Tribunal Pleno - Suprema Corte de Justicia de la Nación

Anuncio
TESIS RELEVANTES DEL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN,
PUBLICADAS EN EL SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN
DEL 19 DE AGOSTO AL 9 DE SEPTIEMBRE DE 2016
Usted podrá consultar éstas y todas las tesis jurisprudenciales y aisladas publicadas en el Semanario
Judicial de la Federación, en: http://sjf.scjn.pjf.gob.mx/sjfsem/paginas/semanarioIndex.aspx
El Semanario Judicial de la Federación es un sistema digital de compilación y difusión de las tesis
jurisprudenciales y aisladas emitidas por los órganos del Poder Judicial de la Federación, de las ejecutorias
correspondientes, así como de los instrumentos normativos emitidos por los órganos del Poder Judicial de
la Federación.
El Semanario Judicial de la Federación se publica permanentemente de manera electrónica, en la página
de internet de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Los viernes se incorpora al Semanario la
información correspondiente, a consecuencia de lo cual, se considera de aplicación obligatoria un criterio
jurisprudencial a partir del lunes siguiente hábil, al día en que la tesis respectiva o la ejecutoria dictada en
controversia constitucional o en una acción de inconstitucionalidad, sea ingresada al Semanario Judicial
de la Federación.
AGOSTO
Época: Décima Época
Registro: 2012309
Instancia: Pleno
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 19 de agosto de 2016 10:27 h
Materia(s): (Constitucional)
Tesis: P. XIII/2016 (10a.)
ESPECTRO AUTISTA. LOS ARTÍCULOS 6, FRACCIÓN VII Y 10, FRACCIÓN XIX, DE LA LEY GENERAL
PARA LA ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DE PERSONAS CON ESA CONDICIÓN RECONOCEN UN MODELO
DE ASISTENCIA EN LA TOMA DE DECISIONES.
El hecho de que los citados preceptos legales prevean que las personas con la condición del
espectro autista cuentan con la libertad de tomar decisiones por sí o "a través de sus familiares en
orden ascendente o tutores", de manera alguna puede ser interpretado en el sentido de que las
personas que, conforme al sistema jurídico ejercen la tutela sobre la persona con la condición del
espectro autista, puedan sustituir sus decisiones, sino que ésta goza de su derecho inescindible de
manifestar su voluntad, la cual deberá respetarse y acatarse, a pesar de que no se estime
"adecuada" acorde a los estándares sociales. Es decir, la persona con la condición de espectro
autista puede ser ayudada para adoptar decisiones, pero es ésta quien en última instancia las
toma; máxime que la interpretación de las disposiciones legales referidas no puede desvincularse
de las finalidades y principios que persigue la ley en comento, a saber, "impulsar la plena
integración e inclusión a la sociedad de las personas con la condición del espectro autista,
mediante la protección de sus derechos y necesidades fundamentales", por lo que cualquier
política pública en materia del espectro autista, debe dirigirse a "coadyuvar a que las personas con
la condición del espectro autista se puedan valer por sí mismas". En ese contexto, se colige que el
1
tipo modelo que pretendió adoptar el legislador al emitir la referida ley es, precisamente, el
atinente al de asistencia en la toma de decisiones, como salvaguarda de la voluntad y libertad de
las personas con la condición del espectro autista, sin restringir sus facultades de adoptar
decisiones legales por sí mismas, pero reconociendo que en determinados casos, se les puede
asistir para adoptar sus propias decisiones legales dotándoles para ello de los apoyos y las
salvaguardias necesarios, para que de esta manera se respeten sus derechos, voluntad y
preferencias.
PLENO
Acción de inconstitucionalidad 33/2015. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. 18 de
febrero de 2016. Mayoría de siete votos de los Ministros Margarita Beatriz Luna Ramos, José
Fernando Franco González Salas, quien reservó su derecho a formular voto concurrente, Jorge
Mario Pardo Rebolledo, Norma Lucía Piña Hernández, Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán y
Luis María Aguilar Morales; votaron en contra: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, José Ramón Cossío
Díaz, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y Eduardo Medina Mora I. Ponente: Alberto Pérez Dayán.
Secretaria: Georgina Laso de la Vega Romero.
Nota: Esta tesis aislada se refiere a las razones contenidas en la sentencia dictada en la acción de
inconstitucionalidad 33/2015, publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 1 de
julio de 2016 a las 10:05 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima
Época, Libro 32, Tomo I, julio de 2016, página 49.
