agricultura general

Anuncio
1
AGRICULTURA GENERAL
(Elaborado en base al Currículo del BTA)
Autor: Luis Alfredo Ruiz Díaz
Ingeniero Agrónomo.
2
AGRICULTURA GENERAL
Prohibida su reproducción
Total o parcial
DEA- MAG
2004
3
“Si tus proyectos son para un año – siembra un grano
Si son para 10 años – planta un árbol
Si son para 100 años – instruye a un pueblo
Sembrando una vez un grano – cosecharas una vez;
Plantando un árbol – cosecharas 10 veces;
Instruyendo a un pueblo – cosecharas 100 veces
Si das un pez a un hombre – el comerá una vez
Si le enseñaras a pescar – el comerá la vida eterna” .
Kkuan- Tzu, sabio chino
Siglo VII A. C.
4
A mi esposa Ana Claudia, con cariño.
5
CONTENIDO
1. LA PRODUCCIÓM AGRÍCOLA EN EL
DESARROLLO SOCIO-ECONOMICO NACIONAL
E INTERNACIONAL…………………………………………… 9
Concepto de Agricultura
Distribución general de la superficie agraria en el mundo. Regiones
agroecologicas del Paraguay. Características agroecologicas de las regiones.
Principales rubros avícolas de las regiones y del país.
2. ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LOS
VEGETALES…………………………………………………… 15
Concepto de Botánica.
La célula vegetal. Importancia del proceso
Fotosintético en la Biosfera.
Tejidos vegetales. Tejidos iniciales y permanentes
Concepto de raíz. Tipos de raíces según su origen.
Zonas de la raíz.
Concepto del tallo. Principales partes del tallo vegetativo.
Tipos de tallo
Las hojas. Concepto. Partes de la hoja
La flor. Concepto. Partes de la flor
Concepto del fruto. Partes de la fruto. Clasificación de los frutos
Concepto de semilla
3. LEYES Y PRIONCIPIOS EN EL DESARROLLO DE LOS
VEGETALES……………………………………………………... 23
Enunciados.
Cruzas monohíbridas
Cruzas dihíbridas
4. INFLUENCIA DEL CLIMA EN LOS CULTIVOS
AGRICOLAS………………………………………………………. 24
Concepto del clima. Clasificación de los climas
Clarificación climática del paraguay
Factores del clima y su influencia en los cultivos agrícolas
5. PROPIEDADES DEL SUELO Y SU CAPACIDAD
AGROECOLÓGICA………………………………………………….27
Concepto del suelo. Generalidades.
Composición del suelo agrícola. Importancia del suelo en la agricultura
Horizontes del suelo. Sistema de clasificación del USDA.
Propiedades físicas del suelo. Textura del suelo. Estructura del suelo
Densidad del suelo. Porosidad del suelo. Temperatura del suelo.
6
Color de suelo. Propiedades químicas y coloidales del suelo.
Capacidad de intercambio catiónico. Saturación de bases. Nutrientes.
Análisis del suelo como elemento orientador para la aplicación de correctivos
fertilizantes. PH. Carbonatos totales. Calcio activo.
Fósforo asimilable. Potasio asimilable. Carbono orgánico, materia organiza y
relación carbono/nitrógeno. Microbiología del suelo.
6. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA CONSERVACION
DEL SUELO………………………………………………………… 39
Erosión del suelo. Agentes causantes de la erosión natural del suelo.
Acción erosiva humana. Factores que favorecen la degradación de los suelos.
Practicas conducentes a la conservación de los suelos agrícolas. Características del
suelo del Paraguay
Importancia del suelo en la agricultura.
Concepto e importancia de siembra directa.
Ventajas y desventajas de la adopción del sistema de siembra directa
Comparación entre en método tradicional y la siembra directa.
Requisitos para iniciar la siembra directa.
7. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ROTACIÓN
DE CULTIVOS Y USO DE ABONOS VERDES………………… 47
Rotación de cultivos bajo el sistema de siembra directa
Concepto de rotación de cultivos.
Fundamentos, función y objetivos de la rotación de cultivos
Abonos verdes. Cobertura y protección del suelo.
Importancia de los abonos verdes.
Objetivos y beneficios de los abonos verdes. Efectos de los abonos verdes en las
propiedades del suelo. Requisitos que deben reunir los abonos verdes.
Especies de otoño-invierno más cultivadas en el país:
Avena negra. Nabo forrajero. Lupino blanco. Acevén.
Especies de primavera-verano
Mucuna ceniza. Kumanda yvyra’i o Guandú.
Canavalia o kumanda guasú. Crotalaria juncea
Uso de herbicidas en siembra directa. Características de algunos herbicidas usados
en sistemas de siembra directa y convencional en el Paraguay.
Uso de correctivos. Zonas del Paraguay que necesitan ser encaladas.
Cualidades que debe poseer un buen material encalante
8. PLAGAS Y ENFERMEDADES MÁS COMUNES QUE AFECTAN
A LOS CULTIVOS...................................................................................71
Principios generales de control
Enemigos animales de las plantas. Enfermedades de las plantas.
Los plaguicidas agrícolas
9. GLOSARIO………………………………………………………….. 75
10. BIBLIOTECA……………………………………………………….. 77
7
ILUSTRACIONES
CUADROS
-
Distribución geográfica de la superficie agraria en el mundo………………….. 9
Principales rubros agrícolas de las regiones y del País…………………..…… 14
Interpretación de resultados de Ph en extractos de sueldo……………………. 35
Interpretación de resultados de análisis de carbonatos totales………………… 36
Interpretación de resultados de calcio activo………………………………….. 36
Interpretación de resultados de Nitrógeno total en suelos…….......................... 36
Interpretación de resultados del análisis de fósforo expresado en ppm de p….. 37
Interpretación de resultados analíticos de Potasio asimilable en Suelo……...... 37
Interpretación del índice carbono/nitrógeno en el suelo………………………. 38
Interpretación de resultados analíticos de materia orgánica…………………... 39
Comparación entre el método tradicional de cultivo y la Siembra directa……. 46
GRÁFICOS
-
La célula vegetal…………………………………………....…………………. 16
La raíz…………………………………………………………………………. 18
El tallo…………………………………………………………………………. 19
La hoja…………………………………………………………….................... 20
La flor………………………………………………………………………..... 21
El fruto……………………………………………………………….………... 21
Horizontes del suelo………………………………………………..….……… 28
Agentes causantes de la erosión……………………………………...……….. 40
Factores que favorecen la degradación del suelo………………………...…… 42
Avena negra…………………………………………………………..………. 52
Lupino blanco……………………………………………………………..….. 56
Acevén………………………………………………………………………... 58
Mucuna ceniza………………………………………………..….…………… 60
Kumanda yvyra’i……………………………………………………………… 62
Canavalia……………………………………………………………………… 64
8
PREFACIO
Los desafíos a superar para que un libro técnico como este alcance al lector,
desde la iniciativa del autor, pasando por la creación y revisión del texto,
selección de ilustraciones y publicación final – a cargo del editor –
difícilmente pueda ser comprendido por quien no enfrento tal experiencia.
Felizmente, después de numerosas horas de trabajo, aquí lanzamos un libro
que intenta paliar la necesidad actual de la Reforma Educativa cual es la
falta de materiales didácticos actualizados y adecuados al Programa de
Estudios.
El cúmulo de conocimientos científicos y tecnológicos existente poco vale
si no se pone a disposición de las personas interesadas. Por lo tanto, es
indispensable que las informaciones dispersas sean reunidas, compiladas o
vertidas en un tipo de redacción accesible a un público no afecto a
terminologías propias de especialistas. Más específicamente, procuramos
atender las necesidades de los siguientes tipos de lectores:
- A los estudiantes del Bachillerato Técnico Agropecuario, que buscan
un libro que le provea de mucha tecnología y alguna base científica
para la aplicación de las técnicas culturales.
- A los profesores de Agricultura, carentes de bibliografía
especializada y de un libro texto aceptable y disponible.
- A los profesionales del sector agrícola y alumnos de grados terciarios,
que deseen tener una fuente de consulta sobre temas actuales
relacionados con el sector agrícola.
- A productores con nivel de escolaridad compatible, que no tienen
acceso a los trabajos publicados anualmente solamente disponibles a
un número muy reducido de personas.
Además va dirigido a todas las personas interesadas en aumentar sus
conocimientos, ya que el contribuir para auxiliar a las personas que
se relacionan con la actividad agrícola hace a uno sentirse realizado
profesionalmente como Ingeniero Agrónomo.
Ing. Agr. Luis Alfredo Ruiz Díaz.
9
LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN EL DESARROLLO
SOCIO-ECONOMICO NACIONAL E INTERNACIONAL
AGRICULTURA
CONCEPTO
Manejo del suelo para producir alimentos y plantas útiles para las industrias de la
alimentación y del vestido. Es una de las actividades más importantes para la economía
de un país, y el mejorar las técnicas de producción y las condiciones humanas del
agricultor constituye una de las constantes preocupaciones de los gobiernos. El mayor
rendimiento de las tierras se encuentra íntimamente relacionado con las características
del suelo, el nivel de agua freática y el clima
En América Latina se destina aproximadamente un 35% de todo el espacio territorial a
la agricultura. La población mundial crece cada año por 80 millones de habitantes;
significa que la producción agrícola tiene que ser aumentada año por año a través de:
a) La intensificación de las áreas agrícolas ya utilizadas. En los años 60 se pensaba en
hacerlo a través de la intensificación que se manifestó en la revolución verde. Este
modelo de desarrollo fracaso porque no se tomaba en cuenta los componentes históricos,
económicos, sociales y ecológicos.
b) La puesta en cultivo de nuevas tierras o de tierra virgen que normalmente es bosque.
Limpiar los bosques para pastoreo; con baja capacidad de carga, es la causa principal de
la deforestación en América Latina. Unos 6 millones de has ase transforman anualmente
en una especie de desierto por degradación seria de tierras de pastoreo
DISTRIBUCIÓN GENERAL DE LA SUPERFICIE AGRARIA EN
EL MUNDO
(Valores en miles de hectáreas)
País o
Región
Mundo
África
América
Asia
Europa
Oceanía
Superficie
total
13.380.362
3.029.291
4.006.071
3.194.123
2.297.179
853.698
Tierras de
cultivo
anual
1.342.826
168.852
353.628
473.262
297.930
49.154
Tierras de
cultivo
perenne
104.683
19.035
20.586
38.021
24.695
2.346
Pastos
3.361.733
852.555
857.310
1.055.778
168.196
427.894
Bosques
4.179.808
760.788
1.701.794
556.721
961.140
199.965
10
REGIONES AGROECOLÓGICAS DEL PARAGUAY
El aprovechamiento del potencial agrícola nacional requiere una mayor diversificación
de los componentes del sistema productivo de las fincas, basado en el fomento del
cultivo de rubros específicos bien adaptados a las condiciones ecológicas de cada zona
del país. Es decir, donde tienen mayores posibilidades de producir cosechas acordes con
sus correspondientes potenciales. Conforme al criterio expuesto, se procedió a la
identificación de 7 zonas ecológicas en la Región Oriental del país.
CARACTERISTICAS AGROECOLÓGICAS DE LAS REGIONES
A. ZONA NORTE
Comprende los Departamentos de Amambay, Concepción y San Pedro.
En general, esta zona es una gran planicie, con pendiente en sentido Oeste, lo cual
determina su drenaje hacia el rio Paraguay.
La mayor parte de la zona está cubierta por suelos podzolizados (podzólico rojo –
amarillo y podzólico rojo oscuro) derivados de arenisca, que son, por lo general, aptos
para la explotación agrícola. Aunque en menor proporción, también tienen significación
en el área algunos suelos derivados de rocas basálticas o metamórficas y otros que son
aluviales.
El clima de la zona es definido como húmedo mesotermal, con pequeña deficiencia de
agua, sobre todo en el verano, siendo la precipitación media anual de 1.400 a 1.500
milímetros.
La red hidrográfica de la zona se halla compuesta por los ríos Apa, Aquidabán, Ypané y
Aguara guasú, así como por numeroso arroyos no menos importantes, constituyendo,
todos ellos, fuentes de captación de agua para programas de regadío en la Zona.
B. ZONA CENTRO
Incluye los Departamentos de Cordillera, Paraguarí y Central.
El relieve característico de la Zona es leve a fuertemente ondulado, llegando a construir
colinas que superan los 250 metros de altitud. También existen áreas planas que forman
franjas que bordean la mayor parte de la ribera de los ríos Paraguay, Tebicuary y sus
afluentes.
Los suelos predominantes son también los podzolizados, derivados de arenisca,
caracterizados por sus buenas propiedades físicas y bajo contenido de nutrientes. Por
otro lado, las áreas que comprenden ambas riberas de los ríos corresponden a suelos
aluviales, con serias limitaciones para uso agrícola, no así para la ganadería. También,
se encuentran los suelos de serranías (litosoles), que, por sus diversas limitaciones, sólo
pueden ser racionalmente aprovechados en programas de reforestación e implantación
de algunos cultivos frutícolas de raíces superficiales.
11
La Zona posee un clima húmedo mesotermal, con pequeña deficiencia de agua en
algunos meses del verano. La precipitación anual es de 1.450 milímetros, siendo por lo
general, agosto el mes más seco y octubre el mes más lluvioso.
Las cuencas hidrográficas de la Zona están constituidas, de Norte a Sur, por el rio
Manduvirá, que nace en la sierra de San Joaquín; el rio Piribebuy, que emerge en la
cordillera de los Altos; el rio Tebicuary, con sub-cuencas formadas por innumerables
arroyos. Todos los ríos citados vierten, finalmente, sus aguas en el rio Paraguay.
C. ZONA CENTRO ESTE
Esta Zona, que está formada por los Departamentos Caaguazú, Guairá y Caazapá, se
caracteriza por un relieve que varía de ondulado a fuertemente ondulado, sobre todo en
las áreas de serranías, con drenaje natural hacia el Oeste y Sur Oeste.
En general pueden ser distinguidas 4 áreas morfológicas que son: áreas dominantes de
suelos derivados de arenisca, áreas donde prevalecen los suelos derivados de basalto,
áreas de tierras bajas.
Los suelos derivados de arenisca (podzólicos rojo oscuro y podzólico rojo amarillo) y
los de áreas bajas (hidromórficos) son los que tienen mayor significación de la Zona. De
ambos, el primero y los derivados del basalto son los más aptos para la explotación
agrícola. Es más, los correspondientes a los del último grupo son los mejores de la Zona.
El clima dominante en la Zona es el sub-húmedo de campo y bosque mixto mesotermal
a bosque fluvial templado. El valor medio anual de precipitaciones es de 1.500
milímetros, siendo los meses más lluviosos los de marzo, octubre y enero, y los más
secos los de julio y agosto, que denotan déficit hídrico.
La Zona es bastante rica en cuencas hidrográficas, sobresaliendo entre ellas las de los
ríos Tebicuary y Manduvirá, que desembocan en el río Paraguay, y las cuencas y
subcuencas de los ríos Monday, Ñacunday y Tembey, constituyen las vertientes del rio
Paraná.
D. ZONA ESTE
Esta zona abarca los Departamentos de Canindeyú y Alto Paraná.
El relieve de la Zona es, por lo general, suavemente ondulado a ondulado, condición
que lo hace apto para la mecanización agrícola.
Predominan los suelos de origen basáltico que poseen características físicas y
condiciones químicas que posibiliten la obtención de alta productividad de rubros
agrícolas adaptados a la Zona. También se encuentran algunas áreas en estado de
transición entre suelos de origen basáltico y los de arenisca, y otras áreas de suelos
derivados de arenisca, aunque en menor extensión.
El clima prevaleciente es propio de la Zona húmeda de floresta mesotermal, siendo los
meses más lluviosos marzo, octubre y enero, en tanto que los meses de junio y julio son
los de menos pluviosidad. La precipitación anual de la Zona varía de 1.500 a 1.700 mlm
por año, sin presentar déficit marcado de agua en ninguna de las estaciones del año.
12
El área Norte de la Zona se encuentra irrigada por los ríos Piratiy, Carapá e Itaimbey,
que nacen en la cordillera del Mbaracayú, en tanto que el centro Sur de la Zona, está
regados por los cursos de agua más caudalosos, que incluyen a los ríos Acaray, Monday,
Ñacunday y Yacuy Guazú. El primero nace en la sierra de San Joaquín y los 3 últimos,
en la cordillera del Ybytyruzú. Todos los ríos mencionados vierten sus aguas en el rio
Paraná.
E. ZONA CENTRO SUR
Comprende el Departamento de Misiones. La parte más alta es hacia el este, debido a
que hasta allí llegan las últimas ramificaciones de la cordillera de Ybyty-mi. El Oeste de
la Zona es una extensa planicie que se confunde con las partes bajas del Ñeembucú.
Los suelos de áreas altas comprenden los derivados de areniscas y los originados de
rocas metamórficas antiguas (planosoles), que son los más representativos de la zona.
Los suelos del primer grupo son destinados a la explotación agrícola y tienen una
capacidad de producción de media a alta, en tanto que los planasoles, debido a sus
limitaciones físicas y químicas, son destinados a la explotación ganadera.
La precipitación media anual de la Zona es de 1.400 mlm, observándose que la media
mensual de los meses de octubre a marzo son las mas altas, mientras que las mas bajas
son las de los meses de junio y julio.
La cuenca hidrográfica más importante de la Zona esta formada por el rio Tebicuary con
sus afluentes, y el Tebicuary, que inundan fácilmente las áreas de influencia en las
épocas lluviosas.
F. ZONA SUR
La Zona Sur es la comprendida por el Departamento de Itapúa.
Está constituida por una secuencia irregular de colinas y montículos, que conforman una
topografía ondulada, con buen desagüe natural, que son condiciones óptimas para una
agricultura extensiva y mecanizada.
Predominan los suelos derivados de rocas basálticas, de buena fertilidad agrícola, que
posibilitan la obtención de alta productividad de rubros adaptados a la Zona.
La Zona es de clima húmedo-templado-cálido, el que la diferencia de la del húmedotropical, por las escarchas y temperaturas muy bajas, llegando a bajo cero, las que
ocurren dos o tres veces por año.
La pluviometría promedio anual es de 1.750 mlm, registrándose precipitaciones
abundantes y torrenciales en el periodo comprendido entre los meses de octubre a enero,
que ocasionan graves problemas de erosión, debido a que dichos meses conforman el
13
periodo en que se realizan la preparación de suelo y la instalación del cultivo (siembra o
plantación).
Hay numerosos ríos y arroyos de diversas magnitudes que riegan esta zona y drenan
hacia el Sur Oeste, en el rio Paraná. La cuenca mas importante es la formada por el rio
Tembey y los arroyos Yhaca Guazú, Guarapay, Pirapey, Manduvirá, Capiibary, Pirapo
y Poromocó.
G. ZONA SUR O ESTE
Comprende el Departamento de Ñeembucú.
El relieve de esta Zona es plano y bajo, cubierto de esteros y pantanos, con
algunos lugares elevados, cercanos del rio Paraguay.
En casi toda la Zona se encuentra suelos transportados que se han desarrollado
con materiales provenientes de otras áreas, por efecto de la erosión hídrica o
eólica, o de la gravedad. En general, estos suelos corresponden al grupo gleys
húmico y planosoles asociados con areniscas, pobremente drenados, sujetos a
inundaciones por periodos que sobrepasan los 60 días y con una napa freática
muy superficial. Drenándolos es posible obtener rendimientos satisfactorios de
arroz, pastos y/o cultivos hortícolas.
