110 Chico Rubio

Anuncio
VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística
Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014
ANÁLISIS DE LA RELACIÓN USO-CONSERVACIÓN EN LAS ÁREAS
PROTEGIDAS DE ARGENTINA. APLICACIÓN DE SISTEMA DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA
María Carolina Chico
Estudiante
Universidad Nacional del Sur
Argentina
[email protected]
Dra. María Laura Rubio
Docente – Investigadora
Universidad Nacional del Sur
Argentina
[email protected]
Introducción
El sistema de áreas naturales protegidas de la República Argentina tiene su origen en el año
1903, cuando el Dr. Perito Francisco P. Moreno, destacado explorador, geógrafo y
paleontólogo argentino, decide donar al Estado una fracción de terreno de tres leguas
cuadradas, con la condición de ser preservada. Superficie que constituye hoy, el núcleo del
Parque Nacional Nahuel Huapi, una de las principales áreas protegidas de este país.
Asimismo, en el año 1928, gracias a las gestiones del paisajista Carlos Thays, se concretó
la compra por parte del Estado de 75.000 has. de terreno en Iguazú, Misiones, que habían
sido reservadas en el año 1909.
En 1934, al sancionarse la Ley N°12.103, se creó la Dirección de Parques Nacionales y
simultáneamente los Parques Nacionales Nahuel Huapi e Iguazú. De esta manera, el
sistema de áreas protegidas de Argentina sustenta su existencia sobre bases legales, dado
que los Parques Nacionales constituyen una de las categorías de conservación de estas
áreas.
Nuestro país fue el primero en Latinoamérica y el tercero en el mundo en crear un Parque
Nacional, luego de Estados Unidos (Yellowstone, 1872) y Canadá (Banff, 1885).
1
VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística
Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014
La norma legal original, Ley N° 12.103, que reglamentaba las áreas naturales
protegidas nacionales fue modificada en 1970, por la Ley N°18.594, y en 1980, por la
Ley N°22.351, delegando sus funciones a la actual Administración de Parques
Nacionales, con sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Es un ente autárquico del Estado Nacional que tiene competencia y capacidad para
actuar en el ámbito del derecho público y privado. En la actualidad depende del
Ministerio de Turismo de la Nación, siendo su Ministro el Sr. Carlos E. Meyer.
La Ley N° 22351 del año 1980,declara en su Artículo 1° Parque Nacional, Monumento
Natural o Reserva Nacional, las áreas del territorio de la República que por sus
extraordinarias bellezas o riquezas en flora y fauna autóctona o en razón de un interés
científico determinado, deban ser protegidas y conservadas para investigaciones
científicas, educación y goce de las presentes y futuras generaciones, con ajuste a los
requisitos de Seguridad Nacional. En cada caso la declaración será hecha por ley.
Refiere que las tierras fiscales existentes en los Parques Nacionales, Monumentos
Naturales y Reservas Nacionales son del dominio público nacional. (Art. 2°).
En su Artículo 4° manifiesta que serán Parques Nacionales las áreas a conservar en
su estado natural, que sean representativas de una región fitozoogeográfica y tengan
gran atractivo en bellezas escénicas o interés científico, las que serán mantenidas sin
otras alteraciones que las necesarias para asegurar su control, la atención del visitante
y aquellas que correspondan a medidas de Defensa Nacional adoptadas para
satisfacer necesidades de Seguridad Nacional. En ellos está prohibida toda
explotación económica con excepción de la vinculada al turismo, que se ejercerá con
sujeción a las reglamentaciones que dicte la autoridad de aplicación.
2
VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística
Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014
La infraestructura destinada a la atención del visitante de los Parques Nacionales y
Monumentos Naturales se ubicará en las Reservas Nacionales. (Art. 6°).
La Ley establece que serán Monumentos Naturales las áreas, cosas, especies vivas
de animales o plantas, de interés estético, valor histórico o científico, a los cuales se
les acuerda protección absoluta. Serán inviolables, no pudiendo realizarse en ellos o
respecto a ellos actividad alguna, con excepción de las inspecciones oficiales e
investigaciones científicas permitidas por la autoridad de aplicación, y la necesaria
para su cuidado y atención de los visitantes. Y que serán Reservas Nacionales las
áreas que interesan para: la conservación de sistemas ecológicos, el mantenimiento
de zonas protectoras del Parque Nacional contiguo, o la creación de zonas de
conservación independientes, cuando la situación existente no requiera o admita el
régimen de un Parque Nacional. La promoción y desarrollo de asentamientos
humanos se hará en la medida que resulte compatible con los fines específicos y
prioritarios enunciados. En las mismas, con autorización, podrán realizarse actividades
deportivas, comerciales e industriales, explotaciones agropecuarias y de canteras,
quedando prohibida cualquier otra explotación minera. También se prohíben la pesca
comercial, la caza y la introducción de especies salvajes exóticas. (Arts. 8°, 9° y 10°).
En su Artículo 33° establece que el control y vigilancia de dichas áreas estarán a cargo
del Cuerpo de Guardaparques Nacionales.
Cabe mencionar que para crear un Parque Nacional en la República Argentina,
primero es necesario que los legisladores provinciales aprueben una Ley que ceda la
jurisdicción del territorio en cuestión al Estado Nacional. En segunda instancia, el
Congreso de la Nación debe aceptar la cesión y convertir en Ley nacional el proyecto
con la sanción de ambas Cámaras.
El sistema, a cargo de la Administración de Parques Nacionales está integrado por
treinta y tres Parques Nacionales, seis Monumentos Naturales, seis Reservas, siete
Reservas Nacionales de la Defensa y un Área Marina Protegida.
Actualmente, los Gobiernos y las Legislaturas de las provincias de Chaco, Mendoza y
Santa Cruz continúan desarrollando estrategias de conservación que impulsan la
creación de nuevas áreas protegidas, a través de la elaboración de proyectos de ley
que convocan al Estado Nacional para administrar éstas muestras representativas de
los ecosistemas del país.
