del sen. javier orozco gómez, del grupo parlamentario del partido

Anuncio
DEL SEN. JAVIER OROZCO GÓMEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO VERDE
ECOLOGISTA DE MÉXICO, LA QUE CONTIENE PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE
ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY DE AMPARO, REGLAMENTARIA DE LOS
ARTÍCULOS 103 Y 107 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
INICIATIVA DE ADICIONES A LA LEY DE AMPARO
Recinto del Senado de la República, 14 de diciembre de 2006
CC. SECRETARIOS DE LA MESA DIRECTIVA
CÁMARA DE SENADORES DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN
PRESENTE
Los suscritos, Senadores de la República de la LX Legislatura del H. Congreso de la Unión, integrantes del
Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con fundamento en lo dispuesto por el artículo
71 fracción II y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 55 fracción II, 56, y demás
relativos del Reglamento Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a la
consideración de esta Honorable Asamblea, la siguiente Iniciativa con Proyecto de Decreto mediante el cual se
adicionan diversas disposiciones de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al tenor de la siguiente
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Resulta muy afortunado afirmar que nuestro país ha adoptado una importante cultura en materia de derechos
humanos, que ha dado lugar al nacimiento de los organismos protectores de esos derechos a que se refiere el
apartado B del artículo 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Así, el precepto constitucional en cita dispone que el Congreso de la Unión y las legislaturas de las entidades
federativas, en el ámbito de sus respectivas competencias, establecerán organismos de protección de los
derechos humanos que ampara el orden jurídico mexicano, los que conocerán de las quejas en contra de actos u
omisiones de naturaleza administrativa provenientes de cualquier autoridad o servidor público -con excepción
de los del Poder Judicial de la Federación- que violen esos derechos.
Si bien es cierto que la protección brindada por los organismos protectores de los derechos humanos es de
carácter extrajudicial, también lo es que constituye una herramienta que proporciona a los particulares la
oportunidad de conocer, reclamar, defender y hacer efectivos sus derechos ante las autoridades, al tiempo que
constituyen una alternativa -no excluyente- a las vías jurisdiccionales, que normalmente se tornan poco eficaces
en virtud de las excesivas cargas de trabajo a que se someten las autoridades encargadas de impartir justicia.
Sobre este último aspecto, destaca la importancia del juicio de amparo, como medio de control constitucional
por excelencia al que los particulares acuden para solicitar a la autoridad jurisdiccional competente, que se les
restituya en el goce de las garantías individuales que estimen violadas en su perjuicio.
Al respecto, debemos recordar que la distinción entre derechos humanos y garantías individuales tiene como
límite una delgada línea sustentada en razonamientos de índole filosófico: por una parte, se considera que los
derechos humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización
efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente
organizada; por otra parte, las garantías individuales tienen como fuente a la idea de los derechos humanos;
toda vez que mientras estos últimos son ideas generales y abstractas, las garantías individuales -que son la
medida de los derechos humanos- son ideas individualizadas y concretas.
En este tenor, tenemos por una parte que el juicio de amparo es la vía constitucionalmente establecida para
asegurar el respeto de las autoridades a las garantías individuales que asisten a todo particular; en tanto que la
protección y defensa de los derechos humanos queda a cargo de los organismos autónomos establecidos en la
Carta Magna para esos fines.
Ahora bien, como se señaló con anterioridad, las garantías individuales son la medida de los derechos humanos,
de modo que -existiendo una resolución jurisdiccional en la que se determine que la autoridad conculcó
garantías individuales- probablemente existirán también violaciones a los derechos humanos del particular
afectado, que pueden ser detectadas por la autoridad judicial durante la tramitación del juicio de garantías.
En este supuesto, se fortalecería la intervención de los organismos protectores de los derechos humanos -federal
y estatales-, en la medida en que las autoridades que conozcan de los juicios de garantías pongan en
conocimiento de aquéllos, las posibles violaciones a los derechos humanos de los quejosos que se adviertan en
el desarrollo de un juicio de amparo, para el efecto de que intervengan conforme a sus atribuciones que de
manera general consisten en la protección, observancia, promoción, estudio y divulgación de los derechos
humanos que ampara el orden jurídico nacional.
Por tal motivo, el propósito de la presente iniciativa consiste en establecer que las autoridades jurisdiccionales
encargadas de resolver sobre las violaciones a garantías individuales, deberán poner en conocimiento de los
organismos de protección de los derechos humanos -en un término máximo de 72 horas- cualquier violación a
derechos humanos que se llegue a detectar durante la sustanciación del procedimiento judicial, para que éstos
intervengan conforme a sus atribuciones.
Finalmente, la reforma propuesta remite a los casos de excepción contemplados en el propio artículo
102Constitucional, Apartado B, que se refieren a los actos emanados de servidores públicos del Poder Judicial
de la Federación, así como a los asuntos electorales, laborales y jurisdiccionales.
Por lo anteriormente expuesto y fundado, sometemos a su consideración la siguiente
INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO DE ADICIONES A LA LEY DE AMPARO,
REGLAMENTARIA DE LOS ARTÍCULOS 103 Y 107 DE
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Artículo Único.- Se adicionan los párrafos segundo y tercero al artículo 80 de la Ley de Amparo, Reglamentaria
de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como
sigue:
LEY DE AMPARO, REGLAMENTARIA DE LOS ARTÍCULOS 103 Y 107 DE
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Artículo 80. ...
Si al resolver el juicio de amparo, el juez o tribunal que conozca del asunto advierte que las autoridades
responsables violaron los derechos humanos del quejoso, deberá ponerlo en conocimiento del organismo
protector de los derechos humanos al que competa conocer dicha violación, con el objeto de que se inicie el
procedimiento que las leyes respectivas determinen.
No resulta aplicable lo dispuesto en el párrafo anterior a los servidores públicos y asuntos excluidos de la
competencia de los organismos protectores de derechos humanos, en los términos del artículo 102, Apartado B,
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
TRANSITORIOS
ÚNICO.- El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.
Por el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México:
SEN. FRANCISCO AGUNDIS ARIAS
COORDINADOR
SEN. ARTURO ESCOBAR Y VEGA
SEN. LUDIVINA MENCHACA CASTELLANOS
SEN. JAVIER OROZCO GÓMEZ
SEN. MANUEL VELÁSCO COELLO
SEN. JORGE LEGORRETA ORDORICA
Descargar