Símbolos patriotas de Panamá

Anuncio
HIMNO NACIONAL
DE LA REPUBLICA DE PANAMA
Letra: Jerónimo de la Ossa
Música: Santos Jorge
Coro
Alcanzamos por fin la victoria
en el campo feliz de la unión;
con ardientes fulgores de gloria
se ilumina la nueva nación.
Es preciso cubrir con un velo
del pasado el calvario y la cruz;
y que adorne el azul de tu cielo
de concordia la espléndida luz.
El progreso acaricia tus lares
al compás de sublime canción;
ves rugir a tus pies ambos mares
que dan rumbo a tu noble misión.
En tu suelo cubierto de flores,
a los besos del tibio terral,
terminaron guerreros fragores;
solo reina el amor fraternal.
Adelante la pica y la pala,
al trabajo sin mas dilación;
y seremos así prez y gala,
de este mundo feraz de Colón.
JERONIMO DE LA OSSA 1947-1907
De la Ossa nació en la ciudad de Panamá el 9 de abril de 1847 y falleció en este mismo lugar
el 6 de septiembre de 1907, a los sesenta años de edad. Hizo sus estudios superiores en
Santiago de Chile donde obtuvo el título de Ingeniero Civil. A lo largo de su vida, Jerónimo
de la Ossa supo conjugar la austeridad de las ciencias exactas con la abundancia del verso. Y
es que a la vez que desarrolló su pasión por la ingeniería dio también rienda suelta a su poder
creador a través de la poesía y el periodismo.
Hijo menor de una familia numerosa, entre ellos María, quién se casó con el médico Manuel
Amador Guerrero, Jerónimo de la Ossa fue enviado desde temprana edad a Chile. Allí vivió
durante tres lustros. En Santiago se recibió de profesor de matemáticas; después de ingeniero
civil.
Regresó a Panamá a principios del año 1879. Meses después se casó con Angélica
Bergamotto, hija de un comerciante de nacionalidad italiana que vivía en el barrio de Santa
Ana.
Don Jerónimo de la Ossa fue literato y, por temperamento, cultivó la poesía. El maestro
Santos Jorge le propuso que compusiese la letra del Himno Nacional.
Don Jerónimo de la Ossa compuso la letra del himno basado en los ideales de esa época, y
Don Santos Jorge, que era el director de la Banda Musical, le adaptó, la música del Himno
Istmeño. Canto patriótico popular.
Así se empezó a tocar el himno nacional en los actos públicos. Luego, el gobierno abrió un
concurso para escoger otro Himno Nacional y las diferentes músicas de los proyectos se
interpretaban en las retretas. Sin embargo, los ciudadanos se regocijaban y manifestaban su
fervor patriótico por e que compusieron Don Jerónimo de la Ossa y Don Santos Jorge.
En 1906, mediante la ley 39, la Asamblea Nacional adopta provisionalmente este himno y en
1925, mediante a ley 48, se adopta definitivamente. En 1941, la ley 28 ratifica la letra y
música del mismo.
HIMNO AL COLEGIO
ABEL BRAVO
Coro
De la patria seremos antorcha
que ilumine la sombra falaz
del tirano que osare en la tierra
eclipsar nuestro sol que es la paz.
Este templo al forjar nuestra mente
con la conciencia que da potestad,
nos enseñan caminos que llevan
al imperio de la libertad.
El atlántico mar cuyas olas
de otras tierras mensajes nos dan
de sus crestas ornadas de espumas
nuestro amor que es unión llevara.
Un ilustre varón Abel Bravo
cuyo nombre prestigia estelar
es emblema de un pueblo que sabe
que en la patria la escuela es altar.
HIMNO A COLÓN
Letra: Roberto Mariano Bula
Música: Prof. Simón Urbina
Marchemos unidos colonenses
a enaltecer nuestro suelo provincial
nuestra voz a la patria alcemos
con ardor y dignidad ejemplar.
¡Adelante! Es el grito del presente,
nuestra misión es cumplir con el deber,
hoy Colón, levantado nos pide…
¡A luchar por el triunfo ideal!
Hoy a Colón a sus hijos reclama…
¡A luchar…Juventud…a luchar…!
