Siglo XIX-1788-1833. Crisis del Antiguo Régimen

Anuncio
SIGLO XIX. 1788−1833. CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
A nivel d historia d España, hay dos etapas a destacar durante esta crisis:
• De 1808 a 1814, donde España pasa x procesos de gran trascendencia histórica:
• La Guerra de la Independencia, q supuso la guerra d liberación nacional frente al invasor francés y un
conflicto europeo al mismo tiempo.
• La revolución liberal burguesa d las Cortes d Cádiz, q supuso el primer intento d transformación
profunda d España y cuyo objetivo era acabar con el A.R y sentar las bases d una nueva sociedad, un
nuevo sistema político...
• El reinado d Fernando VII (1814−1833), q supuso el triunfo d la reacción absolutista y la vuelta al A.R. El
eje d la vida política se centrará en el enfrentamiento absolutistas/liberales.
Los sucesos d España forman parte del conflicto europeo q enfrenta a Francia e Inglaterra. Los hechos a tener
en cuenta son:
• R.F y su impacto en España.
• Guerras napoleónicas y reorganización del mapa europeo.
• Inglaterra (país q supone un obstáculo a los planes d Napoleón).
• Congreso d Viena y Restauración.
REINADO DE CARLOS IV (1788−1808)
Carlos IV y la R.F:
Carlos IV llegó al trono con una edad provecta (juicio maduro y hombre amaestrado x lecciones d la
experiencia). Fue un hombre bien intencionado y bondadoso, pero también abúlico y nada propicio al trabajo,
lo q lo hacía carente d facultades para el gobierno. Su mujer, María Luisa d Parma, ansiosa d poder, ejerció un
papel decisivo en la política del momento. En julio d 1789 estalló la R.F, acontecimiento q condicionaría
total/ la actuación política del nuevo rey y q iniciaría la crisis del A.R en España. Las consecuencias +
inmediatas serán:
• La política reformista ilustrada y colaboración exterior con Francia, q se había llevado durante todo el
reinado d Carlos III, no va a poder continuar debido al proceso revolucionario francés.
• Los acontecimientos políticos franceses hacen evolucionar la política española en un sentido abierta/
reaccionario, en el q se tomarán medidas q pretenden evitar la penetración en España d las ideas
revolucionarias y, x tanto, afectan tb a las ideas ilustradas (prohibición del estudio fuera d España y d las
academias para el aprendizaje del francés, p.e).
Floridablanca y el conde d Aranda (primeros ministros d Carlos IV) trataron d conciliar reformas ilustradas,
mantenimiento del sistema del A.R y colaboración con Francia (necesaria x el enfrentamiento cn Gran
Bretaña en América).
Los acontecimientos franceses (Constitución d 1791, encarcelamiento del rey y proclamación d la República
en 1792) hacen fracasar estos intentos y abren camino al enfrentamiento cn Francia.
Godoy:
1
Manuel Godoy fue el primer político d Carlos IV (los anteriores, herencia d Carlos III). Según Javier Tusell,
es un hombre listo, poco instruido y autodidacta, petulante y arribista, pero gran trabajador y persona q en su
comportamiento demostró no estar alejado d la Ilustración.
La llegada al poder d Godoy coincide con el procesamiento y ejecución del rey francés Luís XVI (1793),
situación q conduce al enfrentamiento cn Francia (marzo d 1793). España fue el país q + tardó en sumarse a
la coalición contra Francia, ya q fue Gran Bretaña, enemigo tradicional del país en América.
La guerra cn la Francia revolucionaria se inicia en marzo d 1793, presentándose cmo especie d cruzada contra
regicidas contrarios a la religión. Tras unos éxitos iniciales, la guerra se convirtió para España en un conjunto
d derrotas q, unidas al recelo d Godoy acerca d las ambiciones inglesas sobre nuestras posesiones americanas
y contando cn el carácter moderado q la R.F le imprime Napoleón, harán q se firmen una serie d acuerdos cn
Francia:
• Paz d Basilea (1795): Fin del enfrentamiento cn la Francia revolucionaria; España, cada vez +
dependiente d la política francesa.
• Tratado d San Ildefonso: Tratado ofensivo−defensivo entre ambos paises (1796), q supone
• Alianza española−francesa contra Inglaterra y Portugal. Resultado, Guerra d las Naranjas (1801),
poniéndose fin cn la paz d Amiens (1802), recuperando España Menorca.
• 1804, reinicio del conflicto entre Francia/España e Inglaterra, q culmina en 1805 cn la derrota d las flotas
franco−españolas frente a la flota inglesa en Trafalgar (1805).
• Tratado d Fontainebleau (1807): España se adhiere al bloqueo continental contra Inglaterra
(organizado x Napoleón) y deja paso libre al ejército francés q se dirige a ocupar Portugal, aliada d
Inglaterra. Así, las tropas franceses van penentrando en nuestro país, estableciéndose en las ciudades
+ importantes.
Final del reinado de Carlos IV:
La etapa final del reinado d Carlos IV se caracteriza x la creciente intervención francesa en la política
española y los problemas y enfrentamientos internos d la familia real. Fernando, príncipe d Asturias (hijo del
rey) encabezará el grupo fernandino (grupo palaciego) hostil a la política d Godoy.
El motín d Aranjuez (marzo d 1808) supuso una especie d golpe d Estado y un lanzamiento interno,
promovido x el futuro Fernando VII, en oposición a la política d su padre. Utiliza a los sectores populares cmo
punta d lanza, puesto q existía descontento en éstos a causa d la grave situación económica x la q el país
atraviesa. Godoy fue arrestado y Carlos IV se vio obligado a abdicar a favor d su hijo, proclamándose rey
Fernando VII.
