Descarga el artículo completo (realizado por Miguel Villaseñor

Anuncio
hace 50 años
ola, muy buenas
H
tardes, les saludamos
cordialmente desde el
estadio de Montjuich, en
Barcelona, en donde se han
disputado brillantemente
durante este fin de semana los
Campeonatos de España de Atletismo.
Relevos 4x100
En este año 1963 el campeonato ha
tenido una gran novedad que lo ha hecho
aún más atractivo para los todos los aficionados: por primera vez desde 1935 hemos
asistido a pruebas femeninas. El éxito de las mismas ha sido rotundo, las simpáticas
atletas se han esforzado al máximo y han recibido las ovaciones de la poblada grada
de Montjuich. Creemos sinceramente que este fin de semana ha marcado un antes y
Por Miguel Villaseñor
un después en el renacer del atletismo femenino español.
emos subido aquí a Montjuich desde la plaza
de España en los autobuses gratuitos que se
han habilitado para los aficionados, medida
esta que vemos muy acertada. Por ello hemos tenido tiempo de palpar opiniones sobre el nuevo atletismo femenino. Sobre la participación de la mujer en
el atletismo hay opiniones para todos los gustos. Una joven señorita, sin embargo, nos ha dicho sorprendentemente y con vehemencia que “estoy en contra de que las chicas hagan atletismo,
no lo veo bien”. La mayoría de los aficionados, sin embargo, no
piensan igual, pues hay un sentir general de que el atletismo femenino debe figurar con normalidad, al igual que ocurre en muchos países del mundo. Los hay con una postura intermedia: “me
parece bien”, nos dice un experimentado aficionado, “pero según
qué pruebas; no creo que el lanzamiento de disco o el de peso sean
adecuados; tenga usted en cuenta que el sacrosanto destino de la
mujer es la maternidad, y algunos ejercicios pueden no ser buenos
para la pelvis”. Precisamente el peso y el disco no han sido programados este fin de semana. El que esto escribe cree que sí,
que nunca veremos a las mujeres hacer triple salto, correr más
de 800 metros o saltar con la pértiga, puesto que no son pruebas adaptadas a la natural condición femenina, pero que el
peso o el disco, ¿por qué no? Se disputan en muchos países.
Un joven, “visionario” podríamos llamarle, nos dice que “las
mujeres harán en un futuro las mismas pruebas que los hombres,
incluso el maratón o la carrera de obstáculos, ya lo verá usted”.
Ante tal afirmación no podemos sino sonreír y dejar que
H
nuestro joven y desinformado interlocutor siga soñando.
Las gradas del vetusto (no nos gusta llamarlo viejo) estadio municipal de Montjuich han acogido a un numeroso público en las dos jornadas; recordemos que la entrada ha
sido gratuita. Las condiciones meteorológicas no han
sido las mejores; ha llovido esta semana en la Ciudad Condal y la pista estaba muy blanda, sobre todo el sábado, en un estado poco adecuado para la práctica del atletismo. Nos centramos ya en las pruebas femeninas. Recordemos que la Asamblea de Presidentes decidió a finales del
año pasado la incorporación de pruebas para mujeres en
el Campeonato de España “a modo de ensayo”, como rezaba el documento federativo, eso sí, con la imprescindible
aquiescencia de la Sección Femenina. No ha sido, como hemos oído este fin de semana, el primer campeonato, pues
antes de nuestra Cruzada se disputaron cuatro campeonatos femeninos; sí ha sido la primera vez que se han disputado simultáneamente al masculino.
Durante el día de ayer y el de hoy se han disputado siete pruebas
femeninas con una numerosísima participación, una participación que ha superado todos los cálculos iniciales. Se preveía que
estuvieran aquí unas 50 atletas, pero se han presentado casi cien.
