Desarrollo del Plan estratégico del sector de la valorización

Anuncio
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 1
DESARROLLO DEL
PLAN
ESTRATEGICO DEL
SECTOR DE LA
VALORIZACIÓN
ENERGÉTICA DE
RESIDUOS
Diciembre 2013
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Documento realizado por el Instituto Tecnológico de
Canarias, S.A. dentro de la “Encomienda para el desarrollo
de un programa de actuaciones para la materialización de
los ejes y medidas estratégicas asociadas a la EDIC, en
2013” , realizada por la Consejería de Empleo, Industria y
Comercio del Gobierno de Canarias
Coordinación:
Manuel Sánchez Rodríguez
Jefe de Área de Industria
Elaboración:
Ramón García Déniz
Héctor Mendoza Guzmán
Gonzalo Piernavieja Izquierdo
Salvador Suárez García
Colaboración:
Aday Andrés Sosa
Alexis Sicilia
Ana Paula Casco
Pág. 2
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 3
RESUMEN EJECUTIVO
La generación de residuos supone un problema medioambiental, y su mala gestión podría
provocar graves impactos irreversibles en los frágiles ecosistemas canarios. Potencialmente
también puede representar un problema de salud pública. Un elemento clave en la lucha por
reducir los volúmenes de residuos que se acumulan en los vertederos canarios, es la
valorización energética de los mismos. La legislación sobre residuos señala la jerarquía que se
debe seguir en la gestión de los residuos, donde la valorización energética se sitúa por detrás
de la reutilización y el reciclado, y siempre por delante de la opción de la eliminación de
residuos en vertedero.
En el presente documento se estudian las potencialidades de valorización energética de
residuos en Canarias, analizando las tecnologías con las que se pueden valorizar los residuos,
entre las que se encuentran la biometanización, la gasificación, la pirólisis y la incineración. Se
ha realizado una comparativa entre las tecnologías de valorización energética existentes con el
fin de obtener una base sobre la que sustentar una elección adecuada. Dicha comparativa
evalúa parámetros como pueden ser la necesidad de oxígeno, la temperatura, los
subproductos aprovechables, los rendimientos y los costes de cada tecnología.
RESIDUOS VALORIZABLES ENERGÉTICAMENTE EN CANARIAS
Debido a la orografía de las islas que dificultan la mecanización de la agricultura extensiva, la
falta de agua, y la falta de grandes superficies, no es posible desarrollar cultivos energéticos de
forma eficiente. Por tanto la biomasa energética disponible se limita a los distintos residuos
susceptibles de ser valorizados energéticamente. Estos incluyen:
•
Residuos Sólidos Urbanos
•
Lodos de depuradora
•
Residuos agrícolas
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
•
Residuos ganaderos
•
Residuos forestales
Pág. 4
Actualmente los volúmenes de estos residuos destinados a su valorización energética son muy
pequeños. Sin embargo suponen un gran potencial, y existe un gran interés por la explotación
de estos recursos energéticos. Representan biomasa, y como tal, una fuente de energía
renovable; además, es complementaria a otras EERR no gestionables como la eólica o la
fotovoltaica.
La gestión de lodos de las depuradoras de aguas residuales, tiene con respecto a otros tipos de
residuos, la peculiaridad de que ciertos usos y posibilidades de reciclaje están regulados por
normas específicas, algunas de carácter agronómico al existir la posibilidad de utilizarlos como
abonos y enmiendas orgánicas en los suelos. Los lodos, en la mayoría de los casos, se destinan
a vertedero. Sólo en algunos casos, como en Lanzarote, los lodos de depuradora, se introducen
en la Planta de Biometanización del Complejo Medio Ambiental de Zonzamas. En Gran
Canaria, el tratamiento futuro inmediato previsto para todos los lodos, es su digestión
anaerobia en el Complejo Ambiental de Salto del Negro.
En cuanto a residuos ganaderos, en Lanzarote, se están gestionando mediante digestión
anaerobia, en la planta de biometanización del Complejo Ambiental de Zonzamas.
En
Tenerife un privado actualmente trata la gallinaza, mediante digestión anaerobia.
Los restos orgánicos considerados como residuos vegetales, susceptibles de valorización
energética, son las plantas o las partes de ellas que deben retirarse por necesidades del cultivo
o para obtener los frutos y que no presentan interés económico en el tiempo ni en el lugar de
su generación. Un factor importante en la gestión de estos residuos es la estacionalidad en la
producción de restos orgánicos biodegradables ya que en función del tipo de cultivo, los ciclos
vegetativos son diferentes y por tanto, las tareas de recolección y de producción de residuos,
son cíclicas.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 5
MARCO NORMATIVO
Europa propone una política para reducir cada vez más la eliminación de los residuos en
vertederos, pero algunos países van más allá, y prohiben la entrada a vertedero de toda
fracción combustible. La legislación que regula la valorización de residuos, se detalla
fundamentalmente en Directivas comunitarias, que una vez transpuestas al ordenamiento
jurídico español interno, se convierten en legislación de obligado cumplimiento. Hay dos leyes
que representan los pilares de la gestión de los residuos. Por un lado la Directiva marco de
residuos de 2008, y por el otro, la Directiva relativa al vertido de residuos de 1999 (ambas
transpuestas a la legislación española).
La Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008.
(Directiva marco de residuos), transpuesta en Ley 22/2011 de 28 de julio de residuos y suelos
contaminados, establece la siguiente jerarquía de prioridades en la legislación y políticas sobre
prevención y gestión de residuos:
1. Prevención
2. Reutilización
3. Reciclado
4. Otro tipo de valorización (por ej. energética)
5. Eliminación
Las plantas de aprovechamiento energético de biomasa están reguladas por diversas
normativas. Por un lado, desde el punto de vista de la potencia térmica, todas aquellas
instalaciones de combustión, cuya potencia térmica nominal sea igual o superior a 50 MW,
están sometidas a la legislación del Real Decreto 646/1991, que establece los límites de
emisión de agentes contaminantes como el dióxido de azufre, los óxidos de nitrógeno y las
partículas. Todas aquellas instalaciones industriales de combustión, de potencia térmica
nominal inferior a 50 MW, están reguladas por el Decreto 833/75 y RD 1613/85, que desarrolla la
Ley estatal de protección del ambiente atmosférico.
Entre la normativa más importante a nivel europeo, nacional y canario, cabe mencionar:
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Comunitaria
Directiva 2008/98/CE sobre residuos
Estatal
Ley 22/2011 de residuos y suelos
contaminados
Pág. 6
Autonómica
Ley 1/1999 de residuos de Canarias
Decreto 112/2004 procedimiento y
Directiva 2008/1/CE sobre prevención y
Ley 16/2002 prevención y control de la
requisitos de autorizaciones de
control integrado de la contaminación
contaminación
gestión de residuos y registro de
gestores de Canarias
Directiva 2010/75/UE sobre emisiones
industriales
Real Decreto 9/2005 actividades
Decreto 147/2007 crea el inventario
potencialmente contaminantes del
de suelos contaminados y regula su
suelo
régimen jurídico
Real Decreto 1481/2001 regula la
eliminación de residuos mediante
depósito en el vertedero
Directiva 86/278/CEE, protección del
Real Decreto 1310/1990 y la Orden
Decreto 65/2001 regula el contenido
medio ambiente y de suelos en el uso de
AAA/1072/2013 regulan la utilización
y funcionamiento del registro de
lodos de EDAR
de lodos de EDAR en el sector agrario
productores de lodos de EDAR
Directiva 91/676/CEE protección de las
aguas contra contaminación por nitratos
Real Decreto 261/1996 protección de
las aguas contra contaminación por
nitratos
Código de Buenas Prácticas Agrarias
Decreto 49/2000 determina las
masas de agua contaminadas por
nitratos
Real Decreto-Ley 9/2013 medidas para
garantizar la estabilidad del sistema
Directiva 2009/28/CE fomento del uso de
energías renovables
eléctrico y deroga al Real Decreto
661/2007
Orden IET/1491/2013 peajes a la
energía eléctrica y tarifas y primas de
instalaciones en régimen especial
Planes Territoriales Especiales de Ordenación de Residuos
Una vez evaluado tanto el marco normativo como las tecnologías que se emplean en la
valorización energética de residuos, se analizan los Planes Territoriales Especiales de
Ordenación de Residuos para las distintas islas componentes del archipiélago canario para
conocer cómo se fomenta la valorización de los residuos orgánicos a nivel insular y las medidas
que se adoptan para la gestión de los mismos. En las islas se está optando, mayoritariamente,
por la biometanización y el compostaje de residuos orgánicos, con lo cual a lo largo del estudio
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 7
se incluyen algunas experiencias de plantas de valorización energética mediante
biometanización.
ESTIMACION DEL POTENCIAL DE BIOMASA ENERGÉTICA DE CANARIAS HORIZONTE
TEMPORAL 2020
Se ha elaborado un modelo matemático para correlacionar la evolución de los históricos de
generación de distintos tipos de residuos, con los históricos de dos variable: PIB y población. A
partir de ese análisis, y de estimaciones de Población PIB y Población extraídos del documento
de Directrices sectoriales del Sector Energético de Canarias (DOSE), se han podido estimar las
evoluciones previsibles en volumen de generación de residuos en el archipiélago en el
horizonte temporal 2020. Estas previsiones se han hecho para cada uno de los cinco tipos de
residuos disponibles (Residuos Sólidos Urbanos, agrícolas, ganaderos, lodos de depuradora y
residuo forestal). Las estimaciones, además, se han hecho para cada isla.
Para la estimación de los potenciales de biomasa energética que podría utilizarse de los
residuos susceptibles de ser valorizados energéticamente, se han tenido en cuenta
restricciones económicas, institucionales y legislativas, tecnológicas, medioambientales y
sociales.
En las estimaciones de la generación de residuos forestales se ha considerado que éstos tienen
poca variación interanual, y por tanto se asume que la cantidad de biomasa disponible se
mantiene constante en el horizonte 2020.
TECNOLOGÍAS DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE RESIDUOS
En este DESARROLLO DEL PLAN ESTRATEGICO DEL SECTOR DE LA VALORACION
ENERGÉTICA DE RESIDUOS, se abordará la problemática analizando las tecnologías con las
que se pueden valorizar los residuos orgánicos, entre las que se encuentran la biometanización,
la gasificación, la pirólisis y la incineración.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 8
Biometanización
Una de las alternativas más interesantes para la valorización energética de residuos es la
biodigestión. Esto se ve reflejado en la progresiva expansión de los sistemas de digestión
anaerobia, tanto a nivel nacional como a nivel europeo. La biodigestión soluciona por un lado
la problemática de la acumulación de residuos orgánicos, generando biogás y un subproducto
que puede ser empleado como fertilizante, y por otro reduce las emisiones de efecto
invernadero al evitar emisiones de metano debida a la descomposición espontánea de la
fracción orgánica de los residuos en los vertederos (considerando que una tonelada de CH4
equivale a 21 toneladas de CO2, con respecto al “Global Warming Potencial” – GWP, que hace
referencia a la capacidad de contribuir al calentamiento global de los dos gases).
La digestión anaeróbica es un proceso biológico complejo y degradativo, en el cual parte de los
materiales orgánicos, procedentes de los residuos, son convertidos en biogás, mezcla de
metano y dióxido de carbono, con trazas de otros elementos. Este mecanismo, se genera
gracias a un consorcio de bacterias sensibles o completamente inhibidas por el oxígeno. La
digestión anaerobia se desarrolla en distintas fases, a través de las que ocurre el proceso de
degradación de la materia orgánica, siendo posiblemente la primera de ellas la etapa limitante
de la velocidad del proceso ya que la materia orgánica no puede ser consumida por los
microorganismos a menos que se transforme en compuestos solubles. Cada fase presentará
diferentes velocidades de reacción según la composición del substrato, por lo tanto, el
desarrollo estable del proceso global requerirá de un delicado equilibrio que evite la
acumulación de compuestos intermedios inhibidores y permita que la digestión transcurra
correctamente.
El biogás
El biogás es una mezcla de gases, compuesto principalmente por metano y dióxido de carbono
y mezclado en menor proporción con distintos gases, producidos a lo largo de las múltiples
etapas del proceso de descomposición de la materia orgánica. La producción de biogás para
cada tipo de substrato es variable en función de su carga orgánica y de la biodegradabilidad de
la misma. Consecuentemente, la calidad de los gases precedentes del biodigestor, depende del
sustrato que se utilice.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Biogás
(m3/kg
MS)
Metano
(m3/kg
MS)
Fangos EDAR
0,43
0,34
FORM
0,61
Fangos papeleras
Pág. 9
Biogás
(m3/kg
MS)
Metano
(m3/kg
MS)
Residuos lácteos
0,98
0,78
0,38
Estiércol vacuno
0,40
0,90
0,25
0,15
Estiércol porcino
0,26
0,21
Residuos mataderos
0,24
0,15
Hojas de papas
0,53
0,40
Residuos de cerveza
0,43
0,33
Hojas de maíz
0,49
0,41
Sustrato
Sustrato
El biogás se utiliza como combustible de origen renovable alternativo al gas de origen fósil.
Actualmente, su uso más común es el de alimentar motores generadores para producir
electricidad limpia. La electricidad producida puede ser vertida a la red eléctrica, o
autoconsumirse. Al mismo tiempo, el calor generado en el motor, puede aprovecharse en
procesos industriales, para calefacción e incluso para la producción de frío. Sin embargo, otras
aplicaciones pueden ser la generación de calor mediante combustión, la integración en la red
de gas natural o como combustible para vehículos o pilas de combustible.
El digerido
El proceso de digestión anaerobia, además de generar biogás como energía renovable,
produce un material residual que es necesario gestionar adecuadamente para asegurar la
viabilidad del proceso, preservando el medio ambiente. Generalmente, este residuo es un
material semilíquido (digerido bruto) que puede separarse en dos fracciones: sólida (digerido
sólido) y líquida (digerido líquido). En general, se obtiene un producto orgánico estabilizado,
con una drástica disminución de coliformes totales, lo que mejora la calidad sanitaria, y
presenta una buena actividad biológica y un adecuado desarrollo de fermentos nitrosos y
nítricos, de la microflora total, hongos y levaduras; esto permitiría incorporarlo a sitios
improductivos desde el punto de vista agroindustrial.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 10
Gasificación
La gasificación es un proceso en el que se convierte, mediante oxidación parcial a elevadas
temperaturas, una materia prima en un gas con moderado poder calorífico. Esta tecnología,
normalmente trabaja con un 25-30% del oxígeno necesario para conseguir la oxidación
completa, generando un gas compuesto principalmente por monóxido de carbono, hidrógeno,
metano, pequeñas cantidades de otros hidrocarburos más pesados, como el etano y el etileno,
agua, nitrógeno, y diversos contaminantes como pequeñas partículas carbonosas, cenizas,
alquitranes y aceites, todos ellos en distintas composiciones dependiendo del material de
partida.
La gasificación se muestra como una alternativa atractiva frente a las tecnologías
convencionales para el tratamiento de residuos con recuperación energética, siendo
especialmente adecuada para residuos industriales. Los residuos sólidos urbanos presentan
una problemática particular debido a su heterogeneidad y siempre precisan de una etapa
previa al tratamiento. Para conseguir un proceso correcto y eficiente, se requiere de un
material homogéneo como los fangos de papeleras, los residuos plásticos mezclados, residuos
de la industria forestal y de actividades agrícolas.
Pirólisis
La pirólisis es la descomposición térmica de la materia orgánica, como la presente en los
residuos, en ausencia de oxígeno. Desde la perspectiva de operatividad, la pirólisis es una
tecnología versátil ya que todos los residuos poliméricos, naturales o sintéticos, son
susceptibles de valorizarse mediante esta técnica. Tras el proceso pirolítico, se obtienen tres
corrientes, cuyas composiciones varían en función de las condiciones de operación. A mayores
temperaturas se maximiza la generación de gas, y éste a su vez tiene mayor poder calorífico.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 11
Incineración
La combustión es una reacción química de oxidación entre un combustible y un comburente,
generalmente aire, cuya característica principal es la gran cantidad de energía que se
desprende y las elevadas temperaturas a las que se produce. Son precisamente el poder
calorífico del material a incinerar y el potencial contaminante de las emisiones dos motivos que
han hecho evolucionar los sistemas de incineración hacia procedimientos capaces de alcanzar
mayores rendimientos en la combustión y mayor eficacia en la eliminación de contaminantes.
La incineración ha sido objeto de críticas desde el punto de vista medioambiental debido a la
formación de sustancias muy tóxicas, dioxinas y furanos, que junto a diferentes metales
pesados, pueden ser emitidos por estas instalaciones. Sin embargo existen disposiciones y
normas legales que limitan estas emisiones y para conseguir su cumplimiento ha sido
necesario desarrollar nuevas tecnologías para el sistema de combustión y para el sistema de
depuración de gases. Actualmente, la incineración debe contemplarse como uno de los
posibles elementos que configuren los sistemas de gestión integrada de los residuos sólidos.
Las características de los residuos suministrados a la instalación determinan las técnicas
apropiadas y el grado en que la energía puede ser recuperada eficientemente.
Comparativa de las tecnologías de valorización energética de residuos
Una vez estudiadas cada una de las tecnologías, se incluye una tabla comparativa entre las
mismas con el fin de obtener una base sobre la que sustentar una elección adecuada. Dicha
comparativa evalúa parámetros como pueden ser la necesidad de oxígeno, la temperatura, los
subproductos aprovechables, los rendimientos y los costes de cada metodología.
PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO
El objetivo final de las Directivas Europeas es la de reducir el impacto medioambiental de los
residuos, y reducir los volúmenes de los que llegan finalmente como vertido a los vertederos.
Desde esta óptica, el posible negocio de la valorización energética de residuos es secundario, y
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 12
en muchos casos no representa una actividad económica rentable por sí misma. Sin embargo,
es fundamental para contribuir a la reducción de los volúmenes de residuos, y de ahí que la
creación y mantenimiento de una industria en torno a la valorización energética de residuos en
muchos casos requiera apoyos públicos en forma de subvenciones de capital o de explotación.
Estos apoyos públicos se justifican en la capacidad de contribuir a través de su actividad a la
reducción de los volúmenes de residuo, y a la creación de empleo.
Análisis DAFO
El análisis DAFO constituye un instrumento de síntesis analítica de singular importancia ya que
presenta la realidad objeto de estudio, facilitando el posterior desarrollo del consecuente Plan
de Acción. Los cuatro elementos que constituyen el DAFO (Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas) se pueden agrupar en:
•
Factores internos - Las Fortalezas y Debilidades del propio objeto de estudio
•
Factores externos - Las Oportunidades y Amenazas que presenta el entorno externo
En este estudio se identifica un total de:
•
28 DEBILIDADES (barreras tecnológicas, económicas, políticas y sociales que se han de
superar para lograr los objetivos de alcanzar una gestión de residuos más sostenible, a
través de una correcta valorización energética de los residuos que minimice los vertidos
finales que lleguen al vertedero)
•
5 AMENAZAS (amenazas que con mayor o menor grado de probabilidad podrían
afectar negativamente a la valorización energética de residuos en Canarias, y que es
necesario identificar con el objetivo de evitar situaciones que pongan en peligro el
normal funcionamiento del sector)
•
21 FORTALEZAS (elementos que si se aprovecharan adecuadamente, permitirían
reforzar la situación de las empresas del sector de la valorización energética de
residuos)
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
•
Pág. 13
12 OPORTUNIDADES (nuevas posibilidades que se presentan debido a cambios
tecnológicos, sociales, políticos y económicos, y que podrían tener un importante
impacto positivo en el sector de la valorización energética de residuos)
ÁREAS PRIORITARIAS DE ACTUACIÓN, Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Se han propuesto 5 Objetivos Generales o Areas Prioritarias, que a continuación se relacionan,
junto con sus Objetivos Específicos:
1. Promoción de tecnologías de valorización energética de residuos.
•
Potenciar actividades de investigación y desarrollo, incorporando las mejores
tecnologías disponibles, y el fomento de empresas de ingeniería y consultoría
ambiental.
•
Desarrollar actividades demostrativas sobre la viabilidad técnica y económica de
soluciones técnicas innovadoras para la valorización energética de residuos.
2. Formación y sensibilización en relación a la valorización energética de residuos
•
Formación a distintos niveles de técnicos con capacidad de instalar, operar y mantener
sistemas de valorización energética de residuos
•
Sensibilizar a la población del archipiélago sobre la necesidad de contribuir a través de
la separación de residuos, a una valorización energética más efectiva de los mismos.
3. Mejoras en la recogida para maximización del aprovechamiento de biomasa disponible
en los residuos y susceptible de ser valorizada energéticamente.
•
Implantación de la recogida selectiva contenerizada de la materia orgánica
biodegradable procedente de los residuos domiciliarios, con el fin de maximizar la
valorización de los residuos generados en el archipiélago
•
Fomento de gestores autorizados de materia orgánica, con el fin de que traten todos
aquellos residuos orgánicos, incluyendo la fracción orgánica de residuos municipales,
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 14
los residuos agrícolas, ganaderos, forestales y los lodos de depuradora, promoviendo,
así, las instalaciones de valorización energética.
•
Reducir el depósito de lodos de depuradoras en vertederos, siendo esta una biomasa
valorizable energéticamente.
4. Implementación de instalaciones de valorización energética eficientes que
contribuyan de forma eficaz a la reducción de los residuos destinados a vertido final en
vertedero.
•
Fomento de la biometanización para de los residuos orgánicos recogidos
selectivamente, cuyo subproducto permitiría obtener un doble beneficio.
•
Valorización energética de los fracción resto o residuos recogidos en masa, incinerando
aquellos residuos que sean combustibles en plantas incineradoras, con recuperación
energética, y destinando a vertedero aquellos que no lo sean, separados éstos
previamente en plantas de tratamiento mecánico-biológico.
•
Reducir la contribución al cambio climático de los gases de efecto invernadero
(metano) producidos por la descomposición de materia orgánica en vertederos de
Canarias. Se obtendrá además una reducción del CO2 por sustitución de combustibles
fósiles por biomasa energética obtenida de residuos.
5. Desarrollo del sector industrial y la generación de empleo en torno a la valorización
energética de residuos.
•
Fomento de la creación de empresas y nuevos yacimientos de empleo, mediante
políticas de subvenciones y de apoyo a la creación de empresas, en los sectores de
valorización y gestión orientada a la recogida y separación de la fracción orgánica.
•
Crear mecanismos para facilitar la financiación de nuevas infraestructuras de
valorización energética de residuos
•
Estudiar formas de colaboración pública-privada para promover proyectos de
valorización de residuos en Canarias
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
•
Pág. 15
Evaluación de los Instrumentos económicos, y en particular los fiscales, que se han
puesto en práctica para promover cambios en los sistemas de gestión de fracción
orgánica de residuos existente
PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE
RESIDUOS
Inicialmente se identifican 100 posibles medidas encaminadas a maximizar la valorización
energética de los residuos, asociándolas a los elementos identificados previamente en el
DAFO, ya que cada una de estas acciones tendría como finalidad subsanar deficiencias o
aprovechar oportunidades detectadas. Estas acciones propuestas se agrupan en Areas
Prioritarias de actuación y Objetivos específicos. Para cada una de ella se define un posible
indicador, al que se le asigna un valor. Asimismo se asigna un coste estimado para esa
actuación en el horizonte temporal de 2014 a 2020.
Plan de Acción óptimo para periodo 2014 – 2020
A partir de la identificación de las posibles acciones a desarrollar en canarias para impulsar el
sector industrial de la valorización energética, y considerando las restricciones presupuestarias
que en la realidad harían inviable financiar todas las 100 acciones, se procede a hacer una
selección de aquellas acciones óptimas. Para ello se asume que anualmente existirá una
dotación de 1.000.000 € para su financiación, lo que supondría un total de 7.000.000 € para el
periodo 2014 – 2020.
El reparto presupuestario por Areas Prioritarias quedaría:
1. Promoción de tecnologías de valorización energética de residuos
2. Formación y sensibilización en relación a la valorización energética de residuos
3. Mejoras en la recogida para la maximización del aprovechamiento de biomasa
disponible en los residuos y susceptible de ser valorizada energéticamente
1.110.000 €
598.000 €
1.502.000 €
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 16
4. Implementación de instalaciones de valorización energética eficientes que
contribuyan de forma eficaz a la reducción de los residuos destinados a vertido
1.445.000 €
final en vertedero
5. Desarrollo del sector industrial y la generación de empleo en torno a la valorización
energética de residuos.
PRESUPUESTO TOTAL 2014 - 2020
2.345.000 €
7.000.000 €
Asociado al coste de las acciones hay una serie de beneficios que se espera obtener:
BENEFICIO
Socioeconómico
INDICADOR
VALOR
Valor económico de los residuos como
materia prima, al pasar estos de
convertirse en un problema, a una
oportunidad de negocio.
Toneladas de biomasa
energética susceptible
de ser valorizada
La recogida y separación de la
fracción orgánica aumenta la calidad
del residuo susceptible de ser
valorizado energéticamente, y por
tanto su valor.
% de la fracción
orgánica susceptible de
ser valorizada
energéticamente
20%
La valorización energética de residuos
reduce el volumen de los rechazos que
conforma el vertido que finalmente va
a vertedero.
% de reducción de los
residuos que se vierten
finalmente a vertedero
20%
El efluente de los biodigestores es un
fertilizante mineralizado de altísima
calidad, que puede contribuir a reducir
la importación de fertilizantes
inorgánicos.
Toneladas de
fertilizantes obtenidos
de efluente de
biodigestores
10.000 Ton
Desarrollo de tejido industrial capaz
de generar empleo en torno a la
valorización energética de residuos.
Nº de empresas de
gestión y valorización
energética de residuos
15
Creación de empleo especializado en
el ámbito de la valorización
energética de los residuos
Nº de puestos de
trabajo
Tratamiento de residuos en las zonas
de origen, evitando costes de
desplazamiento de residuos a
vertedero
Toneladas de residuos
tratados pequeñas
plantas
descentralizadas
10.000 Ton
Valor económico de los residuos de
actividades agrícolas que podría
complementar la renta de los
Toneladas de residuos
agrícolas recogidos
15.000 Ton
80.000 Ton
150
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 17
agricultores.
Energético
Medioambiental
El aprovechamiento de los residuos
como biomasa energética sustituye
combustibles fósiles importados y
contribuye a reducir las emisiones de
gases de efecto invernadero.
Toneladas de
combustibles fósiles
importados
Reducción de la cantidad de
electricidad producida con los
combustibles fósiles equivalentes a la
energía obtenida mediante la
valorización
Cantidad de
electricidad (MWh)
Disminución de emisiones por
sustitución de combustibles fósiles
Toneladas de CO2
Reducción de emisiones por
eliminación en vertedero de materia
orgánica susceptible de
descomponerse de manera natural en
complejos medioambientales
20.000 Ton
80.000 MWh
62.880 Ton
Toneladas de CO2
(indirectas a partir del CH4
evitado)
5.760 Ton
Otros beneficios difíciles de valorar
•
Reducción del impacto medioambiental de la generación de residuos en los frágiles
ecosistemas canarios.
•
Mejora de la imagen de Canarias como destino turístico medioambientalmente
sostenible.
•
Mejora de la salud de los ciudadanos ya que al eliminar la materia orgánica de los
vertederos, la proliferación de patógenos, plagas y roedores será menor
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 18
ÍNDICE GENERAL
1.
2.
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 26
1.1.
PREÁMBULO .............................................................................................................................................. 26
1.2.
DEFINICIONES ............................................................................................................................................ 27
ANÁLISIS GENERAL DEL SISTEMA ACTUAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS ......................................................... 34
2.1.
FRACCIÓN ORGÁNICA DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS .......................................................................................... 34
Ejemplos de modelos de gestión implantados en otras ciudades ............................................................................... 37
3.
2.2.
LODOS DE DEPURADORA ................................................................................................................................... 38
2.3.
RESIDUOS DE ACTIVIDAD GANADERA ................................................................................................................... 39
2.4.
RESIDUOS DE ACTIVIDAD AGRÍCOLA..................................................................................................................... 39
MARCO NORMATIVO Y LEGISLACIÓN APLICABLE EN MATERIA DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE LA
BIOMASA ............................................................................................................................................................. 41
3.1.
NORMATIVA COMUNITARIA .............................................................................................................................. 44
Legislación vigente sobre emisiones ............................................................................................................................ 58
3.2.
LEGISLACIÓN ESTATAL ...................................................................................................................................... 58
Legislación vigente sobre emisiones ............................................................................................................................ 74
3.3.
LEGISLACIÓN AUTONÓMICA CANARIA ................................................................................................................. 74
3.4.
PLANES INSULARES DE RESIDUOS ....................................................................................................................... 82
3.4.1.
Plan Territorial Especial de Residuos de Gran Canaria ...................................................................... 82
3.4.1.1.
Objetivos generales. ...................................................................................................................................... 82
3.4.1.2.
Diagnóstico sectorial ..................................................................................................................................... 84
3.4.1.3.
Características esenciales en el sector de residuos ....................................................................................... 85
3.4.1.4.
Infraestructura de gestión y tratamiento de residuos .................................................................................. 85
3.4.1.5.
Producción y gestión de residuos .................................................................................................................. 86
Residuos Urbanos ........................................................................................................................................................ 86
Residuos Especiales ..................................................................................................................................................... 87
Residuos Especiales: Lodos de depuradoras ................................................................................................................ 88
Residuos Ganaderos .................................................................................................................................................... 88
Residuos Agrícolas ....................................................................................................................................................... 90
Residuos Forestales ..................................................................................................................................................... 91
3.4.1.6.
Problemática medioambiental preexistente ................................................................................................. 92
Infraestructuras propuestas para solventar la problemática preexistente ................................................................. 93
3.4.2.
3.4.2.1.
Plan Territorial Especial de Ordenación de Residuos (PTEOR) de Tenerife ........................................ 96
Objetivos del plan.......................................................................................................................................... 96
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
3.4.2.2.
Pág. 19
Descripción de la situación actual en la gestión de residuos ........................................................................ 98
Residuos Urbanos ........................................................................................................................................................ 98
Residuos Especiales: Lodos de EDAR ........................................................................................................................... 99
Residuos Especiales: Subproductos de origen animal ............................................................................................... 100
Residuos Ganaderos .................................................................................................................................................. 102
Residuos Agrarios ...................................................................................................................................................... 103
Residuos forestales .................................................................................................................................................... 104
3.4.2.3.
3.4.3.
Modelos de gestión ..................................................................................................................................... 106
Plan Territorial Especial de Residuos de Lanzarote ......................................................................... 108
3.4.3.1.
Principios inspiradores ................................................................................................................................ 108
3.4.3.2.
Objetivos ..................................................................................................................................................... 110
3.4.3.3.
Situación actual de la generación de residuos en Lanzarote ....................................................................... 112
Residuos Urbanos ...................................................................................................................................................... 112
Residuos Especiales: Lodos EDAR .............................................................................................................................. 113
Residuos Especiales: Subproductos de animales ....................................................................................................... 113
Residuos Ganaderos .................................................................................................................................................. 114
Residuos Agrarios ...................................................................................................................................................... 115
Residuos Forestales ................................................................................................................................................... 116
3.4.3.4.
3.4.4.
Modelo de gestión ...................................................................................................................................... 116
Plan Territorial Especial de Residuos (PTER) de La Palma ............................................................... 119
3.4.4.1.
Objetivos ..................................................................................................................................................... 119
3.4.4.2.
Diagnóstico de la situación actual de los residuos en La Palma .................................................................. 120
Residuos Urbanos ...................................................................................................................................................... 120
Residuos Especiales: Lodos de EDARs ........................................................................................................................ 121
Residuos Especiales: Subproductos animales ............................................................................................................ 121
Residuos Ganaderos .................................................................................................................................................. 122
Residuos Agrícolas ..................................................................................................................................................... 123
Residuos Forestales ................................................................................................................................................... 124
3.4.4.3.
3.4.5.
4.
Modelos de gestión ..................................................................................................................................... 126
Plan Territorial Especial de Residuos de Fuerteventura .................................................................. 129
3.4.5.1.
Objetivos ..................................................................................................................................................... 129
3.4.5.2.
Los residuos de Fuerteventura .................................................................................................................... 129
3.4.5.3.
Actuaciones presentes y futuras. ................................................................................................................ 130
ESTIMACION DEL POTENCIAL DE BIOMASA ENERGÉTICA DE CANARIAS HORIZONTE TEMPORAL 2020 ...... 131
4.1.1.1.
Principales restricciones. Aspectos comunes. ............................................................................................. 132
Restricciones económicas y financieras ..................................................................................................................... 132
Aspectos institucionales. ........................................................................................................................................... 134
Aspectos jurídicos: Restricciones en el marco legal ................................................................................................... 135
4.2.
FRACCIÓN ORGÁNICA DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS ........................................................................................ 136
4.2.1.1.
Aplicaciones de la energía obtenida a partir de los residuos sólidos urbanos ............................................ 140
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 20
4.2.1.2.
Restricciones a la gestión de residuos: ........................................................................................................ 141
4.2.1.3.
Dimensionamiento de infraestructuras y restricciones relacionadas ......................................................... 144
4.2.1.4.
Restricciones tecnológicas y de acceso al conocimiento............................................................................. 145
4.2.1.5.
Restricciones medioambientales y sociales. ............................................................................................... 146
4.2.1.6.
Fracción orgánica de Residuos Sólidos Urbanos ......................................................................................... 148
4.2.1.7.
Modificación en la definición de compost .................................................................................................. 153
4.2.1.8.
Priorización en los planes insulares ............................................................................................................. 153
4.2.1.9.
Convenio de Estocolmo sobre Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs) en el marco de las Naciones
Unidas, ratificado por 154 países ................................................................................................................................... 154
4.3.
4.4.
4.2.1.10.
Ámbito de aplicación del Convenio de Estocolmo ...................................................................................... 154
4.2.1.11.
Estimación de generación de residuos sólidos urbanos a 2020 .................................................................. 155
LODOS DE DEPURADORA ................................................................................................................................. 157
4.3.1.1.
Restricciones en lodos de depuradora ........................................................................................................ 158
4.3.1.2.
Estimación de generación de lodos de depuradora a 2020 ........................................................................ 161
RESIDUOS DE ACTIVIDAD GANADERA ................................................................................................................. 162
4.4.1.1.
4.5.
RESIDUOS DE ACTIVIDAD AGRÍCOLA................................................................................................................... 165
4.5.1.1.
4.6.
4.7.
5.
Estimación de generación de residuos ganaderos a 2020........................................................................... 163
Estimación de generación de residuos agrícolas a 2020 ............................................................................. 166
RESIDUOS FORESTALES ................................................................................................................................... 168
4.6.1.1.
Legislación Estatal: ...................................................................................................................................... 172
4.6.1.2.
Reglamentos y Legislación de la Comunidad Autónoma de Canarias ......................................................... 173
RESUMEN DE LAS PREVISIONES DE GENERACIÓN DE RESIDUOS ................................................................................ 174
TECNOLOGÍAS DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE RESIDUOS .................................................................. 176
5.1.
BIODIGESTIÓN: BIOGÁS .................................................................................................................................. 177
5.1.1.
Descripción ...................................................................................................................................... 177
5.1.1.1.
Fases en la digestión anaerobia .................................................................................................................. 179
5.1.1.2.
Factores determinantes en proceso biometanogénico ............................................................................... 181
5.1.1.3.
Naturaleza y composición bioquímica de la materia prima. ....................................................................... 181
5.1.1.4.
Relación C/N ................................................................................................................................................ 183
5.1.1.5.
Temperatura ............................................................................................................................................... 183
5.1.1.6.
pH y alcalinidad ........................................................................................................................................... 184
5.1.1.7.
Tóxicos o inhibidores de la metanogénesis ................................................................................................. 185
5.1.1.8.
Agitación-mezclado ..................................................................................................................................... 185
5.1.1.9.
Carga orgánica ............................................................................................................................................. 186
5.1.1.10.
Otros parámetros ........................................................................................................................................ 186
5.1.1.11.
Biogás .......................................................................................................................................................... 187
5.1.1.12.
Sistemas de producción de biogás .............................................................................................................. 189
5.1.1.13.
Tecnologías existentes para la digestión anaerobia .................................................................................... 191
Sistemas secos en una etapa ..................................................................................................................................... 191
Sistemas en dos etapas .............................................................................................................................................. 193
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 21
5.1.1.14.
Sistemas discontinuos: ................................................................................................................................ 193
5.1.1.15.
Digestores anaerobios ................................................................................................................................. 206
Digestores de mezcla completa ................................................................................................................................. 206
Digestores de flujo pistón .......................................................................................................................................... 206
5.1.1.16.
Características del Biogás ............................................................................................................................ 206
5.1.1.17.
Proceso ........................................................................................................................................................ 210
5.1.1.18.
Biodigestores ............................................................................................................................................... 213
5.1.1.19.
Tipos de digestores ..................................................................................................................................... 213
Sistema Hindú o KVICK............................................................................................................................................... 213
Sistema Chino o SZCHAWN ........................................................................................................................................ 213
Otros diseños ............................................................................................................................................................. 213
5.1.1.20.
Dimensionamiento del biodigestor ............................................................................................................. 213
5.1.1.21.
Volumen del biodigestor ............................................................................................................................. 214
5.1.1.22.
Usos del biogás ............................................................................................................................................ 214
5.1.1.23.
Purificación del biogás................................................................................................................................. 215
Desulfuración ............................................................................................................................................................. 216
Deshumidificación ..................................................................................................................................................... 216
Eliminación de CO2..................................................................................................................................................... 216
5.1.1.24.
Motor y Generador Eléctrico ....................................................................................................................... 217
Adaptación Diesel ...................................................................................................................................................... 217
Adaptación motores de gasolina ............................................................................................................................... 218
5.1.1.25.
Seguridad .................................................................................................................................................... 219
5.1.1.26.
Aspectos Económicos .................................................................................................................................. 220
5.1.1.27.
Fertilizante .................................................................................................................................................. 225
El digerido .................................................................................................................................................................. 225
Criterios exigibles de calidad ..................................................................................................................................... 226
Contenido en materia orgánica y en nutrientes ........................................................................................................ 227
5.1.1.28.
Características de los digeridos (Bernal Calderón y col., 2011) ................................................................... 231
Estabilidad y madurez ................................................................................................................................................ 231
Valorización de los digeridos en la agricultura .......................................................................................................... 232
Tecnologías de tratamiento del digestato ................................................................................................................. 233
Recuperación de nutrientes (por ejemplo, precipitación, stripping) ......................................................................... 233
Eliminación de nutrientes (por ejemplo, nitrificación-desnitrificación) .................................................................... 234
5.1.1.29.
Restricciones y consideraciones en la biodigestión de residuos ................................................................. 235
5.1.1.30.
Biodigestión en Canarias ............................................................................................................................. 238
5.1.1.31.
Cogeneración .............................................................................................................................................. 239
5.1.2.
5.2.
Ejemplos de experiencias exitosas................................................................................................... 239
PIRÓLISIS ..................................................................................................................................................... 241
5.2.1.
Descripción ...................................................................................................................................... 241
Sistemas alotérmicos ................................................................................................................................................. 242
Sistemas autotérmicos .............................................................................................................................................. 244
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 22
5.2.1.1.
Residuos pirolizables ................................................................................................................................... 245
5.2.1.2.
Tecnologías en los procesos pirolíticos ....................................................................................................... 246
Pirólisis lenta o carbonización.................................................................................................................................... 246
Pirólisis convencional ................................................................................................................................................. 246
Pirólisis rápida a temperaturas moderadas ............................................................................................................... 247
Pirólisis rápida o "flash" a altas temperaturas ........................................................................................................... 247
5.2.1.3.
Parámetros que intervienen en el proceso ................................................................................................. 247
5.2.1.4.
Características físico-químicas de la biomasa ............................................................................................. 248
Temperatura .............................................................................................................................................................. 249
Velocidad de calefacción ........................................................................................................................................... 249
Productos de la pirólisis ............................................................................................................................................. 249
5.2.1.5.
Aplicaciones de los productos de pirólisis ................................................................................................... 251
Fracción sólida ........................................................................................................................................................... 251
Fracción líquida .......................................................................................................................................................... 251
Fracción gaseosa ........................................................................................................................................................ 252
5.2.1.6.
5.3.
Pirólisis de biomasa para generación de electricidad ................................................................................. 252
INCINERACIÓN .............................................................................................................................................. 253
5.3.1.
Descripción ...................................................................................................................................... 255
5.3.1.1.
El proceso de combustión ........................................................................................................................... 255
5.3.1.2.
Energía ........................................................................................................................................................ 258
5.3.1.3.
Cenizas ........................................................................................................................................................ 259
5.3.1.4.
Etapas en el proceso de incineración .......................................................................................................... 259
5.3.1.5.
Temperatura de incineración, tiempo de residencia y contenido mínimo de oxígeno ............................... 260
5.3.1.6.
Tecnologías de combustión o incineración ................................................................................................. 261
Hornos de parrilla ...................................................................................................................................................... 261
Hornos de lecho fluidizado ........................................................................................................................................ 263
Hornos rotativos ........................................................................................................................................................ 264
5.3.1.7.
Tipo y naturaleza de los residuos ................................................................................................................ 265
5.3.1.8.
Análisis económico ...................................................................................................................................... 266
5.3.1.9.
Restricciones a la incineración o pirólisis: ................................................................................................... 267
Información pública ................................................................................................................................................... 268
5.3.1.10.
Almacenamiento permanente de escorias únicamente en:........................................................................ 269
5.3.2.
Balance de energía .......................................................................................................................... 271
5.3.3.
Cementera como alternativa a la incineración ............................................................................... 275
5.4.
5.3.3.1.
Valorización energética de residuos............................................................................................................ 275
5.3.3.2.
Tipos de residuos......................................................................................................................................... 276
5.3.3.3.
Balance energético ...................................................................................................................................... 279
5.3.3.4.
Consideraciones medioambientales ........................................................................................................... 280
GASIFICACIÓN .............................................................................................................................................. 282
5.4.1.
Descripción ...................................................................................................................................... 283
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
5.4.1.1.
Pág. 23
Principios de la gasificación ......................................................................................................................... 283
Agentes gasificantes .................................................................................................................................................. 285
Biomasa ..................................................................................................................................................................... 286
Catalizadores ............................................................................................................................................................. 288
5.4.1.2.
Etapas en el proceso de gasificación ........................................................................................................... 288
5.4.1.3.
Elección de la tecnología ............................................................................................................................. 289
5.4.2.
5.4.2.1.
5.5.
Análisis económico .......................................................................................................................... 292
Utilidades de las cenizas en biomasa .......................................................................................................... 293
COMPARATIVA DE TECNOLOGÍAS DE VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE RESIDUOS .......................................................... 294
5.5.1.
Experiencias en Canarias ................................................................................................................. 294
5.6.
PROVEEDORES .............................................................................................................................................. 297
5.7.
EJEMPLOS DE EXPERIENCIAS EXITOSAS ............................................................................................................... 334
5.7.1.1.
Biodigestor, Trebon, República Checa: Abastecimiento eléctrico y aprovechamiento máximo del calor
generado en instalación hotelera. .................................................................................................................................. 334
Acciones desarrolladas: ............................................................................................................................................. 335
5.7.1.2.
Combinación de ciclo orgánico de Rankine (ORC) con otros cogeneradores que permiten un uso
combinado de calor y electricidad (CHP), optimizando la generación electrica a partir del calor resultante. ............... 336
Desarrollo del proyecto: ............................................................................................................................................ 338
Operaciones efectuadas: ........................................................................................................................................... 338
Resultados logrados en el servicio: ............................................................................................................................ 339
5.7.1.3.
Planta de biogás orientada a una adaptación flexible de la producción eléctrica: Alemania..................... 339
Resultados alcanzados: .............................................................................................................................................. 341
5.7.1.4.
Instalación de un agitador-fermentador y ahorrador de energía. Japón: ................................................... 341
Perspectiva global de biodigestor .............................................................................................................................. 342
Acciones innovadoras desempeñadas ....................................................................................................................... 343
Resultados de las acciones desempeñadas ............................................................................................................... 343
5.7.1.5.
Aprovechamiento de la biomasa de origen forestal: .................................................................................. 343
INCINERACIÓN EN CALDERA DE BIOMASA CON VALORIZACIÓN ENERGÉTICA. SECTOR SERVICIOS, TURISMO .................................... 344
6.
PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO ................................................................................................................ 346
6.1.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE RESIDUOS .................................................... 346
6.1.1.
6.1.1.1.
Sector empresarial .......................................................................................................................... 346
Valorización de RSU..................................................................................................................................... 347
Complejo medioambiental de Salto del Negro – Gran Canaria ................................................................................. 347
Complejo ambiental de Arico – Tenerife ................................................................................................................... 348
Complejo ambiental de Zonzamas – Lanzarote ......................................................................................................... 349
6.1.1.2.
Valorización de residuos ganaderos ............................................................................................................ 349
6.1.1.3.
Valorización de aceites reciclados usados ................................................................................................... 352
Aceite Vegetal Usado en la Refinería Tenerife........................................................................................................... 352
Aceite Vegetal Usado en Gran Canaria ...................................................................................................................... 352
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 24
Aceite Vegetal Usado en El Hierro ............................................................................................................................. 352
6.2.
6.1.1.4.
Valorización de residuos forestales ............................................................................................................. 353
6.1.1.5.
Valorización de lodos de depuradora.......................................................................................................... 353
ANÁLISIS DAFO APLICADO A LA VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE RESIDUOS................................................................ 354
6.2.1.
Debilidades ...................................................................................................................................... 355
6.2.2.
Amenazas ........................................................................................................................................ 357
6.2.3.
Fortalezas ........................................................................................................................................ 358
6.2.4.
Oportunidades ................................................................................................................................. 359
6.3.
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y CRITERIOS PARA EL DESARROLLO DE LA VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE RESIDUOS ................. 360
6.3.1.
6.3.1.1.
6.3.2.
6.3.2.1.
Objetivos globales y áreas prioritarias de actuación....................................................................... 360
Áreas Prioritarias ......................................................................................................................................... 361
Objetivos específicos ....................................................................................................................... 362
Área Prioritaria 1: Promoción de tecnologías de valorización energética de residuos ............................... 362
Objetivos específicos: ................................................................................................................................................ 363
6.3.2.2.
Área Prioritaria 2: Formación y sensibilización en relación a la valorización energética de residuos ........ 363
Objetivos específicos: ................................................................................................................................................ 363
6.3.2.3.
Área Prioritaria 3: Mejoras en la recogida para maximización del aprovechamiento de biomasa disponible
en los residuos y susceptible de ser valorizada energéticamente. ................................................................................. 363
Objetivos específicos: ................................................................................................................................................ 364
6.3.2.4.
Área Prioritaria 4: Implementación de instalaciones de valorización energética eficientes que contribuyan
de forma eficaz a la reducción de los residuos destinados a vertido final en vertedero. ............................................... 364
Objetivos específicos: ................................................................................................................................................ 364
6.3.2.5.
Área Prioritaria 5: Desarrollo del sector industrial y la generación de empleo en torno a la valorización
energética de residuos. .................................................................................................................................................. 365
Objetivos específicos: ................................................................................................................................................ 365
6.3.3.
6.4.
Principios sobre los que se ha de sustentar la valorización energética de residuos ........................ 366
6.3.3.1.
Principio de Formación e Información ........................................................................................................ 366
6.3.3.2.
Principio de proximidad .............................................................................................................................. 366
6.3.3.3.
Principio de máximo aprovechamiento de los subproductos generados.................................................... 366
6.3.3.4.
Principio de sostenibilidad .......................................................................................................................... 367
PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE RESIDUOS .............................................. 367
6.4.1.
Definición de políticas y objetivos de promoción de la Valoración energética................................ 368
6.4.2.
datos de partida .............................................................................................................................. 368
6.4.2.1.
Sistema GIS .................................................................................................................................................. 369
6.4.2.2.
Datos disponibles ........................................................................................................................................ 371
6.4.3.
Propuesta de acciones estratégicas para maximización de la valorización .................................... 383
6.4.3.1.
Área Prioritaria 1: Promoción de tecnologías de valorización energética de residuos ............................... 383
6.4.3.2.
Área Prioritaria 2: Formación y sensibilización en relación a la valorización energética de residuos ........ 386
6.4.3.3.
Área Prioritaria 3: Mejoras en la recogida para maximización del aprovechamiento de biomasa disponible
en los residuos y susceptible de ser valorizada energéticamente .................................................................................. 390
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
6.4.3.4.
Pág. 25
Área Prioritaria 4: Implementación de instalaciones de valorización energética eficientes que contribuyan
de forma eficaz a la reducción de los residuos destinados a vertido final en vertedero ................................................ 396
6.4.3.5.
Área Prioritaria 5: Desarrollo del sector industrial y generación de empleo en torno a la valorización
energética de residuos. .................................................................................................................................................. 398
6.4.4.
6.4.4.1.
Análisis coste-beneficio de implementación del plan ...................................................................... 402
Costes .......................................................................................................................................................... 402
Área Prioritaria 1: Promoción de tecnologías de valorización energética de residuos ............................................. 404
Área Prioritaria 2: Formación y sensibilización en relación a la valorización energética de residuos....................... 406
Área Prioritaria 3: Mejoras en la recogida para maximización del aprovechamiento de biomasa disponible en los
residuos y susceptible de ser valorizada energéticamente ....................................................................................... 409
Área Prioritaria 4: Implementación de instalaciones de valorización energética eficientes que contribuyan de forma
eficaz a la reducción de los residuos destinados a vertido final en vertedero........................................................... 414
Área Prioritaria 5: Desarrollo del sector industrial y la generación de empleo en torno a la valorización energética
de residuos. ............................................................................................................................................................... 416
6.4.4.2.
6.4.5.
Beneficios .................................................................................................................................................... 419
Plan de Acción óptimo para periodo 2014 – 2020.......................................................................... 421
Área Prioritaria 1: Promoción de tecnologías de valorización energética de residuos .............................................. 423
Área Prioritaria 2: Formación y sensibilización en relación a la valorización energética de residuos ....................... 425
Área Prioritaria 3: Mejoras en la recogida para maximización del aprovechamiento de biomasa disponible en los
residuos y susceptible de ser valorizada energéticamente ....................................................................................... 428
Área Prioritaria 4: Implementación de instalaciones de valorización energética eficientes que contribuyan de forma
eficaz a la reducción de los residuos destinados a vertido final en vertedero........................................................... 431
Área Prioritaria 5: Desarrollo del sector industrial y la generación de empleo en torno a la valorización energética
de residuos. ............................................................................................................................................................... 433
6.4.5.1.
Beneficios .................................................................................................................................................... 436
Otros beneficios difíciles de valorar........................................................................................................................... 437
6.5.
PLAN FINANCIERO .................................................................................................................................... 437
6.5.1.
6.6.
Identificación de posibles fuentes de financiación .......................................................................... 438
FOMENTO DEL EMPLEO MEDIANTE LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN CANARIAS ......................................... 439
7.
CONCLUSIONES ......................................................................................................................................... 442
8.
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 446
9.
ÍNDICE DE TABLAS, FIGURAS E IMÁGENES ................................................................................................. 455
9.1.
ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................................... 455
9.2.
ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................................................. 458
9.3.
ÍNDICE DE IMÁGENES ............................................................................................................................... 460
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 26
1. INTRODUCCIÓN
1.1. PREÁMBULO
La gestión sostenible de los residuos es, sin duda, uno de los retos más importantes que deberá
afrontar Canarias en el siglo XXI. La falta de información y formación, la complejidad de la gestión en
función del residuo a tratar, los costes y la falta de aprovechamiento de los subproductos obtenidos tras
la valorización, son algunas de los factores en los que habrá que hacer una mayor incidencia. La
generación de residuos supone un problema medioambiental y su mala gestión podría provocar graves
impactos irreversibles en los frágiles ecosistemas canarios. Potencialmente también puede representar
un problema de salud pública.
Un elemento clave en la lucha por reducir los volúmenes de residuos que se acumulan en los vertederos
canarios, es la valorización energética de los mismos. La legislación sobre residuos señala la jerarquía
que se debe seguir en la gestión de los residuos, donde la valorización energética se sitúa por detrás de
la reutilización y el reciclado, y siempre por delante de la opción de la eliminación de residuos en
vertedero
En el presente documento se estudian las potencialidades de valorización energética de residuos en
Canarias, analizando las tecnologías con las que se pueden valorizar los residuos, entre las que se
encuentran la biometanización, la gasificación, la pirólisis y la incineración. Se ha realizado una
comparativa entre las tecnologías de valorización energética existentes con el fin de obtener una base
sobre la que sustentar una elección adecuada. Dicha comparativa evalúa parámetros como pueden ser
la necesidad de oxígeno, la temperatura, los subproductos aprovechables, los rendimientos y los costes
de cada tecnología.
La problemática de la eliminación de residuos motiva la búsqueda de soluciones o alternativas de
tratamiento de los mismos, que a su vez generen un beneficio extra, como los que se pueden derivar de
la valorización energética de residuos. Esta búsqueda de alternativas, muchas veces se encuentra
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 27
promovida por la normativa vigente. Por otro lado, se examina el marco normativo, tanto a nivel
comunitario, estatal y autonómico, referente a los distintos flujos de residuos. También se analizan los
Planes Territoriales Especiales de Ordenación de Residuos para las distintas islas del archipiélago, para
conocer cómo se gestionan los residuos y fomentar la valorización energética de los mismos a nivel
insular.
Una de las alternativas más interesantes para la valorización energética de residuos es la biodigestión.
Esto se ve reflejado en la progresiva expansión de los sistemas de digestión anaerobia, tanto a nivel
nacional como a nivel europeo. La biodigestión por un lado soluciona la problemática de la acumulación
de residuos orgánicos, generando biogás y un subproducto que puede ser empleado como fertilizante,
y por otro lado reduce las emisiones de efecto invernadero al evitar emisiones de metano debida a la
descomposición espontanea de la fracción orgánica de los residuos en los vertederos (considerando que
una tonelada de CH4 equivale a 21 toneladas de CO2, con respecto al “Global Warming Potencial” –
GWP, que hace referencia a la capacidad de contribuir al calentamiento global de los dos gases).
Los Cabildos Insulares de islas como Lanzarote y Gran Canaria, ya están apostando por la
biometanización de sus residuos, según indican en sus Planes Territoriales Especiales de Ordenación de
Residuos. Por el contrario, otras islas optan por procesos de compostaje para el tratamiento de la
fracción orgánica de sus residuos. Sin embargo, existe interés desde el sector privado por desarrollar
proyectos de producción de biogás en la mayoría de las islas, incluyéndose instalaciones en Tenerife y
en Fuerteventura.
En función de todo lo anterior, se puede decir que la gestión de los residuos ha mejorado,
fundamentalmente por las exigencias de la aplicación de las normativas europeas. Es un sector con
expectativas de crecimiento futuro, lo que contribuirá a reducir el riesgo medioambiental que origina la
acumulación de residuos en los vertederos de Canarias, y que a la vez contribuirá al desarrollo
energéticamente sostenible y a la generación de empleo en el archipiélago.
1.2. DEFINICIONES
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 28
Autocompostaje o compostaje doméstico: consiste en la transformación de los restos de comida y de
poda/jardinería de las viviendas unifamiliares, en compost utilizando autocompostadores instalados en
los patios o jardines de las propias viviendas
Biomasa: es la utilización de la materia orgánica como fuente energética. En este contexto energético,
la biomasa puede considerarse como la materia orgánica originada en un proceso biológico,
espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía. Estos recursos biomásicos pueden
agruparse de forma general en agrícolas y forestales. Sin embargo, también se considera biomasa la
materia orgánica de las aguas residuales y los lodos de depuradora, así como la fracción orgánica de los
residuos sólidos urbanos (FORSU), y otros residuos derivados de las industrias.
Residuo: cualquier sustancia u objeto del cual su poseedor se desprenda o del que tenga la intención o
la obligación de desprenderse.
Residuos Urbanos: los residuos domésticos, los de comercio, y de oficinas y servicios, así como otros
residuos que, por su naturaleza o composición, pueden asimilarse a los residuos domésticos.
Residuos Especiales: se consideran dentro de este tipo de residuos, los vehículos fuera de uso, los
neumáticos fuera de uso, los residuos de construcción y demolición, los subproductos de origen animal
no destinados al consumo humano (SANDACH), los residuos voluminosos y los lodos de depuradoras.
Debido a su especial naturaleza, a su necesidad de gestión diferenciada o simplemente, por estar
regulados por una normativa específica se consideran también como residuos especiales, los residuos
de aparatos eléctricos y electrónicos, los aceites vegetales y minerales usados, y las pilas y
acumuladores.
Residuos Industriales: sustancia o producto, resultante de un proceso industrial de producción,
transformación, utilización, consumo o limpieza del que el productor o el poseedor se quiere
desprender o tenga la intención de hacerlo. Así quedan excluidos de esta definición los residuos de los
comercios, oficinas y servicios considerados dentro de los residuos domésticos, de recogida municipal.
Ésta es una categoría que alude al sector productivo que genera los residuos, con independencia del
riesgo ambiental que comporten, lo cual dependerá de sus características fisicoquímicas.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 29
Residuos Sanitarios: Residuos de servicios médicos o veterinarios o de investigación asociada,
excluidos los residuos de cocina y restaurantes que no son de procedencia directa de cuidados
sanitarios.
Residuos Ganaderos: son aquellos residuos enmarcados en el capítulo 02 de la Lista Europea de
Residuos (LER), que incluye los residuos de agricultura, horticultura, silvicultura, caza y pesca, residuos
de la preparación y elaboración de alimentos. Dentro de este grupo, se encuentra el subgrupo 02.01.06,
heces de animales, orina y estiércol, incluida paja podrida, y efluentes recogidos selectivamente y
tratados fuera del lugar donde se generan.
Residuos Agrícolas: el principal residuo agrícola generado está formado por restos vegetales
originados por la recolección, podas y demás labores agrícolas.
Residuos Forestales: el subproducto proveniente de los tratamientos silvícolas del monte (entresacas,
clareos, podas, apeos finales, etc.), que no tienen un uso directo en la industria de la madera o en las
explotaciones agrarias. A este flujo habría que incluirle los residuos forestales producidos por la
selvicultura preventiva, ordenación del combustible, con lo que la pinocha sería considerada como un
residuo forestal en tanto su extracción redujera el riesgo, la continuidad, o la intensidad de los incendios
forestales.
Residuos Peligrosos: aquellos que figuren en la lista de residuos peligrosos, aprobada en el Real
Decreto 952/1997, así como los recipientes y envases que los hayan contenido; los que hayan sido
calificados como peligrosos por la normativa comunitaria, Orden MAM 304/2002, y los que pueda
aprobar el Gobierno de conformidad con lo establecido en la normativa europea o en convenios
internacionales de los que España sea parte.
Residuos No Peligrosos: aquellos residuos que no tienen la condición antes descrita, generados en el
ámbito domiciliario, urbano, comercial, servicios, industrial y agropecuario.
La Lista Europea de Residuos (LER) es una relación armonizada de residuos que se revisa
periódicamente. La inclusión de un material en la lista no significa que dicho material sea un residuo en
todas las circunstancias. Un material sólo se considera residuo cuando se ajusta a la definición de
residuo prevista en la legislación vigente.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 30
Productor de Residuos: las personas físicas o jurídicas, titulares de industrias y actividades radicadas
en Canarias que generen o importen más de 10.000 kilogramos de residuos peligrosos al año.
Pequeño Productor de Residuos: las personas físicas o jurídicas, titulares de industrias y actividades
radicadas en Canarias que generen o importen menos de 10.000 kilogramos de residuos peligrosos al
año.
Productor de lodos: las personas físicas o jurídicas, titulares de industrias y actividades radicadas en
Canarias que generen lodos de depuradoras, quedando excluidos aquellos que por su composición se
clasifiquen como residuos peligrosos, a los que será de aplicación su legislación específica y los
procedentes de fosas sépticas.
Depuradora: instalación de tratamiento de las aguas residuales domésticas, industriales o urbanas, en
la que se efectúa una serie de procesos físicos, químicos y/o biológicos, con el objetivo de conseguir un
efluente de mejor calidad, tomando como base unos parámetros normalizados.
Lodos de depuración: efluentes salidos de todo tipo de estaciones depuradoras de aguas residuales
domésticas, urbanas o de aguas residuales de composición similar a las anteriormente citadas, así como
los procedentes de otras instalaciones de depuración similares, utilizadas para el tratamiento de aguas
residuales.
Gestor de residuos: persona o entidad, pública o privada, que realice cualquiera de las operaciones que
componen la gestión de residuos, sea o no el productor de los mismos.
Sistema Integrado de Gestión: conjunto de relaciones, procedimientos, mecanismos y actuaciones
que, previa autorización y supervisión por las comunidades Autónomas en cuyo ámbito territorial se
implanten, pongan en marcha los agentes económicos interesados mediante la celebración de
acuerdos voluntarios, aprobados o autorizados por las Administraciones Públicas competentes o
mediante convenios de colaboración con estas, con la finalidad de garantizar la recogida selectiva de
determinados residuos y su gestión.
Gestión de residuos: la recogida, el almacenamiento, el transporte, la valorización y la eliminación de
los residuos, incluida la vigilancia de los lugares de depósito o vertido después de su cierre.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
•
Pág. 31
Recogida: Toda operación consistente en acopiar, clasificar, agrupar o preparar residuos para su
transporte.
•
Almacenamiento: Depósito temporal de residuos, con carácter previo a su valorización o
eliminación, por tiempo inferior a dos años o seis meses si se trata de residuos peligrosos, a
menos que reglamentariamente se establezcan plazos inferiores.
•
Valorización: Todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos contenidos
en los residuos sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar
perjuicios al medio ambiente.
•
Eliminación: Todo procedimiento dirigido, bien al vertido de los residuos o bien a su
destrucción, total o parcial, realizado sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar
métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente.
Reutilización: acción de volver a utilizar los bienes y productos de desecho de un proceso.
Reciclado: se puede entender como la utilización de los residuos que han sido generados dentro de un
proceso de producción, con la misma finalidad inicial u otras diferentes.
Recuperación Energética: obtención de energía, normalmente en forma de calor, a partir de la
combustión de los residuos. Este proceso es una opción de gestión de los residuos adecuada para
aquellos productos y materiales que, por diversos motivos, no pueden ser reciclados fácilmente.
Digestión aerobia/Compostaje: es una tecnología de bajo coste que permite transformar residuos y
subproductos orgánicos en materiales biológicamente estables que pueden utilizarse como
enmiendas y/o abonos del suelo.
Biometanización/Digestión anaerobia: La digestión anaeróbica es un proceso biológico complejo y
degradativo, en ausencia de oxígeno, en el cual parte de los materiales orgánicos, procedentes de los
residuos, son convertidos en biogás.
- Biogás: es una mezcla de gases producidos a lo largo de las múltiples etapas del proceso de
descomposición de la materia orgánica, fundamentalmente compuesto por metano y dióxido de
carbono, mezclado en menor proporción con distintos gases.
- Digerido: material residual, generalmente semilíquido, que se obtiene como subproducto en el
proceso de biometanización, y que se puede emplear para elaborar productos fertilizantes.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 32
Pirólisis: es la descomposición térmica de la materia orgánica, como la presente en los residuos, en
ausencia total de oxígeno, obteniéndose una serie de gases, de hidrocarburos condensable y un residuo
sólido carbonoso o char. Las condiciones de operación presentan una influencia considerable en la
composición final de cada uno de los subproductos obtenidos.
Gasificación: gasificación es un proceso en el que se convierte, mediante oxidación parcial (25-30% del
oxígeno requerido en la oxidación total) a elevada temperatura, una materia prima en un gas con
moderado poder calorífico.
Gas de síntesis/syngas: es el gas procedente de un gasificador y está compuesto principalmente por
monóxido de carbono, dióxido de carbono, metano, hidrógeno y agua.
Incineración: es una reacción química de oxidación entre un combustible y un comburente,
generalmente aire en exceso, cuya característica principal es la gran cantidad de energía que desprende
y la elevada temperatura a la que se produce.
Punto Limpio: es una instalación donde se reciben, previamente seleccionados por los ciudadanos,
determinados residuos urbanos. Constituye, por tanto, un sistema de recogida selectiva que permite la
gestión de aquellas fracciones de residuos municipales para los que no existe un servicio de recogida
domiciliario ni contenedores específicos en la calle.
Vertedero: es un recinto con instalaciones complementarias preparadas para el depósito definitivo, de
forma controlada, de residuos en la superficie. Esta evacuación segura y fiable a largo plazo, de los
residuos sólidos, es una componente importante de la gestión integral de residuos, aunque la
deposición final debe ser al último recurso de gestión de residuos, una vez se agoten las posibilidades
de los otros métodos de reciclado, recuperación o valorización.
Complejo Ambiental: es un conjunto de instalaciones en las que se descargan los residuos con destino,
según su naturaleza, al preparado para el transporte posterior a otro lugar, para valorización,
tratamiento o eliminación in situ, así como, en su caso, el depósito temporal previo a las operaciones de
valorización, tratamiento o eliminación ex situ. Las instalaciones son construidas por la Consejería de
Medioambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias, mientras que la Ley de Residuos de
Canarias atribuye a los Cabildos Insulares la gestión de este servicio.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 33
Planta de Transferencia: es una instalación en la que se compactan los residuos procedentes de la
recogida domiciliaria, logrando la reducción de su volumen para un posterior traslado más efectivo y
sencillo a un complejo ambiental de residuos o al vertedero. Su finalidad es servir de trasvase mediante
compactación entre un sistema de recogida/transporte con vehículos de media y baja capacidad con
recorridos cortos, a contenedores de alta capacidad en los que, mediante vehículos dotados de equipos
de fácil manipulación para la carga y descarga, se realiza el transporte (recorrido largo) hasta el centro
de tratamiento de residuos (complejo ambiental), obteniéndose una optimización del coste total de
gestión para la zona de influencia de dicha instalación.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 34
2. ANÁLISIS GENERAL DEL SISTEMA
ACTUAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS
La generación y gestión de los residuos constituye un problema ambiental grave en la sociedad actual.
La reducción de su generación y su adecuada gestión son necesarias para evitar graves impactos en el
medio ambiente, los cuales provocan contaminación que afectan a los ecosistemas y a la salud humana.
Sin embargo, cuando los residuos se gestionan correctamente se convierten en recursos que
contribuyen al ahorro de materias primas, a la conservación de los recursos naturales y, en definitiva, al
desarrollo sostenible. A continuación se describirá el sistema de gestión que se emplea en la
Comunidad Autónoma de Canarias para el correcto tratamiento de los Residuos Sólidos Urbanos,
Residuos Ganaderos, Residuos Agrícolas y los Residuos Especiales: Lodos de Depuradoras.
2.1. FRACCIÓN ORGÁNICA DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Los Residuos Sólidos Urbanos de las Islas Canarias se gestionan empleando un modelo de
separación en el que se ven involucradas cuatro fracciones a separar por el usuario en el origen. Para
ello, se instalan o se pone a disposición de los ciudadanos los contenedores correspondientes al vidrio, a
los envases ligeros, al papel-cartón y para la fracción resto. Estos contenedores, adecuados a diversos
materiales, se encuentran en la calle, en puntos de concentración de contenedores selectivos.
Figura 2.1. Contenedores, de izquierda a derecha, envases, papel-cartón, vidrio, resto.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 35
De estos contenedores, el susceptible de valorización energética es el de la fracción resto ya que los
otros disponen de materiales que pueden reciclarse y volver a introducirse en el mercado.
Consecuentemente, se evaluará a continuación la gestión de los residuos que llegan a los contenedores
grises.
Con respecto a la fracción resto, bolsa de basura todo en uno o recogida en masa, se puede decir que su
gestión, salvo en la isla de Tenerife y en la de Lanzarote, no se encuentra tan avanzada como es el caso
del vidrio, papel-cartón o envases ligeros. Así, por ejemplo en Gran Canaria, la fracción resto, que
supone el 90% de los Residuos Sólidos Urbanos va destinada en su totalidad a vertedero sin
tratamiento previo.
En Tenerife, una pequeña cantidad de la fracción no recogida selectivamente, 45.000 t/año, es
sometida a un proceso de compostaje. Este proceso se inicia con la recogida de bolsas de basura en
rutas predeterminadas, cuya característica principal es la gran generación de residuos orgánicos, tales
como restaurantes, hoteles, etc. A éstas se les hace un pretratamiento para rechazar objetos de cierto
tamaño e impurezas y a continuación se llevan a compostaje. Tras la maduración, el producto final es
almacenado a la espera de ser empleado como fertilizante, situándose el precio de venta al público en
torno a 0,048€/kg.
Imagen 2.1. Vista del tromel de entrada a la planta de compostaje (10 cm de paso)
En Lanzarote, optan por otro tipo de tecnología, la biometanización o digestión anaerobia. Para ello,
clasifican los residuos domiciliarios recogidos en masa o en bolsa todo en uno y los restos orgánicos,
junto con lodos de depuradoras y con purines, se tratan en la planta de biometanización, obteniendo
biogás, digestato o digerido y energía térmica.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 36
Imagen 2.2. Pulpo - Grúa para la alimentación de residuos y fracciones al proceso
En la planta, se pueden llegar a producir 2 MW de electricidad, lo cual permitiría el autoconsumo y la
venta del excedente a la red eléctrica, siendo ésta una energía totalmente renovable, pues no se utilizan
en ningún momento derivados del petróleo para su producción, lo que conlleva un ahorro mensual de
gasoil en el Complejo Ambiental de Zonzamas de 5.000 litros aproximadamente. Por otro lado, se
podrían obtener unas 4.500 t/año de compost de calidad.
Imagen 2.3. Pulpo - Grúa para la alimentación de residuos y fracciones al proceso
El óptimo aprovechamiento de los biorresiduos como biomasa energética requiere que sean
gestionados correctamente mediante la recogida separada sin que se produzcan mezclas con otros
residuos (en plantas específicas de FORS). Una separación en origen de calidad de la materia orgánica,
es el primer paso para su gestión y condicionará el resto de etapas, tanto de recogida como de
tratamiento. Esta separación de la FO en origen deberá minimizar los impropios que acompañan a la
FORS (menos de un 5 % y preferiblemente inferior a un 1-2% de impropios, expresados en peso).
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 37
Cuando el nivel de impropios de la FORS resulta destacado (10-20% o más) se deteriora su calidad por
transferencia de contaminantes, perceptibles (vidrios, plásticos, etc.) o no (metales pesados) y surgen
dificultades adicionales en su tratamiento.
Aunque el sistema más estandarizado para depositar los residuos son las bolsas de plástico, éstas se
consideran un elemento no solicitado en el sistema de recogida de la FORS. Estos elementos generan
una serie de problemas en las plantas de tratamiento y obligan a que los procesos sean más complejos
(sistemas de abre-bolsas y extracción de éstas en el pretratamiento, extracción de los materiales
plásticos troceados y no eliminados que acaban en el compost en el postratamiento con cribado).
Además, ocasionan la transferencia de contaminantes (especialmente de metales pesados), reduciendo
la calidad del compost y empeorando la estética del material resultante (trozos de plásticos mezclados
con la enmienda).
La utilización de la bolsa compostable en la recogida separada de la FO evita los problemas vinculados a
las bolsas de plástico, además de tener otros beneficios adicionales. Así, la transpirabilidad y
permeabilidad al vapor de agua de este receptáculo en combinación con la utilización del cubo aireado,
propicia, como se ha indicado, una reducción de la cantidad de agua de la FORS.
Ejemplos de modelos de gestión implantados en otras ciudades
En Barcelona, la implantación del contenedor marrón o de materia orgánica, se realizó mediante el
desarrollo de una serie de acciones, según se detalla a continuación.
1. En primer lugar y con el objetivo de presentar el nuevo proyecto de recogida selectiva, se
convocaron reuniones vecinales, de aproximadamente 30 minutos, mediante carta
personalizada del Ayuntamiento al cabeza de familia de cada hogar. En ellas, se explicaban las
características del sistema de recogida separativa, y se llevaba a cabo un taller demostrativo.
Tras ello, se procedió a la distribución de cubos y bolsas compostables entre los asistentes,
tomando nota de los receptores de cada cubo.
2. Tras esta primera acción, se implantó en cada uno de los barrios un Punto Informativo que, a lo
largo de seis días, proporcionaba información a los viandantes y seguía la distribución de cubos
entre las personas que carecían de él. La interacción educador-ciudadano era de unos 5-10
minutos. En un tercer momento, se dispuso en cada portal, el nombre de los vecinos que
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 38
todavía no habían recogido su cubo para proponerles retirarlo de un nuevo Punto Informativo
fijo.
