TDR elaboracion Informes Provinciales de Desarrollo Humano

Anuncio
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
OFICINA DE DESARROLLO HUMANO
TÉRMINOS DE REFERENCIA
Elaboración de Perfiles Provinciales describiendo aspectos fundamentales de las
diferentes dimensiones vinculadas al Desarrollo Humano
Antecedentes
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) impulsa y promueve desde hace
20 años el paradigma del Desarrollo Humano (DH), entendido como el proceso de expansión
de las libertades reales de las personas para llevar una vida prolongada, saludable y creativa;
conseguir las metas que consideren valiosas y participar activamente para darle forma al
desarrollo de manera equitativa y sostenible, en un planeta compartido” 1. En el marco de la
teoría del Desarrollo Humano, el ser humano se encuentra en el centro del proceso de
desarrollo.
En el año 2003, la oficina del PNUD en República Dominicana creó la Oficina de Desarrollo
Humano (ODH) para ofrecer respuestas a los desafíos de desarrollo nacional e impulsar el
desarrollo humano. Desde su fundación, la ODH ha estado trabajando en la realización de
estudios y en la preparación de informes y libros desde la perspectiva del desarrollo humano,
donde se abordan sus múltiples aspectos para la República Dominicana, compartiendo los
resultados con la sociedad dominicana para su discusión y aprendizaje. Otra área importante
de trabajo ha sido brindar asesoría de alto nivel al Gobierno nacional y a otras instituciones en
aquellos temas que se han considerados prioritarios para incrementar el nivel de desarrollo
humano y reducir la pobreza. También se han dedicado importantes esfuerzos en fortalecer las
capacidades nacionales sobre Desarrollo Humano, mediante la formación de profesionales de
diferentes disciplinas sobre este paradigma a través de cursos de post grado, y sensibilizado
diversos grupos poblacionales a mediante charlas, conferencias, talleres, entre otros medios.
Al 2010, la Oficina de Desarrollo Humano del PNUD República Dominicana había publicado tres
informes nacionales de desarrollo humano: el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2000, el
Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005: “Hacia una inserción mundial incluyente y
renovada” y en el 2008 “Desarrollo humano, una cuestión de poder”. A esto se añade ademán
una Guía de Aprendizaje sobre Desarrollo Humano, 4 Foros de Desarrollo Humano e Informes
vinculados a los ODM, entre otros documentos. También publicó el estudio “Política social:
capacidades y derechos”, realizado a solicitud del Ministerio de Economía Planificación y
1
PNUD, 2010.
Desarrollo como insumo básico para la elaboración de la Estrategia Nacional de Desarrollo
2010-2030.
A partir de la experiencia del Informe Nacional de Desarrollo Humano 2008 “Desarrollo
humano, una cuestión de poder”, se evidenciaron importantes diferencias territoriales en
materia de desarrollo humano y la carencia de políticas públicas vinculadas al territorio y a las
provincias. Considerando estos hallazgos, la Oficina de Desarrollo Humano inició la
elaboración de 32 Informes de Desarrollo Humano a nivel provincial, con la idea de que se
constituyan en herramientas importantes para las autoridades, dirigentes políticos y
organizaciones de la sociedad civil, para diseñar, proponer e implementar políticas, planes y
acciones desde y hacia los territorios, acordes con las necesidades y demandas reales de la
población y alineadas con la Estrategia Nacional de Desarrollo (END).
Inicialmente, se elaboraron los informes de las provincias: Azua, San Cristóbal, Peravia, Elías
Piña, San Juan de la Maguana, San José de Ocoa, Valverde, Dajabón y Montecristi, a partir de
los cuales se consideró fundamental incorporar el cálculo y análisis sobre la evolución del IDH a
nivel provincial, tomando en cuenta las dimensiones básicas del desarrollo humano y al mismo
tiempo tener una descripción de los aspectos fundamentales de la provincia que impactan
sobre dichos resultados. En tal sentido, se está implementando una estrategia que contempla
tres aspectos:
1) Análisis del Índice de desarrollo humano calculado a nivel provincial, tomando en
consideración las dimensiones básicas de desarrollo humano en la provincia, es decir,
ingresos, salud y educación, con una perspectiva de género. Estos índices fueron
estimados para el 2010y publicados como “Mapa de Desarrollo Humano de República
Dominicana” disponible en
2) Elaboración de perfiles detallados de cada provincia describiendo aspectos
fundamentales de las dimensiones vinculadas al desarrollo humano. Partiendo de este
enfoque, en esta oportunidad estos informes incluyen análisis relativos a: geografía, el
perfil socio demográfico de sus habitantes; ambiente; mercado laboral, desigualdad
económica, con énfasis en el nivel de ingresos, pobreza; salud, educación, acceso a
servicios básicos como el agua, electricidad, entre otros. Podrán analizarse otros
elementos que distinguen a la provincia. Anexo se encuentra un índice con el contenido
mínimo que debe tener cada perfil provincial. La elaboración de estos perfiles estará a
cargo de un equipo de docentes y/o estudiantes universitarios, seleccionados por las
Universidades con las cuales el PNUD suscriba un acuerdo de trabajo para estos fines.2
3) Realización de foros regionales para la presentación de los resultados del índice de
desarrollo humano provincial y de los perfiles de desarrollo humano elaborados, a fin de
2
A la fecha se han publicado 8 Perfiles Socio-Económicos y Medio Ambientales y 13 se encuentran en proceso de
revisión para una futura publicación.
