del Colegio de Abogados de Málaga. - E

Anuncio
Consejo de Redacción:
Directora: Yolanda Montosa Leiva.
Coordinadora: Alicia López Pérez.
Vocales: Charo Alises Castillo, Pilar Bueno Moreno, Javier Muriel Navarrete,
Plácido Olalla González, María Ortega Gaspar, Rocío Roca García, Sonsoles
Rosales Sánchez y Juan Carlos Sánchez González.
Colaboraciones: Javier Muriel Navarrete, Rocío García Taboada, Juan Carlos
Céspedes Villalba, Carmen Mª Sáenz Rodríguez, Marc Remolà Navarro,
Mara Monreal Rodríguez, Pilar Bueno Moreno, Escuela de Práctica Jurídica
Antonio Naya y Francisco Javier Sánchez Molina.
Fotografía: Spiral Agencia Fotográfica. www.spiralfotografos.es
Publicidad: Anuncios Diana S.L. www.anunciosdiana.com
Imprime: Gráficas Urania S.A. www.graficasurania.com
204
Junio
2016
Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Málaga
TAM Tribunal Arbitral de Málaga
Carta del Decano
Entrevista a Luis Ignacio Alonso Oliva
VIII edición del Ciclo de Cine y Derecho
Fulanito el cabrón Por Javier Muriel Navarrete
Artículos Técnicos
Expulsion o multa: sentencia Zaizoune Rocío García Taboada 10
La reclamacion previa a la aseguradora: ¿aplicación retroactiva del
artículo 7.8 RDL 8/04 hechos ocurridos con anterioridad al 1 de enero de
2016? Juan Carlos Céspedes Villalba 14
La resolución extrajudicial de conflictos deportivos
Carmen Mª Sáenz Rodríguez.
17
El concurso de acreedores de los clubes de fútbol con la reforma de la
Ley Concursal. ¿Par conditio creditorum o par conditio deportiva?
Marc Remolà Navarro 19
Acoso escolar: realidad social y cuestión legal. Mara Monreal Rodríguez 24
El decreto de viviendas con fines turísticos y los requisitos para su
cumplimiento. Pilar Bueno Moreno 26
Actualidad colegial
Delegaciones ICAMALAGA
Escuela de Práctica Jurídica – Máster en Abogacía
Tiempo Libre. Un momento para recordar: la Promoción del IVA
celebra su 25 aniversario" Francisco Javier Sánchez Molina.
Depósito Legal: MA-264/2015 ISSN 1130-8745
Opina: ‘En función de tu actividad profesional
¿crees que estamos saliendo de la crisis?’
Juzgados de Guardia
Asignación de Salas
Tablón de anuncios
El aguijón. España bebe, España se droga.
Premio 2016 para el fomento y promoción del arbitraje
Las opiniones y artículos realizados por los colaboradores,
publicados en la presente edición de la revista Miramar,
son de su exclusiva responsabilidad.
2
3
4
6
8
10
29
48
55
56
58
59
60
62
63
65
1
¿QUÉ ES EL TRIBUNAL ARBITRAL DE MALAGA?
Es una Fundación sin ánimo de lucro, constituida el 1 de junio de 2005 por el Colegio de
Abogados de Málaga, como órgano independiente del Colegio de Abogados, que queda
bajo el protectorado de la Consejería de Justicia y Administración Pública de la Junta de
Andalucía.
¿CÚALES SON SUS FINES?
a).- Fomentar la cultura del arbitraje como alternativa para la resolución de los
conflictos que se planteen los ciudadanos, sean de carácter nacional o internacional,
tanto en derecho como en equidad, con sujeción a la Ley de Arbitraje y a los Estatutos de
la Fundación.
b).- Administrar los procedimientos de arbitraje que se le encomienden, con criterios
de economía y eficacia, contribuyendo a obtener la tutela judicial efectiva consagrada en
el art. 24 de la Constitución Española, a la que tienen derecho los ciudadanos.
¿PARA QUÉ SIRVE EL ARBITRAJE?
El arbitraje, como medio alternativo para la solución de conflictos, es una
herramienta útil y expeditiva para que en plazo inferior a seis meses se obtenga una
decisión equivalente a una sentencia judicial, plenamente ejecutable y con valor
de cosa juzgada.
¿ES CARO EL ARBITRAJE?
Predomina el criterio de que es un medio caro que sólo se justificaba para asuntos de
gran cuantía y complejidad. El Tribunal pretende destruir esa creencia errónea, poniendo esta
institución al alcance de todos con un procedimiento sencillo y unos costos reducidos,
perfectamente previsibles y concertados de antemano. En el Reglamento del TAM se
contiene el procedimiento arbitral y se prevé un formalismo simplificado para asuntos
de cuantía inferior a 20.000 euros. El número de árbitros es indiferente, ya que si son
más de uno repartirán entre ellos los honorarios que el Tribunal fije.
¿QUIÉN PUEDE SER ÁRBITRO DEL TAM?
Los árbitros deben ser personas físicas en las que concurran los siguientes requisitos
de capacidad:
1. Abogado con más de diez/cinco años de ejercicio profesional.
2. Experiencia específica en la materia a resolver
3. Independencia e imparcialidad
4. Disponibilidad de tiempo para atender el encargo
5. Reconocido prestigio
6. Se tendrá en cuenta su formación y experiencia en arbitraje.
CLÁUSULA DE SUMISION AL TAM
“Para la solución de cualquier cuestión litigiosa derivada de este contrato o acto,
las partes se someterán al arbitraje institucional del Tribunal Arbitral de Málaga, de
la Fundación Tribunal Arbitral del Ilustre Colegio de Abogados de Málaga, a quien se le
encomienda la designación del árbitro o árbitros y la administración del arbitraje jurídico”.
¿CÓMO CONTACTAR CON EL TAM?
Mediante correo electrónico a las siguientes direcciones:
[email protected] y [email protected]
2
Carta del Decano
Queridos compañeros
Ll
egamos al ecuador de un año complicado en el que estamos cosechando
importantes victorias y estamos abanderando la defensa de unos
derechos que consideramos imprescindibles e irrenunciables.
En primer lugar, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía
nos ha dado la razón y ha condenado en costas a la Agencia de Defensa de la
Competencia por el reparto de la Asistencia Jurídica Gratuita en un conflicto en
el que nos sancionó con 98.215 euros. El sentido común se ha impuesto y el
TSJA ha respaldado el modelo de territorialización, se implica la exigencia de colegiación y de contar con un despacho en el
partido judicial donde se haya de prestar el servicio por la necesidad de hacerlo con inmediatez y urgencia.
Un abogado de Oviedo no puede llevar de oficio un caso de violencia doméstica en Málaga, no sería lógico. El Alto
Tribunal señala que los letrados no actúan como empresarios en los servicios de Justicia Gratuita, sino que atienden un
servicio público, tal y como defendía el Colegio. Esta sentencia supone de hecho un referente para todos los Colegios de
Abogados de España y estoy orgulloso del trabajo valiente y bien hecho de nuestra Junta de Gobierno.
Las sombras en el Servicio de Asistencia Gratuita llegan de la mano de la Consejería de Justicia, que nos entregó un
borrador de Orden en el que se planteaban reducciones en las retribuciones a los letrados de hasta un 55%. Es inadmisible.
Llevamos más de una década reclamando que se actualicen los baremos, que son ridículos en comparación con los que
perciben los letrados de otros territorios como País Vasco, Galicia o Cataluña, y si aceptábamos iniciar las negociaciones
partiendo de un descenso de hasta el 55% el desenlace podría ser fatal para el futuro del servicio.
No permitiremos que se empeoren aún más las condiciones de trabajo de unos profesionales que nos dejamos la piel
en cada caso y que no cesamos de formarnos para ofrecer un servicio de calidad a todos los ciudadanos, garantizando que
todos los justiciables tengan asegurada una tutela judicial efectiva.
En esta batalla logramos el respaldo del Pleno del Ayuntamiento de Málaga, que aprobó una moción por la que instaba
a la Junta a que restituya el 10% lineal que redujo en el año 2012 y a que paralizara el citado borrador de Orden. Esta
moción contó con el apoyo de PP, Ciudadanos, Málaga Ahora y Málaga para la gente, mientras que el PSOE se ha abstuvo.
Y me alegra informaros de que todo este trabajo ha tenido su recompensa, ya que la Junta de Andalucía ha comunicado
que retira el borrador de Orden. Pero no es suficiente: exigimos que se restituya el 10% y que se retribuya de una vez por
todas de una manera digna el Turno de Oficio. Pondremos en marcha todos los mecanismos necesarios para conseguirlo.
Por otra parte, estamos muy satisfechos con el reconocimiento público que ha realizado la Diputación de Málaga,
entregando el Premio de Responsabilidad Social Corporativa a los letrados de la Oficina de Intermediación Hipotecaria.
En tres años y medio se ha evitado el desahucio de 500 familias (sin tener en cuenta Málaga capital y el partido judicial de
Antequera) gracias al trabajo desinteresado y gratuito de 133 abogados. Con el respaldo del trabajo realizado y fruto de
intensas negociaciones, hemos conseguido que tanto la Diputación como los ayuntamientos de Torremolinos y Rincón de
la Victoria empiecen a abonar este servicio.
Quiero también dar la enhorabuena al catedrático de Derecho Constitucional, D. Ángel Rodríguez, quien ha presentado
en el Colegio el libro ‘El honor de los inocentes’, en el que aborda los límites a la libertad de expresión y en cuya presentación
participó el ministro de Justicia, D. Rafael Catalá. Y también al compañero Javier Muriel, a quien hemos entregado el primer
Premio Miramar de la mano de la Fundación Manuel Alcántara, que tiene el objetivo de fomentar la creación literaria.
3
Francisco Javier Lara Peláez
Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Málaga
ENTREVISTA
Luis Ignacio Alonso Oliva:
“La vocación es clave para ser un buen abogado”
L
uis Ignacio Alonso
Oliva recibió el
año pasado un
reconocimiento
por cumplir 50 años como
colegiado del ICAMALAGA.
Este abogado, que a día de
hoy sigue en activo, comparte
sus recuerdos y reflexiones
con todos los compañeros
y aporta sus recetas para
mejorar el funcionamiento de
la Administración de Justicia.
Respecto a su relación con
el Colegio, fue tesorero y
diputado 2º en dos mandatos
con tres decanos: Francisco
García Grana, Fernando García
Guerrero-Strachan y Agustín
Moreno Cano.
51 años al pie del cañón
dan para mucho. ¿Continúa
dado de alta en el Turno de
Oficio?
Sí, desde el principio. Me
colegié en 1965 y un mes después
me di de alta. En aquel tiempo
sólo podía darme de alta en las
causas menos graves. En aquellos
años, el Turno de Oficio se refería
únicamente a asuntos penales y
civiles. En lo penal, debido a la
Ley de Enjuiciamiento Criminal
entonces vigente, el abogado de
oficio era designado únicamente
tras la apertura del juicio oral, ya
que la intervención letrada no era
obligatoria hasta ese momento. Los
juicios penales sólo se celebraban
ante la Sala de la Audiencia
Provincial, que era el único órgano
competente para dictar sentencias
penales.
4
¿Ha cambiado mucho la
forma de trabajar desde que
empezó hasta ahora?
Totalmente. En aquellos años, el
Turno de Oficio, que era voluntario,
contaba en Málaga con unos 18 o 20
abogados. Al margen de lo que acabo
de explicar de los juicios penales, los
civiles se celebraban en la secretaría
del juzgado, con la sola intervención
del oficial, que consultaba las
dudas que pudieran surgir sobre
el interrogatorio de preguntas o la
confesión, de manera que el titular
del juzgado previamente declaraba
la pertinencia o impertinencia de la
prueba.
¿Qué echa de menos de
aquellos tiempos?
No es que eche de menos nada,
el sistema actual es mejor en cuanto
a garantías legales, pero aquella
manera de trabajar permitía una
mayor celeridad. El juez sólo se
dedicaba a dictar la sentencia.
Ahora participa prácticamente
en todo, lo que conlleva mayores
garantías
procesales
pero
también las dilaciones que todos
conocemos.
¿Cómo era la relación entre
los compañeros?
Era una relación muy familiar,
incluso de amistad, ya que
prácticamente nos veíamos a diario.
Teníamos una sala de reuniones
donde esperábamos a que el agente
judicial nos avisara, y allí se hablaba
del asunto que teníamos entre
manos y de sus posibles soluciones.
Ahora, en cambio, en estos ‘tiempos
de luces’, los letrados esperamos
adocenados en los pasillos junto a los
estaban remunerados, pero la gente
olvidaba, igual que sucede ahora,
que en cada juicio está a examen la
dignidad y el prestigio del abogado.
De ahí que los abogados de oficio
intervengan siempre con absoluta
profesionalidad.
¿Están los jóvenes de hoy
día mejor preparados?
La
formación
antes
se
completaba a través de la pasantía,
que era un abogado con experiencia
con el que aprendías y colaborabas.
Ahora, aunque esa figura sigue
existiendo, la labor de la Escuela de
Práctica Jurídica es muy importante.
¿Cómo afrontan su entrada
en el mundo laboral?
testigos y las partes contrarias, con
todo lo que eso lleva consigo. Esto
dice poco en defensa de la dignidad
profesional del abogado, lo que, unido
a la masificación excesiva existente,
hace que el cambio respecto a
la actualidad sea impresionante.
Antes, cada abogado era conocido
por los jueces y magistrados y esto
servía para que hubiera una mayor
confianza en el letrado interviniente.
Ahora, por el contrario, lo primero
que se pregunta, como es lógico, es
el nombre de cada uno.
¿Y en qué hemos mejorado
con el paso de los años?
Sobre todo, en esa cuestión que
he comentado, en el hecho de que
el juez conozca el procedimiento y
practique las pruebas y no se limite a
leer una declaración fría del testigo,
aunque tenga las consecuencias
negativas de las dilaciones.
Seguro que hay margen de
mejora. ¿Cuáles serían sus
propuestas?
La mejora de la Administración
de Justicia exige que quien la
proponga conozca sobradamente
el funcionamiento interno de los
juzgados y tribunales, porque puede
ocurrir que, como ahora ha sucedido,
la supresión del papel escrito
suponga su material imposibilidad,
ya que los documentos aportados
deberían
estar
forzosamente
unidos a los autos y no con copias
telemáticas.
¿No merece la Justica un
pacto político?
Es elemental. Todos los partidos
deberían llegar a un pacto, igual que
en Educación o Salud. Un pacto por
la Justicia es necesario creando más
órganos y dotándolos debidamente.
Es absolutamente contrario a la
Justicia que haya juicios por violencia
de género, un asunto sobre el que
la sociedad está tan sensibilizada,
que tarden unos cuatro años en
celebrarse.
¿Qué consejo le daría a los
jóvenes que acaban de jurar
y se disponen a ejercer la
Abogacía?
Que aprovechen la práctica que
les brinda el Turno de Oficio y que
deben conocer el expediente y el
tema objeto del mismo tan bien o
incluso mejor que el juez. Tienen que
preparar a conciencia el asunto que
lleven. Antiguamente se creía que
el abogado de oficio podía llevar un
asunto con menos interés porque no
Cuando yo me colegié había en
Málaga 179 abogados y hoy día hay
más de 6.000. Evidentemente hay
más trabajo, se ha abierto un campo
mayor en el Derecho para intervenir,
pero el ejercicio de la profesión está
muy difícil.
A pesar de la importancia
social de su labor, sigue sin
estar bien pagado el Turno
de Oficio.
Indiscutiblemente. Las retribuciones no representan una compensación justa del trabajo realizado. La
media apenas sale a dos euros por
hora. Algunos ayuntamientos sí han
dignificado esta labor poniendo a calles y avenidas el nombre de Abogados de Oficio.
¿Piensa que la de abogado
es la mejor profesión del
mundo?
Sí, indudablemente, pero hay
que tener vocación. Es clave para
ser un buen abogado. Conozco
algún caso cercano de un licenciado
en Derecho que asistió a un juicio
y, cuando acabó, decidió que la
Abogacía no le gustaba. Hay que
tener vocación.
5
El Albéniz acoge la VIII edición
del Ciclo de Cine y Derecho
La octava edición del Ciclo de Cine y Derecho del
Colegio se desarrolló en el céntrico Cine Albéniz de
la capital los días 19 y 26 de mayo y el 2 de junio.
E
l acto de inauguración contó con la
participación del decano, Francisco
Javier Lara; la diputada de Cultura,
Yolanda Montosa; los responsables del
ciclo, Francisco Javier Fernández Zurita y Carlos
Font, y el letrado Pedro Apalategui, que fue
el encargado de presentar la primera película: ‘Un
grito en la oscuridad’, una cinta dirigida por
Fred Schepisi en 1988 y protagonizada por
Meryl Streep y Sam Neill, entre otros.
‘Un grito en la oscuridad’ trata de la influencia
que tienen los medios de comunicación y todos
los factores que pueden afectar al jurado a la hora
de determinar su veredicto. Tras su proyección,
se abrió un coloquio moderado por el abogado y
director del ciclo, Fernández Zurita.
La semana siguiente, el letrado Carlos
Martínez presentó ‘Impulso criminal’, un
filme de Richard Fleisher de 1959 que cuenta
en el reparto con Orson Welles, Diane Varsi
y Dean Stockwell. Este clásico en blanco y
negro del cine judicial aborda la pena de muerte
en un sentido muy crítico. La charla posterior fue
moderada por el letrado y coordinador del ciclo,
Carlos Font.
6
VIII edición del Ciclo de Cine y Derecho
La última sesión tuvo lugar
el 2 de junio con ‘Las vidas
de Grace’, una película dirigida
por Destin Cretton en el año
2013 y protagonizada por Brie
Larson y John Gallagher Jr.
La presentación de esta cinta, que
gira a torno a un centro de acogida
para adolescentes, corrió a cargo de
Cristina Jariod, magistrada de
la Audiencia Provincial de Málaga,
y María Teresa Soriano, fiscal
de Menores. Del coloquio y de la
clausura se encargó la diputada de
Cultura del Colegio de Abogados,
Yolanda Montosa.
Todas
las
proyecciones
comenzaron a las 20.00 horas y la
entrada fue gratuita hasta completar
aforo. No se trata de un ciclo
dirigido sólo para abogados, sino
que la intención del Colegio es que
participe el mayor número posible
de aficionados al cine y disfruten
tanto de las películas como de los
coloquios que se generan en torno a
ellas.
Los títulos de esta octava edición
fueron elegidos cuidadosamente
por los ponentes dentro de
unas directrices propuestas por
la dirección del ciclo y guardan
una
conexión
especialmente
estrecha entre el argumento y los
presentadores.
7
Presunción
de inocencia
Fulanito el cabrón
Javier Muriel Navarrete
Abogado
F
ulanito celebraba su paternidad cuando fue
esperar a contrastar la información, qué dilema.
detenido al ser falsamente relacionado con
Hubo quien decidió atender al decálogo de Tomás
unos extranjeros con más antecedentes
Eloy Martínez y quien optó por tergiversar la historia
que Tony Montana. El grupo policial, que ya
hasta lograr hacerse merecedor de un baboso minuto
hacía hueco en la pechera para otra cruz con distintivo
de gloria como tertuliano experto en humo. Mientras
blanco, comunicó su orgullosa captura
la instrucción judicial perdía intensidad
al Subdelegado del Gobierno pasándose
al aflorar las pruebas de descargo el
por el forro el Art. 520.1 de la Ley de
El problema es que expediente periodístico hacía oídos sordos
Enjuiciamiento Criminal al emitir un
a la realidad poniendo el acento en todo
la
verdad
es
como
estudiado comunicado de prensa trufado
aquello que humillara, dañara y empañara
el agua, o es pura la imagen pública de Fulanito. Derecho de
con los datos suficientemente alarmantes
como para crear un desmedido interés
o no es agua, y a información lo llamaron algunos.
social y provocar así el eterno conflicto
la verdad en todo
entre la libertad de prensa y el derecho
Tengan en cuenta que en un país en el que
proceso
penal
a la intimidad. Para cuando el juez
la cuarta parte de la población cree que el sol
se llega solo con gira alrededor de la tierra es fácil calumniar a
instructor acordó el secreto de las
actuaciones, entre las presiones de algún
pruebas.
alguien para posteriormente esconderse tras
consejero de la junta y un amarillismo
un malentendido. Con términos tan etéreos
ávido de situar la causa en el mapa de
como fuentes policiales, informadores
la actualidad, la foto de Fulanito y los detalles de la
cercanos a la investigación y demás licencias literarias
investigación ya pululaban por todas partes excepto
puede hacerse creíble la fábula más descabellada que
por el despacho de su abogado.
puedan imaginar, el papel lo aguanta todo. El problema es
que la verdad es como el agua, o es pura o no es agua, y a
De la nada había nacido una noticia, los
la verdad en todo proceso penal se llega solo con pruebas.
directores lo sabían y sólo sus conciencias decidieron
Pruebas que la policía no consiguió, un mero detalle que
el posicionamiento editorial. Vender ejemplares o
el periodista olvidó.
8
Estériles resultaron los intentos de Fulanito al jurar
que no permitieron que la verdad material les arruinase
su inocencia y clamar por el derecho a un proceso justo
una portada virtual. Acusa que algo queda.
con todas las garantías, eso no lo compra un público
farisaico y contaminado. La vehemencia informativa
De vez en cuando me viene Fulanito a la cabeza.
decayó cuando el redactor de turno hincó su colmillo
Tengo entendido que uno de aquellos condecorados
carroñero en otro infeliz al que tampoco adjetivaría
policías llegó a comisario, el juez goza de una tranquila
nunca como presunto. Fulanito pasó tres años en prisión
jubilación y el periodista se pavonea como jefe de
provisional para ser absuelto cuatro
redacción. Aquél hombre en cambio
años más tarde en contra del criterio
perdió su trabajo y su futuro. Si ustedes
del Ministerio Fiscal. Siete años cuyo
se lo cruzan le reconocerán fácilmente
Rafael Ricardi,
fin sólo mereció una escueta y lacónica
por su andar cabizbajo, por la certeza
Dolores Vázquez,
nota a pie de página situada justo
de un derecho robado, por el despertar
Jorge Cadaval y un
bajo la noticia del enésimo inmigrante
de un mal sueño que duró toda la
larguísimo,
demasiado
ahogado en el Mediterráneo.
infancia de su única hija.
largo, etcétera han
Rafael Ricardi, Dolores Vázquez,
A estas alturas da igual, ya ni
visto cómo su honor
Jorge Cadaval y un larguísimo,
siquiera espera una disculpa. A pesar de
fue arrastrado por
demasiado largo, etcétera han visto
no haber sido condenado Fulanito sabe
los
suelos
gracias
a
cómo su honor fue arrastrado por los
que para muchos fue y siempre será
suelos gracias a interesadas filtraciones interesadas filtraciones un criminal, un cabrón en la memoria
policiales, judiciales o de algunas de las
colectiva, porque nosotros somos muy
policiales
acusaciones personadas. Esos antiguos
listos y sabemos que a la gente de bien
imputados vieron cómo su privacidad y
no le pasan esas cosas, porque eso de
su patrimonio pasaron de boca en boca por la asquerosa
la presunción de inocencia es un invento, y porque si lo
y deleznable labor de algunos medios de comunicación
dijo un periódico por algo sería.