El Tribunal Pleno, el veintitrés de junio en curso, aprobó, con el número XIII/2016 (10a.), la tesis
aislada que antecede. Ciudad de México a veintitrés de junio de dos mil dieciséis.
Esta tesis se publicó el viernes 19 de agosto de 2016 a las 10:27 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2012308
Instancia: Pleno
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 19 de agosto de 2016 10:27 h
Materia(s): (Común)
Tesis: P. II/2016 (10a.)
CUMPLIMIENTO SUSTITUTO DE LAS SENTENCIAS DE AMPARO. SUPUESTOS Y FORMAS EN LOS
CUALES PROCEDE DECRETARLO.
De conformidad con el artículo 107, fracción XVI, párrafo tercero, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la
Federación del seis de junio de dos mil once, y que entró en vigor el cuatro de octubre de ese año,
el cumplimiento de la sentencia de amparo de forma sustituta procede cuando: 1) la parte quejosa
lo solicite; 2) el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación lo decrete de oficio; o,
2
3) las partes establezcan un convenio, sancionado ante el propio órgano jurisdiccional, a través del
cual se tenga por cumplido el fallo protector. Asimismo, dicho precepto constitucional prevé dos
formas a través de las cuales la sentencia de amparo podrá cumplirse de manera distinta a lo
previsto en la propia resolución: 1) mediante el incidente de pago de daños y perjuicios al quejoso;
o, 2) a través del convenio referido. La razón que subyace a esta figura es que las sentencias de
amparo siempre deben cumplirse, pues precisamente, ante la inconveniencia de ello o su
imposibilidad, el Constituyente dispuso que puedan cumplirse de manera sustituta en los
supuestos y las formas antes precisados.
PLENO
Incidente de cumplimiento sustituto 6/2015. Luminosa Pérez Huerta. 3 de noviembre de 2015.
Unanimidad de once votos de los Ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, José Ramón Cossío Díaz,
Margarita Beatriz Luna Ramos, José Fernando Franco González Salas, Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Juan N. Silva Meza, Eduardo Medina Mora I., Olga Sánchez
Cordero de García Villegas, Alberto Pérez Dayán y Luis María Aguilar Morales. Ponente: Eduardo
Medina Mora I. Secretario: Alberto Rodríguez García.
Incidente de cumplimiento sustituto 4/2014. Blanca Catalina González Quevedo. 23 de febrero de
2016. Unanimidad de once votos de los Ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, José Ramón
Cossío Díaz, Margarita Beatriz Luna Ramos, José Fernando Franco González Salas, Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Norma Lucía Piña Hernández, Eduardo Medina Mora
I., Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán y Luis María Aguilar Morales. Ponente: José Ramón
Cossío Díaz. Secretario: Gabino González Santos.
El Tribunal Pleno, el veintitrés de junio en curso, aprobó, con el número II/2016 (10a.), la tesis
aislada que antecede. Ciudad de México, a veintitrés de junio de dos mil dieciséis.
Esta tesis se publicó el viernes 19 de agosto de 2016 a las 10:27 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2012307
Instancia: Pleno
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 19 de agosto de 2016 10:27 h
Materia(s): (Común)
Tesis: P. IV/2016 (10a.)
CUMPLIMIENTO SUSTITUTO DE LAS SENTENCIAS DE AMPARO. REQUISITOS PARA SU
PROCEDENCIA.