Avanzar es el mando de la hora,
¡Juventud colonense a luchar!
en alta voz nos llama, hoy Colón…
hoy Colón, nos grita en alta vos…
¡Hermandad¡ ¡Por el honor…
Nacional!
El Himno de Colón
Roberto Mariano Bula se distinto por ser valiente defensor de los intereses legítimos del
pueblo colonense de los partidos políticos. Fue voz estentórea en la lucha por la construcción
del Colegio Abel Bravo, y alma y nervio del movimiento por hacer realidad el estadio de
Colón. Mientras Simón Manuel Urbina, profesor incomparable de música, director de banda y
orquesta sinfónica; una de las mejores batutas panameñas de todos los tiempos; compositor
notable y excelente instrumentalista, con dominio de la más de media docena de instrumentos
musicales. Fue el primer panameño nacido en Colón que recibió la condecoración de la Orden
Manuel José Hurtado, por los meritorios servicios a la educación nacional en 1970.
Con el nombre de "Himno a Colón" escribió Roberto Mariano Bula una composición poética
en las cercanías del ano 1960. Simón Manuel Urbina le puso música. Anos después, el
Consejo Municipal inició la práctica del incluir religiosamente en el orden del día de sus
sesiones solemnes celebradas el 27 de febrero y el 5 de noviembre de cada ano, el canto del
Himno a Colón acompañado por la Banda Municipal.
BANDERA DE LA PROVINCIA
DE COLON
ESCUDO DE
COLON
ESCUDO NACIONAL
DE LA REPUBLICA DE PANAMA
BANDERA NACIONAL
DE LA REPUBLICA DE PANAMA
NOVIEMBRE, MES DE LA PATRIA
a. Independencia de Panamá de España.
Panamá pierde importancia debido a los asaltos de corsarios y piratas. Esto obligó a España a
buscar rutas más seguras. El istmo se dedicó mucho tiempo al comercio y no desarrolló otras
actividades como la agricultura y la ganadería. Por esos caminos en un estado de pobreza y
miseria.
Cuando el último gobernador español en el istmo, Juan de la Cruz Murgeón, deja en su
reemplazo a José de Fábrega, los panameños aprovecharon y declaran la independencia. De
inmediato, nos unimos a la gran Colombia.
El 28 de noviembre de 1821 se independiza Panamá de España.
b. Unión a Colombia.
Tan pronto nos unimos a Colombia nos dimos cuenta que esta Nación tenía tantos problemas
que no podía atender los nuestros.
Esto provocó que realizáramos varios intentos de
separación. En 1855 don Justo Arosemena creó en Estado Federal, que duró 30 años y
mejoró las condiciones de vida del Istmo. Colombia eliminó este Estado Federal y volvimos
a crear en una situación de abandono.
c. Separación de Panamá de Colombia.
Panamá se separa de Colombia debido a:
a. Las constantes guerras.
b. La falta de solución a nuestros problemas.
c. El fracaso en los intentos por construir el canal.
Por ello se organiza una Junta
Revolucionaria dirigida por José Agustín Arango.
La separación se logra el 3 de noviembre de 1903. El Dr. Manuel Amador Guerrero fue el
primer Presidente de la República en 1903.
La Moneda: El Balboa es nuestra moneda y donde la vemos sabemos que es panameña, se
fracciona en monedas de 50, 25, 10, 5, 2 y ½ centésimos, y de cobre de 1 y ¼ centésimos.
La Flor del Espíritu Santo: Es nuestra Flor Nacional. Es una orquídea blanca que lleva en
el centro una figura que se parece a una paloma con las alas abiertas.
El Folclore: La música típica es alegre; y nuestros vestidos, como la pollera y el montuno
tienen gran belleza.
La Bandera:
Los colores rojos y azul representan los partidos políticos (liberal y
conservador). El color blanco simboliza la paz, la concordia y la unión de los partidos, las
estrellas significan la luz que nos guía hacia el progreso. La bandera fue confeccionada por
Doña María Ossa de Amador (el día de la Bandera es el 4 de noviembre).
