tactica futbol

Anuncio
Principios tácticos en fútbol.
Departamento Educación Física
Prof. R. David Glez. Ruiz
DEFINICION
Táctica: Son todas aquellas acciones de
ataque y defensa que realiza un equipo para
tratar de sorprender o contrarrestar al adversario
durante el partido, una vez se encuentre el balón
en juego.
Estrategia: Son aquellas acciones que se
originan a balón parado.
Prof. R. David Glez. Ruiz
PRINCIPIOS
Dependiendo de la posesión del balón, los principios o acciones
fundamentales del juego se dividen en:
OFENSIVOS:
en posesión del balón
DEFENSIVOS:
sin posesión del balón
Prof. R. David Glez. Ruiz
Prof. R. David Glez. Ruiz
Ataque
Es tratar de llevar el balón a la portería adversaria,
una vez nuestro equipo puso el balón en juego. Requiere
la acción colectiva del equipo.
Distinguiremos dos tipos fundamentalmente:
- Ataque Directo
- Ataque Combinado
Prof. R. David Glez. Ruiz
Contraataque
Es tratar de llegar a la portería adversaria, una vez nuestro
equipo recuperó el balón, aprovechando los espacios que dejó el
contrario al adelantarse, de forma que no pueda reorganizarse ni
replegarse defensivamente.
(Requiere la participación de pocos elementos y velocidad de ejecución)
Prof. R. David Glez. Ruiz
Desmarque
Es eludir la vigilancia del adversario una vez que nuestro
equipo se hizo con la posesión del balón, facilitando la acción del
compañero con balón.
Debe realizarse a zonas que estén libres de adversarios y sean
asequibles al poseedor del balón.
Los desmarques pueden ser:
De Ruptura: Acortan la distancia con la portería adversaria y
sobrepasan al poseedor del balón.
De Apoyo: Alargan la distancia con la portería adversaria o no
sobrepasan al poseedor del balón.
Prof. R. David Glez. Ruiz
Desmarque
El desmarque es uno de los elementos esenciales del juego ofensivo.
El jugador desmarcado se encuentra en una situación favorable para recibir un
pase del compañero; para controlar el balón sin oposición o para tirar a
portería, al mismo tiempo que al compañero desmarcado se le facilita el pase.
Todos los jugadores deben desmarcarse desde el momento en que un
compañero se encuentra en poder del balón.
En líneas generales, el jugador que se desmarca determina la dirección, la
manera y el momento oportuno del pase.
El desmarque como principio y base del juego ofensivo:
- Otorga posibilidad de pase al que posee el balón
- Permite mantener la posesión del balón.
Al pretender mantener el control del balón y la iniciativa, sirve:
Imponer el ritmo de juego
Para conseguir progresión en el juego
Para cansar físicamente al adversario
Para cambiar el ritmo de juego
Para no perder la iniciativa del juego.
Para evitar el juego individual
por falta de ayudas
Prof. R. David Glez. Ruiz
Para mantener la ventaja en el marcador
Apoyo
Consiste en acercarse o alejarse del poseedor
del balón cuando no se está marcado.
Prof. R. David Glez. Ruiz
Ayudas Permanentes
Son todas aquellas soluciones favorables ofrecidas por los
compañeros del poseedor del balón en cualquier momento y
circunstancia.
Requiere movilidad constante por parte de todos los elementos
del equipo para que no falte colaboración efectiva al poseedor de balón.
Prof. R. David Glez. Ruiz
Espacios Libres
Son aquellas zonas del terreno que se encuentran
desocupadas por haber sido abandonadas por un compañero y el
adversario que le marca.
Los espacios libres deben crearse
crearse,, arrastrando a los
adversarios, ocuparse
ocuparse,, por parte de un compañero, y aprovecharse
aprovecharse,,
mediante el envío del balón.
Prof. R. David Glez. Ruiz
Desdoblamientos
Consiste en la ocupación racional del terreno de juego
por parte de dos jugadores de distinta línea, intercambiando la
posición y funciones del compañero que se marchó al ataque,
lo que permite el juego ofensivo de cualquier miembro del
equipo.
Prof. R. David Glez. Ruiz
Pared
Es el envío y devolución rápida del balón a un sólo contacto
entre dos o más jugadores, acción que se realiza para sortear a un
adversario.
Prof. R. David Glez. Ruiz
Cambio de Orientación
Son todos los envíos cortos o largos que cambian la
trayectoria del balón, teniendo en cuenta el origen de la jugada.