Tanto Fernando VII cmo Carlos IV buscaban, x encima d cualquier consideración nacional, el apoyo francés.
Napoleón se convierte en árbitro del conflicto dinástico planteado en la corte española. Él decide sustituir los
Brobones x uno d sus hermanos, cn lo q España se incorporaría al sistema d Estados profranceses (estados
colchón) q rodean el Imperio. Las abdicaciones d Bayona comprenden la renuncia d los Borbones (Fernando
VII y Carlos IV) al trono a favor d Napoleón, quien da la corona española a su hermano José.
Opciones ideológicas en el reinado d Carlos IV:
El reinado d Carlos IV significa la transición entre las ideas ilustradas y el liberalismo. Esta transición se ve
mediatizada (condicionada) x las necesidades d la Hacienda Real (economía d la monarquía) q van a imponer
cambios q afectan a las bases fundamentales del sistema del A.R.
2
En los últimos años del s.XVIII el pensamiento reformista español evoluciona y se plantea la necesidad d
modificar + radical/ la sociedad y la economía españolas, incluyendo tb aspectos políticos. Los ilustrados se
dividirán en:
• Conservadores (reniegan las ideas ilustradas), cmo Floridablanca.
• Posición intermedia (conciliar cambios manteniendo el A.R), cmo Jovellanos, q intenta abrirse al
liberalismo sin perder el contacto cn la herencia cultural d la Ilustración.
• Revolucionarios (en contra del A.R), cmo León del Arroyal (Cartas económico−políticas al conde d
Llerena).
• Reaccionarios (idea d la monarquía en el apego d las tradiciones nacionales y religiosas), cmo Rafael
d Vélez (clérigo); alimentará el reinado d Fernando VII y las manifestaciones carlistas.
Situación económica:
La desesperada situación d la Hacienda Real, provocada x los continuos conflictos bélicos, el aumento d los
gastos d la corte, el pago d préstamos y d los intereses, años continuados d malas cosechas e ineficiente
sistema d impuestos d Godoy van a marcar la evolución económica del reinado d Carlos IV.
Con el fin d hacer frente a esta situación se tomarán medidas:
• emisión d los vales reales a partir d 1780, tratando d buscar fondos para hacer frente a los problemas
económicos del país. Estaban respaldados x el Banco d San Carlos; su excesiva emisión provocaron
grandes problemas inflacionistas. En 1802, los vales habían perdido las tres cuartas partes d su valor.
• los bienes vinculados (manos muertas del clero y ayuntamientos), mal explotados y fuera del sistema
económico, van a ser un recurso cuando se plantea la bancarrota. En 1798 se va a proceder a una
primera enajenación d este tipo d bienes (d establecimiento d beneficiencia pública y d los jesuitas y
colegiales), q son las desamortizaciones d Godoy.
La venta d los bienes vinculados equivale a un cambio económico d primera importancia en la historia
española, ya q comenzó un proceso d cambio en una propiedad q había permanecido secular/ inmovilizada
hasta este momento.
Estas medidas fracasaron x:
• no se consolidó la deuda ni se pagaron los intereses d los vales.
• los gastos d la Hacienda Real aumentaron.
• la venta d bienes vinculados no aumentó nº d propietarios, ya q compraron aquellos q ya tenían
recursos económicos.
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
El conde d Toreno escribió en 1835 el libro Historia del levantamiento, guerra y revolución en España, q
cuenta lo sucedido en España a partir del traslado d la familia real a Bayona. Tres hechos se produjeron:
• Sublevación popular (pueblo español contra los franceses q ocuparon su territorio.
• Conflicto bélico con participación d tropas regulares (ejércitos españoles e ingleses contra franceses) e
irregulares (guerrilla, pueblo).
• Proceso d cambio político, concluido en la elaboración d la primera Constitución española (1812) y d
diversas medidas q suponen un cambio institucional.
Estos hechos se produjeron d forma sucesiva y absoluta/ conectada (no se entienden x separado).
3
La guerra:
Representa una crisis total d las instituciones d la monarquía absoluta, resultado d la incapacidad d los órganos
del Estado d hacer frente a la grave situación q suponen las abdicaciones d Bayona (1808) y d la ocupación d
gran parte del territorio español x el ejército francés.
Desde el reinado d Carlos IV, la sumisión política española ante los proyectos napoleónicos es una realidad
creciente. Al abandonar el país Fernando VII, deja una Junta d Gobierno cn funciones limitadas a lo urgente y
a materias gubernativas. Actuación total/ pasiva ante ocupación francesa, al = q resto d instituciones del A.R
(Consejo d Castilla, especial/).
Esta vacío d poder lo ocupa el pueblo, alzándose en armas espontánea/ ante los hechos q estaban aconteciendo
(2 d mayo d 1808). Levantamiento supone especie d reasunción d la soberanía x el pueblo, llevando a la
realidad uno d los postulados esenciales del liberalismo.
En la 1ª quincena d mayo se generalizó la sublevación, especial/ en las zonas d no ocupación francesa y con
actitud pasiva x las autoridades civiles (Audiencias y Capitanías generales). Pueblo pide a las autoridades
adopción d medidas contra los franceses y a favor d religión, Patria y rey. Al no responder éstas a las
peticiones se toma la iniciativa en dos frentes: en el político y en el militar.