Las pruebas han sido los 100 y 200 metros (esta última disputada en la larguísima recta de Montjuich), los 80 metros vallas, los
saltos de altura y longitud, el lanzamiento de jabalina y los relevos 4 x 100 metros, disputados por federaciones provinciales. De
forma quizá arbitraria, absurda incluso para algunos, no se han
Llegada 100m
programado, como ya dijimos, los lanzamientos de peso y disco. Digamos, por ejemplo, que en los 100 metros han competido
29 atletas y han sido necesarias seis eliminatorias y dos semifinales para seleccionar
a las seis atletas que disputaron la prueba
final, lo que ha obligado a reajustar muchos
otros horarios. Y que en el salto de longitud las concursantes han sido nada más y
menos que 27. Cada atleta ha podido participar en dos pruebas más el relevo.
Algunos han calificado a las participantes
del sexo débil simplemente como “simpáticas señoritas”. Hombre, seguro que lo son,
pero nosotros las calificamos de grandes
entusiastas y buenas deportistas, que han
competido en buena lid y con gran deportividad. Cierto que han participado muchas,
casi podríamos decir que todas las de España, pues no ha habido marcas mínimas de
participación como en los hombres, y hemos visto muchachas de lugares de España
en los que, lo confieso, no sabíamos que
existiera actividad atlética femenina. En realidad, antes de este año sólo en Barcelona
se habían disputado competiciones regla-
das y controladas por jueces cualificados;
en este año 1963 sí se han difundido al resto de España. Para muchas chicas el Campeonato Nacional ha sido su primera competición oficial. Entre esas muchas hemos
visto casos evidentes de inexperiencia, poca pericia atlética y falta de técnica; se ha
notado también poca experiencia sobre la
pista en algunas, dónde colocarse y cómo
proceder o simplemente cómo reaccionar
ante los aplausos del entregado público o
ante las cámaras de los fotógrafos. Pero
otras atletas han conseguido prometedoras marcas, han mostrado muy buenas maneras y muy buenas condiciones y no hubieran desentonado para nada en los pasados Juegos Iberoamericanos.
Se han superado dos plusmarcas de España, a cargo de la señorita María Luisa García Pena, de Pontevedra (más concretamente de Vigo), en lanzamiento de jabalina, en
la que ha conseguido 31 metros y 86 centímetros y de la señorita Mercedes Morales, de Madrid, que en el salto de altura ha
superado el listón situado a 1.40 metros.
Otras triunfadoras han sido las barcelone-
sas María Luisa Consegal, que ha ganado
los 100 metros y los 80 metros vallas, y Ana
María Gibert, que venció en el salto de longitud y los 200 metros. Barcelona además
venció en la carrera de relevos 4 x 100 metros, con las citadas señoritas Consegal y
Gibert y con Dolores Lorenzo y Concepción González.
Mi amigo Alfonso Posada me ha hablado
de la señorita María Luisa García Pena y
no salgo de mi asombro. La muchacha tiene 16 años y comenzó a practicar atletismo
hace dos semanas; esta misma semana, en
Balaídos, cogió por primera vez una jabalina y hoy se ha proclamado campeona y ha
batido el récord de España. Pero es que la
jabalina con la que ha practicado estos días ha sido la de 800 gramos, la masculina…
¡asombroso! Don Alfonso Posada, siempre
atento a los datos estadísticos, me hace hincapié en que con cualquiera de los seis lanzamientos Marisa García hubiese ganado y todos han sido
mejores que el anterior récord,
de antes de nuestra Guerra Civil. ¡Caramba!
hace 50 años
Comenzamos a conversar con esta
jovencísima atleta. Señorita María Luisa,
su segundo apellido es Pena, con ene, “sí,
a veces lo escriben mal y ponen Peña”. Nos
confirma que lleva sólo dos semanas en
el mundo del atletismo, “yo practico el baloncesto, pero en verano como no hay entrenamientos he comenzado con el atletismo por hacer algo, mi entrenador es Luis
Miró. He ganado la prueba de jabalina y he
sido tercera en el salto de longitud, ha sido
la primera competición de mi vida. Estoy
muy contenta.” ¿Qué es lo que más le ha
gustado del Campeonato?: “Me ha gustado mucho cuando el público me ha aplaudido y cuando me han hecho tantas fotografías”. Es usted una mujer de constitución fuerte, vemos en usted grandes facultades: Marisa no sabe bien qué responder, es, lógicamente dada su edad, una
chica ingenua en el mejor sentido de la
palabra pero, sobre todo, agradabilísima.
