Mapa para Invidentes y Débiles Visuales. Ruta de la

Anuncio
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN DEL
SERVICIO A USUARIOS
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Y GEOGRAFÍA
MAPA PARA INVIDENTES Y DÉBILES
VISUALES. RUTA DE LA INDEPENDENCIA
JUNIO DE 2011
ÍNDICE
 Introducción
 Producto evaluado
 Cuadro descriptivo de fortalezas y áreas de
oportunidad
 Observaciones emitidas en el mapa
 Gráfica de fortalezas y áreas de oportunidad
 Gráficas del perfil de usuarios y hábitos de
consumo
 Consideraciones finales
 Anexo (tabulados con frecuencias y
porcentajes)
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
En nuestro país, un segmento importante de la población presentan discapacidad visual (cerca de 1 600 000 personas 1); derivado
de lo anterior, el Instituto ha elaborado un Mapa para Invidentes y Débiles Visuales en el que mediante braille, sistema de lectura y
escritura táctil, ofrece información histórica.
En esta ocasión, se presenta un mapa como homenaje al Bicentenario de la Independencia de México, el cual describe,
geográficamente, algunos sitios donde se desarrollaron acontecimientos históricos en los que participó el cura Miguel Hidalgo y
Costilla.
Dado que se requieren elementos que coadyuven a la toma de decisiones para ubicar las fortalezas y atender las áreas de
oportunidad del Mapa para Invidentes y Débiles Visuales, el INEGI realizó una evaluación cualitativa mediante entrevistas en
profundidad, instrumentadas a las personas potencialmente interesadas en este material.
Objetivo
Como líneas de investigación, se plantearon los siguientes objetivos:




Identificar la opinión que mantienen los entrevistados en cuanto a la información contenida.
Conocer las posibles aplicaciones que darían a la información.
Ubicar criterios sobre oferta y demanda.
Integrar las sugerencias y necesidades de los segmentos en cuanto a la información y presentación preferida.
Metodología
El instrumento para recabar la información fue una guía no autoaplicable, la cual se levantó mediante la técnica de entrevista
directa, acudiendo con el informante. Previamente se le hizo llegar el producto a evaluar, en su calidad de prototipo, a fin de que
el usuario lo conociera e interactuara con él, teniendo así más elementos de análisis para responder a cada una de las preguntas
planteadas.
1
Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI.
Al momento de realizar la entrevista, se tuvo presente el mapa, en el que se realizaron algunas anotaciones de manera precisa y
referenciada a las observaciones realizadas por el entrevistado.
Segmentos participantes
Para la presente evaluación se contó con la participación de personas que utilizan el sistema braille como una forma de
comunicación, dentro de las cuales figuran: personas con ceguera total o completa/invidente y maestros de educación especial
focalizados a la atención de personas ciegas o débiles visuales.
Ámbito de aplicación
La evaluación se realizó del 16 de mayo al 3 de junio de 2011 en las Direcciones Regionales y en Oficinas Centrales.
Variables evaluadas
Las variables indagaron la opinión sobre la información presentada en el mapa, simbología, claridad de la información con
puntos o superficie con relieve, utilidad de la información, tamaño del mapa, material, consulta de la competencia;
recomendación, cambios sugeridos; calificación; canales de distribución y medios de difusión recomendados; opinión de que el
INEGI genere este tipo de productos, información que gustaría se presente en lenguaje braille; uso de otros productos INEGI;
información requerida, frecuencia de uso de la información y datos sociodemográficos del entrevistado.
Perfil de la población entrevistada
El perfil de los entrevistados se caracteriza por la participación de 11 mujeres y 11 hombres, con edades que se concentran entre
los 11 y 30 años; con estudios de licenciatura (educación especial, comunicación, psicología, enseñanza del inglés, normal
básica, estadística, mercadotecnia y letras hispánicas).
Pertenecen al estrato de servicios educativos y estudiantes, en los sectores público y no aplica (estudiantes); desempeñándose
como trabajadores de la educación y estudiantes principalmente. El nivel socioeconómico se perfila en el D+.
Entre los participantes, 17 de 22 tienen acceso a equipo de cómputo; principalmente con procesador Pentium IV y sistema
operativo Windows XP.
Los resultados obtenidos se presentan mediante una redacción que describe las fortalezas y áreas de oportunidad que emitieron
los participantes en la entrevista y se enuncian además, sugerencias específicas visualizadas como parte de la mejora a
instrumentarse en el “Mapa para Invidentes y Débiles Visuales. Ruta de la Independencia”, se incluye además, el mapa donde se
referencian y contextualizan algunas de las observaciones realizadas por los informantes al momento de la entrevista.
Para tener una visión general sobre el comportamiento de los resultados, se incluyen gráficos de las opiniones vertidas en la guía
de preguntas; y del perfil sociodemográfico y hábitos de consumo de los entrevistados.
Se anexan tabulados con la descripción textual de las opiniones expuestas en cada una de las variables. Es importante recordar
que la información debe ser valorada en términos cualitativos, por lo que aun cuando las respuestas que registran porcentajes
bajos o no alcanzan valor porcentual, no deben pasar desapercibidas.
PRODUCTO EVALUADO
CUADRO DESCRIPTIVO DE
FORTALEZAS
Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD
MAPA PARA INVIDENTES Y DÉBILES VISUALES. RUTA DE LA INDEPENDENCIA
VARIABLE
Opinión de la información
presentada en el mapa
FORTALEZAS
ÁREAS DE OPORTUNIDAD
Las personas invidentes entrevistadas dieron
algunas
opiniones
sobre
la
información
presentada en el mapa, dentro de las cuales, 15
de 23 se perfilaron como fortalezas. Comentaron
que les gusta, pues pueden conocer, a través
del tacto, la Ruta de la Independencia en el
mapa; está bien presentada, es interesante por
los sitios que representa, es completa ya que
detalla las colindancias de los estados, escalas y
grados.