Mendoza aguarda la creación de su primer Parque Nacional, en tierras del actual
Parque Provincial Tupungato; la provincia de Chaco, conformará el futuro Parque
Nacional El Impenetrable, actual Estancia La Fidelidad, un proyecto de gran relevancia
a nivel mundial que permitirá estudiar y resguardar el mayor remanente natural del
bosque chaqueño, y en la provincia de Santa Cruz, el Parque Nacional Patagonia,
preservará parte de la meseta del lago Buenos Aires, prioritaria para conservar la
biodiversidad de la estepa patagónica y un paso más para evitar la extinción del macá
tobiano.
3
VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística
Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014
En la actualidad, existen más de 400 áreas naturales protegidas en Argentina a nivel
nacional, provincial y municipal o a cargo de otros organismos, correspondiendo a más
de un 10% de la superficie total del país.
En mayo de 2007, el Ministerio de Defensa de la Nación y la Administración de
Parques Nacionales suscribieron un Convenio Marco de Cooperación con el objetivo
de “desarrollar de forma conjunta políticas activas en materia de conservación de la
biodiversidad”.
Esto permitió determinar y relevar predios de dominio del Estado Nacional, en uso y
administración del Ministerio de Defensa o de las Fuerzas Armadas.
Se comenzaron a manejar desde una óptica conservacionista predios militares de
relevante patrimonio natural y cultural sin afectar su dependencia institucional ni su
función específica, como podría ser el entrenamiento, maniobras o campos de
instrucción.
Se establecieron siete Reservas Naturales de la Defensa. Estas áreas resguardan
ambientes y especies que no estaban incluidas en el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas, abarcando más de 32000 has.
Desde el año 2008, nuestro espacio marítimo cuenta con áreas destinadas a
preservar parte de la riqueza del mar Argentino. En el año 2013, se ha sumado la
incorporación del Área Marina Protegida Namuncurá – Banco Burwood, al sur de las
islas Malvinas y al este de la Isla Grande de Tierra del Fuego, La unidad de
conservación no pertenece a la Administración de Parques Nacionales, sino que
esta Institución forma parte del Consejo de Administración que la maneja.
Paralelamente, a la creación y administración de las áreas protegidas, es necesaria
una exploración de las preferencias turísticas en nuestro país y su incidencia en las
mismas.
La idea de vacacionar comienza a partir del siglo XIX, cuando la población de clase
alta reemplaza como destino los centros turísticos de Europa o Uruguay, por la actual
ciudad de Mar del Plata, esta toma el modelo del balneario inglés (Brighton) y del
francés (Biarritz), constituyéndose en una de las ciudades más importantes de la
Argentina y su principal destino turístico de playa.
Paralelamente surgen otros lugares vacacionales, como las sierras de Córdoba, o
Mendoza, y se debe también al desarrollo del ferrocarril, como medio de transporte y
como impulsor de la actividad hotelera y difusor de los destinos más salientes.
Bariloche es resultado de los años 30, cuando un grupo de pioneros decide
transformarlo en un centro turístico de elite, al estilo de los centros de montaña
europeos. Eso impulsa un gran desarrollo en infraestructura, llegada del ferrocarril y de
rutas, caminos internos, planes urbanos.
El surgimiento de los destinos turísticos en todo el país tiene que ver con una práctica
social que se ha ido democratizando, la gran conquista de las vacaciones, en 1945.
Es en Córdoba en los años 1930 y 1940 donde se pueden ver los primeros intentos de
turismo social, con la creación de la colonia de vacaciones de Embalse Río Tercero. El
4
VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística
Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014
centro recreacional de Chapadmalal, cercano a Mar del Plata, sigue los pasos de
Embalse Río Tercero, a partir de 1944.
Eso hace interesante el caso de Mar del Plata que pasó de ser un destino para la alta
sociedad a ser un lugar para las masas sociales a mediados del siglo pasado,
aumentando año tras año su demanda. Ello permite ver ciertas tendencias de la
sociedad argentina: la movilidad social, la ilusión de que lo que había pertenecido a las
clases altas podía ser alcanzado por todos.
Asimismo, en las décadas siguientes, se observa una fuerte incidencia de las
fluctuaciones en la moneda nacional en la actividad turística, aumentando el ingreso
de turistas extranjeros, en especial de países limítrofes, en tiempos en que la moneda
argentina se ha visto devaluada frente al dólar. Si a esto se le suman los cambios en
el gusto de los viajeros, que buscan lugares más selectivos, ayudaron a que la
Argentina creciera como destino turístico internacional.
Dotada de un inmenso territorio que se extiende desde los Andes en el oeste hasta las
playas del Mar Argentino en el este, desde la selva tropical de las Yungas al norte
hasta los valles, glaciares, lagos y bosques fríos de la Patagonia Andina en el sur,
hasta la Antártida, con variedad de climas, maravillas naturales, cultura, costumbres y
gastronomía famosa a nivel internacional, hoy es el país más visitado de Sudamérica y
el segundo más visitado de América Latina, después de México.
Los turistas extranjeros provienen principalmente de Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay,
Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, México, Venezuela y de países europeos como
España, Italia, Francia, Alemania, Reino Unido y Suiza.
Los principales destinos son la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mar del Plata,
Bariloche, Cataratas del Iguazú, Glaciar Perito Moreno, Salta, Ushuaia, las sierras de
Córdoba, Puerto Madryn y los parques nacionales que se encuentran repartidos a lo
largo de todo el territorio, entre otros sitios de interés.
