BLOQUE 6. Ciencias de la tierra y del medio ambiente El concepto de medio ambiente. El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado. Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos físicos fabricados por el hombre y los elementos simbólicos (como las tradiciones, por ejemplo) componen el medio ambiente. La conservación de éste es imprescindible para la vida sostenible de las generaciones actuales y de las venideras. Podría decirse que el medio ambiente incluye factores físicos (como el clima y la geología), biológicos (la población humana, la flora, la fauna, el agua) y socioeconómicos (la actividad laboral, la urbanización, los conflictos sociales). La preocupación ambiental y su desarrollo reciente. Puede considerarse que hasta finales del siglo XIX no surgió una conciencia social sobre la importancia del entorno. Más adelante, la preocupación por el medio ambiente (el ambientalismo) se ha reflejado en cuatro tendencias, que han aparecido sucesivamente y que en la actualidad coexisten: la proteccionista, la conservacionista, la ecologista, y la del desarrollo sostenible. Los proteccionistas fueron los herederos directos de los naturalistas de los siglos XVII y XVIII. Tenían como objetivo la estricta protección de la flora, la fauna y del paisaje natural. Ellos fueron los creadores de los primeros zoológicos y jardines botánicos modernos. Los conservacionistas parten del principio de que los recursos son limitados y su agotamiento condicionará el futuro de la humanidad, generando inestabilidad social, económica y política. La forma de reducir los problemas ambientales sería detener el desarrollo económico y el crecimiento de la población para propiciar el crecimiento cero, en el que la humanidad sólo puede aspirar a satisfacer las necesidades básicas de toda la población. Los grupos ecologistas surgieron al considerar que las acciones de los conservacionistas obtenían resultados de forma muy lenta, por lo que vieron la necesidad de llevar a cabo acciones más radicales. La tendencia hacia el desarrollo sostenible es una nueva óptica que tiene en cuenta las implicaciones de la economía en el mundo actual y la aceptación de la existencia de distintas sensibilidades frente al entorno. Estructura y composición de la atmosfera. La atmosfera es la capa gaseosa que cubre la Tierra y que se mantiene atrapada a ella por la fuerza de atracción gravitacional. La atmosfera está compuesta por: La atmosfera está estructurada en las siguientes capas: 1.- Troposfera. Alcanza hasta una media se 12 Km. de altitud. Contiene el 75% de la masa total de la atmósfera y prácticamente todo el vapor de agua y las partículas en suspensión. En ella se desarrollan los fenómenos meteorológicos y los movimientos del aire se producen tanto en dirección horizontal como vertical. En esta capa, generalmente la temperatura desciende con la altura hasta alcanzar los -70º C en la Tropopausa. 2.- Estratosfera. Alcanza hasta aproximadamente 50 Km., donde se sitúa la Estratopausa. Entre los 15 y los 35 Km., se encuentra la ozonosfera, donde se forma el ozono estratosférico. Los movimientos del aire son solamente horizontales. El aumento de la temperatura en esta capa, se debe a la absorción de los rayos ultravioleta por las moléculas de ozono. 3.- Mesosfera. Se extiende hasta los 80 Km., donde se sitúa la mesopausa. En esta capa la temperatura disminuye de nuevo, hasta los -80º C. 4.- Termosfera o Ionosfera. Se extiende hasta la Termopausa, situada a unos 600 Km. Los átomos de oxígeno y moléculas de nitrógeno absorben los rayos X y gamma que provocan su ionización. Este fenómeno trae como consecuencia el aumento de temperatura que llega a alcanzar más de 1000º C. 5.- Exosfera. Es la última capa y su límite viene marcado por una densidad atmosférica similar a la del espacio exterior. A lo largo de toda la atmósfera, la presión disminuye con la altura, siendo mayor esta disminución en la Troposfera. El clima. Cambios climáticos pasados y actuales. Riesgos de origen climático. El clima abarca los valores meteorológicos sobre temperatura, humedad, presión, viento y precipitaciones en la atmósfera. Temperatura: Se refiere al grado de calor específico del aire en un lugar y momento determinados. Humedad: Es la cantidad de vapor de agua presente en el aire. Presión: Es la presión que ejerce el aire sobre la tierra, además, varía con la altitud y con la temperatura. Vientos: Es el movimiento en masa del aire en la atmósfera. Precipitaciones: Es cualquier forma de hidrometeoro que cae del cielo y llega a la superficie terrestre. Según se