3. Finalmente, y para aquellos ciudadanos que no habían respondido a las anteriores propuestas,
se visitó puerta por puerta todas las comunidades para un último reparto. De esta forma, se
contactó personalmente con el 90% de los hogares de Rubí. La campaña personal fue apoyada
por otros recursos como presencia en medios de comunicación, banderolas y pancartas en cada
barrio, etc. Visitas a escolares (especialmente a los comedores) y a comerciantes completaron
las labores de comunicación. Por otro lado, se llevó a cabo el “Acuerdo cívico por una Barcelona
limpia y sostenible”. Esta acción consiste en la firma de un acuerdo entre el Ayuntamiento y
asociaciones o colectivos ciudadanos o empresariales (hasta la fecha, más de ciento cuarenta
signatarios) con el fin de mejorar la recogida de residuos en la ciudad. Así, asociaciones de
vecinos o ecologistas informan a los ciudadanos de las novedades en el servicio de recogida, las
de comerciantes acuerdan la implantación de la recogida comercial, las empresas de trabajo
social se integran en la recogida de determinadas fracciones, etc.
En San Sebastián de los Reyes, los esfuerzos de la campaña se invierten, por este orden, en medios de
comunicación, el buzoneo de folletos en todos los hogares y la realización de visitas a las
infraestructuras de gestión. También se incluyen en estas campañas actividades específicas para los
centros educativos (talleres, materiales didácticos, teatro escolar,...), cuya participación se valora como
media y para colectivos de diversa índole (fundamentalmente charlas), cuyo interés se valora como
elevado.
2.2. LODOS DE DEPURADORA
La gestión de lodos de las depuradoras de aguas residuales, tiene con respecto a otros tipos de
residuos, la peculiaridad de que ciertos usos y posibilidades de reciclaje están regulados por normas
específicas, algunas de carácter agronómico al existir la posibilidad de utilizarlos como abonos y
enmiendas orgánicas en los suelos. La gestión de estos lodos, en la mayoría de los casos, los destina a
vertedero; sólo en casos muy puntuales, se pone a disposición de los agricultores el producto obtenido
tras el secado. En Lanzarote, los lodos de depuradora, se introducen en la Planta de Biometanización
del Complejo Medio Ambiental de Zonzamas. Siguiendo estos pasos, en Gran Canaria, el tratamiento
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 39
futuro inmediato previsto para todos los lodos, es su digestión anaerobia en el Complejo Ambiental de
Salto del Negro.
2.3. RESIDUOS DE ACTIVIDAD GANADERA
La generación de residuos en un establecimiento ganadero y su gestión adecuada es un problema de
responsabilidad privada. Independientemente de ello, se considera que los estiércoles sólidos,
provenientes del ganado bovino, ovino, cunícola y caprino, son fácilmente manejables, por lo que
generalmente son empleados como abono para terrenos agrícolas. La situación cambia cuando se trata
de purines de cerdo o de gallinaza, los cuales son residuos líquidos o semilíquidos que presentan
dificultades en su gestión. Estos últimos, se gestionan de distintas formas, porque como ya se ha
mencionado, el encargado de dicha gestión es el propietario o generador del residuo. En Lanzarote,
estos residuos se gestionan mediante digestión anaerobia, en la planta de biometanización del
Complejo Ambiental de Zonzamas. Además, en esta misma isla, existe una planta privada de
compostaje en la que se tratan purines con restos de residuos agrícolas para obtener compost. En Gran
Canaria los purines se almacenan para que por medio de las condiciones climatológicas se sequen y
puedan ser distribuidos en el sector agrícola.
Por otro lado, la gallinaza, se trata, por ejemplo en Tenerife, mediante digestión anaerobia en el sector
privado, mientras que en Gran Canaria sigue el mismo procedimiento que los purines, se deja secar y se
distribuye en el campo o se vende a empresarios que se dedican a la producción de estiércol para su
posterior venta.
2.4. RESIDUOS DE ACTIVIDAD AGRÍCOLA
En el sector agrícola, existen dos vertientes de residuos, la primera de ella compuesta por los residuos
orgánicos que, al no ser aprovechados ni demandados por otros sectores de interés económico, su
gestión plantea problemas al cultivo presente o futuro y a su entorno ambiental. La segunda vertiente
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 40
la conforman los residuos inorgánicos, compuestos por los plásticos, empleados en los invernaderos, y
los envases de fitosanitarios.
Los restos orgánicos considerados como residuos, susceptibles de valorización energética, son las
plantas o las partes de ellas que deben retirarse por necesidades del cultivo o para obtener los frutos y
que no presentan interés económico en el tiempo ni en el lugar de su generación. Su gestión puede ser
diversa, pero en general, se reincorporan al suelo en la propia parcela, aprovechando sus cualidades ya
que al descomponerse e integrarse en el suelo, pasan a formar parte de los compuestos orgánicos del
mismo, además de actuar como retentores de humedad. Por otro lado, también se usan como alimento
y cama de ganado o en procesos de compostaje. Un factor importante en la gestión de estos residuos
es la estacionalidad en la producción de restos orgánicos biodegradables ya que en función del tipo de
cultivo, los ciclos vegetativos son diferentes y por tanto, las tareas de recolección y de producción de
residuos, son cíclicas.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 41
3. MARCO NORMATIVO Y LEGISLACIÓN
APLICABLE EN MATERIA DE VALORIZACIÓN
ENERGÉTICA DE LA BIOMASA
Europa propone una política para reducir cada vez más la eliminación de los residuos en vertederos,
pero algunos países van más allá, y prohíben la entrada a vertedero de toda fracción combustible.
El Consejo Europeo (Jefes de Estado y de Gobierno) aprobó objetivos energético/ambientales para
2020, que incluyen un 20% de energía primaria de origen renovable (incluyendo calor y frío,
biocombustibles y renovables eléctricas); lamejora del 20% de la eficiencia respecto al escenario
tendencial, y la reducción en un 20% de las emisiones de GEI para 2020 con respecto a las emisiones
con respecto a 1990.
La valorización energética de residuos es una actividad absolutamente regulada desde un punto de
vista jurídico. Se diferencian tres grandes áreas legislativas que regulan esta actividad:
•
La regulación de actividades industriales
•
La legislación sobre residuos.
•
La legislación sobre incineración y co-incineración de residuos.
La legislación que regula la valorización de residuos, se detalla fundamentalmente en Directivas
comunitarias, que una vez traspuestas al ordenamiento jurídico español interno, se convierten en
legislación de obligado cumplimiento. Hay dos leyes que representan los pilares de la gestión de los
residuos. Por un lado la Directiva marco de residuos de 2008, y por el otro, la Directiva relativa al
vertido de residuos de 1999 (ambas transpuestas a la legislación española). Los residuos sólidos
urbanos en España se encuentran regulados por medio de tres medidas de carácter jurídico, que son
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 42
la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos; el Plan Nacional de Residuos Urbanos (PNUR) 2000 - 2006 y
el Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR) 2008 - 2015.
La Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008. (Directiva
marco de residuos), transpuesta en Ley 22/2011 de 28 de julio de residuos y suelos contaminados,
establece la siguiente jerarquía de prioridades en la legislación y políticas sobre prevención y gestión de
residuos:
1. Prevención
2. Reutilización
3. Reciclado
4. Otro tipo de valorización (por ej. energética)
5. Eliminación
La Lista Europea de Residuos (LER) es una relación armonizada de residuos que se revisa
periódicamente. Los diferentes tipos de residuos de la lista se clasifican mediante códigos de seis cifras
para los residuos, y de cuatro y dos cifras para los subcapítulos y capítulos respectivamente. Se localiza
la actividad que genera el residuo en los capítulos 01 a 12 o 17 a 20 y se busca el código apropiado de
seis cifras para el residuo (excluidos los códigos finalizados en 99 de dichos capítulos). Si no se
encuentra ningún código de residuo apropiado en los capítulos 01 a 12 o 17 a 20, se deberán consultar
los capítulos 13, 14 y 15 para localizar el residuo.
Ha habido dos planes nacionales de residuos. El Plan Nacional de Residuos Urbanos (PNRU) 2000 –
2006 fue financiado con 3.318 millones de euros, provenientes en una cantidad próxima al 85% del
Fondo de Cohesión de la Unión Europea. En este plan se incluyen todos los residuos producidos en
domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, además de productos textiles y residuos de
maderas de origen doméstico, así como aquellos generados en la limpieza de vías públicas, zonas
verdes, áreas recreativas y playas. Otros residuos no peligrosos procedentes del ámbito doméstico o
comercial, como pueden ser las grasas vegetales, también son considerados residuos urbanos. Incluía
además la recogida selectiva: en todos los núcleos poblacionales con un número de habitantes superior
a los 1.000, antes del mes de enero de 2006. También incluía la valorización de la materia orgánica:
reciclaje mediante técnicas de compostaje (previsión de tratar al menos un 50% de la materia orgánica
en el año 2006) y fomento de técnicas como la biometanización.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 43
Posteriormente se aprobó el Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR) 2008 - 2015 financiado
inicialmente con una cantidad de 23 millones de euros provenientes del Ministerio de Medio Ambiente.
La ampliación de su vigencia hasta 2019 se justifica porque es precisamente en 2020 cuando concluye el
plazo disponible para adaptar los modelos autonómicos de gestión de residuos a lo que marca la norma
estatal. El Plan incluye:
•
Adaptación a los criterios ecológicos, energéticos y de eficiencia derivados de la legislación de
la UE de las incineradoras de RU actualmente en funcionamiento.
•
Caracterización de la fracción de los RU destinados a valorización energética.
•
Establecimiento de criterios ecológicos y energéticos para la fracción de RU incinerable.
•
Desarrollo de trabajos técnicos encaminados a la valorización de las escorias obtenidas en el
proceso de incineración. Aplicación, en su caso, de las conclusiones alcanzadas.
Las plantas de aprovechamiento energético de la biomasa están reguladas por diversas normativas. Por
un lado, desde el punto de vista de la potencia térmica, todas aquellas instalaciones de combustión,
cuya potencia térmica nominal sea igual o superior a 50 MW, están sometidas a la legislación del Real
Decreto 646/1991, que establece los límites de emisión de agentes contaminantes como el dióxido de
azufre, los óxidos de nitrógeno y las partículas. Todas aquellas instalaciones industriales de combustión,
de potencia térmica nominal inferior a 50 MW, están reguladas por el Decreto 833/75 y RD 1613/85, que
desarrolla la Ley estatal de protección del ambiente atmosférico.
Actualmente ante el avance de la técnica se ha visto la necesidad de adaptar la normativa y se ha hecho
una propuesta de decreto para regularlas de la manera más conveniente.
Al mismo tiempo, como productores de electricidad que puedan ser estas plantas de aprovechamiento
energético, están sometidas al marco económico delimitado referente a ingresos por venta de
electricidad (Real Decreto 2818/98 y 436/2004).
En el caso del tratamiento de los RSU, ya sea mediante reciclaje, compostaje, metanización o
incineración permite reducir considerablemente el volumen de basuras, de lixiviados generados y la
generación de malos olores.
El metano generado en los vertederos, es considerado una de las principales fuentes causantes del
calentamiento global del planeta, con lo que una buena gestión de estos depósitos con captación y
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 44
aprovechamiento de los gases emitidos, favorece que se dejen de emitir a la atmósfera directamente
miles de toneladas de gases causantes del efecto invernadero.
En cuanto a la normativa de ahorro y eficiencia energética relacionada con el consumo energético, cabe
señalar lo siguiente:
•
La Directiva 2006/32/CE sobre la eficiencia del uso final de la energía y los servicios energéticos.
•
El Consejo Europeo de 17 de junio de 2010 ha fijado como objetivo para 2020 ahorrar un 20% de su
consumo de energía primaria
•
El IDAE, ha elaborado el Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética 2011-2020
3.1. NORMATIVA COMUNITARIA
El VI Programa de Acción Comunitario en Materia de Medio Ambiente, aprobado mediante la Decisión
1600/2002/CE, de 22 de julio de 2002, del Parlamento Europeo y del Consejo, denominado «Medio
ambiente 2010: el futuro está en nuestras manos», define las prioridades y objetivos de la política de
medio ambiente europea hasta 2012 (actualmente estamos en una etapa transitoria y aún no ha salido
el VII Programa), y detalla las medidas que se deben adoptar para contribuir a la aplicación de su
estrategia en materia de desarrollo sostenible. Uno de sus cuatro ámbitos de acción prioritarios es el de
la gestión sostenible de los recursos y de los residuos. El objetivo en este punto es velar porque el
consumo de los recursos renovables y no renovables no supere el umbral de lo soportable por el medio
ambiente mediante la disociación de crecimiento económico y utilización de recursos, la mejora de la
eficacia de la segunda y la reducción de la producción de residuos. Entre las acciones que previó el VI
Programa de Acción para la consecución de sus objetivos fue la elaboración de una Estrategia sobre
prevención y reciclado de residuos, Comunicación de la Comisión de 21 de diciembre de 2005: «Un paso
adelante en el consumo sostenible de recursos - Estrategia temática sobre prevención y reciclado de
residuos», cuyo objetivo último es hacer de Europa una sociedad del reciclado. Entendiendo la política
de residuos como un instrumento para mejorar la utilización de los recursos (se trata de limitar los
residuos y utilizarlos como recurso), mediante la prevención del impacto negativo de los mismos y el
fomento de su reciclado.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 45
Reglamento (UE) nº 255/2013 de la Comisión, de 20 de marzo de 2013, por el que se modifican para su
adaptación a los avances científicos y técnicos los anexos IC, VII y VIII del Reglamento (CE) nº
1013/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a los traslados de residuos.
Reglamento (UE) nº 135/2012 de la Comisión, de 16 de febrero de 2012, por el que se modifica el
Reglamento (CE) nº 1013/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a los traslados de
residuos, para introducir determinados residuos no clasificados en su anexo IIIB. Unión Europea (DOUE
46 de 17/02/2012)
Reglamento (UE) nº 664/2011 de la Comisión, de 11 de julio de 2011, por el que se modifica el
Reglamento (CE) nº 1013/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a los traslados de
residuos, para incluir determinadas mezclas de residuos en su anexo IIIA. Unión Europea (DOUE 182 de
12/07/2011)
Corrección de errores del Reglamento (UE) nº 661/2011 de la Comisión, de 8 de julio de 2011, que
modifica el Reglamento (CE) nº 1418/2007, relativo a la exportación, con fines de valorización, de
determinados residuos a determinados países no miembros de la OCDE. Unión Europea (DOUE 201 de
04/08/2011)
Directiva 2011/37/UE de la Comisión, de 30 de marzo de 2011, que modifica el anexo II de la Directiva
2000/53/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a los vehículos al final de su vida útil. Unión
Europea (DOUE 85 de 31/03/2011)
Reglamento (EU) 142/2011 de la comisión, de 25 de febrero de 2011, por el que se establecen las
disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº 1069/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo
por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales y los productos
derivados no destinados al consumo humano, y la Directiva 97/78/CE del Consejo en cuanto a
determinadas muestras y unidades exentas de los controles veterinarios en la frontera en virtud de la
misma. Este reglamento, establece las medidas de aplicación de las normas de salud pública y de salud
animal aplicables a los subproductos animales y los productos derivados dispuestas en el Reglamento
(CE) nº 1069/2009 y las relativas a determinadas muestras y artículos exentos de los controles
veterinarios en los puestos de inspección fronterizos conforme se define en el artículo 16, apartado 1,
letras e) y f), de la Directiva 97/78/CE. Para ello, en su Capítulo II: Eliminación y uso de los subproductos
animales y los productos derivados, define las restricciones del uso de subproductos animales y
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 46
productos derivados, la eliminación por incineración y coincineración, la eliminación en vertedero de
determinados materiales de las categorías 1 y 3, las condiciones de las plantas de transformación y
otros establecimientos y las condiciones de higiene y transformación para plantas de transformación y
otros establecimientos.
Directiva 2010/75/UE del Parlamento Europeo y del consejo, de 24 de noviembre de 2010, sobre las
emisiones industriales (prevención y control integrados de la contaminación). La Unión Europea (UE) ha
definido las obligaciones que deben respetar las actividades industriales con mayor potencial de
contaminación. Ha establecido un procedimiento de autorización y fijado requisitos, sobre todo en lo
que respecta a las emisiones. Su objetivo consiste en evitar o minimizar las emisiones contaminantes a
la atmósfera, el agua y el suelo, así como los residuos procedentes de las instalaciones industriales y
agrícolas con el fin de alcanzar un alto nivel de protección del medio ambiente y la salud. La presente
Directiva se aplicará a las actividades industriales con mayor potencial de contaminación, definidas en
su anexo I (sectores de actividades energéticas, producción y transformación de metales, industria
mineral, industria química, gestión de residuos, cría de animales, etc.). La Directiva incluye
disposiciones especiales para estas instalaciones:
•
Instalaciones de combustión (≥ 50 MW).
•
Instalaciones de incineración o de coincineración de residuos.
•
Algunas instalaciones y actividades que utilizan disolventes orgánicos.
•
Instalaciones que producen dióxido de titanio.
Sin embargo, no será de aplicación en las actividades de investigación, de desarrollo o a la
experimentación de nuevos productos y procesos.
La Directiva 2010/75/UE sustituye definitivamente, a partir del 7 de enero de 2014 a la Directiva
78/176/CEE relativa a los residuos procedentes de la industria del dióxido de titanio; la Directiva
82/883/CEE relativa a las modalidades de supervisión y de control de los residuos procedentes de la
industria del dióxido de titanio; a Directiva 92/112/CEE relativa a la reducción de los residuos
procedentes de la industria del dióxido de titanio; a Directiva 1999/13/CE relativa a la limitación de las
emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV); la Directiva 2000/76/CE relativa a la incineración
de residuos; la Directiva 2008/1/CE relativa a la prevención y al control integrados de la contaminación;
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 47
y a partir del 1 de enero de 2016 a la Directiva 2001/80/CE sobre limitación de emisiones de
contaminantes procedentes de grandes instalaciones de combustión.
Reglamento (UE) nº 837/2010 de la Comisión, de 23 de septiembre de 2010, por el que se modifica el
Reglamento (CE) nº 1418/2007, relativo a la exportación, con fines de valorización, de determinados
residuos a determinados países no miembros de la OCDE. Unión Europea (DOUE 250 de 24/09/2010)
Reglamento (CE) nº 1069/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de octubre de 2009, por
el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales y los productos
derivados no destinados al consumo humano, se establecen 3 categorías de materiales, para los
subproductos animales y los productos derivados, con diferenciación en su forma de eliminación y uso.
• Material de la Categoría 1: incluirá los subproductos animales siguientes:
a) Los cuerpos enteros, o cualquiera de sus partes, incluidas las pieles, de los animales siguientes:
i) Los animales sospechosos de estar infectados por una Encefalopatías Espongiformes
Transmisibles (EET) de acuerdo con el Reglamento (CE) nº 999/2001 o en los que se haya
confirmado oficialmente la presencia de una EET,
ii) Los animales sacrificados en aplicación de medidas de erradicación de EET,
iii) Los animales distintos de animales de granja y de animales salvajes, incluidos, en particular,
los animales de compañía y los animales de los zoológicos y los circos,
iv) Los animales utilizados para experimentos, tal como se definen en el artículo 2, letra d), de la
Directiva 86/609/CEE, sin perjuicio del artículo 3, apartado 2, del Reglamento (CE) nº
1831/2003,
v) Los animales salvajes, cuando se sospeche que están infectados con enfermedades
transmisibles a los seres humanos o los animales;
b) Los materiales siguientes:
i) El material especificado de riesgo,
ii) Los cuerpos enteros o partes de animales muertos que contengan material especificado de
riesgo en el momento de la eliminación;
c) Los subproductos animales derivados de animales que se hayan sometido a un tratamiento ilegal, tal
como se define en el artículo 1, apartado 2, letra d), de la Directiva 96/22/CE o el artículo 2, letra b), de la
Directiva 96/23/CE;
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 48
d) Los subproductos animales que contengan residuos de otras sustancias y contaminantes
medioambientales enumerados en el grupo B(3) del anexo I de la Directiva 96/23/CE, si el nivel de
dichos residuos es superior al nivel permitido fijado en la legislación comunitaria o, en su defecto, en la
legislación nacional;
e) Los subproductos animales recogidos durante el tratamiento de aguas residuales mediante la
aplicación de las normas adoptadas con arreglo al artículo 27, párrafo primero, letra c),
i) De establecimientos o plantas que procesen material de la categoría 1, o
ii) De otros establecimientos o plantas en donde se retira el material especificado de riesgo;
f) Los residuos de cocina procedentes de medios de transporte que operen a escala internacional;
g) Las mezclas de material de la categoría 1 con material de la categoría 2, con material de la categoría
3 o con ambos.
•
Material de la Categoría 2: incluirá los subproductos animales siguientes:
a) El estiércol, el guano no mineralizado y el contenido del tubo digestivo;
b) Los subproductos animales recogidos durante el tratamiento de aguas residuales mediante la
aplicación de las normas adoptadas con arreglo al artículo 27, párrafo primero, letra c),
i) De establecimientos o plantas que procesen material de la categoría 2, o
ii) De mataderos distintos de los cubiertos por el artículo 8, letra e);
c) Los subproductos animales que contengan residuos de sustancias autorizadas o de contaminantes
que sobrepasen los niveles autorizados mencionados en el artículo 15, apartado 3, de la Directiva
96/23/CE;
d) Los productos de origen animal que hayan sido declarados no aptos para el consumo humano debido
a la presencia en ellos de cuerpos extraños;
e) Los productos de origen animal distintos del material de la categoría 1:
i) Importados o introducidos desde un tercer país que no cumplan los requisitos de la legislación
veterinaria comunitaria para su importación o introducción en la Comunidad, salvo si la
legislación comunitaria permite su importación o introducción con restricciones específicas o su
devolución al tercer país, o
ii) Enviados a otro Estado miembro que no cumplan los requisitos establecidos o permitidos por
la legislación comunitaria, salvo si se devuelven con la autorización de la autoridad competente
responsable del Estado miembro de origen;
f) Los animales y partes de animales, distintos de los contemplados en los artículos 8 o 10,
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 49
i) Que murieron sin que hayan sido sacrificados o matados para el consumo humano, con
inclusión de los animales matados para el control de enfermedades,
ii) Los fetos,
iii) Los oocitos, los embriones y el esperma no destinados a la reproducción, y
iv) Las aves de corral muertas en el huevo;
g) Las mezclas de material de la categoría 2 con material de la categoría 3;
h) Los subproductos animales distintos del material de la categoría 1 o la categoría 3.
•
Material de la Categoría 3: incluirá los subproductos animales siguientes:
a) Las canales y partes de animales sacrificados, o bien los cuerpos o partes de animales matados, en el
caso de animales de caza, que sean aptos para el consumo humano con arreglo a la legislación
comunitaria pero no se destinen a ese fin por motivos comerciales;
b) Las canales y las siguientes partes de animales sacrificados en un matadero y considerados aptos
para el consumo humano a raíz de una inspección ante mortem o los cuerpos y las siguientes partes de
animales de caza matados para el consumo humano de conformidad con la legislación comunitaria:
i) Las canales o los cuerpos y partes de animales declarados no aptos para el consumo humano
de acuerdo con la legislación comunitaria pero que no muestren ningún signo de enfermedad
transmisible a los seres humanos o los animales,
ii) Las cabezas de aves de corral,
iii) Las pieles, incluidos los recortes y la piel dividida, los cuernos y los pies, incluidas las falanges
y los huesos del carpo y metacarpo, y los huesos del tarso y metatarso, de:
- Los animales distintos de rumiantes que precisen pruebas de diagnóstico de EET, así
como
- Los rumiantes que hayan sido sometidos a pruebas de diagnóstico con resultado
negativo de conformidad con el artículo 6, apartado 1, del Reglamento (CE) nº
999/2001,
iv) Las cerdas,
v) Las plumas;
c) Los subproductos animales de aves de corral y lagomorfos sacrificados en la explotación de
conformidad con el artículo 1, apartado 3, letra d), del Reglamento (CE) nº 853/2004, que no presenten
signos de enfermedad transmisible a los seres humanos o los animales;
d) La sangre de animales que no presentaban ningún signo de enfermedad transmisible a través de la
sangre a los seres humanos o los animales, obtenida de los siguientes animales que hayan sido
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 50
sacrificados en un matadero después de haber sido considerados aptos para el sacrificio para el
consumo humano a raíz de una inspección ante mortem de conformidad con la legislación comunitaria:
i) Animales distintos de rumiantes que precisen pruebas de diagnóstico de EET,
ii) Rumiantes sometidos a pruebas de diagnóstico con resultado negativo de conformidad con
el artículo 6, apartado 1, del Reglamento (CE) nº 999/2001;
e) Los subproductos animales generados en la elaboración de productos destinados al consumo
humano, incluidos los huesos desgrasados, los chicharrones y los lodos de centrifugado o de separación
resultantes de la elaboración de productos lácteos;
f) Los productos de origen animal o los productos alimenticios que contengan productos de origen
animal que ya no estén destinados al consumo humano por motivos comerciales, problemas de
fabricación, defectos de envasado u otros defectos que no conlleven ningún riesgo para la salud pública
o la salud animal;
g) Los alimentos para animales de compañía y los piensos de origen animal, o los piensos que
contengan subproductos animales o productos derivados que ya no estén destinados a la alimentación
animal por motivos comerciales o problemas de fabricación, defectos de envasado u otros defectos que
no conlleven ningún riesgo para la salud pública o la salud animal;
h) La sangre, la placenta, la lana, las plumas, el pelo, los cuernos, los recortes de cascos, uñas o pezuñas
y la leche cruda de animales vivos que no presenten ningún signo de enfermedad transmisible a través
de esos productos a los seres humanos o los animales;
i) Los animales acuáticos y partes de los mismos, salvo los mamíferos marinos, que no muestren ningún
signo de enfermedades transmisibles a los seres humanos o los animales;
j) Los subproductos animales de animales acuáticos procedentes de establecimientos o plantas que
fabriquen productos para el consumo humano;
k) El siguiente material de animales que no presenten ningún signo de una enfermedad transmisible a
los seres humanos o los animales a través de dicho material:
i) Conchas de moluscos despojadas del tejido blando o la carne,
ii) Los siguientes productos de animales terrestres:
- Los subproductos de incubadoras,
- Los huevos,
- Los subproductos de los huevos, incluidas las cáscaras,
iii) Los pollitos de un día sacrificados por razones comerciales;
l) Los invertebrados acuáticos y terrestres, salvo los de especies patógenas para los seres humanos o los
animales;
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 51
m) Los animales y sus partes de los órdenes zoológicos Rodentia y Lagomorpha, salvo el material de la
categoría 1 a que se refiere el artículo 8, letra a), incisos iii), iv) y v), y el material de la categoría 2
mencionado en el artículo 9, letras a) a g);
n) Las pieles, los cascos, uñas o pezuñas, las plumas, la lana, los cuernos y el pelo de animales muertos
que no presenten ningún signo de enfermedad transmisible a través de esos productos a los seres
humanos o los animales, distintos de los citados en la letra b) del presente artículo;
o) El tejido adiposo de animales que no presentaban ningún signo de enfermedad transmisible a través
de dicho material a los seres humanos o los animales, que fueron sacrificados en un matadero y que
fueron considerados aptos para ser sacrificados para consumo humano tras una inspección ante
mortem con arreglo a la legislación nacional;
p) Los residuos de cocina distintos de los contemplados en el artículo 8, letra f).
Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de abril de 2009 relativa al fomento
del uso de energía procedente de fuentes renovables, y por la que se modifican y se derogan las
Directivas 2001/77/CE y 2003/30/CE. , establece un marco común de uso de energía procedente de
fuentes renovables con el fin de limitar las emisiones de gases de efecto invernadero y fomentar un
transporte más limpio. A tal efecto, se definen los planes de acción nacionales así como las
modalidades de uso de los biocarburantes, fijando para cada Estado miembro y un objetivo relativo a la
cuota de energía obtenida de fuentes renovables en el consumo final bruto de energía para 2020. Por
otra parte, antes de 2020, la cuota de energía procedente de fuentes renovables en el sector del
transporte debe alcanzar al menos el 10% del consumo final de energía en este sector.
La Directiva tiene en cuenta la energía generada a partir de biocarburantes y biolíquidos. Para que estos
últimos puedan ser tomados en consideración, deberán contribuir a reducir al menos en un 35 % las
emisiones de gases de efecto invernadero y a partir del 1 de enero de 2017, su contribución a la
reducción de las emisiones deberá alcanzar el 50%. Éstos no deben producirse con materias primas
procedentes de tierras de elevado valor en cuanto a biodiversidad o que presenten una gran reserva de
carbono. En este sentido, define a la “biomasa” como la fracción biodegradable de los productos,
desechos y residuos de origen biológico procedentes de actividades agroganaderas, de la silvicultura y
de las industrias conexas, incluidas la pesca y la acuicultura, así como la fracción biodegradable de los
residuos industriales y municipales.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 52
Reglamento (CE) Nº 308/2009 DE LA COMISIÓN de 15 de abril de 2009 por el que se modifican para su
adaptación a los avances científicos y técnicos los anexos IIIA y VI del Reglamento (CE) nº 1013/2006 del
Parlamento Europeo y del Consejo relativo a los traslados de residuos
Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008. Directiva
marco de residuos y por la que se derogan determinadas Directivas (Establece la siguiente jerarquía de
prioridades en gestión de residuos: prevención; reparación para la reutilización; reciclado; otro tipo de
valorización, por ejemplo, la valorización energética; y eliminación).
Se excluyen del ámbito de aplicación de la Directiva los siguientes residuos: Efluentes gaseosos;
Residuos radiactivos; Explosivos desclasificados; Materias fecales; Aguas residuales; Subproductos
animales; Cadáveres de animales que hayan muerto de forma diferente al sacrificio; Residuos
procedentes de recursos minerales.
Con el fin de proteger mejor el medio ambiente, los Estados miembros deberán adoptar medidas para
tratar los residuos de conformidad con la siguiente jerarquía de gestión con el siguiente orden de
prioridad:
•
Prevención.
•
Preparación para la reutilización.
•
Reciclado.
•
Otro tipo de valorización, por ejemplo, la valorización energética.
•
Eliminación.
En base a ello, cualquier productor o poseedor de residuos deberá realizar el tratamiento de los
residuos por sí mismo o encargar su realización a un negociante o a una entidad o empresa. Los
residuos peligrosos deberán ser almacenados y tratados en unas condiciones que aseguren la
protección del medio ambiente y de la salud humana. Además, en ningún caso deberán ser mezclados
con otras categorías de residuos peligrosos y deberán estar envasados o etiquetados conforme a las
normas internacionales o comunitarias.
Toda aquella entidad o empresa que quiera tratar residuos deberá obtener una autorización de las
autoridades competentes, las cuales se encargarán de determinar la cantidad y el tipo de residuos
tratados, el método utilizado, así como las operaciones de seguimiento y control.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 53
Esta Directiva deroga las Directivas 75/439/CEE, 91/689/CEE y 2006/12/CE.
Reglamento (CE) Nº 669/2008 DE LA COMISIÓN de 15 de julio de 2008 por el que se completa el
anexo IC del Reglamento (CE) nº 1013/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a los
traslados de residuos
Directiva 2008/1/CE del Parlamento Europeo y el Consejo, de 15 de enero, relativa a la prevención y
control integrados de la contaminación, somete a Autorización Ambiental Integrada las actividades
industriales y agrícolas que presentan un elevado potencial de contaminación. Ese permiso sólo puede
concederse si se reúne una serie de condiciones medioambientales, de manera que las empresas
asuman ellas mismas las labores de prevención y reducción de la contaminación que puedan llegar a
causar. Entre esas actividades se encuentra la Gestión de Residuos y, en concreto, las siguientes:
• Instalaciones para la valorización o eliminación de residuos peligrosos de la lista, contemplada
en el artículo 1, apartado 4, de la Directiva 91/689/CEE, tal como se definen en los anexos II A y II
B (operaciones R1, R5, R6, R8 y R9) de la Directiva 2006/12/CE y en la Directiva 75/439/CEE del
Consejo, de 16 de junio de 1975, relativa a la gestión de aceites usados, de una capacidad de
más de 10 toneladas por día.
• Instalaciones para la incineración de residuos municipales (residuos domésticos y residuos
comerciales, industriales e institucionales similares), de una capacidad de más de 3 toneladas
por hora.
• Instalaciones para la eliminación o aprovechamiento de residuos no peligrosos, tal como se
definen en los anexos II A y B de la Directiva 2006/12/CE en las rúbricas D8, D9, de una
capacidad de más de 50 toneladas por día.
• Vertederos que reciban más de 10 toneladas por día o que tengan una capacidad total de más
de 25 000 toneladas con exclusión de los vertederos de residuos inertes.
Directiva 2008/1/CE queda sustituida por la Directiva 2010/75/UE sobre las emisiones industriales. No
obstante, sus disposiciones siguen siendo de aplicación hasta el 6 de enero de 2014.
Reglamento (CE) Nº 1418/2007 de la Comisión de 29 de noviembre de 2007 relativo a la exportación,
con fines de valorización, de determinados residuos enumerados en los anexos III o IIIA del Reglamento
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 54
(CE) nº 1013/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, a determinados países a los que no es
aplicable la Decisión de la OCDE sobre el control de los movimientos transfronterizos de residuos
Reglamento (CE) Nº 1013/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo de 14 de junio de 2006 relativo a
los traslados de residuos. tiene como objetivo reforzar, simplificar y especificar los procedimientos
actuales de control de los traslados de residuos. Se trata asimismo de integrar en la legislación
comunitaria las modificaciones de las listas de residuos anejas al Convenio de Basilea, así como la
revisión adoptada por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en el año 2001.
Este Reglamento reduce de tres a dos los procedimientos de control de los traslados de residuos:
•
Procedimiento de notificación y consentimiento previos por escrito: se aplica a los traslados de
todos los residuos que van a eliminarse y de los residuos peligrosos y semipeligrosos que van a
ser valorizados.
•
Procedimiento de traslados acompañados de determinada información: se aplica a los residuos
no peligrosos que van a ser valorizados.
El Reglamento incluye otras disposiciones generales, como la prohibición de mezclar residuos durante
el traslado, la puesta a disposición del público de información adecuada, así como la obligación que
tienen el notificante, la autoridad competente, el destinatario y las instalaciones implicadas de
conservar documentos e información.
Directiva 2006/12/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de abril de 2006, relativa a los
residuos. (DOUE 27/04/2006)
Directiva 2006/21/CE del Parlamento Europeo y del consejo, de 15 de marzo de 2006, sobre la gestión
de los residuos de industrias extractivas y por la que se modifica la Directiva 2004/35/CE
Reglamento (CE) n° 574/2004 de la Comisión, de 23 de febrero de 2004, por el que se modifican los
anexos I y III del Reglamento (CE) n° 2150/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a las
estadísticas sobre residuos
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 55
Decisión del Consejo de 19 de diciembre de 2002 por la que se establecen los criterios y
procedimientos de admisión de residuos en los vertederos con arreglo al artículo 16 y al anexo II de la
Directiva 1999/31/CEE (2003/33/CE)
Directiva 2001/77/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de septiembre de 2001, relativa a la
promoción de la electricidad generada a partir de fuentes de energía renovables en el mercado interior
de la electricidad
Decisión del Consejo de 23 de julio de 2001 por la que se modifica la Decisión 2000/532/CE de la
Comisión en lo relativo a la lista de residuos (2001/573/CE)
Decisión de la Comisión de 22 de enero de 2001 por la que se establece una lista de residuos de
conformidad con la letra a) del artículo 1 de la Directiva 75/442/CEE del Consejo relativa a los residuos.
(2001/119/CE)
Directiva 2000/76/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 4 de diciembre de 2000 relativa a la
incineración de residuos.
Decisión de la Comisión de 16 de enero de 2001 por la que se modifica la Decisión 2000/532/CE en lo
que se refiere a la lista de residuos. (DOUE 2001/118/CE)
Decisión de la Comisión de 3 de mayo de 2000 por la que se establece una lista de residuos de
conformidad con la letra a) del artículo 1 de la Directiva 75/442/CEE del Consejo relativa a los residuos.
(DOUE 2000/532/CE)
Directiva 1999/31/CE del consejo de 26 de abril de 1999 relativa al vertido de residuos. (Diario Oficial n°
L 182/3 de 16/07/1999). , establece requisitos técnicos estrictos para los vertidos con el objeto de
prevenir o reducir los efectos negativos sobre el medio ambiente y, en especial, sobre las aguas de
superficie, las aguas subterráneas, el suelo, el aire y la salud humana. Para ello, enumera las distintas
categorías de residuos (residuos municipales, peligrosos, no peligrosos, inertes) y se aplica a todos los
vertederos, definidos como emplazamientos de eliminación de los residuos mediante el depósito de los
residuos en la superficie o bajo tierra. Los vertederos se clasifican en tres categorías, aquellos que
gestionan residuos peligrosos, los que tratan residuos no peligrosos y aquellos donde se vierten
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 56
residuos inertes. Con el fin de evitar riesgos se ha establecido un procedimiento uniforme para la
emisión de los residuos, en el que se expone que:
•
Los residuos deberán haber sido objeto de tratamiento antes de ser depositados en un
vertedero de residuos.
•
Los residuos peligrosos que cumplan los criterios de la directiva deberán almacenarse en
vertederos para residuos peligrosos.
•
Los vertederos de residuos no peligrosos deberán utilizarse para residuos municipales y para
residuos no peligrosos.
•
Los vertederos de residuos inertes estarán reservados exclusivamente a los residuos inertes.
Decisión 97/640/CE del Consejo, de 22 de septiembre de 1997, por la que se aprueba, en nombre de la
Comunidad, la enmienda al Convenio sobre el control de los movimientos transfronterizos de los
desechos peligrosos y su eliminación (Convenio de Basilea), como se establece en la Decisión III/1 de la
Conferencia de las Partes. El Convenio de Basilea establece normas destinadas a controlar a nivel
internacional los movimientos transfronterizos y la eliminación de residuos peligrosos para la salud
humana y el medio ambiente.
Directiva 96/61/CE del Consejo, de 24 de septiembre de 1996.
Directiva 94/31/CE, del Consejo, de 27 de junio de 1994, por la que se modifica la directiva 91/689/CEE
relativa a residuos peligrosos. (DOCE 168/L, DE 02-07-94)
Decisión de la Comisión 94/3/CE de 20 de diciembre de 1993, por la que se establece una lista de
residuos de conformidad con la letra a) del artículo 1º de la Directiva 75/442/CEE del consejo, relativa a
residuos. Fue sustituida por la Decisión 2000/532/CEE.
Directiva 91/689/CEE del Consejo, de 12 de diciembre de 1991, relativa a los residuos peligrosos.
(DOCE 377/L, DE 31-12-91)
Directiva 91/676/CEE, del consejo de 12 de diciembre de 1991 relativa a la protección de las aguas
contra la contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura. , tiene por objeto proteger
las aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura mediante la
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 57
adopción de una serie de medidas cuya aplicación compete a los Estados miembros. Estas medidas se
refieren a la supervisión de las aguas superficiales y subterráneas; la designación de zonas vulnerables;
la elaboración de códigos de buenas prácticas agrarias, la adopción de programas de acción y la
evaluación de las acciones llevadas a cabo. Esta directiva se ve modificada por el Reglamento (CE) n°
1882/2003 y por el Reglamento (CE) nº 1137/2008.
Directiva 91/156/CEE del Consejo de 18 de marzo de 1991 por la que se modifica la directiva
75/442/CEE relativa a los residuos
Directiva del Consejo de 21 de junio de 1989 relativa a la reducción de la contaminación atmosférica
procedente de instalaciones existentes de incineración de residuos municipales. (Diario Oficial n° L 203
de 15/07/1989)
Directiva 86/278/CEE de 12 de junio de 1986 relativa a la protección del medio ambiente y, en
particular, de los suelos, en la utilización de los lodos de depuradora en agricultura. , regula la utilización
de los lodos de depuradora en agricultura con el fin de evitar los efectos nocivos en los suelos, la
vegetación, los animales y el ser humano. En particular, fija valores límite de concentración de metales
pesados y prohíbe la diseminación de lodos de depuradora cuando la concentración de ciertas
sustancias en el suelo supera tales valores.
Los lodos de depuradora tienen propiedades agronómicas útiles en el ámbito de la agricultura. Sin
embargo, la utilización de los mismos debe tener en cuenta las necesidades en nutrientes de las
plantas, pero no debe perjudicar la calidad de los suelos ni la de las aguas superficiales y subterráneas.
En efecto, determinados metales pesados en los lodos pueden ser tóxicos para las plantas y para el ser
humano. Por esta razón, se debe prohibir su uso en los siguientes casos:
•
En pastos o en cultivos para pienso, si se procede al pastoreo o a la cosecha de los cultivos para
pienso en esas tierras antes de la expiración de un determinado plazo (dicho plazo establecido
por los Estados miembros no podrá en ningún caso ser inferior a tres semanas).
•
En cultivos hortícolas y frutícolas durante el período de vegetación, con la excepción de los
cultivos de árboles frutales.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
•
Pág. 58
En suelos destinados a cultivos hortícolas o frutícolas que estén normalmente en contacto
directo con el suelo y que se consuman normalmente en estado crudo, durante un período de
diez meses antes de la cosecha y durante la cosecha misma.
Esta Directiva se encuentra afectada por la Directiva 91/692/CEE, el Reglamento (CE) nº 807/2003 y el
Reglamento (CE) nº 219/2009.
Directiva 75/442/CEE del Consejo de 15 de julio de 1975 relativa a los residuos (Diario Oficial n° L 194 de
25/07/1975)
Legislación vigente sobre emisiones
DIRECTIVA 89/369/CEE del Consejo, de 8 de junio, relativa a la contaminación procedente de nuevas
instalaciones de incineración de residuos municipales. (DOCE L. 163 de 14.6.89)
Directiva 89/429/CEE del Consejo, de 21 de junio relativa a la reducción de la contaminación
procedente de instalaciones existentes de incineración de residuos municipales (DOCE L.203, de
15.7.89)
Directiva 94/67/CEE del Consejo de 16 de diciembre de 1994 relativa a la incineración de residuos
peligrosos
Directiva 2000/76/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de diciembre de 2000, relativa a la
incineración de residuos
3.2. LEGISLACIÓN ESTATAL
Orden IET/1491/2013, de 1 de agosto, por la que se revisan los peajes de acceso de energía eléctrica
para su aplicación a partir de agosto de 2013 y por la que se revisan determinadas tarifas y primas de las
instalaciones del régimen especial para el segundo trimestre de 2013. Esta orden, en su Anexo II,
actualiza las tarifas y primas de determinadas instalaciones de régimen especial a partir de 1 abril de
2013, tal y como refleja la siguiente tabla:
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Grupo
a.1
Sub
grupo
Pág. 59
Potencia
MW
Tarifa regulada
c€/kWh
P≤0,5
17,2145
0,5<P≤1
14,1259
1<P≤10
11,4734
0,0000
10<P≤25
10,9343
0,0000
25<P≤50
10,4511
0,0000
8,8612
0,0000
a.1.1
c.2
Prima de referencia
c€/kWh
Tabla 3.1. Tarifas y primas actualizadas para los subgrupos a.1.1 y c.2 del RD 661/2007.
Real Decreto-ley 9/2013, de 12 de julio, por el que se adoptan medidas urgentes para garantizar la
estabilidad financiera del sistema eléctrico. Este real decreto, en su Disposición derogatoria única indica
que se deroga:
- Todas las normas de igual o inferior rango en cuanto contradigan o se opongan a lo dispuesto en el
presente real decreto-ley.
- El Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo, por el que se regula la actividad de producción de energía
eléctrica en régimen especial.
- El Real Decreto 1578/2008, de 26 de septiembre, de retribución de la actividad de producción de
energía eléctrica mediante tecnología solar fotovoltaica para instalaciones posteriores a la fecha límite
de mantenimiento de la retribución del Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo, para dicha tecnología.
- El artículo 4, la disposición adicional primera y el apartado 2 de la disposición transitoria quinta del
Real Decreto-ley 6/2009, de 30 de abril, por el que se adoptan determinadas medidas en el sector
energético y se aprueba el bono social.
Real Decreto 506/2013, de 8 de julio, sobre productos fertilizantes, tiene por objeto establecer la
normativa básica en materia de productos fertilizantes y las normas necesarias de coordinación con las
comunidades autónomas. Entre sus misiones se encuentran, definir y tipificar los productos
fertilizantes, distintos de los «abonos CE», que puedan utilizarse en la agricultura y la jardinería;
garantizar que las riquezas nutritivas y otras características de los productos fertilizantes se ajustan a
las exigencias de este real decreto; prevenir los riesgos para la salud y el medio ambiente por el uso de
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 60
determinados productos; regular el registro de productos fertilizantes para la inscripción de
determinados productos; actualizar el procedimiento para la inscripción en el Registro de productos
fertilizantes, previo a la puesta en el mercado de determinados productos y establecer el procedimiento
para la actualización de los anexos de este Real Decreto.
Se considerarán sujetos a este real decreto aquellos productos fertilizantes puestos en el mercado
español para ser utilizados en agricultura, jardinería o restauración de suelos degradados y que
correspondan a alguno de los tipos incluidos en la relación referida en el artículo 5: Abonos inorgánicos
nacionales, Abonos orgánicos, Abonos órgano-minerales, Otros abonos y productos especiales,
Enmiendas calizas, Enmiendas orgánicas y Otras enmiendas.
Ley 5/2013, de 11 de junio, por la que se modifican la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control
integrados de la contaminación y la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados,
incorporándose al ordenamiento jurídico español la Directiva 2010/75/UE, del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 24 de noviembre, sobre las emisiones industriales.
Con respecto a las modificaciones de la Ley 16/2002 se puede decir, en primer lugar, que se modifica el
Anejo I relativo a las actividades a las que se aplica la norma para incluir nuevos tipos de instalaciones y
para concretar y ampliar determinados sectores. En este sentido, el Grupo 5 de Gestión de residuos
queda definido de la siguiente manera:
5. Gestión de residuos.
5.1 Instalaciones para la valorización o eliminación de residuos peligrosos, con una capacidad de más de
10 toneladas por día que realicen una o más de las siguientes actividades:
a) Tratamiento biológico;
b) Tratamiento físico-químico;
c) Combinación o mezcla previas a las operaciones mencionadas en los apartados 5.1 y 5.2;
d) Reenvasado previo a cualquiera de las operaciones mencionadas en los apartados 5.1 y 5.2;
e) Recuperación o regeneración de disolventes;
f) Reciclado o recuperación de materias inorgánicas que no sean metales o compuestos
metálicos;
g) Regeneración de ácidos o de bases;
h) Valorización de componentes utilizados para reducir la contaminación;
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 61
i) Valorización de componentes procedentes de catalizadores;
j) Regeneración o reutilización de aceites;
k) Embalse superficial (por ejemplo, vertido de residuos líquidos o lodos en pozos, estanques o
lagunas, etc.).
5.2 Instalaciones para la valorización o eliminación de residuos en plantas de incineración o
coincineración de residuos:
a) Para los residuos no peligrosos con una capacidad superior a tres t/h;
b) Para residuos peligrosos con una capacidad superior a 10 t/día.
5.3 Instalaciones para la eliminación de los residuos no peligrosos con una capacidad de más de 50 t/día,
que incluyan una o más de las siguientes actividades, excluyendo las incluidas en el Real Decreto-ley
11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas
residuales urbanas:
a) Tratamiento biológico;
b) Tratamiento físico-químico;
c) Tratamiento previo a la incineración o coincineración;
d) Tratamiento de escorias y cenizas;
e) Tratamiento en trituradoras de residuos metálicos, incluyendo residuos eléctricos y
electrónicos, y vehículos al final de su vida útil y sus componentes.
5.4 Valorización, o una mezcla de valorización y eliminación, de residuos no peligrosos con una
capacidad superior a 75 t/día que incluyan una o más de las siguientes actividades, excluyendo las
incluidas en el Real Decreto-ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas
aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas:
a) Tratamiento biológico;
b) Tratamiento previo a la incineración o coincineración;
c) Tratamiento de escorias y cenizas;
d) Tratamiento en trituradoras de residuos metálicos, incluyendo residuos eléctricos y
electrónicos, y vehículos al final de su vida útil y sus componentes.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 62
Cuando la única actividad de tratamiento de residuos que se lleve a cabo en la instalación sea la
digestión anaeróbica, los umbrales de capacidad para esta actividad serán de 100 t/día.
5.5 Vertederos de todo tipo de residuos que reciban más de 10 t/día o que tengan una capacidad total
de más de 25.000 toneladas con exclusión de los vertederos de residuos inertes.
5.6 Almacenamiento temporal de los residuos peligrosos no incluidos en el apartado 5.5 En espera de la
aplicación de alguno de los tratamientos mencionados en el apartado 5.1, 5.2, 5.5 y 5.7, con una
capacidad total superior a 50 toneladas, excluyendo el almacenamiento temporal, pendiente de
recogida, en el sitio donde el residuo es generado.
5.7 Almacenamiento subterráneo de residuos peligrosos con una capacidad total superior a 50
toneladas. Además, simplifica
la tramitación administrativa relativa a la autorización ambiental
integrada, incorpora requisitos para la inspección e incluye reglas para la protección del suelo y las
aguas subterráneas y para el cierre de las instalaciones.
Con respecto a la Ley 22/2011, la Ley 5/2013 modifica el apartado 8 del artículo 27 de la citada Ley de tal
forma que para las instalaciones sujetas a la Ley 16/2002, la vigencia de las autorizaciones de
tratamiento de residuos coincidirá con la de la Autorización Ambiental Integrada, mientras que para el
resto de las instalaciones (esto es, aquellas que no requieren Autorización Ambiental Integrada) se
mantiene el plazo de vigencia máximo de 8 años de las autorizaciones de tratamiento de residuos.
Orden AAA/1072/2013, de 7 de junio, sobre utilización de lodos de depuración en el sector agrario,
tiene por objeto actualizar el contenido del Registro Nacional de Lodos y la información que deben
proporcionar las instalaciones depuradoras de aguas residuales, las instalaciones de tratamiento de los
lodos de depuración y los gestores que realizan la aplicación en las explotaciones agrícolas de los lodos
de depuración tratados, de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 1310/1990, de 29 de octubre,
por el que se regula la utilización de lodos de depuración en el sector agrario.
Orden AAA/661/2013, de 18 de abril, por la que se modifican los anexos I, II y III del Real Decreto
1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en
vertedero.
LEY 11/2012, de 19 de diciembre, de medidas urgentes en materia de medio ambiente.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 63
Real Decreto 1528/2012, de 8 de noviembre, por el que se establecen las normas aplicables a los
subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano, tiene por objeto
establecer disposiciones específicas de aplicación en España del Reglamento (CE) n.º 1069/2009, del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de octubre, por el que se establecen las normas sanitarias
aplicables a los subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano.
En su artículo 8, Plantas de biogás, establece los requisitos aplicables a las plantas de biogás,
parámetros estándar de transformación, el uso de parámetros alternativos de transformación, los
supuestos especiales para la autorización de la producción de biogás a partir de residuos de cocina y
supuestos especiales para la autorización de la producción de biogás a partir de determinados
materiales de categorías 2 y 3.
En su artículo 9, Condiciones aplicables a la producción de compost, indica las materias primas aptas
para la producción de compost, los requisitos aplicables a las plantas de compostaje, la autorización de
otros sistemas de compostaje, la autorización de requisitos especiales para la producción de compost a
partir de residuos de cocina y los supuestos especiales para la autorización de producción de compost a
partir de determinados materiales de categorías 2 y 3.
Además, informa a cerca de las condiciones aplicables a los residuos de digestión obtenidos en la
producción de biogás y al compost, la aplicación a las tierras, sin procesamiento previo, de
determinados materiales de categorías 2 y 3, el uso de conchas de moluscos y cáscaras de huevos de
categoría, entre otras.
Ley 22/2011 de 28 de julio de residuos y suelos contaminados (Transpone Directiva 2008/98/CE marco
de residuos). Dispone que todas las personas físicas o jurídicas, productoras o gestoras de residuos, así
como lo sistemas que se deriven de la responsabilidad ampliada del productor, deberán estar dados de
alta en el Registro de Producción y Gestión de residuos de la Comunidad Autónoma correspondiente.
La nueva Ley 22/2011 , de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados tiene por objeto regular la
gestión de los residuos impulsando medidas que prevengan su generación y mitiguen los impactos
adversos sobre la salud humana y el medio ambiente asociados a su generación y gestión, mejorando la
eficiencia en el uso de los recursos.
Tiene, asimismo, como objeto regular el régimen jurídico de los suelos contaminados.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 64
Es aplicable a todo tipo de residuos, excepto:
•
Emisiones a la atmósfera.
•
Los suelos no contaminados excavados.
•
Residuos radiactivos.
•
Los explosivos desclasificados.
•
Determinadas materias fecales.
Se formula una nueva jerarquía de residuos que explicita el orden de prioridad en las actuaciones en la
política de residuos: prevención (en la generación de residuos), preparación para la reutilización,
reciclado, otros tipos de valorización (incluida la energética) y, por último, la eliminación de los
residuos.
De acuerdo con los principios de autosuficiencia y proximidad deben adoptarse medidas para
establecer una red integrada de instalaciones para la valorización de residuos mezclados. En aplicación
del principio de «quien contamina paga», los costes de la gestión de los residuos que recaerán sobre el
productor de los mismos o sobre el productor del producto que con el uso se convierte en residuo, en
los casos en que así se establezca en aplicación de las normas de responsabilidad ampliada del
productor del producto. Establece también las competencias administrativas; desarrolla las
obligaciones de los productores y gestores de residuos y el régimen de comunicaciones y
autorizaciones en materia de residuos, y regula el traslado de residuos.
Establece los objetivos y medidas en la gestión de los residuos. Éstos estarán destinados a fomentar la
preparación para la reutilización y el reciclado fijándose objetivos concretos para implantación de
recogida separada por materiales. En este sentido, hace una referencia expresa a los biorresiduos y
posibilita que los planes y programas incluyan medidas para impulsar su recogida separada para
destinarlos al tratamiento biológico y obtener enmiendas orgánicas de calidad.
Se mantiene el régimen técnico-jurídico básico sobre los suelos contaminados, si bien, se matizan
algunas cuestiones como la determinación de los sujetos responsables de la contaminación de los
suelos. Asimismo, y con la finalidad de adquirir un mejor conocimiento de la situación de los suelos
contaminados, se regulan las obligaciones de información a las que quedan sujetos tanto los titulares
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 65
de las actividades potencialmente contaminantes del suelo, como los titulares de los suelos
contaminados, y se crea el inventario estatal de suelos contaminados.
Finalmente regula la responsabilidad, la vigilancia, inspección y control, y el régimen sancionador. En
cuanto a disposiciones adicionales destacar que; declara de utilidad pública e interés social, a efectos de
la legislación de expropiación forzosa, el establecimiento o ampliación de instalaciones de
almacenamiento, valorización y eliminación de residuos; establece un calendario para la sustitución
gradual de las bolsas comerciales de un solo uso de plástico no biodegradable; y prevé que la
Administración General del Estado establezca medidas para financiar el coste adicional que implica la
valorización de los residuos generados en las Illes Balears, Canarias, Ceuta y Melilla.
Real Decreto 198/2010, por el que se adaptan determinadas disposiciones relativas al sector eléctrico a
lo dispuesto en la Ley 25/2009, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la ley sobre el
libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio
Real Decreto 1304/2009, de 31 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1481/2001, de 27 de
diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante el depósito en vertedero
Resolución de 20 de enero de 2009, de la Secretaría de Estado de Cambio Climático, por la que se
publica el Acuerdo del Consejo de Ministros por el que se aprueba el Plan Nacional Integrado de
Residuos para el período 2008-2015.
Real Decreto 2090 /2008, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo
parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental.
Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR) 2008 – 2015
Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental.
Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo, por el que se regula la actividad de producción de energía
eléctrica en régimen especial. , tiene como objeto la determinación de una prima que complemente el
régimen retributivo de las instalaciones de co-combustión de biomasa y/o biogás en centrales térmicas
del régimen ordinario, independientemente de su potencia.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 66
En el caso del biogás, podrán acogerse al régimen especial establecido en este real decreto las
instalaciones de producción de energía eléctrica, que se clasifican en las siguientes categorías, grupos y
subgrupos, en función de las energías primarias utilizadas, de las tecnologías de producción empleadas
y de los rendimientos energéticos obtenidos:
Categoría a): productores que utilicen la cogeneración u otras formas de producción de electricidad a
partir de energías residuales.
Tienen la consideración de productores cogeneradores aquellas personas físicas o jurídicas que
desarrollen las actividades destinadas a la generación de energía térmica útil y energía eléctrica y/o
mecánica mediante cogeneración, tanto para su propio uso como para la venta total o parcial de las
mismas. Entendiéndose como energía eléctrica la producción en barras de central o generación neta,
de acuerdo con los artículos 16.7 y 30.2 de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre.
Se entiende por energía térmica útil la producida en un proceso de cogeneración para satisfacer, sin
superarla, una demanda económicamente justificable de calor y/o refrigeración y, por tanto, que sería
satisfecha en condiciones de mercado mediante otros procesos, de no recurrirse a la cogeneración.
Esta categoría a) se clasifica a su vez en dos grupos, de los cuales destaca:
1.º Grupo a.1. Instalaciones que incluyan una central de cogeneración siempre que supongan un alto
rendimiento energético y satisfagan los requisitos que se determinan en el anexo I. Dicho grupo se
divide en cuatro subgrupos, de los cuales se mencionará:
Subgrupo a.1.1. Cogeneraciones que utilicen como combustible el gas natural, siempre que éste
suponga al menos el 95 por ciento de la energía primaria utilizada, o al menos el 65 por ciento
de la energía primaria utilizada cuando el resto provenga de biomasa y/o biogás en los términos
previstos en el anexo II; siendo los porcentajes de la energía primaria utilizada citados medidos
por el poder calorífico inferior.
Subgrupo a.1.3. Cogeneraciones que utilicen como combustible principal biomasa y/o biogás,
en los términos que figuran en el anexo II, y siempre que ésta suponga al menos el 90 por ciento
de la energía primaria utilizada, medida por el poder calorífico inferior.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 67
Categoría b): instalaciones que utilicen como energía primaria alguna de las energías renovables no
consumibles, biomasa, o cualquier tipo de biocarburante, siempre y cuando su titular no realice
actividades de producción en el régimen ordinario. Esta categoría b) se clasifica a su vez en ocho
grupos, de los cuales se nombrarán los siguientes:
6.º Grupo b.6. Centrales que utilicen como combustible principal biomasa procedente de cultivos
energéticos, de residuos de las actividades agrícolas o de jardinerías, o residuos de aprovechamientos
forestales y otras operaciones silvícolas en las masas forestales y espacios verdes, en los términos que
figuran en el anexo II. Dicho grupo se divide en tres subgrupos:
Subgrupo b.6.1. Centrales que utilicen como combustible principal biomasa procedente de
cultivos energéticos.
Subgrupo b.6.2. Centrales que utilicen como combustible principal biomasa procedente de
residuos de las actividades agrícolas o de jardinerías.
Subgrupo b.6.3. Centrales que utilicen como combustible principal biomasa procedente de
residuos de aprovechamientos forestales y otras operaciones silvícolas en las masas forestales y
espacios verdes.
7.º Grupo b.7. Centrales que utilicen como combustible principal biomasa procedente de estiércoles,
biocombustibles o biogás procedente de la digestión anaerobia de residuos agrícolas y ganaderos, de
residuos biodegradables de instalaciones industriales o de lodos de depuración de aguas residuales, así
como el recuperado en los vertederos controlados, en los términos que figuran en el anexo II. Dicho
grupo se divide en tres subgrupos:
Subgrupo b.7.1. Instalaciones que empleen como combustible principal el biogás de vertederos.
Subgrupo b.7.2. Instalaciones que empleen como combustible principal el biogás generado en
digestores empleando alguno de los siguientes residuos: residuos biodegradables industriales,
lodos de depuradora de aguas urbanas o industriales, residuos sólidos urbanos, residuos
ganaderos, agrícolas y otros para los cuales se aplique el proceso de digestión anaerobia, tanto
individualmente como en codigestión.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 68
Subgrupo b.7.3. Instalaciones que empleen como combustible principal estiércoles mediante
combustión y biocombustibles líquidos.
Categoría c): instalaciones que utilicen como energía primaria residuos con valorización energética no
contemplados en la categoría b). Dicha categoría se divide en cuatro grupos, entre ellos hay que
destacar:
1.º Grupo c.1. Centrales que utilicen como combustible principal residuos sólidos urbanos.
2.º Grupo c.2. Centrales que utilicen como combustible principal otros residuos no contemplados
anteriormente.
3.º Grupo c.3. Centrales que utilicen como combustible residuos, siempre que éstos no supongan
menos del 50 por ciento de la energía primaria utilizada, medida por el poder calorífico inferior.
2. A los efectos de la categoría b) anterior, se entenderá como combustible principal aquel combustible
que suponga, como mínimo, el 90 por ciento de la energía primaria utilizada, medida por el poder
calorífico inferior, excepto lo establecido para el subgrupo b.1.2 en el punto 1.b) anterior. Para la
categoría c) el porcentaje anterior será el 70 por ciento, excepto para la c.3 y c.4.
3. Se admite la posibilidad de hibridaciones de varios combustibles y/o tecnologías, en los términos
establecidos en el artículo 23 de este real decreto.
Teniendo en cuenta estas consideraciones, se mencionarán las tarifas y primas del subgrupo b.7.2 a
modo de referencia ya que el actualmente este Real Decreto se encuentra actualmente derogado.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Grupo
Sub
grupo
Potencia
kW
Pág. 69
Plazo
Tarifa
regulada
c€/kWh
Prima de
referencia
c€/kWh
Límite
superior
c€/kWh
Límite
inferior
c€/kWh
Primeros 15
años
13,0690
9,7696
15,3300
12,3500
A partir de
entonces
6,5100
0,0000
Primeros 15
años
9,6800
5,7774
11,0300
9,5500
A partir de
entonces
6,5100
0,0000
P≤500
b.7.2
b.7
P≥500
Tabla 3.2. Referencia Tarifas y primas para el subgrupo b.7.2, instalaciones que empleen biogás generado en digestores
Real Decreto 1619/2005, de 30 de diciembre, sobre la gestión de neumáticos fuera de uso. (BOE 2,
03/01/2006)
Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente
contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados. En
este sentido, establece un listado de actividades potencialmente contaminantes del suelo. El criterio
básico para la decisión de declaración de un suelo como contaminado, será la evaluación de que la
concentración de sustancias peligrosas no supone un riesgo superior al máximo admisible para la salud
humana o los ecosistemas, en función de tres usos del suelo: urbano, industrial y otros usos. Si se dan
esas circunstancias y se declara contaminado habrá obligación de descontaminarlo hasta niveles
aceptables para su uso actual y futuro.
La desclasificación de un suelo como contaminado sólo será posible si el riesgo que presenta, una vez
descontaminado, es admisible para el uso previsto y se dicta una resolución administrativa que así lo
establezca.
Real Decreto 436/2004 por el que se establece la metodología para la actualización y sistematización
del régimen jurídico y económico de la actividad de producción de energía eléctrica en régimen
especial.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 70
Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social.
Real Decreto 653/2003 de 30 de mayo, relativo a la incineración de residuos (traspone la Directiva
2000/76/CE, sobre incineración de residuos)- BOE 142, 14/06/2003. , junto con su corrección de errores,
tienen por objeto establecer las medidas a que deben ajustarse las actividades de incineración y
coincineración de residuos, con la finalidad de impedir o limitar los riesgos para la salud humana y los
efectos negativos sobre el medio ambiente derivados de estas actividades. Para alcanzar los anteriores
objetivos, se establecen condiciones y requisitos para el funcionamiento de las instalaciones de
incineración y coincineración de residuos, así como valores límite de emisión de contaminantes, que
deberán ser aplicados y respetados, sin perjuicio de las obligaciones establecidas en la legislación sobre
residuos, contaminación atmosférica, aguas, costas y prevención y control integrados de la
contaminación.
Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación (traspone la
Directiva 1996/61/CE, sobre prevención y control integrados de la contaminación. El objetivo primordial
de esta Ley es conseguir un elevado nivel de protección del medio ambiente mediante el
establecimiento de sistemas de prevención y control integrados que eviten o, en su caso, ayuden a
reducir y controlar, en la medida de lo posible, la contaminación considerada en su conjunto.
Dentro del listado de empresas que se consideran más contaminantes, y por tanto quedan dentro del
ámbito de aplicación de esta ley, se encuentran las instalaciones para la valorización o eliminación de
residuos peligrosos, incineración de residuos municipales, eliminación o aprovechamiento de residuos
no peligrosos, y vertederos, todas ellas con cierta capacidad de producción. Los titulares de estas
instalaciones deberán:
•
Disponer de la autorización ambiental integrada y cumplir las condiciones establecidas en la
misma.
•
Cumplir las obligaciones de control y suministro de información prevista por la legislación
sectorial aplicable y por la propia autorización ambiental integrada.
•
Comunicar al órgano competente para otorgar la autorización ambiental integrada cualquier
modificación, sustancial o no, que se proponga realizar en la instalación.
•
Comunicar al órgano competente para otorgar la autorización ambiental integrada la
transmisión de su titularidad.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
•
Pág. 71
Informar inmediatamente al órgano competente para otorgar la autorización ambiental
integrada de cualquier incidente o accidente que pueda afectar al medio ambiente.
•
Prestar la asistencia y colaboración necesarias a quienes realicen las actuaciones de vigilancia,
inspección y control.
•
Cumplir cualesquiera otras obligaciones establecidas en esta Ley y demás disposiciones que
sean de aplicación.
Ley 12/2002, de 21 de abril, de residuos.
Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y
eliminación de residuos y la lista europea de residuos. (BOE 43, 19/02/2002)
Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante
depósito en vertedero. (BOE 25, 29/01/2002). , tiene como objeto establecer un marco jurídico y técnico
adecuado para las actividades de eliminación de residuos mediante depósito en vertederos, al tiempo
que regula las características de éstos y su correcta gestión y explotación, todo ello teniendo en cuenta
el principio de jerarquía en la gestión de residuos y con la finalidad de proteger la salud de las personas y
el medio ambiente. Contiene una serie de limitaciones al vertido y no se admitirán en ningún vertedero
los residuos siguientes:
•
Residuos líquidos.
•
Residuos que, en condiciones de vertido, sean explosivos, corrosivos, oxidantes, fácilmente
inflamables o inflamables.
•
Residuos que sean infecciosos.
•
Neumáticos usados enteros, con exclusión de los neumáticos utilizados como elementos de
protección en el vertedero, y neumáticos usados troceados; no obstante, se admitirán los
neumáticos de bicicleta y los neumáticos cuyo diámetro exterior sea superior a 1.400
milímetros.
•
Cualquier otro residuo que no cumpla los criterios de admisión establecidos en el anexo II del
Real Decreto.
Según el artículo 5 la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas deben elaborar
un programa conjunto de actuaciones para reducir los residuos biodegradables destinados a vertedero
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 72
y alcanzar los objetivos específicos que para Residuos Domésticos biodegradables, en particular
mediante reciclaje, compostaje y otras formas de valorización como producción de biogás mediante
digestión anaerobia. El artículo 5.2., establece que deberán alcanzarse los siguientes objetivos:
•
A más tardar el 16 de julio de 2009, la cantidad total (en peso) de residuos urbanos
biodegradables destinados a vertedero no superará el 50 % de la cantidad total de residuos
urbanos biodegradables generados en 1995.
•
A más tardar el 16 de julio de 2016, la cantidad total (en peso) de residuos urbanos
biodegradables destinados a vertedero no superará el 35 % de la cantidad total de residuos
urbanos biodegradables generados en 1995.
Resolución de 8 de octubre de 2001, por el que se aprueba el Plan Nacional de Neumáticos Fuera de
Uso, 2001-2006. (BOE núm. 260, 30/10/2001)
Real Decreto-Ley 4/2001, de 16 de febrero, sobre el régimen de intervención administrativa aplicable a
la valorización energética de harinas de origen animal procedentes de la transformación de despojos y
cadáveres de animales.
Real Decreto 1911/2000, de 24 de noviembre, por el que se regula la destrucción de los materiales
especificados de riesgo en relación con las encefalopatías espongiformes transmisibles, establece:
Los materiales que se entienden como específicos de riesgo (MER):
•
El cráneo, incluidos el encéfalo y los ojos, las amígdalas, la médula espinal y el íleon de los
bovinos de más de doce meses de edad.
•
El cráneo, incluidos el encéfalo y los ojos, las amígdalas y la médula espinal de los ovinos y
caprinos de más de doce meses de edad o en cuya encía haya hecho erupción un incisivo
definitivo, así como el bazo de los ovinos y caprinos de todas las edades.
•
Los cadáveres de los bovinos de más de doce meses y de los ovinos y caprinos de cualquier
edad.
•
La columna vertebral de todos los bovinos de más de doce meses de edad.
•
Las obligaciones para mataderos y gestores finales se resumen en:
•
Asegurar que los MER se destinan a destrucción.
•
Llevar un registro de cantidades de MER, fecha de salida y destino.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 73
•
Garantizar el transporte de los MER a una incineradora o industria transformadora autorizada.
•
Separar los MER del resto de las piezas del matadero en recipientes estancos.
•
Los requisitos de la destrucción de los MER son:
•
Deberá realizarse mediante inhumación después de someterlos a tratamiento especial.
•
Cuando fuera posible la utilización de instalaciones de incineración, se podrán destruir
mediante incineración o coincineración tras un procesamiento previo.
Plan Nacional de Residuos Urbanos (PNRU) 2000 – 2006. Resolución de 13 de enero de 2000, de la
Secretaría General de Medio Ambiente, por la que se dispone la publicación del Acuerdo de Consejo de
Ministros, de 7 de enero de 2000, por el que se aprueba el Plan Nacional de Residuos Urbanos.
Ley 10/1998 de Residuos, del 21 de abril de 1998 (BOE nº 96 de 22/04/98)
Real Decreto 261/1996, de 16 de febrero, sobre protección de las aguas contra la contaminación
producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias, tiene por objeto establecer las medidas
necesarias para prevenir y corregir la contaminación de las aguas, continentales y litorales, causada por
los nitratos de origen agrario. Para ello, se determinarán las masas de agua que se encuentran
afectadas por la contaminación, o en riesgo de estarlo, por aportación de nitratos de origen agrario,
declarándose así las zonas vulnerables. En función de éstas se elaborarán de los programas de
actuación de acuerdo con lo establecido en los artículos 4 y 6 del presente Real Decreto.
Real Decreto 1310/1990, de 29 de octubre, por el que se regula la utilización de los lodos de depuración
en el sector agrario, establece que solo podrán ser utilizados en la actividad agraria los lodos tratados y
amparados por la documentación mínima que se establece en el artículo 4.º del presente Real Decreto.
Dicho artículo indica que toda partida de los lodos tratados destinada a la actividad agraria deberá ir
acompañada por una documentación, expedida por el titular de la estación depuradora de aguas
residuales, en la que quedarán claramente establecidos el proceso de tratamiento y la composición de
la mercancía, en términos, al menos, de los parámetros establecidos en el anexo II A, obtenidos con las
técnicas analíticas y de muestreo definidas en los anexos II A y II C del presente Real Decreto.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 74
Legislación vigente sobre emisiones
Residuos urbanos R.D. 1088/1992 por el que se establecen nuevas normas sobre la limitación de
emisiones a la atmósfera de determinados agentes contaminantes procedentes de instalaciones de
incineración de residuos municipales.
Residuos peligrosos R.D. 1217/1997 sobre incineración de residuos peligrosos y de modificación del
Real Decreto 1088/1992, de 11 de septiembre, relativo a las instalaciones de incineración de residuos
municipales.
Real Decreto 653/2003 (BOE nº 142 de 14/06/03) sobre incineración de residuos.