Nos cuenta que “estudio sexto de bachillerato, en la rama de ciencias”. Y no podemos
sino sonreír cuando nos dice, sin llevar de
“recordwoman” más que unas horas, que
“voy a entrenar con todas mis fuerzas, porque no me gustaría perder el récord”. Desde luego que lo ha hecho ya suyo.
Tenemos ahora con nosotros a la señorita Mercedes Morales, madrileña, que
ha vencido en el salto de altura estableciendo un nuevo “récord” de España de
1.40 metros; permítannos utilizar este anglicismo pues su uso está muy difundido.
Mercedes, Merche creo que la llaman, dada su evidente juventud creo que podemos preguntarla su edad, sin que sea descortesía. “Sí, me llaman Merche y no, no
me importa, tengo 17 años, cumplo 18 pasado mañana.” ¿Esperaba usted superar la
plusmarca de España?: “No, mi marca era
1.25 metros, yo he ido saltando cuando me
tocaba y las cosas me han salido muy bien,
aunque dicen que la zona de salto no estaba en buenas condiciones, yo no entiendo
mucho. La chica guipuzcoana (María Lezaún) ha sido una gran rival, ella también batió el récord anterior, ¿se ha dado cuenta?”
Sí, sí, nos hemos dado cuenta, la vemos
muy contenta: “Sí, estoy contentísima, es
como si hubiera batido el récord mundial”.
Veo que le gusta el atletismo, ¿cómo se
aficionó usted? “Siempre me ha gustado,
veía siempre las competiciones en la pista
universitaria de Madrid y el año pasado pre-
Mercedes Morales.
LLlegada 200m
sencié los Juegos Iberoamericanos en el estadio Vallehermoso, me gustó mucho ver a
las chicas sudamericanas saltar altura y ahí
me dije que quería hacer atletismo y aquí
estoy”. Lleva poco tiempo entonces practicando nuestro deporte: “Sí, sólo cinco
meses”.
Mercedes, es usted una mujer muy moderna y dinámica, me han comentado que
estudia en la Universidad y además una
carrera con pocas mujeres en sus aulas:
“Sí, estudio para perito agrícola, somos poquísimas chicas” (se ríe). Su entrenador es
Bernardino Lombao, el corredor de 400
metros vallas, ¿qué tal se está a sus órde-
nes? “Muy bien, es un loco de la vida y del
atletismo (se ríe de nuevo); ahora en serio,
es muy buen entrenador, se dedica en cuerpo y alma y está siempre atento a todas nosotras, a las chicas del SEU. Por cierto, ¿sabe usted que a Bernardino se le ha clavado
una jabalina en el hombro?”. Sí, claro que
me he enterado, pero afortunadamente
no ha revestido gravedad. “Ya, ¡pero hemos pasado un susto!”. Hay quien dice que
la mujer no puede ser tan estricta en los
entrenamientos como el hombre, ¿qué
opina de ello? ¿Es usted disciplinada en
los entrenamientos? “No estoy de acuerdo con eso, sí, yo soy muy entusiasta y op-
hace 50 años
Blanca Miret
timista, pero en los entrenamientos soy muy
disciplinada y muchas otras chicas también”.
Con nosotros está ahora la zaragozana Blanca Miret, una muchacha alta y
delgada, que quizá ha sido la mayor revelación del campeonato y en la que vemos
grandes aptitudes. Ha conseguido tres
medallas de plata, en 100 metros, en salto de longitud y en el relevo de 4 x 100
metros. ¿Le puedo preguntar su edad?
“Tengo veinte años”. ¿Qué ha sido lo mejor del fin de semana? “Sin duda lo mejor
ha sido el aplauso del público. La verdad es
que estoy muy contenta de todo el fin de
semana, he batido tres récords de Aragón.
Me hubiera gustado hacer los seis saltos en
la longitud, pero después del tercero he tenido que ir a correr la final de 100 metros,
que era en ese momento”. ¿Cuál es su prueba preferida? “La prueba en la que me veo
con más futuro son los 200 metros, pues no
tengo una buena salida”. Por cierto, una curiosidad en este sentido, le afecta a usted
el disparo de salida: “sí, me afecta muchísimo la detonación del disparo de salida;
salgo con algodones en los oídos y quizá
pierdo alguna décima”.