refiera al mundo, a una zona o región, o a una localidad concreta se habla de clima global, zonal, regional o local (microclima), respectivamente. Los factores naturales que afectan al clima son las estaciones del año, la latitud, altitud, junto con el relieve, distancia al mar y corrientes marinas. Latitud: La latitud determina la inclinación con la que caen los rayos del Sol. Cuando los rayos solares inciden con mayor inclinación calientan mucho menos porque el calor atmosférico tiene que repartirse en un espesor mucho mayor de atmósfera, con lo que se filtra y dispersa parte de ese calor. Altitud: La altura del relieve modifica sustancialmente el clima, en especial en la zona intertropical, donde se convierte en el factor modificador del clima de mayor importancia. Relieve: La disposición de las cordilleras más importantes con respecto a la incidencia de los rayos solares determina dos tipos de vertientes o laderas montañosas: de solana y de umbría. Proximidad al mar: La proximidad del mar modera las temperaturas extremas y suele proporcionar más humedad en los casos en que los vientos procedan del mar hacia el continente. Corrientes marinas: Las corrientes marinas o, con mayor propiedad, las corrientes oceánicas, se encargan de trasladar una enorme cantidad de agua y, por consiguiente, de energía térmica (calor). Estaciones del año: Las estaciones cambian dependiendo de la luz solar que llega a la Tierra mientras esta gira alrededor del sol. El hemisferio que está inclinado hacia el Sol es más caliente porque la luz solar viaja más directamente hacia la superficie de la Tierra y menor cantidad de luz se esparce por la atmósfera. Hay tres tipos de climas diferentes: CÁLIDOS Clima ecuatorial: Debe su nombre a su proximidad a zonas cercanas al Ecuador. Característica especial de este clima es la formación de grandes nubes, debidas a la subida de aires cálidos y húmedos. Estas grandes nubes descargan lluvia prácticamente cada tarde, lo que favorece la vegetación y la formación de grandes bosque selváticos. Una curiosidad de este clima es que se desplaza geográficamente dependiendo del empuje que producen los vientos. La temperatura oscila todo el año entre 20 y 27º C, y lo más bajo que podemos encontrar 5º C. La humedad relativa es muy alta, siendo mucho mayor en los meses de equinoccio. (Región amazónica, parte oriental de Panamá, Península del Yucatán, centro de África, occidente costero de Madagascar, sur de la Península de Malaca e Insulindia). Clima tropical: Su situación geográfica es por el norte y sur del clima ecuatorial. La temperatura más baja que encontramos en este clima es de 18º C. Su extensión va, desde el Ecuador hasta los Trópicos. Las mayores lluvias se producen en los meses de verano. (Caribe, llanos y costas de Colombia y Venezuela, costa del Ecuador, costa norte del Perú, la mayor parte de Brasil, este de Bolivia, noroeste de Argentina, este de Paraguay, centro y sur de África, sudeste asiático, norte de Australia, sur y parte del centro de la India, la Polinesia etc. y las costa surcentral del Pacífico de México). Clima subtropical árido: En estas zonas las lluvias son muy escasas. (Suroeste de América del Norte, norte y suroeste de África, oriente medio, costa central y sur del Perú, norte de Chile, centro de Australia). TEMPLADOS Clima chino: Este clima se podrá decir que se encuentra, a medias, entre el cálido continental y el tropical lluvioso. Si viajamos a estos países nos encontraremos unos veranos cálidos y húmedos e inviernos muy parecidos a los que disfrutan los países mediterráneos. (Sudeste de Estados Unidos y Australia, sur de China), noreste de Argentina, sur de Brasil y Uruguay, norte de la India y Pakistán, Japón y Corea del Sur). Clima mediterráneo: Lo más destacado del clima mediterráneo se encuentra en los veranos, caracterizados por una gran sequía y altas temperaturas. Los inviernos son suaves. (Zona del Mediterráneo, California, centro de Chile, sur de Sudáfrica, suroeste de Australia). Clima oceánico o atlántico: En esta zona se puede decir que no existe verano propiamente dicho, ya que no disfrutan de una estación seca. (Zona atlántica europea, costas del Pacífico del noroeste de Estados Unidos y de Canadá, sureste de Australia, Nueva Zelanda, sur de Chile, costa de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Clima continental: Se caracteriza por tener bien definidas las cuatro estaciones. La principal diferencia, con los otros climas templados, se encuentra en la temperatura ya que su amplitud térmica es mucho mayor, teniendo inviernos fríos y secos y veranos