3.3. LEGISLACIÓN AUTONÓMICA CANARIA
Anuncio de 1 de marzo de 2012, por el que se hace pública la Resolución de 1 de marzo de 2012, que
declara a la Comunidad Autónoma de Canarias Zona Remota a efectos de la eliminación de ciertos
subproductos animales no destinados a consumo humano generados en las explotaciones ganaderas, y
autoriza la eliminación de tales productos en vertederos autorizados, resuelve declarar a la Comunidad
Autónoma de Canarias como Zona Remota, para la eliminación de subproductos de origen animal no
destinados a consumo humano, consistentes en los cadáveres de animales generados en las
explotaciones ganaderas existentes en el territorio de la misma, por lo que, en consecuencia, podrá
autorizarse hasta el 15 de junio de 2015, que la eliminación de tales subproductos, especificados en sus
distintas categorías en el Reglamento (CE) nº 1069/2009, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21
de octubre de 2009, pueda llevarse a cabo mediante su enterramiento en los Complejos Ambientales
Insulares en las condiciones especificadas en el Reglamento (UE) nº 142/2011, de la Comisión, de 25 de
febrero de 2011, siempre que se den los siguientes presupuestos:
•
Que los Complejos Ambientales Insulares hayan obtenido la oportuna modificación de las
correspondientes autorizaciones ambientales, previa solicitud de los Cabildos Insulares que así
lo decidan ante la Viceconsejería de Medio Ambiente, como titulares de las mismas, teniendo
en cuenta el procedimiento previsto en la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control
integrados de la contaminación.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
•
Pág. 75
Que la retirada y el traslado de dichos subproductos desde las explotaciones ganaderas hasta
los complejos ambientales deberá llevarse a cabo por empresa autorizada al efecto,
garantizando la trazabilidad y controles pertinentes mediante los correspondientes registros y
documentos.
La Ley 22/2011 de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.
Decreto 147/2007, de 24 de mayo, por el que se regula el régimen jurídico de los suelos contaminados
en la Comunidad Autónoma de Canarias y se crea el Inventario de Suelos Contaminados de Canarias,
tiene como objeto desarrollar el régimen jurídico de los suelos contaminados situados en el ámbito
territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias, así como crear y regular el Inventario de Suelos
Contaminados de Canarias, a fin de preservar el medio ambiente y la salud de las personas, en el marco
de las previsiones contenidas en la Ley 1/1999, de 29 de enero, de Residuos de Canarias y en el Real
Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente
contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados.
Cuando un suelo fuese declarado contaminado, el órgano ambiental ordenará la adopción de las
medidas de recuperación y limpieza necesarias, especificando si se deben adoptar directamente o bien
exigirán proyectos o planes concretos de recuperación, así como los plazos para su adopción. La
ejecución de las actuaciones de limpieza y recuperación deben garantizar la materialización de
soluciones permanentes, priorizando, en la medida de lo posible, las técnicas de tratamiento in situ que
eviten la generación, traslado y eliminación de residuos.
Decreto 112/2004, de 29 de julio, por el que se regula el procedimiento y requisitos para el
otorgamiento de las autorizaciones de gestión de residuos, y se crea el Registro de Gestores de
Residuos de Canarias. , tiene por objeto la regulación de los requisitos necesarios y el procedimiento
para obtener la condición de gestor de residuos (peligrosos y no peligrosos) en la Comunidad
Autónoma de Canarias, respecto de las actividades de recogida, transporte, almacenamiento, así como
valorización y eliminación que se hallen excluidas de la regulación de la Ley 16/2002.
La norma regula los requisitos que ha de contener la autorización, cómo y dónde presentarla, contenido
de la misma, condiciones de otorgamiento y vigencia. Dentro del apartado de obligaciones, los
gestores de residuos deben presentar a la Consejería competente de Medio Ambiente una memoria
anual sobre la gestión realizada en ese periodo. Además, el gestor está obligado a llevar un registro
documental comprensivo de todas las operaciones en que intervenga.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 76
El Decreto crea el registro de Gestores de Residuos de Canarias en el que se inscribirán todas las
personas físicas o jurídicas que realicen actividades de gestión de residuos en el ámbito de la
Comunidad Autónoma de Canarias, cuenten o no con autorización administrativa previa.
Orden de 30 de diciembre de 2003, por la que se regulan los documentos a emplear por los gestores
autorizados para las actividades de recogida y transporte de pequeñas cantidades de residuos
peligrosos en Canarias. , tiene por objeto la creación y regulación de los documentos de control de
recogida a cumplimentar en la recogida de pequeñas cantidades de residuos peligrosos generados por
pequeños productores de los mismos, con el fin de supervisar los procesos de transferencia entre el
pequeño productor y el gestor autorizado expresamente para las actividades de recogida y transporte,
de tal forma que la titularidad y responsabilidad sobre el residuo peligroso estén perfectamente
identificadas. La transferencia de la titularidad y de la responsabilidad del pequeño productor sobre el
residuo peligroso se produce en el momento de formalizarse los documentos de control de recogida
regulados en la presente Orden, por lo que su cumplimentación se realizará al hacer la entrega del
residuo al gestor autorizado para las actividades de recogida y transporte.
Ley 19/2003 , de 14 de abril, por la que se aprueban las Directrices de Ordenación General y las
Directrices de Ordenación del Turismo de Canarias, en la letra “h” de la Directriz 3 “Criterios” establece
“La disminución en la producción de todo tipo de residuos, y el incremento de su valorización y
reutilización”.
La Directriz 5 “Aplicación y desarrollo” establece la necesidad de redactar las directrices en materia de
Ordenación de la gestión de residuos: “Se formularán Directrices de Ordenación sectoriales para la
ordenación de aquellos ámbitos que considere oportuno el Gobierno de Canarias y al menos para la
ordenación de la calidad ambiental, infraestructuras, energía, residuos, patrimonio cultural, paisaje,
suelo agrario, vivienda y litoral”. A través del Decreto 41/2004, de 30 de marzo, se ha iniciado la
elaboración de las Directrices de Ordenación de Residuos.
La Directriz 37 establece el fomento de las energías renovables, entre las que se establecen el
aprovechamiento energético de los residuos (aspecto que se profundiza en la Directriz 38).
El Capítulo II del Título III se centra en los residuos. Las directrices tendrán por objetivo:
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 77
•
Reducir la producción de residuos.
•
Incrementar su reutilización y reciclaje.
•
Minimizar los rechazos destinados a vertederos.
•
Maximizar su valorización.
•
Asegurar el adecuado tratamiento de los diferentes tipos de residuos que se producen en las
islas.
•
Establecer los requerimientos territoriales de las distintas instalaciones para la gestión de
residuos.
•
Hacer efectivo el principio de quien contamina, paga.
•
Los costes de gestión deben ser asumidos por los productores.
•
Se establecen los siguientes criterios para la gestión y recogida de los residuos agrarios:
•
Se fomentará la recogida conjunta de los residuos ganaderos.
•
Se fomentaran las iniciativas empresariales orientadas a la producción de piensos a partir de los
residuos vegetales y las que aprovechen la biomasa y los demás residuos orgánicos para la
obtención de compost y energía.
Las actuaciones públicas en materia de regeneración de suelos darán prioridad, en sus bases de
licitación y en sus proyectos constructivos, al empleo del compost procedente de residuos vegetales y
animales generados en Canarias.
Plan Integral de Residuos de Canarias. Decreto 161/2001, de 30 de Julio.
Decreto 65/2001, de 5 de marzo, por el que se regula el contenido y funcionamiento del Registro de
Productores de Lodos de Depuradoras y del Libro Personal de Registro, El presente Decreto tiene por
objeto el establecimiento anticipado de un Registro de Productores de Lodos de Depuradoras de
Canarias con carácter provisional y hasta tanto no se establezca y desarrolle el Registro de Productores
y Poseedores de Residuos a que se hace referencia en la Disposición Adicional Tercera de la Ley 1/1999,
de 29 de enero, de Residuos de Canarias, así como la regulación del contenido y funcionamiento del
Libro Personal de Registro.
Decreto 11/2001, de 22 de enero, por el que se aprueban medidas urgentes y provisionales en la
prevención de los riesgos para la salud humana y sanidad animal presentados por el material
especificado de riesgo (MER), en relación con las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (EEB), el
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 78
objeto del presente Decreto es establecer, con carácter excepcional y urgente, medidas provisionales
para el enterramiento e incineración, en su caso, de los cadáveres de determinados animales muertos
en explotación.
LEY 5/2000, de 9 de noviembre, por la que se derogan los artículos 34 y 35 de la Ley 1/1999, de 29 de
enero, de Residuos de Canarias
Decreto Legislativo 1/2000 de 8 de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido de las Leyes de
Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias, plantea como objetivos,
establecer el Régimen jurídico general de los Espacios Naturales de Canarias, regular la actividad
administrativa en materia de ordenación de los recursos naturales, territorial y urbanística, Definir el
régimen jurídico urbanístico de la propiedad del suelo y vuelo, de acuerdo con su función social. Así
mismo, define a Los Planes Territoriales de Ordenación, los cuales son:
•
Planes Territoriales Parciales tiene por objeto la ordenación integrada de partes concretas del
territorio diferenciadas por sus características naturales o funcionales.
•
Planes Territoriales Especiales tienen por objeto la ordenación de las infraestructuras,
equipamientos y otras actuaciones de carácter económico y social.
Éstos, deberán ajustarse a las Directrices de Ordenación y de los Planes Insulares de Ordenación
vigentes.
Plan Integral de Residuos de Canarias (PIRCAN). Es el instrumento de planificación, control,
coordinación y racionalización de todas las acciones relativas a los residuos de la Comunidad Autónoma
de Canarias. Sus determinaciones se adaptarán a lo establecido en la Ley, así como a los Planes y
Directrices Insulares de Ordenación.
Planes Directores Insulares de Residuos. El correspondiente cabildo insular aprobará un Plan Director
de Residuos que sea acorde por lo promulgado en el Plan Integral de Residuos y en los Planes de
Ordenación. Los contenidos mínimos para los Planes Directores Insulares son medidas destinadas a la
gestión de residuos de cada isla; determinación de lugares apropiados para la implantación de
instalaciones de tratamiento y almacenaje; sistema de financiación de la gestión; fórmulas de
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 79
participación de los municipios en los SIG y técnicas destinadas a la concienciación social en materia de
prevención y recogida de residuos.
La Ley regula la producción y gestión de los residuos abordando la recogida selectiva de los mismos, las
obligaciones de los productores y poseedores de residuos y de los gestores, contemplando la
posibilidad de la intervención pública en la gestión, así como la gestión privada. Además, la Ley se
ocupa de la regulación de las instalaciones para la gestión de residuos, en donde se recogen las figuras
de los puntos limpios, plantas de transferencias, complejos ambientales de residuos y vertederos.
Sobre la gestión de residuos, los municipios están obligados a la recogida y tratamiento de los residuos
urbanos, pudiendo restringir en sus ordenanzas la recepción de determinados residuos, los cuales sean
de difícil recogida. Además, los entes locales adquirirán la titularidad de los residuos urbanos siempre
que los poseedores los entreguen según las ordenanzas y normativa aplicable. Los municipios de más
de 5.000 habitantes están obligados a establecer sistemas de recogida selectiva de residuos urbanos.
En los municipios de menos de 5.000 habitantes, en caso de que el ente local no haga la recogida
selectiva, se hará por la isla.
Los poseedores de residuos no urbanos tienen la obligación de entregarlos a un gestor autorizado, o
bien proceder a su gestión a través de la autorización competente. Será obligatorio llevar un registro de
la cantidad, naturaleza, origen y gestión de los residuos generados.
Decreto 49/2000, de 10 de abril, por el que se determinan las masas de agua afectadas por la
contaminación de nitratos de origen agrario y se designan las zonas vulnerables por dicha
contaminación, define en su artículo 1 las masas de aguas afectadas por contaminación de nitratos, en
su artículo 2, las zonas vulnerables. En este sentido, indica que deberán elaborarse y establecerse los
programas de actuación a que se refiere el artículo 6 del Real Decreto 261/1996, con el objeto de
prevenir y reducir la contaminación causada por los nitratos de origen agrario.
Orden de 11 de febrero de 2000, por la que se aprueba el Código de Buenas Prácticas Agrarias de la
Comunidad Autónoma de Canarias, aprueba el Código de Buenas Prácticas Agrarias de aplicación en la
Comunidad Autónoma de Canarias que se recoge como anexo a la presente Orden. Segundo.- Ordenar
la publicación del Código de Buenas Prácticas Agrarias contenido en el anexo de esta Orden en el
Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma de Canarias.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 80
Ley 1/1999, de 29 de enero, de Residuos de Canarias. , tiene como objetivo proceder a la ordenación de
los residuos que se generen o gestionen en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de
Canarias, teniendo en cuenta la singularidad del territorio debido a la insularidad y al peso del sector
servicios dentro de la economía canaria. Los principales objetivos en la gestión de los residuos son su
minimización y valorización, evitando problemas medioambientales y afecciones a los recursos
naturales y al paisaje. También se incluye en este punto la recogida selectiva de residuos, la prohibición
de su vertido incontrolado y la seguridad en el transporte y traslado de los mismos. La Ley es de
aplicación a todo tipo de residuos con las siguientes excepciones:
•
Efluentes gaseosos emitidos a la atmósfera.
•
Residuos radioactivos.
•
Residuos procedentes de prospección, extracción, tratamiento y almacenamiento de recursos
mineros y de canteras.
•
Aguas residuales.
•
Eliminación y transformación de animales muertos y desperdicios de origen animal.
•
Residuos de explotaciones agrícolas y ganaderas, tales como materias fecales y otras sustancias
orgánicas, que no sean peligrosas y se utilicen en el marco de la explotación agraria.
•
Envases y residuos de envases.
•
Vertidos de efluentes líquidos a las aguas subterráneas y superficiales.
•
Vertidos desde buques y aeronaves al mar.
Como transposición de la Ley Estatal de Residuos 10/98 (Ley de residuos. Ley 10/1998, 24 de abril de
1998). El origen de tal Ley 10/98 la transposición de la Directiva 91/156/CEE del 18 de marzo de 1991 por
la que se asume una moderna política de residuos consistente en abandonar la anterior diferenciación
entre residuos, general y peligrosos, para establecer una norma común a todos ellos que podrá ser
completada con regulaciones específicas para determinadas categorías de residuos.
La Ley de residuos 10/1998, 24 de abril de 1998 tiene por objeto, y con ello pueden surgir nuevas
restricciones:
•
Contribuir a la protección del Medio Ambiente coordinando la política de residuos con la
económica, industrial y territorial para incentivar su reducción en origen y dar prioridad a la
reutilización y reciclado frente a otras formas de gestión.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
•
Pág. 81
Se establece el principio de hacer recaer sobre precio de los productos que se ponen en el
mercado los costes de su correcta gestión, con lo que es preciso minimizar los costes de
amortización y gestión de infraestructuras de valorización energética de la biomasa residual.
•
Establecer el modo de recogida, de los residuos urbanos por parte de los Ayuntamientos y
regular el tráfico de los residuos dentro del territorio nacional y comunitario. Es en este punto
donde resulta determinante la contratación de las empresas gestoras la entrega de biomasa
como residuos de poda y demás.
•
Dictar normas sobre la declaración de suelos contaminados estableciéndose su régimen
sancionador.
•
Se establece que los Ayuntamientos serán competentes en la gestión de los residuos urbanos.
También deberán prestar obligatoriamente el servicio de recogida, transporte y al menos,
eliminación de estos residuos en depósito en vertedero controlado, o como se desprende del
ordenamiento insular posterior en las plantas de transferencia asignadas.
Servirá como marco de actuación en cuanto a planificación de la Administración del Estado, la cual
elaborará mediante la integración de los Planes Autonómicos de Residuos, los correspondientes Planes
Nacionales de Residuos en el que se fijarán objetivos de reducción, reutilización, reciclado y
eliminación. Estos Planes serán aprobados por el Consejo de Ministros y serán revisados cada 4 años.
Los Planes Autonómicos detallan las cantidades de residuos generadas, los costes de las operaciones
de prevención, valorización y eliminación así como los lugares e instalaciones necesarios para la
eliminación de residuos.
Los Ayuntamientos podrán elaborar sus propios Planes Locales de Residuos de acuerdo a la legislación
vigente.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 82
3.4. PLANES INSULARES DE RESIDUOS
3.4.1.
PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE RESIDUOS DE GRAN CANARIA
3.4.1.1. Objetivos generales.
El objeto principal y básico del Plan Territorial Especial de Residuos se circunscribe a la planificación y
gestión del sector de residuos, así como su compatibilidad con los valores territoriales y ambientales de
la Isla, a fin de desarrollar una gestión eficaz del sector compatible con el entorno y evitando la afección
de los valores naturales.
La política en materia de residuos debe basarse en la aplicación de un conjunto de principios que en la
práctica supone:
•
Promover la correcta gestión del conjunto de los residuos, disminuir su generación e impulsar
las prácticas más adecuadas para su gestión.
•
Establecer prioridades en las opciones de gestión desde la prevención, reutilización, reciclaje,
valorización energética y por último la eliminación.
•
Que todos los agentes implicados asuman su cuota de responsabilidad en relación con los
residuos.
•
Disponer de infraestructuras suficientes para garantizar que los residuos se gestionan
correctamente y en lo posible cerca de su lugar de generación.
Este Plan Territorial de Residuos de Gran Canaria, se integra tanto en los objetivos generales del Plan
Nacional Integrado de Residuos (PNIR) como en los contenidos del Plan de Desarrollo de Canarias o del
Programa Operativo correspondiente. Así, para alcanzar las metas precisas, se han definido objetivos
generales, cada uno de los cuales da lugar a un eje, en torno al cual se agrupan los objetivos específicos
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 83
correspondientes y las actuaciones necesarias para su logro. De esta forma, los OBJETIVOS
GENERALES definidos, siguiendo las líneas del PNIR, son los siguientes:
•
Modificar la tendencia actual del crecimiento de la generación de residuos.
•
Erradicar el vertido ilegal y su impacto ambiental.
•
Disminuir el vertido, fomentar de forma eficaz la prevención y la reutilización, consolidar el
reciclado y la valorización.
•
Completar las infraestructuras de tratamiento y mejorar el funcionamiento de las instalaciones
existentes.
•
Obtener estadísticas fiables en materia de infraestructuras, empresas gestoras y producción y
gestión de residuos.
•
Evaluar los Instrumentos económicos y en particular los fiscales que se han puesto en práctica
para promover cambios en los sistemas de gestión existentes.
•
Creación de programas de I+D+i aplicados a los diferentes aspectos de la gestión de los
residuos, incluyendo análisis de la eficiencia de los sistemas de recogida, optimización de los
tratamientos y evaluación integrada de los procesos completos de gestión, desde la generación
hasta la eliminación.
•
Reducir la contribución de los procesos de gestión de residuos al cambio climático,
identificando los sistemas de tratamiento de residuos generadores de emisiones y fomentando
la aplicación de las medidas de mayor potencial de reducción.
Teniendo en cuenta estos objetivos generales se han marcado diferentes ejes de actuación que se van a
desarrollar de forma concreta a lo largo de este Plan, los ejes definidos, y que integran la gestión de
biomasa, son:
•
Adecuación de la gestión de los Residuos Urbanos a la normativa europea.
•
Control y gestión de la producción y de los sistemas de tratamiento y eliminación de los
residuos de explotaciones ganaderas, consistentes en materias fecales y otras.
•
Control y gestión de la producción y de los sistemas de tratamiento y eliminación de los
residuos agrícolas, consistentes en sustancias no peligrosas y que no sean utilizables en el
marco de la explotación agraria.
•
Implementación de un sistema de control y gestión de los Residuos Forestales.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 84
Estas medidas y actuaciones se elaboran de acuerdo con los criterios impuestos por la legislación
vigente existente a nivel europeo, nacional y comunitario.
3.4.1.2. Diagnóstico sectorial
Existen tres características de la situación de la Isla de Gran Canaria, que afectan en el planteamiento de
este PTER, las cuales se comentan a continuación:
•
Región ultraperiférica de la Unión Europea
Al tratarse de una Isla alejada del continente debe considerarse el traslado a la península de
ciertos tipos de residuos, lo que aumenta la problemática de su gestión. Esta situación de
insularidad exige además disponer de infraestructuras de almacenamiento y transferencia de
residuos para los flujos que deben ser transportados fuera de su ámbito de generación. La
escasez de territorio influye de forma decisiva en la elección de la ubicación de instalaciones de
gestión, ya que a las condiciones orográficas, medioambientales, etc., hay que sumarle las altas
densidades demográficas.
•
Importancia del turismo
En el año 2007 visitaron la isla 2.714.413 turistas extranjeros, 647.352 viajeros peninsulares y
1.113.476 de viajeros de otras islas. Esta cifra, si se la compara con los 815.379 habitantes de
población de derecho, según el Instituto Canario de Estadística, incide de forma decisiva en la
generación de residuos.
•
Grado de protección del territorio
El elevado número de Espacios Protegidos, aproximadamente el 49,17% de la superficie de la
Isla, restringe la posibilidad de implantar instalaciones de tratamiento, además de exigir
garantías adicionales.
Considerando estos Condicionantes Específicos se han definido una serie de objetivos generales que
dan lugar a unos ejes de actuación y que se concretan en unas medidas, objetivos específicos, por eje, y
unas actuaciones y proyectos concretos.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 85
3.4.1.3. Características esenciales en el sector de residuos
Satisfacer las necesidades diarias de la población, unido a los hábitos consumistas provoca que se
utilicen muchos materiales; unos materiales usados a diario y que al dejar de ser útiles son lo que
llamamos residuos. En Gran Canaria, debido al escaso desarrollo del sector industrial y la importancia
del sector servicios, la mayor parte de los residuos provienen de este último. El destino de la mayor
parte de estos residuos es el vertido controlado, que consiste en depositarlos en un gran espacio
convenientemente aislado del suelo. Los mayores problemas que presenta este sistema de gestión son
los lixiviados (líquidos fuertemente contaminantes que se filtran a través de la basura y que deben ser
almacenados) y las emisiones de metano (producidas a causa de la descomposición de la materia
orgánica), que es un gas de efecto invernadero más potente que el CO2.
En la actualidad, la gestión integral de los residuos en la isla de Gran Canaria, queda definida por el
incipiente inicio en las acciones de reciclaje y el vertido final. Son escasas las actuaciones de
reutilización y recuperación, mínimas o insignificantes las acciones de reducción en origen, “el mejor
residuo es aquel que no se genera” y de valorización energética. El hecho insular y la escasa industria
especializada, entre otros factores, hace que todos los residuos generados en la isla sean gestionados
en vertedero o transportados al exterior.
3.4.1.4. Infraestructura de gestión y tratamiento de residuos
Respecto del tratamiento y eliminación de los residuos urbanos procedentes de la recogida municipal
es preciso indicar que los procedentes de la recogida selectiva se trasladan a planta de clasificación de
materiales para su posterior reciclaje y la fracción resto se trata mediante el sistema de vertido
controlado, si bien con ciertas carencias, por lo que será necesario acondicionar las instalaciones a lo
dispuesto en el Real Decreto 1481/2001, por el que se regula la eliminación de residuos mediante
depósito en vertedero, impermeabilizando las nuevas áreas, dotando a las instalaciones de mayores
sistemas de control, tanto respecto a la admisión de residuos, como de control topográfico de
lixiviados, gases, aguas subterráneas, etc., para alcanzar los tratamientos exigibles para el 2.009. Por
otro lado, además de los Complejos Ambientales, existen los puntos limpios y las plantas de
transferencia, como establece la Ley 1/1999, de Residuos de Canarias.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 86
3.4.1.5. Producción y gestión de residuos
Con arreglo a la Ley 1/1999, de Residuos de Canarias, se entenderá por “Residuo” cualquier sustancia u
objeto del cual su poseedor se desprenda o del que tenga la intención o la obligación de desprenderse.
En todo caso, tendrán esta consideración los que figuran en la Lista Europea de Residuos (LER). En este
listado aparecen tanto residuos clasificados como peligrosos, como los no peligrosos e inertes, sin
embargo en el Documento del Plan Territorial Especial de Residuos no se han considerado los residuos
peligrosos, por no ser competencia en su gestión de los entes locales. A su vez, en este análisis, sólo se
estudiarán los residuos capaces de generar biomasa para su valorización energética, comprendiendo
entre ellos a los Residuos Urbanos, algunos de los Residuos Especiales, los Ganaderos, los Agrícolas y
los Forestales.
Residuos Urbanos
Con arreglo a la Ley 1/1999, de Residuos de Canarias, se define como Residuo Sólido Urbano, los
residuos domésticos, los de comercio, y de oficinas y servicios, así como otros residuos que, por su
naturaleza o composición, pueden asimilarse a los residuos domésticos. A efectos del PIRCAN tendrán
también la consideración de residuos urbanos los siguientes:
•
Residuos procedentes de la limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas recreativas y playas.
•
Productos textiles y residuos de maderas de origen doméstico.
•
Otros no peligrosos domésticos/comerciales.
Los municipios con una población superior a cinco mil habitantes estarán obligados a establecer
sistemas de recogida selectiva de residuos urbanos que posibiliten su reciclado y otras formas de
valorización, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 15 de la Ley. En el caso de municipios con
una población inferior a cinco mil habitantes, cuando la recogida selectiva no sea realizada por aquéllos,
se hará por la isla.
Respecto del tratamiento y la valorización de los residuos urbanos procedentes de la recogida
municipal indicar que siendo el 75% de los RU valorizables (tanto material como energéticamente), sólo
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 87
el 5% se recupera. Así la fracción resto de los RU, que supone el casi el 90% de los residuos urbanos
recogidos en acera, va destinada en su totalidad a vertedero sin tratamiento previo.
Residuos Especiales
Subproductos de origen animal no destinados al consumo humano
En 2009, el Parlamento Europeo y el Consejo aprobaron el Reglamento Nº 1069/2009, por el que se
establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales y los productos derivados no
destinados al consumo humano (SANDACH) y el Reglamento (UE) Nº 142/2011, de la Comisión,
estableciendo medidas más proporcionadas a los riesgos reales, tanto para la salud pública como para
la sanidad animal. Además, incluye el concepto de “punto final”, que es el momento dentro de la
cadena de transformación de los subproductos animales a partir del cual ya no están sujetos al
reglamento, porque se considera que ya se han eliminado de ellos cualquier posible riesgo biosanitario.
Otra de las novedades importantes es que se establece que si un producto de origen animal es
considerado subproducto, ya no puede volver a la cadena alimentaria. Por otra parte, refuerza la
trazabilidad de los SANDACH porque obliga a registrarse a los que transporten este tipo de
subproductos. La propia normativa define a los subproductos animales como cuerpos enteros (o partes)
de animales o productos de origen animal no destinados al consumo humano, incluidos óvulos,
embriones y esperma.
En España, el Real Decreto 1528/2012 establece las condiciones de aplicación de la normativa
comunitaria sobre subproductos no destinados al consumo humano. En particular, esta legislación
implanta y limita de manera muy estricta los posibles destinos de estos subproductos y el tratamiento
al que deben ser sometidos, con el fin de que, en ningún caso, pueda producirse una eliminación
inadecuada que suponga un riesgo para la salud de las personas, de los animales o para el medio
ambiente. En este sentido, los subproductos de categoría 2 y 3 podrán ser compostados o se podrán
emplear para generar biogás.
La gestión actual de los SANDACH, pasa por un proceso de actualización al nuevo marco legal por parte
de todas las Administraciones competentes, encontrándose las empresas autorizadas con el
protagonismo de la gestión, trasladándose mayoritariamente estos subproductos a instalaciones de
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 88
procesamiento en la Península, en tanto en cuanto se resuelva la situación administrativa de las
infraestructuras necesarias para la gestión de estos subproductos.
Residuos Especiales: Lodos de depuradoras
Respecto a los Lodos de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR), hay que destacar que en
Gran Canaria el tratamiento de aguas residuales está confiado a una extensa y variada red de
instalaciones distribuidas por todo el territorio insular. El objeto del presente Plan Territorial Especial no
se refiere al análisis de ese tratamiento de aguas sino a los lodos que en él se producen y su tratamiento
como residuos. En efecto, el Plan Nacional de Residuos considera que los lodos procedentes de EDAR
urbanas se asimilan a residuos urbanos.
Los centros de producción de lodos son las estaciones depuradoras de aguas residuales y la progresiva
incorporación de nuevas EDAR ha dado lugar a una creciente producción de fangos, cuyo destino
principal actual es el vertedero. Las previsiones futuras de generación de lodos son al alza, no solo
debido a que irán aproximándose a su capacidad límite de tratamiento las actuales instalaciones, sino
que además es de prever un incremento en el número de EDAR y la ampliación de las existentes de
acuerdo con lo recogido en el Plan Hidrológico Insular.
La gestión de lodos de las depuradoras de aguas residuales-EDAR, tiene con respecto a otros tipos de
residuos la peculiaridad de que ciertos usos y posibilidades de reciclaje están regulados por normas
específicas, algunas de carácter agronómico al existir la posibilidad de utilizarlos como abonos y
enmiendas orgánicas en los suelos. En la actualidad, los lodos apenas se utilizan en Gran Canaria. Sólo
en casos muy puntuales, en los cuales se pone a disposición de los agricultores el producto obtenido
tras el secado. El tratamiento futuro inmediato previsto para todos estos residuos, es su digestión
anaerobia en la planta de Biometanización del Complejo Ambiental de Salto del Negro
Residuos Ganaderos
La Lista Europea de Residuos (LER), aprobado mediante por la orden MAM/304/2002, de 8 de febrero,
incluye los restos de la ganadería en el subgrupo “02.01. Residuos de la agricultura, horticultura,
acuicultura, silvicultura, caza y pesa”. Dentro de este subgrupo está definida la clase: “Heces de
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 89
animales, orina y estiércol (incluida paja podrida) y efluentes recogidos selectivamente y gestionados
fuera del lugar donde se generan”. Es este último caso, al igual que los cadáveres de animales de las
explotaciones, deben ser considerados Subproductos animales no destinados al Consumo Humano
(SANDACH) y les será de aplicación la normativa al respecto, definida anteriormente en el presente
documento.
El manejo y gestión de los residuos ganaderos (el término gestión incluye su disposición, tratamiento,
valorización, reutilización y vertido) es diferente en función del tamaño y las características de las
explotaciones. En las explotaciones pequeñas y de tamaño medio (menos de 50 madres) de ganado
vacuno, porcino, ovino, y caprino, es común el empleo de paja, serrín, pinocha y otros materiales de
cama que facilitan la absorción de deyecciones líquidas y la gestión del estiércol sólido así formado.
Esta mezcla se emplea habitualmente como fertilizante en las tierras de cultivo que normalmente
posee el ganadero, integrándose en los ciclos naturales sin crear problemas ambientales y de gestión
relevantes. Los problemas se presentan con el manejo de los cadáveres, que se suelen enterrar, quemar
o tirar a los vertederos, dando lugar a malos olores. Las granjas de tamaño medio (50-100 madres)
generalmente no emplean cama y no suelen disponer de terreno suficientes para eliminar los residuos
producidos, y por tanto requieren algún tipo de solución. Los purines se depositan en fosas en el
exterior del alojamiento ganadero, y tras su vaciado se distribuye en las tierras de cultivo, o se
abandona en algunos barrancos, siendo habitual el vertido incontrolado de los mismos.
Las granjas de más de 100 madres suelen disponer de sistemas de enrejillado permitiendo el paso de las
deyecciones, orines y agua de limpieza a través de los huecos, cayendo a un canal situado debajo. Los
purines pasan del canal a un depósito de almacenamiento situado fuera del edificio, desde donde se
saca periódicamente para su distribución en el campo, o donde por efecto de las condiciones
climatológicas se seca en muy poco tiempo, aunque si las temperaturas son muy elevadas se pueden
producir fermentaciones no deseadas.
Los purines se caracterizan por tener un elevado contenido en nutrientes asimilables por las plantas,
especialmente nitrógeno. También posee microorganismos patógenos, por lo que el aspecto sanitario
también debería tenerse en cuenta. Es frecuente también encontrar elevadas concentraciones de
metales pesados, especialmente cobre, que se añade como complemento de crecimiento y defensa
contra parásitos, y que puede limitar su aplicación agrícola.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 90
En el caso de las granjas avícolas (gallinas ponedoras principalmente), la mayor parte de las existentes
en Gran Canaria pueden considerarse como explotaciones de carácter intensivo. Se generan dos tipos
básicos de residuos: la gallinaza, resultado de las deyecciones de las aves, y la reposición de las gallinas
ponedoras, cuando finaliza su período reproductivo. Actualmente las granjas avícolas se encuentran
totalmente mecanizadas, tanto en la distribución de la alimentación como en la retirada de las
deyecciones. La gallinaza debe almacenarse en la granja (la reglamentación obliga a disponer de un
estercolero en el que se almacene la producción de varios meses) o expedirse inmediatamente a otro
destino. Los propietarios de las granjas avícolas normalmente destinan la gallinaza a:
•
La venta o regalo directo a los agricultores tras un proceso de secado en los estercoleros.
•
Recogida por algunos empresarios dedicados a la producción de estiércol para su posterior
venta a los agricultores.
•
La quema de gallinaza seca.
Las gallinas ponedoras no productivas, en ocasiones son enterradas o abandonadas. Los mayores
productores suelen introducir estos animales en la cadena de comercialización para su venta como
comida para animales.
La especialización e intensificación ganadera y la disminución progresiva de la superficie agrícola
cultivada que ha tenido lugar en las últimas décadas, dificulta que muchas explotaciones ganaderas, y
en particular las explotaciones porcinas, puedan tratar y utilizar estos subproductos de forma adecuada
y respetuosa con el medio ambiente, convirtiéndose en la mayoría de los casos en residuos que hay que
gestionar adecuadamente. Esta situación ha comenzado a crear problemas medioambientales en
ciertas zonas geográficas y sumado a la condición de insularidad, se ha convertido en un territorio con
graves problemas de eliminación y gestión de residuos en general y de purines de porcino intensivo en
particular.
Residuos Agrícolas
Actualmente se produce un incremento de los rendimientos agrarios a través de la transformación de
las explotaciones en verdaderas industrias con una mayor capitalización, incorporando sistemas de
ahorro de agua, explotación en invernaderos, abonado y fitosanitarios en el riego, y adopción de
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 91
variedades de mayor precio. Esta situación ha conducido a la generación de dos tipos de residuos
diferenciados: los residuos orgánicos, restos de materiales vegetales producidos en la propia actividad
agraria, y los residuos inorgánicos, plásticos, mallas, alambres, perlitas, lana de roca, etc., que
constituyen la base de la agricultura en invernadero. En este estudio, se analizarán los residuos
orgánicos ya que es biomasa susceptible de valorización energética.
Entre los residuos orgánicos, ciertos restos agrícolas no son susceptibles de recoger y no presentan
problemas, tales como la parte de la planta que queda en el suelo después de la cosecha,
principalmente raíces, hojas o frutos caídos. Estos restos, al descomponerse e integrarse en el suelo,
pasan a formar parte del abono. Otros restos son aprovechados en la propia explotación o en
explotaciones próximas, principalmente en la ganadería. Tampoco estos restos deben ser considerados
como residuos. El problema existe cuando se incrementa la acumulación interanual de esos residuos
procedentes de zafras realizadas en años anteriores. De esta forma, al no ser aprovechados ni
demandadas por otros sectores de interés económico, su gestión plantea inconvenientes en el cultivo
presente o futuro y a su entorno ambiental.
En Gran Canaria y por las características de las plantas, los principales residuos vegetales que mayores
problemas están generando en la actualidad son los procedentes del tomate destinado a la
exportación, ya que otros productos obtenidos bajo invernadero, como los plátanos, emplean sus
restos en la formación de suelo vegetal dentro del propio invernadero. Respecto a la gestión de los
mismos, en el momento presente cuando no existe ningún aprovechamiento el material permanece en
el campo hasta una total degradación y, con frecuencia, los restos de estos cultivos son incinerados, sin
aprovechamiento energético, produciendo contaminación por humos y olores.
Residuos Forestales
El residuo forestal es el subproducto proveniente de los tratamientos silvícolas del monte (entresacas,
clareos, podas, apeos finales, etc.), que no tienen un uso directo en la industria de la madera o en las
explotaciones agrarias. A este flujo habría que incluirle los residuos forestales producidos por la
selvicultura preventiva, ordenación del combustible, con lo que la pinocha sería considerada como un
residuo forestal en tanto su extracción redujera el riesgo, la continuidad, o la intensidad de los incendios
forestales. Lo primero que debe resaltarse a la hora de caracterizar la naturaleza de los residuos
forestales, es que tienen poco que ver con aquellos residuos cuya deficiente gestión puede dar lugar a
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 92
contaminar aguas o suelos y de forma más general, afectar a la salud pública. Realmente, los problemas
de los residuos forestales están relacionados con la conservación y explotación de los montes como es
la prevención de incendios y, en algunos casos, con las plagas forestales.
Las características forestales de la isla van a condicionar las cantidades de residuos forestales que se
pueden generar, y los diversos tipos de los mismos. La escasa actividad económica forestal, los trabajos
de limpieza y conservación de los montes y los de protección contra incendios, van a ser las principales
fuentes de generación de residuos forestales. El clima, el suelo y la actividad humana de la isla han
originado una vegetación natural y unos cultivos forestales característicos, donde las especies
forestales ocupan superficies reducidas, consecuentemente, van a originar cantidades reducidas de
residuos. Al no existir en la isla y para el conjunto de Canarias industria de la madera, todas las ramas se
consideran residuos forestales y para su aprovechamiento en ganadería se astillan, incluso con hojas de
residuos de palmeras. Las astillas se echan en el piso de las cuadras del ganado con el fin de absorber
los orines del ganado, constituyendo la cama del ganado. Esta cama está integrada por las excretas de
los animales con astillas u otros restos forestales, sufren una fermentación, obteniéndose como
producto final un estiércol de gran interés agrícola. Estos aprovechamientos presentan una tendencia
creciente.
La gestión forestal sostenible aconseja dejar como mínimo 2/3 del material fino en el sistema, sobre
todo en suelos pobres, cabe hacer una salvedad con la pinocha que se retira en los bordes de las
carreteras. Habitualmente tras realizarse el troceado de las copas y ramas gruesas, se distribuye de
manera uniforme en la masa forestal y se realiza una quema controlada de los restos, evitándose así la
combustión espontánea.
3.4.1.6. Problemática medioambiental preexistente
En general, la problemática de la gestión de residuos en Gran Canaria se concreta en:
•
Alta generación de residuos urbanos y asimilables, con un ratio por habitante de hecho de más
de 1,6 kg/hab.día en el 2007, siendo aproximadamente el 93% de la producción destinada a
vertedero.
•
Bajo nivel de recogida selectiva de residuos sólidos urbanos
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
•
Pág. 93
Infraestructuras de gestión de residuos insuficientes para cumplir los objetivos y requisitos de
minimización, reutilización, reciclado y valorización y eliminación segura establecidos tanto por
la legislación comunitaria, estatal y autonómica, así como por el Plan de Residuos de Canarias
(PIRCAN 2000-2006).
•
Falta de información y de cumplimiento de la legislación de residuos, así como de control y
fiscalización de dicho cumplimiento.
Infraestructuras propuestas para solventar la problemática preexistente
Para dar cumplimiento al modelo de gestión territorial que el PTER propone, se ha definido una serie de
infraestructuras para el tratamiento y gestión de los residuos en el ámbito insular. Teniendo en cuenta
la zonificación insular establecida, atendiendo a los criterios descritos, se proponen diversas actividades
operacionales capaces de dar respuesta al modelo planteado y mejorar la gestión actual de los residuos.
La red insular de infraestructuras de gestión de residuos se configura como un sistema global,
integrado e interrelacionado de puntos logísticos, en que se realizan procesos de gestión a lo largo del
ciclo o corriente que cada uno de los residuos sigue, basado en el carácter necesario de todos y cada
uno de sus elementos, con independencia del territorio al que den servicio, la clase de infraestructuras a
las que vayan destinados, o la naturaleza pública o privada de los terrenos sobre los que se implanten.
Dentro de esta red de gestión de residuos se incluyen aquellas industrias de reciclaje, gestores de
residuos de carácter privado, comercios colaboradores, etc. que desarrollen su actividad en la isla de
Gran Canaria.
A continuación, se incluye una serie de tablas que resumen las actuaciones propuestas en el PTER para
cada uno de los residuos analizados.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 94
Medidas adoptadas
Residuo
Prevención de su
generación
Reutilización
Reciclaje
Valorización
Eliminación segura
Complementarias
Exigir los Planes de
Prevención.
Urbanos
Incentivar la adopción de
Sistemas de Gestión
Medioambiental.
Incentivar la utilización de
productos con menor
carga o embalaje residual.
Gravar, mediante
instrumentos económicos,
excesos en la generación
de residuos y en el
consumo de materias
primas y productos.
Acuerdos con productores
y distribuidores de la isla.
Dictado de normas
urbanísticas y de
edificación en la línea de
exigir espacios e
instalaciones adecuadas
para la recogida selectiva
de RU
Fomentar la utilización de
contenedores específicos.
Puesta en marcha durante
el año 2009, de Planta de
clasificación de “todo
uno” en el C.A. de Salto
del Negro
Instalación de planta de
selección y clasificación de
fracción resto de RSU.
Implantación de la
recogida selectiva de la
Fracción Orgánica
Biodegradable.
Biometanización.
Reducción del volumen de
residuos destinados a
vertedero.
Valorización
mediante la
obtención de
compost.
Ampliación de la
capacidad de vertido
controlado para el
conjunto de la isla.
Valorización
energética.
Puesta en marcha de un
Plan de Vigilancia y
Control de áreas y
vertederos clausurados.
Control estadístico de la
gestión.
Implantación de un sistema
eficaz de aceptación y
admisión de residuos en los
Complejos Ambientales.
Establecimiento de mayores
exigencias a los Sistemas
Integrados de Gestión.
Información y
Concienciación.
Investigación y Desarrollo.
Fomentar el menor
consumo de bolsas de
plástico no reutilizables.
Tabla 3.3. Medidas adoptadas para los residuos sólidos urbanos
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 95
Residuo
Medidas adoptadas
Especiales: Lodos de
EDAR
Prevención de la
contaminación de los
lodos en origen.
Especiales: Subproductos
de animales
Recogida, con control de
registro de generación y
transporte de SANDACH.
Adecuación de los
sistemas de secado.
Tratamiento cumpliendo
requisitos legales.
Valorización de lodos
procedentes de EDAR:
biometanización y
fermentación aerobia.
Información y
concienciación
Caracterización y control
estadístico.
Control estadístico
Ganaderos (R.G.)
Agrícolas (R.A.)
Desarrollar un análisis de la situación
actual.
Cuantificación de la situación
actual y de las previsiones de
generación de R.A.
Elaborar programas zonales para la
gestión de los R.G.
Programas para la gestión de los
R.A.
Establecer un sistema de
colaboración y de gestión para las
instalaciones de tratamiento.
Metodología para la gestión
integral a nivel insular.
Potenciar el desarrollo de sistemas
de almacenamiento y secado in situ.
Fomento del filtro verde previo
vertido a red de alcantarillado.
Incorporación de residuos ganaderos
en plantas de fermentación
anaerobia.
Planta de almacenamiento y
transferencia y zonas de
clasificación y segregación de R.A.
Puesta en marcha fermentación
aerobia y biometanización de Salto
el Negro.
Estudios de aprovechamiento
integral de los R.A., para su uso en
otros sectores, como el ganadero.
Estudio de fertilizantes necesarios.
Minimización de residuos y
optimización de estercoleros.
Instalación de planta experimental.
Realización de pruebas piloto de
desecación de material orgánico
para su empleo en la ganadería.
Trabajos de producción y
utilización de compost.
Forestales (R.F.)
Elaboración de un Censo de
producciones y demandas.
Para R.F. no valorizables, integración
en el terreno. Vigilancia y control por
parte del Organismo Insular de
Gestión de Residuos.
Empleo para cama de ganado y/o
fertilizante.
Combustión directa y carboneo.
Compostaje y biometanización.
Planta experimental de R.F. y R.G.
Campañas informativas y formativas
a colectivos destinatarios.
Usos alternativos: fabricación de
briquetas, biofiltros de plantas de
compostaje, aplicación en jardinería,
etc.
Elaboración de estudios persigan una
mayor valorización R.F.
Tabla 3.4. Medidas adoptadas para los residuos especiales (lodos y subproductos animales), ganaderos, agrícolas y forestales
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 96
3.4.2. PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DE RESIDUOS (PTEOR) DE
TENERIFE
Tenerife se encuentra con el reto de desarrollar un modelo de gestión que solucione la recogida y
tratamiento de los nuevos flujos de residuos de acuerdo con la normativa comunitaria, nacional y
autonómica, y teniendo siempre en cuenta su idiosincrasia como isla con una población turística
importante, la cual, a pesar de no ser considerada como población de derecho, es generadora de
residuos. Con el objetivo de dar un tratamiento adecuado a la creciente cantidad de residuos que se
generan y procurando minimizar los impactos negativos asociados, el Cabildo Insular de Tenerife, a
través del Servicio Técnico de Sostenibilidad de Recursos y Energía, ha puesto en marcha la redacción y
ejecución del Plan Territorial Especial de Ordenación de Residuos de la isla de Tenerife (PTEOR), con un
enfoque basado en las nuevas tendencias de gestión de residuos y en las necesidades y las
peculiaridades de la Isla de Tenerife. Además de los motivos expresados la elaboración del presente
Plan da cumplimiento a lo establecido en el Plan Insular de Ordenación Territorial de Tenerife (PIOT),
en el Plan Integral de Residuos de Canarias (PIRCAN), en el Plan Director Insular de Residuos de la Isla
de Tenerife (PDIR) y a la legislación vigente a nivel europeo, nacional y comunitario.
3.4.2.1. Objetivos del plan
El Plan Territorial Especial de Ordenación de Residuos de Tenerife (PTEOR) tiene por objetivo la
ordenación de la gestión de los residuos generados en la Isla de Tenerife, cumpliendo la siguiente
jerarquía de gestión:
•
Reducción en la generación de residuos.
•
Reutilización.
•
Reciclado.
•
Valorización energética.
•
Vertido.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 97
Para adoptar el Modelo de Gestión se plantean las siguientes fases:
•
Análisis de los diferentes Sistemas de Gestión de residuos tanto nacionales como
internacionales.
•
Establecimiento de proyecciones de generación de residuos.
•
Adopción de dos o más alternativas coherentes de gestión para cada flujo de residuos, de tal
forma que sea posible establecer una comparativa entre ellas determinando la más adecuada a
la realidad de la Isla y que implique el mejor balance entre parámetros técnicos, económicos,
ambientales y territoriales.
•
Desarrollo del Modelo de Gestión, detallando las infraestructuras necesarias para su
implantación. En este punto se propondrán medidas complementarias y se fijará el presupuesto
necesario para su consecución.
•
Adecuación territorial de los modelos adoptados, de tal forma que se adapten a las
características del territorio de la Isla, escaso y con un elevado nivel de protección.
Estos objetivos se llevarán a cabo siguiendo distintos ejes de actuación, siendo los que se encuentran en
relación la valorización de la biomasa los que se citan a continuación:
•
Fomento de la prevención y de la minimización de la generación de residuos y de su
peligrosidad.
•
Impulso a la máxima recogida selectiva de materiales y a su reciclaje.
•
Impulso a la máxima recogida selectiva de materia orgánica compostable, a su compostaje y a
la promoción del compost de calidad agrícola.
•
Tratamiento previo de todos los materiales no recogidos selectivamente y valorización material
y energética de los rechazos de algunas corrientes de residuos.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 98
3.4.2.2. Descripción de la situación actual en la gestión de residuos
Residuos Urbanos
Esta fracción corresponde a los residuos generados en las ciudades y que tradicionalmente ha tenido la
denominación de domiciliarios. Está constituida por materia orgánica, vidrio papel-cartón, envases
ligeros y fracción otros. Los residuos domiciliarios comprenden tanto la fracción de residuos recogidos
“en masa” (son los que se analizarán en este estudio), con código CER 200301, así como los materiales
recogidos selectivamente, envases, papel-cartón y vidrio. Según datos obtenidos de VERTRESA,
concesionaria de la gestión de las Plantas de Transferencia, la cantidad de residuos domiciliarios
recogidos en masa, con dicho código, alcanza las 497.949 t/año.
La gestión actual de los RU en la isla de Tenerife bascula en torno a 5 zonas de gestión, teniendo cada
una su propia Planta de Transferencia. En las Plantas de Transferencia los residuos urbanos son
compactados e introducidos en contenedores especiales, de 20 m³, empleados para su traslado al
Complejo Ambiental de Tenerife. En éste, se encuentran las instalaciones de tratamiento final de los
residuos:
•
Planta de Compostaje.
•
Planta Clasificadora de Envases.
•
Celdas de Vertido.
Actualmente el vertido se presenta como la única alternativa realizada en la isla, siendo en la localidad
de Arico donde se localiza el PIRS, dentro del cual se sitúan las celdas de vertido. Todas las celdas
constan de sus correspondientes sistemas de impermeabilización y recogida de gases y lixiviados. No
obstante, una pequeña fracción no recogida selectivamente 45.000 t/año, es sometida a un proceso de
compostaje, con el fin de dar cumplimiento a la Directiva 1999/31/CE. En este proceso se transforma,
mediante un proceso de fermentación aeróbica, la materia orgánica en un biorresiduo estabilizado para
jardines y cultivos. El proceso se inicia con la recogida de las bolsas de basura de rutas
predeterminadas, cuya característica principal es la gran generación de residuos orgánicos tales como
restaurantes, hoteles, etc. Una vez que los residuos llegan al complejo ambiental, en primer lugar se
sitúa un tromel de 10 cm de paso en el que se realiza la primera selección, rechazándose latas y objetos
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 99
de cierto tamaño. A continuación, un separador magnético separa los restos de metal, para que
finalmente un tromel de 4 cm de paso “afine” la mezcla. Esta mezcla pasa a una nave techada donde se
sitúa en pilas de sección piramidal. Esta nave consta de sistemas de aireación y riego para controlar
tanto el nivel de O2 como la humedad del proceso. Una máquina volteadora se encarga de mezclar
periódicamente la pila con el fin de conseguir un compostaje homogéneo. Tras 5 semanas, el compost
es sometido a un proceso de afino mediante tromel de 1 cm, magnetizadores y soplantes con el fin de
limitar al máximo las impurezas. El compost obtenido se somete a un proceso de maduración de 15
semanas. Tras este proceso las 12.000 t se transforman en 6.000 t de compost. El producto final es
almacenado a la espera de su empleo como fertilizante. El precio de venta al público se sitúa en torno a
los 0,048 €/kg.
Residuos Especiales: Lodos de EDAR
La estimación de la tasa de generación de lodos en Tenerife debe partir del análisis de la infraestructura
existente, actualmente, Tenerife cuenta con tres tipos de depuradoras:
•
Depuradoras urbanas: son depuradoras de titularidad pública que atienden a aglomeraciones
urbanas de cierta entidad. Estas depuradoras cuentan con los correspondientes sistemas de
tratamiento de fangos, consistentes en filtros banda, los cuales disminuyen el grado de
humedad de los fangos, de tal forma que se facilita el transporte y su gestión. Es destacable el
hecho de que únicamente dos depuradoras cuentan con biodigestores. Este sistema de
estabilización de fangos consiste en someterlos a una fermentación anaerobia, la cual reduce
notablemente la carga orgánica de los mismos, a la vez que genera metano. Aplicando técnicas
de cogeneración este metano se emplea posteriormente en la generación de energía eléctrica.
•
Depuradoras residenciales: dan servicio a hoteles y pequeñas urbanizaciones. Estas
depuradoras conducen sus fangos a alguna de las grandes depuradoras presentes en la isla o
bien los vierten en el sistema de saneamiento.
•
Fosas sépticas: existen en la isla amplias zonas formadas por viviendas unifamiliares o pequeñas
urbanizaciones que optan como sistema de depuración por las fosas sépticas. El fango
producido en estas instalaciones es recogido periódicamente mediante chuponas y trasladado
a alguna de las depuradoras de titularidad pública de la isla.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 100
Para realizar una primera estimación de la generación de lodos en la isla de Tenerife se recurren a los
datos proporcionados por el Servicio Técnico de Sostenibilidad de los Recursos y Energía del Cabildo de
Tenerife referidos a los lodos de EDAR recibidos en las Plantas de Transferencia, donde se indica que en
año 2004 se recogió un total de 16.087 t. No obstante estos datos, contrastan con la producción de
lodos de EDAR declarada por cada una de las 4 principales depuradoras de la Isla, donde la cantidad
total de lodos de EDAR producidos alcanza un total de 29.205 t/año. Esta diferencia se produce
principalmente porque parte de los lodos son arrojados al mar y otra parte es empleada directamente
en agricultura como fertilizante.
Los fangos generados actualmente por las EDAR de la isla de Tenerife tienen la siguiente gestión:
•
EDAR Punta Hidalgo: se reutilizan en agricultura.
•
EDAR de Garachico: se reutilizan en agricultura.
•
EDAR Buenos Aires: a vertedero.
•
EDAR Adeje-Arona: a vertedero.
•
EDAR Nordeste: a vertedero.
•
EDAR Buenavista: desconocido.
•
EDAR Valle de la Orotava: a alcantarillado
Residuos Especiales: Subproductos de origen animal
Por desperdicios animales se entiende “los canales o partes de animales o de pescados, o los productos
de origen animal no destinados al consumo humano directo, con exclusión de los excrementos
animales o restos de comida” (Directiva 90/667/CEE). La generación de SANDACH proviene de diversas
fuentes:
•
La manipulación de los canales acarrea la generación de una gran cantidad de restos cárnicos,
vísceras, huesos, etc... los cuales, al no ser generalmente utilizados para consumo humano, se
transforman en un residuo particularmente sensible debido a que su alto grado de
biodegradabilidad.
•
Las estrictas normas sanitarias en materia de control alimentario dan como resultado la
retirada de numerosos animales y partes de los mismos, decomisos, en los mataderos con el fin
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 101
de que no entren en mercado. En los decomisos merece un apartado especial la retirada de
restos Materiales Específicos de Riesgo (MER). Estos materiales son retirados debido a que
pueden albergar priones originadores de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB). Esta
enfermedad se transmite a los humanos mediante la ingesta de carne de animales infectados.
Con el fin de evitar la transmisión de esta enfermedad se eliminan de los animales bovinos,
ovinos y caprinos, medulas y vísceras susceptibles de portar el prión. La cantidad de MER
generados es importante, baste pensar que una cabeza de ganado vacuno tiene cerca de 100
Kg de MER.
•
Otra fuente importante de generación son los animales muertos en las explotaciones, los cuales
no pueden ser destinados a consumo humano. La gestión de este flujo de residuo se complica
ya que los cadáveres de bovino, ovino y caprino tienen la consideración de MER.
Por tanto los SANDACH constituyen un residuo que, si bien no se genera en elevadas cantidades,
presenta graves implicaciones respecto a la salud pública, requiriendo un tratamiento adecuado.
Actualmente, en virtud del Decreto 11/2001 del Gobierno de Canarias, los SANDACH, MER, MAR
generados en el matadero, son llevados al Complejo Ambiental. Vertresa realiza la recogida diaria de
estos residuos en el propio matadero. Los animales muertos en granja tienen dos gestiones diferentes
en función de la especie de la que se trate:
•
Ganado con riesgo de ser portador de EEB: son recogidos en las granjas, sin coste para el
granjero, y posteriormente depositados en el PIRS de Arico. Durante el año 2003 se vertieron
un total de 219 t de animales MER muertos.
•
Ganado sin riesgo de ser portador de EEB: son la cabaña porcina y avícola. La mayoría de los
animales muertos en las granjas son bien enterrados en la propia granja o bien vertidos en
barrancos y cunetas.
Los MER generados en salas de despiece no suelen tener una correcta gestión. Normalmente se
asimilan a RU. Esta fracción está constituida por la columna vertebral de los bovinos de más de 12
meses de edad.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 102
Residuos Ganaderos
La progresiva intensificación de las explotaciones ganaderas ha originado una concentración en la
generación de estiércol. En general se considera que los estiércoles sólidos, provenientes del ganado
bovino, ovino, cunícola y caprino, son fácilmente manejables, por lo que en la isla de Tenerife son
empleados, en una elevada proporción, como abono para terrenos agrícolas. La situación es diferente
cuando se trata de estiércoles de porcino, purines, y de gallina, gallinaza, ambos con textura líquida o
pastosa y que presentan grandes dificultades de manejo. Además, la gallinaza presenta el grave
inconveniente de ser muy agresiva con el terreno, dado su alto contenido en N y su bajo pH, por lo
tanto es desaconsejable su aplicación directa en el mismo. También es reseñable el hecho de que este
residuo contiene restos de antibióticos que pueden afectar al crecimiento vegetal.
La estimación de la generación de los estiércoles se ha realizado en base a los ratios expuestos por la
Escuela de Ingenieros Agrónomos de Madrid, siendo la tasa de generación de estiércol de 298.300
t/año. Actualmente en Tenerife se realiza una gestión correcta de los estiércoles procedentes de
ganado bovino, ovino, cunícola y caprino, mediante su empleo como abono agrícola. Es interesante
estimar el potencial de suelo agrícola que podría ser abonado si se aprovechasen los elementos
fertilizantes presentes en todo el estiércol producido en Tenerife. Se establecen 170 Kg/ha de nitrógeno
como aporte máximo anual, según lo establecido en el RD 261/96, con el fin de evitar la contaminación
de las aguas subterráneas por nitratos. Integrando el ratio de N máximo admisible por hectárea se
obtienen las hectáreas necesarias para “absorberlo”. Al analizar los datos de áreas cultivables por Zona,
se demuestra que, teóricamente, los estiércoles ganaderos si serían, mediante una distribución
adecuada, gestionables en el terreno disponible.
Actualmente los estiércoles procedentes del ganado bovino son reutilizados en la agricultura como
abono, tras un proceso de maduración y mezcla con otros componentes como paja, restos forestales,
etc… El estiércol procedente del ganado ovino y caprino no supone un problema ya que se produce en
poca cantidad y tiene una notable demanda como abono agrícola.
La gallinaza es acumulada en las granjas donde se produce su desecación. Su salida como abono
agrícola es compleja dada su alta composición en nitrógeno por lo que en numerosas ocasiones se
vierte de manera incontrolada. No obstante, existen en la Isla una serie de transportistas que recogen la
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 103
gallinaza de las granjas que no tienen espacio para proceder a su secado transportándola bien a
compostadores o a otras explotaciones agrarias donde es mezclada con otros estiércoles.
Los purines de cerdo constituyen un grave problema en la Isla ya que a su elevada tasa de generación se
une su elevado porcentaje de humedad y su alto contenido en nitrógeno lo cual desaconseja su uso
como abono agrícola. Las explotaciones de cierto tamaño proceden a la separación de las fases líquidosólido del purín, usando, en base a la demanda, la parte líquida como abono líquido y mezclando la
sólida con otros estiércoles para su uso como abono. Sin embargo es frecuente el vertido del purín en
las redes de saneamiento o en barrancos ya que no existe una demanda elevada de estos estiércoles
para su uso como abono.
Residuos Agrarios
El principal residuo agrícola generado está formado por restos vegetales originados por la recolección,
podas y demás labores culturales agrícolas. La generación anual de residuos orgánicos biodegradables
en la isla es de 232.356,95 t/año, según el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y de
Canarias.
La gestión de estos restos orgánicos se basa en:
•
Reincorporación al suelo en la propia parcela aprovechando sus cualidades fertilizantes.
•
Uso como alimento y cama del ganado.
•
Incorporación a procesos de compostaje.
Los restos orgánicos cuentan con una serie de particularidades que condicionarán futuros sistemas de
gestión, en primer lugar, su producción es fragmentada y dispersa, lo cual encarece su recogida y
agrupamiento. Además, la posible presencia de plagas y enfermedades en estos restos puede originar
la transmisión de enfermedades al trasladarlos a instalaciones de gestión. Otro factor importante a
tener en cuenta es que dada la tecnificación de los cultivos de la Isla, estos restos pueden tener elevadas
concentraciones de productos fitosanitarios. Por otro lado, también es de considerar la estacionalidad
en la producción de restos orgánicos biodegradables ya que se trata de cultivos con diferentes ciclos
vegetativos en los que las tareas de recolección, y por lo tanto de producción de residuos, no coinciden.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 104
Actualmente la gestión dada a los residuos orgánicos procedentes de la actividad agraria es:
•
Reutilización en la propia finca: esta práctica es casi exclusiva de los cultivos de plátano.
Consiste en trocear los restos vegetales y depositarlos sobre la zona de cultivo con un doble
propósito. En primer lugar, proporciona nutrientes a la tierra mediante un proceso de
humificación y además, sirve de “mulching” para evitar la proliferación de malas hierbas. Esta
práctica está desaconsejada en ciertos cultivos, papas, viñedo, ya que puede servir como vector
para plagas y enfermedades.
•
Quema controlada: práctica muy usual, aunque su realización esté sujeta a limitaciones,
expresadas en el Decreto 146/2001, del Gobierno de Canarias.
•
Compostaje: una parte de los residuos agrícolas vegetales se emplean en compostaje, bien
directamente o indirectamente como cama para el ganado, que posteriormente se composta.
•
Alimentación animal.
Residuos forestales
Se entiende por monte todo terreno en el que vegetan especies forestales arbóreas, arbustivas, de
matorral o herbáceas, sea espontáneamente o procedan de siembra o plantación, que cumplan o
puedan cumplir funciones ambientales, protectoras, productoras, culturales, paisajísticas o recreativas
(Ley de Montes 43/03). Por residuo forestal se entiende aquel que resulta de las tareas de aclareo y
limpieza de las montañas y masas forestales y también el generado en la tala de árboles. Dentro de este
tipo de residuos se incluyen también los generados en industrias forestales y que son susceptibles de
ser usados como combustible. Estas industrias son los aserraderos e industrias de primera
transformación, los fabricantes de corcho y los de pasta de papel. Obviamente este tipo de residuos no
presenta las características de toxicidad de otros tipos de residuos. No supone peligro para las aguas
subterráneas ni para el suelo. Tampoco afecta a la salud de las personas. La problemática procede de
que, al tratarse de materiales lignificados, combustionan fácilmente, originando incendios. Tampoco es
desdeñable su función de vector de entrada de enfermedades. Para realizar una estimación de la
cantidad de residuos forestales generados en Tenerife es prioritario establecer la superficie total de
bosque existente, así como el grado de cobertura vegetal de la misma. Se estima una tasa de
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 105
generación de residuos forestales en torno a 10 t/ha (PIRCAN). Los residuos forestales van a ser
generados en trabajos de limpieza y conservación y en la creación de cortafuegos.
Las diferentes aplicaciones que se dan a estos residuos son:
•
Cama para el ganado: se utiliza principalmente la pinocha, la cual al mezclarse con el estiércol
forma un abono aplicable bien directamente o tras un proceso de compostaje.
•
Carbón vegetal: a pesar de que durante unos años decayó su fabricación, el resurgimiento de
las barbacoas familiares ha incrementado la demanda de este producto.
•
Uso en compostaje: mezclados con estiércol contribuyen a mejorar la relación C/N.
•
Mulching: las hojas de palmera se esparcen sobre el terreno con el fin de reducir las pérdidas
por humedad así como evitar la aparición de malas hierbas.
•
Fabricación de soportes para desarrollo agrícola: en forma de horquetas, horquetones y
horquetillas.
•
Monte picado: resulta de la trituración de ramas verdes. Se emplea como abono y cama para el
ganado.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos - Informe Final - Diciembre 2013
Pág. 106
3.4.2.3. Modelos de gestión
Los modelos de gestión de cada línea de residuos se muestran en las siguientes tablas:
Residuo
Residuos Urbanos (RU)
1
Medidas adoptadas
Recogida selectiva de materiales y reciclaje de los
mismos.
Autocompostaje y recogida selectiva de materia
orgánica compostable para elaboración de composta de
calidad agrícola.
Tratamiento mecánico biológico (TMB) de la fracción
recogida en masa y obtención de bioestabilizado o
compost gris que será utilizado en bordes de carretera y
jardinería.
Reciclaje de los materiales separados de la planta de
TMB (primera etapa).
Valorización energética de los rechazos combustibles de
la planta de TMB.
1
Residuos Especiales: Lodos EDAR (LD)
Tratamiento de secado de lodos en zonas potenciales de
acumulación, para reducir la cantidad de lodos a
transportar.
Infraestructuras de tratamiento final, vertido,
valorización energética o destrucción térmica en un
único emplazamiento dado que esto facilitaría su
control y reduciría los costes operativos.
No sería necesario incrementar el tamaño de las EDAR,
únicamente deberían acometerse ampliaciones de las
EDAR de La Orotava, Buenos Aires (Santa Cruz de
Tenerife) y Adeje-Arona, ya que en ellas se va a
implantar el secado térmico de lodos.
Residuos Especiales: Subproductos animales
2
(SA)
Recogida de los MER, adecuando los correspondientes
sistemas de almacenamiento y control.
Informar y concienciar para impedir la mezcla de los
MER con el resto de los residuos y las prácticas
tradicionales como enterrar los animales muertos en las
propias granjas.
Recogida de los animales muertos generados en las
explotaciones ganaderas y de origen doméstico.
Posibilitar la instalación de crematorios de animales
domésticos.
Sistemas de análisis de los restos MER de cara a
descartar la presencia de priones.
Los resultados que se vayan a obtener en materia de reciclaje y compostaje, dependen de la eficacia y el esfuerzo con que se lleve a cabo la recogida de residuos urbanos. Por lo tanto, se optará con carácter general por el SISTEMA 5 PERSONALIZADO, con la
posibilidad de participación universal de toda la ciudadanía, el cual incluye un contenedor específico para materia orgánica.
2 Los hornos incineradores a instalar en el Complejo Ambiental de Tenerife serán, el primero de ellos de Categoría 1, en el que se tratarán restos de riesgo; a mayor temperatura y presión que para otras categorías. Las cenizas irían a celda de vertido y el segundo
de categoría 2 y 3, donde se tratarán restos no MER, con el consecuente ahorro de energía y cuyas cenizas pueden ir destinarlas a compostaje.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos - Informe Final - Diciembre 2013
Reciclaje de las escorias generadas en la planta de
valorización energética.
Vertido de los rechazos inertes de la planta de TMB.
Reducción del transporte de lodos a través de la Isla
debido a la reducción de los su volumen gracias a las
centrífugas. Ya que los lodos que no se destinen a
agricultura, se enviarán al Complejo ambiental de
Tenerife
Se reducen los costes operativos del tratamiento final
gracias a las economías a escala.
Pág. 107
Posibilitar la gestión de los SANDACH de categorías 2 y
3 a través de biodigestión y posterior tratamiento,
preferiblemente compostaje.
Establecer el correspondiente registro de cara a
contabilizar los SANDACH generados anualmente,
identificando los principales productores de cara a
mejorar el sistema de recogida.
Tabla 3.5. Modelos de gestión propuestos en PTEOR, para los Residuos Urbanos y los Especiales
Residuo
Residuos Ganaderos (RG)
Residuos Agrícolas (RA)
Residuos Forestales (RF)
Gestión en las explotaciones ganaderas:
Medidas adoptadas
• Campañas de información para reducir la generación de
purines y su contenido en nitrógeno, fósforo y metales
pesados.
• Sistemas de limpieza con agua a altas presiones y bajo
caudal, reduciendo los residuos a tratar.
• Sistemas que impidan la filtración de lixiviados en el
subsuelo y el ingreso de aguas pluviales.
• Evitar la mezcla con otros residuos.
Gestión tradicional de los estiércoles y purines, usándolos
directamente como fertilizante.
En el modelo de gestión de RA tener en cuenta que las
labores tradicionales realizadas en el medio agrario
reciclan un elevado porcentaje de estos residuos. Por lo
tanto, la cantidad de residuos es muy baja. Se
potenciará el compostaje por resultar mucho menos
contaminante que la quema.
El compost elaborado previsiblemente tendrá mercado
ya que la creciente competencia ha presionado los
precios a la baja, decayendo así su competitividad. La
solución pasa por trabajar con agricultura ecológica
dando un valor añadido al producto. El compost se
presenta como el abono ecológico más viable dado que
a su elevada capacidad fertilizante se une su bajo coste.
El esquema básico del flujo de residuos
forestales que sigue este modelo de gestión se
basa en el aprovechamiento de los residuos bien
a través de la gestión tradicional o bien a través
del compostaje de los mismos. Para ello, todos
aquellos residuos forestales que no pudieran ser
aprovechados de forma tradicional, esto es para
la obtención de pinocha, para el ganado y uso
agrícola, horquetas, etc., se depositarán,
cuando sea necesario, en las plantas de
transferencia y desde estas plantas pasarían a
las plantas de compostaje para la elaboración de
compost.
El compostaje se realizará en las plantas de residuos
biodegradables de origen agrícola, forestal y ganadero
promovidas por gestores autorizados de residuos orgánicos.
Tabla 3.6. Modelos de gestión propuestos en PTEOR, para los Residuos Ganaderos, Agrícolas y Forestales
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 108
3.4.3. PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE RESIDUOS DE LANZAROTE
Lanzarote se encuentra con el reto de desarrollar un modelo de gestión que solucione la recogida y
tratamiento adecuado de los residuos sólidos que se generan, procurando minimizar los impactos
negativos asociados. Por este motivo, el Cabildo Insular de Lanzarote, a través del Departamento de
Residuos, ha puesto en marcha la redacción del Plan Territorial Especial de Ordenación de Residuos de
la isla de Lanzarote (en lo sucesivo PTEOR), con un enfoque basado en:
•
Las nuevas tendencias de gestión de residuos.
•
La normativa comunitaria, nacional y autonómica.
•
Las necesidades y las peculiaridades de la Isla de Lanzarote, que cuenta con una población
turística importante, la cual, a pesar de no ser considerada como población de derecho, es
generadora de residuos.
3.4.3.1. Principios inspiradores
Sobre la base de los objetivos considerados en el PIRCAN y en el PNIR, se han establecido los principios
inspiradores del PTEOR de Lanzarote, que se describen a continuación.
•
Jerarquía: Para los distintos flujos de residuos, se aplica el principio de jerarquía en la gestión,
establecido en la Directiva Marco de Residuos, con el siguiente orden de prioridad:
•
o
Prevención.
o
Preparación para la reutilización
o
Reciclado.
o
Otro tipo de valorización, por ejemplo, la valorización energética.
o
Eliminación.
Autosuficiencia y proximidad: Los residuos deben ser gestionados próximos al lugar de
generación, evitando traslados innecesarios, siempre que sea factible desde el punto de vista
técnico, económico y medioambiental. Teniendo siempre presente el carácter insular, las
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 109
limitadas dimensiones de la isla de Lanzarote, las características de su población, incluida la
población turística y la cantidad de residuos que se generan.
•
Eficacia: Se debe promover la correcta gestión del conjunto de los residuos e impulsar las,
prácticas más adecuadas para su gestión. En esta línea se priorizarán aquellas actuaciones en
las que se logre la máxima eficacia en las distintas etapas de gestión.
•
Territorialización: Se deben delimitar de ámbitos espaciales adecuados y reservar terrenos para
la ubicación de los distintos servicios e infraestructuras, teniendo presentes las limitadas
dimensiones del territorio y la elevada protección de que goza, con su condición de Reserva de
la Biosfera.
•
Solidaridad: El Plan pretende la equiparación en los niveles de gestión para el conjunto de los
ciudadanos de la isla, con costes equiparables a los servicios prestados.
•
Responsabilidad de los productores y responsabilidad compartida: Es necesario exigir la
participación activa, en la medida de su responsabilidad, a cada uno de los agentes
involucrados: productores, envasadores, distribuidores, consumidores y las distintas
administraciones con competencias en la materia, para hacer realidad los objetivos previstos y
hacer efectivo el principio universalmente aceptado de “quien contamina paga”.
•
Subsidiaridad: Se contempla la participación e intervención del Gobierno de Canarias y del
Cabildo Insular, cuando los objetivos planteados no pueden ser alcanzados directamente por
los agentes involucrados.
•
Prevención y control integrado de la contaminación: Se debe conseguir que las actuaciones
planteadas para la gestión de los residuos, eviten la contaminación y su transmisión entre el
suelo, el agua y la atmósfera, teniendo en cuenta, además, el uso racional de los recursos.
