A1- Tor ATI Honduras protocolo

Anuncio
>
www.programaeurosocial.eu
<
ACCESO A LA JUSTICIA
ACCIÓN 1 – PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN PARA LA REDUCCION DE
BARRERAS DE ACCESO A LA JUSTICIA
PLAN DE ACCIÓN HONDURAS
TERMINOS DE REFERENCIA_ASISTENCIA TÉCNICA INTERNACIONAL
1. ANTECEDENTES Y MOTIVOS DE CONTRATACIÓN: EL PROGRAMA EUROSOCIAL II. ACCESO A JUSTICIA
EUROsociAL II es una iniciativa de cooperación técnica de la Comisión Europea, un programa regional para
promover la cohesión social en América Latina. El programa da continuidad a la primera fase de EUROsociAL
(2004-2009) y tiene como principal objetivo contribuir al aumento de la cohesión social en América Latina.
En particular, apoya políticas públicas nacionales dirigidas a mejorar los niveles de cohesión social y
fortalecer las instituciones que llevan a cabo dichas políticas. Consta de diez ámbitos de actuación: Salud,
Educación, Políticas sociales, Políticas de empleo, Finanzas Públicas, Institucionalidad Democrática, Diálogo
Social, Descentralización, Justicia y Seguridad ciudadana.
Las entidades Justice Coopération Internationale (JCI) y Fundación del Consejo General de la Abogacía
Española (Fundación Abogacía Española) son socios operativos del sector justicia encargados, bajo la
coordinación de France Expertise Internationale(FEI), de formular las actividades y asegurar una correcta
ejecución de las mismas de manera conforme a los objetivos y naturaleza del programa. El sector justicia
consta de tres ejes de actuación: Acceso a derecho; Acceso a justicia y Mecanismos alternativos de solución
de conflictos.
JCI y Fundación Abogacía Española asumen la responsabilidad de formular y coordinar la ejecución de las
actividades en colaboración con los países beneficiarios de la asistencia técnica, en el marco del eje acceso a
justicia. Sus funciones principales se resumen de la siguiente manera:
-Concluir los respectivos convenios de colaboración y aprobar los términos de referencia propuestos
para determinar las obligaciones y responsabilidades de las personas expertas contratadas.
-Supervisar y facilitar la ejecución global del proyecto.
-Supervisar el cumplimiento del cronograma de actividades y asegurar la consecución gradual de los
objetivos formulados.
-Ostentar la representación institucional e interceder como interlocutor frente a las
Administraciones Públicas u otras entidades de carácter estatal.
La acción en la que se enmarcan estos Términos de Referencia es “Elaboración de protocolos de actuación
para la reducción de barreras de acceso a la Justicia”. Participan los siguientes países: Argentina, Paraguay,
Brasil, Honduras, Perú, Costa Rica (ver instituciones nacionales participantes en Anexo I).
OPC: c/ Beatriz de Bobadilla, 18 : 28040 Madrid - España : Tel.:+34 915 914 600: [email protected]
>
www.programaeurosocial.eu
<
2. OBJETIVOS DE LA ACCION
El objetivo general es promover la inclusión social de grupos de población vulnerables desde la perspectiva
del acceso a la justicia y se formula de manera coherente con la aplicación de las Reglas de Brasilia que
requieren debido a su naturaleza no vinculante, del diseño de planes estratégicos y líneas de actuación
ulteriores en los que se encuentren implicados los principales actores nacionales y regionales del sector
justicia.
El objetivo específico es lograr la reducción del impacto negativo de los principales aspectos procesales y
procedimentales identificados como barreras de acceso a la justicia a nivel país. En relación con el conjunto
de países participantes, el principal resultado esperado es que se desarrollen modelos y principios de
gestión eficaces que sean articulados en base a protocolos implementados en el marco de planes de acción
nacionales. Estos últimos fueron elaborados en el marco de la Fase 1 y siguen siendo vigentes, contando
para su desarrollo con el apoyo del programa Eurosocial II que procura habilitar las condiciones óptimas
facilitando la acción colaborativa entre pares e intercambiando conocimientos, experiencias y buenas
prácticas.
