III Objetivos del Proyecto

Anuncio
III.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Es conveniente destacar que en materia de los agronegocios, se ha
propugnado como una estrategia, la búsqueda de caminos que hagan más
rentable los procesos productivos vía la reducción de costos en las distintas
fases, en este conjugar de acciones, se encontró que las fuentes de energía
renovables pueden contribuir favorablemente en la reducción de costos para
propiciar su competitividad y rentabilidad. Asimismo pueden contribuir de
manera significativa en el mejoramiento y conservación del medio ambiente.
Las experiencias de los últimos años han mostrado que el aprovechamiento de
las fuentes de energía renovable se ha consolidado como una opción viable
para su aplicación en agronegocios y proyectos productivos, lo cual se ha
manifestado en una creciente demanda de los productores en cuanto a la
adopción de determinada aplicación de esta tecnología, para apoyar sus
procesos productivos.
En materia de cambio climático, México ha ratificado una serie de acuerdos
multilaterales en el marco de la Convención de Viena (1985), el Protocolo de
Montreal (1987) y Protocolo de Kyoto (2000), compromisos que se reflejan en
la Estrategia Nacional de Cambio Climático, misma que fue propuesta por la
Comisión Intersecretarial del Cambio Climático (CICC).
Esta Comisión se creó con el objeto de coordinar, en el ámbito de sus
respectivas competencias, las acciones de las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal relativas a la formulación e instrumentación de
las políticas nacionales para la prevención y mitigación de emisiones de gases
de efecto invernadero, a la adaptación frente a los efectos del cambio climático
y, en general, para promover el desarrollo de programas y estrategias de
acción climática relativas al cumplimiento de los compromisos suscritos por
México en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMNUCC).
Los objetivos superiores del Proyecto centran sus acciones en la atención a la
reducción de GEI y mitigación del cambio climático, siendo los siguientes:
OBJETIVO GENERAL: Contribuir a la reducción de emisiones de Gases de
Efecto Invernadero (GEI), que incidan en la mitigación de los impactos del
Cambio Climático, mediante la adopción de Energías Renovables y prácticas
de Eficiencia Energética en los procesos productivos de los Agronegocios, para
propiciar el ahorro de energía y la disminución de costos de producción,
favoreciendo la rentabilidad de las empresas.
Objetivos Específicos
1. Promover en los agronegocios la generación de energía requerida en sus
actividades productivas a base de sistemas de energía renovable, para
propiciar el ahorro de energía y la disminución de costos de producción que
favorezcan la rentabilidad de las empresas y coadyuven en la conservación y
protección del medio ambiente.
2. Impulsar en los agronegocios el ahorro y el uso más eficiente de la energía,
mediante la incorporación de prácticas y medidas de mayor eficiencia
energética, así como la sustitución de motores de baja por los de alta
eficiencia, en los sistemas eléctricos y térmicos que intervienen en los procesos
productivos de las empresas.
3. Fomentar la inversión de bienes de capital de la población rural por
mediación de la creación y consolidación de pequeñas y medianas empresas,
que hagan uso de las energías renovables, a través del apoyo y puesta en
marcha de agronegocios que fortalezcan la comercialización y su
posicionamiento en el mercado.
La consecución de estos objetivos, se plantea alcanzar a través de la ejecución
de las vertientes de acciones que a continuación se detallan:
 En granjas porcinas y establos lecheros mediante la instalación de sistemas
de biodigestión que aprovechen las excretas animales para la producción de
biogás, que en el contexto de un Proyecto de Mecanismo de Desarrollo
Limpio Programático (MDL Programático), las emisiones omitidas de CO 2
equivalente puedan ser comercializadas como bonos de carbono, o bien
utilizar este biogás en la generación de energía eléctrica y/o calórica.
 Así también en aquellos agronegocios donde la generación de energía se
realiza por mediación de combustibles fósiles que son contaminantes de la
atmósfera, se reduzcan las emisiones de gases al sustituirlos por sistemas
de energía renovable que contribuyan al mejoramiento ambiental.
 Previo diagnostico energético de los agronegocios, se integrarán paquetes
de prácticas y medidas de eficiencia energética que permitan ahorros
significativos de electricidad o bien la recuperación de energía de los
sistemas térmicos.
 Apoyar mediante incentivos a la inversión, la puesta en marcha de
agronegocios que permitan una mayor integración de la población rural a las
cadenas productivas de valor agregado y la creación y consolidación de
microempresas productivas y de servicios que hagan uso de las energías
renovables para generar alternativas de empleo rural e ingreso.
Es así, que la SAGARPA tiene ahora como uno de sus principales propósitos,
la articulación eficaz y eficiente de la producción agropecuaria y pesquera a las
cadenas y los mercados terminales, preferenciando en este propósito el
establecimiento de agronegocios propiedad de los productores rurales o en
sociedad y alianza con otros agentes económicos, en los que se incorporen las
fuentes alternas de energía.
