, lo que permite establecer una corriente
eléctrica entre ambos —cuando se los pone en contacto por medio de un conductor
eléctrico— y obtener trabajo. La energía eléctrica puede transformarse en muchas otras
formas de energía, tales como la energía luminosa o luz, la energía mecánica y la energía
térmica.
Su generación, transporte, distribución y uso es una de las bases de la tecnología
utilizada por el hombre en la actualidad.
La energía eléctrica se manifiesta como corriente eléctrica, es decir, como el
movimiento de cargas eléctricas negativas, o electrones, a través de un cable conductor
metálico como consecuencia de la diferencia de potencial que un generador esté aplicando
en sus extremos.
Cada vez que se acciona un interruptor, se cierra un circuito eléctrico y se genera el
movimiento de electrones a través del cable conductor. Las cargas que se desplazan forman
parte de los átomos de la sustancia del cable, que suele ser metálica, ya que los metales —
al disponer de mayor cantidad de electrones libres que otras sustancias— son los mejores
conductores de la electricidad. La mayor parte de la energía eléctrica que se consume en la
vida diaria proviene de la red eléctrica a través de las tomas llamadas enchufes, a través de
los que llega la energía suministrada por las compañías eléctricas a los distintos aparatos
eléctricos —lavadora, radio, televisor, etcétera— que se desea utilizar, mediante las
correspondientes transformaciones; por ejemplo, cuando la energía eléctrica llega a una
enceradora, se convierte en energía mecánica, calórica y en algunos casos luminosa,
gracias al motor eléctrico y a las distintas piezas mecánicas del aparato. Lo mismo se puede
observar cuando funciona un secador de pelo o una estufa.
La energía eléctrica apenas existe libre en la Naturaleza de manera aprovechable. El
ejemplo más relevante y habitual de esta manifestación son las tormentas eléctricas. La
electricidad tampoco tiene una utilidad biológica directa para el ser humano, salvo en
aplicaciones muy singulares, como pudiera ser el uso de corrientes en medicina, resultando
en cambio normalmente desagradable e incluso peligrosa, según las circunstancias. Sin
embargo es una de las más utilizadas, una vez aplicada a procesos y aparatos de la más
diversa naturaleza, debido fundamentalmente a su limpieza y a la facilidad con la que se la
genera, transporta y convierte en otras formas de energía. Para contrarrestar todas estas
virtudes hay que reseñar la dificultad que presenta su almacenamiento directo en los
aparatos llamados acumuladores.
La generación de energía eléctrica se lleva a cabo mediante técnicas muy diferentes.
Las que suministran las mayores cantidades y potencias de electricidad aprovechan un
movimiento rotatorio para generar corriente continua en una dinamo o corriente alterna en
un alternador. El movimiento rotatorio resulta a su vez de una fuente de energía mecánica
directa, como puede ser la corriente de un salto de agua o la producida por el viento, o de
un ciclo termodinámico. En este último caso se calienta un fluido, al que se hace recorrer un
circuito en el que mueve un motor o una turbina. El calor de este proceso se obtiene
mediante la quema de combustibles fósiles, reacciones nucleares y otros procesos.
La generación de energía eléctrica es una actividad humana básica, ya que está
directamente relacionada con los requerimientos actuales del hombre. Todas la formas de
utilización de las fuentes de energía, tanto las habituales como las denominadas alternativas
o no convencionales, agreden en mayor o menor medida el ambiente, siendo de todos
modos la energía eléctrica una de las que causan menor impacto.
4.8 CONTAMINACIÓN LUMÍNICA Y ACÚSTICA
4.8.1 CONTAMINACIÓN LUMÍNICA
Que es la contaminación lumínica
La contaminación lumínica es el brillo o resplandor de luz en el cielo nocturno
producido por la reflexión y difusión de luz artificial en los gases y en las partículas del aire
por el uso de luminarias inadecuadas y/o excesos de iluminación. el mal apantallamiento de
la iluminación de exteriores envía la luz de forma directa hacia el cielo en vez de ser
utilizada para iluminar el suelo.
El consumo energético y los problemas ambientales
Durante millones de años, los seres vivientes de la Tierra han ido adaptando sus
procesos biológicos de acuerdo con dos ciclos astronómicos fundamentales: la sucesión de
las estaciones y la alternancia día-noche. Dado que la percepción de ambos fenómenos es
desigual según la latitud, las distintas especies se han acomodado a la singularidad de
ambos ciclos en su hábitat. Cualquier perturbación en alguno de ellos originaría distorsiones
cuyo alcance desconocemos, pero que, con toda seguridad, ocasionarían la extinción de
algunas especies y la aparición de nuevas exigencias adaptativas para las demás.
La acción del hombre y su cultura sobre el medio ambiente está, en la actualidad,
generando una seria alteración en ambos ciclos cósmicos. La actividad industrial y las
formas de vida propias de las sociedades consumistas no se pueden sostener, de
mantenerse el actual modelo de economía capitalista, sino es mediante un creciente
consumo energético. Niveles más elevados de "bienestar" exigen consumir cada vez más
energía, proceso que amenaza con conducir a situaciones aberrantes como, por ejemplo, la
de que, actualmente, gaste 100 veces más energía un ciudadano de un país industrializado
que un habitante del tercer mundo. El consumo responsable de energía debería ser algo
consubstancial a la educación cívica de la población por dos motivos. El primero de ellos:
porque el actual modelo de consumo energético se basa en la conversión en energía de
recursos naturales no renovables (carbón, petróleo o uranio), con lo cual su despilfarro
acorta el tiempo de uso y priva de su disfrute a los habitantes de países no desarrollados. El
segundo: porque en los procesos de conversión en energía, transporte y su posterior
consumo,
se
generan
residuos
que
contaminan
gravemente
el
medio
ambiente
(radioactividad, lluvia ácida, contaminación de los mares, contaminación atmosférica por
humos tóxicos) y amenazan con alterar el equilibrio climático (efecto invernadero por
emisión de CO2). En la actualidad, el calentamiento global del planeta debido a este efecto
es ya una evidencia científica y sus efectos devastadores sobre el clima son crecientes:
lluvias torrenciales, huracanes catastróficos, inundaciones, sequías prolongadas, deshielo de
los casquetes polares y un lamentable y futuro largo etcétera.
Si bien la contaminación atmosférica por el CO2 emitido por las centrales térmicas de
producción de electricidad, las industrias y los automóviles, es la principal responsable del
efecto invernadero que amenaza el equilibrio climático de la Tierra, el uso excesivo e
irresponsable de la energía eléctrica en el alumbrado de exteriores es la causa de una nueva
agresión medioambiental que amenaza ni más ni menos que con eliminar la noche,
alterando así el segundo ciclo cósmico fundamental. El fenómeno ya tiene un nombre:
contaminación lumínica.
FORMAS DE CONTAMINACIÓN LUMINICA
Con este nombre se designa la emisión directa o indirecta hacia la atmósfera de luz
procedente de fuentes artificiales, en distintos rangos espectrales. Sus efectos manifiestos
son: la dispersión hacia el cielo (skyglow), la intrusión lumínica, el deslumbramiento y el
sobre consumo de electricidad.
1-La dispersión hacia el cielo se origina por el hecho de que la luz interactúa con las
partículas del aire, desviándose en todas direcciones. El proceso se hace más intenso si
existen
partículas
contaminantes
en
la
atmósfera
(humos,
partículas
sólidas)
o,
simplemente, humedad ambiental. La expresión más evidente de esto es el característico
halo luminoso que recubre las ciudades, visible a centenares de kilómetros según los casos,
y las nubes refulgentes como fluorescentes.