•
Ciclo económico integral: Se debe controlar la generación y gestión de los residuos en todas las
esferas afectadas:
o
Producción determinando la aplicación de la mejor tecnología disponible.
o
Comercialización, facilitando la reutilización principalmente de envases.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
o
Pág. 110
Utilización, mediante el empleo eficiente de bienes menos perecederos de forma tal
que den lugar a una menor producción de residuos.
o
Valorización, mediante la colaboración de los distintos agentes implicados, facilitando
la reintroducción de materiales y productos en los procesos productivos.
•
Transparencia en la información: Es necesario transmitir a los ciudadanos y productores de
residuos, una profunda sensibilización y concienciación social sobre la protección del medio
ambiente así como lograr su participación y colaboración activa.
3.4.3.2. Objetivos
Los objetivos generales del PTEOR de Lanzarote, deben asumir los establecidos por el PIRCAN y por el
PNIR, que se han fundido en los siguientes:
•
Modificación de la tendencia actual del crecimiento de la generación de residuos.
•
Erradicación del vertido ilegal.
•
Disminución del vertido y fomento de la prevención y la reutilización, el reciclado, así como
otras formas de valorización de la fracción de residuos no reciclable.
•
Completar las infraestructuras básicas para el control y la gestión de todos los residuos
producidos y mejorar el funcionamiento de las instalaciones existentes.
•
Obtención de estadísticas fiables en materia de infraestructuras, empresas gestoras y
producción y gestión de residuos.
•
Creación e implantación de un sistema específico de control de la producción y gestión de los
Residuos Especiales.
•
Control y gestión de la producción y de los sistemas de tratamiento y eliminación de los
residuos de explotaciones ganaderas, consistentes en materias fecales y otras.
•
Control y gestión de la producción y de los sistemas de tratamiento y eliminación de los
residuos de las explotaciones agrícolas, consistentes en sustancias no peligrosas y que no sean
utilizables en el marco de la explotación agraria.
•
Implementación de un sistema de control y gestión de los Residuos Forestales.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 111
Asimismo, los objetivos generales del PTEOR se han de sustentar en el marco legislativo vigente,
existente a nivel europeo, nacional y autonómico. De acuerdo con lo anterior, los objetivos generales
del PTEOR de Lanzarote se han concretado en:
•
Fomento de la reutilización y la reducción de residuos y su peligrosidad, promoviendo el cambio
en los hábitos de consumo, y en concreto, fomentando la reutilización para todo tipo de
envases, potenciando los sistemas de devolución y retorno.
•
Alcanzar elevadas tasas de recuperación y aprovechamiento de los productos y energía
contenidos en los residuos, mediante la recuperación para la valorización de cantidades cada
vez mayores de residuos urbanos y asimilables reciclables, industriales y comerciales.
Producción de compost y recuperación de energía mediante la biometanización, a partir de las
distintas fracciones orgánicas. Ello va a requerir de la implantación o ampliación de las
recogidas selectivas en origen de los residuos, promoviendo un mayor esfuerzo para los
residuos urbanos y asimilables, pues el resto de residuos normalmente se presentan mejor
segregados.
•
Garantizar la eliminación segura de los residuos no aprovechables, rechazos de planta de
tratamiento y fracciones no valorizables de residuos no peligrosos e inertes, y eliminación
diferenciada de residuos de SANDACH sin posibilidades de valorización.
•
Desarrollar un programa de recuperación de espacios degradados, mediante la clausura y
sellado de vertederos incontrolados y la puesta en marcha de los correspondientes Planes de
Vigilancia Ambiental.
•
Promover un mayor conocimiento y control de las etapas de producción, gestión y eliminación
de todo tipo de residuos, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes, es necesario que se
lleven a cabo actuaciones tendentes a la mejora de los sistemas de control técnico, inspección y
policía ambiental, e información trasmitida a la sociedad, en materia de generación y gestión
de todo tipo de residuos.
•
Garantizar el desarrollo y seguimiento del PTEOR de Lanzarote, mediante la creación del
correspondiente Órgano Gestor, a nivel insular, que además se encargará de la actualización y
revisión del PTEOR de Lanzarote. Asimismo, se creará una Comisión de Seguimiento, que
evaluará el grado de desarrollo.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 112
En base a estos objetivos, se han definido seis ejes de actuación, cada uno de los cuales dará lugar a las
medidas y las actuaciones necesarias para su logro y que en su conjunto conforman el documento de
Ordenación del PTEOR de Lanzarote. Estos ejes de actuación son los siguientes:
•
Reducción y reutilización de residuos.
•
Recuperación y valorización de residuos.
•
Eliminación de rechazos y residuos no aprovechables.
•
Sellado y clausura de vertederos.
•
Control de la producción y gestión de residuos.
•
Desarrollo y seguimiento del PTEOR de Lanzarote.
3.4.3.3. Situación actual de la generación de residuos en Lanzarote
Residuos Urbanos
Los residuos domiciliarios generados en Lanzarote durante el año 2008 ascienden a 110.000 t/año,
siendo el porcentaje de materia orgánica en los mismos, si bien es inferior a la media nacional, en torno
al 33,3% (3,5% restos vegetales). Además, se integran en éstos, otros residuos con altos contenidos en
materia orgánica, principalmente fangos de EDAR, aproximadamente 8.000 t/año, y los excedentes del
sector agropecuario si los hubiere (total agrícolas 28.000 t/año y ganaderos 49.000 t/año). Por otro
lado, también se integrarán, total o parcialmente en el sistema, los residuos asimilables a urbanos
procedentes de la industria, el comercio y los servicios, y que dadas las características de estos sectores,
los residuos tendrán, principalmente, altos contenidos en papel y cartón, chatarras, maderas, plásticos,
etc., y una producción de aproximadamente 15.000 t/año.
El modelo de gestión de residuos actual de Lanzarote contempla para los residuos urbanos y
asimilables, la recogida domiciliaria municipal en formato “todo uno” (bolsa doméstica), mediante
contenedores en acera, exceptuando las fracciones recogidas de forma selectiva, envases de vidrio,
papel y cartón y envases ligeros (plásticos, latas y briks), las recogidas de específicos “puerta a puerta”,
como p.e. los residuos voluminosos y de podas y jardinería y las entregas voluntarias efectuadas en
Puntos Limpios o en establecimientos autorizados, como p.e. las pilas y baterías usadas. Las
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 113
operaciones de tratamiento, valorización y eliminación de los residuos urbanos y asimilables, se
realizan mediante una gestión insularizada en el Complejo Ambiental de Zonzamas, donde se lleva a
cabo, entre otros, la clasificación de envases ligeros y de la bolsa de “todo uno”, la valorización
energética (biometanización) de la fracción orgánica de obtenida de la bolsa “todo uno“ y los lodos de
EDAR y eliminación en vertedero controlado de los rechazos y residuos no reciclados o valorizados.
Residuos Especiales: Lodos EDAR
Los lodos generados en las estaciones depuradoras de aguas residuales son residuos que tienen un
importante potencial de aprovechamiento agrícola, pero pueden llegar a ser considerados como
peligrosos, si contienen sustancias tóxicas. Por ello, según la legislación, se deben conocer las
características de los mismos para determinar si es factible su aprovechamiento agrícola. Además de
las exigencias legales, que se centran principalmente en la ausencia de concentraciones significativas
de metales pesados y ciertos compuestos orgánicos, se deben conocer también los aspectos
agronómicos para estimar su valor y corregir, si ello es posible, sus propiedades desfavorables para su
uso en cultivos.
De las EDARs presentes en Lanzarote, únicamente cuentan con tratamiento de lodos mediante
compostaje las de Costa Papagayo y Montaña Roja. En las demás, los lodos deshidratados son retirados
y enviados al C.A. de Zonzamas, gestionándose de esta forma 7.733 t/año. Una vez allí, se introducen en
la Planta de Biometanización de dicho Complejo, junto con la parte orgánica de los Residuos Urbanos.
Residuos Especiales: Subproductos de animales
La cadena de producción y distribución de productos cárnicos para la alimentación genera, a lo largo de
los procesos (desde la cría de animales a la comercialización de carnes, pasando por el sacrificio y
despiece de las canales), toda una serie de subproductos que han sido tradicionalmente utilizados para
una infinidad de usos. Si bien, en Canarias, no existen industrias de transformación que permitan
valorizar este tipo de residuos, dada su limitada producción. Por otra parte, los Residuos de Mataderos,
Decomisos y Animales Muestos, RMDSAM, se engloban dentro del flujo más amplio denominado
genéricamente Subproductos Animales No Destinados Al Consumo Humano (en adelante SANDACH).
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 114
Los materiales específicos de riesgo (MER), que pueden albergar priones originadores de la
Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), se producen en su gran mayoría en el Matadero Insular de
Lanzarote. Partiendo de los datos aportados por dicha entidad, la cantidad de MER extraídos y
trasladados al Complejo Ambiental de Zonzamas en 2008 asciende a 28.422 t. Por otro lado, es
necesario considerar los animales muertos en las explotaciones ganaderas que según los datos
disponibles en el Cabildo, en 2008 los servicios municipales recogieron 2,2 t de animales muertos, pero
esta cantidad no incluye los eliminados de forma incontrolada.
En la actualidad, la mayor parte de los residuos RMDSAMs, originados en la isla de Lanzarote, son
enviados al Complejo Ambiental de Zonzamas ya que se instaló una incineradora en base a lo dispuesto
en la legislación actual. Sin embargo, las muertes de animales de compañía o de granja, suele originar
para sus dueños el problema de como desprenderse del cadáver. No se conoce la existencia, en los
municipios, de un servicio de recogida de los animales muertos, principalmente de compañía, que evite
el enterramiento del mismo en cualquier rincón o simplemente su depósito en cualquier contenedor de
RSU.
Residuos Ganaderos
A la hora de afrontar la elaboración del modelo de gestión de residuos ganaderos debe tenerse en
cuenta que se trata de un sector complejo que genera una amplia tipología de residuos que abarcan
excrementos de animales, restos de envases, plásticos e incluso medicamentos. Dado que gran parte
de estos residuos entran en modelos de gestión de otras corrientes de residuos, lo más adecuado es
centrarse en aquellos residuos con un mayor impacto ambiental, las heces y orines de animales.
La opción más idónea de gestión para los residuos orgánicos ganaderos es su empleo como fertilizante
agrícola. Los estiércoles de ganado ovino, caprino y bovino tienen una elevada demanda en la Isla para
este uso, por lo que su gestión no representa problema alguno. Sin embargo, los estiércoles
procedentes del ganado porcino y avícola suponen un problema a la hora de emplearlos como
fertilizante, debido a que:
•
Se producen en elevadas cantidades.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
•
Pág. 115
Se trata de estiércoles con un elevado porcentaje de nitrógeno, lo cual dificulta su aplicación
directa al terreno como fertilizante, debido a que, en caso de no dosificar las cantidades
adecuadas, puede originar perjuicio al desarrollo de las plantas y contaminación de las aguas
por nitratos. De hecho, existe legislación que limita la aplicación de residuos ganaderos en las
tierras.
•
Su alto contenido en humedad dificulta su manejo y aplicación como fertilizante.
La cantidad anual de residuos ganaderos que se originan en la isla, asciende a 48.942 t,
aproximadamente, y con estos residuos, solamente podrían abonarse del orden de 1.269 ha, lo que
representa un escaso 28% de la superficie cultivada de la isla (4.528,1 ha). Quiere ello decir que los
residuos ganaderos bien gestionados no producirán afección del suelo, ya que la demanda de nitrógeno
de la superficie cultivada supera ampliamente la generada por los residuos ganaderos.
Actualmente, existe en la isla una planta privada de compostaje de mezclas de residuos ganaderos
(estiércol) con residuos orgánicos vegetales (residuos de poda y jardinería y orujos de uva). Esta planta
cuyo titular es Bernabé Tejera Guillén (C. Blas Cabrera Tophan, 26, 35500 Arrecife, Tel.: 608813285)
elabora compost de calidad para la agricultura ecológica. Tiene una capacidad para tratar alrededor de
500 m3 de residuos, produciendo unos 200 m3 de compost al año. El titular ha solicitado autorización
para la planta, pero todavía no dispone de ella.
Residuos Agrarios
Son residuos constituidos por las plantas o parte de ellas, que es necesario retirar por necesidades del
cultivo o para obtener los frutos y que no presentan un interés económico. A partir de datos
proporcionados por el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, se pueden
estimar que la generación de residuos orgánicos es de 28.058 t/año. Un factor importante es la
estacionalidad en la producción de restos orgánicos biodegradables, ya que se trata de cultivos con
diferentes ciclos vegetativos, en los que las tareas de recolección y, por lo tanto, de producción de
residuos, no coinciden.
Buena parte de los residuos vegetales, son empleados como fertilizante, mediante su reincorporación
directa al terreno, o bien como cama para el ganado. En caso de que el agricultor no pueda utilizar estos
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 116
residuos suele proceder a su quema en finca. Teniendo en cuenta que la legislación impide la quema de
restos de cereales y pastos, y dado que estos cultivos son marginales en la Isla, no existen apenas
cultivos cuyos restos vegetales no puedan ser quemados. A pesar de ello, la quema supone una
mineralización instantánea de la materia orgánica de los restos vegetales, con lo cual no es la forma
más adecuada de aprovechar las características fertilizantes de los mismos. A la vista de lo anterior, el
modelo de gestión de residuos vegetales no debe alterar esta gestión tradicional, ya que ésta cumple la
jerarquía de gestión de residuos, que prima la reutilización y el reciclado sobre cualquier otra forma de
gestión.
Residuos Forestales
La ausencia de masa forestal en la isla de Lanzarote, y consecuentemente de generación de residuos de
esta índole, hace innecesario ahondar más en este tema.
3.4.3.4. Modelo de gestión
A partir de los datos de la situación actual y de las conclusiones del análisis y diagnóstico de la misma
expuestos, se han formulado los diferentes Modelos de Gestión que se desarrollan para los flujos de
residuos objeto del PTEOR. Estos modelos se detallan en las tablas expuestas a continuación.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Alternativa de gestión considerada
Pág. 117
Equipos necesarios
Consideraciones
Residuos Urbanos
Aumento de la recogida selectiva en origen de vidrio, papel y cartón y
envases ligeros mediante contenedores, destinados al reciclaje.
Recogida selectiva domiciliaria en origen de la fracción orgánica de
residuos urbanos, en contenedores convencionales ubicados en la vía
pública, obteniendo, junto con los lodos de EDAR y excedentes del sector
3
agropecuario, energía en la biometanización y compost.
Planta de Clasificación de bolsa “resto” y
envases ligeros.
Recogida de la bolsa de resto de residuos urbanos, en contenedores
convencionales ubicados en la vía pública, para aumentar la cantidad de
residuos con destino al reciclaje (papel cartón, plásticos y metales).
Planta de Biometanización de fracción orgánica,
además de otros flujos de residuos orgánicos,
lodos de EDAR excedentes agropecuarios.
Entregas voluntarias de productores particulares, sector industrial,
comercial y de servicios de forma seleccionada. Para evitar su tratamiento
en planta de clasificación.
Planta de Compostaje para tratar el digerido de
biometanización y restos de poda.
Para cumplirlo, se deberá actuar en materia
de formación e información ciudadana, y así
conseguir, tanto objetivos de reducción de la
producción y peligrosidad de los residuos,
como la adecuada aportación y separación
selectiva de los distintos flujos de residuos
contemplados.
Celda de Vertido de residuos no peligrosos
Recogida y entrega voluntaria de restos de poda y jardinería y de muebles
y enseres, incluidos los RAEE, y tipo de residuos de origen doméstico,
inertes, no peligrosos y peligrosos, seleccionados previamente, en Puntos
Limpios.
Esta alternativa contempla dos periodos para su desarrollo. Un primer
periodo, 2010-2015, coincidente en todos los aspectos con la alternativa 2,
y un segundo periodo, 2015-2020, coincidente parcialmente, en el que se
pondría en marcha un nuevo proyecto de aprovechamiento energético,
para los residuos voluminosos no reciclables, evitando así su depósito en
vertedero. Se trata por tanto de un proyecto capaz de reducir al máximo
los residuos cuyo destino final sea el vertedero y poder obtener energía,
bien sea a partir del calor producido en los procesos de incineración, o del
gas obtenido mediante los procesos de gasificación o pirólisis.
Todos los anteriores más, planta Tratamiento
Térmico para tratar los rechazos de los distintos
procesos. La celda de Vertido de residuos
peligrosos acogería a las cenizas del tratamiento
térmico.
La implantación del tratamiento térmico
estará condicionada a estudios de viabilidad
Tabla 3.7. Modelos de gestión de los Residuos Urbanos
3
Se efectúa la biometanización uniendo las dos fracciones orgánicas (selectiva y recuperada en planta), el compost no será de muy buena calidad, pero se consigue un mayor rendimiento energético, al introducir una
cantidad relativamente importante de fracción orgánica limpia.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Residuos Especiales: Lodos
EDAR
Residuos Especiales:
Subproductos animales
Pág. 118
Residuos Ganaderos (RG)
Residuos Agrarios
Medidas Adoptadas
Explotaciones Ganaderas:
Purines.- Se Empleará:
Combinación de gestión
descentralizada de deshidratación
de los lodos hasta el 22% de materia
seca en las EDARs y tratamiento
final centralizado en el C.A. de
Zonzamas, cuyo efluente pasa a la
Planta de Compostaje. Excepciones
a esto son:
•
EDAR privadas, que tienen
su propio tratamiento de lodos
mediante compostaje.
•
Fosas sépticas y pequeñas
depuradoras, que no suelen
contar con sistemas de
deshidratación.
La gestión de los denominados
RMDSAM, incluidos los
animales de compañía, de las
categorías 1 y 2, se realizará
mediante entrega directa en el
C.A. de Zonzamas, donde se
incinerarán., teniendo control
exhaustivo en los de categoría 1.
Aquellos otros SANDACH,
distintos a los considerados
anteriormente, se gestionarán
pudiendo ser valorizados tanto
por medio de la
biometanización y compostaje,
principalmente los de la
categoría 3, o eliminados en
vertedero (p.e. restos de cocina
de la categoría 1), o para su
transformación en abono dentro
de las explotaciones agrarias
(p.e. estiércol de la categoría 2).
Pienso del tipo seco frente al
húmedo.
Explotaciones Ganaderas:
Gallinaza.-
Sistemas de limpieza con agua a
altas presiones y bajo caudal.
Recogida, favoreciendo su
secado e impidiendo que se
mezcle con agua y otros
elementos.
Sistema de impermeabilización
que impida la filtración de
lixiviados.
Cubierta que reprima el agua de
lluvia, pero permita la
evaporación de agua y la
evacuación de los gases
generados.
Se implantarán sistemas de
cintas recolectoras, los
cuales mejoran la sanidad
de la explotación.
Uso Directo como fertilizante.- Uso muy limitado, debido a los
problemas de falta de uso agrícola y competencia de otro tipo
de fertilizantes.
Tratamiento en plantas descentralizadas.- La alta carga
orgánica de los purines los hace idóneos para su empleo en
procesos de biometanización. La codigestión de RG y residuos
orgánicos es una tecnología exitosa, genera un efluente apto
para compostar y el resultado obtenido tendría mayor calidad
que el resultante de la fracción orgánica de los residuos urbanos
y los lodos de EDAR.
Tabla 3.8. Modelos de gestión de los Residuos Especiales, Ganaderos y Agrarios
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Admisión en el C.A. de
Zonzamas para su introducción
en la Planta de Compostaje y/o la
posible Planta de Tratamiento
Térmico.
Posible tratamiento en plantas
privadas, dado que ya existe en
la isla una planta de compostaje
privada (pendiente de obtener
autorización como gestor de
residuos)
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 119
3.4.4. PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE RESIDUOS (PTER) DE LA PALMA
El presente PTER, se ha elaborado teniendo en cuenta, tanto lo recogido en el Plan Integral de Residuos
de Canarias (2000-2006), aprobado por el Decreto 16/2001 de 30 de Julio del Gobierno de Canarias, y lo
especificado en el Plan Insular de Ordenación, como en el Plan Nacional Integrado de Residuos (PNIR),
para el período 2008-2015, aprobado el 20 de enero de 2009. Además, se concibe como el documento
de planificación que debe servir para prevenir la producción de residuos, y en su caso resolver, dentro
de su ámbito geográfico y competencial, los problemas derivados de la generación y gestión de los
residuos, de acuerdo con los preceptos legales vigentes en el momento de su formulación.
3.4.4.1. Objetivos
El PTER de La Palma, como continuador de los objetivos del PIRCAN, se integra tanto en los objetivos
generales de éste, como los recogidos en las Directrices de Ordenación General, como a continuación
se pone de manifiesto. Así, para alcanzar las metas previstas, se han definido cinco Objetivos
Generales, cada uno de los cuales dará lugar a un Eje de actuación, en torno al cual se agruparan las
Medidas, y las Actuaciones necesarias para su logro, y que en su conjunto conforman el Documento de
Ordenación.
Estos objetivos generales son:
•
Prevención y minimización de los residuos generados.
•
Implantación o ampliación de la recogida selectiva de residuos.
•
Maximizar el aprovechamiento y valorización de los residuos generados.
•
Eliminación segura de los residuos no aprovechables y saneamiento ambiental de las
instalaciones existentes.
•
Estructura necesaria para el desarrollo, seguimiento y control del plan.
Estos Objetivos Generales se sustentan en el marco legislativo vigente, existente a nivel europeo,
nacional y autonómico. En este sentido, y de acuerdo con la Ley 22/2011, de 28 de julio de residuos y
suelos contaminados, incorpora el principio de jerarquía en la producción y gestión de residuos que ha
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 120
de centrarse en la prevención, la preparación para la reutilización, el reciclaje u otras formas de
valorización, dentro de un marco físico, ambiental y socioeconómico concreto; la isla de La Palma. Por
último, el PTER de La Palma, asume y desarrolla los objetivos incluidos en el Plan Insular de Ordenación
de la isla de La Palma (PIOLP), relacionados con la gestión de residuos capaces de generar biomasa (ya
que son los analizados en este estudio), que a continuación se citan, así como el resto de
determinaciones que recoge.
3.4.4.2. Diagnóstico de la situación actual de los residuos en La Palma
Residuos Urbanos
Según la legislación vigente, los Residuos Urbanos, son aquellos generados en los hogares como
consecuencia de las actividades domésticas. Se consideran también residuos domésticos los similares a
los anteriores generados en servicios e industrias. Se incluyen, además, en esta categoría los residuos
que se generan en los hogares de aparatos eléctricos y electrónicos, ropa, pilas, acumuladores, muebles
y enseres así como los residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y
reparación domiciliaria. También tendrán la consideración de residuos domésticos los residuos
procedentes de limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas recreativas y playas, los animales
domésticos muertos y los vehículos abandonados.
La cantidad de Residuos Domésticos generados en la isla de La Palma, en el año 2010, fue de 51.671,34
t, siendo el ratio de generación de 1,54 kg/hab.día. En lo concerniente a la composición de los Residuos
Domésticos, se puede decir que en dicho año, la fracción orgánica presente en los mismos es
aproximadamente del 21%, según Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias.
En la Isla de La Palma, la gestión de los Residuos Domésticos se encuentra en la actualidad en un
proceso de reordenación, tanto en lo concerniente a la recogida de residuos, como a tratamiento y
eliminación de los mismos; debido a la necesidad de aplicación de la nueva normativa de residuos, que
exige unos determinados índices de recuperación, reciclado y valorización de residuos, así como mayor
seguridad en el proceso de eliminación. En este sentido, la recogida de los Residuos Domésticos, se
encuentra en un proceso de insularización, siendo el organismo encargado de llevar a cabo este proceso
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 121
el Consorcio Insular de Servicios de la Isla de La Palma. Además, se está procediendo en estos
momentos a la puesta en marcha del Complejo Ambiental de tratamiento de residuos de Los Morenos,
término municipal de la Villa de Mazo, siendo responsabilidad del Cabildo Insular la gestión del mismo.
El Complejo, en función de las tecnologías disponibles y lo exigido en la normativa vigente, dispone, en
estos momentos, 1ª Fase de construcción, de las siguientes infraestructuras:
•
Área de recepción y control de entradas de residuos.
•
Área de clasificación y almacenamiento temporal de productos para el reciclaje.
•
Área de compostaje para la valorización de las fracciones orgánicas fermentables.
•
Área de depósito final de rechazos.
Residuos Especiales: Lodos de EDARs
La legislación en materia de depuración de aguas residuales y de la gestión de los lodos, aquellos lodos
prevenientes del tratamiento de aguas residuales urbanas, afecta, tanto a la propia generación de
lodos, como a su uso o aprovechamiento posterior, principalmente si se pretende que sea con fines
agrícolas. En el momento actual, los datos disponibles sobre producción de lodos de EDAR, son los
concernientes a las entradas en el vertedero de Barranco Seco, sumando un total de 594.340 kg en
2010. Resulta evidente, que debe llevarse a cabo un control sobre la producción, caracterización y
gestión de los lodos producidos, motivos por los que las actuaciones deben ir encaminadas a resolver
esta situación, además de plantear actuaciones de valorización. Con las instalaciones actuales
funcionando al 100% la producción de lodos indicada anteriormente sería del orden de 11.000 t/año con
una sequedad del 3%, lo que significa que se obtendrían del orden de 360 t de materia seca y 2.200
t/año para un 20% de humedad. Cifra mínima que debe considerarse ante futuros incrementos en la
capacidad de depuración de la isla.
Residuos Especiales: Subproductos animales
Se entiende como SANDACH aquellos residuos que se generan en los mataderos, los procedentes de
decomisos y los animales muertos, los antiguos RMDSAM, para los que no existen vías de
aprovechamiento en la isla, y por tanto se consideren residuos. Para la elaboración del PDIR, en 2001,
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 122
se partió de los datos aportados por el matadero insular, obteniéndose una estimación de cantidad del
material específico de riesgo para ese año, la estimación de los decomisos parciales y totales que se
podían generar, además de otros residuos cárnicos. Por otro lado, también se realizó una estimación de
MER generado por animales muertos en explotaciones ganaderas, utilizando los datos del censo de
explotaciones ganaderas, y de otros animales muertos (porcino, aves, y conejos), considerando los
pesos medios de los animales sacrificados en 2001 y unos determinados coeficientes de mortalidad. Las
cantidades totales de este tipo de residuos estimadas, suman un total de 304.105 kg.
En La Palma, la mayor parte de los residuos cárnicos provienen del matadero insular, gestionado
directamente por el propio Cabildo Insular. En este sentido, la gestión que actualmente se lleva a cabo
consiste en la separación de los materiales específicos de riesgo, del resto de subproductos cárnicos no
aptos para el consumo, o no valorizados, siendo posteriormente eliminados en el vertedero de
Barranco Seco, discriminando entre animales enteros y partes de animales. De lo recogido en las
estimaciones de 2001 y con los datos de entradas en Barranco Seco de 2007, se deduce la necesidad de
controlar principalmente como se gestionan los animales enteros que no provienen de matadero, los
muertos en explotaciones ganaderas para los cuales existen Gestores Autorizados en la Comunidad
Canaria. A pesar de ello, se publicó en el Boletín Oficial de Canarias núm. 46, el Anuncio de 1 de marzo
de 2012 de la Dirección General de Ganadería del Gobierno de Canarias, que la Comunidad Autónoma
de Canarias se declara Zona Remota, zonas que carecen de plantas de transformación o de plantas de
incineración adecuadas o suficientes para el tratamiento de los subproductos que se quieran exceptuar
del régimen general de eliminación, y autoriza la eliminación de tales productos en vertederos
autorizados.
Residuos Ganaderos
En general, los restos de la ganadería están constituidos por materia orgánica y una fracción mineral en
la que se encuentran, en diversas proporciones todos los macro y micronutrientes necesarios para el
desarrollo de las plantas. Circunstancia ésta que ha propiciado tradicionalmente el empleo de estos
materiales como abono agrícola, lo que contribuye a que gran proporción de los estiércoles sea un
subproducto vendible de la ganadería. Sin embargo, los cambios producidos en este sector tendentes a
incrementar la ganadería intensiva, que constituye una industria independiente del trabajo agrícola, da
lugar a un mayor rendimiento en la producción, pero también origina un incremento de la densidad
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 123
animal y por lo tanto una mayor generación de residuos en un ámbito geográfico muy limitado. Así, en
estos puntos de elevada densidad animal, los estiércoles, purines, lisiers, etc., deben ser gestionados
adecuadamente, evitándose que los mismos se transformen en un residuo.
El primer paso necesario para definir la situación actual en cuanto a producción de residuos, es
establecer el censo ganadero real de la isla, aunque resulta muy difícil y poco exacto, se puede decir
que, en 2010, hubo 256.000 cabezas totales. Partiendo de estos datos y del censo facilitado por el
Gobierno de Canarias, se estima que la producción de nitrógeno anual oscila entre 400 y 500 kg/año,
proviniendo de las 30.000 t/año de purines y gallinazas generados. Considerando, por un lado que la
superficie cultivable en ese mismo año fue de 7.186,70 Ha y que, según la normativa, se puede emplear
como máximo 170 Kg de N por Ha de cultivo, se concluye que es posible utilizar estos restos ganaderos
como fertilizante agrícola en su totalidad, ya que el nitrógeno contenido en los mismos es menos del 50
% del máximo permitido de empleo. Sin embargo, las características de los diversos cultivos existentes
en la isla, su localización geográfica, junto con la mayor o menor distancia respecto a las granjas
ganaderas hace que en la actualidad, existan residuos procedentes fundamentalmente de
explotaciones de ganado porcino y avícola, que están siendo vertidos de forma irregular o almacenados
en zonas no suficientemente controladas. Se estima que en la actualidad los residuos generados de La
Palma, restos no empleados en la agricultura que están siendo vertidos de forma irregular, oscila
alrededor de las 8.000 t/año, 4.000 t de gallinaza y 4.000 t de purines de cerdo.
Residuos Agrícolas
La agricultura en la isla de La Palma ha ido perdiendo el papel dominante que jugó hasta mediados de
los sesenta a favor de otras actividades económicas, tales como los servicios y el turismo. El resultado
de esta situación es un mantenimiento, con cierta tendencia a la baja en los últimos años, del terreno
destinado a usos agrícolas. Paralelamente a ello, se ha desarrollado un nuevo tipo de agricultura gracias
a la aplicación de nuevas técnicas de riego, control climático más evolucionado, y la introducción de
nuevas variedades en los cultivos que permiten una mayor rentabilidad. Dentro de esta actividad, se
entiende por residuos orgánicos a las plantas o las partes de ellas que es necesario retirar por
necesidades del cultivo o para obtener los frutos y que no presentan interés económico en el tiempo y
en el lugar de su generación. Así como los producidos en los procesos de distribución y exportación o en
primeras elaboraciones, como es el caso del vino. En consecuencia, y por las características de la
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 124
agricultura, los residuos vegetales que mayores problemas están planteando en la actualidad son, los
procedentes del plátano en el proceso de empaquetado (raquis y plátanos desechados) ya que los otros
restos vegetales producidos en la isla se emplean en su totalidad en la formación de suelo u otros
aprovechamientos.
La generación de residuos orgánicos procedentes del empaquetado del plátano se estima en un 10% de
la cantidad total del plátano cultivado en la isla, según lo manifestado por las cooperativas
exportadoras de plátano de Canarias, en general. Las exportaciones de plátano para la isla de La Palma
alcanzaron en el año 2010 una cifra de aproximadamente 132.700 t, lo que implicaría una generación de
residuos, raquis, y plátanos estropeados, de aproximadamente 15.900 t/año.
El Cabildo Insular intentó, en un principio, resolver la gestión de los residuos, procedentes de las naves
de empaquetado, localizando un área de compostaje en la zona del Hoyo de La Pina, sin embargo, al
encontrarse dentro de un área protegida hubo que desestimar dicha solución. Posteriormente, en el
municipio de Mazo, se estuvo llevando a cabo una experiencia piloto de compostaje de restos de podas
y residuos plataneros, pica y raquis y purines con resultados muy positivos. La experiencia no es
suficiente para abordar en toda su extensión el problema, pero sí enseña el camino ya que el resto de
residuos de plátanos se eliminan en el vertedero insular, previo pago de la tasa correspondiente. En
cualquier caso, la responsabilidad de la gestión de los residuos de plátano es de los propios productores,
y el Cabildo Insular solo pretende colaborar en resolver este problema porque el sector del plátano es
vital para la economía de insular.
Residuos Forestales
El residuo forestal es el subproducto proveniente de los tratamientos silvícolas del monte (entresacas,
clareos, podas, apeos finales, etc.), que no tienen un uso directo en la industria de la madera o en las
explotaciones agrarias. A este flujo habría que añadirle los residuos forestales producidos por la
selvicultura preventiva, ordenación del combustible, con lo que la pinocha sería considerada como un
residuo forestal en tanto su extracción redujera el riesgo, la continuidad, o la intensidad de los incendios
forestales.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 125
Lo primero que debe resaltarse a la hora de caracterizar la naturaleza de los residuos forestales, es que
tienen poco que ver con los residuos susceptibles de generar contaminación orgánica. Realmente, los
problemas de los residuos forestales están relacionados con la conservación y explotación de los
montes como es la prevención de incendios y, en algunos casos, con las plagas forestales. Por tanto y
como primera conclusión, hay que tener en cuenta que los restos de la actividad forestal deben
considerarse como un subproducto que puede servir para aprovechamientos industriales, agrarios,
incluso domésticos y que solo si no se utilizan para ello y llegan a alcanzar un volumen importante en el
monte, constituirían un peligro para el mismo (incendios y plagas).
De acuerdo con los datos recogidos en el Plan Forestal elaborado por la Consejería de política Territorial
y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, la isla La Palma cuenta con una superficie forestal
arbolada de 34.200 ha, resultando ser la que mayor superficie arbolada posee en relación a la superficie
insular del Archipiélago. Ante la ausencia de datos oficiales sobre los trabajos forestales, se han dado
unas orientaciones sobre la posible y potencial generación de los residuos forestales, no pudiéndose
evaluar suficientemente la generación actual y potencial. Es por ello que de acuerdo con lo recogido,
tanto en el Documento de Aprobación Inicial (1998), como en el Plan Forestal de Canarias, las
disponibilidades reales se situarían en una horquilla entre 2.500 y las 10.000 t/año. Teniendo en cuenta
la poca actividad de explotación de los montes y el aprovechamiento local de alguno de los residuos
generados se estima que no es de esperar que se presente una gran cantidad de residuos.
Hoy en día, los aprovechamientos tradicionales en los pinares se limitan a la corta de ejemplares
dañados por el fuego u otros ejemplares aislados con unos reducidos aprovechamientos sobre terreno
particular y monte alto, cuyos residuos quedan a pie de monte o astillados para su aplicación en camas
de ganado, o para extenderlo directamente en los cultivos. Para su aprovechamiento en ganadería se
astillan las ramas, empleándose conjuntamente con pinochas. Estas se echan en el piso de las cuadras
del ganado con el fin de absorber los orines y excretas constituyendo la denominada cama del ganado.
Esta cama una vez extraída, sufre una fermentación, obteniéndose como producto final un estiércol de
gran interés agrícola. Las astillas pueden también ser aprovechadas en los cultivos. Las ramas de
castaño se utilizan como aprovechamiento de arqueras de castaño. También está extendida la corta de
ramas verdes para el ganado como forraje. Por último indicar el aprovechamiento de leñas para uso
doméstico, en el entorno de las zonas boscosas.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 126
3.4.4.3. Modelos de gestión
El modelo de gestión recogido en el presente PTER, independientemente de considerar la legislación
vigente, aspectos socioeconómicos y planificación a nivel general, estatal y autonómica, se sustenta en
el modelo iniciado en 1998, a partir de lo recogido en el Plan Integral de Residuos de La Palma. Por otro
lado, también se tuvieron en consideración las características particulares de la isla: escasez y elevada
protección del territorio, grado de dispersión de la población, concentración de los principales focos
productores, moderada presencia de población itinerante (turistas y visitantes), crecimiento
poblacional limitado a lo largo de los años, así como el resto de aspectos socioeconómicos. Las medidas
que considera el PTER de la isla de La Palma para llevar a cabo la gestión de sus residuos, se incluyen la
siguiente tabla.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Medidas
Objetivos
Actuaciones
-
Prevención y
minimización de
residuos
Concienciación y
promoción.
Disminución de
residuos en peso y
en peligrosidad
Educación
comunicación e
información
Implantación y
ampliación de
recogida selectiva
Equipamientos e
infraestructuras de
recogida selectiva
Pág. 127
-
Instrumentos económicos de apoyo: Premios; a actuaciones que reduzcan la generación de residuos. El premio deberá establecerse con
garantías de prestigio y divulgación y como mínimo con periodicidad anual.
Ayudas o incentivos; a proyectos de prevención aplicados a productos o tecnologías limpias.
Internalización de costes: Gravar el consumo de materias primas, fomentando el uso de materiales recuperados, susceptibles de
reciclaje o reutilización.
Gravar el consumo de ciertos productos de un solo uso.
Gravar en función de la peligrosidad de los residuos.
Gravar en función de la cantidad de residuos generados.
Fomento del correcto etiquetado de los productos y del consumo de productos cuyo etiquetado indique un menor riesgo ambiental,
“Ecoetiqueta”.
Prevención en la generación de residuos orgánicos: Campañas informativas; destinadas a los ciudadanos que disponen de jardín o
huerto con el fin de que conozcan las oportunidades que brinda el compostaje. Empleo de una guía práctica.
Minimizar los alimentos caducados en comercios.
Aprovechar excedentes de alimentos en acciones sociales
-
Campañas orientadas a los vecinos: Explicar el nuevo modelo de recogida selectiva y sus ventajas.
Campañas orientadas a escolares: Se pretende realizar una experiencia práctica de recuperación y aprovechamiento de residuos, vía
compostaje, fabricación y utilización posterior de papel reciclado y apoyo a la experiencia de recogida selectiva. Los resultados servirán
para elaborar una guía para extender la experiencia a las demás poblaciones de la isla.
-
Adquisición de nuevos contenedores, incluyendo aquellos destinados a fracción orgánica.
Adquisición de nuevos vehículos.
Bases logísticas de vehículos recolectores, en Los Llanos de Aridane, con zona de mantenimiento y lavado, además de aparcamiento.
Propuesta de una similar en la zona este de la isla.
Plantas Transferencia de residuos (PT), a la finalización del Plan, año 2017, de tres PT de residuos. PT de Los Llanos de Aridane, ya en
funcionamiento, PT de Barranco Seco y PT de Tijarafe, para gestionar previsiblemente 20.000 y 2.000 t/año, respectivamente.
Ampliación de la red de puntos limpios, actualmente se cuenta con 4 puntos limpios fijos y es necesario incluir uno más, además se
contará con camiones para ejercer de puntos limpios móviles.
-
Tabla 3.9. Medidas adoptadas en el PTER de La Palma para gestionar los residuos
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Medida
Implantación y ampliación de
recogida selectiva
Objetivos
Pág. 128
Actuaciones
Planificación 2ª fase del
complejo ambiental Los
Morenos
Estudios y proyectos necesarios para llevar a cabo la planificación de la 2ª Fase de desarrollo del Complejo Ambiental de Los
Morenos, para gestionar flujos concretos de residuos.
Compostaje de los residuos
fermentables
Construcción de una planta de compostaje en el CA Los Morenos, con una capacidad de tratamiento de 58.500m /año, del
conjunto donde se incluye la fracción orgánica de los residuos domiciliarios, residuos vegetales procedentes de podas,
limpiezas y siegas de parques y jardines, así como de clareos, talas o limpiezas de bosques, así como los de la industria
maderera, residuos de la industria platanera, lodos de EDAR y estiércoles de las granjas centralizadas de animales.
3
Maximizar el
aprovechamiento y
valorización de residuos
Cambiar hábitos de gestión de residuos en los agricultores y ganaderos, mediante:
Formación e información
• Conocimiento y aplicación del Código de Buenas Prácticas Agrarias de la Comunidad Autónoma de Canarias y del resto
de legislación vigente.
• Información sobre los tipos de residuos generados y su gestión y aprovechamiento posterior (utilización de compost en
agricultura).
Recuperación de residuos
domésticos y asimilables
Construcción y puesta en
marcha de una Planta de
Clasificación de envases y
otros productos
Se generarán dos flujos de materiales, uno que irá hacia el reciclaje y otro hacia la planta de compostaje, en este último caso,
se aprovecharán tanto papeles como cartones, aun cuando puedan estar húmedos y contaminados de materia orgánica
fermentable, pero no deben contener, tintas de impresión y cargas ni otros materiales no celulósicos (metales, plásticos,...).
Almacenamiento temporal
Disponer de un centro de almacenamiento temporal frigorífico dentro de las instalaciones del matadero insular, y en el
Complejo Ambiental de Los Morenos, en el supuesto que sea el destino final de estos.
Eliminación segura
Al declararse la CCAA de Canarias como zona remota, a efectos de la eliminación de ciertos subproductos animales no
destinados a consumo humano generados en las explotaciones ganaderas, se autoriza la eliminación de los mismos en
vertederos autorizados. En este sentido, se deberá solicitar de forma transitoria, hasta el 15 de junio de 2015, en la que se
dispondrá en la Comunidad Canaria de una Instalación Trasformadora de SANDACH, que la eliminación de animales muertos
en explotaciones ganaderas, pueda llevarse a cabo mediante su enterramiento en vertedero de residuos no peligrosos
Tratamiento seguro de
animales SANDACH
Tabla 3.10. Medidas adoptadas en el PTER de La Palma para gestionar los residuos
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 129
3.4.5. PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE RESIDUOS DE FUERTEVENTURA
En la actualidad todas las previsiones apuntan hacia un aumento sostenido del volumen de los residuos
generados en Fuerteventura para los próximos años. Esta situación representa la necesidad de
ocupación de un valioso suelo, que debe ser tenido en consideración, si no se actúa adecuadamente
limitando dicho crecimiento. Además los residuos representan una pérdida de recursos que con
frecuencia, escasean, lo que induce a fomentar la recuperación y el reciclaje para contribuir a reducir la
demanda de materias primas.
Las nuevas instalaciones de tratamiento de residuos que se están implantando en Fuerteventura
cumplen normas de funcionamiento exigentes que permiten reducir notablemente los riesgos
medioambientales, además de posibilitar la recuperación de productos en ellos contenidos. Sin
embargo, la repercusión de la gestión y el transporte de estos residuos, así como el tratamiento de
algunos flujos es todavía problemático, particularmente aquellos que deben someterse a una gestión
específica concreta.
3.4.5.1. Objetivos
Los objetivos básicos previstos en el Plan Territorial Especial de Residuos de Fuerteventura se
concretan en el siguiente principio inspirador: “Contribuir a garantizar la disponibilidad de Recursos
Naturales Básicos para el Desarrollo Económico y promover un uso sostenible del territorio y del medio
ambiente mejorando y adecuando a la legislación vigente el tratamiento de los residuos producidos”.
3.4.5.2. Los residuos de Fuerteventura
El estado de la realidad insular, en lo concerniente a la producción y gestión de los residuos, implica la
necesidad de considerar los siguientes factores de especificidad:
•
Doble insularidad.
•
La importancia del sector turístico de la isla.
•
El grado de protección del territorio.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 130
Estos condicionantes determinan la problemática actual de la gestión de residuos en Fuerteventura.
3.4.5.3. Actuaciones presentes y futuras.
Teniendo en cuenta la situación actual de la gestión de residuos en Fuerteventura, y de acuerdo con el
modelo de gestión planteado, el Plan Territorial Especial de Residuos de Fuerteventura recoge para
cada uno de los ejes planteados las medidas que se incluyen en la siguiente tabla:
Eje de actuación
Medidas planteadas
Fomento de la prevención y la
reducción en la producción de
residuos y su peligrosidad
Priorizar la reducción en la producción de residuos, mediante acuerdos voluntarios con los
sectores implicados
Desarrollo de campañas informativas para fomentar el cambio en los hábitos de consumo
de la población
Orientar las actuaciones de las distintas administraciones insulares y otros organismos
públicos
Ampliar la recogida selectiva
Maximizar la recuperación de
productos contenidos en los
residuos, con garantías de
reciclaje y valorización
Implantar la recogida selectiva y compostaje de determinados flujos de residuos orgánicos
Fomentar la entrega voluntaria de los residuos seleccionados
Adecuación de las instalaciones de recepción de residuos urbanos a la recogida selectiva
Complementación y ampliación del complejo ambiental para el tratamiento de residuos de
Zurita
Ampliación de la capacidad de vertido en el CA de Zurita
Desmantelamiento de las plantas de transferencia de Butihondo y Marcos Sánchez y
sellado y clausura de vertederos
Garantizar la eliminación
segura de las fracciones no
recuperables o valorizadas
Secado y eliminación de lodos de EDAR
Tratamiento seguro de residuos de matadero, decomisos, subproductos cárnicos y
animales muertos
Tratamiento y eliminación segura de los residuos ganaderos no empleados en agricultura
Adecuada gestión de los residuos peligrosos
Implantar sistemas
específicos de información y
de control de la producción y
gestión de los residuos y del
PTER
Fomentar la educación e información ciudadana en materia de residuos
Creación de sistemas específicos para el control estadístico de la producción y gestión de
los distintos flujos de residuos
Creación de una comisión de seguimiento, a nivel insular, para controlar la gestión de los
residuos y las acciones del PTER
Tabla 3.11. Medidas adoptadas en PTER de Fuerteventura para gestionar sus residuos
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 131
4. ESTIMACION DEL POTENCIAL DE
BIOMASA ENERGÉTICA DE CANARIAS
HORIZONTE TEMPORAL 2020
Existe un importante potencial de la valorización energética de los residuos en Canarias que además de
contribuir significativamente a una más apropiada gestión de los residuos, también podrían tener una
aportación relevante dentro del mix energético. El aprovechamiento de esta biomasa energética
reduciría los residuos biodegradables destinados a los vertederos.
En el presente trabajo se evaluará el potencial de recuperación energética de los residuos una vez
generados como tales, descartando aquellos que potencialmente puedan ser reciclados, opción que es
prioritaria frente al aprovechamiento energético
Los residuos susceptibles de ser valorados energéticamente incluyen:
•
Fracción biodegradable de los RSU y de residuos industriales
•
Madera tratada, cartón y textil, residuos de construcción y demolición (madera),
•
Neumáticos fuera de uso
•
Lodos secos de EDAR
•
Residuos de invernadero
•
Subproductos animales no destinados al consumo humano.
Tanto para los residuos de origen urbano como para los de origen industrial se ha de establecer su
contenido en fracción biodegradable para identificar qué parte de la potencial energía generada se
podría considerar como fuente de energía renovable en los términos de la Directiva 2009/28/CE relativa
al fomento del uso de energías procedentes de fuentes renovables.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 132
En las estimaciones de potencial de valorización energética de los residuos, hay que distinguir entre:
• POTENCIAL TOTAL: Potencial derivado de toda la materia prima (residuos) que se genera.
Cantidad de residuos calculada por indicadores estadísticos y estimaciones de proyección.
• POTENCIAL ACCESIBLE: Resultados sólo para los RSU
• POTENCIAL DISPONIBLE: Parte del Potencial Accesible que queda, una vez descontada la
valorización material de los residuos y los usos alternativos (Ej. reciclado, compostaje, uso directo
agrícola, reutilización, etc. El siguiente destino que queda es la valorización energética, o la
eliminación)
• POTENCIAL PREVISTO: Potencial calculado como la capacidad instalada de valorización
energética que está planificada en cada momento
4.1.1.1. Principales restricciones. Aspectos comunes.
Tomaremos a modo de ordenación o clasificación, las principales restricciones o barreras en la
valorización del potencial de biomasa energética en Canarias agrupadas siguiendo los siguientes
criterios:
-
Restricciones económicas y financieras
-
Institucionales y legislativas
-
Tecnológicas y de acceso al conocimiento
-
Medioambientales
-
Sociales
Restricciones económicas y financieras
Entre las barreras económicas y financieras se observan generalmente los altos costos de inversión en
equipamiento, la dificultad de tramitación y altos costos de transacción, aún para los proyectos de
pequeña escala. Igualmente la dificultad de lograr niveles aceptables de competitividad de los
proyectos por limitaciones territoriales que dificultan el logro de economías de escala en la gestión
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 133
descentralizada. Otro aspecto que denota aun la inmadurez a escala internacional de la tecnología
aplicada, es la dificultad de muchas instalaciones de ser sostenibles económica y financieramente. Gran
parte de los proyectos en la UE y EEUU están inmersos en procesos de mejora continua y rediseño de
prototipos.
Por otro lado, los esfuerzos internacionales por contener ajustes inflacionistas al alza derivados del
precio del petróleo, está retrasando y por ende, restringiendo la competitividad relativa de las
instalaciones de valorización energética de la biomasa energética. A medio y largo plazo es previsible
un incremento en el precio del crudo lo que paulatinamente hará más competitivo al sector emergente
de las energías renovables. Ello puede ser debido a múltiples factores como al incremento de la
demanda global prevista de petróleo, a operaciones especuladoras y oportunistas de los principales
países exportadores, la disminución de las reservas de petróleo en horizontes fácilmente accesibles
desde la superficie y la confirmación científica de haber alcanzado o superado el cenit del petróleo.
Cada vez son necesarias prospecciones más profundas y costosas, lo que redundará igualmente en el
precio.
Todos estos factores son decisivos y suponen tanto una restricción al desarrollo del sector de la
biomasa energética, como pueden traducirse en un factor dinamizador de este si se producen
incrementos sostenidos del precio del petróleo.
Alzas en el precio del petróleo acercan cada vez más el umbral de rentabilidad de los proyectos de
biomasa a niveles óptimos de rentabilidad económica, atractivos para inversores de distinta naturaleza.
En la actualidad, tanto la inmadurez tecnológica y la falta de conocimiento especializado, como la
contención del precio del petróleo entre otros muchos factores que se abordan en este informe, están
limitando la viabilidad económica de los proyectos en términos netos. De ahí que continúe existiendo
una fuerte dependencia de este sector de las ayudas públicas, tanto para una primera instalación como
al kW/h generado.
La reciente retirada de subsidios por parte del Gobierno Central de España, ha ralentizado
significativamente el auge que en la última década han tenido las instalaciones de energía renovable y
en concreto de biomasa con potencial energético, convirtiéndose en una restricción financiera y
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 134
económica de gran impacto. La falta de viabilidad económica neta sin subsidios ha quedado claramente
al descubierto.
Se espera un pronta reinstauración de ayudas a la generación de energías renovables, con lo que esta
restricción pasaría a ser un elemento dinamizador de nuevas inversiones.
Aspectos institucionales.
Entre las barreras institucionales, además de otras recogidas en el presente informe, encontramos por
tanto en la actualidad la ausencia de subsidios públicos a la energía generada a partir de biomasa
energética. En la coyuntura actual parece necesario compatibilizar institucionalmente la política
energética con la política ambiental para temporalmente poder eliminar o minorar restricciones
económicas vinculadas a la viabilidad económico-financiera.
Por otro lado, tanto la falta de consideración de las externalidades positivas relacionadas con un uso
equilibrado y racional de la biomasa energética, como una eventual incorporación a la estructura de
costes de las externalidades negativas generadas por el consumo de energías fósiles son restricciones a
la valorización del potencial de biomasa energética en España y por ende en Canarias.
La tendencia a privilegiar la extensión de la red sobre el aprovechamiento de las energías locales es
igualmente una restricción a tener en cuenta.
Por otro lado la ausencia de un suficiente incentivo a la capacidad de autogeneración y autonomía
energética reduciendo las dependencias de combustibles de importación en islas y demás territorios
ultraperiféricos.
Igualmente las unidades descentralizadas domésticas o anexas a explotaciones agropecuarias o
industriales están siendo objeto de un incremento de presiones tributarias, y muestran respuestas
negativas en la motivación a la inversión de nuevos gestores de biomasa residual con fines energéticos.
Desde el sector de las energías renovables se critica con frecuencia el interés de las grandes empresas
eléctricas en desincentivar la inversión en infraestructuras descentralizadas. Los lobbys de las eléctricas
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 135
son por tanto una clara restricción al desarrollo del sector de biomasa energética en Canarias
igualmente, a excepción de que sea la propia industria eléctrica la que invierta en esta área.
Aspectos jurídicos: Restricciones en el marco legal
En cuanto al marco jurídico que restringe o puede restringir la valorización del potencial de biomasa
energética en Canarias, por un lado está la Constitución Española de 1978 en su artículo 45 que
establece : “(…) todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo
de la persona, así como el deber de conservarlo.” Continuando “(…) los poderes públicos velarán por la
utilización racional de todos los recursos naturales con el fin de proteger y mejorar la calidad de vida,
defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva”.
Con la Directiva comunitaria sobre depósito en vertederos: Directiva 99/31/CE que restringe la fracción
de residuos orgánicos que pueden ser depositados en vertederos debido a la emisión de Gases de
Efecto Invernadero (GEIs), se ha dinamizado tanto la recogida selectiva de la fracción orgánica de los
residuos, como todo un abanico de opciones de tratamiento con fines energéticos o de preparación
para su aplicación al suelo.
El ordenamiento jurídico en España ha realizado la transposición a su ordenamiento jurídico de las
Directivas europeas en materia de residuos, así el RD 1481/2001 sobre depósito en vertedero, el cual
transpone la Directiva 91/31/CE.
Con el fin de transponer la Ley 10/98 de residuos se promulgo la Ley de Residuos de Canarias 1/1999.
Esta Ley ha servido de base para la promulgación de otras normativas jurídicas tales como el Decreto
112/2004, de 29 de julio, por el que se regula el procedimiento para el otorgamiento de las
autorizaciones de gestión de residuos, y se crea el Registro de Gestores de Residuos de Canarias.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 136
4.2. FRACCIÓN ORGÁNICA DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Se entiende por residuos urbanos, a los desechos que generamos en nuestro hogar, y que depositamos
en el contenedor, para por medio de un proceso de selección, poder reciclarlos y recuperarlos lo más
posible, y de esta forma poder darles un nuevo uso. La fracción no reciclable recibe diversos
tratamientos según la finalidad que quiera dársele, de modo que puedan por ejemplo situarse en
vertederos controlados (caso del PIRS), incinerarse (valorización energética) o tratarse para obtener
«compost» (valorización orgánica).
Los residuos sólidos urbanos, denominados residuos urbanos en la Ley 10/1998, del 21 de abril, de
Residuos, son aquellos que se generan en las actividades desarrolladas en los núcleos urbanos o en sus
zonas de influencia, como son los domicilios particulares, los comercios, las oficinas y los servicios.
También son catalogados como residuos urbanos los que no son identificados como peligrosos y que
por su naturaleza o composición puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o
actividades
Se estima que el poder calorífico de la totalidad de los residuos urbanos se sitúa en torno a los 1.500 y
2.200 kcal/kg.
En el tratamiento de residuos sólidos urbanos (RSU), debe diferenciarse la fracción orgánica (FORSU)
del residuo total. Cuando se habla de FORSU, se trata de una fuente de energía renovable (biomasa),
mientras que el resto es residuo propiamente dicho, y son tratados de forma distinta en la legislación.
La fracción biodegradable de los residuos industriales y municipales aparece recogida en la Directiva
como fuente renovable de energía
La fracción orgánica (FO) de residuos domésticos o biorresiduos domésticos, son los residuos
orgánicos biodegradables de origen vegetal y/o animal, susceptibles de degradarse biológicamente
generados en el ámbito domiciliario y comercial. Los biorresiduos según su naturaleza se dividen en:
•
Residuos orgánicos de origen alimentario y de cocina (se incluyen los de transformación de
alimentos). Cuando la Fracción Orgánica (FO) se recoge de forma separada se utiliza el
término FORS (fracción orgánica de recogida separada). Está constituida por restos de la
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 137
preparación de la comida o manipulación y elaboración de los productos alimentarios, restos
sobrantes de comida, alimentos en mal estado y excedentes alimentarios que no se han
comercializado o consumido (separados de su envase o embalaje). Estos pueden incluir:
•
o
Restos de comida y restos de preparación de la comida (cocinados o crudos)
o
Pieles y restos de fruta y verdura
o
Huesos y restos de carne
o
Espinas y restos de pescado, así como caparazones y conchas de marisco
o
Cáscaras de huevo y pieles y cáscaras de frutos secos
o
Restos de comida y comida en mal estado
o
Restos de pan
o
Poso de café y restos de infusiones
o
Restos vegetales de pequeñas dimensiones
Residuos vegetales o Fracción Vegetal (FV) procedentes de las zonas verdes y vegetación
privadas y públicas. Estos se dividen en:
o Fracción Vegetal en forma de restos vegetales de pequeño tamaño y de tipo no leñoso
procedentes de jardinería y poda (ramos de flores mustios, malas hierbas, césped,
pequeñas ramas de poda, hojarasca, etc.). Esta fracción vegetal, considerada como similar
a la FORS, puede gestionarse también “in situ” o de forma independiente a los restos de
comida, según la configuración de los servicios de recogida y los niveles de generación.
o Poda: constituida por la Fracción Vegetal en forma de restos vegetales de jardinería y poda
de mayor tamaño y de tipo leñoso. Por sus características requiere una gestión específica
por cuestiones relacionadas con logística de recogida, el tratamiento y la temporalidad de
generación (frecuencia y periodo)
La fracción orgánica doméstica puede incluir también:
•
Residuos de papel
•
Papel de cocina sucio
•
Servilletas de papel sucias
•
Pañuelos de papel
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
•
Bolsas
•
Tapones de corcho
•
Serrín
•
Astillas y virutas de madera natural
•
Mondadientes y palos de helado, palillos de comida china o de cocinar pinchos, etc.
•
Excrementos de animales domésticos sin lechos ni arenas absorbentes
Pág. 138
El ciclo de la materia orgánica se completa transformando la FO en biogás en biodigestores para s uso
como combustible y en un efluente de los biodigestores en forma de fertilizante mineralizado que
podrá ser aplicado de nuevo en el suelo como abono.
El promedio de En España, cada ciudadano genera aproximadamente 1,5 kg/día-hab (Residuos Sólidos
Urbanos); a lo que habría que sumar los residuos asociados a la actividad industrial (Residuos
Industriales). El destino mayoritario de todos estos residuos actualmente es el vertedero. Según el Plan
Nacional de Residuos Urbanos (PNRU) 2000 - 2006, la producción media en España de los distintos
componentes de los residuos urbanos es:
• Materia orgánica (supone el 44,06%): derivada de restos de alimentos o de actividades
vinculadas a la jardinería (podas, rastrillados de campos, cortado del césped, recogida de
hojarasca...).1 Es la materia orgánica el principal componente orgánico de los residuos, aunque
en las sociedades más desenvueltas tiende a disminuír.2
• Papel y cartón (suponen el 21,18%): esta fracción, en la que la recogida en origen está cada vez
más extendida, ha experimentado un importante incremento en los últimos años. Los periódicos,
las cajas o los envases son algunos de los ejemplos en los que se encuentra presente el papel y el
cartón.2
• Plástico (supone el 10,59%): a pesar de ser un material de implantación relativamente reciente,
pues su uso generalizado se produjo en la segunda mitad del siglo XX, es masivamente empleado
en la sociedad actual. Debido a su versatilidad, bajo coste, facilidad de producción y resistencia a
los factores ambientales, es usado en casi todos los sectores industriales y para la fabricación de
una amplia gama de productos, que van desde las bolsas de plástico y los embalajes hasta los
ordenadores y algunas piezas de la carrocería de los vehículos.3
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 139
• Vidrio (supone el 6,93%): se estima que el consumo de vidrio en España ronda los 33 kilogramos
por persona/año, por lo que este producto tiene una gran incidencia en el volumen total de los
residuos urbanos.3
• Metales férricos y no férricos (suponen el 4,11%): la hojalata, empleada en el sector alimentario
(latas de conserva) y en el industrial (recipientes destinados a la contención de pinturas, aceites,
gasolinas...), es el principal compuesto derivado del hierro que se encuentra presente en los
residuos urbanos. El aluminio, utilizado como material para la elaboración de los botes de
bebidas carbonatadas y los tetra-brik, es por su parte el material no férrico de mayor abundancia
en los residuos urbanos.3
• Maderas (suponen el 0,96): este material se suele presentar en forma de muebles.3
• Otros (suponen el 12,17%): este grupo tiene una composición muy variada y por la naturaleza de
algunos de los elementos que lo componen requiere una especial atención, puesto que algunos
pueden llegar a ser considerados como residuos peligrosos.
De acuerdo a la composición de los residuos del I Plan Nacional de Residuos Urbanos 2000 - 2006, la
proporción en peso de materia orgánica contenida en el residuo es del 44%, de manera que es la
fracción predominante en los residuos de competencia municipal y, por tanto, la que se genera en
cantidades mayores. De acuerdo con otro estudio de estimación de la composición de los residuos de
competencia municipal en España, realizado en 1999, el porcentaje en peso de materia orgánica seria
de un 48,9 % (MARM, 2005).
La FO es una fracción tiene una densidad bastante elevada y variable, entre 0,6-0,8 t/m3 (si contiene
restos vegetales la densidad desciende a 0,25-0,3 t/m3), lo cual hace que pese mucho y ocupe poco
espacio, presentando en general una baja compactibilidad. Tiene además un evado contenido en agua
(alrededor del 80% en peso) y en materia orgánica (hidratos de carbono, proteínas y grasas). Es
fácilmente degradable por los microorganismos.
En Canarias la producción de residuos en las islas se sitúa también en una media de 1.5 kg por habitante
y día (Fuente: PRICAN).
La composición de todos los residuos urbanos varía en función de tres factores, que son el nivel de vida
de la población, la actividad desarrollada por esta y la climatología propia de la región.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 140
Los residuos comerciales en Canarias, están directamente ligados al desarrollo del sector turístico y de
servicios, por lo que presentan una evolución creciente, año tras año, siendo las islas con un mayor
desarrollo de estos sectores, las que tienen ratios de generación más elevados.
En los distintos vertederos de las islas a diario se acumulan desechos orgánicos que deben ser
adecuadamente retirados y tratados. Estos incluyen además de la fracción orgánica generados por el
sector residencial, residuos urbanos municipales los procedentes de la limpieza de la vía pública, las
zonas verdes, las áreas recreativas y las playas; los animales domésticos muertos;.
los residuos urbanos procedentes de actividades industriales y hospitalarias suelen presentar, arsénico,
cadmio, mercurio, antimonio, disolventes clorados, elementos con características de inflamabilidad,
corrosividad, reactividad, ecotoxicidad, toxicidad o cualidades cancerígenas, mutagénicas o
teratológicas.
4.2.1.1. Aplicaciones de la energía obtenida a partir de los residuos sólidos
urbanos
Con la incineración, la energía que se recupera principalmente se aprovecha para:
• Generar electricidad para autoconsumo o inyección a red.
• Generar vapor para ser vendido a industrias cercanas que lo requieren para su proceso
productivo.
En el caso del biogás, ya se obtenga mediante los depósitos controlados de una planta de residuos
urbanos o de las plantas de metanización, este puede utilizarse en los siguientes dispositivos:
• Turbinas: podemos quemar el biogás directamente en una turbina, y obtener electricidad y
calor.
• Motores alternativos: obtenemos electricidad y calor en mayor proporción que con las turbinas,
pero hay que depurar el biogás de impurezas, como el ácido sulfhídrico.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 141
• Red de gas natural: el gas natural que utilizamos en ámbito doméstico, está constituido por
metano; si purificamos el biogás y lo separamos del resto de sustancias que lo acompañan
(recordemos que un 50%, como mínimo, es metano), lo podremos mezclar con el gas de la red.
• Combustible de automoción: últimamente hemos visto autobuses que circulan con gas natural
comprimido, sobre todo usados para el transporte público metropolitano.
• Pilas de combustible: producen electricidad a partir de una reacción electroquímica entre un
combustible y el O2. Como combustible puede usarse por tanto el metano o directamente
biogás de un vertedero.
4.2.1.2. Restricciones a la gestión de residuos:
En cuanto a la gestión de los residuos en general, en este caso referidos a la fracción orgánica e
impropios que pudiera contener, esta se realizará de tal manera que no ponga en peligro la salud
humana ni al medio ambiente, quedando prohibido el abandono incontrolado de residuos así como
toda mezcla que dificulte su gestión. Ha de tenerse en cuenta que las instalaciones de gestión de
residuos son de utilidad pública. Todo ello incide en los costes de la valorización energética.
Las actividades de valorización y eliminación de residuos deberán tener la autorización del órgano
autonómico medioambiental. Ello entraña un coste importante, y puede restringir durante un período
la capacidad de los gestores de residuos de biomasa energética de operar, ya que el modelo aún en
proceso de revisión, puede demorarse hasta los dos años para conceder autorizaciones a nuevos
gestores autorizados.
Las actividades de gestión de residuos urbanos realizadas por los ayuntamientos solo estarán sujetas a
la intervención administrativa que establezca la Comunidad Autónoma.
La titularidad de los residuos urbanos llega a ser en ocasiones una restricción a la valorización
descentralizada de los mismos, ya que los poseedores de residuos urbanos están obligados a
entregarlos al Ayuntamiento adquiriendo este la propiedad de los mismos. Entre ellos se incluyen los
residuos de poda municipal de gran interés para su valorización. Las empresas concesionarias de la
recogida y transporte suelen tener contratos de larga duración, por lo que podrán elegir si ellas mismas
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 142
los valorizan, si se entregan en plantas de transferencia, o si por el contrario se entregan a un gestor
autorizado. Estos contratos pueden ser una clara restricción.
Resulta importante tener en cuenta que los municipios de más de 5.000 habitantes están obligados a
realizar una recogida selectiva de los residuos que facilite su reciclado y valorización. Ello puede
contribuir a maximizar la materia orgánica que con criterios de calidad puede destinarse a valorización.
En cuanto a la Ley de residuos de canarias 1/1999, 29 de enero de 1999, tiene por objeto proceder a la
ordenación de los residuos que se generen o gestionen en el ámbito territorial de la Comunidad
Autónoma de Canarias, teniendo en cuenta la singularidad del territorio debido a la insularidad y al
peso del sector servicios dentro de la economía canaria.
Los principales objetivos en la gestión de los residuos son su minimización y valorización, evitando
problemas medioambientales y afecciones a los recursos naturales y al paisaje. También se incluye en
este punto la recogida selectiva de residuos, la prohibición de su vertido incontrolado y la seguridad en
el transporte y traslado de los mismos.
Se considera la figura de los Planes Integrales como esencial ya que fijarán los objetivos concretos de
reducción, reutilización, valorización y eliminación para cada tipo de residuo: RSU, lodos, ganaderos,
agrícolas y forestales. Este aspecto es importante ya que establecerá restricciones de todo tipo a la
gestión de todas las fracciones de biomasa energética o valorización material.
De acuerdo a la Ley 1/1999, la planificación de la gestión de residuos se realizará conforme a los planes
de residuos aprobados por las Administraciones públicas.
La planificación de residuos se efectuará según lo dispuesto en los siguientes instrumentos:
a) Plan Integral de Residuos de Canarias.
b) Planes Directores Insulares de Residuos.
Es de ellos, así como de las Directivas y Leyes Estatales de las que surgen las principales restricciones
jurídicas que se desprenden en este informe.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 143
En cuanto a la valorización y eliminación de residuos se realizará de manera que no ponga en riesgo la
salud de las personas ni que pueda dañar el medio ambiente. Igualmente, en caso de valorización
energética de los residuos considera conveniente que estos se presenten como combustible, con el fin
de facilitar su comercialización. Así mismo, la Comunidad Autónoma de Canarias podrá imponer la
recogida selectiva de residuos con el fin de las opciones de valorización.
La valorización y eliminación de residuos serán sometidas a aprobación de la autoridad competente en
materia medioambiental. Los productores o poseedores de residuos que reutilicen o recuperen los
residuos en sus propias instalaciones están exentos de dicha autorización. Esto restringe la valorización
del potencial de biomasa energética centralizada, en favor de un modelo centralizado.
Una restricción que se desprende del marco regulatorio comunitario, y que pretende minimizar daños
medioambientales es el carácter obligatorio para la obtención de la autorización para la gestión de
residuos de utilizar la “mejor tecnología disponible”. Esta tecnología suele ser la más costosa en el
mercado, ya que incorpora innovación no amortizada aun por los fabricantes de instalaciones y
equipamiento. En el caso de la incineración es esta una restricción muy importante, ya que puede
suponer el mayor coste de inversión en el equipamiento que acostumbra a disparar las tasas de basura
al alza, creando rechazo social. La sociedad toma entonces conciencia de la importancia de reciclar,
pero suele correrse el riesgo de haber sobredimensionado previamente la instalación, y en adelante no
quedará otra que cubrir los gastos de amortización y gestión con subidas importantes en las tasas
municipales de basura.
Esta importante restricción queda recogida con la definición de «Mejores técnicas disponibles»: las
mejores técnicas disponibles tal y como se definen en el artículo 3, apartado ñ), de la Ley 16/2002, de 1
de julio, de prevención y control integrados de la contaminación.
Ello redundará en el coste de amortización, gestión y mantenimiento de una incineradora o caldera,
unidad de pirólisis o de biogás, debiendo trasladarse a la tasa de recepción de residuos RSU con alto
índice en fracción orgánica. Obviamente, tanto los altos coste por tonelada gestionada, como la
coyuntura de crisis económica con severas repercusiones en el poder adquisitivo de la ciudadanía y
empresa, indican una restricción a la valorización energética por los altos costes que el cumplimiento de
la legislación vigente exige.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 144
De acuerdo con Directivas y traspuestas a la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos
contaminados y en aplicación del principio de «quien contamina paga», incluye un artículo relativo a los
costes de la gestión de los residuos que recaerán sobre el productor de los mismos o sobre el productor
del producto que con el uso se convierte en residuo, en los casos en que así se establezca en aplicación
de las normas de responsabilidad ampliada del productor del producto por lo tanto a la tasa municipal
de gestión de residuos.
Al margen de la legislación básica se han promulgado los siguientes Planes Nacionales de Gestión de
Residuos que tienen como objetivo ordenar las actividades generadoras de residuos, implantando
medidas que minimicen su generación. Los Planes aprobados hasta la fecha son:
-
Plan Nacional de Residuos Urbanos (2000-2006).
-
Ley Estatal 38/1972 de emisiones a la atmósfera.
4.2.1.3. Dimensionamiento de infraestructuras y restricciones relacionadas
Las infraestructuras dedicadas a la incineración, pirólisis o biogás, especialmente cuando están
sobredimensionadas, pueden desincentivar la minimización de la generación de residuos orgánicos,
sean estos procedentes de RSU, depuradoras, ganadería, agricultura o forestal. A su vez, pueden llegar
a ser incompatibles con programas de minimización, recuperación, reciclaje y compostaje si existe
competencia entre ambas líneas estratégicas de gestión de la fracción orgánica de los residuos.
Tales modelos de gestión son vulnerables a acciones jurídicas promovidas por la sociedad y empresas
que compiten por los mismos recursos, ya que pueden incurrir en la vulneración de la legislación
vigente.
Es por ello que sea preciso dimensionar adecuadamente las instalaciones y su capacidad máxima de
incineración, de pirólisis o biogás, así como diseñar estrategias que incentiven o motiven la
minimización en la generación, la recuperación y el reciclaje, así como el compostaje como firmemente
lo regula la UE y la legislación Española.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 145
La alta inversión necesaria y los costes de mantenimiento precisos para implementar suficientes
medidas correctoras y dispositivos de monitoreo para el cumplimiento del Convenio de Estocolmo y
otras legislaciones relacionadas, hace inviable una extensa descentralización de las instalaciones de
valorización energética (incineración, pirólisis y en menor medida de biogás) de la fracción orgánica
contenida en los residuos sólidos urbanos (RSU) y otras fuentes de biomasa no sometidas a recogida
selectiva.
4.2.1.4. Restricciones tecnológicas y de acceso al conocimiento
El sector de la biomasa energética encuentra barreras técnicas y de limitación de acceso al
conocimiento. Un ejemplo es el insuficiente conocimiento por parte de los potenciales emprendedores
o inversores sobre los recursos, así como la localización de estos. El propio conocimiento sobre lugares
en los que hay dificultades de acceso a la red de distribución y consumo energético, así como la falta de
infraestructuras allí donde hay recursos.
Por otro lado se trata de un sector que si bien cuenta con una larga trayectoria, encuentra aún
dificultades para adaptar las tecnologías a las materias primas presentes en cada territorio, y encontrar
los balances de energía-masa adecuados para cada situación.