El crecimiento del turismo en las áreas naturales en los últimos años, plantea un
interrogante respecto al uso que de estos ambientes hace el hombre en cuanto a las
formas de conservación, ya que para mantener la perdurabilidad de los recursos
naturales y permitir el disfrute de los mismos a las generaciones presentes y futuras,
es necesario llevar a cabo políticas acordes al nuevo modelo de desarrollo
sustentable, que subraya la necesidad de conservar el paisaje haciendo un uso
racional de los recursos.
Objetivo General
El objetivo general de este trabajo es proponer una metodología sistemática de
relevamiento, almacenamiento y tratamiento de la información en un entorno de
Sistema de Información Geográfica que facilite la obtención de datos inherentes a la
relación uso-conservación de las áreas protegidas de la República Argentina.
5
VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística
Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014
Objetivos Específicos
-
-
Realizar un diagnóstico de la calidad de la información disponible que permita
establecer conclusiones válidas acerca del impacto de la actividad turística.
Elaborar una relación fidedigna entre el total de visitantes nacionales y
extranjeros registrados en nuestro país, y la proporción de ellos que
concurrieron a las áreas protegidas durante el intervalo de años estudiado
2009-2013.
Determinar el motivo de sus visitas y las actividades más frecuentes
practicadas durante su permanencia en las mismas.
Metodología:
El trabajo se desarrolla a partir de la dificultad de contar con fuentes de datos
actualizados y homogéneos, dado que en la mayoría de las Áreas Protegidas
prevalece la ausencia de información o diferencia de criterios para la recolección de
los mismos, su almacenamiento y su posterior tratamiento estadístico.
En tal contexto se efectuó un listado de las áreas de estudio, se seleccionó cada una
de las variables que influyen en forma directa o indirecta en el problema, se diseñó un
cuadro de doble entrada y se elaboró en software la base de datos especializada al
respecto, conforme al estudio de información proveniente de distintas fuentes.
El procedimiento empleado para alcanzar los objetivos, se sustenta en el uso de los
Sistemas de Información Geográfica, procesamiento digital de imágenes satelitales,
información bibliográfica y análisis de informes cualitativos y cuantitativos, utilizando
software específico.
Los lineamientos generales para la producción de la cartografía de base y temática se
establecen de acuerdo al S.I.G. “Argentina y sus parques”.
Recolección y Procesamiento de datos
El presente trabajo estudia los años 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013.
La búsqueda de información comprende el análisis de fuentes bibliográficas,
documentos cartográficos, periódicos, páginas WEB y una extensa y minuciosa
consulta a oficinas de uso público y de informes de las áreas protegidas que dependen
de la APN.
Los datos recabados fueron estudiados, comparados y luego volcados y procesados
en planillas de cálculo Excel en función de los objetivos planteados, y su posterior
utilización en un entorno SIG.
De esta manera surge:
La Tabla N° 1 que muestra el total de las áreas protegidas dependientes de la
Administración de Parques Nacionales de la República Argentina, la región y la
provincia a la que pertenecen cada una de ellas, el tipo o categoría de conservación
conferida y sus superficies expresadas en hectáreas.
6
VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística
Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014
Las siglas NOA y NEA hacen referencia a las regiones “Noroeste Argentino” y
“Noreste Argentino”. Las abreviaturas PN corresponden a las categorías de Parques
Nacionales, siendo RNEdu Reservas Naturales Educativas, RNac Reservas
Nacionales, RN Reservas Naturales, RNE Reservas Naturales Estrictas, MN
Monumentos Naturales, AMP Áreas Marinas Protegidas y RND Reservas Naturales de
la Defensa.
En la columna donde se expresan las superficies de estas áreas naturales, quedan
incompletos los campos Monumentos Naturales Ballena Franca Austral, Huemul,
Taruca y Yaguareté, dado que los mismos son especies animales protegidas en
peligro de extinción, y se miden en cantidades de ejemplares.
Las Tablas N° 2, 3 y 4, reflejan el movimiento total de visitantes en los parques
nacionales, reservas y monumentos naturales y la cantidad de extranjeros que
concurrieron a los mismos durante los años estudiados. En los casos donde se carece
de registros de tales movimientos, se les asigna la abreviatura sd, que significa “sin
datos”.
A los fines de obtener resultados apropiados y dado que no es posible contar con
datos acerca de la cantidad de visitas que reciben, se eliminan de estas tablas los
cuatro monumentos naturales que protegen ejemplares de fauna en extinción, el AMP
Namuncurá-Banco Burwood, ya que su ubicación geográfica no hace posible
determinar este tipo de resultados, además de contar con un núcleo de protección
estricta, como también las siete Reservas e la Defensa y los tres Parques
Interjurisdiccionales Marinos ya que de ellos no se tiene ningún tipo de información.
Tanto en la Tabla N°1 como en las Tablas N°2, 3, 4 y 5, la primer columna (FID)
corresponde a la codificación que asocia la base de datos gráfica con la alfanumérica.
Ver Figura N° 1.