Prof. R. David Glez. Ruiz
Progresión en el Juego
Son aquellas acciones que tratan de llegar a la meta del
adversario de manera perpendicular. Puede ser más o menos veloz,
pero debe ser manifiesta.
Prof. R. David Glez. Ruiz
Ritmo de Juego
Son aquellas acciones que a lo largo del partido no varían en
cuanto a intensidad, manteniendo el esfuerzo.
ASPECTOS FAVORABLES
Cuando se consigue imponer el ritmo deseado
Cuando de manifiesta un ritmo alto mantenido
Es importante mantener la estructura y equilibrio táctico
a) no abandonando la concentración
b) no cayendo en acciones demasiado individuales
c) no perdiendo la confianza y seguridad
d) no destruir las diferentes líneas
e) no pensar en negativo ante la adversidad
Alternar el juego corto con el largo, así como los cambios de
orientación
Muy importante mantener la intensidad, alternando diferentes
ritmos para sorprender
Prof. R. David Glez. Ruiz
Cambios de Ritmo
Son aquellas acciones varían la intensidad en su ejecución,
combinando el juego lento y corto con el largo y rápido.
Prof. R. David Glez. Ruiz
Conservación del Balón
y Control del juego
Son aquellas acciones que tratan ante todo de no perder la
posesión del balón, permitiendo llevar la iniciativa en el juego y el control
del ritmo.
Prof. R. David Glez. Ruiz
Temporización
Acciones lentas hechas con astucia para obtener beneficio
por parte del equipo del jugador que la realiza.
Prof. R. David Glez. Ruiz
Velocidad en el Juego
Son aquellas acciones rápidas realizadas con golpeos precisos y
bien orientados.
Prof. R. David Glez. Ruiz
Vigilancia
Son aquellas acciones que realiza el jugador del equipo que
posee el balón sobre su adversario tapando huecos que puedan ser
aprovechados por el contrario
Prof. R. David Glez. Ruiz
Marcaje
Es la acción que realiza un jugador sobre su adversario al tratar de recibir
el balón, cuando el equipo perdió la posesión del balón.
Distinguiremos dos aspectos fundamentalmente:
- Aspecto individual
* Marcaje al hombre
* Marcaje en zona
* Marcaje Mixto
- Aspecto colectivo
* Marcaje Combinado
* Coberturas
* Permutas
Objetivos:
* Anular le juego ofensivo del contrario.
* Apoderarse del balón para iniciar el juego ofensivo
(transición defensadefensa-ataque).
* Reducir la capacidad de maniobra del rival.
* Hacer que el contrario pierda el balón
* Impedir que el rival nos marque un gol
* Controlar el juego del adversario
Prof. R. David Glez. Ruiz
Marcaje al hombre
El jugador seguirá al adversario asignado a cualquier lugar del terreno.
Prof. R. David Glez. Ruiz
Marcaje en zona
El jugador seguirá responsable de todos los adversario que se sitúen en la
zona que se le ha delimitado para defender, no abandonándola para seguir a ningún
adversario.
Prof. R. David Glez. Ruiz
Marcaje mixto
El jugador seguirá responsable del adversario que entre en su zona,
permitiéndole seguirle hasta que concluya la acción, debiendo luego retornar a su
lugar, donde marcará al jugador que le llegue de nuevo, aunque sea otro contrario
Prof. R. David Glez. Ruiz
Cobertura
Es estar en situación de ayudar al compañero que puede ser desbordado por un
adversario.
La cobertura puede ser ofrecida bien por un “hombre líbre”
líbre” o por la situación en
´diagonal de
una línea.
Permuta
Al ser desbordado por un adversario, el jugador intercambia la posición y la
responsabilidad con el compañero que salió a hacer la cobertura
Prof. R. David Glez. Ruiz
Marcaje al hombre
CARACTERISTICAS:
La técnica defensiva se encuentra muy unida con la fuerza de intervención.
Tiende a evitar que el contrario reciba el balón por la proximidad del defensor,
disminuyendo la capacidad de pase del contrario.
La importancia del libre es manifiesta debido al arrastre de los defensas por los
delanteros, siendo el líbero el que hace las coberturas.