Se está haciendo un gran esfuerzo de impulso del sector tanto desde las asociaciones empresariales
especializadas, de ámbito europeo, nacional o regional, los centros de investigación públicos y
privados, y especialmente con los proyectos e instalaciones actualmente en fase de diseño, puesta en
funcionamiento o en plena actividad productiva. Especialmente para lograr optimizar todos los
procesos, en toda la cadena de valor. De ello dependerá en gran medida la viabilidad de cada
instalación o tecnología.
Con ello se observa un déficit de desarrollo de capacidades tanto para el análisis de la viabilidad
adaptado a la realidad, conocimiento sobre el diseño, construcción y operativa en toda la cadena de
valor asociada, y el mantenimiento viable de proyectos descentralizados de pequeña escala.
La escasa disponibilidad de conocimientos técnicos y oportunidades de capacitación profesional en
toda la cadena de valor relacionada, desde la recogida a la manipulación y gestión de instalaciones y
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 146
volcado en la red de energía, es una importante restricción en cuanto al área de recursos humanos a
superar.
4.2.1.5. Restricciones medioambientales y sociales.
Las restricciones medioambientales están contenidas en el conjunto del capítulo 2 del presente informe
y en la normativa ambiental vigente recogida.
En cuanto a restricciones sociales sobre la valorización del potencial de biomasa energética, algunas
consideraciones de interés cara a determinar restricciones:
Si bien la mayoría de la sociedad canaria no es consciente de las ventajas y desventajas del uso de la
biomasa como fuente de energía, cada vez que se debate y avanza en la redacción, aprobación e
implementación de los planes insulares de residuos, es este un tema que polariza a la población y con
frecuencia la enfrenta a la Administración Pública responsable de su gestión.
La sociedad sensibilizada al respecto delega en miembros de su comunidad, quienes actúan con
frecuencia bien a título personal o bien a través de grupos de presión, organizaciones o colectivos
restringiendo en ocasiones la fracción orgánica de los residuos que se destina a la valorización
energética.
Estos canalizan inquietudes sobre los esfuerzos que han de hacerse para la separación en origen de la
fracción orgánica de los residuos, evitando su contaminación y aplicación en la mejora del paisaje,
disminución de la erosión y desertización, disminución del uso de fertilizantes químicos de síntesis,
evitando la eutrofización e incrementando la capacidad de reposición de agua en los acuíferos.
Son estos temas que afectan a la mayoría de sociedades desarrolladas e incluso en vías de desarrollo,
por lo que es común e incluso frecuente que tenga lugar a lo largo y ancho del planeta, el disenso entre
administrados y administradores de la biomasa residual.
Este es un aspecto muy importante que con frecuencia se convierte en restricción y afecta a la
valorización del potencial de biomasa energética de forma significativa y a las estrategias de
maximización de su valorización energética.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 147
Un claro ejemplo en las Islas Canarias se dio con el primer intento de aprobación del Plan Insular de
Tenerife (PTEOR Tenerife), entorno al año 2003. Dicho proyecto de plan incluía la valorización
energética de los residuos de Tenerife, en el que se maximizaba la fracción orgánica del conjunto de
residuos que se eliminaba por la vía de la incineración. En el mismo estaba planificada la valorización
energética del 90% de los residuos. La fracción orgánica especialmente. El plan preveía un potencial de
valorización energética de 950.000 Tn /año de residuos en su conjunto, de los que entre un 35% y 50%
son materia orgánica.
La Asociación Hotelera y Extrahotelera de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife ASHOTEL, en
representación de la mayoría de empresas y empresarios del sector hotelero de la Isla, presentó
alegaciones a dicho plan indicando el uso que mejor consideraban para la materia orgánica, acorde con
la normativa vigente.
Para sorpresa del propio Cabildo Insular de Tenerife, el sector empresarial más sólido y solvente de la
Isla firmaba y sostuvo la siguiente demanda en sus alegaciones: “Solicitamos que toda la materia
orgánica que genera el sector turístico sea debidamente procesada, devuelta a la tierra y a la agricultura de
la Isla.” Aludían entonces a razones obvias relacionadas con el cuidado del paisaje y la preservación de
la agricultura de calidad. La defensa de la conservación o incremento de la fracción orgánica de los
suelos, la parte invisible del paisaje, redunda directamente en el bienestar y la selección del destino
Tenerife por parte del visitante potencial.
Sólo una agricultura de calidad diferenciada, era vista con posibilidades de supervivencia frente a la
estrategia de búsqueda de liderazgo por minimización de costes de producción en el sector primario.
Esto último aún hoy día parece imposible, especialmente en un escenario de reducción paulatina de
ayudas económicas al sector primario desde la UE, así como con la entrada creciente de productos
agropecuarios de países en vías de desarrollo en el mercado europeo. La materia orgánica es
considerada con ello por el sector como una pieza clave para afianzar e incrementar la oferta de calidad
de al menos una parte del sector turístico en Canarias. El paisaje pasa de forma creciente a ser
considerado un factor crítico de diferenciación y caracterización del destino turístico Tenerife.
Con la aprobación del PTEOR de Tenerife se consolidó, o al menos eso parece desprenderse del
documento aprobado, la solicitud de un amplio espectro de los colectivos sociales y empresariales. La
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 148
sociedad insular ha priorizado el uso potencial de las materias primas contenidas en los restos,
subproductos o residuos que genera consolidando en dicho plan de ordenamiento la minimización de la
generación de residuos orgánicos, la reutilización y el reciclaje o valorización material de la fracción
orgánica residual generada en la isla. Estrategias de sensibilización y educación ambiental, así como
estrategias de compostaje doméstico entre otras que disminuyen el flujo de restos orgánicos que pasan
a ser considerados residuos pasan a formar parte de las prioridades de dicho planeamiento.
La participación ciudadana y de los sectores empresariales puede, y está en su deber, defender los
intereses que considere oportunos cara a la sostenibilidad conjunta de la calidad de vida y desarrollo
económico del territorio. Esto puede ser entendido claramente como una restricción a la valorización
energética de una amplia fracción de materia orgánica o biomasa energética potencial. Un uso
equilibrado de las materias primas, entre ellas la fracción orgánica, parece ser el lugar de encuentro
común de todas las partes implicadas.
Finalmente y tras un largo proceso de planificación con alto índice de participación ciudadana y
colectivos varios, se aprobó el PTEOR incluyendo la posibilidad de poner en funcionamiento una planta
de incineración de residuos. Esta vez de 330.000 Tn /año. Por lo tanto se redujo en dos terceras partes el
potencial de residuos, y con ello proporcionalmente de la biomasa residual, potencialmente de
aplicación energética, cuyo destino iba a ser en el primer plan presentado su eliminación vía
incineración con una posible valorización energética.
4.2.1.6. Fracción orgánica de Residuos Sólidos Urbanos
A la hora de valorar el potencial de biomasa energética en Canarias contenida en los residuos sólidos
urbanos (RSU) hemos de partir de la base de que en estos van incluidos otros residuos inorgánicos. La
implementación de un sistema de recogida selectiva de la fracción orgánica de los RSU en la que se
minimiza la presencia de impropios toma sentido en los ejes estratégicos asociados a la reutilización o
reciclaje, como la elaboración de sustratos y compostaje. En estos casos, la recogida selectiva permite
minimizar la presencia de metales pesados y partículas inorgánicas indeseadas.
La separación de la biomasa en plantas de “todo en uno”, empleando cribas habitualmente de 80mm
para su posterior fermentación tiene por objeto reducir la fracción inorgánica presente en la fracción
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 149
resto de los residuos sólidos urbanos. La fracción resto de los RSU contiene de media entorno al 40%
de materias no orgánicas indeseadas que pasan a formar parte de la biomasa que se procede a
fermentar.
El producto resultante hasta el año 2010 llamado compost, ha sufrido una recalificación en la legislación
vigente Ley 22/2011, de 28 de julio, BOE de 29 de julio de 2011, pasando a denominarse bioestabilizado.
El bioestabilizado conserva los índices de metales pesados que permite subdividir los distintos
productos finales en tres categorías: A, B, C. Los usos finales que se le dé al entonces denominado
compost, y a partir del 2011 bioestabilizado, estarán restringidos a dichas características físicoquímicas. En la fase final, el bioestabilizado es sometido a un nuevo cribado que reduce la fracción
inorgánica presente en el mismo.
Igualmente y ante tales circunstancias, el bioestabilizado conserva impropios necesariamente, incluso
tras un cuidadoso cribado mecánico.
El destino permitido en la legislación vigente a dicho bioestabilizado puede ser agrícola, como
enmienda orgánica en la regeneración de suelos contaminados, parques y jardines, y siempre sujeto a
las restricciones en cuanto a metales pesados contenidos que afecta a cada categoría de producto: A, B,
C.
La posibilidad de incinerar o valorizar energéticamente vía pirólisis el bioestabilizado siempre ha
existido. Sin embargo esta opción no se lleva a cabo ya que en tal caso podemos afirmar que el alto
coste económico y consumo energético en toda la cadena de valor, generando una valorización
energética con saldo negativo. La incineración sería en tal caso calificada como una mera eliminación
sin valorización energética real.
El principal marco legal que regula la incineración viene dado por la Directiva de tratamiento
2000/76/CE relativa a la incineración de residuos y su transposición jurídica al marco español RD
653/2003 sobre incineración de residuos. Además de todo el resto del marco jurídico relacionado. En
España ha sido transpuesto en el RD 1088/92 sobre incineración de residuos sólidos urbanos que
transpone la Directiva 89/369 y supone todo un abanico de restricciones legales a la valorización
energética de la materia orgánica o biomasa energética potencial.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 150
El estudio de los RSU, no debería excluir el potencial energético de los residuos de origen industrial
como los RICIA, como actividades industriales vinculadas a la madera, industrias agroalimentarias y
otras categorías de residuos orgánicos potencialmente valorizables en energía no incluidos entre los
RSU. Lo contrario supondría una restricción al total de biomasa potencialmente valorizable
energéticamente.
La premisa de que se “recupera” energía en estos sistemas de tratamiento es puesta en duda por
técnicos y colectivos especializados, especialmente si se toma en consideración el ciclo de vida de los
materiales. Es por ello que se les dé prioridad a la recuperación y al reciclaje desde marco regulatorio en
la UE y en España que afecta a los residuos, Ley 22/2011 entre otras, ya que el consumo energético en
toda la cadena de valor y la que se recupera en la incineración puede llegar a ser menor a la que se
necesita para producir los materiales que se destruyen.
El verdadero ahorro de energía se da cuando se aprovechan esos materiales a través de la reparación, la
reutilización, el reciclaje, por lo que han de priorizarse estas líneas de actuación según la normativa en
vigor, antes de optar por la eliminación (incineración o pirólisis). La incineración o pirólisis de la fracción
orgánica de los RSU sigue el sentido opuesto a la conservación de los recursos ya que destruye los
materiales y su utilidad.
Consideramos importante la definición que dicha Ley incorpora al término «Biorresiduo»: residuo
biodegradable de jardines y parques, residuos alimenticios y de cocina procedentes de hogares,
restaurantes, servicios de restauración colectiva y establecimientos de venta al por menor; así como,
residuos comparables procedentes de plantas de procesado de alimentos.
La reciente Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, incorpora como novedad
procedente de la nueva Directiva una nueva jerarquía de residuos que explicita el orden de prioridad
sobre actuaciones en la política de residuos: BOE-A-2011 Núm. 181 de Viernes 29 de julio de 2011 Sec. I.
Pág. 85652 en el siguiente orden: prevención (en la generación de residuos), preparación para la
reutilización, reciclado, otros tipos de valorización (incluida la energética) y, por último, la eliminación
de los residuos.
De acuerdo con los principios de autosuficiencia y proximidad deben adoptarse medidas para
establecer una red integrada de instalaciones para la valorización de residuos mezclados.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 151
Esta es quizás la restricción más significativa recogida en el marco jurídico que afecta a la valorización
del potencial de biomasa energética de Canarias. Antepone la prevención (en la generación de
residuos), preparación para la reutilización y el reciclado a cualquier forma de valorización, incluida la
energética. Pero igualmente establece la necesidad de contar con una red integrada en la que se
valoricen aquellos residuos mezclados, en la que se incluye la valorización energética de los mismos.
Con ello han de establecerse en los Planes Territoriales Especiales de Ordenación de los residuos,
estrategias y acciones encaminadas a maximizar la prevención en la generación, preparación para la
reutilización y maximización del reciclado de los residuos. Con ello, se impone por Ley desde la
Directiva a la Ley Estatal la priorización de estrategias de minimización de la valorización energética de
los residuos incluida la biomasa energética, maximizando las estrategias prioritarias antes
mencionadas.
Plan Territorial Especial de Ordenación de los Residuos de Tenerife y participación ciudadana. Un
modelo exitoso en cuanto a la consecución de un amplio apoyo institucional y social:
El propio PTEOR de Tenerife ya adelantó esta premisa antes mencionada, incluyendo como segundo
eje estratégico del plan el “Impulso a la máxima recogida selectiva de materiales”:
-
“La experiencia en materia de reciclaje de nuestro entorno europeo así como la desarrollada en
nuestro país, permite afirmar que la recogida selectiva o separada de diversas fracciones de
residuos es la forma más eficaz de garantizar un reciclaje de calidad de cantidades crecientes de
residuos.
-
La recogida selectiva o separada evita la mezcla y el contacto de las fracciones reclamadas para su
posterior reciclaje, con otras fracciones de residuos que por su potencial contaminante podrían
arruinar el reciclaje de estos materiales.
-
La tendencia actual y futura de la gestión de residuos en Europa se basa en una potenciación de los
escalones superiores de la jerarquía de gestión, en los que junto a la prevención se encuentra el
reciclaje de materiales. Y este se realiza a partir de las distintas fracciones de residuos recogidas de
forma selectiva o de modo separado.” (PTEOR Tenerife)
Todo el Plan Insular de Residuos de Tenerife está diseñando entorno a siete ejes estratégicos. El EJE 3.
“Impulso a la máxima recogida selectiva de materia orgánica compostable, a su compostaje y a la
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 152
promoción del compost de calidad agrícola” muestra la coherencia de priorización que realiza el plan con
la legislación vigente.
Establece definiciones clarificadoras, “(…) el concepto materia orgánica biodegradable es más amplio que
el de materia orgánica compostable, ya que aquél incluye, además de la materia orgánica compostable,
otras fracciones como el papel cartón, la madera, los textiles, el cuero o el caucho natural, cuya vocación de
tratamiento preferente no pasa por el compostaje sino por su reciclaje directo. Por lo tanto, se adopta el
término de materia orgánica compostable para aquellos residuos biodegradables con aptitud para ser
compostados con calidad.”
Continúa con una observación clarificadora al objeto de este informe, al proponer que “La clasificación
de los materiales orgánicos contenidos en los residuos presenta una gran funcionalidad de cara al futuro
para poder establecer con claridad y rapidez, por ejemplo, qué cantidades se pueden compostar del total de
materia orgánica generada o si se alcanzan los objetivos de desviación de vertedero de la materia orgánica
biodegradable (MOB) previstos en la Directiva 1999/31/CE, relativa al vertido de residuos.”
Y añade: “Todos ellos deben ser tratados con carácter general, si bien sus vocaciones de tratamiento varían
de unos flujos de residuos a otros. El PTEOR considera como prioritario el que aquellos residuos que tengan
posibilidades y vocación preferente para su tratamiento biológico y su transformación en compost deben
ser sometidos a este tipo de tratamiento dejando para el resto otras alternativas de tratamiento.”
Continúa en dicho apartado 4.2.3. desgranando un completo conjunto de líneas de acción para cumplir
con la legislación vigente, minimizando, reutilizando y reciclando prioritariamente la fracción orgánica
de forma separada del conjunto de flujos de residuos que se generan en el territorio insular.
Todo ello resulta de gran transcendencia ya que supone y muestra una jurídicamente coherente política
de gestión de la fracción orgánica de los residuos de Tenerife. Al menos, en lo recogido en su
documento de planificación aprobado en pleno por el Cabildo Insular.
Por otro lado, el cumplimiento de la legislación implica una importante restricción a la valorización
energética, aunque no la excluye en absoluto, todo lo contrario se potencia para la fracción que reste y
que no haya podido recogerse selectivamente.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 153
4.2.1.7. Modificación en la definición de compost
Como novedad, la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados además define y
diferencia por primera vez el “compost” del “bioestabilizado”. El primero se obtiene de la fracción
orgánica que haya sido recogida selectivamente, del tipo que sea. Por otro lado el bioestabilizado es
aquel cuya fracción orgánica viene de la recogida en masa, y por ejemplo haya sido sometida a un
tratamiento mecánico biológico (TMB). La diferenciación establece un antes y un después en la calidad
de la información sobre el producto que obtiene el usuario final, pudiendo conocer su origen. Ello puede
llegar a producir un cuello de botella cara a dar salida al bioestabilizado, especialmente si es de
categoría C, en cuanto a su clasificación por presencia de metales pesados. Un bioestabilizado
contaminado tiene el camino abierto hacia la valorización energética, de hecho todo indica que
eliminarlo o extraer de él energía se debe anteponer a su aplicación al escaso suelo agrícola de las islas.
4.2.1.8. Priorización en los planes insulares
En el caso de haber agotado las vías para la recogida selectiva de la fracción orgánica y su reciclaje y
cara a una minimización de su generación (compostaje doméstico, en finca o ganadería), la fracción de
residuos mezclados restantes ha de contar con instalaciones para su valorización. Entre otras vías, la
valorización energética. De ahí que la fracción orgánica de los RSU que deberán ser valorizados en
cualquier caso, y por ende también podrán ser valorizados energéticamente, son residuos mezclados,
potencialmente contaminantes.
En cuanto a legislación a tener en cuenta en instalaciones de incineración de RSU, es muy importante
atenerse a toda la normativa vigente para evitar vulnerabilidades del sistema y de los modelos de
gestión. Existe pues una amplia lista de restricciones jurídicas a la incineración de residuos sólidos
urbanos que tienen como origen tanto la esfera política como el componente social y medioambiental,
piezas clave en todo diseño de modelos y planes que finalmente afectan e interesan a colectivos de los
más variados grupos sociales y empresariales, que necesariamente participan en la elaboración de los
Planes Territoriales y en el seguimiento de los objetivos que plantea.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 154
4.2.1.9. Convenio de Estocolmo sobre Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs)
en el marco de las Naciones Unidas, ratificado por 154 países
•
El 28 de mayo del 2004 fue ratificado y posteriormente aprobado por España el 23 de mayo de
2011. Los instrumentos de aceptación de España fueron depositados el 16 de agosto de 2011 en
la Secretaría de la Convención de Estocolmo, Suiza.
•
Fue
igualmente
aprobado
por
la
UE
en
nombre
de
la
Comunidad
con
la
decisión 2006/507/CE del Consejo, de 14 de octubre de 2004, en nombre de la Comunidad
Europea.
4.2.1.10. Ámbito de aplicación del Convenio de Estocolmo
La Comunidad Europea está muy preocupada por la liberación constante de contaminantes orgánicos
persistentes en el medio ambiente. Estas sustancias químicas cruzan fronteras internacionales lejos de
su lugar de origen y permanecen en el medio ambiente, se bioacumulan a través de la cadena trófica y
suponen un riesgo para la salud humana y el medio ambiente. Por consiguiente, deben tomarse
medidas adicionales para proteger la salud humana y el medio ambiente de esos contaminantes.
En junio de 1998 la Comunidad Europea firmó el Protocolo de Aarhus sobre los contaminantes
orgánicos persistentes (bajo los auspicios de la Comisión Económica para Europa de las Naciones
Unidas) en el marco del Convenio de Ginebra sobre la contaminación atmosférica transfronteriza a gran
distancia. Dicho Protocolo se aplica actualmente a 16 COPs, de los que 12 están representados en el
presente Convenio.
La Comunidad ya ha adoptado instrumentos relacionados con materias que rige el Convenio, incluidos
el Reglamento (CE) nº 850/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, relativo
a los contaminantes orgánicos persistentes y por el que se modifica la Directiva 79/117/CE. Igualmente
el Reglamento (CE) nº 304/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de enero de 2003, relativo
a la exportación e importación de productos químicos peligrosos, Reglamento modificado en último
lugar por el Reglamento (CE) nº 777/2006 de la Comisión (DO L 136 de 24.5.2006 y la Directiva del
Consejo 96/59/CE, de 16 de septiembre de 1996, relativa a la eliminación de los policlorobifenilos y de
los policloroterfenilos (PCB/PCT).
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 155
El Convenio de Estocolmo cubre 12 COP prioritarios, producidos deliberada y no deliberadamente. La
producción no deliberada de tales productos proviene de fuentes diversas, tales como la combustión
doméstica o los incineradores de basuras.
4.2.1.11. Estimación de generación de residuos sólidos urbanos a 2020
La generación de residuos en Canarias no presenta una clara tendencia a lo largo de los años,
alternándose años de incremento consecutivos con años de descenso en la producción de residuos
sólidos urbanos.
Año
Residuos Sólidos
Urbanos (t)
Ratio
generación
residuos
(t/habitante)
2000
1.352.584
0,788
2001
1.265.082
0,710
2002
1.127.543
0,612
2003
1.316.995
0,695
2004
1.474.999
0,770
2005
1.448.386
0,736
2006
1.397.206
0,700
2007
1.210.410
0,597
2008
1.255.650
0,605
2009
1.151.349
0,547
2010
1.439.882
0,680
2011
1.388.895
0,653
Tabla 4.1. Histórico de generación de Residuos Sólidos Urbanos en Canarias: Fuente: INE.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 156
Para elaborar la prognosis de generación de residuos sólidos urbanos, se han realizado diversas
correlaciones con las variables conocidas (Población y P.I.B.). Sin embargo, los resultados obtenidos en
las estimaciones (RSU vs. Población; RSU vs. P.I.B.; RSU vs. Población-P.I.B) no han sido satisfactorios.
Por este motivo, se decidió trabajar con otro parámetro, el ratio de generación de RSU.
Con este nuevo parámetro, se establecieron las diferentes correlaciones, obteniéndose la mejor
regresión cuando se relacionaron el RSU con las dos variables al mismo tiempo (P.I.B. y Población), con
un coeficiente de correlación de 0,35. A partir de esta correlación se estima el ratio de producción hasta
el año 2020. Indirectamente, se puede obtener la cantidad total de residuos sólidos urbanos al
multiplicar el ratio de generación estimado por la previsión de población para los próximos años.
Además, sabiendo que el último estudio de composición y caracterización de los residuos sólidos
urbanos de Canarias (Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad. Gobierno de Canarias),
establece el porcentaje de fracción orgánica en el 26,9%, se puede obtener las cantidades de FORSU de
los próximos años.
El motivo de la baja correlación entre la generación de residuos sólidos urbanos y las variables
establecidas, puede deberse a la evolución de los sistemas de clasificación o contabilidad de los
residuos durante los últimos años, produciéndose heterogeneidad en los datos, afectando a la calidad
de la regresión.
Año
Ratio
(t/habitante)
Residuos
Sólidos
Urbanos (t)
FORSU (t)
2012
0,629
1.332.425
358.422,2
2013
0,594
1.340.363
360.557,8
2014
0,587
1.340.358
360.556,4
2015
0,579
1.338.529
360.064,3
2016
0,571
1.335.680
359.297,9
2017
0,562
1.330.912
358.015,4
2018
0,553
1.323.827
356.109,6
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
2019
0,543
1.315.537
353.879,3
2020
0,527
1.302.485
350.368,6
Pág. 157
Tabla 4.2. Previsión del ratio de generación y de producción de residuos sólidos urbanos hasta el año 2020. Elaboración propia
Figura 4.1. Histórico y previsión de la evolución en la generación de RSU hasta el año 2020. Elaboración propia.
4.3. LODOS DE DEPURADORA
Los vertidos líquidos y las aguas residuales, presentan contaminación por materia orgánica que impide
que puedan ser vertidos a los cauces habituales sin depuración previa.
La Planta de Secado Térmico de Fangos de trata los fangos generados en las depuradoras de aguas
residuales urbanas
La composición del biogás obtenido de lodo de depuradora presenta la siguiente composición:
• Metano, en un 45 - 60%
• CO2 , en un 40 - 60%
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 158
• N2 , en un 2 - 5%
• O2 , en un 1%
• Otros compuestos en cantidades inferiores al 1%
El Poder Calorífico Inferior del combustible derivado del residuo esta en torno a s de 11.730 kJ/kg,
siendo el rango de variación del mismo admisible de 9.000-15.000 kJ/kg. Experiencias con utilización de
lodos de depuradora para producción eléctrica dan ratios en torno a los 3 kWhe/kg de lodo
4.3.1.1. Restricciones en lodos de depuradora
A demás de las restricciones derivadas de la legislación y las recogidas en capítulos anteriores, se ha
promulgado específicamente el Plan Nacional de Lodos de Depuradoras (2001-2006) que tiene como
objetivo ordenar las actividades generadoras de residuos, implantando medidas que minimicen su
generación. En adelante lodos EDAR.
Se pueden emplear como abono los lodos de los procesos de depuración de aguas residuales urbanas o
de otros orígenes, o productos elaborados a partir de los mismos, cuyas características justifiquen el
uso agronómico. El nitrógeno de los lodos puede variar entre un 3-5% de la sustancia seca y está
disponible desde el primer año. Su utilización agronómica deberá cumplir las disposiciones del Real
Decreto 1.310/1990, de 29 de octubre, definiendo los lodos y su análisis, así como las concentraciones
de metales pesados y su utilización agraria en los suelos abonados con los mismos.
En cuanto a la legislación vigente, esta establece claras restricciones y medidas de precaución que
afectan al potencial de la fracción orgánica que contienen y su aprovechamiento energético.
Complementariamente a la legislación y otras restricciones antes mencionadas, la legislación específica
a los lodos EDAR ha de tenerse en cuenta:
En cuanto a la Unión Europea:
•
Decisión 2003/334/CE de la Comisión, de 13 de mayo de 2003, sobre medidas transitorias, con
arreglo al Reglamento 1774/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativas al material
recogido al depurar las aguas residuales.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
•
Directiva 96/61 de control integrado de la contaminación (IPPC).
•
Directiva 91/271/CEE sobre tratamiento de aguas residuales urbanas.
Pág. 159
A nivel estatal encontramos trasposiciones de las Directivas de la UE:
Resolución de 14 de junio de 2001, por el que se aprueba el Plan Nacional de Lodos de Depuradoras
de Aguas Residuales. En primer lugar establece la normativa aplicable a los lodos de depuradora. Las
principales disposiciones legislativas son:
RD 1310/1990 por el que se regula la utilización de lodos de depuración en el sector agrario. En el
mismo se establecen los siguientes puntos: “Criterios para el empleo de lodos en la actividad agraria:
limita el uso de lodos. Prohibiendo el uso de aquellos que no hayan sido tratados previamente,
estableciendo la obligatoriedad de contar con un certificado de expedición de la EDAR que garantice el
tratamiento dado a los lodos, biológico, químico o térmico, así como la analítica de los mismos según
los requerimientos del Anexo II A. Ello facilitaría jurídicamente la valorización energética del potencial
de biomasa que contienen.”
También prohíbe ciertas aplicaciones de los lodos de depuradora:
•
Aplicación de los lodos en praderas destinadas al consumo animal directo tres semanas antes
del comienzo de este pastoreo.
•
Aplicación de lodos durante el periodo vegetativo de cultivos hortícolas o frutícolas o 10 meses
antes de la recolección.
•
Limita los valores máximos de metales pesados presentes en los lodos así como en las tierras en
las que van a ser aplicados.
•
Se crea el Registro Nacional de Lodos de Depuradora.
RD 261/1996 sobre para la protección contra la contaminación producida por los nitratos procedentes
de fuentes agrarias. En el se establece la máxima concentración de nitratos en las aguas subterráneas,
50 mgr/l. La aplicación de lodos de EDAR incrementa los niveles de nitratos, por lo que se debe
contemplar este RD.
Directiva 96/61 de control integrado de la contaminación (IPPC)
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 160
En la misma se dispone que se deberán aplicar las mejores técnicas disponibles en la gestión de los
lodos de depuradora.
Directiva 91/271/CEE sobre tratamiento de aguas residuales urbanas establece escenarios meta
respecto a la población que debe ser objeto de depuración de sus aguas residuales:
•
A más tardar el 31 de diciembre del año 2.000 serán objeto de tratamiento secundario las aguas
que procedan de aglomeraciones de más de 15.000 habitantes equivalentes.
•
A más tardar el 31 de diciembre del año 2.005 serán objeto de tratamiento secundario las aguas
que procedan de aglomeraciones que se sitúen entre 10.000 y 15.000 habitantes equivalentes.
•
A más tardar el 31 de diciembre del año 2.005 serán objeto de tratamiento suficiente los
vertidos en aguas dulces o estuarios que procedan de aglomeraciones entre 2.000 y 10.000
habitantes equivalentes.
Prohíbe, a partir de 1999, verter los lodos a las aguas superficiales.
a) Se establecen tasas de generación de lodos de depuradora en el Estado Español, así como la
gestión dada a estos lodos: un 4% se incinera, un 51 se destina a fines agrícolas y un 21% va a
vertedero.
b) Se detallan las instalaciones de gestión de lodos de EDAR presentes en España.
c) Se establecen previsiones en cuanto a la generación de lodos de EDAR,
exponiéndose un ratio de 1.500.000 t para el año 2005 de materia seca. En
Canarias el ratio se estima en 54.000 t/año.
d) Se plantean 3 alternativas en la gestión de lodos: valorización energética, mediante
biometanización, fines fertilizantes y depósito en vertedero.
e) Se establecen los siguientes objetivos ecológicos:
-
Reducción en origen de la contaminación de los lodos.
-
Caracterización de los LD generados en España, antes de 2003.
-
Valorización de al menos el 80 por 100 de los LD, antes de 2007.
-
Valorización en usos agrícolas del 25 por 100 de LD, previamente compostados, antes de 2007.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 161
4.3.1.2. Estimación de generación de lodos de depuradora a 2020
Para el caso de los lodos de depuradora, no se ha podido establecer una metodología similar a la de los
casos anteriores. El motivo radica en la escasez de datos disponibles, así como a alta variación de los
mismos, lo que afecta a la fiabilidad de las estimaciones. Esta heterogeneidad de cifras puede estar
relacionada con la diferencia del porcentaje de sequedad de los lodos de un año a otro, ya que esta
característica se desconoce en un gran número de depuradoras.
Año
Lodos de depuradora
(t m.s.)
2008
11.544,1
2009
26.806,3
2010
19.446,8
2011
17.829,4
Tabla 4.3. Histórico de generación de lodos de depuradora en materia seca: Fuente: Medio Ambiente en Canarias. Informe de Coyuntura
2012.
Por estos motivos, la estimación de la producción de lodos de depuradora hasta el año 2020 se ha
realizado mediante la tendencia lineal de la serie de datos históricos. Es necesario recordar que en este
caso, la ausencia de datos hace necesario recurrir a este sistema simple de previsión.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 162
Figura 4.2. Histórico y previsión de la evolución en la generación de lodos de depuradora mediante línea de tendencia hasta el año 2020.
Elaboración propia.
4.4. RESIDUOS DE ACTIVIDAD GANADERA
La cabaña ganadera se ha venido incrementando en los últimos años en el territorio del Estado aunque
disminuyendo en algunas especies en Canarias. La cantidad de deyecciones (estiércoles y purines) que
hay que gestionar de manera sostenible ha ido en aumento. Estas deyecciones, bien aplicadas y en las
dosis adecuadas, pueden servir como fuente de nutrientes para los cultivos y para la mejora del suelo a
través del aporte de materia orgánica.
Por otra parte, la superficie agraria útil y cultivada se ha ido reduciendo con los años lo que ha supuesto
que las explotaciones ganaderas intensivas no tengan la base territorial suficiente para la aplicación de
las deyecciones como fertilizante, suponiendo la sobre aplicación una amenaza para la calidad del suelo
y del agua y para la salud humana y animal.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 163
4.4.1.1. Estimación de generación de residuos ganaderos a 2020
Al igual que ocurre con los residuos agrícolas, no existen datos de producción de residuos ganaderos,
por lo que se debe recurrir a una primera estimación para constituir el histórico que se utilizará como
base para la previsión de restos ganaderos en el periodo 2013-2020.
En este caso, se recurre al censo ganadero (Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas.
Gobierno de Canarias). Para obtener el estiércol que se produce anualmente se han utilizado los
parámetros de generación y disponibilidad establecidos en el PIRCAN 2000-2006, para las siguientes
especies:
•
Vacuno
•
Ovino
•
Porcino
•
Caprino
•
Cunícola
•
Avícola.
Año
Residuos ganaderos
(t)
2000
572.418,6
2001
529.067,4
2002
552.335,5
2003
549.093,1
2004
514.468,5
2005
531.716,2
2006
508.693,0
2007
527.414,4
2008
496.814,3
2009
463.094,2
2010
487.257,4
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
2011
493.540,7
2012
465.192,7
Pág. 164
Tabla 4.4. Histórico (estimado) de generación de residuos ganaderos a partir del censo ganadero. Elaboración propia.
Del mismo modo que en casos anteriores, estos datos fueron correlacionados con las variables
conocidas, primero de forma independiente, y posteriormente, de forma conjunta. Como en otras
ocasiones, el mejor ajuste se obtiene cuando se utilizan las dos variables a la vez, llegando a un
coeficiente de correlación de 0,80.
Figura 4.3. Histórico y previsión de la evolución en la generación de residuos ganaderos hasta el año 2020. Elaboración propia.
Año
Residuos
ganaderos (t)
2013
433.348,6
2014
424.234,3
2015
416.454,5
2016
409.188,7
2017
403.133,8
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
2018
398.510,9
2019
394.552,3
2020
384.701,4
Pág. 165
Tabla 4.5. Previsión de producción de residuos ganaderos hasta el año 2020. Elaboración propia.
4.5. RESIDUOS DE ACTIVIDAD AGRÍCOLA
Por
residuos agrícolas, entendemos a todos los residuos que provienen de cultivos leñosos o
herbáceos. Estos restos se obtienen de los restos de los cultivos, así como de las limpiezas que se hacen
en el campo para evitar las plagas o los incendios.
Es muy importante no perder de vista que casi la totalidad del marco jurídico de la UE en materia de
residuos y valorización energética, ha sido elaborado bajo una intensa influencia de los países
“húmedos”, debido a distintos niveles de influencia logrados en la esfera pública, y por otro lado a la
juventud del sistema democrático y sus instituciones en el caso de España. Países con altos niveles de
pluviometría anual y altos contenidos de materia orgánica en suelos, son el escenario habitual de los
países que mayoritariamente han legislado y reglamentado la vida en la UE, y no los países del arco
mediterráneo con graves problemas de erosión y desertificación.
Sin embargo todos los indicadores demuestran que Canarias está inmersa en un proceso importante de
desertización y desertificación, como prueban los estudios que en la última década se han ido
realizando desde el Ministerio de Medio Ambiente, así como desde el propio Gobierno de Canarias y
Universidad de La Laguna entre otros. Ello está igualmente reflejado en el “Informe de coyuntura 2012
del Medio Ambiente” elaborado y editado por el Gobierno de Canarias. Reflejan alarmantes niveles de
pérdida de materia orgánica en los suelos, erosión donde la tasa de reposición de la misma ha pasado
gradualmente a ser inferior que la tasa de mineralización, consumo o degradación.
El Convenio de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) definió el riesgo de
desertificación como la degradación de las tierras áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de
factores como las variaciones climáticas y las actividades humanas.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 166
Según el diagnóstico realizado por el Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PNAD),
Canarias es una de las Comunidades Autónomas de la UE con mayor riesgo de desertificación ya que
cerca del 48% de su superficie presenta un riesgo alto y el 30% muy alto. Se aproximan mucho a otras
estimaciones.
Desde la ULL y el Gobierno Autónomo se reportan niveles medios de un 83% del suelo en Canarias en
riesgo grave de desertificación. Obviamente, a diferencia del centro-norte de la península y la mayoría
de la Europa no mediterránea, no sólo no sufre del mismo problema, sino que sorprendentemente
prioriza y enriquece sus ya ricos suelos con continuos aportes sostenibles de materia orgánica fresca o
procesada, pre-humus estable y fracción orgánica residual adecuadamente procesada, en perfecto
equilibrio con el uso energético de la biomasa que mejor se adapta a cada tipología de residuos o
contextos.
También existen casos de éxito singulares, como la propia isla italiana de Sicilia, en la que la capacidad
de incineración de residuos, justificadas como valorización energética, es superior al total de los
residuos generados en la propia isla.
4.5.1.1. Estimación de generación de residuos agrícolas a 2020
Para la estimación de la cantidad de residuos agrícolas (y posteriormente para los residuos ganaderos)
se ha procedido de forma diferente debido a que no se existen estadísticas referentes a este tipo de
residuo. Por lo tanto, el primer paso ha sido establecer el histórico de datos.
Para ello, se ha partido de los datos oficiales de la superficie agrícola cultivada de los últimos años
(Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas. Gobierno de Canarias). Una vez obtenido el
número de hectáreas de cada cultivo, se ha estimado el residuo generado considerando los factores de
producción por tipo de cultivo establecidos en el Plan Integral de Residuos de Canarias (PIRCAN) 20002006, así como el grado de disponibilidad de cada uno de ellos. De esta forma se obtiene el histórico de
datos de residuos agrícolas.
Año
Residuos agrícolas
(t)
2000
325.473,5
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
2001
347.504,8
2002
349.925,8
2003
372.527,5
2004
355.411,6
2005
343.512,6
2006
331.937,5
2007
321.580,3
2008
305.819,8
2009
267.217,4
2010
262.941,0
2011
256.142,1
2012
245.009,6
Pág. 167
Tabla 4.6. Histórico (estimado) de generación de residuos agrícolas a partir de la superficie cultivada. Elaboración propia.
Estos datos se correlacionaron con las variables conocidas, población y P.I.B, tanto por separado, como
por a la vez. Finalmente, el mejor resultado se obtuvo cuando se relacionaron Residuos agrícolas vs.
P.I.B-Población, con un coeficiente de correlación de 0,79.
Año
Residuos agrícolas
(t)
2013
180.415,4
2014
164.415,0
2015
152.184,5
2016
141.437,5
2017
134.274,5
2018
131.421,5
2019
130.424,4
2020
120.720,4
Tabla 4.7. Previsión de producción de residuos agrícolas hasta el año 2020. Elaboración propia.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 168
Figura 4.4. Histórico y previsión de la evolución en la generación de residuos agrícolas hasta el año 2020. Elaboración propia.
4.6. RESIDUOS FORESTALES
Los residuos forestales pueden venir, por un lado, del mantenimiento y la mejora de las montañas y
masas forestales cuando se hacen podas, limpiezas, etc., y, por otro lado, pueden venir como los
residuos resultantes de cortar los troncos de los árboles para hacer productos de madera, como
muebles, etc.
Al igual que en los casos anteriores, la legislación es la principal restricción a su uso como biomasa
energética, así como las prácticas tradicionales. El uso del “monte picado” y la pinocha son en la
actualidad prohibitivas para muchos agricultores, por lo que ha ido en desuso por parte de este sector.
Otro factor relevante es la creciente complejidad jurídica y burocrática que afecta a las labores
tradicionales de manejo de los subproductos y residuos forestales. La titularidad de muchos bosques es
igualmente un factor importante, al igual que la alta concentración en unas pocas empresas
aserraderos de la actividad de limpieza forestal y la gestión de los productos, subproductos y residuos
forestales.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 169
Un uso equilibrado de la masa forestal, con usos múltiples, puede ser un instrumento muy importante
para la prevención y contención de incendios. Para ello han de establecerse criterios objetivos para un
uso racional, inteligente y sostenible de los recursos forestales, estableciéndose criterios de asignación
como se observa en el siguiente diagrama de flujos elaborado por OrganiX Consultores. Es la industria
maderera la encargada de derivar residuos a biomasa energética.
Paralelamente contamos con una biomasa combustible abundante en la periferia y extrarradio de las
masa boscosa, y en fincas abandonadas, que es preciso gestionar con criterios de beneficio ambiental,
incremento de protección civil, y lo más autofinanciable posible. La tendencia de las administraciones
locales ha sido fomentar la autofinanciación de la limpieza de cortafuegos, sustitución y resiembra de
especies o variedades, y demás gestiones propias del área forestal.
De los criterios de gestión de las Administraciones Locales e Insulares se desprende que las hojas y
ramillas desprendidas durante el arrastre, así como los restos triturados y esparcidos por el suelo
forestal, permanecerán en el monte para minimizar la extracción de nutrientes, constituyendo un
aporte de materia orgánica. Los restos que permanezcan en el monte sin triturar no podrán en ningún
caso incluir raberones ni ramas gruesas (diámetro en la inserción mayor de 7 cm).
El resto de los volúmenes extraídos darán lugar a productos y subproductos forestales en tanto sean
aprovechados, ya sea como trozas maderables, leña o astillas, generándose residuos forestales
únicamente en el caso de no aprovecharse alguna parte de estos volúmenes extraídos y sea necesario
desprenderse de ellos.
Sin perjuicio de la posterior modificación en función de las necesidades de gestión en el momento de la
adjudicación, se dispone que todos los volúmenes extraídos, con excepción de la fracción que
permanezca en el monte como materia orgánica, serán aprovechados por el adjudicatario de los
trabajos, ya sea como trozas maderables, leñas o astillas, debiendo ser retirados del monte. En ningún
caso se podrán generar residuos forestales en el monte.
El aprovechamiento de todos los productos y subproductos forestales obtenidos se realizará en la
forma y plazos establecidos en el presente proyecto, así como según lo indicado en la Ley 43/2003, de
21 de noviembre, de Montes, y en los demás pliegos que rigen los aprovechamientos forestales, en
especial:
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
-
Pág. 170
Pliego General de Condiciones Técnico-Facultativas para regular la ejecución de disfrutes en
montes a cargo del ICONA, publicado en los Boletines Oficiales de la Provincia nº 76 y 77 de 25 y 27
de junio de 1975, respectivamente.
-
El Pliego Especial de Condiciones Técnico-Facultativas para la regulación de la ejecución de los
aprovechamientos maderables en montes a cargo del ICONA, publicado en el Boletín Oficial de la
Provincia nº 70 de 11 de Junio de 1975.
En cuanto a las condiciones habituales de manejo y Las dimensiones de las trozas de madera serán las
que le interesen al adjudicatario por razones de manejo, aprovechamiento, y optimización de los costes
de triturado de los restos no aprovechables.
No obstante, y con independencia de los volúmenes realmente aprovechados por el adjudicatario, las
mediciones a aplicar a efectos de valorización del aprovechamiento y de las operaciones asociadas
serán los volúmenes aprovechables correspondientes a la superficie trabajada calculados a partir de los
datos de los inventarios y tarifas.
El plazo máximo para sacar la madera fuera del monte puede ser por ejemplo de tres meses desde la
fecha de la entrega, no permitiéndose que el monte sea utilizado como parque de madera. Si
transcurrido este plazo permaneciera madera en el monte, la Administración se reserva el derecho de
disponer de ella, sin ninguna compensación al adjudicatario y sin que se reduzca las mediciones
correspondientes a las unidades de obra con importes negativos de obtención de madera.
Igualmente las astillas no podrán quedar acopiadas durante un plazo mayor de cinco días naturales, por
riesgo de fermentación y combustión espontánea. Si transcurrido ese plazo no han sido aprovechadas,
serán esparcidas por el monte de manera inmediata. No obstante, cuando la cantidad final o la
situación de estas astillas provoquen que al ser esparcidas se incumplan las especificaciones señaladas
en el apartado anterior para el aporte de materia orgánica al monte, el exceso deberá ser aprovechado
y retirado del monte.
El acopio y posterior retirada de las astillas deberá realizarse sin que se vea afectada la morfología de
las pistas (sobreanchos, modificación de perfiles de badenes y cunetas, etc.) En caso contrario deberá
restaurarse el perfil original de estas.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 171
La industria maderera que emplea especialmente el pino para la fabricación de palets, vigas y tablas
para la construcción es el que más reutiliza la leña. Igualmente muchos de los comedores y asaderos
que abundan en las islas, usan habitualmente madera local en sus quehaceres, lo cual no deja de ser una
forma de valorización energética de esta biomasa, si bien sin transformación de los excedentes de calor
en energía eléctrica. Las estufas y calefactores eléctricos igualmente.
Los agricultores y/o ganaderos no suelen tener una participación directa en la gestión de los
subproductos forestales salvo en las zonas destinadas a aprovechamiento vecinal y como compradores
finales de los productos gestionados por empresas y rematantes. En la mayor parte de los montes se
dedica una parte al aprovechamiento vecinal para determinados productos (restos de corta y pinocha,
principalmente). En estas zonas son los pequeños agricultores y/o ganaderos los que recogen el
producto directamente (con las pertinentes autorizaciones).
En cuanto a la titularidad de los recursos, en la actualidad la ley de montes establece en su artículo 36
que: “El titular del monte será en todos los casos el propietario de los recursos forestales producidos en
su monte, incluidos frutos espontáneos, y tendrá derecho a su aprovechamiento conforme a esta ley y
en la normativa autonómica”.
Por lo general, cuando se realiza una obra forestal en un monte público, en el propio proyecto se
determina el destino de los productos y subproductos resultante. Generalmente, en el caso de las claras
de pino canario, la empresa adjudicataria aprovecha la madera y astilla los restos, con o sin
aprovechamiento posterior. El titular del monte suele dar el visto bueno al proyecto, y por tanto
también al destino de los productos. En ocasiones parte del producto se destina al aprovechamiento
vecinal del municipio en cuestión.
En la actualidad, cuando se adjudica un aprovechamiento en pie, tanto la madera como los restos pasan
a ser propiedad de los adjudicatarios, que disponen de los mismos como quieran.
Sin embargo hay que señalar que el producto y el subproducto son, de partida, del titular del monte,
que puede adjudicar o permitir que sean aprovechados por los adjudicatarios de un servicio
determinado. Si un municipio estuviese interesado en un subproducto podría reclamarlo previamente a
la ejecución de un trabajo y variar las condiciones de la adjudicación.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 172
Si los bosques son de utilidad pública en Tenerife, no está claro que los recursos y/o residuos sean
también de utilidad pública. De hecho se ha establecido un sistema de autorizaciones desde hace
mucho tiempo que permite el uso privativo de estos recursos, a través de adjudicaciones y en ningún
caso se les ha considerado como un bien de utilidad pública. Es en sí la existencia del propio monte y el
conjunto de servicios y utilidades, en global, lo que le confiere el carácter de utilidad pública.
Recientemente se están potenciando las calderas de biomasa como bien describe el capítulo 1 de este
informe. Es preciso mencionar como restricción el bajo poder calorífico relativo de la madera de pino.
Especialmente si no está peletizada. Es por ello en que algunos hoteles en Canarias se esté empleando
preferentemente el castaño y el brezo en sus calderas de biomasa para calentar agua sanitaria y de
piscinas principalmente. La importación de residuos ricos en lignina y pellets de península ha ido en
detrimento en favor del castaño y brezo debido a su menor coste de transporte. A medida que aumente
el número de calderas y el consumo de biomasa energética puede surgir un cuello de botella o nueva
restricción asociada a la limitación de acceso a biomasa con alto poder calorífico de origen canario.
4.6.1.1. Legislación Estatal:
Ley de Montes 43/03: Se define el ámbito de aplicación, así como los principios inspiradores de la Ley,
entre los que se encuentran la gestión sostenible, fomento de las producciones forestales, así como la
conservación de la biodiversidad.
-
Se definen diversos conceptos aplicables a los montes.
-
Se definen los tipos de titularidad de los montes:
o
Público-Privado.
o
Dominio público-Montes patrimoniales.
-
Se establecen los procedimientos de amojonamiento y deslinde de los montes públicos.
-
Se establecen las bases para una gestión sostenible de los montes.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 173
4.6.1.2. Reglamentos y Legislación de la Comunidad Autónoma de Canarias
Plan Forestal de Canarias constituye otro documento orientativo respecto al estado y modos de
aprovechamiento de los montes de las islas.
En primer lugar el Plan define las políticas de actuación respecto a las zonas forestales, estableciéndose
la necesidad de elaborar una Ley Forestal de Canarias, que sirva para establecer un régimen de
protección y mejora de la flora y patrimonio forestal de Canarias.
El objetivo del Plan es mejorar la cubierta vegetal de las islas Canarias compatibilizando tres criterios:
ecológico, económico y social, fijándose un horizonte temporal del Plan de 28 años, divididos en 4
planes de desarrollo de 7 años de duración cada uno, abarcando el primero de ellos el periodo 20002006.
En él se establecen los principios de la planificación forestal:
•
Perspectiva conservacionista.
•
Concepción integral de los sistemas forestales.
•
Principio de solidaridad intergeneracional.
•
Globalidad y flexibilidad.
•
Planificación operativa y escalonada.
Se plantea la situación actual de las zonas forestales de las Islas Canarias, detallándose superficies en
función del régimen económico y de las especies implantadas, realizando un diagnóstico en función de
varios parámetros: erosionabilidad, hidrología, flora y fauna, viveros, repoblaciones, selvicultura,
aprovechamientos forestales, incendios, estado fitosanitario, estableciéndose un Programa de
Actuaciones:
•
Programa de repoblación forestal.
•
Programa de ordenación, selvicultura y aprovechamientos forestales.
•
Programa de áreas frontera y extensión forestal.
•
Programa de investigación y experimentación forestal.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
•
Programa de legislación y apoyo administrativo.
•
Programa de seguimiento del Plan Forestal.
•
Programa de investigación y experimentación forestal.
•
Programa de legislación y apoyo administrativo.
•
Programa de seguimiento del Plan Forestal.
Pág. 174
4.7. RESUMEN DE LAS PREVISIONES DE GENERACIÓN DE
RESIDUOS
En la siguiente tabla se muestran las cantidades previstas de generación de los diferentes residuos
tratados en el documento.
Año
Ratio
(t/habitante)
Residuos
Sólidos
Urbanos (t)
2012
0,629
1.332.425
2013
0,594
1.340.363
180.415,4
433.348,6
22.863,9
2014
0,587
1.340.358
164.415,0
424.234,3
24.013,5
2015
0,579
1.338.529
152.184,5
416.454,5
25.163,1
2016
0,571
1.335.6808
141.437,5
409.188,7
26.312,7
2017
0,562
1.330.912
134.274,5
403.133,8
27.462,3
2018
0,553
1.323.827
131.421,5
398.510,9
28.611,9
2019
0,543
1.315.537
130.424,4
394.552,3
29.761,5
2020
0,527
1.302.485
120.720,4
384.701,4
30.911,1
Residuos
agrícolas (t)
Residuos
ganaderos
(t)
Lodos de
depuradora
(t m.s.)
21.714,3
Tabla 4.8. Cantidades previstas de generación de diferentes residuos.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 175
Los residuos forestales no se han incluido en la tabla puesto que presentan una baja variación
interanual, con lo que se asume que la cantidad de biomasa disponible se mantiene constante en el
horizonte 2020.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 176
5. TECNOLOGÍAS DE VALORIZACIÓN
ENERGÉTICA DE RESIDUOS
Los distintos procesos y tecnologías de valorización energética de residuos se pueden clasificar:
• Procesos biológicos:
-
Biometanización
-
Vertido y aprovechamiento del gas de vertedero.
• Procesos térmicos:
-
Pirólisis
-
Gasificación
-
Combustión controlada (terminología usual incorrecta: Incineración)
-
Plasma (tecnología en desarrollo)
La biometanización o digestión anaerobia de la fracción orgánica con valorización del biogás obtenido,
es una alternativa interesante de aprovechamiento energético de los residuos. Estos también se
pueden valorar energéticamente a través de tratamiento térmico donde se incluye la incineración por
oxidación de residuos, así como la pirólisis, la gasificación u otros procesos de tratamiento térmico,
como el proceso de plasma, en la medida en que todas o parte de las sustancias resultantes del
tratamiento se destinen a la combustión posterior en las mismas instalaciones.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 177
5.1. BIODIGESTIÓN: BIOGÁS
El metano alcanzó especial importancia durante la segunda guerra mundial debido a la escasez de
combustibles. Con el fin de la guerra y la fácil disponibilidad de combustibles fósiles las instalaciones
fueron cesando su funcionamiento. Sin embargo, en India a comienzos de la década de los 60, se
impulsó notablemente la tecnología de producción de biogás a partir de estiércol bobino. En China, a
inicio de la década de los 70 se impulsó el desarrollo de digestores, mediante programas de ámbito
nacional. Por el contrario, en los países industrializados, la historia de la biodigestión ha sido algo
diferente, ya que el desarrollo ha respondido más a motivaciones medioambientales que puramente
energéticas, constituyendo un método clásico de estabilización de lodos activos. En la actualidad y
desde un perspectiva de los países desarrollados y en desarrollo, la biotecnología anaeróbica contribuye
a cumplir tres necesidades básicas, mejora las condiciones sanitarias básicas mediante el control de la
contaminación, es una fuente de energía renovable doméstica y suministra materiales estables,
biofertilizantes, para los cultivos (Varnero Moreno, 2011).
5.1.1. DESCRIPCIÓN
La biometanización es un proceso biológico de fermentación anaeróbica en ausencia de oxígeno, de la
fracción orgánica presente en los residuos, mediante el que se obtiene biogás. Es un proceso que, en y a
lo largo de varias etapas en las que intervienen una población heterogénea de microorganismos,
permite transformar la fracción más degradable de la materia orgánica en biogás, una mezcla de gases
formada principalmente por metano y dióxido de carbono y por otros gases en menor proporción
(vapor de agua, CO, N2, H2, H2S). En un vertedero se produce la conversión espontánea de la fracción
orgánica de los residuos sólidos urbanos (FORSU) en un biogás que contiene entre un 45% y un 65% de
metano.
Es una alternativa para el aprovechamiento energético de los FORSU. En los procesos de digestión
anaerobia controlada en biodigestores. Biogás rico en metano se produce en un reactor anaerobio o
digestor en vez de en el propio vertedero. La FORSU es el afluente que se introduce en un reactor o
digestor donde bacterias anaerobias (su metabolismo no consume oxígeno), generando un gas rico en
metano o biogás que puede aprovecharse energéticamente, bien para usos térmicos (combustión en
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 178
calderas de gas para generación de agua caliente o vapor) o para generación eléctrica utilizándolo
como combustible en motores alternativos. Esta opción permite la codigestión con otro tipo de
residuos orgánicos: ganaderos, agrícolas, de industrias agroalimentarias, lodos de depuradora,
glicerinas, etc.
En los tratamientos biológicos (aeróbicos o anaerobios) una población microbiana (variada, mixta y
compleja) utiliza la materia orgánica de los residuos como “alimento” para llevar a cabo sus procesos
metabólicos (tanto energéticos como de síntesis), generando nuevos productos y otro tipo de
población microbiana. Para mejorar la eficiencia del proceso de metanización, es conveniente optimizar
la composición de la biomasa que alimenta al biodigestor. Una co-digestión entre residuos orgánicos
de diferentes orígenes como purines, lodos, y otros junto con la fracción orgánica de los RSU, mejora el
rendimiento. Los residuos vegetales leñosos (poda) son un material necesario en los tratamientos de
compostaje de la FORS (y de otros residuos orgánicos como los lodos de depuradora, residuos
ganaderos y otros residuos orgánicos de origen industrial) ya que funcionan como material
estructurante (favorece la relación C/N adecuada y aporta estructura a la mezcla para facilitar la
presencia de oxígeno en el proceso), que favorece las condiciones del proceso. Esta fracción también
puede utilizarse como biomasa combustible en procesos de generación de energía.
El tipo de sustrato a digerir influye en gran medida en el rendimiento y en la composición del biogás
obtenido. Para una producción máxima es preferible utilizar sustratos ricos en grasas, proteínas e
hidratos de carbono ya que su degradación conlleva la formación de cantidades importantes de ácidos
grasos volátiles, precursores del metano. Necesita añadir materiales complementarios que aporten
porosidad, equilibren humedad y proporción C/N. Muy adecuados los restos vegetales de jardinería y
poda. Puede ser necesario un triturado previo, macerado o incluso algún tipo de tratamiento térmico.
Mezclas adecuadas mejoran el proceso y los rendimientos. En compostaje cuanto más completo es el
proceso menor es la cantidad de compost producido. En los procesos anaerobios el rendimiento debe
valorarse a partir de la producción de biogás. En ambos casos al valorar los rendimientos no debe
olvidarse la cuantificación del rechazo generado.
Si el material orgánico a tratar no procede de recogida separada en origen, o la calidad del material
separado no es adecuada por su alto contenido en materiales no solicitados (impropios) las
instalaciones de biometanización se encuentran con graves problemas y con rendimientos que no
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 179
justifican su coste ni su instalación. Por ello, es aconsejable que se trate la materia orgánica procedente
de recogida separada para evitar muchos de los problemas producidos por la acumulación de impropios
o evitar colmataciones de ciertas partes del circuito de digestión. Y es necesario además optimizar la
mezcla de materiales a digerir para aumentar el rendimiento en metano.
La digestión anaerobia se desarrolla en múltiples etapas, donde las fases principales son una primera
hidrolítica fermentativa y una final metanogénica. En esta última, se transforman los productos finales
de la misma en metano y dióxido de carbono, mediante las bacterias metanogénicas que son
anaeróbicas estrictas.
5.1.1.1. Fases en la digestión anaerobia
La digestión anaerobia está caracterizada por la existencia de cuatro fases diferenciadas en el proceso
de degradación de la materia orgánica, hidrólisis, acidogénesis, acetogénesis y metanogénesis, las
cuales pueden observarse en la figura 3.7 (Elías Castells, 2012).
El proceso comienza con la hidrólisis ya que la materia orgánica no puede ser empleada directamente
por los microorganismos a menos que se transformen en compuestos solubles. Por tanto, esta etapa
puede ser el proceso limitante de la velocidad global de la fermentación anaerobia, sobre todo cuando
se tratan residuos con altos contenidos en sólidos.
En la etapa acidogénica, el grupo de bacterias presente juega un papel muy importante ya que no sólo
proporciona el alimento para los siguientes grupos de bacterias sino que, además, eliminan cualquier
traza de oxígeno disuelto en el sistema.
En la fase acetogénica, y a esta altura del proceso, la mayoría de las bacterias anaeróbicas han extraído
todo el alimento de la biomasa y, como resultado de su metabolismo, eliminan sus propios productos
de desechos, los cuales se emplearán como sustrato de las bacterias metanogénicas.
Los microorganismos metanogénicos pueden considerarse como los más importantes dentro de este
proceso de digestión, debido a que son los responsables de la formación del metano.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 180
Figura 5.1. Fases de la fermentación anaerobia y poblaciones de microorganismos. (Elías Castells, 2012)
Durante el transcurso de estas etapas, intervienen cinco grandes poblaciones de microorganismos, las
cuales se caracterizan por sus diferentes velocidades de crecimiento y por la sensibilidad a cada
compuesto intermedio generado. Esto implica que cada etapa presentará diferentes velocidades de
reacción según la composición del substrato y que el desarrollo estable del proceso global requerirá de
un delicado equilibrio que evite la acumulación de compuestos intermedios inhibidores y permita que la
digestión transcurra correctamente.
Las tasas de conversión del sustrato en biomasa bacteriana son del orden de 4 veces inferiores a las
obtenidas en sistemas aerobios, lo que implica que el proceso anaerobio es, en líneas generales, lento
necesitándose varias semanas, e incluso meses, de puesta en marcha para conseguir un equilibrio entre
las diversas poblaciones microbianas.
La materia orgánica residual posee gran cantidad de agua “ligada”, dentro de las estructuras celulares,
la cual se libera por “hidrólisis” que se produce en la primera etapa de la biodigestión de la FORSU.
Cuando la fracción orgánica de los residuos se descompone espontáneamente en los vertederos, en la
etapa de hidrólisis se libera gran cantidad de líquidos lixiviados.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 181
Las tecnologías de biometanización se clasifican en dos grandes grupos atendiendo al contenido en
sólidos en el proceso: digestión anaerobia vía húmeda (se prepara una suspensión añadiendo agua
previamente a la digestión) y digestión anaerobia vía seca (el movimiento del residuo dentro del
digestor por con acción mecánica o mediante la recirculación del propio biogás). En el primer caso, el
contenido en materia seca del residuo está por debajo del 20%, generalmente entre el 3-15% y, en el
segundo, el contenido está entre el 20% y el 40%. Ambas tecnologías, disponen de referencias para el
tratamiento de la materia orgánica, tanto si se trata de recogida separadamente como no.
Factores determinantes en proceso biometanogénico
Los microorganismos, especialmente los metanogénicos, son altamente susceptibles a los cambios en
las condiciones ambientales, con lo cual la biotecnología anaeróbica requiere un cuidadoso monitoreo
de las condiciones de operación. Algunos de los parámetros a controlar son la temperatura, el tipo de
materia prima, los nutrientes y la concentración de minerales, el pH, la toxicidad, entre otros.
5.1.1.2. Naturaleza y composición bioquímica de la materia prima.
Las características bioquímicas que presenten los residuos orgánicos, destinados a digestión anaerobia,
deben contener no sólo fuentes de carbono y nitrógeno sino que también deben presentar un cierto
equilibrio de sales minerales. Normalmente las sustancias orgánicas como los estiércoles y lodos
cloacales presentan estos elementos en proporciones adecuadas. En la siguiente imagen se puede
observar la procedencia de las distintas fuentes de materia orgánica que pueden ser tratadas mediante
digestión anaerobia.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 182
Residuo
Sólidos
totales, %
Sólidos
volátiles, %
C:N
Producción
de biogás,
m3·kg-1SV
Tiempo de
retención,
días
CH4, %
Sustancias no deseadas
Sustancias
inhibidoras
Problemas
frecuentes
Purín de cerdo
3-8
70-80
3-10
0,25-0,50
20-40
70-80
Madera, cerdas, arena,
cuerdas
Antibióticos,
desinfectantes
Espumas,
sedimentos
Estiércol
5-12
75-85
6-20
0,20-0,30
20-30
55-75
Cerdas, tierra, paja, madera
Antibióticos,
desinfectantes
Espumas
Gallinaza
10-30
70-80
3-10
0,35-0,60
>30
60-80
Piedras, arena, plumas
NH , antibióticos,
desinfectantes
Inhibición por
4+
NH , espumas
Residuos de
frutas
15-20
75
35
0,25-0,50
8-20
ND
Partes poco biodegradables
AGV, pesticidas
Acidificación
Restos de
alimentos
10
80
n.a.
0,50-0,60
10-20
70-80
Huesos, metales, plásticos
AGV, desinfectantes
Acidificación,
sedimentos,
mecánicos
Lactosuero
1-5
80-95
n.a.
0,80-0,95
3-10
60-80
Impurezas
-
Vinazas
1-5
80-95
4-10
0,35-0,55
3-10
55-75
Partículas poco
biodegradables
AGV
Hojas
80
90
30-80
0,10-0,30
8-20
ND
Tierra
Pesticidas
-
Paja
70
90
90
0,35-0,45
10-50
ND
Arena
-
Espumas,
biodegradabilidad
Madera
60-70
99,6
72
ND
-
ND
No utilizar
-
Jardinería
60-70
90
100-150
0,20-0,50
8-30
ND
Tierra, restos poco
biodegradables
Pesticidas
Hierba
20-25
90
12-25
0,55
10
ND
Piedras, tierra, arena
Pesticidas
4+
Acidificación
Biodegradabilidad
Tabla 5.1. Residuos orgánicos de diversas fuentes. (http://www.fiab.es/es/zonadescargas/boletines/ARTICULO_BIOGAS.pdf)
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Acidificación
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 183
Relación C/N
Prácticamente toda la materia orgánica es capaz de producir biogás al ser sometida a digestión
anaerobia. A pesar de ello, los niveles de nutrientes deben estar por encima de la concentración óptima
que exigen las bacterias metanogénicas, ya que éstas se inhiben severamente por la falta de nutrientes.
Estas bacterias consumen 30 veces más carbono que nitrógeno, por lo que la relación óptima de estos
elementos en la materia prima se considera en el rango 30:1-20:1 (Varnero Moreno, 2011).
La descomposición de materiales con un alto contenido en carbono, superior a 35:1, se llevará a cabo
más lentamente debido a que la multiplicación y desarrollo de bacterias será bajo, por la falta de
nitrógeno, sin embargo, el periodo de producción de biogás se prolongará. Por el contrario, con una
relación C/N inferior a 8:1, la actividad microbiana quedará inhibida a causa de una excesiva producción
de amonio, el cual es tóxico para el sistema en grandes cantidades (Varnero Moreno, 2011).
En general, los residuos ganaderos, los fangos de depuradora o la fracción orgánica de los residuos
municipales, no presentan problemas por falta de nutrientes (Elías Castells, 2012).
Temperatura
La velocidad de reacción de los procesos biológicos depende de la velocidad de crecimiento de los
microorganismos, la cual a su vez depende de la temperatura. A medida que aumenta la temperatura,
se incrementa la velocidad de crecimiento y con ella se acelera el proceso de digestión, dando mayores
producciones de biogás.
Existen tres rangos de temperatura en los que pueden trabajar los microorganismos anaerobios,
psicrófilos (<25ºC), mesófilos (25-45ºC) y termófilos (45-65ºC), siendo la velocidad de crecimiento
mayor conforme aumenta el rango de temperaturas. Hasta el momento, el rango psicrofílico ha sido
poco estudiado y, en general se plantea poco viable debido al gran tamaño del reactor a utilizar. El
régimen mesofílico de operación es el más empleado, a pesar de que en la actualidad se está
implementado cada vez más el rango termofílico, para conseguir una mayor velocidad del proceso, la
destrucción de patógenos y la eliminación de semillas de malas hierbas y de larvas de insectos. Este
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 184
último suele ser más inestable y sensible a cualquier cambio de las condiciones de operación, además,
presenta mayores problemas de inhibición por la mayor toxicidad de determinados compuestos a
mayores temperaturas (Varnero Moreno, 2011).
Consecuentemente, es preferible trabajar con una digestión mesofílica, con temperatura controlada.
Debido a la sensibilidad que presenta a las modificaciones en la temperatura, se recomienda que para
un óptimo funcionamiento, el sistema se diseñe para operar con variaciones de temperatura que no
exceda 0,6-1,2 ºC/día (Varnero Moreno, 2011).
pH y alcalinidad
Los procesos metanogénicos son muy sensibles a las variaciones de pH que los otros microorganismos
de la comunidad microbiana anaerobia pueden generar. El rango de pH óptimo para estos cultivos se
encuentra en 6,8-7,4, siendo el neutro el ideal (Varnero Moreno, 2011).
Figura 5.2. Composición del biogás en función del pH de las mezclas guano-tuna. (Varnero Moreno, 2011)
En los procesos anaerobios, la caída del pH es causada frecuentemente por la acumulación de ácidos
grasos volátiles y/o por la excesiva acumulación de dióxido de carbono. Debido a que los
microorganismos metanogénicos son vulnerables a los cambios bruscos de pH, el sistema anaerobio
requerirá una capacidad tampón suficiente para mitigar dichas fluctuaciones (Varnero Moreno, 2011).
En algunas aguas residuales, debido al bajo poder tampón puede llegar a ser necesario controlar el pH
de forma externa. No es así para residuos orgánicos complejos, como los ganaderos o municipales, en
los cuales su alta alcalinidad permite la autorregulación permanente de este parámetro.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 185
Tóxicos o inhibidores de la metanogénesis
El proceso de digestión anaerobia es inhibido por la presencia de sustancias tóxicas en el sistema. Éstas
pueden formar parte de la materia prima que ingresa en el reactor o pueden ser subproductos
generados durante la actividad microbiana. Sustancias tales como amoníaco, metales pesados,
compuestos halogenados, cianuro y fenoles, pueden entrar en el digestor junto con la materia prima,
mientras que sulfuro, amoníaco y ácidos grasos de cadena larga, son los inhibidores generados durante
la degradación.
En algunos casos, la magnitud del efecto tóxico de una sustancia puede ser reducida significativamente
mediante aclimatación de los microorganismos al medio. Por otra parte, muchas de estas sustancias a
baja concentración pueden ser estimuladoras del proceso. En la tabla 3.5 se indican las concentraciones
tóxicas de algunas sustancias.
Tabla 5.2. Concentraciones de metales pesados que inhiben de la digestión anaerobia. (Elías Castells, 2012)
(*los autores señalan que el límite de toxicidad debe encontrarse por encima de la concentración específica.)
Las diferencias que se pueden observar en la tabla anterior, respecto de un autor u otro, son debidas a
la aclimatación de las bacterias.
Agitación-mezclado
Los objetivos que persigue la agitación son la remoción de los metabolitos producidos por las bacterias
metanogénicas, el mezclado del sustrato fresco con la población bacteriana, evitar la formación de una
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 186
costra dentro del reactor, uniformar la densidad bacteriana y evitar la formación de espacios “muertos”
sin actividad biológica, los cuales reducirían el volumen efectivo del digestor, la distribución uniforme
del calor, y prevenir la formación de espumas y la sedimentación (Varnero Moreno, 2011).
La potencia necesaria para cubrir las necesidades de agitación dependerá del volumen y la forma del
digestor y de las características del residuo.
La agitación puede ser mecánica o neumática (burbujeo de gas recirculado a la presión adecuada), pero
en cualquier caso, nunca ha de ser violenta ya que podría destruir los flóculos o agregados de bacterias,
necesarios para mantener el proceso estable.
Carga orgánica
La carga orgánica suministrada determina la cantidad de sustrato que dispone la biomasa en el sistema.
La movilidad de las bacterias metanogénicas dentro del sustrato se ve limitada a medida que aumenta
el contenido en sólidos presentes, y por lo tanto, puede verse afectada la eficiencia y producción de
biogás.
Cuando la carga orgánica es muy baja, los microorganismos la emplean básicamente en el
mantenimiento de la población existente, lo que conlleva a bajo rendimiento en la producción de
biogás. Por el contrario, cuando la concentración es elevada, la población presente en el digestor no es
suficiente para asumir la degradación del sustrato y se producen periodos de latencia. En este sentido,
el sistema se ve condicionado tanto por la concentración de sustrato como por la velocidad a la que es
suministrado (Pagés Díaz y col., 2010).
Otros parámetros
Otros parámetros de operación, tales como el tiempo de retención o la velocidad de carga orgánica,
dependerán del tipo de reactor adoptado, de las características del sustrato y de aspectos cinéticos, los
cuales tendrán que estudiarse detenidamente.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 187
5.1.2. BIOGÁS
Con el término biogás se designa a la mezcla de gases resultantes de la descomposición de la materia
orgánica realizada por acción bacteriana en condiciones anaerobias. El biogás se puede considerar una
fuente de energía renovable y limpia, especialmente si es el resultado del aprovechamiento de la
fracción orgánica de los
Residuos Sólidos Urbanos (RSU), residuos orgánicos de actividades
agropecuarias, y aprovechamiento de fangos de depuradoras.
El biogás generado es además una fuente de energía autóctona que contribuirá a la autosuficiencia
energética de Canarias. La basura se empleará para la producción de un combustible rico en metano
que puede ser empleado de igual modo que el gas propano o butano convencional, incluso con los
mismos artefactos para cocinar, iluminación o generación de energía eléctrica a través de grupos
electrógenos.
La producción de biogás se realiza a partir de un proceso natural que ocurre en todos los ámbitos
donde se descompone biomasa en un entorno húmedo y anóxico a través de la actividad
bacteriológica. La materia orgánica es sometida a una descomposición anaeróbica en un ambiente
cerrado libre de oxígeno, y al degradarse produce un gas combustible, rico en metano. En la mayor
parte de la literatura se admite que el proceso de degradación de la materia orgánica tiene lugar en un
periodo aproximado de 20 años y que una tonelada de RSU con un contenido de materia orgánica en
torno al 50 % genera durante ese periodo un total de 200 m³ de biogás. Al metano tener una
contribución al efecto invernadero 21 veces superior al del CO2, la necesidad de captar el biogás y evitar
su emisión incontrolada a la atmósfera es una necesidad medioambiental.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 188
Figura 5.3. Equivalencias energéticas del biogás (70% CH4 + 30% CO2)
Los procesos biológicos de metanización de los residuos permitirá el aprovechamiento del potencial
energético de los residuos orgánicos generados, disminuyendo su carga contaminante y generando
subproductos estabilizados con valor fertilizante. El proceso controlado de biometanización de los
residuos presenta las siguientes ventajas:
•
Elimina los desechos orgánicos, como por ejemplo la excreta animal, contaminante del medio
ambiente y fuente de enfermedades para el hombre.