(Dedicado a los policías, fiscales, jueces o periodistas que hacen de la verdad su trabajo y no al
revés, ellos saben quiénes son, y a la memoria de todos los imputados que no tuvieron la suerte de
cruzárselos en su camino).
9
Rocío García Taboada
Abogada
Expulsion o multa: sentencia Zaizoune
Tras muchos años de litigio y el esfuerzo por parte de
los operadores jurídicos, se consiguió que los Juzgados
de lo Contencioso Administrativo y las Salas primero y
posteriormente incluso la Administración, comenzasen a
resolver en el sentido de modificar la tan temida sanción
de expulsión del artículo 53.1.a., de la Ley reguladora por
multa, en base, al artículo 57. 1 de la Ley Orgánica 4/2000,
de 11 de enero, reformada en sucesivas ocasiones y que
establece que, cuando los infractores sean extranjeros
y realicen conductas de las tipificadas como muy graves
o conductas graves de las previstas en los apartados a.)
b.) c) d) y f) del citado artículo 53 de dicha Ley, se podía
aplicar la sanción de multa en lugar de la expulsión por
considerar la misma desproporcionada.
En este sentido, comenzó a pronunciarse el Supremo
en numerosas sentencias que establecían que cuando
el motivo de la expulsión era solo y exclusivamente
la estancia irregular del sujeto en cuestión, sin otros
hechos negativos, como la existencia de intencionalidad
o reiteración, la existencia de perjuicios o la reincidencia,
10
resulta claro que la sanción que se debía poner era la
de multa, tal y como establecían sentencias del Tribunal
Supremo de 22-12-05, 29-9-06, 1-1-05 y 21-11-06, entre
otras muchas, más recientes en el tiempo, siendo estas,
como ha quedado dicho, sus precursoras.
Incluso el Tribunal Constitucional, se pronunciaba
en igual sentido, cuando establecía que en el expediente
administrativo debían concurrir razones que justificasen
la imposición de la sanción de expulsión en vez de la
multa que con carácter general aplicábamos en base al
artículo 27 de la LOEX.
En ningún momento nos paramos a pensar si nuestro
sistema sancionador que para la expulsión previa la multa,
era compatible o no con la Directiva 2008/115/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de diciembre de
2008, cuyo artículo 8 prevé la expulsión.
El conocimiento de que el pasado 23 de abril de
2015, el Tribunal de Justicia de la Unión Europa, dictó
En este contexto, el Tribunal Superior de Justicia de la
una sentencia, en respuesta a una cuestión prejudicial
Comunidad Autónoma del País Vasco decidió suspender
planteada por el Tribunal Superior de Justicia del
el procedimiento y plantear al Tribunal de Justicia la
País Vasco, ante el TJUE, que parecía desautorizar la
cuestión prejudicial que ha sido objeto
doctrina de nuestro Tribunal Supremo
de la sentencia.
y Tribunales Superiores de Justicia
Pues bien, tras un
sobre la preferencia de la multa, como
minucioso estudio de
Pues bien, tras un minucioso
sanción más proporcionada, frente a la
la misma, se puede
estudio de la misma, se puede
expulsión con prohibición de entrada,
considerar que el contenido de la
de un extranjero en mera y simple
considerar que el
STJUE de 23 de abril no afecta a la
situación irregular, nos hacía pensar
contenido de la STJUE
actual doctrina establecida por el TS
que se había producido un retroceso en
de 23 de abril no afecta
y los TTSS para los supuestos de mera
lo conseguido.
a la actual doctrina
estancia irregular, como veremos a
Convendría recordar antes de pasar establecida por el TS y los continuación.
a analizar dicha sentencia, el supuesto
TTSS para los supuestos
Y ello, porque nuestra legislación,
o caso que dio origen al dictado de la
de mera estancia
tal y como establece una Circular
misma.
irregular, como veremos a del Consejo General de la Abogacía,
continuación.
1/15, reconoce los principios de
El Sr. Zaizoune, de nacionalidad
proporcionalidad
y
motivación
marroquí, fue interceptado el 15
de las resoluciones que se adopten por la autoridad
de julio de 2011 en territorio español por las fuerzas
gubernativa, y que, en consecuencia, la conjunta
de orden público. Al no haber podido presentar sus
aplicación de los artículos. 53.1.a) y 55.1.b) de la L.O.
documentos de identidad en ese momento, el interesado
4/2000 (que reservan la sanción de multa para la mera
fue detenido y se inició contra él un procedimiento
estancia irregular) en relación con el art. 24.1 y 2 del R.D.
administrativo de expulsión del territorio español, el
557/2011 (que establecen la salida obligatoria en el plazo
cual finalizó el 19 de octubre de 2011, mediante una
que se determine, con una extensión máxima de quince
resolución de la Subdelegación del Gobierno en Gipuzkoa
días, con la advertencia de sanción de expulsión en caso
en la que se dictaba su expulsión del territorio español,
de incumplimiento de dicha obligación), es conforme con
además de la prohibición de entrada durante cinco años.
las previsiones de los artículos, 6.1 y 8.1 de la Directiva
Esta resolución fue motivada por la situación irregular
2008/115/CE del Parlamento Europeo y del Consejo.
del Sr. Zaizoune en España, a efectos de lo dispuesto en
el artículo 53, apartado 1, letra a), de la
Por lo tanto, ¿qué hacer ante
Ley Orgánica de Extranjería, así como
la
incoación
de un expediente de
por sus antecedentes penales en dicho
Por lo tanto, ¿qué hacer
expulsión?. Pues a la vista de lo
Estado.
ante la incoación de un
expuesto, la Directiva 2008/115/CE
El Sr. Zaizoune, presentó expediente de expulsión?. sobre retornos ofrece como respuesta
Pues a la vista de lo
a las situaciones de irregularidad
un recurso contra la meritada
varias opciones, que podemos alegar:
resolución ante el Juzgado de lo
expuesto, la Directiva
Contencioso- Administrativo nº
2008/115/CE sobre
a).- Prioridad de la opción del
2 de Donostia - San Sebastián, el
retornos ofrece como
retorno voluntario, que en la propia
cual dictó sentencia anulando la
resolución administrativa y sustituyó respuesta a las situaciones Directiva aparece como “principal”
y “deseable”, de acuerdo con el
la expulsión por una multa. La
de irregularidad varias
Considerando 10 y al disponer el art.
Subdelegación de Gobierno de
opciones, que podemos
6.1 que deberá ser adoptada en los
Gipuzkoa interpuso recurso de
alegar:
supuestos de estancia en situación
apelación contra dicha sentencia
irregular una decisión de retorno, con
ante el Tribunal remitente.
establecimiento en el art. 7.1 de un
plazo adecuado. Y si no se cumple, se dicte otra resolución
El citado Tribunal observa que las normas nacionales
acordando la expulsión. Por lo que habría dos resoluciones.
de que se trata son interpretadas por el Tribunal Supremo
español en el sentido de que la sanción principal, para
b).- Como fase sucesiva a la decisión de retorno y
la infracción de estancia irregular de los nacionales de
ante el incumplimiento del plazo de salida voluntaria: la
terceros países es la multa, siempre que no concurran
expulsión y adopción de medidas limitativas de derechos
circunstancias agravantes adicionales que justifiquen
y más en concreto la privación de libertad se contempla
la sustitución de la multa por la expulsión del territorio
como última ratio para los casos más graves o de
nacional.
11
AVI
SO
D
E EX
PUL
SIÓ
N
incumplimiento voluntario de las decisiones de retorno, la
a).- Que la Directiva 2008/115/CE, contemple
aplicación por ejemplo el art. 8 de la Directiva. En cuanto
como primera reacción la adopción de una decisión de
al Derecho Español la declaración de estancia irregular
retorno, que puede consistir tanto en la declaración
con sanción de multa que permite imponer la L.O. 4/2000
como en la interposición de una salida obligatoria,
a las situaciones de mera estancia irregular (lo que
que ha de cumplirse voluntariamente dentro del plazo
constituye la decisión de retorno que se describe en el
concedido al efecto. Y como una segunda reacción, la
art. 3.4 de la Directiva) tiene implícita
expulsión, que procederá cuando
la consecuencia de apercibimiento de Y en este sentido, se puede no se haya cumplido la decisión de
salida del territorio nacional en el plazo
retorno voluntariamente, si bien la
que se establezca en la resolución citar el voto particular que ejecución de la expulsión siempre se
la magistrada de la Sala podrá aplazar por las circunstancias
sancionadora que, en todo caso, será
por un máximo de quince días, con de lo Contencioso con sede previstas en el artículo 9.
advertencia de expulsión (art. 24.1 y 2 en Madrid, doña Francisca
del R.D. 557/2011).
La citada Directiva no regula la
Rosas Carrión, hace
naturaleza jurídica del retorno, con
Y en este sentido, se puede citar constar en STSJA de 14 de o sin plazo de salida voluntaria, ni de
octubre de 2015
el voto particular que la magistrada de
la expulsión, lo que permite que los
la Sala de lo Contencioso con sede en
Estados las regulen.
Madrid, doña Francisca Rosas Carrión,
hace constar en STSJA de 14 de octubre de 2015 que,
Y como la misma permite a los Estados miembros
aunque desestima el recurso de apelación interpuesto,
imponer, o solo declarar, una decisión de retorno y
emite un voto particular, donde discrepa del criterio
también que la decisión de retorno y expulsión puedan
mayoritario y solicita la estimación parcial del recurso
acordarse por separado, no es contrario a la Directiva
de apelación formulado contra la resolución dictada por
un sistema que permita que primeramente se dicte una
la Delegación del Gobierno de Madrid, interesando su
orden obligatoria de salida en un plazo para cumplir
anulación y la sustitución de la expulsión del territorio
voluntariamente acompañado de multa, y después,
nacional, con prohibición de entrada en España por un
una vez comprobado el incumplimiento voluntario
periodo de tres años, por una sanción pecuniaria unida
de aquella orden, se decrete la expulsión, mediante
a la obligación de abandonar el territorio nacional,
resolución separada y previa de otro procedimiento
entendiendo:
sancionador.
12
b.) Tampoco tal decisión sería contraría a la sentencia
ya que el ordinario, ofrece la posibilidad del retorno
del TSJUE de 23 de abril de 2015, puesto que la misma
voluntario ordenado por la Directiva y sin prohibición de
ha guardado silencio sobre algunas normas de derecho
entrada, mientras que el preferente conculca la Directiva,
nacional español aplicables y no ha argumentado ni
al vulnerar derechos fundamentales, como establecer un
declarado en ella que se opongan a la Directiva 2008/115/
plazo para formular las correspondientes alegaciones,
CE las normas y la jurisprudencia española que, en todo
puede llevar aparejado el internamiento, es de ejecución
caso, imponen un orden de salida junto a la multa por
inmediata, etc.
estancia irregular en nuestro país, de
la misma manera que esa obligación de
Por último, para terminar, se
Por lo tanto, en el
salida, del todo análoga a la decisión
debe tener en cuenta también a
supuesto de infracción
de retorno, también se impone,
efecto de alegaciones y recursos,
aunque sin acompañarla de la sanción
que la expulsión tiene naturaleza
por estancia irregular,
pecuniaria, en las resoluciones de
sancionadora, según articulo 57.5
lo fundamental es la
denegación de prórroga de estancia,
LOEXIS y Capitulo II, Titulo XIV
salida
obligatoria,
siendo
de autorizaciones de residencia o de
del REOLEX, por ello sometido
la multa una sanción
cualquier otro documento necesario
al Principio de Irretroactividad,
adicional a la decisión
para la permanencia de extranjeros en
no resultando de aplicación a los
España, así como en las denegaciones
procedimientos anteriores del 23
de retorno cuando esta
de las renovaciones de tales
de abril de 2015. En este sentido
se ha dictado como
documentos.
se pronuncia también la citada
consecuencia de una
magistrada en su voto particular
Por lo tanto, en el supuesto de infracción administrativa. cuando dice que la aplicación
infracción por estancia irregular, lo
retroactiva de una nueva doctrina
fundamental es la salida obligatoria,
jurisprudencial de manera extensiva
siendo la multa una sanción adicional a la decisión de
en perjuicio del sujeto, es contraria al artículo 7 del
retorno cuando esta se ha dictado como consecuencia de
Convenio de Protección de Derechos y Libertades
una infracción administrativa.
Fundamentales.
Expuesto lo anterior, otro motivo a alegar, es que
al proceder la devolución y no la expulsión, resulta de
aplicación el procedimiento ordinario y no el preferente,
Expuesto lo anterior, ahora nos toca de nuevo como
operadores jurídicos, lograr que dichas argumentaciones
sean acogidas favorablemente.
13
La reclamacion previa a la aseguradora:
¿aplicación retroactiva del artículo 7.8 RDL 8/04 hechos ocurridos con
anterioridad al 1 de enero de 2016?
Juan Carlos Céspedes Villalba
Abogado
Coordinador de la Sección de Responsabilidad Civil y Seguro del ICAMALAGA
Entre las modificaciones procesales de calado
ciamiento Civil, las demandas en las que no se acomrecientemente introducidas en la Ley de Enjuiciamiento
pañen los documentos que acrediten la presentación
Civil destaca la regulación como causa de inadmisión de
de la reclamación al asegurador y la oferta o respuesta
la demanda (artículo 403 LEC) de la no presentación de
motivada, si se hubiera emitido por el asegurado.” Por
reclamación previa al asegurador
su parte, el artículo 403.2 de la LEC
“No se admitirán a trámite, determina: “No se admitirán las decontenida en la Ley 35/2015, de
de conformidad con el
22 de septiembre, introduce la
mandas cuando no se acompañen a
Reforma del Sistema de Valoración
ella los documentos que la ley exartículo 403 de la Ley de
de los daños y perjuicios causados
presamente exija para la admisión
Enjuiciamiento Civil, las
a las personas en accidentes de
de aquéllas o no se hayan intentado
demandas en las que no se conciliaciones o efectuado requericirculación, que entró en vigor el
acompañen los documentos mientos, reclamaciones o consignadía 1 de enero de 2016, tal y como
claramente marca su Disposición que acrediten la presentación ciones que se exijan en casos espeFinal Quinta.
ciales”.
de la reclamación al
Recordemos, el artículo 7.8, segundo párrafo dice: “No se admitirán a trámite, de conformidad con
el artículo 403 de la Ley de Enjui14
asegurador y la oferta o
respuesta motivada, si
se hubiera emitido por el
asegurado.”
No obstante lo anterior y pese
a que en un principio resultaba
pacífica la no exigencia de la citada
reclamación previa a los accidentes
ocurridos con anterioridad al 1 de enero de 2016, vemos
ya pronunciamientos judiciales de inadmisión de la
demanda por no cumplir esta exigencia legal. A nuestro
criterio, esta interpretación retroactiva no se ajusta a
los preceptos legales que la regulan, considerándose
que ese requisito de procedibilidad no es exigible a los
accidentes acaecidos con anterioridad a 1 de enero de
2015, entre otras motivaciones, por las siguientes:
para la valoración del daño corporal del perjudicado. Esta
posibilidad ha sido desarrollada reglamentariamente
por el RD 1148/2015. Si observamos la Disposición
Transitoria Segunda de dicho Real decreto se dice que se
aplicará únicamente a los accidentes que se produzcan
a partir del 1 de enero de 2016. Esto es, el propio
Legislador considera inexigible este requisito previo para
los accidentes anteriores.
A) La Disposición Final Quinta de la Ley 35/15 dice
C) De otra parte, la Disposición Transitoria Cuarta
que “la presente ley entrará en vigor
del Código Civil dispone que “...Las
el 1 de enero de 2016”. Cuando
acciones y derechos nacidos y no
habla de la “presente ley” se refiere
ejercitados antes de regir el Código
a la Ley 35/15, obviedad que nos
subsistirán con la extensión y en
A nuestro criterio, esta
permite afirmar que no sólo viene
los términos que les reconociera
interpretación retroactiva
referida al Título IV que es el que
la legislación precedente, pero
no
se
ajusta
a
los
preceptos
introduce la reforma del sistema
sujetándose en cuanto a su ejercicio,
legales que la regulan
de valoración del daño corporal
duración y procedimientos para
derivado de accidentes de tráfico,
hacerlos valer, a lo dispuesto en este
el conocido como “baremo”, sino
Código. Si el ejercicio del derecho o
también a las modificaciones de los
de la acción se hallara pendiente de
artículos 1, 7, 9, 13 del RDL 8/04, así como a la adición
procedimientos oficiales empezados bajo la legislación
del 14.
anterior y éstos fuesen diferentes de los establecidos
por el Código, podrán optar los interesados por unos o
B) En reclamaciones de daño personal, el tenor
por otros.”
reformado por la Ley 35/15 del artículo 7 contiene
la posibilidad de que a instancias del perjudicado, el
Este régimen jurídico de opción para los interesados
Instituto de Medicina Legal pueda emitir dictámenes
es perfectamente extrapolable al supuesto que nos
15
ocupa, siendo con ello que, además, se opta por una
en septiembre de 2015, dispone su eficacia a partir de
interpretación favorable a la tutela judicial efectiva y
varios meses después.”
acceso a los tribunales. En este sentido, ya contamos con
varias resoluciones de Audiencias Provinciales que con
En el mismo sentido, el Auto de 20 de mayo de
apoyo en estos argumentos, consideran inexigible este
2016 de la Audiencia Provincial de Gerona, Sección 1ª,
requisito de procedibilidad a los supuestos analizados.
introduciendo además como argumento favorable a la
Concretamente, la Audiencia Provincial de Álava, Sección
no exigencia de requisito de procedibilidad lo dispuesto
1ª, Auto de 3 de mayo de 2016, estima
el artículo 2 de la Ley de Enjuiciamiento
un recurso de apelación interpuesto
Civil, respecto a la irretroactividad
por similar motivo al presente. Y lo
de las normas procesales, al margen
ya contamos con
hace con argumentos como el que
de destacar que la inadmisión de la
varias resoluciones de
transcribimos textualmente:
demanda afecta de manera dramática
Audiencias Provinciales al derecho a la tutela judicial efectiva
“De
este
modo
resulta
(artículo 24 C.E.), por lo que no cabe
que con apoyo en estos
incoherente
una
hermenéutica
una interpretación extensiva de las
argumentos, consideran normas que la regulan.
que traslada a un hecho previo, el
inexigible este requisito
accidente de autos, requisitos que
en ese momento no se exigían y sin
Con lo anterior y entre tanto
de procedibilidad a los
embargo, resulte inaccesible a las
la cuestión quede definitivamente
supuestos analizados.
eventuales mejoras sustantivas que
resuelta por la Audiencia Provincial,
introduce la reforma, en bloque,
estaremos en esa indeterminación
a partir del 1 de enero de 2016.
interpretativa que desde luego no
Precisamente para evitar que las reclamaciones con base
contribuye a la seguridad jurídica y al acceso de los
al nuevo baremo se multiplicaran, la norma, aprobada
Justiciables a los Tribunales.
16
Carmen Mª Sáenz Rodríguez.
Economista-Abogada. Socia de DMS ABOGADOS
Master en Derecho Deportivo
La resolución extrajudicial de conflictos deportivos
El desarrollo de los acontecimientos deportivos, las
Dicho lo anterior, nos preguntamos, por qué no
competiciones, la corta vida profesional de los deportistas
ha tenido la acogida esperada el sistema de resolución
y lo apremiante de los intereses económicos y sociales
extrajudicial de conflictos deportivos en nuestro país,
que mueve el deporte, son buena muestra de la necesidad
representado en la figura del Tribunal Español de Arbitraje
de contar con mecanismos que den soluciones ágiles,
Deportivo (TEAD) y en cambio es un referente el Tribunal
rápidas y eficaces a los innumerables conflictos surgidos
Arbitral del Deporte (TAS) en el ámbito internacional. La
en su seno. La resolución extrajudicial
respuesta la podemos encontrar en
de conflictos es una buena opción,
las limitaciones propias de nuestro
... nos preguntamos,
siendo los mecanismos más utilizados
ordenamiento jurídico.
por qué no ha tenido
la conciliación, la mediación y sobre
la acogida esperada el
todo el arbitraje.
Sin lugar a dudas, a nivel
sistema de resolución
internacional, la resolución extrajudicial
Tales son sus bondades que la
de conflictos deportivos mediante su
extrajudicial de
legislación deportiva la regula en la Ley
sometimiento al arbitraje del TAS, es
conflictos deportivos
10/1990, de 15 de octubre, del Deporte
el paradigma, aunque no esté exento
en nuestro país,
(en adelante LD), en el Título XIII
de polémicas. De hecho la elección de
“Conciliación extrajudicial en el deporte” representado en la figura la sede del TAS no fue una cuestión
y desarrollado en el Real Decreto
baladí. En 1981 el presidente del
del Tribunal Español
1835/1991, de 20 de diciembre, sobre
Comité Olímpico Internacional (COI)
de Arbitraje Deportivo
Federaciones Deportivas Españolas y
tuvo la idea de crear una jurisdicción
(TEAD)
Registro de Asociaciones Deportivas
especial para el deporte. Para que
(en adelante RFD), concretamente en
ésta funcionara correctamente y el
su Capítulo noveno. Del mismo modo, esta conducta es
procedimiento estuviera blindado a los ataques de los
repetida por las distintas CC.AA. en el marco territorial y
tribunales estatales, era necesaria la existencia de un
competencial propio de cada una de ellas.
derecho arbitral sólido al lado de un sistema judicial que
17
no fuera hostil al arbitraje, por lo que se eligió como sede
la ciudad suiza de Lausanne. Dos son las cuestiones que pueden dan respuesta a
la poca acogida en nuestro país de estos mecanismos. La
primera, la voluntariedad y la forma de manifestación de
ésta y la segunda, las materias de libre disposición que
pueden ser sometidas al arbitraje.
