Emisiones de GEI del transporte

Anuncio
Proyectos Clima para reducción de emisiones de
GEI en sectores difusos. Posibilidades para el
sector de bioingeniería
Guillermo Martínez López
Oficina Española de Cambio Climático
Zaragoza, 18 de septiembre de 2014
Introducción
•
Se presentan las evidencias y expectativas del cambio
climático conforme al quinto informe del IPCC y el contexto en
que se insertan los Proyectos Clima
•
Se explican los aspectos más importantes de los Proyectos Clima
y los resultados obtenidos en convocatorias anteriores
•
Se explican las posibilidades del sector de la bioingeniería en los
Proyectos Clima detallando las tipologías de proyecto
•
Por último, se explican dos casos prácticos de Proyectos Clima
del sector de la bioingenieria
Evidencias del cambio climático
Expectativas a largo plazo
Impactos en la zona mediterránea
Respuesta europea/internacional frente al
cambio climático
1. Protocolo de Kioto (2008-2012):
•
•
•
- 5% para los países firmantes
- 8% para la UE
+15% para España
2. Paquete de Energía y Cambio Climático (2013-2020)
•
•
•
•
Energías renovables +20%
Eficiencia energética +20%
Reducción de GEI -20% (sectores difusos + ETS)
A España se le asigna objetivo de reducción en sectores
difusos del 10%
3. Visión a 2050: sociedad baja en carbono
•
•
Reducción global del 50%
80-95% en países desarrollados
Reparto de emisiones de GEI por sectores
Reparto emisiones de GEI por sectores difusos
Reparto emisiones GEI
20%
38%
41%
Sesctores difusos
Transporte
Edificación
7%
Agricultura
Residuos
62%
Sectores comercio
de emisiones
Otros
21%
11%
Fes- CO2
FONDO DE CARBONO: DETONANTE DE LA NUEVA
ESTRATEGIA DE LUCHA CONTRA EL CAMBIO
CLIMÁTICO
– Cumplimiento de objetivos en materia de cambio climático.
Reducción de emisiones en los sectores difusos.
– Generación de actividad económica, crecimiento y empleo
– Transición hacia economía baja en carbono.
– Instrumento financiero de apoyo al sector productivo español
¿ Que es un Proyecto Clima ?
•
Son proyectos de reducción de emisiones de GEI en los conocidos
como “sectores difusos” en España, basado en el incentivo que
ofrece un pago por tonelada de CO2 equivalente (tCO2e)
reducida y verificada que el FES-CO2 realiza a los promotores
seleccionados
•
Sólo financia actuaciones de reducción de emisiones en sectores
difusos: transporte, agricultura, residencial, residuos, industrias no
incluidas dentro del régimen comunitario de comercio de
emisiones, etc
•
Se regula a través del artículo 7 del RD 1494/2011, de 24 de
octubre, por el que se regula el Fondo de Carbono para una
Economía Sostenible
Criterios de elegibilidad de Proyectos Clima
•
Los criterios de elegibilidad son:
– Proyectos desarrollados en territorio nacional
– Adicionales: no exigido por normativa sectorial
– Generarán reducciones verificables e inventariables
– No instalaciones sujetas al régimen de comercio de
derechos emisión (EU ETS)
Ciclo de proyecto Clima
Programa de actividades
•
Agrupa a proyectos individuales que encajan bajo la definición de
una actuación genérica de reducción de GEI acorde con los
requisitos de los Proyectos Clima.
•
La actuación tipo se replica de forma gradual en actividades que
se añaden progresivamente al programa.
•
Se reducen los costes de desarrollo unitarios de cada actividad,
permitiendo la puesta en marcha de actuaciones que desarrolladas
de manera individual podrían no ser viables
Tipología de proyectos
•
1. SECTOR – AGRICULTURA
-
Metodología para los proyectos de digestión anaerobia de
deyecciones Ganaderas (estiércoles y purines) y otros co-sustratos
•
2. SECTOR – RESIDENCIAL, COMERCIAL E INSTITUCIONAL
-
Metodología para los proyectos de energía térmica destinados a la
reducción del consumo de combustibles fósiles en una instalación
nueva o ya existente
Metodología para los proyectos de energía térmica destinados a la
reducción del consumo de combustibles fósiles en una instalación
nueva o ya existente mediante una Red de Distrito”
Metodología para proyectos de eficiencia energética destinados a la
reducción del consumo de combustibles fósiles en un edificio existente
-
Tipología de proyectos
•
3. SECTOR – INDUSTRIAL
-
Metodología para los proyectos de energía térmica destinados a la
reducción del consumo de combustibles fósiles en una instalación nueva o
ya existente (aplicable la misma metodología que sector residencial)
Metodología para los proyectos de captación y combustión térmica de
metano en minería
Metodología para proyectos de eficiencia energética en el consumo de
energía térmica de actividades industriales
-
•
4. SECTOR HFCs
-
Metodología para proyectos de sustitución de HFCs utilizados como
refrigerantes por otros gases de menor potencial de calentamiento
atmosférico
Tipología de proyectos
•
5. SECTOR RESIDUOS
-
Metodología para los proyectos de tratamiento de residuos cuando
la actividad de proyecto no tiene lugar integramente en vertedero
Metodología para los proyectos de tratamiento de residuos cuando
la actividad del proyecto tiene lugar integramente en el vertedero
-
6. SECTOR TRANSPORTE
-
Metodología para proyectos de cambio de flotas de turismos
Metodología para proyectos de cambio de flotas de autobuses
Metodología para proyectos de cambio de flotas en vehículos
pesados
Metodología para proyectos de cambio modal en el transporte de
mercancías
Resultados convocatorias Proyectos Clima
•
En la convocatoria 2012 se presentaron 194 proyectos de los que
finalmente 37 fueron seleccionados y firmaron el contrato.
