pregunta 1 - DSpace de la Universidad Catolica de Cuenca

Anuncio
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE JURISPRUDENCIA,
CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS
FACULTAD DE DERECHO
UNIDAD COORDINADORA
DE ESTUDIOS NO PRESENCIALES
LOS PROCESOS DE IMPUGNACIONES QUE SE HAN INTERPUESTO
A LAS RESOLUCIONES QUE HA TOMADO EL DIRECTOR REGIONAL
NORTE
DEL
SERVICIO
DE
RENTAS
INTERNAS,
POR
LA
INOBSERVANCIA DE LOS CONTRIBUYENTES AL ARTÍCULO 96 DEL
CÓDIGO TRIBUTARIO, VENTILADOS EN LA QUINTA SALA DEL
TRIBUNAL DISTRITAL DE LO FISCAL N° 1 DE LA CIUDAD DE QUITO,
AÑOS 2011-2012
Trabajo Teórico-Práctico, previo a
la obtención
Abogado
del Título
de los Tribunales
Justicia de la República
AUTOR: María Angelita Aguilar Paltín
QUITO – ECUADOR
2013
de
de
DEDICATORIA
DEDICO este trabajo A MIS PADRES, a QUIENES AMO CON TODO MI
CORAZON A MIS hijos ALEXANDER Y DANNY, A MI ESPOSO edgar
POR SU PACIENCIA Y APOYO INCONDICIONAL EN LOS MOMENTOS MÁS
IMPORTANTES DE MI VIDA
I
AGRADECIMIENTO
AGRADEZCO PRIMERO A DIOS POR DARME LA VIDA, a la
universidad católica de cuenca por darme la oportunidad de
cumplir el sueño de mi vida y de manera especial al DR.
Fausto barrera por su acertada dirección en la realización
del presente trabajo, A MI ESPOSO EDGAR A MIS HIJOS
Alexander y Danny y a toda mi Familia POR BRINDARME su
apoyo para seguir triunfando en la vida
II
ÍNDICE




DEDICATORIA..………………………………………………………….…
AGRADECIMIENTO….………………………………………………….…
ÍNDICE.………………………………………………………………….…..
INTRODUCCIÓN…………………………………………………..…….….
I
II
III
VI
CAPÍTULO I
GENERALIDADES DEL DERECHO TRIBUTARIO
1.- EL DERECHO TRIBUTARIO.…………………………………………….
1.1.- DEFINICIÓN DE DERECHO TRIBUTARIO………………………
1.2.- ORIGEN DEL DERECHO TRIBUTARIO…………………………
2.- EL DERECHO TRIBUTARIO EN EL ECUADOR………………………
2.1.- HISTORIA DEL DERECHO TRIBUTARIO………………………..
2.2.- PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO
TRIBUTARIO………………………………………………………….
2.2.1.- PRINCIPIO DE LEGALIDAD……………………………….
2.2.2.- PRINCIPIO DE GENERALIDAD…………………………..
2.2.3.- PRINCIPIO DE IGUALDAD…………………………………
2.2.4.- PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD…………………..
2.2.5.- PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD………………………..
2.2.6.- PRINCIPIO DE EFICIENCIA……………………………….
2.2.7.- PRINCIPIO DE SIMPLICIDAD ADMINISTRATIVA………
2.2.8.- PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD…………………….
2.3.- CLASIFICACIÓN DEL DERECHO TRIBUTARIO………………..
2.4.- PODER TRIBUTARIO EN EL MARCO DE LA……………………
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL
ECUADOR…………………………………………………………….
2.5.- DEBERES FORMALES DEL CONTRIBUYENTE O
RESPONSABLE……………………………………………………...
1
1
3
5
5
8
8
9
10
10
11
11
12
12
13
14
16
CAPÍTULO II
LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS
1.- NACIMIENTO Y EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
TRIBUTARIAS……………………………………………………………...
1.1.- NACIMIENTO…………………………………………………………
1.2.- EXIGIBILIDAD………………………………………………………..
III
18
19
20
1.3.- EXTINCIÓN…………………………………………………………...
1.4.- PRESCRIPCION DE LA ACCIÓN DE COBRO………………….
1.5.- FACULTADES DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA……….
2.- LA ACCIÓN COACTIVA COMO MEDIO DE COBRO DE
TRIBUTOS………………………………………………………………….
2.1.- ACCIÓN COACTIVA…………………………………………………
2.2.- EJECUCIÓN DE COACTIVAS……………………………………..
2.3.- SOLEMNIDADES SUSTANCIALES……………………………….
3.- MARCO JURÍDICO DE LAS EXCEPCIONES………………………….
3.1.- DE LAS EXCEPCIONES……………………………………………
3.2.- TRÁMITE DE LAS EXCEPCIONES………………………………..
21
23
24
26
27
27
28
29
30
32
CAPÍTULO III
NORMAS APLICABLES A LAS DEUDAS TRIBUTARIAS
1.- TRATAMIENTO JURÍDICO DE LAS OBLIGACIONES
TRIBUTARIAS……………………………………………………………...
1.1.- OTRAS NORMAS APLICABLES…………………………………..
1.2.- LEY DE CREACIÓN DEL SRI………………………………………
1.3.- REGLAMENTO ORGÁNICO FUNCIONAL DE SRI……………...
1.4.- HECHOS IMPONIBLES Y SUJETOS DE IMPUESTOS………...
1.5.- TARIFAS DE IMPUESTOS…………………………………………
1.5.1.- CASOS ESPECIALES………………………………………
1.5.1.1.- DEVOLUCIÓN DEL IVA A LAS
PERSONAS CON CAPACIDADES
ESPECIALES……………………………………...
1.5.1.2.- DEVOLUCIÓN DEL IVA AL ADULTO
MAYOR……………………………………………...
1.6.- RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS
JURÍDICAS Y SUS DIRECTORES…………………………………
2.- NATURALEZA DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES
TRIBUTARIAS……………………………………………………………...
2.1.- CLASIFICACIÓN DE LAS INFRACCIONES……………………...
2.2.- SUJETOS PROCESALES…………………………………………..
2.3.- DEUDAS TRIBUTARIAS EXIGIBLES……………………………..
3.- EL TRÁMITE DE LAS ACCIONES………………………………………
3.1.- LA DEMANDA………………………………………………………..
3.2.- LUGAR DE PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA………………..
3.3.- CONTENIDO DE LA DEMANDA………………………………….
3.4.- CESACIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES……………………..…
IV
34
34
34
36
37
39
44
46
45
47
47
50
53
55
56
56
57
58
59
CAPÍTULO IV
PARTE PRÁCTICA: IMPUGNACIONES EN EL TRIBUNAL
DISTRITAL DE LO FISCAL
1.- ANÁLISIS DE CASOS DE IMPUGNACIÓN QUE SE HAN
TRAMITADO EN LA QUINTA SALA DEL TRIBUNAL DISTRITAL
DE LO FISCAL N° 1……………………………………………………….
1.1.- CAUSAS DE IMPUGNACIÓN………………………………………
1.2.- NÚMERO DE JUICIOS QUE SE HAN REALIZADO……………..
1.3.- ARGUMENTOS DE LOS CONTRIBUYENTES…………………..
1.4.- ARGUMENTOS JURÍDICOS DE LOS DEMANDADOS…………
2.- LAS ENCUESTAS…………………………………………………………
2.1.- ELABORACIÓN DE LA ENCUESTA………………………………
2.2.- TABULACIÓN DE LAS ENCUESTAS……………………………..
2.3.- REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS RESULTADOS……….
3.- FUNCIONARIOS PÚBLICOS…………………………………………….
3.1.- TABULACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS
REALIZADAS A LOS FUNCIONARIOS LA QUINTA SALA
DEL TRIBUNAL FISCAL DE LO DISTRITAL N°1………………..
3.2.- GRÁFICOS ESTADÍSTICOS……………………………………….
4.- ACTORES Y ABOGADOS………………………………………………..
4.1.- RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS A
DIFERENTES CONTRIBUYENTES YFUNCIONARIOS
DEL SRI……………………………………………………………….
4.2.- RESULTADO DE LAS ENCUESTAS REALIZADA A ALGUNOS
ABOGADOS EN LIBRE EJERCICIO PARA CONOCER SU
OPINIÓN SOBRE LAS IMPUGNACIONES QUE
PRESENTAN LOS CONTRIBUYENTES.………………………...
4.3.- GRÁFICOS ESTADÍSTICOS DE LOS DATOS
OBTENIDOS………………………………………………………….
5.- PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS DATOS
OBTENIDOS………………………………………………………………..
6.- CORRELACIÓN DE LOS RESULTADOS………………………………