Para la procedencia del cumplimiento sustituto de la sentencias de amparo, ya sea a petición de
cualquiera de las partes o de oficio (caso en el que no existe conformidad de la parte quejosa para
que la sentencia de amparo se cumpla de forma diversa a lo que establece), la Constitución
3
Política de los Estados Unidos Mexicanos no dispone de mayores requisitos que el consistente en
que la autoridad responsable manifieste la imposibilidad o inconveniencia de cumplir la sentencia
de amparo en sus términos o porque se afecte a la sociedad en mayor grado que los beneficios
que pudiera obtener o porque sea imposible el cumplimiento en sus términos o
desproporcionalmente gravoso. Ahora bien, con la reforma constitucional en materia de amparo
publicada en el Diario Oficial de la Federación el seis de junio de dos mil once y que entró en vigor
el cuatro de octubre de ese año, el supuesto relativo a la afectación social frente al beneficio del
quejoso sufrió los siguientes tres cambios importantes: a) se suprimió el calificativo "gravemente"
respecto de la afectación social, lo que supone la flexibilización de esta figura, dado que aquélla
podría ser de una entidad menor; b) se excluyó a los terceros como sujetos cuya afectación podría
generar el que una sentencia de amparo se cumpla de manera sustituta, de modo que sólo será la
sociedad la que se proteja a través de esta figura; y, c) se eliminó el vocablo "económico", que
modulaba el beneficio del quejoso, frente al cual se contrasta la afectación social, y esto sólo
supone que el beneficio del quejoso no deberá tasarse única o preponderantemente en términos
económicos, pues sin duda este criterio deberá seguir considerándose, ya que sería imposible que,
de entre los beneficios que obtiene un quejoso con el cumplimiento de la sentencia de amparo, no
se encuentre el económico. Se prevé, además, la posibilidad de que se decrete el cumplimiento
sustituto cuando las circunstancias del caso impliquen que sea imposible (material o
jurídicamente) cumplir con la sentencia de amparo, supuesto que si bien no se encontraba en la
Constitución, ya se reconocía en la jurisprudencia. De este modo, el único supuesto introducido
con motivo de esa reforma, al tenor del cual se puede decretar el cumplimiento sustituto de las
sentencias de amparo, es el referente a que resulte desproporcionalmente gravoso restituir la
situación que imperaba antes de la violación. Sobre este último aspecto, resulta importante
precisar que, para determinar si se actualiza la condición referente a la "desproporcionalidad
gravosa", deberá justificarse si retrotraer las condiciones que prevalecían antes de la violación
implica un costo desproporcionalmente mayor que cumplir con la sentencia de amparo de manera
sustituta. Es importante recalcar que esta condición no se actualizará si se aduce un gasto sólo
mayor, ya que se requiere que el gasto que implica cumplir con la sentencia de amparo en sus
términos sea mucho mayor que el que implica hacerlo de manera sustituta. Éste es un mandato de
optimización para que en el caso del cumplimiento de las sentencias de amparo se aplique un
criterio racional a partir del cual se maximice el beneficio individual (derivado de la concesión del
amparo) sin sacrificar el beneficio social (representado por el recurso público destinado al
cumplimiento de la sentencia de amparo). En este sentido, se autorizará el cumplimiento sustituto
del fallo protector cuando el acatamiento en sus términos no cumpla con la condición óptima y,
por ende, implique que el quejoso obtenga un beneficio y al mismo tiempo ello se traduzca en un
decremento considerable para el Estado.
PLENO
Incidente de cumplimiento sustituto 6/2015. Luminosa Pérez Huerta. 3 de noviembre de 2015.
Unanimidad de once votos de los Ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, José Ramón Cossío Díaz,
Margarita Beatriz Luna Ramos, José Fernando Franco González Salas, Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Juan N. Silva Meza, Eduardo Medina Mora I., Olga Sánchez
Cordero de García Villegas, Alberto Pérez Dayán y Luis María Aguilar Morales. Ponente: Eduardo
Medina Mora I. Secretario: Alberto Rodríguez García.
Incidente de cumplimiento sustituto 4/2014. Blanca Catalina González Quevedo. 23 de febrero de
2016. Unanimidad de once votos de los Ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, José Ramón
4
Cossío Díaz, Margarita Beatriz Luna Ramos, José Fernando Franco González Salas, Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Norma Lucía Piña Hernández, Eduardo Medina Mora
I., Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán y Luis María Aguilar Morales. Ponente: José Ramón
Cossío Díaz. Secretario: Gabino González Santos.
El Tribunal Pleno, el veintitrés de junio en curso, aprobó, con el número IV/2016 (10a.), la tesis
aislada que antecede. Ciudad de México, a veintitrés de junio de dos mil dieciséis.
Esta tesis se publicó el viernes 19 de agosto de 2016 a las 10:27 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2012306
Instancia: Pleno
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 19 de agosto de 2016 10:27 h
Materia(s): (Común)
Tesis: P. III/2016 (10a.)
CUMPLIMIENTO SUSTITUTO DE LAS SENTENCIAS DE AMPARO. REGLAS A SEGUIR CUANDO LO
SOLICITE CUALQUIERA DE LAS PARTES.