2-La intrusión lumínica se produce cuando la luz artificial procedente de la calle entra por
las ventanas invadiendo el interior de las viviendas. Su eliminación total es imposible
porque siempre entrará un cierto porcentaje de luz reflejada en el suelo o en las paredes,
pero de aceptar esto a tener que tolerar como inevitables ciertos casos aberrantes de
descontrol luminotécnico, como poner globos sin apantallar frente a las ventanas, o iluminar
fachadas con potentes focos, hay un abismo. Al no existir conciencia ciudadana de que esto
es una nada sutil forma de agresión medioambiental, nadie piensa en denunciarlo, excepto
en casos contados de protestas multitudinarias de vecinos. No existen, que yo sepa,
estudios rigurosos acerca del grado de afectación de la luz artificial sobre el hombre,
aunque ciertos casos curiosos parecen apuntar hacia una conexión entre el uso de bombillas
de Vapor de Mercurio (luz blanca) y la exteriorización de mayores índices de agresividad.
De todos modos, hay un punto que resulta evidente: si, como parece, los ciclos
corporales están en sintonía con los ciclos naturales de la luz, la presencia de ésta en el
ambiente durante el sueño puede ser causa de alteraciones todavía no completamente
identificadas. Recientemente, se ha descubierto que el uso de luces tipo "led" en
habitaciones de niños pequeños es desaconsejable porque produce alteraciones en el sueño.
Ahora bien. Hay un caso de trastorno evidente: el de aquellas personas que en verano
necesitan imperiosamente abrir la ventana para dormir y no pueden hacerlo si tienen la
desventura de tener un foco luminoso frente a ella: sueño inquieto, ausencia de reposo,
insomnio, cansancio y nerviosismo son las consecuencias más usuales.
3-El deslumbramiento se origina cuando la luz de una fuente artificial incide directamente
sobre el ojo, y es tanto más intenso cuanto más adaptada a la oscuridad esté la visión. Al
ser éste un efecto indeseado, toda la luz que lo origina no se aprovecha, cosa que no sólo
es un despilfarro, sino que constituye un elemento evidente de inseguridad vial y personal.
El modelo luminotécnico vigente prima el deslumbramiento porque se basa en la falsa
concepción de que el exceso de luz incrementa la visibilidad y los ciudadanos, inconscientes
de ello, demandan más luz a los responsables públicos, en la creencia de que su seguridad
personal aumenta con el exceso. Al final resulta todo lo contrario: una persona deslumbrada
carece de seguridad, se mire por donde se mire: es vulnerable a las agresiones físicas y
también ve mermada su capacidad de respuesta en la carretera al no poder su ojo percibir
los detalles inmediatos. Exceso de luz mal dirigida y buena visibilidad son términos
opuestos.
El alumbrado de carreteras representa un punto crítico en esta cuestión. Se tiende a
iluminar con exceso de potencia el mayor número posible de tramos de carretera, en la
creencia de que ello supone un aumento de la seguridad vial. Habría que ver los estudios
estadísticos sobre siniestralidad nocturna en carreteras iluminadas y no iluminadas para
poder evaluar con equidad la conveniencia de hacerlo o no. Porque hay algo que sí es
evidente: los conductores corren más en los tramos iluminados y esto supone un
incremento del factor de riesgo velocidad. Por otra parte, a veces se instalan en carreteras
de circulación densa y autopistas puntos de luz con luminarias incorrectamente apantalladas
que deslumbran y, sorprendentemente, no se ve en ello un factor de inseguridad.
Finalmente, tampoco nadie se preocupa del enorme deslumbramiento que suponen las
instalaciones privadas o públicas situadas en las inmediaciones de la carretera: campos de
deportes con proyectores apuntando directamente a ella y focos exteriores de industrias o
de particulares con la misma orientación inadecuada, son un espectáculo común en
nuestras vías de circulación. El cúmulo de despropósitos de este estilo es innumerable, y
uno nunca termina de sorprenderse al ver uno nuevo. Parece mentira que nadie se haya
preocupado de informar a los instaladores de la necesidad de orientar correctamente estas
luminarias.
Al final, lo más incongruente: nadie parece pensar en el hecho elemental de que el
alumbrado de carreteras debería diseñarse de acuerdo con las peculiaridades de la visión
nocturna, en vez de empeñarse en convertir la noche en día. Nuestro ojo ha evolucionado
de tal forma que en su parte posterior, llamada retina, posee dos tipos de células
especializadas en la captación de luz: unas, los conos, concentrados en la fovea, el centro
de la visión, son especialmente sensibles a las longitudes de onda de la intensa luz diurna y
son las responsables de la captación de los colores y de la visión directa de los objetos.
Otras, denominadas bastones, actúan preferentemente en la visión nocturna y se sitúan
alrededor de la fovea. Aunque ligeramente más sensibles que los conos a las longitudes de
onda del color azul, son ciegas a los demás colores, pero capaces de percibir detalles
trabajando a niveles de luminosidad muy bajos, en los que los conos dejan de operar. Su
sensibilidad a la luz depende de una sustancia llamada rodopsina, que las va llenando
progresivamente conforme avanza el proceso de adaptación a la oscuridad, muy conocido
entre los astrónomos aficionados. Al cabo de una media hora en general, el ojo ha adquirido
el límite de su capacidad de adaptación y puede ejercer sus funciones de visión nocturna a
pleno rendimiento.
Todo el mundo ha experimentado lo que sucede cuando pasamos de un ámbito muy
iluminado a otro totalmente oscuro: necesitamos tiempo para adaptarnos a la oscuridad y
pasamos de no ver nada en absoluto a percibir, primero, formas inconcretas; después
formas más específicas y, finalmente, detalles menores y distintos niveles de brillo en ellos.
Al estar situados los bastones en los alrededores de la retina, su máximo rendimiento se
obtiene cuando observamos indirectamente los objetos, lo que se denomina visión lateral.
Algo parecido sucede cuando pasamos repentinamente de la oscuridad a la luz muy intensa:
quedamos deslumbrados y durante un cierto tiempo no tenemos la agudeza visual necesaria
para percibir los objetos con nitidez, con lo que nuestra capacidad de respuesta frente a los
obstáculos se ve muy mermada hasta que no nos adaptamos a la luz. Ambas situaciones se
producen cuando salimos de un entorno urbano muy iluminado a una carretera oscura o
cuando, procedentes de ella, llegamos al entorno urbano. A nadie se le ha ocurrido aplicar
la idea de progresividad en el alumbrado de estas zonas. Un alumbrado ideal sería aquél
que disminuiría paulatinamente el nivel de luz en dirección saliente, dando al ojo un mínimo
tiempo para empezar a adaptarse a la oscuridad. En sentido contrario, el sistema sería
igualmente adecuado.
4-El sobreconsumo, finalmente, es la consecuencia indeseada e inevitable de los factores
anteriormente descritos. Si éstos se evitaran, ahorraríamos porcentajes mínimos de un 25%
en la factura de la luz, pudiéndose alcanzar porcentajes mayores del 40% en ciertos casos,
si existiera la voluntad de utilizar lámparas de sodio de baja presión y se hiciera una fuerte
apuesta por rebajar potencias en las luminarias. Porque lo cierto es que hasta el presente
ha existido una especie de contubernio entre las compañías eléctricas y los fabricantes de
luminarias y de bombillas, por el cual unos y otros han hecho del exceso de consumo su
principal negocio. Las eléctricas porque mayor consumo equivalía hasta ahora a tener un
mayor beneficio y los fabricantes de bombillas y de luminarias porque cuanto mayor sea la
potencia que se instale, tanto más se encarece el producto, reduciéndose, además, su vida
útil. Por razones coyunturales, ahora el negocio parece desplazarse hacia la política de
ahorro en el consumo, por lo cual, en principio, no existe aparente oposición por su parte a
reducir la contaminación lumínica. Por otro lado, la exigencia de ofrecer al mercado nuevas
luminarias no contaminantes y lámparas más eficientes, puede suponer, incluso un
revulsivo para la competitividad del sector.
