ARQUITECTURA DEL XX

Anuncio
TEMA 20: Arquitectura del siglo XX. La arquitectura modernista y las
artes decorativas (ver tema 18). Futurismo y expresionismo en
arquitectura. “De Stijl” y constructivismo. Gropius y la Bauhaus. Le
Corbusier. La difusión del racionalismo.
TEMA 21: Pintura y escultura hasta 1945. La transformación y evolución
de las nuevas estéticas. Fauvismo. Picasso y el Cubismo. Expresionismo,
Futurismo y Neoplasticismo. El Constructivismo ruso. La Pintura Metafísica,
el Dadaísmo y el Surrealismo.
ARQUITECTURA DEL XX
1. EL MOVIMIENTO MODERNO
1.1. PRECEDENTES
Las transformaciones del Mundo contemporáneo obligaron a los arquitectos a enfrentarse a las
nuevas necesidades derivadas de la industrialización y del crecimiento urbano. Tenían dos
opciones principales, o mantener los modelos del pasado, o romper radicalmente con la
tradición. En el siglo XIX la respuesta casi unánime fue la primera a través de los estilos
historicistas. En el XX, en el contexto de las Vanguardias, se impuso la segunda opción, que
algunos historiadores del arte denominan Movimiento moderno, otros Arquitectura
funcional y algunos Estilo internacional. Fue una tendencia compleja, poco unitaria, que
comenzó a principios de siglo, alcanzó su cenit a partir de los años 20 y cerró su etapa más
creadora con la Segunda Guerra Mundial.
Entre los antecedentes del Movimiento moderno hay que destacar:
 La arquitectura utilitarista de la Escuela de Chicago.
 El Modernismo, que puso las premisas del lenguaje de la nueva arquitectura del
siglo XX. Adolf Loos, arquitecto formado en la Sezession vienesa, está
considerado como el padre del Movimiento Moderno, por sus obras de
volúmenes simples y depurada ornamentación. Fue el eslabón europeo con la
arquitectura de Chicago.
 También conviene recordar que, a principios de siglo, un grupo de arquitectos y
artesanos alemanes fundaron el Werkbund, escuela que pretendía la convergencia
del arte, la industria y la artesanía, y que puede considerarse antecedente de la
Bauhaus. En ella colaboraron Peter Berhens, Henri Van de Velde, Walter
Gropius y Josef Hoffmann. P. Berhens construyó la fábrica de
Turbinas, embrión de futuros edificios fabriles y una de las primeras obras de la
arquitectura funcional
 No pueden olvidarse las investigaciones y experimentos que sobre la representación
del espacio hicieron los cubistas y que fueron decisivas para la renovación de las
formas arquitectónicas.
1.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES
La arquitectura del Movimiento Moderno se caracteriza por:
 Empleo de los materiales modernos: el hierro, el acero, el hormigón armado,
el cristal, etc.
PAU. Siglo XX.
1
MJT

Predominio de las formas puras y de los volúmenes geométricos sencillos
-cubo, cilindro…- que se organizan de forma ortogonal

Ausencia de ornamentos
Planos de color uniforme
Concepción integradora del edificio en el entorno
Adecuación del edificio a la función para la que ha sido construido. Si un



edificio cumple su función, si resulta agradable estar en él, ese edificio es bello.
Dependiendo a cuales de los principios anteriores den más importancia los arquitectos, se
habla de arquitectura racionalista y de arquitectura orgánica.
1.3. ARQUITECTURA RACIONALISTA
Su concepción de los edificios se basa en el empleo de volúmenes geométricos
elementales, proporcionados y armónicos. No hay elementos ornamentales porque las
proporciones del conjunto y la distribución de los volúmenes que lo componen deben lograr
una sensación estética, sin recurrir a los adornos. El racionalismo tiene como grandes
representantes al suizo Le Corbusier y a los arquitectos de la Bauhaus.
1.3.1. Le Corbusier
Charles Edouard Jeanneret, conocido como LE CORBUSIER , nació en Suiza pero trabajó
fundamentalmente en Francia. Sus opiniones penetraron hondamente en los arquitectos de
todo el mundo gracias los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (C.I.A.M.),
que creó en 1928, y en los que tuvo una intensa participación.
Las obras teóricas de Le Corbusier, como El Modulor, que trata de las proporciones de los
edificios, y Hacia una Arquitectura, alcanzaron gran difusión y tuvieron notable influencia en
sus colegas. Su concepción racionalista se impuso en todas partes. En España, seguidores
suyos crearon el G.A.T.E.P.A.C., Grupo de Artistas y Técnicos Españoles para el Progreso
de la Arquitectura Contemporánea.

Características de la arquitectura de Le Corbusier
Su material preferido fue el hormigón armado, ya que le parecía que, por su
versatilidad, era el vehículo adecuado de expresión de su concepción arquitectónica.
Resumió sus ideas en los que llamaba cinco puntos para una nueva arquitectura:
 La estructura del edificio se apoya en pilares de hormigón (a los que
denominaba pilotes) que aíslan al edificio del suelo.
 Terrazas jardín, para aprovechar las azoteas.
 Ventanas longitudinales que iluminan intensa y uniformemente los
interiores.
 Planta libre, debido al sistema de pilotes, y a la ausencia de muros de
carga, lo que hace posible que cada piso pueda ser distribuido con
independencia.
 Fachada libre, ya que no está sujeta a la ordenación regular impuesta por
los muros de carga.

Obras
 Primera etapa. Los principios anteriores se ven reflejados de forma arquetípica
en la villa Saboya, una casa de campo unifamiliar, y en la Unidad de
Habitación, en Marsella, un gran edificio de vivienda colectiva. Es una
PAU. Siglo XX.
2
MJT
etapa de gran rigor racionalista, de volúmenes limpios, sin concesiones
decorativas.

En una segunda etapa las superficies arquitectónicas cobran un sentido más
expresionista, escultórico y poético. La obra principal es la iglesia de
Nuestra Señora, en Ronchamp, construcción de planta irregular, cuyas
blancas superficies recuperan ya el movimiento. Su tejado es como un gran
sombrero de hormigón de pesada apariencia, que interiormente parece flotar en la
penumbra. Los muros adoptan deformaciones alabeadas y las ventanas son
simples tragaluces cuyo cromatismo crea una atmósfera interior de espiritualidad
y recogimiento. El púlpito exterior parece inspirarse en la tradición italiana.
1.3.2. La Bauhaus
La Bauhaus (Casa de la Construcción) fue una Escuela de Arquitectura y Diseño, que tuvo
una enorme influencia en la arquitectura contemporánea. La fundó Walter Gropius , en el
año 1919, en la ciudad alemana de Weimar. Gropius era un arquitecto de sólido prestigio,
que había realizado ya algunas obras maestras como la fábrica Fagus (1911).
La intención de la Bauhaus era combinar las actividades formativas de una Academia de
Arquitectura y de una Escuela de Artes y Oficios, para así integrar todas las modalidades
artísticas. Defendía que el arte debe responder a las necesidades de la sociedad. En la Bauhaus
impartieron clases, entre otros artistas, Kandinsky y Klee.
En 1925 la escuela se trasladó a Dessau, donde permaneció hasta 1930; en esta etapa
consolidó su prestigio y afirmó su clara voluntad racionalista.
Los principios arquitectónicos que defendía la Bauhaus eran:




Dar gran importancia a los volúmenes pero no tanto a la masa global. El edificio
se concibe desde dentro, desde su utilidad, desde su espacio.
Retorno a la simplicidad ortogonal de las formas (la curva se usa excepcionalmente
porque aumenta el costo). Es una arquitectura funcional donde todo ornamento
es superfluo.
Valoración de todos los campos visuales, abandonando la dictadura de la
fachada principal.
Aplicación de todos los avances de la técnica: un edificio debe ser agradable en
lo estético a la vez que tecnológicamente puntero.
En estos años se llevó a cabo la obra que mejor refleja estas ideas: Walter Gropius
construyó el edificio de la Bauhaus, con una planta geométrica pero carente de
simetría, formada por varios pabellones y puentes en los pisos altos para enlazarlos, y con
grandes ventanales. Los volúmenes correspondientes a las distintas dependencias se articulan
siguiendo una directriz quebrada.
En 1927 la Bauhaus pasó a ser dirigida por Meyer. Izquierdista radical, Meyer veía en la
arquitectura un medio para mejorar la vida de los obreros. En 1930 fue destituido por motivos
políticos.
En su última fase, de 1930 a 1933, la Bauhaus se trasladó a Berlín y tuvo como último
director a Van der Rohe. Para Mies Van der Rohe, el poeta de las rectas y de los planos, el
hierro y el hormigón deben ir en el interior como un fuerte esqueleto, mientras que el vidrio
formaría la piel. Su arquitectura es abierta hacia el exterior, buscando la integración con su
entorno, como puede comprobarse en el recientemente reconstruido pabellón alemán
PAU. Siglo XX.
3
MJT
de la Exposición de Barcelona, una hermosa planta libre racional, refinada y
diáfana, cuyas estructuras se duplican visualmente en un estanque.
En 1933, cuando los nazis alcanzaron el poder, la Bauhaus fue clausurada. Meyer marchó
a Rusia donde fue profesor en la Academia de Arquitectura de Moscú. Gropius y Mies Van
der Rohe emigraron a EEUU. Con ellos se esparció por el mundo la semilla del racionalismo
de la Bauhaus.
Gropius dirigió el Departamento de arquitectura de la Universidad de Harward. Van der Rohe,
por su parte, impartió clases en Chicago donde encontró el terreno propicio para sus proyectos.
Entre sus obras en Estados Unidos destacan las torres de Lake Shore Drive de
Chicago y el rascacielos Seagran, en Nueva York, un gigantesco paralelepípedo de
pureza racionalista, apoyado en pilares metálicos y con el exterior estructurado a base de
pequeños módulos.
1.4. ARQUITECTURA ORGÁNICA
Frank Lloyd Wright , arquitecto norteamericano nacido en Wisconsin, trató de integrar la
arquitectura en su entorno natural. Nacía así la arquitectura orgánica según la cuál una
construcción no debe destruir la naturaleza, sino integrarse en ella. La forma y los
materiales utilizados deben estar adaptados al paisaje pero, a su vez, la forma debe permitir
que el ambiente natural penetre en la casa. En él tuvieron influencia la arquitectura
japonesa y la tradición anglosajona de las casas de campo.
La casa de la Cascada o casa Kaufmann, en Bear Run, se caracteriza por sus
planos horizontales de hormigón adaptados a los desniveles del terreno, por sus muros
verticales en piedra de aparejo rústico y por las estructuras voladas sobre la pequeña cascada;
es una vivienda de tres plantas escalonadas armónicamente integrada en la naturaleza que la
rodea.
Ya en la última etapa de su vida, construyó el Museo Guggenheim de Nueva York. El
edificio tiene la forma de un tronco de cono invertido, con una rampa interior en espiral por la
que descienden los visitantes y a la que se abren las salas en que se exponen las obras. En el
centro se dispone un enorme espacio hueco cubierto por un gran lucernario acristalado.
Encontramos aquí una de sus más características formas simbólicas, la espiral, a la que
relacionaba con las ideas de eterno retorno y de conjunción entre lo finito y lo infinito.
El representante más importante de la arquitectura orgánica europea es Alvar Aalto .
Participó en la reconstrucción de su país, Finlandia, después de la Primera Guerra Mundial y
sus trabajos en la capital, Helsinki (Universidad Técnica, por ejemplo), cambiaron
por completo el aspecto de la ciudad.
Otros arquitectos prestigiosos fueron el sueco Jorn Utzon, autor de la Ópera de
Sydney, y el canadiense Óscar Niemeyer (palacio del Congreso en Brasilia)
2. ARQUITECTURA POSTERIOR AL MOVIMIENTO
MODERNO
Desde los años 60 hasta nuestros días, la arquitectura se ha orientado en diversas direcciones.

Algunos arquitectos se mantuvieron fieles a los principios de la arquitectura
racionalista: conforman el Neorracionalismo, tendencia continuadora del
movimiento moderno.
PAU. Siglo XX.
4
MJT

Otros adoptaron la vía Posmoderna, una reacción al racionalismo, en la que no se
descartan los elementos historicistas y para la que el ornamento no tiene por qué ser
malo. Es una vía muy aceptada por el gran público. Les Arcades du Lac y
Los espacios de Abraxas, en París, obra de Ricardo Bofill, son un buen
ejemplo.

Sin embargo, hoy la vía posmoderna está en crisis. No podemos hablar de tendencias
muy generalizadas sino más bien de obras destacadas (el Centro Pompidou,
construido en París por un equipo de arquitectos, con la característica exteriorización
de sus estructuras), y de artistas importantes.
Entre estos nombres propios merecen citarse el canadiense Frank Ghery, arquitecto
del Museo
Guggenheim
de
Bilbao, y los españoles Santiago
Calatrava, cuyas obras están dotadas de un atractivo dinamismo (estación del
aeropuerto de Lyon; ciudad de las Artes y las Ciencias,
en construcción en Valencia) y Rafael Moneo, más clásico, autor del museo de
Mérida, de la estación de Atocha en Madrid y del Kursaal, en San
Sebastián A Moneo le han encargado recientemente la ampliación del Museo del
Prado.
PINTURA DEL S. XX
1. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS
1.1. INTRODUCCIÓN
En el siglo XX los movimientos artísticos no se suceden ordenadamente sino que se
atropellan, se superponen, desfallecen y resucitan, por lo que es difícil establecer la
secuencia cronológica. Los artistas pasan, a veces, de una tendencia a otra, o las cultivan
simultáneamente como hizo Picasso.
1.1.1. Marco histórico
Las primeras vanguardias, llamadas históricas, se desarrollan desde el comienzo del siglo
hasta la Segunda Guerra Mundial y su devenir queda condicionado por las cesuras que
imponen los enfrentamientos bélicos.
El siglo XX ha sido una etapa de crisis periódicas y de terribles enfrentamientos bélicos, pero
también de grandes aportes de la ciencia y del pensamiento. En 1902, Sigmund Freud, publica
La interpretación de los sueños que pone las bases del conocimiento del inconsciente humano.
Unos años más tarde, en 1907, Albert Einstein define la teoría de la Relatividad, que
desmontaba gran parte de la Física tradicional. A partir de ahí se suceden, con ritmo incesante,
descubrimientos que han transformado profundamente la vida del hombre y su concepción del
mundo.
Desde la óptica artística, los primeros años del siglo, los de la Paz armada, ven surgir las
primeras vanguardias, el Fauvismo, el Cubismo, el Futurismo y el Expresionismo.
Durante la Primera Guerra los artistas manifiestan su oposición al hecho bélico a través de la
provocación (Dadaísmo) o de la búsqueda de una serenidad perdida (Pintura Metafísica).
Las vanguardias resurgen del caos de la guerra en los Felices veinte, se radicalizan en los
años Treinta, en el marco de la crisis económica, y toman partido ante el enfrentamiento
PAU. Siglo XX.
5
MJT
ideológico que antecede a la Segunda Guerra Mundial. Es el momento de máxima pujanza del
Surrealismo y de la Abstracción.
1.1.2. Concepto de vanguardia
Etimológicamente, el término procede del francés avant-garde, que designa, en el contexto
militar, a un pelotón avanzado que realizaba acciones de extrema dificultad. Las artes
adoptaron este término para designar aquellas tendencias innovadoras que se oponían al
academicismo establecido. Las Vanguardias artísticas tienen los siguientes rasgos
característicos:






Proclaman sus ideas e intenciones mediante manifiestos escritos.
Pretenden destruir la imagen pictórica tradicional. Por eso rechazan las
formas anteriores de representación y sus valores de perspectiva, modelado y
claroscuro. Niegan que exista un modelo universal de belleza.
Crean nuevos lenguajes artísticos alternativos.
Estos nuevos lenguajes son difícilmente inteligibles y hasta herméticos lo que
provoca el divorcio con el gran público, pues exigen de éste un importante
esfuerzo intelectual.
Proclaman la autonomía del arte frente a la naturaleza.
Tienen vida efímera pero su influencia pervive en movimientos posteriores.
1.2. FAUVISMO
Su más claro precedente es Gauguin, debido a su gusto por el color y las superficies planas. El
término fauve (fiera) fue empleado despectivamente por el crítico Luis Vauxcelles, para
describir la obra de pintores como Matisse, Derain y Vlaminck, que habían expuesto en el
Salón de Otoño de 1905.
El Fauvismo tuvo una vida efímera, pues tres años más tarde los componentes siguieron
caminos individuales, aunque su huella fue extraordinaria. Defendían que la pintura debía
seguir el instinto del artista, expresando sus sentimientos, reivindicando de esta manera la
autonomía absoluta de la obra del arte.
Las características del Fauvismo son:
 Afán decorativo, al que supeditan la línea y el color.
 Violencia cromática, utilizando los tonos de forma arbitraria. Son capaces de
pintar, por ejemplo, un rostro verde o un árbol rojo.
 Color aplicado en manchas planas, y desinterés por la
apariencia
tridimensional.
 Composiciones sencillas, formas poco cuidadas, de apariencia un tanto
primitiva, y frecuentemente de tono amable y optimista.
Como obras destacadas se pueden citar Madame Matisse; Armonía en rojo; La
danza; Odaliscas y la Mujer del sillón, pintadas por Matisse ; El
puente de Waterloo, de Derain; y Arboles rojos de Vlaminck.
1.3. EXPRESIONISMO
El Expresionismo, entendiendo como tal la tendencia a representar intensamente lo subjetivo
del pintor, ha sido una actitud recurrente en el arte. Toda obra que expresa el sentimiento
íntimo, el estado de ánimo de su autor, es antecedente del movimiento expresionista, como las
pinturas negras de Goya o la obra de Van Gogh.
PAU. Siglo XX.
6
MJT
El Expresionismo no constituye, en sentido estricto un movimiento de vanguardia, pues sus
límites cronológicos y geográficos son imprecisos. Carece de un centro unitario aunque
su ubicación principal es en Alemania, país cuya tradición expresionista arranca en la Edad
Media.
Junto al mundo germánico, aportan su contribución al Expresionismo pintores de procedencia
flamenca como Ensor (autor de grotescas máscaras de carnaval), el francés
Rouault (obras religiosas: Ecce Homo), los españoles Nonell y Solana (temas de
muerte o de toros), el excelente retratista austríaco Kokoschka (retrato de Adolf
Loos) y, sobre todo, el noruego Munch , cuya obra El grito (1893) es la que influyó
más directamente en el expresionismo germánico.
1.3.1. Características
 Primacía de la expresión subjetiva del pintor. El arte deja de considerarse una
representación para convertirse en manifestación primaria del estado de ánimo, del
instinto, de la voluntad.
 Manierismo formal que lleva a la deformación, a la exageración, a la
distorsión.
 Primacía de lo cromático, pero no con afán decorativo sino expresivo, tanto
utilizando colores intensos y estridentes, como con colores oscuros, pardos o grises.
 Pincelada violenta, empastada, agresiva.
 La temática tiende hacia lo prohibido, lo morboso, lo pervertido, lo sexual, lo
agobiante… Consideran que la sociedad está enferma y corrompida, y denuncian la
alienación dramática que produce en el ser humano el entorno agresivo.
1.3.2. El expresionismo alemán
 El primer grupo expresionista se constituyó en Dresde en 1905, bajo la denominación
Die Brücke (El Puente), influido por Munch. Lo constituían un grupo de estudiantes
de arquitectura, sin formación académica pictórica, entre los que destacaban:

Kirchner, jefe del grupo, tiene un estilo agresivo, con escenas urbanas
agobiantes, sensación de aislamiento, figuras alargadas, trazos angulosos...
(Cinco mujeres; Retrato de Franzi; Bañistas bajo
los árboles).