CONCLUSIÓNES………………………………………………………….
RECOMENDACIONES……………………………………………………
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….
ANEXOS……………………………………………………………………
V
60
60
61
62
63
64
64
72
72
74
74
74
76
76
78
78
80
80
81
83
85
88
INTRODUCCIÓN
La falta de una cultura tributaria, es un problema que subsiste casi en
todos los países y con mayor énfasis en los países subdesarrollados,
siendo Ecuador uno de ellos existe una insuficiente estructura tributaria
que lleve a los contribuyentes a tener responsabilidad adecuada, pues
la administración tributaria en muchos casos o en su mayoría no dispone
de recursos humanos, financieros y materiales para verificar el
cumplimiento de todo los contribuyentes,
siendo necesario establecer
políticas de gobierno, que existan personal idóneo para que se controle
el cumplimiento
de los sujetos pasivos
los mismos que
para exigir
primero se debe dar a conocer sus deberes formales que deben cumplir,
cuando se inicia una actividad económica, además
concientizar sobre
las multas y sanciones que llevan el incumplimiento de la misma y la
importancia que tiene cuando todos los sujetos de la relación tributaria
cumplen con sus deberes, asimismo es necesario que se conozca que
el desarrollo del país se basan primero en el petróleo y luego en los
impuestos para poder
cumplir con las obras públicas que todos los
pueblos necesitan. A su vez en la desesperación de deslindarse de
responsabilidades sea por el desconocimiento o la falta de una cultura
tributaria conlleva a muchas personas, naturales o jurídicas a presentar
impugnaciones ante el Tribunal Distrital de lo Fiscal N° 1, mismos que
por su naturaleza hasta la presente fecha muchos de estos juicios duran
años, aparte de que
absueltos
puesto que
la mayoría de sus reclamos
no tienen los fundamentos
no siempre son
legales
sea por
desconocimiento de cómo llevar la contabilidad o a su vez por el
incumplimiento de las declaraciones en los plazos establecidos por la
ley.
VI
CAPÍTULO I
GENERALIDADES DEL DERECHO TRIBUTARIO
1.- EL DERECHO TRIBUTARIO
1.1.- DEFINICIÓN DE DERECHO TRIBUTARIO
Para conocer cómo nace el Derecho Tributario es necesario que primero
se analice lo que significa, es decir definir lo que es en esencia; según las
investigación realizada existen varias
definiciones que estudiosos del
derecho se han esforzado en elaborar y cada vez perfeccionar, algunos
coinciden, otros sólo en ciertos aspectos; cabe señalar que si bien se
relaciona con otras ramas, el Derecho Tributario no es el resultado de
mezclar estas ramas, por lo que se puede decir que es una rama única
del sistema jurídico, que dota de métodos y criterios necesarios para su
elaboración doctrinal específica, a continuación tenemos
algunas
definiciones que nos permite comprender y tener una idea clara.
Para Antonio Berliri (citado en Queral, 2002) el Derecho Tributario define
como “aquella rama del derecho que expone los principios y las normas
relativos al establecimiento y a la aplicación de los impuestos y de las
tasas, así como a la creación y
la observancia de algunos límites
negativos a la libertad de los particulares, conexos con un impuesto, con
una tasa o con un monopolio establecido por el Estado con fin de lucro”
(p.39)
En palabras de Giannini, (1975) el Derecho Tributario es “aquella rama del
derecho administrativo que expone las normas y los principios relativos a
la imposición y a la recaudación de los tributos y que analiza las
consiguientes relaciones jurídicas entre los entes públicos y los
ciudadanos” (p 17)
1
Para Eusebio González y Ernesto Lejeune (s.f) autores más recientes que los
anteriores, la definición de una disciplina jurídica ha de hacerse por su objeto, es
decir, por las relaciones que regula. El hecho de que la doctrina alemana limite el
ámbito de su estudio a los impuestos, y que la doctrina italiana prácticamente siga
una línea semejante, tiene su justificación, respecto a la primera, en la tradicional
repulsa a considerar las tasas como una prestación coactiva con relación a la
segunda; estas consideraciones más que justificar explican una situación que en
forma alguna puede considerarse punto de llegada. El problema surge cuando se
trata de encajar las relaciones que se producen entre contribuyente y Estado, sean
éstas a título de impuesto o tasa, en moldes prefabricados por la dogmática
jurídica y, por añadidura pensados para una realidad ajena a la tributaria (pp.
18,19)
El primer autor que se cita en este caso Berliri, sosteniendo que todos
los sujetos pasivos sean personas naturales o jurídicas que mantienen
una relación tributaria con el Estado, deben cumplir con las normas y
principios establecidos por el Derecho Tributario sean estos los
impuestos, las tasas y cumplir
con
los límites a la libertad de los
particulares.
Las tres definiciones citadas tratan de una rama del derecho
administrativo, para Giannini el Derecho Tributario es la que establece las
normas principios en la relación entre Estado y particulares, Berliri delimita
al afirmar que derivado de esa relación se impondrán límites a la libertad
de los segundos, mientras que para
González el Derecho Tributario
direcciona la relación entre el Estado y el contribuyente si bien el derecho
es la garantía de todo ciudadano el Derecho Tributario garantiza y norma
las relaciones de los sujetos que mantengan alguna relación tributaria con
el Estado mediante el cumplimiento de las normas y reglamentos
establecidos por la ley.
Tomando como referencia los enunciados anteriores, se define que
Derecho Tributario es una rama del derecho público, que norman las
obligaciones tributarias que deben cumplir los ciudadanos de un
2
determinado país para contribuir con los ingresos que el Estado requiere
para financiar el gasto público, sea en obras públicas o servicios.
1.2.- ORIGEN DEL DERECHO TRIBUTARIO
Al realizar un estudio del origen del Derecho Tributario a través de la
historia de la humanidad no debemos perder de vista cómo la imposición
de tributos, concepto fundamental del Derecho Tributario, ha estado
presente siempre en la vida cotidiana del hombre, que no específicamente
eran impuestos por una legislación sino aquellos que se imponían
simplemente, porque existía alguien que deseaba rendirlos tributos, quizá
en forma de agradecimiento, y porque había alguien a quien era grato
recibirlos. No se hace referencia a estos tributos por mero capricho, sino
para poder derivar de esta nuestra historia, el surgimiento y la necesidad
del Derecho Tributario, sin importar distinción de épocas, de culturas, de
continente, religión o raza, porque así lo es, un derecho tan necesario
como la vida, una disciplina que ha existido desde el nacimiento mismo
del hombre, puesto que por naturaleza existía alguien que guiaba a los
más débiles, además el hombres siempre busco un guía, una forma de
organización en la cual sobrevivir .
La humanidad evolucionó y los tributos junto con ella, y es así como se
puede observar la clase de tributos existentes en la Edad Media, época
en la que se vivía un Estado Absolutista y en el que bajo el lema “El
Estado soy yo” Luis XIV obliga a todos sus súbditos a rendirle tributos o
por qué no, vayamos a nuestros antepasados en América donde
aztecas
predominaban
e
imponían
tributos
a
los
los
tlaxcaltecas,
chichimecas, cholultecas, entre otras tribus así sucesivamente los mayas,
los incas. Luego la llamada Revolución Industrial, en la que se luchó por
los derechos del ser humano así, el Estado se convirtió en un Estado de
Derecho, y se establecieron garantías, y por ende se impusieron límites al
tributo, en la actualidad el Derecho Tributario está garantizado por los
3
principios constitucionales, consagradas en nuestra Carta Magna artículo
300,por tal motivo
al hablar de
la rama del Derecho Tributario
concretamente, no podemos remontarnos mucho tiempo atrás, pues como
ya lo dice.
Antonio Berliri (1964) “es una opinión ampliamente difundida, por no decir
aceptada de manera unánime, que el estudio del Derecho Tributario es de
origen muy reciente y que incluso, si se prescinde de algún comentario a
determinadas leyes impositivas, no es posible atribuir a esta rama del
Derecho una fecha de nacimiento anterior a los principios de este siglo”
(p. 33)
Comparto con lo que establece Berliri quien manifiesta que el origen del
tributo se remonta a los tiempos pretéritos en que implicaba sumisión y
humillación, dado que era pagado por los derrotados a los vencedores de
las contiendas bélicas. Cosa distinta sucede con el Derecho Tributario
porque, si bien se encuentran algunos aparentes antecedentes a partir de
1300 carecen de interés por reflejar una concepción autoritaria alejada de
la que se estudia en el presente.
El nacimiento del Derecho Tributario como auténtica disciplina jurídica se
produjo con la entrada en vigencia de la ordenanza tributaria alemana de
1919. Este instrumento desencadenó un proceso de elaboración doctrinal
de esta disciplina, tanto por los abundantes problemas teóricos con
implicancia práctica que el texto planteó, como por su influencia en la
jurisprudencia y legislación comparada. Aún en estos tiempos, en su
última versión de 1977, despierta el interés de investigadores y sigue
provocando debates sobre su interpretación.
http://temasdederecho.wordpress.com/author/temasdederecho/page/15/
:1/6/2013
4
2.- EL DERECHO TRIBUTARIO EN EL ECUADOR
2.1.- HISTORIA DEL DERECHO TRIBUTARIO
La concepción de impuestos durante la Colonia era una imposición del
Rey de España por el uso o explotación de los recursos de la corona, es
decir este impuesto era un sistema de dominación española, la
administración tributaria estaba bajo la responsabilidad de particulares.
Los impuestos que se cobraban en la colonia durante el siglo XVI AL XIX. eran las
Alcabalas un Tributo Real sobre las transacciones comerciales , el sujeto pasivo
era la población en general; los Quintos Reales se cobraba a la minería quienes
tenían que pagar el 20% de todo metal precioso, el sujeto pasivo
el minero,
encomendero y poseedores de metales; Almojarifazgo se aplicaba como impuesto
a las aduanas es decir era el
mercaderías
pago quien se realizaba por el traspaso de
la tasa se establecía por el valor del producto y la distancia de las
mercaderías , también existía el impuesto de los indios
el rey a
sus súbditos, de percibir los tributos
derecho entregado por
de indios y su trabajo por los
servicios prestados a la corona .los diezmos destinado a la corona y la iglesia
católica con este tributo se financiaba
las pensiones de obispos
y personal
religioso, ayuda al hospital y al culto. El impuesto a los estancos y el aguardiente
restricción de la fabricación y venta del aguardiente con el propósito de crear un
monopolio estatal, esta situación la población inconforme no lo permitió. (García
p 219-220)
En el primer siglo del Ecuador como República se crea impuestos
indirectos como el derecho de aduanas que fue la principal fuente de
ingresos
durante el siglo XIX, los Estancos
era un impuesto a los
artículos de primera necesidad, sal, tabaco, aguardiente y pólvora, fuente
de enriquecimiento de particulares. Los impuestos durante este siglo eran
el tributo de indios, que se daba especialmente en la sierra y era uno de
los impuestos más productivo, el diezmo herencia de la Colonia solo
cambio de distribución ya que era repartido el 50% para la iglesia y el
otro 50% para el Estado. Posteriormente se crea el IR en las en la década
de los 30 y 70 con grandes cambios de rebajas a los impuestos en la
5
década de los 80 se da la Ley de Régimen Tributario, en la década de los
90 por la inestabilidad económica se crea el SRI
creación del ICC
(impuesto a la Circulación de Capitales) como remplazo al IR (Impuesto la
Renta) Ya en el siglo XXI ha sufrido cambios muy importantes en el
ámbito del régimen tributario, entre los de trascendencia tenemos los
establecidos en la Constitución del 2008, que a diferencia de la
Constitución anterior
decía el régimen tributario se regulará por los
principios básicos de igualdad, proporcionalidad y generalidad.
Erazo, Daniela (2012) La Constitución al ser la ley suprema debe establecer con
claridad y objetividad todos sus preceptos, pues al dejar vacios legales, aun peor
no determinar todos los principios básicos se deja una ventana para que se
vulneren ciertos derechos garantizados constitucionalmente, dentro del mismo
régimen la actual constitución determina: "El régimen tributario se regirá por los
principios de generalidad, progresividad, eficiencia, simplicidad administrativa,
irretroactividad, equidad, transparencia y suficiencias recaudatoria.
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3072/1/T1128-MDE-ErazoEvolucion.pdf.:2/6/2013.
En la actual Constitución se incorporan algunos principios motivo de
análisis, los principios que ha ganado espacio es
la simplicidad
administrativa haciendo que el contribuyente se sienta más cómodo al
momento de cumplir con sus declaraciones y pagos de tributos, pues la
administración para evitar el desgaste de tiempo a creado un portal virtual
por donde los contribuyentes pueden hacer lo mismo desde su casa u
oficina, que acudiendo a las instituciones acreedoras, además se ha
incorporado el RISE (Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano) con la
finalidad de extender el cobro de tributos a otros sectores económicos que
en muchas veces por lo complejo que solía ser las declaraciones no lo
hacían, ahora pueden hacerlo de manera más sencilla y rápida, de tal
modo que el sujeto activo también intente extender el principio de
generalidad, con la simplicidad administrativa. principio de transparencia,
este principio es muy importante pues así podemos saber cuánto ha
6
ingresado a las arcas estatales, como se destina esos recursos y hacia
donde, esto se enmarca a la rendición de cuentas que establece la
Constitución de la República, vale decir que la transparencia a que hace
mención este principio se enmarca solo a la gestión del ente acreedor,
mas no a la información de los sujetos pasivos, que dicho de paso es
confidencial. principio de suficiencia recaudatoria, se refiere a que los
ingresos por concepto de tributación deben ser suficientes, con el fin de
asegurar el financiamiento del gasto público, aunque suena algo grotesco
pero lamentablemente es así, pagamos tributos para sostener la
economía del Estado, un Estado consumista, lleno de burócratas
perezosos. Al pasar el tiempo observamos que pese a que no todos
cumplimos con nuestras obligaciones tributarias, el servicio de rentas
Internas en el año 2011, obtuvo un incremento del 14.4% respecto del
2010, lo que produjo más de 9.500 millones de dólares, por concepto de
tributación, poniendo al Ecuador entre los países con mejor capacidad
recaudatoria, pero estaríamos más
cómodos y felices si todos
pagaríamos, sin evadir responsabilidades, acatando la Constitución, que
en lo concerniente a los tributos dice: colaborar
con el Estado y la
comunidad en la seguridad social, y pagar los tributos establecidos por la
ley. En el caso de la población del actual Ecuador desde hace muchos
siglos ha sido un sujeto pasivo que ha venido aportando de manera
directa o indirecta a la economía del Estado ecuatoriano, si bien no lo
hacía en forma directa en un inicio al Estado pero tenía la obligación de
aportar a los administradores particulares para poder tener un beneficio
que diríamos entre comillas ninguno porque únicamente lo que
ellos
conseguían eran trabajar para comer o poder vivir pagando a los que
tenían el poder político económico y social, pero al transcurrir el tiempo
estos impuestos se han regulando , cabe mencionar que
últimos años existen impuestos por todo
que
durante los
en muchos casos
desconoce la población por falta de difusión, siendo causa para que
lleguen a pagar elevadas multas por no cumplir con las obligaciones que
establecen los organismos encargados de la recaudación tributaria.
7
2.2.- PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO TRIBUTARIO
La Constitución de la República del Estado en su sección quinta de
régimen tributario señala: El régimen tributario se regirá por los principios
de generalidad, progresividad, eficiencia, simplicidad administrativa,
irretroactividad, equidad, transparencia y suficiencia recaudatoria. Se
priorizarán los impuestos directos y progresivos”. (ConsE, 2013, Art. 300
p141).
Siendo la Constitución la ley de leyes, se debe aplicar los principios
establecidos en la Constitución
cuando se exige las obligaciones
tributarias, mismas que también constan en el Código Tributario de la
siguiente manera: “El régimen tributario se regirá por los principios de
legalidad, generalidad, igualdad, proporcionalidad e irretroactividad”.
Código Tributario, 2013, Art. 5, p2)
Los principios establecidos en la ley de leyes y el Código Tributario debe
ponerse en práctica pues que la inobservancia de estos principios violaría
las garantías de los contribuyentes establecidas en la Constitución del
Estado, cuando se ejecutan procedimientos judiciales.
2.2.1.- PRINCIPIO DE LEGALIDAD.- El principio de legalidad permite
respetar el orden jerárquico y evitar el abuso en la aplicación de las leyes,
ordinarias especiales, que están subordinadas a la Constitución pues la
inobservancia de este principio podrá ser causa de nulidad de un proceso
judicial,
entendiéndose
también
que
los
organismos
que
están
encargados de recaudar los tributos deben regirse únicamente a las
normas que se encuentran tipificadas en la leyes, las mismas que de
acuerdo a preceptos constitucionales, señala que la creación de
impuestos es un acto presentado por el presidente y aprobado por el
poder legislativo que le corresponde a la Asamblea Nacional, es decir no
existe impuesto sin Ley; para tener una mayor comprensión citaremos
8
“Sólo la Presidenta o Presidente de la República podrá presentar
proyectos de ley que creen, modifiquen o supriman impuestos, aumenten
el gasto público o modifiquen la división político administrativa del
país.”(ConsE, 2013, Art. 135 p.82)
Sainz de Bujanda (citado en Gonzales, 1993) dice: constituye a la vez, una
exigencia constitucional del principio de legalidad y un resorte técnico ineludible de
seguridad. De suerte que pudiendo extenderse la arbitrariedad de los órganos del
estado tanto a la esfera de creación como de aplicación del Derecho, es lógico que
contemplemos la acción del principio de jerarquía normativa como mecanismo
generador de seguridad y, simultáneamente, limitativo de la posible arbitrariedad
de Los órganos del Estado, en uno y otro ámbito...”(P.32)
Es decir que nadie puede imponer un impuesto a su propio arbitrio si no
ha sido presentado como proyecto de ley por el gobierno y aprobado por
la Asamblea Nacional, quien impondría un impuesto al margen de la ley
violaría el principio de legalidad.
2.2.2.- PRINCIPIO DE GENERALIDAD.- El principio de generalidad se
debe aplicar en todo proceso tributario
es decir que todos los
contribuyentes deben cumplir sin excepción y de igual manera nadie debe
quedar sin pagar los tributos, exceptuado en el caso de las exenciones o
cuando se trata de casos de interés público que exime o se concede
exenciones que se señala en la Constitución, no por privilegios de clases
sociales o castas, sino por orden económico, social siempre orientado a
una justicia social e incentivar actividades que permitan el desarrollo del
país
Este principio de generalidad se refiere más a un aspecto negativo que positivo.
No se trata de que todos deban pagar tributos, según la generalidad, sino que
nadie debe ser eximido por privilegios personales, de clase, linaje o casta. En
otras palabras, el gravamen se debe establecer en tal forma que cualquier
persona, cuya situación coincida con la señalada como hecho generador del
tributo, debe quedar sujeta a él (Villegas, Héctor, 1992 Pág. 200)
9
Este principio que lo recoge al igual que la Constitución de la República el
Código Tributario determina que no todos deben pagar impuestos, sino
únicamente quienes
tienen realmente una relación tributaria, es decir
quien haya realizado el hecho generador, y que la ley establece como
sujeto de tributación, de allí que es igual para todos quienes tienen un
compromiso tributario sin excepción.
2.2.3.- PRINCIPIO DE IGUALDAD.- Analizaremos desde dos puntos de
vista, en primer lugar este principio rige la vida jurídica del Estado de
forma general, propiciando la igualdad de todos ante la ley, una vez
establecida la igualdad de las personas ante la ley, según sus
condiciones, estarán sometidas a un régimen tributario en iguales
condiciones. Cabe indicar que el Derecho Tributario ha tenido que
evolucionar y poco a poco se ha ido perfeccionando el criterio de
igualdad, ya que va más allá de definirlo de forma general, se debe
considerar la capacidad y realidad económica del contribuyente.
Zavala Ortiz (1998) manifiesta que este principio lo entendemos como aquél en
virtud del cual, el tributo sólo puede afectar a los sujetos que se encuentran en el
supuesto de hecho que la ley ha previsto, hecho gravado. Lo anterior significa que
el tributo no puede tener destinatarios especiales, asegura a todas las personas la
igual repartición de los tributos y demás cargas públicas. Este principio tiene
también manifestación en relación al destino de los recursos que a través de los
tributos se generan, ya que estos van a ir a las arcas generales de la nación.
(P.17)
2.2.4.- PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD.- Para
Zavala (1998)
“este principio considera de equidad o justicia tributaria. Se trata que el
tributo se vaya a establecer en atención al contexto social al cual se va
aplicar y de esta forma, en ningún caso, el tributo puede establecerse con
el fin de gravar desproporcionadamente a los sujetos que caen en el
hecho gravado” (p.17)
10
Este principio está ligado directamente al poder tributario por lo tanto el
Estado en el ejercicio de su soberanía viene a crear o establecer tributos,
mismos que deben estar bajo ciertos parámetros, a fin de evitar abuso al
gravar tasas, impuestos a los contribuyentes, de acuerdo a este principio
la obligación tributaria deberá ser fijada tomando en consideración la
capacidad de la persona, esto es a mayor capacidad contributiva, mayor
gravamen establecido como obligación tributaria, se pone en práctica
cuando la base imponible esta correctamente determinada como
manifestación de riqueza y por ende como capacidad contributiva.
2.2.5.- PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD.- Nuestra Constitución de la
República al establecer que debe priorizarse en el régimen tributario los
impuestos progresivos, estableciendo por lo tanto que la fijación de los
tributos se realizara tomando en consideración una tarifa gradual, es decir
que de acuerdo este principio cuando aumenta o mejora la capacidad
económica de una persona, debe de aumentarse de manera gradual, los
gravámenes que debe pagar dicha persona por concepto de tributos.
2.2.6.- PRINCIPIO DE EFICIENCIA.- Este principio tiene estrecha
vinculación con el ámbito administrativo, se lo ha incluido con la finalidad
de que sea obligación del Estado, el propiciar de que las Administraciones
Tributarias sean eficientes, es decir que obtengan los mejores resultados,
con la utilización de menor cantidad de recursos, tanto al talento humano,
como al tecnológico, pero para ello es indispensable de que exista un
cambio de actitud en el contribuyente con el fin de evitar la inversión de
ingentes recursos económicos con el fin de lograr la recaudación de los
tributos, y más bien exista una cultura tributaria en la cual el pago de
tributos nazca de manera espontanea del contribuyente, cumpliendo con
lo determinado Constitución de la República:
“Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los
ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la Ley
11
… 15) Cooperar con el Estado y la comunidad en la seguridad social y
pagar los tributos establecidos por la ley.” (ConsE, 2013, Art.82, p. 57)
2.2.7.- PRINCIPIO DE SIMPLICIDAD ADMINISTRATIVA.- Este principio
hace referencia que la administración tributaria, debe brindar al
contribuyente, las facilidades necesarias al momento de pagar sus
obligaciones tributarias; con este propósito la administración tributaria ha
venido innovando los sistemas de tributación con la finalidad de propiciar
al contribuyente un ahorro de recursos y sobre todo de tiempo, una
muestra de ello es que aparte de la declaración física también puede
realizar la declaración electrónica, evitándose la compra de formularios.
La creación
de un nuevo sistema de recaudación denominado RISE
(Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano), régimen de incorporación
voluntaria, que reemplaza el pago del IVA y del Impuesto a la Renta a
través de cuotas mensuales y tiene por objeto mejorar la cultura tributaria
en el país, a través de este régimen se ha incluido a gran cantidad de
personas, que durante años se mantuvieron al margen de la obligación
tributaria.
2.2.8.- PRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD.- En materia tributaria este
principio al igual que el resto de leyes, sus reglamentos, de carácter
general, rigen exclusiva y obligatoriamente para el futuro.
Es decir que si una ley fue creada esta deberá regir a partir de su
creación y no se podrá aplicar en actos tributarios que se han realizado
anterior a su promulgación.
12
2.3.- CLASIFICACIÓN DEL DERECHO TRIBUTARIO
El derecho tributario se clasifica en:

Derecho Tributario Material. Es el conjunto de normas que definen los
supuestos de las obligaciones tributarias y los sujetos.

Derecho Tributario Formal. Es el conjunto de reglas que determinan si
le corresponde al fisco percibir de un determinado sujeto, una suma en
concepto de tributo.

Derecho Constitucional Tributario. Es el encargado de delimitar el
ejercicio del poder estatal, distribuyendo las facultades que de él
provienen
entre
los
diferentes
niveles
y
organismos
de
la
Administración Tributaria.

Derecho Procesal Tributario. Es el conjunto de normas que regulan los
procesos, tendientes a resolver las controversias que se pudieran
presentar entre los contribuyentes y el fisco.

Derecho Penal Tributario. Es el conjunto de normas que define las
infracciones o ilícitos cometidos en el desarrollo de las relaciones entre
el fisco y los contribuyentes.