Causas contaminación lumínica
•
El uso de luminarias (farolas, proyectores o focos, etc) que, debido a un mal diseño
luminotécnico o a una colocación inapropiada, dejan escapar buena parte del flujo
luminoso fuera del área que se necesita iluminar.
•
Una excesiva iluminación, produce asimismo importantes e innecesarias pérdidas de
luz por reflexión en el suelo y demás objetos sobreiluminados.
•
Una zona excesivamente iluminada, provoca que en las zonas vecinas se tienda a
imitarla, igualando al menos aquel nivel de iluminación, produciendose una "reacción
en cadena" que agrava el problema. Esto se debe a que el ojo humano necesita un
cierto tiempo de adaptación entre diferentes niveles de iluminación, de modo que
cuando pasamos de una zona con un exceso de luz a otra razonablemente bien
iluminada tenemos la falsa impresión de que el alumbrado de esta última es pobre o
insuficiente.
•
La falta de sensibilidad de las personas y sobre todo de las entidades responsables
es debida principalmente a una falta de información unida al hecho frecuente de que
al vivir durante mucho tiempo con este problema, nos hemos acostumbrado a él y ya
no lo percibimos como tal. Todo esto lleva a que, con frecuencia, a la hora de elegir
un modelo de luminaria, al carecer de unos criterios propios y racionales, se utilice el
recurso fácil de imitar a otras poblaciones con alumbrado contaminante, o a que solo
se tengan en cuenta criterios supuestamente estéticos, olvidándose de su principal
función que es la de iluminar bien.
Consecuencias de la contaminación lumínica:
-Derroche energético:
La luz no aprovechada, que con frecuencia supera el 25 % llegando en algunos casos a
superar el 50 % (farolas tipo globo), también tenemos que pagarla. Nos obliga a usar
lámparas de mayor potencia ya que solo estamos utilizando una parte de la misma,
perdiéndose el resto innecesariamente. Este exceso de consumo que deben de suministrar
las centrales eléctricas, supone un mayor gasto de combustible y, en consecuencia, una
mayor emisión de gases contaminantes a la atmósfera, responsables entre otras cosas del
efecto invernadero que está haciendo aumentar la temperatura media de nuestro planeta y
de la lluvia ácida que destruye los bosques.
-Deslumbramiento:
La luz que incide directamente desde la lámpara en nuestros ojos tiene una intensidad
bastante superior a la que nos llega reflejada por el suelo y por los obstáculos que en él se
presenten, haciendo que los veamos peor, ya que la abertura de las pupilas se ha cerrado
hasta adaptarse a aquella mayor intensidad luminosa.
Este molesto deslumbramiento nos produce fatiga visual , reduce nuestra percepción y ,en
consecuencia, aumenta el riesgo de accidentes de tráfico, es decir, reduce la seguridad vial.
También afecta negativamente a la vida nocturna de la fauna, en especial a ciertas aves (un
caso muy conocido es el de las crías de diferentes aves que en su primer vuelo se
desorientan y se estrellan debido al deslumbramiento de las poblaciones, hiriéndose y
muriendo en muchas ocasiones).
-Intromisión en la vida privada de las personas:
Al iluminar fachadas y ventanas con la luz no dirigida al suelo se producen bastantes
molestias y se facilita la indiscreción de los viandantes.
-Dificulta y llega a impedir la visión del cielo estrellado: Esta es una consecuencia
realmente lamentable para todos y muy especialmente para el astrónomo, ya que ese
maravilloso
espectáculo,
fuente
inagotable
de
conocimientos
y
de
belleza,
que
indudablemente es la visión del resto del Universo del que formamos parte, se ha
degradado de tal manera a causa de dicha contaminación, que hasta hemos ido perdiendo
la costumbre de mirar al cielo por las noches, pues ha dejado de llamarnos la atención.
4.8.1 CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Contaminación acústica
En estos momentos no se dispone en Reinosa de ningún sistema de medición de
ruido en ambiente exterior que permita conocer la situación actual de la calidad sonora en
el municipio.
Como fuente de ruido más importante cabe destacar la proveniente de la circulación
de vehículos ya sea por vías urbanas como por interurbanas.
Al margen del transporte, es destacable como fuente generadora de ruido la
construcción.
La industria de la zona por no ser muy ruidosas y estar en la periferia no son un gran
agente de contaminación acústica.
Quién piense que el ruido no afecta a la salud humana se equivoca, el ruido puede
provocar aumento de las pulsaciones, modificación del ritmo respiratorio, tensión muscular,
presión arterial y vasoconstricción periférica. Estos efectos no son permanentes ,
desaparecen al cesar el ruido, aunque pueden presentar estados de nerviosismo asociados y
no hay constancia de que pueda afectar a la salud mental. La pérdida de audición inducida
por el ruido es irreversible por la incapacidad de regeneración de las células ciliares de la
audición. Además el ruido puede causar efectos sobre el sistema cardiovascular, con
alteraciones del ritmo cardíaco, riesgo coronario, hipertensión arterial y excitabilidad
vascular por efecto de carácter neurovegetativo.
Sobre las glándulas endocrinas, con alteraciones hipofisiarias y aumento de la
secreción de adrenalina. En el aparato digestivo puede generar un incremento de la
enfermedad gastroduodenal por dificultar el descanso. En general, puede ser negativo para
otras afecciones, por incremento inductor de estrés, aumento de alteraciones mentales,
tendencias a actitudes agresivas, dificultades de observación, concentración, rendimiento y
facilita los accidentes .
Los expertos indican que la mejor solución contra este modo de contaminación sería
incorporar un estudio de niveles acústicos a la planificación urbanística, con el fin de crear
“islas sonoras “ o insonorizar los edificios próximos a los “puntos negros” de ruido, pero ello
conlleva un coste elevadísimo. Es más eficaz adoptar medidas preventivas, ya que,
económica y socialmente son más rentables . Hay que potenciar campañas de educación
medio ambiental, para que todos contribuyan y exijan la disminución de los niveles de
ruido.
Algunos ruidos y sus niveles
Pájaros trinando: 10 db
Claxon automóvil: 90 db
Rumor de hojas de árboles: 20 db
Claxon autobús: 100 db
Zonas residenciales: 40 db
Interior discoteca: 110 db
Conversación normal: 50 db
Motocicletas sin silenciador: 115 db
Ambiente oficina: 70 db
Taladradores: 120 db
Interior fábrica: 80 db
Avión sobre la ciudad: 130 db
Tráfico rodado: 85 db
En la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido es donde se encuentra toda la
normativa referente al ruido.(Ver anexo)
5-ANEXOS
6-VALORACIÓN, SOLUCIONES, CONCLUSIONES Y
PROPUESTAS
Impactos ocasionados por actividades antrópicas
Impactos sobre clima
La actividad industrial, el parque automovilístico y otras actividades de la sociedad
moderna
elevan la concentración de CO2,este incremento de CO2 en la atmósfera es
debido a las alteraciones que las actividades humanas producen en el ciclo biogeoquímico
del carbono ya que, por una parte, en la combustión de combustibles fósiles y en los
incendios forestales se producen grandes cantidades de CO2, y por otra parte, estos
mismos incendios y la tala progresiva de bosques, que produce una disminución de las
masas forestales, la degradación del suelo y la creciente desertificación, producen una
disminución de la tasa de absorción total del CO2 presente en la atmósfera por la
vegetación.
El incremento de la concentración de CO2 en la atmósfera puede alterar la
temperatura debido a que el CO2 es transparente a la radiación solar recibida del sol,
dejándola pasar libremente, pero absorbe la radiación infrarroja emitida desde la tierra. El
efecto totales que cuanto mayor sea la concentración de CO2 en la atmósfera, mayor es la
cantidad de energía recibida por la tierra desde el sol que queda atrapada en la atmósfera
en forma de calor. Este fenómeno que se conoce con el nombre de efecto invernadero
produciría un recalentamiento de la atmósfera.
