informe de intervención familiar

Anuncio
INFORME DE INTERVENCIÓN FAMILIAR
MARIA DEL MAR MUÑOZ MEDINA
ANGELA VIVIANA WILCHES CABRERA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA DE LA SALUD
NEIVA
2011
INFORME DE INTERVENCIÓN FAMILIAR
OBJETIVO: Evaluar y valorar el funcionamiento familiar y plantear un
programa de intervención que atienda a las necesidades identificadas de
la familia.
Familia de 5 miembros, padre, madre, un hijo de 20 años. Hija de 17 años y
10 años de edad. Nivel socioeconómico bajo. A través de entrevista
abierta, se refieren por parte de los miembros de la familia, relaciones
conflictivas y distantes. La valoración y evaluación se hizo a través de la
aplicación del cuestionario APGAR- familiar, el Círculo de la Familia y el
Cuestionario del Funcionamiento Familiar.
Miembro
Padre
Madre
Hijo
Hija
Hija
Datos Socio demográficos
Edad Escolaridad Ocupación
48
Bachiller
Pintor
46
Bachiller
Empleada
DomesticaOficios
varios
20
Bachiller
Estudiante
17
Básica
Estudiante
secundaria
10
4° Primaria Estudiante
FAMILIOGRAMA:
46
20
48
17
10
CONVENCIONES
HOMBRE
UNIÓN LIBRE
MUJER
RELACIÓN ARMONICA
NUCLEO FAMILIAR
RELACIÓN CONFLICTIVA
RELACIÓN DISTANTE
RELACIÓN CONFLICTIVA
De acuerdo al esquema, se evidencian relaciones conflictivas entre la pareja. La
relación entre padres e hijos, especialmente el padre, tiene relaciones conflictivas sus 3
hijos. Entre hermanos, la relación es distante y conflictiva. Al hacer la revisión del
familiograma, se infiere que las relaciones afectivas que se presentan entre los miembros
de la familia, son distantes y conflictivas, sin referencia de relaciones afectivas cercanas o
armoniosas.
PRUEBASDIAGNÓSTICAS APLICADAS
-
APGAR FAMILIAR: se evalúa en una escala de puntuación de:
o 0-2 : Disfunción grave
o 3-6: Disfunción leve.
Miembro
Padre
Madre
Hijo mayor
Hija (17 años)
Hija (10 años)
Puntuación
2
3
2
2
4
De acuerdo a la puntuación obtenida por los diferentes miembros de la
familia, se observa que no tienen buenas relaciones de afectividad, apoyo
y capacidad de resolución de conflictos en el núcleo familiar. De la misma
manera, se observa que no hay comunicación, al igual que un nivel de
satisfacción desfavorable con respecto al apoyo y funcionamiento familiar.
Se puede inferir también que tanto la madre como la hija menor, son los
miembros que refieren cierto grado de satisfacción con respecto a sus
relaciones familiares y funcionamiento.
-
-
CÍRCULO FAMILIAR:
En el esquema realizado por cada uno de los miembros de la familia, se
evidencia claramente la percepción que cada uno tiene de las relaciones
de cercanía o distancia, evidenciándose relaciones distantes y cierta
exclusión, especialmente, referente al padre, quien también tiene una
valoración de poca significancia dentro del núcleo familiar. Se observan
algunas alianzas y agrupaciones entre la madre y la hija menor, percibida
por la mayoría de los miembros de la familia. Los niveles de comunicación
se perciben deficientes, en la medida en que no se esquematizan
relaciones de cercanía. Por parte de la pareja, se refiere claramente
relación distante y conflictiva.
CUESTIONARIO DE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR (FF-SIL)
Dentro de los resultados arrojados por el cuestionario de funcionamiento
familiar, se puede inferir que entre las principales categorías evaluadas, en
cuanto a la comunicación y afectividad se encuentra un nivel de
disfuncionalidad considerable, teniendo también niveles deficientes en las
demás categorías. Se resaltan tanto la comunicación como la afectividad,
por el hecho de que presentan niveles inferiores al promediado en las
demás categorías. Se infiere entonces que en cuanto a la unión familiar y
emocional se encuentra dificultades considerables, al igual que en la
capacidad para trasmitir sus experiencias y conocimientos de forma clara
y directa. A nivel general, en la puntuación obtenida se evidencia un nivel
disfuncional familiar.