En contraposición, en 8 de las 23 opiniones, los
invidentes indicaron que existen puntos en donde
los textos no son muy perceptibles, falta tinta
para que resalte más, está muy saturado de
información y aunque los números sirven como
referencia, el texto braille está muy compacto.
Por su parte, 11 de las 15 opiniones vertidas por
los maestros de educación especial, también la
calificaron positivamente. Mencionaron que es
buena, idónea, clara y completa ya que a
través de ésta se pueden mantener informados.
Los maestros indicaron que el mapa presenta
detalles que se pueden mejorar, ya que la
información al igual que las líneas se perciben
confusas pues no concuerdan las letras y los
números con el braille. Es poco táctil.
Sugirieron distribuir más el texto, acomodar el
braille con el texto para que coincida, reducir la
imagen de “México 2010”, poner los nombres de
los estados dentro del mapa braille y que se
Este segmento de personas invidentes percibió la presente de otra forma, por ejemplo, los estados
información útil para fines de educación básica en línea punteada y los grados fuera del mapa
(primaria y secundaria) o como cultura general.
para no confundirlos con los números.
Reconocieron su utilidad como material Respecto a las líneas, sugieren aumentar su
didáctico, porque sin duda puede ayudar a grosor para que sean perceptibles.
identificar los estados a los estudiantes (primaria,
secundaria y preparatoria) que presentan
ceguera o debilidad visual, además de que se
puede identificar de manera contextual la Ruta
8
VARIABLE
Simbología utilizada
FORTALEZAS
de la Independencia en la que participó
Hidalgo.
ÁREAS DE OPORTUNIDAD
En cuanto a la simbología, 3 de los 15
entrevistados invidentes la percibieron clara;
comentaron que es fácil localizar los estados con
el número, siempre y cuando se tenga
desarrollado el tacto. Se entienden los símbolos,
aunque es necesario que sean del mismo
tamaño los que están dentro y fuera del mapa.
Reconocieron que no sólo marcan la simbología,
sino que en algunos casos indican también los
nombres.
En contraparte, la mayoría de los participantes
invidentes, 12 de 15, comentaron que la
simbología es poco clara, pues hace falta realzar
los puntos del lenguaje braille. Dentro de los
problemas detectados mencionaron:
A sólo 1 de los 7 maestros entrevistados le resultó
clara la simbología; sin embargo, indicó que esto
es posible siempre y cuando se tenga
desarrollado el tacto.
Los cuadros de las coordenadas confunden la
lectura del mapa.
Algunos símbolos no se distinguen, como la
palabra norte en la rosa de los vientos pues
dice “dorte”.
El apartado del señalamiento de la escala de
equivalencia, ubicada en el extremo inferior
izquierdo, no se aprecia bien.
El relieve está mal, casi no se entiende.
Algunos símbolos están muy juntos y no se
pueden identificar.
El símbolo con la forma de “u” de los límites
estatales confunde, parece una flecha.
La ruta y los límites de los estados no son claros.
Algunos elementos están muy pegados y no se
distinguen bien.
El material no permitió que se marcaran bien
los puntos.
No manejan acentos en el texto.
9
VARIABLE
FORTALEZAS
ÁREAS DE OPORTUNIDAD
Sugirieron, además de corregir los problemas
detectados, contar con más espacios para que
pueda ser más perceptible para aquellas
personas que inician en la lectura braille, al igual
que detallar más la información de cada lugar y
remarcar más el braille.
De la misma forma, a los maestros (6 de 7) les
pareció poco clara la simbología presentada.
Comentaron que el relieve de los números se
pierde, están muy separados de los lugares y
tienen que buscar la ubicación de forma táctil.
Sugirieron separar un poco más el texto que está
en braille (relación de entidades y sitios) para
mejorar la lectura y cambiar la dispersión a fin de
que sea más perceptible para los alumnos.
Consideraron que para alguien que no ve, no
está tan claro ya que es difícil identificar los
puntos muy pegados al presentar la numeración.
Se requiere explicación sobre las letras y números,
una simbología más grande y mayor contraste
entre la ruta y los límites, así como en el símbolo
de la campana.
Propusieron utilizar texturas diferentes, no planas,
colocar las líneas rectas para no confundir,
agregar cuadrícula, diferenciar los límites del país
con otro tipo de línea, unificar el uso de
mayúsculas y minúsculas, y colocar el braille del
10
VARIABLE
FORTALEZAS
ÁREAS DE OPORTUNIDAD
sitio histórico sobre el símbolo, ya que confunde a
qué punto corresponde.
La información con puntos o la superficie de
relieve resultaron entendibles para 11 de los 15
entrevistados invidentes. Comentaron que son
idénticos a los que manejan en braille; las letras y
puntos son legibles y claros, van guiando,
aunque están muy juntos; pero permiten
distinguir que es un mapa.
Los participantes invidentes, 4 de los 15, indicaron
que no es entendible para los que están
iniciando el sistema braille. Señalaron que no
están bien marcados los puntos, por lo que no se
pueden leer con facilidad y se dificulta saber
dónde termina cada letra; se empalman los
puntos con los relieves, no se pueden leer, no
está bien resaltada la información y no es claro
en donde se muestran los grados. Indicaron que
parte de los problemas residen en el material
empleado porque, aunque durable, no es el más
adecuado para la impresión del lenguaje braille.
El relieve resultó entendible para 2 de los 7
maestros entrevistados. Mencionaron que está
bien delimitado; la diferenciación con números y
Claridad de la información letras en cada una de las relaciones hace más
con puntos o superficie
comprensible la lectura e interpretación y el
con relieve
tramado que se dio a la ruta es muy bueno, ya Algunos de los invidentes, 8 de 15, calificaron
que permite distinguir entre la Ruta y la división acertadamente la claridad de la información
territorial de forma clara.
con puntos o superficies; no obstante, sugirieron:
Hacer uso de papel leyer, ya que es más
recomendable para los textos en braille y
facilita el inicio de la lectura.
Agregar mayor relieve para las personas que
aún no desarrollan el tacto.
Evitar confusiones, ya que la doble mayúscula
en braille se confunde con la “K”, es mejor
quitar las dobles mayúsculas porque es un
sistema español y no se usa en México.