Los sulfatos y las partículas finas presentes en la atmósfera pueden tener igualmente
efectos sobre el clima. Las partículas finas tienen una doble acción sobre la radiación solar :
por una parte, difunden la luz incidente y, por otra, absorben una parte de esta radiación, lo
que produce un calentamiento de las partículas y la emisión de radiación infrarroja. Los
efectos atmosféricos que producen dependerán de la altitud a que las partículas se
encuentre.
Otro tipo de contaminantes vertidos a la atmósfera que pueden afectar al clima son
los clorofuorcarbonos, debido a su acción sobre la capa de ozono y a que, como ya se ha
indicado anteriormente, el ozono es el principal absorbente de la radiación solar ultravioleta
en la estratosfera, regulando la temperatura de la misma.
Impactos sobre suelo
-Residuos urbanos depositados en suelo, con la consiguiente contaminación de este.
-Impacto visual de la suciedad en el suelo.
-Pérdida de suelo debido a procesos de erosión de este por distintas actividades humanas
como por distintas causas elevar la salinidad de estos, la tala de árboles empobrece el
suelo, la compactación del suelo por maquinas pesadas hace que se endurezca mucho el
suelo con lo que luego dificultara el crecimiento de otras plantas y por lo tanto la pérdida
del suelo.
Impactos sobre aire
El humo procedente de las industrias o de la combustión que se lleva a cabo en otros
lugares, así como el polvo, son agentes contaminantes de la atmósfera, los cuales
enrarecen el aire y afectan la salud del hombre y de los seres vivos en general.
Como puede verse, la contaminación del aire afecta varios factores del ambiente:
Las plantas pueden ser dañadas por los agentes contaminantes, especialmente el
dióxido de azufre (SO2), el cual blanquea las hojas.
Existen evidencias de que la contaminación del aire está asociada con enfermedades de tipo
respiratorio, incluyendo bronquitis crónica, asma bronquial, etc.
El aire contaminado corroe los metales, las telas se debilitan y se destiñen, el cuero
se hace más débil y más brillante, la pintura se decolora, las piezas de mármol y otras
piedras se ennegrecen y se hacen más frágiles.
Otra forma de contaminación del aire son los olores en general, pues aún cuando
sean
agradables
inicialmente,
pueden
convertirse
en
molestos
e
inconvenientes,
ocasionando al hombre malestar y dolores de cabeza.
Dentro de las principales fuentes de producción de olores, aparte de la actividad
industrial y el tráfico automotor , se encuentran:
.Las aguas albañales y los desechos
.Los corrales de animales
.Las quemas de residuos industriales , domésticos, etc.
.La descomposición de basuras por acumulación de residuos
Todas las formas de contaminación del aire son producto de fuentes muy variadas
que pueden ser estacionarias o móviles:
.Estacionarias: -Industrias
-Construcción, demolición
-Quemas
.Móviles: -Transporte
-Los procesos industriales es la causa más importante de contaminación atmosférica.
-Los combustibles domésticos e industriales principalmente los combustibles sólidos
(carbón) que producen humos , polvos y dióxido de azufre.
-Los vehículos de motor desprenden a la atmósfera oxido de carbono, plomo, óxidos de
nitrógeno y partículas sólidas
Los incendios forestales liberan a la atmósfera CO2 pero esta cantidad es muy
inferior a la que se libera por la combustión de combustibles fósiles.
Otros gases liberados en grandes cantidades a la atmósfera por los incendios son los
compuestos nitrogenados y diversos hidrocarburos. Los compuestos más contaminantes se
liberan cuando la combustión es incompleta, cuando el frente de fuego es muy rápido o en
las combustiones humeantes posteriores al incendio.
Las partículas de carbón y las cenizas son otro de los problemas atmosféricos que
causan los incendios.
La contaminación influye directamente sobre la salud humana y en el deterioro de
sus recursos naturales, por lo que deben aplicarse las medidas necesarias para disminuir los
efectos.
Impacto sobre agua
Los seres humanos se concentran en las proximidades de los cursos de agua y
provocan que los sistemas de agua dulce sean los primeros hábitat en degradarse. Usan el
agua, consumen sus especies animales, utilizan sus cauces para desplazarse y como
colectores de sus vertidos.
Hay que considerar también que los ecosistemas de agua dulce son muy vulnerables.
Es una práctica acostumbrada el ubicar industrias y asentamientos humanos a la orilla de
las corrientes de agua, para utilizar dicho líquido y, al mismo tiempo, verter los residuos del
proceso industrial y de la actividad humana. Esto trae como consecuencia la contaminación
de las fuentes de agua y, por consiguiente, la pérdida de grandes volúmenes de este
recurso.
Por un lado los cauces soportan los flujos de materiales constantes y con cambios
rápidos; por otro, los lagos y estanques tienen
ciclos naturales muy lentos con lo que
tardan mucho en expeler los agentes contaminantes.
Lluvias ácidas, vertidos de aguas residuales, productos químicos agrícolas, metales
pesados, etc. se incorporan al caudal de agua de los ríos.
Por otra parte, muchos de estos contaminantes son difíciles de eliminar por los
métodos convencionales de depuración. Su recuperación va a ser muy costosa.
En cuanto a las aguas subterráneas, las actividades humanas y agrícolas están
reduciendo considerablemente el nivel de reservas de aguas subterránea. Sin embargo, el
mayor problema de esta utilización es que ha originado un incremento considerable del
contenido de compuestos nitrogenados en las aguas subterráneas.
Como consecuencia de los incendios forestales los balances hidrológicos del bosque
resultan profundamente alterados. Por un lado se reduce la cubierta vegetal que hacia de
paraguas respecto al agua de lluvia, y que permitía el retorno de ésta a la atmósfera
mediante la transpiración de las plantas.
Por otro lado, el incendio incrementa la impermeabilidad del suelo, sobre todo de
aquellos más orgánicos, ya de por si muy impermeables cuando están excesivamente secos,
impidiendo la penetración del agua en el suelo, y reduciendo así la humidificación de éste.
Complementariamente, la infiltración del agua de lluvia se ve dificultada por la
destrucción de la estructura superficial
del suelo ( arrastre de las cenizas, y
partículas finas) que origina una compactación del suelo al quedar
otras
los poros obturados
impidiendo la penetración del agua.
Como consecuencia de estos procesos, aumenta considerablemente la escorrentía
superficial, duplicándose los valores habituales. Con las primeras lluvias tras el incendio se
originan las mayores escorrentías de agua superficial, hasta un 20% de la precipitación,
cuando lo normal es que no supere el 5% de la lluvia caída.
Las aguas que drenan rápidamente los suelos quemados, apenas penetran en el
suelo y no se ven frenadas por la vegetación por lo que presentan un elevado potencial
erosivo. Son aguas muy turbias debido a la elevada presencia de partículas y cenizas en
suspensión.
El material en suspensión que portan, así como los nutrientes que llevan en la
disolución, afecta a la calidad de las aguas contaminándolas. Además la posterior
sedimentación de estos materiales va colmatando los fondos de los ríos, estuarios,
embalses y rías.
Dada la importancia del agua para la vida de todos los seres vivos, y debido al
aumento de las necesidades de ellas por el continuo desarrollo de la humanidad, el hombre
está en obligación de proteger este recurso y evitar toda influencia nociva sobre las fuentes
del preciado líquido.
Es un deber de todos cuidar nuestros recursos hidrológicos, así como crear la
conciencia de que el agua es uno de los recursos más preciados de la naturaleza , por el
papel que desempeña en todos los seres vivos. .