7
VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística
Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014
Tabla N° 1: “Áreas Protegidas de la República Argentina”
Región
Provincia
Tipo
Superficie
(has)
0 Baritú
NOA
Salta
PN
72439
1 Calilegua
NOA
Jujuy
PN
76306
2
Campo de los alisos
NOA
Tucumán
PN
17600
3
Campos del Tuyú
Centro
Buenos Aires
PN
3040
4
Chaco
NEA
Chaco
PN
14981
5
Copo
NOA
Santiago del Estero
PN
118118
6
El Leoncito
Centro
San Juan
PN
89900
7
El Palmar
NEA
Entre Ríos
PN
8500
8
El Rey
NOA
Salta
PN
44162
9
Iguazú
NEA
Misiones
PN
67720
FID
Nombre del área protegida
10
Marino Makenke
Patagonia
Santa Cruz
PN
71271
11
Marino Isla Pingüino
Patagonia
Santa Cruz
PN
159526
12
Marino Costero Patagonia Austral
Patagonia
Chubut
PN
132124
13
Islas de Santa Fé
NEA
Santa Fé
PN
4096
14
Lago Puelo
Patagonia
Chubut
PN
27674
15
Laguna Blanca
Patagonia
Neuquén
PN
11250
16 Lanín
Patagonia
Neuquén
PN
412013
17
Lihue Calel
Patagonia
La Pampa
PN
32514
18
Los Alerces
Patagonia
Chubut
PN
259570
19
Los Arrayanes
Patagonia
Neuquén
PN
1796
20
Los Cardones
NOA
Salta
PN
64177
21
Los Glaciares
Patagonia
Santa Cruz
PN
726927
NEA
Corrientes
PN
17660
22 Mburucuyá
23
Monte León
Patagonia
Sta. Cruz
PN
62169
24
Nahuel Huapi
Patagonia
Neuquén - Río Negro
PN
717261
NEA
Entre Ríos
PN
2458
Patagonia
Sta. Cruz
PN
126830
Centro
Córdoba
PN
37344
25 Predelta
26
Perito Moreno
27
Quebrada del Condorito
28
Río Pilcomayo
NEA
Formosa
PN
51889
29
San Guillermo
Centro
San Juan
PN
166000
30
Sierra de las Quijadas
Centro
San Luis
PN
73533
Centro
La Rioja
PN
215000
Patagonia
Tierra del Fuego
PN
68909
NEA
Chaco
RNEdu
10
31 Talampaya
32
Tierra del Fuego
33 Colonia Benitez
8
VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística
Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014
34
El Nogalar de los Toldos
NOA
Salta
RNac
3275
35
Formosa
NEA
Formosa
RN
9005
36
Pizarro
NOA
Salta
RNac
7876
37
Otamendi
Centro
Buenos Aires
RNEdu
2600
38
San Antonio
NEA
Misiones
RNE
450
39
Ballena Franca Austral
Patagonia
Chubut
MN
40
Bosques Petrificados
Patagonia
MN
41
Huemul
Patagonia
Santa Cruz
R. Negro – Neuquén – Chubut
– Sta. Cruz
42
Laguna de los Pozuelos
NOA
43
Taruca
NOA
44
Yaguareté
45
Namuncurá-Banco Burwood
Patagonia
(Mar Argentina)
AMP
2800000
46
Punta Buenos Aires
Patagonia
Santa Cruz
RND
7000
47
Puerto Península
NEA
Misiones
RND
6900
48
Campo Mar Chiquita-Dragones de
Malvinas
Centro
Buenos Aires
RND
1753
49
Isla de Tala
NEA
Santa Fé
RND
2000
50
La Calera
Centro
Córdoba
RND
11377
51
Baterías-Carles Darwin
Centro
Buenos Aires
RND
1000
52
Campo Garabato
NEA
Santa Fé
RND
2700
NOA - NEA
Jujuy
Salta – Jujuy – Tucumán – La
Rioja - Catamarca
Misiones – Salta – Formosa–
Sgo. Estero - Jujuy - Chaco
61245
MN
MN
16224
MN
MN
Fuente:www.parquesnacionales.gov.ar
9
VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística
Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014
Figura N° 1. “Argentina y sus Parques”
44
43
45
Fuente: Elaborado por María Carolina Chico.
10
VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística
Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014
Tabla N° 2: “Movimiento de Visitantes en las Áreas Protegidas de la República Argentina
durante los años 2009 y 2010”
FID
Nombre del área protegida
Total Visitas
2009
Extranjeros
Total Visitas
2010
Extranjeros
8
4
78
6
1229
0
Baritú
1
Calilegua
2
Campo de los alisos
3
Campos del Tuyú
4
5
6
El Leoncito
10800
653
11584
740
7
El Palmar
134718
847
127125
866
8
El Rey
585
Sd
506
sd
964074
416902
1214763
550491
Sd
Sd
sd
sd
96714
3408
90857
4216
sd
Sd
10434
274
7
265
3
sd
Sd
sd
sd
Chaco
3308
258
5787
497
Copo
sd
Sd
sd
sd
9
Iguazú
13
Islas de Santa Fé
14
Lago Puelo
15
Laguna Blanca
Sd
Sd
2271
50
16
Lanín
85643
3200
97662
4962
17
Lihue Calel
7602
280
9562
205
18
Los Alerces
140386
3755
168245
5508
19
Los Arrayanes
52460
Sd
57293
Sd
20
Los Cardones
34759
8656
49351
Sd
21
Los Glaciares
466551
231294
541805
Sd
22
Mburucuyá
1536
Sd
1624
55
23
Monte León
4765
1210
9839
1187
24
Nahuel Huapi
264904
52963
266842
61479
25
Predelta
67075
Sd
25000
Sd
26
Perito Moreno
1079
571
905
538
27
Quebrada del Condorito
20693
2125
16403
sd
28
Río Pilcomayo
8243
190
7526
122
29
San Guillermo
30
Sierra de las Quijadas
31
Talampaya
52324
6459
61418
6175
32
Tierra del Fuego
262262
115204
287680
119891
33
Colonia Benitez
sd
sd
sd
Sd
34
El Nogalar de los Toldos
sd
sd
sd
Sd
35
Formosa
sd
sd
sd
Sd
36
Pizarro
sd
sd
sd
Sd
37
Otamendi
16770
0
14434
0
38
San Antonio
sd
sd
sd
Sd
40
Bosques Petrificados
7057
1272
7391
1242
42
Laguna de los Pozuelos
555
sd
328
Sd
39
0
51
3
35118
868
33180
633
Fuentes: Anuario Estadístico de Turismo 2010 Rep. Argentina. Ministerio de Turismo. Presidencia de la
Nación.