Si bien es cierto que, cualquier resolución extrajudicial
de conflictos nace del acuerdo expreso, libre y voluntario
de las partes implicadas que deben reflejar su voluntad
inequívoca de someter el litigio a este tipo de procesos,
la normativa deportiva está plagada de cláusulas de
sometimiento obligatorio al arbitraje, motivado por el
interés de las federaciones de excluir el acceso de sus
afiliados a los tribunales ordinarios. La validez de estas
cláusulas es más que discutida ya que no garantizan la
voluntariedad. Su inclusión en los estatutos y demás
normativa federativa podría se entendida como abusiva
y declararse nulas de pleno derecho, aunque el Tribunal
Federal Suizo1 viene dando plana validez a este tipo de
cláusulas (Caso Stanley Roberts vs. FIBA). En cambio en
nuestro país, los tribunales consideran que estas mismas
cláusulas estatutarias no garantizan la voluntariedad,
por mucho que se argumente que la filiación a una
federación deportiva y la consiguiente aceptación de sus
normas estatutarias son actos voluntarios. Para nuestros
tribunales es preciso un compromiso de arbitraje expreso.
Por otro lado, para someter a una resolución
extrajudicial de conflicto un asunto, las partes tienen
que tener plena disposición de los derechos discutidos,
siendo mucho más amplias las materias que se pueden
1 Al TAS, como Tribunal Arbitral Suizo, le es de aplicación las
disposiciones contenidas en el Capitulo XII “Arbitraje Internacional” de
la Ley Suiza de Derecho Internacional Privado, de 18 de diciembre de
1987. Las decisiones del TAS son firmes y definitivas pero pueden ser
revisadas por el Tribunal Federal Suizo cuando se entiendan vulnerados
alguno de los 5 motivos recogidos en el artículo 190.2 de la Ley Suiza
de Derecho Internacional Privado, pudiendo llegar a anular el laudo y
devolverlo al TAS.
18
someter al arbitraje del TAS que las materias que pueden
ser sometidas al arbitraje de TEAD. En nuestra legislación,
tanto deportiva como en la Ley de Arbitraje y la Ley de
Mediación, se dejan fuera materias tan importantes en el
ámbito deportivo, como:
•
•
•
•
•
•
La disciplina deportiva.
El control de sustancias y métodos prohibidos.
La seguridad en las actividades deportivas.
Las relacionadas con el Consejo Superior de
Deporte (CSD).
Las relativas a subvenciones.
Las relaciones laborales.
Este resultado cuantitativamente significa que el
80% de los conflictos deportivos que surgen en España
no pueden someterse a una resolución extrajudicial de
conflictos como el arbitraje o la mediación, siendo por
tanto, su operatividad práctica, insignificante. Actualmente
sólo se pueden someter a arbitraje y mediación, asuntos
deportivos relacionados con contratación, ya sean de
publicidad, patrocinio, retransmisiones deportivas,
de imagen, de seguros, temas relacionados con
responsabilidad civil, traspaso de jugadores, acuerdos
privados de las entidades deportivas, etc. Como conclusión, para que la resolución
extrajudicial de conflictos cuaje en el sector deportivo
de nuestro país, beneficiándose de sus bondades, el
sistema jurídico deportivo tendría que ser modificado,
despublificando materias como la disciplina deportiva y
las elecciones federativas, que además de ser las más
prolijas en cuanto a conflictos se refiere, son materias
a todas luces de naturaleza privadas que no requieren
ningún tipo de protección especial y de este modo se
otorgaría una mayor flexibilidad y libertad de contenido,
más fácil adecuación a las reglas de cada deporte y se
podrían establecer unas vías más rápidas y eficaces para
la resolución de conflictos, sin que tal despublificación
afecte a derechos fundamentales como el acceso a la
tutela judicial efectiva.
Marc Remolà Navarro
Abogado. Máster Derecho Deportivo INEFC
El concurso de acreedores de los clubes de
fútbol con la reforma de la Ley Concursal. ¿Par
conditio creditorum o par conditio deportiva?
En el presente artículo procederemos a tratar las
consecuencias que una situación de insolvencia provoca
en los clubes deportivos y/o sociedades anónimas
deportivas, y en especial para los clubes de Fútbol, así
como analizaremos las tensiones jurídicas que se han
ocasionado como consecuencia de la coexistencia de dos
ámbitos jurídicos distintos: el deportivo y el concursal.
La profesionalización del deporte conlleva la
obligación, bien de constituirse en una sociedad
anónima deportiva o bien en el hecho de que los clubes
o asociaciones deportivas deban transformarse en
sociedades mercantiles y, en concreto, en el ámbito de las
disciplinas deportivas de Fútbol y Baloncesto cuando éstos
clubes ascienden a categorías profesionales (primera y
segunda división en el caso del Fútbol y Liga ACB en el
caso del Baloncesto)
Esta obligatoriedad de constitución y/o transformación
en sociedad anónima deportiva se encuentra regulada
en la Ley del Deporte1 así como de las Disposiciones
1 Art. 19 de la Ley 10/1990, del Deporte.
Adicionales Quinta2 y Sexta3 del Real Decreto 1251/1999,
de Sociedades Anónimas Deportivas.
Como consecuencia de lo anterior, los clubes
deportivos o asociaciones deportivas pasan, por imperativo
2 Disposición Adicional Quinta RD 1251/1991:
“(…) 1. Los clubes deportivos que, por ascenso o por cualquier
otro procedimiento previsto en las normas reguladoras
de las competiciones, obtengan el derecho a participar en
competiciones profesionales de ámbito estatal, seguirán el
mismo procedimiento que para la transformación de clubes
en sociedades anónimas deportivas se contiene en el presente
Real Decreto y en las disposiciones transitorias del Real Decreto
1084/1991, de 5 de julio.
Hasta su constitución en sociedad anónima deportiva, los
miembros de las Juntas Directivas de los clubes deberán,
mancomunadamente, prestar aval bancario que alcance el 15
por 100 del presupuesto de gastos del club (…)”
3 La Disposición Adicional Sexta, del RD 1251/1999 establece
como competiciones profesionales y de ámbito estatal, y a los efectos de
la obligatoriedad de la transformación en sociedad anónima deportiva
solo para las modalidades del Fútbol y Baloncesto, y para las categorías
de primera y segunda división A para la primera y la primera división o
liga ACB para la segunda.
19
“legal” , de ser una entidad “sin ánimo de lucro” a ser una
auténtica empresa con dicho “ánimo lucrativo”.
Dicha transformación comporta la asunción por parte
de los directivos y/o responsables de dichas sociedades
anónimas deportivas de un conjunto de derechos y
obligaciones a cumplir, y en concreto, respecto al actuar
debido en los en casos de endeudamiento de la sociedad,
entre ellas, las de instar el concurso cuando ello fuera
necesario4.
Ciertamente, el problema no lo es tanto en aquellos
clubes tradicionales que por razón de su éxito deportivo
se ven abocados a una transformación jurídica radical
en el momento de su ascenso a categorías profesionales
del Fútbol o Baloncesto, sino la de aquellos que, por
razones deportivas o extradeportivas, se ven obligados
a descender de categoría deportiva profesional para
competir en categorías denominadas “semi-profesionales”
o “amateurs”.
En estas categorías “semi-profesionales” (por
ejemplo, en el Fútbol “La Segunda B”), los ingresos suelen
disminuir en un 80% a 90%, si bien los gastos de las
sociedades anónimas deportivas y/o clubes deportivos no
llegan a reducirse a nivel similar, lo que provoca un riesgo
de endeudamiento o insolvencia. Tal riesgo, se intenta
mitigar a través de ayudas al descenso5, aunque son en
muchos casos insuficientes.
Cuando se produce la situación de insolvencia de
una entidad deportiva y, en especial, de las sociedades
anónimas deportivas, aparece un conflicto de normas,
entre la normativa mercantil-concursal y la normativa
federativa-administrativa, así como en los distintos
principios en que se inspiran una y otra.
En este sentido, en el ámbito mercantil-concursal,
se mantiene como principio inspirador la “par conditio
creditorum” o la igualdad de la satisfacción de los
créditos por el deudor y mantenimiento de la actividad
empresarial.
Por otro lado, la normativa deportiva se inspira en la
“par conditio deportiva” o en la regulación y ordenación
de la competición deportiva en máximas condiciones de
igualdad y con la finalidad de no desnaturalizar la pureza
de ésta o integridad de la competición.
4
Art. 5 de la Ley 22/2003 (Ley Concursal) en relación al art.
165.1.1º de la citada norma.
5
Libro VII, del Reglamento General de la Liga de Fútbol
Profesional, Reglamento o de Ayudas al Descenso, y que según la LFP
se han fijado en un 3’5% los derechos de audiovisuales, ascendiendo a
9 millones para los descendidos de primera a segunda, y como mínimo
1,2 millones para cada una de los equipos que desciendan de segunda a
Segunda B. http://files.lfp.es/201310/REGLAMENTO_GENERAL_DE_LA_
LIGA_NACIONAL_DE_FÚTBOL_PROFESIONAL.pdf, pp. 138 a 142
20
Ante la situación de insolvencia de una entidad
deportiva, procederemos a analizar la situación existente
antes y después de la modificación operada por la Ley
38/2011, de reforma de la Ley 22/2003
Antes de la introducción en la Ley 22/2003 de la
Disposición Adicional 2 bis) publicada en el Boletín
Oficial del Estado de 11 de octubre de 2011 a través
de la Ley 38/2011, de 10 de octubre, de reforma de la
Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal, de la Disposición
Adicional Segunda Bis se había generado una situación
en la que los Juzgados y Tribunales –que habían resuelto
sobre situaciones concursales de entidades deportivas o
de sociedades anónimas deportivas- venían procediendo
a la declaración de prevalencia de la normativa concursal
sobre la deportiva6, siendo minoritarias las resoluciones
que establecían la primacía del derecho deportivo sobre
el concursal7.
Tras la modificación de la Ley Concursal y, la
introducción de la mencionada Disposición Adicional
Segunda Bis8, se establece y se regula de forma
6
La mayoría de las resoluciones judiciales establecían la
prevalencia de la normativa concursal siendo éstas las siguientes: Autos
del Juzgado de lo Mercantil núm. 1 de Las Palmas de 10 de diciembre
de 2004 y de 11 y 27 de enero de 2005 (concurso de la U.D. Las Palmas,
S.A.D.), en la Sentencia de 13 de octubre de 2010 y en el Auto de 22
de julio de 2010 del Juzgado de lo Mercantil de Albacete (concurso del
Albacete Balompié, S.A.D.), en los Autos de 14 de julio de 2009 y de 2
de julio de 2010 del Juzgado de lo Mercantil núm. 1 de Cádiz (concursos
del Algeciras C.F. y del Racing Club Portuense, respectivamente), en el
Auto del Juzgado de lo Mercantil núm. 1 de Pontevedra de 28 de julio
de 2008, en el Auto del Juzgado de lo Mercantil núm. 1 de Jaén de 18
de febrero de 2011 (concurso del Real Jaén C.F., S.A.D.), en el Auto del
Juzgado de lo Mercantil núm. 2 de Palma de Mallorca de 28 de junio de
2010 y en el Auto de la Sección 5ª de la Audiencia Provincial de las Islas
Baleares de 6 de junio de 2011 (concurso del Real Mallorca, S.A.D.), en el
Auto del Juzgado de lo Mercantil núm. 1 de Málaga de 5 de julio de 2011
(concurso de la Unión Deportiva Estepona C.F.), en los Autos del Juzgado
de lo Mercantil núm. 1 de Córdoba de 23 de mayo y 2 de junio de 2011
(concurso del Córdoba C.F., S.A.D.), en la providencia del Juzgado de lo
Mercantil núm. 2 de Zaragoza de 14 de junio de 2011 (concurso del Real
Zaragoza C.F., S.A.D.), en los Autos del Juzgado de lo Mercantil núm. 1
de Santander de 20 y 29 de julio de 2011 (concurso del Real Racing Club
de Santander,S.A.D.), y en el Auto del Juzgado de lo Mercantil núm. 1 de
Sevilla de 15 de febrero de 2011 (concurso del Real Betis Balompié, S.A.D.)
7
Autos del Juzgado de lo Mercantil núm. 1 de Oviedo de 19
de julio de 2005 (concurso del Real Sporting de Gijón, S.A.D) y Auto
del Juzgado de lo Mercantil nº 1 de Pontevedra de 4 de julio de 2008
(concurso del Real Club Celta de Vigo, S.A.D)
8
Disposición adicional segunda bis Régimen especial aplicable
a las situaciones de insolvencia de las sociedades deportivas, Ley 22/2003
“(…) En los concursos de entidades deportivas que participen en
competiciones oficiales, se aplicarán las especialidades que para las
situaciones concursales prevea la legislación del deporte y sus normas
de desarrollo. En todo caso, la sujeción a la presente ley de dichas
entidades no impedirá la aplicación de la normativa reguladora de la
participación en la competición.
El Gobierno, dentro de los seis meses siguientes a la entrada
en vigor de la presente ley, deberá remitir a las Cortes Generales un
proyecto de ley sobre especialidades del tratamiento de la insolvencia
de las sociedades y asociaciones deportivas profesionales, calificadas
así por la Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte, y de los créditos
salariales de sus deportistas (…)”
expresa, la aplicabilidad con carácter especial de la
normativa deportiva y, en particular aquella que regula
la participación en competiciones oficiales de aquellos
clubs o sociedades anónimas deportivas que se hallen en
situación de concurso.
Tal regulación normativa, comporta un cambio
sustancial en la interpretación y aplicación de la
legislación concursal que, hasta la fecha, los Juzgados y
Tribunales venían aplicando a los concursos de clubes y/o
sociedades anónimas deportivas.
Llegados a este punto y, cuando el club deportivo y/o
sociedad anónima deportiva se encuentre en concurso
de acreedores y, además participe en competiciones
oficiales, deberemos analizar qué nos dice la normativa
deportiva.
Para ello, deberemos examinar cada uno de los
Reglamentos de las Federaciones Deportivas que
regulan y organizan una disciplina deportiva para
saber cuál va a ser el futuro escenario jurídico al que
dicho club o sociedad se va a encontrar y que tipo de
acciones deberá ejercitar para poder continuar con su
actividad, incluso, en el supuesto de venta de derechos
deportivos en el proceso concursal o compra de unidad
productiva
A partir de la entrada en vigor de la Disposición
Adicional Segunda de la Ley Concursal, el 1 de enero de
2012, el escenario al que se enfrentan los clubes y/o
sociedades anónimas deportivas es distinto.
Como consecuencia de lo dispuesto en la citada
Disposición Adicional, se da prevalencia a la “paridad
de los competidores” sobre a una situación de “paridad
crediticia” y mantenimiento de la actividad empresarial
– en esta caso deportiva- , situación que algún sector
doctrinal ha criticado por cuanto dicha singularidad no
debe existir en las entidades deportiva, al proceder la
norma concursal a equilibrar por sí misma el interés
protegido por la norma concursal y la libertad de
empresa, así como la libre competencia, además de
vulnerar el principio de igualdad de los individuos y
de los grupos en que se integran (por discriminar a los
deportistas de otros acreedores); y el de legalidad y
jerarquía normativa9.
Por otro lado, otros autores10 han mantenido y
defendido que en el marco deportivo es esencial y
específico la defensa de la “paridad de la competición”
y la adopción de todo tipo de medidas tendentes a ello a
9
MOYA YOLDI, José , LA DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA
BIS DE LA LEY CONCURSAL Y SUS EFECTOS EN LOS CONCURSOS
DE LOS CLUBES DE FÚTBOL, http://www.cuatrecasas.com/media_
repository/docs/esp/la_disposicion_adicional_segunda_bis_de_la_
ley_concursal_y_sus_efectos_en_los_concursos_de_los_clubes_de_
Fútbol_795.pdf
10 ARIAS ESPINOSA, Rafael E. “Par conditio en el deporte
profesional”, Lleida, Julio 2014.
21
Insolvencia
través bien de las Ligas Profesionales bien a través de los
órganos federativos.
En este punto, si bien las resoluciones judiciales
posteriores a la introducción de dicha Disposición Adicional
han establecido la prevalencia de la normativa deportiva,
si bien el Auto de la Audiencia Provincial de Salamanca,
Sección 1ª, de fecha 25-7-2014, procede a adoptar una
posición en la que si bien justifica la aplicabilidad de la
normativa deportiva, procede a empezar a justificar de
nuevo la normativa concursal, mediante la justificación
de la armonización de ambos cuerpos normativos y la
potestad y discrecionalidad del Juez del Concurso para
resolver de todas las cuestiones para el buen fin del
mismo11.
11 Auto AP Salamanca Sección 1ª Sección 1ª, de fecha 25-72014 “(…) este Tribunal tiene en cuenta el significado y alcance de la
mencionada Disposición Adicional Segunda bis de la Ley 38/2011, de
10 de octubre, de reforma de la Ley Concursal 22/2003, de 9 de julio,
sobre el régimen especial aplicable a las situaciones de insolvencia de
las sociedades deportivas (a tener en cuenta y aplicar en el concurso
que examinamos, a tenor de la Disposición Transitoria Primera de dicha
Ley, que decreta su aplicación inmediata y desde el 1-1- 2012); y que se
traduce en un régimen particular específico y, si se quiere, preferente de
la normativa deportiva y reglamentaria reguladora de la participación en
la competición; pero, el tener en cuenta y aplicar de modo prevalente,
sin duda, éste régimen especial, o sea, el conjunto de normas por las
que se rigen las competiciones deportivas encuadrables en la Ley del
Deporte y complementarias, no significa extenderlo a supuestos ajenos
a la competición y no puede significar la anulación de la normativa
concursal in toto y de modo indiscriminado, desapoderando al Juez
del concurso de la jurisdicción que le otorga el art. 9 de la LC , y que
22
Ante esta situación y, siendo la disciplina deportiva
del Fútbol la más afectada por ello, la Real Federación
Española de Fútbol procedió a modificar su Reglamento
General, y en su versión para el año 2015-2016 procedió a
modificar los artículos 101, 102 y 192.
En concreto, en su artículo 101 establece que una
entidad deportiva cuya situación concursal conlleve su
entrada en proceso de liquidación, perderá su derecho de
participación en la competición que fuere, desde la fecha
en que gane firmeza el Auto que acuerde la apertura de
la fase de liquidación, si bien tendrá efectos la temporada
siguiente a fin de no perjudicar al resto de competidores y
mantener la integridad de la competición.
Por otro lado, el artículo 102 prohíbe que a través
de modificaciones en la forma jurídica, o los elementos
esenciales de ésta, o cambios en la propia estructura
le permite la resolución plena de todas las cuestiones prejudiciales
administrativas o sociales directamente relacionadas con el concurso o
cuya resolución sea necesaria para el buen desarrollo del procedimiento
concursal.
Consiguientemente, la adecuada inteligencia de los arts. 9 y
43 de la LC y de la citada Disposición Adicional 2ª, exige prudencia,
por razón de que dichas normas (las concursales y extra concursales)
tienen carácter confluyente, y unas y otras deben venir armonizadas sin
interpretaciones forzadas y, desde luego, en el punto que tratamos las
normas deportivas reglamentarias o federativas no vienen vulneradas
por la simple autorización judicial, ex arts. 9 y 43 de la LC, de la
transmisión litigiosa (…)”
jurídica de una sociedad se pueda proceder a mantener o
conseguir participar en una categoría porque ello podría
afectar a la integridad deportiva de la competición
El artículo 104 procede incluso, a subrogar las deudas
de un club anterior a otro de nueva creación cuando
concurran determinadas circunstancias, tales como:
•
Que dispute partidos en el mismo campo o
terreno de juego, incluso en el supuesto de que
variara su denominación.
•
Que disponga del mismo domicilio social.
•
Que alguno de los fundadores o directivos del
nuevo club, lo fuera del club desaparecido.
•
Que el club de nueva creación y el desaparecido
tengan la misma estructura deportiva de base.
•
Que utilice una equipación de juego igual o
similar.
•
Que utilice un escudo similar.
•
En general, cualquier indicio que induzca a la
confusión entre ambos clubes y cuando exista
similitud o identidad objetiva y subjetiva entre
ambos clubes.
Así mismo, el artículo 192 se erige como norma
que regula los requisitos económicos de la participación
y, en el ámbito del fútbol, para poder participar en
la competición los clubes y/o sociedades anónimas
deportivas habrán detener cumplidas íntegramente o,
debidamente garantizadas a satisfacción del acreedor,
sus obligaciones económicas contraídas y vencidas con
futbolistas, con técnicos o con otros clubes, reconocidas
o acreditadas, según los casos, por los órganos
jurisdiccionales federativos o por las Comisiones Mixtas.
Igualmente deberá acreditarse el cumplimiento de
las sentencias firmes dictadas por Juzgados o Tribunales
del orden social de la jurisdicción, y cuyo objeto no pueda
ser tratado bien por los órganos federativos, bien por las
Comisiones Mixtas.
A nuestro criterio, tales redactados tienen como
finalidad última la de reforzar la posición de las
Federaciones Deportivas ante interpretaciones próximas
a la legislación concursal, viéndose los clubs en apuros
económicos en un lucha o pugna de poder entre los
organismos deportivos y judiciales.
Ante este escenario, la actual normativa deportiva
cierra toda posibilidad a que una entidad deportiva que
tenga problemas económicos pueda continuar y no
desaparecer, de manera, que, no tan solo no favorece
al fin propio del concurso cual es la continuidad por
el concursado empresa deportiva a continuar con su
actividad, sino que la propia norma deportiva lo excluye
de la participación de las competiciones deportivas,
impidiéndole llevar a cabo la actividad que le permita
generar ingresos.
