247-727-1-RV - Revistas de Investigación UGC

Anuncio
LA CIENCIA RECREATIVA COMO ESTRATEGIA DIDACTICA EN
EL DESARROLLO DE HABILIDADES CIENTIFICAS.
RECREATIONAL SCIENCE TEACHING AS A STRATEGY IN
SCIENTIFIC SKILLS DEVELOPMENT .
SANDRA MIREYA SABA RODRIGUEZ 1
Joven Investigadora, Grupo WAIRA Ambiente Comunidad y Desarrollo,
[email protected], Licenciada en Ciencias Naturales y Educación
Ambiental, UPTC Tunja Colombia.
RESUMEN
Actualmente, hay poca motivación por estudiar los contenidos de las disciplinas
científicas(Entre muchos jóvenes) y cierta desilusión por enseñarlos (entre algunos
docentes).Este trabajo pretende ofrecer a la ciencia recreativa no sólo una
solución para contrarrestar este problema, sino también usarla como recurso
didáctico para discutir fenómenos y conceptos de carácter científico en niños de
básica primaria de entornos urbanos, de igual manera, como posibilidadde mostrar
la ciencia como actividad social e interesante que puede constituirse como una
opción para fomentar las habilidades científicas. El estudio que se presenta es un
estudio de caso que se lleva a cabo en el aula como proyecto piloto, se trabaja
con estudiantes de 3, 4 y 5 de primaria de dos colegios de la ciudad de Tunja
(Boyacá),los cuales fueron escogidos al azar, tanto en el contexto social como en
el educativo, considerando las posibilidades de la ciencia recreativa como una
herramienta docente para el desarrollo de habilidades científicas. El presente
trabajo consiste, principalmente en un análisis del uso de la ciencia recreativa ya
sean juegos, juguetes y experiencias recreativas, para comprobar la mejora en la
motivación del estudiantado y en la adquisición de competencias científicasargumentativas al incorporar actividades de aula que contengan este tipo de
elementos recreativos.
PALABRAS CLAVES
Ciencia Recreativa, Habilidades Científicas, Alfabetización Científica,Proyecto
Piloto.
SUMMARY
Nowadays, there is no motivation to study the contents of scientific disciplines
(among many young people) and some disappointment at the moment of teaching
them. (among some teachers) .This work aims to provide to the recreational
science not only a solution to this problem, but also to use it as a teaching resource
to discuss phenomena and concepts related to scientific subjects in primary
children of rural environments, in the same way, as a possibility to show science
like a social and interesting activity that constitute a possibility to promote scientific
skills. The present study is a case study which is carried out inside the classroom,
as a pilot project, working with students from 3, 4 and 5 grade of two primary
schools in in the city of Tunja (Boyacá), grades were randomly chosen, both in the
social and the educational context, considering the possibilities of recreational
science as a teaching tool and as possibility to development scientific skills.
KEY WORDS.
Recreational science, scientific abilities, scientific literacy, and pilot project.
INTRODUCCIÓN
En los trabajos de investigación en didáctica de las ciencias, se detecta un
problema, nuevos enfoques y replanteamientos de un problema ya tratado, siendo
el punto de partida para el desarrollo de este trabajo. Este documento no es una
excepción, y el problema al que nos hemos enfrentado, además de ser una
constante a lo largo de los últimos años, ha estado históricamente presente en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias. La falta de interés por el
estudio de las materias científicas ha sido constatada por numerosas
investigaciones y actualmente parece probado que este desinterés crece tanto con
los años de escolarización como generación tras generación [Yager y Penick
1986, Solbes y Vilches 1989, Matthews 1991, Ríos 2004].Por tal motivo se
observa un desinterés en diferentes áreas del conocimiento en este caso las
Ciencias Naturales.