Estadística Los Alerces 2010-2011.xls
NacExtr 2004-2010.xls
Perfil de visitantes (datos 2009).pdf
Planilla discriminada 2003-2011.xls
Planilla discriminada 2003-2013.xls
11
VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística
Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014
Tabla N° 3: “Movimiento de Visitantes en las Áreas Protegidas de la República Argentina
durante los años 2011 y 2012”
FID
Nombre del área protegida
0
Baritú
1
Calilegua
2
Total Visitas
2011
Extranjeros
Total Visitas
2012
Extranjeros
261
110
938
sd
13683
1436
13667
1030
Campo de los alisos
767
0
2323
10
3
Campos del Tuyú
Sd
sd
sd
sd
4
Chaco
6022
216
2656
143
5
Copo
182
26
444
25
6
El Leoncito
14273
926
16343
1055
7
El Palmar
168114
618
175414
900
8
El Rey
812
0
1204
122
9
Iguazú
1221267
479508
1349801
492164
13
Islas de Santa Fé
Sd
sd
sd
sd
14
Lago Puelo
88399
18583
120554
3299
15
Laguna Blanca
8631
181
7982
332
16
Lanín
72994
5798
51321
1779
17
Lihue Calel
10146
199
7582
218
18
Los Alerces
188014
5644
143943
4400
19
Los Arrayanes
34545
444
36225
4358
20
Los Cardones
78149
18010
72947
13228
21
Los Glaciares
526546
312817
542684
279280
22
Mburucuyá
3100
sd
2959
0
23
Monte León
5978
sd
6762
936
24
Nahuel Huapi
218950
33196
243135
45519
25
Predelta
42022
0
74217
345
26
Perito Moreno
792
327
177
121
27
Quebrada del Condorito
19288
2651
18514
2407
28
Río Pilcomayo
7834
155
10186
167
29
San Guillermo
26
sd
0
0
30
Sierra de las Quijadas
30833
730
sd
sd
31
Talampaya
63943
5641
63797
4262
32
Tierra del Fuego
290414
115229
233262
97827
33
Colonia Benitez
Sd
sd
sd
sd
34
El Nogalar de los Toldos
Sd
sd
sd
sd
35
Formosa
Sd
sd
sd
sd
36
Pizarro
37
Otamendi
38
San Antonio
40
Bosques Petrificados
42
Laguna de los Pozuelos
0
0
532
3
11896
0
15135
0
79
sd
sd
sd
8922
1442
6536
1567
Sd
sd
sd
sd
Fuentes: Informe Estadístico sobre la Actividad Turística en las Áreas Protegidas. (2003-2011). Dirección
de Aprovechamiento de Recursos. Mayo de 2012.
Estadística Los Alerces 2010-2011.xls
Estadisticas_visitantes_El_Rey_2012.xls
Ingreso 2009-2012.xls
Planilla discriminada 2003-2013.xls
12
VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística
Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014
Tabla N° 4: “Movimiento de Visitantes en las Áreas Protegidas de la República Argentina
durante el año 2013”
FID
Nombre del área protegida
0
Baritú
1
Calilegua
2
Campo de los alisos
3
Campos del Tuyú
4
Chaco
5
Copo
6
El Leoncito
7
El Palmar
8
El Rey
9
Iguazú
13
Islas de Santa Fé
14
Lago Puelo
15
Laguna Blanca
16
Lanín
17
Lihue Calel
18
Los Alerces
19
Los Arrayanes
20
Los Cardones
21
Los Glaciares
22
Mburucuyá
23
Monte León
24
Nahuel Huapi
25
Predelta
26
Perito Moreno
27
Quebrada del Condorito
28
Río Pilcomayo
29
San Guillermo
30
Sierra de las Quijadas
31
Talampaya
32
Tierra del Fuego
33
Colonia Benitez
34
El Nogalar de los Toldos
35
Formosa
36
Pizarro
37
Otamendi
38
San Antonio
40
Bosques Petrificados
42
Laguna de los Pozuelos
Total Visitas
2013
sd
11940
Extranjeros
Sd
740
3213
11
sd
Sd
4398
162
sd
Sd
sd
Sd
178903
1131
1265
107
sd
Sd
sd
Sd
280395
4878
5121
Sd
sd
Sd
se
Sd
sd
Sd
50308
Sd
sd
Sd
sd
Sd
sd
Sd
7634
851
333762
Sd
sd
Sd
839
352
19333
2135
17114
Sd
27
2
sd
Sd
sd
Sd
sd
Sd
sd
Sd
sd
Sd
sd
Sd
1478
Sd
sd
Sd
sd
Sd
sd
Sd
sd
Sd
La Tabla N°5, refleja los motivos de visitas de los turistas en estos sitios, las
actividades más realizadas, y el sistema utilizado para registrar los ingresos de las
personas y recopilar datos a los fines estadísticos.