•
El proceso al que se someten los residuos orgánicos mejora las condiciones higiénicas a través de
la reducción de patógenos, huevos de gusanos y moscas. Aunque el nivel de destrucción de
patógenos variará de acuerdo a factores como temperatura y tiempo de retención, se ha
demostrado experimentalmente que alrededor del 85% de los patógenos no sobreviven el
proceso de biodigestión. En condiciones de laboratorio, con temperaturas de 35 ºC los coliformes
fecales fueron reducidos en 50 – 70% y los hongos en 95% en 24 horas.
•
Produce biogás que se pude emplear como combustible para la producción eléctrica (a través de
motores que transforman la energía del biogás en trabajo, y posteriormente en electricidad),
calor (en estufas para cocinar), e incluso como combustible de automoción (eliminando
previamente el alto porcentaje de CO2, con el objetivo de aumentar el poder calorífico del gas).
•
Se produce, como subproducto del proceso de biometanización un biofertilizante rico en
nitrógeno, fósforo y potasio, capaz de competir con los fertilizantes químicos más caros y que
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 189
dañan el medio ambiente. Todos los nutrientes tales como nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio
así como los elementos menores son conservados en el efluente. En el caso del nitrógeno, buena
parte del mismo, presente en el estiércol en forma de macromoléculas, es convertido a formas
más simples como amonio (NH4+), las cuales pueden ser aprovechadas directamente por la
planta. En este sentido ofrece ventajas en el tratamiento del estiércol, ya que cuando el mismo es
secado al medio ambiente, se pierde alrededor de un 50% del nitrógeno
•
Beneficios económicos para Canarias a través de la sustitución y reducción de la factura
energética, y sustitución de fertilizantes importados, lo que incidirán favorablemente en el
aumento en la producción agrícola ganadera, y creación de empleo local.
El bioabono subproducto del proceso de descomposición anaeróbica, es uno de los mejores abonos
naturales pues concentra muchos elementos residuales que ordinariamente, en la descomposición
aeróbica, se pierden por su carácter volátil. Es un fertilizante natural ideal para cosechas ecológicas y
orgánicas.
5.1.3. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE BIOGÁS
Un diagrama de flujo general del proceso de biometanización puede ser el que se incluye en la figura
3.9.
Figura 5.4. Diagrama de flujo del proceso de digestión anaerobia. (Olvera Lobo, 2012)
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 190
Las tecnologías de biometanización se clasifican en dos grandes grupos atendiendo al contenido en
sólidos en el proceso: digestión anaerobia vía húmeda, y digestión anaerobia vía seca, el movimiento
del residuo dentro del digestor se realiza por con acción mecánica o mediante la recirculación del propio
biogás. En el primer caso, el contenido en materia seca del residuo está generalmente entre el 3-15% y,
en el segundo, el contenido está entre el 20% y el 40%. Algunas diferencias entre ellas se incluyen en la
tabla 3.6.
Digestión
Húmeda
Seca
ST
<15%
>20%
Resistencia a la
transferencia de masa
baja
alta
Residuo
Fluido
Sólido
Pistón disperso
c/recirculación o
batch
Reciclo de
gas/vapor en
FORSU
Mecánica o
recirculación en
otros
Modelo de Flujo
Generalmente RCA
Agitación
Mecánica o recirculación
del contenido o de gas
Consumo de agua y
líquido a tratar
Mayor
Menor
Energía de calefacción
Mayor
Menor
Sedimentos y flotantes
Posible problema
No
Residuo al que se
adapta mejor
Residuos con alto
contenido de agua
FORM y residuos
animales (si se
hace limpieza en
seco)
Tabla 5.3. Diferencias entre la digestión en vía húmeda o en vía seca. (Borzacconi)
Los sistemas secos han demostrado ser menos sensibles a la inhibición que los húmedos. La robustez
de estos sistemas no está completamente explicada y son necesarias más investigaciones al respecto,
pero se especula que los microorganismos presentes en el medio de fermentación seca están
protegidos frente a las altas concentraciones transitorias de inhibidores (cosa que no ocurre en
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 191
reactores con mezcla completa). Las producciones de metano y la destrucción de SV de los sistemas
secos referidos son parecidas a los de los sistemas húmedos (Blanco Cobián).
Desde un punto de vista económico, las diferencias entre los sistemas húmedos y secos parecen
pequeñas. Los sistemas secos necesitan equipos más robustos, pero los pretratamientos son más
baratos y los reactores más pequeños. Las necesidades de calefacción de los sistemas secos también
son menores, pero esto sólo se traduce en un beneficio económico si se encuentra aplicación al exceso
de calor de los motores. Aproximadamente el 30% de la electricidad producida se emplea en la propia
planta tanto en los sistemas secos como en los húmedos (Blanco Cobián).
Desde un punto de vista medioambiental, las diferencias entre ambos sistemas son más importantes: el
consumo de agua es unas 10 veces mayor en los sistemas húmedos respecto a los secos, y otro tanto
ocurre con las aguas residuales generadas (Blanco Cobián).
5.1.3.1. Tecnologías existentes para la digestión anaerobia
Además de los sistemas húmedos y secos, pueden distinguirse los sistemas de digestión anaerobia para
el tratamiento de sólidos que se indican a continuación:
Sistemas secos en una etapa
La digestión húmeda en una etapa, con mezcla completa, es una tecnología muy extendida y bien
conocida desde hace décadas debido a su aplicación para la estabilización de biosólidos generados en
las plantas de tratamiento de aguas residuales. Los sistemas secos demostraron, mediante
investigaciones desarrolladas en la década de los 80, que podían proporcionar producciones de biogás
tan altas como los sistemas húmedos (Blanco Cobián). El principal reto de los sistemas secos no es
tanto el mantenimiento de las reacciones bioquímicas, como el manejo, bombeo y mezcla de los
biosólidos. El transporte en los sistemas secos requiere equipos más robustos y caros que los líquidos
(que utilizan principalmente bombas centrífugas), como cintas transportadoras, tornillos y bombas
diseñadas especialmente para el trasiego de materiales altamente viscosos. Sin embargo, las
necesidades de pretratamiento son menores, siendo necesaria sólo la eliminación de impurezas gruesas
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 192
con cribas de tambor o desmenuzadoras (Blanco Cobián). Los sistemas secos en una etapa,
contrariamente a los húmedos, no son de mezcla completa debido a las propiedades reológicas del
residuo, sino de flujo sin mezcla. El uso de este flujo tiene la ventaja de no necesitar la instalación de
dispositivos mecánicos dentro del reactor. Sin embargo, no soluciona la necesidad de mezclar el
material de entrada con la masa que está siendo digerida, lo cual es crucial para garantizar la
inoculación y para prevenir sobrecargas locales y la acidificación. Existen al menos tres diseños eficaces
para la mezcla de los residuos sólidos a escala industrial: Dranco, Kompogas y Valorga (Figura 3.10).
Figura 5.5. Diseño para la mezcla en los sistemas secos de una etapa. (Blanco Cobián)
En el proceso Dranco, el producto extraído por el fondo del reactor es mezclado con la alimentación (en
relación 6:1), y la mezcla es enviada a la cabeza del reactor.
El proceso Kompogas es similar, pero la circulación dentro del reactor es en sentido horizontal. El flujo
es producido por impulsores de rotación lenta, cuyas funciones son también la homogeneización, la
desgasificación y la resuspensión de los materiales más pesados. Este sistema requiere un ajuste
preciso del contenido en sólidos (alrededor del 23% ST), ya que con valores bajos de ST las partículas
pesadas tienden a acumularse en el fondo, y un alto contenido en sólidos provoca una resistencia al
flujo excesiva.
En el sistema Valorga el flujo es horizontal y circular, y la mezcla se produce con la inyección de biogás a
alta presión en el fondo del reactor cada 15 minutos. Este sistema funciona satisfactoriamente sin
necesidad de recirculación de los residuos digeridos. El principal inconveniente es el mantenimiento de
los inyectores, cuyos orificios se obstruyen con frecuencia.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 193
Sistemas en dos etapas
Los sistemas en dos etapas se fundamentan en que las reacciones bioquímicas que conducen a la
conversión del biorresiduo en biogás no comparten necesariamente las mismas condiciones
ambientales óptimas. Las reacciones se optimizan en distintos reactores para mejorar el proceso en
conjunto y la producción de biogás. Típicamente, la primera etapa acoge las reacciones de licuefacción
y acidificación (hidrólisis y acidogénesis), mientras en la segunda transcurre la metanogénesis, donde el
factor limitante es la baja tasa de crecimiento microbiano. La complejidad técnica de los sistemas de
dos etapas es mayor que la de una etapa, pero esto no siempre se traduce en los rendimientos
esperados. De hecho, la principal ventaja de los sistemas de dos etapas respecto a los de una, más que
un mejor rendimiento global, es una mayor seguridad frente a los residuos que causan inestabilidades
en los sistemas de una etapa. En el contexto de las aplicaciones industriales, se tiende a la simplicidad
técnica de las plantas de una etapa (Blanco Cobián).
Figura 5.6. Diagrama de flujo de la digestión anaerobia en dos fases. (Pascual y col., 2011)
Sistemas discontinuos
En los sistemas discontinuos o por lotes, los digestores se cargan una vez con el residuo fresco y se le
hace pasar por las fases de degradación secuencialmente. A pesar de su similitud con la extracción de
gas de vertederos, los sistemas por lotes tienen producciones 50 a 100 veces mayores que aquellos
(Blanco Cobián) debido básicamente a dos características:
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
•
Pág. 194
El lixiviado se recircula continuamente, lo cual permite la dispersión de humedad, inóculo,
nutrientes y ácidos. Esta recirculación equivale a una mezcla parcial.
•
El proceso transcurre a temperaturas más altas que las de los vertederos.
Hasta hoy los sistemas por lotes no han tenido un éxito comercial significativo. Sin embargo,
características tales como su sencillez de diseño y de control del proceso, su robustez frente a gruesos y
contaminantes y sus bajos costes de inversión, los hacen atractivos especialmente en zonas poco
desarrolladas (Blanco Cobián). Hay dos diseños básicos que difieren en los lugares donde transcurren la
acidogénesis y la metanogénesis: sistema discontinuo de una etapa y sistema discontinuo secuencial
SEBAC (sequential batch anaerobic composting) En el sistema discontinuo de una etapa, el lixiviado es
recirculado hacia la parte superior del mismo reactor donde se ha producido. Un inconveniente que se
presenta frecuentemente en éste y otros sistemas por lotes es el taponamiento del suelo perforado,
que provoca la interrupción del proceso de percolación. Para prevenir este problema se limita el espesor
de la capa de biorresiduos en cuatro metros, reduciéndose así la compactación, y mezclando el material
de entrada con estructurante y con material digerido y deshidratado. Este último también funciona
como inóculo y diluyente de la materia fresca, además de cómo estructurante.
En el sistema discontinuo secuencial SEBAC, el lixiviado de un reactor recién cargado o “fresco” (que
tiene un alto contenido en ácidos orgánicos) se recircula hacia un reactor más “maduro”, donde tiene
lugar la metanogénesis. El lixiviado del reactor “maduro”, libre de ácidos y con propiedades de tampón,
se bombea hacia el reactor “fresco”. Esta configuración asegura la inoculación entre los reactores y
elimina la necesidad de mezclar el sustrato con material digerido (Blanco Cobián). Por sus finalidades y
su tecnología, el sistema SEBAC presenta grandes similitudes con el proceso 3Abiogas, donde se
interrelaciona el proceso aerobio con el anaerobio para obtener biogás y compost de buena calidad
(http://www.3a-biogas.com/).
Las plantas que utilizan sistemas discontinuos tienen producciones de biogás menores que los sistemas
de una fase y alimentación continua. Las causas de esta diferencia son principalmente la formación de
canales preferentes en la circulación del lixiviado y el ya mencionado taponamiento. Desde el punto de
vista económico, la inversión en los sistemas discontinuos es baja (cerca de un 40% respecto a los
sistemas de alimentación continua). En contrapartida, la limitación en altura necesaria para evitar la
compactación hace que se necesiten grandes superficies para las instalaciones (10 veces más por
tonelada tratada respecto a los sistemas secos continuos). Además, en sistemas discontinuos hay
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 195
riesgo de explosión durante la apertura y vaciado de los reactores, por lo que requieren fuertes medidas
de seguridad.
5.1.3.2. Biodigestores
Los biodigestores son equipos simples diseñados para que su interior se pueda desarrollar de forma
controlada el proceso de digestión anaeróbica. Convierten la fracción orgánica de residuos en
subproductos aprovechables, gas metano y abono. Los materiales que ingresan y abandonan el
biodigestor se denominan sustrato o afluente y descarga o efluente, respectivamente.
Imagen 5.1. Biodigestor
Los biodigestores constan de las siguientes partes fundamentales, que varían según el tipo de
biodigestor:
•
La pila de carga y conducto lateral de entrada a través del cual se suministra la materia orgánica
(por ejemplo, estiércol animal o humano, las aguas sucias de las ciudades, residuos de
matadero) en forma conjunta con agua. El afluente es el material de partida en la producción
de biogás. En principio, todos los materiales orgánicos pueden fermentar o ser digeridos, pero
este afluente se debe de preparar con una relación determinada de agua o líquidos orgánicos
dependiendo el tipo de biomasa que se utiliza. Cuando se llena una planta de biogás, el
excremento sólido debe diluirse con aproximadamente la misma cantidad de líquido, en lo
posible orina. La máxima producción de gas que se puede conseguir a partir de una cantidad
dada de materia prima depende del sustrato que se utilice.
•
La cámara de fermentación donde la biomasa sufre la descomposición por parte de las
bacterias anaeróbicas produciendo un gas combustible, llamado biogás, compuesto en su
mayoría por metano.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 196
•
Una segunda cámara donde se almacena el gas.
•
Conducto inferior de salida para evacuar el material ya digerido por acción bacteriana, y pila de
descarga por donde se obtiene el efluente que abandona el biodigestor. El efluente resultante
del proceso de digestión anaerobia constituye un
gran abono orgánico que puede ser
distribuido directamente al suelo o almacenado para su posterior utilización. Este subproducto
por tanto podría contribuir a que los agricultores reduzcan sus requerimientos de fertilizantes
sintéticos en un modelo agrícola más sostenible.
•
El agitador el cual se utiliza para remover las natas que se forman en la superficie del digestor.
•
La tubería del gas, por donde sale el gas del biodigestor para luego ser quemado.
AFLUENTE
Biogas
Pila de
descarga
Pila de carga
EFLUENTE
Fermentador
Imagen 5.2. Ciclo de la biodigestión
En general los digestores:
•
Pueden procesar una gran variedad de materiales orgánicos
•
La carga puede juntarse en campo abierto porque, aunque tenga tierra u otro inerte mezclado,
no entorpece la operación del digestor.
•
Admiten cargas secas, que no absorban humedad, así como de materiales que flotan en el
agua.
•
La posibilidad de diseñarlos para trabajar en ciclos, los hace especialmente aptos para los casos
en que la disponibilidad de materia prima no sea continua, sino periódica.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
•
Pág. 197
No requieren prácticamente ninguna atención diaria.
Imagen 5.3. Biodigestor
Las paredes de los biodigestores están hechas de bloque, y su piso de hormigón, y cubierto de plástico.
La unión del plástico con las paredes de bloque se realiza de forma que se garantiza un sello hermético,
ya que se requiere que el biodigestor esté completamente sellado para facilitar el crecimiento de
bacterias anaeróbicas, además de evitar pérdida del gas producido. Tienen una pila de recolección por
donde se le suministra la materia orgánica que compone el afluente al biodigestor. En el otro extremo
tiene una pila de descarga por donde se recolecta el efluente.
Imagen 5.4. Biodigestor
La tubería de gas sale del biodigestor por un costado de la pared de hormigón. Se coloca una válvula de
seguridad en la tubería del gas que se dirige al motor de la unidad generadora. La función de esta
válvula es evitar un aumento demasiado alto de la presión dentro del biodigestor que lo pueda dañar.
Después de la válvula de seguridad se coloca una válvula de paso, para poder seccionar las tuberías de
gas hacia el motor.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 198
Imagen 5.5. Biodigestor
El reactor debe permanecer a una temperatura constante, a ser posible de 35 ºC, que es la óptima para
que las bacterias anaerobias vivan y realicen su trabajo eficientemente. El proceso tendrá una duración
aproximada de 20 a 60 días, dependiendo de la temperatura a la cual se trabaje, mientras más cerca de
los 35ºC, más rápida será la producción de biogás.
Con el objetivo de lograr su mejor funcionamiento se usan sistemas de bombeo para mover el material
orgánico de los estanques de recolección hacia los biodigestores, y el biofertilizante de los digestores
hacia los tanques de almacenamiento. También se utilizan sistemas de compresión en los tanques de
almacenamiento de biogás
Para evitar los malos olores se usan filtros que separan el gas sulfhídrico del biogás, además de
utilizarse válvulas de corte y seguridad y tuberías para unir todo el sistema y hacerlo funcionar según las
normas para este tipo de instalación.
Imagen 5.6. Biodigestor
5.1.3.3. Tipos de digestores
Los biodigestores se pueden diseñar para que operen por lote, semicontinuo y continúo. Los digestores
difieren en tamaño, desde unidades muy pequeñas hasta instalaciones de tamaño considerable. Existen
dos clasificaciones generales para las plantas de producción de biogás en cuanto a su capacidad:
instalaciones industriales y las de pequeña capacidad o minidigestores. Los digestores de pequeña
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 199
capacidad que operan de manera continua y semicontinua, son los más eficientes de producir biogás.
Actualmente se conocen dos diseños tradicionales de biodigestores de pequeña capacidad (hasta 50
m³) de producción de biogás, que hacen referencia a su origen: hindú y chino.
Sistema Hindú o KVICK
Este sistema fue desarrollado en la India en la década de los 50, después de la Segunda Guerra Mundial,
basado en las experiencias de franceses y alemanes durante la guerra, pues en este periodo,
campesinos de esos países recurrieron a los digestores para obtener combustible para los tractores y
calefacción doméstica en el invierno.
Dado que la India es pobre en combustibles convencionales, el gobierno organizó la KVICK (Kaddi
Village Industry Commision), en la estación experimental de Ajithmal en Ethawa, de donde salió el
digestor conocido como Hindú y cuya principal característica es la de operar a presión
constante. También de allí surgió el nombre de Biogás para designar a este combustible obtenido a
partir del estiércol animal. Este digestor es el prototipo de la sencillez en su concepción y su operación,
pues fue ideado para ser manejado por campesinos de muy escasa preparación.
El biodigestor hindú se distingue por el uso de una campana móvil, que asciende al aumentar la presión
del gas dentro de ella. Esta puede ser de metal, hormigón o plástico. Además, el digestor está
compuesto por un tanque de almacenamiento en forma cilíndrica, que puede ser construido de piedra,
ladrillo y hormigón. Para permitir la entrada de la materia orgánica y la salida del biofertilizante se
emplean dos tubos (de plástico, fibrocemento, cerámica u otros) que conectan el tanque de
almacenamiento con el de carga y descarga. También cuenta con tuberías, válvulas de corte y
seguridad que garantizan el buen funcionamiento del biodigestor.
Sistema Chino o SZCHAWN
Por motivos diferentes de los hindúes, los chinos desarrollaron, por economía de construcción, el
digestor unifamiliar que opera básicamente con presión variable. El gran problema de La China en los
años 50 y 60 no era energético, sino sanitario y alimenticio. Para resolver estos dos graves problemas se
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 200
desarrolló específicamente el Digestor Tipo Chino. Su objetivo no fue el gas sino el abono orgánico
procesado y recuperado, gracias al cual la China logró superar la crisis alimenticia y viene aumentando
desde hace unos 10 años su producción agrícola, a un ritmo sostenido del 10 % anual.
Tradicionalmente la China ha utilizado las excretas humanas como fuente insustituible de abono
orgánico para toda clase de cultivos. Aunque esta práctica se ha utilizado durante milenios, los
problemas sanitarios y de contaminación ambiental del sector rural, no se habían resuelto. Con la
utilización del Biodigestor se eliminan los malos olores, se recupera el abono orgánico de uso inmediato
para los cultivos y además, se genera gas combustible para las cocinas y el alumbrado en las viviendas
campesinas.
El diseño del biodigestor tipo chino utiliza para el almacenamiento del biogás una cúpula fija unida al
tanque de almacenamiento, que puede ser de ladrillo o de elementos prefabricados de hormigón. Estas
instalaciones tienen como ventaja su elevada vida útil (pueden llegar como promedio a 20 años),
siempre que se realice un mantenimiento sistemático. Estos sistemas poseen como desventaja el alto
costo de la inversión inicial. Por ejemplo, una instalación de 5 m³, que permite la elaboración de
alimentos para familias de cuatro personas, tiene una inversión inicial de $700 a $900.
Otros diseños
Otro tipo de planta de producción de biogás que ha logrado disminuir los costos hasta 30 % con
respecto a los prototipos tradicionales, es la que se caracteriza por tener una estructura semiesférica de
polietileno de película delgada en sustitución de la campana móvil y la cúpula fija, y un tanque de
almacenamiento de piedra y ladrillo como los empleados en los prototipos tradicionales. Este tipo de
instalación resulta más económica que los sistemas tradicionales. Por ejemplo, una instalación de 4 m³
puede costar aproximadamente, $550, y la estructura de polietileno flexible puede llegar a alcanzar
hasta diez años de vida útil.
5.1.3.4. Dimensionamiento del biodigestor
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 201
Hay que plantea la integración de la gestión de residuos con el aprovechamiento de los mismos con
fines energético. La gestión inteligente de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), agrícolas y ganaderos,
y su posterior utilización como materia prima en digestores anaeróbicos para la obtención de biogás y
compost, permitiría aprovechar recursos energéticos renovables y limpios que contribuirían al
desarrollo sostenible
Los biodigestores se alimentan con la fracción orgánica de los Residuos Sólidos Urbanos, restos de la
actividad de los invernaderos, estiércol de los animales de granja (caprino, ovino, porcino, vacuno y
aves de corral), y con los lodos de depuradora. Las características químicas y físicas de la biomasa,
determinan el tipo de combustible que se puede generar. El componente orgánico de la biomasa puede
generar las siguientes cantidades de biogás por kg de masa orgánica:
Volumen de Biogás
[m³/kgMO]
Tipos de residuos orgánicos
Desechos agroindustriales agrícolas
0,42 - 0,50
Residuos de mataderos y procesadoras de
pescado
0,34 - 0,71
Residuos “verdes” agrícolas
0,35 - 0,46
Residuos alimenticios y piensos
0,32 - 0,80
Residuos orgánicos domésticos
0,40 - 0,58
Purines agrícolas (estiércol de ganado)
0,22 - 0,55
Gallinaza (estiércol de aves, pollos, patos
etc.)
0,65 - 0,70
Tabla 5.4. Volumen de biogás generado por diferentes tipos de residuos orgánicos
El cuadro siguiente muestra la producción que se puede obtener de la cría de distintos animales:
Vacuno
Porcino
Ave
58
50
59
Producción biogás m³/kg estiércol
0.04
0.045
0.053
m³ biogás/500 kg peso vivo-día
1.23
1.34
3.45
Producción estiércol (kg/día-100 kg de
peso vivo del animal
Tabla 5.5. Producciones de biogás según tipo de animal. Fuente: methane digestors for fuel gas and fertilizar. L.John Fry. California
1973
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 202
En otro estudio aparecen las siguientes producciones diarias asociadas a cada tipo de animal
Peso del
animal (kg)
Estiércol
(kg)
Metano (m²)
Nitrógeno
(kg)
Energía
(kWh)
Vacuno
453
27
0,736
0,154
2
Caballo
453
20
0,9642
0,122
2.6
Cerdo
90
7,7
0,283
0,041
0,79
Pollo
0,91
0,063
0,0004
0,001
0,01
Tabla 5.6. Producciones diarias de biogás. Fuente: Manual de biogás OLADE. Guatemala 1981.
La digestión anaeróbica de los lodos de depuradora se podrán aprovechar también para la producción
de biogás.
La biomasa residual húmeda contenida en las aguas residuales urbanas (lodos de
depuradora) contiene materia orgánica. Los lodos se recogen en el proceso de depuración de las aguas
residuales y se pueden aprovechar en el afluente al biodigestor como biomasa para la producción de
biogás.
Por cada 100 kg de Residuos Sólidos Urbanos y otros residuos de las actividades agrícolas y ganaderas y
lodos de depuradora que se introducen en un biodigestor se espera obtener al terminar el proceso de
metanización se espera recuperar en torno a 50 kg de compost. 1 kg de fracción orgánica introducido en
el digestor podrían producir aproximadamente 0,4 m³ de biogás, con un contenido de metano del 40 %
a 70 %.
El tamaño del biodigestor dependerá del volumen de sustrato que se genere a partir de los RSU, de la
actividad agropecuario y de los lodos de depuradora. Dependerá igualmente de la energía que se
requiere. Para el diseño del sistema hay que considerar los siguientes parámetros:
• Oferta de biomasa: Viene determinada por la materia prima con la que se cuenta (biomasa). Se debe
considerar la producción total de desechos en kg/día. Esto nos dará la estimación de la cantidad de
afluente o sustrato que se produce o se genera para determinar el volumen de biodigestor y estimar
la cantidad de energía producida con dicho volumen. La producción de gas será función de la
cantidad de residuos y su permanencia dentro del digestor función de la temperatura. Si se va a
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 203
trabajar con basura, esta debe seleccionarse de modo que se utilicen únicamente los residuos
orgánicos. Para realizar una estimación del biogás producido en un día hay que considerar:
•
o
La cantidad y tipos de animales, lo cual nos dará la cantidad de estiércol que se puede recoger
en un día
o
La producción de residuos agrícolas
o
El tamaño de la población, que nos permitiría estimar la cantidad de lodos de depuradora
producido diariamente. En base a la población también se estima la cantidad de RSU
o
Composición de los residuos, ya que la parte aprovechable para la producción de biogás es su
fracción orgánica
Imagen 5.7. Generador eléctrico de biogás
• Demanda: Es importante saber la energía diaria que se quiere obtener a partir del biogás, lo que nos
dará la cantidad de biomasa apropiada para alimentar el biodigestor, teniendo en cuenta que se
utilizará biogás para la producción eléctrica.
La siguiente tabla muestra el consumo medio de biogás de distintos equipos y su eficiencia.
1 kWh electricidad
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
0,5 Nm³/kWh
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 204
5.1.3.5. Volumen del biodigestor
Una vez estimados las cargas (necesidades de biogás) y la cantidad de biomasa disponible como
sustrato, se procede a dimensionar el biodigestor calculándose la cantidad de material a introducir por
día y verificando con posterioridad si existe suficiente producción de biomasa disponible. También hay
que ver la cantidad diaria de residuos orgánicos que deben de alimentar al digestor, estimado en función a
las necesidades de biogás para la generación eléctrica
A la hora de dimensionar el biodigestor también hay que considerar el tiempo de retención, que es el
periodo que duran las bacterias en descomponer el afluente para producir el biogás y depende de la
relación de biomasa y agua, por lo que una mayor cantidad de agua requiere un tiempo de retención
mayor. Este tiempo también se ve afectado por la temperatura. En general se puede asumir un tiempo
de retención de 30 días.
Para determinar el volumen del biodigestor, se aplica la siguiente formula:
VB = TR [EP/ρEP + RA/ρA]
donde:
•
VB es el volumen del biodigestor.
•
TR es el tiempo de retención.
•
EP es la biomasa necesaria para producir el biogás demandado diariamente
•
ρEP es la densidad de la biomasa
•
RA es la cantidad de agua agregada en la mezcla según la relación biomasa agua.
•
ρA es la densidad del agua.
Considerando una densidad de la biomasa de 993 kg/m³ y de 1.000 kg/m³ para el agua. Asumiendo un
tiempo de retención de 30 días, y una relación de agua agregada a la biomasa equivalente al 30 % de la
masa de biomasa, y aplicando la fórmula obtenemos el volumen total de biodigestor.
Para la producción del biogás a partir de RSU, residuos agrícolas y ganaderos, y fangos de depuradora,
en lo mejor son biodigestores de flujo continuo. La misión de los digestores es conseguir que la materia
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 205
sufra una transformación bioquímica a lo largo de 30 días, reduciéndose la materia orgánica en un 55%
aproximadamente.
La cantidad de biogás producido dentro del biodigestor dependerá de la relación de carbono y
nitrógeno en el afluente. Una baja concentración de nitrógeno limita la reproducción de bacterias y una
baja relación de carbono, no permite que las bacterias puedan producir el biogás.
Residuos Sólidos Urbanos (hab-día)
kg/hab-día
Fracción orgánica de RSU
Otros residuos (hab-día)
%
kg/hab-día
Fracción orgánica de otros residuos
%
Producción biomasa diaria (Fracc.Org.)
Tn/día
Producción biomasa anual (Fracc.Org.)
Tn/año
Rendimiento de producción biogás (frac.org. res)
400 Nm³/Tn
Producción máxima de biogás diaria
Nm³/día
Producción máxima de biogás anual
Nm³/año
Poder calorífico del metano
Porcentaje metano
Poder calorífico del biogás
Peso de m³ del biogás
Poder calorífico del biogás
10 kWh/Nm³CH4
50,00%
5 kWh/Nm³
1,34 kg/Nm³
4 kWh/kg
Ratio de gasificación
0,54 kg biogás/kg
biomasa
Tiempo de retención
30 días
Densidad de la biomasa orgánica
Proporción de agua masa biomasa
993 kg/m³
30,00%
Tabla 5.7. Valores fijos y variables a tener en cuenta en los cálculos de producción de biogás
Los biodigestores estarán equipados con un orificio para la salida del biogás. A esta salida se conecta de
forma hermética una tubería de PVC (diámetro en torno a 1,5 pulgadas) para conducir el biogás hasta el
sistema de almacenamiento, ubicado en el lugar donde está el grupo electrógeno. El biogás producido
en el digestor anaeróbico se almacenará en depósitos, para posteriormente ser consumido por un motor
de combustión interna, el cual estará conectado a un generador eléctrico.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 206
El biogás captado a una temperatura media de 35ºC se encuentra saturado en vapor de agua, y por
tanto hay que disponer de purgadores para eliminar los condensados, con el objetivo de garantizar la
durabilidad de los motores. Los requisitos mínimos que debe de cumplir el biogás para garantizar la
durabilidad y buen funcionamiento de los grupos electrógenos son:
•
PCI (Poder Calorífico Inferior) capaz de garantizar un funcionamiento estable de los grupos
motor-alternador, vendrá dado por contenido CH4
•
Humedad relativa inferior a la correspondiente al punto de saturación a la temperatura de
utilización, así como ausencia de partículas sólidas dañinas
•
Caudal de gas suficiente para el funcionamiento correcto de los grupos.
•
Bajo contenido en oxígeno por razones de seguridad.
Una solución efectiva para la eliminación de los condensados se basa en el enfriamiento del gas hasta
20° C. De esta forma se produce una deshumidificación del gas hasta garantizarse un contenido
máximo de humedad de 20 mg/l. Posteriormente se elimina el condensado, y un calentamiento del
biogás hasta 50°C. De esta manera nos alejamos de forma definitiva del punto de rocío.
Con el fin de eliminar o disminuir el porcentaje de H2S en el biogás se emplean sistemas de filtro con
sustancias como cal viva o pagada, limadura de hierro o ciertos tipos de tierras conocidas como
hematites parda o limonita, las cuales son ricas en sustancias ferrosas.
El filtro se instala en la línea de conducción biodigestor-reservorio, a 3 metros de la entrada a este
último. Como sistema de filtro se utilizó un tubo de PVC relleno en 2/3 partes con limadura de hierro y el
tercio restante con esponjilla de hierro (Bonbril MR) utilizada para la limpieza doméstica de utensilios
de cocina. El biogás ingresa por la parte inferior del filtro y lo abandona por su parte superior. El H2S es
atrapado por el material ferroso formándose sulfuro de hierro.
5.1.4. CARACTERÍSTICAS DEL BIOGÁS
El término biogás incluye una mezcla de gases producidos a lo largo de las múltiples etapas del proceso
de descomposición de la materia orgánica. Los principales componentes del biogás son el metano (CH4)
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 207
y el dióxido de carbono (CO2), con pequeñas proporciones de otros gases. Aunque la composición del
biogás varía de acuerdo a la biomasa utilizada. Su composición aproximada se presenta a continuación
Compuestos del biogás
(%)
Metano, CH4
50 - 75
Dióxido de carbono, CO2
25 - 45
Vapor de agua, H2O
1-2
Monóxido de carbono, CO
0 - 0,3
Nitrógeno, N2
1-5
Hidrógeno, H2
0-3
Sulfuro de hidrógeno, H2S
0,1 - 0,5
Oxígeno, O2
0,1- 1,0
Tabla 5.8. Composición del biogás. (Mesa del biogás, 2010)
La riqueza del biogás depende del material digerido y del funcionamiento del proceso. La producción
de biogás para cada tipo de substrato es variable en función de su carga orgánica y de la
biodegradabilidad de la misma. Según Elías Castells, en su libro “Biomasa y bioenergía”, la calidad de
los gases precedentes del biodigestor, dependiendo del sustrato que se utilice, varía según la siguiente
tabla:
Biogás
(m3/kg MS)
Metano
(m3/kg
MS)
Sustrato
Biogás
(m3/kg MS)
Metano
(m3/kg
MS)
Fangos EDAR
0,43
0,34
Residuos lácteos
0,98
0,78
FORM
0,61
0,38
Estiércol vacuno
0,40
0,90
Fangos papeleras
0,25
0,15
Estiércol porcino
0,26
0,21
Residuos mataderos
0,24
0,15
Hojas de papas
0,53
0,40
Residuos de cerveza
0,43
0,33
Hojas de maíz
0,49
0,41
Sustrato
Tabla 5.9. Producción de biogás en función del sustrato usado (Elías Castells, 2012)
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 208
La procedencia del residuo es un factor importante, ya que, por ejemplo, para un mismo tipo de
residuo, como es la Fracción Orgánica de Residuos Municipales se pueden observar grandes diferencias,
tal y como se puede ver en la Tabla
Tabla 5.10. Referencias en producción de metano a partir de FORM, o de sus componentes. (Elías Castells, 2012)
Existen opciones que permiten mejorar la producción de biogás de estos residuos:
•
Mezcla con residuos de mayor producción potencial (codigestión).
•
Pretratamiento para mejorar la degradabilidad del substrato.
•
Aumento de la temperatura para mejorar la velocidad de crecimiento de los microorganismos y
la eficiencia de la fase hidrolítica.
Aparte de estos componentes mayoritarios, también hay otros componentes cuya presencia no es
importante desde el punto de vista cuantitativo, pero que su cuantificación es interesante debido a los
problemas de corrosión que provocan en los equipos alimentados por un combustible como el biogás.
Estos compuestos son principalmente:
•
Ácido sulfúrico (sulfuro de hidrógeno)
•
Compuestos orgánicos clorados
•
Compuestos órgano sulfurados
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 209
El ácido sulfhídrico (H2S) es altamente corrosivo y puede ocasionar graves daños en el motor. Por tanto
hay que incluir sistemas de eliminación de ácido sulfúrico antes de utilizar en biogás en sistemas de
generación eléctrica.
Para la determinación del poder calorífico se realizaron diversos análisis como el de, VOC’s (elementos
volátiles órgano orados), ácido sulfhídrico y vapor de agua.
El biogás quemado produce principalmente CO2 y H2O. La combustión completa sin el exceso de aire y
con oxígeno puro, puede ser representada por las siguientes ecuaciones químicas:
CH4 + 2 O2
CO2 + 2 H2O
H2S + 3/2 O2
CO2
SO2 + H2O
CO2
El requerimiento de aire mínimo sería del 21% pero esta cifra debe ser aumentada para lograr una
buena combustión.
El parámetro más interesante del biogás es su contenido en metano, pues este valor condiciona el
poder calorífico del biogás (el metano tiene un peso específico es de alrededor de 1 kg/m³ y un PCI de
8.900 kcal/Nm³CH4).
El biogás es un combustible con un alto valor calórico de 5,5 a 6,5 kWh/Nm³. Así mismo puede generar
entre 1.65 y 2.3 kWh/Nm³ de energía eléctrica dependiendo del rendimiento de los generadores y
motores.
A nivel comparativo se puede indicar que 1 Nm³ de biogás equivale a la energía de 0.60 litros de diesel
Biogás
(Nm³)
Gas
natural
(Nm³)
Metano
(Nm³)
Propano
(Nm³)
Diesel
(l)
Poder calorífico Inf(kWh/m3)
6
10
10,3
26
10,8
Peso esp. (kg/m3)
1,2
0,7
0,72
2,01
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Encendido (grados)
700
650
600
470
Volumen de explosión (%)
6-12
4.4-15
4.4-16
1.7-11
Pág. 210
Tabla 5.11. Equivalencias entre el biogás y otros combustibles líquidos y gaseosos
Un biogás con un 50% en volumen de metano tiene un PCI de aproximadamente 5 kWh/Nm³. Si
deseamos mejorar el valor calórico del biogás debemos limpiarlo de CO2. Para la mezcla 80% de
metano con 20% de inertes, ésta se eleva a 8,2 kWh/Nm³.
5.1.4.1. Proceso
La digestión anaeróbica de residuos nos permitiría no sólo tratar la basura (RSU) generada para la
producción de biogás, sino que se puede tratar gran cantidad de residuos como estiércoles, efluentes
de industrias, residuos orgánicos de la actividad agrícola, para, obtener biogás. Como consecuencia del
tratamiento a que son sometidos los residuos, la materia orgánica contenida en los mismos pasa por
una fase de fermentación anaerobia (en ausencia de oxigeno) en la que se descompone y se genera el
biogás. Realmente el proceso de degradación anaerobia tiene lugar en varias etapas, al final de cada
una de ellas las moléculas orgánicas van siendo más simples hasta que en la etapa final aparece el gas
de vertedero compuesto principalmente por metano y dióxido de carbono.
El biogás se obtiene al descomponerse la materia orgánica debido a la acción de cuatro tipos de
bacterias, en ausencia de oxígeno:
•
Las hidrolíticas, que producen ácido acético, compuestos monocarbonados, ácidos grasos
orgánicos y otros compuestos policarbonados
•
Las acetogénicas, productoras de hidrógeno
•
Las homoacetogénicas, que pueden convertir una cantidad considerable de compuestos
multicarbonados o monocarbonados en ácido acético
•
Las metanogénicas, productoras del gas metano, principal componente del biogás, con una
proporción de 40 a 70 % de metano (CH4), de 30 a 60 % de dióxido de carbono (CO2), de 0 a 1 %
de hidrógeno (H2) y de 0 a 3 % de gas sulfhídrico (H2S)
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 211
El biogás resultante es 40 a 70 % metano (CH4), 30 a 60 % dióxido de carbono (CO2), de 0 a 1 % de
hidrógeno (H2) y de 0 a 3 % de gas sulfhídrico (H2S). Para evitar los malos olores se usan filtros que
separan el gas sulfhídrico del biogás.
El proceso de fermentación metánica (digestión anaeróbica) se inicia dejando que los residuos
orgánicos fermenten durante un periodo aproximado de dos a ocho semanas, tratando que conserve su
humedad natural. El proceso requiere que existan ciertas condiciones en el reactor para el crecimiento
de las bacterias y una mayor producción de metano en un corto tiempo de retención de los desechos.
Las condiciones para la obtención de metano en el digestor son las siguientes:
•
Rango de temperaturas entre 5ºC y 60ºC (aunque óptimo entre 30ºC y 35ºC)
•
pH (nivel de acidez / alcalinidad) alrededor de 7 (comprendido entre 6.5 y 8.5).
•
Ausencia de Oxigeno.
•
Gran nivel de Humedad (superior al 50%).
•
Materia Orgánica.
•
Que la materia prima se encuentre lo en trozos lo más pequeño posible.
•
Equilibro de Carbono / nitrógeno.
Figura 5.7. Perfil de desprendimiento gaseoso durante la fermentación metánica
Si las condiciones del medio son las prescriptas para la fermentación metánica comienza un
desprendimiento gaseoso creciente que, en forma muy general, tienen un perfil como el que muestra el
gráfico.
Los gases desprendidos durante los primeros días, no son combustibles. Son una mezcla de CO2, NH3 y
SH2, por lo que a medida que se van generando se les deja escapar a la atmósfera. Esta operación,
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 212
además, tiene el efecto positivo de barrer el aire que quedó atrapado en el digestor cuando se cerró.
Después de este período de maduración, ya se produce gas combustible en cantidades crecientes,
alcanzado el máximo entre la segunda y tercer semana, de haber comenzado su generación.
La temperatura es un factor crítico en el proceso de biometanización, que puede afectar los tiempos de
producción, como muestran los siguientes gráficos.
Figura 5.8. Relación tiempo-temperatura-cantidad en la producción de biogás
Figura 5.9. Curva de producción del biogás según la temperatura y el tiempo de permanencia en el digestor
Como se observa en el gráfico, a partir de los 23°C, el 80% del gas se genera en los primeros 15 días,
(con el digestor en régimen), factor importante a tener en cuenta en el diseño de plantas. Se puede
asumir un tiempo de residencia de la biomasa en el digestor de 30 días.
Durante la fermentación metánica, una parte importante de la materia orgánica contenida es
degradada. Los sólidos destruidos son los que generan el biogás y a su vez, el grado de destrucción
indica el éxito o el fracaso del proceso, desde el punto de vista sanitario.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 213
Se puede asumir un ratio de gasificación (masa de biogás a partir de biomasa aportada en el afluente)
de 0,54 kg biogás/kg biomasa. Se obtendrá un efluente (fertilizantes) de 0,46 kg efluente/kg afluente.
Imagen 5.8. Extracción del biogás
El biogás producido es extraído por tubos de polietileno de alta densidad, y enviado al separador para
eliminar el condensado. La purificación del biogás se consigue con el enfriamiento a temperaturas
menores a 10°C a través del traspaso por un intercambiador de calor tubular agua-biogás. Después del
enfriamiento, el biogás atraviesa finalmente un separador de condensado secundario de tipo ciclónico,
el cual posee la función de separar las partículas de agua a través del efecto ciclónico. El poder calórico
por unidad de masa es el parámetro que determina la energía disponible en la biomasa y está
relacionado directamente con su contenido de humedad. Por lo que un elevado porcentaje de humedad
reduce la eficiencia de la combustión, debido a que una parte del calor liberado se utiliza en la
evaporación del agua.
A la salida del separador ciclónico, el biogás pasa por un filtro seco para la separación del polvo. El
biogás antes de entrar en los motores es filtrado (5 micras) eliminando así las posibles partículas sólidas
que pudiera arrastrar.
El biogás es una fuente de energía secundaria ya que es un gas combustible de elevada capacidad
calorífica (5.750 kcal/m3), lo que le confiere características combustibles ideales para su
aprovechamiento energético en motores de cogeneración, calderas y turbinas (generando electricidad,
calor o biocarburante)
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 214
5.1.5. USOS DEL BIOGÁS
El biogás se utiliza como combustible de origen renovable alternativo al gas de origen fósil.
Actualmente, su uso más común es el de alimentar motores generadores para producir electricidad
limpia. La electricidad producida puede ser vertida a la red eléctrica, o autoconsumirse. Al mismo
tiempo el calor generado en el motor, puede aprovecharse en procesos industriales, para calefacción e
incluso para la producción de frío. Sin embargo, otras aplicaciones pueden ser generación de calor
mediante combustión, integración en la red de gas natural, combustible para vehículos y combustible
de pilas de combustible. En la siguiente tabla se puede observar una comparativa, en energía
equivalente o valor energético, entre el biogás y otras fuentes de energía
Biogás*
Gas
Natural
Gas
Propano
Gas
Metano
Hidrógeno
Valor calorífico (kWh/m3)
7,0
10
26
10
3
Densidad (t/m3)
1,08
0,7
2,01
0,72
0,09
0,81
0,54
1,51
0,55
0,07
6-12
5-15
2-10
5-15
4-80
687
650
470
650
585
0,31
0,39
0,42
0,47
0,43
6,6
9,5
23,9
9,5
2,4
Valores
Densidad con respecto al aire
(t/m3)
Límite de explosión (% gas en
el aire)
Temperatura de encendido
Máxima velocidad de
encendido en el aire (m/s)
Requerimiento teórico de aire
(m3/m3)
Tabla 5.12. Valor energético del biogás frente a otras fuentes de energía (Varnero Moreno, 2011).* Composición promedio del biogás:
65% metano-35% CO2.
Dependiendo del uso final del biogás y de la composición del mismo, se necesitarán tratamientos
específicos para el acondicionamiento del mismo. La purificación del biogás es importante por dos
razones principales, para aumentar el poder calorífico del biogás y, para cumplir los requerimientos de
algunas aplicaciones de gas (motores, calderas, celdas de combustible, vehículos, etc.). El tratamiento
implica la eliminación de gran parte del CO2, vapor de agua y otros gases traza del biogás.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 215
Eliminación de
agua
Eliminación de CO2
Eliminación de
sulfuro de
hidrógeno
Parcial
No
No/Parcial/Elevado
Parcial/Elevado
No/Parcial/Elevado
Parcial/Elevado
Combustibles para vehículos
Elevado
Elevado
Elevado
Red de gas natural
Elevado
Elevado
Elevado
Pilas de combustibles
Elevado
Elevado
Elevado
Usos del biogás
Producción térmica en calderas
Producción eléctrica y térmica en
motores de cogeneración
Tabla 5.13.Nivel de tratamiento del biogás según su uso final (Elías Castells, 2012).
5.1.5.1. Purificación del biogás
Además del metano y dióxido de carbono, el biogás también está formado por determinadas
impurezas en pequeñas proporciones. Estas impurezas y sus efectos se reseñan en la siguiente tabla:
Tabla 5.14. Sustancias contaminantes del biogás (El sector del biogás agroindustrial en España, 2010).
Los métodos de depuración del biogás más comunes son:
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 216
Desulfuración
La desulfuración es el proceso de depuración del biogás más habitual, ya que se encuentra presente en
el diseño de todas las plantas. Existen tres tipos de desulfuración: microaerofílica, desulfurización
biológica externa y por adición de sales férricas. El funcionamiento del primer tratamiento consiste en
la inyección de pequeñas cantidades de aire en el espacio de cabeza del digestor donde se forman unas
bacterias sulfooxidantes, que degradan el H2S, dando lugar azufre elemental. En el caso de la
desulfuración biológica externa, se hace pasar al biogás a través de un biofiltro con relleno plástico
sobre el que se adhieren las bacterias desulfurizantes; también se elimina NH3. Por último el proceso de
adición de sales férricas consiste en añadir compuestos férricos al sustrato; de este modo se producen
sulfatos insolubles que evitan la salida de azufre en forma de H2S al biogás. Con este último método
conviene ser muy cuidadoso porque se puede causar la corrosión de los materiales y una gran
disminución del pH del proceso. Los residuos ganaderos son los sustratos que presentan unos mayores
problemas relacionados con la producción de H2S.
Deshumidificación
La deshumidificación es un proceso de reducción del agua presente en el biogás, por condensación ya
que el gas, se hace pasar a través de unos tubos refrigerantes que condensan el agua. Existen otros
métodos de deshumidificación menos habituales, como por ejemplo el filtrado del gas, el enfriamiento
con agua a una temperatura de 4ºC, etc.
Eliminación de CO2
En el caso en el que se utilice el biogás para cualquier otro proceso que no sea su valorización en
motores de cogeneración, será necesaria la eliminación del dióxido de carbono. Los métodos posibles
de eliminación de CO2 del biogás son (los métodos que a continuación se presentan, están ordenados
en orden creciente en cuanto a su coste y eficiencia): lavado con agua del CO2, lavado con disolventes
orgánicos, filtración en carbón activo (el gas circula por el carbón activo, donde se retiene el CO2),
separación por membranas (proceso de alta efectividad) y separación criogénica de las materias según
el punto de ebullición (proceso que en la actualidad se encuentra en desarrollo).
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 217
5.1.5.2. Motor y Generador Eléctrico
El biogás puede ser utilizado como combustible para motores de combustión interna tanto diesel como
a gasolina, adaptados, a partir de los cuales se puede producir energía eléctrica por medio de un
generador. El uso del biogás mezclado con aire en motores de combustión interna permite que se
soporten altas compresiones sin detonaciones.
Adaptación Diesel
En los motores de ciclo diesel, el biogás puede reemplazar hasta el 80% del consumo de combustible
convencional (la baja capacidad de ignición del biogás no permite reemplazar la totalidad del diesel en
este tipo de motores que carecen de bujía para la combustión). A estos motores se le añade un
mezclador de gases con un sistema de control manteniendo el sistema de inyección convencional. De
esta manera estos motores pueden funcionar con distintas proporciones de biogás diesel y pueden
convertirse fácil y rápidamente de un combustible a otro lo cual los hace muy fiables.
Para la utilización del biogás para la generación eléctrica con un motor diesel, se considera como una
buena alternativa considerando que se trata de un motor más resistente. En los motores diesel, una
tubería conduce el biogás desde el tanque de almacenamiento hasta el filtro de aire del motor (se
requiere unos pequeños ajustes del motor), de tal manera que el motor al aspirar el aire que requiere
para la combustión del combustible diesel, aspira una mezcla de biogás-aire. Los grupos electrógenos,
son provistos de un sistema de regulación automática de la carburación.
Para realizar estas adaptaciones se debe de colocar una “T” entre el filtro y el sistema de admisión del
aire, donde se conecta la tubería del biogás. Se debe de instalar una válvula en esta tubería para regular
el suministro del biogás y ajustarlo al porcentaje requerido de operación. Como se muestra en la figura
En estos motores la mezcla de diesel y biogás se realiza directamente en la cámara de combustión del
motor. Cuando el motor recibe el biogás por la entrada de aire, este se acelera, por lo que el gobernador
de la bomba de inyección reduce la cantidad de diesel suministrado a la cámara de combustión,
logrando una estabilidad en la aceleración y potencia del motor. Estos motores soportan las variaciones
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 218
de carga sin tener que operar la válvula de regulación del biogás, permitiendo operar en un rango más
amplio de carga.
Para los arranques del motor se debe alimentar únicamente con diesel, una vez arrancado el motor se
realiza la transferencia de biogás gradualmente, hasta alcanzar el 70%. No es recomendable la
sustitución mayor a un 70% de biogás por diesel porque puede dañar el motor.
Por el tipo de sistema de alimentación, estas adaptaciones no permiten una regulación automática de
la mezcla y la carga, por lo que el ajuste del motor se debe de realizar de forma manual desde la válvula
de control del biogás, colocada en la línea de admisión.
Adaptación motores de gasolina
En los motores a gasolina (Ciclo Otto) pueden ser operados con biogás realizándole una simple
adaptación, que consiste en colocar entre el filtro del aire y el carburador una “T” por donde se
suministra el gas al sistema. En los motores de gasolina adaptados para funcionar con gas, la admisión
del gas se realiza por medio de una válvula que regula la presión con la que se inyecta el gas licuado
directamente en el carburador.
El carburador convencional es reemplazado por un mezclador de
gases. Estos motores son arrancados con nafta y luego siguen funcionando con un 100% de biogás con
una merma de la potencia máxima del 20% al 30%.
Para el caso de cargas variables, el flujo de gas hacia el motor se debe regular con un sistema de control
especialmente diseñado, que garantice que el flujo del gas que se inyecte en el motor pueda responder
a las diferentes demandas de potencia debido a las variaciones de carga eléctrica, provocada por el
constante entrar y salir de cargas.
Se recomienda que las cargas aplicadas sean constantes, para evitar los problemas de regulación del
motor y por tanto una ineficiente calidad de la energía suministrado por el generador. Para el caso de
cargas variables el flujo de gas hacia el motor se debe regular por medio de un sistema de control
especialmente diseñado, que garantice el flujo del gas al motor para responder a las diferentes
demandas de potencia generados por las cargas aplicadas.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 219
Para aprovechar el biogás se puede pensar en un motor basado en ciclo Otto, adaptado para funcionar
con biogás, y acoplado a generador eléctrico (alternador síncrono) para producir corriente alterna a 380
V y 50 Hz (+/1 5 %). El sistema incluirá un cuadro eléctrico donde se visualizan los parámetros eléctricos
del motor. Este cuadro realiza automáticamente el arranque, la sincronización, el acoplamiento con la
red y el control de potencia generada. El panel de control de la unidad de generación monitorizará el
estado de la unidad durante su operación. Un monitor mostrará los siguientes parámetros eléctricos:
•
Voltaje de salida del generador
•
Voltaje de la de la batería de arranque del motor
•
Corriente generada
•
Potencia entregada
•
Frecuencia
•
Factor de potencia
•
Temperatura del motor
•
Horas de operación
Imagen 5.9. Motor de biogás
La posible presencia de haluros orgánicos que pudiesen generar ácidos clorhídrico y fluorhídrico, se
refleja en el aceite y podría repercutir en su TBN (Total Base Number). El TBN es un indicativo de la
capacidad alcalina del aceite para contrarrestar los ácidos, de aquí la necesidad de realizar análisis
periódicos del aceite de los motores. Todo lo referente a la protección de los grupos y de la red se
instalará en un cuadro eléctrico.
5.1.5.3. Seguridad
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 220
Existen distintos riesgos potenciales asociados a la operación de los digestores y del motor de biogás,
que obligan a tomar algunas medidas de seguridad. En el proceso de metanización es importante
cuidar que no se produzcan mezclas de biogás con el aire. El metano mezclado con el aire en
proporciones del 7 al 15% forma una mezcla explosiva similar al grisú de las minas. Si se produce en las
proporciones de 1:5 a 1:15, la combustión puede comenzar por una chispa producida por un interruptor
de luz, un cigarrillo encendido, etc. Cuando se pone en marcha, la red de distribución está llena de aire,
que hay que eliminar. Hay que dejar purgar el digestor de los primeros gases generados, dejándolos
escapar a la atmósfera, hasta que se tiene la producción normal de biogás. Este gas recorre todas las
tuberías, desplazando el aire. Cuando se tenga que abrir el digestor para cualquier operación de
mantenimiento o de carga en los discontinuos, hay que tratar de que el tiempo en que se produzca la
entrada de aire, más allá de los límites establecidos, sea mínimo.
Hay que mantener siempre presión positiva en el digestor, gasómetro y líneas de distribución, para
evitar la entrada de aire. Para impedir la posibilidad de un retroceso de llama, hay que colocar, trampas
de llama, o mata fuegos, en las líneas próximas a los lugares de combustión.
Periódicamente hay que constatar la inexistencia de pérdidas en la línea de gas, en todas las uniones,
acoplamientos, válvulas, etc., de la instalación. Hay que además asegurar la eliminación del H2S, para
evitar su acción tanto tóxica como corrosiva.
El sistema debe de incluir instrumentos de medida y control de temperaturas, presiones, caudales y
todos los elementos de seguridad requeridos, como puestas a tierra, detectores de fugas de gas,
protecciones antideflagrantes, etc.
Hay que tomar todas estas precauciones enunciadas, además de aplicar las normas de carácter
universal sobre disposición y uso de gases combustibles y atmósferas explosivas.
5.1.6. ASPECTOS ECONÓMICOS
El aprovechamiento del biogás reducirá las emisiones globales de CO2 provenientes de combustibles
fósiles sustituidos (asociados al efecto invernadero) y capturará el metano, cuyo potencial de
calentamiento global es 21 veces mayor que el del CO2. Cada tonelada de CO2 evitada (diesel no
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 221
utilizado) y capturada (vía combustión del metano en el biogás) se valorará al precio de mercado del
CO2.
Al igual que el rendimiento en la producción de biogás, los costes de esta tecnología se verán
influenciados por el tipo de material a tratar, por los pretratamientos y postratamientos que exijan
dichos materiales o la posibilidad de acogerse al cargo en las reducciones de CO2, según se indica en el
documento elaborado por la mesa del biogás, 2010. En este documento, se aprecia que para la misma
capacidad de tratamiento de cosustratos la potencia instalada necesaria para el consumo del biogás es
más pequeña en los casos en donde predominan los purines seguidos de los estiércoles-gallinazas. Sin
embargo, las reducciones de emisiones por unidad de potencia instalada son mayores en el caso del
tratamiento de purines seguido del de los estiércoles-gallinazas. En consecuencia, esta situación deberá
tenerse en cuenta a la hora de efectuar le planteamiento económico del desarrollo del biogás
procedente de subproductos agroindustriales, pues los purines y en menor proporción los estiércolesgallinazas, reducirían en mayor grado la factura de la compra de derechos de emisión para el
cumplimiento del Protocolo de Kyoto. Las instalaciones de biogás cuyas mezclas de cosustratos, no
pueden ser rentabilizadas únicamente con la actual prima eléctrica, podrían ser financiadas con cargo a
la reducción de emisiones, a unos costes inferiores a lo que supondría comprar los derechos de emisión.
Sin embargo, las plantas de biodigestión complementadas con tratamiento del digerido sitúan el precio
de la tonelada de CO2 reducida por encima del precio de mercado, por lo tanto, habría que buscar
justificantes financieros complementarios a las reducciones de emisiones y que podrían estar
relacionadas con los tratamientos del digestato para facilitar su gestión.
En el caso de la gestión de la Fracción Orgánica de Residuos Municipales se deberán tener en cuenta los
costes de recogida y transporte, además de los costes de tratamiento. La recogida separada influye
directamente en la calidad de la biorresiduos, lo cual afecta positivamente a los costes de
mantenimiento y explotación de las instalaciones de tratamiento, ya que posibilita desarrollar procesos
con menor complejidad y/o más eficientes. De forma complementaria, los materiales recuperados son
de mayor calidad, por lo que su venta y reciclaje es más favorable.
Con la aparición de este régimen retributivo, dictada en el RD 661/2007, y con el desarrollo de la
tecnología, las instalaciones de digestión anaerobia de biorresiduos tienen un balance económico cada
vez más favorable. En este sentido, el valor de la remuneración establecido en el RD 661/2007 hace que
sean más rentables las instalaciones bien pequeñas (<500 kW), o bien muy grandes (>2.000 kW) (Grima
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 222
y col., 2013). A modo de síntesis, y siempre teniendo en cuenta que hay una multitud de factores que
influyen en el coste final de la energía obtenida a partir del biogás, se incluye la siguiente tabla:
Volumen de residuos tratados (t anuales)
Nm3 biogás/m3
30.000 (c€2010/kWh)
90.000 (c€2010/kWh)
150.000 (c€2010/kWh)
12
29,5
21,4
19,3
30
18,3
12,4
11,0
50
13,9
9,8
8,9
Tabla 5.15. Coste-producción a partir del volumen de residuos tratados
Para hacer la instalación más rentable puede ser recomendable tratar la FORM conjuntamente con
otros residuos de origen orgánico, como los ganaderos, ya que éstos tienen una mayor
biodegradabilidad y conjuntamente se produce más biogás. En cualquier caso, la alta variabilidad en la
casuística de este tipo de instalaciones hace necesario un análisis individualizado para determinar la
rentabilidad de cada inversión.
El tratamiento y aprovechamiento de los residuos urbanos y agropecuarios con fines energéticos no
sólo beneficia al medio ambiente, sino que además implica mejoras en la higiene y la salud de la
comunidad. Sin embargo las externalidades positivas asociadas a la salud de los habitantes de la
comunidad es difícil de valorar, y por tanto no se considerará, aunque es importante tener en cuenta
este aspecto en los procesos de toma de decisión sobre la viabilidad del aprovechamiento energético
de las residuos generados.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 223
Imagen 5.10. Planta de procesado de biomasa
Hay que buscar formas constructivas que ayuden a abaratar el coste del sistema para el procesado de
residuos para la obtención de biogás. El coste de un biodigestor se estima en torno a 150 €/m³ de
capacidad del digestor. Cada m³ de volumen de biodigestor se estima que podría producir en torno a 10
Nm³-día de biogás, por lo que la inversión en términos de capacidad de producción de biogás estará en
torno a 15 €/Nm³-dia biogás.
El motor diesel generador eléctrico (incluido protecciones y elementos de regulación y control) tiene
un coste aproximado de 500 €/kW, y una vida útil de 10 años. El consumo de diesel por kWh en
condiciones normales es de 0.12 l/kWh.
Costes de inversión
Coste digestor
Vida útil digestor
Coste motor -generador
Vida útil motor-generador
Coste depósito gas
Vida útil depósito
Coste tubería conducción gas
Vida útil tubería,
TOTAL INVERSION
Costes Anuales
Reparación motor-gen.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
€
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Reparación motor-generador
€/año
Mantenimiento motor-generador
€/año
Horas / año de O&M
hr
Coste mano de obra
€/hr
Mano obra (O&M)
€/año
Depreciación biodigestor
€/año
Depreciación motor-generador
€/año
Depreciación deposito biogás
€/año
Depreciación tubería gas
€/año
TOTAL COSTE ANUAL
€/año
Pág. 224
Ingresos anuales
Electricidad producida
Horas funcionamiento grupo eléctrico
Potencia eléctrica generada
Electricidad anual producida
REDUCCION EMISION CO2
CO2 sustituido (diesel)
CH4 capturado (1 Tn CH4 = 21 Tn CO2)
Total reducción emisiones
Precio Tn CO2
Reducción emisiones (Ingreso)
VENTA ELECTRICIDAD
Precio kWh
Ingreso electricidad
VENTA FERTILIZANTE (Efluente digestor)
Precio fertilizante
Producción efluente
Ingreso fertilizante
INGRESO TOTAL
Además del aprovechamiento de los residuos con fines energéticos, un aspecto importante para
rentabilizar la inversión en el biodigestor es el aprovechamiento del efluente como abono, que se
puede estimar en base al precio de los fertilizantes inorgánicos (urea, fósforo y potasio), que sustituya.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 225
5.1.6.1. Fertilizante
Como subproducto de la digestión anaerobia de los FORSU también se obtiene un residuo estabilizado
semi-líquido que retiene todos los nutrientes originales del residuo (fundamentalmente nitrógeno,
fósforo y potasio), que puede volverse a la tierra para iniciar un nuevo ciclo productivo.
Los usos del compost quedan regulados por el Real Decreto 824/2005, de 8 de julio, sobre productos
fertilizantes que tiene por objeto establecer la normativa básica en materia de productos fertilizantes y
los procedimientos necesarios de coordinación con las comunidades autónomas.
Para los abonos derivados de materia orgánica biodegradable (grupo 2 del RD), además de la necesidad
inscribirse en el Registro de productos de fertilizantes, se regula el origen, composición, trazabilidad y
ausencia de efectos nocivos. Y establece tres calidades diferenciadas (A, B, C) según sus posibles usos,
en función del contenido de metales pesados, limitando los productos de la clase C en aplicaciones
sobre suelos agrícolas en dosis superiores a cinco toneladas de materia seca por ha. y año.
En la actualidad, a nivel comunitario se está estudiando la aplicación del criterio fin de la condición de
residuo al compost/digestato. Dicho estudio contempla qué criterios se deberán cumplir para asegurar
que el compost obtenido pueda ser considerado producto y no residuo.
El digerido
El proceso de digestión anaerobia, además de generar biogás como energía renovable, produce un
material residual que es necesario gestionar adecuadamente para asegurar la viabilidad del proceso,
preservando el medio ambiente. Generalmente, este residuo es un material semilíquido (digerido
bruto) que puede separarse en dos fracciones, sólida (digerido sólido) y líquida (digerido líquido).
Según el Catálogo Europeo de Residuos (CER) en la categoría 1906 se incluyen los residuos del
tratamiento anaerobio de residuos (municipales, animales y vegetales). La lista de residuos orgánicos
biodegradables permitidos para elaborar productos fertilizantes de los grupos de abonos orgánicos,
abonos órgano-minerales y enmiendas orgánicas del anexo IV del Real Decreto 506/2013 sobre
productos fertilizantes incluye:
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
-
Pág. 226
19 RESIDUOS DE LAS INSTALACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS
o
19 06 Residuos del tratamiento anaeróbico de residuos
o
19 06 03 Licores (“digestato”) del tratamiento anaeróbico de residuos municipales
o
19 06 04 Materiales de digestión del tratamiento anaeróbico de residuos municipales
o
19 06 05 Licores (“digestato”) del tratamiento anaeróbico de residuos animales (salvo lo
exceptuado en el Reglamento 1069/2009) y vegetales
o
19 06 06 Materiales de digestión del tratamiento anaeróbico de residuos animales
(salvo lo exceptuado en el Reglamento 1069/2009) y vegetales.
La composición química de los productos obtenidos mediante digestión anaerobia, es variable,
dependiendo de la materia prima usada y del tiempo de estabilización. En general, se observa la
obtención de un producto orgánico estabilizado, con una drástica disminución de coliformes totales,
mejorando la calidad sanitaria, presentando una buena actividad biológica y un adecuado desarrollo de
fermentos nitrosos y nítricos, de la microflora total, hongos y levaduras, lo que permitiría un buen
complemento cuando se incorporan estos materiales a sitios improductivos. Enmarcado dentro de la
valorización de los materiales digeridos (Directiva 2008/98/CE), se considera el tratamiento de los
suelos, produciendo un beneficio a la agricultura o una mejora ecológica de los mismos, y el reciclado o
recuperación de sustancias orgánicas, incluidas las opciones de compostaje y otras transformaciones
biológicas. Así, el destino final del digerido debe destinarse a su uso agrícola, ya sea directamente o tras
ser sometido a un proceso de separación sólido-líquido, el cual favorece el compostaje de la fracción
sólida.
Criterios exigibles de calidad
En comparación con otros países europeos, como Alemania, Reino Unido o Suiza, España carece de
estándares que definan la calidad para el uso en agricultura de los materiales residuales procedentes de
la digestión anaerobia. Este hecho constituye una gran barrera a la implantación de sistemas de
producción de biogás agroindustrial.
El valor fertilizante del digestato debe evaluarse no sólo respecto a su concentración total, sino también
a su disponibilidad para las plantas, lo cual incluye los procesos de transformación que se producen en
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 227
el suelo, como mineralización y nitrificación del nitrógeno, o fijación del fósforo. Desde el punto de vista
de la valorización agrícola de los materiales digeridos, las características químicas y biológicas que
presentan un mayor interés y que por tanto definen su calidad son: el contenido en materia orgánica y
en nutrientes, la estabilidad (biodegradabilidad) y madurez (fitotoxicidad), el nivel de higienización y la
presencia de compuestos tóxicos e impurezas.
Contenido en materia orgánica y en nutrientes
En cuanto a las principales características del digestato como fertilizante cabe destacar que aporta una
importante cantidad de nitrógeno en forma amónica, que se oxida rápidamente a nitrato en el suelo,
siendo esta forma directamente asimilable por los cultivos (Bernal Calderón y col., 2011). Además, otro
aspecto importante a considerar es la riqueza del digestato en fósforo, principalmente cuando proviene
de la gestión anaerobia de estiércoles y purines, cuyo exceso puede acumularse en el suelo en formas
asimilables. Ello indica la necesidad de realizar un balance, según la concentración de fósforo y el
requerimiento del cultivo, a fin de evitar acumulaciones excesivas en el suelo que puedan suponer un
riesgo de contaminación. Desde el punto de vista de criterios de calidad de los materiales digeridos, no
se establecen límites en su contenido de nutrientes pero sí que se deben declarar los parámetros que se
muestran en la Tabla 3.14, según se indica en el RD 506/2013. Además se deberá tener en cuenta el
anexo V de dicho RD, en el que se indican los criterios aplicables a los productos fertilizantes elaborados
con residuos y otros componentes orgánicos.
En el anexo V se dan limitaciones del porcentaje de nitrógeno, humedad, granulometría, se indica el
límite máximo de microorganismos y de metales pesados presentes y se exponen las limitaciones de
uso. Concretamente este anexo indica:
•
El contenido de nitrógeno orgánico, en los abonos orgánicos, deberá ser al menos el 85% del
nitrógeno total, salvo que en los requisitos específicos del tipo se dispongan otros valores.
•
En los abonos granulados o paletizados, el contenido máximo de humedad permitido,
expresado en porcentaje en masa, será del 14%, salvo que en la especificación del tipo se fije
una cifra diferente.
•
Con carácter general, en los abonos orgánicos y las enmiendas orgánicas, el 90% del producto
fertilizante, deberá pasar por una malla de 10 mm, salvo que la especificación del tipo se fije una
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 228
cifra diferente. Este requisito de granulometría no obliga a los productos que están
industrialmente granulados.
•
La materia prima transformada, lista para ser usada como ingrediente de abonos orgánicos de
origen animal, debe ser sometida a un proceso de higienización que garantice que su carga
microbiana no supera los valores máximos establecidos en el Reglamento (CE) nº 1069/2009.
En los productos fertilizantes de origen orgánico, se acreditará que no se superan los siguientes
niveles máximos de microorganismos:
•
o
Salmonella: ausente en 25 g de producto elaborado.
o
Escherichia coli: < 100 número más probable (NMP) por gramo de producto elaborado.
Los productos fertilizantes elaborados con materias primas de origen animal o vegetal no
podrán superar el contenido de metales pesados indicados en el siguiente cuadro, según sea su
clase A, B o C:
Tabla 5.16. Contenido máximo de metales pesados en los fertilizantes. Anexo V, RD 506/2013
•
Sin prejuicio de las limitaciones de uso establecidas en el capítulo IV, los productos fertilizantes
elaborados con componentes de origen orgánico se aplicarán al suelo siguiendo los códigos de
buenas prácticas agrarias. En las zonas designadas como vulnerables la aplicación de estos
productos se ajustará al programa de actuación establecido en cada caso. Los productos de la clase
C no podrán aplicarse sobre suelos agrícolas en dosis superiores a 5 t de materia seca por ha y año.
En zonas de especial protección, las Comunidades Autónomas modificarán, en su caso, la cantidad
anterior.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
•
Pág. 229
En los productos que contengan como materia prima lignosulfonatos, lodos procedentes de la
industria del papel o de la elaboración de azúcar, se acreditará que no supera el 0,05% p/p como
límite máximo de contenido de furfural (2 furaldehido).
•
En los productos que contengan como materia prima subproductos o residuos procedentes de
almazaras, se acreditará que no superan el 0,8% p/p como límite máximo de contenido de
polifenoles.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Denominación del
Tipo
Abono orgánico
nitrogenado de origen
animal
Abono orgánico
nitrogenado de origen
vegetal
Abono orgánico
nitrogenado de origen
animal y vegetal
Abono orgánico fosfatado
de origen animal
Informaciones sobre la forma de obtención y
los componentes esenciales
Producto sólido obtenido por tratamiento, con o sin
mezcla, de materia orgánica animal.
N total: 6%
C/N no mayor de 10
Producto sólido obtenido por tratamiento, con o sin
mezcla, de materia orgánica vegetal
N total: 2%
C/N no mayor de 15
Producto sólido obtenido por tratamiento, con o sin
mezcla, de materias orgánicas animales y vegetales
N total: 3%
C/N no mayor de 12
Producto sólido obtenido por tratamiento de huesos
P2O5 total: 25%
Abono orgánico NPK de
origen animal
Producto sólido obtenido por tratamiento de
excrementos animales, - con o sin cama -, sin ácidos
minerales. Se incluyen los restos de pescado
compostado
Abono orgánico NPK de
origen animal y vegetal
Producto sólido obtenido por tratamiento de
excrementos animales mezclados con materias
orgánicas vegetales y/o materias orgánicas animales
Abono orgánico NP de
origen animal
Producto sólido obtenido por tratamiento, con o sin
mezcla, de materias orgánicas animales
Abono orgánico NP de
origen animal y vegetal
Producto sólido obtenido por tratamiento, con o sin
mezcla, de materias orgánicas animales y vegetales
Abono orgánico NK
líquido de origen vegetal
Contenido mínimo en nutrientes (porcentaje en
masa) Información sobre la evaluación de los
nutrientes
Otros requisitos
Producto líquido obtenido en la destilación de
subproductos de remolacha, caña de azúcar o uva
N + P2O5 + K2O: 6%
C/N no mayor de 10
Cada nutriente debe ser al menos un 1,5%
El N orgánico debe ser al menos un 50% de N total, con un
mínimo del 1%
El N nítrico no debe exceder del 1,5%
N + P2O5 + K2O: 4%
C/N no mayor de 15
Cada nutriente debe ser al menos un 1%
N + P2O5: 8%
N total: 3%
P2O5 total: 4%
C/N no mayor de 6
N + P2O5 : 6%
N total: 2%
P2O5 total: 3%
C/N no mayor de 12
N + K2O : 6%
N total: 2%
K2O total: 3%
C/N no mayor de 15
Tabla 5.17. Tipo de abonos orgánicos y sus características (RD 506/2013)
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Pág. 230
Informaciones
sobre la
denominación
del tipo o del
etiquetado
Contenido en nutrientes que debe
declararse y garantizarse
N total y N orgánico
C orgánico
C/N
P2O5 y K2O totales (si superan el 1%)
Ácidos húmicos (si > 1%)
P2O5 total
N y K2O totales (si > 1%)
Humedad
mínima y
máxima
N total y N orgánico
P2O5 total
K2O total
C orgánico
C/N
Ácidos húmicos (si > 1%)
N total y N orgánico
P2O5 total
C orgánico
C/N
K2O total (si > el 1%)
Ácidos húmicos (si > 1%)
pH
N total y N orgánico
K2O total
C orgánico
C/N
P2O5 total (si > 1%)
Ácidos húmicos (si > 1%)
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 231
En la bibliografía (Bernal Calderón y col., 2011), se pueden encontrar las características de los digeridos
brutos procedentes de digestión anaerobia, tal y como se puede ver en la tabla
Parámetro
Diversos
sustratos
orgánicos
FORM
Purines
PC
PV
PC+PV
5.1.6.2. Características de los digeridos (Bernal Calderón y col., 2011)
FORM: fracción orgánica de residuos municipales, MS: materia seca, MO: materia orgánica, N:
nitrógeno total y MF: materia fresca.