11
VARIABLE
FORTALEZAS
ÁREAS DE OPORTUNIDAD
Corregir las partes donde se borra el relieve, no
todo es perceptible, sobre todo en las
coordenadas.
Por su parte, el resto de los maestros, comentaron
que existen textos que parecen cuadrados.
Reiteraron que el material utilizado no es el más
adecuado y mencionaron que los textos en
papel o lámina les resultan más fáciles para la
enseñanza.
La información resultó confusa porque está muy
pegada y propusieron hacer más amplios los
espacios, las letras más grandes y de otro color,
además de remarcar los puntos, en virtud de que
no son legibles, sobre todo en el borde del marco
del mapa.
Detectaron además, que el relieve está
empatado con la imagen, lo cual no ayuda, se
requiere de un mayor relieve para distinguir uno
de otro. Reconocieron también que el braille no
es táctil, pero el relieve sí y que algunos puntos
no corresponden.
La información presenta problemas con los
acentos y el uso de mayúsculas; aunado a que
no hay concordancia entre lo que dice la
simbología y lo que se usa dentro del mapa y
faltan nombres de los estados.
12
VARIABLE
FORTALEZAS
ÁREAS DE OPORTUNIDAD
Cabe mencionar que algunos de los maestros
satisfechos, también reconocieron confundirse
con los símbolos de braille en el mapa y la
separación de los números del lugar de
referencia.
La información del mapa fue considerada útil
por 14 de los 15 invidentes participantes.
Señalaron que amplía el conocimiento y la
teoría, sirve como cultura general, de apoyo
didáctico en las clases, para conocer otros
mapas, ayuda a comprender la geografía e
historia de la Ruta de la Independencia y a
ubicar fácilmente los sitios históricos, dónde se
realizaron las batallas y parte de nuestro pasado.
Utilidad de la información
presentada en el mapa
El entrevistado a quien no le resultó de utilidad la
información abordada, mencionó que no hay
relación entre lo textual (escrito en braille), con lo
que está en el mapa; no hay relación entre el
nombre del estado y la letra que lo identifica en
braille, y ni siquiera coincide con la inicial de la
entidad.
Señalaron la importancia de contar con material
de esta naturaleza ya que para las personas
invidentes de nacimiento, es difícil relacionar la
información teórica con la gráfica, y para
quienes perdieron la vista por alguna causa,
pueden aprender a través del tacto. Asimismo,
comentaron que el material evaluado sirve
incluso para mantener conversaciones entre los
invidentes pues es importante que ellos tengan
las mismas oportunidades de conocimiento.
A la totalidad de los maestros entrevistados les
13
VARIABLE
FORTALEZAS
pareció útil la información. Mencionaron que
amplía el conocimiento de los temas abordados
en los libros de texto de historia, es básico para la
educación, aplicable en los planes de estudio y
sirve como apoyo didáctico.
ÁREAS DE OPORTUNIDAD
También resultó interesante para las personas
con este tipo de capacidades porque les
permite conocer la Ruta de Independencia;
además, de que no hay mucha información
geográfica disponible y la que hay, es muy
costosa y generalmente los materiales que se
utilizan son en papel y con el uso se acaban
fácilmente.
Tamaño del mapa
El tamaño del mapa fue considerado manejable
por 12 de los 15 entrevistados invidentes,
argumentando que:
Es adecuado.
Un poco grande, pero está bien por la
cantidad de información que aborda.
Tiene el tamaño que se utiliza en los libros para
invidentes.
Se puede trasladar fácilmente.
Ofrece una idea de cómo son los mapas.
Se adapta a las mesas en las que trabajan.
Se puede pegar en la pared.
Su amplitud ayuda para no confundirse
cuando los rasgos o símbolos están muy
Los invidentes entrevistados, 3 de los 15 afirmaron
que el mapa no es manejable; para algunos
resultó grande, difícil de transportar; aunque otros
lo encontraron pequeño.
El resto de los maestros de educación especial, 4
de 7, opinaron que su tamaño no resulta
manejable. Quienes lo encontraron grande,
argumentaron que no se puede transportar y
consideraron que se debería compactar la
información y ser más pequeño porque
visualmente puede abarcar todo; no obstante se
reconoció la problemática que podrían
encontrar las personas invidentes al tratar de leer
14
VARIABLE
Opinión sobre el material
del mapa
FORTALEZAS
ÁREAS DE OPORTUNIDAD
pegados.
con el tacto en un formato más pequeño.
Puede tocarlo con facilidad, puede conocer el
relieve y hay espacio para las letras.
Quienes sugirieron hacerlo más grande, indicaron
que en algunos espacios la información se
Por su parte, los maestros entrevistados, 3 de 7, lo amontona, por lo que el uso de más espacio
percibieron manejable ya que facilita el facilitaría la lectura.
conocimiento de la información a través del
tacto, el tamaño es el que se utiliza
normalmente, se puede transportar fácilmente y
es bueno para que no se pierdan aquellos que
inician en la lectura braille.
En cuanto a las opiniones que dieron los
entrevistados invidentes sobre el material, 16 de
21 fueron favorables. Comentaron que es bueno,
adecuado, duradero, flexible, perfecto para la
lectura, cómodo para trabajar, se puede limpiar,
se siente bien, es resistente, permite su manejo,
su presentación en plástico les parece bien,
porque en papel a veces se borran los puntos o
se rasga con mayor facilidad; gusta el material,
ya que les permite explorar el mapa fácilmente y
es más factible para trabajar el relieve; aunque
sugirieron para la impresión en braille, cambiar el
material.
Dentro de las áreas de oportunidad los
participantes en la presente evaluación,
mencionaron que no es adecuado el material,
ya que el texto lo preferirían en papel o lámina,
así lo identifican mejor. Indicaron que el plástico
es bueno por su durabilidad, pero para el braille
no funciona bien.
La impresión en este material no es la más
adecuada, se marcan con facilidad otras
texturas, no permite leerlo y con las planchas de
calor se expande el plástico.