Una de los grandes falencias son la falta de motivación, puesto que no hay
aprendizaje efectivo. Como afirma Liem [1987], por tanto lo primero que debe
hacer el docente es atraer la atención del estudiante, es por ello que este proyecto
tiene como finalidad diseñar y proponer un conjunto de actividades de ciencia
recreativa, las cuales se implementarán en el aula para estudiar la repercusión
tanto en la motivación como en el proceso de enseñanza-aprendizaje del
alumnado.Para llevar a cabo esta investigación, se ha realizado una primera fase
de diagnóstico en la que se ha verificado la primera hipótesis principal del trabajo,
la ausencia de elementos de ciencia recreativa en la enseñanza formal de las
ciencias naturales.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El creciente desinterés por las materias científicas mostrado por los alumnos,
especialmente si tenemos en cuenta la relevancia de las mismas en nuestra
sociedad actual, así como el abandono de los estudios científicos en nuestro país.
Según diferentes y diversas investigaciones han constatado un aumento en el
desinterés de los estudiantes hacia las ciencias. Por otra parte, cabe destacar que
la falta de interés es una de las principales causas de actitudes desfavorables,
desinterés hacia la ciencia y su aprendizaje, el hecho de enseñar un ciencia
descontextualizada es decir poco útil y sin temas de actualidad, junto a otros
factores, como el método de enseñanza que utiliza el docente a quien llaman
aburrido y poco participativo, la escasez de prácticas y la falta de confianza en el
éxito cuando son evaluados, algunos de los libros de texto han contenido
problemas y cuestiones por falta de actividades practicas y llamativas para el
estudiantado, por lo que resultan poco atractivos. Todo esto se ha traducido en
una significativa disminución del número de alumnos que estudian ciencias en los
países occidentales, tal como se constata desde finales de la década de 1980
[Matthews 1990, Dunbar 1999].
REFERENTES TEÓRICOS
o Autores como Aguirre y López, 1997; Blanco, 1997; Hernández, 1999;
Imaz, 1995; Larrauri, 1999; Ruiz, 1999 y Schmelkes, 1994, así como la
SEP (2000) presentan datos sobre la baja calidad de la educación.
Según reportes de la UNESCO (2001) hay, entre otros aspectos, un
desempeño significativamente bajo de los niños en el dominio de las
ciencias en primaria y secundaria.
o La competencia científica implica utilizar el conocimiento científico y
aplicar los procesos de la ciencia en contextos cotidianos, ser
consciente del papel de la ciencia y la tecnología en la sociedad, en la
solución y el origen de los problemas, así como mostrar interés,
reflexionar y comprometerse con las cuestiones científicas y
tecnológicas, desde una perspectiva personal y social. Se puede
estructurar en cuatro dimensiones básicas: contexto, destrezas,
conceptos y actitudes (Caamaño, 2008).
o La competencia científica implica utilizar el conocimiento científico y
aplicar los procesos de la ciencia en contextos cotidianos, ser
consciente del papel de la ciencia y la tecnología en la sociedad, en la
solución y el origen de los problemas, así como mostrar interés,
reflexionar y comprometerse con las cuestiones científicas y
tecnológicas, desde una perspectiva personal y social. Se puede
estructurar en cuatro dimensiones básicas: contexto, destrezas,
conceptos y actitudes (Caamaño, 2008).
o Algunos investigadores mexicanos aportan datos sobre un aparente
descuido de la enseñanza de las ciencias en la educación primaria y
sus posibles repercusiones. Paz, Flores y Padilla (1999) reportan bajos
niveles de fijación conceptual en niños de segundo grado de primaria,
en temas como nutrición, reproducción y seres vivos. Espinosa (2001)
encuentra que los niños de primaria saben leer, mas no comprender el
texto y la indicación, lo que obstaculiza el desarrollo del pensamiento
lógico, propósito que se considera básico en la enseñanza de las
ciencias naturales, mientras Paz (2001 a y b) plantea los problemas de
los alumnos de primaria para desarrollar conceptos y representar
fenómenos como la digestión, la evolución o el tiempo geológico. Se
señala también la ausencia de una cultura científica en los alumnos
cuando egresan de la educación primaria y la dificultad que tienen para
abordar aspectos científicos en las materias de introducción a la física,
la química y la biología en secundaria (Paz, 1999), así como la poca
preparación científica que muestran quienes ingresan a la educación
media y superior (Zarzosa, Garfias y Nagore, 1994).