Derecho Internacional Tributario. Está conformado por los diferentes
acuerdos a los cuales las naciones han llegado con el fin de evitar la
doble imposición y asegurar la colaboración para detectar evasiones.
13
2.4.- PODER TRIBUTARIO EN EL MARCO DE LA CONSTITUCIÓN
DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR
El poder tributario del Estado, es una facultad originaria que tiene éste
para establecer tributos mediante la creación de leyes en materia de
contribuciones, ningún ente particular puede hacerlo ni tampoco puede
transferirse cito el Art.3 “Sólo por acto legislativo de órgano competente se
podrán establecer, modificar o extinguir tributos. No se dictarán leyes
tributarias con efecto retroactivo en perjuicio de los contribuyentes, Las
tasas y contribuciones especiales se crearán y regularán de acuerdo con
la ley. El Presidente de la República podrá fijar o modificar las tarifas
arancelarias de aduana” (Código Tributario, 2013, p.2)
En un primer momento predominaron los aspectos formales; el principio
de reserva de ley en la creación del tributo y el principio de legalidad en la
actuación de la administración, para más tarde acentuarse el carácter
vinculante de las normas constitucionales que determinan que el poder
legislativo no sólo está sujeto a los principios formales sino también
materiales que condicionan el ejercicio de la potestad tributaria, por tal
razón nuestra Constitución
considerada
como la ley de leyes
que
ringuen las normas y principios que prevalecen para normar la vida de los
ciudadanos y en este aspecto las obligaciones tributarias que tiene los
habitantes de un estado, pero a pesar de lo que establece la Constitución
y el Código Tributario tenemos una contradicción según el artículo que
cito a continuación .Art. 179: “Con la finalidad de establecer políticas
públicas, los gobiernos autónomos descentralizados regiones, provincias,
cantones, distritos metropolitanos, juntas parroquiales podrán fijar un
monto adicional referido a los impuestos a los consumos especiales y al
precio de los combustibles.” (Registro Oficial del Código Orgánico de
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización 2010, p.47)
Está a la vista que la disposición del Código quebranta, sin atenuantes, el principio
democrático de la soberanía legislativa y la letra y el espíritu de la disposición
14
constitucional, crea un conflicto jurídico frente a la supremacía de la Carta Magna
mas, aparte de su evidente inconstitucionalidad, la disposición del citado Código
desordenaría, por decir lo menos, la política económica y el sistema tributario
fiscal y afectaría grandemente al bolsillo, siempre necesitado, escaso, de los
contribuyentes;
pues,
indiscriminadamente,
vale
cualesquiera
decir
de
consejos
los
gobiernos
provinciales,
autónomos,
municipios,
juntas
parroquiales, podrían establecer, dentro de su jurisdicción, a su arbitrio, según su
saber y entender, nuevos impuestos sobre los impuestos. El Presidente, como
colegislador, y la Legislatura, como responsable de la expedición y la reforma de
las leyes, debieran revisar y esclarecer el contenido y sobre todo el alcance de la
norma en cuestión, encuadrarla en el ordenamiento jurídico constitucional.
http://www.eltiempo.com.ec/noticias-opinion/2949-poder-tributario-a-gobiernosauta-nomos/:5/06/2013.
Podemos darnos cuenta muy claramente que este artículo contemplado
en el Registro Oficial del Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización quebranta el espíritu de las disposiciones
constitucionales, ya que existe una contradicción frente a la supremacía
de la Carta Magna, puesto que dispone a los municipios Concejos
provinciales
y
gobiernos
autónomos
establezcan
tributos,
estas
disposiciones en muchas jurisdicciones permite que se constituyan
impuestos
indiscriminadamente
afectando
al
bolsillo
de
los
contribuyentes.
Por la supremacía constitucional se presume la constitucionalidad de
todos los actos y normas jurídicas, es decir, que los mismos gozan de
validez por haber sido creados o adoptados en armonía con la normativa
constitucional. Sin embargo la realidad demuestra que no todas las
normas o actos de autoridades públicas se ciñen a los contenidos
constitucionales, por esta razón con el fin de garantizar la vigencia y
efectividad de la supremacía de las normas constitucionales se han
implementado mecanismos que permitan la vigilancia, se trata del
denominado "control constitucional" que permite revisar la validez no solo
de las leyes y otros instrumentos jurídicos, sino, en general, de los actos
de los órganos y autoridades públicas.
15
2.5.- DEBERES FORMALES DEL CONTRIBUYENTE O
RESPONSABLE
Los deberes formales que
los contribuyentes o responsables deben
cumplir, se encuentran contemplados en el Art. 96 del Código Tributario,
mismo que es claro cuando determina la responsabilidad que tienen los
ciudadanos o extranjeros que realizan una actividad económica en el
país.

Inscribirse en los registros pertinentes, proporcionando los datos
necesarios relativos a su actividad; y, comunicar oportunamente los
cambios que se operen;

Solicitar los permisos previos que fueren del caso;

Llevar
los
libros
y
registros
contables
relacionados
con
la
correspondiente actividad económica, en idioma castellano; anotar, en
moneda de curso legal, sus operaciones o transacciones y conservar
tales libros y registros, mientras la obligación tributaria no esté
prescrita;

Presentar las declaraciones que correspondan; y,

Cumplir con los deberes específicos que la respectiva ley tributaria
establezca.

Facilitar
a
los
funcionarios
autorizados
las
inspecciones
o
verificaciones, tendientes al control o a la determinación del tributo.

Exhibir a los funcionarios respectivos, las declaraciones, informes,
libros y documentos relacionados con los hechos generadores de
obligaciones tributarias y formular las aclaraciones que les fueren
solicitadas.

Concurrir a las oficinas de la administración tributaria, cuando su
presencia sea requerida por autoridad competente.(Código Tributario
Art. 96.p.19)
16
Como buenos ciudadanos todos los contribuyentes
sean personas
naturales o jurídicas deben cumplir con los deberes formales, recordando
siempre que el pago oportuno de impuestos lleva al desarrollo del país,
entre estas obligaciones formales
el contribuyente sea nacional o
extranjero que realice alguna actividad económica debe inscribirse en el
RUC (registro único de contribuyente) y cumplir correctamente sus
obligaciones ,si en el caso de suspender su actividad deberá comunicar al
SRI, además deben emitir los respectivos comprobantes en el caso de
los contribuyentes inscritos en el RISE (régimen impositivo simplificado
ecuatoriano), facturas, tiquetes pues el incumplimiento de estos deberes
puede ser causa de sanción; además deben llevar contabilidad si bien no
es necesario de un contador debe registrar por lo menos las compras y
ventas realizadas mensualmente, además según la actividad que realiza
tiene el deber de realizar declaraciones mensuales o semestrales del
IVA (impuesto al valor agregado) si el contribuyente produce bienes
gravados con el ICE (Impuesto a los Consumos Especiales)
debe
presentar declaraciones mensuales, cuando el SRI realiza alguna
investigación se debe
facilitar la documentación y comprueben el
cumplimiento de los contribuyentes.
17
CAPÍTULO II
LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS
1.- NACIMIENTO Y EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
TRIBUTARIAS
Según Zabala (1998) “Los tributos son obligaciones establecidas en
virtud de una ley, que se satisfacen generalmente en dinero, y que se
exige sobre la base de la capacidad contributiva de sus agentes
económicos” (p. 48)
Los Impuestos.- Consisten en el pago de una suma de dinero por parte de
un sujeto hacia el Estado, por haber incurrido en un hecho gravado, sin
que reciba una prestación de parte de este último.
La Contribución.- Esta categoría de tributos se caracteriza por aplicarse al
propietario de un bien raíz frente al aumento o incremento del valor de
dicha propiedad en virtud de una obra pública La contribución, a
diferencia del impuesto, implica que el Estado realiza obras públicas que
van a redundar en un mayor valor de los inmuebles. En base a este
criterio el Estado exige el pago de las contribuciones,
La Tasa.- Otra categoría de tributos lo constituyen las tasas que se
conciben en forma tradicional como "una contraprestación del particular al
Estado cuando éste le presta un servicio público general o especial.
Esta categorización sobre los tributos que realiza Zabala coincide con la
clasificación tributaria que se maneja en la normativa ecuatoriana que
también
reconoce
tres
tipos
de
Contribuciones Especiales.
18
tributos:
Impuestos,
Tasas
y
Impuestos es un tributo que exige obligaciones pecuniarias en favor del
acreedor tributario, en el Ecuador se establece como obligación tributaria
el Impuesto al Valor Agregado (IVA) este impuesto es gravado en todas
sus etapas de comercialización, y al valor de los servicios prestados.
Mismo que debe ser declarado y pagado mensualmente, mientras que el
Impuesto a la Renta (IR) se debe cancelar sobre los ingresos o rentas,
producto de actividades personales, comerciales, industriales, agrícolas, y
en general actividades económicas, el Impuesto a los Consumos
Especiales (ICE) Es un impuesto que grava el consumo de determinados
bienes que no forman parte de la canasta familiar, otros impuestos prevé
la existencia de principalmente tres impuestos fiscales: A la salida de
divisas, a las herencias, legados y donaciones y la propiedad vehicular,
intereses por mora y multas tributarias, cuando nos referimos a tasas es
una prestación en dinero que debe pagar el contribuyente, por recibir la
realización de un servicio efectivamente prestado por el ente recaudador,
ya sea en su persona o en sus bienes es decir se impone cuando el
Estado actúa como ente público y satisface una necesidad colectiva que
se concreta en prestaciones individualizadas que se otorgan a sujetos
determinados.
Las contribuciones especiales son tributos cuya obligación tiene como fin
imponible el beneficio que los particulares que se
obtienen como
consecuencia de la realización de una obra pública.
1.1.- NACIMIENTO
En nuestro Código Tributario señalado que “La obligación tributaria nace
cuando se realiza el presupuesto establecido por la ley para configurar el
tributo “(Código Tributario 2013.Art.18, p.4.)
Según este artículo el nacimiento de la obligación tributaria se inicia con
hecho generador este hecho es el presupuesto de naturaleza jurídica o
19
económica fijado por la Ley para configurar cada tributo cuya realización
origina el nacimiento, sin embargo existe otros autores que contradicen
esta definición y consideran que el nacimiento se da cuando dicta la
administración el acto de liquidación
y que si
no se dicta no hay
nacimiento, mientras que la mayoría de la doctrinas consideran que la
liquidación solo verifica que se ha producido el hecho imponible de no ser
así la mayoría de los tributos no nacerían .
1.2.- EXIGIBILIDAD
La exigibilidad de las obligaciones tributarias señalada en el artículo que a
continuación se transcribe, sostiene que la obligación empieza a partir de
la fecha que se ha convenido para su cumplimiento, y además se debe
considerar otras normas, si no existiere una disposición directa respecto a
la fecha.
La obligación tributaria es exigible a partir de la fecha que la ley señale para el
efecto y a falta de disposición expresa respecto a esa fecha, regirán las siguientes
normas:

Cuando la liquidación deba efectuarla el contribuyente o el es responsable,
desde el vencimiento del plazo fijado para la presentación de la declaración
respectiva; y,

Cuando por mandato legal corresponda a la administración tributaria efectuar
la liquidación y determinar la obligación, desde el día siguiente al de su
notificación. (Código Tributario Art.19, 2013. p. 4)
En este artículo determina que las personas naturales o jurídicas deben
considerar la exigibilidad de la obligación desde los plazos establecidos, y
para mayor comprensión de la norma legal se establece
que el
contribuyente debe cumplir desde el vencimiento del plazo en el caso de
las declaraciones respectivas, o a su vez cuando
20
la administración
tributaria lo determine debe realizarlo desde el día siguiente a la
notificación.
1.3.- EXTINCIÓN
Extinción Según el Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales
de Osorio Manuel significa “cesación, término, conclusión, desaparición
de una persona, cosa, situación o relación”
Para dar solución a los problemas de tributación el Código Tributario
ecuatoriano establece algunas de los modos de extinción del cobro de las
obligaciones tributarias, cabe señalar que el modo más utilizado para
extinguir la obligación tributaria es el pago o solución efectiva que realizan
los contribuyentes.
Art. 37.- Modos de extinción.- La obligación tributaria se extingue, en todo o en
parte, por cualquiera de los siguientes modos:
1. Solución o pago;
2. Compensación;
3. Confusión;
4. Remisión; y,
5. Prescripción de la acción de cobro. (Código Tributario. 2013. P.8)
Según lo citado en este artículo tenemos como modo de extinción el pago
en efectivo es “Pago directo y personal que realizan los contribuyentes en
la forma y tiempo que determine la ley” (Benavides, Merck, 2006, p.61) es
decir que este pago puede realizarse en dinero, en notas de crédito, o
cheques etc.
Compensación “Consiste en compensar de oficio o a petición de las
partes las deudas del sujeto pasivo, con los créditos tributarios que este
tenga” (Benavides, Merck, 2006, p.62).
21
Se refiere que se da un cambio
siempre que el sujeto activo haya
realizado un pago indebido o pago en exceso que por lo general sucede
por error en el cálculo de sus ingresos.
Confusión “Se produce cuando, el acreedor se convierte en deudor como
consecuencia de la transferencia de dominio un bien” (Benavides, Merck,
2006, p.63).
Es decir que el sujeto activo se convierte en deudor por lo que la
obligación se extingue por confusión.
Prescripción “Es la pérdida o adquisición
de un derecho
por el
Transcurso del tiempo”, (Benavides, Merck, 2006, p.63) esto sucede
cuando el contribuyente no ha sido notificado de su deuda y a transcurrido
cinco años desde que fue exigible la obligación tributaria.
Remisión “Consiste en la condonación que realiza
la administración
tributaria en beneficio de un contribuyente, en los casos que le faculte la
ley, interés por mora, multas” (Benavides, Merck, 2006, p.64) este modo
de concreta cuando, por determinación de la ley, reglamentos
resoluciones la administración tributaria deja sin efecto los intereses por
mora o multas a los contribuyentes o responsables.
Es importante determinar que los modos de pagos establecidos no
únicamente esta instituido en el Código Tributario ecuatoriano, puesto
que también se encuentran implementados en las leyes de los países que
conforman la Comunidad Andina de Naciones, cabe señal que en muchos
países se han hecho esfuerzos para armonizar sus legislaciones en lo
que tiene que ver principalmente con los impuestos directos e indirectos,
buscando permanentemente evitar la doble tributación y la evasión fiscal,
siempre tratando de crear una conciencia tributaria para que
los
ciudadanos cumplan con sus obligaciones, de acuerdo a las normas de
22
cada país, así también se
ha
implementado en el Código Tributario
normas para la extinción del
tributo, que es una garantía del
contribuyente quien de acuerdo al principio de legalidad debe cumplir con
la obligación en el plazo establecido, o a su vez extinguirse por cualquiera
de estos modos sin el ánimo perjudicar al Estado.
1.4.- PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN DE COBRO
Si bien existe un plazo para la prescripción de las obligaciones tributarias
los contribuyentes muchos no conocen sobre este derecho que les faculta
acogerse en el caso del cobro de este tributo que por haber transcurrido
los años según lo que establece el Código Tributario ya no tienen que
pagar
sin
embargo
los
deudores
terminan
pagando
por
desconocimiento de lo que establece la ley.
Art. 55.- Plazo de prescripción de la acción de cobro. La obligación y la acción de
cobro de los créditos tributarios y sus intereses, así como de multas por
incumplimiento de los deberes formales, prescribirá en el plazo de cinco años,
contados desde la fecha en que fueron exigibles; y, en siete años, desde aquella
en que debió presentarse la correspondiente declaración, si ésta resultare
incompleta o si no se la hubiere presentado. Cuando se conceda facilidades para
el pago, la prescripción operará respecto de cada cuota o dividendo, desde su
respectivo vencimiento.
En el caso de que la administración tributaria haya procedido a determinar la
obligación que deba ser satisfecha, prescribirá la acción de cobro de la misma, en
los plazos previstos en el inciso primero de este artículo, contados a partir de la
fecha en que el acto de determinación se convierta en firme, o desde la fecha en
que cause ejecutoria la resolución administrativa o la sentencia judicial que ponga
fin a cualquier reclamo o impugnación planteada en contra del acto determinativo
antes mencionado. La prescripción debe ser alegada expresamente por quien
pretende beneficiarse de ella el juez o autoridad administrativa no podrá aclararla
de oficio (Código Tributario. 2013. p 11)
Manotoa, Patricia (2009) expresa que la prescripción es un modo de extinción de
los derechos de cobro del acreedor por el transcurso del tiempo, o sea si el
23
el
acreedor no realiza ninguna reclamación de la deuda
durante
un periodo
determinado, una vez que transcurra el plazo el deudor podrá oponerse, y el
tribunal le concederá este derecho, si se ha cumplido el plazo legal de
prescripción.
http://patriciamanotoa.blogspot.com/2009/11/prescripcion-de-laaccion.html:10/6/2013
Además la prescripción beneficia al deudor, pero para que se cumpla
debe ser reclamado judicialmente por el obligado, ya que no puede ser
apreciada de oficio, es decir que si la parte que puede alegar no lo hace
será válida la acción ejercida por el acreedor a pesar que el cobro de la
deuda tributaria haya prescrito.
1.5.- FACULTADES DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
Según lo que expresa el Código Tributario en concordancia con la ley de
régimen tributario interno, la administración tributaria tiene cinco
facultades , misma que le permite cumplir con sus objetivos consagrados
en la ley y Constitución del Estado, para comprender lo que es
administración es necesario definir y citaremos a Nicolás Granja (1999)
que dice: “Administración en general consiste en el ejercicio consiente e
intencional de cierta actividad cumplida por el administrador con el
propósito de obtener un fin determinado” (p.87)
La facultad determinadora es el acto o conjunto de actos jurídicos
realizados por la administración tributaria, misma que se encargan de
establecer aspectos como la existencia del hecho generador , al sujeto
pasivo o contribuyente, la base imponible la cuantía del tributo.
“Hecho Generador conjunto de circunstancias o de hechos supuestos
fácticos, a cuyo apreciamiento la ley vincula el nacimiento de la obligación
tributaria, entendiéndose como la importación de un artículo, un acto
jurídico, el comercio etc.” (Andrade Leonardo, 2005, p, 54) Viene a ser el
hecho generador que permite el nacimiento de la obligación tributaria la
24
misma que se configura en un determinado tiempo o lugar, lo que permite
que el sujeto activo exija al sujeto pasivo la obligación tributaria.
Tiene facultad recaudadora “Por disposición expresa de la ley
corresponde a la administración tributaria recaudar los tributos que deben
pagar los contribuyentes en los tiempos y formas que determinas las
normas legales, ejemplo; impuesto a la renta, impuesto al IVA ,ICE,
aranceles impuesto predial urbano, impuesto predial rural” (Benavides,
Merck, 2006, p.35) para agilitar la recaudación y facilitar a los
contribuyente el pago de los tributos el Estado también realiza convenios
con instituciones financieras las cuales tienen la facultad de recaudar los
tributos y posteriormente remitirlos en el termino legal a la cuenta del
Servicio de Rentas Internas que es el organismo de cuadrar los registros
contables
para luego depositar dichos valores en la cuenta única del
Tesorero Nacional
Tiene facultad
cumplen
con
sancionadora, porque cuando los contribuyentes no
sus
obligaciones
tributarias,
le
corresponde
a
la
administración imponer las sanciones que se encuentran consagradas en
el Código Tributario, la Ley Orgánica de Aduanas y otras leyes tributarias,
entre las sanciones que se imponen son las multas, intereses por mora,
clausuras, prisión ,pago de daños y perjuicios, a través de esta potestad
los contribuyentes que no cumplen
tienen que ser sancionados de
acuerdo a la ley.
Se considera que la administración tributaria tiene facultad resolutiva por
que tiene el deber de solucionar los reclamos
que presentan los
contribuyentes, por diferentes aspectos, mismos que deben ser
satisfechos por las autoridades competentes en el tiempo que establece
la ley si el caso trasciende puede el contribuyente presentar los reclamos
ante el Tribunal Distrital de lo Fiscal, y mediante el recurso de casación
ante el Tribunal de la Corte Nacional de Justicia.
25
La facultad reglamentaria le corresponde únicamente al Presidente de la
República dictar las leyes tributarias expedidas por la Función Legislativa,
el Servicio de Rentas Internas ,el Ministerio de Finanzas establecen,
únicamente disposiciones necesarias para la aplicación de la ley tributaria
y la armonía y eficiencia en su administración.
2.- LA ACCIÓN COACTIVA COMO MEDIO DE COBRO DE TRIBUTOS
Al amparo de lo establecido en el Código Tributario la administración
central y seccional tiene como propósito el cobro de créditos adeudados
al Estado por los sujetos pasivos inculpados en hechos imponibles
gravados, de acuerdo a la legislación tributaria estas acciones se
sustentas
en títulos de créditos, mismos que deben ser emitidos
legalmente.
Jaramillo Vega, Jorge
(1985 )
expresa que para asegurar su adecuado
cumplimiento por tal propósito se establecen normas idóneas, coercitivas de
recaudación atribuye al crédito del Estado una posición preeminente con relación
a otros tipos y atribuye al crédito del Estado una posición preeminente con relación
a otros tipos de obligaciones, situaciones que se constituyen en “privilegios
fiscales”, en razón mismo de estar la recaudación de ingresos y el crédito fiscal
destinados a tutelar créditos de índole tributario o fiscal. (p.96)
Por la falta de una cultura tributaria en el Ecuador y en el resto del mundo,
ha motivado que en todos los países se dicte leyes que contemplen
procedimientos coactivos por el incumplimiento a los deberes que tienen
con el estado, de acuerdo al Código Tributario estas mediadas coercitivas
permiten que los contribuyentes cumplan con
las contribuciones
necesarias para el desarrollo de cada país, pues al ser los impuestos
una partes de pago de los beneficios que obtenemos el incumplimiento
del mismo hace que el Estado se encuentre en preocupaciones para
cumplir con la sociedad.
26
2.1.- ACCIÓN COACTIVA
La acción coactiva para el cobro de créditos tributarios, comprendiéndose en ellos
los intereses, multas y otros recargos accesorios, como costas de ejecución, las
administraciones tributarias central y seccional, según los artículos 64 y 65, y,
cuando la ley lo establezca expresamente, la administración tributaria de
excepción, según el artículo 66, gozarán de la acción coactiva, que se
fundamentará en título de crédito emitido legalmente, conforme a los artículos 149
y 150 o en las liquidaciones o determinaciones ejecutoriadas o firmes de
obligación tributaria. Para la ejecución coactiva son hábiles todos los días, excepto
los feriados señalados en la ley. (Código Tributario.2013, Art. 157 .p.35)
Según el análisis que se determina en este artículo mencionado del
Código Tributario la acción coactiva procede cuando se ha realizado los
títulos de crédito comprendido en ello multas, recargas, accesorios,
costas procesales conforme a las liquidaciones o determinaciones
ejecutoriadas las mismas que deben ser ejecutadas por la autoridad
central o seccional según el caso.
2.2.- EJECUCIÓN DE COACTIVAS
Es un procedimiento que ejercita la administración pública, al amparo de
la ley, mediante los respectivos recaudadores de las administraciones
tributarlas, con sujeción a las disposiciones de esta sección; las máximas
autoridades tributarlas podrán designar recaudadores especiales, y
facultarlos
para
ejercer
la
acción
coactiva
en
las
secciones
territoriales que estimen necesario.
El contribuyente posterior
a
haber
realizado
los trámites
administrativos y no tener una respuesta puede acudir a las autoridades
judiciales
así lo determinadas en el artículo 1 del
Código de
Procedimiento Civil que define a la “Jurisdicción como el poder de
administrar justicia, consiste en la potestad pública de juzgar y hacer
ejecutar lo juzgado
en una materia determinada, potestad que
27
corresponde a los tribunales las juezas o jueces
establecidos por las
leyes” (Código de Procedimiento Civil 2013 p.1).
Es necesario saber que las coactivas que se pueden aplicar no son
jurisdiccionales sino meramente administrativas.
“Baquerizo, Caicedo (2009) Así “El apremio que caracteriza a la coactiva tiene
por finalidad el pago de lo que les deba y que se consigue aun mediante embargo
y remate de los bienes
de propiedad de los sujetos pasivos, esto, es de los
administrados (p. 62)
.revistajuridicaonline.com Artículos de Derecho Constitucional : 06/25/2013
Siendo el Estado el sujeto activo tiene la potestad de ejecutar todas las
acciones coactivas, por medio de sus representantes legales de cada
organismo recaudador, para poder cobrar procederá de acuerdo con lo
que establece la ley mediante el embargo y remate de los bienes del
deudor, para proceder con dicho embargo primero se deberá notificar de
acuerdo como establece el Código Civil al deudor , luego se ser notificado
si el deudor no realizara el pago de la obligación o llegara a un acuerdo
con la administración ,se procederá como establece la ley y se cubrirán el
total del capital adeudado intereses y costas
2.3.- SOLEMNIDADES SUSTANCIALES
En todo proceso coactivo se debe considerar las solemnidades
sustanciales pues la inobservancia de las mismas puede ser causa para
la nulidad de los procesos, en nuestro Código Civil se encuentra en el
artículo 966.
Son solemnidades sustanciales en este procedimiento:
1.- La calidad de servidora o servidor recaudador en el que ejercita la coactiva;
2.- La legitimidad de personería del deudor o fiador;
3.- Aparejar la coactiva con el título de crédito y la orden de cobro;
4.- Que la obligación sea líquida, determinada y de plazo vencido; y,
28
5.- Citación al deudor o al garante, del auto de pago o del que ordena la
liquidación, en su caso (Código De Procedimiento Civil. Art. 966, 2013 p. 157)
Para la ejecución del los procesos coactivos los jueces y juezas deben
considerar las solemnidades establecidas en las leyes para poder ejecutar
tales procesos así ,la autoridad que está ejecutando el proceso de
coactiva debe tener la facultad para realizarlo, que el deudor tenga la
legalidad para enfrentar, además los titulo de crédito tenga coherencia
con la orden de cobro, que el proceso sea líquido determinado y de plazo
vencido ,haber dado a conocer al deudor y garante sobre la orden de
pago que pesa sobre él, solo de esta manera se cumplirá legalmente el
tramite y se procederá con lo que determine la ley.
Art.165
Solemnidades sustanciales. Son solemnidades sustanciales del
procedimiento de ejecución:
1.- Legal intervención del funcionario ejecutor;
2.- Legitimidad de personería del coactivado;
3.- Existencia de obligación de plazo vencido, cuando se hayan concedido
facilidades para el pago;
4.- Aparejar la coactiva con títulos de crédito válidos o liquidaciones o
determinaciones firmes o ejecutoriadas; y,
5.- Citación legal del auto de pago al coactivado. (Código Tributario 2013 .p.37.)
Para que se ejecuten los procesos coactivos
se debe observar las
solemnidades sustanciales que están establecidas en el Código Tributario
y el Código de Procedimiento Civil, entre estas normas se establece que
el coactivado debe ser notificado legalmente porque todas las personas
tienen
derecho a conocer de los procesos que se
incumplimiento de alguno de
los deberes formales
plantean por el
y presentar las
respetivas descargas en caso de error de la administración.
3.- MARCO JURÍDICO DE LAS EXCEPCIONES
Dentro del marco jurídico de las excepciones es el poder que tiene el
contribuyente para oponerse a la acción que se le impone por el supuesto
29
incumplimiento a los deberes formales por parte de la administración
pública, Las excepciones da a la parte demandada oportunidad para que
formule sus propios argumentos, el excepcionante es el que se defiende,
atacando el derecho, el proceso o algún aspecto concreto a ponerse es
decir que la excepción es el derecho de acción de la parte demandada.
3.1.- DE LAS EXCEPCIONES
Al procedimiento de ejecución de créditos tributarios sólo podrán
oponerse las excepciones siguientes:

Incompetencia del funcionario ejecutor;

Ilegitimidad de personería del coactivado o de quien hubiere sido
citado como su representante;

Inexistencia de la obligación por falta de ley que establezca el tributo o
por exención legal;

El hecho de no ser deudor directo ni responsable de la obligación
exigida;

Extinción total o parcial de la obligación por alguno de los modos
previstos en el Art. 37 de este Código;

Encontrarse en trámite, pendiente de resolución, un reclamo o recurso
administrativo u observaciones formuladas respecto al título o al
derecho para su emisión;

Hallarse en trámite la petición de facilidades para el pago o no estar
vencido ninguno de los plazos concedidos, ni en mora de alguno de
los dividendos correspondientes;

Haberse presentado para ante el Tribunal Distrital de lo Fiscal
demanda contencioso tributaria por impugnación de resolución
administrativa, antecedente del título o títulos que se ejecutan;

Duplicación de títulos respecto de una misma obligación tributaria y de
una misma persona; y,

Nulidad del auto de pago o del procedimiento de ejecución por
falsificación del título de crédito; por quebrantamiento de las normas
30
que rigen su emisión, o falta de requisitos legales que afecten la
validez del título o del procedimiento.
De acuerdo al artículo en mención se establece que se podrá acogerse a
las excepciones en los juicios tramitados, solo si se considera que se
encuentra dentro de alguna de los literales considerados en este artículo.
Si los hechos en que se fundamentan hubieran sido discutidos en la etapa
administrativa o contenciosa no podrán acogerse a las excepciones en el
caso que estén contemplados en los literales dos, tres y cuatro
mencionadas.
ART.968 “Para que el trámite de las excepciones suspenda la ejecución coactiva,
será necesaria la consignación de la cantidad a que asciende la deuda, sus
intereses y costas, aún en el caso de que dichas excepciones propuestas versaren
sobre falsificación de documentos o sobre la prescripción de la acción.
(Código de Procedimiento Civil 2013. p.159)
“El asesor de la Cámara de Industrias de Guayaquil, Emilio Gallardo explica que
podrán presentar excepciones pero la única forma de suspender la coactiva es
consignando ese valor” según su criterio
manifiesta que si el contribuyente no
cuenta con los recursos para realizar la consignación no podrá presentar las
excepciones y procederá la coactiva en el caso de que el bien fue rematado y si
gana el juicio el Estado está en la obligación de compensarlo el bien, lo cual
significa más trámites.
http://www.burodeanalisis.com/2011/10/26/nueva-reforma-tributaria-planteacambios-para-agilizar-juicios-de-coactiva/ : 28/06/2013
Algunos juristas en temas tributarios, sostienen que los contribuyentes
que tienen deudas con el Estado, presentan excepciones no únicamente
por el pago de impuestos, sino con el propósito interrumpir los procesos
de coactiva y lograr dilatar los procesos legales que muchas veces queda
en abandono, como también los funcionarios del SRI no están de acuerdo
con la función judicial, por que cuando ya todo está dado y no hay nada
31
que reclamar los empresarios van a los juzgados siempre solicitando un
amparo y los jueces lo conceden
3.2. - TRAMITE DE LAS EXCEPCIONES
Los contribuyentes tienen la oportunidad de presentar las excepciones en
un plazo de 20 días luego de la notificación de auto de pago recibido, el
ejecutor tiene la obligación de receptar el escrito de excepción siempre
que no sea presentado espontáneamente, si
fuera rechazado por el
funcionario ejecutor el contribuyente podrá realizar por medio de autoridad
administrativa o judicial quien determinaran que en veinticuatro horas sea
entregado al funcionario ejecutor.
Si en el caso de que no sea aceptado por el funcionario ejecutor podrá de
igual manera presentar directamente ante la secretaria de la jueza de lo
Contencioso tributario, y si el caso que sea receptado por el funcionario
ejecutor este tiene que actuar como lo determina el artículo que se cita a
continuación.
Art. 279 Presentadas las excepciones en el plazo señalado en el artículo 214 o
notificada su recepción en los casos previstos en el artículo 215, el funcionario
ejecutor remitirá al Tribunal Distrital de lo Fiscal N°1, dentro del plazo de cinco
días, copia del proceso coactivo, de los documentos anexos y de las excepciones
con sus observaciones. En la misma providencia que ordene la remisión al
Tribunal Distrital de lo Fiscal, o por oficio, el funcionario ejecutor señalará domicilio
para sus notificaciones.(Código Tributario. 2013. P 65)
El juez o jueza podrá rechazar las excepciones en el caso de que no se
cumple con las formalidades establecidas para presentar las excepciones
o si las excepciones presentadas no están contempladas en el Art. 212
del Código Tributario, en el caso de que sea aceptado, seguidamente
será notificado el ejecutor y el excepcionante,
32
estableciendo que se
conteste en un plazo de cinco días, luego se otorga un plazo igual para
que se presenten las pruebas
Las excepciones se propondrán sólo antes de verificado el remate de los bienes
embargados en el procedimiento coactivo.
Si el recaudador no fuere citado con el escrito de excepciones, en los seis días
siguientes en que tuvo lugar el depósito, caducará el derecho de continuar el juicio
en que se las propuso y el mismo funcionario declarará concluida la coactiva,
como si la consignación hubiera sido en pago efectivo. (Código De Procedimiento
Civil. Art. 969,970, 2013.p.164)
Luego de un análisis de los tramites coactivos que se deben realizar de
acuerdo al Código de Procedimiento Civil, es necesario que quienes
propongas excepciones verifique sobre el remate de los bienes
embargados y si cancela el 10% para proponer excepciones deben
notificar en los plazos establecidos
al funcionario
recaudador, de lo
contrario se considera como un pago por consignación y continuara el
juicio coactivo.
33
CAPÍTULO III
NORMAS APLICABLES A LAS DEUDAS
TRIBUTARIAS
1.- TRATAMIENTO JURÍDICO DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS
Mediante la aplicación de las norma jurídicas, el Estado ejecuta el poder
tributario con la finalidad de recaudar los tributo de los particulares,
mismos que sirven para solventar el gasto
público, en aras de la
consecución del bien común es decir no es únicamente
la pura
recaudación, sino que opera en armonía con las garantías del individuo.
1.1.- OTRAS NORMAS APLICABLES
Las disposiciones del Código Tributario contemplados en el título II son
aplicables a todos los tributos y las relaciones jurídicas derivadas de ellos,
excepto las disposiciones que son de competencia de la jueza o el juez
contencioso tributario el Art. 323 inciso segundo dice “Las normas de
otras leyes o las del Código De Procedimiento Civil Y Penal y en general
del derecho común
tendrá aplicación supletoria
y solo a falta de
disposición expresa o aplicable en este Código.(Código Tributario. p. 51)
1.2.- LEY DE CREACIÓN DEL SRI
La comisión del Plenario Legislativas con el único objetivo de modernizar
la administración de rentas internas e incrementar y
garantizar el
financiamiento del presupuesto de Estado , mediante un control de
evasión de impuestos y disminución de los niveles de moralidad en el
país, se expide la creación del Servicio de Rentas Internas mediante la ley
41 la misma que fue publicada en el Registro Oficial No. 206 de 02 de
34
diciembre de 1997, señalando además que entrara en vigencia con todos
sus deberes y atribuciones el 1 de enero de 1998, el Art. 1 se refiere a la
naturaleza de creación del SRI.
Naturaleza.- Créase el Servicio de Rentas Internas (SRI) como una entidad
técnica y autónoma, con personería jurídica, de derecho público, patrimonio y
fondos propios, jurisdicción nacional y sede principal en la ciudad de Quito. Su
gestión estará sujeta a las disposiciones de esta Ley, del Código Tributario, de la
Ley de Régimen Tributario Interno y de las demás leyes y reglamentos que fueren
aplicables y su autonomía concierne a los órdenes administrativo, financiero y
operativo. (Ley De Creación Del Servicio De Rentas Internas ,1997.Art. 1.)
Este artículo se refiere a la manera como regirán sus funciones
atribuciones jurisdicción y en base a que leyes deberá regirse para poder
cumplir con los objetivos propuestos, de manera más detallada podemos
encontrar en el Art. 2 de la referida ley que detalladamente enumera las
facultades que tendrá el Servicio de Rentas Internas:

Ejecutar la política tributaria aprobada por el Presidente de la República;

Efectuar la determinación, recaudación y control de los tributos internos del Estado
y de aquellos cuya administración no esté expresamente asignada por Ley a otra
autoridad;

Preparar estudios respecto de reformas a la legislación tributaria;

Conocer y resolver las peticiones, reclamos, recursos y absolver las consultas que
se propongan, de conformidad con la Ley;

Emitir y anular títulos de crédito, notas de crédito y órdenes de cobro;

Imponer sanciones de conformidad con la Ley;

Establecer y mantener el sistema estadístico tributario nacional;

Efectuar la cesión a título oneroso, de la cartera de títulos de crédito en forma total
o parcial, previa autorización del Directorio y con sujeción a la Ley;

Solicitar a los contribuyentes o a quien los represente cualquier tipo de
documentación o información vinculada con la determinación de sus obligaciones
tributarias o de terceros, así como para la verificación de actos de determinación
tributaria, conforme con la Ley; y,