Por lo anterior, se planteó hacer uso de un
Los maestros mencionaron, en 7 de sus 11 material que no fuera tan duro para que se
opiniones, fortalezas sobre el material del mapa; marcaran bien los puntos.
señalaron que está bien, es adecuado,
15
VARIABLE
Consulta de otros mapas
con información similar
FORTALEZAS
duradero, excelente porque permite el tacto, se
puede fijar y limpiar, es cómodo para trabajar, se
siente bien, es más manejable que el papel.
ÁREAS DE OPORTUNIDAD
Respecto a la consulta de fuentes alternas, un
entrevistado del segmento de invidentes y un
maestro de educación especial señalaron que
no habían consultado con anterioridad
información geográfica en braille.
Algunos mapas en braille, fueron consultados por
14 de los 15 invidentes y por 6 de los 7 maestros
entrevistados, quienes mencionaron los siguientes
temas y fuentes:
Mapa de la República Mexicana. Libros de
texto/Secretaría de Educación Pública (SEP)
Mapa termo/proporcionado por la Asociación
Mexicana para la Atención de Personas con
Discapacidad Visual (AMADIVI), I.A.P.
Mapa no especificado/Organización Mundial
de Ciegos Españoles
Mapamundi. Información geográfica/Estados
Unidos de América
Mapa en relieve de PVC/Comité Pro-Ciegos
Mapa del mundo. Ciencias sociales/No
especificó
Mapa de la República Mexicana/Instituto
Nacional para la Rehabilitación de Niños
Ciegos y Débiles Visuales
Mapa de la República Mexicana/Comité
Nacional de Atención a Invidentes
Mapa de la República Mexicana/Institución
privada no especificada
16
VARIABLE
FORTALEZAS
ÁREAS DE OPORTUNIDAD
Las desventajas (9 de los 22 comentarios) que
mencionaron los participantes en cuanto al
contenido de otros mapas son: tiene menos
información, sólo se ofrece las iniciales de los
estados, no el nombre completo de los mismos,
no abordan este tipo de contenidos o la
información del mapa en braille no es clara.
Dentro de las ventajas detectadas (13 de las 22
opiniones); indicaron que contienen información
de interés general o complementaria a temas de
historia y geografía; el contenido es más claro, los
nombres de los estados están dentro del mapa,
ofrece información turística, local, de México y es
apta para débiles visuales e incluye información
adicional para invidentes. Como material
didáctico, es mucho más útil porque apoya la
actividad escolar.
Situación de la
competencia en cuanto a
diseño
El diseño de los mapas alternos presentó algunos
inconvenientes para los entrevistados (13 de 28
opiniones), dentro de los cuales indicaron que el
material no es duradero, se rompe y rasga con
facilidad. El tamaño complica la lectura; los
relieves no están muy marcados, la simbología
está muy separada del mapa, tiene muchas
hojas y por su misma amplitud se tardan en
ubicar la información.
El resto de las opiniones (15 de 28) se perfilaron
como ventajas. Lo anterior debido a que el
relieve es claro para la lectura, se identifica
mejor, está bien marcado, utiliza distintos relieves,
los límites estatales se reconocen.
Situación de la
competencia en cuanto a
otros
Otra de las desventajas que mencionaron los Aunque por otro lado, indicaron que la ventaja
participantes es que los mapas tienen un costo que tienen algunos es que son gratuitos.
alto.
Situación de la
competencia en cuanto a
contenido
Recomendación de la
consulta del mapa
El material es de papel, presenta colores e
imágenes, es fácil de entender, no está saturado,
resaltan los símbolos, nombres y elementos.
El mapa sería recomendado por 14 de los 15 Por el contrario, uno de los invidentes y uno de los
17
VARIABLE
FORTALEZAS
ÁREAS DE OPORTUNIDAD
entrevistados invidentes y por 6 de los 7 maestros maestros entrevistados dijeron no recomendarlo
de educación especial.
porque está plagado de errores, no es
entendible y está muy disperso.
Consideran que sería útil para estudiantes del
sistema braille, de primaria, secundaria y
preparatoria, a maestros que trabajan con
personas con discapacidad, compañeros
ciegos, invidentes y débiles visuales que sepan
leer braille; público en general, personas que
comprendan e interpreten el braille y padres de
familia.
El
grupo
de
invidentes
además,
lo
recomendarían a personas interesadas en
aprender este lenguaje y en los talleres que se
imparten para niños que apenas están
aprendiendo a conocer un mapa; mientras que
el grupo de maestros mencionó a las
organizaciones
sociales
y
autoridades
académicas.
18
Sugerencias para mejorar el mapa en cuanto a contenido
Ambos segmentos coincidieron en la siguiente sugerencia:
Corregir los errores ortográficos en el braille e incluir acentos.
Los entrevistados invidentes dieron además las siguientes:
Incluir el nombre completo de los estados.
Poner dentro del mapa los nombres de los estados.
Anexar una guía de los límites o colindancias entre estados.
Presentar los temas con mayúsculas.
Presentar la información de manera más entendible.
Utilizar simbología más clara.
Acomodar primero la información textual y luego la del mapa.
Evitar encimar las letras.
Eliminar las coordenadas porque causan conflicto en la lectura.
Los maestros de educación especial propusieron:
Incluir una reseña del tema.
Agregar referencias de localización.
Mejorar el orden de la información, más fácil, que lleve hasta Coahuila.
19
Sugerencias para mejorar el mapa en cuanto al diseño
En relación con el diseño del mapa, los entrevistados indicaron lo siguiente:
Unificar el uso de mayúsculas y minúsculas.
Unificar la letra para que correspondan mapa y simbología.
Quitar la doble mayúscula.
Poner los nombres junto al espacio geográfico.
Hacer el mapa un poco más pequeño para llevarlo de un lado a otro.
Hacer coincidir los letreros con la escritura braille, mapa y simbología.
Verificar que no se empalmen las letras del braille con los relieves o símbolos.
Hacer la línea de la ruta con mayor relieve y líneas continuas, diferenciarla de las demás.