o En su intento por delimitar de manera efectiva ciertos aspectos
actitudinales de la ciencia en la escuela, Germann (1988) propuso un
test para evaluar la actitud respecto a la ciencia en la escuela (ATSSA,
Attitude Toward Science in SchoolAssessment), en el que tres de los
catorce aspectos evaluados hacen referencia al carácter «aburrido» o
«divertido» de la ciencia. Dado queuno de los componentes
fundamentales de la dimensión actitudinal reside en el interés de los
estudiantes por la ciencia, es plausible suponer que las metodologías
orientadas a «combatir el aburrimiento» y que consigan estimular el
interés del alumnado por las materias científicas pueden resultar
enriquecedoras y favorecer la adquisición de competencias asociadas a
dicha dimensión (Solbes y otros, 2008).
o Las características de la ciencia recreativa, así como sus posibilidades
docentes (tanto en contextos formales como no formales) se han
tratado recientemente (García- Molina, 2011) y, en la actualidad, el uso
de la ciencia recreativa como elemento didáctico va en aumento
(Lozano y otros, 2007). Por ello, cada vez resulta más habitual la
presencia de la ciencia recreativa en los contextos más formales de la
enseñanza de las ciencias (como medio para captar la atención, como
recurso para la introducción de conceptos, etc.), trascendiendo así los
habituales cauces de la divulgación (revistas, televisión, conferencias,
talleres, ferias de la ciencia, museos,etc.), en los que la presencia de la
Ciencia Recreativa está bastante consolidada.
o Las características de la ciencia recreativa, así como sus posibilidades
docentes (tanto en contextos formales como noformales) se han tratado
recientemente (García- Molina, 2011) y, en la actualidad, el uso de la
cienciarecreativa como elemento didáctico va enaumento (Lozano y
otros, 2007). Por ello, cada vez resulta más habitual la presencia de la
ciencia recreativaen los contextos más formales de la enseñanzade las
ciencias (como medio para captar laatención, como recurso para la
introducción deconceptos, etc.
o Reconocidos especialistas en didáctica de las ciencias, (Fensham,
2004; Aikenhead 1988; Anderson y Mitchener 1994; JiménezAeixandre, y Erduran, s. 2008) señalan que el principal problema que la
enseñanza y el aprendizaje de la ciencia en la escuela y la
investigación en didáctica de la ciencia deben afrontar hoy son las
inapropiadas y negativas actitudes de los estudiantes hacia la ciencia, y
más específicamente, la falta de interés hacia la ciencia en la escuela.
o Algunos estudios realizados en varios países sugieren que durante los
años de educación primaria los estudiantes tienen bastante entusiasmo
e interés por las actividades de aprendizaje en la clase de ciencias, y
que este interés disminuye durante la educación secundaria, y
especialmente en algunas materias, como física y química (Osborne et
al 1998; Parkinson et al 1998; Ramsden, 1998; Simpson y Oliver, 1990;
Briscoe, 1991). Otros trabajos puntualizan específicamente que esta
erosión de las actitudes hacia la ciencia, admitida y confirmada en
secundaria, incluso podría empezar al final de la educación primaria
(Pell y Jarvis, 2001; Murphy y Beggs, 2003).
o Actualmente, hay poca motivación por estudiar los contenidos de las
disciplinas científicas (entre muchos jóvenes) y cierta desilusión por
enseñarlos (entre algunos docentes).Este trabajo pretende ofrecer a la
ciencia recreativa no sólo para ayudar a contrarrestar este problema,
sino también usarlo como recurso didáctico para discutir fenómenos,
conceptos, de materias científicas en niños de básica primaria de
entornos rurales, como posibilidad de mostrar la ciencia como actividad
social, interesante que puede constituirse en una opción como
posibilidad de fomentar las habilidades científicas.