13
VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística
Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014
Tabla N° 5: “Los visitantes en la Áreas Protegidas: motivos de sus visitas y actividades
que practican. Forma de recopilación de datos”
FID
0
1
Nombre del área
protegida
Baritú
Calilegua
2
Campo de los alisos
3
Campos del Tuyú
4
Chaco
5
Copo
6
7
El Leoncito
El Palmar
8
El Rey
9
Iguazú
13
Islas de Santa Fé
14
Lago Puelo
15
Laguna Blanca
16
Lanín
17
Lihue Calel
18
Los Alerces
19
Los Arrayanes
20
Los Cardones
21
Los Glaciares
22
Mburucuyá
23
Monte León
24
Nahuel Huapi
25
Predelta
26
Perito Moreno
27
Quebrada del Condorito
28
Río Pilcomayo
29
San Guillermo
30
Sierra de las Quijadas
31
Talampaya
32
Tierra del Fuego
33
Colonia Benitez
34
El Nogalar de los Toldos
35
Formosa
36
Pizarro
37
Otamendi
38
San Antonio
40
Bosques Petrificados
42
Laguna de los Pozuelos
Recopilación de
datos
Motivos Visita
Actividades
naturaleza,
observación
naturaleza,
aventura
caminatas, trekking
Conteo
caminatas, camping
sd
Derechos acceso/
conteo eventual
sd
sd
sd
caminatas, ciclismo, observación,
campíng
sd
Conteo
sd
sd
Sd
Sd
Sd
Sd
Sd
sd
naturaleza, educación
sd
Derechos acceso
naturaleza, ciclismo,
fotografía
naturaleza,
caminatas, observación
Conteo/Encuestas
caminatas, navegación
Derechos acceso
Sd
sd
sd
Sd
pesca, trekking, rafting, cabalgatas,
ciclismo
Derechos
acceso/Conteo
naturaleza, aventura
sd
de paso naturaleza
pesca
naturaleza, aventura
pesca, trekking, esquí, cabalgata,
camping, ciclismo
sd
Conteo en el centro
de visitantes
Estimación
Sd
trekking, camping
naturaleza, aventura
caminatas, fotografía
Derechos
acceso/Conteo
Derechos de Acceso
naturaleza,
observación,
Sd
sd
Conteo
observación, trekking
Derechos acceso
sd
naturaleza,
sd
Sd
aventura, observación
sd
Sd
sd
observación, fotografía, pesca
naturaleza, educación
naturaleza, aventura
pesca, trekking, esquí, cabalgata,
ciclismo
sd
Derechos
acceso/Conteo
Sd
Derecho de Acceso
sd
sd
Sd
naturaleza, aventura
trekking, avifauna, cabalgata,
pesca, camping, ciclismo
camping, navegación, visitas
educativas balnearios, caminatas
sd
Registro sistemático
naturaleza,
observación
sd
sd
Sd
sd
Sd
naturaleza,
observación
naturaleza, aventura
pesca, trekking, esquí, cabalgata,
ciclismo
sd
Sd
naturaleza, aventura
naturaleza, educación
Conteo/Encuestas
Sd
Sd
sd
caminatas, trekking
Sd
naturaleza
caminatas, obsrvación
Sd
sd
caminatas, observación, baños
termales, pic-nics
sd
Sd
Conteo/Encuestas
naturaleza, educación
sd
Sd
sd
observación
Sd
sd
14
VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística
Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014
Fuentes: Información PNSG camino cortado.PDF
Informe de prestadores, prestaciones y guías.2011.eml
Informe_estadístico_sobre_la_actividad_turística_en_las_APs.PDF
Parque Nacional Quebrada del Condorito: Anexos: I, II, III y IV
PlanManejoMonteLeon.pdf
PM PN Rio Pilcomayo.pdf
Estadisticas_visitantes_El_Rey_2012.xls
Renapret informe_ Ago-10.pdf
Perfil de visitantes (datos 2011).pdf
Según datos oficiales, el ingreso de turistas extranjeros a nuestro país para los años
estudiados fue el siguiente:
Año
2009
2010
2011
2012
2013
CANTIDAD DE ARRIBOS DE TURISTAS EXTRANJEROS A LA ARGENTINA
4.307.666
5.325.129
5.704.648
5.585.061
5.570.969
La evolución de las visitas en las áreas protegidas para estos años fue:
Año
2009
2010
2011
2012
2013
CANTIDAD DE ARRIBOS DE TURISTAS A LAS ÁREAS PROTEGIDAS
2.724.261
3.162.242
3.164.123
3.288.456
*
Año
CANTIDAD DE ARRIBOS DE TURISTAS EXTRANJEROS A LAS ÁREAS
PROTEGIDAS
2009
899.303
2010
1.094.340
2011
1.029.650
2012
969.361
2013
*
+Aún no existen cifras oficiales, sólo una proyección que toma como referencia 12 parques nacionales y
que estima que entre los años 2012 y 2013 el arribo de turistas a las áreas protegidas ha aumentado en
un 1,3%, como también se observa un leve aumento del arribo de extranjeros a esos sitios,
Fuente: www.desarrolloturistico.gob.ar/estadistica/indicadores-de-turismo-en-argentina
Por otra parte, del total de mis estimaciones surge que el movimiento total de
visitantes nacionales y extranjeros en las áreas protegidas, durante el mismo período
ha sido:
Año
2009
2010
2011
2012
2013
CANTIDAD DE ARRIBOS DE TURISTAS A LAS ÁREAS PROTEGIDAS
2.740.837
3.120.209
3.136.882
3.221.241
915.730*
15
VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística
Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014
Año
2009
2010
CANTIDAD DE ARRIBOS DE TURISTAS EXTRANJEROS A LAS ÁREAS
PROTEGIDAS
850.126
760.098
1.003.887
955.497
10.369*
2011
2012
2013
* Los datos relevados para el año 2013 no son fehacientes puesto que del total de las 38 áreas protegidas
objeto de estudio estadístico, sólo 10 aportaron información completa a los efectos de realizar los cálculos
y 5 información incompleta. El resto, 23 áreas consultadas, no aportaron ningún tipo de información.
Las áreas protegidas en jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales no
cuentan aún con estudio de capacidad de carga física, siendo un tema que debe
resolver a la brevedad.
Resultados:
Del total de los datos relevados se desprende la siguiente información:
La superficie total de las áreas protegidas de nuestro país, bajo jurisdicción de la
Administración de Parques Nacionales y que se encuentran situadas sobre la zona
continental es de aproximadamente 4.055.383 hectáreas, de las cuales el 10,28 % se
encuentran preservadas en la región Noroeste Argentino, el 4,6 % en la región Noreste
Argentino, el 70,4 % en la Patagonia y el 14,72% restante en la Región Centro, como
lo muestra el Gráfico N°1.
Gráfico N°1: “% Superficies APs bajo jurisdicción de APN, por región”
NOA; 10,28
NEA; 4,6
Cantro; 14,72
Patagonia; 70,4
La provincia de Santa Cruz, en la Región Patagónica, protege bajo la jurisdicción de la
Administración de Parques Nacionales, una superficie de 1.207.969 hectáreas.