De la interpretación armónica de lo previsto en los artículos 107, fracción XVI, párrafo tercero, de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 204 y 205 de la Ley de Amparo, así como
del considerando séptimo y del punto segundo, fracción VI, inciso D), del Acuerdo General Plenario
5/2013, publicado en el Diario Oficial de la Federación el veintiuno de mayo de dos mil trece, se
advierte que el incidente de cumplimiento sustituto procede a petición de cualquiera de las partes
ante el órgano jurisdiccional que conoció de la primera instancia del juicio de amparo respectivo, y
que será precisamente esa instancia la que deberá sustanciar dicho procedimiento, la cual, previo
análisis de la naturaleza del acto reclamado y de los requisitos constitucionales previstos, en caso
de estimar procedente el cumplimiento sustituto, emitirá la opinión correspondiente y la enviará a
la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que resuelva al respecto; en cambio, si estima que
el referido cumplimiento es improcedente, emitirá resolución impugnable mediante queja, en
términos del artículo 97, fracción I, inciso h), de la Ley de Amparo. En caso de que este Alto
Tribunal se pronuncie a favor de la procedencia del cumplimiento sustituto, entonces devolverá
los autos al órgano de amparo del conocimiento, a efecto de que substancie el incidente
innominado en el que las partes contarán con la oportunidad de aportar diversas pruebas
tendentes a precisar el monto de la indemnización que deba pagarse a la parte quejosa por
concepto de daños y perjuicios, así como, en su caso, el factor de actualización correspondiente.
Una vez determinado lo anterior, el órgano de amparo requerirá a la autoridad responsable para
que, sin excusa ni dilación alguna, inmediatamente haga el pago correspondiente a la quejosa,
pues el cumplimiento sustituto facilita el acatamiento de la sentencia a las autoridades
responsables.
PLENO
5
Incidente de cumplimiento sustituto 6/2015. Luminosa Pérez Huerta. 3 de noviembre de 2015.
Unanimidad de once votos de los Ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, José Ramón Cossío Díaz,
Margarita Beatriz Luna Ramos, José Fernando Franco González Salas, Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Juan N. Silva Meza, Eduardo Medina Mora I., Olga Sánchez
Cordero de García Villegas, Alberto Pérez Dayán y Luis María Aguilar Morales. Ponente: Eduardo
Medina Mora I. Secretario: Alberto Rodríguez García.
Incidente de cumplimiento sustituto 4/2014. Blanca Catalina González Quevedo. 23 de febrero de
2016. Unanimidad de once votos de los Ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, José Ramón
Cossío Díaz, Margarita Beatriz Luna Ramos, José Fernando Franco González Salas, Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Norma Lucía Piña Hernández, Eduardo Medina Mora
I., Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán y Luis María Aguilar Morales. Ponente: José Ramón
Cossío Díaz. Secretario: Gabino González Santos.
El Tribunal Pleno, el veintitrés de junio en curso, aprobó, con el número III/2016 (10a.), la tesis
aislada que antecede. Ciudad de México, a veintitrés de junio de dos mil dieciséis.
Esta tesis se publicó el viernes 19 de agosto de 2016 a las 10:27 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2012305
Instancia: Pleno
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 19 de agosto de 2016 10:27 h
Materia(s): (Común)
Tesis: P. V/2016 (10a.)
CUMPLIMIENTO SUSTITUTO DE LAS SENTENCIAS DE AMPARO. REGLAS A SEGUIR CUANDO LAS
PARTES LO CONVIENEN.
En términos del artículo 107, fracción XVI, párrafo tercero, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, el cumplimiento sustituto de las sentencias de amparo procede en el
supuesto de que las partes establezcan un convenio sancionado ante el propio órgano
jurisdiccional, en cuyo caso, por regla general, la voluntad de las partes rige sobre la forma en que
habrá de cumplirse con la sentencia de garantías. Así, en principio, el órgano jurisdiccional de
amparo sólo debe verificar que lo que fue acordado por las partes (quejoso y autoridad o
autoridades responsables) se verifique en los términos consignados en el propio convenio, sin que
resulte imperioso analizar los términos de dicho instrumento. Ello será así, precisamente porque el
incumplimiento de la sentencia de amparo, en los términos consignados en ésta, es lo que permite
que las partes convengan en cumplir de manera alterna dicho fallo, por lo que resultaría
contradictorio que el órgano jurisdiccional de amparo considerase que el contenido del convenio
no resulta adecuado para que se tenga por cumplida la sentencia de amparo, pues precisamente
las partes acordaron una forma distinta para ello.
6
PLENO
Incidente de cumplimiento sustituto 6/2015. Luminosa Pérez Huerta. 3 de noviembre de 2015.