o Dadas sus características, las actividades de ciencia recreativa son, en
esencia, manipulativas, lo cual favorece el aprendizaje científicotecnológico (Costa y Dorrío 2010). Además, la introducción de la ciencia
recreativa en la práctica pedagógica cotidiana estimula el deseo de los
alumnos por conocer (Averbuj 1986), ya que les hace partícipes del
mundo científico. Se ha comprobado que la organización de
exposiciones científicas, realizadas conjuntamente entre alumnos y
profesores, también contribuye a mejorar las actitudes de los alumnos
(Olivaet al. 2004) y de los profesores (Oliva et al. 2008) en el proceso
enseñanza-aprendizaje.
o Por otra parte la falta de interés por el estudio de las materias
científicas ha sido constatada por numerosas investigaciones y
actualmente se comprueba que este desinterés crece tanto con los
años de escolarización como generación tras generación [Yager y
Penick 1986, Solbes y Vilches 1989, Matthews 1991, Ríos 2004]. Este
desinterés y rechazo que un gran sector del alumnado siente por el
aprendizaje de las ciencias ha sido calificado de preocupante por
algunos autores [Martínez Moreno et al.2004].
o Algunos de los orígenes de esta situación pueden encontrarse en la
manera como se enseña la ciencia» [Rocard 2007]. Ponen de
manifiesto recientes investigaciones [Solbes et al. 2007; Solbes 2011],
se trata de un fenómeno complejo, multicausal, en el que influye la
forma en que se enseñan las ciencias, pero también otras variables,
tales como la imagen pública de la ciencia, los problemas de género y
el estatus de las ciencias en el sistema educativo.
o Autores con distintas orientaciones teóricas coinciden en reconocer el
importante papel que los profesores tienen en el proceso de enseñanza
aprendizaje, y señalan que la interacción maestro-alumno es uno de los
aspectos centrales en el proceso educativo (Coll, 1993; Biehler y
Snowman, 1992; Gettinger, 1988; Goulpin y Lucignan, 1998; Kline,
Deshler y Schumaker, 1992; Martens, Halperin, Rummell, y Kilpatrick,
1990; Olrich, Harder, Callahan, Kauchak y Gibson, 1994; Vance Hall,
Lund, y Jackson, 1980). Dentro de este contexto, en diferentes países
se ha investigado el papel que asumen –sobre el aprovechamiento
escolar– diversos aspectos involucrados en las interacciones maestroalumno, tales como los estilos del profesor y sus estrategias didácticas
(Brophy, 1981 y 1985; Cooper, 1979; Goldenberg, 1992; Jussim, 1986;
Rosenthal, 1985; Borzone y Rosemberg, 1994; Cole, Sugioka, y
Yamagata-Lynch, 1999).
METODOLOGIA
El estudio que presentamos es un estudio de caso que se llevo a cabo en el
aula, en el cual se desarrolló y se analizaron las actividades académicas
durante la enseñanza de las ciencias naturales, en términos de los niveles
de interacción que las maestras promueven en los alumnos con los
contenidos educativos con observación participante, grabaciones de audio,
documentales y videos en los que se realiza un análisis del discurso en el
aula de carácter argumentativo e interpretativo, por medio del uso de
experiencias sencillas de ciencia recreativa.
Por tanto la presente investigación se desarrolla bajo el modelo cualitativo
que según Taylor y Bogdan (1987; P153) citando a (Geetz, 1983) en su
texto mencionan que este enfoque “proporciona una descripción intima” de
la vida social de las personas, las descripciones intimas presentan
detalladamente el contexto y lo significados de los acontecimientos y
escenas importantes para los involucrados.
FASES METODOLIGICAS
FASE 1.
ACTIVIDAD 1.OBSERVACIÓN Y DIAGNOSTICO
Se observo un escaso uso de elementos, tanto por parte de los docentes
como por parte de los texto utilizados (observándose un mal carácter y
aburrimiento por parte de los estudiantes de grado 3, 4 y 5 d primaria).