Blanca, ¿hace mucho que practica atletismo? “No, siempre fui una niña rápida, ninguna otra me ganaba en el colegio, pero en
serio empecé en abril de este año, estoy en
el club San Fernando, de Zaragoza”. Le comento que su inexperiencia, desde luego,
no se nota sobre la pista, a lo que ella sonríe, pues todos los que la hemos visto coincidimos en que tiene un enorme potencial. Se lo comentamos y la señorita Miret se queda algo ruborizada. Nos cuen-
ta sonriendo que “me caí
en mi primera carrera, en Zaragoza, antes de llegar a la meta, fue un desastre”. ¿Desde cuándo hace atletismo?
“Ya se lo he dicho, pero se lo voy a decir exactamente, desde el 10 de abril,
antes no había practicado ningún deporte”. ¡No me diga! “Sí, sí, se lo prometo, es la verdad”. Nadie lo diría.
Estudia usted en la Universidad: “Sí,
estudio para Ayudante Técnico Sanitario”. Señorita Miret, nos han comentado que va a realizar un cursillo de
entrenador: “Sí, en Zaragoza, espero
superarlo, quizá sea la única mujer que
lo haga”. Madre mía, qué modernidad,
quizá veamos alguna vez a mujeres
entrenadoras dirigiendo no sólo a
otras mujeres sino… ¡a hombres! ¿Qué les
diría a los que están en contra de la participación femenina en el atletismo? La
señorita Miret se encorajina, “no estoy de
acuerdo, las mujeres que practicamos atletismo somos igual de mujeres que las que
no practican ningún deporte; existe la idea
equivocada de que el atletismo puede estropear nuestro cuerpo, pero no es verdad”.
¿No se pierde entonces feminidad? “¡Qué
va! Desde que lo practico a mí particularmente me ha sentado muy bien”. Blanca nos
comenta también que “tengo muchas ilusiones puestas en los Juegos de la FICEP, que
se van a celebrar en mi ciudad. Espero hacer un buen papel. Quiero practicar atletismo durante muchos años, no he hecho casi nada todavía, el año que viene conseguiré ser campeona, entrenaré para ello”. Determinación al poder.
Con Blanca Miret está María Rosa
Sierra, que ha sido tercera en los 100 metros y segunda en los 200. “Llámele Rosita”, nos dice Blanca. Pues Rosita es aragonesa también, oscense de Barbastro, “pero vivo en Monzón”. ¿Cuándo comenzó a
entrenar? “El verano del año pasado, a las
órdenes de Ernesto Bribián”. Nos dice también que “los 200 metros se me han hecho
eternos, como han sido en línea recta me
daba la sensación de que no se acababan
nunca”. Lo mismo han sentido muchas otras
mujeres y, por qué no decirlo, algunos
hombres poco habituales de Montjuich.
“Soy muy aficionada al deporte, cuando el
Centro Atlético Monzón creó la sección de
atletismo para chicas me inscribí en seguida.” La señorita Sierra trabaja, al contra-
rio que la mayoría de sus rivales, y se lamenta de que “me es difícil compaginarlo”. Con el entusiasmo con el que
nos habla no creemos que eso sea un gran
problema. “Si me seleccionan para los Juegos de la FICEP me haría muchísima ilusión”. Rosita Sierra desborda eso, una ilusión desbordante.