cálidos y lluviosos. (Centro de Europa y China y la mayor parte de Estados Unidos, norte y noreste de Europa, sur y centro de Siberia, Canadá y Alaska). Clima continental árido o desierto continental: Zonas de lluvia insignificante. (Asia Central, centro-oeste de América del Norte, Mongolia, norte y oeste de China). FRÍOS El frío es extremo todo el año, debido a la escasa altura del sol en el horizonte y a las largas noches que en algunos casos pueden llegar a durar hasta seis meses. Clima de tundra: (Región Ártica y Subantártica Subglaciar, Groenlandia, parte de Siberia), Tierra del Fuego (Argentina, Chile). Clima polar: (En el Ártico y en la Antártida). Clima de montaña: (Zonas montañosas de más de 3.500 metros de altura, cerca del ecuador terrestre, de unos 2.000 ó 1.500 m. en las zonas templadas, y menos de 1.000 m. en regiones frías). Cambios climáticos pasados y actuales. Riesgos de origen climático. El cambio climático, es la mayor amenaza medioambiental a la que se enfrenta la humanidad. Para ello es fundamental un cambio en la forma de producir y usar la energía, que es la mayor fuente de emisiones de CO2. Estos gases se producen de forma natural y son fundamentales para la vida en la Tierra; impiden que parte del calor solar regrese al espacio, y sin ellos el mundo sería un lugar frío y yermo. Pero cuando el volumen de estos gases es considerable y crece sin parar, provocan unas temperaturas artificialmente elevadas y modifican el clima. Para evitar un cambio climático peligroso, necesitamos reducciones drásticas y rápidas de emisiones de gases de efecto invernadero. El sector que más posibilidades tiene de reducir de forma eficaz sus emisiones es el eléctrico, a través del ahorro, de la eficiencia y de la introducción de las energías renovables en la generación de electricidad. Nunca antes la humanidad, se ha enfrentado con una crisis ambiental de la magnitud del cambio climático. Si no actuamos urgentemente, las consecuencias serán irreversibles y afectaran a las futuras generaciones durante cientos de años. Dinámica de la hidrosfera. El ciclo del agua. Contaminación de aguas. El agua de los océanos se puede considerar dividida en dos partes la zona superficial, encima de la termoclina, y las aguas profundas. Las aguas superficiales están en continuo movimiento como consecuencia principalmente de los vientos. Los vientos producen dos tipos de movimientos: las corrientes y las olas. Las aguas profundas de los océanos también se mueven formando unas corrientes que, por diferencia de densidad, van por los fondos de los océanos a una velocidad muy lenta. Por último, los efectos gravitatorios entre la Tierra, la Luna y el Sol producen las mareas. El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano. A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua: es la condensación. Las gotas se juntan y forman una nube. Luego, caen por su propio peso: es la precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae como nieve o granizo. Si es más cálida, caerán gotas de lluvia. Una parte del agua que llega a la tierra será aprovechada por los seres vivos; otra escurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano. A este fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro poco del agua se filtrará a través del suelo, formando capas de agua subterránea. Este proceso es la percolación. Más tarde o más temprano, toda esta agua volverá nuevamente a la atmósfera, debido principalmente a la evaporación. Al evaporarse, el agua deja atrás todos los elementos que la contaminan o la hacen no apta para beber (sales minerales, químicos, desechos). Por eso el ciclo del agua nos entrega un elemento puro. Pero hay otro proceso que también purifica el agua, y es parte del ciclo: la transpiración de las plantas. Las raíces de las plantas absorben el agua, la cual se desplaza hacia arriba a través de los tallos o troncos, movilizando consigo a los elementos que necesita la planta para nutrirse. Al llegar a las hojas y flores, se evapora hacia el aire en forma de vapor de agua. Este fenómeno es la transpiración. Contaminación del agua es la acción y el efecto de introducir materias o formas de energía o inducir condiciones en el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación con los usos posteriores o con su función ecológica -Natural como polen, esporas, hojas, excrementos de animales, minerales arrastrados por la escorrentía, gases atmosféricos arrastrados por la lluvia, etc. Estos residuos son normalmente eliminados por la capacidad auto depuradora del agua. - Antrópica cuando es el hombre el