En el político: creación d las Juntas Provinciales (nacidas d forma espontánea del pueblo y formadas x
ilustrados nobles, clero, burguesía, oficiales del ejército y clases medias en cada provincia), la cuales actuaron
en el territorio cmo órganos soberanos d gobierno al no considerar válida ni la renuncia d Fernando VII, ni
decisiones d Junta d Gobierno. Finalidad triple:
• Organizar resistencia contra los franceses.
• Crear órgano supremo q coordine Juntas Provinciales: Junta Suprema Central (regencia provisional).
• Conseguir apoyo exterior (obtenido d Inglaterra).
* Las Juntas, al declararse supremas, asumen el ejercicio d la soberanía, lo q supone q A.R había entrado en
crisis con su aparición.
En el militar: Napoleón parte d: evidente superioridad d su ejército, vencedor numerosas veces; consideración
d situación bélica cmo prolongación d motines y sublevaciones posteriores al 2 d Mayo (no cmo verdadero
conflicto bélico). Tb hay intervención inglesa cmo aliado d España, aprovechando situación para enfrentarse
cn el poder napoleónico. Victoria del ejército español en Bailén (julio d 1808) obligará a Napoleón a venir a
España al frente d sus ejércitos.
Los ejércitos contendientes:
El ejército francés presentaba una manifiesta superioridad sobre cualquier ejército dinástico d la época;
formado x ciudadanos animados x patriotismo e ideal revolucionario. Clara superioridad a nivel estrátegico.
Napoleón había impuesto no sólo una muy superior rapidez en los desplazamientos (doble d contrincantes) y
abastecimiento del ejército en el propio terreno, sino tb choque resolutivo (no se considera nº d bajas;
procedimiento d obtener victoria y liquidar adversario). Este modo d ataque bélico hubiera derrotado a un
ejército dinástico cmo el regular español (formado dirigido en gran parte x mercenarios extranjeros).
El ejército británico fue superior en calidad al español y llegó tb a superar al francés a menudo gracias a su
estrategia cn respecto a éste. Wellesley (posterior duque d Wellington) mantuvo siempre táctica estremada/
conservadora q pasaba x considerar q en España no podía producirse ningún combate verdadera/ resolutivo.
En consecuencia dejó tras de sí siempre un camino abierto hacia el mar, d dnd recibía apoyo. Lo habitual era
4
q, colocado en posición defensiva, Wellington tratara d doblegar a los franceses x superioridad en fuego. Para
nada apreciaba el ejército español y menos aún a la guerrilla.
La guerrilla:
Fue un rasgo esencial en la Guerra d la Independencia y un factor primordial en la derrota francesa.
Presupone:
• aceptación d inferioridad propia
• beligerancia universal contra el invasor (toda la población participaba)
• grado extremado d violencia
• dominio d terreno aunque adversario triunfe en el campo d batalla
La guerrilla hace el conflicto permanente, pues las partidas se retiran ante el enemigo, mientras q actúan con
rapidez hasta la setrucción del mismo cuando adquieren una momentánea superioridad.
Líderes d la guerrilla fueron populares y surgidos espontánea/; propia denominación d ellos testimonia su
condición (Caracol, El Estudiante...). A pesar del desprecio d Wellington hacia los guerrilleros, real/ el
desenlace d la guerra no se puede entender si se les olvida. Lo demuestra el hecho d q causaron problabe/ un
promedio d 100 bajas diarias y el hecho d q, teniendo los franceses a menudo cifras superiores a 300mil
soldados en España, en las grandes batallas d esta guerra sólo pudieron utilizar menos d 100mil, pues resto
estaba repartido x todo el territorio, d guarnición o protegiendo las comunicaciones.
Intento d Napoleón d crear un aparato estatal sustituyente al del A.R en España:
Se intentó paralela/ a la guerra y sus pilares son:
• nombramiento d su hermano José Bonaparte cmo rey d España
• convocatoria d Junta d Notables en Bayona para dotar a España d legislación fundamental. Colaboran
los afrancesados (nobleza, alto clero, mandos superiores del ejército...), q ven la caída borbónica cmo
ocasión para continuar el camino reformista del reinado d Carlos III, frenadas x Carlos IV.
• Carta o Estatuto d Bayona, q recoge estas aspiraciones. Principales características:
+ da referencia a una serie d normas en lugar d al rey. Recoge especie d declaración d derechos
+ modelo d estado confesional
+ reformas d carácter liberal (abolición d tortura, limitación d mayorazgos...)
+ Cortes: elegidas indirecta/, son estamentales y función consultiva
+ función legislativa: rey
José I y los afrancesados:
Reinado d José I se inició en 1808 cn llamamiento a españoles, prometiéndoles integridad e independencia d
su país y reformas políticas y sociales.
Gobierno formado x ilustrados muy significativos (Utquijo y Cabarrús) (pensó en la presencia en él d
Jovellanos, q no aceptó). Gobierno apoyado x afrancesados españoles o ilustrados herederos d tiempos
pasados y cuyo programa común se basaba en monarquismo, reformas y repudio a revolución. Otro motivos
para colaborar cn José Bonaparte fueron la tradición histórica d alianzas entre España y Francia (cn ojos
5
puestos en América) y supuesta imposibilidad d vencer a ejércitos napoleónicos.
Afrancesados quisieron ser mediadores entre franceses y españoles cn programa muy semejante al del
despotismo ilustrado y q luego, en gran medida, se reencarnó en no pocos liberales moderados.