En esta proyecto, la investigación cualitativa, posibilita hacer registros
narrativos o escritos de las diferentes maneras,el como los estudiantes
conciben la experimentación y el análisis argumentativo, además que ayuda
a identificar la naturaleza profunda de las realidades, estructuras y
dinámicas que viven actualmente los estudiantes, algunos de los aspectos
explorados en relación con el profesor son:
o
o
o
o
o
La práctica de actividades de investigación en el aula,
Habilidades de exposición, tono de voz,
Retroalimentación a los estudiantes
Actitudes hacia el grupo, Formulación de preguntas
Vinculación con conocimientos previos.
La presencia de la Ciencia Recreativa se da en el desarrollo del proyecto
como un experimento piloto, puesto que según la búsqueda bibliográfica no
se encuentran referentes bibliográficos en ninguna revista científica del
país. Para alcanzar cada uno de los objetivos planteados inicialmente cabe
distinguir tres aspectos importantes a trabajar:
1.Explicar fenómenos mediante modelos
2.Identificar cuestiones científicas.
3.Uso de pruebas en los cuales se desarrolle la argumentación.
FASE 2. CARACTERIZACIÓN DE CONCEPCIONES
PARTICIPANTES
Se trabaja con estudiantes de 3, 4 y 5 de primaria de dos colegios de
ciudad de Tunja (Boyacá),los cuales fueron escogidos al azar, tanto en
contexto social como en el educativo, considerando las posibilidades de
ciencia recreativa como una herramienta docente y una posibilidad para
desarrollo de habilidades científicas.
la
el
la
el
ACTIVIDAD 1
 CUESTIONARIO DIAGNÓSTICO
El instrumento de la investigación inicial fue un cuestionario de actitudes
hacia la ciencia, elaborado específicamente para este estudio, formado por
preguntas que conllevaron a valoraciones de diversos rasgos acerca de la
ciencia, en este caso en las áreas de Biología, Química y Física, tomando
como base el Instrumento utilizado en el proyecto ROSE (Schreiner y
Sjøberg,2004) y cuya aplicación y análisis empíricos completos se
desarrollaron previamente y se encuentran expuestos en otro lugar
(Vázquez y Manassero, 2007).
ACTIVIDAD 2
 CONFORMACIÓN DE SEMILLEROS
Se desarrollaron actividades en cada colegio para conformar semilleros de
investigación en cada colegio, contando con el apoyo de los docentes de
Ciencias Naturales, en el cual los estudiantes le dierón un nombre a su
semillero y el tema principal: Talleres Experimentales de Ciencias
Naturales.
FASE 3. DISEÑO DE EXPERIMENTOS DE CIENCIA RECREATIVA.
El diseño de experiencias, actividades y recursos encaminados a facilitar el
ejercicio de la argumentación y el uso de pruebas en las materias científicas
en este caso ciencias naturales.
El diseño de experiencias sencillas e interesantes, como medio para captar
la atención, como recurso para la introducción de conceptos, de fácil
realización a lo largo de tres meses de acuerdo al calendario y a la
disponibilidad de las instituciones educativas, busca que los docentes
susciten la curiosidad de los estudiantes aprovechando la espectacularidad
de algunos fenómenos, según las temáticas de cada grado, lo inesperado
de un resultado, la tentación de predecir lo que va a ocurrir, la posibilidad de
emitir hipótesis, el desarrollar experiencias y analizar los resultados
obtenidos.
ACTIVIDAD 1.
 IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES DENTRO DEL AULA
Con estas actividades se pretende hacer de la ciencia un recreo, investigar
jugando y motivando a un aprendizaje significativo. Por ello las actividades
planteadas se presentan en situaciones problemicas con el fin de despertar
el interés y la curiosidad de los estudiantes de cada uno de los colegios y
grados establecidos.
Por ello en el diseño de cada una de las experiencias se tienen en cuenta
los siguientes parámetros:
1.Utilizar objetos sencillos y conocidos que permitan analizar fenómenos
cotidianos con el fin de promover el estudio de muchos principios y leyes
de Ciencias mediante la realización y el análisis de experiencias sencillas.
2. Los experimentos se desarrollan con materiales y productos caseros y
de fácil adquisición, dando lugar a escenarios de construcción de
argumentos, permitiendo comentar los resultados obtenidos.