La precipitación media anual correspondiente a esta Zona es de 1.200 milímetros,
siendo los meses más lluviosos los de noviembre y marzo, y los mas secos los de
junio y julio. En los primeros meses del verano suele registrarse un déficit
hídrico.
Por lo general, en toda esta zona suele registrarse dos heladas anualmente, factor
climático que debe inducir a no instalar en el área, cultivos muy sensibles al frio.
La Zona se halla bordeada por las vertientes del rio Paraguay al Oeste y por el
rio Paraná al Sur.
La vertiente del rio Paraguay en esta Zona está constituida casi en su totalidad
por la cuenca del Tebicuary, el que suele desbordarse e inundar e inundar la
Zona que colinda con el curso de este rio durante el periodo lluvioso formando
los esteros Cambá y Ñeembucú. Este último, gran reservorio de agua, es drenado
por el rio del mismo nombre que desemboca en el rio Paraguay.
14
PRINCIPALES RUBROS AGRÍCOLAS DE LAS REGIONES Y DEL PAÍS.
Rubros
A
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
B
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
C
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
D
1
2
3
4
5
6
AGRICOLAS
Arroz de riego
Arroz de secano
Arveja
Avena
Batata
Girasol
Habilla
Maíz
Mandioca
Maní
Poroto
Sorgo
HORTÍCOLAS
Ajo
Calabaza y Zapallo
Cebolla
Frutilla
Papa
Pimiento Dulce
Repollo
Sandía - Melón
Tomate
Zanahoria
FRUTICOLAS
Aguacate
Banano
Ciruelo
Cítricos
Duraznero
Guayabo
Mamón
Mango
Piña
Vid
Industriales
Ka'a He'e
Menta
Naranjo Agrio
Tártago
Tung
Yerba Mate
Norte
Centro
Centro
Este
Este
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Centro
Sur
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Sur
X
X
X
X
X
X
Sur
Oeste
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
15
ESTRUCUTURA Y FUNCION DE LOS VEGETALES
BOTÁNICA
CONCEPTO
Es la parte de las Ciencias Biológicas que estudia las plantas, es decir,
vivos que se caracterizan por:
aquellos seres
- Carecer de movimientos de traslación
- Carecer de sensibilidad
- Transformar las sustancias minerales del suelo y el aire en orgánicas, mediante el
proceso de fotosíntesis, cosa que no pueden hacer los animales
La botánica presenta muchos aspectos y recibe variados nombres. Puede ser:
General, cuando estudia las características comunes de todas las plantas.
Particular, o especial si describe cada especie vegetal o separado.
La botánica general se subdivide en:
Citología vegetal, que estudia la célula.
Histología, que estudia los tejidos.
Organografía, analiza las diversas partes del vegetal, esto en sus Órganos.
Fisiología, o estudio del funcionamiento de cada órgano de las plantas.
Ecología, que se ocupa de la adaptación al medio de vida o ambiente en que se
desenvuelve cada planta.
La Botánica particular, a su vez se divide en:
Sistemática, o Botánica descriptiva, que estudia cada agrupación de plantas con
caracteres comunes.
Fitogeografía, se ocupa de la distribución de los vegetales en el planeta.
Botánica aplicada, o estudio de las aplicaciones y aprovechamiento de los vegetales en
la agricultura, industria, medicina.
LA CELULA VEGETAL
La célula vegetal es como una diminuta fabrica donde se producen
sustancias vivas u orgánicas a partir de nutrientes o elementos químicos
como el oxígeno, el hidrogeno, el carbono, el nitrógeno, el azufre y el
fosforo está cubierta por una membrana protectora, constituida por
filamentos de celulosa (que hace de esqueleto en plantas herbáceas)
denominada pared celular. En las plantas leñosas (que tienen tronco), otra
sustancia, la lignina, les da rigidez.
16
- Plastos: los plastos son orgánulos exclusivos de las células vegetales. En
los cloroplastos se encuentra la clorofila, necesaria para la fotosíntesis. Los
leucoplastos transforman el azúcar en almidón; los cromoplastos contienen
pigmentos que dan, por ejemplo, color al fruto.
- Retículo endoplasmático: elabora, almacena y transporta distintas
sustancias.
- Mitocondrias: en ellas se cumple la respiración, proceso inverso de la
fotosíntesis.
- Lisosomas: transforman las moléculas grandes en otras más pequeñas.
- Núcleo: ocupa el centro de la célula; en el se encuentran los cromosomas,
portadores de códigos de información genética.
IMPORTANCIA DEL PROCESO FOTOSINTETICO EN LA
BIOSFERA
El proceso fotosintético, común a todos los vegetales verdes, es el responsable que
pueda existir la vida en la tierra, tanto porque produce todo el oxígeno que hay en la
atmósfera como porque forma la materia orgánica que luego utilizan los demás seres
fotosintéticos, entre ellos el hombre.
La actividad fotosintética de los vegetales de toda la biosfera supone una producción
anual aproximadamente 237 mil millones de toneladas, lo que supone la producción de
unos 188 mil millones de toneladas de materia orgánica vegetal expresada como materia
seca. El 74% de esta producción tiene lugar en las tierras emergidas, mientras que en los
mares, que ocupan, casi las tres cuartas partes de la superficie total de la biosfera, solo
se produce el 26 por ciento.
Es de destacar el hecho de que, de los ecosistemas terrestres, los bosques son los que
presentan una productividad media más elevada (unas 14 t de materia seca/ha), mientras
que la de los cultivos agrícolas es inferior a la mitad, representado su producción total el
54% del total de la biomasa producida en la biosfera.
17
TEJIDOS VEGETALES
Las células vegetales, lo mismo que los animales, no son todas iguales, sino que sufren,
de ordinario, una diferenciación para adaptarse mejor a la función que deben realizar en
la planta, y se agrupan formando tejidos.
Tejido es un conjunto de células íntimamente unidas entre sí, que tienen idéntica
estructura y realizan el mismo trabajo.
TEJIDOS INICIALES Y PERMANENTES
En los tejidos vegetales de las plantas superiores se distinguen dos grupos.
1° Tejidos iniciales o meristemos: son los tejidos formadores: originan todos los
demás.
Sus células son pequeñas, tienen gran núcleo, carecen de vacuolas y plastos y se
multiplican muy activamente. Pueden ser:
-
Primarios: se encuentran en las extremidades de los tallos y las raíces. Originan
el crecimiento en longitud.
Secundarios: residen en el interior del tallo y de la raíz. Originan el crecimiento
en espesor. El meristemo accidental sirve para cicatrizar las heridas.
2° Tejidos adultos o permanentes: proceden de los meristemos por diferenciación
celular.
Se caracterizan, en general, porque sus células son grandes, tienen poco protoplasma y
grandes vacuolas. El principal entre estos tejidos permanentes es el parénquima, que es
el más abundante en la mayor parte de los órganos vegetales. Sus células están poco
diferenciadas, son muy activas y pueden realizar diversas funciones. Con el tiempo en
algunos órganos vegetales la membrana de sus células se lignifica y engruesa
notablemente y las células mueren, constituyendo un tejido llamado esclerénquima.
Los tejidos vegetales permanentes de las plantas superiores son muy variados. Se
agrupan formando sistemas. Habertland los clasifica así:
a) Sistema tegumentario: comprende el sistema mecánico o tejidos de sostén
y los tejidos protectores.
b) Sistema asimilador: alimenta a los demás; comprende los parénquimas.
c) Sistema conductor: lleva el jugo nutricio a savia a todos los demás.
Comprende los vasos leñosos y liberianos y secundariamente los vasos
laticíferos.
d) Sistema de reserva: almacena agua o los alimentos sobrantes de la planta.
Está formado por el parénquima de reserva y el acuífero.
e) Sistema de oreamiento: proporciona a la célula de los gases – oxígeno y
anhídrido carbónico – que necesitan.
f) Sistemas de excreción y secreción: forma bolsas y conductos por donde se
eliminan diversas sustancias.
18
ESTRUCTURA Y FUNCION DE LOS ORGANOS VEGETALES
Las plantas superiores han desarrollado una serie de órganos que les permiten obtener
agua y nutrientes del suelo, fabricar materia orgánica a partir de compuestos inorgánicos,
distribuir el agua, las sales minerales y los compuestos orgánicos formados por todo el
cuerpo de la planta y asegurar la perpetuación de la especie mediante formas de
reproducción sexual y vegetativa (no sexual)
LA RAIZ
Es el órgano que realiza las funciones de fijación de la planta al suelo, absorción de
agua y sales minerales y transporte de estas al resto de la planta, en ocasiones sirve para
acumular sustancias de reserva y para sintetizar compuestos específicos.
TIPOS DE RAICES SEGÚN SU ORIGEN
 Raíces primarias o embrionarias: son las procedentes del crecimiento de la raíz del
embrión (radícula) presente en la semilla, de ellas derivan las ramificaciones laterales.
 Raíces secundarias radiculares: son las que salen directamente de otras
preexistentes, ya sean primarias, secundarias, terciarias etc.
 Raíces secundarias caulinares: son las que nacen directamente a partir de tallos y
hojas.
ZONAS DE LA RAIZ.
 Zona terminal, envuelta en una especie de dedal llamado cofia o Piloriza, protege
los meristemos primarios que hacen crecer la longitud a la raíz.
 Zona de crecimiento, por donde se estira al crecer.
 Zona pilífera, o de los pelos absorbentes, por donde chupa la savia.
 Zona de ramificación, de donde salen las raíces secundarias. Llega hasta el cuello,
por donde se une al tallo.
19
EL TALLO
Es el órgano del vástago que sirve de soporte a las hojas, las flores y los frutos y que
conduce hacia ellos la savia bruta procedente de las raíces, y a estas la savia elaborada
procedente a las hojas.
PRINCIPALES PARTES DEL TALLO VEGETATIVO.
 Los nudos, que son los puntos algo abultados de donde salen las hojas.
 Los entrenudos, o espacios comprendidos entre los nudos.
 Las yemas axilares, de donde salen las ramas o tallos secundarios.
 La yema terminal, que hace crecer el tallo en longitud.
TIPOS DE TALLOS
Por su
consistencia, los
tallos pueden ser:
Herbáceos
Leñosos
Semileñosos
Anuales
Bianuales
Vivaces
Por su forma
Externa
Cilíndricos
Prismáticos
Cónicos
Laminares
Lenticulares
Globosos
Por su
estructura
Interna
Macizos
Huecos (cañas)
Por su situación
Aéreos
Superficiales
Subterráneos
Acuáticos
Por su
naturaleza
Vegetativos
Florales
Mixtos
20
LAS HOJAS
Son órganos laminares que se disponen sobre el tallo o las ramas laterales del vástago
en un número determinado y con un crecimiento limitado. Las principales funciones que
realizan son las de fotosíntesis y transpiración.
PARTES DE LA HOJA
 Limbo o lámina: es la parte plana, su cara superior se llama haz y la inferior
envés. En el envés sobresalen las nerviaciones, que son los haces de los tubos
liberoleñosos por donde circula la savia.
 Peciolo: o rabillo que le une al tallo. Su misión es acomodar la hoja a las
exigencias de la luz o defenderla del viento por la elasticidad de que está dotado.
Hay hojas de peciolo largo hasta de un metro, mientras otras carecen de él. La
sección del peciolo suele ser cilíndrica, pero se da también la acanalada y
aplanada.
 Vaina o base: es el ensanchamiento de unión con el tallo, no siempre se
diferencia del peciolo. A veces esta tan desarrollada, que envuelve al tallo. Ej.
En el trigo.
LA FLOR
Es un brote de crecimiento limitado, es el órgano de la reproducción sexual de la planta.
Lo forma un eje cuyo extremo engrosado (receptáculo) lleva ciertas insertas una serie de
estructuras foliares modificadas
21
PARTES DE LA FLOR.
 El pedúnculo floral: o rabillo, que le une al tallo y termina en el Receptáculo
floral o ensanchamiento, de donde salen las demás piezas Florales.
 El cáliz: formado por hojitas verdes llamadas sépalos. Carecen de peciolo.
 La corola: formada por hojitas llamadas pétalos, generalmente de colores, si los
pétalos y sépalos están coloreados, se llaman tépalos. Ej.: los lirios.
 El androceo: es la parte masculina de la flor. Está formado por los estambres.
 Gineceo: es la parte femenina de la flor. Está formado por los carpelos.
EL FRUTO
Es el ovario fecundado, transformado y maduro. El desarrollo del ovario da lugar al
fruto, que contiene en su interior las semillas procedentes del desarrollo de los óvulos
fecundados.
PARTES DEL FRUTO
Las paredes del ovario transformadas en fruto se denominan pericarpio y en ellas se
pueden distinguir tres capas: una exterior epidérmica denominada epicarpio, otra
intermedia, el mesocarpio, de tejido poco diferenciado, y otra interna, también de
naturaleza epidérmica, denominada endocarpio. Cuando el mesocarpio es grueso y
carnoso, se suele llamar sarcocarpio.
22
CLASIFICACIÓN DE LOS FRUTOS
Por su consistencia
Secos
Carnosos
Por el número de
semillas
Monospermos
Polispermos
Dehiscentes
Indehiscentes
Por el número de
carpelos del ovario
Simples
Agregados
Compuestos o infutescentes
SEMILLA
Es el ovulo fecundado y maduro.
1°. Los tegumentos o piel. Sirve para defender el embrión de las inclemencias
atmosféricas. La pequeña cicatriz de la testa indica el hilo por el que se unió al ovario.
Proceden de las paredes del ovulo y se denominan testa y tegmen.
2°. La almendra o parte blanca del interior. A su vez la almendra suele tener también
dos partes.
a) El albumen: son sustancias alimenticias de reserva, procedentes del núcleo
secundario del saco embrionario.
b) El embrión: que viene a ser una planta en miniatura, con su: radícula, tallito, gémula
y cotiledones.
23
LEYES Y PRINCIPIOS EN EL DESARROLLO DE LOS
VEGETALES.
LEYES DE MENDEL
Enunciados.
1. Ley de la segregación: los caracteres de un individuo se encuentra
determinados por pares de genes, aunque los gametos solamente contienen un
solo gen de cada par.
2. Ley de la distribución independiente: los genes se combinan entre si al azar,
tanto en el acto de la formación de los gametos como en el momento de la
fecundación.
Gregor Mendel publico los resultados de sus estudios genéticos sobre la arveja en 1.866,
constituyendo de esta manera las bases de la genética moderna en su comunicado
Mendel expreso algunos principios básicos. Uno de estos se conduce como el principio
o ley de la segregación. Mendel descubrió que a partir de cualquiera de los precursores
solo se trasmite una forma alélica de un gen, por medio de un gameto, a los
descendientes. Por ejemplo, una planta que posee un gen que codifica la información
para dar semillas redondas y también un alelo para semillas arrugadas, solo puede
transmitir uno de estos 2 alelos por medio de un gameto a la primera descendencia.
Mendel ignoraba por completo la existencia de cromosomas o meiosis.
El principio o ley de la distribución independiente de Mendel establece que la
segregación de un par de factores es independiente de cualquier otro. Por ejemplo; es un
par de cromosomas homólogos se encuentran los alelos para la forma de las semillas, y
en otro par homologo se encuentran los alelos para el color verde o amarillo de las
semillas. La segregación de los alelos para la forma de las semillas es independiente de
su segregación para el color de las semillas, pueden encontrarse 4 combinaciones:
1.
2.
3.
4.
Amarillas redondas
Verdes arrugadas
Verdes redondas
Amarillas arrugadas
CRUZAS MONOHÍBRIDAS.
Son aquellas en las que solamente se observa un carácter y como se manifiesta en los
descendientes. Son las que implican un solo par de genes. En este tipo de cruza se tiene
la relación 3:1
24
CRUZAS DIHÍBRIDAS
Al ser autofecundadas las plantas de la F1 (cuando se unen polen y óvulos de una
misma planta), sus seres masculinos produjeron 4 tipos de gametos, y lo mismo ocurrió
con sus proporciones femeninas. Cuando estos se clasifican de acuerdo con los
fenotipos que representan se hace evidente la proporción 9:3:3:1.
INFLUENCIA DEL CLIMA EN LOS CULTIVOS
AGRÍCOLAS.
EL CLIMA.
Concepto
Es el conjunto de las condiciones meteorológicas que caracterizan a una región. Es una
modalidad del ambiente que determina el conocimiento de la marcha anual de los
distintos fenómenos meteorológicos.
CLASIFICACIÓN DE LOS CLIMAS
Los climas deben clasificarse de acuerdo con todo los factores, meteorológicos y
geográficos, que intervienen directamente en la formación del ambiente. De acuerdo
con ello se ha agrupado en 1. Solares y 2. Físicos.
1. Solares
Son aquellos que dependen directamente de la actitud del sol. En consecuencia, las
características de los climas solares dependen del calor recibido y debido a ello pueden
clasificarse en:
-
-
Climas tórridos: son climas muy húmedos debido a las grandes lluvias que se
registran anualmente. La temperatura media anual es superior a 25°C.
Climas tropicales: son por lo general lluviosos y solamente acusan las
estaciones de verano e invierno. La temperatura es variable entre 20°C y 25°C.
Climas sub- tropicales: son áridos o lluviosos según las distancias a que se
encuentran los mares y se registran en ellos las 4 estaciones. La temperatura
media es variable entre los 18°C y 20°C.
Climas templados: son de características polares, seminebulosas y con registro
de nieve durante todo el año. La temperatura media es de 15°C. y 20°C.
Climas fríos: son luminosos, con estaciones bien definidas, nevando en la de
otoño e invierno. Temperatura media entre 5°C. y 15°C.
Climas glaciales: son de características polares, seminebulosas y con registro de
nieve durante todo el año. La temperatura es inferior a 5°C.
25
2. Físicos
Estos climas no dependen del sol, ya que la energía recibida de este último sufre
modificaciones por la intervención de factores de orden físico. Han sido clasificados en
los siguientes grupos:
-
-
-
-
-
Climas de costa: en estos climas no existen mucha diferencia entre los registros
de temperatura diurnos y nocturnos, generalmente son cálidos en verano y
frescos en invierno.
Climas insulares: muy parecido a los anteriores, temperatura poco variable y
humedad constante.
Climas continentales: estos climas son luminosos y secos correspondientes casi
siempre a las zonas situadas en el centro de todos los continentes. Las
diferencias entre las temperaturas diurnas y nocturnas son muy variable.
Climas de montaña: desde el momento que son determinados por la altitud,
tienen la característica de ser secos y fríos. La precipitación se registra casi
siempre bajo forma de nieve y existen grandes diferencias entre las temperaturas
mínimas de invierno y las máximas de verano.
Climas de valle: son climas seminublosos, con lluvias repartidas en dos
periodos del año, no presentan amplitudes térmicas muy grandes.
Climas de planicie: determinan ambientes muy luminosos, generalmente secos,
registrándose lluvias en un periodo corto del año, los registros térmicos acusan
valores extremos, ya se trate de diarios como de anuales.
Climas de bosques: nebulosos y húmedos, con temperatura media anual estable,
sin grandes diferencias entre verano e invierno.
Climas áridos: son climas muy luminosos y secos, con variaciones de
temperaturas extremas, ya sean diarias o anuales.
Climas desérticos: similares a los anteriores, aunque más secos y con valores
extremos de temperatura mas apreciables.
CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DEL PARAGUAY
(THORNTWHITE)
Pese a su reducida extensión territorial, 406.752 km2 y homogeneidad topográfica,
presenta una variedad de climas yendo desde el tipo semiárido al NO de la región
Occidental, hasta el tipo húmedo mesotermal, con índices máximos en la cuenca del Rio
Paraná.
TIPOS DE CLIMAS EN EL PARAGUAY
El Paraguay presenta 5 tipos de climas.
1. Semi – árido megatermal: nulo exceso de agua, al NO de la región
occidental.
2. Sub – húmedo seco megatermal: con pequeño exceso de agua. Al este y sur
de la Región Occidental.
26
3. Sub – húmedo megatermal: con pequeña deficiencia de agua. Abarca el
sudeste del chaco, norte de Concepción y oeste de del Dpto. de Ñeembucú.
4. Húmedo mesotermal: con pequeña deficiencia de agua. Abarca el sureste
del Chaco, norte de Concepción y oeste del Dpto. de Ñeembucú.
5. Húmedo mesotermal: con nula deficiencia de agua, abraca la totalidad del
Dpto. de Itapúa.
FACTORES DEL CLIMA Y SU INFLUENCIA EN LOS
CULTIVOS AGRÍCOLAS.
 La luz.
Para la fotosíntesis las plantas verdes necesitan luz. Este proceso bioquímico es posible
gracias a la transformación de la energía luminosa en energía química.
Entre los elementos del clima se pueden citar; temperatura del aire, presión atmosférica,
viento, insolación, radiación, nubosidad, humedad, lluvia, etc.
Pero intensidades luminosas supraóptimas pueden causar daños, por ej.; la disminución
en el contenido de clorofila y su influencia en la estimulación de una transpiración
rápida.
La intensidad luminosa baja favorece el desarrollo vegetativo a expensas de la floración
y del fructificación.
 La temperatura.
La temperatura es muy importante dese el punto de vista agrícola ya que es fundamental
para la vida de las plantas.
Las altas temperaturas suelen ser siempre dañinas, no tanto por ellas mismas sino por
causas indirectas, debido al incremento de la transpiración (perdida de agua) por parte
de las plantas y del terreno.
Por el contrario, las bajas temperaturas pueden provocar daños directos en presencia de
heladas. Las partes más sensibles son los tejidos jóvenes ricos en agua y muy
vulnerables los órganos florales en conjunto y particularmente los masculinos.
Muchas plantas originarias de climas fríos y templados tienen un cierto requerimiento
de enfriamiento, que es necesario para estimular la formación de yemas florales.
 La precipitación y la humedad dl aire.
La lluvia se mide con unos aparatos denominados pluviómetros, que indican, en mm, el
espesor de agua caída sobre una superficie horizontal impermeable. Cada mm se
corresponde con un litro por metro cuadrado o 10 m3/ha.
27
La atmosfera contiene siempre vapor de agua que procede de la evaporación desde el
suelo, lagos, mares, ríos y de la transpiración de las plantas. Se considera que por un
gramo de sustancia seca producida las plantas evaporan a través de las hojas,
principalmente 300 a 500 g y más de agua.
La humedad relativa representa el valor porcentual de vapor de agua presente respecto
del máximo que podría contener a la temperatura en que se encuentra.
 El viento.
El viento puede ser favorable, cuando es débil, por ej.; favorece la transpiración foliar,
transporta el polen facilitando la fecundación cruzada, acelera la maduración del
producto.
Vientos de gran intensidad pueden generar laceraciones de las hojas, arrancar flores e
inclusive el arranque completo de la planta. De hecho, pueden provocar deformaciones
en la formación, en la copa y en el porte de plantaciones frutales.
El método clásico de defensa de los cultivos contra el viento son los muros cortavientos
vivos o rompevientos. Es tos son franjas más o menos amplias de plantas leñosas de
hoja perenne y de rápido crecimiento (pinos, cipreses, eucaliptos) dispuestos
perpendicularmente a la dirección del viento del cual nos queremos defender. La acción
que desarrolla estos generalmente alcanza una distancia de 15 a 20m/m de altura dl
mismo.
PROPIEDADES DEL SUELO Y SU CAPACIDAD
AGROECOLÓICA.
EL SUELO AGRÍCOLA
Suelo. Concepto. Generalidades
Conceptualmente, el suelo es aquel material terrestre que cubre las superficies naturales
y en cuyas características interviene la acción de los procesos, también naturales, de tipo
físico, químico y biótico sobre el material rocoso original a lo largo de la sucesión de
los siglos. Entre sus múltiples funciones cabe destacar la de servir de sustrato a las
plantas y, en definitiva, contribuir el mantenimiento de la vida.
El proceso que interviene fundamentalmente en la formación del suelo es la
meteorización, que corresponde la desintegración física y la descomposición química de
la roca o material inerte original. Con posterioridad se produce la colonización por parte
de distintos organismos y microorganismos, tanto vegetales como animales, que
contribuyen en mayor o menor medida a conseguir un medio de evolución en el que se
asientan las plantas.
28
COMPOSICIÓN DEL SUELO AGRÍCOLA.
En la composición de un suelo agrícola intervienen tres tipos de medios.
1) Medio sólido, constituido por el conjunto de la fracción mineral, procedente
del material parental (roca), y el conjunto de materiales orgánicos,
denominados genéricamente materia orgánica del suelo, que proceden de los
seres vivos.
2) Medio líquido, que constituye la llamada solución del suelo o agua del suelo.
3) Medio gaseoso, llamado también atmosfera del suelo. La mayoría de las
plantas cultivadas requieren que en el suelo domine el medio sólido, pero
que exista equilibrio entre el medio líquido y gaseoso.
En general, las plantas no soportan periodos largos de encharcamiento, que conllevan la
ausencia del medio gaseoso en el suelo, de ahí que los daños por esta causa se
denominen daños por asfixia.
La transformación de la materia orgánica fresca (restos vegetales y animales)
incorporada al suelo es lo que genéricamente se denomina humificación. La palabra
humificación hace referencia a la formación de humus, que son compuestos orgánicos
estables desde el punto de vista químico e íntimamente ligado al suelo. El contenido en
humus está relacionado directamente con la fertilidad agrícola de este.
IMPORTANCIA DEL SUELO EN LA AGRICULTURA.
El suelo es la base de la agricultura porque su buen conocimiento conduce al aumento
de la producción, el mejoramiento de la calidad de los productos y el mejoramiento de
ingreso.
Esto implica que el suelo constituye un tesoro muy importante para el agricultor. El
agricultor que trabaja el suelo y no aporta el desarrollo cómodo del cultivo significa que
está quitando elementos nutritivos del suelo y es lo mismo que estar adeudándose. Por
el contrario, si el desarrollo del cultivo viene a ser cómodo, habrá mayor producción,
mejorara su calidad y por consiguiente se constituirá en productor de fortuna.
Suponiendo que el suelo sea un banco, en el primer caso el agricultor se está
endeudando y en el segundo caso ahorrara sus bienes, y esto nos dice que tener bienes
en el suelo nos salvara en situaciones como quiebra de bancos, porque nadie podrá
quitarnos ni llevar.
HORIZONTES DEL SUELO
Para la observación de los horizontes del suelo hay que descubrir en sentido vertical lo
que se denomina perfil del suelo, es necesario practicar una zanja más o menos
profunda hasta llegar a la roca madre. Los horizontes se diferencian entre sí por
características que son, por lo general, apreciables a simple vista, como color, cantidad
de materia orgánica, presencia de elementos gruesos, granulometría o contenido en
arcilla. Según estas características, los horizontes reciben una determinada
denominación y al suelo se le da un nombre en función de estos horizontes. La
29
nomenclatura de los horizontes del perfil del suelo es una importante rama de la ciencia
del suelo; la taxonomía del suelo, que se ocupa, además de la agrupación en parentescos
de suelos similares.
Igual que ocurre en otras ciencias, también en esta área existen distintas escuelas que
utilizan reglas diferentes para la denominación de los horizontes.
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DEL USDA.
Quizás la sistemática más difundida actualmente sea la del Dpto. de Agricultura de
EEUU (USDA). Según ella, en un perfil pueden observarse dos tipos de horizontes:
principales, diferenciados por características generales, y diagnósticos, que son
horizontes de características físico – químicas y morfológicas muy concretas cuya
identificación resulta importante para los especialistas, ya que sirve para la ubicación
del suelo en un determinado grupo taxonómico. Los horizontes se designan
abreviadamente por una letra mayúscula. Las denominaciones fundamentales que
podemos encontrar son las sgtes:
Horizonte O: horizonte con más de entre el veinte y el treinta por ciento de materia
orgánica, en el que se observan restos de material vegetal. Suele ser el más superficial
del perfil del suelo.
Horizonte A: horizonte mineral en el que la materia orgánica esta en forma de humus,
por lo común, el proceso dominante en él es el del lavado o arrastre de sustancias
minerales hacia horizontes más profundos, por lo que se llama también horizonte de
eluviacion. Este horizonte suele equivaler a la capa superficial de los suelos cultivados.
Horizonte B: horizonte mineral de acumulación de las sustancias lavadas a través del
horizonte anterior. Tiene normalmente una coloración más intensa que el horizonte A y
mayor contenido en arcilla.
Horizonte C: conformado por el material más o menos alterado del que procede la
fracción mineral del suelo (roca madre disgregada).
Horizonte R: es la denominación de la roca subterránea consolidada.
La letra mayúscula que designa el horizonte puede ir acompañada de un subíndice.
30
Si el subíndice es un número, hace referencia a la posición relativa del horizonte con
respecto a la superficie del terreno, por ej. A1 es más superficial que A2. Si el subíndice
consiste en una o varias letras, sirve para definir características peculiares del horizonte.
Como ej. se pueden citar los sgtes: ca, por acumulación de caliza, g, por una fuerte
gleizacion, que es el resultado de la falta de aireación del suelo durante un tiempo muy
prolongado, debida a un exceso de agua (suelos hidromorfos), p, por alteración a causa
de labores de arado, y t, por fuerte acumulación de arcilla.
PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO
El suelo presenta una serie de propiedades físicas indicativas de su comportamiento
como sustrato para las plantas. Las principales son las sgtes: textura, densidad,
porosidad, temperatura y color.
TEXTURA DEL SUELO
La textura es un concepto que expresa la composición granulométrica (disposición de
los componentes minerales según el tamaño de las partículas) del suelo. Supone una
propiedad física muy importante para la agricultura, ya que condiciona el
comportamiento del suelo en cuanto a aireación, drenaje, capacidad de retención de
agua y facilidad laboreo.
Cuando se observa detenidamente un suelo agrícola, se percibe tanto a la vista como el
tacto que está formado por piedras y partículas de muy diversos tamaños. En el conjunto
de las partículas del suelo se distinguen, según su diámetro, tres fracciones de distinto
comportamiento físico: arenas, limos, y arcillas. Las proporciones relativas de cada una
de estas fracciones configuran la textura del suelo.
Esta se determina mediante el correspondiente análisis granulométrico de una muestra
representativa. De esta muestra se esperan los elementos gruesos, que son el conjunto de
31
piedras y arenas de mayor tamaño, de diámetros superiores a 2 mm. El resto de la
muestra se denomina tierra fina y es lo que se utiliza como base para las
determinaciones analíticas del suelo, incluida la determinación de la textura.
Para denominar la textura pueden seguirse distintos métodos. El sistema más divulgado
para clasificar las partículas del suelo y denominar sus características texturales es el
propuesto por el Dpto. de Agricultura de EEUU. De acuerdo con este sistema, los
intervalos de diámetro de partícula que corresponden a cada fracción del suelo son los
siguientes, entre 2,0 y 0,05 mm. Para arenas; entre 0,05 y 0,002 mm. Para limos y
menos de 0,002 mm. Para arcillas.
Los suelos de texturas arcillosas resultan difíciles de cultivar y presentan problemas de
drenaje y aireación. En el otro extremo, los suelos arenosos son fáciles de labrar y
tienen buena aireación, pero su drenaje es excesivo, con lo que tienen poca agua, se
secan con rapidez y los nutrientes se pierden fácilmente por lavado (eluviación o
lixiviación). En un punto de equilibrio están los suelos francos, que son los de textura
más adecuada para la agricultura.
ESTRUCTURA DEL SUELO
Se denomina estructura del suelo a la manera en que las partículas del mismo se
encuentran agrupadas en conjuntos de forma estable. Estos conjuntos son los llamados
agregados, partículas entrelazadas por sustancias orgánicas, óxidos de hierro, carbonatos,
arcillas o sílice. Entre los agregados hay espacios más o menos amplios que conforman
vías a través de las cuales puede circular libremente el agua. De este modo, la estructura
del suelo influye de manera importante sobre la velocidad de infiltración del agua y
consecuentemente, sobre la capacidad de retención de agua del suelo.
La descripción de la estructura del suelo se efectúa de acuerdo con tres características:
Grado: se refiere a la nitidez de formación de agregados. Se distinguen cuatro grados:
1. Sin estructura: no se distinguen agregados. Si se observa un conjunto muy
suelto, se dice que la estructura es de granos sueltos, si el conjunto resulta
cohesivo, se denomina masiva.
2. Débil: se distinguen débilmente los agregados.
3. Moderada: se observa agregados bien formados, pero poco duraderos.
4. Fuerte: agregados muy evidentes, que se manejan con facilidad.
Tamaño: se consideran cinco tamaños de agregados que dan lugar a la siguiente
gradación en la determinación de las estructuras: muy fina, fina, mediana, gruesa y muy
gruesa.
32
Tipo: se refiere a la forma de los agregados y a su disposición. Los principales tipos
son los siguientes:
-
-
-
Laminar: presenta apariencia plana, en cierta manera comprimida.
Prismática; columnar: los agregados poseen formas de columnas, se dice que
la estructura es prismática cuando las caras superior e inferior son las planas y se
le denomina columnar cuando esas caras tienen una apariencia redondeada.
Bloques angulares; bloques subangulares: los agregados tienen forman más o
menos cubica. Se denominan angulares cuando los bloques presentan marcadas
aristas y se les llama subangulares cuando las líneas aparecen más suavizadas.
Granular; migajosa: los agregados semejan pequeñas esferas, cuando son poco
porosos la estructura se denomina granular, mientras que si son porosos se dice
que es migajosa.
DENSIDAD DEL SUELO
La densidad se define como el peso por unidad de volumen. En el caso de los suelos se
realizan dos estimaciones que corresponden a distintos conceptos: la densidad real y la
densidad aparente.
Densidad real: es la densidad de las partículas del suelo, determinada en una muestra
de suelo homogenizada. En un suelo de composición media, la densidad real tiene un
valor aproximado de 2,65 g por centímetro cubico.
Densidad aparente: es la densidad de un volumen de suelo tomado tal como aparece en
el perfil del terreno, en este volumen se incluye no solo las partículas del suelo, sino
también los espacios de aire y materiales orgánicos. En definitiva este valor depende de
la textura, la estructura y el grado de compactación del suelo. Un suelo agrícola medio,
cultivado, puede tener un valor de densidad aparente de 1,3 g por centímetro cubico. La
determinación de la densidad aparente es especialmente útil para calcular la capacidad
de retención de agua del suelo y para estimar se grado de compactación.
POROSIDAD DEL SUELO
La porosidad se define como el porcentaje del volumen real de suelo que está ocupado
por espacios de aire.
Los poros pueden clasificarse en función de su tamaño medio en: macroporos (más de
0,2 mm), poros medios (de 0,2 a 0,02 mm), poros finos (de 0,02 a 0,002 mm) y muy
finos (menores de 0,002 mm). Para que el suelo este bien aireado el tamaño de los poros
es muy importante, ya que el agua drena por gravedad a través de los de tamaño
superior a 0,05 mm. Es decir, para el crecimiento de las plantas el tamaño de los poros
resulta de mayor importancia que la porosidad total. En conjunto, ambas características
están directamente relacionadas con las propiedades de aireabilidad del suelo. Para la
agricultura son deseables porosidades con tamaños de poro que supongan un equilibrio
entre las necesidades de aireación del suelo y de capacidad de retención de agua.
33
TEMPERATURA DEL SUELO
La temperatura del suelo en sus capas superficiales está ligada a la temperatura del aire,
depende pues del régimen térmico del clima de la zona. Hay suelos que están
permanentemente congelados, como ocurre en muchas zonas de Alaska, mientras que
en el extremo opuesto, existen otros en zonas cálidas que superan los 40° C. La
temperatura del suelo influye en muchos aspectos agrícolas, como la germinación de las
semillas o el desarrollo radicular de las plantas. Otra área de gran interés es la de la
influencia de la temperatura del suelo sobre la actividad microbiana se detiene cuando
las temperaturas descienden por debajo de 0° C y cuando superan los 40°C. En esas
temperaturas extremas del suelo no evoluciona.
Muchas prácticas agrícolas conducen a la modificación de la temperatura del suelo en el
volumen de influencia de la raíz. Hay que mencionar, por ejemplo: A) el uso de
plásticos cubriendo líneas de siembra que elevar la temperatura en la línea favorece la
germinación y el desarrollo de la planta y permite adelantar en el tiempo la producción;
B) la elección de una determinada orientación de los surcos de plantación y la
disposición de las siembras, ya que a mayor intersección de la radiación solar, mayor
calentamiento del suelo y al contrario, y C) el mantenimiento en la época invernal de
cubiertas protectoras sobre el suelo ( mulching ) como por ejemplo, restos vegetales,
que lo aíslen con respecto al aire.
COLOR DEL SUELO
El color es una propiedad física que se encuentra relacionada con la capacidad de
absorción solar. Obviando el efecto del contenido en humedad del suelo, puede decirse
que los suelos oscuros absorben más radiación solar que los claros, dado que estos
tienen mayor reflectancia (reflejan más y absorben menos la radiación); en definitiva los
suelos oscuros suelen ser más calientes. Sin embargo, el contenido en humedad
modifica este afecto. A menudo los suelos oscuros tienen contenidos más elevados en
materia orgánica que los claros y por consiguiente retienen más agua. Como quiera que
el agua precise proporcionalmente mas cantidad de calor que el suelo para elevar su
temperatura, puede ocurrir que un suelo oscuro no sea más caliente que uno claro.
PROPIEDADES QUÍMICAS Y COLOIDADES DEL SUELO
En el suelo tienen lugar numerosas transformaciones químicas y fenómenos de
naturaleza eléctrica que entre otros efectos ponen a disposición de las plantas los
nutrientes necesarios para su desarrollo y que a la vez son responsables del
mantenimiento mineral global del suelo y la liberación de nutrientes en forma
disponible para las plantas. Estos procesos se realizan en dos medios interdependientes:
el agua y los coloides del suelo.
En el medio se van disolviendo sustancias minerales que proceden sobre todo de la
meteorización de los materiales originales del suelo y de la mineralización de
compuestos orgánicos. En definitiva, el agua que contiene el suelo lleva disueltas
diversas sustancias y por ello recibe la denominación de solución del suelo.
34
Se llama coloides a las partículas de diámetro inferior a 0,001 mm. Para valorar las
propiedades químicas del suelo y por tanto su fertilidad se recurre a la determinación de
capacidad de intercambio catiónico (CIC), saturación de bases y nutrientes asimilables
por las plantas en el perfil del suelo.