Impacto sobre flora
Los incendios forestales, la mayoría de ellos provocados por la actividad humana
provocan la destrucción de una gran parte de la vegetación existente.
El éxito en la recuperación de las diferentes especies vegetales afectadas por el
incendio depende, por un lado, de la adaptación de esta al fuego y de las condiciones
ambientales posteriores al incendio: fertilidad, iluminación, oscilaciones térmicas.
El actual “boom” de la construcción inmobiliaria hace que se tale en muchas zonas
para conseguir zonas urbanizables.
Las
plantas
muestran
una
especial
sensibilidad
a
la
mayor
parte
de
los
contaminantes del aire, y sufren daños significativos a concentraciones mucho más bajas
que las necesarias para causar efectos perjudiciales sobre la salud humana y animal.
Es muy difícil establecer valores límites de la contaminación atmosférica a partir de
los cuales los efectos negativos se empiezan a manifestar, ya que estos dependen de la
constitución de la planta y de la especie que se trate, es decir, hay una especificidad de
respuestas.
Así, las funciones metabólicas y los tejidos vegetales se pueden ver afectados como
consecuencia de la acción de gases como el anhídrido sulfuroso, el monóxido de carbono y
los compuestos de flúor. Los daños causados se manifiestan en forma de necrosis en áreas
localizadas que presentan un color marrón-rojizo-blanco, de clorosis, adquiriendo el tejido
una localización verde pálida o amarilla, o por la aparición de manchas puntuales necróticas.
Si la acción del contaminante es muy fuerte pueden llegar a paralizar el crecimiento de la
planta.
Entre los distintos contaminantes que se presentan generalmente en el aire
ambiental, el SO2 es el que tiene mayor importancia debido a la gran toxicidad que tiene
para la vegetación.
Los daños producidos
concentraciones
durante
el SO2 a las plantas obedecen a la exposición a altas
períodos
cortos;
o
por
la
exposición
a
concentraciones
relativamente bajas durante largos períodos.
Las brumas de ácido sulfúrico, causadas por la presencia en el aire de los óxidos de
azufre, producen daños en las hojas , caracterizados por la aparición de manchas
producidas por las gotas de ácido depositadas sobre las hojas humedecidas por el rocío o la
niebla.
El flúor y sus derivados son contaminantes del aire que se caracterizan por ser
tóxicos en general para las plantas a muy pequeñas concentraciones. La sensibilidad de las
plantas a la acción del flúor varía según especies y las condiciones del medio.
Un aspecto importante del efecto acumulativo del flúor es su trasmisión a través de
las cadenas alimenticias. El mecanismo es el siguiente: el flúor presente en el aire se
acumula en los pastos y de éstos pasa a los animales.
Entre los óxidos de nitrógeno solo el NO2 es tóxico para las plantas, a pequeñas
concentraciones y largo tiempo de exposición. Los daños se manifiestan por la aparición de
necrosis y clorosis de color negro o marrón rojizo en las hojas. Los sinergismos de NO2 y
SO2 provocan a bajas concentraciones alteraciones en la vegetación.
La radiación gamma produce numerosos efectos biológicos sobre las plantas ,
incluyendo daños a los ácidos nucléicos , citocromos, mitocondria y membranas celurares.
Impacto sobre fauna
Un aspecto importante del efecto acumulativo del flúor es su trasmisión a través de
las cadenas alimenticias. El mecanismo es el siguiente: el flúor presente en el aire se
acumula en los pastos y de éstos pasa a los animales.
Un aspecto importante del efecto acumulativo del flúor es su trasmisión a través de
las cadenas alimenticias. El mecanismo es el siguiente: el flúor presente en el aire se
acumula en los pastos y de éstos pasa a los animales.
Los incendios forestales afectan a la fauna especialmente a los que tienen menor
movilidad. Por ejemplo, la fauna de invertebrados que ocupa el mantillo superficial del suelo
disminuye drásticamente tras el incendio. La destrucción de los ecosistemas y las cadenas
tróficas
dificulta
la
regeneración
de
la
fauna
preexistente
antes
del
incendio,
fundamentalmente por la ausencia de extracto vegetal que aporte alimento y por las
condiciones extremas que presenta el suelo.
Otras especies, como aves y otros vertebrados de fácil movilidad migran hacia zonas
limítrofes con las áreas incendiadas y se van recuperando a medida que se va regenerando
la cubierta vegetal.
Por otro lado, la repetición de incendios en una determinada zona boscosa, provoca
el abandono definitivo de las especies mas exclusivas, por ejemplo del bosque interior, que
son sustituidas por otras mas generalistas , mejor adaptadas a los espacios despejados.
Impactos sobre el paisaje
Los incendios forestales tienen gran impacto sobre el paisaje. El paisaje es un
elemento integrador de muchos valores imposibles de evaluar únicamente bajo parámetros
medibles. Globaliza valores estéticos y emotivos, culturales, científicos y ecológicos.
Con el incendio forestal se destruyen los ecosistemas y se malogran todos los
múltiples usos de los montes y el paisaje: naturales, ecológicos y productivos, así como los
referentes al ocio.
Tantos son los impactos ecológicos de los incendios que , además de ser imposible
cuantificarlos económicamente, es difícil analizarlos hasta sus ultimas consecuencias.
Todas las actividades relacionadas con la producción y consumo de energía tienen un
cierto grado de impacto sobre el paisaje y la biodiversidad.
Todas las etapas del camino de la energía tienen un impacto mayor o menor sobre el
paisaje y la biodiversidad.
Las centrales de producción de energía final reflejan diferentes tipos de efectos sobre
el paisaje. En una nuclear, el riesgo potencial es mas importante que el impacto visual o la
ocupación de terreno. Una gran central térmica, por el contrario, ocupa una enorme
extensión de terreno física y visualmente, con sus parques de almacenamiento de carbón y
chimeneas de mas de 300 metros de altura.
Las centrales eólicas son muy poco contaminantes, pero paradójicamente son las
mas visibles de todas, al estar enclavadas en crestas y cuerdas de las sierras. También es
importante el impacto de las centrales hidroeléctricas, mas por el efecto de corte que crean
en el ecosistema del río que por su impronta visual.
Tal vez el efecto mas visible sobre el paisaje lo cree la red eléctrica, con sus decenas de
miles de kilómetros de tendidos de alta y media tensión, y centenares de miles de baja tensión.
Impacto sobre patrimonio
Cada vez se está prestando más atención, tanto por sus repercusiones económicas
como por los daños irreparables que causa sobre los objetos y los monumentos de alto valor
histórico-artístico, a los efectos que la contaminación atmosférica produce sobre los
materiales.
La acción de los contaminantes atmosféricos sobre los materiales puede manifestarse
por la sedimentación de partículas sobre la superficie de los mismos, afeando su aspecto
externo, o por ataque químico al reaccionar el contaminante con el material. Los SOx
causan daños a muchos tipos de materiales, bien directa o indirectamente. Un alto
contenido de SOx en el aire produce la aceleración de la corrosión de los metales tales como
el acero al carbono, zinc, acero galvanizado, compuestos del cobre, niquel y aluminio.
Esta aceleración se ve favorecida por la presencia de partículas depositadas por la
humedad y por la temperatura.
En general, puede señalarse que la corrosividad de una atmósfera depende de
condiciones meteorológicas y factores de contaminación. Se han observado correlaciones
entre tasas de corrosión en metales y concentraciones de SO2 en la atmósfera, dándose las
tasas altas de corrosión más altas en zonas industrializadas. Las nieblas de ácido sulfúrico
procedentes de la conversión catalítica del SO2 a SO3 en la atmósfera, atacan a los
materiales de construcción como el mármol, la caliza y la argamasa, convirtiendo los
carbonatos en sulfatos solubles en el agua de lluvia. Esto unido a que el volumen específico
de los sulfatos solubles en el agua de lluvia. Esto unido a que el volumen específico de los
sulfatos es mayor que el de los carbonatos, hace que en la piedra aparezcan escamas y se
debilite mecánicamente.