Medidas + importantes q se tomaron:
• Napoleón (a finales d 1808 suprimió régimen señorial e Inquisición) hizo desaparecer las aduanas
interiores y redujo conventos a un tercio.
• Afrancesados dividieron a España en prefecturas (nuevo sistema d división territorial) e introdujeron
los liceos en la enseñanza.
Caída d José I supuso emigración política d los afrancesados.
Fases de la guerra:
1) 1808−1809. Fracaso d ocupación: Bailén, derrota d franceses; intervención inglesa cn Wellington. Creación
d Junta Central Suprema, motivada x:
• necesidad d organización para enfrentamiento cn franceses
• petición británica d un único organismo político d referencia cn el q tratar
• peticiones d las Juntas Provinciales y opinión pública en este sentido
Consejo d Castilla trató d recuperar sus poderes, pero se vio obligado a aceptar la autoridad en la nación
misma reunida en Cortes o d algún organismo formado cmo representación d las Juntas.
25 d septiembre se crea en Aranjuez la Junta Central Suprema y Gubernativa del Reino, la cual se considera
depositaria d los poderes d nación en nombre del rey.
Principales medidas d la Junta:
• firma d tratado d alianza cn Gran Bretaña (enero d 1809)
• creación d contribución o impuesto extraordinario d guerra
• formación d nuevo ejército
Napoleón, al frente d la Grande Armée (formada x sus mejores veteranos y cn efectivos d alrededor d 250mil
hombres) pasó a la ofensiva. En diciembre d 1808 conseguía d nuevo llegar a Madrid. Allí Napoleón,
consciente del carácter político d la guerra, dictó disposiciones reformistas acerca d España.
Tras esto se inició una larga guerra d desgaste sin q los ejércitos franceses ocuparan la totalidad del territorio.
Hubo regiones enteras (Galicia, Murcia, parte d Andalucía...) q nunca fueron ocupadas x Napoleón.
2) 1809−1812. Segunda invasión francesa: Guerra d guerrillas; Cádiz inexpugnable.
En enero d 1810 y cmo consecuencia d presión inglesa y d sectores ligados al A.R se constituye la Regencia:
organismo q ocupa el lugar del rey y q siempre dependerá d Juntas Provinciales, especial/ la d Cádiz. Acabó
dimitiendo en las Cortes d Cádiz.
Al éxito d la guerra contribuye en gran medida la táctica d guerrillas, integradas x desertores del ejército
regular y x campesinos. Guerrilleros famosos: Juan Martín Díaz el Empecinado, el cura Merino, Mina el
Mozo y Espoz y Mina. Zaragoza y Gerona marcan un hito en la historia d la resistencia española.
6
3) 1812−1813. Contraofensiva angloespañola y Derrota francesa:
Tras una serie d victorias angloespañolas (Arapiles, Vitoria y San Marcial), tropas francesas abandonan la
Península. 22 d marzo d 1814 Fernando VII pisa territorio español. La guerra ha terminado.
Factores q favorecen al éxito final en la guerra:
• errores franceses (reacción al dos d mayo, xejemplo)
• invasión d Rusia x Napoleón (exigió retirada d tropas d España)
• ayuda inglesa q contribuyó a organizar ejércitos regulares y controló costas debido a su superioridad
naval
• condiciones geográficas d la Península
• guerrillas
LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812
El 1 d Enero d 1810 la Junta Central publica la Convocatoria a Cortes y las normas para la elección d
diputados. Esta convocatoria, desde el pto d vista absolutista, se vio cmo un procedimiento para concentrar el
poder en la nobleza; en cambio, desde el pto d vista liberal, se vio cmo el principio d un proceso d cambio en
un sentido revolucionario.
Se organizó una Comisión d Cortes, presidida x Jovellanos, q llevó a cabo una consulta a las instituciones
públicas y a personas ilustradas para q dieran su parecer acerca d las medidas q era preciso tomar en España.
Dicha consulta demostró un estado general d cansancio cn el absolutismo en todo el país y una crítica
profunda a muchos aspectos d la sociedad del A.R, pero no deja claro cuál va a ser el destino final d todas
esas críticas.
Jovellanos es partidario d llevar a cabo reformas y d q los estamentos privilegiados se reúnan x separado d los
populares, pero está en contra d limitar la soberanía del rey y d dividir los poderes.
Las normas electorales d enero d 1810 contribuyeron al desarrollo d los acontecimientos en un sentido liberal.
Procedimiento d elección indirecto, representación popular formada x 208 diputados y tb prevista
representación d Juntas, ciudades cn voto d Cortes y españoles americanos.
Diversos hechos contribuyen a explicar el comienzo del proceso hacia el liberalismo: presión d los miembros
d algunas Juntas Provinciales; apatía política d la Regencia (tras invasión d Andalucía, Junta central es
disuelta y sustituida x Regencia, q no convoca a la grandeza del reino no a los obispos, ni llevó adelante,
según Artola, el proyecto constitucional q había sido encargado a la Comisión d Cortes); ambiente liberal d
Cádiz.
Desarrollo d la guerra condiciona la incorporación d los diputados. Llegarán a Cádiz unos 300 diputados, q se
declararán Asamblea Constituyente cn Soberanía Nacional. Iniciativa tomada x los liberales desde sesión d
apertura. Primer decreto atribuía a las Cortes la condición d soberanas y representantes d la voluntad
nacional. Además, se reconocía a Fernando VII cmo rey declarando nula su renuncia, principal/ x faltarle el
consentimiento d la nación.