Nolde, autor de obras religiosas de intensa expresividad, como La
Cena; Heckel, etc.
 Un segundo grupo expresionista surgió en Munich en 1911, con un planteamiento
menos agresivo pero más cromático y simbólico: es el grupo Der Blaue Reiter (El
Jinete Azul), bajo la dirección del ruso Kandinsky (que por aquellos años derivó ya
hacia la Abstracción expresiva). Otros miembros de El Jinete Azul fueron Marc (El
sueño), que pintó temas de animales, con colores simbólicos que le aproximan al
Fauvismo, y Klee que, a veces, practicó la abstracción y que, una vez disuelto el
grupo, perteneció como Kandinsky a la Bauhaus, donde desarrollaron su actividad
pedagógica.
1.4. PICASSO Y EL CUBISMO
1.4.1. Cubismo
PAU. Siglo XX.
7
MJT
Casi a la vez que el Fauvismo, surgía otra vanguardia que crea un lenguaje radicalmente
diferente. Los cubistas se basan en la línea, la forma, el intelecto y el orden. Como
antecedentes podemos aludir al puntillismo de Seurat y al racionalismo de Cezanne,
integrantes ambos en la tendencia metódica y ordenada del postimpresionismo.
El punto de partida suele situarse en 1907, cuando Picasso acaba Las señoritas de
Avignón, en que sienta las bases del nuevo lenguaje, y Braque pinta una serie de paisajes
(Casas en l’Estaque), inspirados en Cezanne. El término Cubismo, procede del
crítico Luis Vauxcelles que decía, refiriéndose a la obra de Braque, que parecían cubos.
Las características del Cubismo son:
 Es una pintura racional que trata de plasmar las cosas no como las vemos sino
como sabemos que son, con su esencia geométrica, olvidando emociones y
sentimientos.
 Reduce formas y volúmenes a sus esquemas geométricos básicos. Para ello, primero
descompone los objetos, para después representarlos en una visión simultánea,
desde distintos puntos de vista.
 Recupera la línea y los planos y elimina la perspectiva renunciando al
espacio y al modelado.
 En un primer momento simplifican el color en una visión casi monócroma, de tonos
neutros castaños, grises y pardos. A partir de 1912, recuperan el color y comienzan a
utilizar otros materiales, como periódicos o etiquetas, insólitos para un cuadro: los
collages.
Los creadores del Cubismo son Picasso y Braque , pero otros pintores y escultores
incorporan sus ideas artísticas. El madrileño Juan Gris desarrolla el Cubismo de forma más
estricta e intelectual que sus propios creadores, en obras (varias naturalezas
muertas) en que resulta muy difícil reconocer los objetos. El Francés Delaunay (La
torre Eiffel) crea el Cubismo Órfico recuperando el color en obras próximas a la
abstracción. Otro francés, Ferdinad Leger, se especializa en la pintura de obreros y
máquinas (Los constructores, La ciudad) en un estilo que combina cubismo y
realismo; simplifica las formas al modo cubista pero las recompone con una apariencia
volumétrica, tridimensional, que acentúa empleando colores brillantes. El ruso Archipenko
y el español Gargallo (El profeta), aplican los principios cubistas a la escultura.
1.4.2. Picasso (1881-1973)
Pablo Ruiz PICASSO nació en Málaga, hijo de un profesor de dibujo. A los 15 años
dominaba la pintura académica. En 1895 se establece con su familia en Barcelona y allí se une
a un grupo de poetas, pintores (Nonell, Regoyos…) y periodistas en el café Els Quatre Gats,
centro de la vanguardia artística de la ciudad. Sus primeros cuadros de esta época reflejan su
asimilación del Postimpresionismo y del Modernismo. En estos años realiza su primer viaje a
París, donde estableció su residencia, a partir de 1904, de forma casi permanente. Su obra pasa
por diversas etapas:
 Periodo azul (1901-1904). Es una etapa expresionista, en que mediante figuras
estilizadas de dibujo expresivo y factura magnífica, envueltas en una entonación
azulada, eterniza la melancolía y la tristeza; podríamos decir que, más que crítica
social, hace reflexión metafísica sobre la miseria. La vida; El guitarrista
ciego; La planchadora; Maternidad…
PAU. Siglo XX.
8
MJT
 El Periodo rosa (1904-1906) es también expresionista pero de tonos más ligeros y
variados (rosas, azules), más alegre, más sentimental, con tiernas representaciones de
arlequines,
acróbatas,
payasos…
como
en
La
familia
de
saltimbanquis.

