PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL PACIENTE POLIMEDICADO Versión 1.0 – 20/06/2008 PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL PACIENTE POLIMEDICADO GERENCIA DE AREA DE SALUD DE BADAJOZ : ELABORADO A PARTIR DE LOS PROTOCOLOS DE ATENCIÓN AL PACIENTE POLIMEDICADO REALIZADOS POR LOS E.A.P.s DE SAN FERNANDO Y VALDEPASILLAS. 1 PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL PACIENTE POLIMEDICADO Versión 1.0 – 20/06/2008 INDICE : 1 2 3 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 4 5 OBJETO ................................................................................................................................................................................................. 2 TERMINOLOGÍA ................................................................................................................................................................................... 2 DESARROLLO: ..................................................................................................................................................................................... 2 OBJETIVOS ...................................................................................................................................................................................... 3 CIRCUITO.......................................................................................................................................................................................... 4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE USO APROPIADO (MAI modificado) ............................................................................... 4 EVALUACIÓN:.................................................................................................................................................................................. 5 INTERVENCIONES .......................................................................................................................................................................... 5 FUNCIONES...................................................................................................................................................................................... 6 INDICADORES: ..................................................................................................................................................................................... 7 REGISTROS........................................................................................................................................................................................... 7 1 OBJETO : Fomentar el uso correcto de los medicamentos incrementando así la eficiencia y seguridad de los tratamientos farmacológicos en el paciente polimedicado. 2 TERMINOLOGÍA : Consideramos “paciente polimedicado” a todo aquel que toma cinco o más medicamentos, por cualquier vía de administración (oral, tópica, rectal, inhalada, parenteral, etc.) que hayan sido prescritos por su médico por un período igual o superior a los 6 meses de duración de tratamiento. Hay que tener en cuenta la automedicación (herbolario, E.F.P). Se puede priorizar la revisión de aquellos pacientes polimedicados que utilizan medicamentos con estrecho margen terapéutico o requieran monitorización, u otros factores de riesgo importantes como alteraciones fisiopatológicas, dificultades de comprensión, etc. 3 DESARROLLO : Es necesario destacar que las personas mayores tienen generalmente una pluripatología crónica, que exige una poliprescripción, un mayor consumo y duración de los tratamientos, con la aparición de numerosos problemas relacionados con los medicamentos (reacciones adversas de alto riesgo, duplicidades de tratamiento, regímenes de dosificación no debidamente ajustados, interacciones farmacológicas clínicamente significativas, incumplimientos, etc.). En relación a la calidad de la prescripción hay que resaltar además que no todos los fármacos prescritos tienen una indicación que justifique su uso, muchos fármacos no tienen una eficacia demostrada (fármacos de baja utilidad terapéutica) y muchos pacientes consumen un fármaco inapropiado o inadecuado. El elevado consumo de medicamentos por la población repercute en un aumento de la factura farmacéutica de forma directa, pero también incide en los costes sanitarios de forma indirecta por los problemas de salud que generen el mal uso de los mismos: ingresos hospitalarios, aumento de morbilidad y mortalidad. 