3. Se realizan pequeños trabajos prácticos o demostraciones
experimentales, los cuales se desarrollan en el aula de clase.
FASE 4. EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS
Para evaluar la eficacia de la actividad se opta por trabajar diversos
métodos, entre ellos:
1. Analizar el discurso de aula en su conjunto o el de los pequeños
grupos formados.
2. Elegir entre el análisis de las producciones escritas a modo de
conclusiones o el debate oral generado.
ANALISI Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Las actividades que un profesor organiza para la enseñanza de un tema
tienen la función de aumentar o disminuir la probabilidad de que los
alumnos se relacionen con los objetos de conocimiento en un nivel u otro de
comportamiento y, como consecuencia, influyen en el desarrollo de
múltiples competencias académicas. Es por ello que, cuando se analiza el
contexto y las interacciones que se presentan en las aulas de clase, el
aspecto central es conocer qué nivel funcional se está desarrollando en el
estudiantado a través de las actividades que el docente crea y desarrolla.
FASE DIAGNOSTICA
Después de diferentes reuniones de trabajo para preparar y coordinar la
actividad de las jornadas, luego de ser elegidos los diferentes talleres a
realizar, se seleccionaron las experiencias dentro de cada taller y siguiendo
las temáticas de cada grado, de la misma forma se preparó el material de
trabajo. Así como en la adecuación de espacios para el desarrollo de las
experiencias.
Siguiendo la metodología de Caamaño (2004), se seleccionaron
experiencias ilustrativas, demostraciones experimentales, dentro de su
clasificación de los trabajos prácticos, que podían producir un mayor
impacto visual, una familiarización perceptiva de los fenómenos que podían
constituir una primera aproximación cualitativa al fenómeno y permitir una
descripción del fenómeno observado y una sencilla interpretación de los
mismos, teniendo en cuenta los temas de cada grado.
”Se realizan experiencias sencillas de ciencia recreativacomo una
opción metodológica que permite, por una parte, desarrollar
competencias actitudinales que ayuden a combatir la falta de
interés así como, en algunoscasos, el rechazo hacia las materias de
ciencias, y, por otra parte, propiciar situacionesque faciliten el
desarrollo y la práctica de las destrezas científicas, favoreciéndola
argumentación y el uso de pruebas”.Carlos molina.
CARACTERIZACIÓN DE CONCEPCIONES
 PARTICIPANTES
La muestra que se tomó como desarrollo del trabajo Piloto fueron dos
Colegios de la Ciudad de Tunja (Boyacá),específicamente con estudiantes
de 3, 4 y 5 de primaria en el área de Ciencias Naturales, En este artículo se
abordan diferentes facetas de la ciencia recreativa, tanto en el contexto
social como en eleducativo. Tras considerar las posibilidades de la ciencia
recreativa como herramienta docente.
ACTIVIDAD 1
CUESTIONARIO DIAGNOSTICO
Se diseñó un pequeño cuestionario específicamente para este estudio,
formado por preguntas que conllevaron a valoraciones de diversos rasgos
acerca de la ciencia, en este caso en las áreas de Biología, Química y
Fisica,tomando como base el Instrumento utilizado en el proyecto ROSE
(Schreiner y Sjøberg, 2004) y cuya aplicación y análisis empíricos
completos se desarrollaron previamente y seencuentran expuestos en otro
lugar (Vázquez y Manassero, 2007),lo interesante de este diagnóstico
estuvo en determinar el interés que cada uno de los estudiantes le dio a
las materias científicas en este caso ( Biología, Química).
2. DISEÑO DE EXPERIMENTOS DE CIENCIA RECREATIVA.
ACTIVIDAD 1.

Las demostraciones experimentales dieron inicialmente lugar a una
indagación, de esta forma los estudiantes de grado 3, 4 y 5 de Básica
Primaria, en este caso guiados por los docentes del área, iniciaron sus
talleres experimentales.

Algunas actividades típicas de ciencia recreativa son especialmente
adecuadas para que los estudiantes tengan la oportunidad de trabajar
como “pequeños científicos”, planificando la tarea, planteando, observando
y respondiendo sus propias preguntas, documentándose, comentando
entre ellos lo que obtenían en cada experimento.