Las Cortes se reservaron el poder legislativo, pero admitieron la existencia d un poder judicial y d un
ejecutivo, q identificaron cn la Regencia, nombrando otra cuando la primera presentó la dimisión.
Período d Cortes: desde 24 d septiembre d 1810 hasta el 19 d enero d 1812.
Tres tendecias ideológicas destacan en las cortes gaditanas:
7
• Absolutistas: Nobles, clero y masas populares. Defienden los derechos sagrados del rey absoluto. Pretenden
rechazar a los franceses, reponer en el trono a Fernando VII y volver a la situación anterior a 1808.
• Jovellanistas: Jovellanos. Pretenden reformas moderadas. Innecesaria una nueva Constitución, puesto q
ésta ya existía, concretada en el Rey y las Cortes, q deben ser las tradicionales (convocadas x estamentos).
• Liberales: Burguesía y clase media. Apoyan la idea d soberanía nacional, identifican el est. llano cn
Nación, creen necesario elaborar Constitución.
Las Cortes d Cádiz llevaron a cabo una doble y sucesiva labor:
• cambio d régimen político
• profunda transformación social y económica
La base esencial para ambas cosas fue la Constitución d 1812, y tb las nuevas disposiciones q tratan d
organizar el modelo social y económico.
Entre las medidas tomadas, cabe citar:
• Abolición del régimen señorial (Decreto d supresión d señoríos jurisdiccionales d 1811). Supone la
pérdida d los derechos jurisdiccionales (administrar justicia, cobrar derechos... Jurisdicción = derecho
d aplicar mi propia ley), conservando los antiguos señores la propiedad d las tierras (perduran los
señoríos territoriales).
• Libre utilización d fincas y arrendamientos.
• Libertad d trabajo, d crear fábricas y ejercer oficios, sin ningún permiso (fin d los gremios).
• Eliminación d trabas para la libertad del comercio (extinción total d las aduanas interiores).
• Tímida desamortización (propiedades d los afrancesados, d Inquisición, d Órdenes Militares, d
conventos desaparecidos, y mitad d tierras comunales d los municipios) para resolver pago d la Deuda
Pública.
• Libertad d imprenta y abolición d la Inquisición.
La Constitución d Cádiz d 1812 consta d 384 artículos agrupados en 4 títulos. Sus principales características
son:
• Preámbulo q pretende enlazar Constitución cn leyes anteriores.
• Declaración d residencia d la soberanía en la nación. Modelo d estado liberal (art. 3).
• No hay declaración expresa d derechos fundamentales. Se recogen en numerosos artículos d la
Constitución (4, 6, 7, 8, 9, 371).
• División d poderes (Montesquieu): legislativo: Cortes y rey; ejecutivo: Rey; judicial: tribunales(art.
15, 16, 17).
• Cortes son unicamerales, tienen poder legislativo y deben reunirse al menos durante 3 meses.
• Entre una y otra asamblea d Cortes se crea la Diputación Permanente d Cortes (institución q
representa a las Cortes Generales entre una convocatoria d Cortes y otra).
• Poder ejecutivo en manos del rey, ejercido a través d los secretarios d Estado (antiguos secretarios d
Despacho), nombrados y separados libre/ x el rey. El rey tb tenía poderes legislativos y carecía d
responsabilidad.
• Sistema electoral indirecto. Casi universal en 1ª fase, posterior/ se va restringiendo: parroquia −
partido − provincia (art. 34).
• Se declara la religión católica cmo única d los españoles y no se reconoce la libertad religiosa (art.
12).
• Tb aborda cuestiones judiciales, educativas, fiscales y militares.
• Vigencia: 1812−14 / 1820−23 / 1836−37.
La Constitución d 1812 (19 d marzo) tiene, x tanto, cmo rasgos + notables:
8
• Inicio del constitucionalismo español (1ª Constitución).
• Declaración expresa d la soberanía nacional (art. 3).
• Carácter ético (d buena voluntad, d felicidad), q discurre x toda ella.
• Fijación d las responsabilidades y atributos al rey (limitar el poder del rey).
• División clara d poderes (Montesquieu): ejecutivo, legislativo y judicial (art. 15, 16, 17).
• Gran influencia fuera del ámbito nacional (Italia, Portugal, América).
• Origen popular: nación se la otorga a sí misma sin la intervención d ningún otro poder.
• Supone la liquidación del A.R, sobre la base d: soberanía nacional, división d poderes y
representación nacional, no estamental. Esencial/ recoge las bases ideológicas d Rousseau y
Montesquieu.
Las Cortes d Cádiz significarán una revolución aún + profunda q la q supuso la aparición d las Juntas; además
d tomar una serie d medidas decisivas (Decretos anteriores a la Constitución), elaborarán una Constitución
cuyas consecuencias afectarán a la propia estructura del Estado y a toda la sociedad (d sistema del A.R a un
sistema liberal).
Soberanía nacional: concepto liberal q hace residir el poder en el pueblo, cuya voluntad se expresa libre/ en
las urnas.
REACCIÓN ABSOLUTISTA. FERNANDO VII
El regreso d Fernando VII a España coincide cn la restauración (vuelta a la situación anterior d la R.F;
Congreso d Viena d 1814) del A.R en todos los países europeos (1813, Tratado d Valençay: Napoleón
devuelve el trono a Fernando VII). El rey no está dispuesto a aceptar la legalidad constitucional implantada en
nuestro país durante su ausencia y representada x la Regencia y las Cortes d Cádiz.