Los compuestos de azufre pueden producir daños en pinturas plásticas, papel, fibras
textiles y sobre los contactos eléctricos de los sistemas electrónicos, dando lugar a
deficiencias en su funcionamiento. La acción de los oxidantes fotoquímicos se produce sobre
todo en los cauchos y elastómeros en los que causan un rápido envejecimiento y
agrietamiento. Los óxidos de nitrógeno decoloran y estropean las fibras textiles y los
nitratos producen la corrosión de las aleaciones de cupro-niquel.
Fase III
Documento de síntesis
SOLUCIONES PARA MEJORAR LA CALIDAD AMBIENTAL
Medidas generales para mejorar el Medio Ambiente
1- Establecimiento de un modelo de Desarrollo Sostenible consensuado con el conjunto de
entidades sociales sin olvidar a los colectivos ecologistas.
2-
Reconocimiento real, y no sólo formal, de los derechos ciudadanos en materia de
información ambiental, de participación y de tramitación de denuncias medioambientales.
3- Mejora en profundidad del sistema sancionador de la Consejería, dotando a los servicios
jurídicos de nuevos criterios y más medios para hacer cumplir las leyes.
4- Fijar criterios objetivos para realizar las evaluaciones de impacto ambiental.
5- Puesta en práctica de criterios ambientales en la gestión del agua.
6- Ampliación de la Red de Espacios Naturales Protegidos.
7-
Atajar decididamente los principales problemas que afectan al medio ambiental
(
perdida de hábitat, venenos, tendidos eléctricos, etc.)
8-
Revisión de la Estrategia de Cambio Climático incorporando objetivos concretos de
reducción e la contaminación atmosférica a corto plazo.
9- Revisar la política de prevención y extinción de incendios.
10- Puesta en práctica de las medidas de reducción, reciclaje y reutilización establecidas en
los Planes de Residuos.
11- Creación de nuevos instrumentos económicos que sean eficaces para hacer realidad la
protección medioambiental y el desarrollo sostenible.
Medidas para mejorar el estado del suelo
-
Restituirles, por medio de la fertilización, los nutrientes que van siendo extraídos por
las plantas o que son arrastrados por las aguas.
-
Evitar
las
talas
y
los
desmontes
desmedidos,
así
como
las
quemas,
fundamentalmente en las laderas y fomentar las repoblaciones.
-
Preparar los surcos, en zonas de alta pendiente, en forma perpendicular a estas, de
manera que el agua al correr, no arrastre el suelo.
-
Proporcional al suelo la cobertura vegetal necesaria para evitar la erosión.
-
Evitar la contaminación que provoca el uso indiscriminado de productos químicos en
la actividad agrícola.
-
Planificar adecuadamente el uso del suelo, manteniendo el resto del territorio lo más
inalterado posible para no acelerar su degradación.
-
Prevenir el avance de la erosión y el deterioro de la vegetación.
-
Utilizar sistemas que eviten los peligros de sedimentación y salinización.
-
Reducir los vertidos que son arrojados al suelo así como toda fuente de
contaminación de este.
-
Endurecer la ley contra quien contamina el suelo.
Medidas para mejorar el estado del aire
-
Revisión de la Estrategia de Cambio Climático incorporando objetivos concretos de
reducción e la contaminación atmosférica a corto plazo.
-
Leyes más duras contra quien contamina el aire.
-
Impulsar en el municipio el uso de la bicicleta y caminar como medio de transporte.
Medidas para mejorar el estado del agua
-
Limpiar los ríos y sus inmediaciones
además de su posterior mantenimiento
y
vigilancia para no permite que se atente contra este agente natural.
-
Vigilar la calidad de las aguas y tomar las medidas necesarias para mejorar la
calidad de esta.
-
Prohibir a las empresas del municipio verter todo tipo de sustancias contaminantes
al río, con la consiguiente sanción si no es cumplido.
-
Mejorar la gestión y el uso de las aguas.
-
Acondicionar los márgenes del río con cobertura vegetal para mejorar los
ecosistemas fluviales.
Medidas para mejorar el estado de la flora
-
Mejorar el estado de los parques, tanto plantas herbáceas , arbustivas, arboricultura,
floricultura como la imagen paisajística en general.
-
Realizar plantaciones de árboles preferentemente con niños para a la vez ir
concienciando a las nuevas generaciones el respeto al Medio Ambiente.
-
Impulsar la plantación de especies autóctonas y endémicas en el municipio.
Medidas para mejorar la contaminación lumínica
-
Proteger el medio ambiente nocturno, disminuyendo la perturbación de hábitats
naturales (animales, plantas, y procesos ecológicos). Protección de aves nocturnas .
-
Establecer medidas jurídicas que regulen el tema de la contaminación lumínica.
-
Reducir el deslumbramiento a usuarios de vehículos, aumentando con ello la
seguridad vial.
-
Preservar la oscuridad de la noche de acuerdo a la declaración universal de los
derechos de las generaciones futuras.
-
Estudio del grado de contaminación lumínica generado por los distintos tipos de
luminarias y actualizarlas las que estén obsoletas por otras nuevas de menor
consumo y contaminación lumínica.
-
Reducir el nivel de iluminación a partir de media noche.
-
Mediante el apagado de algunas luminarias que en muchos casos son totalmente
innecesarias al ser prácticamente nulo el transito de personas, es otra medida que
contribuye notablemente a reducir el consumo de energía y la contaminación
lumínica .
-
Para esto, debe tenerse en cuenta al realizar la instalación, que vaya provista e
doble circuito de cableado que nos permita apagar o encender la mitad de las
lámparas( luminarias pares e impares o luminarias con doble lámpara).
-
Optimización de una instalación de alumbrado
-
Además de los aspectos mencionados, existen otros que se deben tener en cuenta
para optimizar el rendimiento y el coste de una instalación de alumbrado de
exteriores, como pueden ser , por ejemplo: el nivel de iluminación recomendable
según el tipo de vía a iluminar, la altura sobre el suelo de las luminarias o la
distribución de la luz que estas proporcionan, sin olvidar el compromiso eficienciaestética al que a veces hay que llegar así como la reducción de obstáculos o barreras
arquitectónicas( evitando postes en las aceras cuando las luminarias puedan
instalarse en las fachadas).
Características y uso de las luminarias:
-
La lámpara nunca deberá sobresalir de la boca del reflector
-
El cristal de cierre debe ser plano y transparente
-
La boca del reflector debe orientarse siempre hacia el suelo, con el cristal de cierre
en posición horizontal.
-
Las principales características a tener en cuenta al elegir una lámpara son :
-Rendimiento luminoso
-Duración
-Precio
Medidas para resolver los problemas ambientales más importantes para los
ciudadanos del municipio.
-
Eliminar los estorninos presentes en el parque de Cupido que tanto perturban a los
ciudadanos tanto por el ruido que causan como por los olores, sin olvidar la
posibilidad de que te caiga un pequeño regalo del cielo.
-
Contratación de un servicio de limpieza de ríos que mantengan tanto los ríos como
sus alrededores en un buen estado.
-
Colocación de más contenedores selectivos , especialmente los “ amarillos” que son
los más demandados por los ciudadanos.
-
Mejorar el estado de los parques, haciéndoles más bonitos y vistosos y repoblar con
más árboles el municipio.
-
Estudiar detalladamente la calidad del agua y poner todos los medios posibles para
que este sea de la mayor calidad posible.
Medidas para resolver los problemas ambientales más importantes para los
comercios del municipio.
-
Colocación en las calles del municipio de más contenedores selectivos.