El Escudo: La luna que sale y el sol que se esconde en el centro del escudo, es la hora de
nuestra separación de Colombia. Las nueves estrellas en nuestro escudo representan las
provincias que tenga el país. El águila representa emblema de soberanía, el pico y la pala en
la parte superior del pico significa trabajo, la rueda alada en la parte inferior del escudo
significa progreso, y el lema Pro Mundi Beneficio significa para beneficio del mundo. El
Escudo fue hecho por Don Nicanor Villalaz.
El Himno Nacional: En 1903 surgió nuestra república y los panameños necesitaban escuchar
una música. Don Jerónimo de la Ossa compuso la letra del himno basado en los ideales de
esa época, y Don Santos Jorge que era el director de la Banda Musical, le adoptó la música
del Himno Istmeño, canto patriótico popular. Así se empezó a tocar el Himno Nacional en los
actos públicos, luego el gobierno abrió un concurso para escoger otro Himno Nacional y las
diferentes músicas de los proyectos se interpretarían en las retretas.
Sin embargo, los
ciudadanos se regocijaban y manifestaban su fervor por el que compusieran Don Jerónimo de
la Ossa y Don Santos Jorge. En 1906, mediante la ley 39, la Asamblea Nacional adoptó
provisionalmente este Himno y en 1925, mediante la ley 48, se adopta definitivamente. La
ley 28 de 1941 ratifica la letra y música del Himno Nacional.
GENERAL JOSE DOMINGO ESPINAR 1791-1862
Nació en el Barrio de Santa Ana, ciudad de Panamá en el año 1791, mulato, ingeniero,
médico cirujano, poseyó sólidos conocimientos en ciencias naturales. Por la corrección de su
conducta personal y por las circunstancias que le fueron propicias, fue el único panameño que
alcanzó altos puestos directivos entre las tropas republicanas en campaña. Se incorporó muy
joven en el Perú a los ejércitos libertadores a las órdenes del General José de San Martín.
Hizo las campañas libertadoras del alto y del bajo Perú y del sur de Colombia; peleó
bravamente en Junín y en el sitio del Callao.
Fue jefe de Estado Mayor General de los ejércitos colombianos en el Perú, Secretario del
General Juan Paz del Castillo, del Mariscal Sucre, del mismo Libertador Simón Bolívar, y fue
su médico de cabecera en los angustiosos días de Pativilca. Fue designado comandante del
istmo en reemplazo del Coronel José De Fábrega y luego nombrado encargado de la
Gobernación de Veraguas. Fue declarado benemérito de la Patria en grado de heroico y
eminente. Fue elegido dos veces Senador, 1823, 1827, por el Departamento del Istmo al
Congreso de la Gran Colombia, y fue luego miembro del Consejo de Estado y uno de los
Secretarios del Congreso Admirable.
Sufrió vejámenes y discriminación. Espinar fue colaborador íntimo del Libertador y
conservador por excelencia resultando incompatible con los liberales de "adentro" por los que
actuaron en completa oposición. Por la intima alianza con la gente de su propia clase, se le
acusó de la intensión de fundar en Panamá una república negra al estilo de Haití y fue
desterrado.
Fue el primero que proclamó la Independencia del Istmo de Panamá del resto de la Nación.
Murió en la población de Arica, Perú en el año de 1862.