LAS
SEÑORITAS
DE
AVIGNON
(Les
demoiselles
D’Avignon) fueron pintadas en 1907, aunque no se expusieron en público hasta
1916. Picasso admiraba el arte egipcio, los relieves ibéricos y la estatuaria africana.
Todas estas formas están en la base de su fase cubista, iniciada con Las Señoritas de
Avignon, un cuadro que recuerda algunas versiones de Las bañistas de Cezanne.
Picasso rompe ya con la belleza tradicional: las figuras femeninas, realizadas mediante
tonos uniformes, pierden su volumen y se articulan en una serie de planos que se
cortan en ángulos, como cuerpos tallados a la manera de la estatuaria negra. Parece
seguir en algunas figuras la ley de la frontalidad, la doble proyección egipcia. No hay
perspectiva sino que personajes y fondo se fusionan. Dominan la geometría y la línea.
Podemos afirmar que en esta obra está sintetizada la esencia del Cubismo.
 Cubismo analítico o de facetas (1908-1912). Durante los años siguientes Picasso,
en colaboración con Braque y Juan Gris, entró en el Cubismo analítico. Analizan la
realidad y la descomponen en múltiples elementos geométricos. Construyen las
figuras yuxtaponiendo o superponiendo en visión plana, pequeñas facetas vistas desde
puntos diferentes, de modo que un personaje es la síntesis de visiones por delante y
por detrás, desde arriba y desde abajo, desde cualquier ángulo. De este periodo
tenemos obras como La fábrica de Horta de Ebro, ejecutada con líneas
y planos de color que, como es corriente en esta fase analítica, son preferentemente
grises y ocres. En sus paisajes Picasso utiliza a veces, como en este cuadro, una
perspectiva divergente. Las formas se reducen a lo esencial y la composición está
dominada por la geometría y el estatismo. Otras obras son Hombre con
clarinete; Desnudo femenino; Retrato de Vollard y numerosas
Naturalezas muertas.
 Cubismo sintético (1912-1920). La descomposición analítica había llegado a tal
hermetismo, que resultaba cada vez más difícil identificar referencias concretas. Pero
Picasso no se atreve o no quiere dar el paso definitivo hacia la abstracción y recupera
de nuevo la apariencia de los objetos. Los planos geométricos se simplifican, el color
se hace más rico. Los elementos se sintetizan y se unen. Toda la superficie es ocupada
por formas planas, pintadas o pegadas (collages). Mujer sentada en un
sillón; Los tres músicos; Violín.
 Etapa clásica. Aunque a lo largo de toda su vida Picasso siempre recurrió en mayor
o menor medida a las experiencias del Cubismo, al final de la Primera Guerra inicia
una etapa nueva, el periodo Neoclásico, que dura hasta 1925. Su interés por lo clásico
surge de su estancia en Italia, donde preparaba los decorados para una obra teatral de
Cocteau. Las pinturas de esta época (Arlequín; Los amantes; La flauta
de Pan) se caracterizan por el predominio del dibujo que recuerda los perfiles de la
cerámica griega, por los suaves tonos pastel y por la apariencia escultórica de las
figuras.
 A partir de 1925 mantuvo amistad con los pintores surrealistas. Aun sin caer en un
surrealismo decidido, el contacto se manifiesta en las tendencias deformantes que
aplica a las figuras aunque nunca dejó de atender a la realidad (Mujer al borde
del mar; Metamorfosis).
PAU. Siglo XX.
9
MJT
 En la década de los 30 se imponen en su obra las formas expresionistas. Las
figuras adquieren trazos angulosos y violentos, se deforman y se rompen, a la vez que
el dibujo acentúa una intensa expresividad (Minotauros). En 1937 sus
experiencias culminan en el GUERNICA, un óleo sobre lienzo de grandes
dimensiones en que denuncia el bombardeo de la ciudad vasca de Guernica, y que
pintó, por encargo del gobierno de la República, para el pabellón de España en la
Exposición Universal del París. Es un documento artístico y social, una metáfora del
horror dentro de los presupuestos del expresionismo. El predominio de lo lineal es
absoluto, con un dibujo preciso y ausencia de color, sólo el blanco y el negro. Los
cuerpos son planos, apenas el caballo posee una ligera sensación volumétrica. Las
lámparas no proporcionan luminosidad, son los cuerpos los que parecen desprender
luz. Las figuras están distorsionadas, y en los rostros podemos observar
planteamientos cubistas. Aunque a primera vista no lo parezca la composición es
ordenada, en forma de pirámide pero también a manera de tríptico. Aparece una
intensa línea de fuerza que atraviesa diagonalmente el cuadro en la dirección de las
miradas de las figuras, pues todas ellas, menos las dos mujeres, dirigen su rostro hacia
la izquierda.
 Últimas obras. Tras la Segunda Guerra Mundial, en la época de Antibes recupera
los temas alegres: balcones abiertos, palomas… un mundo amable de colorido
brillante y ornamental. En los años 50, etapa de Corea significa la vuelta al
expresionismo, como se ve en Matanza en Corea, que nos remite, por su
composición, a los Fusilamientos de la Moncloa, de Goya. En los últimos años
reinterpretó obras clásicas, como el Almuerzo campestre o la serie de
estudios sobre Las Meninas, y cultivó con intensidad el grabado y la cerámica.
Picasso encarna al arquetipo de artista del s. XX. fue un creador genial, social y
políticamente comprometido con el tiempo en que vivió, buscador incansable de caminos y
soluciones artísticas.
1.5. FUTURISMO
En 1909, el poeta italiano Marinetti publicó en Le Figaro, el primer manifiesto futurista
donde afirmaba: queremos exaltar el movimiento agresivo, el febril insomnio, el salto
peligroso, el bofetón, el desafío a las estrellas (…) glorificar la guerra (…) y el desprecio de
la mujer.
Esta agresividad le llevaría, andando el tiempo, hasta el fascismo. Es también famosa su
afirmación de que un automóvil de carreras es más hermoso que la Victoria de Samotracia.
Los pintores futuristas, como Boccioni (Dinamismo del ciclista), Severini
(Bailarina azul), Carra y Balla (Manifestación patriótica),
embriagados por el movimiento, buscan representar la velocidad captando el objeto en como
si se tratara de una secuencia crono-fotográfica; para ello analizan y descomponen las formas
como los cubistas, y las construyen multiplicando líneas y detalles para dar la sensación de
movimiento simultáneo.
El Futurismo muere con la Primera Guerra Mundial y, después de él, surge en Italia un
movimiento antitético, la Pintura Metafísica. Artistas como De Chirico pintan plazas y
calles desiertas y silenciosas, de inacabables perspectivas, pobladas por escasos personajes que
parecen maniquíes, y en las que impera la calma y el vacío.
1.6. ABSTRACCIÓN
PAU. Siglo XX.
10
MJT
La búsqueda incesante de un nuevo lenguaje conduce a la pintura del siglo XX a la
abstracción. La Abstracción es una lucha para terminar radicalmente con el arte imitativo y
las referencias concretas a los objetos, al espacio y al tiempo. Defienden que una obra de arte
no tiene necesariamente que hacer referencia a la realidad concreta. En consecuencia, ponen
en crisis todos los valores establecidos sobre la visión estética y cultural de la realidad.
La abstracción encontró, en el plano filosófico, un adalid en la figura del historiador alemán
Worringer, que la justificó como el síntoma más evidente del desacuerdo entre el hombre
moderno y la naturaleza, del temor que el hombre tiene ante ella. Se ha señalado como