CAPACIDAD DE INTERCAMBIO (CIC)
La capacidad de intercambio catiónico de una muestra del suelo es la cantidad total de
cationes que el suelo puede intercambiar por unidad de peso. Se expresa en unidades
químicas: mili equivalentes por 100 g de suelo (meq/100g.). La unidad química meq
indica la cantidad de cargas negativas, cantidad que es constante en la muestra de suelo.
La CIC de un mismo suelo va variando a través de su perfil como consecuencia de las
variaciones de cantidad y composición del complejo coloidal.
SATURACIÓN DE BASES
La CIC indica partes de las propiedades del complejo absorbente, porque un mismo
valor de CIC de distintos suelos puede referirse a cationes diferentes y por tanto, tener
distintas implicaciones respecto a la nutrición de las plantas. Los cationes
intercambiables son de dos tipos:
-
-
Cationes de formación acida: son aquellos cuya presencia proporciona acidez
la suelo; el más numeroso es el hidrogeno (H+), otro catión acido, pero
cuantitativamente de mucha menor importancia es el aluminio (AL3+)
Cationes de formación básica: también denominados bases: son aquellos cuya
presencia produce reacción básica, el catión básico más importante es el calcio
(Ca2+), le siguen en importancia el magnesio (Mg2+) y en menor proporción, el
potasio (K+), también es catión básico el sodio (Na+) pero habitualmente solo se
presenta en los suelos salinos – alcalinos. El porcentaje de saturación consiste en
la proporción que representa los cationes básicos en la capacidad de intercambio
catiónico del suelo; suele designarse por la inicial V. Los valores bajos (15 –
45%), se dan en los sueldos ácidos y cuando hay presencia de aluminio, a
menudo provocan problemas de fitotoxidad (toxidad para las plantas)
NUTRIENTES
En los suelos hay gran cantidad de elementos minerales que coinciden con los
necesarios para la nutrición vegetal, pero que son inaccesibles por su forma para el
organismo de las plantas, como los componentes de piedras, rocas o arenas y materiales
orgánicos complejos. Estas formas pueden considerarse como una reserva de elementos
nutrientes a largo plazo, ya que los procesos de primera transformación de los
materiales (meteorización y otros) pueden llegar a movilizarlos.
35
Las plantas absorben los elementos nutritivos solo en la forma asimilable para su
organismo. Concretamente la de cationes o aniones. Sus necesidades de nutrición se
cubren, pues a partir de cationes y aniones de la disolución del suelo y del intercambio
iónico del complejo humiarcilloso o intercambiador. Por ello solo las cifras
correspondientes a las cantidades de elementos nutritivos en forma de iones procedentes
de la solución del suelo y del complejo intercambiador son indicativas de la fertilidad
del suelo.
ANALISIS DE SUELOS COMO ELEMENTO ORIENTADOR
PARA LA APLICACIÓN DE CORRECTIVOS Y
FERTILIZANTES.
Los análisis de suelo se realizan con distintas finalidades, puede tratarse de un análisis
concreto ante un determinado problema, cuya finalidad sea diagnosticarlo, o de un
análisis sistemático con fines ordinarios se suelos con fine agrícolas, es decir, los
análisis que se realizan con objeto de determinar los niveles de nutrientes del suelo para
los vegetales y que sirven de pauta para la elección del cultivo y para calcular la
fertilización.
Normalmente, las determinaciones que incluyen este tipo de análisis son las siguientes:
pH, conductividad eléctrica, carbonatos, nitrógeno, fosforo asimilable.
Antes de cualquier consideración debe observarse si la parcela a diagnosticar es
uniforme o no en toda su superficie y en la profundidad del perfil que exploran las
plantas que se pretende cultivar. Como regla básica, hay que cerciorarse siempre de que
los puntos de los que se van a obtener las muestras sean representativos de la parcela y
que el número de muestras en profundidad esté relacionado con las características del
perfil y con la planta en cuestión. Si la parcela no es uniforme, debe subdividirse y los
puntos de extracción de las muestras se determinaran por subparcelas. Si el desarrollo
radicular esperado del cultivo, es superficial, puede bastar con la obtención de una única
muestra a unos 30 cm. de profundidad, pero si resulta previsible que sea profundo,
habrá que tomar tantas muestras como horizontes contenga el perfil, hasta la
profundidad máxima esperada. Normalmente es suficiente con un tamaño de muestra de
1 kg. para las determinaciones analíticas.
La preparación de la muestra para los posteriores análisis químicos incluye entre sus
pasos el secado al aire, la homogeneización de los agregados y el tamizado a través de
una malla de 2 mm. El material que se obtiene al término del proceso recibe la
denominación de tierra fina y es el que servirá de base para todas las determinaciones
ulteriores.
pH.
El pH es la medida analítica de las características de acidez o de basicidad de la muestra
de suelo. La determinación ordinaria del pH se lleva a cabo mediante el aparato que se
denomina pH – metro o peachimetro, con el que se mide una suspensión del suelo en
agua destilada, la proporción entre suelo y agua debe reflejarse en la hoja de resultados.
Una de las proporciones que más habitualmente se utilizan es la de 1/2,5, que equivale a
10 g de suelo disueltos en 25 ml de agua. La interpretación de los resultados depende
siempre de la proporción.
36
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE PH EN
EXTRACTOS DE SUELO
PH (1.2,5 en agua)
-4,8
4,9 – 6,0
6,0 – 7.6
7,6 – 8,5
+ 8,5
Interpretación
Muy acido
Acido
Neutro
Alcalino
Muy alcalino
CARBONATOS TOTALES
La determinación de la cantidad de carbonatos totales se efectúa mediante una técnica
sencilla y rápida, que prácticamente solo requiere la utilización de un dispositivo muy
simple que recibe el nombre de calcímetro Bernard. Este análisis complementario del de
pH, sirve como índice de la cantidad de bases (calcio y magnesio) que se hallan
presentes en el suelo. Los carbonatos totales se deben terminar siempre que el pH del
suelo sea básico y el resultado de este análisis se expresa en porcentaje de carbonato
cálcico (CaC03). La interpretación de los resultados es orientativa, porque cuando el
nivel de carbonatos totales es elevado es necesaria también la medición del calcio activo.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE ANALISIS DE
CARBONATOS TOTALES
%CaC03
0–2
2–5
5 – 12
12 – 18
18 – 25
+ 25
Nivel
Muy bajo
Muy bajo
Normal
Normal - alto
Alto
Muy alto
Nutrientes solubles
Insuficiente Ca.
Suficiente Ca, P, Fe.
Suficiente Ca; a veces deficiencia de Fe.
Exceso de Ca; deficiencia de Fe.
Exceso de Ca; deficiencia de Fe y P.
Exceso de Ca; gran deficiencia de Fe, P y otros.
CALCIO ACTIVO
El calcio activo se corresponde con las partículas de carbonato de calcio de tamaño
coloidal (tamaño semejante al de las del limo y la arcilla) y de bicarbonato cálcico
soluble e influye significativamente en las características físicas, químicas y biológicas
del suelo. Desde el punto de vista analítico, es el calcio que reacciona con el oxalato
amónico, el resultado se expresa en porcentaje en peso de carbonato cálcico (Ca Co3),
oxido de calcio (Ca O) o calcio (Ca), debiendo indicarse en el análisis.
Aproximadamente, aunque la proporción no siempre se cumple, el calcio activo
expresado en CaCo3 equivale a un tercio de la cifra de carbonatos totales.
37
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE CALCIO
ACTIVO.
CaC03
-2%
Nivel
Bajo
Diagnostico
Plantas calcifugas con 1% puede haber falta de Ca.
2 – 5%
5 – 7%
Normal
Alto
En general, nivel, optimo
Rara vez deficiencias de hierro o fosforo
7 – 10%
Exceso
+ 10
Muy en exceso
Plantas calcicolas a veces problemas de clorosis
férrica.
Problemas de bloqueo de elementos nutrientes.
NITROGENO.
La valoración de la cantidad de nitrógeno presente en una muestra de suelo se realiza
con dos fines diferentes: por una parte, para evaluar la fertilidad del suelo en este
nutriente y por otra para asimilar estimar las características biológicas del suelo a través
de la relación carbono/nitrógeno (C / N).
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE NITROGENO (N)
TOTAL EN SUELOS.
% de N
0 – 0,05
0,06 – 0,1
0,11 – 0,2
0,21 – 0,4
+ 0,4
Nivel
Muy bajo
Bajo
Normal
Alto
Muy alto
FOSFORO ASIMILABLE
Se llama fosforo asimilable al que se presenta en forma fácilmente
accesible para las plantas. La valoración de la cantidad de fosforo
asimilable, al igual que la valoración de otros nutrientes vegetales,
sirve como índice de la fertilidad del suelo y como orientación para
la fertilización de los cultivos.
38
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DEL ANALISIS DE
FOSFORO (P) EXPRESADO EN PPM (PARTES POR
MILLON) DE P.
Método Analítico
Bray – kurtz
0 – 20
20 – 50
50 – 75
75 – 100
+ 100
Método
Analítico
Olsen
0–1
1–3
3–6
Nivel
Muy bajo
Bajo
Normal
6 – 10
+ 10
Alto
Muy alto
Tipo
de
fertilización
Recomendada
Reserva + restitución
Reserva + restitución
Reserva (suave) +
restitución
Restitución
Restitución
POTASIO ASIMILABLE.
Se llama potasio asimilable al que está disponible en el suelo para la
nutrición vegetal. La determinación del potasio asimilable se lleva a cabo
para valorar la riqueza del suelo en potasio como elemento nutriente y
sirve como índice de las dosis de fertilización potásica a emplear. En la
práctica hay diversos procedimientos analíticos para su estimación que
conducen a resultados muy diferentes en cuanto al orden de cifras. Por
ello, en los resultados se debe especificar siempre cual ha sido el método
empleado y mejor aun cual es la interpretación de los resultados del
análisis. Clasificándolos en niveles bajo, normal y alto.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
POTASIO (K) ASIMILABLE EN SUELO.
PPM K
0 – 50
50 – 100
100 – 150
Nivel
Muy bajo
Bajo
Normal
ANALÍTICOS
Tipo de fertilización
Recomendada
Reserva + restitución
Reserva + restitución
Reserva (suave) + restitución
DE
39
150 – 200
+ 200
Alto
Muy alto
Carbono
orgánico,
carbono/nitrógeno
Restitución
Restitución
materia
orgánica
y
relación
La determinación exacta de la riqueza en materia orgánica de un suelo es
un tema muy complejo, por cuanto también lo es la dinámica de la
transformación de la materia orgánica fresca (por ej. restos vegetales) en
humus, la fracción orgánica que queda incorporada al suelo íntimamente
ligada a los otros componentes. Normalmente el contenido en materia
orgánica del suelo se estima a partir de las relaciones preestablecidas con
el carbono orgánico del suelo más fácil de determinar. La relación mas
utilizada para suelos cultivados es: porcentaje de materia orgánica =
1,724 x porcentaje de carbono orgánico.
La determinación del carbono orgánico se efectúa corrientemente
mediante el método Walkey – Black que solo requiere material
convencional de laboratorio. Los resultados se dan en porcentaje en peso.
La relación carbono/nitrógeno (C/N) es un índice muy utilizado para
estimar la actividad biológica del humus del suelo. Se calcula por simple
división del contenido en carbono orgánico total entre el contenido en
nitrógeno total (ambos porcentajes). La interpretación del índice depende
del tipo de clima en el que se encuentre el suelo y también de si se trata
de un suelo cultivado o de un suelo natural.
INTERPRETACIÓN DEL ÍNDICE CARBONO/NITRÓGENO EN
SUELO (CLIMAS TEMPLADOS)
C/N
-5
5–8
8 – 12
Nivel
Muy bajo
Bajo
Normal
+12
Alto
Diagnostico
Exceso de mineralización. Muy poca fertilidad.
Mineralizado. Fertilidad de baja a media.
Equilibrio entre mineralización y humificación.
Buena fertilidad.
Predominio de la humificación.
MICROBIOLOGÍA DEL SUELO.
En el suelo existen una serie de microorganismos. En general los
microorganismos siempre intervienen en el cambio de la materia del
40
suelo. En los microorganismos se incluyen desde los más pequeños
animales hasta los microbios, los que pueden vivir en lugares de poca
circulación de aire o abundante aire, siempre adecuándose a las
condiciones del suelo, y ellos en su mayoría conviven con otras plantas,
animales o actúan como parásitos.
Los microorganismos tienen muchas funciones dentro del suelo.
Elaboran elementos nutritivos para las plantas y para el consumo de ellos
mismos, descomponiendo albumina, fibra, hidrato de carbono o
compuestos simples y materias inorgánicas. En los suelos donde circulan
el aire los microorganismos descomponen en su totalidad materia
orgánica convirtiéndolo en gas carbónico, gas hidrogeno, amoniaco,
agua y otros. Los microorganismos que viven en lugares donde circula
poco aire lo descomponen en parte metano, gas carbónico, gas hidrogeno
y otros.
De este modo, la función que los microorganismos cumplen en su propio
mundo es muy importante. Nosotros debemos llevar a cabo el cultivo no
solo evitando destruir su mundo, sino también permitiendo que estos se
mantengan y se multipliquen.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA EROSIÓN DEL SUELO.
Desde un punto de vista genérico se entiende por erosión del suelo al
conjunto de efectos (lluvia, laboreo, viento, etc.,) que conducen a su
degradación y que en una perspectiva agrícola equivalen la perdida
rápida y muchas veces irreversible de su fertilidad. Es de destacar que la
formación de los suelos agrícolas es sumamente lenta, abarca miles de
años, mientras que la degradación puede producirse muy rápidamente
incluso en un lapso de horas. Por ello, aunque en principio el suelo puede
considerarse como u recurso renovable, la lentitud de los procesos
conducentes a su formación hace que los efectos de la erosión se plantee
como irreversibles.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ANALÍTICOS
MATERIA ORGÁNICA (M.O.) EN EL SUELO.
% M.O.
-1
1 - ,15
1,5 – 2
+2
Nivel
Muy bajo
Bajo
Normal
Alto
Diagnostico
Muy mineralizado, mala calidad
Mineralizado, baja aptitud para regadío
Mineral – orgánico
Orgánico; buenas aptitudes generales
DE
41
Es un medio dinámico en el que tienen lugar multitud de procesos físicos,
químicos y biológicos. Cuando alcanza la madurez todos estos procesos
están en un delicado equilibrio dinámico en el que el suelo mantiene
propiedades y características bastantes estables. Cualquier agente
perturbador como una labor agrícola mal realizada o un desastre natural
puede desequilibrar el sistema y hacer que se desplace hacia la
degradación del suelo.
La erosión de los suelos ha existido siempre y muchas veces ha
contribuido a procesos de edafogenesis o creación de nuevos suelos en
áreas próximas a las que sufren erosión. Esta es por ej: una de las
principales causas de formación de los suelos en los fondos del valle, que
acumulan los materiales procedentes de la erosión de las laderas. En la
actualidad la erosión de los suelos se ha acelerado vertiginosamente por
la acción humana descontrolada, con la deforestación, la
sobreexplotación, el sobrepastoreo, la conformación de grandes
pendientes sin cubierta, las obras de ingeniería civil, etc. que conducen a
veces a situaciones dramáticas de erosión, algunas de las cuales han
desembocado incluso en derrumbamientos y desastres de gran magnitud.
El problema que plantea la erosión del suelo ha hecho surgir una nueva
especialidad en el área de la edafología, la conservación del suelo, que
trata del estudio y el control de la erosión y las técnicas conducentes al
mantenimiento y mejora de los suelo.
AGENTES CAUSANTES DE LA EROSIÓN NATURAL DEL
SUELO.
42
Los principales agentes causantes de la erosión natural del suelo son dos:
el agua, que provoca la llamada erosión hídrica y el viento que ocasiona
la erosión eólica.
En la erosión hídrica pueden intervenir tres tipos de efectos. En primer
lugar el efecto del golpe de las gotas de lluvia al llegar al suelo, que
dependerá de la velocidad con la que caen de la intensidad de la lluvia,
de la velocidad del viento y de las características de la superficie que
recibe la percusión: presencia y densidad de cubierta vegetal y
composición del suelo. Los suelos más afectados son los que carecen de
protección vegetal y los de texturas en que dominen áreas finas y limos,
que son partículas fácilmente desplazables por el golpe de las gotas. Otro
efecto de la erosión hídrica es el derivado del agua de escorrentía que es
la que no drena a través del suelo, sino que circula por su superficie y
mueve las partículas menos pesadas de esta hacia zonas mas bajas.
Cuando el agua excava cauces o discurre a través de ellos provoca otro
efecto llamado flujo canalizado, que paulatinamente en función siempre
de la velocidad del agua y de la composición del suelo, va haciendo mas
profundo el cauce y ocasiona grandes cárcavas.
La erosión eólica en términos generales, menos relevante que la hídrica
pero puede llegar a construir un problema importante en zonas ventosas
con suelos de texturas arenosas, no protegidos por cubiertas vegetales.
Este tipo de erosión se pone de manifiesto en la observación de los
remolinos y las nubes de polvo, que desplazan partículas finas de suelo.
ACCIÓN EROSIVA HUMANA
43
El hombre ha sido y continúa siendo un agente erosivo de primera
magnitud de los suelos en muchas de sus actuaciones agrícolas,
tecnologías y de ingeniería civil. Piénsese por ej.: en la irreversibilidad
de la ocupación de tierras fértiles de valles con obras como embalses,
carreteras, aeropuertos, etc. que además alteran la dinámica de formación
y erosión de los suelos adyacentes, la conformación de las pendientes y
la cubierta vegetal. Todo ello ha creado nuevas corrientes de opinión en
el sentido de que, con una perspectiva a largo plazo, no compensa el
desarrollo a cualquier precio y que para ciertas obras civiles son
necesarios estudios de impacto ambiental.
En lo que respecta a la acción erosiva humana por prácticas agrícolas, las
consideraciones pueden ser muy complejas, ya que en multitud de
ocasiones se puede plantear la disyuntiva entre la subsistencia propia o la
erosión del suelo. Frente a ello, organismos internacionales como la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO) desarrollan actividades de divulgación y promoción
de la conservación de suelos y proponen acciones equilibradas para
evitar la erosión.
FACTORES QUE FAVORECEN LA DEGRADACIÓN DE LOS
SUELOS
Uno de los problemas relacionados a la falta de uso adecuado de
prácticas de conservación y manejo de suelos, se refiere a la erosión que
es causada principalmente por las lluvias, especialmente en las zonas
arenosas y/o con pendientes acentuadas. Este es un problema
manifestado tanto por los productores afectados como por los mismos
técnicos, causando serios inconvenientes en las zonas de cultivos anuales,
especialmente la soja, trigo y maíz. En estas condiciones de uso, la
cobertura vegetal del suelo cambia según ciclo de cultivo y rapidez de
crecimiento de las plantas, quedando sin cobertura en determinadas
épocas. Las intensas precipitaciones típicas del periodo estival, producen
arrastres del suelo, especialmente de las capas con mayor contenido de
materia orgánica muy importantes para el desarrollo vegetal y para
mantener la capacidad de los suelos en la retención del agua y nutrientes.
En definitiva, la erosión implica las perdidas de la fertilidad de los suelos.
Este problema se va acentuado en las zonas donde predominan los
cultivos mecanizados, como ser Caaguazú, San Pedro y parte de
44
Canindeyú, donde existen predominancias de suelos podzólicos rojoamarillos y en los Departamentos de Amambay, Itapúa y Alto Paraná,
donde predominan los suelos latosoles rojos arcillosos.