2 PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL PACIENTE POLIMEDICADO Versión 1.0 – 20/06/2008 Las peculiaridades en los tratamientos farmacológicos hacen, por tanto, necesaria una estrecha vigilancia de los tratamientos por los equipos de atención primaria. De esta manera se persigue mejorar la calidad de la prescripción de la población desde el punto de vista sanitario. Para el adecuado control de la prescripción es necesario un trabajo asistencial coordinado entre todos los miembros del equipo de salud (médicos, enfermeras, farmacéuticos y cualquier otra categoría profesional que pudiera estar implicada). 3.1 OBJETIVOS : Para ello es necesaria una revisión sistemática de los tratamientos con la finalidad de mejorar los siguientes aspectos: 9 Comprobar la adherencia o cumplimiento del tratamiento. 9 Duplicidad de tratamientos. 9 Valorar la efectividad del tratamiento. 9 Existencia de indicación justificada para cada medicamento. 9 Comprobar si el medicamento pautado es de elección (ejemplo: Guía Semfyc, perfil coste/efectividad...) 9 Régimen posológico y duración del tratamiento correcta en función de las características de los pacientes (ancianos, niños, embarazadas, insuficiencia renal...). 9 Interacciones entre medicamentos sin justificación clínica y con justificación clínica. 9 Utilización de medicamentos de baja utilidad terapéutica (UTB). 9 Uso de medicamentos no apropiados en geriatría (ejemplo: antipsicóticos atípicos). 9 Detección y registro de alergias de medicamentos. 9 Contraindicaciones y reacciones adversas. Frente a estas situaciones se deben realizar las intervenciones oportunas: 9 Seleccionar el medicamento de elección según la patología y características del paciente. 9 Suprimir una medicación no justificada. 9 Modificar posología o valorar retirada del medicamento. 9 Modificar tratamiento en caso de interacciones clínicas significativas o contraindicaciones. 3 PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL PACIENTE POLIMEDICADO Versión 1.0 – 20/06/2008 9 Seguimiento farmacoterapéutico estricto. 9 Educación sanitaria al paciente sobre su patología y tratamiento, y hábitos (tabaco, alcohol, nutrición, ejercicio físico). 9 Detección, registro y resolución de Errores de Medicación y de Reacciones Adversas (Farmacovigilancia). 3.2 CIRCUITO : 3.2.1 1ª Entrevista clínica al paciente o cuidador primario : La realizará el Médico de Familia y/o Enfermero/a en la consulta médica y/o de enfermería utilizando los formatos indicados como Anexo I y /o Anexo II /III y realizará la derivación al Farmacéutico si procede: 9 Cuando se sospeche que puede haber duplicidad en la medicación. 9 Cuando la aparición de reacciones adversas no estén descritas o lo suficientemente documentadas. 9 Cuando se sospeche que alguno de los síntomas derivados del tratamiento sea una posible interacción o incompatibilidad. Cada equipo establecerá su circuito de derivación por escrito. No es necesario derivación cuando el paciente maneja correctamente su tratamiento. Cumplimentar y entregar Anexo III con EpS. 3.2.2 2ª Entrevista clínica : La realizará el Farmacéutico, en su consulta, utilizando los formatos de Informe de evaluación (Anexo I) y/o Anexo II /III y derivará al paciente al Médico de Familia y/o Enfermero/a. 9 El seguimiento lo realizará el Médico de Familia o Enfermero/a. 9 El Médico de Familia realizará la validación tras la derivación del Farmacéutico. 