Las demás que le asignen las leyes.
(Ley De Creación Del Servicio De Rentas Internas 1997 Ley No. 41)
35
Por las atribuciones expuestas en este Art. 2 la función de este organismo
es ejecutar las políticas tributarias que establece el gobierno, ejecutar el
cobro de los tributos por medio de los recaudadores quienes a su vez
también tienen la facultad de
proponer reformas, solucionara los
reclamos de los contribuyentes, imponer sanciones cuando el caso lo
amerité, mantener una estadística sobre la tributación nacional para que
se pueda mantener un control a nivel nacional, solicitar y verificar la
documentación que obligadamente debe llevar los contribuyentes en
definitiva tiene la obligación de cumplir con las obligaciones que están
establecidas y otras que determine la ley.
1.3.- REGLAMENTO ORGÁNICO FUNCIONAL DE SRI
Para poder comprender lo que es el reglamento orgánico funcional del
SRI, se analizará desde la siguiente definición
“Reglamento es toda
instrucción escrita destinada a regir una institución o a organizar un
servicio o actividad”. (Manuel Osorio, Diccionario Jurídico Y Político)
En toda institución pública o privada es necesario un reglamento orgánico
funcional el mismo que debe regir, como un documento organizador que
sirve para determinar las funciones que desarrollan cada funcionario, los
departamentos que deben tener para poder administrar en cada caso, la
organización nacional regional. Por lo tanto al crearse el SRI ha sido
necesario la elaboración de este Reglamento Orgánico Funcional
Codificado del Servicio de Rentas Internas, misma que se ha aprobado en
la sesión del 2 de junio del 2008, este reglamento consta de 123 artículos
en 55 hojas. .
“Art. 2.-Estructura de la administración Nacional...
... e) Dirección Nacional Jurídica
…e.3) Departamento procesal Administrativo.
e.3.1) Área de Recurso de revisión.
36
e.3.2) Área de Reclamos
e.3.3) Área Administrativa.
http://www.sri.gob.ec/DocumentosAlfrescoPortlet/descargar/962f24da-f5bf456e-9d2a-401d7: 30/06/2013
Para comprender la distribución de cada departamento y desempeño que
efectúa cada funcionario según lo que establece el Reglamento Orgánico
Funcional se ha citado la estructura del SRI el cual se encuentra
codificado, en el Art. 2 del mencionado reglamento
que señala la
estructura de la administración nacional comprendido desde el literal “a”
hasta el literal “k” cada una se subdivide, así tenemos en el literal ”e” se
encuentra la Dirección Nacional Jurídica ,dentro de esta dirección se
encuentra el Departamento Procesal Jurídico , y cada una de las áreas
encargadas de aceptar los reclamos, administrativos de revisiones que
presentan los contribuyentes que no están de acuerdo con las
resoluciones.
1.4.- HECHOS IMPONIBLES Y SUJETOS DE IMPUESTOS
El hecho imponible es el supuesto fijado por la ley para configurar cada
tributo y cuya realización origina el nacimiento de la obligación tributaria
principal, como toda norma jurídica la ley que establece el tributo
presenta una estructura consistente en una hipótesis o presupuesto de
hecho que cuando se realiza provoca una consecuencia jurídica. En el
ámbito tributario dicho presupuesto se conoce como hecho imponible y
su verificación produce como consecuencia el nacimiento de la obligación
tributaria.
Queralt, Lozano, Poveda (2007) expresa
que este esquema sencillo que
encerraba en si todo el contenido del tributo se ha ido diversificando a medida que
se hacía más complejo el instituto hoy en día las distintas prestaciones que lo
integran no pueden conducirse siempre en un génesis de Hecho imponible sino
que surgen otros supuestos de hecho previsto en las normas tributarias .Por eso
37
pierde el hecho imponible el carácter omnipotente, capaz de
explicar toda la
disciplina sustancial del tributo.(p. 288)
Sainz De Bujanda Manteniendo en lo sustancial el hilo argumental, el elemento
objetivo del hecho imponible puede ser analizado desde cuatro perspectivas:
aspecto material, espacial, temporal y cuantitativo lo que se mide, pues, no es el
hecho imponible en sí mismo considerado (es decir, la percepción de la renta, o la
venta del bien, o la titularidad del patrimonio), sino los bienes, materiales o
inmateriales, que entran a formar parte del presupuesto. (p.60, 61)
Analizando desde diferentes puntos de vista doctrinales en torno a la
obligación se entiende que es un supuesto que está establecido por la ley,
es decir pueden ser diferente hechos o circunstancias como determina
Sainz que puede ser material, espacial temporal, o cuantitativa en nuestro
país el hecho imponible surge a partir de el hecho generador que está
establecido por la ley, por decir para cobrar el IVA por cualquier actividad
económica que realice ya sea en la transferencia de locales , en la
prestación de servicios por avance de obra, en los casos de consumo
personal, en cuando introducen mercaderías ,en el caso de transferencia
de bienes o prestación de servicios el impuesto al valor agregado IVA se
causará al cumplirse las condiciones para cada período, momento en el
cual debe emitirse el correspondiente comprobante de venta.
El Sujeto Pasivo. La obligación tributaria hemos señalado que constituye un
vínculo entre el Fisco, por una parte, y el sujeto hacia el cual va destinada la carga
tributaria, el que incurre en el hecho gravado.
El sujeto pasivo de la obligación tributaria es el que debe cumplir con la prestación
objeto de las mismas, enterar en arcas fiscales una determinada cantidad de
dinero.
Se conoce al sujeto pasivo de la obligación tributaria como deudor o contribuyente.
La doctrina lleva a efectuar una distinción entre el sujeto pasivo de la obligación
tributaria o contribuyente por una parte y el sujeto pasivo del impuesto por otra. El
sujeto pasivo de la obligación tributaria es aquel que según la ley debe cumplir la
prestación tributaria, esto es, enterar en arcas fiscales el impuesto.( Zabala, 1998
p.51)
38
Los sujetos pasivos. Son las personas naturales jurídicas quienes en
calidad de contribuyentes o como sujetos de impuestos tienen que aportar
al Estado con los impuestos tasas, y contribuciones especiales mediante
el pago que deberá realizarse en las instituciones creadas para el efecto.
El sujeto activo de este impuesto es el Estado. Lo administrará a través
del Servicio de Rentas Internas
Las personas naturales son todos los individuos de la especie humana,
cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición y que tiene
responsabilidad ilimitada, mientras que las personas jurídicas
están
constituida por papeles, es decir escritura pública o formato de
constitución, tiene responsabilidad limitada.
1.5.- TARIFAS DE IMPUESTOS
Para liquidar el Impuesto a la Renta en el caso de las personas naturales
y de las sucesiones indivisas, se aplicará a la base imponible las
siguientes tarifas:
Las personas naturales que lleguen a ser sujetos de impuestos por
muerte de su progenitor deberán cancelar en base a la presente tabla
que cada funcionario encargado de la recaudación deberá aplicar para el
respetivo cobro.
.
39
Año 2013 - En dólares
Fracción
Básica
Impuesto Fracción Impuesto Fracción
Exceso Hasta
Básica
Excedente
-
10.180
-
0%
10.180
12.970
-
5%
12.970
16.220
140
10%
16.220
19.470
465
12%
19.470
38.930
855
15%
38.930
58.390
3.774
20%
58.390
77.870
7.666
25%
77.870
103.810
12.536
30%
103.810
En adelante
20.318
35%
Los sujetos pasivos que obtengan beneficiarios de ingresos provenientes
de herencias y legados así como los beneficiarios de donaciones,
pagarán el impuesto, aplicando a la base imponible las tarifas contenidas
en la siguiente tabla pero quienes se encuentren dentro del primer grado
de consanguinidad con el causante, las tarifas de la tabla precedente
serán reducidas a la mitad. Los hijos del causante que sean menores de
edad o con discapacidad de al menos el 30% según el CONADIS; están
excepto de esta tabla
Año 2013 - En dólares
Fracción
Exceso
Impuesto Fracción
Impuesto Fracción
Básica
Hasta
Básica
Excedente
-
64.890
-
0%
64.890
129.780
-
5%
129.780
259.550
3.245
10%
259.550
389.340
16.222
15%
389.340
519.120
35.690
20%
519.120
648.900
61.646
25%
648.900
778.670
94.091
30%
778.670
En adelante
133.022
35%
40
Las sociedades constituidas en el Ecuador así como las sucursales de
sociedades extranjeras domiciliadas en el país y los establecimientos
permanentes de sociedades extranjeras no domiciliadas que obtengan
ingresos gravables, estarán sujetas a la tarifa impositiva del 24% sobre su
base imponible para el período 2011, siendo del 23% para el año 2012 y
la tarifa del impuesto será del 22% aplicable para el período 2013.
Las sociedades que reinviertan sus utilidades en el país podrán obtener una
reducción de 10 puntos porcentuales de la tarifa del Impuesto a la Renta sobre el
monto reinvertido en activos productivos, siempre y cuando lo destinen a la
adquisición de maquinarias nuevas o equipos nuevos que se utilicen para su
actividad productiva, así como para la adquisición de bienes relacionados con
investigación y tecnología que mejoren productividad, generen diversificación
productiva e incremento de empleo, para lo cual deberán efectuar el
correspondiente aumento de capital. En el caso de instituciones financieras
privadas, cooperativas de ahorro y crédito y similares, también podrán obtener
dicha reducción, siempre y cuando lo destinen al otorgamiento de créditos para el
sector productivo, incluidos los pequeños y medianos productores, y efectúen el
correspondiente aumento de capital.
(Ley de Régimen Tributario Interno. 2013, p. 60, 61,62)
Los sujetos pasivos del ICE que se encuentren en mora de declaración y
pago del impuesto por más de tres meses serán sancionados con la
clausura del establecimiento o establecimientos de su propiedad, previa
notificación legal,
Las personas que pagan el
ICE consumos especiales los siguientes
bienes y servicios deben regirse a la siguiente tabla
41
Los contribuyentes del ICE presentarán mensualmente una declaración
por las operaciones gravadas con el impuesto, realizadas dentro del mes
calendario inmediato anterior, en la forma y fechas establecidas
Los contribuyentes
que
para realizar
realizan el pago de los impuestos
adelantado
sus actividades
económicas
mediante el RISE pueden pagar por
de todo el año o pagar mensualmente en el banco con la
tarifa establecida de acuerdo al cálculo de ventas mensuales
42
Los contribuyentes que
pagan los impuestos
mediante
el Sistema
Simplificado contemplan el pago, conforme a las siguientes tablas.
:
43
1.5.1.- CASOS ESPECIALES.- Como casos especiales en el pago de los
impuestos y el derecho a solicitar la devolución del impuesto al valor
agregado se considera a los discapacitados y a las personas de la tercera
edad.
1.5.1.1.- DEVOLUCIÓN DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO A LAS
PERSONAS CON
CAPACIDADES ESPECIALES.-Se define como
personas con capacidades especiales a quienes como consecuencia de
una o más deficiencias físicas, mentales y/o sensoriales, congénitas o
adquiridas, previsiblemente de carácter permanente se ve restringida en
al menos un treinta por ciento de su capacidad para realizar una actividad
dentro del margen que se considera normal, en el desempeño de sus
funciones o actividades habituales, de conformidad con los rangos que
para el efecto establezca el CONADIS.
El estado por su situación de discapacidad considera que
puede
presentar la solicitud de devolución de IVA, en la forma y con los
requisitos establecidos mediante resolución emitida por el Servicio de
Rentas Internas.
44
Se establece un monto máximo a devolver de IVA pagado de hasta el
doce por ciento del equivalente al triple de la fracción básica gravada con
tarifa cero del pago de impuesto a la renta, respecto del IVA pagado en la
adquisición de vehículos ortopédicos o no ortopédicos importados o
adquiridos localmente, siempre que estén destinados para el uso y
traslado de personas con discapacidad, el derecho a la devolución
solamente aplicará por una sola ocasión cada tres años de realizada la
importación o adquisición local.
Además la Ley Orgánica de Discapacidades publicada en el Registro
Oficial
en
septiembre
del
2012
establece
descuentos
en
las
telecomunicaciones para las personas con capacidades especiales, Los
que tengan a su cargo centros de cuidado diario o permanente para las
personas con discapacidad se exonera del 50% del valor de los servicios
básicos, también a nivel nacional se determinó que se hacen acreedores
al descuento los que no superen los 300 minutos en telefonía fija y móvil.
Además existen otros beneficios
beneficios tenemos
establecidos en la ley entre estos
que las personas con discapacidad no pagan las
tasas o tarifas notariales, consulares y de registro civil, es decir de
identificación y cedulación.
Otro aspecto es la dotación gratuita de medicamentos, insumos y ayudas
técnicas por parte del Ministerio de Salud y la Misión Manuela Espejo, Las
entidades financieras públicas ofrecerán una línea de crédito preferente
para emprendimientos individuales, asociativos o familiares, Ellos pagan
el 50% del impuesto predial del municipio y tienen tarifa 0 del Impuesto a
la Renta por los ingresos anuales.
Las leyes establecen deberes y derechos pero lastimosamente la falta de
difusión, hace que exista un desconocimiento de todas estas leyes que
ayudarían a la sociedad especialmente a las personas con capacidades
especiales, que por su estado físico hace que sean personas que
45
necesitan el apoyo de la sociedad y más aun del Estado que si bien en los
últimos años existe mucha preocupación por su bienestar, es necesario
que se conozca y se exija estos derechos.
1.5.1.2.- DEVOLUCIÓN DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO AL
ADULTO MAYOR .- El adulto mayor tiene derecho a la devolución del
IVA que paga en la adquisición de bienes y servicios de su uso y
consumo personal les sea reintegrado a través de la emisión de la
respectiva nota de crédito, cheque u otro medio de pago, sin intereses, en
un tiempo no mayor a noventa (90) días de presentada su solicitud a la
que adjuntarán originales o copias certificadas de los correspondientes
comprobantes de venta y demás documentos o información que el
Servicio de Rentas Internas requiera para verificar el derecho a la
devolución. Para establecer el monto máximo mensual que corresponde a
la devolución de IVA mensual se tomará en cuenta una única base
imponible máxima de consumo de hasta cinco remuneraciones básicas
que corresponderá a las adquisiciones de bienes o prestación de
servicios.
En la realidad en nuestro país como ya se ha manifestado en reiteradas
ocasiones la falta de una cultura tributaria, ha permitido que la sociedad
en general y más aún las personas de la tercera edad desconozcan de
estos derechos y de las obligaciones por lo que con seguridad se puede
expresar que lo que está garantizado en el reglamento para la aplicación
de la ley orgánica de régimen tributario interno no se pone en práctica,
quedando únicamente estos derechos plasmados en el papel.
La Constitución y en la Ley del Adulto Mayor se establecen los derechos
que tienen las personas de la tercera edad, desde los 65 años en
adelante. Sin embargo no se pone en práctica por la falta de difusión de
estos derechos que es tan necesario pues conscientemente la sociedad
está en deuda con quienes ya trabajaron; también es necesario difundir
46
las instituciones
sobre las
sanciones para quienes incumplan con lo
establecido en las leyes, como las tarifas del transporte público, actos
públicos exoneración de impuestos, tasas, contribuciones especiales etc.
1.6.- RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS Y
SUS DIRECTORES
Bajo Fernández (1999)
“Dice que durante mucho tiempo lo que se
discutió era si se podía aplicar sanciones de cualquier naturaleza a las
personas jurídicas; ese debate está totalmente superado ya que en la
actualidad no cabe duda alguna de que si pero persiste en los términos de
si cabe atribuir responsabilidad penal a las personas jurídicas” (p. 118)
Las personas jurídicas han cobrado gran relevancia en los negocios, han
reemplazado en gran medida a los comerciantes individuales y su actividad es
realmente vasta, no solo como sociedades, sino como grupos de empresas,
incluso transnacionales; eso da lugar a que a la par del desarrollo de una actividad
productiva transparente, se verifiquen también delitos de diversa índole en el
marco de las empresas, por que una sociedad comercial, así como brinda
seguridad en cuanto a la limitación patrimonial de la responsabilidad, facilita
también una cierta cobertura para incurrir en ilícitos (Rebigio,2004,p.22)
“Cuando la doctrina jurídica aborda aspectos relacionados con la
responsabilidad penal de las personas jurídicas, el primer argumento en
contrario es tajante y ciertamente convincente a primera vista: el
desempeño de las personas jurídicas dentro de la esfera de las
negociaciones, las relaciones comerciales y en general en el sistema
social, son absolutamente incompatibles con la noción clásica de acción,
culpabilidad y pena (Bajo y Bacigalupo, 2001).
Según el criterio de los diferentes autores
las personas jurídicas son
responsables de todos los actos que incurre las sociedades o empresas
que están bajo su dirección por lo tanto son los responsables de las
sanciones, cabe señalar que cuando en una empresa se reproducen
47
hechos delictivos, quien los exterioriza es siempre aquél ser humano
dotado de conciencia y voluntad así como lo cita el artículo
32 Código
Penal Ecuatoriano cuando se refiere a los presupuestos de imputabilidad
penal que actúa para la empresa y con la aceptación de la misma; por
tanto, la conducta penal y su responsabilidad frente a las consecuencias
del ilícito, dentro de la difícil
situación
planteada, le corresponderá
siempre a la persona natural.
2.- NATURALEZA DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES
TRIBUTARIAS
Para comprender la naturaleza jurídica y las sanciones tributarias, es
necesario comprender lo que es un delito y una contravención para luego
enmarcar en lo que realmente significa. “El delito es la infracción que
ataca directamente la seguridad de los derechos naturales y sociales de
los individuos, correspondiendo su estudio al derecho penal común, en
otras palabras, diremos que será delito toda agresión directa e inmediata
a un derecho ajeno” (Héctor B Villegas 2001 p.378)
“En los delitos los actos
u omisiones que lo constituyen se presumen
consientes y voluntarios” (Código Tributario Art. 316 p.72).Los delito seria
la acción cometida con intención directa de hacer daño por ejemplo
cuando se trata de incumplir con el Estado mediante el dolo a sabiendas
que está cometiendo un delito cuando evade impuestos es decir deja de
pagar todo o en parte los tributos.
La contravención es una falta de colaboración, una omisión de ayuda, en cuyo
campo los derechos del individuo están en juego de manera mediata. El objeto
que se protege contravencionalmente no está representado por los individuos ni
por sus derechos naturales o sociales en sí, sino por la acción estatal en todo el
campo de la administración pública, mientras que en cambio habrá contravención
cuando se perturbe, mediante la omisión de la ayuda requerida, la actividad que
desarrolla el Estado para materializar esos derechos. Es un error distinguir delito
de contravención por el elemento intencional, sosteniendo que delitos son los
48
cometidos con dolo o intencionalidad, mientras que las contravenciones son
aquellas cometidas con culpa o negligencia. Esto es inaceptable, dado que es
innegable la existencia tanto de contravenciones dolosas como de delitos
culposos. Es decir que hay delitos punibles que se castigan pese a no ser
intencionales, y contravenciones que requieren dolo para configurarse. (Villegas,
2001, p.378)
Según mi criterio entiendo que
la naturaleza de las infracciones y
sanciones tributarias vienen a ser las contravenciones por la omisión de
algo que realizan los contribuyentes por desconocimiento o por la falta de
colaboración con el Estado como ciudadano es decir, cuando no cumplen
con lo que establece las Ley de Régimen Tributario, mismo que se
consideran contravenciones cuando no comuniquen en el plazo de treinta
días los cambios que realizaran sea de razón social, domicilio, el cierre
de la actividad económica etc.
“La Sanción Tributaba otorga al Estado el derecho a percibir coactivamente sumas
de dinero de los particulares, debe dársele también el medio de defensa para que
haga cumplir sus disposiciones” (Héctor B Villegas, 2001 p. 316)
Las sanciones que se da por el incumplimiento a los deberes formales de
la tributación
pueden ser
sanciones compensatorias que no tienen
carácter penal si no civil, sin embargo como medidas para evitar
infracciones futuras en los casos extremos existen también la privación
de la libertad, estas medidas serian los medios para poder hacer cumplir
las obligaciones pues el que no cumple con las obligaciones puede ser
sujeto de sanciones y multas. Nuestro Código Tributario en el capítulo
cuarto contempla las sanciones y determina que son aplicables de
acuerdo a las infracciones las siguientes penas.