que causa el impacto o aporta los contaminantes. Básicamente tienen su origen en las industrias, explotaciones agrícolas o ganaderas, en grandes obras de ingeniería civil y en las ciudades. Algunos grupos de ellas son: • Aguas residuales urbanas, o aguas negras. Muy ricas en microorganismos, materia orgánica y productos químicos de uso doméstico, como detergentes y productos de limpieza. Tienen gran demanda de oxígeno, ya que los microorganismos que descomponen la materia orgánica lo consumen. • Aguas ricas en nutrientes de uso agrícola y ganadero, de composición variable, pero fundamentalmente ricas en fosfatos y nitratos (que producen eutrofización) y en microorganismos peligrosos para la salud. • Aguas de origen industrial, como las sustancias tensoactivas y coadyuvantes contenidas en los detergentes, los pesticidas, los productos de la descomposición de otros compuestos orgánicos y el resto de productos industriales. • Petróleo y sus derivados, especialmente el procedente de los vertidos accidentales. • Contaminación térmica, relacionada con la industria. Recursos geológicos: minerales y energéticos. Los seres humanos, además de sus necesidades energéticas como seres vivos, tienen otras necesidades energéticas derivadas de su actividad y de su nivel de bienestar. Cuanto mayor es el nivel de desarrollo mayor será el consumo energético. Las sociedades más desarrolladas son las que tienen un mayor consumo energético por habitante y unidad de tiempo. Las distintas formas en que se encuentra la energía en el medio natural (carbón, fuerza del viento, uranio…) constituyen lo que llamamos "energías primarias". La energía primaria mediante una serie de operaciones es transformada en "energía útil" que empleamos para producir un trabajo (por ejemplo: mover un automóvil…), producir calor, producir luz… A la energía útil la llamamos "energía secundaria" El conjunto de operaciones que conducen a la obtención de energía secundaria y a su utilización constituye un "sistema energético". De un modo general, un sistema energético comprende las siguientes operaciones: 1 -- Extracción de la energía primaria. 2 -- Transformación de la energía primaria en energía secundaria. 3 -- Distribución de la energía secundaria hacia los puntos de consumo. 4 -- Utilización de la energía secundaria. Su explotación y gestión. Reservas y agotamientos de los recursos. El aumento de la población y del nivel de desarrollo ha supuesto en las últimas décadas un significativo aumento de la demanda energética. Esta situación condujo a la necesidad de una adecuada planificación energética que se basa en los siguientes objetivos: - Lograr un aprovechamiento más eficaz de los recursos energéticos. - Promover la investigación y el desarrollo de nuevas fuentes de energía. - Desarrollar medidas de ahorro energético. La planificación energética ha de tener en cuenta también otros aspectos como: - Garantizar un desarrollo económico de la sociedad conforme con el modelo de desarrollo sostenible. - Diversificar en el mayor grado posible las fuentes energéticas. - Minimizar el impacto ambiental producido por la explotación de los recursos energéticos. Al hablar de "uso eficiente de la energía" nos referimos al hecho de que la energía producida sea destinada en su totalidad a la obtención de un determinado trabajo sin la existencia de pérdidas. Así por ejemplo, si nos referimos a un sistema energético basado en la electricidad, la energía eléctrica producida en las centrales debería ser igual a la gastada en los puntos de consumo para producir un trabajo o calor pero la realidad es diferente; 2/3 de la energía producida se pierde en el transporte y en la distribución hasta los puntos de consumo y, además, posteriormente cada aparato eléctrico tiene también sus propias pérdidas. Estos hechos llevan a que la diferencia real entre la energía producida y la consumida en la obtención de trabajo sea muy alta. Diremos, por tanto, que el sistema energético basado en la electricidad es muy poco eficiente. De igual modo, podríamos analizar las pérdidas de energía que tienen lugar en el funcionamiento de un automóvil. Una propuesta para lograr un aprovechamiento más eficiente de la energía es la "cogeneración". Se trata de la producción combinada de más de una forma de energía útil a partir de la misma fuente energética. Así, por ejemplo, la cogeneración a partir de carbón significaría la producción simultánea de electricidad y de vapor de agua que sería empleada en obtener trabajos mecánicos o en el calentamiento industrial o urbano. Un aspecto muy importante en el