“En este punto resulta interesante destacar que varias
demostraciones típicas de ciencia recreativa se han transmitido
perpetuando explicaciones confusas o, incluso, incorrectas
(Grimvall 1987). Su discusión con los alumnos puede ser un buen
punto de partida para iniciarse en la investigación.”
En el esquema propuesto por Caamaño (2003) para los trabajos prácticos
en ciencias, las actividades de ciencia recreativa tienen cabida en tres de
los diferentes tipos: las experiencias, los experimentos ilustrativos y las
investigaciones.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: En general, la literatura indica que el
estilo del profesor y su estrategia didáctica afectan el clima social que
prevalece en el aula, el grado de participación de los estudiantes, los niveles
de atención y comprensión del grupo, así como el aprovechamiento escolar.
Se pide a los estudiantes una explicación del fenómeno para que, en los
pequeños grupos, emitan conclusiones que se sustenten en las pruebas y
sean argumentadas por cada uno de ellos, cabe destacar que los resultados
previos de la investigación de la competencia argumentativa indicarón que
los alumnos tienen un nivel bajo en la presentación de argumentos, esto es
de entenderse puesto que los estudiantes son de básica primaria y están en
un proceso de formación, siendo este tipo de actividades desconocidas para
ellos.
Este tipo de experiencias permiten familiarizarse con los fenómenos y
temáticas de cada grado, Soliendo ser breves actividades prácticas
intercaladas por el docente quien se encarga durante la clase de explicar de
manera creativa, llamando la atención de los estudiantes, para introducir o
reforzar algún concepto, es por ello que este tipo de demostraciones se
realizan con materiales muy sencillos y de fácil acceso.
 Con estas actividades es posible generar situaciones de aprendizaje en las
que cada uno de los estudiantes indagan, buscan respuestas que
confirmen o desmientan hipótesis previas y conclusiones intermedias.
3. EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS
Una vez transcurrido un tiempo en el desarrollo de cada actividad, se
solicita a los grupos que redacten una conclusión para su puesta en
común, esto está al final de cada guía.
Para la comprobación de la validez de la propuesta, en condiciones
normales, los docentes evalúan inicialmente la calidad argumentativa,
observando las discusiones de cada experimento que se producen en los
pequeños grupos al finalizar.
Se analizan los datos obtenidos utilizando técnicas cualitativas, las cuales
se utilizan se tienen en cuenta para el análisis del contenido y del discurso
de acuerdo a los escritos por los estudiantes a través del tiempo.
CONCLUSIONES
 Las actividades que se desarrollan dentro del proyecto de ciencia recreativa
captan la atención de los estudiantes de grado 3,4 y 5 de primaria
presentando los temas de forma llamativa y atractiva, de esta forma se
despierta el interés por desarrollar actividades en las cuales se interprete y
argumente, provocando la curiosidad en cada experiencia.
 Es importante que investigadores que se desempeñan en el campo de la
educación orienten sus esfuerzos hacia el estudio de las condiciones que
prevalecen en las aulas de primaria en este caso pero se recomienda que
se trabaje en secundaria especialmente, en la enseñanza que puede en
algunos casos impedir u obstaculizar el aprendizaje adecuado de las
ciencias.
 La teoría y los hallazgos educativos pueden ser de utilidad para el
esclarecimiento de las condiciones que están presente en los salones de
clase y orientar la práctica educativa para mejorar la enseñanza de diversas
materias, en este caso las ciencias naturales.
 En este trabajo el criterio que se utiliza corresponde a un cambio en las
actividades organizadas por la maestra asociadas con un nivel de
interacción de los alumnos con los objetos de conocimiento o con los
materiales educativos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. CAAMAÑO, A. (coord.) (2008): «La evaluación PISA en ciencias». Alambique.
Didáctica de las Ciencias Experimentales, núm. 57.
2. FERRER-ROCA, C.; CROS, A. (2005): «¡Física, maestro! Un recorrido
experimental por la física de la música». Alambique. Didáctica de las Ciencias
Experimentales, núm. 46, pp. 18-33.