Pronto comprueba el entusiasmo y la ashesión popular q desierta su persona, al mismo tiempo q la división
interna entre Diputados en Cortes, x lo q decide actuar.
D esta forma y contando cn:
• coyuntura (momento histórico) política internacional q le favorece (Restauración, Santa Alianza=>
organismo militar formado x los paises del Congreso d Viena)
• apoyo d las masas populares
• actitud favorable d la nobleza, Iglesia, ejército y parte d los Diputados a Cortes (absolutistas y parte d
los jovellanistas)
anula la Constitución y retorna al absolutismo en mayo d 1814 (Manifiesto d los persas).
En el reinado d Fernando VII se distinguen tres etapas diferentes.
Primera etapa absolutista (1814−1820). Sexenio absolutista:
Periodo caracterizado x un intento d volver a la situación anterior a 1808, restaurando a los miembros d los
estamentos nobiliarios en todos sus privilegios e intentando destruir la obra d las Cortes d Cádiz (la
Constitución d 1812, fundamental/).
Queda abolida la libertad d imprenta (libertad d expresión), se prohíbe la mención d la Constitución, se
restablece la Inquisición, se devuelven a la Iglesia y a la nobleza sus privilegios... Todo ello se hace en medio
d un caos indescriptible, agravado x una fuerte crisis económica y la sublevación d las colonias americanas. A
todo esto hay q añadir la incompetencia d los ministros d q se rodea Fernando, su arbitrariedad para
nombrarlos o destituirlos y su propia incompetencia personal.
9
Los liberales son perseguidos, y comienzan las conspiraciones para acabar con este estado d cosas dentro y
fuera del país:
• desde dentro, las sociedades secretas: la masonería
• desde fuera, x medio d los exiliados, la mayoría d los cuales se ha refugiado en Inglaterra
De ahí se pasa al pronunciamiento: intento d dar un golpe d Estado q cambie la política del país. Su objetivo
fundamental era q el rey jurara su fidelidad a la Constitución; obtuvieron apoyo en miembros d la burguesía,
civil y militar; se realizaban en zonas d la periferia del país (zonas costeras y Madrid). Los principales fueron:
• Espoz y Mina (1814), uno d los guerrilleros + prestigiosos, trató d sublevarse en Pamplona.
• Juan Días Porlier (1815), otro antiguo guerrillero ya + caracterizada/ liberal, se sublevó en La Coruña
y consiguió durante algún tiempo cierto apoyo social hasta ser derrotado.
• Conspiración del triángulo (1816), llevada a cabo x una sociedad secreta relacionada con la
masonería. Tenía cmo objetivo secuestrar al rey y obligarle a jurar la Constitución.
• Lacy y Milans del Bosch (1817) dirigieron una conspiración cn centro en Barcelona; parece haber
contado tb cn apoyo d la burguesía comercial.
• Amplia conspiración apoyada en la masonería (1819) cmo principal ubicación en Andalucía.
• Conspiración en Valencia (1819), q fue reprimida cn una considerable crueldad.
La geografía del pronunciamiento fue periférica, rasgo q resulta especial/ visible durante esta primera etapa,
aunque se repitió a lo largo d todo el s.XIX. Ratifica esta característica el hecho d q el último intento
definitiva/ triunfante se produjera en el ejército reunido en Cádiz, destinado a embarcarse hacia América.
La mayoría d los pronunciamientos fracasa. Final/, uno d ellos triunfa en Andalucía. El 1 d Enero d 1820, el
teniente coronel Riego se subleva en las Cabezas d San Juan (Sevilla) cn el ejército destinado a combatir la
insurrección americana.
Trienio Constitucional o Liberal (1820−1823):
Tras el pronunciamiento d Riego, Fernando VII, en un manifiesto dirigido al país, tuvo q aceptar jurar la
Constitución d 1812.
Durante este período, los liberales intentan gobernar basándose en los principios constitucionales (soberanía
nacional, división d poderes, derecho electoral...). Vuelven los exiliados y se ponen en marcha las reformas
liberales: se reconoce la libertad d imprenta, se desarrollan las sociedades patrióticas y la Milicia Nacional
(ciudadanos armados, cuerpo burgués y voluntario al principio q posterior/ incorpora capas + amplias d la
población).
En el contexto político se produce una división entre los liberales, q pasan d ser doceañistas o moderados
(creen q hay q quedarse en la Constitución d 1812, sin aspirar a nada más; jovellanistas + moderados) x un
lado, y veinteañistas, progresistas o exaltados (defienden el progreso, + allá d la Constitución) x otro.
Sin embargo, esta etapa será efímera. Dos circunstancias determinan la brevedad d este régimen:
• d un lado, los problemas internos del país, a los q hay q añadir la actuación obstruccionista del rey y
los continuos levantamientos armados d los absolutistas, q incluso organizan un gobierno paralelo en
Urgel (Regencia Suprema d España).
• d otro, la injerencia extranjera: en el exterior, las potencias absolutistas europeas deciden intervenir
militar/ (Restauración y Santa Alianza) en España (a favor del rey) para acabar cn el régimen
constitucional y restaurar la monarquía absoluta. En abril d 1823, el duque d Angulema es enviado al
frente d los llamados Cien mil hijos d San Luís (ejército francés), q restauran la monarquía absoluta d
10
Fernando VII.
Segunda etapa absolutista (1823−1833). Década Ominosa:
Etapa en la q se repite el gobierno personalista del rey. Vuelve la represión contra los liberales y se suspenden
las reformas constitucionales. Hay algunos pronunciamientos q fracasan.