La acción se implementa en tres fases distintas: (i) Diseño de un plan de acción (actividad finalizada); (ii)
Desarrollo e implementación del plan de acción y (iii) Evaluación y documentación del proceso de
implementación del plan de acción.
Fase 1- Diseño de un plan de acción (Finalizada)
El objetivo principal fue concebir planes de acción con los países participantes cuyo elemento central fuese
la adopción de protocolos que incidieran sobre los aspectos procesales y procedimentales expresamente
señalados por los países participantes como barreras de acceso a la justicia. La identificación preliminar de
dichas barreras y grupos de población de atención prioritaria dio lugar a la elaboración del documento
titulado “Informe de barreras y grupos vulnerables prioritarios” elaborado por los socios operativos a partir
de la información remitida por los países (Costa Rica, Honduras, Chile, Brasil, Paraguay, Honduras, Colombia
y Perú).
Posteriormente, la organización Effectius, entidad colaboradora del programa, fue incorporada a la acción
con el objeto de elaborar el “Informe diagnóstico sobre barreras y grupos vulnerables prioritarios” que
recogía un análisis comparativo de ambos aspectos y sirvió de base para la búsqueda de buenas prácticas
relevantes. La experta designada por Effectius logró identificar 44 casos de ámbito latinoamericano y UE,
susceptibles de ser aplicados a las barreras y grupos priorizados. Dicho trabajo dio lugar a la elaboración del
“Informe análisis de soluciones para las barreras de acceso a la justicia de grupos vulnerables con base en
terceras experiencias”.
De manera adicional se finalizó el proceso de identificación de dos expertos europeos y dos
latinoamericanos que integraron un Grupo de Trabajo con el objetivo de definir con cada país participante
OPC: c/ Beatriz de Bobadilla, 18 : 28040 Madrid - España : Tel.:+34 915 914 600: [email protected]
>
www.programaeurosocial.eu
<
un plan de acción específico nacional destinado a mejorar aspectos procesales y procedimentales
identificados como barreras de acceso a la justicia a través de protocolos de buenas prácticas
Respecto del plan de acción nacional, se sugirió abordar su diseño y posterior desarrollo de acuerdo a la
metodología de Marco Lógico con el objeto de avanzar en la definición de los objetivos, resultados,
actividades, indicadores, recursos necesarios y supuestos en los que debe basarse el plan de acción. A tal
efecto fueron elaborados y entregados los siguientes documentos: Plan de Acción y Matriz de Marco Lógico.
También fue facilitado un modelo de informe de seguimiento que debe ser cumplimentado por los expertos
y remitido a los socios operativos.
La Fase 1 finalizó con la celebración del taller regional de trabajo en Costa Rica los días 25-27 de septiembre.
Dicha actividad permitió a los actores institucionales y expertos diseñar los planes de acción y abordar con
detalle el tipo de soluciones y modos de implementación que podían ser considerados en cada país en
relación con las barreras prioritarias.
Resumen de los productos elaborados en la Fase 1 y resultado al que contribuyeron:
Informe de barreras y grupos vulnerables prioritarios: El informe identificó con precisión la demanda de cada
país respecto del tipo de barreras y grupos vulnerables sobre los que es diseñada la intervención del
programa
Informe diagnóstico de barreras y grupos vulnerables prioritarios: El informe agrupó de forma sintetizada el
análisis comparativo de dichas barreras y grupos vulnerables y sirve de base para la búsqueda de buenas
prácticas de acceso a la justicia (América Latina y la Unión Europea)
Ficha de modelos de buenas prácticas asociadas a las barreras y grupos vulnerables priorizados: Las buenas
prácticas identificadas plantearon posibles soluciones susceptibles de ser aplicadas a las barreras
identificadas a través de los respectivos planes de acción.
Informe análisis de soluciones para las barreras de acceso a la justicia de grupos vulnerables con base en
terceras experiencias: Este informe sirvió de base para comenzar a diseñar el plan de acción al poner en
relación las buenas prácticas identificadas con las respectivas barreras y grupos vulnerables priorizados por
cada país.