PLAN DE INTERVENCIÓN
Al tener en cuenta los resultados arrojados por las pruebas y valoración de
la familia, se plantea un plan de intervención basado en mejorar y
fortalecer la comunicación y la capacidad de afrontamiento y resolución
de conflictos, al igual que el establecimiento y mantenimiento de
relaciones sólidas y afectivas entre los miembros de la familia.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
-
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES: Definido como un enfoque
general en el que se pretende incrementar la competencia de la
actuación en situaciones críticas de la vida. Dentro del entrenamiento se
plantean entonces 4 elementos: el entrenamiento en habilidades sociales,
la reducción de la ansiedad, reestructuración cognitiva y el entrenamiento
en solución de problemas.
Objetivo: permitir que los miembros de la familia adquieran capacidades y
habilidades para el establecimiento de relaciones sólidas, al igual que
presencia y ejecución de conductas asertivas para la resolución de
problemas.
-
ENTRENAMIENTO EN SOLUCIÓN DE PROBLEMAS: El principal objetivo es
ayudar a los individuos a identificar las anteriores y las actuales situaciones
estresantes de la vida que constituyen los antecedentes a una situación
emocional negativa, al igual que minimizar el grado en que esa respuesta
impacta posteriores intentos de afrontamiento y aumentar la eficacia de
intentos de solución de problemas, en el afrontamiento de situaciones
problemáticas actuales y enseñar habilidades que sean más eficaces. Se
realiza por medio de diferentes componentes como: orientación hacia el
problema, definición y formulación del problema, generación de
alternativas, toma de decisiones y puesta en práctica de la solución y
verificación.
Objetivo: ayudar a los miembros de la familia a definir e identificar las
situaciones estresantes y a partir de ello, generar alternativas y adquirir
capacidades y habilidades en la toma de decisiones y puesta en práctica
de la solución planteada.
-
MEDIACIÓN: Método adecuado para la resolución de conflictos, ya que su
finalidad es negociar la resolución del problema de manera que todos
queden satisfechos. Esta técnica consiste en un proceso voluntario, flexible
y participativo de resolución de conflictos a través de cual las partes se
reúnen con un tercero denominado como el mediador el cual asiste a la
negociación del acuerdo que contemple el interés de cada miembro de la
familia. Entre los objetivos que se espera alcanzar con esta técnica es
facilitar el establecer una nueva relación entre las partes en conflicto, a su
vez aumentar el respeto, buen trato y confianza entre todos los miembros
del núcleo familiar, corregir percepciones e informaciones falsas que se
puedan tener respecto al conflicto o entre los implicados en este; para
finalmente crear un marco que facilite la comunicación entre las partes y
la transformación del conflicto.
-
TERAPIA DE GRUPO FOCAL: Se interviene sobre los principales factores que
inciden de forma negativa en la familia.
1. Comunicación familiar
2. Distribución de roles
3. Solución de problemas
4.
El afecto familiar
BIBLIOGRAFÍA
-
-
-
CABALLO Vicente E. Manual de técnicas de terapia y modificación
de la conducta. Siglo XXI editores S.A
ORTIZ Gómez María Teresita, Padilla Torres Mario Antonio, Padilla Ortiz
Ernesto. Diseño de intervención en funcionamiento familiar.
Universidad
de
la
Habana,
Cuba.
Tomado
de
:
http://www.psicolatina.org/Tres/intervencion.html
LOPEZ Nicolás José Luis. Cuestionario de funcionamiento familiar.
Tomado de : http://es.scribd.com/doc/156157/CUESTIONARIOSOBRE-EL-COMPORTAMIENTO-FAMILIAR
Estrategias
de
intervención
y
mediación.
Tomado
de:
http://www.articuloz.com/psicologia-articulos/estrategias-deintervencion-en-mediacion-1712811.html
Descargar