Unanimidad de once votos de los Ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, José Ramón Cossío Díaz,
Margarita Beatriz Luna Ramos, José Fernando Franco González Salas, Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Juan N. Silva Meza, Eduardo Medina Mora I., Olga Sánchez
Cordero de García Villegas, Alberto Pérez Dayán y Luis María Aguilar Morales. Ponente: Eduardo
Medina Mora I. Secretario: Alberto Rodríguez García.
Incidente de cumplimiento sustituto 4/2014. Blanca Catalina González Quevedo. 23 de febrero de
2016. Unanimidad de once votos de los Ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, José Ramón
Cossío Díaz, Margarita Beatriz Luna Ramos, José Fernando Franco González Salas, Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Norma Lucía Piña Hernández, Eduardo Medina Mora
I., Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán y Luis María Aguilar Morales. Ponente: José Ramón
Cossío Díaz. Secretario: Gabino González Santos.
El Tribunal Pleno, el veintitrés de junio en curso, aprobó, con el número V/2016 (10a.), la tesis
aislada que antecede. Ciudad de México, a veintitrés de junio de dos mil dieciséis.
Esta tesis se publicó el viernes 19 de agosto de 2016 a las 10:27 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2012304
Instancia: Pleno
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 19 de agosto de 2016 10:27 h
Materia(s): (Común)
Tesis: P. VI/2016 (10a.)
CUMPLIMIENTO SUSTITUTO DE LAS SENTENCIAS DE AMPARO. CASO EN EL QUE EL ÓRGANO DE
AMPARO EXCEDE SUS ATRIBUCIONES EN LA SUBSTANCIACIÓN DE DICHO INCIDENTE.
En el caso de que el Juez de Distrito, al tramitar el incidente de cumplimiento sustituto de las
sentencias de amparo, no sólo se concrete a emitir su opinión en relación con su procedencia, sino
que vaya más allá y se pronuncie incluso respecto del monto del pago de los daños y perjuicios a
favor de la quejosa, aun cuando este último trámite debe efectuarse una vez que el Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación se pronuncie en definitiva a favor de la procedencia de
dicho cumplimiento, por economía procesal y en aras de lo dispuesto en el artículo 17 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos resulta innecesario, en su caso, ordenar la
reposición del procedimiento para de nueva cuenta substanciar el incidente en mención y volver a
demostrar los mismos extremos ya acreditados ante el Juzgado de Distrito, relacionados con el
pago de daños y perjuicios, por lo que esta Suprema Corte debe tener por realizado el estudio
correspondiente, máxime si en su substanciación se aportaron diversas pruebas tendentes a
7
demostrar la viabilidad de la solución alterna, así como el monto de la indemnización, sin que las
partes hubiesen objetado el monto resultante; lo anterior, sin menoscabo de que la indemnización
que corresponda se actualice hasta la fecha de su total liquidación.
PLENO
Incidente de cumplimiento sustituto 6/2015. Luminosa Pérez Huerta. 3 de noviembre de 2015.
Unanimidad de once votos de los Ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, José Ramón Cossío Díaz,
Margarita Beatriz Luna Ramos, José Fernando Franco González Salas, Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Juan N. Silva Meza, Eduardo Medina Mora I., Olga Sánchez
Cordero de García Villegas, Alberto Pérez Dayán y Luis María Aguilar Morales. Ponente: Eduardo
Medina Mora I. Secretario: Alberto Rodríguez García.
El Tribunal Pleno, el veintitrés de junio en curso, aprobó, con el número VI/2016 (10a.), la tesis
aislada que antecede. Ciudad de México, a veintitrés de junio de dos mil dieciséis.
Esta tesis se publicó el viernes 19 de agosto de 2016 a las 10:27 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2012303
Instancia: Pleno
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 19 de agosto de 2016 10:27 h
Materia(s): (Común)
Tesis: P. I/2016 (10a.)