7 Planes de acción nacionales: Los países participantes formularon planes de acción nacionales cuya
aplicación y desarrollo el programa se compromete a apoyar en las fases 2 y 3 del proyecto
Fase 2 Desarrollo e implementación del Plan de Acción (Ver Plan de Acción aplicable a la asistencia técnica)
En cada país, el Plan de Acción representa una hoja de ruta para el diseño e implementación del protocolo
en la que se debe asegurar un nivel adecuado de colaboración y coordinación entre los socios operativos del
programa y las instituciones nacionales relacionadas con el mismo. Los países participantes recibirán el
asesoramiento de personas expertas de ámbito latinoamericano o europeo en el marco de este proceso y
serán responsables en última instancia de la definición de mecanismos de monitoreo y coordinación a nivel
nacional.
OPC: c/ Beatriz de Bobadilla, 18 : 28040 Madrid - España : Tel.:+34 915 914 600: [email protected]
>
www.programaeurosocial.eu
<
El programa prevé facilitar los recursos humanos y materiales para asegurar un apoyo sólido a los planes de
acción a través de asistencias técnicas, formaciones a formadores, actividades de sensibilización y visitas de
estudios entre otros.
Fase 3 Evaluación y documentación del proceso de implementación plan de acción
El acompañamiento y asesoramiento a las respectivas entidades de los países participantes en la aplicación y
desarrollo de los planes de acción nacionales se apoyará en mecanismos de coordinación a definir entre los
operadores de justicia, personas expertas y socios del programa Eurosocial II. Dichos mecanismos permitirán
realizar un seguimiento continuo de las actividades y la subsanación de los posibles obstáculos e incidencias
que vayan surgiendo en la implementación de los planes de acción.
La documentación de todo el proceso y elaboración de una memoria final permitirá socializar el proyecto
con expertos nacionales, sociedad civil y conjunto de operadores de la administración de justicia, así como
analizar los resultados para mejorar el diseño y ejecución de futuros proyectos similares. La persona experta
internacional participará en la elaboración de la memoria final junto con una persona experta local.
3. OBJETIVOS DE LA ASISTENCIA TECNICA
La asistencia técnica se enmarca en la acción “Elaboración de protocolos de actuación para la reducción de
barreras de acceso a la Justicia”, y dentro de ella en la Fase 2, contribuyendo al desarrollo e implementación
del Plan de Acción previsto para la República de Honduras.
La persona experta desarrollará una labor de acompañamiento en el marco de la ejecución del plan de
acción de Honduras, en base a los siguientes objetivos:
- Asesorar en la organización de reuniones de trabajo con las Comisiones Interinstitucionales de
Justicia cuyo objetivo es iniciar los trabajos preparatorios del protocolo de actuación para el acceso
a la justicia de las mujeres en situación de violencia doméstica y participar en las mismas.
- Acompañar y asesorar a las instituciones participantes en el proceso de elaboración de un
protocolo de actuación para el acceso a la justicia de las mujeres en situación de violencia
doméstica.
- Asesorar y participar en la definición de mecanismos de monitoreo y evaluación continua de la
ejecución del plan de acción.
- Acompañar y asesorar en el diseño de un programa de formación de formadores sobre el
protocolo que incluya el diseño de los respectivos módulos y participar en los dos talleres de
formación (Tegucigalpa y San Pedro Sula).
OPC: c/ Beatriz de Bobadilla, 18 : 28040 Madrid - España : Tel.:+34 915 914 600: [email protected]
>
www.programaeurosocial.eu
<
4. ACTIVIDADES DE LA ASISTENCIA TECNICA
Las actividades a desarrollar en la asistencia técnica, en el período que se irá indicando, son las siguientes:
A. Reuniones de trabajo con las Comisiones Interinstitucionales de Justicia (5 días de asistencia
técnica
1. Elaborar el plan de trabajo, agenda y metodología y presentarlo en una reunión virtual al
equipo de trabajo de Honduras y a la coordinación de la Acción.