Desde mi punto de vista, aún a pesar de justificarse
la modificación de la normativa deportiva en el hecho
de garantizar la integridad de la competición y de la “par
conditio deportiva”, entiendo que la regulación deportiva
es contraria a dichos principios, ya que en la actual
forma en la que está regulada no se tienen en cuenta
con carácter preferente a criterios deportivos, sino que
se da prevalencia a criterios jurídicos o económicos que
entiendo son los que realmente adulteran la integridad
de la competición, de manera que las clasificaciones
deportivas no estarán tanto en el esfuerzo físico del
equipo o deportista (especialidad del deporte), sino
en la capacidad financiera, situación económica o
presupuesto que el mismo tenga, promoviendo si cabe
una mayor desigualdad entre clubes o sociedades
anónimas deportivas y no garantizando la integridad
de la competición por cuanto los resultados deportivos
o clasificación deportiva vendrá determinada por
resultados económicos externos a la propia competición
deportiva.
Por otro lado, la normativa deportiva debería permitir
soluciones tendentes a la continuidad de los clubes o
sociedades anónimas deportivas, evitando penalizar con
el cierre de las mismas, máxime cuando éstas no tienen
otra opción según la legislación vigente que la de acudir
a un proceso concursal, o incluso proceder a penalizar
la creación de nuevos por deudas de un club o sociedad
desaparecido, y mejorar la regulación para situaciones de
insolvencia.
Finalmente,
entiendo que no justificándose
de forma debida la “par conditio deportiva” en la
normativa deportiva, y el hecho de que la norma
deportiva condicione la participación a cuestiones
económicas o cumplimiento de requisitos económicos,
que, la “par conditio creditorum” de una entidad
deportiva y el mantenimiento de la actividad deportiva
en sede de concurso deban primar en estas situaciones
y, que, mientras no exista esta armonización, el Juez
del Concurso tiene potestad y facultades para proceder
resolver todas las cuestiones para el buen fin del
concurso y en aras el mantenimiento de la actividad
empresarial o deportiva, mediante la interpretación
de la normativa deportiva de conformidad a los límites
propios de la autonomía de la voluntad y de forma
integrada al ordenamiento jurídico.
23
Mara Monreal Rodríguez
Abogada. Secretaría del GAJ. Secretaría de CEAJ
Acoso escolar: realidad social
y cuestión legal
No es que España esté viviendo una situación
excepcional o novedosa con los reiterados casos que nos
están llegando sobre acoso escolar a través de los medios,
esta situación viene de mucho tiempo atrás, amparada
bajo la impunidad de la falsa inocencia de “los juegos
de niños”. Esta costumbre social que ha obviado este
problema, es la misma concepción social que ha sido el
principal óbice para que se trate como un tipo delictual,
como ya pasaba y pasa con la violencia machista.
Es en los años ochenta cuando en Europa, Noruega
para ser más exactos, comienzan a estudiarse este tipo de
delitos tras varios casos extremos acontecidos. Pero no es
hasta el 2004, con el conocido caso de Jokin, cuando en
España saltan las alarmas de que algo está ocurriendo en
las aulas de nuestros Centros Educativos.
Y así, en 2004, comienza a hablarse de acoso escolar
o bullying. Dicho término tuvo que ser construido por
la propia Jurisprudencia ya que no existía ningún tipo
en nuestro Código Penal en el cual pudiéramos encajar
este tipo de delito. Así, el Auto de la AP de Santander
1068/2012:
“Entenderíamos por bullying el catálogo de conductas
en general permanentes o continuadas en el tiempo y
desarrolladas por uno o más alumnos sobre otro susceptible
de provocar en la víctima sentimientos de terror, de angustia
o de inferioridad idóneos para humillarle, envilecerle y
quebrantar su resistencia física o moral.”
24
Básico es hacer hincapié en el primer punto del
concepto: serie de actos reiterados en el tiempo. Esto
no quiere decir que si nos encontramos con un hecho
aislado no sea constitutivo del ilícito penal pertinente,
simplemente quiere decir que no hablaremos de Acoso
Escolar, pues para que hablemos de bullying debemos
estar ante una conducta persistente en el tiempo.
Otro elemento importante, y que no debemos perder
de vista, es que tal y como nos adelanta el propio nombre
(acoso escolar) la conducta debe derivar de una relación
escolar, pese a que se pueda dar también fuera del
centro (internet o en un parque cercano).
¿Qué tipos de acoso escolar podemos encontrarnos?
• Físico: El acoso físico engloba tanto el personal
como el material.
El físico personal son todas aquellas acciones
dirigidas a atacar los bienes jurídicos personales:
lesiones ya sean de mayor o menor intensidad,
empujones, agresiones sexuales...
Por otro lado, el acoso físico material son los
pequeños hurtos o robos que se cometen entre
los menores, el destrozo de material escolar o de
bienes de los menores.
Es decir, aquellas agresiones que se materialicen
ya sea sobre la persona o sus bienes, entrarían en
este primer grupo.
• Psicológico: En este subgrupo introduciríamos
acciones como amenazas, la creación de bulos,
el envío de mensajes hirientes a través de redes
sociales, tratos degradantes...
Dentro de este maltrato psicológico hay un tipo
que se suele dar mucho más entre las chicas
que es el aislamiento social, en estos casos las
agresoras suelen ser un grupo que aísla a la
víctima del resto del grupo escolar.
En el acoso escolar existen tres partes implicadas a
tener en cuenta a la hora de valorar la situación:
• El agresor, agresora o agresores: Cuando
hablamos de acoso escolar, la agresión puede
venir indistintamente de un individuo o de un
grupo, lo que no podemos nunca es confundir a
los testigos con los actores.
• La víctima: el menor o la menor que sufre la
agresión.
• Los testigos: aquellos sujetos que dan legitimidad
a las agresiones de los actores con su falta de
actuación y muchas veces al ensalzar la conducta
que debería ser reprochada.
Cuando tipificamos o calificamos un caso de Acoso
Escolar puede ser que hablemos de un delito continuado
o de un concurso de delitos. Los delitos más recurrentes
son: lesiones, tratos vejatorios, coacciones... En los casos
más extremos, el concurso de delitos podría llegar a darse
incluso con la inducción al suicidio o el homicidio. Con la
última modificación del código penal, entra en juego el
delito de acoso del art. 172 ter CP, que hasta ahora no
estaba contemplado y nos podría ser útil en casos de
acoso escolar. Dicho artículo recoge en su redacción una
serie de conductas de acoso insistente y reiterado que
tengan como resultado una alteración grave al desarrollo
de la vida cotidiana de la víctima.
Dadas estas pinceladas sobre el acoso escolar, solo
nos queda señalar que no podemos olvidar que la mayor
expansión y gravedad de estos hechos se produce en la
actualidad a causa del uso y dominio de las redes sociales
por los menores. Las redes sociales se convierten en una
manera de estar las 24 horas del día conectados víctimas
y agresores con total publicidad, lo que supone un mayor
daño a los bienes jurídicos del menor agredido.
El ciberacoso es el acoso escolar dado a través de
las nuevas tecnologías, en particular las redes sociales,
mediante mensajes en el muro de Facebook, mensajes
privados en Tuenti, emails, mensajes de Whatsapp...
Todos los elementos del acoso escolar han de darse en el
ciberacoso para que sea considerado como tal.
25
El decreto de viviendas con fines turísticos y los
requisitos para su cumplimiento
Pilar Bueno Moreno
Abogada.
La forma de controlar todos estos requisitos será
una vez más mediante Inspecciones
como las viviendas que se cedan sin contraprestación, las
viviendas contratadas por tiempo superior a dos meses
por una misma persona, las viviendas del medio rural y los
conjuntos de viviendas formados por dos o tres viviendas
de un mismo propietario o explotador ubicadas en un
mismo inmueble o grupos de inmuebles.
El 11 de febrero de 2016 se publicó en el BOJA el
esperado Decreto 28/2016, de 2 de febrero, de las
viviendas con fines turísticos y de
modificación del Decreto 194/2010,
de 20 de abril, de establecimientos
de apartamentos turísticos. El
A modo general el
Decreto responde a la demanda de
objeto del Decreto es
los operadores turísticos para poner
regular la actividad
fin a la actividad clandestina y a
del alojamiento en
regular la actividad de alquileres de
propiedades vacacionales sobre la que
apartamentos turísticos
a diferencia de otras comunidades la
para particulares o
Administración andaluza carecía de
empresas, con algunas
control alguno.
exclusiones...
La entrada en vigor del Decreto
se establece tres meses después de
su publicación, salvo para los casos
de apartamentos turísticos del grupo edificios/complejos
cuya aplicación entraba en vigor el día siguiente de ser
publicada.
A modo general el objeto del Decreto es regular la
actividad del alojamiento en apartamentos turísticos para
particulares o empresas, con algunas exclusiones tales
26
Se grava al propietario o explotador,
según sea el caso, con una responsabilidad basada en la prestación de un buen
servicio. Para ello se exige al propietario
o explotador requisitos de carácter documental y de carácter material.
Intentemos hacer un resumen
desde el punto de vista práctico de las
exigencias del Decreto. Lo primero que
se exige es:
La inscripción del inmueble en el
Registro de Turismo de Andalucía:
La persona o entidad que explota este servicio
para iniciar la prestación debe formalizar la
correspondiente declaración responsable ante la
Consejería competente en materia de turismo.
Debe manifestar el cumplimiento de los requisitos
establecidos en el meritado Decreto.
Es un trámite sencillo, presencial u on line, gratuito y no
es estrictamente necesario que se adjunten documentos.
Una vez presentada la Declaración Responsable puede
anunciarse y solo ha de esperar entre 10 y 20 días para
recibir su número de licencia.
Aunque sólo es obligatorio presentar el formulario de
Declaración Responsable, para agilizar los trámites de su
expediente, puede adjuntar con carácter voluntario a su
declaración, los siguientes documentos, ya sea en papel o
en ficheros digitales si realiza la tramitación on line:
Copia de la licencia de ocupación
o documento equivalente, título para
la explotación de la vivienda (escritura
de propiedad, contrato cesión de uso
como vivienda con fin turístico, etc.)
Copia del IBI u otro documento
que acredite la referencia catastral,
certificado de empadronamiento del
propietario de la vivienda, si se trata del
tipo “por habitaciones”.
una mera adaptación. Se aconseja que una vez inscritos se
añada al anuncio, y es obligatorio al contrato, el número
registral.
No tan fácil está resultando el cumplir los requisitos y
servicios comunes que exige el Decreto, en su artículo 6
los enumera de forma ordenada:
Disponer de licencias de ocupación y cumplir con las
condiciones técnicas y de calidad exigibles a las viviendas
Este es uno de los requisitos que más incidencias está
causando, el de obtener una copia de
la licencia de primera ocupación, ya
que hay muchos edificios y viviendas
Solo cuando se haya
producido la inscripción que no la tienen porque en el año de su
construcción este documento no existía
en el Registro se
ni se emitía, además de otras variadas
permite la inscripción
casuísticas de todos conocidas.
en páginas de alquileres
vacacionales o
publicitarse y empezar la
actividad.
De no aportar esta documentación
conjuntamente con la Declaración
Responsable, probablemente se les requerirá
posteriormente por la Delegación Territorial de Cultura,
Turismo y Deporte.
Solo cuando se haya producido la inscripción en el
Registro se permite la inscripción en páginas de alquileres
vacacionales o publicitarse y empezar la actividad. En la
práctica, la mayoría de los inscritos en el Registro estaban
ya de alta en estas páginas, luego el procedimiento sería
Desde la propia Junta recomiendan
acudir al Ayuntamiento correspondiente para solicitar este documento y, en
caso de no existir o no poder emitirla,
solicitar un certificado homólogo que
acredite que la vivienda es habitable. Es
importante que, si no se obtiene uno u otro documento,
se intente dejar constancia por escrito de esta incidencia,
ya que puede impedir dar de alta la vivienda vacacional en
el Registro de Turismo. Las viviendas tendrán ventilación directa al exterior o
a patios y algún sistema de oscurecimiento de las ventanas
o servicio de refrigeración suficiente en las habitaciones y
salones.
27
Solo se salvan de estas exigencias, los bienes de
interés cultural por su imposibilidad de adaptación.
Además de otras exigencias de tipo material (prestar
al hospedado información turística, teléfonos de interés
o planos de la ciudad...), otras basadas en servicios o
requisitos materiales (tener en la vivienda un botiquín…)
llama la atención alguna otra exigencia como la obligación
que recae en el propietario o explotador de la vivienda
de identificar a los viajeros. Se les exige el registro de los
viajeros, hojas de entrada y hojas de
salida.
Este servicio le es exigido a los
establecimientos de hostelería, así
como a aquellos dedicados de modo
profesional o habitual mediante
precio, a proporcionar alojamiento
a las personas, con o sin otros
servicios de carácter complementario.
Quedan obligados mediante la
Orden INT/1922/2003, de 3 de julio,
a cumplimentar el libro-registro, así
como a presentar o remitir el parte de
entrada de viajeros a las Comisarías de
Policía o Puestos de la Guardia Civil.
Este documento debe ser cumplimentado y firmado
por toda persona mayor de 16 años de edad que se aloje
en la vivienda, y quedará en poder del propietario o
explotador de la vivienda a efectos de confección de un
libro-registro (encuadernándose con un mínimo de 100
hojas y máximo de 500). Debe conservarse durante un
plazo de tres años.
La información contenida en estas hojas-registros
deberá ser comunicada, por cualquiera de los medios
indicados a continuación, a las dependencias policiales
dentro de las 24 horas siguientes al comienzo del
alojamiento de cada viajero:
•
•
28
Mediante transmisión de ficheros vía Internet a
[email protected]
Actualmente existe un sistema de comunicación
a través de Internet al cual se puede acceder, previa
alta y registro, que permite grabar directamente esta
información evitando la entrega o envío físico de las
hojas-registro. Por ello, se recomienda contactar con la
Comisaría más próxima para obtener mayor información
al respecto.
...llama la atención
alguna otra exigencia
como la obligación que
recae en el propietario
o explotador de la
vivienda de identificar
a los viajeros. Se les
exige el registro de
los viajeros, hojas de
entrada y hojas de
salida.
Los impresos de partes de entrada de viajeros deben
ajustarse a un modelo ya existente, y que incluye los
siguientes datos: los datos de identificación del viajero,
en los que se comprenden el número, tipo, y fecha de
expedición del documento de identidad presentado,
nombre y apellidos, sexo, y la fecha y país de nacimiento;
los de identificación del establecimiento (en su caso datos
del titular de la vivienda) en que se hospedó y la fecha de
entrada del viajero en la misma.
•
•
Presentando directamente o cursando por correo
las hojas-registro.
Transmitiendo las hojas registros mediante fax,
Entregando directamente esta información en
soporte magnético
Esta exigencia se relaciona con
la necesidad de identificación de
viajeros y envío de datos a la Policía: el
Ministerio de Interior tiene establecido
un procedimiento a seguir para el
registro de viajeros y la comunicación
de estos datos a la Policía, a fin de una
vez más facilitar el trabajo de la propia
administración.
A nuestro juicio, el Decreto grava a
los propietarios o explotadores con una
serie de requisitos que pueden llegar
a ser más gravosos que el beneficio
a obtener, estas exigencias quizás se
pensaran para las pequeñas o medianas
empresas y no para las personas físicas que alquilan su
inmueble de forma individual.
Se les exige que se conviertan en operadores turísticos,
empresarios del sector, que solucionen los problemas al
inquilino, fiscalizadores de documentación ajena y se les
obliga a que hagan una inversión sobre su propiedad que
quizás nos les compense a nivel retributivo.
La forma de controlar todos estos requisitos será
una vez más mediante Inspecciones: la intención de la
Junta es inspeccionar todas las viviendas vacacionales
que se den de alta en el Registro de Turismo de Andalucía
para comprobar que se cumple con lo estipulado en la
declaración responsable que se haya presentado en cada
caso.
Al menos han anunciado que el inspector contactará
con el propietario o agente para informarle de la
fecha y hora a la que tiene previsto ir a inspeccionar
la vivienda y habrá que comunicárselo también al
inquilino, en el caso de que la vivienda esté alquilada
en esos momentos.
En aquellos casos que se detecten anuncios sin
número de registro, en el caso de viviendas clandestinas,
la visita del inspección no parece que vaya a ser de mera
cortesía, pues se prevé que las multas pueden llegar hasta
150.000 €.
Actualidad
Colegial
Actualidad
Los abogados andaluces reclaman
que se incluya la Asistencia Jurídica
Penitenciaria en la Justicia Gratuita
El Convento de Santo Domingo de Ronda ha acogido
los días 11 y 12 de marzo los VIII Encuentros Andaluces del
Servicio de Orientación y Asistencia Jurídica Penitenciaria.
El decano del Colegio de Abogados de Málaga y
presidente de la Subcomisión de Derecho Penitenciario
del Consejo Andaluz de Colegios de Abogados (CADECA),
Francisco Javier Lara, la alcaldesa de Ronda, María de la
Paz Fernández, y la directora general de Justicia Juvenil y
Cooperación de la Junta de Andalucía, Carmen Belinchón,
han sido los encargados de inaugurar oficialmente estas
jornadas.
Lara, en su intervención, ha mostrado su “orgullo”
por el hecho de que un centenar de compañeros hayan
cerrado sus despachos y cruzado el país para formarse,
para prepararse y para prestar un servicio de calidad a la
ciudadanía. El presidente de la Subcomisión de Derecho
Penitenciario del CADECA, encargada de la organización
del encuentro, ha reclamado que el Servicio Orientación
y Asistencia Jurídica Penitenciaria sea incluido en el
Servicio de Asistencia Jurídica Gratuita, de manera que
quede garantizado como derecho fundamental tal y como
reconoce la Constitución Española. Lara ha reconocido que la situación en general de la
Justicia es “mejor que antes” y ha agradecido a la Junta de
Andalucía que por primera vez en la historia los abogados
estén al día en el pago de los honorarios del Turno de Oficio.
No obstante, ha lamentado que las cuantías siguen siendo
«indignas» tanto en este servicio como en el de Asistencia
Jurídica Penitenciaria. En este punto, la directora general
de Justicia Juvenil y Cooperación de la Junta ha afirmado
que están trabajando con el CADECA para actualizar los
baremos. Lara ha añadido que es necesario prever acuerdos para
las macrocausas, como se ha hecho en otras comunidades
autónomas, para evitar llegar a los tribunales para que
los abogados de oficio cobren cantidades dignas. En esta
línea, ha solicitado a la Junta de Andalucía que realice un
reconocimiento público a la figura del abogado de oficio,
siguiendo el ejemplo de numerosos ayuntamientos de la
provincia de Málaga. Se conmemora el Día de la Mujer
con la lectura de reseñas sobre
personajes relevantes en la Historia
La científica Marie Curie, la abogada y política Victoria
Kent, la pintora Frida Khalo, la Premio Nobel de la Paz
Bertha von Suttner o la política y activista Clara Campoamor
son algunas de las protagonistas de las reseñas históricas
que se han leído en la sede del Colegio de Abogados de
Málaga en conmemoración del Día de la Mujer. Todas
ellas, y otras muchas, tienen en común el legado que han
dejado en diferentes materias en la Historia, y así lo han
reconocido las participantes, entre las que se encontraban,
29
Actualidad
Actualidad
entre otras, la vicepresidenta de la Diputación Ana Mata; la
coordinadora provincial del Instituto Andaluz de la Mujer,
Rosa del Mar Rodríguez, o la concejal socialista Estefanía
Martín Palop.
El vicedecano del Colegio, Francisco Damián Vázquez,
ha dado la bienvenida y ha reivindicado la importancia
de celebrar este tipo de actos. Vázquez, que ha estado
acompañado por la presidenta de la Comisión de Derechos
Humanos del Colegio, Charo Alises, ha señalado que «la
sociedad fracasa cada vez que una mujer es asesinada o
maltratada», y también ha puesto de manifiesto datos que
revelan el machismo que subyace hoy día y que tienen que
ver con las diferencias salariales o con la conciliación.
En el acto también han intervenido diferentes cargos y
presidentas de comisiones del Colegio, así como miembros
del Grupo de Abogados Jóvenes. Aprobadas por unanimidad
las cuentas del Colegio con un
superávit de más de 230.000 euros
Colegial
aportaciones al Congreso de la Abogacía ICAMALAGA. En
cuanto a los gastos, se han ceñido a la previsión que se
había realizado con una desviación inapreciable del 0,05%. El decano ha presentado igualmente la Memoria
Anual del Colegio, en la que se recoge un resumen de las
actividades realizadas en el año 2015. En este apartado,
ha destacado los reconocimientos que diversos municipios
han realizado a la labor de los abogados de oficio, el inicio
de los abonos al servicio de las Oficinas de Intermediación
Hipotecaria, las acciones de Responsabilidad Social
Corporativa a través de las cuales el Colegio refuerza su
compromiso con la sociedad malagueña, el «éxito rotundo»
del Congreso de la Abogacía celebrado en Marbella con casi
1.500 participantes, el Máster de la Abogacía, los Cursos de
Experto en colaboración con la Universidad Internacional
de Andalucía y la intensa actividad cultural.
Lara ha destacado asimismo el papel del Grupo
de Abogados Jóvenes (GAJ), «uno de los más activos
en materia de formación de toda España», y el «gran
trabajo» que realizan las diferentes secciones y comisiones
del Colegio, así como la labor que desarrollan las ocho
delegaciones (Coín, Estepona, Fuengirola, Marbella,
Ronda, Torremolinos, Torrox y Vélez Málaga).
Cuadro de decanos
La Junta General del Colegio de Abogados ha aprobado
de forma unánime las cuentas correspondientes al ejercicio
de 2015, que se ha cerrado con un superávit de 231.409
euros. En la presentación han participado el decano de
la institución colegial, Francisco Javier Lara; el tesorero de
la Junta de Gobierno, Enrique Delgado-Schwarzmann; la
secretaria de la Junta de Gobierno, Fátima Gómez-Barroso;
la secretaria general técnica del Colegio, Pilar de Haro, y el
presidente del Instituto de Censores Jurados de Cuentas,
Eduardo Molina. Las cuentas se caracterizan, al igual que
en los ejercicios anteriores, por un riguroso control del
gasto y por el aumento de los ingresos. Este último capítulo ha aumentado en 347.829 euros
respecto a la cantidad que se había presupuestado, realidad
que se explica principalmente por el crecimiento de los
ingresos relacionados con las actividades de formación
(+172%), por las nuevas incorporaciones de colegiados,
por los convenios con entidades bancarias y por las
30
Tras la aprobación de las cuentas ha tenido lugar una
Junta General Extraordinaria en la que se ha aprobado
colocar una pintura del abogado Fernando Núñez en el salón
de actos ‘Decano Andrés Oliva García’. En este punto, Lara ha
agradecido la “generosidad” y el gesto altruista de Núñez. La obra representa a los siete decanos del Colegio de
Abogados de Málaga que mantienen relación con la actual
sede del Paseo de la Farola: los decanos Eméritos José
María Davó, Nielson Sánchez-Stewart y Manuel Camas;
el decano de Honor, Fernando García Guerrero-Strachan;
Agustín Moreno, que fue quien gestionó la adquisición
del edificio; y José Antonio Peláez, en cuyo mandato se
inauguró.