sintomático que en 1907, Albert Einstein publicara la teoría de la relatividad con la cual
cambió el concepto físico del universo; en este contexto escribió Kandinsky que la
desintegración del átomo fue para mí como la desintegración del mundo entero.
La marcha hacia la abstracción transcurrió por dos caminos diferentes, basados en
concepciones opuestas, una intuitiva, expresiva y sensorial, la otra racional y geométrica.
1.6.1. Expresionismo abstracto
También se denomina, en ocasiones, Abstracción lírica. Responde al predominio de lo
intuitivo que se manifiesta en un aparente caos compositivo y cromático; se basa en
improvisaciones o formas de apariencia misteriosa, llenas de color y de ritmo, que parecen
concretarse en un marco informal. Son el resultado de la libre expresión de las emociones del
artista que las deja fluir sin pretender racionalizarlas.
El creador de la Abstracción fue Kandinsky. En 1910, poco antes de fundar el grupo
expresionista El Jinete Azul, pintó su Primera acuarela abstracta. Kandinsky
llegó a la abstracción a través del expresionismo, concentrándose en las impresiones que la
naturaleza le producía y tratando, a partir de ellas, de intensificar lo expresivo. Fue un proceso
que desarrolló de forma consciente a través múltiples ensayos, en muchos de los cuales
todavía se pueden apreciar algunas referencias concretas (Batalla; Impresión nº
5). Trataba de liberar al color de toda connotación objetiva o descriptiva. Tal independencia y
autonomía le permitieron ensayar una concepción de la pintura cercana a la pureza musical.
Para él, el arte debe expresar el espíritu, su realidad interior. Desarrolló estas ideas en uno de
sus más célebres ensayos De lo Espiritual en el Arte, publicado en 1912. En sus páginas nos
dice que el color es el medio más poderoso para llevar a cabo el cambio de rumbo espiritual.
Los colores aparecen vinculados a vibraciones musicales; a cada color corresponde un tono
espiritual, una vibración interna.
Agrupó la extensa producción artística de esta época bajo las denominaciones de
Impresiones, Improvisaciones y Composiciones.
1.6.2. Abstracción geométrica
Para otros pintores el camino de lo abstracto discurrirá entre formas regulares, determinadas
por la línea y color plano, regido por la reflexión, el orden y el criterio racional. Hay varias
tendencias:
 Suprematismo, encabezado por Malevich, en la Rusia prerrevolucionaria, que
tomaba como base el cubismo. Se expresaban por medio de formas geométricas
sencillas, cuadrados, rectángulos, triángulos, círculos…, pretendiendo que no
evocaran ni sensaciones ni sentimientos. La impresión que domina en sus obras es la
de vacío, como resultado de la renuncia a la imagen.
 Neoplasticismo (Geometrismo holandés). Surge durante la Primera Guerra Mundial,
por obra de Piet Mondrian quien, junto a Van Doesburg, fundó la revista De Stijl
(El estilo). Esta publicación sirvió como medio teórico de expresión de las propuestas
plásticas de un grupo de artistas que pretendía crear una estética nueva, al margen del
PAU. Siglo XX.
11
MJT
mundo concreto, elaborada con elementos extraordinariamente simples. El lenguaje
pictórico del Mondrian neoplasticista se basa en el empleo exclusivo de los colores
primarios, rojo, amarillo y azul, que alcanzan su esencia más pura entre el blanco y el
negro. Color, línea y escala de proporciones se combinan mediante formas planas que
se disponen en ángulos rectos. Es autor de varias Composiciones en rojo,
amarillo y azul.
 La Bauhaus era la Escuela de arquitectura, arte y diseño fundada por Walter Gropius,
en 1919, en Weimar. La Bauhaus supone la confluencia de la mayor parte de los
grupos de abstracción surgidos en los años anteriores. Allí acuden Kandinsky, Klee,
Van Doesburg y otros, para crear un arte racional y ordenado. Kandisnky y Klee
tuvieron una importante actividad pedagógica en la Bauhaus.
Klee (Pequeño puerto; Senecio…) concebía el arte como la posibilidad de
crear una nueva naturaleza, no como una imitación de la misma. Su actividad docente
se basó en la enseñanza de un lenguaje plástico expresivo, que enlazó con la teoría del
punto y las formas de Kandinsky.
Kandisnky llegó a la Bauhaus en 1922 cuando era ya un pintor prestigioso. En estos
años dio forma a su teoría de los colores y de las formas, que plasmó en numerosas
obras (Puntas en arco; Varios círculos; Líneas y rayos…) y
en el libro Punto y línea sobre el plano (1926). El color es la manifestación del
espíritu puro. Los colores poseen efectos que atraen o alejan, según sean cálidos o
fríos, y crean sensaciones de movimiento (el amarillo es centrífugo; el azul,
centrípeto…). Estudió el punto (indivisible, inmaterial), la línea (cada línea tiene
unas connotaciones características: la horizontal es fría, la vertical caliente…), el
plano (posee cuatro campos de fuerza, a cada uno de los cuales le corresponde una
sensación, un sentimiento: arriba, sensación de libertad, ligereza; abajo, represión,
pesadez, etc.).
1.7. DADAÍSMO
La Primera Guerra Mundial despertó en muchos artistas la repugnancia y el horror que
provoca en toda persona libre la brutalidad camuflada bajo grandes ideales. Son estos ideales
lo primero que atacó el movimiento Dadá.
Este movimiento se funda en Zurich, en 1916, en el café cabaret Voltaire donde se reunía
una tertulia literaria y artística de refugiados de varios países, que huían de la guerra. Entre
ellos estaban el poeta Tzara y el pintor y escultor Arp. Casi al mismo tiempo Duchamp,
Ray y Picabia fundaron en Nueva York un grupo similar. Conjuntamente elaboraron un
manifiesto (1918). El nombre se escogió al azar abriendo un diccionario, con la pretensión de
dar un nombre absurdo a un movimiento deliberadamente absurdo. Más que un estilo artístico
es un movimiento de protesta y de condena de la guerra. Adoptan una actitud destructiva
de los valores establecidos (patria, religión, cultura…) y alardean de agresividad, incluso hacia
quienes visitaban sus exposiciones.
El Dadaísmo se caracteriza por:
 Negación del arte mismo, porque el arte forma parte del orden social.
 Libertad absoluta de creación, para provocar la reacción y el rechazo del público.
 Cualquier objeto cotidiano, incluso de desecho, puede ser artístico. Por eso
realizan collages, hacen fotomontajes, mezclan color con objetos tridimensionales
pegados, etc.
PAU. Siglo XX.
12
MJT
Duchamp , que antes había pasado por una etapa cubista/futurista, con obras como
Desnudo bajando una escalera, es quien mejor ejemplifica la actitud del
movimiento. Empleó los Ready-made (objetos encontrados) como ruedas de bicicleta
(Rueda de bicicleta), tazas de urinario (La fuente); pintó bigotes a una
reproducción de la Gioconda, etc. Es la aceptación de lo absurdo, de lo irracional. Su obra más
importante (1923), que él sólo consideró acabada cuando el azar quebró el cristal en que la
había pintado, fue el Gran Vidrio, una de las pinturas más influyentes en el arte
contemporáneo.
A partir de 1921 Dadá empezó a declinar pero su semilla tuvo continuidad inmediata en el
Surrealismo.
1.8. SURREALISMO
Surge como una corriente literaria dirigida por los poetas franceses Aragon, Eluard y, sobre
todo, Breton. Fue éste quien publicó el Manifiesto del Surrealismo en 1924. Al año siguiente