CUMPLIMIENTO DE SENTENCIAS DE AMPARO. PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN LOS CASOS EN QUE
PROCEDA LA DEVOLUCIÓN DE CANTIDADES Y YA SE ENCUENTRE DETERMINADO SU MONTO
COMO EFECTO DE LAS EMITIDAS EN EL CASO DE LOS POLICÍAS DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD
PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
Una vez que en el procedimiento de ejecución el Juez de Distrito ha determinado el referido
monto, el procedimiento para el pago respectivo debe llevarse a cabo atendiendo a lo previsto en
los artículos 19, fracción IX; 42, fracciones III, V y IX, y 45, fracción IV, del Reglamento Interior de la
Secretaría de Seguridad Pública, en relación con lo señalado en los diversos 54 de la Ley de
Seguridad Pública de la Ciudad de México, y 30, fracciones IV y XIV, de la Ley Orgánica de la
Administración Pública de la Ciudad de México, para lo cual deberá requerirse a las autoridades
que a continuación se indica con el objeto de que, sucesivamente, realicen los actos conducentes,
a saber: Primera etapa. El Secretario de Seguridad Pública, por sí o por conducto de los titulares de
las Direcciones Generales de Administración de Personal y de Asuntos Jurídicos, debe solicitar el
otorgamiento del visto bueno a la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Gobierno de la
Ciudad de México a que se refiere el Presupuesto de Egresos de la Ciudad de México para el
ejercicio fiscal en que se actúe, para el efecto de que se realice el pago al quejoso por la cantidad
8
fijada por la autoridad de amparo; Segunda etapa. El Titular de la Consejería Jurídica y de Servicios
Legales y el Director General de Servicios Legales de esa Consejería, ambos del Gobierno de la
Ciudad de México, otorgarán el visto bueno respectivo y notificarán a la Secretaría de Seguridad
Pública, o bien deberán informar a ésta si a la solicitud respectiva no se acompañó la
documentación necesaria; Tercera etapa. Los Directores Generales de Asuntos Jurídicos y de
Recursos Financieros, ambos de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México,
solicitarán al titular de la Secretaría de Finanzas del Gobierno de la Ciudad de México el envío y
puesta a disposición de la Secretaría de Seguridad Pública del contra-recibo correspondiente;
Cuarta etapa. El Titular de la Secretaría de Finanzas del Gobierno de la Ciudad de México, emitirá
el contra-recibo correspondiente y lo entregará a la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad
de México; Quinta etapa. El Director General de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Seguridad
Pública de la Ciudad de México, notificará personalmente al quejoso y hará entrega del contrarecibo de mérito que le permita obtener el respectivo cheque. Cabe señalar que atendiendo a las
particularidades del procedimiento que deben seguir las referidas autoridades para realizar los
actos que competen a cada una de ellas, en el ámbito de su competencia, el plazo para que se
cumpla con cada una de las referidas etapas, es el de diez días hábiles, con fundamento en lo
previsto en la fracción IV del Punto Segundo del Acuerdo General número 10/2013, de dos de julio
de dos mil trece, del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, relativo a las atribuciones
de los órganos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para conocer de los incidentes de
inejecución de sentencia previstos en el Título Tercero de la Ley de Amparo, así como en el último
párrafo del artículo 192 de la Ley de Amparo.
PLENO
Incidente de inejecución de sentencia 1262/2013. María Rosalía Vega Aguilera. 5 de agosto de
2014. Unanimidad de ocho votos de los Ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, José Ramón
Cossío Díaz, José Fernando Franco González Salas, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Jorge Mario
Pardo Rebolledo, Luis María Aguilar Morales, Alberto Pérez Dayán y Juan N. Silva Meza. Ausentes:
Margarita Beatriz Luna Ramos, Sergio A. Valls Hernández y Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretario: Jonathan Bass Herrera.
El Tribunal Pleno, el veintitrés de junio en curso, aprobó, con el número I/2016 (10a.), la tesis
aislada que antecede. Ciudad de México, a veintitrés de junio de dos mil dieciséis.
Esta tesis se publicó el viernes 19 de agosto de 2016 a las 10:27 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.
Época: Décima Época
Registro: 2012302
Instancia: Pleno
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 19 de agosto de 2016 10:27 h
Materia(s): (Constitucional)
Tesis: P./J. 15/2016 (10a.)
9
ESPECTRO AUTISTA. LOS ARTÍCULOS 3, FRACCIÓN III, 10, FRACCIÓN VI, 16, FRACCIÓN VI, Y 17,
FRACCIÓN VIII, DE LA LEY GENERAL PARA LA ATENCIÓN Y PROTECCIÓN DE PERSONAS CON ESA
CONDICIÓN, QUE PREVÉN LO RELATIVO AL CERTIFICADO DE HABILITACIÓN, VIOLAN LOS
DERECHOS HUMANOS A LA IGUALDAD, A LA LIBERTAD DE PROFESIÓN Y OFICIO, ASÍ COMO AL
TRABAJO DIGNO Y SOCIALMENTE ÚTIL.