promover una reflexión que derive en propuestas que puedan servir de insumos para el
diseño de estrategias locales de desarrollo, en el marco de la END.
Estos términos de referencia se enmarcan en este contexto, cuyo objetivo es definir el alcance
de la colaboración entre las Universidades y el PNUD, de acuerdo a los procedimientos
descritos en el Anexo 2 para la realización de perfiles provinciales.
Objetivo del Proyecto
Elaborar 4 Perfiles Socio-Económicos y Medio Ambientales de las provincias El Seibo, Samaná,
Sánchez Ramírez y Santo Domingo describiendo aspectos fundamentales de las diferentes
dimensiones vinculadas al desarrollo humano. Cada institución elaborará un (1) perfil.
El Anexo 1 detalla el contenido mínimo que deberá incluir cada documento, el cual variará
según las particularidades propias de cada uno de los territorios. Al respecto, se espera por
ejemplo que en las provincias con vocación turística o con vocación minera, se haga un mayor
énfasis en el análisis de ese sector y el impacto del mismo en la vida de la provincia. Los
detalles particulares de estos casos serán considerados y consensuados entre las universidades
correspondientes y los técnicos de la Oficina de Desarrollo Humano.
Alcance
Los estudios tienen un alcance provincial y contendrá informaciones y análisis relativos a:
geografía, población y asentamientos humanos, el perfil socio demográfico de sus habitantes;
ordenamiento territorial, acceso a servicios básicos; ambiente; actividades económicas,
mercado laboral, desigualdad económica (con énfasis en el nivel de ingresos, pobreza; la salud y
educación) y gobernabilidad local.
Requerimientos para calificación de entidades docentes
Presentación de expresiones de interés que deberán ser remitidas a la dirección que se indica
más abajo, y las mismas deberán contener:
I- Estatus Organización
Estatus Legal Historia
Mandato y constitución
Fuente de Fondos
Disponibilidad de Certificaciones
II- Capacidad Gerencial
Nivel de disposición de la organización
Cualificaciones y experiencia
Plan estratégico, programas, proyectos, plan anual y presupuesto, verificar el
sistema de planificación y gestión
Sistemas de supervisión de la implementación planes de trabajo y mecanismos de revisión y
rendición de cuentas del progreso y logro de los resultados
Redes de trabajo y socios con quienes trabaja
Conocimientos y destrezas técnicas acorde a los requeridos para el proyecto
III-
Capacidad financiera, gerencial y administrativa
Disponibilidad de facilidades, infraestructura y equipos
Sistema y procesos de compras y contrataciones
Sistema de reclutamiento y manejo de personal, escalas salariales
Gestión financiera y organización de personal
Posición financiera
Sistema y normas de control interno
Contabilidad y reportes financieros
Auditorías financieras
Las entidades interesadas serán objeto de una Evaluación de Capacidades previo a su selección.
Actividades




Efectuar trabajo de campo para levantar información sobre los temas a considerar;
Elaborar una metodología para compilar las informaciones necesarias;
Procesar y analizar las informaciones levantadas y sistematizadas;
Elaborar los perfiles que deberán incluir lo establecido en el Anexo 1 de este
documento.
Productos
1. Documento final impreso del perfil o diagnóstico sobre la provincia.
2. Versión digital del Documento en formato Word
Tiempo para la realización de los Informes
Se requiere que los trabajos de la presente consultoría se realicen en un tiempo hábil
comprendido entre 3-4 meses, a partir de la firma del Acuerdo entre las partes.
Forma de Pago
El PNUD otorgará una asignación de US$10,000 por provincia.
Los desembolsos se realizarán de acuerdo al calendario de pago previamente acordado
entre las partes, el cual debe corresponder con el calendario de ejecución de la
investigación.