Mejorar el punteo del mapa, resaltar las letras y números.
Cambiar el material, es mejor en papel que en plástico, sobre todo para el manejo de textos, que no se remarque con
otras texturas.
En particular, se enuncian las sugerencias de los entrevistados invidentes:
Cambiar los textos en papel o sustituir el plástico; utilizar mica para la impresión en braille.
No usar el realzado de letras y del mapa, confunde y el braille se pierde.
Distribuir el texto en braille porque está muy compacto.
Hacer la letra más chica, ya que está muy grande.
Incluir en la simbología todos los relieves del mapa.
Separar símbolos del mapa.
Hacer más pequeño el logo del bicentenario.
Agregar flechas de ubicación.
Mejorar y definir las líneas, más separadas.
Mejorar la distribución de los puntos cardinales.
Incluir un corte del lado superior izquierdo para saber de qué lado inicia.
20
Utilizar simbología más sencilla.
Para hacer diferencia de latitudes, hacerlo en bajo relieve y delimitar los estados en alto relieve. Relieves en profundidad.
Hacer los estados en línea punteada.
Hacer más grande el mapa.
Incluir colores más contrastantes.
Poner color a los estados para que el débil visual lo pueda diferenciar.
Colocar la mayor cantidad de información en braille en un solo lugar.
Utilizar en el mapa la simbología que se menciona.
Poner el título en braille.
Colocar el nombre del INEGI arriba, no abajo.
Poner el número que identifica los grados del lado que están los nombres de los estados.
Poner la escala de kilómetros arriba, pegada al nombre del estado.
Los maestros sugirieron:
Utilizar colores más vistosos o llamativos para facilitar la interpretación a los alumnos.
Hacer el tamaño de letra en braille más grande.
Cambiar el tipo de líneas, ya que son confusas, aumentar el grosor para percibirlas mejor.
Utilizar espacios más grandes.
Mejorar el relieve.
Utilizar texturas diferentes, no planas.
Poner el braille del sitio histórico sobre el símbolo, pues confunde.
En la simbología todas las líneas deben ser rectas para no crear confusión.
Agregar cuadrícula a la simbología.
Diferenciar los límites del país con otro tipo de línea.
Colocar la rosa de los vientos en otra parte, que se aprecie mejor.
Separar el braille del marco para facilitar la lectura.
Poner los títulos fuera del marco.
21
Colocar la información sobre las coordenadas fuera del mapa, en las orillas.
Evitar utilizar letras negras en fondo blanco porque los débiles visuales no perciben el blanco, se recomienda el uso de
colores pastel en los fondos.
Las letras resaltadas deben estar un poco separadas para que sean de fácil lectura táctil.
Hacer una mayor separación entre grados y texto.
Presentar el letrero en braille y normal para que lo reconozcan las personas que saben leer.
Cambiar la técnica de impresión para que se marquen bien los puntos.
Los colores del fondo del mapa deben ser colores básicos contrastantes para que el débil visual identifique la diferencia
entre un estado y otro. No usar el azul, porque se relaciona con el cielo y el mar.
Otras sugerencias para mejorar el mapa
Dentro de otras sugerencias mencionadas están:
Que el INEGI aprenda braille para poder elaborar bien este tipo de productos.
Hacer mapas para tren ligero y transporte público.
Hacer un mapa de la República con otra información.
Calificación
La calificación promedio que los entrevistados invidentes asignaron al Mapa para Invidentes y Débiles Visuales. Ruta de la
Independencia fue 7.93; mientras que los maestros de educación especial le otorgaron 7.43.
Canales de distribución recomendados
Los canales que se recomendaron para distribuir el mapa fueron las instituciones educativas, escuelas de educación especial,
Secretaría de Educación Pública (SEP), bibliotecas públicas y de ciegos, centros de desarrollo, papelerías, organizaciones sociales
y civiles que brindan atención especializada, Centros de Recursos e Información para la Investigación Educativa (CRIE), centros
de venta, centros comerciales, museos, paradas de camiones, asociaciones, gobiernos y padres de familia.
22
Medios de difusión recomendados
Los participantes recomendaron como medios idóneos para difundir el mapa: la televisión, la radio, el Internet, trípticos comunes y
en braille, promoción escolar y personal, volantes, revistas, periódico, reuniones técnicas, pizarrón de avisos, tren ligero, folletos y
medios auditivos.
Opinión de que el INEGI genere este tipo de productos
Los participantes opinaron que está muy bien y es muy bueno que el INEGI genere este tipo de productos, porque toman en
cuenta a los ciegos y débiles visuales, ya que es complicado para ellos tener acceso a esta información; creen que es buena la
intención de ayudar a las personas con discapacidad, no es común que manejen los mapas. Desearían que todas las
dependencias permitieran el acceso a su información ya que es buena la idea, además de ser una labor muy bonita, porque se
nota la preocupación del INEGI por la cultura de los mexicanos, sin exclusión, lo que permite acceder a una mayor cantidad de
productos.
Asimismo, indicaron que es creativo, útil, perfecto, ya que conocen otros aspectos de la historia de México. Calificaron la
propuesta como excelente porque hay muy pocos apoyos para las instituciones especiales y algunos materiales son muy
costosos. Agradó que se presente el nombre del INEGI para identificar quien hace el mapa y que tomen en cuenta las
sugerencias.
Otro tipo de información que gustaría se presente en lenguaje braille
Los entrevistados, consideraron pertinente, se aborden temas de estadísticas en general (número de escuelas, personas con
discapacidad); mapas (de todo tipo, con división política y distinción de entidades y capitales, ubicación de los principales ríos y
montañas, de América, mapamundi, densidad de población, cada entidad con su división municipal, principales carreteras,
ciudades capitales con avenidas y calles principales, mapas a nivel nacional y mundial); todas las publicaciones que hace el
INEGI, libros de historia de México, leyendas, diccionarios, tecnología, las regiones de los estados, trajes típicos, museos, zonas
arqueológicas, material de los módulos de educación, textos sencillos de la información general que se proporciona a la
sociedad, libros con dibujos, avisos para invidentes de los resultados de los censos, otros temas que permitan conocer la
información geográfica y elaborar “México de un vistazo” en braille.
