Principio de intrascendencia o de personalidad de la pena

Anuncio
H. UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE DERECHO
E.E. DERECHO PENAL
“PRINCIPIO DE INTRASCENDENCIA O DE
PERSONALIDAD DE LA PENA”
QUIROZ QUIROZ ANNIA GUADALUPE
MONTERO SOLÍS MARTHA PATRICIA
SÁNCHEZ ANDRADE JOAQUÍN FELIPE
RODRÍGUEZ SILVA MAYRA
OROZCO CHÁVEZ YUNUEN XITLALY
SECCION 204
20 DE MARZO DE 2013
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN __________________________________________________________ 1
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL PRINCIPIO DE INTRASCENDENCIA DE LA PENA ____ 2
DISTINTAS ASCEPCIONES DEL CONCEPTO DE “PRINCIPIO” _____________________________ 2
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL PRINCIPIO DE PERSONALIDAD DE LA PENA. PENA,
TRASCENDENCIA Y PERSONALIDAD. _______________________________________________ 5
PENA ______________________________________________________________________________ 5
CLASES DE PENAS: ____________________________________________________________________ 6
TRASCENDENTE ______________________________________________________________________ 7
PERSONALIDAD ______________________________________________________________________ 7
PRINCIPIO DE INTRASCENDENCIA DE LA PENA __________________________________ 8
Intrascendencia de la pena a terceros _____________________________________________ 8
IUS PUNIENDI Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL ___________________ 10
IUS PUNIENDI ______________________________________________________________________ 10
PRINCIPIO DE CONTROL SOCIAL DE LA PENA NECESARIA _____________________________ 11
PRINCIPIO DE INTRASCENDENCIA DE LA PENA SEGÚN EUGENIO RAÚL ZAFFARONI ___ 13
EL PRINCIPIO EN NUESTRA LEGISLACIÓN PENAL ESTATAL Y EN LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS _______________________________ 15
CONCLUSIÓN ___________________________________________________________ 17
BIBLIOGRAFÍA___________________________________________________________ 18
ÍNDICE _________________________________________________________________ 19
Principio de Intrascendencia de la pena.
“DISTINTAS ASCEPCIONES DEL CONCEPTO DE PRINCIPIO”
INTRODUCCIÓN
Yunuen Xitlaly Orozco Chávez
La disciplina jurídica tiene como objetivo principal normar y regular las
sociedades establecidas para que éstas logren vivir de manera armónica y puedan
gozar de un desarrollo integral. En el referido objetivo, el derecho penal tiene una
participación primordial, pues a través de las leyes propias de ésta área de la
disciplina jurídica los Estados limitan la libertad de su población, para que ésta no
degenere en libertinaje y, como consecuencia inmediata, no se vulneren los
derechos, bienes o la persona de quienes conforman dicho elemento del estado.
Para quienes llegan a transgredir el régimen jurídico-penal establecido por
un estado –o por una de las entidades integradoras, como es el caso de nuestro
país– se les aplican sanciones que en todo momento deben ser proporcionales al
bien jurídico afectado, como consecuencia o castigo por incidir en una conducta
tipificada. Dichas sanciones tienen por objetivos principales la readaptación del
delincuente y la reparación del daño ocasionado por el mismo –en tratándose de
penas corpóreas y patrimoniales, respectivamente–; razón por la cual, la
aplicación de la pena tiene que responder necesariamente al valor universal de la
justicia y, tomando como base dicho valor, atender a una serie de principios o
preceptos –que figuran como ejes rectores– para que la pena y la aplicación de la
misma tengan efectos restitutivos y no destructivos.
En el presente trabajo se pretende clarificar y explicar el principio de
personalidad de la pena desde distintos puntos de vista. En primer término se
encuentra un panorama general del tema, comenzando con la definición de
principio, pena, trascendencia, personalidad y el ius puniendi; seguido de la
enumeración de los principios fundamentales del derecho penal, así como la
ubicación del principio de intrascendencia de la pena dentro de la legislación
sustantiva de nuestra entidad.
1
Principio de Intrascendencia de la pena.
“DISTINTAS ASCEPCIONES DEL CONCEPTO DE PRINCIPIO”
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL PRINCIPIO DE
INTRASCENDENCIA DE LA PENA
DISTINTAS ASCEPCIONES DEL CONCEPTO DE “PRINCIPIO”
Annia Guadalupe Quiroz Quiroz
Los teóricos del derecho y los juristas han usado y continúan usando la
expresión “principios jurídicos” o “principios generales del derecho” con sentidos
diversos, que a su vez se solapan, al menos parcialmente, entre sí. Según Manuel
Atienza y Juan Ruiz Manero, en su obra “Las piezas del Derecho. Teoría de los
enunciados jurídicos” existen distintas concepciones del concepto de principio. A
continuación las acepciones más significativas:
a)
Principio en sentido de norma redactada en términos
particularmente vagos, por supuesto, hay muchas normas que son cargas
en el sentido de que la descripción del caso genérico aparecen en términos
que tienen una periferia de textura abierta: El grueso de los casos
ordinarios caen dentro o fuera de la norma, pero existen también supuestos
en donde es dudoso si se le aplica o no la norma.
b)
Principio en sentido de norma que expresa los valores
superiores de un ordenamiento de un sector del mismo, de una institución,
etc.
c)
Principio en el sentido de norma dirigida a los órganos de
aplicación del Derecho y que señala con carácter general, cómo se debe
seleccionar la norma aplicable, interpretarla, etc.
d)
Principio en el sentido de regula iuris, esto es, de enunciado o
máxima de la ciencia jurídica de un considerable grado de generalidad y
2
Principio de Intrascendencia de la pena.
“DISTINTAS ASCEPCIONES DEL CONCEPTO DE PRINCIPIO”
que permite la sistematización del ordenamiento jurídico de un sector del
mismo.
Para evitar, por lo menos en parte, las imprecisiones a que inevitablemente
lleva el manejo de un término tan ambiguo y tan vago, partiremos de esta triple
clasificación de los principios:
En principios en sentido estricto el que entenderemos como de carácter
exhausto y excluyente.
La segunda distinción es entre principios en el contexto del sistema
primario o sistema del súbdito y principios en el contexto del sistema
secundario o sistema del juez, esto es, entre los principios a guiar el ejercicio
de poderes normativos públicos de los órganos jurídicos.
La última distinción es principios explícitos, esto es los principios
formulados expresamente en el ordenamiento jurídico, y principios implícitos,
que son los principios extraídos a partir de enunciados presentes en el
ordenamiento jurídico.
Para la aplicación de estos principios es donde se maneja la creación y
aplicación de normas.
Para entender claramente que es una norma y no confundirla con el
manejo de principios hacemos una siguiente clasificación:

Al primero de estos enfoques podría llamársele estructural, pues
existe en ver las normas como entidades organizadas de una
cierta forma.

La segunda forma característica es la funcional, pues se centra
en el papel o la función que las mismas cumplen o pretenden
cumplir en el razonamiento práctico de sus destinatarios.

La tercera forma consiste en ver las normas no en términos de
casos y soluciones o de razones para la acción y razonamiento
3
Principio de Intrascendencia de la pena.
“DISTINTAS ASCEPCIONES DEL CONCEPTO DE PRINCIPIO”
práctico, sino en conexión con los intereses y relaciones de
poder existentes en la sociedad. Este último va ligado con la
sociología del Derecho o a la crítica ideológica del Derecho.
Recordemos que al distinguir los principios de las reglas tendríamos que
adquirir tonos diferentes, según cuál sea la perspectiva escogida para
considerar las normas.
Ubicamos al principio de intrascendencia de la pena dentro de los principios
limitadores del derecho penal, pero antes, comencemos con explicar que son
éstos principios.
Los principios limitadores del Derecho penal son aquellas directrices de la
doctrina que le han impuesto barreras a la construcción del Derecho penal, de tal
forma que éste no se extralimite y afecte el Estado de Derecho.
4
Principio de Intrascendencia de la pena.
“PENA, TRASCENDENTE Y PERSONALIDAD”
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL PRINCIPIO DE PERSONALIDAD DE LA
PENA. PENA, TRASCENDENCIA Y PERSONALIDAD.
PENA
Martha Patricia Montero Solís
Siendo que el principio de intrascendencia de la pena es la médula que
compone el sistema del presente trabajo de investigación, consideramos
imprescindible que antes de abordar la definición objetiva y para contar con un
conocimiento previo necesario para el entendimiento del mismo, debemos brindar
una definición de uno de los elementos fundamentales que le da nombre al citado
principio: la pena.
“Es una privación o restricción de bienes jurídicos establecida por la Ley e
impuesta por el órgano jurisdiccional competente al que ha cometido un
delito. Dos axiomas deben tenerse en cuenta, el primero, el principio de
personalidad de las penas, que significa que las penas no pueden trascender
a personas que no sean culpables del delito; el segundo, el principio de
igualdad ante la Ley penal, según el cual, las penas no pueden ser diferentes
por la condición social de las personas. “finalidad de reprimir, intimidar,
controlar o resocializar al delincuente”.1
Según Rafael de Pina Vara, se puede conceptualizar a la pena como
“Contenido de la sentencia de condena impuesta al responsable de una infracción penal
por el órgano jurisdiccional competente, que puede afectar a su libertad, a su patrimonio o
al ejercicio de sus derechos; en el primer caso, privándole de ella, en el segundo,
infligiéndole una merma en sus bienes, y en el tercero, restringiéndolos o
suspendiéndolos.” 2
1
2
Obtenido en http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/pena/pena.htm recuperado el día 19/03/2013
DE PINA VARA, Rafael. Diccionario de Derecho. Edit. Porrúa, México 2010, p.p. 401.
5
Principio de Intrascendencia de la pena.
“PENA, TRASCENDENTE Y PERSONALIDAD”
CLASES DE PENAS:
De conformidad con los numerales 45 y 46 del Código Penal para el estado
de Veracruz, se pueden clasificar las penas de acuerdo al tipo de persona activa
que cometa el delito:
a)
Personas físicas:
I. Prisión;
II. Tratamiento en libertad o semilibertad personal;
III. Sanción pecuniaria;
IV. Decomiso de los instrumentos y objetos relacionados con el
delito; 8
V. Trabajo en favor de la comunidad o de la víctima u ofendido del
delito;
VI.
Suspensión,
privación,
destitución
e
inhabilitación
de
derechos, funciones y empleos;
VII. Amonestación; y
VIII. Publicación de sentencia.
b)
Personas morales:
I. Pecuniaria;
II. Publicación de sentencia;
III. Suspensión;
VI. Disolución;
V. Prohibición de realizar determinadas operaciones o negocios;
6
Principio de Intrascendencia de la pena.
“PENA, TRASCENDENTE Y PERSONALIDAD”
VI. Intervención; y
VII. Decomiso y aplicación de los instrumentos y objetos del
delito.
Dejando en claro el concepto de pena y las particularidades que importa
éste elemento que conforma en parte la denominación del principio, pasaremos a