Entre los pequeños y medianos productores uno de los principales
problemas es la baja fertilidad de los suelos, ocasionados por el laboreo
continuo y la practica del monocultivo. Esto asociado a las condiciones
económico del productor, dado que el mismo no posee suficiente
extensión de tierras para realizar rotaciones y practicas conservacionistas
adecuadas, deficiente sistema de comercialización que no ofrece
oportunidades de mercado, lo cual ocasiona practica del monocultivo y
el uso ineficiente del recurso de mano de obra familiar disponible.
En este sentido muchas de las tierras consideradas inicialmente fértiles,
hoy día se han convertido en zonas desgastadas, incultas y abandonadas,
que pueden observarse en gran parte de la zona central de la Región
Oriental. Debido al uso y manejo inadecuado de los suelos, los
productores agrícolas se han vistos obligados a buscar nuevas tierras que
explotar, convirtiéndose las antiguas chacras en piquetes para pastoreo y
en campos abandonados improductivos o cedidos a urbanizaciones.
PRÁCTICAS CONDUCENTES A LA CONSERVACIÓN DE LOS
SUELOS AGRÍCOLAS.
1. Con objeto de evitar que el suelo quede expuesto a los agentes
causantes de la erosión se recomienda:
- Favorecer las cubiertas vegetales permanentes: forestación de áreas
deforestadas, implantación de pastos y praderas.
- Interrumpir la deforestación sistemática y descontrolada.
- Ajustar la carga ganadera que admite la zona, evitar el sobrepastoreo.
- Plantear adecuadas rotaciones de cultivo.
- Reducir la intensidad de las labores de cultivo al mínimo, introducir
técnicas de no laboreo.
- Implantar barreras vegetales que proporcionen un efecto cortaviento.
- Disponer las líneas de plantación en dirección perpendicular a la del
viento dominante.
2. Con objeto de amortiguar el efecto de la pendiente de los suelos.
- Evitar laborear por las líneas de máxima pendiente.
- Cultivar por curvas de nivel.
45
- Cultivar en franjas. Alternar franjas de cultivo densos con otras
franjas de cultivos de cubiertas menos densas.
- Forestación de las zonas de mayor pendiente.
- Construcción solida de bancales y terrazas de cultivo.
3. Con objeto de evitar la escorrentía y favorecer la absorción y
circulación del agua a través del perfil:
- Prevención de la compactación del suelo, evitar el paso repetido de
maquinaria pesada o la continua concentración de ganado en un
mismo lugar.
- Favorecer el pastoreo uniforme.
- Incrementar en contenido en materia orgánica del suelo: la materia
orgánica contribuirá a la absorción y almacenamiento de mas agua y
a consolidar los agregados de suelo.
- Cultivar de acuerdo con las posibilidades reales del sueldo, no
mermar su fertilidad y evitar la sobreexplotación.
- Prevenir y controlar la formación de cárcavas, establecer cubiertas
vegetales que interrumpan su avance.
4. Situaciones particulares que requieren medidas especiales de
conservación:
- Zonas de dunas: estabilizar las dunas para interrumpir su
desplazamiento y su contribución a la erosión eólica mediante el
establecimiento de vegetación adecuada o en casos extremos de
barreras físicas.
- Zonas de cultivo moderadamente salinas: evitar el agotamiento de las
reservas hidrias del suelo, plantear cultivos de secano si el agua
disponible para el riego es salina.
CARACTERÍSTICAS DEL SUELO DEL PARAGUAY
Se aconseja a los agricultores que se relacionen con el suelo de su
campo, para su mejor comprensión porque son muy importantes y
tiene mucho significado para el cultivo y para la cría de ganados.
En la Región Oriental encontramos suelos de origen basáltico,
arenisca, calcáreo, granito suelo hidromorfo, deposito aluvial, a los
dos últimos citados se consideran como suelos nuevos.
El suelo de origen basáltico adopta un color rojizo llamado “tierra
roja” y se distribuye a orillas del Rio Paraná siendo apto para el
cultivo de soja, trigo y otros. Esta zona sostiene la mayoría de los
46
productos de exportación. Este suelo se considera como el mejor
centro del clima tropical y subtropical de Sudamérica. En esta zona
se ha trabajado mucho, hasta tal punto de ser hoy en día, una de las
principales productoras del país.
El suelo de origen arenisca de color rojo amarillento que también se
conoce en nuestro país con el nombre de “suelo asunción”. Ha sido
desarrollado desde la antigüedad y utilizado para el cultivo y la cría
de ganados. Pero por su mala permeabilidad causa fácilmente la
erosión del suelo y el derrumbe. Por ello puede fácilmente bajar su
productividad.
El suelo hidromorfo se forma en lugares planos o cóncavos y abarca
una cuarta parte del territorio nacional. Se considera como un suelo
no apto para la agricultura o que en el los cultivos son limitados,
pero en la actualidad se esta trabajando con algunos cultivos en las
zonas donde corresponden a este tipo de suelo.
El suelo aluvial y el depósito aluvial son suelos nuevos formados por
aluviones nuevos que se han desarrollado a orillas del rio Paraguay y
Paraná. Necesita de riego y evacuación artificial, y será posible el
cultivo, si la calidad del suelo mejora.
El suelo en la región chaqueña se ha formado por la elevación
submarina, adoptando el color pardo o gris, comúnmente es alcalina
y contiene mucha sal. La densidad de la sal aumenta cada vez más en
las zonas cercanas al rio Paraguay y va disminuyendo en las
cercanías de la frontera con Bolivia. El agua subterránea en su
mayoría no es apta para el hombre ni para el animal, por eso
acumulan el agua de la lluvia para el consumo.
El estudio y la investigación sobre el suelo de esta zona no es lo
suficiente avanzado y generalmente se considera como arenoso o
suelo arenoso, limoso. El suelo de esta zona ocupa el 69% de
territorio nacional.
“SIEMBRA DIRECTA”
Concepto.
47
La siembra directa es un método conservacionista en el cual la
semilla es depositada directamente en el suelo no preparado
mecánicamente donde los residuos del cultivo anterior permanecen
en la superficie y las malezas son controladas mediante el uso de
herbicidas y/o abonos verdes
IMPORTANCIA
Mediante la siembra directa con rotación de cultivos y el uso de
abonos verdes, puede obtenerse mayores rendimientos en los cultivos.
Esto se consigue porque conserva el suelo y porque este se recupere
y aumenta su fertilidad y capacidad de producir a medida que pasan
los años. De esta forma se logra una agricultura Productiva, Rentable,
Competitiva y Sustentable.
VENTAJAS DE LA ADOPCIÓN DEL SISTEMA DE
SIEMBRA DIRECTA.
- Es más rentable que el sistema convencional, porque aumenta el
rendimiento de los cultivos y reduce los costos de producción.
- Disminuye el uso de la mano de obra en propiedad, en especial en las
carpidas y en la preparación de suelos.
- Detiene la erosión y la perdida de fertilidad del suelo, mediante la
presencia de cobertura vegetal viva, y/o restos de cultivo sobre el
terreno.
- Aumenta la materia orgánica y la fertilidad del suelo con el que se
consigue economía en la aplicación de fertilizantes y correctivos.
- La cobertura muerta en el suelo aumenta la infiltración del agua de
lluvia manteniéndose húmedo el suelo por más tiempo.
- Reduce la sedimentación y contaminación por agroquímicos de ríos,
arroyos, represas y lagos.
- Disminuye la temperatura del suelo en verano y aumenta la actividad
biológica del mismo.
- Es sustentable porque con la siembra directa se puede producir sin
empobrecer el suelo y sin causar daños al medio ambiente.
DESVENTAJAS
- los cultivos son más susceptibles a enfermedades.
- Tecnología más compleja que requiere capacitación a agricultores,
técnicos y ejecutores para su aplicación.
48
COMPARACIÓN ENTRE EL MÉTODO TRADICIONAL Y
LA SIEMBRA DIRECTA.
Enfoque Antiguo
La preparación del suelo es
indispensable para la producción
agrícola.
Entierro de los rastrojos con los
implementos de preparación del
suelo.
Suelo desnudo durante semanas y
meses.
Quema de rastrojos permitida
Énfasis en procesos químicos del
suelo.
Abonos verdes y rotación como
opción.
La erosión del suelo es adoptada
como un fenómeno inevitable
asociado a la agricultura en
terrenos con declive.
Enfoque Actual
La preparación del suelo no es
necesaria para la producción
vegetal.
Los rastrojos de cultivos se
mantienen en la superficie
(mulch).
Cobertura permanente del suelo
Quema de rastrojos prohibida.
Énfasis en procesos biológicos
del suelo.
Abonos verdes y rotación
obligatoria.
La erosión del suelo no es mas
que un síntoma de que para esa
área y su ecosistema se han
utilizado métodos inadecuados
de cultivo.
REQUISITOS PARA INICIAR LA SIEMBRA DIRECTA
Mejorar el nivel de conocimientos y gerenciamiento tanto del
agricultor como de los empleados en todos los aspectos relacionados
con el sistema principalmente en lo relacionado al uso de herbicidas
y control de malezas.
Realizar análisis de suelo y verificar la necesidad de incorporar cal o
de efectuar una fertilización correctiva en caso de niveles muy bajos
de fosforo.
No realizar en suelos con mal drenaje.
49
En caso de que el terreno haya sufrido erosión y se encuentre lleno
de surcos, será necesario realizar una nivelación, para lo que
generalmente se puede usar una rastra de discos niveladora.
Cuando el histórico del área revela que ha sido usada continuamente
la rastra pesada en la preparación del suelo, será necesario
descompactar el terreno preferiblemente con escarificador.
Producir residuos vegetales. Para realizar una buena siembra directa
es necesario proporcionar anualmente alrededor de 6 TN/ha de
materia seca al sistema. Esto se consigue mediante la utilización de
abonos verdes como la avena negra y rotaciones de cultivo que
incluyan el maíz. Utilizar picador/distribuidor de paja en la
cosechadora.
Nunca quemar los rastrojos.
Recién después de haber cumplido con todos los requisitos
mencionados arriba se deberá comprar la maquina especializada.
Muchas veces se observa que algunos agricultores compran la
maquina sin reunir los requisitos anteriores, lo que ha llevado
generalmente al fracaso de la técnica.
Iniciar la siembra directa con conocimientos de como se realiza.
Iniciar apenas 10% de la propiedad en el primer año, para pasar a
aplicarla en 30 a 50% de la propiedad en el segundo año. Solo
después de dominar perfectamente es sistema deberá ser utilizada la
técnica en toda la propiedad. No iniciar en campos excesivamente
enmalezados.
Una vez iniciada la siembra directa (o también antes) utilizar la
rotación de cultivos con la inclusión de abonos verdes y maíz. El
mejor inicio de la siembra directa y el más fácil se da después de una
avena negra bien desarrollada.
Procurar siempre obtener informaciones nuevas sobre el sistema de
siembra directa para conseguir un perfeccionamiento cada vez mayor.
Intercambiar conocimientos con otros agricultores. Desarrollar la
actividad.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ROTACIÓN DE
CULTIVOS Y USO DE ABONOS VERDES.
50
Rotación de cultivos bajo el sistema de siembra directa
La gran vulnerabilidad del sistema ecológico en regiones tropicales
implica en daños irreversibles cuando es manejado irracionalmente,
los cuales se hacen sentir especialmente cuando el suelo es utilizado
intensiva y continuamente. En la transición de sistemas naturales
hacia agroecosistemas, osea la vegetación nativa hacia la agricultura
intensiva se hace necesaria la utilización racional de todos los
métodos de estabilización ecológicas entre los cuales se cuenta
también la rotación de cultivos.
La rotación de cultivos no tiene como objetivo solo un cambio sino
escoger cultivos respetando sus necesidades y características
diferentes así como su influencia diferenciada sobre el suelo,
crecimiento de malezas, desarrollo de enfermedades y plagas, en una
secuencia apropiada y practica, que promueva efectos residuales
benéficos.
La siembra continua del mismo cultivo del mismo lugar durante
muchos años, solamente es posible en el caso de cultivos especiales
y usando tecnologías adecuadas como es el caso del arroz irrigado,
que viene siendo cultivado como único cultivo en algunos casos
durante siglos en regiones altamente pobladas de Asia.
El monocultivo aliado a una preparación inadecuada del suelo que lo
deja descubierto por semanas o meses con la consecuente erosión,
esta entre las principales causas de la degradación del suelo y baja
productividad de los cultivos.
En siembra directa la realización de rotaciones de cultivos es vital
para la implementación el sistema, puesto que enfermedades y plagas
pueden sobrevivir en los rastrojos que quedan sobre la superficie del
suelo, e infectar las especies cultivadas en monocultivo. Cuando en
siembra convencional una arada profunda se hace desaparecer los
restos de cultivo eliminando enfermedades por inanición, esto no es
posible ni recomendable en el sistema de siembra directa.
DEFINICIÓN.
Rotación de cultivos es la alternancia regular y ordenada en el
cultivo de diferentes especies vegetales en secuencia temporal en una
determinada área. Ej. Leguminosa, gramínea.
51
Monocultivo al contrario, es la siembra repetida del año tras año de
una misma especie de cultivo en el mismo lugar. Todos los años el
mismo o los mismos cultivos persisten o son sembrados en el mismo
tiempo.
En regiones tropicales y subtropicales algunas de las así llamadas
rotaciones de cultivos están mas cerca de la definición de
monocultivo a pesar del hecho que dos cultivos son sembrados en
una misma área todos los años, como es el caso del doble cultivo
trigo-soja.
FUNDAMENTOS DE LA ROTACIÓN DE CULTIVOS.
Los principios tradicionales en los cuales se basa su planificación
son los sgtes:
- Cultivos alternados de especies de plantas con habilidad diferenciada
para absorber nutrientes del suelo o que tengan sistema radicular
alcanzando profundidades diferentes.
- Cultivo alternado de especies de plantas susceptibles a ciertas
enfermedades y plagas con aquellas que son resistentes.
- Secuencia planificada de especies que llevan en consideración todo
efecto negativo o positivo de un cultivo sobre el siguiente. Estos
efectos pueden tener su origen en sustancias toxicas, en el suministro
de nutrientes, en el incremento de materia orgánica, en el sistema
radicular, estructura del suelo, microorganismos o humedad residual
del suelo.
- Alternar el uso de cultivos que tienden a agotar el suelo con cultivos
que contribuyen para mejorar la fertilidad del suelo.
- Cultivo alternado de especies con diferentes necesidades extremas de
mano de obra, maquinas e implementos, agua, etc.
FUNCIÓN Y OBJETIVOS DE LAS ROTACIONES DE
CULTIVOS
- Utilizar el máximo potencial productivo de la tierra manteniendo y
mejorando la fertilidad del suelo.
- Aprovechar plenamente el periodo vegetativo de los cultivos,
garantizando la utilización de las mejores épocas de siembra y
planteo.
- Evitar la multiplicación en maza de malezas, así como de plagas y
enfermedades de difícil de control y consumir drásticamente la
densidad de los patógenos.
52
- Contribuir para la estabilidad de las cosechas.
- Garantizar basado en el ordenamiento de las operaciones de campo,
la plena eficiencias de medidas de intensificación para la obtención
de mayores rendimientos de los cultivos.
- Corresponder a las necesidades político-administrativas y de mano
de obra de la propiedad.
OTROS OBJETIVOS DE LA ROTACIÓN DE CULTIVOS
SON:
- Asegurar una distribución mas uniforme de trabajo durante todo el
año.
- Ampliar los periodos de utilización de maquinas e implementos,
disminuyendo las necesidades de inversión y capital.
- Controlar la erosión.
- Conservar la humedad del suelo.
- Disminuir la aplicación de insumos.
- Mejorar la utilización de los factores de producción en la agricultura.
PLANIFICACIÓN DE ROTACIONES DE CULTIVOS.
El crecimiento y rendimiento de los cultivos es grandemente
influenciado por las especies de plantas cultivadas anteriormente, o
sea, por el lugar que determinado cultivo tiene dentro de un sistema
de producción o de una determinada rotación de cultivos.
Para montar un esquema de cultivos en rotación es necesario tener
conocimiento previamente de la influencia que de termina especie
ejerce sobre el desarrollo y el rendimiento del cultivo que le sigue.
Sin el conocimiento de las influencias positivas o negativas que una
especie ejerce sobre una cultura que le sigue, toda tentativa de
montar un esquema de rotación no es más que un modelo teórico.
Las rotaciones de cultivos no representan composiciones inventadas
en salas e oficina, sino son el resultado de experiencias adquiridas
durante siglos.
Para poder planificar mejor la secuencia de cultivos dentro de una
rotación es necesario saber hasta que punto las diferentes especies
son auto-compatibles o sea cuanto tiempo una especie puede ser
sembrada después de esa misma especie.
53
ABONOS VERDES.
Cobertura y protección del suelo.
- Manutención y /o mejoría de las condiciones físicas, químicas y
biológicas del suelo.
- Aración biológica e introducción de microvida en profundidad.
- Uso eventual de la fitomasa producida en la alimentación animal o
en otras finalidades.
IMPORTANCIA DE LOS ABONOS VERDES.
Los abonos verdes son la piedra angular de una agricultura sostenible,
sobre todo cuando se combinan con la rotación de cultivos y el
sistema de siembra directa o labranza minima, o sea cuando se
consigue mantener el suelo cubierto todo el año desacatando la
perdida de suelo por erosión.
OBJETIVOS Y BENEFICIOS DE LOS ABONOS VERDES.
-
Preparar el suelo para la siembra directa.
Cobertura del suelo.
Evitar la erosión.
Aumentar la infiltración del agua.
Reducir la temperatura.
Aumentar la humedad.
Producir sobreamiento del suelo.
Incorporar la materia orgánica.
Reducir la infestación de malezas.
Reducir la manifestación de plagas y enfermedades.
Fijar nitrógeno y evitar la lixiviación.
Aumentar el rendimiento de los cultivos comerciales que le siguen
en la rotación.
Regenerar la fertilidad del suelo, mejorando sus propiedades físicas,
químicas y biológicas.
Reducir o sustituir la utilización de fertilizantes.
Aumentar el rendimiento de los cultivos comerciales.
Aumentar la rentabilidad de la operación agrícola.
Evitar la dependencia del agricultor.
54
EFECTOS DE LOS ABONOS
PROPIEDADES DEL SUELO.
VERDES
EN
LAS
Efectos químicos:
- Aumento del tenor de materia orgánica, a lo largo de los años por la
adición de la fitomasa total y otros organismos.
- Aumento de la disponibilidad de macro y micro nutrientes en el
suelo, asimilables por las plantas.
- Formación de ácidos orgánicos, fundamentales en los procesos de
solubilidad de los minerales del suelo.
Efectos físicos:
-
Estructura (agregación).
Infiltración mayor.
Porosidad mayor.
Disminución del escurrimiento superficial.
Efectos biológicos:
- Aumento de la población macro y microbiológica del suelo.
- Efectos alelopáticos.
- Supresión de malezas (germinación, crecimiento).
REQUISITOS
VERDES:
QUE
DEBEN
REUNIR
LOS
ABONOS
- La forma de uso de los abonos verdes debe adecuarse a los sistemas
de producción utilizados por el agricultor.
- Bajo costo de implantación y conducción.
- Resistencia a plaga y enfermedades.
- Rápido crecimiento bajo las condiciones de clima y suelo
prevalecientes.