consumo energético son las medidas de ahorro energético. Entre ellas podemos citar: - el empleo de lámparas de bajo consumo y la instalación de termostatos para controlar el calentamiento de edificios, - el uso en envases reciclables. Se ahorra así la energía empleada en su fabricación, - el empleo de "arquitectura bioclimática" en las construcciones. Se trata de adoptar en cada zona climática unos modelos y planteamientos arquitectónicos que supongan la mayor adaptación al entorno natural (clima, vegetación…). Estos modelos coinciden totalmente con lo que denominamos "arquitectura tradicional" de la zona, - el empleo de "arquitectura solar pasiva" en las construcciones. Nos referimos en este caso a todo tipo de medidas que llevan al máximo aprovechamiento de la energía solar. Así, por ejemplo, tienen esta finalidad medidas como la orientación de los edificios, los materiales empleados en la construcción, el espesor de los muros, el tamaño de los ventanales, los tipos de acristalamiento, … Conceptos básicos en ecología. Los componentes del ecosistema. Los componentes abióticos. Los factores físicos que tienen un efecto mayor sobre los ecosistemas son: luz y sombra temperatura media y oscilación de la temperatura precipitación media y su distribución a través del año viento latitud (distancia angular desde el ecuador) altitud (distancia vertical sobre el nivel del mar) naturaleza del suelo (para ecosistemas terrestres) corrientes de agua (en los ecosistemas acuáticos) cantidad de sustancias en suspensión (acuáticos) Los factores químicos que tienen mayor efecto sobre los ecosistemas son: cantidad de agua y aire en el suelo concentración de nutrientes minerales en el suelo, en los ecosistemas terrestres, y en el agua en los ecosistemas acuáticos. concentración de sustancias tóxicas naturales o artificiales en el suelo o en el agua en los acuáticos. salinidad para los ecosistemas acuáticos cantidad de oxígeno disuelto en los ecosistemas acuáticos. Los componentes bióticos. Generalmente se clasifican como productores, consumidores y descomponedores, en base, a la manera en que obtienen la comida o los nutrientes orgánicos que necesitan para sobrevivir. Productores: son organismos que pueden elaborar los compuestos orgánicos que necesitan, a partir de compuestos inorgánicos simples obtenidos de su ambiente. Consumidores: al no poder sintetizar los nutrientes orgánicos que necesitan, los obtienen alimentándose con los tejidos de los productores o de otros consumidores. Hay varias clases de consumidores, dependiendo de sus fuentes alimenticias: - Los consumidores primarios (herbívoros) se alimentan directamente de los vegetales o de otros productores. Son ejemplos la vaca, el caballo, etc. - Los consumidores secundarios (carnívoros) se alimentan sólo de los consumidores primarios. Son ejemplos el león, el tigre, etc. - Los consumidores terciarios o los de mayor nivel (carnívoros) sólo se alimentan de animales que comen otros niveles. Por ejemplo el águila (águila-serpiente-caracol.) - Los omnívoros (comedores de todo) pueden consumir vegetales y animales. Son ejemplos: ratas, zorros, cucarachas, humanos. Descomponedores: organismos que transforman materia orgánica en inorgánica Flujo de materia y energía. En las interacciones entre los organismos vivos y los factores ambientales de cualquier ecosistema se pueden diferenciar dos aspectos: Ciclo de la materia: La materia cumple un ciclo, este comienza con los productores que transforman la materia inorgánica en orgánica, continua el proceso hasta que los descomponedores la degradan y la convierten en inorgánica. Flujo de energía: Los ecosistemas naturales funcionan gracias a una fuente ilimitada de Energía que es el sol. Esta energía entra a través de los procesos de fotosíntesis y se transforma en energía química que es utilizada en el proceso de producción de materia orgánica. Energía y materia van siendo transferidas entre los organismos con las reiteradas acciones de comer y ser comido.la cantidad de individuos en cada nivel trófico está relacionado con la restricción energética, pero principalmente con la energía ingresada en el nivel de productores. La biodiversidad y su estimación. La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar límites. Los seres vivos han conquistado medios tan diferentes como los océanos y el aire; se han asentado en las cálidas y húmedas franjas tropicales, y también en las frías y áridas zonas polares. Para resolver los retos de la locomoción, la alimentación, la comunicación o la reproducción han desplegado una apabullante variedad