ANEXO 1
Contenido de las Monografías
I. Introducción (Contexto)
I.1 Demografía
a. Población y Asentamientos Humanos
b. El ordenamiento territorial
c. La comunicación vial
d. Servicios Públicos
e. Electricidad, agua y saneamiento
f. La vivienda
g. La situación de la basura en los asentamientos
h. Uso de combustible para cocinar
i. El índice de servicios público urbano (IPSU)
I.2. Medio Ambiente
a. Los recursos y condiciones naturales
b. El relieve: una provincia muy llana
c. Los suelos: recursos naturales básicos en la provincia
d. Los recursos forestales
e. Las cuencas hidrográficas
f. La situación ambiental que enfrenta la gente en la provincia
g. Riesgos y vulnerabilidad
h. Las áreas protegidas
i. Los conflictos con la protección de los recursos y condiciones naturales
I.3. Actividades económicas en la provincia
a. Las actividades agropecuarias
b. Empresas
c. Ahorro e inversión
II. Empleo, pobreza, desigualdad y condiciones de vida
a. El empleo en la provincia y la región
b. Pobreza, desigualdad y condiciones de vida
III. La salud
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
Estado de salud y morbilidad
Mortalidad en la provincia
Salud Infantil (incluyendo morbilidad, alimentación, desnutrición, etc.)
Mortalidad Infantil
Salud Materna (incluir mortalidad materna)
Mortalidad Materna
Organización y Provisión de Servicios de Salud
Recursos Humanos en Salud
i.
VIH y Riesgo de transmisión en la provincia.
IV. Educación en la provincia
a. Alfabetismo.
b. El nivel educativo de la provincia.
c. Cobertura en el sistema educativo
d. Nivel educativo de la población
e. Eficiencia Educativa (Promoción, Repitencia y Abandono)
f. Organización del sistema educativo, calidad y resultados alcanzados
g. Provisión de servicio educativo y cobertura
V. Gobernabilidad y poder local en la provincia
a. Instituciones para la gobernabilidad local: municipalidad y congresista
(Ayuntamientos, Elecciones municipales, organización institucional y planificación,
Mujeres y cargos municipales, Ingresos municipales, El gasto municipal, Presupuesto
municipal participativo (PMP).
b. Representantes en el Congreso Nacional: diputados y senador
VI. Conclusión
VII. Bibliografía
Anexo 2
Arreglos de relacionamiento PNUD con Universidades Interesadas
Atendiendo a las normativas del PNUD, previo al inicio de los trabajos, las universidades
interesadas deben presentar por escrito su expresión de interés para participar en la realización
de estos estudios.
Posterior a dicho documento, el PNUD debe realizar una evaluación rápida de las
organizaciones para verificar las capacidades gerenciales y administrativas de las universidades
para desarrollar el proyecto y entregar los productos acordados, con la calidad esperada y en el
tiempo previsto. Para realizar esta evaluación rápida se aplica una metodología que incluye
entrevistas con personal clave de la organización y la revisión de los documentos pertinentes.
La evaluación revisa capacidades en cuatro áreas funcionales: 1) gestión de proyectos; 2) los
conocimientos técnicos y recursos; 3) gerencia financiera; y 4) habilidades administrativas,
especialmente en las áreas de adquisiciones y contratación.
Los principales aspectos a evaluar son
I- Estatus Organización
Estatus Legal Historia
Mandato y constitución
Fuente de Fondos
Disponibilidad de Certificaciones
II- Capacidad Gerencial
Nivel de disposición de la organización
Cualificaciones y experiencia
Plan estratégico, programas, proyectos, plan anual y presupuesto, verificar el sistema de
planificación y gestión.
Sistemas de supervisión de la implementación planes de trabajo y mecanismos de revisión y
rendición de cuentas del progreso y logro de los resultados.
Redes de trabajo y socios con quienes trabaja
Conocimientos y destrezas técnicas acorde a los requeridos para el proyecto
III- Capacidad financiera, gerencial y administrativa
Disponibilidad de Facilidades, infraestructura y equipos
Sistema y procesos de proceso de compras y contrataciones
Sistema de Reclutamiento y manejo de personal, escalas salariales
Gestión financiera y organización de personal
Posición financiera
Sistema y normas de control interno
Contabilidad y reportes financieros
Auditorías financieras
Luego de la evaluación rápida, las universidades seleccionadas deben preparar el plan de
trabajo del proyecto (Objetivos, alcance, resultados, contenido, actividades, presupuesto
detallado, periodo de ejecución y calendario de implementación, calendario de productos,
metodología propuesta). Este plan debe incluir además los arreglos de gestión, donde se
detallan los roles y responsabilidades del PNUD y la Universidad, el proceso de
retroalimentación, asesoría técnica y administrativa, comunicaciones, responsabilidades, uso
de fondos, remisión de informes, entre otros temas.
Descargar