Estabilidad y madurez
La estabilidad microbiana está asociada a la presencia de compuestos fácilmente degradables que
provocan una rápida activación de las poblaciones microbianas, mientras que la madurez se refleja por
la ausencia de efectos fitotóxicos. Los diversos parámetros utilizados para su caracterización son:
físicos (por ejemplo el olor), la identificación de constituyentes fácilmente biodegradables (presencia de
ácidos orgánicos, azúcares sencillos, etc.), estudios respirométricos (O2 consumido o CO2 desprendido,
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 232
directamente o mediante incubaciones en el suelo), químicos (pH, relación C/N, demanda química de
oxígeno, carácter húmico de su materia orgánica, etc.) y biológicos (estudios de fitotoxicidad o ensayos
de crecimiento).
Durante la digestión anaerobia, la fracción lábil de la materia orgánica (fácilmente disponible para los
microorganismos) es degradada, lo que conlleva un incremento de la estabilidad del material digerido
respecto al residuo original. Así, se han referenciado reducciones en el contenido de materia orgánica
de entre el 50 y el 70% tras procesos de digestión anaerobia aplicados a diversos sustratos orgánicos
(Bernal Calderón y col., 2011), indicando una mayor estabilidad del digerido. Sin embargo, si el proceso
anaerobio no agota en su totalidad dicha materia orgánica lábil del sustrato se obtienen materiales
finales inestables que pueden provocar efectos negativos sobre el sistema suelo‐planta. La adición de
materiales digeridos altamente inestables al suelo provoca una rápida activación microbiana que
produce un alto desprendimiento de CO2 (con el consiguiente consumo de oxígeno) y en el peor de los
casos inmovilización microbiana de nitrógeno, desnitrificación y producción de compuestos fitotóxicos,
lo que limitaría su uso en agricultura. Además, el almacenamiento de estos materiales es problemático
(malos olores, producción de compuestos tóxicos y crecimiento de patógenos). Por tanto, con el
objetivo de garantizar un uso óptimo y seguro de los materiales procedentes de procesos de digestión
anaerobia, un mínimo grado de estabilidad (baja biodegradabilidad) y la ausencia de propiedades
fitotóxicas son requisitos que deben de verificar (Bernal Calderón y col., 2011).
Valorización de los digeridos en la agricultura
La forma más sencilla e inmediata de valorizar cualquier residuo orgánico es su aplicación directa al
suelo agrícola como fertilizante. Sin embargo, el uso inadecuado o aplicación a dosis excesivas puede
suponer un riesgo de contaminación del ecosistema, incidiendo negativamente en el suelo, el agua y las
plantas. De ahí que exista una legislación específica para evitar riesgos medioambientales que incide en
la necesidad de un estricto control de la calidad de los productos utilizados en agricultura, con el fin de
preservar la fuente de alimentación de las generaciones presentes y futuras. La aplicación directa en
suelos de los materiales digeridos procedentes de las plantas de biogás exige, por tanto, una evaluación
de sus contenidos en nutrientes para el sistema suelo‐planta y de la cantidad y tipo de materia orgánica
que aportan (Bernal Calderón y col., 2011).
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 233
Tecnologías de tratamiento del digestato
Las operaciones de tratamiento del digestato están directamente relacionadas con la viabilidad
económica de las plantas de biogás (Pascual y col., 2011). Entre dichas operaciones se encuentran las
siguientes:
Acondicionamiento físico (separación sólido-líquido): el objetivo es facilitar el manejo en campo del
material resultante. El contenido en nutrientes permanece constante, aunque el reparto entre las fases
es distinto, quedando el nitrógeno principalmente en la fase líquida y el fósforo y el potasio en la fase
sólida. La concentración de sólidos totales (ST) presentes en cada una de las fracciones es diferente
según la tecnología implementada, siendo muy utilizados los sistemas de tornillo prensa y centrífuga.
Un diagrama de flujo representativo de este sistema es el que se incluye en la figura.
Figura 5.10. Post-tratamiento del digestato, separación sólido-líquido. (Pascual y col., 2011)
Recuperación de nutrientes (por ejemplo, precipitación, stripping)
en este caso, se desea recuperar el nutriente extraído para valorizarlo separadamente. El material
restante se puede utilizar igualmente en la agricultura, pero tendrá una menor concentración en
nutrientes, conservando la materia orgánica. El proceso de stripping se basa en la volatilización del
amoníaco contenido en la fracción líquida del digestato, haciendo circular aire a contracorriente
(columna de desorción). El amoníaco y otros compuestos volátiles que han sido arrastrados con la
corriente de aire, pasan posteriormente por la columna de absorción obteniendo un líquido con una alta
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 234
concentración de amoníaco. Como resultado de la aplicación de este proceso, se obtiene agua
amoniacal o una sal de amonio (sulfato de amonio, por ejemplo) que puede ser cristalizada y valorizada
separadamente, y la fracción líquida de digestato con una concentración reducida de nitrógeno
amoniacal.
Figura 5.11. Diagrama de flujo del post-tratamiento del digerido, recuperación-stripping (Pascual y col., 2011)
Otro proceso de recuperación de nutrientes consiste en la coprecipitación del nitrógeno amoniacal y
fósforo ortofosfórico contenido en el digestato mediante la adición de óxido de magnesio, formando
una sal llamada estruvita (fosfato amónico magnésico hexahidratado), valorizable en la formulación de
fertilizantes minerales. El equipamiento requerido es un depósito agitado provisto de dosificación de
reactivos y extracción de sólidos en la parte inferior. El coste principal de esta tecnología es el reactivo
utilizado (óxido de magnesio u otros), estando para el caso del óxido de magnesio (pureza del 99,99%)
en torno a 9-15 €/gMgO (referencia de coste a modo de ejemplo) (Pascual y col., 2011).
Eliminación de nutrientes (por ejemplo, nitrificación-desnitrificación)
El objetivo es reducir la concentración de los macronutrientes (principalmente nitrógeno) cuando existe
una problemática en su aplicación al campo por exceso de nitrógeno, asociada generalmente a zonas
donde se da una elevada concentración ganadera y/o vulnerabilidad a la contaminación por nitratos. El
tratamiento de nitrificación-desnitrificación (NDN) permite la eliminación biológica de nitrógeno,
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 235
transformando el nitrógeno amoniacal en nitrógeno gas, que se emite a la atmósfera. Este proceso
tiene lugar en dos etapas: Nitrificación, proceso aerobio, donde el amonio se oxida a nitrito y éste a
nitrato y Desnitrificación, proceso anóxico, donde el nitrato se reduce a nitrógeno gas. El proceso
requiere de una alternancia entre condiciones aerobias y anóxicas y para para conseguirlas existen
varias alternativas tecnológicas: Sistema discontinuo SBR (Sequencing Batch Reactor): un único reactor
cuya operación está basada en una secuencia de tratamiento que se repite a lo largo del tiempo.
Sistemas continuos: cuentan con dos reactores (un reactor aerobio y otro anóxico), y un decantador
final para permitir la separación de los fangos biológicos del líquido tratado (sistema representado en el
diagrama de flujo de la figura 3.16). Este sistema requiere una separación previa de fases y una
inversión aproximada de 330.00 €, con unos costes de explotación de 60.000 €/año, siendo ésta una
referencia a modo de ejemplo (Pascual y col., 2011).
Figura 5.12. Post-tratamiento del digerido, Nitrificación-desnitrificación (Pascual y col., 2011)
5.1.6.3. Restricciones y consideraciones en la biodigestión de residuos
En cuanto a las características de los elementos que suelen encontrarse en las materias primas
destinadas a la biodigestión, dificultan el proceso microbiano y mecánico y por tanto restringen la
valorización energética del potencial de la biomasa energética, los residuos molestos como sustancias
artificiales como los plásticos y los residuos metálicos, que puedan acompañar a la fracción orgánica,
con todas las fracciones de residuos. Es quizás el principal obstáculo para un adecuado funcionamiento
de las plantas de Salto del Negro en Gran Canaria y la del Complejo Ambiental de Lanzarote.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 236
En concreto, en cuanto a los RSU, los restos inorgánicos rondan entre el 10 y 40% en las plantas de
Alemania y Austria en funcionamiento. Estos residuos se reducen considerablemente si proceden de
recogida selectiva de la fracción orgánica de los RSU.
El potencial de biometano es estacional en el caso de la fracción orgánica de los RSU. Ello se ha
observado en países con sistemas de implantación de plantas de biometanización maduros de los RSU,
como es el caso de Alemania y Austria, incrementándose en las estaciones de primavera y verano
debido a cambios en los hábitos alimentarios de la población. Es preciso garantizar el suministro de
adecuadas combinaciones de suministro de materiales, encontrando sinergias con otras fuentes de
residuos. (Seiringer, 2012)
En estas regiones se genera una media de producción, a partir de la fracción fina de los residuos
orgánicos, con un 40% de residuos vegetales en la mezcla, de aproximadamente:
o
75 Nm3 de metano / t de residuos orgánicos
o
750 kWh / t de residuos orgánicos
o
75 l Diesel
El potencial a tratar en instalaciones dadas, está igualmente relacionado con la tecnología empleada de
fermentación, en las técnicas y sistemas de trituración y los sistemas mecánicos de clasificación.
En función del tipo de residuos, será preciso evacuar periódicamente los materiales pesados que se
decantan. La eficiencia del sistema dependerá igualmente de una correcta elección de la tecnología. Es
un factor importante ya que existe una diversidad de los sistemas de evacuación de impropios de los
tanques de fermentación, en función de los proveedores de tecnología y sus patentes.
En cuanto a la tecnología de fermentación, los fermentadores húmedos en depósitos o tanques
cuentan con una amplia gama de tecnología y componentes tecnológicos probados y una
relativamente baja inversión precisa. En cuanto a las desventajas, que afectan al potencial de biomasa
que puede procesar, encontramos un alto riesgo de períodos de parada, requieren altos volúmenes de
materiales a fermentar así como una alta frecuencia de acumulación de impropios y materiales pesados
depositados y la necesidad de aportar agua al proceso. Están especialmente indicadas estas tecnologías
en fracciones finas < 35mm de residuos. Algunas consideraciones relevantes en la evaluación de
restricciones en la valorización del potencial de biomasa:
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 237
• Los materiales sólidos depositados o sedimentos, requerirán de un tratamiento posterior que
afectará a la viabilidad medioambiental y económica del proceso.
• Otras tecnologías, si bien ofrecen ventajas frente a los fermentadores húmedos en depósitos,
suelen encarecer la inversión inicial y de mantenimiento, y en algunos casos encontramos altos
costes de prensados y tratamiento de los restos del proceso.
• Las fracciones o tipos de residuos > 35 mm es preferible destinarlas al compostaje, al igual que con
la fracción sólida separada generada en los fermentadores húmedos. La combinación de cualquier
tecnología con el compostaje es ineludible.
• La viabilidad económica dependerá significativamente de compromisos estables de suministro de
materia orgánica adecuada. El coste o precio de la fracción fina complementaria condicionará
igualmente la viabilidad económica. La tarifa medio en Centroeuropa por la gestión de residuos
orgánicos provenientes de RSU es inviable que sea inferior a 70 € / tn. Tarifas inferiores están
haciendo inviables a muchas plantas de biogás. Dicha tarifa a aplicar es un condicionante y
restricción al potencial de residuos orgánicos a tratar.
• El incremento del potencial energético de la biomasa vía biodigestión, y con ello de la viabilidad,
requiere de un incremento en la eficiencia de la tecnología. Es preciso el desarrollo de investigación
aplicada con una clara orientación práctica a cada contexto.
• No se han observado hasta el momento riesgos de generación de sustancias orgánicas tóxicas, por
lo que este aspecto no es un riesgo extra conocido hasta el momento, que suponga una restricción
nueva a la biodigestión.
• En cualquier caso se observa que para un viable aprovechamiento de la fracción orgánica de los
residuos, es ineludible un incremento de la I+D.
De cara a reducir o evitar nuevas restricciones, se proponen algunas herramientas para gestionar con
procesos seguros y ambientalmente correctos.
• Es preciso gestionar adecuadamente los olores y tratar adecuadamente los gases generados.
• Se considera importante garantizar la higienización de los residuos y la reducción de los
patógenos.
• Una adecuada gestión de los residuos líquidos generados en el proceso.
• Es preciso un almacenaje y gestión de los residuos sólidos resultantes.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 238
• Seguridad y protección del personal.
• Eficiencia económica en toda la cadena de valor.
• La viabilidad económica debe estar prevista incluso con la reducción o eliminación de ayudas
públicas.
Según la normativa de Subproductos de origen animal (EC) Nr. 1069/2009 los materias de categoría 3
deberán ser compostados o transformados en biogás.
Su artículo 15, determina las mediciones a realizar periódicamente, que pueden resultar en limitantes o
restricciones. Determina:
-
Procedimientos y métodos (tiempos-temperatura, presión, tamaño de partículas, etc.)
-
Establece los parámetros para la transformación de subproductos de origen animal (orgánicos),
incluidos los residuos de cátering, en biogás o compost.
-
En sus anexos establece las reglas de implantación.
Igualmente ha de considerarse el Artículo 15 (2) (a) (ii) en cuanto a la gestión de subproductos de origen
animal y de residuos de catering. Ello incluye todos los aspectos referidos al manejo, tratamiento de
residuos de catering en biogás y plantas de compostaje.
En cuanto a la normativa en materia de control de procesos e higinización, en la que se establece un
mínimo de 70ºC durante 1 hora para partículas de 12 mm, la normativa no refleja la realidad de los
procesos de higienización. Por ello, y dado el coste o dificultad que puede generar una nueva restricción
o limitación en la gestión, especialistas de la UE están reclamando temperaturas en la fase termófila
sobre un período mínimo de 10 -14 días, a temperaturas superiores a 55ºC.
5.1.6.4. Biodigestión en Canarias
Ante la práctica ausencia de empresas especializadas en la biodigestión, resulta de gran interés conocer
la presencia de técnicos de prestigio nacional en el diseño de biodigestores. Tal es el caso del Ingeniero
Técnico José Luis Peraza, con varias décadas poniendo en funcionamiento en El Hierro, La Gomera y
Tenerife entre otras, unidades de biodigestión con probado éxito. Como se ha visto en los casos de
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 239
éxito, actualmente lleva en pleno funcionamiento el posiblemente mayor biodigestor de la UE en el
momento.
Las restricciones jurídico-políticas no han posibilitado su incorporación a la red oficial de
infraestructuras de gestión de residuos de Canarias. Por ello, el gas resultante está siendo quemado
pero sin valorización energética eléctrica ya que aún no ha obtenido la licencia administrativa.
Numerosos técnicos de empresas nacionales y multinacionales han visitado y valorado muy
positivamente el proyecto que se está desarrollando en Tejina. Esta unidad está resolviendo
oficialmente los problemas graves que la gallinaza de una granja avícola de gran capacidad ha estado
ocasionando durante décadas.
Por otro lado, observamos que la selección de infraestructuras y tecnologías no adaptadas a la realidad
de Canarias han fracasado o están generando problemas económicos, convirtiéndose este factor en
una restricción de difícil solución que reduce el potencial de biomasa energética en el archipiélago.
5.1.6.5. Cogeneración
Para optimizar el rendimiento de las instalaciones de generación de energía que se implanten de
maneara que se estudien las posibilidades de aprovechamiento colaterales relacionadas con los flujos
energéticos de tratamiento de residuos (uso de calor residual, biogás, etc.). En el caso de los procesos
de incineración se dará cumplimiento a la fórmula de eficiencia energética que introduce la Ley
22/2011, de residuos y suelos contaminados con el fin de que el tratamiento pueda considerarse como
valorización energética y no eliminación.
5.1.7. EJEMPLOS DE EXPERIENCIAS EXITOSAS
En Tejina-Tenerife ha puesto en marcha con éxito el proceso de biodigestión de residuos procedentes
de una granja avícola entre otros. Se trata del biodigestor mayor existente en España, si bien, y debido
a restricciones políticas y jurídicas aún no ha logrado su cliente el alta como Gestor Autorizado de
Residuos, con lo que no se ha realizado la fase de conversión del biogás generado y que actualmente se
está quemando.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 240
Las ventajas comparativas con otros biodigestores existentes en el mercado son:
•
Se adapta al contexto y puede tener cualquier forma geométrica.
•
El material para su construcción puede ser cualquiera que sea capaz de garantizar la estanquidad
del contenido.
•
Su cubierta pude ser tanto rígida como elástica o la combinación de las ambas.
•
Funciona simultáneamente como Biodigestor y gasógeno.
•
Puede trabajar a distintos niveles de presión dependiendo únicamente de las características del
continente.
•
Por su diseño la digestión anaeróbica es controlada en todas sus partes.
•
Se garantiza la permanencia en su interior de la materia orgánica el tiempo para el que se ha
diseñado.
•
Se pueden cambiar los parámetros de temperatura y agitación en cada zona de modo
independiente según convenga.
•
En cada zona se puede extraer o introducir independientemente cualquier líquido a gas.
•
En su interior no tiene ningún tipo de aparato ni mecánico ni eléctrico. Es esta una característica
que distingue a este proyecto de otros biodigestores existentes en el mercado. Reduce la
inversión y los gastos de mantenimiento.
•
Puede trabajar con diferentes niveles en su interior, sirviéndonos a la vez como depósito de
digestato.
•
Al permitir un control tan estricto sobre la temperatura y la agitación se puede acelerar y retrasar
la producción de gas y digestato según convenga.
•
Se pueden monitorizar todas las zonas independientemente y hacer las correcciones que se
deseen para lograr el resultado deseado.
•
En la actualidad está en plena producción de biogás, si bien no está operativa su conversión a
energía eléctrica a la espera de contar con las autorizaciones pertinentes para volcar electricidad
en la red.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 241
5.2. PIRÓLISIS
5.2.1. DESCRIPCIÓN
La pirólisis es una degradación térmica de una sustancia en ausencia de oxígeno añadido, por lo que
dichas sustancias se descomponen mediante calor, sin que se produzcan las reacciones de combustión.
Los compuestos basados en carbono, se descomponen dando lugar a gases, hidrocarburos
condensables y a un residuo sólido carbonoso o char (Madrid Vicente, 2012).
La pirólisis permite la transformación de la materia orgánica presente en los residuos urbanos, a altas
temperaturas, las cuales se sitúan entre los 300 °C y los 1.100 °C, y en condiciones anaeróbicas
(ausencia de oxígeno). Los productos finales obtenidos incluyen:
•
Gas de síntesis (una mezcla de CO, CO2, H2 y CH4). Al no darse la reacción de oxidación de los
compuestos más volátiles, el PCI del gas de síntesis procedente del proceso de pirólisis llega a
oscilar entre 10 y 20 MJ/Nm3.
•
Residuo mezcla de hidrocarburos líquidos compuesto básicamente por hidrocarburos de
cadenas largas como alquitranes, aceites, fenoles, o ceras, formados al
condensar a
temperatura ambiente.
•
Sólido carbonoso (“char”) que presenta incrustaciones de elementos inertes que no pirolizan
como piedras, vidrio, metales, etc. Compuesto por todos aquellos materiales no combustibles,
los cuales o bien no han sido transformados o proceden de una condensación molecular con un
alto contenido en carbón, metales pesados y otros componentes inertes de los residuos.
Los residuos líquidos y gaseosos pueden aprovecharse mediante combustión a través de un ciclo de
vapor para la producción de energía eléctrica. El residuo sólido pude utilizarse como combustible en
instalaciones industriales, como por ejemplo, en plantas cementeras.
Según la temperatura y el tiempo de reacción el producto final se desplaza preferentemente hacia una
u otra de las fases (sólida, líquida o gaseosa). Otros parámetros que pueden influir son el tipo de
residuo, el estado de disgregación del residuo, la presión o la presencia de un catalizador. El producto
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 242
residual “char” se destina a vertedero o incineración, y los residuos líquidos deben ser gestionados en
plantas especiales.
El gas obtenido de la pirólisis es muy similar al gas de síntesis obtenido en la gasificación, pero hay una
mayor presencia de alquitranes, ceras, etc. en detrimento de gases, debido a que la pirólisis trabaja a
temperaturas inferiores a la gasificación.
Según la temperatura de la pirólisis podemos distinguir:
•
Procesos de baja temperatura: <550 ºC, se producen principalmente alquitranes, aceites y un
residuo carbonoso.
•
Procesos de temperatura media: entre 550 ºC y 800 ºC, se obtienen elevados rendimientos de gas.
•
Procesos a alta temperatura: >800 ºC y producen elevadas cantidades de gas, debido al cracking
de alquitranes.
Las bajas temperaturas de trabajo provocan una menor volatilización de carbono y otros
contaminantes precursores en la corriente gaseosa, como metales pesados o dioxinas.
Los
compuestos que no se volatilicen, permanecerán en los residuos de la pirólisis y necesitará ser
gestionado adecuadamente.
La aportación de calor al proceso, divide a la pirólisis en dos grandes grupos:
Sistemas alotérmicos
La transmisión de calor se lleva a cabo por conducción y radiación a través de las paredes, o sea,
indirectamente. La fuente de energía suele ser la combustión de parte de los gases producidos o bien el
propio char.
El empleo de esta tecnología toma interés cuando los productos obtenidos son más fáciles de tratar que
la materia prima original. Al final del proceso de pirólisis, los residuos se separan en fracciones que,
eventualmente, deberán ser tratadas o valorizadas, apareciendo diferencias importantes entre los
diferentes postratamientos ya que unos optan por enfriar los gases, lavarlos y condensar los aceites y
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 243
alquitranes para su posterior uso como combustibles o materia prima, mientras que otros sistemas se
inclinan por la combustión directa de los gases.
El principio de funcionamiento de la pirólisis es bien conocido, no obstante, su aplicación a los residuos
es un nuevo concepto que conlleva unas particularidades que vale la penar resaltar (Castells y col.,
2012):
• El residuo puede entrar en el reactor a una temperatura ligeramente superior a la temperatura
ambiente, si éste procede de un secador, ya que el contenido de humedad no debe superar el 10%.
Dicha humedad, se evapora de forma casi instantánea debido a la temperatura reinante en el
reactor y a la depresión existente.
• Debido al requerimiento de ausencia de aire, tanto el reactor como las válvulas de entrada y salida
de material deberán estar perfectamente hermetizadas y estancas. Con ello, también se evita la
salida de olores o contaminantes durante el transcurso de cada una de las etapas, dando así una
lectura ambiental a la tecnología.
• Debido a la alta temperatura, la materia orgánica se degrada y se convierte en gases más o menos
ligeros. Las moléculas complejas de cadenas largas se transforman en otras más sencillas y mucho
menos problemáticas, desde la vertiente ambiental. Otra fracción permanece como materia
sólida, libre de compuestos volátiles.
• El reactor permite la corrección in situ de los ácidos generados, HCl, HF y H2S, mediante la
inyección de compuestos neutralizantes que hacen precipitar a los anteriores y los transfiere al
residuo sólido final. A la vez que van avanzado las reacciones químicas, parte de la materia
orgánica carboniza y da lugar al char, sustancia que recubre internamente protegiendo al reactor.
• El tiempo de residencia del residuo en el interior del reactor, depende del tipo de proceso. Un
tiempo prolongado, asegura una transformación homogénea y completa de la materia.
• La combinación de la ausencia de oxígeno y la temperatura moderada, consigue que los
componentes inorgánicos presentes, en particular los metales pesados, no se puedan volatilizar y
pasen por tanto a la fase sólida y carbonosa.
Como ventajas cabe destacar la muy baja emisión de partículas, la posibilidad de aplicación al
tratamiento de suelos contaminados y que los gases de síntesis son fáciles de usar. Por el contrario,
como inconvenientes, hay que resaltar que parte del residuo original se transforma en un residuo
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 244
carbonoso o char de difícil utilización. El char debe enfriarse rápidamente a la salida del reactor, para
evitar su inflamación al entrar en contacto con el oxígeno del aire.
Debido a que, aproximadamente un 50% en peso de los productos obtenidos mediante esta técnica son
sólidos, y es donde se concentra la mayor parte de los contaminantes, éste se trata o valoriza mediante
incineración o vitrificación.
Sistemas autotérmicos
La energía es proporcionada por la combustión de parte de la carga que ingresa al reactor. Éste proceso
también se denomina calentamiento directo. Las reacciones de termorreducción deben realizarse en un
medio químicamente inactivo o, preferentemente, en atmósfera reductora ya que cualquier
introducción de oxígeno provocaría la combustión de parte de la materia prima. Sin embargo, muchos
de los fabricantes proceden a la pirólisis con una ligera inyección de aire (Castells y col., 2012).
La inyección de aire al reactor facilita varias cosas, entre las que cabe destacar:
•
Aumenta la temperatura en el interior del reactor, con lo cual la formación de gases es mucho
mayor y, proporcionalmente, la de char es menor.
•
La eficacia térmica del sistema es más elevada.
Como inconveniente hay que citar que se mezclan los gases de pirólisis con los de combustión. Sin
embargo, la pirólisis no es una tecnología terminal sino que los gases procedentes de la misma deben
oxidase y en consecuencia, todo terminará en CO2 y H2O, siendo lo mismo que tenga lugar antes o
después (Castells y col., 2012).
Las diferencias básicas entre los sistemas alotérmicos (indirectos) y autotérmicos (directos) radican en
el funcionamiento del reactor, en la siguiente tabla se hace una comparativa de ambos procesos:
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 245
Tabla 5.18. Comparación de pirólisis alotérmica y autotérmica (Castells y col., 2012)
Según el tiempo, se tiene:
•
Pirólisis lenta: proceso discontinuo, (P=atm, T= 400 ºC – 500 ºC) en el que la velocidad de
calentamiento es reducida, (<2 ºC/s), prolongando su tiempo de reacción entre 5 minutos y varias
horas.
•
Pirólisis rápida: proceso continuo, a vacío y a temperaturas elevadas, por lo que la velocidad de
reacción es mayor que en el caso anterior. Los productos volatilizados permanecen unos segundos
en el reactor, evitando las reacciones de condensación. Se usa comúnmente para biomasa.
•
Pirólisis “flash”: proceso continuo, en el que el tiempo de residencia de los gases es <0,5 s, y la
transmisión de calor es muy rápida. Se aplica a casos en los que el material a pirolizar tiene un alto
contenido en volátiles
Esta tecnología aplicable a la biomasa pero más dificultosa para los residuos urbanos por la aparición de
compuestos orgánicos complejos en las diferentes fases, dificultando el aprovechamiento energético.
También, es una tecnología poco extendida, con algunas plantas en Francia y Japón, de capacidades de
50.000 a 100.000 t/h.
5.2.1.1. Residuos pirolizables
Desde la perspectiva de operatividad, la pirólisis es una tecnología versátil ya que todos los residuos
poliméricos, naturales o sintéticos, son susceptibles de valorizar mediante esta técnica. Es
especialmente atractiva para el tratamiento de:
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 246
•
Biomasa vegetal, ya sea ésta de procedencia agrícola, marina o industrial.
•
Plásticos de naturaleza poliolefínica y poliaromática: HDPE, LDPE, PP, HIPS, los cuales
conforman más del 75% de la producción mundial de plásticos. Se incluyen es este apartado,
todos aquellos residuos procedentes de la fabricación y transformación de los plásticos o
aquellos originados tras el consumo de los mismos.
•
Cauchos. Ejemplos de ellos son los neumáticos cuya su producción se estima en 6 kg/hab•año.
5.2.1.2. Tecnologías en los procesos pirolíticos
La influencia de las condiciones de operación es muy grande, consecuentemente, y desde un punto de
vista operativo, los procesos de pirólisis pueden encuadrarse en los siguientes bloques (Giraldo Rivera,
2012):
Pirólisis lenta o carbonización
Se maximiza el rendimiento para producir el residuo carbonoso (char) con temperaturas inferiores a los
400 ºC, velocidades de calentamiento bajas y largos tiempos de residencia.
Pirólisis convencional
Se lleva a cabo con temperaturas inferiores a 500 ºC (Mohan y col., 2006), bajas velocidades de
calentamiento (~0.1-1 K/s) (Raja y col., 2010) y tiempos de residencia de entre cinco y treinta minutos.
Se obtienen cantidades parecidas de sólido, líquido y gas, 32-38 %w de sólido, 28-32 %w de líquido y
25-29 %w de gas (F. D. M., 2009).
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 247
Pirólisis rápida a temperaturas moderadas
La pirólisis rápida maximiza el rendimiento, centrándose éste en la producción de líquido, genera 60-75
%w de producto líquido, 15 %w -25 %w de sólido, y 10 %w -20 %w de gases no condensables,
dependiendo la partición final de los productos de la biomasa utilizada. La pirólisis rápida se caracteriza
por usar tiempos de residencia cortos (<2 s), velocidades de calentamiento altas (~1000 °C/s) y
enfriamiento rápido de los productos volátiles para minimizar las reacciones secundarias (Mohan y col.,
2006). Se desarrolla a presión atmosférica, temperaturas moderadas (450–550°C) (Scott y col., 1999) y
requiere tamaños de partícula pequeños (<1 mm) (Ayhan, 2009). El objetivo principal de la pirólisis
rápida es maximizar el rendimiento del producto líquido (Bridgwater y col., 2000).
Pirólisis rápida o "flash" a altas temperaturas
La característica destacada de la pirólisis flash es la alta velocidad de calentamiento (104 K/s) (Horne y
col., 1996), tiempo de residencia corto (< 1s) (Scott y col., 1999)y pequeños tamaños de partícula (<0.1
mm) (Balat y col., 2009). La pirólisis flash da tres productos (líquido, gas y sólido), de los cuales el
líquido es el producto preferido para uso como combustible o como precursor químico (Horne y col.,
1996). Cuando la pirólisis flash se desarrolla a baja temperatura (T~500 °C) se maximiza el rendimiento
líquido alrededor del 70 % (base seca), mientras que si desarrolla a temperaturas más altas (T~700 °C)
se maximiza el rendimiento de gas (Kaushal y col., 2010).
5.2.1.3. Parámetros que intervienen en el proceso
La complejidad y las variaciones en la composición química de los diferentes tipos de biomasa y la gran
cantidad de parámetros influyentes en el proceso, son responsables de diversidad de componentes
presentes en los productos finales obtenidos mediante pirólisis. En esta sección se presentan las
principales variables del proceso, separadas en tres grupos, indicándose sus efectos en su distribución
porcentual.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 248
5.2.1.4. Características físico-químicas de la biomasa
Según las características físico-químicas de la biomasa de partida, se pueden obtener distintas
fracciones de material volátil y sólido, incluso cuando se emplean las mismas condiciones de operación.
Las principales características de la biomasa que afectan el rendimiento de los productos de la reacción
de pirólisis son la composición ligno-celulósica, el contenido de humedad y de ceniza y el poder
calórico. En consecuencia, se considerarán estos cuatro factores al momento de seleccionar el residuo o
desecho más apropiado para producir biocombustibles de segunda generación (D. Afonzo y col., 2011).
García y col. (2001), realizaron estudios en los que sometieron a pirólisis muestras de celulosa,
hemicelulosa y lignina y observaron que la celulosa tiene el mayor grado de conversión entre los tres
compuestos, por lo cual un alto contenido de la misma en la biomasa puede ser relacionado con un
mayor porcentaje de descomposición en ésta y por ende, menor cantidad de residuo sólido.
Un alto contenido de humedad en la biomasa producirá un elevado contenido de humedad en el
biocombustible y esto último reducirá el valor calorífico del producto debido a que al quemarlo se
empleará parte de su energía para evaporar el agua y solo entonces, se empezará a utilizar ésta para
generar calor. Lo mismo ocurrirá inclusive durante la pirólisis de la biomasa, ya que la descomposición
de la hemicelulosa, celulosa y lignina no iniciará hasta haber evaporado toda la humedad, por lo que se
requerirá una mayor cantidad de energía para producir el biocombustible (D. Afonzo y col., 2011).
El porcentaje de cenizas indica la cantidad de materia sólida no combustible por kilogramo de material.
Un alto contenido en materia inorgánica disminuye el poder calorífico de la materia prima que se utiliza
como fuente de energía, además de limitar sus posibles aplicaciones para otros procesos, como por
ejemplo, metalúrgicos o en la preparación de carbones activos (Fernández Diéz, 2010).
El contenido calórico por unidad de masa es el parámetro que determina la energía disponible en la
biomasa. Su poder calórico está relacionado directamente con su contenido de humedad en el sentido
de que éste se verá reducido en la medida en que la biomasa presente una mayor humedad debido a las
razones antes explicadas. Una biomasa con un alto poder calórico garantiza en cierta medida la
producción de un biocombustible con un elevado poder calórico (D. Afonzo y col., 2011).
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 249
Temperatura
La temperatura es una variable fundamental del proceso, por un lado favorece la rotura de las
moléculas complejas para dar lugar a otras más sencillas, lo que implica normalmente un aumento de la
producción de gas frente a la disminución del rendimiento de líquidos y sólidos. Por otro lado,
promueve las reacciones de ciclación de moléculas aromáticas para dar lugar a estructuras más grandes
(pirosíntesis).
Velocidad de calefacción
La velocidad de calefacción es, junto con la temperatura, una de las variables primordiales del proceso,
y marca la diferencia entre la pirólisis suave u la pirólisis flash. En la pirólisis suave, el proceso que
controla la descomposición es generalmente la reacción química y el rendimiento del residuo
carbonoso es mayor, mientras que en la pirólisis flash (velocidades medias de 200-300 ºC/s), la
descomposición está gobernada por la transmisión de calor y el rendimiento de gases y líquidos es
mayor. Así, si lo que se pretende optimizar es la producción de carbón, se llevará a cabo muy
lentamente, con tiempos de reacción de horas o días; la formación de líquidos se favorece con tiempos
de reacción de unos pocos segundos y a temperaturas menores de 650ºC; mientras que si la reacción
transcurre a temperaturas y tiempos de reacción elevados, se maximiza la producción de gas.
Productos de la pirólisis
Las características de las tres principales fracciones que resultan de la pirólisis son:
•
Corriente de gas: Contiene, básicamente, hidrógeno, metano, monóxido de carbono, dióxido
de carbono y otro gases varios, dependiendo de las características orgánicas del material
pirolizado y de las condiciones de operación.
•
Fracción condensable: Es una fracción líquida a temperatura ambiente y se encuentra integrada
por un conjunto heterogéneo de vapores, formando alquitranes o aceites entre cuyos
componentes se encuentran el ácido acético, la acetona y el metanol.
•
Coque o char residual: Está formado prácticamente por carbono puro, mezclado con el material
inerte que entre al proceso.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 250
Por regla general, los gases de pirólisis tienen una porción de hidrocarburos muy superior a la que se
puede obtener del proceso de gasificación.
Como ya se indicó anteriormente, en función de la temperatura se obtendrán distintos productos, en
las siguientes tablas se puede observar la distribución de productos procedentes de pirólisis de residuos
sólidos urbanos, la composición de la fracción sólida y la composición de la fracción gaseosa,
respectivamente.
Productos, %masa
Gas producido
Temperatura
ºC
Gases
Líquidos
Sólido
Nm3/kg
MJ/kg
500
12,3
61,1
24,7
0,114
1,39
650
18,6
59,2
21,8
0,166
2,63
800
23,7
59,7
17,2
0,216
3,33
900
24,4
58,7
17,7
0,202
3,05
Tabla 5.19. Distribución de los productos de pirólisis de RSU
Temperatura
ºC
H
C
N
O
S
PCI,
kcal/kg
500
0,4
32,4
0,5
0,5
0,2
2.766
700
0,8
54,9
1,1
1,8
0,2
4.419
900
0,3
36,1
0,5
0,0
0,2
2.898
Tabla 5.20. Composición de la fracción sólida (char) obtenido mediante pirólisis de RSU
Temperatura ºC
CO
CO2
H2
CH4
C2H6
C2H2
PCI
kcal/m
650
30,5
31,8
16,5
15,9
3,1
2,2
2.821
815
34,1
20,6
28,6
13,7
0,8
2,2
2.744
927
35,3
18,3
32,4
10,5
1,1
2,4
2.695
Tabla 5.21. Composición del gas de síntesis de pirólisis de RSU
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
3
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 251
5.2.1.5. Aplicaciones de los productos de pirólisis
Fracción sólida
La carbonización o pirólisis convencional se ha utilizado durante siglos en la producción de carbón
vegetal, empleado directamente en la metalurgia, fogones domésticos o más recientemente para
barbacoas.
La utilización del proceso para la producción de carbones activos también encuentra una gran demanda
en el mercado. Son numerosos los residuos que se han utilizado para este fin, existiendo infinitas
“calidades” de carbones activos que dan lugar a otras tantas aplicaciones. Se caracterizan por tener una
gran superficie específica, lo que proporciona una gran adsorción, tanto en fase líquida como en fase
gas. El material así obtenido se usa en mascarillas, plantillas para pies, filtros para aguas, filtros para
aire acondicionado, material pulverulento adsorbente, filtros para la industria química, etc.
Por otra parte, determinados procesos de pirólisis en microondas han demostrado ser una técnica
eficaz para retener contaminantes tóxicos y metales pesados en el residuo carbonoso. Tras una etapa
de vitrificación, los metales pasan a formar parte de una sólida estructura vítrea que impide su
lixiviación.
Fracción líquida
La producción de combustibles líquidos o bioaceites ha adquirido un gran interés debido a su alta
densidad energética, ya que, tras etapas posteriores de refinado, pueden generar compuestos con
propiedades similares a las de los combustibles fósiles, tales como el diesel o la gasolina. Esto hace que
los bioaceites puedan ser empleados en muchas aplicaciones, como calderas, hornos, motores diesel y
turbinas de gas. Aunque para algunas de estas aplicaciones se deben tener en cuenta algunas
modificaciones de los bioaceites para mejorar su aprovechamiento.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 252
De manera alternativa, los bioaceites pueden ser transformados en hidrógeno y/o gas de síntesis
mediante su reformado con vapor de agua. El reemplazo de los combustibles fósiles por
biocombustibles genera impactos positivos para el medio ambiente, como es la reducción de emisiones
de gases de efecto invernadero. Sin embargo, la comercialización de los bioaceites como combustibles
líquidos todavía encuentra dificultades, debido a la inexistencia de especificaciones legales, al contrario
de lo que ocurre con los combustibles derivados del petróleo.
Por otro lado, se pueden obtener, a partir de los bioaceites, productos químicos, entre los que se
incluyen: aditivos para combustibles y productos para la industria, como son las resinas. También se
han utilizado los líquidos de pirólisis como agentes espumantes en la producción de hormigón poroso, y
se ha logrado su uso como agentes tensoactivos para la preparación de emulsiones acuosas de
fracciones de petróleo crudas y destiladas.
Fracción gaseosa
Tras un tratamiento adecuado (lavado, filtración, etc.), los gases de pirólisis se pueden quemar
directamente para suministrar calor, o se pueden usar en equipos de conversión secundaria, como los
motores de combustión interna o turbinas de gas, para producir electricidad o potencia motriz.
También existe potencial para la cogeneración, producción conjunta de energía térmica y eléctrica. La
producción de gas de síntesis (H2+CO) mediante pirólisis es un proceso que ha experimentado un gran
desarrollo en los últimos años, dando lugar a la gasificación.
5.2.1.6. Pirólisis de biomasa para generación de electricidad
La posibilidad de que la pirólisis pueda competir en ámbito de generación de energía eléctrica, depende
esencialmente de factores económicos y estratégicos. Actualmente, el mayor freno para su
implantación en este campo es la relativa poca madurez del empleo de tecnologías de pirólisis frente a
otras ampliamente desarrolladas y probadas como la combustión y la gasificación.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 253
En el proceso de pirólisis, la biomasa se convierte en gases, líquidos y en char. El proceso se puede
configurar para obtener principalmente aceites pirolíticos, que pueden usarse en una turbina integrada
en un ciclo combinado. La ventaja de obtener el combustible líquido radica en que se puede desacoplar
su producción a la producción de electricidad. Sin embargo, existen algunas áreas que precisan de
mayor investigación, como pueden ser la estabilidad de los aceites y la reducción de contenidos
alcalinos en los mismos.
Estudios económicos realizados recientemente, indican que la pirólisis integrada en ciclo combinado
tiene un coste de inversión comparable al de gasificación, integrando en esta última también el ciclo
combinado (Castells y col., 2012).
Los costes actuales de producción de electricidad mediante pirólisis rápida y motor diesel son de 0,091
€/kWh, cuando se trabaja con instalaciones de 20 MWe, 0,199€/kWh, en instalaciones de 1 MWe (A.V.
Bridgwater, 2002). Estos sistemas tienen la desventaja de las características típicas de una nueva
tecnología: alto costo de capital, mano de obra de alta y baja confiabilidad. Por el contrario, el ciclo de
combustión y vapor de agua más establecido produce menor costo de la electricidad en las condiciones
actuales y esto puede ser una barrera para el desarrollo temprano de la pirólisis rápida y el sistema de
motor diesel.
La tecnología de pirólisis rápida para la producción de biocombustibles líquidos, ha sido desarrollada
exitosamente en pequeña escala y existen muchas plantas comerciales en operación. Sin embargo,
actualmente sigue siendo más rentable el empleo de combustibles fósiles, con lo cual habrá que
superar barreras no necesariamente técnicas para poder ingresar con esta tecnología en el mercado de
la energía (A.V. Bridgwater, 2012)
5.3. INCINERACIÓN
La incineración es un proceso de combustión térmica controlada en exceso de aire y a temperaturas
superiores a 850ºC según la normativa europea, que desencadena una oxidación total del carbono y
del hidrógeno presente en la materia orgánica que constituye los residuos, obteniéndose como
productos cenizas, dióxido de carbono y agua. La temperatura de combustión está, típicamente,
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 254
comprendida entre los 900°C y 1200°C, y se realiza en hornos apropiados con aprovechamiento o no de
la energía producida en cuyo caso se habla de valorización energética. Con la incineración se consigue
reducir en un 90% el volumen y en un 30% el peso de la basura, en poco tiempo. Las cenizas son más
estables que los residuos de partida.
Durante las últimas décadas, la mayoría de los países industrializados con densidades de población
elevadas han empleado la incineración como procedimiento, alternativo al vertedero controlado, para
el tratamiento de los residuos sólidos urbanos. La utilización de esta tecnología permite reducir en gran
medida el peso (75%) y el volumen (90%) de los residuos a tratar y, además, obtener energía (Glynn
Henry y col., 1999). Son precisamente el poder calorífico del material a incinerar y el potencial
contaminante de las emisiones dos motivos que han hecho evolucionar los sistemas de incineración
hacia procedimientos capaces de alcanzar mayores rendimientos en la combustión y mayor eficacia en
la eliminación de contaminantes. La incineración ha sido objeto de críticas desde el punto de vista
medioambiental debido a la formación de sustancias muy tóxicas, dioxinas y furanos, que junto a
diferentes metales pesados pueden ser emitidos por estas instalaciones. Las disposiciones y normas
legales que limitan las emisiones de las incineradoras son cada vez más estrictas de modo que para
conseguir su cumplimiento ha sido necesario desarrollar nuevas tecnologías para el sistema de
combustión y para el sistema de depuración de gases. Actualmente la incineración debe contemplarse
como una de los posibles elementos que configuran los sistemas de gestión integrada de los residuos
sólidos. En estos sistemas debe procederse a la reducción de la generación de residuos, a la
recuperación de los materiales reciclables y finalmente al tratamiento y eliminación de los residuos
inevitables y no reciclables. Es en esta última etapa donde la incineración compite con otros procesos
térmicos o biológicos como tratamiento previo al vertido de los residuos no reciclables en el terreno.
Los países, generalmente, considerados como poseedores de los más altos estándares
medioambientales tienen también los más elevados ratios de reciclaje/compostaje y recuperación de
energía. Esto demuestra que la incineración no supone una sustitución del reciclaje, al contrario, la
incineración con recuperación de energía está sustituyendo a la eliminación en vertedero como sistema
de gestión de residuos (Ansorena Miner, 2008).
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 255
5.3.1. DESCRIPCIÓN
5.3.1.1. El proceso de combustión
La combustión es una reacción química de oxidación entre un combustible y un comburente,
generalmente aire, cuya característica principal es gran cantidad de energía que desprende
(exotermicidad) y las elevadas temperaturas a que se produce. El comportamiento de los procesos de
combustión de los residuos sólidos depende de la heterogeneidad de los mismos y de la evolución de la
temperatura del sistema. No existe una partícula real o hipotética que pueda representar al residuo que
se incinera, excepto en ciertos tipos de residuos industriales. Por ello, debe considerarse que los sólidos
que se alimentan al horno están formados por una mezcla de partículas que difieren entre ellas en
composición, en densidad, en tamaño, en forma y en estructura. (Romero Salvador, 2010)
Un posible diagrama de flujos de las instalaciones donde se incluyen las plantas de incineración puede
verse en la siguiente figura:
Figura 5.13. diagrama de flujo de una instalación de incineración (Romero Salvador, 2010)
Según el tipo de horno de combustión que se utilice se puede diferenciar entre: incineración en horno
de parrilla, incineración en horno rotativo, o incineración en lecho fluido.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
•
Pág. 256
Horno de parrilla: La incineración en horno de parrilla es la más extendida y más desarrollada
de todos los tipos de incineración de residuos, por su capacidad de poder tratar una gran
variedad de residuos y sin ser necesario un pretratamiento previo de estos. Únicamente se
aplica una trituración previa a la alimentación al horno para reducir el tamaño y homogeneizar
el material combustible.
Los hornos de parrilla son muy flexibles en operación frente a combustibles heterogéneos, por
lo que pueden tratar RSU, residuos industriales, lodos de depuradoras o residuos hospitalarios.
En el caso concreto de RSU, su aplicación es tan amplia y probada, y el funcionamiento es tan
robusto que en Europa el 90% de las instalaciones de tratamiento de RSU, usan hornos de
parrilla con capacidades de tratamiento elevadas (hasta 30 t/h)
•
Horno rotativo consiste en un cuerpo cilíndrico ligeramente inclinado en su eje horizontal.
En
los
hornos
rotativos
se
puede
incinerar
prácticamente,
cualquier
residuo,
independientemente de su tipo o composición. Aun así, y dadas las condiciones de la
combustión, su aplicación actual está dirigida al tratamiento de residuos peligrosos (por
ejemplo residuos clínicos), por lo que el tratamiento de RSU es minoritario. El pretratamiento
aplicable consistiría en una trituración previa Los hornos rotativos pueden tratar casi cualquier
residuo, pero serán difíciles de regular (temperatura) sin consumir combustible auxiliar, lo que
encarece su explotación.
•
Horno de lecho fluido: Incineración en horno de lecho fluido consiste en una cámara cilíndrica y
vertical, cuya parte inferior contiene el material de lecho. Éste debe ser inerte, de tamaño
pequeño y esférico y capaz de fluidizar en el momento en que se le introduzca el gas para tal
finalidad; típicamente el material del lecho es arena o caliza.
De todas ellas la tecnología del lecho fluidizado permite emisiones por debajo de los límites
establecidos. Se emplea un buen contacto en una cámara de postcombustión del comburente
con un lecho de arena calentado a 850ºC en presencia de un porcentaje superior al 6% de
oxígeno en un periodo de al menos dos segundos.
Los gases de combustión, compuestos principalmente por CO2, H2O, O2 no reaccionado, N2 del aire
empleado para la combustión y otros compuestos en menores proporciones procedentes de los
diferentes elementos que formaban parte de los residuos. Los componentes minoritarios presentes
dependerán de la composición de los residuos tratados. Así pues, pueden contener gases ácidos
derivados de reacciones de halógenos, azufre, metales volátiles o compuestos orgánicos (como
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 257
dioxinas y furanos) que no se hayan oxidado. Finalmente los gases de combustión contendrán
partículas, que son arrastradas por los gases.
La combustión indiscriminada de la basura sin separación produce como efecto de la combustión
determinados productos muy tóxicos. Se emiten a la atmósfera compuestos químicos altamente
contaminantes como las dioxinas que actúan como disruptores hormonales, es decir, como sustancias
que sin ser hormonas, son identificadas como tales por el cuerpo humano, alterando su funcionamiento
y siendo causa de cánceres, de alteraciones en el desarrollo corporal de los niños y de esterilidad.
También se emite furanos (contaminantes del aire altamente tóxicos a bajas concentraciones y
cancerígenos) en el caso de que entre los residuos se hallen plásticos que contengan que contienen
cloro (PVC). Otros gases perjudiciales para la atmósfera y derivados de los residuos urbanos son el
benceno, que es además potencialmente cancerígeno, el cloruro de vinilo o el cloruro de metilo. Como
consecuencia de los dos puntos anteriores es necesario hacer cuantiosas inversiones tecnológicas. Con
la tecnología adecuada, estos sistemas son muy respetuosos medioambientalmente.
Como respuesta a estos problemas la tecnología de la incineración se ha desarrollado mucho los
últimos años con el fin de reducir las emisiones de gases y humos. Las incineradoras operan a
temperaturas elevadas con el fin de destruir dioxinas y furanos, normalmente lo hacen a 1000ºC. Por
otro lado y para garantizar la composición de los gases emitidos incorporan unidades de lavado y filtros
adecuados. Todo ello regulado por una estricta normativa tanto europea como nacional.
La incineración de basuras está ampliamente extendida en algunos países como Dinamarca, que
incinera hasta un 56% de sus RSU. Los Países Bajos y Suecia incineran un 30% y los Estados Unidos sólo
un 16%. En nuestro país existen 22 plantas incineradoras que queman un 6% de los residuos.
El número total de plantas incineradoras en Europa en el año 2007 era de 433 con una capacidad anual
de tratamiento: ~55 M toneladas. En Alemania, Francia, Dinamarca, Suecia, Suiza, Holanda, Bélgica la
capacidad supera los 200 Kg./persona x año. Francia, Italia y Alemania poseen más de 250 plantas de
incineración de residuos. Dinamarca y Suiza tienen más de 30 plantas cada uno de estos países.
Holanda tiene 11 plantas, algunas de gran capacidad (>500.000 t/a).
En España la capacidad actual de tratamiento por encima de 2,5 M toneladas, (50 Kg./persona x año).
Las incineradoras se encuentran distribuidas a lo ancho de todo el territorio nacional.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 258
• Cataluña es la comunidad con más plantas (San Adrián, Mataró, Gerona, Tarragona) y una
capacidad de tratamiento de ~680.000 t/a.
• Madrid tiene la planta de TIRMADRID en Valdemingómez(240.000 t/a).
• Galicia tiene la planta SOGAMA, en Cerceda, capacidad aprox. 500.000 t/a.
• Palma de Mallorca tiene la planta de TIRME, actualmente en puesta en marcha de su ampliación,
capacidad 720.000 t/a.
• En Bilbao la planta de ZABALGARBI tiene una capacidad de 230.000 t/a.
• Melilla incinera susresiduos en la planta de REMESA, de 40.000 t/a.
• Cantabria tiene una planta en Meruelo, de 100.000 t/a.
• Donostia (en trámite administrativo)
• Asturias(proyecto).
La incineración es la actividad industrial con legislación más estricta en número de contaminantes
controlados (gases, metales, orgánicos, polvo). Su actividad es controlada en continuo con sistemas
“on line”.
5.3.1.2. Energía
El proceso global convierte prácticamente toda la energía química contenida en el combustible en
energía térmica, dejando una parte de energía química sin convertir en gas de combustión y una muy
pequeña parte de energía química no convertida en las cenizas.
El aprovechamiento del calor de ese proceso se realiza mediante la generación de vapor de agua
recalentado, con rendimientos térmicos del orden del 80%, debido a las pérdidas caloríficas tanto en el
horno como en la caldera y por la temperatura mínima de salida de los gases de combustión de la
caldera de recuperación.
Para que la incineración de residuos sólidos urbanos sea considerada como operación de valorización (R
1 Utilización principal como combustible u otro modo de producir energía) en el marco de la jerarquía
de gestión, la Directiva 2008/98/CE, sobre los residuos y por transposición la Ley 22/2011, de residuos y
suelos contaminados, establece la necesidad de alcanzar o superar una eficiencia energética de 0,65, a
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 259
partir del 1 de enero de 2009 (0,60 tratándose de instalaciones en funcionamiento y autorizadas
conforme a la legislación comunitaria aplicable desde antes del 1 de enero de 2009), resultante de una
fórmula compleja que tiene que aplicarse de conformidad con el BREF de la Mejores Tecnologías
Disponibles para la incineración de los residuos.
Guía de interpretación de la fórmula de eficiencia energética de las instalaciones de incineración:
http://ec.europa.eu/environment/waste/framework/pdf/guidance.pdf
5.3.1.3. Cenizas
Las cenizas producto de la combustión contienen metales pesados, tales como el cadmio en cantidades
consideradas peligrosas y deben recibir un tratamiento especial como residuos peligrosos.
5.3.1.4. Etapas en el proceso de incineración
Las sustancias orgánicas de los residuos se queman al alcanzar la temperatura de ignición necesaria y
entrar en contacto con oxígeno. El proceso de combustión en sí se produce en la fase gaseosa, en
fracciones de segundo, y libera energía de forma simultánea. Cuando el valor calorífico del residuo y el
suministro de oxígeno es suficiente, se produce una reacción térmica en cadena y de combustión
autoalimentada, es decir, que no requiere la adición de otros combustibles. Según el Documento de
referencia sobre Mejores Técnicas Disponibles para incineración de residuos, 2005, las principales
etapas del proceso de incineración son:
Secado y desgasado: se desprende el contenido volátil (como hidrocarburos y agua) a temperaturas
generalmente entre 100 y 300 ºC. El proceso de secado y desgasado no requiere ningún agente
oxidante y sólo depende del calor aportado.
Pirólisis y gasificación: la pirólisis es la descomposición ulterior de las sustancias orgánicas en ausencia
de un agente oxidante a unos 250-700 °C. La gasificación de los residuos carbonados es la reacción de
los residuos con vapor de agua y CO2 a temperaturas que normalmente están entre 500 y 1000 °C, pero
puede producirse a temperaturas de hasta 1600 ºC. Con ello se transfiere materia orgánica sólida a la
fase gaseosa. Además de la temperatura, esta reacción se ve apoyada por agua, vapor y oxígeno.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 260
Oxidación: los gases combustibles creados en las etapas anteriores se oxidan, según el método de
incineración seleccionado, a temperaturas de gases de combustión que generalmente están entre 800 y
1450 ºC.
Estas etapas, individuales, generalmente se superponen, lo que significa que la separación espacial y
temporal de estas etapas durante la incineración de residuos sólo puede ser posible en un grado
limitado. De hecho, los procesos tienen lugar parcialmente en paralelo e influyen unos en los otros. No
obstante, es posible, utilizando medidas técnicas en el interior del horno, influir sobre estos procesos
con el fin de reducir las emisiones contaminantes. Tales medidas incluyen el diseño del horno, la
distribución del aire y técnicas de control.
5.3.1.5. Temperatura de incineración, tiempo de residencia y contenido mínimo
de oxígeno
Para conseguir una buena combustión de los gases de combustión, la legislación ha establecido
(Directiva 2010/75/UE) una temperatura de combustión mínima de la fase gas de 850 °C (1100 °C para
algunos residuos peligrosos) y un tiempo de residencia mínimo de los gases de combustión, por encima
de esta temperatura, de dos segundos después del último aporte de aire de incineración. La legislación
anterior requería un contenido mínimo de oxígeno del 6 %, aunque este requisito ha sido eliminado de
la Directiva más reciente sobre incineración. Las experiencias operativas han mostrado en algunos
casos que temperaturas más bajas, tiempos de residencia más cortos y niveles de oxígeno más bajos
pueden, en algunas situaciones, seguir produciendo una buena combustión y pueden producir una
mejora en el comportamiento ambiental. Sin embargo, un bajo contenido de oxígeno puede producir
un riesgo significativo de corrosión y por lo tanto requiere protección específica de los materiales. El
contenido de monóxido de carbono del gas de combustión es un indicador clave de la calidad de la
combustión (Documento de Referencia sobre mejores Técnicas Disponibles para la Incineración de
Residuos, 2006).
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 261
5.3.1.6. Tecnologías de combustión o incineración
Según el Documento de Referencia sobre mejores Técnicas Disponibles para la Incineración de
Residuos, 2006, existen tres tipos principales de tecnologías aplicadas a los RSU, los hornos de parrilla,
los hornos de lecho fluidizado y los hornos rotativos. Independientemente del tipo de tecnología que se
emplee, los procesos diseñados para un estrecho rango de materiales de entrada pueden optimizarse,
generalmente, más que los que reciben residuos con mayor variabilidad. Esto, a su vez, puede permitir
hacer progresos en la estabilidad del proceso y el comportamiento ambiental, y puede permitir una
simplificación de las operaciones corriente abajo como la limpieza de los gases de combustión. Dado
que la limpieza de los gases de combustión suele ser una importante contribución a los costes de
incineración globales. En este sentido, los sistemas de recogida y pretratamiento de residuos utilizados
pueden tener un gran impacto sobre el tipo y naturaleza de los residuos que finalmente se reciban en la
incineradora y por lo tanto sobre el tipo de incineradora más adecuado para estos residuos. Por
ejemplo, la recogida separada de algunas pilas y amalgama dental puede reducir significativamente las
entradas de mercurio en la planta incineradora.
Hornos de parrilla
La incineración en hornos de parrilla es la que se encuentra mejor consolidada, con un gran número de
instalaciones, que después de más de cien años y con sus continuas mejoras, demuestra una gran
fiabilidad en su funcionamiento. Pueden emplearse capacidades normales de tratamiento que van
desde 3 hasta 50 t/hora/línea y tratar residuos con un poder calorífico inferior comprendido entre 14004500kcal/kg, sin añadir combustible auxiliar (Guía de valorización energética de residuos, 2010).
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 262
Gas de combustión
Leyenda:
1: Rampa de residuos
2: Alimentador de residuos
3: Zona de incineración
4: Zona de incineración principal
5: Separador de granos grandes
6: Descarga de cenizas de fondo
7: Cribados
8: Eliminación de cenizas de caldera
9: Suministro de aire primario
10: Suministro de aire secundario
Figura 5.14. Horno de parrilla. (Documento de Referencia sobre mejores Técnicas Disponibles para la Incineración de Residuos, 2006)
El sistema consiste en una tolva de carga donde se reciben los residuos en masa o procedentes de las
plantas de pretratamiento. Se almacenan en foso con capacidad para al menos tres de alimentación de
los hornos, con el fin de garantizar su funcionamiento continuo en condiciones nominales. La tolva
desemboca en la parrilla del horno a través de un conducto aislado y dotado de un sistema de cierre
para independizar la tolva de la parrilla. La parrilla es el suelo del horno y está formada por una serie de
líneas de tejas que se mueven alternativamente y hacen avanzar al residuo. Con ello se consigue que el
residuo se desmenuce y permita que se ponga en contacto con el aire que entra a través de las
pequeñas ranuras de que existen en la parrilla. Todos los diseños de parrilla tratan de que las
condiciones óptimas de combustible, comburente y temperatura, se alcancen cuanto antes y durante el
mayor tiempo posible, para que se dé una combustión adecuada y todo el carbono pase a CO2. Al final
de la parrilla queda el material inerte, incombustible que sale a alta temperatura como escoria. Las
escorias, que representan el porcentaje de inertes del residuo entrante, son normalmente reutilizables
en la obra civil o en cementeras.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 263
Hornos de lecho fluidizado
Los incineradores de lecho fluidizado se aplican ampliamente a la incineración de residuos finamente
divididos, como combustibles derivados de residuos (RDF) y lodos de alcantarillado. Se han utilizados
durante décadas, principalmente para la combustión de combustibles homogéneos, como hulla, lignito
crudo, lodos de alcantarillado y biomasa (ej. madera). Un incinerador de lecho fluidizado es una cámara
de combustión revestida en forma de cilindro vertical. En la sección inferior, un lecho de material inerte
(ej. arena o ceniza) sobre una parrilla o placa de distribución se fluidiza con aire. Los residuos a incinerar
son alimentados continuamente al lecho desde la parte superior o lateral. Se introduce aire
precalentado en la cámara de combustión a través de aberturas en el lecho-placa, formando un lecho
fluidizado con la arena contenida en la cámara de combustión (Documento de Referencia sobre
mejores Técnicas Disponibles para la Incineración de Residuos, 2006).
Figura 5.15. Esquema del horno de lecho fluidizado (Guía de valorización energética de residuos, 2010)
En el lecho fluidizado se realiza el secado, volatilización, ignición y combustión. La temperatura en el
espacio libre sobre el lecho (margen libre) está generalmente entre 850 y 950 ºC. Sobre el material del
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 264
lecho fluidizado, el margen libre está diseñado para permitir la retención de los gases en una zona de
combustión. En el lecho en sí, la temperatura es inferior, y puede estar alrededor de 650 ºC o más
(Documento de Referencia sobre mejores Técnicas Disponibles para la Incineración de Residuos, 2006).
Gracias a la buena mezcla que proporciona la naturaleza del reactor, los sistemas de incineración de
lecho fluidizado tienen generalmente una distribución uniforme de temperaturas y oxígeno, lo que
produce un funcionamiento estable.
Para residuos heterogéneos, la combustión en lecho fluidizado requiere un paso extra de preparación
de los residuos, de modo que sean conformes a las especificaciones de tamaño. El tamaño de partícula
de los residuos debe ser pequeño, muchas veces con un diámetro máximo de 50 mm. Sin embargo, se
reporta que diámetros medios de 200-300 mm son aceptables para lechos fluidizados rotativos. El coste
relativamente elevado de los procesos de pretratamiento requeridos para algunos residuos ha
restringido el uso de estos sistemas a proyectos de gran escala. Esto ha sido superado en algunos casos
mediante la recogida selectiva de algunos residuos y el desarrollo de altos estándares de calidad para
combustibles derivados de residuos (RDF). Estos sistemas de calidad han ofrecido un modo de producir
un material de alimentación más adecuado para esta tecnología. Consecuentemente, la combinación
de un residuo preparado de calidad controlada (en lugar de residuos mixtos sin tratar) y la combustión
en lecho fluidizado puede permitir mejoras en el control del proceso de combustión, y el potencial para
una etapa de limpieza de gases simplificada, y por lo tanto de menor coste de postratamiento.
Hornos rotativos
Los hornos rotativos son
muy robustos y permiten
incinerar
casi cualquier
residuo,
independientemente de su tipo y composición. En particular, los hornos rotatorios se aplican muy
ampliamente para la incineración de residuos peligrosos. Esta tecnología se utiliza también
comúnmente para residuos clínicos pero bastante menos para residuos urbanos (Documento de
Referencia sobre mejores Técnicas Disponibles para la Incineración de Residuos, 2006).
Las temperaturas operativas de los hornos rotatorios utilizados para residuos van desde unos 500º C
(como gasificador) hasta 1450 ºC (como horno de fusión de ceniza a alta temperatura), en ocasiones se
utilizan temperaturas más altas, pero normalmente es para otras aplicaciones. Cuando se utilizan para
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 265
combustión oxidativa convencional, la temperatura está normalmente por encima de 850 ºC, cuando se
incineran residuos peligrosos, las temperaturas típicas son del orden 900-1200 °C. Generalmente, y
según la entrada de residuos, cuanto mayor es la temperatura operativa, mayor es el riesgo de
ensuciamiento y daños por tensión térmica en el revestimiento refractario del horno. Algunos hornos
tienen una camisa de refrigeración (con aire o agua) que ayuda a prolongar la vida del material
refractario, y por lo tanto el tiempo entre mantenimientos y paradas.
Figura 5.16. Esquema de un horno de incineración rotativo. (Documento de Referencia sobre mejores Técnicas Disponibles para la
Incineración de Residuos, 2006)
5.3.1.7. Tipo y naturaleza de los residuos
Las características de los residuos suministrados a la instalación determinan las técnicas apropiadas y el
grado en que la energía puede ser recuperada eficientemente. Las características químicas y físicas de
los residuos que llegan a las plantas o son alimentados al incinerador pueden estar influenciadas por
muchos factores locales, como pueden ser:
•
Contratos con proveedores de residuos (ej. adición de residuos industriales a RSU).
•
Tratamientos de residuos in situ, externos o en regímenes de recogida/separación.
•
Factores de mercado que desvían determinadas corrientes hacia otras formas de tratamiento o
desde las mismas.
En algunos casos, el operador tendrá un margen de maniobra muy limitado para influir sobre las
características de los residuos suministrados, en otros este margen será considerable. La tabla siguiente
indica los rangos de valores caloríficos netos para algunos tipos de residuos:
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Tipo de residuos de entrada
Comentarios y ejemplos
Pág. 266
Poder Calorífico
Neto (Humedad
incluida), GJ/t
Residuos sólidos urbanos (RSU)
mixtos
Residuos domésticos mixtos
6,3 - 10,5
Residuos voluminosos
Ej. mobiliario, etc.
10,5 - 16,8
Residuos similares a RSU
Residuos de naturaleza similar a los RSU pero
procedentes de comercios, oficinas, etc.
7,6 - 12,6
RSU residuales tras operaciones de
reciclaje
Fracciones descartadas de compostaje y procesos de
recuperación de materias
6,3 - 11,5
Residuos comerciales
Fracciones de recogida selectiva de establecimientos y
oficinas, etc.
10 - 15
Residuos de envases
Recogida selectiva de envases
17 - 25
Material en pellets o copos producido a partir de
residuos urbanos y otros residuos no peligrosos
similares
11 - 26
Residuos industriales específicos de
productos
Ej. residuos de la industria de producción de plástico o
papel
18 – 23
Residuos peligrosos
También denominados residuos químicos o especiales
0,5 - 20
Crudos (deshidratados a 25 % m.s.)
1,7 - 2,5
Digeridos (deshidratados a 25 % m.s.)
0,5 - 1,2
RDF-combustibles
residuos
derivados
de
Lodos de alcantarillado
Tabla 5.22. Rangos del Poder Calorífico Neto, típico para algunos residuos de entrada en incineradoras. (Documento de Referencia sobre
mejores Técnicas Disponibles para la Incineración de Residuos, 2006)
5.3.1.8. Análisis económico
Según el estudio técnico “Evolución tecnológica y prospectiva de costes de las energías renovables”, el
rango de costes de generación eléctrica a partir de residuos en España en 2010 se estima entre 10,2 y
19,8 c€2010/kWh para instalaciones de tecnología “convencional”, donde únicamente se emplean RSU
para la incineración.
El límite superior (19,8 c€2010/kWh) corresponde a instalaciones de 150.000 t anuales de capacidad y
~16 MW de potencia eléctrica, asumiendo costes altos de inversión y operación en el rango alto. El
límite inferior (10,2 c€2010/kWh) corresponde a instalaciones de 450.000 t anuales de capacidad y ~47
MW de potencia eléctrica, asumiendo unos costes de inversión y operación en el rango bajo.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 267
Existen multitud de factores que influyen en el nivel de costes finales y que son específicos de cada
planta concreta, como por ejemplo el nivel de flexibilidad de la planta, el nivel de complejidad de la fase
de pretratamiento, el nivel de automatización o incluso el nivel de complejidad arquitectónica. En
cualquier caso, el principal diferencial de costes de generación viene determinado por la escala de las
plantas. Siendo el tamaño óptimo de las plantas de RSU aquellas con capacidad de incineración
superior a las 300.000 t por año, equivalentes a ~31 MW de potencia eléctrica.
La cogeneración de electricidad y calor debería permitir la reducción del coste de generación eléctrica
debido a la venta del agua caliente a hogares e industrias. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en
otros países europeos, las plantas españolas de incineración de residuos se sitúan en zonas alejadas de
núcleos urbanos, lo cual dificulta el aprovechamiento del calor del ciclo como agua caliente sanitaria
(ACS) y calefacción, con lo cual el análisis de sensibilidad del coste indica que la cogeneración apenas
varía el coste de generación, debido a que el coste de inversión adicional y el ahorro en los costes de
operación no son significativos respecto de la inversión inicial y los costes de operación sin
cogeneración. En cualquier caso el desarrollo de cogeneración de electricidad y calor permite
incrementar la eficiencia energética total del sistema y generar energía térmica a partir de RSU.
5.3.1.9. Restricciones a la incineración o pirólisis:
•
El Convenio identifica a los incineradores de residuos entre las principales fuentes de emisión de
COPs al medio ambiente. Entre ellas también se incluyen los co-incineradores y los hornos de
cemento que queman residuos.
•
El Convenio proporciona un marco, basado en el principio de cautela, que persigue garantizar la
eliminación segura y la disminución de la producción y el uso de estas sustancias nocivas para la
salud humana y el medio ambiente.
•
Estos COPs prioritarios son la aldrina, el clordano, el diclorodifeniltricloroetano (DDT), la dieldrina,
la eldrina, el heptacloro, el mírex, el toxafeno, los policlorobifenilos (PCB), el hexaclorobenceno, las
dioxinas y los furanos.
•
En una primera fase, el Convenio tiene por objeto prohibir la producción y uso de 9 COP y reducir la
producción y uso de una décima sustancia. Por lo que respecta a los dos últimos COP, se trata de
reducir su emisión accidental y su vertido al medio ambiente.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
•
Pág. 268
Las disposiciones del Convenio no se aplican a las cantidades de un producto químico destinado a la
investigación en laboratorio.
El Convenio requiere que las Partes elaboren un plan de acción para identificar las descargas de COPs
involuntarios, como las dioxinas, furanos, bifenilos policlorados (PCBs) y hexaclorobenceno, y que
reduzcan o eviten nuevas fuentes, así como las ya existentes, utilizando las “mejores prácticas
ambientales” y las “mejores técnicas disponibles”. Asimismo, llama a las partes a consultar a las
organizaciones interesadas para la elaboración, aplicación y actualización de su estrategia.
Tal y como se desprende del Reglamenteo (CE) Nº 850/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de
29 de abril de 2004 sobre contaminantes orgánicos persistentes y por el que se modifica la Directiva
79/117/CE, en su ANEXO V, se hacen las siguientes consideraciones en cuanto a la Gestión de Residuos:
-
La eliminación y valorización de residuos con arreglo al apartado 2 del artículo 7 A los fines del
apartado 2 del artículo 7, se autorizan las siguientes operaciones de eliminación y valorización,
previstas en el anexo IIA y IIB de la Directiva 75/442/CEE, cuando se apliquen de forma que se
garantice la destrucción o la transformación irreversible del contaminante orgánico persistente:
o
D 9 Tratamiento físico-químico,
o
D 10 Incineración en tierra
o
R 1 Utilización principal como combustible u otro medio de generación de energía, con
exclusión de los residuos que contengan PCB.
Ello implica la necesidad de garantizar el uso de las tecnologías más avanzadas que garanticen la
“destrucción o transformación irreversible de los COPs”, lo que implica una restricción económica ya
que incrementa significativamente los costes de gestión de los RSU.