El gobierno panameño honró su memoria al cambiar el nombre de Fuerte Gulick bajo la
administración norteamericana a Domingo Espinar en la provincia de Colón
GENERAL TOMAS HERRERA (1804-1854)
Tomás Herrera. (Militar y político). Nació en la Ciudad de Panamá el 21 de diciembre de
1804 y murió en Bogotá el 5 de diciembre de 1854. Tuvo cinco hijas y un solo hombre,
además de otro hijo fuera de su matrimonio. Fueron Juan de Herrera y Torres y María
Francisca Pérez Dávila sus progenitores. El padre había nacido en esta capital y su madre en
Portobelo. Tuvieron cinco hijos y un solo varón. A los diecisiete años de edad ingresó al
ejército emancipador dirigido por Simón Bolívar. Se distinguió en las campañas por la
independencia del Perú y en las célebres batallas de Ayacucho, Jurín, Matará, Río Negro,
Corpahuaico, Albina y Aceituno. Acusado de conspirar contra Bolívar es condenado a
muerte; pero por gestiones del general Rafael Urdaneta, la pena es reemplazada por el
destierro. Se levantó contra el gobierno tiránico del General Juan Eligio Alzuru iniciando en
1831, a quien derrotó cerca de Arraiján, en el sitio conocido como Albina de Bique. Elegido
ante el Senado de Nueva Granada en 1850, contribuyó a aprobar distintas leyes relacionadas
con el resguardo de la libertad de expresión, abolición de la esclavitud, establecimiento de
juicios por jurados, etc. Ocupó la Presidencia del Senado; Fue Presidente de Colombia,
Gobernador de Panamá y Secretario de Guerra y Marina, etc. Por decreto del 6 de abril de
1841 la convención constituyente del Estado del Istmo, concedió a Tomás Herrera una
Medalla de Honor con el lema de Soldado Ciudadano.
JUAN ELIGIO ALZURU (1791-1831)
Dueño del poder el Coronel Alzuru supo ganarse pronto la confianza de los panameños, pues
aunque se reservó el mando militar, llamó al ejercicio del civil al doctor Pedro Jiménez,
Asesor de la Prefectura: y adoptó las medidas conducentes para volver el país al régimen
constitucional. Por desgracia á poco tiempo varios oficiales, venezolanos en su mayoría, que
habían tomado parte en recientes movimientos revolucionarios del Ecuador, comenzaron á
llegar á Panamá, en condición de expulsados, para acogerse al amparo de Alzuru, su paisano y
compañero de armas. Entre ellos llegó el General Luis Urdaneta, quien desde luego e sobre el
Comandante General la más funesta influencia, con lo cual se abrió en breve la era de las
arbitrariedades, iniciándose con la presión ejercida para que se encargase de la Prefectura el
señor José Vallarino y con el fusilamiento de dos militares á que aquéllos acusaron de espías,
acto que improbó el Gobierno General. Alzuru, desconfiando de las buenas disposiciones de
éste para mantenerlo en el mando que deseaba, á todo trance conservar, agitó en el pueblo y
en los hombres más visibles las tendencias separatistas, que la disolución de la Gran
Colombia era un hecho incontenible, y el Istmo carecía de vínculos de todo orden con la
Nueva Granada, para permanecer atado á ella al romperse de los lazos que la unían con
Venezuela y Ecuador.
Julio el Prefecto Vallarino cumpliendo órdenes de Alzuru, convocó una Junta de autoridades
principales y de personas visibles de la capital, ante la cual propuso el segundo el
desconocimiento del Gobierno Central y la erección del Istmo en un Estado independiente,
proposiciones ambas que fueron negadas, recordando probablemente los concurrentes lo
efímero y agitada que fue la existencia de la entidad autónoma bajo tutela de Espinar; pero la
masa popular, adicta incondicionalmente á la separación, y agitada por agentes del
Comandante General, hizo durante la noche una imponente manifestación en favor del
proyecto. El día siguiente Vallardino enemigo de la separación, fue despojado de su cargo, y
justo Paredes, Jefe Político, convocó de nuevo la Junta, la que adoptó una moción declarando
insubsistente en el territorio la Constitución de 1830; seguidamente aprobó una acta por la
cual se proclamaba la independencia del Istmo; se dividía en civil y militar el gobierno
general confiando el primero al General Fábrega y el segundo al Coronel Alzuru; se disponía
la convocatoria de una Dieta y se dictaban otra providencias relativas á la constitución del
Estado. Alzuru, aunque inconforme, con algunas de las cláusulas del acta, se avino á lo
acordado en y por medio de comisionados impuso á Fábrega de lo sucedido invitándolo á que
pasara á la capital á hacerse cargo del mando civil.
Un corto combate al que concurrió también Herrera con una sección de su ejército, puso en
derrota los restos de las fuerzas de Alzuru. Capturado poco después este jefe, fue conduciendo
a la capital, sometido a un consejo de guerra y fusilado en presencia de todo el ejército
formado en la plaza mayor.
Descargar