Esta etapa se complica cn:
• pérdida definitiva del imperio colonial (1824)
• problema d la decadencia y sublevaciones d carácter realista (absolutistas puros), q apoyan una mayor
dureza contra los liberales y acentúan la vuelta al sistema del A.R.
Falta d descendencia d Fernando VII sitúa cmo heredero al trono a su hermano Carlos. El cuarto matrimonio d
Fernando le dará descendencia (dos hijas). Si se mantenía la Ley Sálica (introducida x Felipe V) el heredero
sería Carlos; pero dicha ley, si bien había sido abolida x las Cortes d 1789, no se había derogado oficial/ aún.
Su derogación tuvo lugar mediante una Pragmática Sanción (1830) q daría el trono a Isabel II y q no sería
aceptada x los seguidores d Carlos (absolutistas apostólicos). Este será el origen del conflicto carlista q
asolará España en el s.XIX y q hará q en sus últimos años Fernando se acerque a los liberales +
conservadores.
INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS
En el 1er tercio del s.XIX, las colonias americanas van a lograr su independencia. España deja d ser definitiva/
una potencia mundial y a la otra orilla del Atlántico surgen nuevas naciones independientes.
La independencia americana se debió a varios hechos fundamentales:
• La madurez social y política alcanzada x la comunidad americana, especial/ los criollos (grupo social
q controla la economía y q dirigía la independencia.
• La difusión d las ideas d la Ilustración (jesuitas) y los textos d la independencia norteamericana.
• La ayuda prestada x Inglaterra y EEUU, deseosas d nuevos mercados.
• La crisis provocada x la invasión d España y la consiguiente guerra d la Independencia.
No fue un hecho aislado, sino una expresión + del ciclo revolucionario universal q derribaría los regímenes
absolutistas en busca d formas d gobierno basadas en la libertad individual y en la voluntad mayoritaria, y
cuyos primeros resultados son la independencia d EEUU y la R.Franc. (R.Liber.Burgu.).
Fases del proceso independizador:
1: Al ser invadida España x los franceses, en todos los virreinatos se produce el = fenómeno q en la Península:
formación d Juntas, encargadas del gobierno hasta liberación del rey. Pero, tras la abolición d la Constitución
d 1812 (retorno a situación colonial), este movimiento espontáneo d fidelidad a España se va a transformar en
un movimiento d independencia.
Los principales focos son México, Venezuela y Argentina. Todos son dominados al acabar la guerra d
Independencia española, excepto Argentina.
2: Tras nuevas sublevaciones, España trata d q intervenga la Santa Alianza, pero las presiones d Inglaterra y
EEUU, así cmo las sublevaciones militares en Espaa (Riego), favorecen al proceso d independencia. En 1824,
todas las colonias españolas, salvo Cuba y Puerto Rico, se han convertido ya en Estados independientes.
11
Consecuencias para América Latina:
1: el movimiento emancipador no unifica, sino q fragmenta el mundo americano, surgiendo 19 estados. Su
evolución política girará en torno al federalismo−centralismo y al parlamentarismo−presidencialismo.
2: Inglaterra y EEUU se opondrán a cualquier intervención, asegurándose al = tiempo un gran mercado.
EEUU porclamará la doctrina Monroe (1823, América para los americanos; todavía vigente).
3: En el ámbito social se consigue la libertad e igualdad jurídica (abolición d la esclavitud), pero se asentó la
desigualdad económica.
Consecuencias para España:
Crisis económica y d la Hacienda: España tardó mucho en reconocer la independencia d las naciones
hispanoamericanas, pero ésta tuvo desde un principio una transcendencia inmensa. A los desastres de la
guerra contra los franceses y de la permanente inestabilidad y carencia de reformas durante el primer tercio
del s.XIX, hubo que sumar la pérdida de unas colonias q x sus riquezas había dado a España el rango de
potencia de primer orden. En adelante, España fue una nación de 2ª fila en Europa, cuyas posibilidades
económicas eran modestas y q, desde el pto d vista internacional, tenía el interés estratégico d controlar el
estrecho, lo q la conducía a una relación continuada con Francia y G.Bretaña, especial/ interesadas en él. Pero
esa relación nunca fue de igual a igual, sino de mediatización x parte de 2 potencias con mayores recursos y
capacidades d ls q España dependió.
Quiebra del comercio: Paralela/ a esta ruptura d vínculo político trasatlántico hay q aludir a los aspectos
económicos y comerciales xq con ellos queda definitiva/ perfilados el panorama d esta ruptura entre las 2
orillas del Atlántico.
Cuando, con motivo d las guerras coloniales d fín d s.XVIII, se interrumpió la relación comercial entre España
y América a través d Cádiz, desde La Habana se escribió a Madrid q el suceso coge al comercio d esta plaza
entera/ desprovisto d
ropas, d herramientas y d los géneros + precisos. Casi 200 navíos españoles fueron apresados x los británicos
antes d la paz d Amiens, y la prosperidad causada x esta fue muy poco duradera.
El año 1812, en q vivió la luz la 1ª Constitución liberal española, fue tb el d comienzo d una larga crísis en el
comercio gaditano, q ya resultó irrecuperable. En 1824 había quebrado una 3ª parte d lsa casas comerciales
existentes en tiempo d prosperidad; d los 300 armadores sólo quedaban 20 y los comerciantes extranjeros
habían quedado reducidos a tan solo una 8ª parte. Citando cifras + generales se puede indicar q en el periodo
comprendido entre 1792 y 1827 el comercio español pasó d 2553 mill d reales a tan solo 624 (una 4ª parte) ; el
mayor % en esta reducción era el q se refería al comrecio con América cuya disminución fue del 90%.