se celebró la primera exposición de pintura. Igual que Dadá, el Surrealismo es más que un
movimiento artístico y literario; tiene un componente ético, que se opone a los principios
morales de la sociedad establecida.
Características
 Propugnan la teoría de lo irracional en el arte. Reivindican la autonomía de la
imaginación y el mundo de lo inconsciente.
 No tuvieron un lenguaje artístico formal unitario. Así encontramos, por
ejemplo, autores figurativos que emplean la perspectiva tradicional junto a otros
próximos a la abstracción.
 Reivindican el automatismo, es decir, dejar correr la mano o la mente al flujo de lo
inconsciente.
 Usan el collage, el frottage (frotar un lápiz sobre papel colocado sobre una superficie
dura con irregularidades), objetos tridimensionales…
 Tuvieron desde el primer momento una actitud provocadora contra la tradición y las
represiones morales o culturales establecidas, que se manifiesta en la selección de
temas: lo incongruente, lo insólito, lo físicamente contradictorio, lo onírico, lo
perverso, lo absurdo, lo inquietante…
 Como antecedentes remotos del Surrealimo se puede citar a pintores como El Bosco,
Archimboldo o algunas obras de Goya; precedentes más inmediatos los encontramos
en artistas expresionistas como Munch; pero es la Pintura Metafísica (De Chirico) la
que les influye de manera más directa.
Entre los artistas surrealistas, algunos como Magritte (La condición humana; La
llave de los campos), Delvaux (La Visita) y Dalí, realizan obras plenamente
figurativas; Ernst crea los frottages (Árbol solitario y árboles
conyugales); otros como Miró, con su estilo basado en el automatismo, bordea la
abstracción; Dalí realiza, también, objetos tridimensionales (Sofá-labios de Mae
West); Giacometti y Arp son escultores.
Salvador Dalí . Nacido en Figueras (1904), tuvo, como él mismo escribió, un carácter
extraño, egocéntrico e irascible desde su niñez. En la Escuela de Bellas Artes de Madrid,
cuando se le pidió copiar una Virgen gótica, pintó una balanza. Era, dijo, lo que él veía.
Formado en la Residencia de Estudiantes, amigo íntimo de Lorca, colaborador de Buñuel en
las películas surrealistas, Un perro andaluz y La edad de oro, tras un pasajero interés por el
PAU. Siglo XX.
13
MJT
futurismo, el cubismo y la pintura metafísica, irrumpió en 1929 en el grupo surrealista parisino
que estaba, en aquellos años, en plena crisis. Su llegada les proporcionó nuevos bríos tanto en
el plano teórico como en el pictórico, hasta que en 1942 fue expulsado por Breton.
En París desarrolló su método paranoico: decía tener las mismas alucinaciones, visiones y
obsesiones que los psicópatas paranoicos, pero a diferencia de éstos, que creen que sus
fantasías delirantes son realidad, Dalí se manifestaba consciente de la diferencia entre el
mundo de las visiones y el mundo real. Al trasladar estas fantasías personales a sus cuadros se
propone ponerlas en contacto con la realidad, materializarlas, convertirlas en reales.
Su pintura es de un asombroso dibujo, iluminada por una luz clara y transparente. Emplea una
técnica minuciosa que recuerda a los pintores del Renacimiento o a los barrocos Velázquez y
Vermeer.
Sus obras surrealistas más importantes fueron La persistencia de la memoria
(con los relojes blandos), Premonición de la Guerra civil (un distorsionado
hombre monumento de manos y pies putrefactos, cuyas extremidades se agreden
dramáticamente), El gran masturbador, etc. Pintó también Muchacha en la
ventana y el Cristo de San Juan de la Cruz, en original escorzo envuelto
en luz tenebrista.
Joan Miró . Aunque él decía que la forma no es nunca algo abstracto, Miró es, con
Masson, el pintor surrealista más próximo a la abstracción. Recorrió un largo camino desde
sus obras iniciales, mediterráneas, pasando por el fauvismo, el cubismo, hasta que en 1924
conoció a Bretón en París y entró en contacto con los surrealistas.
Con Miró desaparecieron las imágenes reales y en su lugar surge un mundo metafísico y
sugerente de apariencia biomórfica, de colores intensos y puros (rojo, azul, amarillo y negro),
de formas estilizadas, de vigorosos contornos y con un encantador tono infantil y poético.
Son obras de Miro el Carnaval del Arlequín; Interior holandés; Perro
ladrando a la luna y Mujer, pájaro, estrella. En 1950 realiza, en
cerámica vidriada, los murales del sol y de la Luna para la sede de la
UNESCO, en París.
2. ÚLTIMAS TENDENCIAS DEL SIGLO XX. SEGUNDAS
VANGUARDIAS
La fecha aceptada para establecer la línea divisoria entre la época de las vanguardias históricas
y la proliferación de múltiples tendencias post vanguardistas es la de 1945, el término de la
Segunda Guerra Mundial. Es alrededor de esta fecha cuando las artes visuales parecen tomar
un nuevo rumbo. Sin embargo, no se puede hablar de una total ruptura con las vanguardias del
periodo de entreguerras, aunque los artistas harán más radicales aún sus posturas produciendo
así un mayor divorcio entre el arte y el gran público.
Los nuevos artistas dependerán, cada vez más, del sistema de las galerías de arte y de los
críticos, que les crearán su propio público. El arte será, también, impulsado por las nuevas
instituciones creadas ex profeso (museos, galerías, exposiciones…)
2.1. INFORMALISMO
Bajo este epígrafe se agrupan una serie de tendencias, más o menos afines como la Action
Painting, la Pintura sígnica, la Pintura matérica, etc., que tanto en Norteamérica como
PAU. Siglo XX.
14
MJT
en Europa se extienden hasta principios de los sesenta. Por informal se entiende la ausencia
total de formas reconocibles figurativas o geométricas.
Action Painting se desarrolla en Estados Unidos. No es un movimiento pictórico en sentido
estricto ya que es posible distinguir varias direcciones como la gestual o de acción,
representada por Pollock y De Kooning, la del campo de color (colour field, basada en la
saturación cromática) en que se integra Rothko, y la sígnica o caligráfica (grafismos que
recuerdan la escritura) a la que pertenece Tobey.
Jackson Pollock (Uno; Senderos ondulados) es el artista más representativo.
Aplicó en sus enormes lienzos la técnica del goteo y rociado de pintura (dripping), creando así
una maraña continua de líneas informes y manchas. La reducción cromática casi al blanco y
negro es otra característica de esta pintura.
Expresionista abstracto es, también, Mark Rothko (Rojo claro sobre negro),
pero su enfoque es diferente. Sus pinturas están cuidadosamente elaboradas; casi siempre son
superficies cromáticas simples, generalmente rectangulares, de suaves gradaciones luminosas,
y que parecen suspendidas o emerger de fondos espaciales coloreados. Nos transmiten la
sensación de contener un simbolismo próximo al sentimiento religioso.
El Informalismo en España tuvo dos vertientes que pretendieron romper radicalmente con
la tradición academicista tras la Guerra civil:
 La vertiente catalana de Dau al Set (1948), cuyos artistas desarrollaron varias
técnicas, tachista (de mancha), sígnica (caligráfica) y matérica (texturas). El máximo
representante de la pintura matérica es Antoni Tapies (Gran óvalo) que utiliza
texturas de arena, papel, cemento, superficies corroídas y grumosas, incisiones…, así
como colores oscuros, cenicientos y sombríos.