- Buen sobreamiento y supresión de malezas.
- Fácil y abundante producción de semillas.
- Que produzcan un efecto residual favorable, aumentando el
rendimiento de los cultivos de renta o subsistencia sembrados
posteriormente.
- Mayor rentabilidad en relación al sistema tradicional.
- Que no compitan en terreno, mano de obra, tiempo y espacio con los
cultivos comerciales o de subsistencia.
55
CULTIVO DE ABONO VERDE DE INVIERNO Y DE
VERANO.
ESPECIES DE OTOÑO – INVIERNO MAS CULTIVADAS EN EL
PAÍS.
AVENA NEGRA (avena strigosa)
Clima y suelo.
Se desarrolla en climas tropicales como en subtropicales. Al inicio de
su desarrollo necesita temperaturas bajas para el buen macollamiento.
Soporta largos periodos de sequia en la fase inicial, recuperando su
crecimiento después de una lluvia.
Se desarrolla mejor en suelos livianos y bien drenados, es menos
exigente en fertilidad que la avena blanca y amarilla, presenta
tolerancia a la acidez del suelo más que el trigo, desarrollándose bien
en suelos con ph entre 5 y 7.
Época de siembra.
La época de siembra es en marzo, pudiendo realizarse desde fines de
febrero hasta el mes de junio.
Siembra
Puede ser sembrada e hileras dejando un espacio de 15 cm. entre las
mismas o al voleo. La cantidad de semilla a ser utilizada va de 50 a
60 kg/ha y la profundidad de siembra adecuada es de 3 a 4cm.
56
Manejo.
El rolado o el corte al ras del suelo, conviene realizar en la fase de
grano lechoso, porque existe menor probabilidad de rebote (aprox.
140 a 160 días después de la siembra).
Si el cultivo utilizado como forraje animal, el primer corte o pastoreo
puede hacerse de 60 a 70 días después de la siembra, cuando las
plantas estén con 25 cm de altura. Es importante mantener un
remanente de 5 a 7 cm para facilitar el rebote.
La cantidad de masa verde producida varia de 15 a 40 Th/ha y de 2 a
11 Th/ha de materia seca. Produce abundante masa radicular,
mejorando las condiciones físicas y biológicas del suelo, lo cual
redunda en el aumento de los rendimientos de soja y poroto
principalmente.
PRODUCCIÓN DE SEMILLAS
El espacio recomendado es de 20 a 50 cm entre hileras, utilizándose
40 a 50 ks de semillas por ha. El ciclo completo es de 140 a 180 días.
La cosecha puede realizarse en forma mecánica o manual
obteniéndose 500 a 2000 Ks/ha de semilla.
Antes de la siembra es importante realizar el tratamiento de semillas
con funguicidas para prevenir la enfermedad llamada carbón
(ustilago avenae).
57
ALIMENTACIÓN ANIMAL.
Puede ser empleada en pastoreo directo, heno, ensilaje o en forma de
granos para la formulación de raciones, tiene mucha aceptación por
ser muy palatable, suculenta y con elevado grado de humedad,
proteínas y sales minerales.
Cuando es destinada para forraje la programación de la siembra debe
distribuirse de forma que no haya exceso o escases de una época
determinada. A medida que el cultivo envejece el tallo se alarga,
caen las hojas y decrece el grado de energía, proteínas y minerales.
LUGAR EN LA ROTACIÓN DE CULTIVOS.
Existen varios resultados que indican que la avena debe ser siempre
incluida en la rotación de cultivos antecediendo principalmente a la
soja, poroto y otras plantas no gramíneas porque mejora la sanidad
del suelo. La soja sembrada después de la avena negra es menos
afectada por Rhizoctoria y Esclerotinia, el trigo es menos afectado
por enfermedades radiculares como la pudrición común de sus raíces.
Además contribuye en la disminución de la población de nematodos.
Una rotación de 3 años que esta dando muy buenos resultados
practicada por agricultores es la siguiente: nabo forrajero – maíz –
avena negra – soja trigo – soja. También puede ser incluida en la
rotación con hortalizas, dando excelentes resultados, especialmente
en cebolla, pepino, sandia y otras hortalizas.
BENEFICIOS Y/O VENTAJAS.
- Es bastante resistente a la roya y a los ataques de pulgones.
- Impide la multiplicación de nematodos.
- Mejora y regenera la sanidad del suelo disminuyendo la población de
patógenos (hongos y bacterias).
- Mejora las condiciones físicas y biológicas del suelo.
- Aumenta los rendimientos de los cultivos de verano (soja, poroto y
otras leguminosas).
- Es muy eficiente en el reciclaje de nutrientes (especialmente fosforo
y potasio).
- Presenta gran cantidad de masa verde con excelente cobertura para el
suelo.
58
- Es resistente a la sequia y menos exigente en la fertilidad de suelos
que otras variedades.
- Posee alta capacidad para disminuir población de malezas por su
acción alelopática.
- Puede ser empleada en la alimentación animal, es potable, suculenta,
con elevado grado de humedad, proteínas y sales minerales.
- Puede ser cultivada en asociación con otras especies de abonos
verdes (nabo forrajero, vicia villosa, lupino, etc.
NABO FORRAJERO (raphanus sativus).
Clima y suelo.
Es de clima subtropical y templado, se adapta bien en regiones frías y
en regiones con invierno mas caluroso resiste a las heladas tardías.
Para la buena floración y rendimiento del cultivo necesita
temperaturas relativamente bajas durante todo el desarrollo
vegetativo. Temperaturas elevadas y buena iluminación facilita la
maduración de las semillas.
Es bastante rustico se adapta bien en suelos arenosos que no sean
muy secos y en suelos relativamente pobres. Presenta mayor
producción de biomasa y granos en suelos de mayor fertilidad. Puede
desarrollarse en suelos con problemas de acidez y con presencia de
aluminio intercambiable. Es resistente a la sequia.
ÉPOCA DE SIEMBRA.
La siembra de recomienda realizar en los meses de abril y mayo. Las
siembras tardías producen menor rendimiento y acorta el ciclo
vegetativo.
DISTRIBUCIÓN Y ESPACIAMIENTO.
La siembra puede realizarse a una distancia de 20 a 30 cm entre
hileras, las semillas deben quedar a una profundidad de 3 a 4 cm.
Para la producción de biomasa se necesita 20 kg/ha de semilla,
dejando entre hileras un espacio de 20 cm, con aproximadamente 36
semillas por metro lineal.
El nabo forrajero es una planta de fecundación cruzada (alógama),
por lo que se debe elegir un lugar que este libre de rábano o nabo
59
común (raphanus raphanistrum)
fecundación cruzada.
para
evitar
problemas
de
COMPETENCIA CON MALEZAS.
Presenta buena cobertura del suelo impidiendo así el desarrollo de las
malezas. No es necesario realizar ninguna práctica cultural.
Manejo.
La floración se inicia a los 70 a 80 días si el cultivo será destinado
para abono verde, el manejo debe realizarse en la etapa de plena
floración (aproximadamente a los 120 días) antes de la maduración
de las semillas. El manejo se puede hacer con rollo cuchillo, en
forma manual, con azada o machete o utilizando herbicidas cuidando
que el rastrojo quede distribuido uniformemente en la superficie de la
parcela.
El rendimiento de masa verde, sin fertilización, varia de 25 a 80 tn/ha
y de 3 a 10 t/ha de materia seca.
PRODUCCIÓN DE SEMILLAS.
Se recomienda que la distancia entre hileras sea de 40 cm o más, y
utilizando 6 a 12 ks de semillas/metro lineal. Dejando espacios
menores entre hileras y aumentando la densidad de siembra podría
causar el tumbamiento de las plantas.
Deben tomarse las precauciones necesarias en la producción de
semillas a través de un buen desecado para que posteriormente no se
60
conviertan en malezas. La cosecha puede realizarse en forma manual
o mecánica, los rendimientos pueden alcanzar de 300 a 600 kg/ha de
semillas.
ALIMENTACIÓN ANIMAL
El nabo forrajero también puede ser utilizado como forraje, pero es
menos palatable que la avena.
LUGAR EN LA ROTACIÓN DE CULTIVOS
El cultivo del poroto después del nabo forrajero o después de la
avena negra produce rendimientos superiores.
El crecimiento del maíz sembrado después del nabo forrajero sin
aplicación de nitrógeno aunque es retardado en su inicio
(probablemente debido a los efectos alelopáticos), presenta
rendimientos iguales al obtenido después del lupino o de la vicia. Por
su crecimiento agresivo y efectos alelopáticos contribuye en la
supresión y disminución de malezas. Facilita la siembra del cultivo
siguiente, disminuyendo los gastos por carpidas o por uso de
herbicidas. No debe cultivarse todos los años en el mismo lugar y no
debe incluirse otras crucíferas en la rotación.
Se puede utilizar con éxito en la rotación con distintos cultivos
hortícolas como: papa, locote, tomate, cebolla, zanahoria, etc. y otros
cultivos como el sorgo, girasol.
BENEFICIOS Y/O VENTAJAS
- Es de rápido crecimiento.
- Presenta cobertura del suelo, permitiendo buen control de las
malezas.
- Puede ser utilizado como forraje para los animales.
- Es una planta melífera y puede aprovecharse con éxito en la cria de
abejas para la producción de miel, presenta largo periodo de
floración.
- Presenta alta capacidad para el reciclaje de nutrientes principalmente
fosforo y nitrógeno.
- Aumenta el rendimiento de cultivos como el maíz, poroto, algodón,
hortalizas.
61
LUPINO BLANCO (lupinus albus)
Características. Leguminosa anual, herbácea, erecta de porte medio.
Excelente fijadora de nitrógeno a través de las bacterias que forman
nódulos en sus raíces aportando alrededor de 90 kg/ha de nitrógeno.
Además tiene un sistema radicular pivotante bastante profundo (1
metro o mas) que proporciona mejora en las condiciones físicas del
suelo (promoviendo descompactacion), y recicla gran cantidad de
nutrientes.
El lupino se adapta mejor en la zona norte y centro de la Región
Oriental donde ocurren temperaturas mas elevadas y las
precipitaciones son menores, aunque soporta temperaturas de 3 a 4º
C negativos. En la fase inicial de crecimiento es sensible a la sequia,
sin embargo una vez que desarrolla su sistema radicular crece bien
con diferencias de agua temporarias. En las regiones mas húmedas
como en los departamentos de Itapúa y Alto Paraná o cuando ocurren
condiciones de muchas precipitaciones luego de la siembra de la
zona central de la Región Oriental (departamentos de Paraguarí y
Cordillera) a menudo sufre ataque de antracnosis, enfermedad que
puede matar y puede limitar su cultivo. Este problema disminuye con
la rotación de cultivos y sobre todo sembrando el lupino blanco en
mezclas con otras especies gramíneas principalmente avena negra.
De esta forma también se pueden compensar las perdidas de
cobertura causadas por la enfermedad. Nunca cosechar plantas
enfermas con antracnosis cuando se van a utilizar los granos como
semillas.
62
La producción de biomasa lupino blanco varia poco en suelos con
diferente fertilidad (alrededor de 4 t/ha de materia seca) cuando se
siembra en forma densa y con por lo menos 80 hg/ha de semilla.
FORMAS DE USO
Es indicado para anteceder cultivos exigentes en nitrógeno como
maíz y algodón. Se recomienda la siembra en abril, con matraca y
con un espacio de 50 a 70 cm entre hileras de 30 a 40 cm entre hoyos,
con 3 a 4 semillas por hoyo (60 a 80 kg/ha de semillas). El peso de
1000 semillas es de 350 a 400 g. El atraso en la siembra resulta casi
siempre en disminuciones apreciables de su crecimiento y la
producción de biomasa. En la siembra del lupino blanco hay que
prestar atención en la profundidad de la semilla ya que si queda más
profunda que 4 cm, se dificulta su emergencia e inclusive puede no
nacer.
La poca cobertura del lupino blanco en su fase inicial de desarrollo
permite la proliferación de malezas especialmente en las melgas
cuando son anchas. Para contrarrestar este problema se recomienda
la avena negra o aumentar la densidad de siembra disminuyendo la
distancia entre hierbas y entre hoyos. En algunas zonas, la
inoculación de las semillas con la bacteria especifica (Rhizobium
lupini) puede ser necesaria para asegurar o mejorar la fijación de
nitrógeno.
El manejo se puede realizar con rollo cuchillo y/o machete
inmediatamente antes del cultivo siguiente.
PRODUCCIÓN DE SEMILLAS
Parte del cultivo realizado para abono verde puede dejarse madurar
para producción de semillas. En este caso puede ser necesario hacer
un control de malezas. El ciclo se completa en octubre – noviembre
aproximadamente 180 días después de la siembra. La cosecha puede
realizarse cortando la planta con machete y posteriormente tirarla con
trilladoras estáticas golpeando las vainas secas con palo o
simplemente desgranando la mano. La producción de semillas oscila
los 1.300 a 2.200 kg/ha habiéndose reportado una cosecha de 3.000
kg/ha en la finca de un agricultor mecanizado de la colonia Rio
Verde (departamento San Pedro). El almacenamiento de la semilla en
condiciones naturales frescas (18 a 25º C) durante un año o e cámara
fría es la mejor forma de disminuir casi a cero el nivel de inoculo de
63
antracnosis. Una alternativa para las pequeñas propiedades puede ser
el cavado de un pozo a los efectos de enterrar las semillas
debidamente protegidas con lona plástica. Se necesita un semillero
de 500 m2 para cosechar la cantidad de semilla necesaria para la
siembra de un 1 abono verde.
ACEVÉN (lollium multiflorum Lam).
Características. Gramínea anual, erecta de porte medio. Aunque se
desarrolla en clima subtropical es exigente en frio, por lo que tiene
mayor potencial de utilización en las zonas más frías (departamento
de Itapúa y Alto Paraná). Crece bien en suelos de alta a moderada
fertilidad produciendo 3,5 hasta t/ha de materia seca. No crece bien
en suelos muy degradados donde produce menos de 3 t/ha de materia
seca. Responde bien a la adicción de fertilizantes químicos
nitrogenados y fosfatados y también a los orgánicos. Es exigente en
humedad sin embargo no tolera anegamiento. La asociación con
otras especies como avena negra, puede favorecer su implantación al
crear un microclima favorable principalmente en las zonas mas
calidas. Presenta alta capacidad de resiembra natural en regiones
frías, lo que significa una ventaja en sistemas donde no hay cultivos
de invierno, o suelos con alta pendiente que se dejan en descanso.
Las semillas que caen en la primavera germinan en el siguiente otoño.
En este caso el acevén puede constituirse en una maleza de cultivos
de invierno. La cosecha y trilla del acevén se realiza en forma
manual.
El acevén proporciona una buena cobertura de suelo, y tiene gran
cantidad de raíces que contribuyen a la agregación del suelo.
Disminuye la población de nematodos. Es un forraje de alta calidad
que se puede utilizar para pastoreo directo de animales o en forma de
heno. Su crecimiento inicial es mas lento que el de avena negra y su
aprovechamiento como forraje se realiza en invierno y primavera. El
acevén favorece la supresión de malezas, disminuyendo la necesidad
de controlarlas en el cultivo siguiente (menos carpidas y/o uso de
herbicidas).
64
FORMAS DE USO
Tiene efecto positivo cuando procede el cultivo de soja u otras
leguminosas. Se recomienda realizar la siembra en los meses de
marzo a abril, siendo las siembras tempranas adecuadas para las
zonas más frías. A su vez las siembras tempranas son más indicadas
para la producción de biomasa para cobertura o forraje y las siembras
tardías para la producción de semillas.
El acevén puede sembrarse al voleo o en líneas y las semillas deben
quedar en la superficie del suelo. En caso de sembrarse al voleo, el
contacto de la semilla con el suelo puede favorecerse con rollo o
rollo cuchillo teniendo cuidado que no sean enterradas. Cuando la
profundidad de siembra supera 1 cm generalmente la semilla no
germina. En siembras puras se recomienda una densidad de 25 – 30
kg/ha mientras que asociado con otras especies gramíneas (avena,
centeno) y/o leguminosas (vicia etc.) se recomienda utilizar 17 kg/ha.
El peso de 1.000 semillas es de 2 a 3g.
El momento optimo de manejo del acevén para cobertura es a los 130
a 170 días después de la siembra cuando esta en plena floración, sin
embargo el manejo se debe realizar en función de la fecha de siembra
del cultivo siguiente (2 a 3 semanas antes de la siembra). El rollo
cuchillo solo, no es suficiente para matar el acevén y es necesario
complementar el manejo con herbicida o abrir surcos (azada o
surcador) o hacer caminos estrechos (azada, machete, herbicida etc.).
65
PRODUCCIÓN DE SEMILAS
Para la producción de semillas es conveniente la siembra tardía en
parcelas especialmente destinadas a ese fin con densidades similares
que cuando se destina para abono verde. También puede cosecharse
semillas de parcela donde el objetivo fue abono verde. Inclusive
puede pastorearse para luego cosechar las semillas. La cosecha de
acevén se realiza en noviembre 1 a 2 semanas después del estadio de
grano lechoso, para evitar pérdidas por caídas de semillas. Una buena
calidad de semillas se logra sacándolas inmediatamente después de la
cosecha, la cual se puede realizar en forma manual. En las pequeñas
propiedades el secado se puede hacer extendiendo las semillas al sol
y revolviendo periódicamente. El rendimiento por hectárea puede
variar alrededor de 600 a 800 kg/ha. El ciclo completo es de
alrededor de 210 días. Se necesita un semillero de 500 m2 para
cosechar la cantidad de semilla necesaria para la siembra de 1 ha de
abono verde.
ESPECIES DE PRIMAVERA – VERANO
MUCUNA CENIZA (Mucuna pruriens)
Características. Es una leguminosa anual, herbácea rastrera,
trepadora de porte medio. Tiene crecimiento inicial muy rápido, es
rustica, tolerante a plagas y enfermedades y además tiene efecto
controlador de nematodos. Produce buena cantidad de materia seca
en condiciones de mediana y alta fertilidad (8 a 10 t/ha), sin embargo
en los suelos extremadamente degradados no tiene buen desarrollo (2
a 4 t/ha). Posee un vigoroso sistema radicular capaz de fijar
biológicamente el nitrógeno atmosférico. Es excelente abono verde
para la mayoría de los cultivos que le siguen en la rotación
destacándose el efecto que tiene en el rendimiento de maíz, algodón,
mandioca, tabaco y hortalizas. También tiene un efecto muy marcado
en la supresión de malezas tanto durante su crecimiento ahogándolas,
como a través de su cobertura muerta por sombreamineto y alelopatía.
FORMAS DE USO
Una de las alternativas mas practicadas es su cultivo en siembra
intercalada en el maíz.
Se recomienda sembrar el maíz temprano (agosto – setiembre), para
poder instalar la mucuna lo antes posible (noviembre – diciembre).
66
Cuanto mas temprano se siembra en este periodo mayor dura la
producción de biomasa. Para este sistema, se recomienda sembrar 2
hileras de mucuna por cada melga de maíz.
El espaciamiento recomendado es de 50 cm entre hileras y 40 cm
entre hoyos, con 1 a 3 semillas por hoyo. El gasto de semilla es de
alrededor de 100 a 120 kg/ha. El peso de 1.000 semillas varía
alrededor de 1.000 a 1.300 grs dependiendo del año.