El TSJA da la razón al Colegio y
condena en costas a la Agencia de
Defensa de la Competencia por el
reparto de la Asistencia Jurídica
Gratuita
Colegial
Actualidad
Actualidad
como empresarios, sino que atienden un servicio público,
lo que en definitiva descarta por su naturaleza que la
situación se refiera propiamente a un mercado abierto y
sujeto a la libre competencia. En cualquier caso, la restricción por territorialización
del servicio vendría justificada por razones imperiosas de
interés general aplicada con arreglo a criterios de necesidad
y proporcionalidad de acuerdo con la Directiva de servicios
y la norma nacional de transposición, Ley 17/2009, de 23
de noviembre. El Colegio de Abogados de Málaga expresa su
satisfacción por esta sentencia, que supone un importante
respaldo a la labor de la Abogacía en todo el país en su
labor de velar por los derechos de todos los ciudadanos,
con independencia de sus recursos económicos.
El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía ha dado
la razón al Colegio de Abogados de Málaga en el pleito que
mantenía con la Agencia de Defensa de la Competencia de
Andalucía, entidad que le reclamaba 98.215 euros y que,
sin embargo, ha sido condenada a abonar las costas del
proceso. La Agencia consideró como práctica anticompetitiva
la fijación de restricciones de carácter territorial para el
acceso de los profesionales de la Abogacía al Servicio de
Asistencia Jurídica Gratuita comprendido en el ámbito
territorial del Colegio de Abogados de Málaga, entre ellas
la exigencia de colegiación y de despacho abierto en el
partido judicial donde se haya de prestar el servicio. Frente a esta posición, el Colegio malagueño alegó
que el Servicio de Asistencia Jurídica Gratuita constituye
un servicio de naturaleza pública prestado y organizado
por el Colegio de Abogados por delegación legal, y en tanto
que administración de corte corporativa se trata de una
actividad administrativa sujeta a derecho administrativo.
De este modo, la Agencia de Defensa de la Competencia de
Andalucía no podría sancionar a una administración en el
ejercicio de sus competencias. Además, el Colegio defendía
que este servicio público se caracteriza por la exigencia de
inmediatez y urgencia en la atención a detenidos o víctimas
de violencia de género, por lo que concurren circunstancias
de interés general que justifican la territorialización del
servicio. Otra circunstancia importante radica en que dicho
servicio público excede del ámbito de aplicación de la
Ley de Defensa de la Competencia, de marcado carácter
empresarial, ya que los abogados que lo prestan no actúan
Ver la sentencia
Francisco Javier Lara toma
posesión del cargo de adjunto a la
Presidencia del CGAE
El decano del Colegio de Abogados de Málaga, Francisco
Javier Lara, ha tomado posesión del cargo de adjunto a la
Presidencia del Consejo General de la Abogacía Española
en el pleno que se ha celebrado en Madrid. Lara, que en
el mandato anterior era el presidente de la Comisión de
Asistencia Jurídica Gratuita, renueva así su compromiso
con la Abogacía española.
Su principal función en este nuevo reto consiste en
diseñar la estrategia interna y externa del CGAE, por lo
que estará en contacto permanente con la presidenta,
Victoria Ortega, y con las nueve comisiones del Consejo:
Presidencia, Relaciones Internacionales, Ordenación
Profesional, Recursos y Deontología; Estudios, Informes y
Proyectos; Formación; Relaciones con la Administración
de Justicia; Asistencia Jurídica Gratuita y Control
Presupuestario y Financiero. Lara ha asegurado que asume el cargo con “ganas
e ilusión” y ha afirmado que trabajará para situar la
Abogacía en el lugar que le corresponde: “El prestigio
de la profesión y su papel como garante de los derechos
fundamentales de los ciudadanos debe ser reconocido
por la sociedad”, ha manifestado, al tiempo que ha
indicado que queda mucho por hacer para lograr una
mejor articulación de la Abogacía.
31
Actualidad
Actualidad
Presentación de ‘El honor de los
inocentes’, un libro que aborda
los límites a la libertad de
expresión
Colegial
manifestado, al tiempo que ha indicado que la obra
está orientada para los que trabajan en el ámbito del
Derecho y también para los que lo hacen en el ámbito
de la información. Además, Catalá ha destacado el papel
de la investigación académica como pieza fundamental
en el puzle de la Justicia.
Por su parte, Ángel Rodríguez considera que los
derechos fundamentales al honor, a la intimidad y a la
propia imagen establecidos por la Constitución Española
no se encuentran satisfactoriamente protegidos en
nuestro ordenamiento cuando sus titulares son personas
acusadas de haber cometido un delito. El catedrático
sugiere reformas que, a su juicio, contribuirían a mejorar la
relación entre la prensa libre y los juicios justos.
El Colegio de Abogados de Málaga ha presentado
el libro ‘El honor de los inocentes y otros límites a la
libertad de expresión relacionados con la Administración
de Justicia’, escrito por el catedrático de Derecho
Constitucional Ángel Rodríguez e impulsado por la
institución colegial.
En el acto han participado, además del autor, el
decano del Colegio de Abogados de Málaga, Francisco
Javier Lara; el ministro de Justicia en funciones,
Rafael Catalá; el presidente del Consejo Consultivo
de Andalucía, Juan Cano, y el decano del Colegio de
Abogados de Melilla, Blas Imbroda. También han
asistido numerosas autoridades políticas, colegiales
y de diferentes ámbitos de la sociedad civil, así como
alumnos de Derecho.
El libro nace de una iniciativa de la Junta de
Gobierno del Colegio al percibir la preocupación que
muchos colegiados sentían por las consecuencias que
determinadas actuaciones procesales y su reflejo en
los medios de comunicación pudieran tener sobre la
reputación de sus clientes, tal y como explica el catedrático
en la introducción. El decano del Colegio de Abogados de Málaga ha
recordado que en la época en que se encargó el libro
se estaban produciendo en Málaga detenciones muy
mediáticas y la Abogacía entendió que debía actuar.
Además, Lara ha considerado positiva la reforma de la Ley
de Enjuiciamiento Criminal y ha señalado la necesidad de
exigir que se cumpla.
El ministro de Justicia ha
contiene propuestas concretas
situación jurídica que analiza:
crítica, sino que profundiza y
32
valorado que el libro
para la mejora de la
«No se queda en la
hace propuestas», ha
El libro contiene seis capítulos divididos
en tres bloques: ‘La libertad de expresión en la
época fundacional del Tribunal Constitucional›, ‘El
Derecho comparado y supranacional› y ‘Prensa libre
y juicios justos›.
El Colegio tramitó 31.883
expedientes electrónicos de Justicia
Gratuita en 2015
El Colegio de Abogados de Málaga tramitó durante
el ejercicio de 2015 un total de 31.883 expedientes
electrónicos de Justicia Gratuita, lo que supone un leve
incremento respecto a 2014, cuando se registraron 31.753. En el conjunto del país, los Colegios de Abogados
tramitaron 621.658 expedientes electrónicos el año
pasado frente a los 627.741 de 2014, datos que se han
dado a conocer en el inicio de las V Jornadas de Asistencia
Jurídica Gratuita que se han celebrado en Segovia y en
las que han participado el decano del Colegio de Málaga,
Francisco Javier Lara -en cuyo mandato cuando presidía
la Comisión de Justicia Gratuita del Consejo General de la
Abogacía Española (CGAE) se convocaron las Jornadas-, y el
diputado de la Junta de Gobierno responsable del Turno de
Oficio, Guillermo Jiménez. El Expediente Electrónico de Justicia Gratuita recopila
de forma segura y automática los documentos requeridos
para justificar la solicitud del derecho a la Justicia Gratuita,
aporta transparencia en la gestión, elimina los errores del
expediente administrativo y reduce el coste económico y los
plazos de tramitación hasta en 40 días. Esta herramienta,
desarrollada por la Abogacía Española y puesta a disposición
de las Comisiones de Asistencia Jurídica Gratuita estatales
y autonómicas, proporciona una agilización notable del
acceso a un derecho fundamental del ciudadano como es
la Justicia Gratuita, facilitando sus trámites, a la vez que
supone un ahorro de costes para la Administración. Colegial
Actualidad
Actualidad
El Colegio denuncia que el
Gobierno andaluz pretendía
reducir hasta un 55% las
retribuciones del Servicio de
Asistencia Jurídica Gratuita
Concurso de cortos ‘Por un buen
rollo’ para favorecer la igualdad
El Colegio de Abogados y la Diputación de Málaga
han convocado una nueva edición del concurso de cortos
‘Por un buen rollo’, que tiene como objetivos principales
prevenir y combatir la violencia de género, así como
fomentar relaciones de igualdad entre los jóvenes de
la provincia. El certamen se ha dirigido al alumnado de
Secundaria y Bachillerato y contempla un premio de 1.000
euros para el centro educativo ganador.
La temática y el formato son libres pero se valora
el hecho de que los trabajos den voz a las relaciones de
igualdad entre hombres y mujeres, así como que muestren
rechazo a las diferentes formas de violencia de género. La
discriminación de la mujer y su lucha por una igualdad
efectiva y real, el sexismo en los medios de comunicación
o las relaciones entre adolescentes que aboguen por
un buen trato son otros de los temas propuestos por la
organización. Los cortos, de una duración máxima de tres minutos,
deben ser inéditos y originales, no aceptándose vídeos con
imágenes violentas, degradantes o de mal gusto. Además,
cada centro educativo ha podido presentar, teniendo como
fecha límite el pasado 3 de junio, un máximo de ocho
creaciones audiovisuales, si bien han de entregarse por
separado. El Colegio de Abogados de Málaga denunció que la
Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía
realizó una propuesta de Orden en la que se preveía una
reducción de hasta el 55% en las cantidades que perciben los
letrados adscritos al Servicio de Asistencia Jurídica Gratuita. El decano, Francisco Javier Lara, que compareció en
rueda de prensa junto al diputado responsable del Turno de
Oficio, Guillermo Jiménez, y el resto de la Junta de Gobierno
del Colegio, explicó que con esta nueva bajada los abogados
andaluces empeorarían “aún más” sus condiciones de
trabajo y pasarían a cobrar entre un 23 y un 74% menos que
los de Galicia, Cataluña o País Vasco -las otras comunidades
autónomas históricas- por realizar el mismo trabajo. “La propuesta de la Junta de Andalucía es irrisoria,
lamentable e intolerable”, aseguró Lara, quien animó al
Consejo Andaluz de Colegios de Abogados (CADECA) a
sumarse a las reivindicaciones del Colegio malagueño.
El decano incidió en la importancia social del Servicio
de Asistencia Jurídica Gratuita, que cumple un papel de
protección de los más desfavorecidos reconocido en la
Constitución Española y se ocupa de asuntos tan delicados
como la asistencia a personas con escasos recursos,
violencia de género, o menores.
El baremo de retribución que está vigente hoy día se
publicó en septiembre de 2012 y ya establecía una bajada
33
Actualidad
Actualidad
lineal del 10% respecto al anterior, de abril de 2009. El pasado
29 de octubre de 2015, el Parlamento andaluz aprobó una
proposición no de ley que instaba a la Junta de Andalucía a
restituir ese 10%, mandato al que el Gobierno andaluz pretende
dar la espalda con el borrador del 26 de marzo de 2016 que
establece reducciones en las asignaciones de hasta un 55%.
Colegial
El letrado Javier Muriel recibe el
Premio Miramar
Por ejemplo, la Junta proponía abonar 50 euros por un
recurso de apelación contra un auto de prisión, frente a los 111
euros que abonaba desde 2012 o los 124 euros que aprobó
en 2009. Por este mismo trabajo, los abogados del País Vasco
perciben 191 euros (un 382% más), los de Galicia 157 euros
y los de Cataluña, 142 euros. Situaciones similares ocurren
en otros conceptos y, además, no está prevista retribución
alguna en el caso de los juicios rápidos con conformidad. Finalmente, el decano ha apuntado que el Colegio de
Abogados de Málaga es una corporación “constructiva”,
que trabaja para mejorar la Administracion de Justicia y el
servicio que se ofrece a los colegiados y a los ciudadanos,
por lo que ha elaborado una detallada propuesta de
modificación de los módulos de compensación económica
que plantea la Junta de Andalucía con el objetivo de que
se tengan en cuenta sus demandas -documento que ha
presentado en el registro del Gobierno andaluz-. “Estamos
aquí para debatir, para negociar, pero bajo la premisa de
que el Gobierno andaluz debe mostrar respeto por la labor
que realizan los abogados de oficio”, ha concluido.
En este sentido, el Pleno del Ayuntamiento de Málaga
aprobó una moción presentada por el PP y respaldada por
los grupos de Ciudadanos, Málaga Ahora y Málaga para la
Gente por la que instaba a la Junta de Andalucía a paralizar el
borrador de Orden. El PSOE se abstuvo en este punto.
El decano intervino en la sesión para defender las condiciones laborales de los 1.800 abogados y abogadas que prestan un “excelente servicio” en Málaga y mostró a los concejales el borrador de Orden cuya existencia negó el consejero de
Justicia, Emilio de Llera. También se aprobó pedir que se restituya el 10% lineal que la Junta redujo en el servicio en 2012.
Tras todos estos acontecimientos, la Junta de
Andalucía retiró el borrador de Orden y el Colegio, que fue
la única corporación que presentó alegaciones y denunció
públicamente su contenido, mostró su satisfacción.
No obstante, siguiendo el criterio marcado por los
abogados que participaron en la reunión informativa que
tuvo lugar el pasado martes 31 de mayo en la sede del
Colegio malagueño y teniendo en cuenta la precariedad
laboral de la Asistencia Gratuita en Andalucía, la Junta de
Gobierno del ICA Málaga convocó una concentración para
el 22 de junio en la Ciudad de la Justicia en defensa de la
dignidad del Turno de Oficio y por una retribución justa.
34
Javier Muriel ha recogido el I Premio Miramar por su
artículo ‘Que levante la mano’, un certamen que organizan
el Colegio de Abogados de Málaga y la Fundación Manuel
Alcántara para estimular la creación literaria dentro del
colectivo de la abogacía. El texto fue publicado tanto en la
edición impresa como en la web del periódico La Opinión
de Málaga el 13 de noviembre de 2014. El certamen está
dotado con un premio único de 1.000 euros.
El jurado de esta primera convocatoria ha estado
compuesto por el decano, el director de la Fundación,
Teodoro León Gross, y el periodista Carlos Herrera.
El decano, Francisco Javier Lara; el presidente honorífico
de la Fundación, Manuel Alcántara; y el presidente,
Antonio Pedraza, han participado en el acto. Por su parte,
el ganador, ha agradecido la convocatoria de este premio,
que «ennoblece y humaniza esta profesión, a veces tan
maltratada», así como el apoyo de familiares y amigos. Convenio para prestar el servicio
de Intermediación Hipotecaria en
Rincón de la Victoria
El Colegio de Abogados de Málaga y el Ayuntamiento de
Rincón de la Victoria han firmado un convenio que permitirá
ofrecer un servicio integral en la Oficina Municipal de
Intermediación Hipotecaria del municipio. El documento,
rubricado por el decano del Colegio malagueño, Francisco
Javier Lara, y por la alcaldesa de Rincón de la Victoria,
Encarnación Anaya, tiene como objetivo facilitar una vía
de comunicación e intermediación a aquellas personas y
familias que estén en riesgo de perder su vivienda por no
poder hacer frente al pago de un préstamo bancario. Colegial
Actualidad
Actualidad
Siete delegados de la Mutualidad
asistirán a la Asamblea General el
25 de junio en Madrid
El Ayuntamiento se encargará de gestionar la
recepción de solicitudes y la apertura de fichas personales,
mientras que el Colegio designará los casos a abogados
que previamente se hayan inscrito en la Oficina de
manera voluntaria. El servicio, prestado por profesionales
cualificados y formados específicamente en la materia,
será completamente gratuito para los usuarios. El servicio se presta de lunes a viernes en horario
de atención al público. Los interesados en solicitar cita o
realizar cualquier consulta pueden contactar a través del
siguiente número de teléfono: 952075014. Abogados de Tianjin visitan el
Colegio
El director general de la Mutualidad de la Abogacía,
Rafael Navas, participó en la reunión territorial de esta
entidad aseguradora celebrada en el Colegio, en la que
también intervino el decano, Francisco Javier Lara.
En este encuentro se eligieron a los siete delegados
que representarán a los mutualistas malagueños en la
próxima Asamblea General, que se celebrará en Madrid el
25 de junio. Tras la votación, los elegidos fueron Francisco
Damián Vázquez, Salvador González, Guillermo Jiménez,
José Lorenzo, Yolanda Montosa, José Rafael González y
José Manuel Conejo.
Los abogados de la OIH reciben el
Premio de Responsabilidad Social
de la Diputación
Una delegación del Colegio de Abogados de la ciudad
china Tianjin ha visitado las instalaciones del ICAMALAGA,
donde les ha dado la bienvenida la diputada Yolanda
González y la secretaria general técnica, Pilar de Haro.
Los abogados asiáticos han expresado su disposición
a colaborar con los compañeros de Málaga y han
apuntado que la ciudad china está experimentando
un gran crecimiento comercial. Los abogados vinieron
acompañados por el profesor de la Universidad
Autónoma de Madrid Miguel Duro y por la compañera del
ICAMALAGA, Rocío Sánchez.
Los abogados adscritos a la Oficina de Intermediación
Hipotecaria han recibido el Premio de Responsabilidad
35
Actualidad
Actualidad
Colegial
Firma de un acuerdo con el Colegio
de Periodistas
Social Corporativa que entrega la Diputación de Málaga,
en reconocimiento a su labor para asesorar a las personas
en riesgo de perder su vivienda. De esta manera, se
premia la labor que han desarrollado 133 letrados
malagueños.
Los letrados prestaron este servicio de manera altruista
desde que se puso en marcha en 2012 hasta este año,
cuando la Diputación se comprometió a abonar el servicio. El decano del Colegio de Abogados de Málaga,
Francisco Javier Lara, ha recogido el premio de manos
del presidente de la institución provincial, Elías Bendodo.
Junto a ellos, han estado en el acto la portavoz de Málaga
Ahora en la Diputación, Rosa Galindo, y la diputada de
Ciudadanos Teresa Pardo. Este es un reconocimiento que la Diputación de Málaga
realiza anualmente para valorar las mejores iniciativas y
buenas prácticas en responsabilidad social de las entidades
locales, empresas privadas y entidades sociales. La Diputación de Málaga y el Colegio de Abogados
pusieron en marcha, en septiembre de 2012, la Oficina de
Intermediación Hipotecaria. Desde entonces hasta finales
de 2015, se han evitado 500 desahucios de personas de
la provincia (excluyendo la capital y Antequera), buscando
para los afectados soluciones como la dación en pago, la
suspensión del alzamiento, los acuerdos de intermediación
bancaria, la reestructuración de la deuda y los alquileres
sociales. Todos los grupos políticos de la institución provincial
acordaron incorporar nuevas actuaciones por parte de
la Oficina de Intermediación Hipotecaria para mejorar la
atención y la asistencia a las personas afectadas, contando,
además, con la opinión de la Plataforma de Afectados por
la Hipoteca. 36
El ICAMALAGA y el Colegio de Periodistas han firmado
un acuerdo por el que se comprometen a trabajar
conjuntamente en materia de cooperación institucional y
de investigación científica en diversas materias relacionadas
con el Derecho y los tribunales de Justicia.
El texto, suscrito por el decano, Francisco Javier Lara,
y por el presidente del Colegio de Periodistas, Rafael
Salas, contempla además el intercambio de información
y experiencias, el fomento del debate y la mejora de la
formación práctica de los profesionales.
Torremolinos acogerá en octubre
el 12º Congreso Jurídico de la
Abogacía, la cita más importante
del sector en España
El Palacio de Congresos y Exposiciones de la Costa del
Sol en Torremolinos será la sede de la duodécima edición
del Congreso Jurídico de la Abogacía ICAMALAGA, que
tendrá lugar los días 6 y 7 de octubre. El decano del Colegio de Abogados de Málaga,
Francisco Javier Lara, y el alcalde de Torremolinos, José
Ortiz, han presentado el avance del programa y el cartel
anunciador, obra del murciano Rubén Lucas. Lara ha afirmado que el Congreso se ha consolidado
como “la cita jurídica más importante del sector en España
y una de las más relevantes de Europa, fruto del trabajo
bien hecho a lo largo de los años”, y ha añadido que
Torremolinos es un “enclave perfecto” para celebrar este
encuentro.