23
VARIABLE
Uso de otros productos del
INEGI
FORTALEZAS
ÁREAS DE OPORTUNIDAD
Algunos de los entrevistados invidentes (4 de 15) El resto de los participantes, 11 de 15 invidentes y
habían utilizado otros productos del INEGI; 3 de 7 maestros, no habían utilizado algún otro
mientras que 4 de 7 maestros de educación producto del INEGI.
especial también los habían consultado.
Tipo de información requerida
Para el desarrollo de sus actividades, los participantes requieren principalmente información sociodemográfica (censos, datos
estadísticos de la población, número de habitantes, sexo, edad, estadísticas de municipios, discapacidad, educación, México de
un vistazo, perfil sociodemográfico); geográfica (mapas de Jalisco, transporte, climas, lugares, textos geográficos, distancias y
tiempos); medio ambiente (contaminación y estadísticas); económica (negocios y establecimientos) y, ciencia y tecnología
(avances tecnológicos, nuevos aparatos).
Frecuencia del uso de la información
La información sociodemográfica es utilizada principalmente, de manera mensual y semestral; la geográfica diario; económica
mensual y anual; del medio ambiente, diario y, la de ciencia y tecnología semanal y semestralmente.
24
OBSERVACIONES EMITIDAS
EN EL MAPA
Observaciones emitidas en el mapa (invidentes y débiles visuales)
Confunden los títulos en relieve, se
sugiere se presenten en forma plana (1)
Poner el braille a los títulos (3)
No
identifican
el
logotipo de “México
2010” (1)
Colocar los títulos fuera del mapa (1)
Reducir el tamaño de
la imagen (1)
Se sugiere agregar flechas
que indiquen cuál es el
derecho del mapa (1)
Poner el braille de
coordenadas fuera del
marco, como está en la
parte superior (1)
Colocar un margen al mapa para
mayor identificación (1)
El marco estorba (1)
Agrandar el tamaño del mapa para
que se distinga la información (1)
No dice nada referente al logotipo de INEGI (1)
Observaciones emitidas en el mapa (invidentes y débiles visuales)
Los títulos están desfasados con el
braille, confunde a débiles visuales (1)
Agregar braille arriba de
símbolos (1)
los
Hacer más grande la línea de “Ruta
Independencia” y “Límites Estatales” (2)
de
la
No coincide el texto con el braille (2)
Está mal escrito en braille la
palabra “Independencia” (1)
En braille dice sólo “estados” (1)
No coincide el texto con el braille
(1)
”Límites Estatales” que sea recta y con
textura, porque al maltratarse se
arruga y se parece a la “Ruta de
Independencia” (1)
Corregir “Sitios Históricos” pues dice
“Sities Histricos” (1)
Debe ir la información textual (1)
Corregir el símbolo
mayúsculas, ya que
encuentran doble (2)
braille
todos
de
se
El inicio de cada renglón de “Sitios
Históricos” marca en braille una doble
puntuación (::) que se confunde con una
“k” (1)
Falta lenguaje braille en la palabra
“de Zaragoza” y “de Ocampo” (2)
Acentuar en braille las palabras que así
lo requieran (4)
Separar más los textos, están
cuadrados, muy juntos (2)
Integrar una guía con las colindancias
entre estados con un engargolado
anexo (1)
Utilizar números en lugar de letras
mayúsculas ya que los espacios son más
grandes (2)
El nombre de INEGI aparece en la
parte de arriba, no en el logotipo (1)
No está muy bien marcado el braille (4)
No está muy marcada la fuente (1)
Colocar una reseña para saber más
sobre el tema (1)
No se entiende qué es el mapa en escala
pequeña (3)
Textos en papel o lámina (2)
Utilizar letras minúsculas en lugar de números para
que ocupen menos espacio y colocarlos arriba del
símbolo de “Sitios Históricos” (1)
Faltan números y algunos se repiten (1)
En el lenguaje braille la fuente
viene “.mk” en lugar de “.mx” (1)
Agregar
simbología
de
límites
internacionales
y
cuadrícula
de
coordenadas (1)
Observaciones emitidas en el mapa (invidentes y débiles visuales)
En el mapa se usan minúsculas para
representar los estados y en la simbología
se utilizan mayúsculas lo que complica su
utilización (2)
Corregir, pues dice “Dorte”(1)
Acomodar la rosa de los vientos en otro lugar
para una mejor identificación (2)
Hacer diferente la línea de “Ruta de
la Independencia” para que los
alumnos no se confundan (1)
No se percibe el braille en la zona de la rosa
de los vientos (1)
Aumentar el grosor (1)
Separar más los grados (1)
Poner las coordenadas fuera del
mapa (1)
El número que identifica los grados del lado
derecho, está empalmado con los nombres de
estado(1)
Mencionar que son coordenadas del
mapa/no se entienden los grados (2)
Puntear bien el mapa ya que no se
distingue (3)
Se transpone la información de los
grados con el límite del estado (1)
Confunden los
coordenadas (1)
cuadros
de
las
Agregar una textura
“Límites Estatales” (1)
El realce de los “Sitios Históricos” y el
lenguaje braille se deben separar,
confunde su lectura/cuidar que los puntos
no estén cerca de otros relieves (2)
a
los
Corregir las numeraciones o marcarlas bien
para que se distingan (1)
Poner los nombres de los estados en
braille en el mapa (3)
Las escalas le confunden (1)
diferente
Especificar cuando sólo corresponda a una parte
del estado, ya que el invidente creerá que así es
el estado y no solo una parte de él. (1)
No se distingue porque no hay espacio/área
compleja (4)
Corregir las numeraciones o marcarlas bien para
que se distingan (1)
No se entienden los números (1)
GRÁFICA DE FORTALEZAS Y ÁREAS DE
OPORTUNIDAD
FORTALEZAS Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD DEL MAPA PARA INVIDENTES Y DÉBILES VISUALES.