Durante 2009, 2010 y 2011, un solo Parque por cada año recibió más cantidad de
visitantes extranjeros que nacionales y en 2012 dos Parques. En 2013 ninguno, de
acuerdo a los datos de la matriz.
16
VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística
Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014
Los meses que más visitas han recibido los Parques durante estos años son enero y
febrero, y las motivaciones más frecuentes son la necesidad de estar en contacto con
la naturaleza, de experimentar la aventura y de observar los paisajes, la flora, la fauna
y ciertos fenómenos naturales, como por ejemplo el desprendimiento del Glaciar Perito
Moreno en el Parque Nacional Los Glaciares, o la llegada de las ballenas a las costas
argentinas.
Las actividades más practicadas fueron las relacionadas con los deportes de aventura
como rafting, esquí, trekking, también pesca deportiva, caminatas, observación de la
naturaleza, navegación, cabalgatas, ciclismo, camping, fotografía y visitas educativas.
En lo inherente al modo de recopilar información de los visitantes a los fines de llevar
una estadística, de las 38 áreas relevadas, 20 no manifiestan la forma en la que
realizan la recopilación de los datos. Sólo una lleva a cabo un buen conteo y un buen
registro sistemático. Las 17 áreas restantes lo realizan por conteo eventual, según
derechos de acceso (cobro de una entrada), por encuestas, por estimación, pero en
ninguna se tiene la certeza de que lo que los números indican sea la situación real.
En tal sentido, habiendo analizado la información suministrada, he podido detectar las
siguientes anomalías:
•
Falta de registro de personas que ingresan sin abonar, en algunos de los sitios
donde se cobra derecho de acceso.
•
Ausencia de control de ingreso del total de las personas que acceden en
vehículos a aquellos lugares donde es permitido.
•
Realización de conteos o cobros de acceso en determinada franja horaria, que
difiere de la totalidad de horas en que el área se encuentra abierta a los
visitantes.
•
Existen meses en que no se contabilizan a los visitantes.
•
Falta de discriminación entre visitantes extranjeros y nacionales, y entre rango
de edades.
•
Difícil comparación debido a que hay sitios que permanecen cerrados durante
parte del año.
•
Carencia absoluta de registro en algunos lugares.
•
Diferencia de criterios de conteo, a pesar de pertenecer estas áreas a una
misma Administración Nacional.
•
Escaso sondeo acerca de motivaciones de visitantes, sugerencias e
inquietudes.
En cuanto a la relación entre los visitantes extranjeros que ingresaron al país y los
visitantes extranjeros que visitaron los Parques, según ms estimaciones, en el año
2009 un 20% de los extranjeros que arribaron a la Argentina tuvieron como destino
algún área protegida, en el año 2010 ese porcentaje descendió a un 14%, aumentando
los años siguientes a algo más del 17%. El Gráfico N°2 muestra esta
correspondencia, en cifras.
17
VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística
Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014
Gráfico N°2: “Relación entre cantidad de arribos de turistas extranjeros a la Argentina y a
las ÁPs entre los años 2009 y 2012”. (Según mis estimaciones).
6.000.000
5.000.000
Arribos de
Turistas
Extranjeros a
Argentina
4.000.000
3.000.000
Arribos de
Turistas
Extranjeros a
las Aps (s/mis
estimaciones)
2.000.000
1.000.000
0
2009
2010
2011
2012
Según cifras oficiales, durante los años 2009 y 2010 la relación porcentual
21%, en el 2011 disminuyó al 18% como consecuencia de la erupción
Puyehue en Chile, cuyas cenizas interrumpieron el acceso aéreo a la
afectando a los Parques Nacionales del sur y por algunos conflictos
locales vinculados al tráfico aéreo.
alcanzó un
del volcán
Patagonia,
sectoriales
Pese a esto, fue positivo el posicionamiento internacional del PN Iguazú como
“maravilla del mundo” y la política nacional de fines de semana largos y feriados
puente.
En el año 2012 sufrió otra pequeña caída y llegó al 17%. No se tienen las
estimaciones del 2013. (Gráfico N°3).
Gráfico N°3: “Relación entre cantidad de arribos de turistas extranjeros a la Argentina y a
las ÁPs entre los años 2009 y 2012”.
6.000.000
5.000.000
Arribos de
Turistas
Extranjeros a
Argentina
4.000.000
3.000.000
Arribo de
Turistas
Extanjeros a las
APs
2.000.000
1.000.000
0
2009
2010
2011
2012
Si bien los porcentajes son fluctuantes y dependen de muchos factores, la presencia
de extranjeros en nuestros Parques a lo largo de la última década ha ido en aumento.
18
VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística
Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014
Los datos oficiales provistos por la Administración de Parques Nacionales, se indican
en la siguiente Tabla N°6 y Gráfico N°4:
Tabla N° 6: “Cantidad de arribos de turistas extranjeros a las áreas protegidas entre los
años 2003 y 2012”. (Según cifras oficiales)
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
559107
762945
888590
920466
461904
1132859
899303
1094340
1029650
969361
Gráfico N°4: “Cantidad de arribos de turistas extranjeros a las áreas protegidas entre los
años 2003 y 2012”. (Según cifras oficiales)
1500000
Años
1000000
500000
0
Turistas Extranjeros
arribados a
Argentina
Conclusiones:
Entre los resultados más salientes se destaca que el uso turístico de los Parques
Nacionales de la República Argentina aún no ha sido evaluado en términos de
sustentabilidad y capacidad de carga, siendo un tema que debe ser resuelto a la
brevedad.