Colegial
Actualidad
Actualidad
Las novedades referentes a las cláusulas bancarias
abusivas, la refinanciación en el concurso de acreedores
tras las últimas modificaciones legislativas, el ‘fair play’
financiero de la UEFA o el ‘derecho al olvido’ en internet
en el ámbito de la Unión Europea son otros de los
asuntos que se tratarán en estos dos intensos días de
formación. Cártama, sede de la primera
jornada sobre la Oposición
de Cláusulas Abusivas en las
Ejecuciones Hipotecarias
El decano, además, ha adelantado que Su Majestad
el Rey Felipe VI ostentará por segundo año consecutivo
la Presidencia de Honor del Congreso de la Abogacía
organizado por el Colegio malagueño, tal y como ha
confirmado la Casa Real. Por su parte el alcalde de Torremolinos ha agradecido
al Colegio de Abogados de Málaga que hayan confiado
en Torremolinos para albergar “el encuentro científico
jurídico más importante de España, que estamos seguros
que va a ser un auténtico éxito, fruto de la exitosa
colaboración que hemos mantenido entre el Colegio y el
Ayuntamiento”. El Congreso prevé 27 secciones formativas que dan
contenido especializado a 70 ponencias, mesas redondas y
mesas de trabajo. Como novedades, este año se estrenan
las secciones de Derecho y Bienestar Animal y la de Nuevas
Tecnologías. El programa contempla ponencias en torno a
asuntos que preocupan a la sociedad, como la crisis de
los refugiados, que se tratará desde la perspectiva de
las comisiones de Derechos Humanos y de Extranjería,
así como muchos otros asuntos de interés: Violencia de
Género, Menores, Derecho Laboral, Bancario, Familia,
Penal, Urbanismo, etc. Entre los numerosos ponentes destacan Javier
Gómez Bermúdez, magistrado del Juzgado Central
de Instrucción número 3 de la Audiencia Nacional;
Ángeles Carmona, presidenta del Observatorio contra la
Violencia Doméstica y de Género; o Javier López y García
de la Serrana, secretario de la Asociación Nacional de
Abogados Especializados en Responsabilidad Civil y
Seguros. El Ayuntamiento de Cártama ha acogido la primera de
las jornadas que recorrerán la provincia sobre la Oposición
de Cláusulas Abusivas en las Ejecuciones Hipotecarias
impulsadas por la Oficina de Intermediación Hipotecaria
de la Diputación de Málaga y el Colegio de Abogados, y en
las que se ha contado con la presencia de alrededor de un
centenar de técnicos de ayuntamientos y de los servicios
sociales comunitarios, así como de letrados que componen
la OIH de la comarca del Guadalhorce. El objetivo de esta actividad es ofrecer información
sobre las novedades relativas al Derecho Bancario, pues
tanto los abogados como los operadores jurídicos y
técnicos de las corporaciones han de estar al día de sus
novedades debido a los continuos cambios legislativos. En la presentación han estado, entre otros, la diputada
de la Junta de Gobierno del Colegio, Yolanda González;
el alcalde de Cártama, Jorge Gallardo, y el diputado
de Innovación Social, Participación y Cooperación
Internacional, Félix Lozano. 37
Actualidad
Actualidad
Colegial
Jura de letrados
Dos nuevas juras de letrados presididas por el decano, Francisco Javier
Lara, han tenido lugar en el salón de actos ‘Decano Andrés Oliva García’,
del Colegio de Abogados de Málaga. El 6 de abril han jurado en un solemne acto, 15
nuevos letrados. Fernando Montijano, Sharazade Amorós,
Francisco Javier Martín de la Hinojosa, José Navas, María
Checa, María Dolores Villodres, Miguel Ángel Soto,
Manuel Gatell, Blanca Candenas, Manuel Pérez-Estrada,
José Alberto Serrano, Carmen Patricia Ruiz, Natalia María
Huertas, Estefanía Hernando y Daniel Pérez son los nuevos
letrados del ICAMALAGA. Han ejercido de padrinos y madrinas los siguientes
abogados: Francisco González, José Manuel Jiménez,
Francisco Javier Martín de la Hinojosa, María del Pilar Ruiz,
Antonio Checa, Inmaculada Marín, Mario Hilario de la Vega,
38
Manuel Gatell, Antonio Fernández (en dos ocasiones), José
Serrano, Carlos Molina, Fernando Taboada, Carmen Mora
y Francisco Javier Pérez. Por su parte, el 24 de mayo han sido 16 nuevos
letrados quienes han jurado en un solemne acto. Los
nuevos colegiados son Jesús García, Claudia Elena
Díez-Monsalve, Antonio Mateo, Clara Isabel Arenas,
Rubén Palomo, Santos Guillermo Agrela, Álvaro
Cayetano Algarín, Manuel Martín, José David Carrillo,
Kirti Mirpuri, José María Cubero, Andrés Blázquez,
Irene Ada Olmedo, Juan José Gómez, Mónica Bravo y
Fernando López. Colegial
Actualidad
Actualidad
Como padrinos y madrinas han actuado Teresa García,
Susana Fernández, Rafael García, Virginia Rodríguez, Rafael
Salido, José Manuel Ruiz-Rico, Carmen Ortega, Manuel
Garrido, Antonio Diego Peláez, María Eugenia Lara y Josefa
Corbacho, Miguel Ángel Cubero, Eduardo Catalán, Manuel
Olmedo, José Luis Santamarta, Francisco Luis López y
Antonio Pachón. El decano, Francisco Javier Lara, ha insistido en su
discurso en la necesidad de la formación continua y de
que los jóvenes se involucren en las actividades colegiales,
de cara a ofrecer un servicio óptimo a la sociedad. Ha
destacado la importancia que los abogados desempeñan
en el Estado de Derecho, hasta el punto que la Constitución
Española se refiere a esta profesión cuando habla de los
derechos fundamentales. Trabajo, esfuerzo, dedicación, formación, humildad,
respeto y cumplimiento de las normas deontológicas son
los ingredientes que el decano ha enumerado para llegar a
ser un buen abogado. Los jurandos participaron en una charla previa al
acto en la que también intervino el presidente del Grupo
de Abogados Jóvenes (GAJ), Alejandro Villalba, quien les
animó a que se unan a las actividades que organizan.
39
Convenios
Actualidad
Colegial
Convenios de colaboración
Hospital Vithas Xanit
Internacional
El Colegio ha firmado un acuerdo con
Hospital Vithas Xanit Internacional por el que
los colegiados obtendrán ofertas en productos
y establecimientos que serán actualizadas
periódicamente. Inicialmente se aplica la tarifa
reducida de colectivos y un 10% de descuento
en chequeos médicos.
ofrece un 10% de descuento para actividades
celebradas en familia durante un día o un fin
de semana.
Adeslas a través de
Andalbrok
Bioparc Fuengirola
El convenio de colaboración con Bioparc
Fuengirola será válido al menos hasta el
próximo 31 de diciembre de 2016 y contempla
un descuento del 20% sobre los precios
establecidos para los colegiados y tres
acompañantes.
Foster’s Hollywood
Por la firma de este acuerdo de colaboración, los
colegiados obtendrán un descuento permanente
del 10% en la carta y el menú de los restaurantes
ubicados en Muelle 1 y en la calle Santa Lucía, 1,
de la capital.
Wakanalake
El convenio con la empresa Wakanalake
permitirá a los colegiados beneficiarse de un
descuento del 10% en los servicios de ocio
y actividades deportivas al aire libre, que
se aplicará a los hijos e hijas menores que
participen en campamentos con estancia
mínima de una semana. Asimismo, también se
40
El acuerdo prevé tarifas en función de tres
tramos de edad que oscilan entre 36,26 y 123,96
euros, así como asistencia en Clínica Parque de
San Antonio, Clínica Rincón, Hospital Quirón,
Hospital Internacional Xanit, Hospiten y Quirón
Marbella.
European Institute for
Teaching & Research (EITR)
Los colegiados podrán obtener precios
especiales para viajar al extranjero y aprender
inglés. Entre las diferentes propuestas, se
ofertan estancias para toda la familia, cursos
de inglés específicos para abogados y también
campamentos de verano en Chester, Brighton
(Inglaterra) y Vancouver (Canadá), destinados a alumnos de entre 11 y 19 años.
Actualidad
Colegial
Formación
•
El perfil del abogado
del siglo XXI. ‘Como
superar los retos de la
profesión en tiempos
de incertidumbre’
•
Jornada sobre la
mediación en el
sistema complejo de la
empresa familiar
•
‘Voy a ser abogado,
¿qué tengo que hacer?’
•
‘La lucha por los
derechos de la mujer.
Clara Campoamor’
•
Jornada práctica sobre
mediación concursal
•
Jornada sobre la
intervención necesaria
de los hijos menores en
la mediación familiar
•
Jornada sobre Derecho
del Fútbol Profesional
•
Curso sobre nuevas
tecnologías en el
ámbito laboral y del
proceso en el orden
social
•
I Jornadas Andaluzas
Colegiales de Derecho
Administrativo
•
Curso Básico de
Contabilidad Concursal
para Abogados
•
Curso de formación
continua en Mediación
Familiar
•
I Jornada de Derecho y
Bienestar Animal
41
Actualidad
Colegial
Cultura
El grupo de
teatro llena el
auditorio de
la Diputación
en el estreno
de ‘El burgués
gentilhombre’
de Molière
El auditorio de la
Diputación de Málaga se
llenó el pasado 9 de abril,
para presenciar la divertida
comedia
‘El
burgués
gentilhombre’, de Molière,
a cargo del grupo de teatro
‘Rafael Pérez Estrada’ del
Colegio, una actuación
benéfica destinada a la
ONG Pozos sin Fronteras. Javier Lara; la diputada responsable de Cultura, Yolanda
Montosa, y el vicepresidente de la Diputación, Francisco
Salado, entre otros. El grupo de teatro del Colegio de Abogados de Málaga
aborda por primera vez un clásico universal. En esta
versión de ‘El Burgués gentilhombre’ se pretende ser fiel
al principal motivo que anima a Molière a escribir sus obras
y que él definía como regla de oro del teatro: “Divertir a las
buenas gentes”. Sin embargo, la grandeza del autor radica
en la consecución de este propósito sin renunciar a la
crítica de las locuras o abusos sociales, a su empeño ético
en mejorar, mediante la sátira, la condición humana. ‘El
burgués gentilhombre’ es una fiesta teatral completa, en
la que la música y el baile contribuyen a la celebración del
triunfo de la sensatez sobre la obsesión, de la tolerancia
frente a la egoísta intransigencia, de la sencillez ante la
vanidosa ostentación. Las licencias que los espectadores
hayan podido encontrar en esta versión responden, pues,
al escrupuloso respeto de este principio del autor de
intentar hacerles reír a través de la reflexión. A pesar de
que ‘El burgués gentilhombre’ es una de las comedias más
famosas del teatro del siglo XVII, sus denuncias sociales
todavía tienen sentido en la actualidad.
Exposiciones
Pinturas del artista veleño Daniel
Hidalgo
Formaron parte del elenco de actores Lorena
Lara, Juan Manuel Fernández, Elisa Santiago, Lidia
Miranda, Adrián Broncano, Ana Muñoz, Félix Fernández
Tinoco, Fernando Contreras y José Ariza, que estarán
dirigidos por Rafael Gómez. También colaboraron en la
representación el coro ‘José Luis Rueda’ del Colegio de
Abogados y el grupo de baile de la asociación de mujeres
Najmarabic. Además, los miembros del Coro recibieron
el diploma correspondiente a la concesión de la Medalla
de Honor del Colegio que se hizo pública en el marco de
los actos de Santa Teresa a finales del año pasado. Entre
los espectadores se encontraban el decano, Francisco
42
El artista, que alcanza cotas de hiperrealismo en cada
pincelada, aúna sencillez, imaginación y colorido en cada
uno de sus trabajos. Sus retratos son una muestra del
dominio prácticamente fotográfico que aplica en su técnica
pictórica.
Exposición de pinturas sobre
Filipinas
Colegial
Cultura
Actualidad
Jesús Mérida desarrolla su trabajo en el ámbito
publicitario y editorial, si bien está especializado en las
fotografías de bodas. “Me apasiona la idea de captar algo que no volverá
a suceder, irrepetible”, afirma el fotógrafo, para quien el
secreto de su éxito está en captar lo que se busca “justo en
el momento adecuado”.
Exposición de pinturas y esculturas
de Vandór
Pinturas que representan episodios y personajes
históricos relacionados con las Islas Filipinas en el periodo
de ultramar, procedentes del Palacio del Senado, Biblioteca
Nacional, así como de museos e Instituciones Nacionales.
Estas réplicas se entregarán al Museo de Baler (Filipinas)
en el marco de los actos con motivo del 14º Día de Amistad
Hispano Filipina (30 de junio).
El ingeniero industrial José Antonio Portillo entregó al
Colegio una réplica del cuadro ‘Jura del Rey Alfonso VI en
Santa Gadea’, en un acto en el que participaron el decano,
Francisco Javier Lara, y los diputados José Lorenzo, Yolanda
González y Julia María Clisol.
El fotógrafo Jesús Mérida expone
‘Un contrato para toda la vida’
Rafael Jiménez Vandór se caracteriza por la utilización
en sus obras de materiales como el oro en diversas
versiones, como puede ser el pan de oro o el oro con ácido;
así como cristales Swarovski®, lo que dota sus trabajos de
un especial contraste.
Vandór refleja una nueva dirección en calidad y
armonía del color, buscando nuevas tendencias como
contrastes, alcanzando una nueva evolución en sí mismo.
Presentaciones,
conferencias, encuentros
El magistrado del TSJA Miguel
Pasquau presenta el libro ‘Cuando
siempre era verano’
La exposición ha sido una muestra de su trabajo en
el campo de la fotografía nupcial durante los dos últimos
años. Le acompañó en la inauguración el vicedecano,
Francisco Damián Vázquez.
43
Cultura
Actualidad
En el acto han participado, además del autor, el decano
de la institución colegial, Francisco Javier Lara, y el alcalde
de Málaga, Francisco de la Torre. En la presentación, el
decano ha puesto de manifiesto la relación histórica entre
Derecho y Literatura. Por su parte, el alcalde ha destacado
que el autor, además de un jurista de reconocido prestigio
con vocación por la docencia, es capaz de tener tiempo para
“buscar historias e introducirlas en este hermoso libro”. Pasquau ha explicado que la novela no es apta para
lectores con menos de 35 o 40 años. No sólo es una
impetuosa invitación a mirar atrás y dejarse alcanzar
por el propio pasado, es también, la recreación sin
simplificaciones de aquella España de los 60 y 70 que
empezaba a agrietarse. Colegial
El sumergible pertenecía a la flota republicana y fue
hundido en diciembre de 1936 por un submarino nazi
cuando Alemania aún no había entrado en el conflicto
bélico. La publicación describe el hallazgo, las inmersiones
y la investigación llevada a cabo por el autor, e incluye
un prólogo de Manuel Olmedo Checa y una selección de
pinturas de José Manuel Velasco.
Conferencia del catedrático Rafael
Ortiz: ‘¿Por qué fracasan los países?’
Con ‘Cuando siempre era verano’, finalista de la XXII
edición del Premio Jaén de novela, ahonda en uno de los
sentimientos más universales: el reconocimiento de todo
lo que uno ha recibido de su estirpe, de la que sólo es su
último eslabón, y la importancia del patrimonio afectivo
acumulado en el pasado.
‘Cuadernos del Rebalaje’ dedica
su nuevo número al hallazgo del
submarino C3 hundido en 1936
Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad
Complutense, pronunció una conferencia la que citó un
estudio realizado por los profesores Daron Acemoglu, del
MIT, y James A. Robinson, de la Universidad de Harvard,
quienes concluyen que la diferencia en el progreso de los
países radica en sus instituciones.
La intervención de Ortiz se centró en un análisis de la
tesis defendida por los citados autores y puso de manifiesto
la gran interrelación que existe entre política, derecho y
economía. El decano emérito José María Davó participó en
la presentación de la conferencia.
I Encuentros Malagueños de
Cultura Taurina
Presentación organizada por la asociación cultural
Amigos de la Barca de Jábega y que está dedicado al
hallazgo del submarino C3 hundido en 1936 frente a la
costa de Málaga.
El monográfico lo ha escrito el abogado y practicante
de pesca submarina Antonio Checa, quien desde su
embarcación apreció manchas de aceite en la superficie
del mar que se revelaron como procedentes del C3. Los
veteranos pescadores de El Palo confirmarían que allí se
encontraba un submarino desde la Guerra Civil. También
participaron en la presentación el decano, Francisco Javier
Lara, y el abogado Pablo Portillo.
44
Los periodistas José Ribagorda, Nieves Herrero y Federico
Arnás así como los matadores de toros Cristina Sánchez,
Morenito de Maracay, Víctor Mendes y ‘El Soro’ han sido los
protagonistas de los I Encuentros Malagueños de Cultura
Taurina, tres sesiones de debate y tertulia sobre la tauromaquia.
Actualidad
El Colegio de Abogados es uno de los principales
colaboradores de los Encuentros junto con la Fundación
Europea del Toro y la Cultura, Martín Serrano Abogados, el
hotel AC Málaga Palacio y el Real Club Mediterráneo. En la inauguración intervinieron el decano, Francisco
Javier Lara; el alcalde, Francisco de la Torre; el delegado del
Gobierno andaluz, José Luis Ruiz Espejo; el subdelegado
del Gobierno, Miguel Briones, y el vicepresidente del Club
Mediterráneo Eduardo Cestino. La organización corrió a
cargo de Montera Siglo XXI.
Colegial
El club Añoreta Golf, en Rincón de la Victoria, fue el
escenario de la XXIV edición del Torneo Miramar, que
este año se ha adjudicado Álvaro Fernández, quien se
ha impuesto a Antonio Jurado (2º clasificado), a José
Manuel González (mejor ‘scratch’) y a Juan Antonio
López (3º).
Acompañaron a los participantes el vicedecano,
Francisco Damián Vázquez, y la diputada responsable de
Cultura, Yolanda Montosa.
Ocio
Ruta senderista ‘Los Montes de Málaga
antes de la filoxera’
GAJ
El GAJ y el Instituto Andaluz
de la Juventud estudian líneas
de trabajo en formación y
orientación jurídica
Organizada por el área de Cultura del Colegio, dio
a conocer el pasado viticultor de esta zona hasta finales
del siglo XIX. En el recorrido se visitó el Lagar de Torrijos,
pasando también por los restos de otros lagares (Benefique,
Pacheco Bajo, Santillana, Chinchilla y Serranillo)
Álvaro Fernández se adjudica el XXIV
Torneo Miramar de golf
La coordinadora provincial del Instituto Andaluz de
la Juventud (IAJ), Silvia Cabrera, visitó la sede del Colegio
para mantener un encuentro con el Grupo de Abogados
Jóvenes (GAJ) y estudiar líneas de colaboración en materia
de formación y orientación jurídica.
Cabrera fue recibida por el presidente del GAJ,
Alejandro Villalba; la secretaria, Mara Monreal, y la
presidenta del GAJ Antequera, Laura Rebollo. Esta fue la
segunda toma de contacto, tras la mantenida en Sevilla
entre la Federación Andaluza de Abogados Jóvenes –de la
que el GAJ es miembro- y el responsable andaluz del IAJ,
Francisco Tomás Pizarro.
45
Actualidad
GAJ
Proyecto de mediación para prevenir
el acoso escolar y el ciberacoso
presentado por el GAJ y el IAJ
El Grupo de Abogados Jóvenes y el Instituto Andaluz
de la Juventud han desarrollado una Jornada sobre el
acoso escolar y el ciberacoso con el objetivo de que los
participantes adquieran los conocimientos necesarios
en esta materia y puedan impartir charlas a alumnos de
centros educativos de Primaria y Secundaria. En este
sentido, han presentado un proyecto de mediación en
las aulas y un protocolo de actuación para preparar a
alumnos-mediadores de cara a la resolución de conflictos a
través del diálogo. Alejandro Villalba, presidente del GAJ,
y Silvia Cabrera, coordinadora del IAJ, han presentado a las
Colegial
ponentes: Charo Alises Castillo, presidenta de la Comisión
de Derechos Humanos del Colegio, y Mara Monreal,
secretaria del GAJ y abogada especializada en Menores.
El GAJ explica en una jornada
cómo afrontar por primera vez una
reclamación por ‘cláusula suelo’
La charla, que se emitió por ‘streaming’ para toda España,
corrió a cargo del letrado del Colegio de Alcalá de Henares
Carlos Doñoro, quien fue presentado por el presidente del
GAJ, Alejandro Villalba. El objetivo era enseñar a interponer
una reclamación judicial abordando la materia desde la
primera entrevista con el cliente hasta el final del proceso,
exponiendo las novedades jurisprudenciales.
Onda Azul
Onda Azul ‘Por un buen rollo’
El programa 'Abogados de Málaga', del mes
de marzo, ha abordado el
concurso en la red social
Instagram ‘Por un buen
rollo’, con el objetivo de
darlo a conocer y explicar
el proyecto.
Al plató acudieron
Guillermo Jiménez, diputado del Turno de Oficio
del Colegio; Concepción
García, miembro de la
Subcomisión de Violencia
de Género, y Juan Carlos
Sánchez, responsable de
Comunicación.
46
Colegial
Cultura
Actualidad
El Grupo de Abogados Jóvenes, protagonista del programa de Onda Azul TV
El programa ‘Abogados de
Málaga’ de abril en Onda
Azul TV estuvo dedicado
al Grupo de Abogados
Jóvenes del Colegio, un
colectivo formado por unos
700 miembros que cuenta
con 25 años de trayectoria
dentro de esta institución,
donde opera de manera
autónoma a través de su
junta directiva y vocales.
Una de las funciones de
su trabajo se centra en
acercar la Abogacía a los
compañeros que comienzan
su carrera profesional
mediante la formación
práctica. Para ello organizan
jornadas, cursos y talleres.
Se contó con la presencia de Alejandro Villalba,
presidente del GAJ; Begoña
Jiménez, vicepresidenta, y
Antonio Cardador, delegado
del GAJ en Fuengirola.
El VIII Ciclo de
Cine y Derecho,
en Onda Azul
El pasado 12 de
mayo asistieron al plató
Yolanda Montosa, diputada
responsable de Cultura
del Colegio, y Francisco
Fernández Zurita y Carlos
Font Feliú, abogados y
coordinadores del ciclo.
47
Delegaciones
ICAMALAGA
Coín
Junta de Gobierno y reunión con
compañeros
La Junta de Gobierno celebró, el pasado 18 de mayo,
su reunión semanal en la Delegación de Coín y mantuvo
un interesante encuentro con colegiados de este partido
judicial, en el que participaron el decano, Francisco Javier
Lara; el diputado de Delegaciones, José Rafael González;
y la delegada presidenta de Coín, Rosa Plaza, entre otros.
Los colegiados pudieron plantear sus sugerencias y
conocer las últimas decisiones de la Junta de Gobierno.
Charla sobre líneas generales de la reforma
de la Ley de Enjuiciamiento Criminal
El acto, organizado por la Comisión de Formación de
la Delegación, fue presentado por la delegada-presidenta,
María Rosa Plaza, y por Andrés Campos, miembro de
la Comisión de Formación, y contó con la ponencia del
abogado del ICAMALAGA, Salvador Guerrero
48
‘Acercamiento a las nuevas leyes
administrativas: Ley 39/2015 de
Procedimiento Administrativo y Ley
40/2015 de Régimen Jurídico del Sector
Público’
Charla organizada por la Comisión de Formación de la
Delegación en Coín del Colegio, en la que fueron ponentes
el coordinador de la Sección de Derecho Administrativo del
ICAMALAGA, Gonzalo García, y el compañero Alejandro
Criado, presentados por la delegada, María Rosa Plaza, y
por la coordinadora de la Comisión de Formación, Raquel
Guzmán.