RUTA DE LA INDEPENDENCIA
INVIDENTES Y DÉBILES VISUALES Y, MAESTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
12
26
Opinión de la información presentada en el
mapa
18
4
Simbología utilizada
9
13
La información con puntos o superficie con
relieve es entendible
7
15
Es manejable el tamaño del mapa
9
23
Opinión sobre el material del mapa
Consulta de otros mapas con información
similar
20
2
13
9
Competencia: contenido
15
13
Competencia: diseño
1
2
Competencia: otros
2
20
Recomendación de la consulta del mapa
7.77
Calificación
42
Opinión de que el INEGI genere este tipo de
productos
Uso de otros productos del INEGI
1
21
Utilidad de la información presentada en el
mapa
14
8
FORTALEZAS
ÁREAS DE OPORTUNIDAD
FORTALEZAS Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD DEL MAPA PARA INVIDENTES Y DÉBILES VISUALES.
RUTA DE LA INDEPENDENCIA
INVIDENTES Y DÉBILES VISUALES
15
Opinión de la información presentada en el
mapa
8
3
Simbología utilizada
12
11
La información con puntos o superficie con
relieve es entendible
4
14
Utilidad de la información presentada en el
mapa
12
Es manejable el tamaño del mapa
3
16
Opinión sobre el material del mapa
Consulta de otros mapas con información
similar
5
1
14
5
Competencia: contenido
7
9
Competencia: diseño
11
1
Competencia: otros
14
Recomendación de la consulta del mapa
1
7.93
Calificación
25
Opinión de que el INEGI genere este tipo de
productos
Uso de otros productos del INEGI
1
4
11
FORTALEZAS
ÁREAS DE OPORTUNIDAD
FORTALEZAS Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD DEL MAPA PARA INVIDENTES Y DÉBILES VISUALES.
RUTA DE LA INDEPENDENCIA
MAESTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
11
Opinión de la información presentada en el
mapa
Simbología utilizada
4
1
6
2
La información con puntos o superficie con
relieve es entendible
5
7
Utilidad de la información presentada en el
mapa
3
Es manejable el tamaño del mapa
4
7
Opinión sobre el material del mapa
Consulta de otros mapas con información
similar
Competencia: contenido
4
1
6
4
6
Competencia: diseño
4
4
Competencia: otros
1
1
6
Recomendación de la consulta del mapa
7.43
Calificación
17
Opinión de que el INEGI genere este tipo de
productos
Uso de otros productos del INEGI
1
4
3
FORTALEZAS
ÁREAS DE OPORTUNIDAD
GRÁFICAS DEL PERFIL DE
USUARIOS Y
HÁBITOS DE CONSUMO
MAPA PARA INVIDENTES Y DÉBILES VISUALES. RUTA DE LA INDEPENDENCIA
DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS
TOTAL DE PERSONAS ENTREVISTADAS
Edad
Sexo
4
4
11
3
11
2
2
1
1
De 36 a 40 años
De 41 a 45 años
1
De 11 a 15 años
Hombre
De 16 a 20 años
De 21 a 25 años
De 26 a 30 años
De 31 a 35 años
De 46 a 50 años
Más de 60 años
Mujer
Ocupación
Escolaridad
Primaria
6
Trabajadores de la educación
Bachillerato
1
Carrera técnica
1
10
Estudiantes
Licenciatura/Ingeniería
Posgrado
2
13
1
7
Funcionario, directivo de los sectores público, privado y social
2
Vendedores ambulantes y trabajadores ambulantes en servicios
1
Trabajadora del arte, espectáculos y deportes
1
Profesionista
1
2
No especificó
MAPA PARA INVIDENTES Y DÉBILES VISUALES. RUTA DE LA INDEPENDENCIA
DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS
TOTAL DE PERSONAS ENTREVISTADAS
Estrato
Sector
9
10
Servicios educativos
7
2
Administración pública
4
Otros servicios, excepto administración pública
1
Comercio al por menor
1
Servicios de esparcimiento, culturales y deportivos, y otros servicios
recreativos
1
2
Público
7
Estudiantes
Privado
Social
No aplica
Nivel socioeconómico
9
6
5
2
Nivel D+
Nivel D
Nivel E
No
especificó
HÁBITOS DE CONSUMO
Acceso a equipo de cómputo
Tipo de procesador
8
17
3
2
5
Pentium IV
Sí
No
2
1
Amd Athlon X2
Dual Core
Amdk
Pentium I
1
Celeron
No especificó
MAPA PARA INVIDENTES Y DÉBILES VISUALES. RUTA DE LA INDEPENDENCIA
HÁBITOS DE CONSUMO
TOTAL DE PERSONAS ENTREVISTADAS
Tipo de sistema operativo
Tipo de información estadística y geográfica requerida
14
7
6
2
2
Windows
Vista
2000
Windows
Home Basic
7
1
2
1
Windows XP
9
4
3
Windows
Pro 7
1
1
1997
No
especificó
Personas entrevistadas
Personas entrevistadas
Frecuencia de uso
5
3
2
2
2
1
Diario
Semanal
2
1
Quincenal
Sociodemográfica
2
1
1
Mensual
Geográfica
1
Bimestral
Económica
Medio ambiente
Semestral
Ciencia y tecnología
1
1
1
Anual
Otro
MAPA PARA INVIDENTES Y DÉBILES VISUALES. RUTA DE LA INDEPENDENCIA
DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS
INVIDENTES Y DÉBILES VISUALES Y, MAESTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Edad
Escolaridad
4
4
Primaria
Sexo
6
3
8
7
Bachillerato
1
2
4
Carrera técnica
3
1
1
Invidentes y
débiles visuales
1
1
1
1 1
1 1
1
6
Licenciatura/Ingeniería
1
Posgrado
Maestros de
Educación Especial
Hombre
De 11 a 15 De 16 a 20 De 21 a 25 De 26 a 30 De 31 a 35 De 36 a 40 De 41 a 45 De 46 a 50 Más de 60
No
años
años
años
años
años
años
años
años
años
especificó
Invidentes y débiles visuales
Mujer
Maestros de Educación Especial
Maestros de Educación Especial
Ocupación
Invidentes y débiles visuales
Sector
7
7
Trabajadores de la educación
5
3
4
Estudiantes
3
7
1
Funcionario, directivo de los sectores
público, privado y social
Vendedores ambulantes y trabajadores
ambulantes en servicios
1
Profesionista
1
2
Público
1
Privado
Social
Invidentes y débiles visuales
Trabajadora del arte, espectáculos y
deportes
7
Maestros de Educación Especial
1
1