de soluciones. La diversidad de la vida, gestada a lo largo de 4,000 millones de años, es el gran tesoro del planeta Tierra NIVELES DE DIVERSIDAD Un análisis atento de la biodiversidad nos revela que ésta se manifiesta en distintos niveles, que se corresponden con distintas escalas a las que se manifiesta el fenómeno de la vida. Nivel específico. La gran variedad de especies que pueblan la tierra constituye la manifestación más espectacular de la diversidad biológica. Las enciclopedias de animales y plantas contienen un muestrario sorprendente. Y tan sólo se trata de una pequeña parte de la abultada relación de especies descrita por los científicos, que ronda el millón. Éstas, a su vez, parecen ser sólo una porción del total existente, ya que se calcula que quedan millones de formas de vida sin describir. Nivel genético. La mayoría de las especies que conocemos cuentan con individuos que son, en alguna medida, diferentes. Estas diferencias son, en parte, el reflejo de una diversidad en el código genético que posee cada individuo. Nivel ecológico. Los seres vivos han desarrollado relaciones características con otros seres vivos y con el medio físico en el que se desenvuelven. Una vez más, la vida ha desarrollado una gran variedad de soluciones en este nuevo nivel de análisis. Baste pensar en la tundra, la taiga, los bosques templados, las praderas, los arrecifes de coral, las sabanas o las selvas, que a su vez cuentan con un montón de variantes locales características Concepto de suelo. Estructura y composición. El suelo es el resultado de la interacción entre la parte más superficial de la corteza terrestre, la atmósfera y los seres vivos. Sobre él arraigan las plantas y constituye, por lo tanto, el soporte vital de ellas y del resto de los seres vivos e interfase entre corteza terrestre, atmósfera y los seres vivos. El suelo presenta los siguientes componentes: 1. Sólidos I. Materia inorgánica: gravas, arenas, arcillas, resultantes de la alteración de la roca madre. II. Materia orgánica: - Viva (bacterias, hongos, invertebrados, etc.) - Muerta en descomposición (Restos animales y vegetales) 2. Líquidos: agua y sales minerales disueltas. 3. Gaseosos: procedentes de la atmósfera y de la actividad química y biológica del suelo. Ocupa los poros del mismo. En un suelo desarrollado se distinguen, en profundidad, cuatro horizontes que se designan por letras. Horizonte "A": Horizonte de lavado. Es el más superficial, de poco espesor, suele ser de color oscuro si es abundante el contenido en humus y constituye la zona donde arraigan la mayor parte de las plantas y es el más fértil de los tres. Horizonte "B": Horizonte de acumulación. Se encuentra inmediatamente debajo del anterior, color más claro, pardorojizo o amarillento, por la ausencia de humus y presencia de óxidos de hierro. En él abundan las sustancias minerales arrastradas por el agua desde el H. "A". En los climas más secos, el carbonato cálcico arrastrado por las aguas de infiltración, precipita en este horizonte dando lugar a formación de costrones llamados caliche. Horizonte "C": Horizonte de transición. Es el más profundo y constituye el tránsito a la roca madre, está formado por materiales de alteración de la roca madre. Materiales que van siendo de mayor tamaño a medida que nos acercamos a la roca madre. Horizonte “D”: Roca madre sin alterar. Estructuras granulares: son partículas individuales de arena, limo y arcilla agrupadas en granos pequeños casi esféricos. El agua circula muy fácilmente a través de esos suelos. Por lo general, se encuentran en el horizonte A de los perfiles de suelos. Estructuras en bloques: son partículas de suelo que se agrupan en bloques casi cuadrados o angulares con los bordes más o menos pronunciados. Los bloques relativamente grandes indican que el suelo resiste la penetración y el movimiento del agua. Suelen encontrarse en el horizonte B cuando hay acumulación de arcilla. Estructuras prismáticas: son partículas de suelo que han formado columnas o pilares verticales separados por fisuras verticales diminutas, pero definidas. El agua circula con mayor dificultad y el drenaje es deficiente. Normalmente se encuentran en el horizonte B cuando hay acumulación de arcilla. Estructura laminar: se compone de partículas de suelo agregadas en láminas o capas finas que se acumulan horizontalmente una sobre otra. A menudo las láminas se traslapan, lo que dificulta notablemente la circulación del agua. Esta estructura se encuentra casi siempre en los suelos boscosos, en parte del horizonte A y en los suelos formados por capas de arcilla.