De lo previsto en los referidos numerales, se advierte que el certificado de habilitación es el
documento expedido por la Secretaría de Salud donde consta que las personas con la condición
del espectro autista se encuentran aptas para el desempeño de actividades laborales, productivas
u otras que a sus intereses legítimos convengan, siendo que no se podrá "denegar la posibilidad de
contratación laboral a quienes cuenten con los certificados de habilitación". En ese sentido, la
protección laboral referida únicamente les resulta aplicable a las personas que hayan obtenido
esos certificados, pues a quienes no cuenten con éstos, se les podrá negar su contratación
atendiendo a su condición de autismo. De ahí que los artículos mencionados violan los derechos
humanos a la igualdad, a la libertad de profesión y oficio, así como el derecho al trabajo digno y
socialmente útil, en virtud de que condicionan la posibilidad de contratación laboral de las
personas con la condición de espectro autista, a la obtención de los referidos certificados de
habilitación, siendo que no se encuentran justificadas las razones por las cuales, a diferencia del
resto de la población, sea necesario que las personas con espectro autista requieran de un
documento médico que certifique que "se encuentran aptas para el desempeño de actividades
laborales"; máxime que el simple hecho de que se pretenda requerir a sólo un grupo de la
población mexicana un documento médico que avale sus aptitudes para poder ingresar al sector
laboral y productivo, se traduce en una medida que, lejos de coadyuvar y concientizar al resto de
la población sobre la condición del espectro autista, tiene un efecto estigmatizante.
PLENO
Acción de inconstitucionalidad 33/2015. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. 18 de
febrero de 2016. Mayoría de ocho votos de los Ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, José
Ramón Cossío Díaz, por la invalidez de la totalidad de la ley, José Fernando Franco González Salas,
obligado por la mayoría, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, obligado por la mayoría, Jorge Mario Pardo
Rebolledo, Eduardo Medina Mora I., Javier Laynez Potisek y Alberto Pérez Dayán; votaron en
contra: Margarita Beatriz Luna Ramos, Norma Lucía Piña Hernández y Luis María Aguilar Morales.
Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretaria: Georgina Laso de la Vega Romero.
Nota: Esta tesis jurisprudencial se refiere a las razones aprobadas por ocho votos, contenidas en la
sentencia dictada en la acción de inconstitucionalidad 33/2015, publicada en el Semanario Judicial
de la Federación del viernes 1 de julio de 2016 a las 10:05 horas y en la Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 32, Tomo I, julio de 2016, página 49 y, por ende, se
considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 4 de julio de 2016.
El Tribunal Pleno, el veintitrés de junio en curso, aprobó, con el número 15/2016 (10a.), la tesis
jurisprudencial que antecede. Ciudad de México, a veintitrés de junio de dos mil dieciséis.
Esta tesis se publicó el viernes 19 de agosto de 2016 a las 10:27 horas en el Semanario Judicial de
la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 22 de agosto de
2016, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.
10
Época: Décima Época
Registro: 2012301
Instancia: Pleno
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 19 de agosto de 2016 10:27 h
Materia(s): (Constitucional)
Tesis: P./J. 17/2016 (10a.)
ESPECTRO AUTISTA. EL ARTÍCULO 3, FRACCIÓN IX, DE LA LEY GENERAL PARA LA ATENCIÓN Y
PROTECCIÓN DE PERSONAS CON ESA CONDICIÓN, AL ESTABLECER QUE LA HABILITACIÓN
TERAPÉUTICA ES UN PROCESO DE DURACIÓN LIMITADA, NO VIOLA EL DERECHO A LA SALUD.
Si bien el referido precepto establece que la habilitación terapéutica es un "proceso de duración
limitada", lo cierto es que debe entenderse que esa temporalidad se encuentra sujeta,
necesariamente, a que se hayan logrado sus objetivos fáctico y jurídico, a saber, lograr la
integración social y productiva de las personas con la condición del espectro autista, por lo que no
podrá actualizarse la terminación del referido tratamiento médico sino hasta que se haya
alcanzado, en la medida de lo posible, la mejoría física y mental de dichas personas, de tal suerte
que permita su plena inserción en la sociedad, lo cual deberá evaluarse en cada caso concreto; en
la inteligencia de que, una vez logrado el referido objetivo, si en el futuro la persona con la
condición del espectro autista requiere, por alguna razón, retomar el tratamiento terapéutico para
continuar con sus actividades sociales, es factible que se le otorgue el mismo hasta que,
nuevamente, se logre el estado de mejoría posible y necesario para que pueda reintegrarse de
manera plena a la sociedad; de ahí que el artículo 3, fracción IX, de la Ley General para la Atención
y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista, no vulnera el derecho humano a la
salud.