analizar los otros componentes que dan nombre al principio; los cuales son:
TRASCENDENTE
Según la Real Academia Española se puede definir como:
“Dicho de los efectos de algunas cosas: Extenderse […] a otras,
produciendo consecuencias.” Con lo anterior nos es posible dar un concepto
propio de lo que es la intrascendencia, haciendo una interpretación opuesta de la
definición de La Real Academia –y atendiendo al carácter de la palabra como
adjetivo–: es aquello que no va más allá de los límites conocidos o impuestos.
PERSONALIDAD
De igual manera, el Diccionario de la Real Academia Española, define tal
concepto como:
f. Diferencia individual que constituye a cada persona y la distingue de otra.
“Idoneidad para ser sujeto de derechos y obligaciones// Capacidad para
estar en juicio.” 3
Ya teniendo en claro la definición de los conceptos elementales que
intervienen en este principio, empezaremos a desarrollarlo.
3
Ibídem p.p 405.
7
Principio de Intrascendencia de la pena
PRINCIPIO DE INTRASCENDENCIA DE LA PENA
El principio de intrascendencia o personalidad de la pena, es aquel que
estable que la sanción aplicada a un caso concreto –delito– solo debe ser aplicada
en contra de quien resulte responsable de lesionar el bien jurídico tutelado por el
tipo penal señalado en la ley sustantiva que lo contenga.
Intrascendencia de la pena a terceros
Tiene que ver con el tema de la personalidad de la pena. Esto también es
un triunfo de la doctrina en el Derecho Penal liberal de la Ilustración. En la
antigüedad, cuando el miembro de una tribu cometía un delito, se hacían
expediciones punitivas contra todos los integrantes de la colectividad. Ello era una
sanción colectivizada, que hoy se considera una forma primitiva de sancionar.
Esto es, la diferencia que existe entre la sanción del estado y la venganza
personal, es que no existe la regla de la sanción personal. La pena no puede
trascender a la persona del delincuente.
“Nunca puede interpretarse una ley penal en el sentido de que la pena transcienda de la
persona que es autora o participe del delito.”4
Esto quiere decir que una pena sólo será aplicada a quien resulte como
autor del delito, o partícipe del mismo; esto es, la persona que está cometiendo
un acto ilícito. Hoy día es común aceptar que la pena se concrete y agote única y
exclusivamente sobre el responsable del delito; y que ésta afecte su persona y/o
a sus bienes. Ya que nadie debe responder por los delitos cometidos por otra
persona, en virtud de que “la pena es una medida de carácter estrictamente personal,
como es una injerencia resocializadora sobre el penado” 5
4
5
Ana Gamboa De Trejo, Derecho Penal, Oxford University Press,Mexico,2011,pag 33
Ibídem
8
Principio de Intrascendencia de la pena
Con lo anterior, debemos entender que la pena debe ser personalísima
pues es una medida reintegradora que tiene por objeto ayudar al delincuente a
readaptarse socialmente –cuando ésta es personal– dado que se le está
castigando por el ilícito cometido.
En los hechos, la pena no debería afectar más que al responsable, si bien
en los hechos es prácticamente imposible que no afecte a otros indirectamente –
familiares del condenado, por ejemplo–. Hay ocasiones en que la privación de la
libertad resulta inconveniente para terceros; por ejemplo, si se le priva al infractor
de su libertad y éste es único sostén de una familia, la última quedaría expuesta e
imposibilitada para desarrollarse íntegramente.
También nos dice que este principio general en el actuar estadio de nuestra
ciencia no requiere mayores consideraciones, pero anteriormente en otros tiempos
no era así, un ejemplo de ello era que la infamia del reo pasaba a sus parientes, lo
que era común en los delitos contra el soberano.
“Por largo tiempo, hubo trascendencia o traslado de la pena a personas diferentes del
infractor, de esta suerte la pena se extendía sobre otras vidas y haciendas, además del honor en
que de algún modo se prolongaban la vida, la hacienda y el honor de delincuente. Una especie
de herencia o trasferencia de la culpa se traducía en herencia o transferencia del castigo, pero
esto ha desaparecido, del derecho moderno, si bien no de los hechos, por el flujo de la