Es importante considerar, que al extenderse el potencial de uso de las energías
renovables con fines productivos hacia los agronegocios, se plantea la
posibilidad de uso de sistemas con mayor capacidad y costo, en cuanto que la
rentabilidad de las empresas así lo permiten y a que en las decisiones de
inversión se considera el horizonte de mediano y largo plazo.
Este proyecto tiene concordancia con los programas del Banco Mundial y del
Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF), y son consistentes con las visiones
y enfoques que el Gobierno Mexicano tiene considerados en las políticas y
estrategias que deben regir, la implementación de proyectos productivos en el
sector agropecuario.
La instrumentación eficaz del proyecto y la consecución de sus objetivos,
hacen necesario mejorar las capacidades del nivel central y estatal tanto del
FIRCO como de aquellas áreas de la SAGARPA vinculadas con el mismo, para
ello, habrá de estructurarse un programa de capacitación que de oportunidad
de mejorar los conocimientos del personal técnico y de los funcionarios en un
abanico de disciplinas, entre las que podemos citar a las siguientes:
 Políticas públicas del cambio climático e impactos ambientales
 Tecnologías de vanguardia y aplicaciones de las energías renovables
 Metodologías del proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio Programático
 Políticas de salvaguarda
 Identificación de oportunidades de ahorro de energía y de prácticas de
eficiencia energética
 Marco normativo y compendio de normas mexicanas que regulan los
impactos ambientales de los agronegocios.
De manera paralela, se aprovechará el conocimiento del capital humano
capacitado en materia de energía renovable, y se aprovecharán las
oportunidades de capacitación, como es el caso del convenio con el Gobierno
de Japón para capacitar a 8 técnicos de las Gerencias del FIRCO, en proyectos
de Mecanismo de Desarrollo Limpio.
Con relación a los cuadros institucionales operativos, fundamentalmente del
personal técnico en las Gerencias Estatales del FIRCO, su fortalecimiento se
desarrollará buscando la consolidación de conocimientos en las nuevas
aplicaciones de la energía renovable, y en medidas de eficiencia energética. El
eje de los conocimientos de energía renovable girará fundamentalmente en
torno a sistemas solares de calentamiento de agua, sistemas fotovoltaicos
conectados a la red y sistemas de generación y aprovechamiento de biogás.
Los conocimientos sobre medidas de eficiencia energética serán los que se
relacionen directamente con el ahorro y el uso más eficiente de la energía
eléctrica en los distintos agronegocios. También el personal técnico de las
Gerencias Estatales del FIRCO y en función de las aplicaciones de energía a
considerar en el proyecto, se fortalecerán en conocimientos de diseño,
instalación y mantenimiento de sistemas de energía renovable por aplicación
específica.
Por otro lado, y dado el papel que jugarán los proveedores de bienes y
servicios en el desarrollo del proyecto, se tiene previsto realizar talleres de
trabajo con los proveedores para darles a conocer los requerimientos de
sistemas de energía renovable, a fin de avanzar en un esquema de
proveedores confiables y de calidad en cuanto a especificaciones técnicas. Con
esto se busca constituir un espacio de intercambio de información y
experiencias para el mejor desempeño del proyecto.
Finalmente, este esquema de capacitación habrá de extenderse a los asesores
externos que tendrán una especial interrelación con los productores, a quienes
brindarán los servicios de asistencia técnica. Esto es así, dado que los
asesores técnicos que se involucrarán en el proyecto para asistir a los
productores, serán el mejor medio para difundir las ventajas de las aplicaciones
de energía renovable y sus usos productivos; así como demostrar su
factibilidad técnica, económica y ecológica.
De conformidad con los objetivos planteados en el proyecto, los indicadores
claves para conocer su evolución y grado de cumplimiento, consideran a los
siguientes:
 Toneladas equivalentes de CO2e evitadas.
 Número de agronegocios que han adoptado tecnologías de baja
intensidad de carbono.
 Cantidad de MWh de energía eléctrica producida por biomasa y su
equivalente en toneladas de emisiones de CO2e evitadas.
 Número de subproyectos con sistemas de energías renovables
exitosamente implementados.
 Número de subproyectos de energías renovables que recibieron
capacitación y asesoría técnica por parte de despachos especializados
durante la puesta en marcha del agronegocio.
 Cantidad de kWh de energía ahorrada por la adopción de tecnologías
con eficiencia energética y su equivalente en toneladas de emisiones
de CO2e evitadas.
 Número de subproyectos con medidas de eficiencia energética
exitosamente implementados.
 Número de subproyectos que realizaron diagnósticos de eficiencia
energética durante la operación del Proyecto.
 Número de personal de SAGARPA/FIRCO que participó en eventos de
capacitación organizados por el Proyecto.
 Mecanismos de coordinación interinstitucional para aspectos de
Cambio Climático.
Descargar