Multa;

Clausura del establecimiento o negocio;

Suspensión de actividades;

Decomiso;
49

Incautación definitiva;

Suspensión o cancelación de inscripciones en los registros públicos;

Suspensión o cancelación de patentes y autorizaciones;

Suspensión o destitución del desempeño de cargos públicos;

Prisión; y,

Reclusión menor ordinaria.
Todas estas sanciones son aplicables mediante los organismos
encargados de ejecutar las obligaciones y sanciones sin perjuicio del
cobro del tributo interés, mora, además cuando se trata de penas relativas
a delitos se considerara si son agravantes o atenuantes, la sanciones
serán más fuertes si hubieran circunstancias agravantes.
2.1.- CLASIFICACIÓN DE LAS INFRACCIONES
El Código Tributario define a la infracción tributaria como toda acción u
omisión que involucre quebrantamiento de las normas tributarias
sustantivas o adjetivas, y que para la aplicación de la sanción deben estar
establecidas con anterioridad. El Código Tributario en su artículo 315
clasifica las contravenciones en:

Los delitos (delitos aduaneros y defraudación)

Las Contravenciones

Las faltas reglamentarias
.
Delitos son las infracciones de mayor gravedad, en materia tributaria los
delitos son: la defraudación y los delitos aduaneros
Delitos Aduaneros. Código Tributario que se referían al contrabando,
dicha ley fue posteriormente sustituida por la nueva Ley Orgánica de
Aduanas que actualmente trata sobre los delitos aduaneros.
50
Al referirnos a los delitos aduaneros nos referimos a las omisiones o
acciones que realizan las personas
naturaleza o jurídicas cuando no
declaran las importaciones o exportaciones que realizan y perjudican al
Estado
Guillermo Cabanellas (s.f) nos dice en sentido amplio, cuanto perjuicio económico
se infiere abusando de la buena fe. Sustracción o abstención dolosa del pago de
impuestos //apropiación indebida de cosas muebles, recibidas con obligación de
restituirlos//Cualquier fraude o engaño
en las relaciones con otros.//De modo
especifico, cualquiera de los abusos cometidos en perjuicio del fisco o contralas
propiedades intelectuales
o industriales (V. contrabando, Estafa. Hurto
Defraudación) y defraudar según el mismo Diccionario significa: Privar con
infidelidad, engaño o abuso de confianza de lo que a otro pertenece por
derecho.//Engañar. Eludir el pago de los impuestos, sea por el total o parcial
.Frustrar // Hacer inútil algo, o dejarlo sin efecto (V. Defraudación) (Diccionario
P.50)
La defraudación tributaria exige la presencia de un proceso administrativo previo.
Es allí donde el infractor presenta el documento fraudulento lo acompaña con la
declaración jurada, realiza fraude en libros de contabilidad, etc. con la finalidad de
que ante la Administración Tributaria abone y abone como impuesto una suma
menor a la que corresponde pagar o pueda declararse exento (liberado) de
tributación. Aunque exista el documento fraudulento, mientras no se presente en
un expediente administrativo, no hay delito, constituyendo en este supuesto un
acto preparatorio, no existiendo la denominada consumación. Para que exista
defraudación tributaria, es necesario que el documento fraudulento sea
presentado a la Administración Tributaria con la finalidad de justificar una menor
determinación o desconozca la misma acotación. (García ,1982 p. 129.)
Delito de Defraudación. Consiste en todo acto simulación, ocultación,
falsedad o engaño, que induce a un error en la determinación de la
obligación tributaria, o por los que se deja de pagar en todo o en parte los
tributos realmente debidos, en beneficio propio o de un tercero (Código
Tributario Art.342 p.80).
Según los autores mencionados y el Código Tributario en la defraudación
no existe consumación sino un acto preparatorio administrativo así existen
51
algunos casos de defraudación que constituyen casos especiales como la
falsa declaración de mercaderías, cifras, datos, la falsificación o alteración
de permisos, guías de movilización, facturas, actas de cargo o descargo,
marcas, etiquetas y cualquier otro documento destinado a garantizar la
fabricación, consumo y control de bebidas alcohólicas cuando existe
omisión dolosa de ingresos, la inclusión de costos, deducciones, rebajas o
retenciones, Inexistentes en los informes que se suministren el Servicio de
Rentas Internas, de datos falsos, incompletos o desfigurados, de los
cuales de derive un menor impuesto causado cuando no incluir en la
declaración la totalidad de las retenciones que han debido realizarse, la
alteración dolosa en libros de contabilidad, así como el registro contable
de cuentas, nombres, cantidades o datos falsos. Cuando para evadir los
tributos, llevar doble contabilidad con distintos asientos para el mismo
negocio o actividad económica, cuando intencionalmente destruyen total
o parcial de los libros de contabilidad para evadir el pago o disminuir el
valor de obligaciones tributarias, el incumplimiento de plazo para entregar
al sujeto activo los tributos recaudados, por parte de los agentes de
retención o percepción, de los impuestos retenidos o percibidos todos
estas
omisiones
que se le atribuye al contribuyente se consideran
defraudación
“Son contravenciones tributarias, las acciones u omisiones de los
contribuyentes, responsables o terceros o de los empleados o
funcionarios públicos, que violen, no acaten las normas legales sobre
administración, aplicación de tributos, u obstaculicen la verificación,
fiscalización de los mismos,
impidan o retarden la tramitación de los
reclamos, acciones o recursos administrativos” (Código Tributario
Art.348,p.82)
Las contribuciones se configura cuando los responsables sean los
sujetos pasivos o activos no cumplan con las normas sean a favor o en
contra perjudicando al Estado o los contribuyentes, el incumplimiento será
52
motivo de multas, cabe señalar que si el contribuyente o el responsable
de la administración tributaria
tiene una sanción no significa que se
exime de la multa.
“Son faltas reglamentarias en materia tributaria, la inobservancia de
normas reglamentarias y disposiciones administrativas de obligatoriedad
general, que establezcan los procedimientos o requisitos necesarios para
el cumplimiento de las obligaciones tributarias y deberes formales de los
sujetos pasivos”. (Código Tributario Art. 351p.82)
Las faltas reglamentarias se determina cuando, no se cumple con los
procedimientos administrativos además incumplen a los deberes formales
que deben cumplir los responsables de la tributación
2.2.- SUJETOS PROCESALES
Se comidera sujetos procesales a los contribuyente o responsables de
la tributación según su clasificación
La primera responsabilidad corresponde a todas las personas
y más entes con
quienes se vincula directamente el acto ,objeto contrato o hecho generador del
tributo; responde a la obligación por ser los dueños o titulares de los hechos
económicos gravados por la ley ,Se constituye ahí en los deudores directos por
obligación propia .
La segunda responsabilidad es de los deudores
que sin ser los deudores
responden o se hallan obligados al pago de tributos en razón de sus cargos
funciones profesiones u oficio ,por tener en sus manos y a su disposición dinero
o valores de otras personas o entidades las cuales son las verdaderas deudoras
del tributo por ser estás el verdadero vinculo de la obligación tributaria por ultimo
pertenece a esta clase de responsabilidad por obligaciones ajenas los que la ley
impone
a los llamados agentes de retención en este mismo caso están los
agentes de percepción. (Durango, 1974, P100;)
53
Contribuyente es la personas naturales que realizan alguna actividad
económica están obligadas a inscribirse en el RUC; emitir y entregar
comprobantes de venta autorizados por el SRI por todas sus
transacciones y presentar declaraciones de impuestos de acuerdo a su
actividad económica, el Servicio de Rentas Internas determina a las
personas naturales obligadas a llevar contabilidad y no obligadas a llevar
contabilidad. Las exigidas a llevar contabilidad deben tener ingresos
mayores a $ 100.000, o que inician con un capital propio mayor a
$60.000, o sus costos y gastos han sido mayores a $80.000 con la firma
de un contador público legalmente autorizado e inscrito en el Registro
Único de Contribuyentes (RUC), Las personas que no cumplan con lo
anterior no están obligados a llevar contabilidad, sin embargo deberán
llevar un registro de sus ingresos y egresos.
Responsable es la persona que sin tener el carácter de contribuyente
debe, por disposición expresa de la ley, cumplir las obligaciones atribuidas
a éste. Toda obligación tributaria es solidaria entre el contribuyente y el
responsable, quedando a salvo el derecho de éste de repetir lo pagado
en contra del contribuyente, ante la justicia ordinaria y en juicio verbal
sumario. Aunque el sujeto pasivo y siempre que la ley lo permita, realice
la traslación del tributo
a otras personas, ya
sea por
medio de
estipulaciones contractuales, no podrá modificar la obligación tributaria y
nunca perderá su calidad de sujeto, y el sujeto activo podrá exigir a su
arbitrio,
la respectiva
prestación
al
sujeto pasivo o a la persona
obligada contractualmente, es así que en el auto de pago dictado y de
acuerdo con el Código Orgánico Tributario se ordena
el
pago al
contribuyente únicamente si es persona natural, y al contribuyente y
responsable solidariamente si el coactivado es persona jurídica.
2.3.- DEUDAS TRIBUTARIAS EXIGIBLES
54
“Una vez que se conforme plenamente la obligación tributaria, cuando
esta ha quedado
absolutamente establecida
con la concurrencia de
todos sus elementos y requisitos surge su inmediata consecuencia
,averiguar cuando esta debe ser cumplida y ejecutada ,cuando el deudor
deba pagar su obligación y el acreedor cobrar o recaudar su derecho
incluso ejerciendo su poder coercitivo” (Durango,1974, P.121)
El proceso coactivo se abre al no haber satisfecho la deuda el
contribuyente, en el plazo de pago del período voluntario. Más, para que
esta deuda sea exigible por la vía de ejecución es necesario que se trate
de una deuda
cuya existencia y cuantía sea conocida por la
Administración, la misma que debe emitir los títulos de crédito u órdenes
de cobro mismas que debe ser determinada y liquida sea a base de
registros o hechos preestablecidos, declaraciones del deudor tributario
por avisos de funcionarios públicos, resoluciones administrativas firmes o
ejecutoriadas.
Se procede a la acción coactiva para el cobro de créditos tributarios,
comprendiéndose en ellos los intereses, multas y otros recargos accesorios, como
costas de ejecución, las administraciones tributarias central y seccional, y cuando
la ley lo establezca expresamente, la administración tributaria de excepción,
gozarán de la acción coactiva, que se fundamentará en título de crédito emitido
legalmente conforme a los artículos 149,150 o en las liquidaciones
determinaciones ejecutoriadas
o
o firmes de obligación tributaria . (Código o
Tributario Art. 157 2013)
Cuando el contribuyente a solicitado facilidades de pago deberán ser
justificadas y aprobado por la autoridad tributaria, quien dispondrá que se
realice el pago de contado de la cantidad ofrecida en ocho días luego se
establecerá un máximo de seis meses para el pago diferido, en casos
excepcionales el juez puede aceptar el pago periódico hasta dos años
siempre y cuando se comprometa a pagar la amortización gradual que
comprendan los interés y multas, cuando se ha cumplido el plazo y el
deudor no hubiese cumplido con las facilidades de pago, el ejecutor
55
solicitara que el deudor y sus garantes dimiten bienes en el plazo de tres
días después de la citación, de no hacerlo se procederá a embargar los
bienes que cubran la deuda, interés, costas procesales.
3.- EL TRÁMITE DE LAS ACCIONES
El trámite de las acciones son iniciadas por los contribuyentes según lo
que establece el Código Tributario. Quienes se creyeren perjudicados por
una resolución de única o última instancia administrativa, podrán
impugnarla ante el Tribunal Distrital de lo Fiscal, dentro de veinte días
contados desde el siguiente al de su notificación, si residieren en el
territorio del Estado, o cuarenta días, si residieren en el exterior.
El plazo será de seis meses, resida o no el reclamante en el país, si lo
que se impugna fuere una resolución administrativa que niegue la
devolución de lo que se pretenda indebidamente pagado. Los herederos
del contribuyente perjudicado, fallecido antes de vencerse el plazo para
proponer la demanda, podrán hacerlo dentro de los veinte o cuarenta días
o de los seis meses siguientes a la fecha del fallecimiento, en los mismos
casos previstos en los incisos precedentes. Para las acciones directas
que pueden proponerse conforme al Art. 221 no serán aplicables los
plazos señalados en este artículo. (Código Tributario Art.229, 2013)
3.1.- LA DEMANDA
La demanda deberá ser presentada por quien se encuentre perjudicado y
quiere
reclamar derechos ante los jueces competentes para que
determine dicho fallo.
“Petición formulada en un juicio por una de las partes. Procesalmente, en
su acepción principal para el derecho, es el escrito por el cual el actor o
demandante ejercita en juicio civil una o varias acciones o entabla recurso
en la jurisdicción contencioso administrativa”. (Guillermo Cabanellas
diccionario jurídico)
56
“Demanda es el acto en que el demandante deduce su acción o formula la
solicitud o reclamación que ha de ser materia principal del fallo”( Código
de Procedimiento Civil 2013 Art. 66 )
La demanda de impugnación que presente el contribuyente ante el juez
del Tribunal Distrital de lo Fiscal N°1 deberá ser clara y contener todos
las partes que
tiene una demanda como
Procedimiento Civil,
mediante este escrito
determina
el Código de
el contribuyente
puede
plantear a la autoridad competente los reclamos cuando se siente
perjudicado por una resolución de única y última instancia y que no han
sido resueltos en la administración tributaria.
3.2.- LUGAR DE PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA
El Código Tributario En mención sostiene que el contribuyente para
presentar la demanda
ante el juez o jueza del Tribunal Distrital que
corresponda al lugar donde vive, si el caso fuese que se encuentra fuera
del país
puede también presentar la demanda de impugnación en el
consulado del Ecuador en el país que tiene su residencia.
Art. 230. Las demandas se presentarán en la Secretaría del Tribunal Distrital de lo
Fiscal del domicilio del actor. El Secretario anotará en el original la fecha y hora de
su presentación y el número que corresponda a la causa. De pedirlo el interesado,
se le entregará copia de la demanda y de cada escrito posterior, con la anotación
de su presentación, rubricada por el actuario respectivo.
El contribuyente, responsable o tercero que residiere en el exterior, podrá
presentar su demanda en el consulado o agencia consular del respectivo país. El
funcionario receptor procederá del mismo modo como se dispone en el inciso
anterior. (Código Tributario 2013, p. 52)
Cuando la jueza o juez de lo contencioso considere que no se ha
cumplido en la demanda con los requisitos establecidos solicitara que la
aclaración y complicación de la misma en un plazo de cinco días, en caso
57
de no cumplir con lo solicitado la jueza determinara que se archive la
demanda, si el contribuyente solicitara una prorroga
le concederán
máximo cinco días , cuando no se señale lugar para las notificaciones o
no se ha señalado la cuantía no será causa que impida, que proceda la
demanda únicamente no se le notificara hasta cuando lo cumpla
3.3.- CONTENIDO DE LA DEMANDA
Para estudiar el contenido de la demanda
se analizará la definición
contemplada en el Art.66 del Código De Procedimiento Civil que dice:
“Demanda es el acto en el que el demandado deduce su acción o formula
la solicitud o reclamación que ha de ser materia principal del fallo”
Art. 231. Toda demanda deberá ser expuesta con claridad y deberá contener:
1.- El nombre y apellido de la persona natural demandante, con expresión de si lo
hace a nombre propio o en representación de otra, y en este caso, el nombre y
apellido del representado, o la denominación de la persona jurídica o ente
colectivo, sin personalidad jurídica, a nombre de quien se presente la demanda,
con indicación, en cualquier caso, del domicilio tributario;
2.- La mención de la resolución o acto que se impugna y los fundamentos de
hecho y de derecho que se arguyan, expuestos con claridad y precisión;
3.- La petición o pretensión concreta que se formule;
4.- La designación de la autoridad demandada, esto es de la que emane la
resolución o acto impugnado, con expresión del lugar donde debe ser citada;
5.- La cuantía de la reclamación;
6.- El señalamiento del domicilio judicial para notificaciones; y,
7.- La firma del compareciente, con indicación del número de la cédula de
identidad y del registro único de contribuyentes, según corresponda, y la firma de
su abogado defensor. Si fueren varios los demandantes, se aplicará lo dispuesto
en el artículo 117. (Código Tributario, 2013, p. 53)
Las demandas tributarias deberán contener dentro de su estructura los
siguientes requisitos que se establece por ley pues el incumplimiento de
uno de estos requisitos puede ser causa para que el Juez o Jueza del
Tribunal Distrital de lo Fiscal N °1 rechace o su ve ordene se archive la
demanda de no completar la demanda el contribuyente.
58
3.4.- CESACIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES
“Para hacer cesar las medidas cautelares que se ordenen en procedimientos de
ejecución o en el trámite de la acción contencioso-tributaria, deberá afianzarse las
obligaciones tributarias por un valor que cubra el principal, los intereses causados
hasta la fecha del afianzamiento y un 10% adicional por intereses a devengarse y
costas” ( Código Tributario, Art. 248, 2013.p.58 ).
Las medidas cautelares
pueden cesar siempre que el sujeto pasivo
presente el afianzamiento de la obligación tributaria, el mismo que
consiste en pagar el 10% de total de la deuda, cabe señalar que las
medidas cautelares están contempladas en el Código Tributario.
“Fianza es una obligación accesoria en virtud de la cual una o más
personas responden de una obligación ajena, comprometiéndose para
con el acreedor a cumplirla en todo o parte, si el deudor principal no la
cumple”(Código Civil, Art. 2238,2013.p.365)
Entendiéndose desde este punto de vista de la fianza, es una garantía
que da un tercero pero que en el caso de la tributación debe realizarse
pagando el 10% del valor adeudado con el propósito de garantizar el
cumplimiento del contribuyente en todo o en parte o a su vez responder
como parte de pago si tuviera una resolución en contra.
59
CAPÍTULO IV
PARTE PRÁCTICA: IMPUGNACIONES EN EL
TRIBUNAL DISTRITAL DE LO
FISCAL N ° 1
1.- ANÁLISIS DE CASOS DE IMPUGNACIÓN QUE SE HAN
TRAMITADO EN LA QUINTA SALA DEL TRIBUNAL
DISTRITAL DE LO FISCAL N°1
1.1.- CAUSAS DE IMPUGNACIÓN
No. Causa 2011-0070 El señor José Luis Salazar Gutiérrez, en su calidad
de Gerente General y como representante legal de la Compañía
“AMAZONASHOT deduce acción de impugnación en contra de la
resolución No. RNO-INFRUOE11-000030 de 05 de julio de 2011,
expedida por el Director Regional Norte del Servicio de Rentas Internas
que
sanciona
a
la
compañía
con
la
clausura
de
todos
sus
establecimientos, misma que debe mantenerse mientras no se cumplan
las obligaciones tributarias en mora, que no podrá ser menor a siete días
calendario. El actor con fecha 26 de mayo de 2011 ha sido notificado
con la preventiva de sanción suscrita 19 de mayo de 2011 por el delegado
de la Dirección Regional Norte del Servicio de Rentas Internas, quien
solicita la presentación del anexo transaccional simplificado por el mes de
febrero del 2011.La Quinta Sala, Con base en los fundamentos
constantes en el considerando séptimo de este fallo, rechaza la demanda
de impugnación deducida por el Sr. José Luis Salazar Gutiérrez, en su
calidad de Gerente General y como tal representante legal de la
compañía
“AMAZONASHOT
HOTELERIA
ORGANIZACIONES
Y
TURISMO S.A.”, y confirma en consecuencia la resolución de clausura
No. RNO-INFRUOE11-000030
60
N° de causa 2011-0016. La demanda ha sido presentada
por el Sr.
Manuel Agustín Godoy Ruiz, Gerente General y representante legal de la