Taller sobre la implantación de la LOPD
en el despacho profesional
Impartido por Celia Rueda, abogada y profesora
de Derecho, a quien presentó la delegada presidenta
María Rosa Plaza. En la actividad se abordó el modo de
confeccionar los ficheros, la redacción del documento
de seguridad y las infracciones y sanciones previstas,
así como el funcionamiento de la Agencia Española de
Protección de Datos.
Fuengirola
Charla-Coloquio: ‘La ejecución de la
sentencia penal: la suspensión de las
penas’
Casasola; María Isabel Alvaz, magistrada del Juzgado de
Instancia nº 8 de Málaga; y los compañeros de la comisión
de Formación Roberto Gonzalo y Charo Jiménez. Reciclaje normativo en la Violencia de
Género
La Comisión de Formación de la Delegación del
Colegio en Fuengirola organizó la charla, presentada por
Arturo García-Verdugo, miembro de la citada Comisión
y que corrió a cargo de la compañera del ICAMALAGA,
Regina Apalategui. Versó sobre las particularidades
ejecutivas en el ámbito penal tras la reforma operada el
pasado año y, de forma muy concreta, sobre el trámite y
los requisitos para la suspensión de las penas. Fue seguida
de un interesante coloquio entre los asistentes.
Charla en Fuengirola sobre las novedades
relacionadas con las cláusulas suelo
Se analizaron las novedades relativas al tratamiento
procesal y sustantivo de los procedimientos sobre nulidad
de cláusulas suelo y su incidencia en las ejecuciones
hipotecarias. Participaron como ponentes los letrados de
la Administración de Justicia Catalina Cadenas y José María
El titular del Juzgado de Violencia sobre la Mujer
de Fuengirola, León Alonso Bermúdez de Castro, y su
homólogo de Huelva Ricardo Rodríguez, impartieron una
charla sobre la actualidad legislativa española, a raíz de
la ratificación del Convenio del Consejo de Europa sobre
‘Prevención y lucha contra la violencia contra la mujer
y la violencia doméstica’, fechado en Estambul en mayo
de 2011. También intervinieron el delegado presidente
de Fuengirola, Antonio García-Agua, y Charo Jiménez,
miembro de la comisión de Formación.
Charla sobre la nueva regulación de los
apartamentos turísticos
Fueron ponentes María Luisa Maya y Antonio Luis
García-Agua, abogados y también profesores asociados
del Departamento de Derecho Mercantil de la UMA. Al
acto asistieron numerosos compañeros interesados en
una materia de especial impacto y trascendencia en esta
demarcación.
49
DELEGACIONES ICAMALAGA
Exposición de pintura de Mauricio
Faltoyano
Obras conceptuales, de un carácter muy personal.
Inauguran una nueva etapa en la Delegación, en la que
esperamos ser un foro cultural además de jurídico.
Exposición de pintura de Maruchi López
Maruchi López, madre de la compañera Gema Ponce
de León, expuso sus trabajos en la sede, ubicada en la calle
Antequera del municipio. De este modo, la Delegación
continúa con la nueva etapa inaugurada por Mauricio
Faltoyano en el mes de marzo.
Marbella
Jura de nueve letrados en la Delegación de Marbella
Un Solemne acto presidido por el decano, Francisco
Javier Lara, en el que también participaron diputados de la
Junta de Gobierno, y que tuvo lugar el pasado 9 de marzo. Javier Alberto Ramírez, Victoria Gómez, José Luis
Martín, Tatsiana Beliaza, Melina Sánchez, Álvaro Barigón,
Antonio Alejandro Acevedo, Ángel Javier Sánchez y
50
Antonio Núñez son los nuevos letrados, que estuvieron
acompaños por sus respectivos padrinos o madrinas. El decano dio la bienvenida a todos los jurandos y les
animó a que se acerquen a la actividad colegial, además de
destacar el papel que desempeña la Abogacía en el Estado
de Derecho. Además, puso de relieve la importancia de la
DELEGACIONES ICAMALAGA
formación continua para el ejercicio de la profesión con
garantías.
La Delegación acogió asimismo la Junta de Gobierno
semanal del Colegio y una asamblea con letrados del
Partido Judicial de Marbella para conocer sus inquietudes,
dudas y sugerencias.
Jornada sobre el nuevo régimen de
subastas electrónicas a cargo de los
letrados de la Administración de Justicia,
introducidas por la Ley 15/2015 de 2 de
julio
Jornada sobre la Reforma de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal
Jornada enfocada a estudiar el alcance de la reciente
reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. La juez titular
del Juzgado Mixto 3 de Estepona, María del Carmen Gutiérrez,
y el fiscal de Marbella Luis Ángel Baeza fueron los ponentes
de la cita, en la que se abordaron, entre otras materias, los
derechos de los detenidos reconocidos en la L.O. 13/2015,
los plazos de instrucción de las diligencias y las formas de
delincuencia ligadas al uso de las nuevas tecnologías.
La ponencia, organizada por los Colegios de Abogados
y Procuradores, corrió a cargo de María Isabel Quesada,
letrada de la Administración de Justicia del Juzgado
de Primera Instancia nº 2 de Marbella, quien ha sido
presentada por el delegado tesorero, Alfonso Muñoz, y
por David Sarriá, diputado de la Junta de Gobierno del
Colegio de Procuradores.
Taller Práctico de la Tributación
Inmobiliaria en España de Personas y
Entidades No Residentes
Charla Coloquio: ‘Cuestiones prácticas
sobre privacidad y protección de datos para
abogados’
Organizada por el Grupo de Abogados Jóvenes. María
Pueblas, miembro del GAJ, fue la encargada de presentar
al ponente, Iván González, abogado experto en nuevas
tecnologías y miembro de la Asociación de Expertos
Nacionales de la Abogacía TIC (ENATIC).
El curso contó como ponente con Paloma Lanzat,
licenciada en Derecho y en Ciencias Económicas y
Empresariales (ICADE), y gerente del centro de formación
YCONTA. El programa abordó conceptos básicos de
fiscalidad internacional, la fiscalidad de los inmuebles y los
no residentes, las declaraciones tributarias y la fiscalidad
de las sucesiones de los no residentes.
51
DELEGACIONES ICAMALAGA
Código de buenas prácticas alimenticias:
“Conditio sine qua non” para el desarrollo
de un trabajo intelectual eficaz
mencionados, intervinieron los abogados Belén Villena e
Ignacio Perez de Vargas.
La ponencia corrió a cargo de la compañera Olga María
Romero, que fue presentada por la delegada-presidenta,
Auxiliadora Garrido. Romero habló de los alimentos
idóneos para obtener el máximo rendimiento cerebral,
de las herramientas clave para optimizar la alimentación
y de las prácticas de control del estrés e incremento del
rendimiento físico y mental a través de los alimentos.
Organizada por la Delegación de Igualdad del
Ayuntamiento de Marbella en colaboración con la
Delegación de Marbella, asistieron Miguel Gómez
Maraver y Auxiliadora Garrido Franquelo miembros de la
Delegación de Marbella.
Jornada sobre la situación urbanística
actual en Marbella
Se analizaron las posibilidades de los propietarios
de suelo tras la adaptación parcial del PGOU a la Ley de
Ordenación Urbanística de Andalucía y las consecuencias
administrativas que se derivan de la anulación del PGOU.
El diputado José Rafael González y el delegado Tesorero
de Marbella, Alfonso Muñoz, participaron en una Jornada
que contó con las ponencias de los letrados María Victoria
Medina, Cristina Mintegui y Enrique Sánchez.
Puso fin a la Jornada una mesa redonda, moderada
por Juan Carlos García, en la que, además de los
52
Mesa informativa sobre extranjería
Torremolinos
Jornada sobre la Ley 35/15 para la
reforma del sistema de valoración de daños
y perjuicios causados a las personas en
accidentes de circulación
Organizada conjuntamente por las Comisiones
de Formación de las Delegaciones de Torremolinos y
Fuengirola. Las ponencias tuvieron una orientación
eminentemente procedimental, concluyendo con la
resolución de casos prácticos.
Los ponentes, todos ellos compañeros, fueron
Cristóbal Carnero Varo, Jesús Pérez Morillas, Gregorio
Martínez Tello, Inmaculada Jiménez Lorente, Juan
Godofredo Giménez Díaz, Juan Carlos Céspedes Villalba,
Andrés López Jiménez, Juan Manuel Herrera Rodríguez,
Ramón Mª Guerrero Peramos, Auxiliadora Cansino
Carrillo y Francisco Jurado Martín.
Código de buenas prácticas alimenticias:
“Conditio sine qua non” para el desarrollo
de un trabajo intelectual eficaz
Los jurandos fueron Luis Carlos de Mollinedo,
Raimundo Fernando Serratosa, Macarena Gómez,
José Juan Martín e Iván Martínez, quienes estuvieron
acompañados por sus padrinos y madrinas y por sus
amigos y familiares. El decano les dio la bienvenida al ejercicio de la
Abogacía y les recordó las obligaciones y responsabilidades
que conlleva. Asimismo, les animó a involucrarse y
participar en la vida colegial, destacando la importancia
de la formación continua para ejercer la Abogacía con
garantías. La Delegación del Colegio en Vélez Málaga también
acogió la reunión de la Junta de Gobierno y una asamblea
con letrados del Partido Judicial para conocer sus
inquietudes, dudas y sugerencias.
Jornada sobre la Ley 35/15 para la
reforma del sistema de valoración de daños
y perjuicios causados a las personas en
accidentes de circulación
Charla impartida por la abogada y experta en nutrición Dª Olga Romero Almazán.
Vélez-Málaga
Jura de cinco nuevos letrados
El Ayuntamiento de Vélez Málaga acogió, el pasado 4
de mayo, la jura de cinco nuevos letrados, un solemne acto
presidido por el decano del Colegio de Abogados, Francisco
Javier Lara, quien estuvo acompañado por la Junta de
Gobierno y por el teniente de alcalde del Ayuntamiento
veleño, y abogado, Juan Carlos Márquez. También
participaron el delegado presidente del Colegio en Vélez
Málaga, Francisco Zorrilla; la delegada secretaria, Marta
Serrano; y el delegado tesorero, Rafael Moreno.
Organizada por las delegaciones de Vélez y Torrox
y por el GAJ de la Axarquía, se abordaron cuestiones
como los aspectos procesales en la reforma de la ley,
los criterios para la determinación de la indemnización
del daño corporal o las reglas para la valoración de los
daños corporales, entre otras.
53
VIII Jornadas de la Abogacía en la Axarquía
Organizadas por la Delegación de VélezMálaga en colaboración con la Delegación de
Torrox. En la inauguración han participado el
vicedecano del Colegio de Abogados, Francisco
Damián Vázquez; el alcalde de Vélez Málaga,
Antonio Moreno; el delegado presidente del
Colegio en este partido judicial, Francisco Zorrilla,
y los delegados tesorero y secretaria, Rafael
Moreno y Marta Serrano, respectivamente.
Las jornadas, celebradas los días 26 y 27
de mayo, han comenzado con las ponencias
de los letrados de la Administración de Justicia
Mar Fernández y Antonio Sáenz, que han
abordado las principales novedades de los
procesos declarativos y los problemas prácticos
que pueden acarrear. Los notarios Juan Deus y
María S. Barbé se han encargado de detallar las
modificaciones introducidas por la Ley 15/2015
de 2 de julio en la Ley Hipotecaria, mientras
que el abogado Enrique Domínguez ofreció una
visión práctica de la audiencia previa. Gabriela
Domingo, letrada y miembro de la Asociación
Española de Abogados de Familia (AEAFA), ha
tratado las cuestiones de actualidad de esta
rama del Derecho. Por otra parte, Francisco Javier Izquierdo,
letrado de la Administración de Justicia dio
una conferencia sobre ‘Aspectos novedosos en
la sustitución y suspensión de las penas tras la
reforma del Código Penal›. Posteriormente, el
fiscal del Servicio de Criminalidad Informática
de la Audiencia Provincial, Jacobo FernándezLlebres habló de la experiencia en los delitos
informáticos, mientras que Ángel Rodríguez,
catedrático de Derecho Constitucional de la
Universidad de Málaga, y Juan Carlos Villalba,
letrado del ICAMALAGA y profesor asociado de
Derecho Constitucional de la UMA, profundizaron
en los llamados ‘juicios paralelos›. 54
Escuela de Práctica Jurídica – Máster en Abogacía
Escuela de Práctica Jurídica Antonio Naya
XXXV Jornadas de Escuelas de Práctica Jurídica . Oviedo 2016
Los días 25, 26 y 27 de Mayo, tuvieron lugar en Oviedo,
los tradicionales encuentros de Escuelas de Práctica Jurídica.
Fueron varias las ponencias, destacando la relativa
a Formación y Competencia, en la que intervino como
ponente el decano, D. Francisco Javier Lara Peláez. También
se abordaron temas como el actual examen de acceso a
la profesión de abogado, y su necesaria modificación; los
contenidos mínimos de formación para el turno de oficio;
los aspectos básicos de reforma del Código Deontológico de
la Abogacía Española; y los problemas que se suscitan en el
Máster en Abogacía con la actual configuración y contenido
de los Trabajos Fin de Máster.
Durante las intensas sesiones de trabajo, estuvieron
presentes miembros del Ministerio de Justicia, que tomaron
nota de los cambios propuestos por la Abogacía Española.
Se adoptaron conclusiones importantes en todas las
ponencias, destacando el relevante papel de los Colegios en
la formación de los Abogados, la necesaria modificación del
examen que habilita para el ejercicio de la abogacía, a fin de
que atienda más a las competencias, habilidades y destrezas
que debe reunir un Abogado, reorientar y/o modificar los
Trabajos Fin de Máster, para que estén enfocados al ejercicio
práctico del derecho, que no a un trabajo académico de
investigación, y que en el Máster en Abogacía se impartan
los contenidos necesarios para el aprendizaje en materia de
Turno de oficio. Sobre todo ello, el Colegio de Málaga puso
de manifiesto que al haber realizado la memoria verifica del
Máster de manera conjunta con la Universidad de Málaga,
dicho contenido formaba parte del Máster, así como la
práctica en los Juzgados de Guardia, estando los alumnos del
Máster en práctica, durante todo un día con los Letrados del
turno de oficio.
Participación de los
alumnos del Máster
en Abogacía en las
simulaciones
en la Escuela Judicial en Barcelona
Treinta y un alumnos del Máster en Abogacía,
seleccionados por tener las mejores calificaciones en las
asignaturas evaluadas, acudieron a la Escuela Judicial de
Barcelona, participando en ocho simulaciones (tres civiles
y cinco penales), contra los alumnos de las Escuelas de
Barcelona, Salamanca, Granollers y Badajoz.
Nuestros alumnos fueron felicitados en las simulaciones
por representantes del Consejo General del Poder Judicial,
realizando unas magníficas intervenciones.
Enhorabuena a todos ellos, así como a sus profesores del
Máster, y a los preparadores de las simulaciones (Francisco
Hidalgo del Valle, Matilde Ripoll, y Carmen Torres Villalobos).
55
Tiempo libre
Un momento para recordar:
la Promoción del IVA celebra
su 25 aniversario"
Francisco Javier Sánchez Molina.
Abogado
E
l pasado 19 de abril, en las instalaciones de
Hacienda Nadales, tuvo lugar un evento muy
especial por su significado. Allí se celebraba
el reencuentro, 25 años después, de antiguos
alumnos de la Facultad de Derecho de Málaga.
Concretamente los que formaron parte de la última
promoción que dejó las aulas de la Facultad en el Barrio de
El Palo, la de 1986-1991, que como curiosidad, comenzó
su andadura en paralelo a la vigencia del archiconocido
Impuesto del Valor Añadido (el IVA vamos…).
Para todos los que asistieron fue una jornada
perfecta, con un ambiente magnifico. Un recuerdo
precioso que estará para siempre en la memoria de un
grupo de personas que continua pletórico de juventud y
buen hacer, y que no ha perdido ese espíritu universitario
que a todos nos acompaña.
56
Tiempo libre
57
‘En función de tu actividad profesional
¿crees que estamos saliendo de la
crisis?’
Opina 1
Francisco
Santamaría
Torreblanca
Abogado
Mi respuesta es SÍ pero con matices.
No nos podemos confundir porque haya
más trabajo. Si bien es cierto que en
términos generales hay más clientes que
acuden a un despacho de abogados para
contratar sus servicios que hace unos 4/5
años, las ganancias patrimoniales netas
del despacho son las mismas o a veces
inferiores.
Son varias causas que hacen que
la salida de la crisis en el mundo de la
abogacía sea lenta y perezosa, pero a mi
juicio hay dos principales motivos: “el low
cost” y “la alta presión fiscal, laboral e
incluso colegial”. Ambos
factores
son
difíciles
de erradicar y forman un tándem
autodestructivo, pues la alta competencia
ha hecho que bajen los precios, que
haya asuntos antieconómicos y por
tanto bajos ingresos; y por otro lado, los
gastos necesarios se han incrementado,
al igual que para un autónomo general
(IVA, IRPF, cotizaciones a la Seguridad
Social, cuotas colegiales, seguro de RC,
alquiler local, gastos de mantenimiento de
despacho, servicio informático, limpieza,
secretariado, etc..).
En definitiva diría que hay que dar
más por menos, y con un poco de suerte
y trabajo se puede ser autosuficiente en
la abogacía.
58
Opina 2
Manuel Temboury Moreno
Abogado
Más que salir de la crisis, considero que los despachos
han aprendido a readaptarse a ella. La situación de crisis
nos obligó a buscar nuevas alternativas en nuestro
negocio, dirigir asuntos que antes no dirigíamos, prescindir
de gastos no estrictamente necesarios…Se nota cierto
repunte económico, pero no puede decirse que hemos
empezado a salir de la crisis.
Opina 3
Rafael Ruz Saborido
Abogado
En mi caso en concreto, la crisis en la profesión
siempre es “relativa”, y es más bien una cuestión de
“rachas”.
Llevo 24 años en el ejercicio libre de la Abogacía,
sin haber contado jamás con iguala en Cía. de seguros,
empresas, etc, sino dependiendo únicamente de mis
clientes y de mi trabajo.
Por eso, cuando los grandes bufetes de Abogados
ven reducido su volumen de trabajo en épocas de crisis, a
mi no tiene por qué afectarme tanto si tengo una buena
racha de asuntos nuevos; también puede sucederme a la
inversa, que en épocas buenas, tenga una mala racha y no
lleguen clientes.
En conclusión, a la pregunta que si creo si estamos
saliendo de la crisis, mi respuesta será siempre que la
crisis es “relativa” y es una cuestión de “rachas”.
Juzgados de Guardia
Málaga
Coín
Julio
V
S
D
L
X
J
V
J.D.L.