9 Tras la validación se realizará seguimiento en la Consulta del Médico o de Enfermería. 9 Instrumentos a utilizar: Anexo III y Educación para la salud( EpS). 3.3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE USO APROPIADO (MAI modificado) : 1. Diagnóstico y tratamiento: figuran, en la HC, los diagnósticos relacionados con los tratamientos prescritos. 4 PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL PACIENTE POLIMEDICADO Versión 1.0 – 20/06/2008 2. Efectividad del fármaco. 3. Dosificación correcta. 4. Duración del tratamiento correcta. 5. Interacciones e incompatibilidades entre medicamentos sin/con justificación clínica. 6. Duplicidad terapéutica. 7. Medicamento inapropiado en geriatría. 8. Adherencia al tratamiento o cumplimiento. Se valora según encuesta (Anexo II) al paciente o cuidador; recuento de comprimidos y control de visitas para recoger recetas. 9. Otros: Medicamento de elección y Fármacos de Baja Utilidad Terapéutica. 10. Ajuste posológico en situaciones especiales (insuficiencia renal, insuficiencia hepática). 11. Alergia de medicamentos. 12. Contraindicaciones. 13. Valorar el perfil de coste-efectividad de los tratamientos. 3.4 EVALUACIÓN : La evaluación completa se realiza por la comisión de evaluación: médico, enfermero/a y farmacéutico/a. 3.5 INTERVENCIONES : • Se realizan las propuestas de intervención al médico prescriptor y enfermero/a 9 Suprimir medicamento 9 Sustituir un medicamento por otro 9 Seguimiento farmacoterapéutico estricto 9 Modificar posología y/o duración del tratamiento 9 Educación sanitaria al paciente sobre su patología y tratamiento: Instrucciones de medicación, recomendaciones sobre el estilo de vida (tabaco, alcohol, nutrición, ejercicio físico) • Se realiza el registro de intervenciones aceptadas . 5 PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL PACIENTE POLIMEDICADO Versión 1.0 – 20/06/2008 3.6 3.6.1 FUNCIONES : Farmacéutico : - Realización de entrevistas clínicas para valoración - Evaluación - Seguimiento de las intervenciones - Interconsultas con otras profesionales - Derivación a otros profesionales - Actividades específicas 3.6.2 Médico de Familia : - Realización de entrevistas clínicas para valoración - Evaluación - Seguimiento de las intervenciones - Interconsultas con otros profesionales - Derivación a otros profesionales - Actividades específicas - Suprimir una medicación no justificada - Seleccionar el medicamento de elección según la patología y características del paciente 3.6.3 Enfermero/a : - Realización de entrevistas clínicas para valoración - Seguimiento de las intervenciones - Interconsultas con otros profesionales - Derivación a otros profesionales - Actividades específicas - Comunicar al Facultativo médico las interacciones clínicas significativas 6 PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL PACIENTE POLIMEDICADO Versión 1.0 – 20/06/2008 - Seguimiento farmacoterapéutico estricto - Educación sanitaria al paciente sobre su patología y tratamiento, y hábitos (tabaco, alcohol, nutrición, ejercicio físico). Instrucciones de medicación (Anexo III) 4 INDICADORES : - Adecuación del tratamiento - Nº Fármacos no indicados/ pacientes - Nº Interacciones medicamentosas con significación clínica/pacientes - Nº medicamentos no apropiados/pacientes - Nº Pautas posológicas no adecuada/pacientes - Nº Duración del tratamiento no adecuada/pacientes - Nº Medicamentos de baja utilidad terapéutica/pacientes - Nº Duplicidades/pacientes - Adherencia al tratamiento: cumplimiento por medicamento - Intervenciones realizadas: • Nº intervenciones totales • Intervenciones /paciente en seguimiento • Intervenciones aceptadas /intervenciones totales - Valoración de las intervenciones: Administración, Dosificación, Interacciones, Efectos adversos, Indicación, M.N.I.G. Educación sanitaria, Otros 5 Información sobre el uso de los medicamentos al profesional sanitario REGISTROS : Anexo I. HOJA REGISTRO DATOS / EVALUACIÓN Anexo II. VALORACIÓN DE LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO Anexo III. INSTRUCCIONES DE MEDICACIÓN REGISTRO DE PACIENTES 7 PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL PACIENTE POLIMEDICADO Versión 1.0 - 20/06/2008 ANEXO I : Hoja de Registro Nº. HC / CIP : PACIENTE : SEXO (H/M) : EDAD: Peso/Altura (IMC): HABITOS (Si/No) : TABACO : ALCOHOL : EJERCICIO : ALERGIAS: INDICACIÓN /PATOLOGÍA PARÁMETROS MEDICAMENTOS (principio activo) VALORES ANALÍTICOS POSOLOGIA Via de admón. OBSERVACIONES PRESION ARTERIAL : COLESTEROL: GLUCEMIA: CREATININA: FACTOR COAGULACIÓN: OTROS: DERIVACIÓN AL FARMACÉUTICO: MOTIVO: SI INICIO TTO EFECTIVO (SI/NO) (Fecha) NO PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL PACIENTE POLIMEDICADO Versión 1.0 - 20/06/2008 ANEXO I : Informe de Evaluación PACIENTE : Nº. HC /CIP: DESCRIPCIÓN (*) CRITERIOS DE USO NO APROPIADO INTERVENCIÓN PROPUESTA Medicamento no indicado Medicamento no efectivo Interacciones e incompatibilidades entre medicamentos (sin/con justificación clínica) Medicamento no apropiado en geriatría Medicamento no de elección Fármacos de baja utilidad terapéutica Duplicidades Posología/duración incorrecta Adherencia al tratamiento Reacciones adversas Ajuste en situaciones especiales (IR, IH,...) Alergias Medicamentosas (*) Indicar Bibliografía Consultada. FIRMA : Fdo : ................................................................................ Categoría Profesional :...................................................... FECHA : ACEPTADA (SI/NO) PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL PACIENTE POLIMEDICADO Versión 1.0 - 20/06/2008 ANEXO II : VALORACIÓN DE LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO PACIENTE: ____________ HC/CIP :______________ Es preciso conocer el grado de cumplimiento del tratamiento con el fin de valorar la efectividad real del tratamiento, así como establecer un esquema individualizado de administración de fármacos. Se hace un cálculo aproximado de la adherencia del paciente al tratamiento mediante: • Cuestionario a base de preguntas que nos dará orientación aproximada del grado de cumplimiento referido por el propio paciente. • Registro de las visitas que realizan para recoger las recetas. • Presentación de la bolsa de medicamentos que toma (tanto envases vacíos, como parcialmente llenos): recuento de los medicamentos. • Se puede expresar como porcentaje de dosis tomadas % cumplimiento = 100 x { (unidades prescritas- unidades sobrantes) / unidades prescritas } NOMBRE DEL MEDICAMENTO MED 1 : MED 2 : MED 3 : MED 4 : ¿Toma el medicamento? Sí, todos los días: (S) Algunos días: (AD) No: (N) ¿Qué dosis y con qué frecuencia? Correcta: (C) Incorrecta: (IN) NS/NC: (¿?) ¿Cómo se toma el medicamento? Agua ٱZumo ٱLeche ٱMachacados o abriendo las cápsulas ٱ Con alimentos ٱEn ayunas ٱNS/NC ٱ Especificar : ¿Olvida alguna vez tomar la medicación durante una semana? Sí algunas veces: (S) No, nunca: (N) Ocasionalmente: (OC) ¿Qué hace si se le olvida una dosis? No tomarla y seguir con la pauta habitual: (1) Tomarla cuando me acuerdo y seguir con la pauta habitual: (2) Duplicar la dosis: (3) NS/NC: (¿?) Cuando se encuentra bien, ¿deja de tomar la medicación? Sí alguna vez: (S) No, nunca: (N) NS/NC: (¿?) Si alguna vez le sienta mal, ¿deja de tomarla? Sí alguna vez: (S) No, nunca: (N) NS/NC: (¿?) ¿Tiene alguna dificultad con el tratamiento? Sí alguna vez: (S) No, nunca: (N) NS/NC: (¿?) ¿QUIÉN LO RECETÓ? ¿PARA QUÉ? ¿DESDE CUÁNDO? ¿HASTA CUÁNDO? ¿CÓMO LE VA? ¿CUMPLE? : Bien: (B) Regular: (R) ¿LO CONOCE? : Bien: (B) Mal: (M) Regular: (R) Mal: (M) Sospecha de buen cumplidor: Toma el medicamento casi todos los días, pauta correcta, olvida ocasionalmente la medicación, % cumplimiento >90% Sospecha de mal cumplidor: Toma el medicamento algunos días, olvida varias dosis en la semana, pauta incorrecta, dificultad. MED 5 : MED 6 : PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL PACIENTE POLIMEDICADO Versión 1.0 - 20/06/2008 ANEXO III : INSTRUCCIONES DE MEDICACION