estigmatización.”6
Pienso que este principio general de alguna manera ha mejorado ya que
esos cambios que se han realizado al trascurso del tiempo han hecho que nuestra
sociedad mejore. Pues eso de castigar a las personas anteriormente por un delito
que no cometió es algo injusto, pues el delincuente debe responder por sus actos
y no otra persona que no tiene ninguna conducta que lo lleve a ser castigado. Por
eso la pena es personal ya que va dependiendo al acto ilícito que cometió el
delincuente va su forma de ser castigado.
6
Sergio García Ramírez, Panorama Del Derecho Mexicano, Derecho Penal, McGraw-Hill Interamericana,
México, 1998, pág. 34
9
Principio de Intrascendencia de la pena
IUS PUNIENDI Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO PENAL
Mayra Rodríguez Silva
IUS PUNIENDI
El concepto de Pena ha evolucionado en la historia, en la antigüedad
perseguía un fin vindicativo y en la actualidad además del necesario castigo y la
retribución por el mal causado se toma en cuenta la prevención y la
resocialización.
El IUS PUNIENDI o facultad del Estado de sancionar en nuestro
ordenamiento penal se afilia a las Teorías Mixtas pues para justificar las penas
toma en cuenta tanto el carácter utilitario como represivo de la Ley.
El IUS PUNIENDI no es un derecho subjetivo del Estado sino una función
propia del mismo en virtud del Pacto Social traducido en Constitución.
El IUS PUNIENDI o facultad punitiva del Estado opera dentro del conjunto
de Principios Internacionales reconocidos a los ciudadanos que generan un
equilibrio o límite a su aplicación partiendo del principio de “que las libertades de
los ciudadanos terminan allí donde se afecta la libertad de todos los
ciudadanos” y tiene basamento en la Constitución y las Leyes Penales de
nuestro país.
En la Determinación de la Pena no puede hablarse de adecuación pues no
hay precedentes previos para adecuar, debe hablarse de individualización que es
una categoría más abarcadora por ser el acto donde el Juez fija las consecuencias
del delito.
10
Principio de Intrascendencia de la pena
Los principios fundamentales el Derecho Penal se derivan de todo el
sistema jurídico del Estado, se infieren de la realidad social criminógena o estos se
encuentran positivados en la ley penal. Se invocan y se aplican en la prevención,
combate y represión de los delitos y faltas penales, con la finalidad de
control social y penal de la delincuencia; como el objeto de realizar la justicia
penal: “Dar a cada cual según sus hechos ilícitos y antisociales”, dentro de los
límites garantitas, democráticos de la pena justa, proporcional al hecho delictivo.
PRINCIPIO DE CONTROL SOCIAL DE LA PENA NECESARIA
Desde hace más de DOS SIGLOS se enfatiza que la pena debe ser
necesaria para prevenir, combatir, reprimir y conminar los delitos y faltas penales;
esto apunta, que el castigo como corrección jurídica no debe tramontar más allá
de los fines prefijados de lo que realmente es necesario como CONTROL SOCIAL
y PENAL de la delincuencia.
César de Bonesana Marqués de Beccaria, sostenía que: “Uno de los
mayores frenos de los delitos, no es la crueldad de las penas, sino la infalibilidad,
la eficacia de la conminación y de control social, fundado en la proporción de las
penas con el daño ocasionado a las víctimas”. Este principio de la proporción de
las penas en correlación con el cuantum y calidad del delito, rechazan los
gobiernos dictatoriales y autocráticos de extrema derecha nazi-fascistas o nazifascistoides, quienes apelan a criterios irracionales, anticientíficos y anti técnicos
para justificar la sanción de leyes severísimas como leyes draconianas y
taliónales, que denominan, “Leyes de seguridad nacional”, que por supuesto
sancionó varias de estas leyes, el gobierno neoliberal fujimontesinista dictatorial.
11
Principio de Intrascendencia de la pena
Tal ha sido el poder del Estado en la aplicación de las Penas que
internacionalmente se han reconocido ¨ Principios del Derecho que actúan como
límites al IUS PUNIENDI que también son reconocidos por nuestro Estado de
Derecho y se encuentran recogidos en nuestra Constitución Socialista y Leyes
Penales razón por las que se impone un breve análisis de las mismas y su
expresión en nuestra legislación.