– Ya se ha producido las primeras verificaciones y pagos
•
En la convocatoria 2013 se presentaron 187 proyectos de los que fueron
seleccionados 49, 19 programáticos. En total 97 actividades en total
•
En la convocatoria 2014 se han presentado 103 proyectos. Se han
preseleccionado 80
•
En las convocatorias 2013 y 2014 muchos proyectos presentados son
programáticos que engloban proyectos individuales
EVOLUCIÓN DEL PROCESO DE CONVOCATORIA
Proyectos presentados en fase inicial (PIN)
Preselección
Proyectos presentados en fase final (DPs)
P. Clima seleccionados
FIRMA CONTRATO
2012
194
119
79
40
2013
187
137
67
49
37
49
Resultados convocatoria 2012
CONTRATOS P.CLIMA 2012
Distribución sectorial
2
3
9
Agricult ura
4
Residencial
Residuos
Indust ria
Transport e
19
Se han comprometido aproximadamente 800.000 ton CO2-eq de reducciones
Resultados convocatoria 2013
Seleccionados P.Clima 2013
Distribución Sectorial (nº propuestas)
TTE
10%
RES
10%
AGRI
29%
AGRI
IND
6%
RCI
IND
TTE
RES
RCI
45%
Se han comprometido aprox 990.000 ton CO2-eq de reducciones en
proyectos individuales. Adicionalmente, los proyectos individuales asociados a
proyectos programáticos podrían suponer otras 1.400.000 ton CO2-eq
Posibilidades del sector de la bioenergía en los
Proyectos Clima
• El sector de la bioenergía es un sector que claramente tiene
encaje dentro de los Proyectos Clima al ser una fuente de
energías renovables
• Sólo proyectos de generación de energía térmica a partir
de biomasa tienen encaje dentro de Proyectos Clima y no
así los proyectos de generación eléctrica a partir de
biomasa
• Así en convocatorias precedentes se han financiado
distintos tipos de proyectos que utilizan biomasa como
fuente de energía en distintos sectores como residencial,
agricultura, residuos, industrial y transporte
NO SE FINANCIA OBTENCIÓN DE
ELECTRICIDAD A PARTIR DE BIOMASA
Posibilidades de Proyectos Clima asociados al
uso de bioenergía
•
Uso del biogas de purines para necesidades térmicas de una industria
cercana
•
Uso de biogas de EDARs para la necesidades térmicas de una planta de
secado térmico
•
Uso de biomasa para necesidades térmicas en el sector residencial
(calderas individuales o redes de distrito)
•
Uso de biomasa para necesidades térmicas del sector industrial no
sujeto a ETS
•
Uso del biocombustibles para vehículos. Han de ser mezclas superiores
a las convencionales y, preferentemente, biocombustibles avanzados
(residuos urbanos o agrícolas, algas, etc)
•
Uso de biometano para vehículos
•
Uso de biolíquidos para necesidades térmicas de industrias o edificios
Caso práctico I – Uso de biomasa en una bodega
•
Sustitución de un caldera de gas natural por otra de biomasa para
las necesidades térmicas del proceso industrial de la bodega
•
La biomasa utilizada procede de la podas de la viña,
subproductos de la elaboración del vino –rapa, etc-, y de
aprovechamientos forestales de fincas de la zona cercana a la
bodega
•
Las reducciones de CO2 estimadas son de 1.200 ton CO2/año
•
Además, se utiliza la biomasa para la generación de energía
eléctrica que se utiliza en el proceso industrial (esta parte no se
financia dentro del Proyecto Clima)
Caso práctico II – uso de biometano para
vehículos
•
Sustitución de una flota 5 camiones propulsada por gasóleo a otra
de camiones propulsados por biometano
•
El biometano se obtiene a partir del biogas de una planta de
purines una vez que éste se ha depurado y comprimido
•
Es la flota de camiones que transporta los purines de la zona a la
planta de digestión anaerobia
•
Se estima que este proyecto puede generar unas reducciones de
200 ton CO2-eq
¡¡¡ Muchas gracias!!!!
Descargar