PLENO
Acción de inconstitucionalidad 33/2015. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. 18 de
febrero de 2016. Mayoría de diez votos de los Ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Margarita
Beatriz Luna Ramos, José Fernando Franco González Salas, obligado por la mayoría, Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea, obligado por la mayoría, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Norma Lucía Piña
Hernández, Eduardo Medina Mora I., Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán y Luis María
Aguilar Morales; votó en contra: José Ramón Cossío Díaz, al estimar que la ley en su totalidad debe
declararse inválida por contener un vicio formal. Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretaria:
Georgina Laso de la Vega Romero.
Nota: Esta tesis jurisprudencial se refiere a las razones aprobadas por diez votos, contenidas en la
sentencia dictada en la acción de inconstitucionalidad 33/2015, publicada en el Semanario Judicial
de la Federación del viernes 1 de julio de 2016 a las 10:05 horas y en la Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 32, Tomo I, julio de 2016, página 49 y, por ende, se
considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 4 de julio de 2016.
El Tribunal Pleno, el veintitrés de junio en curso, aprobó, con el número 17/2016 (10a.), la tesis
jurisprudencial que antecede. Ciudad de México, a veintitrés de junio de dos mil dieciséis.
11
Esta tesis se publicó el viernes 19 de agosto de 2016 a las 10:27 horas en el Semanario Judicial de
la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 22 de agosto de
2016, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.
Época: Décima Época
Registro: 2012300
Instancia: Pleno
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 19 de agosto de 2016 10:27 h
Materia(s): (Constitucional)
Tesis: P./J. 16/2016 (10a.)
ESPECTRO AUTISTA. EL ARTÍCULO 16, FRACCIÓN IV, DE LA LEY GENERAL PARA LA ATENCIÓN Y
PROTECCIÓN DE PERSONAS CON ESA CONDICIÓN, NO VULNERA EL DERECHO HUMANO A LA
SALUD.
El hecho de que en el citado precepto se excluya el "servicio de hospitalización" de los servicios de
salud que deben proporcionarse a las personas con la condición del espectro autista, no debe
interpretarse en el sentido que se les prive, en términos genéricos, de tal prestación social, puesto
que dicho servicio hospitalario debe proporcionarse en los términos que establece la Ley General
de Salud -y en observancia a los principios y directrices que establece la Ley General para la
Inclusión de las Personas con Discapacidad, para la atención integral o especializada de personas
con discapacidad-, así como los demás ordenamientos jurídicos que resulten aplicables; máxime si
se toma en cuenta que la Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición
del Espectro Autista, no pretende ser una norma que regule, en sentido estricto, el derecho
humano a la salud de quienes cuenten con dicha condición, sino que se constituye más bien como
una norma complementaria y armonizadora respecto de los restantes ordenamientos cuyo
objetivo es acatar las obligaciones del Estado mexicano en relación con el derecho humano a la
salud; de ahí que el artículo 16, fracción IV, de la Ley General para la Atención y Protección a
Personas con la Condición del Espectro Autista, no vulnera este derecho.
PLENO
Acción de inconstitucionalidad 33/2015. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. 18 de
febrero de 2016. Mayoría de diez votos de los Ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Margarita
Beatriz Luna Ramos, José Fernando Franco González Salas, obligado por la mayoría, Arturo Zaldívar
Lelo de Larrea, obligado por la mayoría, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Norma Lucía Piña
Hernández, Eduardo Medina Mora I., Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán y Luis María
Aguilar Morales; votó en contra: José Ramón Cossío Díaz, al estimar que la ley en su totalidad debe
declararse inválida por contener un vicio formal. Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretaria:
Georgina Laso de la Vega Romero.
Nota: Esta tesis jurisprudencial se refiere a las razones aprobadas por diez votos, contenidas en la
sentencia dictada en la acción de inconstitucionalidad 33/2015, publicada en el Semanario Judicial
12
de la Federación del viernes 1 de julio de 2016 a las 10:05 horas y en la Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 32, Tomo I, julio de 2016, página 49 y, por ende, se
considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 4 de julio de 2016.
El Tribunal Pleno, el veintitrés de junio en curso, aprobó, con el número 16/2016 (10a.), la tesis
jurisprudencial que antecede. Ciudad de México, a veintitrés de junio de dos mil dieciséis.
Esta tesis se publicó el viernes 19 de agosto de 2016 a las 10:27 horas en el Semanario Judicial de
la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 22 de agosto de
2016, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.
13
Descargar