Maestros de Educación Especial
Invidentes y débiles visuales
No aplica
MAPA PARA INVIDENTES Y DÉBILES VISUALES. RUTA DE LA INDEPENDENCIA
DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS
INVIDENTES Y DÉBILES VISUALES Y, MAESTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Estrato
Nivel socioeconómico
6
Servicios educativos
4
5
Estudiantes
5
5
4
7
1
Administración pública
1
Otros servicios, excepto administración pública
1
Comercio al por menor
Nivel D+
1
Servicios de esparcimiento, culturales y deportivos, y otros servicios
recreativos
Nivel D
Nivel E
No
especificó
1
Maestros de Educación Especial
1
1
1
Invidentes y débiles visuales
Invidentes y débiles visuales
Maestros de Educación Especial
HÁBITOS DE CONSUMO
Acceso a equipo de cómputo
Tipo de procesador
11
5
6
3
2
4
1
1
1
1
1
1
1
1
Invidentes y débiles visuales
Pentium IV
Maestros de Educación Especial
Sí
No
Amd Athlon X2
Dual Core
Amdk
Invidentes y débiles visuales
Tipo de sistema operativo
Celeron
7
Maestros de Educación Especial
7
2
3
2
Windows
Vista
4
2
1
1
2000
1
1
Windows
Windows Pro
Home Basic 7
7
Invidentes y débiles visuales
No especificó
Tipo de información estadística y geográfica requerida
4
Windows XP
Pentium I
1
1
1
1997
No especificó
Maestros de Educación Especial
4
Invidentes y débiles visuales
7
2
1
1
Maestros de Educación Especial
CONSIDERACIONES FINALES
CONSIDERACIONES FINALES
La presente evaluación se realizó con el objetivo de conocer la opinión que mantienen los usuarios respecto al “Mapa
para Invidentes y Débiles Visuales. Ruta de la Independencia”, a fin de obtener indicadores de satisfacción de la
información contenida, además de establecer estrategias mercadológicas que permitan promover el uso de este tipo
de información.
Dentro de los principales resultados se observa que los entrevistados otorgaron al mapa una calificación promedio de
7.77 en una escala de 10. Se indicó que la información es buena, interesante y completa; sin embargo, la simbología se
percibió poco clara, los datos en braille están muy juntos y se empalman.
La información con puntos o superficie con relieve es entendible, aunque algunos indicaron que no están bien marcados
y que el material no es bueno. Señalaron que la información contenida es útil, ya que amplía el conocimiento, la cultura
general y permite conocer y comprender más sobre la Ruta de la Independencia. El tamaño del mapa lo percibieron
como manejable porque es similar al de otros productos para invidentes y adecuado para cargarlo y trasladarlo.
Sobre el material con que está hecho el mapa resultó cómodo, duradero y resistente, aunque comentaron que
preferirían que el texto estuviera en papel, lámina o en el material con que se imprimen las radiografías.
Entre los mapas utilizados con información braille, se mencionaron principalmente los proporcionados por la SEP, por la
Asociación Mexicana para la Atención de Personas con Discapacidad Visual y por la Organización Mundial de Ciegos
Españoles, los cuales tienen ventajas sobre este mapa en cuanto a contenido y diseño. Cabe resaltar que ninguno
abordó información sobre la Ruta de la Independencia, no obstante, las ventajas competitivas de la competencia
pueden servir para orientar el diseño de productos geográficos en braille.
Los entrevistados comentaron que recomendarían el mapa principalmente a estudiantes del sistema braille, maestros de
educación especial y a compañeros invidentes o débiles visuales.
Los participantes dieron algunas sugerencias específicas al observar el mapa, dentro de las que se encuentran:
Poner braille en los títulos.
Colocar los títulos fuera del mapa y presentarlos en forma plana, ya que el relieve los confunde.
40
Reducir el tamaño del logotipo de “México 2010”.
Agregar flechas que indiquen cuál es el derecho del mapa.
Hacer más grandes las líneas de la “Ruta de la Independencia” y “Límites Estatales” en la simbología.
Que coincida el texto con el braille.
Corregir el símbolo braille de mayúsculas, ya que se encuentran dobles.
Agregar el braille que falta como “de Zaragoza” y “de Ocampo”.
Separar lo textos, pues están muy cuadrados y muy juntos.
Marcar más el braille.
Acentuar el braille en las palabras que así lo requieran.
Acomodar la rosa de los vientos en otro lugar para una mejor identificación.
Mencionar que son coordenadas del mapa, pues no se entienden los grados.
Separar el realce de los “sitios históricos” en el mapa del braille, ya que confunde la lectura, se debe de cuidar
que los puntos no estén tan cerca de otros relieves.
Cambiar el material.
Poner los nombres de los estados en braille y unificar mayúsculas y minúsculas.
Los canales de distribución más recomendados son: las instituciones educativas, la Secretaría de Educación Pública,
bibliotecas y centros de desarrollo; y los medios para difundir el mapa: la televisión, la radio y el Internet.
Los invidentes se mostraron sumamente satisfechos con el INEGI por haberles ofrecido este tipo de productos, ya que los
hace sentir incluyentes, además de sentirse con las mismas oportunidades que la población en general. Por lo mismo, les
gustaría que el INEGI ofreciera otros temas en lenguaje braille.
Las necesidades de información de los entrevistados se perfilan por la sociodemográfica, geográfica y medio ambiente.
41
Descargar