El grupo El Paso, lo formaron, en 1957 en Madrid, Millares, Saura, Viola, etc. Eran
un grupo de artistas que reunieron sus esfuerzos para vigorizar el arte contemporáneo
español. Millares está próximo a la pintura matérica. Saura (Retrato
imaginario de Felipe II; El grito) adopta un lenguaje intermedio
entre la abstracción y la figuración, basado en trazos violentos en blanco y negro, con
un tremendismo caricaturesco y expresivo.
2.2. NEOFIGURACIÓN
 Reacciona contra la Abstracción, pero creando un nuevo lenguaje de estrategia
distorsionada, expresionista y gesticulante. Sus representantes son Francis Bacon
(Inocencio X) y Dubuffet (Barba de incierto retorno).
2.3. POP ART
Se desarrolla en los Estados Unidos a partir de la década de los sesenta, vinculado a los
medios de comunicación de masas, con un sentido crítico y desmitificador. Se vale de
elementos tomados de la moderna civilización mecánica, sobre todo los producidos en serie
(botellas, latas…).
Andy Warhol es, quizás, la personalidad más enigmática de los miembros del pop
americano. Las series realizadas sobre imágenes de objetos de consumo y de grandes mitos de
la sociedad americana (Coca cola; Sopas Campbell; Marilin Monroe;
Elvis Presley) constituyen su aportación mas conocida. Su técnica de representación
PAU. Siglo XX.
15
MJT
múltiple no era más que un método para intensificar y magnificar las propias imágenes.
Lichtenstein se especializó en temas sacados de tiras cómicas (Joven al piano).
2.4. HIPERREALISMO
Se afianza en los años sesenta en Nueva York por una serie de pintores obsesionados por la
reproducción casi literal de la realidad, con el mismo objetivismo de una cámara fotográfica.
En España su más interesante representante es Antonio López (La Gran vía
madrileña).
2.5. ARTE CONCEPTUAL
En los años setenta y ochenta, algunos artistas reaccionan contra el Pop Art y el
Hiperrealismo, para centrar su atención en el mensaje, investigando la esencia del hecho
estético por encima de su realización material. Son muy significativas las obras del búlgaro
Christo, el cual envuelve y empaqueta objetos, obras de arte o grandes monumentos. Dichas
obras hacen referencia al progresivo anonimato de los objetos de la civilización de consumo
así como al aspecto de alusión y misterio que presenta la exhibición de un objeto envuelto.
2.6. OP ART
Es una forma de arte abstracto que crea la impresión de movimiento, mediante el recurso de la
ilusión óptica. La obra parece expandirse y contraerse, avanzar y retroceder. Víctor
Vasarelly es el creador del Op Art en Europa. Sus efectos de movimiento están logrados
mediante la regularidad de las estructuras geométricas y el fuerte contraste cromático.
ESCULTURA EN EL SIGLO XX
1. INTRODUCCIÓN
La tendencia figurativa de finales del siglo XIX, se siguió manifestando en los comienzos
del XX, aunque no siempre con los mismos planteamientos expresivos, en numerosos
escultores como Bourdelle (Hércules arquero; Beethoven) o los españoles
Victorio Macho (Pérez Galdós; Unamuno), Llimona (Desconsuelo)
Clará (La Diosa).
y
Las vanguardias artísticas manifestaron desde su origen un particular interés por la
escultura. Algunos de sus integrantes practicaron indistintamente la pintura y la escultura, y
muchos de los mejores escultores adoptaron posturas próximas a las Vanguardias o se
integraron en ellas.
Es posible que sea el arte escultórico el que experimenta un cambio más radical en el siglo
XX. Las innovaciones plásticas, con respecto a la tradición escultórica, son innegables y
audaces. Entre los cambios más significativos merecen destacarse los siguientes:
 El volumen interno. El escultor fragmenta y cuartea el volumen de la masa
escultórica para penetrar en las formas de las figuras mediante el hueco. Es una
aportación del Cubismo (Gargallo) y de la Escultura Orgánica (Moore).
PAU. Siglo XX.
16
MJT
 Importancia de la luz. Muchos artistas realizan obras para ser situadas al aire libre y
estudian cuidadosamente la ubicación en su entorno; otros buscan efectos en el contraste
de luz y sombra producido por el juego de vacíos y de masas escultóricas ( Gargallo);
algunos hacen que la luz penetre a través de los huecos dentro de la obra y formen parte
de ella (Chillida).
 Deformaciones. Se trata de un recurso escultórico tradicional, pero que en el siglo XX
adquiere nuevas posibilidades expresivas (Moore).
 Contrastes de texturas. Algunos escultores buscan superficies cuidadosamente
pulidas (Brancussi, Moore…), pero muchos otros basan su obra en texturas non
finitas o intensamente contrastadas, que producen efectos expresivos.
 Integración de formas tridimensionales y superficies pictóricas, en busca de
una obra de arte integral. Escultura y pintura pierden su autonomía en aras de la libertad
del artista que es quien decide lo que se puede y lo que no se puede hacer. Los primeros
pasos están ligados al movimiento Dadá, como, por ejemplo, los relieves coloreados de
Arp.
 Utilización de nuevos materiales, incluso de desecho, y realización de obras
escultóricas empleando objetos apenas manipulados, como hicieron los dadaístas
(Duchamp), los surrealistas (Dalí) y otras tendencias posteriores a la Segunda Guerra
Mundial.
 Incorporación del espacio. La escultura se funde con su entorno, mediante el
desarrollo de las superficies en el espacio (Pevsner).
 Abstracción. Las formas sin apoyo figurativo han renovado el lenguaje escultórico.
Hay preferencia por las formas geométricas, que unas veces se combinan, otras se
vacían, y otras se integran (Chillida).
 Movimiento. El escultor del siglo XX no se limita a intentar representar el
movimiento, sino que confiere movimiento a sus obras: a veces provocándolo por un
motor, otras porque el aire desplaza sus láminas en equilibrio (Calder).
2. LA ÉPOCA DE LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS
2.1. CUBISMO
En la creación del nuevo lenguaje artístico le correspondió un papel fundamental al Cubismo.
Los llamados escultores cubistas, aunque muchos de ellos no formaron parte de tal grupo de
vanguardia, utilizaron como materiales el hierro soldado y varillas metálicas. Abandonaron el
contorno del volumen para centrarse en el espacio, descomponiéndolo en formas cóncavas y
convexas, en cubos, cilindros o esferas. Entre ellos destacaron Archipenko (Mujer
peinándose), Lipchitz (Mujer recostada) y los españoles Picasso (Cabeza
de mujer), Julio González y Pablo Gargallo.
Gargallo trabajó con chapas de hierro recortadas, creando un espacio interior o exterior con
partes cóncavas y convexas. La intensa expresividad le acerca a los presupuestos
expresionistas (El profeta).
PAU. Siglo XX.
17
MJT
Julio González partió también de las formas cubistas pero se aproximó a la abstracción
(Hombre cactus; Mujer ante el espejo).
2.2. FUTURISMO Y CONSTRUCTIVISMO
Los escultores futuristas partían de la descomposición del espacio cubista para sugerir el
movimiento, creando volúmenes dinámicos, ya sea en sentido giratorio o rectilíneo.
Boccioni , en obras como Formas únicas de continuidad en el
espacio, prolonga los contornos de las figuras y crea una continuidad dinámica, como una
estela, que muestra la velocidad del desplazamiento.
Los constructivistas rusos, en el contexto de la Revolución soviética, pusieron el énfasis en
el diseño de estructuras de apariencia de máquinas, hechas con varillas de acero u otros
materiales industriales. Tatlin (Monumento a la Tercera Internacional) y
Pevsner representan esta corriente.
2.3. ESCULTURA ORGÁNICA
En la Escultura orgánica las formas curvas y volumétricas sustituyen a los rígidos planos
cubistas.
El rumano Brancusi es uno de los más importantes escultores de la época moderna, que une
la simplicidad geométrica del Cubismo con la intensidad del Expresionismo. Mantiene la
fidelidad clásica de los materiales que trabaja con un extraordinario refinamiento plástico y
formal (mármol y bronce, de pulimento perfecto), y consigue obras de serena belleza, sencillas
y armoniosas: Pájaro en el espacio; Adán y Eva.
Henry Moore construye figuras humanas. Las formas curvas, cóncavas y convexas, de
apariencia muy maciza, les confieren una notable monumentalidad. Es un artista original que
se mueve en la figuración, pero bordea muchas veces la abstracción. Sus obras más conocidas
son Rey y reina y Grupo familiar.
2.4. OTROS ESCULTORES DE LAS VANGUARDIAS
Los escultores expresionistas emplearon las formas plásticas para expresar la
desesperación, la angustia o la miseria. Giacometti , entre el Expresionismo y el
Surrealismo, realiza figuras alargadas, de aspecto filiforme, sin apenas volumen y peso, en
hierro enmohecido o en bronce rugoso (La mujer cuchara).
También los dadaístas se acercaron a la escultura. En realidad algunas de las obras más
conocidas de Duchamp (Rueda de bicicleta; Fuente) son esculturas
sorprendentes, hechas de materiales cotidianos. El más creativo fue Arp, autor de numerosos
relieves en madera, policromados.
Al Surrealismo pertenecen esculturas de apariencia biomórfica u orgánica que pretenden ser
manifestaciones del inconsciente. Destacan obras de Arp (Fruta híbrida) y del propio
Giacometti.
Alexander Calder , inventa la escultura móvil, construida con alambre y láminas de
metal recortadas y coloreadas, en equilibrio inestable. Son los móviles que oscilan a
impulsos del aire y de su propia inestabilidad.
PAU. Siglo XX.
18
MJT
3. SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
A partir de la Segunda Guerra Mundial, continúan algunas de las tendencias
anteriores, y muchos de los artistas del periodo de entreguerras se encuentran en plena
actividad creativa. El británico Moore realiza sus mejores obras. Giacometti expresa en
sus figuras lineales la soledad existencial. El expresionismo alcanza un momento culminante
tras la tragedia bélica, con deformaciones y gestos de angustia, que ejemplifica de forma
magistral El grito, de Zadkine.
Sigue en plena vigencia la escultura de hierro, en la que domina la abstracción. Está
representada por los estadounidenses Calder y David Smith, (este último, autor de grandes
construcciones de acero inoxidable ensambladas, rigurosamente geométricas: Cubi), y por
algunos nombres nuevos como los españoles Chillida (La sirena varada; El
peine de los vientos) y Oteiza.
Hay que esperar hasta la década de los setenta para encontrar planteamientos nuevos, distintos
de las vanguardias tradicionales.
 Escultores del Pop Art, como Oldemburg cuyas obras de plástico recrean
objetos domésticos (Bolsa de hielo gigante).
 Artistas ligados al Arte Conceptual, que mediante instalaciones (combinaciones
de objetos, vídeos, fotocopias, ordenador…) plantean una reflexión en torno al
concepto de la obra artística.
 Los minimalistas (Minimal Art), que rompen con la forma continua tradicional en
escultura, sustituyéndola por formas integradas por pequeños objetos diversos.
 El Body Art, que emplea el propio cuerpo como forma de experimentación
artística, etc.
A partir de aquí, en los últimos veinte años, se ha abierto de tal manera el espectro de
posibilidades para todo tipo de obras bajo la denominación de escultura, que ya es casi
imposible hallar para ella un mínimo común que la defina. Por escultura vale casi todo,
desde una instalación fotográfica hasta una acción temporal. Es como si durante el último
cuarto de siglo, el arte hubiera hecho de la total apertura y del cambio mismo su principal ley.
PAU. Siglo XX.
19
MJT
Descargar