Aproximadamente 40 días después de la siembra de la mucuna
(dependiendo de la variedad del maíz), se cosecha el maíz en forma
manual o se deja entre la mucuna hasta el invierno. En este caso
ocurre una buena conversación de los granos con menor ataque de
plagas, principalmente gorgojo. Luego de la cosecha del maíz se deja
crecer la mucuna 15 días antes de la siembra del cultivo siguiente
para permitir que se aplaste su cobertura pero sin dar tiempo a que se
desarrollen nuevas malezas ni que se degrade demasiado la biomasa.
Cuando heladas o muerte de plantas de la mucuna ceniza por termino
de ciclo, generalmente no es necesario realizar el manejo. En caso
contario, el manejo se realiza con rollo – cuchillo machete o
herbicidas en julio – agosto. Si existen semillas viables, es necesario
cosecharlas para evitar la resiembra natural que será maleza para el
cultivo siguiente.
Posteriormente cubre muy bien el suelo y controla las malezas con su
sombra. Además de la especie mencionada existe el kumanda yvyra’i
67
enano que es de porte bastante mas bajo y tiene semillas y vainas
pequeñas.
FORMAS DE USO
Se recomienda principalmente para la recuperación de suelos
degradados en sistemas de cultivo asociado a maíz: a) como
alternativa al descanso tradicional (cocuere dejándose crecer las
plantas durante 2 a 4 años y b) como primer abono verde en un
sistema de rotación de cultivos anuales. Estas alternativas también
pueden practicarse en suelos de mayor fertilidad. El momento mas
adecuado para la siembra del kumanda yvyra’i es a los 60 a 70 días
después de la siembra del maíz, normalmente luego de la segunda
carpida, pudiendo adelantarse a 30 días, haciéndola sembrar 2 hileras
de kumanda yvyra’i en cada melga de maíz colocando 4 a 6 semillas
por hoyo, distanciados a 30 cm entre si. Se utilizan 25 a 35 kg/ha de
semillas. El peso de 1.000 semillas es de alrededor de 140 a 170 g
según la variedad.
Cuando se utiliza e rotación con cultivos anuales se recomienda
acamar el kumanda yvyra’i 2 a 3 semanas antes de la siembra del
cultivo siguiente. Esta operación se puede realizar con rollo cuchillo,
cortando luego con machete las ramas que queden levantadas a ras
del suelo, para que no reboten. Esta forma de manejo reduce a la
mitad el tiempo empleado cuando se maneja solo con machete.
PRODUCCIÓN DE SEMILLAS
Se pueden aprovechar las mismas siembras destinadas como abono
verde dejando una faja sin acamar. Una mejor producción de semillas
se logra en cultivos menos densos pudiendo sembrase para el efecto
1 o 2 hierbas de plantas en forma de cercos vivos. La maduración de
las ainas de la mayoría de las variedades de porte alto utilizadas
ocurre en julio - agosto, aproximadamente a los 210 a 270 días
después de la siembra, mientras que las variedades de puerto enano
maduran en mayo - junio (180 a 210 días después de la siembra). La
68
cosecha de semillas puede realizarse en forma manual recolectando
las vainas secas o cortando las plantas para luego secar y trillar. El
rendimiento de semillas varia generalmente de 1.000 a 2.000 kg/ha.
Las semillas presentan alta sensibilidad al gorgojo (tigua’a), siendo
frecuente que el ataque ocurra cuando todavía las vainas están en la
planta. Se recomienda el tratamiento de semillas con cenizas, arena o
cal mezclándolas en un recipiente. También se puede tratar las
semillas con fosfuro de aluminio (phostoxin o gastoxin)
inmediatamente después de la cosecha si tiene gorgojo controlando
periódicamente el lote, por la posibilidad de ataques posteriores. Se
necesita un semillero de 300 m2 para cosechar la cantidad de semilla
necesaria para la siembra de 1 ha de abono verde.
CANAVALIA O KUMANDA GUASU (Canavalia ensiforme)
Características. Es una leguminosa anual, herbácea, erecta poco
trepadora de porte medio y crecimiento vigoroso. Se caracteriza por
ser menos exigente en fertilidad d e suelo que la mucuna ceniza. Se
adapta muy bien en toda la Región Oriental del Paraguay, soportando
inclusive heladas de baja intensidad. También es tolerante a la sequia.
Normalmente no presenta enfermedades y aunque en ocasiones es
atacada por insectos masticadores de hojas, consigue realizar buena
cobertura y producir importantes cantidades de biomasa en suelos de
mediana y alta fertilidad (alrededor de 6 a 7 t/ha de materia seca). En
suelos extremadamente degradados produce 2 a 4 t/ha de materia
seca.
La canavalia realiza una rápida cobertura inicial del suelo debido al
gran tamaño de sus hojas, compitiendo muy bien con malezas, efecto
que perdura aun cuando la cobertura por la caída de sus hojas. Posee
raíz pivotante vigorosa que se destaca por la gran capacidad de
decompactar el suelo (laboreo biológico). A pesar de producir
precozmente la primeras vainas, continua su desarrollo vegetativo
por un largo periodo de tiempo (10 a 12 meses) durante el cual
vuelve a semillar.
FORMAS DE USO
Debido a su hábito de crecimiento poco trepador permite su cultivo
simultáneo con otras plantas anuales (1 hilera por melga),
principalmente con maíz o mandioca cuando se siembren a partir de
agosto. Esto es una ventaja porque se consigue la cobertura del suelo
69
prácticamente durante todo el año, con una buena supresión de
malezas y aporte de nitrógeno por fijación biológica. Sin embargo en
años secos la siembra simultanea ha ocasionado una reducción del
rendimiento del maíz en Choré, debido a competencia por agua. Otra
ventaja por su ciclo largo y por tolerar el frio es la de permitir la
siembra de cultivos como algodón y sésamo sin periodos de descanso,
inmediatamente después de pasar el rollo al cuchillo.
La siembra de la canavalia también puede realizarse luego de la
primera o segunda carpida del cultivo (30 o 60 a 70 días), o más
tarde. En plantaciones perennes (críticos, yerba mate, etc.) es muy
eficiente como cultivo de cobertura verde debido a que no emita
ramas trepadoras y logra cubrir el suelo durante un prolongado
tiempo. En siembras simultaneas o a los 30 días se recomiendas
sembrar 1 hilera por melga, con hoyos a 30 cm, con 1 o 2 semillas
por hoyo. E este caso se gastan 70 a 80 kg/ha de semillas. En
siembras más tardías (a partir de 60 días) se recomienda sembrar 2
hileras por melga por lo que se eleva el gasto de semillas a 140 a 160
kg/ha. El peso de 1.000 semillas por melga, por lo que se eleva el
gasto de semillas a 140 a 160 kg/ha. El peso de 1.000 semillas varía
alrededor de 1.300 a 1.500.
El manejo puede realizarse con machete o rollo cuchillo
inmediatamente o 10 a 15 días antes de la siembra de los cultivos de
verano (algodón, maíz, etc.). en caso de infestación posterior de
malezas, estas deben controlarse adecuadamente.
70
PRODUCCIÓN DE SEMILLAS
La producción de semillas se puede obtener en la misma parcela
usada para abono verde. Puede hacerse también en cultivos no
asociados, utilizando un espaciamiento de 1 m entre hileras y 30 cm
entre hoyos. La semilla madura paulatinamente y se debe cosechar a
medida que va madurando. Esto ocurre aproximadamente a partir de
4 meses después de la siembra hasta alrededor de los 7 meses (marzo
– julio). Posteriormente hay que secar las vainas al sol para facilitar
la trilla. El rendimiento de semillas oscila entre 1.000 a 1.500 kg/ha.
Se necesita un semillero de 750 m2 para cosechar la cantidad de
semilla necesaria para la siembra de 1 ha de abono verde.
CROTALARIA JUNCEA (Crotalaria juncea).
Características. Es una leguminosa anual de porte alto (mas de 3 m),
que se caracteriza por su gran producción de biomasa (7 a 8 t/ha de
materia seca en siembras de enero asociada a maíz). En suelos
degradados también crece bien y se desarrolla mucho mejor que la
mucuna. Su crecimiento inicial es rápido y tiene un excelente efecto
supresor de malezas. Se destaca también por su efecto favorable en
bajar las poblaciones de nematodos.
FORMAS DE USO
La crotalaria juncea produce un excelente efecto residual para la
generalidad de los cultivos de verano e invierno (hortalizas y otros).
Se adapta bien a siembras tardías (enero – febrero) después de la
cosecha de maíz, maní, poroto, etc. también es recomendable para
asociarla al maíz como alternativa a la mucuna, sembrándola 60 a 70
días después de la siembra de cultivo.
Cuando se asocia con maíz la crotalaria juncea puede sembrarse al
voleo, incorporando la semilla al suelo con azada (eventualmente
aprovechando una carpida). También se puede sembrar en surcos (47
a 48 semillas/hoyo) con 2 hileras por melga. Si no se asocia a
cultivos la crotalaria juncea se puede sembrar de la misma forma,
pudiendo utilizarse rojo cuchillo o rastra de discos sin trabar para
incorporar la semilla al suelo, cuando se siembra al voleo. La
crotalaria juncea es también muy adecuada para ser sembrada en la
temporada anterior a la implantación y renovación de la caña de
71
azúcar (reduce la población de nematodos y aporta nitrógeno). En
todos los sistemas planteados se recomienda utilizar 40 kg/ha de
semillas. El peso de 1.000 semillas es de alrededor de 40 a 45 g.
El manejo puede realizarse con rojo cuchillo o con machete
inmediatamente antes del cultivo siguiente de preferencia sin dejar
pasar mas de una semana entre el manejo de la crotalaria juncea y la
siembra del cultivo. Este manejo se adecua mejor para cultivos a
implantarse en agosto – setiembre (maíz, tabaco, melón, sandia,
mandioca etc.), se recomienda demorar el manejo hasta poco antes
de que las plantas tengan semillas viables, o dejar que termine el
ciclo siempre que se cosechen las vainas, porque las semillas
producidas pueden convertirse en malezas.
PRODUCCIÓN DE SEMILLAS
Las parcelas que fueron sembradas para abono verde producen
normalmente buena cantidad de semillas. La presencia del insecto
“mamanga” (xylocopa sp., bombus sp.) poliniza las flores y asegura
buenos rendimientos. Si el objetivo es específicamente la producción
de semillas es conveniente sembrar en franjas angostas y largas, para
favorecer la actividad del “mamanga”. Por lo general ocurre ataque
de “lagarta de las crotalarias” (utetheisa ornatrix) a las vainas,
perjudicando la formación y maduración de semillas. Sin embargo en
las condiciones de la Región Oriental del Rio Paraguay no causa
grandes pérdidas. La maduración de las vainas ocurre en junio – julio
alrededor de los 180 a 240 días después de la siembra. La cosecha se
puede hacer en forma manual cortando las ramas con vainas o
directamente las vainas para luego trillar con palo. Los rendimientos
oscilan en torno de 600 a 800 kg/ha, pudiendo alcanzar 1.200 kg/ha o
mas. Se necesita un semillero de 700 m2 para cosechar la cantidad de
semilla necesaria para la siembra de 1 ha de abono verde.
USO DE HERBICIDAS EN SIEMBRA DIRECTA
La siembra directa tiene la fama de depender fuertemente de los
herbicidas, de requerir en su sistema cantidades muchos mayores de
herbicidas en comparación con la siembra convencional y que es
promocionada por empresas que solamente quieren vender sus
herbicidas.
72
Un estudio detallado realizado en los EE.UU., donde ya existe una
larga experiencia en siembra directa, demostró que las cantidades de
herbicidas usadas en siembra directa son aproximadamente las
mismas usadas en la siembra convencional. En el paso de un sistema
a otro los agricultores experimentan un proceso de aprendizaje,
durante este tiempo la aplicación de una cantidad mas alta de
herbicidas que en el sistema convencional es posible e incluso
necesario.
Cuando se gana experiencia sobre el momento oportuno de la
aplicación el uso correctos de productos adecuados el uso sistemático
de rotaciones de cultivos y de abonos verdes, se logra una reducción
de las cantidades de herbicidas aplicadas en la siembra convencional.
En la siembra directa las semillas de las malezas caen sobre el suelo
en donde están expuestas a la intemperie, las que se hallan en el
suelo de años anteriores no son estimuladas para germinar en el
cultivo. Esto se ha demostrado en investigaciones realizadas en el
Brasil que presentaron una reducción drástica del número de
malezas: cerca de 500 plantas/m2 a 11 plantas/m2 en cinco años de
siembra directa.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL USO DE
HERBICIDAS
- Uso de una pulverizadora bien calibrada y cuidada.
- Aplicación en el momento correcto con relación a la etapa de las
malezas y las condiciones climáticas.
- Utilización de una dosis correcta.
- Utilización de presión baja para generar gotas grandes y evitar la
deriva de los herbicidas.
- Utilización de los picos adecuados.
- Utilización de todas las posibilidades de reducción de la dosis a un
mínimo posible (agua limpia, pH adecuado, cantidad de agua,
coadyuvantes como aceites).
- Elección del producto según las especies de malezas presentes.
Trabajando de esta forma, se considera que en las condiciones
climáticas del Paraguay el impacto por el uso de herbicidas en el
sistema de siembra directa es mínimo.
73
CARACTERISTICAS DE ALGUNOS HERBICIDAS EN
SISTEMAS DE SIEMBRA DIRECTA Y CONVENCIONAL EN
EL PARAGUAY
Glifosato.
Es un herbicida no selectivo, sistemático, absorbido por las bajas y
con una translocación rápida de la planta. Es el herbicida mas exitoso
y su desarrollo permitió la reducción de labranzas hasta llegar a su
sustitución en el sistema de siembra directa. Por su uso intensivo
existe una preocupación grande sobre un impacto ambiental negativo.
Investigaciones sobre el lavado del glifosato en siembra directa
mostraron que generalmente es muy bajo, siendo la perdida máxima
(1,85%) con lluvias fuertes poco después de la aplicación. El
glifosato es uno de los productos con lixiviación extremadamente
pequeña. Sin embargo su movilidad aumenta con un creciente nivel
de fosforo en el suelo y con un ph mas alto.
2,4 D.
Es muy volátil, insoluble en agua y muy agresivo. Debido a su alta
volatilidad no debe ser utilizado en climas calidos por el peligro de
daños a cultivos vecinos.
Su degradación en el suelo es realizada por una amplia gama de
bacterias y actinomicetos. El contenido de materia orgánica esta
positivamente correlacionado con la degradación del 2,4 D. la
humedad influye más en la disipación que la temperatura. En clima
caliente y suelo arcilloso la vida media del 2,4 D es 1 hasta 4
semanas.
USO DE CORRECTIVOS
IMPORTACIA DEL USO DE LA CAL AGRÍCOLA
Es indudable e indiscutible la necesidad del uso de la Cal Agrícola,
pero para que esta necesidad alcance su real dimensión debe
encararse como una “Campaña a Nivel Nacional” o por lo menos
regional.
74
La producción nacional de Cal Agrícola a pesar de su excelente
calidad, siempre tropezó con el problema de no estar disponible en el
mercado, en el momento oportuno y en cantidad suficiente y con el
gran inconveniente de falta de asistencia crediticia y adecuada.
Realmente lo que se necesita es dar inicio a un Programa Nacional
que debería ser implantado en todas las principales regiones
agrícolas del país.
POR QUÉ SE DEBE ENCALAR UN SUELO?
El suelo es un recurso natural y también un capital de manera que su
función como factor de producción es doblemente importante. Su
uso continuo conduce a su empobrecimiento gradual siendo el
aspecto mas evidente su paulatina acidificación.
Las causas de la acidificación de los suelos cultivados esta en
cualquier factor que remueva las bases contenidas e estos,
principalmente el Calcio y el Magnesio. También influyen e el
proceso la remoción de estos elementos por las cosechas, el lavado,
la erosion y los efectos colaterales acidificantes de los fertilizantes de
uso corriente en nuestro país.
La cal agrícola es conocida por su determinante función de reducir la
acidez aunque su influencia puede llegar a modificar eficientemente
las propiedades físicas y químicas del suelo.
Las bondades del encalado se ven recién después del primer año de
uso y llega a su plenitud al tercer y cuarto año. Como su verdadero
aporte es a largo plazo se torna costosa la inversión para la
aplicación de esta técnica, ya que la mayoría de los créditos para
insumos son amortizados a fin de la cosecha de los cultivos anuales.
En toda operación de crédito lo que debería hacerse es recomendar la
creación de una línea crediticia adicional para encalado y financiado
4 o 5 años de plazo con interés adecuado ya que los beneficios
seguros serán observados en las cosechas venideras. Con la provisión
de un sistema de crédito, se garantiza el retorno del capital y se
prolonga en forma ilimitada la productividad de los suelos.
75
CUÁNTO DE CAL AGRICOLA DEBE APLICARSE?
La única forma correcta para determinar la cantidad de calcáreo a
utilizar es mediante el auxilio de los datos proporcionados por un
análisis de suelo, realizado con un buen sistema de muestreo. Las
determinaciones que se necesitan conocer a fin de determinar con
exactitud las cantidades de cal agrícola a ser aplicada son: la acidez
activa (pH), la acidez extractable o potencial (aluminio + nitrógeno)
la textura, el contenido de materia orgánica y el Calcio + Magnesio
intercambiables.
Todas estas determinaciones son rutinarias y pueden ser ofrecidas
por los diferentes laboratorios del ramo en el país.
La finalidad de la aplicación de la cal agrícola es cuanto menos la
neutralización del Aluminio intercambiable o Acidez Extractable ya
que este es el principal precipitador o inmovilizador del fosforo
soluble del suelo y es un componente básico de las arcillas. Cuanto
mas arcillosos sea y/o mayor materia orgánica tenga el suelo, tanto
mayor será el requerimiento de cal, es decir, que los suelos arenosos
o bajos en materia orgánica, requerirán menos cal que sus similares
mas arcillosos y altos en contenido de materia orgánica.
Una vez corroborada la acidez del suelo se determinara a que nivel
se quiere encalar.
ZONAS DEL
ENCALADAS
PARAGUAY
QUE
NECESITAN
SER
Todos los suelos tienden con los años de uso a acidificarse por los
que conforme a la intensidad de uso, tarde o temprano será necesaria
la aplicación de calcáreo.
Ciertas zonas requieren mayor cantidad que otras, existiendo suelos
en que por el momento aun no necesitan la aplicación de material
calcáreo. La zona más crítica de necesidades de cal es la zona Centro
Este, Este y Sur – Este de la Región Oriental, en base a experiencias
laboratoriales y de ensayos a nivel de campo.
Laz zonas cuyos suelos son derivados de rocas basálticas (Amambay,
Alto Paraná, Itapúa, Canindeyú, parte Este de Caaguazú y Caazapá)
76
son las mas susceptibles a fuerte acidificación por tanto necesitan
mayor volumen de cal agrícola, estando al mismo tiempo relacionada
la cantidad con los años de uso. En tanto que los suelos, derivados de
arenisca son menos exigentes y el encalado se usa más para reponer
las bases del suelo que fueron arrastradas o infiltradas.
En las condiciones actuales de uso de la tierra en la Región Oriental
del Paraguay, se estima que la cantidad necesaria de Cal Agrícola es
de aproximadamente 2.000.000 toneladas por año.
CUANDO Y COMO ENCALAR
El encalado se puede realizar en cualquier época del año, aplicando
al voleo con implementos manuales a tracción animal o mecánica. Se
incorpora por medio de rastras para facilitar su mezcla con el suelo.