El Principio de Legalidad

El Principio de Subsidiaridad

El Principio de Igualdad ante la Ley

El Principio de Proporcionalidad o Prohibición de Excesos

El Principio de Humanidad

El Principio de Culpabilidad

El Principio de Derecho a la Defensa

Principio de Resocialización

El Derecho de Presunción de Inocencia
12
Principio de Intrascendencia de la pena
PRINCIPIO DE INTRASCENDENCIA DE LA PENA SEGÚN EUGENIO
RAÚL ZAFFARONI
Yunuen Xitlaly Orozco Chávez
De acuerdo con la obra7 de Zaffaroni; el estado de policía extiende la
responsabilidad a todos lo que rodean al delincuente, por lo menos por no haber
denunciado su actividad, y considera peligrosa a su familia, porque pueden
vengar al delincuente. Estas características se acentúan en los delitos que
afectan la existencia del estado, que en el estado de policía se confunde con el
gobierno. […] En el estado de derecho la pena debe ser personal8. […] la pena no
pasará de la persona del delincuente, ni la infamia del reo se extenderá a sus
parientes de cualquier grado.
Sin embargo, de hecho, esa trascendencia del poder punitivo a terceros es
inevitable, pues la comunicación, el conocimiento, el efecto estigmatizante, la
pérdida de nivel de ingresos, etc., son todos efectos que trascienden a la familia y
a otras personas cercanas o dependientes, no ya del condenando, sino incluso del
mero imputado.
Un efecto trascendente de la prisión como sanción, es la privación de la
relación sexual con la pareja, que “coloca al tercero en la opción entre la abstinencia o
la disolución del vínculo afectivo. Otra trascendencia es el vejamen a los visitantes de los
presos, impuesto con pretextos de seguridad. La prohibición de la mortificación […] debe
extenderse, con mucha más razón, a parientes y amigos.”9
7
ZAFFARONI, Eugenio Raúl (2005), Derecho Penal Parte General, Edit. Porrúa, Segunda Edición.
QUIROGA, Adán, Delito y pena, p. 204.
9
Op. Cit. ZAFFARONI.
8
13
Principio de Intrascendencia de la pena
“Es particularmente intolerable la trascendencia del poder punitivo a la
propia víctima, que siempre está afectada por la confiscación del conflicto
sin que se le brinde un real modelo de solución. La puesta en marcha del
proceso de criminalización secundaria con frecuencia incrementa la lesión
producida por el delito, porque suele verse obligada a probar su propia
inocencia, expuesta a la revelación de datos de su intimidad, etc. Al margen
de esas situaciones de hecho demasiado frecuentes, no puede tolerarse que
el poder punitivo y la ley misma permitan la trascendencia a la víctima, que
sólo se halla amparada, en algunos delitos, por la dependencia de instancia
privada de la acción penal. Incluso en estos casis, cuando la víctima es
menor de edad, la denuncia la formula su representante y no hay previsión
acerca del efecto de su voluntad en contrario llegada a la mayoría de edad.
El más elemental respeto al principio de mínima trascendencia exige que se
revele esa voluntad.” 10
En pocas palabras, el principio de intrascendencia de la pena puede ser
definido como:
La pena no debe recaer en nadie más que la persona responsable. Los
demás, especialmente su familia, no tienen que sufrir ni todo ni parte de la
sanción. Aun así, siempre habrá una trascendencia, pero en todo caso esta
debiera ser mínima; por ejemplo, el reo ya no puede trabajar y por ende el
sustento económico de la familia se arruina.
10
ZAFFARONI, Eugenio Raúl (2005), Derecho Penal Parte General, Edit. Porrúa, Segunda Edición, p. 132.
14
Principio de Intrascendencia de la pena en la legislación mexicana
EL PRINCIPIO EN NUESTRA LEGISLACIÓN PENAL ESTATAL Y EN LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Yunuen Xitlaly Orozco Chávez