-
Ampliar el número de lugares donde se ubican los distintos contenedores de recogida
selectiva.
-
Participación ciudadana para la separación selectiva de residuos.
-
Intentar tener el municipio lo más limpio posible con la colaboración de todos, tanto
el ciudadano de a pie como los servicios del ayuntamiento.
-
Obligar a las empresas que realicen obras en el municipio a que durante la ejecución
de estas mantengan la zona lo más limpia posible e intenten que el impacto de la
misma sea lo menor posible.
Propuestas para la realización de un plan de acción para el 2007
1- Programas para concienciar de la ciudadanía especialmente de los más jóvenes del
respeto al Medio Ambiente, realizando para ello alguna excursión por esta bella comarca
para que los niños observen la grandeza de la naturaleza y aprendan a respetarla.
2- Limpiar los ríos y sus riberas del municipio ya sea con la contratación de una empresa
privada, o con el equipo del ayuntamiento .
3- Promover más la recogida selectiva de basuras, intentando implantar más contenedores
selectivos, sobre todo en cuanto envases plásticos, pilas y aceites en los que el municipio
esta un poco verde.
4- Impulsar uso de la bicicleta y el desplazamiento caminando para minimizar la cantidad
de vehículos que circulan por el municipio con el consiguiente beneficio para todos.
5- Realizar un urbanismo sostenible impidiendo que el gran auge del urbanismo y la
construcción no hagan que todo valga a la hora de construir y que prime el urbanismo
sostenible ante el imperio económico de la construcción urbanística, aunque este plan de
acción es complicado ya que depende mayormente de los políticos.
6- Fomentar en el municipio nuevas actividades económicas para promover el empleo y el
desarrollo del municipio.
7- Impulsar el turismo en el municipio como actividad económica aprovechando los
grandes recursos turísticos que posee el municipio, siempre que el turismo sea un turismo
sostenible.
8- Impulsar el cambio del alumbrado en determinadas zonas del municipio para reducir la
contaminación lumínica y el consiguiente ahorro energético.
9- Fomentar la sensibilización ambiental y propiciar la participación ciudadana.
10- Asegurar un desarrollo urbano sostenible.
11- Preservar los valores naturales, la biodiversidad y el paisaje del municipio.
12- Mejorar la gestión y el control de las actividades económicas.
13- Desarrollar e impulsar el turismo sostenible.
14- Promocionar el consumo sostenible en el municipio.
15- Reducir la contaminación lumínica y acústica.
16- Mejorar la vigilancia y el control de la contaminación atmosférica.
17- Disminuir el consumo de agua y mejorar la calidad de las aguas y los sistemas de
abastecimiento y saneamiento.
18- Potenciar la reducción , reutilización y reciclado de los residuos asegurando su
adecuada gestión.
19- Optimizar los recursos energéticos e impulsar la implantación de energías renovables.
20- Fomentar la minimización, reutilización y reciclado de los residuos y su impacto sobre
el medio.
21- Ordenación del territorio y urbanismo.
22- Conservar y restaurar los espacios verdes.
23- Establecer medidas de medición, prevención y corrección de la contaminación.
Valoración final
Las conclusiones generales a las que se ha llegado en la elaboración del presente
proyecto respecto al diagnóstico cualitativo son que los problemas ambientales que más
importan a los reinosanos son:
La falta de más contenedores selectivos
Las molestias que producen los estorninos
Mal estado de los ríos y sus riberas
Calidad aire
Mal estado de los parques y jardines del municipio
El diagnóstico cualitativo referente a los comercios, dan como conclusión que los
problemas ambientales que más importan a los comerciantes del municipio son :
Falta de contenedores selectivos
Falta de mayor número de contenedores
La limpieza del municipio
La realización de obras en el municipio con la consiguiente suciedad, ruido etc.
Vocabulario técnico:
Aire : Se denomina aire a la combinación de gases que forma la atmósfera terrestre,
sujetos alrededor de la Tierra por la fuerza de gravedad. El aire es esencial para la vida en
el planeta, es particularmente delicado y está compuesto en proporciones ligeramente
variables por sustancias tales como el nitrógeno (78%), oxígeno (21%), vapor de agua
(variable entre 0-7%), ozono, dióxido de carbono, hidrógeno y algunos gases nobles como
el criptón o el argón.
Acuífero: es aquella área bajo la superficie de la tierra donde el agua de la superficie (p. ej.
lluvia) percola y se confina, donde a veces lentamente se mueve subterráneamente al
océano por ríos subterráneos.
Anión : es un ión (sea átomo o molécula) con carga eléctrica negativa, esto es, con exceso
de electrones. Los aniones se describen con un estado de oxidación negativo.
Arcilla : es un mineral procedente de la descomposición de rocas que contienen feldespato,
por ejemplo granito, originada en un proceso natural que demora decenas de miles de años.
Arena : es un conjunto de partículas de rocas disgregadas.
Arenisca : es una roca sedimentaria, de color variable, que contiene clastos de tamaño
arena. Después de la lutita, es la roca sedimentaria más abundante y constituye cerca del
20 % de ellas.
Biodiversidad : el término biodiversidad abarca todo lo relativo a la diversidad de la vida,
tanto en lo que se refiere a la diversidad de las formas de vida (diversidad sistemática)
como en lo referido a la diversidad y complejidad interna de los ecosistemas (diversidad
ecológica).
Calentamiento global : es la teoría por la cual hay un aumento en la temperatura media
de la atmósfera terrestre y de los océanos motivada por el efecto invernadero causado por
las emisiones de dióxido de carbono y otros gases.
Caliza : es una roca sedimentaria porosa de origen químico formada mineralógicamente
por carbonatos, principalmente carbonato de calcio.
Capa de ozono : es la zona de la estratosfera terrestre que contiene una concentración
relativamente alta de ozono, gas compuesto por tres átomos de oxígeno (O3).
Catión : es un ión (sea átomo o molécula) con carga eléctrica positiva, esto es, con defecto
de electrones. Los cationes se describen con un estado de oxidación positivo.
Ciclo hidrológico : es el proceso de circulación del agua entre los distintos compartimentos
de la hidrosfera.
Climatología : es la rama de la Geografía que se ocupa del estudio del clima y del tiempo.
Coagulante : sustancia química que, añadida al agua, produce la unión de las partículas en
suspensión presentes en ella y su agrupamiento en coágulos.
Coliformes : se
designa a un grupo de especies bacterianas que tienen ciertas
características bioquímicas en común e importancia relevante como indicadores de
contaminación del agua y los alimentos.
Coloide : es un sistema físico compuesto por dos fases: una continua, normalmente fluida,
y otra dispersa en forma de partículas, por lo general sólidas, de tamaño mesoscópico.
Compost :
es el humus obtenido de manera artificial por descomposición bioquímica
(fermentación) de residuos orgánicos como restos vegetales, animales, excrementos y
purines.
Combustibles fósiles : son mezclas de compuestos orgánicos que se extraen del subsuelo
con el objeto de producir energía por combustión. Se consideran combustibles fósiles al
carbón, procedente de bosques del periodo carbonífero, y al petróleo y el gas natural
procedente de otros organismos.
Conglomerado : es una roca sedimentaria formada por fragmentos de distintas piedras
unidos por un cemento.
Contaminación : es la introducción en un medio cualquiera de un contaminante, es decir,
la introducción de cualquier sustancia o forma de energía con potencial para provocar
daños, irreversibles o no, en el medio inicial.
Cretácico : fue un período geológico que constituyó una de las mayores divisiones de la
escala del tiempo geológico, abarcando desde el fin del periodo Jurásico, hace 146 millones
de años hasta el inicio de la época del Paleoceno del periodo Terciario.