Las políticas en relación al uso y conservación deben centrarse en el problema de
mantener los recursos naturales para permitir el bienestar de la sociedad, tanto el de
las generaciones presentes como el de las futuras, incorporándose el concepto de
"desarrollo sustentable" que permita al mismo tiempo, conservar el paisaje y el uso
racional de los recursos.
Bajo este espíritu, que involucra la participación activa de la sociedad en la
conservación de los recursos, la actividad turística ha de ser reconocida como una
oportunidad para el desarrollo sustentable en las áreas protegidas, y una alternativa
para el desarrollo económico local
Sumado a esto se observa un aumento en el ingreso de turistas extranjeros a los
Parques en el período analizado, como continuidad de la tendencia que ha venido
19
VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística
Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014
experimentando nuestro país durante la última década, aunque existieron
fluctuaciones entre los años 2009 y 2012, que obedecieron a variaciones en el tipo de
cambio peso-dólar, lo que ha beneficiado al turismo internacional. A su vez, los
fenómenos naturales como la erupción del volcán Epuyén en Chile, afectó el ingreso
en la Patagonia en el año 2011.
En cuanto al porcentaje de los visitantes extranjeros que llegan al país con respecto a
la proporción de los mismos que se dirige a las áreas naturales protegidas, fluctúa
entre un 20 y un 40 %, superando en número a los turistas nacionales en
determinados lugares, y llegan hasta allí motivados por un deseo de aventura, de estar
en contacto con la naturaleza prístina y observarla en su máximo esplendor. Por ello
las actividades más practicadas en estos ambientes son las relacionadas con el
turismo aventura, como rafting, trekking, caminatas, mountain bike, cabalgatas, entre
otras y también las ligadas a la educación y conservación del medio.
Finalmente, se constató la ausencia de datos en muchos casos y en otros de criterios
uniformes en los relevamientos de información y conteo de visitantes en las áreas
protegidas.
Se ha comprobado que de una misma fuente de información han surgido distintos
datos referidos a un mismo lugar y un mismo período de tiempo, lo que ha generado
incertidumbre al momento de efectuar un diagnóstico certero.
Bajo este contexto, mi objetivo es proponer una metodología sistemática de
relevamiento, almacenamiento y tratamiento de la información en un entorno de
Sistema de Información Geográfica para la obtención de datos inherentes a la relación
uso-conservación de las áreas protegidas de la República Argentina, que consiste en:
•
Instalación de sistemas informáticos con tecnología apropiada para llevar los
registros de manera ordenada.
•
Conteo mediante molinetes o entrega de pulseras de control e identificación, y
tickets de ingreso, independientemente del cobro de derecho de acceso.
•
Conteo por individuos, para aquellos que lleguen en vehículos.
•
Entrega de una planilla, al ingreso, con encuesta opcional que será devuelta
en la oficina de acceso.
•
Los datos surgidos del conteo y de la encuesta se volcarán a una hoja de
cálculo, de características uniformes para todas las áreas.
•
Si el área cuenta con plan de manejo y estudio de capacidad de carga física,
también serán informados en la misma.
Cada área elevará este informe al organismo que nuclea las áreas protegidas.
Cabe destacar que esta propuesta sencilla pretende dar la mínima base de la que se
debe disponer para que el organismo que está a cargo de las áreas protegidas pueda
recabar la misma información de cada una de las áreas en cuestión, y de esta manera
poder elaborar una estadística uniforme y coherente, incluyendo producción
cartográfica en un entorno SIG.
20
VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística
Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014
Bibliografía
Anuario Estadístico de Turismo 2010 República Argentina. Ministerio de Turismo.
Presidencia de la Nación.
Anuario Estadístico de Turismo 2012 República Argentina. Ministerio de Turismo.
Presidencia de la Nación.
Argentina amplía sus Áreas Protegidas Nacionales (Editorial) (28 de Mayo 2914)
Diario “El Santafesino”.
Informe de Turismo Internacional- todas las vías de ingreso, MINTUR (2010) Ministerio
de Turismo de la Nación.
Martín, Guillermo (2012). Informe Estadístico sobre la Actividad Turística en las Áreas
Protegidas. (2003-2011). Dirección de Aprovechamiento de Recursos. Administración
de Parques Nacionales.
Schlüter, Regina G. (1983). Turismo y Parques Nacionales. Publicación: Buenos Aires:
C.I.E.T. 109 págs.
Páginas WEB consultadas:
es.wikipedia.org
www.ambiente.gov.ar
www.ambito.com
www.infoleg.gov.ar
www.lanacion.com.ar
www.mensajeroweb.com.ar
www.prensa.argentina.ar
www.turismoyderecho.com.ar
www.parquesnacionales.gov.ar
Información suministrada a través de correo electrónico por la Administración
de Parques Nacionales y por los guardaparques o personas a cargo en las áreas
protegidas:
Estadísticas de registro de visitantes PNSG 2013.pdf
Estadística Los Alerces 2010-2011.xls
Estadisticas_visitantes_El_Rey_2012.xls
Estadisticas visitantes 2004-2013 PNRP .xls
Información PNSG camino cortado.PDF
Informe de prestadores, prestaciones y guías.2011.eml
Informe de visitantes PNML 2008-2011-2 PDF
Informe_estadístico_sobre_la_actividad_turística_en_las_APs.PDF
Ingreso 2009-2012.xls
Ingreso visitantes por año calendario PNPM.xlsx
NacExtr 2004-2010.xls
21
VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística
Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014
Parque Nacional Quebrada del Condorito: Anexos: I, II, III y IV
Perfil de visitantes (datos 2009).pdf
Perfil de visitantes (datos 2010).pdf
Perfil de visitantes (datos 2011).pdf
Planilla discriminada 2003-2011.xls
Planilla discriminada 2003-2013.xls
PlanManejoMonteLeon.pdf
PM PN Rio Pilcomayo.pdf
Registro visitantes PNQC 2013.xls
Renapret informe_ Ago-10.pdf
22
Descargar