Se acrecienta la responsabilidad individual debido a que en cada jugada el defensor
debe responder a su adversario sin ayuda de los demás compañeros
La responsabilidad conlleva a la mayor combatividad del defensor
VENTAJAS:
Los adversarios no se ven libres de su oponente debido a la continua presencia
defensiva
Los atacantes se ven obstaculizados casi siempre en el momento de recibir el balón
Es fácil de entender debido a su simplicidad de acciones al marcar directamente al
contrario
El defensor tiene muy claro su referente, marcar a su par, permitiéndose mayor
concentración y esfuerzo
INCONVENIENTES
El fallo individual conlleva mucho riesgo debido a la dificultad de realizar coberturas
Existe poco espíritu de solidaridad al jugar cada uno de manera independiente
Es muy arriesgada la anticipación debido al riesgo que implica el no llegar y no tener
buena cobertura
Se necesita gran condición física, pues el ritmo lo impone el contrario
A veces los arrastres del adversario llevan al defensor fuera de su puesto, perdiéndose
automatismo e iniciativa en el juego.
El juego ofensivo se ve muy limitado al deber recuperar el lugar donde se haya el
adversario para marcarle
Prof. R. David Glez. Ruiz
Marcaje en zona
CARACTERISTICAS:
El equipo presenta varias líneas escalonadas que sucesivamente destruyen el juego
del adversario.
La colocación de los jugadores en su zona se modifica en función del lugar donde se
encuentra el balón.
El jugador, al saberse respaldado, puede alcanzar con mayor facilidad su máximo
rendimiento, mejorando su sentido de la anticipación al haber coberturas constantes.
VENTAJAS:
El defensor no abandona su puesto habitual.
Marca de cerca en cuanto un atacante invade su zona.
Los fallos individuales son corregidos por al defensor que se encuentra
inmediatamente detrás.
Da gran sentido de la anticipación al saberse cubierto por otro compañero. Gran
espíritu de solidaridad con los demás.
Una vez se recupera el balón se establece rápidamente la transición al ataque al
ocupar el jugador una zona en la que se encuentra habituado a jugar.
Al ocupar los espacio de peligro, se obliga al adversario a jugar más entre las líneas y
a tirar desde más lejos
INCONVENIENTES
Existe la posibilidad de que dos o más jugadores atacantes invadan la zona de un solo
defensor dejándolo en inferioridad numérica.
Se deja la iniciativa del juego al adversario.
Sin reducir el espacio del campo se hace ineficaz
No existe posibilidad de control de todo el terreno de juego propio
Los jugadores alejados del balón muestran cierta pasividad y falta de agresividad.
A veces el compartir la responsabilidad hace que el jugador se desentienda
pasándosela al compañero
Prof. R. David Glez. Ruiz
Marcaje mixto
CARACTERISTICAS:
Se trata de anular al atacante más peligroso, en ese momento, de una determinada
jugada.
La diferencia con los otros estriba en que no siempre se realiza el marcaje sobre el
mismo jugador, permitiéndose abandonar la posición inicial, no teniéndose un lugar
determinado.
Requiere mucha disciplina, sacrificio e inteligencia defensiva.
Una vez conjurado el peligro el defensor vuelve a su posición habitual.
VENTAJAS:
Es muy válido cuando el contrario entra por medio de un contraataque.
Se da al jugador la iniciativa para elegir en un momento determinado la mejo acción
para su equipo
Evita que el contrario nos sorprenda con superioridad numérica.
Aumenta la creatividad de los jugadores.
INCONVENIENTES
Requiere un gran esfuerzo físico.
A veces el defensor trabaja en zonas no habituales.
Disminuye su capacidad ofensiva, sobretodo en la transición al ataque.
A veces falta reciprocidad en la acción por parte del compañero.
Prof. R. David Glez. Ruiz
Repliegue
Son movimientos de retroceso a posiciones de partida previamente
indicadas una vez que se pierde la posesión del balón, volviendo lo más
rápidamente posible para organizarse defensivamente.
El repliegue se realiza de las siguientes formas:
A zonas de partida
A posiciones defensivas
Hacia el adversario asignado
A propia mitad del campo (INTENSIVO
(INTENSIVO))
Con presión de los puntas
Prof. R. David Glez. Ruiz
Tipos de repliegues:
a propia mitad del campo o intensivo (todo el equipo se repliega alrededor de la
zona defensiva)
zonal (los puntas por delante del medio campo)
en pressing (Mediocampistas y delanteros avanzan hacia el contrario)
Prof. R. David Glez. Ruiz
Decidir la amplitud o distancia de retroceso dependerá de las características de los
jugadores (fuerza, resistencia, espíritu de sacrificio, etc.)