Desarrollo sostenible :
desarrollo sostenible hace referencia al uso de forma racional
(con lógica social en beneficio de las grandes mayorías) de los recursos naturales de un
lugar, cuidando que no sean esquilmados (sobre todo con la lógica de la maximización de
las ganancias a corto plazo) y las generaciones futuras puedan hacer uso de ellos igual que
hemos hecho nosotros, es decir, sin que nuestras prácticas, fundamentalmente económicas,
imposibiliten el futuro de la vida humana en la Tierra.
Desertificación
: se entiende el proceso por el que un territorio que no posee las
condiciones climáticas de los desiertos, principalmente una zona árida, semiárida ó
subhúmeda seca, termina adquiriendo las características de éstos.
Dolomía : es una roca sedimentaria de origen químico compuesta básicamente de
dolomita, cuya composición química es carbonato de calcio y magnesio [CaMg(CO3)2)].
Efecto invernadero : consiste en la elevación de la temperatura del planeta provocada por
la acción de un determinado grupo de gases, algunos de ellos producidos masivamente por
el hombre, que retienen el calor de la atmósfera.
Edafología : es la ciencia que estudia la composición y naturaleza del suelo en su relación
con las plantas y el entorno que le rodea. Dentro de la edafología aparecen varias ramas
teóricas y aplicadas que se relacionan en especial con la física y la química.
Energía eléctrica : energía que resulta de la existencia de una diferencia de potencial
entre dos puntos, lo que permite establecer una corriente eléctrica entre ambos cuando se
los pone en contacto por medio de un conductor eléctrico y obtener trabajo.
Energía renovable : energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables,
unas por la inmensa cantidad de energía que contienen, y otras porque son capaces de
regenerarse por medios naturales.
Erosión : al proceso de sustracción de roca al suelo intacto, generalmente por acción de
corrientes superficiales de agua o viento, por cambios de temperatura o por gravedad.
Estratosfera : Capa de la atmósfera, situada encima de la troposfera, que se extiende a
unos 11-50 km de la superficie terrestre.
Evaporación : es el proceso físico por el cual átomos o moléculas en estado líquido pasa al
estado gaseoso, por haber tomado energía suficiente para vencer la tensión superficial.
Fertilidad : es la capacidad de un animal, planta o terreno de producir o sustentar una
progenie numerosa. En los animales, incluido el hombre, es el resultado de la interacción de
numero.
Floculación : es un proceso químico mediante el cual, con la adición de sustancias
denominadas floculantes, se aglutina las sustancias coloidales presentes en el agua,
facilitando de esta forma su decantación y posterior remoción.
Fotosíntesis : es la base de la vida actual en la Tierra. Consiste en una serie de procesos
mediante los cuales las plantas, algas y algunas bacterias captan y utilizan la energía de la
luz para transformar la materia inorgánica de su medio externo en materia orgánica que
utilizarán para su crecimiento y desarrollo.
Géiser :es un tipo de fuente termal que erupta periódicamente, expulsando una columna de
agua caliente y vapor en el aire.
Geología : es la ciencia que estudia la forma interior del globo terrestre, la materia que lo
compone, su mecanismo de formación, los cambios o alteraciones que estas han
experimentado desde su origen, y la colocación que tienen en su actual estado.
Hidrocarburos : son compuestos bioquímicos formados únicamente por carbono e
hidrógeno. Consisten en un armazón de carbono al que se unen átomos de hidrógeno.
Forman el esqueleto de la materia orgánica.
Jurásico : fue un período geológico, el período central de la Era Mesozoica, que se extendió
desde alrededor de 200 a 140 millones de años atrás.
Karst : se conoce a una forma de relieve originado por meteorización química de
determinadas rocas.
Limonita : es el nombre dado a ciertos minerales de hierro provenientes de alteración
nutrida de los vegetales en aguas ferroginosas.
Lluvia ácida : se forma cuando la humedad en el aire se combina con el óxido de nitrógeno
y el dióxido de azufre emitido por fábricas, centrales eléctricas y automotores que queman
carbón o aceite.
Marga :
tipo de roca sedimentaria compuesta principalmente de caliza y arcilla, con
predominio, por lo general, de la caliza, lo que le confiere un color blanquecino con tonos
que pueden variar bastante de acuerdo con las distintas proporciones y composiciones de
los minerales principales.
Nitratos : inorgánicos se forman en la naturaleza por la descomposición de los compuestos
nitrogenados como las proteínas, la urea etc..
Nitritos : son sales o ésteres del ácido nitroso (HNO2).
Oxidante : es un compuesto químico que oxida a otra sustancia en reacciones
electroquímicas o redox. En estas reacciones, el compuesto oxidante se reduce.
Ozono : es el estado del oxígeno en el que cada molécula se compone de tres átomos del
mismo (O3). A temperatura y presión ambientales el ozono es un gas de olor acre e
incoloro, que en grandes concentraciones puede volverse azulado.
Permeabilidad : es la capacidad de un material para permitir que un fluido lo atraviese sin
alterar su estructura interna. Se dice que un material es permeable si deja pasar a través
de él una cantidad apreciable de fluido en un tiempo dado, e impermeable si la cantidad de
fluido es despreciable.
Pizarra : roca homogénea formada por la compactación de arcillas. Se presenta
generalmente en un color opaco azulado oscuro y dividida en lajas u hojas planas.
Radiación gamma : es un tipo de radiación electromagnética producida generalmente por
elementos radiactivos, procesos subatómicos como la aniquilación de un par positrónelectrón. Este tipo de radiación tan energética también es producida en fenómenos
astrofísicos de gran violencia.
Radiación infrarroja : es un tipo de radiación electromagnética de mayor longitud de onda
que la luz visible, pero menor que la de las microondas. Consecuentemente, tiene menor
frecuencia que la luz visible y mayor que las microondas.
Radiación solar : conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por el Sol. El Sol se
comporta prácticamente como un cuerpo negro que emite energía siguiendo la ley de Planck
a una temperatura de unos 6000ºK. La radiación solar se distribuye desde el infrarrojo
hasta el ultravioleta.
Radiación ultravioleta : radiación cuyas longitudes de onda van aproximadamente desde
los 400 nm, hasta los 15 nm, es emitida por el Sol en las formas UV-A, UV-B y UV-C pero a
causa de la absorción por parte de la atmósfera terrestre, el 99% de los rayos ultravioletas
que llegan a la superficie de la Tierra son del tipo UV-A.
Rocas sedimentarias : son rocas que se forman por acumulación de sedimentos que,
sometidos a procesos físicos y químicos, resultan en un material de cierta consistencia.
Solifluxión : proceso geomorfológico característico de zonas de clima periglaciar, aunque
puede darse incluso en los trópicos, consistente en el desplazamiento masivo y lento por
gravedad de formaciones arcillosas u otros tipos de suelo sobre el permafrost a causa de la
plasticidad y fluidez adquirida por aquellos cuando absorben gran cantidad de agua.
Suelo : es el sistema complejo que se forma en la superficie del terreno, inicialmente por la
alteración física y química de las rocas y luego también por la influencia de los seres vivos,
desarrollando una estructura en niveles superpuestos, el perfil, y una composición química y
biológica definidas.
Sulfatos : son las sales o los ésteres del ácido sulfúrico. Contienen como unidad común un
átomo de azufre en el centro de un tetraedro formado por cuatro átomos de oxígeno.
Topografía : es la ciencia que estudia el conjunto de procedimientos para determinar la
posición de un punto sobre la superficie de la Tierra, tanto en planimetría como en
altimetría.
Triásico : que se extendió desde alrededor de 251 a 208 millones de años atrás, fue uno de
los tres períodos geológicos de la Era Mesozoica.
Troposfera : es la capa inferior de la atmósfera terrestre, está comprendida desde la
superficie terrestre hasta una altitud de 6 a 18 kilómetros.
Descargar