3. GARCÍA-MOLINA, R. (2005): «Espagueti sobre dedos... deslizantes», a
Simplemente física [en línea]. (2011): «Ciencia recreativa: un recurso didáctico
para enseñar deleitando». Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las
Ciencias, núm. 8 (número extraordinario), pp. 370-392.
4. DRIVER, R.; NEWTON, P.; OSBORNE, J (2000): «Establishing the norms of
cientific argumentation in classroom». Science Education, núm. 84, pp. 287-312.
5. ERDURAN, S.; SIMON, S.; OSBORNE, J. (2004): «TAPping into argumentation:
Developments in the application of Toulmin’s Argument Pattern for studying cience
discourse». Science Education, núm. 88, pp. 915-933.
6. ESTALELLA, J. (1918): Ciencia recreativa. Enigmas y problemas, observaciones y
experimentos, trabajos de habilidad y paciencia. Barcelona. Gustavo Gili.
(Reeditada en facsí.
7. Garcia Liarte D. A. (2010) Un sifon a partir de una reacción quimica. Revista
Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 7 (1), 142-150.
8. Gratzer W. (2004) Eurekas y euforias. Cómo entender la ciencia a través de sus
anécdotas. Barcelona. Editorial Critica.
9. Heredia Avalos S. (2006) Experimentos de quimica recreativa con sulfato de cobre
pentahidratado. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 3
(3), 467-484.
10. JIMÉNEZ, M.P. y otros (2009): Actividades para trabajar el uso de pruebas y la
argumentación en ciencias. Santiago de Compostela. DANÚ.
11. LOZANO, O., GARCIA-MOLINA, R, SOLBES, J. (2007): «Cuatro juegos que
ilustran la conservación de la energía». Alambique. Didáctica de las Ciencias
Experimentales, núm. 54, pp. 115-118.
12. Mares, G., Rivas. O. y Bazán, A. (2001). “Factores de entrenamiento que
incrementan la probabilidad del responder verbal relacionando eventos de manera
condicional o causal”, Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje y
Neuropsychología Latina, 9, pp. 81-103.
13. Mares, G.; Rivas. O. y Bazán, A. (2002). “Configuración en el modo escrito de
competencias ejercitadas en forma oral como efecto del nivel funcional de ejercicio
del modo escrito”, Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 28, núm. 1, pp.
173-201.
14. OECD (2007): PISA 2006. Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades
en
Ciencias,
Matemáticas
y
Lectura
[en
línea].
<www.oecd.
org/dataoecd/59/2/39732471.pdf>.
15. Paz, R. V. (2001a). “La enseñanza de la evolución en la educación primaria como
una evidencia de los obstáculos a los que se enfrenta el niño para construir
conceptos complejos”, Xictli, 42.
16. TISSANDIER, G. (1887): Recreaciones científicas, o la física y la química sin
aparatos de laboratorio y sólo por los juegos de la infancia.
17. SOLBES, J.; LOZANO, O.; GARCÍA-MOLINA, R. (2008): «Juegos, juguetes y
pequeñas experiencias tecnocientíficos en la enseñanza-aprendizaje de la Física y
Química y la Tecnología». Investigación en la Escuela, núm. 65, pp. 71-87.
18. MARTÍNEZ, F.; DELGADO, M.; CASILLAS, M.C.; CATALÁN, O.; DE SANTA ANA,
E. y NAVARRO, P. (1988). La física y química en 2º de B.U.P. un enfoque histórico
conceptual y experimental": (Proyecto HISCOEX). III Congreso de la ACEC Viera y
Clavijo. , 333-383.
19. ESTALELLA, J. (1973). Ciencia Recreativa. Enigmas y Problemas. Observaciones
y experimentos. Trabajos de habilidad y paciencia. Barcelona: Gustavo G
ANEXOS
IMAGEN 2.GUIAS DE TRABAJO CIENCIA RECREATIVA QUIMICA
IMAGEN 3.GUIA DE TRABAJO CIENCIA RECREATIVA FISICA
Descargar