compañía COMERCIALIZADORA GODOY RUIZ S.A., quien impugnación
a la resolución de clausura No. rno-INFRUOE11-000005, expedida por el
Director Regional del Servicio de Rentas Internas del Norte el 10 de
febrero de 2011, para dictar esta sanción se baso en la omisión de las
declaraciones de retenciones en la fuente diciembre 2010 y declaración
mensual de diciembre 2010 de IVA así como también por la no
presentación de la información requerida denominada anexo además, la
parte demandante sostiene que no tiene
calidad de “obligaciones
tributarias”, conforme el mandato del Código Tributario expresa .Art. 15.
“Obligación tributaria es la relación o vínculo que naciendo de la Ley, se
establece entre el Estado y los sujetos pasivos del tributo”, por todos los
argumentos presentados por la comercializadora Godoy Ruíz, la
inobservancia de principios tributarios elementales como el de legalidad y
el de seguridad jurídica por los que no se permite que normas de inferior
jerarquía o actos administrativos violenten disposiciones de carácter legal
que pongan en riesgo la relación jurídica tributaria. La Quinta Sala del
Tribunal Distrital de lo Fiscal No. 1 acepta la demanda de impugnación,
por lo tanto, declara nula y sin efecto jurídico alguno a la resolución de
clausura No. RNO-INFRUOE11-000005, expedida por el Director
Regional del Servicio de Rentas Internas del Norte.
1.2.- NÚMERO DE JUICIOS QUE SE HAN REALIZADO
Según las datos obtenidos de la investigaciones realizadas durante el
periodo 2011 al 2012 existe 131 juicios presentados en esta dependencia
mismos que hasta la presente fecha no han sido resueltos en su totalidad
ya que la naturaleza de estos juicios es complicada y llevan muchos años
para que se dé una resolución .
61
1.3.- ARGUMENTOS DE LOS CONTRIBUYENTES
No. Causa 2011-0070.El contribuyente sostiene que luego de
notificación de la preventiva de sanción, fueron
la
presentado por la
compañía el anexo transaccional simplificado por el mes de febrero,
mediante la página WEB del SRI el 5 de julio las 10H04 mismo que se
cumplió dentro de los plazos establecidos sin embargo que el 5 de julio
de 2011, a las 10:10 horas, fueron notificados con la resolución de
clausura.
La Causa
N°
2011-0016
el contribuyente argumenta
que, estas
“Obligaciones Tributarias” no tienen la categoría de tales, pues para que
se hubiese podido hacer tal afirmación, era menester que de manera
previa la administración tributaria hubiese procedido a determinar la
existencia de dichas obligaciones consistentes en deudas tributarias a mi
cargo. Es claro que se ha confundido la obligación tributaria propiamente
dicha el tributo debido con una de las formas de establecer su existencia
y el instrumento para verificar su pago además se me han conminado a
que presente declaraciones Y cumplan es decir presente declaraciones
que supuestamente configura una infracción tributaria. Cabe señalar que
el contribuyente no mantiene obligaciones tributarias pendientes; sin
embargo, si existiera algún tipo de omisión en presentación de
información, esta debe ser valorada en su verdadera dimensión y
realidad, pudiendo sancionarse como una FALTA REGLAMENTARIA
sujeta a una sanción pecuniaria y solo la omisión en la presentación de
declaraciones puede ser sancionada con clausura, por lo expuesto este la
sanción atentó contra el debido proceso y contra mi derecho
constitucional a la defensa por no establecer de manera cierta la
infracción que supuestamente he cometido.
62
1.4.- ARGUMENTOS JURÍDICOS DE LOS DEMANDADOS
No. Causa 2011-0070 EL SRI por medio de su abogado manifiesta que
el
contribuyente fue informado que se encontraba pendiente una
obligación tributaria que debía ser presentada en el término de 10 días
contados desde el día siguiente a la notificación, o se debía justificar con
las pruebas de descargo la falta de presentación del Anexo Transaccional
Simplificado del mes de febrero de 2011, que una vez fenecido el término
perentorio y verificadas las bases de registros que posee la administración
se
ha
podido
constatar
que
el
contribuyente
no
presentó
la
documentación requerida, por lo que se ha dispuesto la clausura, La
autoridad demandada alega que el sujeto pasivo tiene
que cumplir
con los deberes formales; cita el Art. 96 del Código Tributario, señalando
que queda claro que el requerimiento de documentación por parte de la
administración tributaria, fue legal y su solicitud debidamente respaldada
en norma expresa, así como los procedimientos y plazos, además recién
se registra de la página oficial del SRI que el actor presentó los anexos,
es decir, no se cumplió en el término de diez días, por tanto la afirmación
del contribuyente de que subió a la página WEB del SRI los anexos con
fecha 5 de julio de 20011, tan solo confirma su falta cometida, pues no ha
sido la Administración que ha dispuesto a su discreción en cuantos días
presentar dicha documentación, sino la propia ley en sus distintos cuerpos
normativos, Por lo expuesto, solicita se deseche la demanda por ser
improcedente y ajena a derecho y, que mediante sentencia se declare la
resolución de clausura.
N° causa 2011-0016 .La administración tributaria demandada no remitió
a esta Sala el expediente relacionado con la resolución de clausura
impugnada.
63
2.- LAS ENCUESTAS
2.1.- ELABORACIÓN DE LA ENCUESTA
En la elaboración de las
encuestas
se han planteado 10 preguntas
mismas que serán aplicadas a profesionales del derecho contribuyentes,
miembros del Tribunal Distrital y a funcionarios del SRI:
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS
SOCIALES Y POLÍTICAS
FACULTAD DE DERECHO
Encuesta dirigida a los contribuyentes con el propósito de recopilar
información y conocer sobre los motivos que lleva a impugnar las
resoluciones dictadas por el Servicio de Rentas Internas, Ante el Tribunal
Distrital De Lo Fiscal N°1 de Pichincha
1. ¿Considera usted que los ciudadanos conocen sobre los deberes
formales como contribuyente o responsables?
SI
NO
2. ¿Cree usted que los ciudadanos cumplen
tributarias por contribuir a mejorar el país?
SI
con sus obligaciones
NO
3. Cree usted que los ciudadanos cumplen con sus obligaciones
tributarias para evitar multas, interés y sanciones?
SI
NO
4. ¿Considera usted que el Servicio de Rentas Internas
cultura tributaria del país?
SI
NO
64
incentiva la
5. ¿Considera
usted que los contribuyentes
oportunamente sobre sus obligaciones?
SI
son
notificados
NO
6. ¿Considera usted que los contribuyentes presentan los las demandas
de impugnación con el propósito de dar largas al proceso y no pagar
las multas o sanciones impuestas por el Servicio de Rentas internas?
SI
NO
7. ¿Considera usted que quienes elaboran las actas de determinación
son debidamente justificadas?
SI
NO
8. ¿Considera usted que existe un alto porcentaje de contribuyentes que
impugnan ante el Tribunal Distrital De lo Fiscal N°1?
SI
NO
9. ¿Considera usted que los procesos de determinación tributaria se
enfocan principalmente a la revisión del impuesto a la renta?
SI
NO
10. ¿Considera usted que la a Administración Tributaria capacita a los
funcionarios que realizan procesos de determinación y establecen los
montos adeudados?
SI
NO
GRACIAS
65
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS
SOCIALES Y POLÍTICAS
FACULTAD DE DERECHO
Encuesta dirigida a los profesionales del derecho con el propósito de
recopilar información y conocer sobre los motivos que lleva a los
contribuyentes impugnar las resoluciones dictadas por el SRI. Ante el
Tribunal Distrital De Lo Fiscal N°1
1. ¿Considera Usted que los ciudadanos conocen sobre los deberes
formales como contribuyente o responsable
SI
NO
2. ¿Cree usted que los ciudadanos cumplen
tributarias por contribuir a mejorar el país?
SI
con sus obligaciones
NO
3. Cree usted que los ciudadanos cumplen con sus obligaciones
tributarias para evitar multas, interés y sanciones?
SI
NO
4. ¿Considera usted que el SRI incentiva la cultura tributaria del país?
SI
NO
5. ¿Considera
usted que los contribuyentes
oportunamente sobre sus obligaciones?
SI
son
notificados
NO
6. ¿Considera usted que los contribuyentes presentan las impugnaciones
con el propósito de dilatar los procesos?
SI
NO
66
7. ¿Los fundamentos de hecho y derecho de las Actas de Determinación,
son debidamente justificados y documentados?
SI
NO
8. ¿Considera usted que existe un alto porcentaje de contribuyentes que
impugnan ante el Tribunal Distrital De lo Fiscal n°1?
SI
NO
9. Considera usted que los procesos de determinación tributaria se
enfocan principalmente a la revisión del Impuesto a la renta?
SI
NO
10. La Administración Tributaria ha capacitado a los funcionarios que
realizan procesos de determinación.
SI
NO
GRACIAS
67
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS
SOCIALES Y POLÍTICAS
FACULTAD DE DERECHO
Encuesta dirigida a los funcionarios del Servicio de Rentas Internas
Regional Norte que se desempeñan en el Departamento de Reclamos y
de Auditoria Tributaria con el propósito
de recopilar información y
conocer sobre los motivos por los que los contribuyentes impugnan las
resoluciones dictadas por este organismo ante el Tribunal Distrital De Lo
Fiscal N°1
1. ¿Considera Usted que los ciudadanos conocen sobre los deberes
formales como contribuyente o responsable
SI
NO
2. ¿Cree usted que los ciudadanos cumplen
tributarias por contribuir a mejorar el país?
SI
con sus obligaciones
NO
3. ¿Cree usted que los ciudadanos cumplen con sus obligaciones
tributarias para evitar multas, interés y sanciones?
SI
NO
4. ¿Considera usted que el SRI incentiva la cultura tributaria del país?
SI
NO
5. ¿Considera
usted que los contribuyentes
oportunamente sobre sus obligaciones?
SI
son
notificados
NO
6. ¿Considera usted que los contribuyentes presentan las impugnaciones
con el propósito de dilatar los procesos?
SI
NO
68
7. ¿Los fundamentos de hecho y derecho de las Actas de Determinación,
son debidamente justificados y documentados?
SI
NO
8. ¿Considera usted que existe un alto porcentaje de contribuyentes que
impugnan ante el Tribunal Distrital De lo Fiscal N°1?
SI
NO
9. ¿Considera usted que los procesos de determinación tributaria se
enfoca principalmente a la revisión del Impuesto a la renta?
SI
NO
10. La Administración Tributaria ha capacitado a los funcionarios que
realizan procesos de determinación.
SI
NO
GRACIAS
69
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS
SOCIALES Y POLÍTICAS
FACULTAD DE DERECHO
Encuesta dirigida a los funcionarios el Tribunal Distrital de lo Fiscal N°1
con el propósito de recopilar información y conocer sobre los motivos
por los que los contribuyentes impugnan las resoluciones dictadas por El
SRI.
1. ¿Considera Usted que los ciudadanos conocen sobre los deberes
formales como contribuyente o responsable
SI
NO
2. ¿Cree usted que los ciudadanos cumplen
tributarias por contribuir a mejorar el país?
SI
con sus obligaciones
NO
3. Cree usted que los ciudadanos cumplen con sus obligaciones
tributarias para evitar multas, interés y sanciones?
SI
NO
4. ¿Considera usted que el SRI incentiva la cultura tributaria del país?
SI
NO
5. ¿Considera
usted que los contribuyentes
oportunamente sobre sus obligaciones?
SI
son
notificados
NO
6. ¿Considera usted que los contribuyentes presentan las impugnaciones
con el propósito de dilatar los procesos?
SI
NO
70
7. ¿Los fundamentos de hecho y derecho de las actas de determinación,
son debidamente justificados y documentados?
SI
NO
8. ¿Considera usted que existe un alto porcentaje de contribuyentes que
impugnan ante el Tribunal Distrital De lo Fiscal N°1?
SI
NO
9. ¿Considera usted que los procesos de determinación tributaria se
enfoca principalmente a la revisión del Impuesto a la renta?
SI
NO
10. La Administración Tributaria ha capacitado a los funcionarios que
realizan procesos de determinación.
SI
NO
GRACIAS
71
2.2.- TABULACIÓN DE LAS ENCUESTAS
PREGUNTAS
FRECUENCIA
SI
FRECUENCIA
NO
1. Considera Usted que los ciudadanos
conocen sobre los deberes formales como
contribuyente o responsable
2. Cree usted que los ciudadanos cumplen con
sus obligaciones tributarias por contribuir a
mejorar el país
3. Cree usted que los ciudadanos cumplen con
sus obligaciones tributarias para evitar
multas, interés y sanciones
4. Considera usted que el SRI incentiva la
cultura tributaria del país
5. Considera usted que los contribuyentes son
notificados oportunamente sobre sus
obligaciones
6. Considera usted que los contribuyentes
presentan las impugnaciones con el propósito
de dilatar los procesos
7. Los fundamentos de hecho y derecho de las
actas de determinación, son debidamente
justificados y documentados
8. Considera usted que existe un alto porcentaje
de contribuyentes que impugnan ante el
Tribunal Distrital De lo Fiscal N°1
9. Considera usted que los procesos de
determinación tributaria se enfoca
principalmente a la revisión del Impuesto a la
renta
10. La Administración Tributaria ha capacitado a
los funcionarios que realizan procesos de
determinación
10
28
7
31
29
9
15
23
28
10
24
14
20
18
13
25
22
16
16
22
2.3.- REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS RESULTADOS
PREGUNTA 1
SI
PREGUNTA 2
NO
SI
NO
18%
26%
82%
74%
72
PREGUNTA 3
SI
PREGUNTA 4
NO
SI
NO
24%
39%
61%
76%
PREGUNTA 6
PREGUNTA 5
SI
NO
SI
NO
37%
26%
63%
74%
PREGUNTA 7
SI
PREGUNTA 8
NO
SI
34%
47%
53%
66%
PREGUNTA 9
SI
NO
PREGUNTA 10
NO
SI
42%
NO
42%
58%
58%
73
3.- FUNCIONARIOS PÚBLICOS
3.1.- TABULACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS
REALIZADAS A FUNCIONARIOS LA QUINTA SALA DEL
TRIBUNAL FISCAL DE LO DISTRITAL N°1
PREGUNTAS
FRECUENCIA
SI
FRECUENCIA
NO
1. Considera Usted que los ciudadanos
conocen sobre los deberes formales como
contribuyente o responsable
2. Cree usted que los ciudadanos cumplen con
sus obligaciones tributarias por contribuir a
mejorar el país
3. Cree usted que los ciudadanos cumplen
con sus obligaciones tributarias para evitar
multas, interés y sanciones
4. Considera usted que el SRI incentiva la
cultura tributaria del país
5. Considera usted que los contribuyentes son
notificados oportunamente sobre sus
obligaciones
6. Considera usted que los contribuyentes
presentan las impugnaciones con el
propósito de dilatar los procesos
7. Los fundamentos de hecho y derecho de las
actas de determinación, son debidamente
justificados y documentados
8. Considera usted que existe un alto
porcentaje de contribuyentes que impugnan
ante el Tribunal Distrital De lo Fiscal N°1
9. Considera usted que los procesos de
determinación tributaria se enfoca
principalmente a la revisión del Impuesto a la
renta
10. La Administración Tributaria ha capacitado a
los funcionarios que realizan procesos de
determinación
0
8
0
8
3
5
5
3
8
0
5
3
8
0
3
5
3
5
5
3
3.2.- GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
PREGUNTA 1
0%
SI
PREGUNTA 2
NO
0%
SI
NO
100%
100%
74
PREGUNTA 3
SI
PREGUNTA 4
NO
SI
37%
NO
38%
62%
63%
PREGUNTA 5
PREGUNTA 6
NO 0%
SI
SI
NO
38%
62%
100%
PREGUNTA 7
SI
PREGUNTA 8
NO 0%
SI
NO
37%
63%
100%
PREGUNTA 9
SI
PREGUNTA 10
NO
SI
NO
38%
37%
62%
63%
75
4.- ACTORES Y ABOGADOS
4.1.-
RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS A
DIFERENTES CONTRIBUYENTES Y A LOS FUNCIONARIOS
DEL SRI
PREGUNTAS
1. Considera Usted que los ciudadanos
conocen sobre los deberes formales como
contribuyente o responsable
2. Cree usted que los ciudadanos cumplen
con sus obligaciones tributarias por
contribuir a mejorar el país
3. Cree usted que los ciudadanos cumplen
con sus obligaciones tributarias para evitar
multas, interés y sanciones
4. Considera usted que el SRI incentiva la
cultura tributaria del país
5. Considera usted que los contribuyentes son
notificados oportunamente sobre sus
obligaciones
6. Considera usted que los contribuyentes
presentan las impugnaciones con el
propósito de dilatar los procesos
7. Los fundamentos de hecho y derecho de las
actas de determinación, son debidamente
justificados y documentados
8. Considera usted que existe un alto
porcentaje de contribuyentes que
impugnan ante el Tribunal Distrital De lo
Fiscal N°1
9. Considera usted que los procesos de
determinación tributaria se enfoca
principalmente a la revisión del Impuesto a
la renta
10. La Administración Tributaria ha capacitado a
los funcionarios que realizan procesos de
determinación
PREGUNTA 1
0% 0%
FRECUENCIA
SI
FRECUENCIA
NO
7
13
5
15
18
2
6
14
13
7
16
4
8
12
8
12
12
8
10
10
PREGUNTA 2
SI
25%
SI
35%
NO
65%
NO
75%
0%
76
PREGUNTA 4
PREGUNTA 3
NO
10%
NO
30%
SI
70%
SI
90%
0%
PREGUNTA 5
0%
PREGUNTA 6
0%
NO
35%
SI
30%
SI
65%
NO
70%
0%
0%
PREGUNTA 7
0%
0%
PREGUNTA 8
SI
20%
SI
40%
NO
60%
NO
80%
PREGUNTA 9
NO
40%
0%
PREGUNTA 10
NO
50%
SI
60%
0%
77
0%
SI
50%
4.2.- RESULTADO DE LAS ENCUESTAS REALIZADA A ALGUNOS
ABOGADOS EN LIBRE EJERCICIO PARA CONOCER SU
OPINIÓN SOBRE LAS IMPUGNACIONES QUE PRESENTAN LOS
CONTRIBUYENTES
PREGUNTAS
FRECUENCIA
SI
FRECUENCIA
NO
1. Considera Usted que los ciudadanos
conocen sobre los deberes formales
como contribuyente o responsable
2. Cree usted que los ciudadanos cumplen
con sus obligaciones tributarias por
contribuir a mejorar el país
3. Cree usted que los ciudadanos cumplen
con sus obligaciones tributarias para evitar
multas, interés y sanciones
4. Considera usted que el SRI incentiva la
cultura tributaria del país
5. Considera usted que los contribuyentes
son notificados oportunamente sobre sus
obligaciones
6. Considera usted que los contribuyentes
presentan las impugnaciones con el
propósito de dilatar los procesos
7. Los fundamentos de hecho y derecho de
las actas de determinación, son
debidamente justificados y documentados
8. Considera usted que existe un alto
porcentaje de contribuyentes que
impugnan ante el Tribunal Distrital De lo
Fiscal N°1
9. Considera usted que los procesos de
determinación tributaria se enfoca
principalmente a la revisión del Impuesto a
la renta
10. La Administración Tributaria ha capacitado
a los funcionarios que realizan procesos
de determinación.
3
7
2
8
8
2
4
6
7
3
6
4
4
6
2
7
7
2
1
9
4.3.- GRÁFICOS ESTADÍSTICOS DE LOS DATOS OBTENIDOS
PREGUNTA 1
SI
PREGUNTA 2
NO
SI
NO
20%
30%
70%
80%
78
PREGUNTA 4
PREGUNTA 3
SI
SI
NO
20%
NO
40%
60%
80%
PREGUNTA 5
SI
PREGUNTA 6
NO
SI
30%
40%
60%
70%
pregunta 7
SI
PREGUNTA 8
NO
SI
NO
22%
40%
60%
78%
PREGUNTA 9
SI
NO
PREGUNTA 10
NO
SI
22%
78%
90%
79
NO 10%
5.- PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS DATOS OBTENIDOS
De los resultados obtenidos en la Quinta Sala del Tribunal Distrital de lo
Fiscal de los ocho funcionarios que trabajan en esta entidad, tres jueces,
un secretario, un oficial mayor, dos ayudantes judiciales y un auxiliar de
servicios , el 100 % de los encuestados consideran
que los
contribuyentes no conocen sobre los deberes formales, el 37 %
consideran que
los contribuyentes cumplen para evitar multas o
sanciones , el 100% considera que el SRI notifica a los contribuyente de
manera oportuna , y que además existen 62 % de impugnaciones con el
propósito de dilatar en algunos casos los procesos el 100% considera
que de las actas de determinación son fundamentadas, el 63 % de los
encuestados consideran que no existen
un alto porcentaje de
impugnaciones.
6.- CORRELACION DE LOS RESULTADOS
Luego del análisis realizado y comparando las encuestas efectuadas a las
38 personas, el 74 % Considera que los contribuyentes no conocen sobre
los deberes formales, el 82% considera que los ciudadanos no cumplen
sus obligaciones por mejorar al país, mientras que el 76 % consideran que
los contribuyentes cumplen con esta obligación para evitar multas, moras
y sanciones, el 61 % considera que el SRI no incentiva la cultura
tributaria, el 74 % considera que el SRI notifica oportunamente sobre las
obligaciones, por lo que el 63 % cree que en algunos procesos
se
impugna para dilatar los procesos, el 53 % piensa de las actas de
determinación son debidamente fundamentadas , el 66 % considera que
no existen un alto porcentaje de impugnaciones ante el Tribunal Distrital
de lo Fiscal N° 1 lo que corrobora con las encuestas realizadas en esta
entidad, el 58 %
considera que los procesos de determinación están
enfocados a la revisión de impuestos a la renta.
80
CONCLUSIONES
Luego de haber concluido el trabajo teórico práctico basado en
investigaciones documentales y de campo se ha podido determinar las
posibles causas de los procesos de impugnación presentados ante Quinta
Sala del Tribunal Distrital de lo Fiscal N°1.