No solo se produjo este cambio cuantitativo, sino tb otro d carácter cualitativo. Hasta el momento d la
independencia gran parte d ese comercio (la mitad aproximada/) consistía en reexportar productos extranjeros
e importar minerales preciosos. Ahora ambas partidas desaparecieron x completo.
Crísis d la Hacienda pública: Al mismo tiempo se producía en la Hacienda española una crísi d una magnitud
parecida. Como sabemos, las guerras d finales d s.XVIII habían producido una urgente necesidad d recurrir a
cualquier tipo d procedimientos para conseguir nuevos recursos, d manera q incluso se llegó a optar x alguno
q, en última instancia, ponían en peligro la estabilidad d la socedad y el Estado d A.R.
Desde el año 1814 la voluntad d Fernando VII d restablecer ambos en su totalidad tuvo como consecuencia
inevitable q los ingresos d la Hacienda se mantuvieran en idénticos niveles q en los años anteriores o incluso
12
disminuyera. De ahí las gravísimas crísis d Estado español, q llegó a tales extremos q hubo serias dificultades
para pagar su pensión a Carlos IV, y para combatir la piratería en el norte d África fue preciso recurrir a
fondos procedentes d los consulados o asociaciones d comerciantes d Mediterráneo. La reformas d la
Hacienda q fueron propuestas durante la 1ª etapa absolutista o Sexenio Absolutista han merecido los + duros
calificativos x parte d los historiadores debido a su ineficacia radical.
En el Trienio Constitucional o Liberal, las exigencias d pago d los tributos en dinero, aún a base d reducir su
cuantía, resultaron inviable para los campesinos, sometidos a una agricultura d subsitencia. X otro lado, la
pésima cosecha d año 1822 contribuyó a provocar un levantamiento rural q tuvo q ver con el final d Trienio
Constitucional.
Reformas d López Ballesteros: Durante la nueva década absolutista o Década Ominosa la gestión hacendística
d Luís López Ballesteros resultó x completo contraria en sus características a la llevada a cabo x los 1os
colaboradores d Fernando VII. Ayudado x la estabilidad en la permanencia en el cargo (rasgo muy
característico d este periodo), López Ballesteros llevó a cabo una amplia serie d reformas q duraron mucho
tiempo. A pesar d q se le atribuyó la condición d liberal, debe ser considerado + bien como un heredero d la
línea d Despotismo Ilustrado q se rodeó d personas valiosas desde el pto d vista técnico. De su obra fiscal
puede decirse q, en realidad, no produjo ninguna transformación fundamental, pero = tiempo obtuvo ina
mayor recaudación, q puede calcularse en un 25%.
Las reformas propiciadas x L.B fueron lo bastante eficaces para evitar un colapso inmediato, pero no tanto
como para hacer viable un régimen q , no solo en lo fiscal, sino tb en lo político y social, era ya caduco. La
mejor prueba d ello es q los gastos eran + grandes en la época d Carlos IV q en la d Fernando VII, xq en la 1ª
era + fácil recurrir a la Deuda y, ade+ existía la posibilidad d contar con los medios financieros procedentes d
América.
Las reformas d L.B no se limitaron al terreno fiscal, sino q tb afectaron a tros campos d la Hacienda, siempre
desde esa óptica d reforma administrativa. Fue él quien introdujo x 1ª vez el presupuesto en 1828 y tb fueron
iniciativa suya el Código d Comercio, la creación d Tribunal d Cuentas y el Banco d San Fernando, en
sustitución d Banco d San Carlos.
Colapso económico del Estado: El volumen d la Deuda era ya grande en 1808, momento en el q equivalía a
los ingresos d 15 años, pero al final del trienio constitucional casi se había duplicado esa cifra. El + grave
problema para la Monarquía era la imposibilidad d conseguir nuevos créditos, xq el rey había decidido no
reconocer la deuda del trienio, aunque acabó x haberlo cuando ya no le quedó + remedio a comienzos d la
década d los años 30. Un Estado en estas condiciones estaba reducido a la inacción.
En torno al final d la década d los años 30, la flota española había quedado reducida a una 3ª parte, pero en
volumen efectivo, capaz d actuar, era d tan sólo un 10%; el ejército tenía la mitad d efectivos. X tanto, la
reducción d España a la condición d potencia d 2º orden no se produjo tan sólo como consecuencia d la
pérdida d las colonias, sino tb x las razones citadas.
La economía real española tb pasaba x una situación penosa. La moneda, carente d las aportaciones d metales
preciosos d + allá del Atlántico, se fue rebajando en aleación día a día. Pero, sobre todo, la ruptura d
relaciones comerciales con América y el conjunto d los desastres d la guerra tuvieron como consecuencia un
descenso en cascada d los precios, q en términos generales puede cifrarse en dos tercios para los agrícolas. En
estas condiciones no puede extrañar la existencia d un perpetuo malestar campesino, q muy a menudo se
expresó en forma d bandolerismo agrario. La industria textil tb presenció un espectacular descenso en sus
precios, q llegaron a ser una 8ª parte d los q existían al final del s.XVIII. El lamentable estado d las
comunicaciones contribuyó a reducir la economía a la pura subsistencia, sin posibilidad d desarrollar un
auténtico mercado nacional.
13
Documentos relacionados
Descargar