Vamos a hablar ahora con la catalana María Luisa Consegal, que acaba de llegar. María Luisa y Blanca, que sigue por
aquí cerca, se saludan y hablan. Su duelo
en los 100 metros ha concitado una enorme expectación. María Luisa ganó a Blanca por muy poco, a ambas les adjudicaron el mismo tiempo. ¿Se conocían ustedes? “No, no nos conocíamos, solo de oídas
y por los periódicos”, dice la señorita Miret; ante mi gesto de extrañeza añade:
“tenga usted en cuenta que es la primera
vez que atletas de toda España nos reunimos para competir”. Cierto, no lo había tenido en cuenta. María Luisa, vamos ya con
ella, es un atleta muy experimentada, quizá la más de España, pues practica el atletismo desde hace varios años. Y con ella
podemos aplicar ese viejo refrán que reza “de casta le viene al galgo”. Explíquenoslo usted misma, supongo que lo ha hecho
muchas veces: “Sí (asiente con la cabeza),
mi padre Miguel y mi madre Luisa, Luisa
Oliveras, fueron campeones de España. Mi
hermano Miguel practica el salto con pértiga. Mi padre es mi entrenador”. Su hermano pequeño se ha proclamado como usted campeón de España: “sí, ha sido una
gran alegría, ha tenido una dura pugna con
el chico bilbaíno, con Ignacio Sola”. Su hermano cuida de usted: “sí (sonríe), ha estado atento a mí durante todo el campeonato”. “Le voy a contar una cosa”, nos dice la
dicharachera señorita Consegal, “mis padres se conocieron precisamente en un campeonato de España, en el de 1932, pero no
en Barcelona, ellos que son de aquí, sino en
Madrid”. Le decimos que ella podía haber
encontrado novio en este campeonato;
Marisa ríe con mi osado comentario: “no,
no, yo ya tengo novio”. María Luisa Consegal es una muchacha alegre y risueña, con
unas coletas características que reposan
sobre sus hombros. “Mi triunfo en los 100
metros me ha costado mucho, porque la
chica de Zaragoza (Blanca Miret) me lo ha
puesto muy difícil”. Tiene usted un buen
estilo, en la carrera con vallas y sin ellas,
“gracias, sí, me gusta mejorar mi técnica, llevo ya varios
años en el atletismo y eso se nota. Seguro que con el tiempo muchas chicas la tendrán igual o mejor que yo”. La señorita Morales, de Madrid, le ha arrebatado el récord
de España de salto de altura: “si le soy sincera me ha dado un poquillo de rabia, así que entrenaré mucho para
recuperarlo”.
Ana María Gibert ha sido otra de las grandes triunfadoras, campeona en los 200 metros con gran facilidad, en el salto de longitud y en el relevo. A Ana María ya la conocíamos, la hemos visto competir en Barcelona, ¿cuánto entrena usted?: “Llevo varios años en
el atletismo, pero le dedico poco tiempo. Esta última semana he entrenado más pero normalmente tres horas
los lunes, miércoles y viernes”. Le decimos que conoce
bien a su entrenador. Ana María se sonríe, pues su entrenador es su marido, Francisco Ramos. ¿Qué le han
parecido sus rivales? “Las chicas de Barcelona no conocíamos a muchas de nuestras rivales, sólo por referencias,
hemos estado muy atentas a las eliminatorias y a la actuación de todas las que han venido de fuera. Y hemos
visto que tenemos fuertes rivales, así que habrá que entrenarse con más ahínco aún”. También nos cuenta que
“la longitud ha sido eterna, éramos muchas chicas, y ha
pasado mucho rato entre salto y salto, me hubiera gustado batir mi récord de España de 4.99 que conseguí en
el Campeonato de Cataluña, pero no he podido”.
Maria Luisa Consegal
Desde luego que ha sido un placer conversar con tan jóvenes y buenas deportistas. Nos despedimos ya desde el
vetusto Montjuich, santo y seña del atletismo catalán y
español. Nos vamos con la gran sensación de que las pruebas femeninas de este fin de semana en Montjuich han
sido algo más que un ensayo, como fueron calificadas oficialmente. Desde luego y por si alguien tenía alguna duda, el atletismo femenino ha entrado por la puerta grande y ha llegado de nuevo a España para quedarse y en
Montjuich se ha puesto la primera piedra. Cierto que ha
faltado en muchos casos experiencia y técnica y que nuestras atletas tienen mucho que aprender, pero las muchachas que han competido este fin de semana han mostrado una ilusión, un entusiasmo y un afán de superación y
de hacerlo bien con los que estamos seguros que superarán todos los obstáculos que encuentren en su camino.
Sinceramente, suponíamos que el bello sexo tenía afición
por el atletismo, ¡pero no tanta!