Detenidos
Incidencias
1
2
1
14
2
3
2
1
3
4
3
2
4
5
4
3
5
6
5
4
6
7
6
5
7
8
7
6
8
9
8
7
Agosto
L
M
X
J
V
S
D
L
M
X
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11 12 13 14
14 1 2
13 14 1
12 13 14
5
2
1
6
5
2
7
6
5
Marbella
Ronda
X
J
V
S
D
J
V
S
D
L
L
M
X
17 18 19
6 7 8
5
6 7
4
5 6
M
15 16
X
J
J
V
S
17 18 19
L
4
M
5
X
6
J
7
V
8
S D L M X J V S
9 10 11 12 13 14 15 16
2
2
2
2
3
3
3
3
3
L
1
M
2
X
3
J
4
V
5
S
6
D
7
L
8
M
9
X
10
J
V
S
D
11 12 13 14
L
M
X
J
V
15 16 17 18 19
3
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
V
1
S
2
D
3
L
4
M
5
X
6
J
7
V
8
S D L M X J V S
9 10 11 12 13 14 15 16
D L M X
17 18 19 20
3
3
3
4
4
4
4
4
4
5
L
1
M
2
X
3
J
4
V
5
S
6
D
7
L
8
M
9
X
10
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
V
1
S
2
D
3
L
4
M
5
X
6
J
7
V
8
S
9
4
4
4
4
1
1
1
1
1
1
Agosto
L
1
4
M
2
1
X
3
1
J
4
1
V
5
1
S
6
1
D
7
1
L
8
1
M
9
2
X
10
2
Julio
V
1
S
2
D
3
L
4
M
5
X
6
J
7
V
8
S D L M X J V S
9 10 11 12 13 14 15 16
5
5
5
5
5
1
1
1
1
Agosto
L
1
4
M
2
4
X
3
5
Julio
V
S
D
L
M
X
J
V
S
1
2
3
4
5
6
7
8
9
2
2
2
2
3
3
3
3
3
L
1
M
2
X
3
J
4
S
6
D
7
L
8
M
9
X
10
3
1
1
1
1
1
1
2
2
Julio
Julio
Julio
Julio
Julio
Agosto
J
4
5
V
5
5
V
5
1
S
6
5
D
7
5
L
8
5
M
9
5
3
3
4
8
7
6
1
5
9
8
7
1
2
5
2
5
1
2
5
J
V
S
D
11 12 13 14
4
4
4
1
5
1
5
4
5
3
5
1
2
J
V
S
D
11 12 13 14
2 2 2
2
1
X
10
1
D
2
2
1
2
2
2
2
L
M
15 16
2 3
2
2
3
1
M
3
X
J
V
S
D
1
1
1
J
V
S
D
11 12 13 14
2
2
2
1
1
L
M
15 16
2
2
M
5
X
6
J
7
V
8
S D L M X J V S
9 10 11 12 13 14 15 16
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
L
1
3
M
2
3
X
3
4
L
8
4
M
9
4
X
10
5
V
1
S
2
D
3
2
2
2
L
1
M
2
X
3
J
4
2
1
1
V
1
S
2
2
5
1
5
1
1
J
V
S
D
11 12 13 14
5
5 5
5
1
V
5
4
S
6
4
D
7
4
L
4
M
5
X
6
J
7
V
8
S D L M X J V S
9 10 11 12 13 14 15 16
2
1
1
1
1
1
V
5
S
6
D
7
L
8
M
9
X
10
1
1
1
1
1
2
2
D
3
L
4
M
5
X
6
J
7
V
8
S D L M X J V S
9 10 11 12 13 14 15 16
2
2
2
2
3
3
3
3
L
1
M
2
X
3
J
4
S
6
D
7
L
8
M
9
X
10
1
1
2
2
2
2
2
2
3
1
2
2
2
J
V
S
D
11 12 13 14
2
3
2
3
2
4
3
3
3
2
2
2
3
3
2
1
3
3
2
3
1
1
1
1
2
2
3
3
3
1
1
3
3
J
1
3
3
1
S
D
3
M
X
30 31
1
2
2
2
2
3
3
1
1
2
2
2
2
1
2
2
2
M
X
30 31
2
2
4
4
4
M
X
30 31
1
1
X J V S
27 28 29 30
4
4
4
X
J
D
31
4
V
4
M
X
30 31
3
4
S
D
27 28 29 30
3
3
3
1
31
3
V
S
D
L
26 27 28 29
1
1
3
M
X
30 31
1
2
X J V S
27 28 29 30
2
S
D
L
M
X
J
20 21 22 23 24 25
1 1 1 1
2
2
1
1
1
1
4
1
5
X
J
V
17 18 19
4
4
4
1
1
1
3
3
3
1
1
2
2
3
M
X
30 31
2
3
5
5
5
5
4
4
4
4
5
2
5
2
2
2
D
31
2
2
2
M
X
30 31
1
X J V S
27 28 29 30
5
S
D
L
M
X
J
20 21 22 23 24 25
2
V
S
D
L
26 27 28 29
2
J V S D L M
21 22 23 24 25 26
5
2
1
1
1
5
5
5
1
D
31
1
V
S
D
L
26 27 28 29
5
2
D
31
3
V
S
D
L
26 27 28 29
2 2 2 2
2
S
D
L
M
X
J
20 21 22 23 24 25
1
4
1
2
4
V
S
D
L
26 27 28 29
4 4 4 4
3
J V S D L M
21 22 23 24 25 26
2
4
M
2
1
D
31
V
S
D
L
26 27 28 29
3 3
3 3
S
D
L
M
X
J
20 21 22 23 24 25
3
2
2
X J V S D
27 28 29 30 31
3
L
2
1
4
3
X
D
31
3
V
S
D
L
26 27 28 29
1
3
3
V
2
3
1
2
21 22 23 24 25 26
D L M X
17 18 19 20
4
L
M
15 16
M
30 31
X J V S
27 28 29 30
S
D
L
M
X
J
20 21 22 23 24 25
2 2 2 2
3
3
X
J
V
17 18 19
1
4
1
1
3
2
1
L
D L M X J V S D L M X J V S
17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
2
L
M
15 16
4
J
V
S
D
11 12 13 14
1
2
D
10 11 12 13 14 1
9 10 11 12 13 14
8 9 10 11 12 13
J V S D L M
21 22 23 24 25 26
D L M X
17 18 19 20
1
2
1
3
3
X
J
V
17 18 19
3
9
8
7
S
D
L
M
X
J
20 21 22 23 24 25
3
3 3
4
4
4
X
3
8
7
4
S
26 27 28 29
J V S D L M
21 22 23 24 25 26
3
2
7
4
3
3
5
X
20
20
1
V
V
J V S D L M X J V S
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
M
1
2
1
L
M
X
J
V
15 16 17 18 19
5 5
1
1
1
2
4
L
4
3
2
3
5
2
J
J
1
17 18 19
3
L
4
3
2
3
2
1
X
3
5
3
D
31
8
7
6
X
M
S
D
L
M
X
J
20 21 22 23 24 25
J
V
S
D
L
M
X
J
V
11 12 13 14 15 16 17 18 19
1 1 1 1 1
1
2 2
2
L
1
2
L
V
S
D
L
26 27 28 29
X
J
V
17 18 19
3
3 3
2
10 11 12 13 14 15 16
3
2
M
S
25 26 27 28 29 30
14 3
4 5 6 7
13 14 3 4 5 6
12 13 14 3 4 5
S
D
L
M
X
J
20 21 22 23 24 25
1
5
L
2
3
1
5
D
24
13
12
11
J V S D L M
21 22 23 24 25 26
D L M X
17 18 19 20
2
D
3
2
2
L
M
X
J
V
15 16 17 18 19
S
2
V
5
1
3
V
1
J
4
4
D L M X
17 18 19 20
D L M X J V S D L M
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
1
D
10 11 12 13 14 1
2
9 10 11 12 13 14 1
8
9 10 11 12 13 14
1
S
20 21 22 23 24 25
D
3
10 11 12 13
9 10 11 12
8 9 10 11
V
20 21 22 23
9 10 11 12
8
9 10 11
7
8 9 10
S
2
Agosto
Vélez Málaga
M
V
1
Agosto
Torrox
L
Julio
Agosto
Torremolinos
D
9
8
7
Agosto
Fuengirola
S
9 10 11 12 13 14 15 16
2
3 4 5
10 11 12 1
9 10 11 12 1
2 3 4
8
9 10 11 12 1 2 3
J.D.L.
Detenidos
Incidencias
Agosto
Estepona
M
Julio y Agosto 2016
1
M
X
30 31
5
1
59
Juzgado Decano de Málaga
Asignación de Salas
de Vistas para el mes de junio de 2016
Violencia nº 1
Violencia nº 2
Violencia nº 3
Mercantil nº 1
Mercantil nº 2
1ª Instancia nº 5 (F)
1ª Instancia nº 6 (F)
1ª Instancia nº 16 (F)
Social nº 1
Social nº 2
Social nº 3
Social nº 4
Social nº 5
Social nº 6
Social nº 7
Social nº 8
Social nº 9
Social nº 10
Social nº 11
Social nº 12
Social nº 13
1ª Instancia nº 1
1ª Instancia nº 2
1ª Instancia nº 3
1ª Instancia nº 4
1ª Instancia nº 7
1ª Instancia nº 8
1ª Instancia nº 9
1ª Instancia nº 10
1ª Instancia nº 11
1ª Instancia nº 12
1ª Instancia nº 13
1ª Instancia nº 14
1ª Instancia nº 15
1ª Instancia nº 17
1ª Instancia nº 18
1ª Instancia nº 19
Contencioso-Ad nº 1
Contencioso-Ad nº 2
Contencioso-Ad nº 3
Contencioso-Ad nº 4
Contencioso-Ad nº 5
Contencioso-Ad nº 6
Contencioso-Ad nº 7
Penal nº 1
Penal nº 2
Penal nº 3
Penal nº 4
Penal nº 5
Penal nº 6
Penal nº 7
Penal nº 8
Penal nº 9
Penal nº 10
Penal nº 11
Penal nº 12
Penal nº 13
Penal nº 14
Instrucción nº 1
Instrucción nº 2
Instrucción nº 3
Instrucción nº 4
Instrucción nº 5
Instrucción nº 6
Instrucción nº 7
Instrucción nº 8
Instrucción nº 9
Instrucción nº 10
Instrucción nº 11
Instrucción nº 12
Instrucción nº 13
Instrucción nº 14
60
X
1
J
2
V
3
9
9 11
F1 F1
F2
9
F1 F2 F2
11 12
13
12
13 14
15
14 17
15 18
17 19
18
19
20
21
22
10
20 11
21
23
24
25
26 22
23
27 24
29
30
33
32
34
10
38
L M X
6 7 8
33
32
34
33
34
12
33
27
29
33
34
34
35
35
32 35
36
36
36 32
10
37
10 38
37 37 10
40
40
39
39
41
5
31 5
5
9
9
11 11 11
F1 F1
F1
F2
F2
F2 F1 F2
11 12
9 9
12 13
13 14
14 15
12
12 13
14
15 17
13 15
17 18
18 19
19 20 14
20 21
15 17
22
21 23 17
22
20
23
18
25
18
24
26
19
24
25 27 19
26 29
27
21
29
22
30
23
30
24
10
32
32
33
33
34
34
35
35
36
36
40
39
41
31
5
25
27
5
J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
9 9
11 11 10
F1 F1
F1 F1
F2
F2
F2
F2 F1 F2 9
9 12
12 11
11 13
12 14
12
13 15
13 13
17 14 14
14 18
15 15 10
15 19
17 20
18 21
19 22
17 17
23 18
11
20 24 19
21
20
22
21
25
18 12
23
22
26
19 13
24
27
20
25 29 23
26 30
27
24
29
25 21
30
26
22
23
31
32
26
5
D
5
25
10
35
36 35
37
39
40
41
31
S
4
30
31
38 42
5
5
9
25
26
F1
F2
9
9
9
11 11 11
F1 F1
F1 F1
F2
F2
F2
F2 F1 F2 9
11 12
9 12
12 13
11
14
13 15
14
15
17
18
12
13
14
20
21
12 13
14
13 15
14
21 15
19 22 17
20
18
21
19
23
22
24
23
25
24 26 20
17
10
18
19
33
32
10 34
32
10 32
32
33
35
33
19
34
36
6 34
35 35 37
36 36
40
39 39
41 41
27
31
10
24
25
26
32
10
32
33
35
5
5
36
5
23
32
33
29
37
28 38 27
39
5
29
32
5
30
24
25
18
26
20
27
21
29
22
30 27
33
34
10
34 32 10
6 6 36
35 37 35
34
38
40
40
39
39
41
41
33
10
34
9
9
11 11 10
F1 F1
F1
F2
F2
F2 F1 F2
11 12
9 11
12 13
13 14
14 15
12 12
15
17 17 13
14 13
18 18
19 19
20 20
21 21
15 14
22
22 23 17
23
18
24
19
24
15
25
25
17
26
21
22
23
24
33
9
20
21
29
30 25
31
22
23
26
22
23
38
37 40 29 27
5
5
42
5
17
18
19
20
25
26
27
29 27
10
37
5
24
9
33
34
33
32
33
34
34
32 35 35
10
36
10 37 36
35
10
40
40
39
39
41
41
5
31
24
20
34
35
32
19
30
5
31
5
5
5
Juzgado Decano de Málaga
Asignación de Salas
de Vistas para el mes de julio de 2016
Violencia nº 1
Violencia nº 2
Violencia nº 3
Mercantil nº 1
Mercantil nº 2
1ª Instancia nº 5 (F)
1ª Instancia nº 6 (F)
1ª Instancia nº 16 (F)
Social nº 1
Social nº 2
Social nº 3
Social nº 4
Social nº 5
Social nº 6
Social nº 7
Social nº 8
Social nº 9
Social nº 10
Social nº 11
Social nº 12
Social nº 13
1ª Instancia nº 1
1ª Instancia nº 2
1ª Instancia nº 3
1ª Instancia nº 4
1ª Instancia nº 7
1ª Instancia nº 8
1ª Instancia nº 9
1ª Instancia nº 10
1ª Instancia nº 11
1ª Instancia nº 12
1ª Instancia nº 13
1ª Instancia nº 14
1ª Instancia nº 15
1ª Instancia nº 17
1ª Instancia nº 18
1ª Instancia nº 19
Contencioso-Ad nº 1
Contencioso-Ad nº 2
Contencioso-Ad nº 3
Contencioso-Ad nº 4
Contencioso-Ad nº 5
Contencioso-Ad nº 6
Contencioso-Ad nº 7
Penal nº 1
Penal nº 2
Penal nº 3
Penal nº 4
Penal nº 5
Penal nº 6
Penal nº 7
Penal nº 8
Penal nº 9
Penal nº 10
Penal nº 11
Penal nº 12
Penal nº 13
Penal nº 14
Instrucción nº 1
Instrucción nº 2
Instrucción nº 3
Instrucción nº 4
Instrucción nº 5
Instrucción nº 6
Instrucción nº 7
Instrucción nº 8
Instrucción nº 9
Instrucción nº 10
Instrucción nº 11
Instrucción nº 12
Instrucción nº 13
Instrucción nº 14
V
1
F1
9
F2
10
11
S
2
D
3
L M X
4 5 6
9
9
11 9 11
F1 F1
F1
F2
F2
F2 F1 F2
14 12
11 13
12 14
12 13
9 13
11 14 15
15 17 15
18 17
12 17
13 18
14 19
15 20
17 21
19 18
22 20
18 23 21
19
22
20
23
24
24
21
24
25
19
22
26
20
23 27 25
24 29
25
26
26
27
30 29
43
43
31
32
10
32
33
34
35
12
J
7
10
33
6
34
V
8
F1
F2
9
10
11
12
5
11 13
12 14 13
15
14
13 17 15
14 18
15 19
17 20
18 21
17
22
20 23 18
21
19
22
20
24
23
25
30
30 21
31
32
33
10
34
35
31
22
32
32
33
10
10
33
34
34
33
34
10
32
3 3
35
35
40 40
39
41
5
5
5
5
5
38
5
29
9
13
14
9
9
F1 F1
F1 F1
F2
F2
F2 F1 F2 F2
F1 F1
F1 F1
F2 F1 F2 F2
10 9
9
11 11
12 12
13
9
11
9
10
13 14
14 15
15
15 17
10
17 11
18 12
5
11 12
18 12
9
17 19 13
18
19
14
20
13 10
20
21
14
21
22 22 15
23
24
17
25
18
23 19
43 43 43
25 20
21
22
26
27
32
32
33
33
34 34
35
10
10
35
36 36
37
40
39
41
36
37
27 37 16
38
9
9
11 9
F1 F1
F1 F1
F2
F2
F2
F2 F1 F2 9
11 11
12 12
9 12
26
19
24 27 21
25 29
19
22
26
23
27
24
43 43
36
35 37 35
36
38
40
40
39
39
41 41 41
42
36
5
S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
24 20
21
32
10 10
11
9 11 12
10
11
15
17
11
11
32
6
33
33
34 32
10
34
10 35
35
36
40
40
39 39 39
41
19
12
32
10
12
14
14 12
12
17
39
41
25
13
5
14 17 14
19
41
5
13
5
5
5
5
39
5
41
5
5
5
5
13
61
Tablón de anuncios
ALQUILERES
☞ Se
alquila despacho detrás de la
Ciudad de la Justicia, en avenida
Gregorio Prieto de Teatinos por
solo 149.00 euros, con plaza de parking y
trastero. No incluido IVA, no gastos. Razón:
615677661, Inmaculada y 607535884,
Lourdes.
☞ Se
alquilan
dos
despachos
independientes en oficina en
funcionamiento, calle Gustavo
Pittaluga (Teatinos), al lado de
Mercadona. Precio 150 euros por despacho.
Teléfono 677793316 y 637147756.
☞ Se
alquila despacho individual,
amplio, en despacho de abogados
compartido, en Muelle Heredia,
frente a la Noria; ascensor, baño; 200 euros
negociables, incluido wifi y luz. Teléfono
952308628/ 610303548.
☞ Se
alquilan dos despachos para
compartir con dos compañeros, uno
de doce metros aproximadamente y otro de
10 metros, los dos exteriores, sin amueblar,
con centralita instalada conectada con
portero automático; aire acondicionado y
calefacción, en Alameda de Colon. Edificio
con portero físico. Interesados llamar al
609571122.
☞ Alquilo
despacho en calle Fiscal
Luis Portero García, nº 3, junto a
la Ciudad de la Justicia. 200 euros
mensuales. Teléfono 609565984.
COMPARTIR
☞ Despacho
de
abogados busca
para
compartir
procurador
despacho. 150 euros al mes. Interesados
llamar al 675822792 y 661001134.
☞ Despacho
de abogados con
experiencia busca profesionales
para compartir instalaciones y derivar
clientes en las ramas de procesal civil y
penal, asesoría fiscal, gestoría laboral y
contable, administración de fincas y gestión
62
inmobiliaria. Inmejorable situación en el
centro de Marbella. Instalaciones de alto
nivel. Teléfono 687002788.
☞ Abogados
jóvenes de Málaga,
buscan compañero para compartir
despacho en Alameda de Colon. 155
euros al mes. El precio incluye alquiler,
luz, adsl, fax y teléfono fijo. Disponible
una plaza. Muy luminoso. Completamente
amueblado. Conserje de lunes a viernes
en horario de oficina. Más información
contactar con Raquel 628260220.
☞ Abogados
buscan compañero/a
para compartir despacho en Muelle
Heredia, nº 18, 14 m2, exterior, sala de
juntas, aire acondicionado, amueblado
opcional. Teléfono 952220097 y 619353528.
OFERTA LABORAL
☞ Buscamos
abogado
mercantil,
requisitos entre tres y cinco años en área
mercantil, nivel alto de inglés. Se ofrece
salario bruto anual entre 30.000 y 40.000
euros. Incorporación a una de las Bg Four
en servicios de auditoría. Más información
en [email protected].
☞ Señora con ocho años de experiencia
profesional en despacho de abogados,
se ofrece como secretaria. Inglés hablado
y escrito. Carta de recomendación y
referencias
comprobables.
Teléfono:
669414114. Graciela.
VARIOS
☞ Se alquilan despachos, garajes en
el Real de Teatinos cerca de Juzgados.
Teléfonos: 677793316 y 617457003.
☞ Compañera alquila plaza de garaje
en calle Franz Kafka, junto a la Ciudad
de la Justicia. Teléfono: 687616389. Precio:
50 euros.
☞ Se vende mobiliario de despacho
estilo inglés, compuesto de estanterías,
silla y sillón. Teléfono 600515757.
62
El aguijón
España bebe, España se droga.
E
ste llamativo titulo es el nombre de una
reconoce que, cuando empezó, sus mitos eran grandes
canción de Siniestro Total. Reconozco que,
dirigentes políticos, hasta que los conoció. En definitiva,
quizá, resulta demasiado alarmante, pero
la política solo es publicidad engañosa.
si llamo a este artículo “La moral política” o
La película plasma a la perfección
“Nueva campaña electoral”
el proceso en base al cual un cenutrio
pasarás la página sin pensártelo dos
llega a presidente del gobierno. Se
veces. Y es que la semana pasada vi
...la protagonista dice
refleja fielmente desde la creación de
una película de Sandra Bullock basada
sin
pudor
que
la
verdad
un candidato hasta el último golpe de
en un magnifico documental en la que
efecto pasando por todo un cúmulo de
se narra la historia real de una experta
es relativa porque
mentiras más o menos piadosas que
asesora en campañas electorales que
en política la verdad
se plantan como semillas en el ideario
abandona su voluntario retiro para
sólo es lo que dices al
colectivo y se multiplican al albur de
afrontar un último encargo profesional
electorado.
una crisis magnificada.
en Bolivia.
La película producida por George
Todo ello me ha hecho pensar
Clooney se llama Expertos en crisis y
en la situación española, en las
fue rodada en 2015. Al comienzo de
campañas electorales, los programas de los partidos y
la cinta, la protagonista dice sin pudor que la verdad es
la legislación que no aplicamos. Si partimos de la base
relativa porque en política la verdad sólo es lo que dices
de que una promesa sólo tiene sentido si nace desde la
al electorado. También es preguntada por sus mitos, y
63
buena voluntad, todo lo demás será considerado estafa
por mi parte, es decir, si un partido promete un imposible
debe responder por lanzar una falsa idea que le lleva a
conseguir un escaño por el que cobra un porcentaje de
tus impuestos, y así tenemos los tres requisitos del tipo de
la estafa: engaño bastante, error suficiente y trasposición
patrimonial.
Otra normativa que no debería
caer en saco roto es la que regula la
publicidad. Según el Art 3 de la Ley
34/1988 de 11 de noviembre, General
de publicidad, se considera publicidad
ilícita
toda
aquella
publicidad
subliminal, engañosa o desleal. Así que
vuelta la burra al trigo.
...aplicar una legislación
que nos proteja
de vendehúmos y
voceros del crecepelo,
pues no olvidemos
que la inmunidad
parlamentaria les
permite mentir
bajo unas estrictas
condiciones, las cuales
no abarcan al periodo
electoral.
Cuando recibes en el buzón de tu
casa un precioso tríptico con medidas
irrealizables, cuando ves en la tele a un
candidato contestando preguntas de
niños pequeños, o escuchas en la radio
al político de turno asegurando que
su programa limpia más que ninguno,
dura más que ninguno y reluce más que ninguno, creo
que es de recibo que alguien deba hacer algo al respecto
y aplicar una legislación que nos proteja de vendehúmos
y voceros del crecepelo, pues no olvidemos que la
inmunidad parlamentaria les permite mentir bajo unas
estrictas condiciones, las cuales no abarcan al periodo
electoral.
Reconozco que estoy cansado de elecciones, muy
cansado, y puede que se me esté yendo la pinza con tal
de cortarles la cabeza a todos aquellos que asentarán sus
posaderas en el Senado para legislar estupideces que en
nada responderán a los dramas cotidianos que, o bien
vivimos en primera persona, o escuchamos a diario en
nuestros despachos. Ojo, y me importa un bledo el signo
político de quien venga a intentar engañarme.
64
Azules, rojos, morados, naranjas, tutifruti… si su
premisa es el vómito de un asesor electoral que cobra una
pasta por hacer un estudio de mercado y lanzar soflamas
que le aseguren el voto no os quepa duda de que pensaré
lo mismo.
Y aquí es donde me viene a
la cabeza un peliculón de Michael
Douglas,
Traffic,
magistralmente
rodada por Steven Soderbergh. En este
largometraje un gobernante saliente
explica a su sucesor el secreto para
asegurarse el éxito en los primeros años
de mandato, y no es otro que leer dos
cartas que encontrará en su despacho.
Una deberá abrirse cuando aparezca
la primera crisis y rezará “Échame la
culpa de lo que pasa”. La otra deberá
usarse cuando todo parezca perdido
y aconsejará “Siéntate y empieza a
escribir dos cartas”. Así de fácil, así de
sencillo.
Empiezo a pensar que el título de
este artículo puede que no sea tan desacertado, pues la
canción del mítico grupo gallego sigue diciendo “en este
imperio español, no sale el sol”.
Lo dicho. Bipartidismo, partidos emergentes, ideas
polarizadas, tradición versus novedad, sean quienes sean
vuelvo a lo mismo pues no pretendo posicionarme sobre
sus pretensiones. Lo que me importa es que se dejen de
milongas, de fanfarrias. Lo que valoro es que cuando llegue
un cliente y me cuente un auténtico drama pueda decirle
que no se preocupe porque hay un político que hizo una
ley que le protege y existe una justicia independiente con
suficientes medios y agilidad como para velar de forma
efectiva por sus derechos.
Todo lo demás sólo es eso, publicidad ilícita, tapar el sol.
Descargar