2. Realizar una misión de 5 días a Honduras para tomar parte en las reuniones de la CIJ.
3. Elaborar un documento sobre mecanismos de monitoreo y evaluación continua de la
ejecución del plan de acción.
4. Elaborar un informe final con conclusiones y recomendaciones.
B. Protocolo de actuación (12 días de asistencia técnica)
5. Elaborar el plan de trabajo y metodología y presentarlo en una reunión virtual al equipo de
trabajo de Honduras y a la coordinación de la Acción.
1. Preparar la propuesta de agenda de trabajo para la misión a realizar en Honduras
2. Realizar una misión de trabajo de 5 días a Honduras.
3. Realizar una presentación al equipo de trabajo hondureño para explicar los contenidos y
objetivos de la asistencia técnica y recoger sus opiniones.
4. Trabajar colaborativamente con el equipo de trabajo designado por la contraparte hondureña
5. Elaborar la versión 1.0 del protocolo de actuación y memoria explicativa.
6. Presentar la versión 1.0 a la Comisión Interinstitucional de Justicia y en un taller de trabajo
con 25 personas.
7. Elaborar la versión 2.0 del protocolo de actuación y memoria explicativa incorporando
insumos recibidos de la CIJ y taller.
8. Elaborar el informe final con conclusiones y recomendaciones.
C. Programa de capacitación (17 días de asistencia técnica)
1. Elaborar el plan de trabajo y metodología y presentarlo en una reunión virtual al equipo de
trabajo de Honduras y a la coordinación de la Acción.
2. Realizar una misión de 17 días a Honduras.
3. Diseño del curso de capacitación sobre el protocolo de actuación. Dicho curso consta de 16
horas lectivas, que deberán ser distribuidas en las diferentes unidades del módulo y entre las
diferentes actividades que se propongan para los alumnos.
4. Elaboración de los materiales didácticos. Dichos materiales constarán de:
- Materiales para el formador: 1 guía metodológica explicativa de los contenidos del curso
que el formador puede utilizar también durante las clases.
OPC: c/ Beatriz de Bobadilla, 18 : 28040 Madrid - España : Tel.:+34 915 914 600: [email protected]
>
www.programaeurosocial.eu
<
Materiales para los alumnos para cada unidad en que se divida el curso; dichos
materiales constarán de: los textos básicos con la lección correspondiente a cada
unidad, 1 caso práctico por unidad, 1 presentación power point por unidad y 1 test
(multiple choice o similar) con 10 preguntas y por unidad.
5. Impartir dos seminarios de formación, uno en Tegucigalpa y otro en San Pedro Sula, de 3 días
de duración cada uno de ellos.
6. Elaborar el informe final con conclusiones y recomendaciones.
-
5. ENTREGABLES
La asistencia técnica entregará los siguientes productos, de acuerdo con las especificaciones detalladas en la
Sección anterior:
A. Reuniones de trabajo con las Comisiones Interinstitucionales de Justicia (5 días de asistencia
técnica
1. Documento de plan de trabajo y metodología.
2. Documento definiendo mecanismos de monitoreo y evaluación continua de la ejecución del
plan de acción.
3. Informe final conforme al formato sugerido por el proyecto, con conclusiones y
recomendaciones.
B. Protocolo de actuación (12 días de asistencia técnica)
1.
2.
3.
4.
Documento de plan de trabajo y metodología.
Documento propuesta de agenda.
Documento protocolo de actuación y memoria explicativa versión 2.0
Informe final conforme al formato sugerido por el proyecto, con conclusiones y
recomendaciones.
C. Programa de capacitación (17 días de asistencia técnica)
1. Documento de plan de trabajo y metodología.
2. Documento con el diseño del curso (dividido en unidades, describiendo contenidos por
unidad y materiales complementarios).
3. Materiales didácticos:
a. Materiales para el formador: guía metodológica
b. Materiales para alumnos:
i. 1 lección o texto básico para cada unidad
ii. 1 presentación power point por unidad
iii. 1 caso práctico por unidad
OPC: c/ Beatriz de Bobadilla, 18 : 28040 Madrid - España : Tel.:+34 915 914 600: [email protected]
>
www.programaeurosocial.eu
<
iv. 1 test por unidad
4. Informe final conforme al formato sugerido por el proyecto, con conclusiones y
recomendaciones.