En la sección de Disposiciones Generales de la ley sustantiva penal
de nuestra entidad federativa, se encuentra establecido el principio que ocupa al
presente trabajo de investigación en los siguientes artículos, que a la letra dicen:
Artículo 8º.-La responsabilidad penal no trascenderá de la persona y de los derechos de
quienes cometen el delito. La graduación de la pena no excederá los límites de la gravedad
del reproche penal.
Artículo 9°.-Las sanciones tendrán por objeto, además de la protección de los bienes
jurídicos y la reparación del daño causado por el sujeto activo del delito, la readaptación
social de éste.
En los dispositivos legales citados en las líneas anteriores, se puede
entrever la aplicación de éste principio, al enunciar que la responsabilidad en que
incurra el sujeto activo de un delito, al comprobársele como responsable directo o
indirecto del mismo, bajo ningún motivo podrá trascender de su persona o de sus
derechos; esto es, que la sanción que le corresponda –sea ésta patrimonial o
personal– solo deberá afectarle a él, como responsable y a nadie más.
Ahora bien, refiriéndonos específicamente al lo que nos enuncia el autor
“[…] y considera peligrosa a su familia, porque pueden vengar al delincuente” es posible
relacionar tal afirmación la legislación mexicana: Artículo 17 fracción I de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que a la letra dice:
“Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer
violencia para reclamar su derecho.”
15
CONCLUSIÓN Y REFERENCIAS
Esto quiere decir que, la impartición de justicia no está en manos de los
particulares, es decir, si una persona es condenada a 70 años de prisión por
homicidio y ésta persona, a su vez es el pilar económico de una familia, los
integrantes de la misma NO pueden hacer uso de medidas ajenas al mismo
proceso penal –violencia– para vengar a quien proveía a esa familia del sustento
tanto económico como moral.
16
CONCLUSIÓN Y REFERENCIAS
CONCLUSIÓN
Joaquín Felipe Sánchez Andrade
Se entiende por este principio que nadie debe ser penado por los
actos de otro, esto no quiere decir que no le va a afectar a las personas que
rodean al autor del delito, pero se trata de que se afecte lo menos posible a
terceros.
La razón de este principio es que no se afecte a terceros y si es que
se afecta que sea lo menos posible, aunque es inevitable no afectar a terceros ya
que se afecta al círculo familiar por diversas situaciones, como el ingreso familia,
la comunicación.
Lo que también nos dimos cuenta es que algunas constituciones no
tienen este principio establecido en la misma y ahí se acude a los tratados que se
dan e las convenciones que se realizan entre algunos países.
“Silvestroni, la intrascendencia de la pena debe ser en todo caso
mínima, esto porque “el castigo de un sujeto afecta necesariamente a su
grupo familiar y a las personas que le tienen afecto o que de forma estrecha
se relacionan con él”.
La intrascendencia de la pena en resumen es que la pena no es
transferible y tampoco trasciende a terceros es decir la pena recaerá solo en el
delincuente sin afectar a alguien más o evitar un mayor daño.
Se excluye cualquier responsabilidad penal por las acciones de otros
y por hechos cometido.
Este principio es muy importante para tener un daño mínimo en los
terceros de las personas que cometieron un delito, para que ellos no paguen lo
que hizo e delincuente aunque es difícil evitar por completo este daño que causa
el mismo autor del delito.
17
CONCLUSIÓN Y REFERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA

Enciclopedia Jurídica en línea. Consultado en: http://www.enciclopediajuridica.biz14.com/d/pena/pena.htm

Rafael de Pina Vara, Diccionario de Derecho, Edit. Porrúa, México 2010.

Manuel Atienza y Juan Ruiz Manero, Las piezas del Derecho. Teoría de los
enunciados jurídicos, Edit. Ariel

Código Penal y de Procedimientos Penales para el Estado de Veracruz.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Diccionario en línea de la Real Academia Española. Consultado en
www.rae.es

Ana Gamboa De Trejo, Derecho Penal, Oxford University Press, México,
2011.

Sergio García Ramírez, Panorama Del Derecho Mexicano, Derecho Penal,
McGraw-Hill Interamericana, México, 1998.

ZAFFARONI, Eugenio Raúl (2005), Derecho Penal Parte General, Edit.
Porrúa, Segunda Edición.

Adán Quiroga, Delito y pena, Argentina, 1886.
18
CONCLUSIÓN Y REFERENCIAS
ÍNDICE
C
CLASES DE PENAS:, 7
Código Penal para el estado de Veracruz, 7
CONCEPTOS FUNDAMENTALES, 3
CONCLUSIÓN, 18
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos,, 16
E
Principio en el sentido de regula iuris, 4
Principio en sentido de norma redactada, 3
principios limitadores, 5
privación de la relación sexual, 14
R
Rafael de Pina Vara,, 6
readaptación del delincuente, 1
Real Academia Española, 8
reparación del daño, 1
EL PRINCIPIO EN NUESTRA LEGISLACIÓN, 16
EUGENIO RAÚL ZAFFARONI, 14
S
Silvestroni,, 18
I
Intrascendencia de la pena a terceros, 9
INTRODUCCIÓN, 1
IUS PUNIENDI, 11
P
PENA, 6
PERSONALIDAD, 8
PRINCIPIO DE CONTROL SOCIAL DE LA PENA
NECESARIA, 12
Principio en el sentido de norma dirigida, 3
T
transgredir, 1
TRASCENDENTE, 8
V
vejamen a los visitantes, 14
vengar al delincuente., 14
19
Descargar