Nota del autor: Con motivo del 50 aniversario de la reanudación de los Campeonatos de
España en categoría femenina, este artículo es un sencillo homenaje a las valientes mujeres que, a
principios de los años sesenta, en una sociedad muy distinta a la actual, se empeñaron en practicar atletismo; y es también un homenaje a los hombres que las ayudaron y apoyaron.
El presente artículo es un puro ejercicio de historia ficción escrito con la máxima fidelidad al momento histórico que vivía España. Aunque parece claro deseo recalcar que el texto está escrito tal
y como lo hubiera escrito un cronista de la época, por lo que es obvio que determinadas expresiones o comentarios deben
ser entendidos desde esa óptica.
Las entrevistas a las protagonistas son totalmente ficticias, pero basadas de forma fidedigna en numerosas entrevistas reales
que se publicaron en la prensa de la época.
Gracias al legado que nos dejó el gran maestro Josep Corominas, para la elaboración de este artículo ha sido consultada la
siguiente prensa de aquel momento: Atletismo Español, El Mundo Deportivo, Marca, La Vanguardia, ABC, Pueblo, Madrid,
El Correo Gallego, La Voz de Asturias, Faro de Vigo, Diario de Pontevedra y Zaragoza Deportiva.
RÁNKING DE ESPAÑA FEMENINO
a 31.12.1963
5 mejores marcas y 5 mejores atletas
100 metros
12.9 María Luisa
13.0 Ana María
13.0 María del Carmen
13.0
13.0
13.0
13.0
13.0 María Elena
13.1 Blanca
Consegal
Gibert
Ruiz
Gibert
Consegal
Gibert
Consegal
Souto
Miret
200 metros
27.0 RAna María
Gibert
27.0 Blanca
Miret
27.3 R María Luisa
Consegal
27.5
Gibert
27.5 R
Gibert
27.6 María Elena
Souto
27.9 R Eva
Gosse
R: Prueba disputada en recta
80 metros vallas
12.9 María Luisa
Consegal
13.0
Consegal
13.0
Consegal
13.1
Consegal
13.3
Consegal
13.4 María Teresa
Montes
14.4 Victoria
Coy
14.5 Ana María
Gibert
14.8 * Emilia
Trepat
14.8 Dolores
Castelltort
14.8 María Elena
Fumadó
* Sobre 83 metros vallas
Altura
1.40 Mercedes
1.37 María
1.36 María Luisa
1.35
1.35
1.35
1.35
1.325 Aurora
1.32 Margarita
Intento extra:
1.325 Esperanza
Bar
Bar
Bar
LCo
Zar
Bar
Zar
Bar
LCo
Bar
31.05.1941
10.05.1940
02.10.1943
1943
10.05.1940
1942
31.05.1941
31.05.1941
Mad
Bar
Bar
Bar
Bar
Bar
1946
1948
10.05.1940
Mad
Gui
Bar
Requena
-
Mad
LCo
1
1
2
1
1
02.10.1943
24.09.1940 1
Bar
Morales
Lezaún
Consegal
Consegal
Consegal
Morales
Morales
Villa
Dans
2
1
1
1
1
1
e
06.1912
1945
3e2
1
1
1
1
e
2
1
1
1
20.08.1945 1
1946
2
31.05.1941 1
1
1
1
2
10.1913
1
Vigo
Granollers
Barcelona
Barcelona
Barcelona
Manresa
Zaragoza
La Coruña
Zaragoza
Barcelona
Zaragoza
Barcelona
Manresa
Barcelona
La Coruña
Barcelona
Zaragoza
Barcelona
Barcelona
Barcelona
Madrid
Zaragoza
Barcelona
Barcelona
Barcelona
Madrid
Barcelona
29.07.1962
26.02.1961
16.04.1961
17.09.1961
22.10.1961
13.06.1963
06.09.1963
27.10.1963
06.10.1963
15.09.1963
23.10.1963
15.09.1963
02.06.1963
29.06.1963
08.10.1963
23.07.1961
07.09.1963
05.11.1961
18.02.1962
13.08.1961
22.09.1963
07.09.1963
12.10.1963
06.08.1961
24.09.1933
25.10.1931
23.07.1961
Barcelona
Barcelona
Barcelona
Barcelona
Barcelona
Madrid
Oviedo
Barcelona
La Coruña
18.08.1963
18.08.1963
01.05.1962
22.10.1961
14.04.1963
22.09.1963
13.10.1963
08.10.1932
27.10.1963
Lisboa
20.05.1934
GPVigo
FICEP
JJDep
JJDep
CProv
CCat
CCat
FICEP
FICEP
CEsp
CCat
CEsp
CEsp
CEsp
Se ruega comunicar cualquier adición o corrección a [email protected]