Los productos 1 y 2 deben ser entregados dentro de los 3 primeros días desde el comienzo de la asistencia
técnica. Los productos 3 y 4 deben ser entregados 10 días después de la actividad 3.
Todos los documentos estarán redactados en español, y se ajustarán al formato facilitado por los socios
operativos.
6. PERFIL BÁSICO DE EXPERIENCIA PARA POTENCIALES EXPERTOS/AS
- Experiencia profesional mínima de 10 años. La persona experta deberá tener la trayectoria académica
necesaria para el buen desarrollo de la misión. En cualquier caso, una titulación universitaria en Derecho es
necesaria, experiencia en el área de trabajo propia de la misión es imprescindible, y la experiencia
profesional como investigador/a en el área de reforma del sector justicia y eliminación de barreras en
Latinoamérica será especialmente valorada.
- Experiencia en el diseño o en la ejecución de actividades similares, particularmente con la Comisión
Europea.
- Profundo conocimiento de los sistemas de justicia latinoamericanos y funcionamiento de sus instituciones.
- Conocimiento y manejo de aplicaciones informáticas de Office (Word, Excel, Power Point, etc).
- La misión se desarrollará en español. Su dominio, tanto oral como escrito, es imprescindible.
7. COORDINACIÓN, SUPERVISIÓN E INFORMES
La persona experta deberá coordinar sus actividades con las instituciones nacionales destinatarias de los
servicios de asistencia técnica y los socios operativos (JCI; Fundación Abogacía Española) responsables de la
supervisión de las actividades.
La persona experta será responsable de la elaboración y presentación oportuna a los socios operativos de los
productos detallados en la sección 5, así como del envío de informes de seguimiento mensuales de acuerdo
a un formato específico elaborado de manera conforme con la naturaleza y objetivos de las actividades
desarrolladas.
La persona experta será contratada por JCI en calidad de socio operativo responsable de la gestión
administrativa y financiera del proyecto y el contrato será aplicable a la acción 2 de acuerdo a las reglas de
validación y asignación de recursos programados en EUROsociAL II.
OPC: c/ Beatriz de Bobadilla, 18 : 28040 Madrid - España : Tel.:+34 915 914 600: [email protected]
>
www.programaeurosocial.eu
<
8. MODALIDADES Y CONDICIONES DE RETRIBUCIÓN DE LAS TAREAS
El pago de los honorarios se realizará en dos veces: a) tras la finalización de la actividad 3 b) y el restante
tras la entrega del informe final del experto y su validación por los socios operativos. Las modalidades
específicas de pago serán fijadas en el contrato, en función del plan de acción y del cronograma de cada
proyecto.
Los honorarios se expresarán en días de trabajo, según un coste diario fijado en el contrato.
Cuando la participación de un experto a una actividad del proyecto habrá sido prevista en un país que no sea
el de su residencia, los gastos de viaje (billetes de avión, seguro, dietas compensatorias para cubrir los gastos
de alojamiento y manutención) correrán a cargo del proyecto, según las normas contemplada en el mismo,
previa aprobación de los mismos por la Oficina de Programación u Coordinación.
9. CALENDARIO
El cronograma de actividades relativas a la ejecución del plan de acción nacional, es el siguiente:
ACTIVIDAD
PERIODO DE EJECUCIÓN 2013
Conformación equipo trabajo y reuniones comisiones
1-31 enero
interinstitucionales
Visita de estudio de funcionarios hondureños a Chile y
1-28 febrero
España
Elaboración y difusión protocolo de actuación
1 marzo- 30 mayo
Diseño e implementación programa de formación de
1 mayo - 1 julio
formadores
Visita de estudio de operadores de justicia hondureños a
1 octubre-15 octubre
UE
Implementación del protocolo
1 julio -31 diciembre
OPC: c/ Beatriz de Bobadilla, 18 : 28040 Madrid - España : Tel.:+34 915 914 600: [email protected]
Descargar