Generalmente un equipo se repliega para:
Ocupar racionalmente el terreno de juego
NO dejar ningún espacio libre de ocupación
NO dejar adversarios desmarcados
Buscar conseguir el equilibrio numérico
Conseguir superioridad numérica en un momento y lugar determinados
Conseguir cohesión necesaria entre las líneas
Reducir espacios de maniobra para el contrario
Reducir huecos delante de la propia portería
Ocupar el terreno de juego equilibradamente antes que el contrario,
evitando que este canalice su juego por zonas de peligro y en profundidad
Posibilita orientar los marcajes lo más rápidamente posible
No dar tiempo de organización del contraataque por parte del adversario,
compensando la líneas
Permite reorganizarse defensivamente ralentizando al contrario cuando
está
armando su juego
Prof. R. David Glez. Ruiz
Anticipación
Acción FísicoFísico-mental de adelantarse a las intenciones del
adversario, evitando que realice la acción prevista
Interceptación
Se produce al cortar la trayectoria del balón enviado por el
adversario, evitando que llegue a su objetivo.
Carga
Acción que realiza un jugador sobre el adversario disputando el
balón hombro con hombro
Entrada
Es la acción que se realiza para apoderarse del balón que posee el
adversario.
Prof. R. David Glez. Ruiz
Pressing
Acción que se realiza, una vez perdida la posesión del balón,
sobre uno o varios adversarios con la finalidad de no dejarles ninguna
libertad de acción y, por tanto, romper en su origen el juego del oponente.
A veces se realiza para dar tiempo a replegar al resto de
compañeros, y otras se realiza una vez llegado a posiciones de repliegue,
siempre teniendo como finalidad lograr la precipitación del adversario en
la entrega del balón y que el receptor lo reciba en las peores condiciones.
Diferentes formas de realizarlo:
* Sobre el poseedor del balón
* Sobre una línea
* Sobre todos los adversarios
* En el momento de perder el balón
* Cuando lo pone en juego el contrario
Diferentes lugares donde realizarlos
* En propia mitad de campo
* Tapando las bandas
* Tras un repliegue intensivo
* En todo el campo (TOTAL)
Prof. R. David Glez. Ruiz
ASPECTOS FAVORABLES
Reduce la creatividad y rapidez mental del adversario
Impide que se ligue el juego ensayado
Al obligar a la precipitación lleva inseguridad al adversario
que
puede perder el balón debido a la presencia intensiva
Presenta ciertas dificultades para la progresión del juego
rival
Obliga a jugar al contrario lateralmente o hacia atrás y no
con
la profundidad que pretende
Se obliga al contrario a cambiar a un ritmo de juego más
lento al
parar su canalización
Al robar el balón en campo contrario muestra un
contraataque peligroso debido a la proximidad de la portería
adversaria
Prof. R. David Glez. Ruiz
ORGANIZACIÓN DEL JUEGO
SISTEMA DE JUEGO
ESQUEMAS DE JUEGO
MOVIMIENTOS
EVOLUCIONES
ACCIONES REALES
Prof. R. David Glez. Ruiz
Estrategia (Tácticas fijas)
Concepto:
Son todas aquellas acciones que realiza un equipo durante el partido,
tratando de aprovechar toda clase de lanzamientos a balón parado mediante:
Lanzamientos
Formación de barreras
Acciones ofensivas
Acciones defensivas
Se denomina ESTRATEGIA OFENSIVA cuando el equipo que la realiza posee el
balón e inicia el juego mediante un saque a balón parado, que puede ser:
Saque de inicio
Penalty
Saque de esquina
Saque de banda
Saque de Meta
Saque neutral
Golpe franco directo
Golpe franco indirecto
Se denomina ESTRATEGIA DEFENSIVA cuando el equipo que la realiza NO
posee el balón, oponiendo en muchos casos una barrera, constituida en una
sola unidad o dividida.
Prof. R. David Glez. Ruiz
Sistemas de juego
Concepto:
Es la posición que adoptan los jugadores de un equipo en el
terreno de juego antes de sus movimientos ofensivo o defensivos.
Esta disposición se observa normalmente tras un repliegue
motivado por una ocupación racional del terreno o por un saque de
meta.
Fundamentos:
El sistema se fundamenta entre otros aspectos en:
una correcta ocupación del terreno de juego
un correcto equilibrio entre las líneas
una relación rápida en la transición ataqueataque-defensa
Prof. R. David Glez. Ruiz
Sistema 11-4-3-3
Con dos centrales marcadores
Con libre definido
En línea
Prof. R. David Glez. Ruiz
Sistema 11-4-4-2
Con dos centrales
Con libre definido
En línea
En línea de mediocampo
Doble pivote
Libre en medio campo
En rombo con
Prof. R. David Glez. Ruiz
Descargar