Longitud
5.04 Blanca
5.02
4.99 Ana María
4.87
4.77
4.69 Clara
4.67 Eulalia
4.66 María del Carmen
Miret
Miret
Gibert
Gibert
Gibert
Ribé
Santos
Ribé
Peso
9.77 Ana María
9.735
9.525 Margarita
9.495
9.495
9.25 M.
9.20 María Dolores
8.85 Hortensia
Tugas
Tugas
Moles
Moles
Tugas
Cabal
de Andrés
Bayarri
Bar
Bar
Zar
Bar
1944
1944
Moles
Moles
Moles
Moles
Moles
Baylina
Bayarri
Pasant
Teixidó
Mad
12.10.1910
Bar
Bar
Bar
Bar
1942
1944
1942
1942
Moles
Mad
García Pena
García Pena
García Pena
Cabezón
Villa
Herrero
Ramos
Disco
35.84 Margarita
35.01
34.07
33.91
33.66
31.72 María Teresa
28.85 Hortensia
28.64 Montserrat
27.71 Rosa María
Fuera de concurso:
35.84 Margarita
Jabalina
31.86 María Luisa
30.80
29.57
27.44 Ascensión
27.34 Aurora
26.44 Carmen
26.03 María Teresa
Zar
1
1
10.05.1940 1
7
1
1
1
02.05.1920 1
Zaragoza
Zaragoza
Barcelona
Zaragoza
Barcelona
Barcelona
Madrid
Barcelona
20.10.1963
14.10.1963
30.06.1963
08.09.1963
17.08.1963
20.06.1937
07.07.1940
22.06.1941
1
1
1
1
2
1
1
Barcelona
Barcelona
Barcelona
Madrid
Barcelona
Barcelona
Zaragoza
Barcelona
28.06.1936
14.05.1933
09.10.1932
29.06.1931
09.10.1932
29.06.1961
05.05.1963
19.03.1963
1
1
1
1
1
1
1
Lisboa
Madrid
Madrid
Madrid
Madrid
Barcelona
Barcelona
Barcelona
Manresa
20.05.1934
13.05.1934
16.06.1934
19.06.1932
07.06.1936
15.09.1963 JJDep
23.07.1961 CCat
12.07.1963
02.06.1963
12.10.1910
-
Turín
08.09.1933
Pon
22.06.1947
1944
10.1913
Barcelona
Vigo
Zaragoza
Valladolid
Barcelona
Madrid
Barcelona
18.08.1963
15.09.1963
06.09.1963
22.09.1963
08.10.1932
23.06.1929
18.08.1963
CEsp
GPVigo
FICEP
Pal
Mad
Mad
Bur
1
1
4
1
1
1
3
3
Zaragoza
08.09.1963
FICEP
3
Barcelona
21.01.1962
1
Barcelona
30.07.1961
1
Barcelona
13.08.1961
1
Oviedo
13.10.1963
Bar
Bar
Mad
Bar
Mad
4x100 metros
52.5 Selección Española
(Miret, Sierra, Gibert, Consegal)
53.7 Selección de Barcelona
(Consegal, Lorenzo, Gibert, Gosse)
53.9 Selección de Barcelona
(Gibert, Gosse, Consegal, Fumadó)
53.9 Selección de Cataluña
(Gibert, Gosse, Consegal, Fumadó)
54.1 Selección de La Coruña-Madrid
(Álvarez, Postigo, Astray, Souto)
1943
12.10.1910
CCat
FICEP
CEsp
CCat
CEsp
CEsp
CProv
CEsp
CEsp
Descargar