Mediante este estudio se demostró que las personas naturales
o
jurídicas no conocen de los deberes formales cuando inician una
actividad económica, siendo probablemente esta las causas del
incumplimiento de obligaciones tributarias y por ende los procesos de
impugnación.

A pesar de que el gobierno nacional,
viene realizando diversas
inversiones de carácter social en beneficio de todos los ciudadanos,
esto no ha permitido
que la mayoría de
contribuyentes tomen
conciencia al momento de cumplir con sus obligaciones tributarias.

El desconocimiento, la
falta de difusión y educación tributaria ha
permitido que muchas personas
naturales y jurídicas tengan
problemas tributarios y cumplan con lo que establece la ley.

En su mayoría los contribuyentes que impugnan las resoluciones del
SRI son las empresas que han incumplido con sus obligaciones, con el
propósito de dilatar los procesos.

Los pequeños contribuyentes no presentan impugnaciones en casos
de
sentirse
perjudicado
por
la
administración
tributaria,
por
desconocimiento a sus derechos y cumplen con lo que se le dispone
el SRI.
81

También de acuerdo a los observado y conversado con miembros del
Tribunal Distrital de lo Fiscal N° 1, el proceso
de impugnaciones son
lentos por lo que los contribuyentes que presentan las impugnaciones
en muchas ocasiones desisten.
82
RECOMENDACIONES
Luego de haber analizado las causas de impugnación
la Quinta Sala del Tribunal Distrital de
contribuyentes de la ciudad de
presentadas en
lo Fisca N° 1 por
los
Quito, se presentan algunas
recomendaciones para poder tener una posible solución a los problemas
expuestos:

Se exhorta a la Administración Tributaria capacitar con un curso de
por lo menos una semana de manera obligatoria a las personas que
inician una relación
comercial, para
que
conozcan los deberes
formales que deben tener cada contribuyente .

Además se recomienda a la Administración Tributaria
campaña continua
dando a conocer
realice una
sobre los beneficio que se
obtiene por el cumplimiento de sus deberes formales
e incentivar
una cultura tributaria para que no cumplan únicamente por temor a
una sanción

Que se implemente desde la educación Básica media una hora de
clases semanal sobre
la tributación deberes formales , beneficios,
sanciones, formas de realizar las declaraciones como cultura general
ya que esto permitirá
que los ciudadanos
tengan una cultura
tributaria integra y existan mayores ingresos para el desarrollo del
país.

Extender los plazos para que cumplan con lo que solicita el SRI
luego de las notificaciones para que especialmente las empresas
puedan cumplir
con los documentos de las declaraciones.
83

Se plantea la simplificación de formularios del Impuesto al Valor
Agregado (IVA) para personas naturales no obligados a llevar
contabilidad.

Extender los plazos de las declaraciones de IVA, el contribuyente
podrá disminuir sus costos debido a que tendrán menos formularios
que presentar o a su vez disminuir el gasto que debe realizar al
solicitar a las personas que conocen de la materia para realizar las
declaraciones, se reducen los costos de transporte, costos de banco, y
al pago de un contador autorizado.

Se recomienda que otra forma de fomentar la cultura tributaria es a
través de cursos de capacitación en los canales de televisión para que
las personas interesadas en aprender aspectos tributarios de forma
gratuita.

Se recomienda que se realice un seguimiento parte del Estado a los
miembros del Tribunal Distrital De Lo Fiscal N° 1 para que los casos
presentados en esta dependencia sean ágiles y oportunos
84
BIBLIOGRAFÍA
Andrade, L. (2005) Procedimiento determinativo, Manual Del Derecho
Tributario En Jurisprudencia. Segunda edición Tomo II Quito Ecuador.
Bajo, F. (1999) Hacia Un Nuevo Derecho Penal El De Las Personas
Jurídicas. Buenos Aires.
Bajo, M. Bacigalupo, S. (2001) Derecho Penal Económico. Editorial del
Centro de Estudios Ramón Areces S.A. Madrid.
Baquerizo, M. Caicedo, C. (2009) La Jurisdicción Coactiva vs. El Principio
Constitucional de Unidad revista jurídica. Guayaquil - Ecuador
Berliri, A. (1964) Principios De Derecho Tributario. Madrid
Benavides, M. (2006) Teoría Y Práctica Tributaria En El Ecuador 2°
Edición. Ibarra.
Código de Procedimiento Civil (2013) Corporaciones De Estudios Y
Publicaciones. Quito Ecuador.
Código
Orgánico
de
Organización
Territorial, Autonomía
Descentralización (2010)
Corporaciones De Estudios
Publicaciones. Quito Ecuador
y
Y
Código Tributario (2013) Corporaciones De Estudios Y Publicaciones,
Quito Ecuador.
Constitución De La Republica Del Estado (2008) Corporaciones De
Estudios Y Publicaciones. Quito Ecuador
Durango, w. (1974) Legislación Tributaria Ecuatoriana. Quito- Ecuador.
García, L. (2001) Resumen de Geografía e Historia. Ed. Voluntad QuitoEcuador.
García, R. (1982) El delito tributario (2da edición) Perú.
Giannini, A.D. (1957) Instituciones de derecho tributario. Madrid España.
85
Gonzales, E. (1993) Principios Constitucionales Tributarios. Salamanca,
España, México.
Gonzales. E,Lejeune, E (1998). Derecho tributario I. Salamanca España.
Granja, N. (1999) Práctica del derecho administrativo. Loja Ecuador
Ley de Régimen Tributario Interno. (2013) Corporaciones De Estudios Y
Publicaciones. Quito Ecuador.
Morales, J. (2005) Introducción Al Derecho Tributario, editorial poli. Quito
Ecuador.
Osorio M (fs.) Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales 1°
edición electrónica Realizada por Datascan. S.A. Guatemala, C.A.
Queralt, M.J, Lozano. C, Tejerizo, J & Casado G. (2002) Curso de
derecho financiero y tributario. (13ª ed. Ed.). España.
Robiglio, Carolina, (2004) La autoría en los delitos Tributarios Ad‐Doc.
Buenos Aires.
Sainz, de B. (1965) Análisis jurídico del hecho imponible. Revista de
Derecho Financiero y Hacienda Pública.
Villegas, H (1992) Curso de finanzas, derecho financiero y tributario (5ª.
Edición). Buenos Aires.
Zavala, J. (1998) Manual del derecho tributario. Impresa en los Talleres
de Editorial Jurídica Cono Sur. Santiago de Chile
LINKOGRAFIA:
Emilio Gallardo (2011-10-26) Nueva Reforma tributaria plantea cambios
para agilizar juicios de coactiva. Buro De Análisis Informativo.
Obtenido desde
http://www.burodeanalisis.com
86
Erazo, Daniela (2012-11-19) Evolución Histórica de las Principales
Regulaciones Constitucionales y Legales del Régimen Tributario en
el Ecuador (Tesis de Maestría internacional en derecho, mención
Derecho Tributario Universidad Andina Simón Bolívar). Obtenida
desde
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3072/1/T1128-MDEErazo-Evolucion.pdf
Hernández Livia (2012) La vida es un derecho y el derecho es toda una
vida temas de derecho. (registro web).Obtenido desde
http://temasdederecho.wordpress.com/author/temasdederecho/
Manotoa, Patricia (2009-11-20) Legislación Impositiva Ecuatoriana. Blog.
(Registro web). Obtenido desde
http://patriciamanotoa.blogspot.com/2009/11/prescripcion-de-laaccion.html
Neira Manuel (2010-08-28) Poder tributario a Gobiernos autónomos.
Opinión. Obtenido desde
http://www.eltiempo.com.ec/noticias-opinion/2949-podertributarioagobiernos-auta-nomos/:
87
ANEXOS
88
ANEXO 1
CONTIENE EL DISENO DEL TRABAJO
TEÓRICO PRÁCTICO, PREVIO A LA
OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO DE
LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA DE LA
REPÚBLICA
ANEXO 2
CONTIENE ALGUNAS FOTOS DE LOS
LUGARES DONDE SE REALIZO LA PARTE
PRÁCTICA DEL TRABAJO
Este es el edificio del SRI Regional Norte ubicado en la calle Ulpiano
Páez No. 655 y Ramírez Dávalos, en la ciudad de Quito.
En este edificio de la función judicial juzgados de trabajo, en el
sexto piso funciona la Quinta Sala del Tribunal Distrital de lo Fiscal
N°1
Este es el ingreso a la Quinta Sala del Tribunal Distrital de lo Fiscal
N° 1 ubicado en la calle Alemania y Eloy Alfaro
Momentos en que el Dr. revisa los números de procesos que se han
realizado en esta dependencia
En este momento me encuentro con Lic. Edison Lincango en el
archivo de esta dependencia revisando algunos procesos de
impugnación
ANEXO 3
CONTIENE LA COPIA DE UNA DEMANDA
PRESENTADA EN EL TRIBUNAL DISTRITAL
DE LO FISCAL POR IMPUGNACIÓN A LA
RESOLUCIÓN EMANADA POR EL DIRECTOR
REGIONAL NORTE DEL SRI
ANEXO 4
CONTIENE UNA DE LAS ENCUESTAS
REALIZADAS A LOS MIEMBROS DE LA
QUINTA SALA DEL TRIBUNAL DISTRITAL DE
LO FISCAL N° 1
Descargar