La reacción del corrector empieza apenas exista humedad y su efecto
puede prolongarse hasta 5 o 8 años, según como se maneje la parcela.
El tiempo ideal para encalar es de tres meses antes de la siembra de
un cultivo, aunque sus efectos se manifestaran recién en forma
visible al cabo de un año de su aplicación llegando a su plenitud en
el cuarto o quinto año. Por esta razón se recomienda efectuar un
encalado cada 4 a 5 años.
Debe evitarse el contacto entre la cal Agrícola y la semilla y/o
fertilizantes, pues es posible que tenga efectos inhibidores.
CUALIDADES QUE DEBE POSEER UN BUEN MATERIAL
ENCALANTE
Poder de neutralización (valor P.N.)
Existen en el mercado una diversidad de productos que pueden
usarse para reducir la acidez, aunque resulta mas conveniente el uso
del carbonato de calcio por su costo y abundancia.
Una propiedad determinante de la calidad del encalante es su poder
neutralizante (valor P.N.) que se refiere a la cantidad de acido que
determinado producto puede neutralizar y este esta en función al
77
peso molecular del material; el patrón de comparación utilizado es el
Carbonato de Calcio puro con un valor de 100%.
TAMAÑO DE LAS PARTICULAS
El tamaño de las partículas del material es otro factor determinante
en la velocidad de reacción. Las de tamaño mas pequeño son de mas
rápida reacción respecto a las de tamaño mas grande.
Para asignar valores se utilizan tamices, donde el número de
aberturas por pulgada lineal, establece el porcentaje o peso en MESH.
Relacionando los factores antes mencionados se establece el valor
del Poder Relativo de Neutralizador Total (PRNT) que se utiliza para
el ajuste necesario entre los valores recomendados por los
laboratorios y el material disponible en el mercado.
PLAGAS Y ENFERMEDADES MÁS COMUNES QUE
AFECTAN A LOS CULTIVOS.
PRINCIPIOS GENERALES DE CONTROL. METODOS DE
CONTROL.
- Exclusión. Consiste en el establecimiento de medidas de cuarentena
para impedir que una plaga o enfermedad invada un país o un
territorio del cual está ausente. Se basa en la inspección sanitaria de
todo el material vegetal que intente penetrar en dicha área y la
destrucción del contaminado. (ejemplo de la eficacia de esta práctica
es el hecho de que muchas islas estén libres del escarabajo de la
papa).
- Erradicación. Consiste en eliminar totalmente una plaga o
enfermedad de un determinado territorio en el que se encuentra ya
establecida. La erradicación solo es efectiva si los primeros focos se
detectan a tiempo y se controlan y eliminan fácilmente antes de que
se extiendan. También puede llevarse a cabo, aunque resulta muy
difícil eliminando las plantas o los organismos huéspedes para
romper así el ciclo vital de la plaga. (consecuencia de actuaciones de
78
erradicación eficaces son la consecución de zonas frutícolas sin piojo
blanco y la eliminación de la mosca de la fruta en florida).
- Protección. Consiste e adoptar medidas para reducir las plagas y
enfermedades a límites compatibles con la economía de la
producción de cosechas. Incluye controles culturales (los
relacionados con el cultivo), químicos y biológicos, así como la
unión de todos ellos en planes integrados.
- Inmunización. Consiste en la obtención, cría y selección material
vegetal inmune o muy resistente a una plaga o enfermedad. Se
realiza mediante la selección de líneas razas o cultivares (variedades
para el cultivo) resistentes o por medio de cruzamientos entre ellos
que proporcionen la resistencia deseada. Actualmente también se
emplean técnicas de ingeniería genética para transmitir a un cultivo
los genes que regulan los mecanismos de inmunidad, como por
ejemplo los de la resistencia a la podredumbre en los tomates.
ANIMALES ENEMIGOS DE LAS PLANTAS
Los parásitos animales de las plantas pertenecen en su practica
totalidad a los grupos de vertebrados, gusanos, moluscos y
artrópodos. Entre los vertebrados los mas importantes son los
cuervos, las urracas y similares y los roedores. De los artrópodos la
clase de los insectos es la que cuenta con mayor numero de especies
nocivas para los vegetales. Por ser los invertebrados los que mas
notables daños producen conviene hacer una breve descripción de
sus principales grupos.
NEMÁTODOS
Son gusanillos filiformes del grupo de los Nematelmintos con el
grupo sin segmentar revestidos de una piel dura (cutícula) y con
simetría bilateral de entre 1 y 3 mm de longitud. Penetran en las
células vegetales perforando la membrana y se alimentan de su
contenido. Producen deformaciones necrosis y podredumbre en los
órganos vegetales y en el caso de ataques graves, la progresiva
reducción de las cosechas en un suelo (suelo fatigado o cansado). Se
clasifican de la siguiente forma:
- Endoparásitos que pasan la mayor parte de su vida en el interior de
la planta.
- Ectoparásitos o nematodos libres que viven en el suelo, cerca de
las raíces de las plantas cuyos jugos chupan.
79
MOLUSCOS
Son animales de cuerpo blando, dividido en cabeza (no siempre
diferenciada), masa visceral y pie. La mayoría segrega un caparazón
calizo con una o dos valvas. Entre los pertenecientes al orden de los
gasterópodos, los caracoles y las babosas o limacos pueden llegar a
producir graves daños en las plantas de las que se alimentan.
ARTRÓPODOS
En el grupo de los artrópodos, que son animales con el cuerpo
formado por segmentos y provistos de esqueleto externo, existen
parásitos de las plantas entre los miriápodos, los arácnidos y los
insectos.
- Miriápodos o milpiés: su cuerpo esta formado por la cabeza que tiene
un par de antenas, seguida de numerosos segmentos iguales, cada
uno de ellos con un par de patas.
- Arácnidos: en esta clase se incluye el grupo de los ácaros, formado
por pequeñas arañitas que tienen el cuerpo de una sola pieza, con una
longitud aproximada de 1 mm, y 4 pares de patas. Se alimentan en
todas sus fases (larva, ninfa y adulto) succionando el jugo celular de
las plantas.
- Insectos: constituyen el grupo más numeroso de los artrópodos.
Están adaptados a muy diversas condiciones de vida en los diferentes
ecosistemas. El cuerpo de los adultos se divide en cabeza, tórax y
abdomen; el tórax esta provisto de tres pares de patas y el abdomen
carece de ellas. Las formas aladas tienen dos pares de alas más o
menos modificadas en el tórax, con excepción de los dípteros que
solo tienen un par. Los grandes grupos de insectos se han clasificado
atendiendo a las características de su ciclo vital. Así existen insectos
que en su estado inmaduro (larva o ninfa) tienen aspectos y hábitos
similares a los de los adultos, aunque carecen de alas y son de un
tamaño menor por ejemplo, los saltamontes, las cucarachas o las
chinches. Otros poseen un aspecto muy distinto y suelen alimentarse
de forma diferente en el estado inmaduro (larva) y en el adulto por
ejemplo. Las mariposas y los escarabajos.
Por otra parte a la hora de caracterizar a los insectos desde un punto
de vista agronómico es fundamental tener en cuentas sus hábitos
alimenticios. Este factor viene determinado por el tipo de aparato
bucal del insecto: puede ser masticador (saltamontes, escarabajos,
larvas de mariposa, avispas); chupador (chinches, pulgones, trips);
80
lamedor (mariposas, abejas, moscas) y a veces picador (mosquitos,
tábanos).
Las principales órdenes de insectos con especies que afectan a los
cultivos hasta construirse en plagas son los Ortópteros, Hemípteros,
Tisanópteros, Coleópteros, Dípteros y los lepidópteros.
ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS.
Enfermedades fúngicas (producidas por hongos)
Los hongos constituyen un grupo de organismos distintos de los
vegetales y de los animales. No tienen clorofila, con lo que no
pueden realizar la fotosíntesis y para vivir necesitan nutrirse de
materia orgánica, como ocurre con las células de los animales. Se
multiplican por medio de esporas, que pueden tener origen asexual o
sexual.
En el ciclo de los hongos parásitos se aprecian las siguientes etapas,
supervivencia en condiciones adversas para lo que forman
estructuras especificas, multiplicación cuando las condiciones
ambientales son favorables, dispersión o diseminación de los
inoculos hasta las zonas infectables de las plantas, e infección
cuando penetran en la planta.
Enfermedades producidas por bacterias
Las bacterias son microorganismos unicelulares cuyo núcleo no esta
asilado del resto de la masa celular como ocurre en las células de los
hongos, plantas y animales. Invernan en el suelo, en los restos de las
cosechas y en tubérculos y semillas, la temperatura optima para su
desarrollo se sitúa entre los 20 y 37º C.
Penetran en las plantas por heridas y por las estomas, produciendo
manchas oleosas en hojas y tallos, necrosis húmedas o infecciones
vasculares que marchitan la planta, y forman agallas o tumores en los
tejidos.
Enfermedades producidas por virus
Los virus son parásitos que llevan la información genética y
proteínas y solo resultan visibles mediante el microscopio
electrónico. Pueden producir lesiones locales o extendidas por todo
el vegetal. Estas lesiones originan anomalías en el crecimiento y el
81
funcionamiento de los órganos vegetales, como mosaicos (en el
tabaco, el chile, el manzano o el peral) descoloraciones (remolacha,
el lilo o el crisantemo), necrosis (anillo castaño y cascara cicatrizada
de la manzana), enanismo (enanismo amarillo de la papa), enrollado
de las hojas, acortamiento de los entrenudos etc.
Se contabilizan unos 300 virus capaces de infectar las plantas.
Penetran en ellas a través de heridas en su superficie, producidas
mecánicamente por insectos picadores y chupadores, por ácaros, por
nematodos u otros animales y por injertos, también pueden penetrar
por infección de la semilla o simplemente por contacto.
LOS PLAGUICIDAS AGRÍCOLAS.
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial cuando aparecieron los
primeros compuestos de síntesis, hasta hoy, la lucha contra las plagas
y enfermedades de las plantas mediante compuestos químicos ha
constituido el principal método para su control.
En la actualidad existen en el mercado más de 400 materias activas
dirigidas al control de las plagas y de las enfermedades de las plantas
cultivadas. A continuación se expone una clasificación de estos
plaguicidas disponibles en el mercado, basada en los patógenos a
controlar. Los ejemplos de los productos corresponden a su materia
activa.
INSECTICIDAS
Contra insectos de la parte aérea de las plantas. En este grupo se
encuentra la mayoría de los insecticidas comerciales, que pueden ser
agrupados de la siguiente manera:
- Insecticidas de origen mineral, como los arsenicales, los fluorados y
los aceites minerales.
- Insecticidas de origen vegetal, como la nicotina y las piretrinas.
- Compuestos órgano – fosforados, como el malathion y el paration.
- Carbamatos, como el carbaril.
82
- Diversos, como el bromuro de metilo, el sulfuro de carbono y el
polisfuro de cal.
La mayoría de los insecticidas que se usan contra las plagas de la
parte aérea actúan al ser absorbidos por ingestión o contacto.
Además las plantas pueden absorber algunos de estos productos,
transportarlos y distribuirlos por la savia (en este caso, los
insecticidas se denominan sistemáticos).
Contra insectos de suelo. En este grupo se incluyen los insecticidas
activos contra gusanos trozadores (larvas de escarabajos y mariposas
que atacan al cultivo en sus primeros estadios). También se incluyen
aquí los tratamientos contra los nematodos.
Normalmente se emplean microgranulados para su mezcla con el
suelo y gases o líquidos volátiles.
ACARICIDAS
Son productos específicamente diseñados para el control de los
ácaros, distintos de los muchos insecticidas (los sistémicos sobre
todo) o fungicidas (por ejemplo los antioidios) que tienen también
acción acariciada.
INSECTICIDAS BIOLÓGICOS O BIOPESTICIDAS
- Bacterias. Son insecticidas que afectan exclusivamente a la plaga,
sin perjudicar a otros organismos. Ej. Bacilus thuringiensis, que
actúan paralizando el tracto digestivo de las larvas de mariposas y
polillas y son inocuos para el resto de los insectos.
- Parasitoides y depredadores. Son ácaros e insectos que viven
parasitando a otros ácaros e insectos. Ej. Amblyseius y Phytoseiulus,
contra ácaros y trips.
FUNGICIDAS
Los productos químicos capaces de controlar los hongos parásitos de
las plantas pueden clasificarse por el origen de su materia activa, en
compuestos minerales, a base de cobre o de azufre y compuestos
orgánicos de síntesis. Otra posible clasificación es la que considera la
situación del hongo, es decir, si esta en la parte aérea o en el suelo.
Los fungicidas de aplicación foliar se utilizan contra dos tipos de
hongos:
83
- Los hongos endoparásitos, cuyo micelio se desarrolla en el interior
de la planta (por ejemplo, los mildeus).
- Los hongos ectoparásitos, cuyo micelio se desarrolla en la superficie
de la planta (por ejemplo, los oídios), tradicionalmente se emplea el
azufre.
GLOSARIO
84
- Atmosfera: envoltura gaseosa que rodea la Tierra y por extensión la
que rodea cualquier otro planeta.
- Aspersor: mecanismo que sirve para esparcir un líquido a presión.
- Aluvial: nombre con que se conoce por la abundancia de aluviones,
la época inmediata anterior a la aparición del hombre.
- Alelopatía: proceso por el que plantas y animales secretan sustancias
químicas que afectan a competidores naturales, como insectos
filófagos o animales herbívoros.
- Antracnosis: enfermedad propia de las criptógamas, provocada por
varias especies de hongos. En climas calurosos y húmedos se
desarrolla al germinar la simiente o después de la fructificación
provoca la aparición de manchas en la vaina, hojas y tallos.
- Biomasa: masa total de los seres vivos en una comunidad o
ecosistema determinados.
- Biosfera: parte de la corteza terrestre y de la atmosfera donde se
desarrollan los seres vivos.
- Cárcava: hoyo o zanja grande excavada por las aguas.
- Clorofila: cada uno de los distintos pigmentos que existen en los
órganos verdes de las plantas, con los que absorben ciertas
radiaciones de luz solar y con ellas la energía para elaborar por
síntesis algunos productos orgánicos indispensables para el vegetal.
- Degradación: debilitar progresivamente la riqueza de los suelos.
Sustitución de los componentes de una comunidad vegetal por otros
que difieren más de las condiciones originales de la vegetación
clímax. La degradación de un ecosistema suele ir acompañada de una
reducción en la producción de biomasa.
- Desierto: región generalmente desahitada desprovista de vegetación
y de fauna, con una pluviosidad de menos de 200 mlm al año. Hay
desiertos fríos, templados y calidos.
- Dehiscencia: acción de abrirse naturalmente las anteras, los frutos
etc. de un vegetal para dar salida a su contenido.
- Ecología: parte de la biología que estudia la relación entre los
organismos y su entorno, tanto animado como inanimado.
- Enfermedad: alteración más o menos grave del funcionamiento del
organismo.
- Ecosistema: conjunto funcional integrado por los seres vivos de
distintas especies que viven en una área determinada de la biosfera y
el medio ambiente con el cual interaccionan.
- Eluviacion: fenómeno que consiste en un arrastre descendiente
vertical, debido al cual se empobrece la capa superficial del terreno.
- Escarcha: rocío congelado de la noche que aparece en las
madrugadas de invierno.
85
- Fecundación: proceso de la reproducción sexual en que se unen dos
gametos de un mismo individuo o de individuos diferentes.
- Fotosíntesis: proceso químico por el cual, mediante la acción de la
luz sobre la clorofila, los vegetales sintetizan hidratos de carbono a
partir del anhídrido carbónico del aire.
- Fitotecnia: estudio para el mejoramiento de las especies vegetales.
Conjunto de medidas que se adoptan para favorecer el desarrollo de
las plantas de cultivo: mullir el suelo, combatir las malas hierbas,
luchar contra fitoparásitos animales y vegetales, incluye también la
cauterización de semillas y la vacunación del suelo con bacterias.
- Filiforme: con forma de hilo
- Gameto: cada una de las células masculinas y femeninas que unidas
en la fecundación formal el huevo o cigoto.
- Genética: es el estudio de la herencia y la variación biológica.
- Gen: es la más pequeña estructura contenida en la célula y que
determina el carácter.
- Granulometría: análisis de la forma y tamaño de las partículas que
conforma una roca sedimentaria o un suelo.
- Helada: congelación del agua de los ríos de la contenida en la
superficie del suelo, producida por el descenso de la temperatura por
debajo de los 0° C.
- Humus: materia orgánica del suelo, descompuesta por acciones
químicas y bacterianas.
- Infiltrar: pasar nuevamente un líquido por los intersticios o poros de
un cuerpo.
- Lixiviación: disolver en agua una sustancia alcalina.
- Larva: estado intermedio entre el huevo y el adulto, en ciertas
especies animales.
- Metamorfismo: transformación que experimenta una roca por la
acción de agentes externos.
- Mineral: son productos naturales, por lo general de origen
inorgánico, constituyentes fundamentales y exclusivo de las rocas.
- Mosaico: nombre de varias enfermedades virósicas de las plantas,
que producen manchas en las hojas.
- Ninfa: insecto en estado de reposo.
- Plantas: cualquier vegetal.
- Planicie: terreno llano y extenso.
- Polispermos: dícese de los frutos que contienen más de una semilla.
- Permeable: que puede ser penetrado por el agua u otro líquido.
- Pupa: estadio en que pasan algunos insectos. Ninfa.
- Saturación: impregnación de un cuerpo en un fluido hasta el punto
de no poder admitir mayor cantidad.
86
- Sistema: conjunto de elementos relacionados entre si (objetos, cosas
y organismos), entre los que hay cierta cohesión y unidad de
propósito y existe para cumplir cierta menta o fin.
- Sustrato: lugar que sirve de asiento a las plantas o animales fijos.
- Topografía: arte de describir y delinear con detalle la superficie de
un terreno o territorio de poca extensión. Conjunto de
particularidades que presenta un terreno en su configuración
superficial.
- Transpiración: salida de vapor de agua que se efectúa a través de
las membranas de las células superficiales de las plantas, y
especialmente por los estomas.
- Taxonomía: ciencia que trata de los principios de la clasificación.
Aplicación de estos principios a la botánica y a la zoología.
- Vástago: renuevo de una planta, especialmente los más vigorosos
que brotan junto al suelo.
- Yema: brote inicial de una planta, de aspecto escamoso, que da
origen a tallos o flor.
BIBLIOGRAFÍA
- Galli, Ferdinando. Manual de Fitopatología. Doencas das plantas
cultivadas Vol. II.
Editora Agronómica Ceres Ltda. San Paulo, 1 <.980.
- III Encuentro Nacional de productores en Siembra Directa. Itapúa,
Paraguay. Año 1.998
- Domínguez García – Tejero F. plagas y Enfermedades de las Plantas
Cultivadas.
Ediciones Mundi – Prensa. Año 1.993. 9na Edición.
- Curso de Siembra Directa en Pequeñas Propiedades. Centro Regional
de Investigación Agrícola. Itapúa, Paraguay. Año 1.999.
- Rodríguez, Benedito. Sousa de Almeida, Fernando. Guía de
Herbicidas. 4º Edición. Año 1.998.
- Compendio de Agronomía Tropical. IICA. Costa Rica. Año 1.989.
- Barth, Stefan. Agroecología Aplicada. Helvetas. Año 1.993.
Descargar