Información pública
La falta de información pública es igualmente considerada una importante restricción de cara a
concienciar a los agentes públicos y privados de la transcendencia de una adecuada toma de decisiones
en la planificación de sistemas e infraestructuras de tratamiento de RSU, incluso con valorización
energética. Según el Convenio y el Protocolo, debe facilitarse a las demás Partes información sobre
contaminantes orgánicos persistentes.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 269
Hay frecuentemente escasa o nula conciencia pública de los peligros que plantean los agentes
contaminantes orgánicos persistentes para la salud de generaciones presentes y futuras, así como para
el medio ambiente, particularmente en los países en vías de desarrollo, y es necesario por tanto difundir
información a gran escala para aumentar el nivel de precaución y lograr una apropiado diseño de
restricciones y prohibiciones y herramientas de seguimiento.
De conformidad con lo dispuesto en el Convenio, debe promoverse y respaldarse, según corresponda,
programas de sensibilización de la opinión pública respecto de estas sustancias, especialmente entre
los grupos más vulnerables, así como la formación de trabajadores, científicos, personal docente,
técnico y directivo.” (Reglamento CE nº 850/2004, de 29 de abril de 2004).
Una restricción ambiental, y en cualquiera caso de componente económico, por el alto coste a corto y
largo plazo que suponen, es la gestión de las escorias generadas en el proceso, cuyo marco de actuación
se desprende igualmente del citado Reglamento. En él, los residuos clasificados en la Decisión
2000/532/CE de la Comisión con el Cod.LER (Lista Europea de Residuos) : 19 01 “Residuos de la
incineración o pirólisis de residuos” deberán estar sometidos a la siguiente operación:
5.3.1.10. Almacenamiento permanente de escorias únicamente en:
1.
Formaciones seguras, profundas, subterráneas, de rocas duras.
2.
Minas de sal.
3.
O bien en un vertedero para residuos peligrosos (a condición de que los residuos estén
solidificados o estabilizados cuando sea técnicamente posible, tal como lo exige la clasificación
de residuos en el subcapítulo 19 03, de la Decisión 2000/532/CE de forma que se respeten las
disposiciones de la Directiva 1999/31/CE y de la Decisión 2003/33/CE y se demuestre que la
operación escogida es preferible desde el punto de vista del medio ambiente.
Una importante restricción económica es el alto coste de la inversión inicial y gestión de plantas de
incineración y pirólisis de RSU, especialmente con alto contenido en Biomasa. Un alto contenido en
materia orgánica es indicador de que se ha realizado un bajo esfuerzo en la minimización, en la
reutilización y en el reciclaje con valorización material. La mayoría o casi la totalidad de los contratos de
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 270
gestión de dichas instalaciones tienen como indicador principal de facturación, las toneladas
gestionadas, con repercusión directa en los ingresos previstos por la empresa gestora.
Un incremento en la fracción orgánica contenida en los RSU incrementa proporcionalmente el coste de
gestión de los RSU para la Administración Pública competente. El peso de la fracción orgánica relativo
es alto, debido a su alto contenido en agua. Ello redundará necesariamente en más altas tasas de
residuos que han de aplicarse a los ciudadanos y empresas, siendo esta una restricción económica
significativa a tener en cuenta.
Por ello se están implementando como ejes estratégicos clave en los planes de gestión de residuos, la
maximización de la cantidad de materia orgánica contenida en los RSU que se separa en origen con
destino a su reutilización o reciclaje (compostaje). Tanto en Canarias (Tenerife en primer lugar) como
en la mayoría de regiones de la Unión Europea.
Tanto la pirólisis como la incineración de residuos emiten dioxinas en alguna fracción, así como otros
contaminantes tóxicos al aire, al suelo y agua, siendo la pirólisis igualmente considerada como una
forma de incineración por la agencia norteamericana Environmental Protection Agency así como por la
Unión Europea.
Del mismo modo ha de tenerse en cuenta la Cuarta Conferencia de las Partes, mayo de 2009. Estas
modificaciones entraron en vigor el 26 de agosto de 2010, excepto para los países que presentaron una
notificación con arreglo a las disposiciones del párrafo 3b del artículo 22
Otros Actos de la UE vinculados que legislan restricciones a la valorización energética:
•
Reglamento (CE) nº 850/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004,
relativo a los contaminantes orgánicos persistentes y que modifica la Directiva 79/117/CEE
[Diario Oficial L 158 de 30.4.2004].
•
Decisión 2004/259/CE del Consejo, de 19 de febrero de 2004, relativa a la firma, en nombre de
la Comunidad Europea, del Protocolo de 1998 del Convenio de 1979 sobre la contaminación
atmosférica transfronteriza a gran distancia provocada por contaminantes orgánicos
persistentes [Diario Oficial L 81 de 19.3.2004].
Otros Convenios internacionales que establecen restricciones a la incineración:
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 271
•
El Protocolo del Convenio de Londres prohibió globalmente la incineración en el mar. 1996.
•
El Convenio de Bamako prohibió la incineración en el mar, y en aguas territoriales o
internas en África. 1996.
5.3.2. BALANCE DE ENERGÍA
Por ello, de forma genérica se explicarán los balances de materia y energía aplicables a procesos de
combustión en los que puede usarse la biomasa, como es el caso de las calderas o grupos de
cogeneración.
La aplicación de la termodinámica a los procesos de flujo también se basa en la conservación de la masa
y en ias dos primeras leyes. La adición del principio del momento lineal hace que la mecánica de fluidos
sea un campo de estudio muy extenso. La distinción entre problemas termodinámicos y problemas de
mecánica de fluidos depende de la necesidad de hacer uso de este principio.
Haciendo balances de masa y balances de energía a los equipos existentes, obtenemos “n-1”
ecuaciones, siendo n el número de posiciones. El caudal de una posición hay que medirlo con el equipo
correspondiente, ya sea invasivo o no (venturi..), a la entrada del desgasificador por ejemplo; con ello ya
tenemos “n” ecuaciones, y podemos calcular los caudales de todas las posiciones.
a) Balance de masa:
Al no haber acumulación, lo que entra es igual a lo que sale del sistema.
b) Balance de energía:
Subíndice “e”= entrada al sistema.
Subíndice “s”= salida del sistema.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 272
El calor requerido por parte de cualquier combustible, puede calcularse del siguiente modo:
Q = m ⋅ Cp ⋅ ∆T
Siendo:
-
m: caudal másico de sustancia a calentar (agua en el caso de una caldera) de fuel por unidad de
tiempo.
-
Cp: Capacidad calorífica media de la sustancia.
-
ΔT = T salida - T entrada
El aire en exceso para el caso de una combustión, podemos calcularlo del siguiente modo:
El flujo de energía de la corriente de combustible asociado a la reacción de combustión puede
calcularse así:
.
•
•
E C = mC ⋅ PCI
siendo:
•
-
mC : Consumo por unidad de tiempo de combustible
-
PCI: Poder calorífico inferior del combustible usado.
En cuanto al flujo de calor perdido por los gases de combustión puede obtenerse como una proporción
de pérdidas (P1) sobre el calor de combustión, así:
•
•
E G = P1 ⋅ E C
A su vez, las pérdidas por calor sensible en los gases (P1) se pueden calcular a través de la ecuación de
Sieggert:
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
P1 (%) =
Pág. 273
(t G − t 0 )
K
100 [CO 2 ] + [ SO2 ]
siendo:
-
K (adimensional): Constante según la clase de combustible. TG (ºC): Temperatura de los gases a la
salida de la caldera, ºC.
-
T0 (ºC): Temperatura del aire a la entrada de la caldera, ºC.
-
[CO2] (% vol. base seca): Concentración en volumen de CO2 en base seca en el punto de medición
de TG.
-
[SO2] (% vol. base seca): Concentración en volumen de SO2 en base seca en el punto de medición
de TG.
El flujo de calor perdido por los inquemados sólidos puede obtenerse como una proporción de pérdidas
(P2) sobre el calor de combustión, así:
•
•
E S = P2 ⋅ E C
A su vez, las pérdidas por inquemados sólidos (P2) pueden estimarse a través de la siguiente, publicada
por el IDAE, en la que se relaciona el índice de Bacharach con las pérdidas caloríficas sobre el
combustible.
Índice de Bacharach
1
2
3
4
5
6
% de pérdida sobre el
combustible
0,7
1,3
2,4
3,5
4,7
6
Tabla 5.23. Pérdidas aproximadas de calor por inquemados sólidos.
Para calcular el rendimiento de una caldera, podemos hacerlo de dos modos principalmente:

Método indirecto:
Se aplica la fórmula:
η (% ) =

QÚTIL
Q APORTADO
Método directo:
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 274
Se aplica la fórmula:
η (% ) =
m V ⋅ (hV − hW )
m C · PCI
donde todos los parámetros han sido obtenidos anteriormente, siendo:
•
•
m V : Producción de vapor/agua caliente por unidad de tiempo.
•
hV: Entalpía de vapor saturado en caso de producir vapor.
•
hW: Entalpia del agua de alimentación.
•
m C : Consumo mensual de combustible por unidad de tiempo.
•
PCI: Poder calorífico inferior del combustible
•
Concluir este repaso, con el apunte de que existen dos tipos de combustión:
a) combustión completa:
En la combustión completase queman las sustancias combustibles del combustible hasta el máximo
grado posible de oxidación. En este tipo de reacción no se encontraran sustancias combustibles en los
humos o gases de combustión
b) Combustión incompleta:
Este tipo de reacción se caracteriza por la presencia de sustancias combustibles o también llamados
inquemados en los humos o gases de combustión. Estas sustancias generalmente son carbono como
hollín, CO, H2 y también pueden aparecer pequeñas cantidades de los hidrocarburos que se utilizan
como combustibles.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 275
5.3.3. CEMENTERA COMO ALTERNATIVA A LA INCINERACIÓN
5.3.3.1. Valorización energética de residuos
El proceso de fabricación de cemento es un proceso con un consumo intensivo de energía, debido
fundamentalmente a las altas temperaturas que es necesario alcanzar para el correcto desarrollo del
mismo y en las operaciones de molienda, la energía que se utiliza es a partir de combustibles fósiles y
eléctrica. Las fábricas de cemento pueden aprovechar las características de su proceso productivo para
reciclar y valorizar energéticamente varios tipos de residuos. Con la presentación de este servicio, la
actividad industrial cementera puede realizar una contribución ambiental y social.
La valorización energética de residuos en cementeras consiste en el aprovechamiento de los residuos
como fuente de energía para el proceso productivo sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar
métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente. En el sector cementero, el proceso de
sinterización del clinker a altas temperaturas requiere una gran cantidad de combustibles y aporta la
posibilidad de valorizar ciertos residuos orgánicos utilizándolos como sustitutos de los combustibles
fósiles tradicionales (coque de petróleo, carbón o fuel oíl). Es decir, parte de la energía consumida para
estos procesos industriales puede obtenerse a partir de combustibles derivados de residuos.
Según lo establecido en el Real Decreto 653/2003 sobre incineración de residuos, que traspone la
Directiva 2000/76, la actividad de valorización energética de residuos en los hornos de cemento es una
operación de co-incineración. El horno de clinker es una instalación de co-incineración, ya que tiene
como finalidad la fabricación de productos materiales (clinker) y utiliza residuos como combustible en
sustitución de los convencionales.
La valorización energética es una de las líneas de trabajo para la sostenibilidad del sector cementero
español. La valorización energética de residuos en el horno de cemento es una operación que se inició
hace varias décadas y que se viene desarrollando con éxito en la mayoría de los países de la Unión
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 276
Europea, EEUU y Japón. De las 38 fábricas integrales de cemento existentes en nuestro país, 28 están
autorizadas a valorizar residuos energéticamente.
En las fábricas de cemento es posible valorizar varios tipos de residuos (harinas, grasas animales,
neumáticos, aceites y disolventes, lodos depuradoras entre otros) con unas condiciones técnicas y
ambientales óptimas.
La valorización de los residuos en la industria cementera consigue:
•
Disminuir el consumo de combustibles fósiles.
•
Reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Las emisiones evitadas que se
hubieran producido al tratar los residuos fuera de las cementeras (incineración) o al fermentar
en vertederos; las emisiones que se hubieran generado por el transporte marítimo de los
combustibles fósiles.
•
Ahorrar materias primas necesarias para la fabricación de clinker.
•
Mejorar la competitividad de la industria cementera, reducir los costes de fabricación al existir
un ahorro en la obtención de materias primas y de combustibles.
•
Evitar el depósito de residuos en vertedero y sus consecuencias adversas asociadas
•
Garantizar un tratamiento adecuado de los residuos, ya que la combustión se realiza en
condiciones de alta temperatura y altos tiempos de residencia, lo que asegura la destrucción
efectiva de los compuestos orgánicos existentes en el residuo, incluidos los más complejos.
•
Evitar la generación de residuos al final del proceso de valorización que requiera un tratamiento
posterior, ni siquiera escorias y ceniza, ya que éstas se incorporan al clinker de forma
permanente e irreversible, manteniendo las garantías ambientales del producto.
5.3.3.2. Tipos de residuos
Existe una gran variedad de combustibles que pueden ser utilizados y aunque históricamente ha sido el
carbón el más empleado para la alimentación de los hornos de clínker, hay todavía un elevado consumo
del coque de petróleo, seguido por la hulla que es un tipo de carbón mineral que contiene entre un 45%
y un 85 % de carbono
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 277
Ciertos residuos pueden ser utilizados como combustibles en el horno clinker y estos se denominan
combustibles alternativos. Se trata de una co-incineracion del residuo en la que se recupera el calor de
combustión. Se aprovecha, por tanto, la energía calorífica contenida en los residuos. La cuestión que se
plantea ante la utilización de determinados residuos como sustitutos de los combustibles tradicionales
y de las materias primas, es como se verá afectado el entorno, las condiciones medioambientales en las
inmediaciones de las fábricas y la utilización de residuos como materias primas de sustitución o como
combustibles alternativos, no debe producir efectos apreciables sobre el proceso ni sobre el medio
ambiente, pero lo cual se deben respetar unas adecuadas especificaciones.
La fabricación del cemento permite la incorporación de ciertos tipos de residuos y subproductos en dos
momentos del proceso:
•
Como componente del crudo (antes del clinker). Así las fábricas de cemento pueden aprovechar
parte de los residuos minerales generados por otros procesos industriales, por tener
composición similar a la de sus materias primas.
•
Como componente del cemento. En la molienda del cemento se añaden ciertas materias
primas, que pueden ser sustituidas por residuos de composición semejante.
Los combustibles han de tener limitado el contenido en determinados elementos como cloro, metales
pesados para garantizar la estabilidad del proceso y limitar los posibles efectos ambientales.
Se suelen usar como combustibles alternativos, distintos tipos de residuos que presenten baja o media
toxicidad, tales como:
•
Líquidos
o Aceite usado
o Lodos aceitosos.
o Residuos de refinería / fondos de destilación.
o Subproductos de alquitrán.
o Alquitranes ácidos.
o Lodos ácidos.
o Residuos de la fabricación de pinturas (disolventes, etc.) / lodos de pinturas.
o Residuos de la industria química.
o Residuos de hidrocarburos / hidrocarburos con lodos.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 278
o Lejías negras y aguas residuales industriales.
o Parafinas.
o También se pueden utilizar algunos otros residuos de alta toxicidad, pero más puntual y
controladamente, siempre que se cuente con una autorización para utilizar este residuo
como combustible.
• Sólidos
o De fácil molienda, tales como:
 Rechazos de minas de carbón.
 Lignitos de baja calidad.
 Residuos de carbón.
 Residuos de carbón vegetal.
 Cenizas de alto contenido en carbono.
 Grafitos.
 Harinas cárnicas y de hueso.
o De mediana o difícil molienda, tales como:
o Gran tamaño
 Neumáticos.
 Revestimiento de baterías
 Rechazos domésticos.
 Residuos de automóvil.
 Corteza.
 Astillas de madera.
 Piñas.
 Residuos del aceite de palmera.
 Caparazones de coco.
 Aceitunas prensadas.
 Turba.
o Pequeño tamaño
 Cáscara de arroz.
 Paja.
 Serrín.
 Tierras de batán (Fuller).
 Restos finos de CDR.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 279
 Polvo de grafito.
 Goma y caucho molido.
 Resinas de intercambio iónico.
Actualmente, son los lodos de depuradora, las harinas cárnicas y los neumáticos fuera de uso los
combustibles derivados de residuos más comúnmente empleados en las fábricas de cemento de
nuestro país.
5.3.3.3. Balance energético
Los costes energéticos de combustible y energía eléctrica representan entre 30 y un 40 % de los costes
de fabricación, por lo que la reducción del consumo de energía y la diversificación de las fuentes
energéticas se convierte en un asunto de máxima importancia para la competitividad de las empresas
cementeras.
El consumo energético va a depender de las materias primas empleadas, sobre todo de la tecnología y
del sistema de alimentación empleados, ya que los sistemas de alimentación por vía húmeda
necesitarán evaporar el agua introducida con las materias primas. En estas circunstancias el consumo
de combustibles en el horno de clínker se sitúa entre 700 y 1.300 kcal/kg. de clínker (3.000 – 5.500 MJ/t),
lo que equivale a 100 y 185 kg. de carbón o de coque por tonelada de cemento. Tradicionalmente esta
energía se ha suministrado mediante distintos combustibles fósiles, como carbón, coque de petróleo,
fueloil y gas natural.
Por otro lado el consumo de energía eléctrica se produce principalmente en las operaciones de
molienda, tanto de las materias primas antes de su cocción, como del clínker y las adiciones para
obtener el cemento. Ambas operaciones suponen aproximadamente el 75 % de la electricidad
consumida en la fábrica. El otro 25 % se emplea en el transporte de materiales, impulsión de gases y
desempolvado de los mismos (electrofiltros). El consumo total se sitúa aproximadamente entre 90 120 kWh/t de cemento, dependiendo de la tecnología utilizada y él tipo de cemento fabricado.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 280
Los residuos susceptibles de ser valorizados energéticamente son aquellos que tienen en su
composición materia orgánica (compuesta básicamente por carbono e hidrógeno) que, cuando se oxida
con el oxígeno de la atmósfera, aporta el calor de combustión.
5.3.3.4. Consideraciones medioambientales
La valorización energética de residuos o subproductos en las fábricas cementeras se realiza bajo unas
condiciones y con unas características que las sitúan como la opción más idónea frente a otras
instalaciones como incineradoras, centrales térmicas o de biomasa, etc. En los últimos años la
valorización de residuos en hornos de cemento se ha visto impulsada en España por el apoyo recibido
de los Ministerios de Medio Ambiente e Industria al reconocer el uso de residuos de biomasa y
combustibles alternativos como la herramienta principal y necesaria de reducción de emisiones de
efecto invernadero (CO2) por parte del sector.
La valorización energética consiste en la sustitución parcial de los combustibles fósiles tradicionales del
sector (fundamentalmente coque de petróleo) por combustibles derivados de residuos. La valorización
energética aprovecha los recursos contenidos en los residuos sin poner en peligro la salud humana y sin
utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente. En el proceso cementero no se
producen residuos líquidos ni sólidos. Las emisiones a la atmósfera más importantes en la fábrica de
cemento provienen del horno de clínker, y se originan en las reacciones químicas y físicas provocadas
por la cocción de las materias primas y por los procesos de combustión, por lo que lo más adecuado es
realizar también un control riguroso de todos los materiales que se introducen en el proceso,
garantizando de esta forma que no se perjudicará al propio proceso, ni a la calidad del producto final, ni
al medio ambiente.
El funcionamiento de un horno de cemento difiere por completo del de una planta incineradora. Así,
mientras que en una incineradora el 100% del material de entrada son residuos, generándose escorias y
ceniza volantes durante su combustión; en el horno de clinker la mayor parte del material presente es
cal con un gran poder de limpieza y filtración. Una planta cementera no genera escorias ni ceniza,
siendo el único producto obtenido el clinker.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 281
El propio proceso de formación del clinker actúa como un mecanismo de depuración de gases debido a
que el tipo de gas que se desprende durante la combustión del residuo dependerá de la composición del
mismo. En el caso de que el residuo contenga cloro o azufre, la combustión generará gases ácidos,
como el cloruro de hidrógeno y el óxido de azufre, pero estos gases son neutralizados y absorbidos por
la materia prima de naturaleza alcalina (cal + Na + K) utilizada en la fabricación del clinker y las sales
inorgánicas formadas se incorporan al mismo. Las características alcalinas de la materia prima
permiten la captación de los compuestos halógenados (cloro y flúor) y sulfurosos, formando sales y
sulfatos alcalinos inocuos que se incorporan al clinker.
Además las condiciones de combustión dan una gran capacidad de destrucción de estos compuestos
(los coeficientes de destrucción llegan al 99,99%) lo que anula la peligrosidad del residuo. Las altas
temperaturas de2.000 ºC en el quemador principal y 1.100 ºC en el quemador secundario
(precalcinador), son temperaturas mucho mayores que las obtenidas en una incineradora asegurando
una mejor combustión. Los largo tiempos de residencia de los gases que permanecen a muy alta
temperatura, entre 6 y 10 segundos, es mayor que el de una incineradora por lo que se una produce
mejor combustión. La atmósfera oxidante en la que se realiza la combustión, siempre con exceso de
aire, asegura una combustión completa.
Los metales pesados que pudieran estar presentes en el residuo y que no se han volatilizado en la llama,
condensan en las partes frías del sistema del horno, incorporándose al clinker. La ceniza se funden con
el resto de materias primas y pasan a formar parte del propio clinker, contribuyendo a la formación del
mismo, parte como constituyentes de los compuestos activos del clinker y parte atrapadas en la
estructura mineralógica del mismo.
Estas características específicas de los hornos clinker evitan que se produzcan ciertos impactos que
preocupan en otras instalaciones, como son las emisiones de compuestos orgánicos o metales pesados,
o la generación de ceniza, escorias o aguas residuales. Además esto no afecta a las características del
cemento y las cualidades del cemento no se ven alteradas por la utilización de residuos orgánicos como
combustibles alternativos en el horno de clinker.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 282
5.4. GASIFICACIÓN
La gasificación consiste en un proceso de oxidación parcial de la materia, en atmósfera empobrecida
con presencia de cantidades de oxígeno inferiores a las requeridas estequiométricamente. para
conseguir una combustión parcial. Este método aplicado al tratamiento de residuos posee múltiples
ventajas, como son la versatilidad en la valorización del residuo, un considerable rendimiento eléctrico
y un escaso impacto ambiental.
Es un proceso termoquímico que transforma la materia orgánica presente en los residuos urbanos en un
gas con un poder calorífico reducido y que consta de tres etapas o fases, que son el secado, el craqueo y
la gasificación. Para que la gasificación se pueda llevar a cabo se requiere de una oxidación parcial, de la
existencia de un agente gasificante (agua, oxígeno, hidrógeno o vapor de agua) y de una temperatura
que se sitúa entre los 600 °C y los 1.000 °C, aunque típicamente es superior a los 750 ºC.
El proceso de calentamiento del residuo en contacto con una cierta cantidad de oxígeno, produce una
combustión parcial que genera gas combustible (gas de síntesis) compuesto principalmente por CO,
H2, N2 (si se emplea aire como gasificante), CO2, y CH4.
Como productos secundarios se encuentran alquitranes, compuestos halogenados y partículas.
También se obtiene residuo sólido compuesto por materiales no combustibles e inertes presentes en la
biomasa alimentada. Generalmente contiene parte del carbono sin gasificar. Las características de este
residuo son similares a las escorias de los hornos en las plantas de incineración.
La cantidad, composición y poder calorífico de los gases procedentes de la gasificación dependerá de la
composición de la biomasa utilizada, de la temperatura y de las cantidades de aire y vapor utilizadas. En
términos generales se puede asumir un PCI del gas de síntesis obtenido entre 10 y 15 MJ/Nm3 si se
utiliza oxígeno como agente gasificante. Si se utiliza aire, el PCI típico del gas de síntesis varía entre 4 y
10 MJ/Nm.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 283
La biomasa requiere un pretratamiento del residuo antes de introducirlo en el reactor, lo que limita su
aplicación a determinados tipos de residuos. El gas generado puede utilizarse como gas de síntesis, en
aplicaciones energéticas (motores, turbinas de gas o vapor) o como fuente de productos. Se producen
cenizas que deben ser tratadas convenientemente. Se han patentado diversas tecnologías pero sólo
algunas se han aplicado a nivel comercial (Thermoselect, Ebara, Lurgi,Nippon Steel, Phoenix). Existen
bastantes plantas en funcionamiento, aunque algunas han cerrado por problemas operacionales.
5.4.1. DESCRIPCIÓN
La gasificación es un proceso en el que se convierte, mediante oxidación parcial a elevada
temperaturas, una materia prima en un gas con moderado poder calorífico (Elías Castells y col., 2012).
Esta tecnología, normalmente trabaja con un 25-30% del oxígeno necesario para conseguir la oxidación
completa; característica que la distingue de otras sistemas termoquímicos como pueden ser la
incineración (oxidación completa, generalmente con exceso de oxígeno) o la pirólisis (descomposición
térmica en ausencia de oxígeno).
En la gasificación, la energía química contenida en la materia prima, habitualmente sólida, se convierte
en energía química contenida en un gas, el cual se puede emplear de muy diversas formas, como
materia prima en proceso químicos, como combustible,… Las cenizas generadas pueden considerarse
un residuo o bien pueden ser valorizadas, mediante el empleo de las mismas como material de
construcción, como fertilizante, en fabricación de vidrio, etc. Sin embargo, si la materia prima es un
residuo orgánico, con bajo contenido en cenizas, éstas no son valorizables pero en cualquier caso se
habrá conseguido minimizar considerablemente el volumen de los residuos al tiempo que se inertiza y
se aprovecha su contenido energético.
Son susceptibles de ser gasificados aquellos materiales con alto contenido en carbono, como por
ejemplo cualquier tipo de carbón, biomasa, residuos orgánicos y/o residuos carbonosos.
5.4.1.1. Principios de la gasificación
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 284
Tal y como se indicó anteriormente, en la gasificación la materia combustible se transforma, en un
proceso térmico a elevada temperatura, para obtener un gas compuesto por monóxido de carbono,
hidrógeno, metano, pequeñas cantidades de otros hidrocarburos más pesados, como el etano y el
etileno, agua, nitrógeno y diversos contaminantes como pequeñas partículas carbonosas, cenizas,
alquitranes y aceites. En la siguiente tabla se indica la composición del gas en función del material que
se gasifique.
Materia prima
Agente
oxidante
Temperatura,
ºC
Presión, bar
Biomasa
residual:
Carbón/coque 4
Residuos
lignocelulósicos 5
Carbón 6
RSU 7
Aire + vapor
Aire
Oxígeno +
vapor
aire
1200
800
850
20
atmosférica
25
CO, %vol.
8-15
13-15
20
10,7
CO2, %vol.
13-18
8-19
30
14,6
CH4, %vol.
4-8
0,25-2,5
10
2,3
H2, %vol.
8-12
10-22
39
4,6
H2O, %vol.
7-15
PCS, kcal/Nm3
PCI, kcal/Nm3
15,2
100-1300
950-1400
2750
1290
2470
Tabla 5.24. Ejemplos de la composición del gas obtenido en los procesos de gasificación (Castell y col., 2012)
De forma general, ha de indicarse que un sistema formado por un gasificador y un grupo electrógeno,
genera por cada kW eléctrico 2 kW térmicos que en caso de aprovecharse harían mucho más rentable la
4
“Planta pilot de gasificació de biomassa a Finlandia” Eficiencia Energética. P. 11. Noviembre 1995.
Bilbao, R.; García, P.; Rodrigo, R.; Logroño, A.C.; Arauzo, J. “Desarrollo de gasificación en lecho móvil en corrientes para residuos
lignocelulósicos” Ingeniería Química, P.231. Mayo 1990.
6
Meseger, V.V. y D.J. Alcaraz “gasificación industrial del carbón. Parte 1: Gasificación en lecho fijo” Energía. P. 129. Septiembre-Octubre 1986.
7
Farriol, X., D. Montané y J. Salvadó “Tecnologías avançades per al tractament tèrmic de residus” Eficiència Energética. P10. Mayo 1994.
5
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 285
instalación. Como dato orientativo se puede decir que gasificando de 1 a 1,3 kg de madera se obtendrá
aproximadamente 1 kW eléctrico y 2 kW térmicos (Logic Energy).
Consideraciones de los elementos principales que intervienen en la gasificación
En función del tipo de agente gasificante, de la biomasa y de la presencia de catalizadores que ingresen
en el gasificador, se obtendrá un syngas de mayor o menor calidad, quedando influenciada, así, la
composición final del gas, con lo cual se mencionarán algunas consideraciones a tener en cuenta.
Agentes gasificantes
La oxidación parcial se puede llevar a cabo empleando aire, oxígeno, una mezcla de ambos o con vapor
de agua. Cuando se realiza con aire se obtiene un gas pobre, con un poder calorífico comprendido entre
4-7 MJ/Nm3 (950-1600 kcal/Nm3), lo cual le transfiere ineficacia si se pretende emplear lejos del
gasificador debido a los gastos de transporte (Castells y col., 2012). Este syngas es apropiado para
motores de combustión interna convencionales, ya que como materia prima para la síntesis del
metanol no es apropiado. Por el contrario, la gasificación con vapor de agua u oxígeno produce un gas
de mejor calidad, con un poder calorífico entre 10-18 MJ/Nm3 (2400-4300kcal/Nm3) en este caso, puede
plantearse un transporte limitado e incluso su empleo en la síntesis de compuestos orgánicos como el
metanol o la gasolina (Castells y col., 2012). Si bien el aire es gratuito y el vapor de agua se produce a
partir del calor contenido en el gas de síntesis, el oxígeno tiene un coste energético y económico a tener
en cuenta. Los encargados de proporcionar el poder calorífico a estos gases son el monóxido de
carbono y el hidrógeno ya que son los que pueden reaccionar con el oxígeno en futuras combustiones.
La utilización de hidrógeno como agente gasificante permite obtener un syngas que puede sustituir al
gas natural, pues puede alcanzar un poder calorífico de 30 MJ/kg. No obstante, el hidrógeno es el mejor
de los combustibles, susceptible de usarse en cualquier dispositivo termoquímico o electroquímico, por
lo que no es muy recomendable como gasificante en el ámbito industrial, excepto en los casos de
excedentes de baja pureza, no aptos para otra aplicación como una pila de combustible.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 286
Biomasa
Las tecnologías comerciales de gasificación permiten procesar prácticamente todo tipo de
combustibles de origen biomásico, con una limitación de su densidad mínima de 200 a 250 kg/m3.
Densidades menores crean problemas en el manejo de la biomasa en los conductos verticales.
Asimismo, complican la gasificación en lecho fluidizado, pues la biomasa es arrastrada por el gas de
síntesis, con la consecuente pérdida de eficiencia y disponibilidad.
Otra cuestión de importancia respecto a la biomasa es que su tamaño sea homogéneo, estable en el
tiempo y lo suficientemente pequeño para que las reacciones se produzcan a una velocidad adecuada, y
en un volumen de reactor razonablemente pequeño. Un tamaño de partícula pequeño permite
aumentar la calidad del syngas, reducir el tamaño del reactor o bien aumentar el tiempo de
permanencia para el craqueo de las fracciones más pesadas y condensables (alquitranes). Sin embargo,
un tamaño excesivamente pequeño puede hacer que la biomasa se atasque en los conductos o que sea
arrastrada junto con las cenizas volantes al exterior del reactor antes de tiempo. En conclusión, se
puede decir que cada gasificador precisa de un determinado tamaño de partícula, que en la mayoría de
los casos no debe ser menor de 2-3 mm de diámetro.
En cuanto a la humedad de la materia a gasificar, valores del 10 al 15% son los más adecuados. Secar
más la biomasa presenta dos inconvenientes. El primero es que, a medida que más se seca, es más
costoso en términos energéticos y económicos. En segundo lugar, una biomasa secada más allá de su
punto de equilibrio recupera la humedad al entrar en contacto con el aire ambiente. En general, la
humedad facilita la formación de hidrógeno, pero reduce la eficiencia térmica. Un análisis elemental de
la biomasa permite conocer la cantidad de aire u oxígeno que es necesario introducir como primera
aproximación que se contrastará en la práctica.
Es importante tener un análisis inmediato con información sobre carbono fijo, volátiles, humedad y
cenizas, a la hora de elegir la tecnología de gasificación y el tiempo de residencia en el reactor, para
reducir al máximo los inquemados carbonosos, es decir, agotar al máximo el PCI de la biomasa.
Conociendo el poder calorífico del combustible se obtiene una idea aproximada del poder calorífico del
syngas. Este análisis depende básicamente de las especies vegetales presentes en la alimentación,
cuando se trabaja con biomasa animal, y de las impurezas que la acompañan. En el caso de los Residuos
Sólidos Urbanos, el análisis elemental promedio depende de la zona geográfica de procedencia, debido
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 287
a que sus componentes varían en función del nivel de vida de sus habitantes o de la presencia de
residuos industriales, asimilables a los Residuos Sólidos Urbanos. Como ejemplo de este tipo de
análisis, se incluye la siguiente tabla, en la que detalla la composición de las basuras urbanas que llegan
al Centro de Tratamiento de Salto del Negro.
Tabla 5.25. Análisis elemental de los residuos del Centro de Tratamiento de Salto del Negro (Estudio de composición y caracterización
de basuras urbanas en la CCAA de Canarias, 2001)
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 288
Por último, es importante que las cenizas entrantes (fracción mineral mezclada o adherida al
combustible) sean lo más reducidas posible. Estas cenizas sólo absorben calor, ensucian los filtros,
erosionan los conductos y pueden llegar a producir sinterizaciones.
Catalizadores
Dependiendo de la tecnología que se emplea, y de las condiciones de gasificación (relación
biomasa/gasificante, tiempo de residencia, etc.) se pueden usar catalizadores para inducir ciertas
reacciones y que se produzca prioritariamente algún componente.
•
Catalizadores de reformado de níquel o cobalto, gasificando a menos de 550 oC facilitan el
craqueo de las fracciones pesadas, es decir, la reducción de la formación de alquitranes.
•
Catalizadores basados en zeolita y dolomía reducen la temperatura de craqueo de 1.100 oC a
800-900 oC, es decir, que permiten trabajar a menor temperatura en la zona de reducción.
•
Si se quiere facilitar la formación de monóxido de carbono e hidrógeno, se deben utilizar
catalizadores de níquel y cobalto, trabajando entre 700 y 800 oC en la zona de reducción.
5.4.1.2. Etapas en el proceso de gasificación
El proceso de gasificación tiene lugar en tres etapas, en la primera de ellas, secado, se evapora la
humedad contenida en el sólido, calentando la materia prima hasta 100ºC. En la segunda, denominada
pirólisis, se da una descomposición térmica en ausencia de oxígeno, con lo cual se rompen las moléculas
grandes dando lugar a otras de cadena más corta, las cuales se encuentra en estado gaseoso. En la fase
final, gasificación propiamente dicha, se oxidan parcialmente los productos generados en la etapa
anterior, es decir la fracción más pesada, carbonosa, de la biomasa, al entrar en contacto con el agente
gasificante.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 289
Figura 5.17. Etapas en el proceso de gasificación de residuos (Castells y col., 2012)
5.4.1.3. Elección de la tecnología
Existen dos tipos de tecnologías en estos procesos, si se atiende al tipo de gasificador:
•
La de lecho móvil que, a su vez, se subdivide dependiendo del sentido relativo de las corrientes
de combustible (biomasa) y agente gasificante. Cuando las corrientes son paralelas, el
gasificador se denomina “downdraft” o de corrientes paralelas; cuando circulan en sentido
opuesto, se denomina “updraft” o de contracorriente.
•
La de lecho fluidizado, en la que el agente gasificante mantiene en suspensión a un inerte y al
combustible, hasta que las partículas de éste se gasifican y convierten en cenizas volátiles y son
arrastradas por la corriente del syngas.
En los reactores “updraft” la tercera etapa es la reducción, por combinación del vapor de agua
producido en la primera etapa, con el dióxido de carbono que viene arrastrado por la corriente
del gasificante. La última etapa es la oxidación de la fracción más pesada (carbonosa) de la
biomasa al entrar en contacto con el agente gasificante (aire, oxígeno, o vapor de agua).
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Updraft
Lecho fluidizado
Pág. 290
Downdraft
Figura 5.18. Tecnologías de gasificación. (Biomasa: Gasificación, IDAE 2007)
Es muy conveniente conocer de forma general cual es el tipo o sistema de gasificación que más se
adapte a las necesidades, o la disponibilidad del recurso biomásico. La elección de la tecnología se debe
basar en aspectos tales como:
•
El tipo y la cantidad de biomasa de la que se dispone.
•
La aplicación final que se pretende, es decir, qué necesidades energéticas se pretenden cubrir.
•
Un grupo de factores varios (medioambientales y económicos).
Cuanto mejor esté cuantificada la biomasa disponible, y más detallado sea el conocimiento sobre sus
características físicas y químicas, más sencilla y rápida será la etapa de elección de la tecnología, y la
subsiguiente petición de ofertas. En el caso de este estudio de valorización energética de los residuos,
no se considerará la gasificación como una operación de obtención de unos determinados gases que
sean la materia prima para una síntesis química posterior. Por tanto, las opciones de uso final son la
producción eléctrica o la producción de calor, o ambas de forma combinada. Dependiendo de la
demanda de calor y de electricidad que se pretenda cubrir, hay que saber que un motor de combustión
interna alternativo distribuye de la siguiente manera la energía que consume, variando de una marca a
otra:
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
•
33-38% electricidad.
•
35-40% calor a través del agua de refrigeración a 90 oC.
•
18-22% calor a través de los gases de combustión.
•
5-8% pérdidas.
Pág. 291
En función de la tecnología de generación eléctrica o térmica, será preciso que el syngas cumpla unos
requisitos en cuanto a partículas, alquitranes, poder calorífico, concentración de cada gas, temperatura,
etc. Generalmente, las aplicaciones en motor o turbina de gas, orientadas a la generación eléctrica o a
la cogeneración, son más exigentes en cuanto a la limpieza de gas (partículas) y a las posibles emisiones
contaminantes post-combustión (alquitranes). La bibliografía indica que las tecnologías que minimizan
la producción de partículas facilitan la producción de alquitranes y viceversa. No obstante, hoy en día, el
control de flujos, de temperaturas, los filtros, los sistemas de lavado, así como variantes tecnológicas,
permiten producir syngas de buena calidad, y que cumplen las normas sobre emisiones a la atmósfera.
La gasificación como tecnología para el tratamiento de residuos de bajo poder calorífico
La demanda actual de fuentes de energía renovable y las necesidades de tratamientos de residuos
confieren unas buenas perspectivas de futuro a la gasificación. Es por ello, que en las últimas décadas se
ha estado trabajando intensamente en la gasificación de fuentes energéticas como la biomasa y en
menor grado como gasificación de residuos.
La gasificación se muestra como una alternativa atractiva frente a las tecnologías convencionales para
el tratamiento de residuos con recuperación energética, siendo especialmente adecuada para residuos
industriales. Los residuos sólidos urbanos presentan una problemática particular debido a su
heterogeneidad y siempre precisan de una etapa previa al tratamiento. Para conseguir un proceso
correcto y eficiente, se requiere de un material homogéneo, entre los residuos que pueden ser
empleados directamente en gasificación cabe destacar los fangos de papeleras, los residuos plásticos
mezclados, residuos de la industria forestal y de actividades agrícolas.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 292
5.4.2. ANÁLISIS ECONÓMICO
Existen diversos escenarios en los que se puede incluir la tecnología de gasificación, los cuales
intervendrán en el coste final de la instalación. Es preciso recalcar que la viabilidad económica de estas
instalaciones está influida sobremanera por dos elementos claves:
•
El coste de la biomasa puesta en planta, el cual va a depender de que sea producida en un
cultivo con fines energéticos o que se aproveche un residuo de actividades agroforestales o
industriales. En cualquier caso, un factor importante es el coste del transporte, por lo que es de
desear que las instalaciones de gasificación aprovechen la biomasa generada en las
proximidades, haciendo que la inversión sea razonablemente atractiva. Si la biomasa que se
pretende gasificar es un residuo, hay que recordar además que “todo residuo tiene un valor
cero, hasta que se le encuentra una utilidad”.
• El precio de venta de la electricidad generada, marcado por el RD 661/2007
Como orientación se incluyen, en la siguiente tabla, los costes y beneficios que genera una
planta de cogeneración de electricidad con gasificación integrada de biomasa, todos ellos en
función de la potencia instalada.
Tabla 5.26. Costes y beneficios de instalaciones de gasificación con cogeneración. (Eqtec)
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 293
Las plantas de gasificación pueden utilizar muchos tipos de biomasa; la cáscara de almendras y otros
frutos secos, astillas de madera de diversas especies, restos de fábricas de muebles, corteza de árboles,
orujillo, restos de poda, residuos forestales, residuos herbáceos, etc. son biomasas que han sido
probadas con resultados satisfactorios (Egtec).
Según el IDAE, 2007, los costes de operación y mantenimiento, sin contabilizar el coste de la biomasa,
se ven muy afectados por el tamaño de la planta. A partir de los 8-9 MWe, que equivalen a unas 40.000
t/año de biomasa, este coste se estabiliza en valores poco mayores a 16 €/MWh.
5.4.2.1. Utilidades de las cenizas en biomasa
El contenido inorgánico existente en la biomasa es muy bajo y la mayor parte de este contenido se
transforma en cenizas volantes. Así, se puede afirmar que la producción de cenizas volantes es baja y la
de las escorias, es mínima. Las cenizas volantes son recogidas en el precipitador electrostático,
humedecidas y transportadas en una serie de contenedores. Las escorias son también humedecidas y
transportadas a dichos contenedores. Dadas las características de las cenizas y escorias generadas y su
bajo volumen, su evacuación y deposición final no debe suponer ningún problema. Existen muchas
soluciones y utilidades para estas cenizas, entre ellas se pueden citar el empleo como fertilizante o en la
limpieza de chapapote, la elaboración de cement0.
Las características alcalinas y las altas concentraciones de nutrientes minerales de las cenizas las hacen
aptas para que puedan ser reutilizadas como fertilizante. Así lo defienden un grupo de científicos de la
Universidad de Santiago de Compostela. Estos expertos afirman también que la acción de estas cenizas
serviría de complemento a los fertilizantes convencionales que usan en explotaciones intensivas
ganaderas y forestales, donde la extracción de nutrientes provoca un mal estado del subsuelo y de los
ecosistemas (Fernández Castaño, 2010).
Las cenizas de biomasa son también reutilizadas para la elaboración de cemento, como relleno de
materiales cerámicos o para luchar contra el chapapote. En este último caso, las cenizas se mezclan con
los restos de fuel, consiguiendo así una masa mucho más sólida, cosa que facilita la limpieza, manejo y
almacenamiento; esta mezcla se puede reutilizar posteriormente como combustible para centrales
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 294
térmicas o como complemento corrector de la acidez en depósitos de estériles de dichas centrales
(Fernández Castaño, 2010).
Las cenizas provenientes de la biomasa forestal pueden ser clasificadas como cenizas de fondo
(corresponden principalmente a materia inorgánica) y cenizas livianas (con contenidos de carbón del
orden del 20% al 50%). Las cenizas de fondo podrán ser empleadas como reemplazo de parte de los
áridos que se ocupan en la fabricación de productos prefabricados de hormigón, como solerillas, apoyos
y soleras. También es posible incorporarlas en la fabricación de carpetas asfálticas de tráfico medio. Por
el contrario las cenizas livianas pueden ser un combustible alternativo en la industria de los ladrillos y/o
en calderas de empresas de la industria forestal-industrial debido a su alto contenido de carbón
(Fernández Castaño, 2010).
5.5. COMPARATIVA DE TECNOLOGÍAS DE VALORIZACIÓN
ENERGÉTICA DE RESIDUOS
En este apartado se incluirá una tabla resumen, tabla 3.25, comparando todas las tecnologías de
valorización energética de residuos vistas a lo largo del estudio. Se destacarán los principales aspectos
de cada una de ellas, con el fin de facilitar la toma de decisiones en la elección de las mismas.
5.5.1. EXPERIENCIAS EN CANARIAS
A continuación se presentan las experiencias que Canarias posee en relación a las plantas de digestión
anaerobia, cuyo objetivo principal es producir biogás.
Parámetro a
evaluar
Digestión anaerobia
Gasificación
Pirólisis
Incineración
Presencia de O2
Ausencia total
Oxidación
parcial, 25-30%
O2 necesario
Ausencia
Total
Exceso
800-1200
400-900
>850
Temperatura
Psicrófilos:<25
Inestable
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Mesófilos: 2545
(ºC)
Termófilos 4565
Homogeneidad
de los residuos
Rendimiento
(kWe/kg)
Depuración de
gases
Más
empleado
Se usa
cada vez
más
Necesaria
Necesaria
Necesaria
No necesaria
0,21
0,78
0,37
0,63
Biogás y digerido
Syngas y
cenizas
Gas, fracción
condensable
y char.
Cenizas
Eliminación de
partículas y
reducción de
emisiones de
postcombustión
Lavado y
filtración
Eliminación de
partículas,
gases ácidos,
óxidos de
nitrógeno,
mercurio y
gases de efecto
invernadero
44 Mt de
char
producidas
en 2005 11
2150 plantas en
2012 que tratan
250 Mt/año 12
9,1-19,9
10,2-19,8
8
Salidas del
proceso
Pág. 295
Depende de la aplicación
final, Tabla 3.11
Estimación de
la capacidad a
nivel mundial
14,5 GW producidos en
2012
60 GW 10
producidos en
2006
Costes (c€/kWeh)
29,5-8,9
1,6 13
9
Tabla 5.27. Comparativa de las tecnologías de valorización energética de residuos
8
Elías Castells, 2008
Capacidad comercial.http://www.businesswire.com/news/home/20121107005284/en/Worldwide-Power-GenerationCapacity-Biogas-Double-2022
10
http://www.clenergen.com/clenergen-corporation
11
Departament of Ecology. State of Washington, 2011. Sin embargo, el PER 2011-2020 considera únicamente a la gasificación como
ruta termoquímica, debido a que el producto obtenido por pirólisis es inestable con pocas opciones de ser utilizado como
carburante para el transporte.
12
http://www.letsrecycle.com/news/latest-news/energy/global-incineration-market-2018growing-significantly2019
13
Costes de operación y mantenimiento.
9
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Nombre de la planta
CA Zonzamas
14
CA Salto del Negro
17
Localización
Puesta en
marcha
Residuos
tratados
Potencia
Cantidad
tratada
Producción
eléctrica
Lanzarote
2008
Lodos de EDAR y
purines
2 MW
7487,582
15
t/año
5,34 MW/año
---
Lodos de EDAR y
residuos líquidos
ganaderos
4MW
160 kW
Gran Canaria
Compañía Cervecera
de Canarias
Gran Canaria
2006
Fangos de
depuración de las
aguas empleadas
en la fabricación
de la cerveza
Granja avícola El
Cardonillo
Tenerife, San
Cristóbal de La
Laguna
2009
Excretas avícolas
Hotel Risco del Gato
Pág. 296
Fuerteventura
Restos de cocina y
lodos de aguas
residuales del
hotel
150000
t/año
2 kWh
16
Compost (t/año)
Observaciones
4500
Podría obtenerse compost de
calidad
---
Aún sin funcionamiento, la
planta exige unos estándares
de calidad que los residuos
generados no cumplen.
---
Reducción de un 20% de la
factura eléctrica de la fábrica.
Aprovechamiento
en el local
Depósito enterrado, de 9000
m3 de capacidad, cerrado e
18
impermeabilizado .
30 kW
Tabla 5.28. Experiencias con biodigestores en Canarias
14
15
http://lanzaroterecicla.net/zonzamas/planta-de-biometanizacion/
Toneladas tratadas durante el periodo de junio de 2012 a mayo de 2013.
16
MW producidos durante el periodo de junio de 2012 a mayo de 2013.
17
PTER Gran Canaria
18
http://www.gobcan.es/cmayot//medioambiente/calidadambiental/contaminacionIPPC/archivos/otorgadas/Resolucion_VMA_Granja_Cardonillo_11_06_AAI.pdf
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 297
5.6. PROVEEDORES
La información se presenta en orden alfabético por nombre de empresa. El listado de proveedores abarca la mayoría de tecnologías y servicios relacionados
con la incineración, pirólisis y biodigestión existentes en el mercado y con vocación de tener y cuidar su presencia en el mercado español.
Nombre de empresa
AMANDUS KAHL IBERICA S.L
Actividad
Fabricante
Datos de contacto
Resina, 33 Nave 14 28021. Madrid. Madrid.
España. t.0034 915 271 531 f.0034 915 304 360
[email protected]
www.akahl.es
Descripción de la actividad
AMANDUS KAHL, empresa fundada en 1876, se dedica a la
planificación, diseño y fabricación de maquinaria y plantas, para el
acondicionamiento y la compactación de diferentes productos para
diferentes industrias, por ejemplo piensos, industria química,
reciclaje, biomasa, Residuos Sólidos Urbanos (R.S.U.), etc.
Polígono Industrial La Nava N – 234
42146. Cabrejas del Pinar. Soria
España.
AMATEX, S.A.
Fabricante
t.0034 975 373 049
f.0034 975 373 173
Fábrica de pellets de serrín y viruta de pino con una producción
anual de 30.000 Tn. Calidad Premium e Industrial Kgs.
[email protected]
www.amatex.es
APISA (AYERBE PLANTAS
INDUSTRIALES DE SECADO,
S.L)
Distribuidor | Exportador |
Fabricante |Importador |
Instalador
Ctra. Nacional 330 km 576.3 22193. Yéqueda.
Huesca. España. t.0034 974 271 113 f.0034 974
271 178
[email protected] www.apisa.info
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
APISA, S.L., empresa fundada en 1972, tiene como actividad el
diseño, fabricación, puesta en marcha y mantenimiento de
PLANTAS COMPLETAS DE SECADO (Forrajes, granos, residuos,
subproductos y biomasa). Estas plantas se completan con
maquinaria para fábricas de PELLETS y almacenamiento de los
mismos. En nuestros secaderos utilizamos desde 1984 generadores
de aire caliente por BIOMASA. Como complemento a nuestra
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 298
actividad hemos añadido a nuestros productos las prensas y
extrusores de husillo de la marca FARMET de la República Checa,
destinados a la extracción de aceite de las semillas oleaginosas con
destino a plantas de BIODIESEL.
Barrio San Fabián, s/n
49140. Tabara. Zamora. España
ASPIRACIONES PERCA S.L
Fabricante | Instalador
t.0034 980 590 043
f.0034 980 590 317
[email protected]
Fabricación y montaje de sistemas de aspiración, filtrado, calderas
de biomasa, cabinas de pintura, barnizado y lijado, trituradoras
astilladoras, instalacion y automatizacion de naves avicolas y
ganaderas llave en mano.
www.aspiracionesperca.com
Ctra. Zamora - Salamanca, Km. 3
49190. Morales del Vino. Zamora.
España.
ASPIRACIONES ZAMORANAS
S.A.
Fabricante
t.0034 980 570 167
f.0034 980 570 191
[email protected]
www.aspiracioneszamoranas.com
Piippukatu 11
40100. Jyväskylä. Finlandia.
t.00358 40 558 6962
BENET LTD
Ingeniería.
[email protected]
www.benet.fi
Camino Barboles, 132
BIOTHEK ECOLOGIC FUEL
Distribuidor | Exportador
50011. Zaragoza. Zaragoza. España
t.0034 659 008 661
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Diseño, fabricación e instalación de sistemas de aspiración de
residuos sólidos, contaminantes en aire y gaseosos, filtración y
depuración de éstos. Transporte neumático, silos de
almacenamiento y descargadores automáticos. Fabricación e
instalación de calderas de biomasa de hasta 4.000.000 de kcal/h.
Proyectos residenciales, industriales y de District Heating.
Instalaciones ‘llave en mano’. Equipos y soluciones acordes con la
protección del medio ambiente, ligados al aprovechamiento de los
residuos, la eficiencia energética y las energías renovables.
Benet es una ventanilla única de servicios en el sector de la
producción de energía a partir de biomasa. Los servicios que Benet
ofrece son producidos por expertos de la Red de Bioenergía de
Benet, líderes en el mundo, que han trabajado más de 10 años y
realizado más de 50 proyectos internacionales. A través de nuestra
amplia red ofrecemos una amplia gama de servicios de consultoría,
formación e ingeniería con más de 400 expertos en bioenergía.
Ofrecemos servicios expertos en cada paso de la cadena de
producción de Bioenergía.
Biothek Ecologic Fuel es una empresa dedicada a la investigación y
al desarrollo bioenergético. Con los resultados obtenidos tras años
de intensa dedicación nos establecemos en el mercado con una
variedad energética única, Arundo k-12, cultivo polivalente de alto
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
f.0034 976 333 694
[email protected]
www.cultivosenergeticos.es
[email protected]
BMH TECHNOLOGY
Fabricante
www.bmh.fi
Pág. 299
rendimiento destinado principalmente para grandes consumidores.
Así pues, nuestra actividad principal se basa en la venta y
distribución de plántulas Arundo k12 destinadas a empresas
groindustriales y al suministro de biomasa de origen Arundo a
grandes consumidores.
BMH Technology Oy, es una sólida compañía con más de 60 años de
experiencia especializada en el suministro llave en mano de
soluciones para biocombustibles, valorización de residuos y
tecnologías de reciclado. Nuestra misión es crear un valor añadido a
nuestros clientes suministrando los últimos avances en tecnología
medioambiental y servicios, entregando soluciones personalizadas
basadas en el diseño modular con una alta disponibilidad y
reducidos costes operativos.
Avda Barcelona, Nave 10.
Pol. Ind. La Masía
08798. Sant Cugat Sesgarrigues.
BOSCH MARÍN S.L.
Importador
Barcelona. España.
t.0034 938 970 888
f.0034 938 992 049
Importadores desde 1985 de todo tipo de estufas y chimeneas para
diferentes combustibles. Todos nuestros productos son de primera
calidad ya que representamos a 14 de las marcas europeas más
prestigiosas. Siguiendo la tendencia general del mercado hemos
apostado por las estufas y calderas de biomasa (Pellet y Leña). La
relación calidad-precio de nuestros productos es inmejorable.
¡Calidad y Servicio!
[email protected]
www.boschmarin.com
Cr. Córdoba - Málaga Km. 70
14900. Lucena. Córdoba. España.
BRONPI CALEFACCIÓN, S.L.
Fabricante.
t.0034 957 502 750
f.0034 957 591 725
[email protected]
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Bronpi Calefacción, líder nacional e internacional en fabricación de
aparatos de biomasa. Más de 200 modelos de leña y pellet con
diferentes potencias y diseños componen su catálogo de productos,
haciendo de Bronpi uno de los fabricantes con más variedad del
sector.
Extensa
gama.
de insertables, estufas, chimeneas, hornos y calderas. La línea de
fabricación de chimeneas de bioetanol y la línea de tubería y
ventilación, completan el amplio abanico de oferta de productos de
este fabricante. Calidad, eficiencia y sostenibilidad se unen en los
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
www.bronpi.com
Pág. 300
productos Bronpi, creando equipos a la última en diseño y
tecnología.
Carretera, S/N
09631. Doña Santos. Burgos. España.
BURPELLET – HIJOS DE TOMÁS
MARTÍN, S.L
Fabricante.
t.0034 947 388 078
f.0034 947 388 701
[email protected]
BURPELLET valoriza los subproductos forestales generadoen la
empresa familiar HIJOS DE TOMAS MARTÍN, S.L. transformandolos
en una fuente de energia alternativa ecológica y económica.
BURPELLET solo fabrica pellet certificado de maxima calidad:
ENplus A1
www.burpellet.com
Zona industriale Paduni snc
03012. Anagni. Frosinone. Italia.
CALUX
Fabricante.
t.0039 (0)775 768 870
f.0039 (0)775 779 802
[email protected]
www.calux.com
Fabricante Italiano de termoestufas y calderas de pellet y leña con
una línea de trabajo que apuesta por la unión del diseño y la alta
tecnología, CALUX abarca la totalidad de las demandaen equipos
Hidro y Aire para uso domestico, desde 6 kw a 34 kw. Tecnología de
vanguardia que nos ofrece seguridad, bajas emisiones y altos
rendimientos permitiendo la obtención de los más altos estándares
de calidad, comprobados por las más estrictas certificaciones
europeas. CALUX es la marca que responde al reto del calor de
siempre con la tecnología del futuro.
Ctra. Nnal. 323A Km. 149
18640. Padul. Granada. España.
CARSAN BIOCOMBUSTIBLES
S.L
Distribuidor | Exportador |
Fabricante
|
Importador
t.0034 958 773 969
f.0034 958 773 864
Fabricación, importación y distribución de estufas, generadores de
aire y calderas de agua caliente, sobrecalentada, vapor y aceite
térmico
hasta
16
Mw.
Fabricación, distribución y exportación de biomasas
[email protected]
www.carsanbio.com
CARTIF CENTRO
Centro Tecnológico
Parque Tecnológico de Boecillo,
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
CARTIF desarrolla nuevas tecnologías para el aprovechamiento
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
TECNOLÓGICO
parc. 205
47151. Boecillo. Valladolid. España.
t.0034 983 143 804
f.0034 983 546 521
[email protected]
www.cartif.es
Pág. 301
energético de la biomasa y la producción de biocombustibles.
Realiza proyectos nacionales e internacionales de estudios de
potencial, pretratamiento y densificación de biomasa (pelets),
obtención de biodiésel y bioetanol desde residuos agroforestales,
co-combustión de biomasa, gasificación y pirólisis. Servicios:
Laboratorio de caracterización de biomasa, laboratorio de
combustión de biomasa, planta piloto de peletizado(200 kg/h),
plantas piloto de gasificación (2-20 kg/h) y planta multipropósito
para la producción de bioetanol y la extracción de componentes
naturales.
San Rafael 6, Póligono Industrial
28108. Alcobendas. Madrid. Españ
CASTOLIN IBÉRICA S.L.U.
Fabricante.
t.0034 914 900 300
f.0034 916 626 501
[email protected]
Castolin es líder mundial en aplicaciones de Soldadura y Proyección
Térmica. Expone la Nanotecnología aplicada a la fabricación de sus
consumibles. Además, muestra tanto su capacidad de
Asesoramiento directo en un procedimiento idóneo que garantice la
reducción de costos de producción, como la capacitación de su taller
Castolab para realizar trabajos, “in situ” o en sus instalaciones,
“Llave en Mano” que asegura el seguimiento correcto del mismo.
www.castolin.es
Alexandre Graham Bell, 6
Parque Tecnológico
46980. Paterna. Valencia. España.
CCTV CENTER S.L.
Distribuidor
t.0034 961 321 101
f.0034 961 321 108
[email protected]
CCTV CENTER es una de las principales empresas de distribución de
equipos de videovigilancia y control de accesos de España.
Contamos con un amplio historial de colaboración con empresas y
proyectos de energías renovables tanto para la protección de las
propias infraestructuras como suministrando equipamiento de bajo
consumo y detección de fugas o fuentes de calor anormales.
Además de un completo catálogo de productos y soluciones,
ofrecemos servicios de consultoría, soporte técnico, formación,
gestión financiera, servicio técnico y reparaciones.
www.cctvcentersl.es
CENIT SOLAR PROYECTOS E
Ingeniería | Instalador
Parque Tecnológico de Boecillo
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Proyectos ‘llave en mano’ de biomasa, geotermia e instalaciones
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
INSTALACIONES
ENERGÉTICAS, S.L.
47151. Boecillo. Valladolid. España.
Pág. 302
solares térmicas y fotovoltaicas. Auditorías energéticas. Formación
en energías renovables.
t.0034 983 548 190
f.0034 983 548 199
[email protected]
www.cenitsolar.com
Pol. Ind. Cabezo Beaza C/ Sofía 6-13
30353. Cartagena. Murcia. España.
CETENMA
Centro Tecnológico
t.0034 968 520 361
f.0034 968 520 134
[email protected]
El Centro Tecnológico de la Energía y del Medioambiente,
CETENMA, cuyas áreas de conocimiento son el uso sostenible de los
recursos hídricos, la gestión de residuos, las energías renovables y la
eficiencia energética, se encuentra en fase de implantación de un
laboratorio para valorización energética de residuos, que contará
con diversas plantas piloto y equipos, en el que se podrán acometer
proyectos de I+D+i relacionados con la combustión directa y con la
digestión anaerobia de residuos.
www.cetenma.es
P. I. Llanos de Jarata s/n
14550. Montilla. Córdoba. Córdoba
CIAT
Fabricante
t.0034 957 652 311
[email protected]
El grupo CIAT diseña y fabrica una extensa gama de soluciones para
la industria que van desde los intercambiadores térmicos para
procesos hasta la producción de frío y/o calor. El sistema de
deshumidificación de biogás Drypack es una solución global que
permite mejorar la eficiencia en la producción de esta energía
renovable.
www.grupociat.es
Zona Industriale - Via A. Ranocchia, 11
CLAM SOC. COOP.
Fabricante
06055. Marsciano. Perugia. Italia.
t.0034 964 506 841
f.0034 964 506 841
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Empresa dinámica y emprendedora, situada en el “corazón verde”
de Italia. Presente en el mercado desde hace 40 años. Fabricante de
hidroestufas y estufas a leña y a pellet para la calefacción
doméstica.
EXCLUSIVAMENTE
“MADE
IN
ITALY”.
El
espiritu
de
CLAM:
- Magistral procesamiento de los materiales que rodean el fuego Utilización de tecnología moderna para realizar productos
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
[email protected]
Pág. 303
eficientes, sólidos, fiables y de alto rendimiento.
www.clam.it
Avda Juan Ramón Jimenez 4
46930. Quart de Poblet. ValenciaEspaña.
COMBUSTIÓN Y SECADO
INGENIERÍA, S.A
Distribuidor | Exportador |
Fabricante Importador |
Ingeniería | Instalador
t.0034 961 548 404
f.0034 961 532 694
[email protected]
CIS Enginieering y Eratic, S.A. La primera como ingeniería y la
segunda como fabricante, forman parte de un grupo de empresas
fundado en 1968 con más de 3.000 referencias a nivel mundial en el
sector energético. Certificado ISO 9001. Podemos abarcar todas las
fases necesarias para el desarrollo de sus instalaciones de biomasa,
desde estudios preliminares a la puesta en marcha y
mantenimiento. Somos especialistas en el uso de la biomasa para la
producción de energía térmica, eléctrica y su secado.
www.biomasas.com
Finca San Mario, Ctra. Nacional 340, Km46250.
L`Alcudia. Valencia. España.
t.0034 962 541 911
COTEVISA COMERCIAL
TÉCNICA Y VIVEROS S.L
Fabricante.
f.0034 962 996 675
[email protected]
www.cotevisa.com
COTEVISA, con veinte años en el mercado, es actualmente el mayor
laboratorio de cultivo in vitro de España y el segundo de Europa en
cuanto a volumen de producción. Con más de 2.5 mill. de plantas
producidas anualmente, este vivero es multiplicador y
seleccionador
de
frutales,
forestales
y
olivo.
Está especializado en saneamiento, micropropagación y
microrrización in vitro de plantas leñosas (olivo y paulownia entre
ellas) y hortícolas.
Via Padania 35
31020. San Vendemiano. Treviso. Italia.
CS THERMOS
Fabricante.
t.0039 043 862 717
[email protected]
www.csthermos.it
CUÑAT S.L.
Exportador | Fabricante
Ctra. Tárrega – Guissona, Km. 18,8. L-3125211.
La Morana. Lleida. España.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
La empresa CS THERMOS nace en Italia en 1987 y se dedica a la
producción de estufas y calderas para quemar biomasa (desechos de
agricultura) y/o pellets de madera, de buena o mala calidad. Gracias
a su especial quemador autolimpiador, inventado y patentado, sus
estufas y calderas queman, por ejemplo, 100% de hueso de aceituna
en vez de pellet de madera, consiguiendo un gran ahorro
económico, alto rendimiento y bajas emisiones de CO. CS
THERMOS quema los desechos, no el árbol.
Empresa dedicada al diseño, fabricación e instalaciones completas
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
t.0034 973 294 099
f.0034 973 294 309
[email protected]
Pág. 304
(llave en mano) para el tratamiento y producción de biocombustible
sólido. Nuestra empresa dispone de medios tanto humanos como
técnicos, para poder ofrecerles nuestra extensa gama de
maquinaria, totalmente de fabricación propia, para la
manipulación, transporte, triturado, afine, peletizado, enfriado,
cribado y ensaque.
www.t-cunat.com
López Bravo, 7 - Naves CAM 45
09001. Burgos. Burgos. España.
D’ALESSANDRO
TERMOMECCANICA
Fabricante
t.0034 947 473 012
f.0034 947 298 428
[email protected]
Fabricante de calderas y generadores de aire de biomasa
policombustibles. Su gama de calderas va de 20 a 10.000 Kw, tanto
para calefacción como agua sobrecalentada, vapor o aceite térmico.
Dispone de generadores de aire caliente ideales para el
calentamiento de granjas o invernaderos. Cuentan con chimeneas
encastrables madera/ pellet y quemadores. Sus productos cumplen
con todas las normativas europeas de seguridad y calidad de
materiales así como el reglamento RITE.
www.satisrenovables.com
Weverij, 26
7122 MS. Aalten. Gelderland. Países Bajo
DORSET GREEN MACHINES BV
Fabricante
t.0031 543 472 103
f.0031 543 475 355
[email protected]
www.dorset.nu
Dorset Green Machines es una empresa especializada en equipos
para el aprovechamiento del calor residual. Dorset GM es un
productor de secadores de bandas y sistemas de limpieza del aire.
Esta combinación única permite a Dorset Green Machines
suministrar soluciones completas llave en mano para el
procesamiento de lodos de aguas residuales, estiércol de aves de
corral, digestato de plantas de biogás, productos procedentes de la
madera, y otros residuos como pelusas, etc. En los últimos años,
Dorset se ha convertido en el líder mundial en sistemas de secado
de bandas.
Pol. Ind. V-2 de Vulpellac. C/ dels Homs 4
17711. Forallac. Gerona. España.
DOVRE IBERICA S.A.
Distribuidor | Importador
t.0034 972 305 904
f.0034 972 646 799
[email protected]
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Dovre Ibérica, delegación comercial, para España y Portugal, de
DOVRE, fabricante Belga de estufas y hogares de fundición, para
leña, la biomasa 100% natural. Somos también importadores de
Stûv, Kal-fire y Hwam, otras marcas de renombre en el mercado
Europeo de calefacción con leña y combustión ecológica.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 305
www.dovreiberica.com
Camí del Mig, 41 Pol. Ind. Pla D’en Coll
08110. Montcada i Reixac. Barcelona.
España.
DRAC S.L.
Distribuidor | Fabricante
t.0034 935 647 911
f.0034 935 644 212
[email protected]
DRAC, se fundó en 1991. Cuenta con una red de 90 SAT en España y
Portugal. DRAC comercializa tres marcas de equipos de Biomasa y
se fabrica una gama de productos con marca propia BIODRAC,
Caldera Basic, Caldera Plus y quemadores externos de Biomasa Poli
combustible. DRAC cuenta con una red de agentes en España y
Portugal, además de delegaciones en Barcelona, Madrid, Vigo y
Sevilla.
www.dracsl.com
Bº Ugarte s/n
48392. Muxika. Vizcaya. España.
EBEPELLET S.L.
Fabricante.
t.0034 902 540 411
f.0034 946 250 150
[email protected]
EBEPELLET, S.L., fabricante y distribuidor de pellet de calidad DIN
+ con una capacidad de 20.00 tn anuales fabricadas a partir de serrín
virgen de coníferas con certificación de Gestión Forestal Sostenible
PEFC. Disponemos de una red de distribución de pellet a domicilio
con camiones cisterna y almacenes en la mayor parte de España y
sur de Francia.
www.ebepellet.es
Olmo, 1
42148. Muriel Viejo. Soria. España.
ECOCALDERAS
Distribuidor | Fabricante |
Importado
t.0034 975 375 461
[email protected]
www.ecocalderas.com
Ecocalderas centra su trabajo en distribución comercial y técnica a
profesionales del sector de las energías renovables especialmente la
biomasa. Nuestra experiencia en los años así como la confianza que
deposita Windhager en nosotros, hacen de Ecocalderas una apuesta
segura. Nos avalan miles de kw instalados, colaboradores en todo el
País y la gran marca Windhager que confía en Ecocalderas.
Sampayo Areeiro, 51
36215. Vigo. Pontevedra. España.
ECOFOREST BIOMASA
ECOFORESTAL DE
VILLACAÑAS S.A.
Fabricante
t.0034 986 262 184
f.0034 986 262 186
[email protected]
www.ecoforest.es
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Ecoforest, la primera empresa que ha introducido las estufas a
pellets en Europa. Fabricamos estufas, encastrables y calderas de
pellets, desde la pequeña de 7,5 kw a la canalizable de 28 kw, en
calderas desde 16 kw a 29 kw. Gran rendimiento y la tecnología más
avanzada del mercado. También fabricamos los pellets,
garantizando un servicio completo.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Ctra. Sant Esteve Llémena, s/n
17164. Bonmatí. Girona. España.
EDILKAMIN IBÉRICA S.L.
t.0034 972 423 030
Fabricante
f.0034 972 423 325
[email protected]
www.edilkamin.com
Pág. 306
Edilkamin es la empresa líder en Europa, con más de 50 años de
experiencia en el sector de la biomasa, 5 establecimientos europeos
y más de 400 trabajadores. Presenta uno de los catálogos más
completos de estufas y chimeneas de pellet y leña del sector,
gracias a una tecnología de vanguardia que produce seguridad,
estilo, bajas emisiones y altos rendimientos. Presenta uno de los
catálogos más completos de estufas, calderas y chimeneas de pellet
y leña.
Fundición 4 Bis, Nave 32
28522. Rivas Vaciamadrid. Madrid.
España.
EFITERM AHORROS
ENERGÉTICOS
Distribuidor | Importador
t.0034 916 660 582
f.0034 913 012 322
[email protected]
EFITERM facilita soluciones a ingenierías e instaladoras mediante la
más amplia gama de tuberías preaisladas del mercado para
aplicaciones en instalaciones de District Heating & Cooling,
industriales, A.C.S., solar térmica, etc. Por otro lado, brindamos
subestaciones de intercambio térmico así como la captación y
tratamiento de datos para la gestión en redes de District y Local
Heating & Cooling.
www.tuberias-preaisladas.com
Aragoneses 2, acceso 2 posterior
28108. Alcobendas. Madrid. España
ENERAGRO
Distribuidor | Fabricante |
Importador
|
Ingeniería | Instalador
t.0034 916 615 602
f.0034 916 610 724
[email protected]
www.eneragro.com
Avda España 10, 8º C
02004. Albacete. Albacete. España.
ENERGÍA SIERRA SEGURA S.L.
Fabricante
Instalador
|
Ingeniería
|
t.0034 967 673 344
f.0034 967 673 345
[email protected]
www.energiasierrasegura.com
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Quemadores de pellets de madera y agripellets, adaptables a
calderas existentes, desde 12 a 1.000 Kw. Grupos térmicos a pellets:
calderas de agua, generadores de vapor, generadores de aire
caliente, aceite térmico, hornos de panadería y sistemas de secado.
Sistemas de almacenamiento y transporte específicos para
biocombustibles sólidos. Fábricas de pellets modulares compactas.
Ingeniería y proyectos ‘llave en mano’ sobre aplicaciones
energéticas de la biomasa.
Energía Sierra Segura, como Empresa de Servicios.
Energéticos, puede ofrecer a sus clientes un servicio integral o a la
carta, pudiendo elegir entre proyectos llave en mano, y servicios o
productos individuales, Ingeniería, Instalación y Mantenimiento de
Instalaciones de biomasa, suministro de calderas y estufas de
biomasa, y suministro de biomasa, hueso de aceituna (producción
propia), pelet, etc.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 307
Ctra. Nacional 320 km. 28,5
02100. Tarazona de la Mancha.
Albacete. España.
ENERGÍAS RENOVABLES
TARAZONA S.A. – ERTA S.A.
Distribuidor | Fabricante
t.0034 967 249 039
f.0034 967 249 039
[email protected]
Energías Renovables Tarazona, S.A. Ertasa. Nace con un marcado
carácter social en Tarazona de la Mancha (Albacete), en su
accionariado cuenta con más de cien accionistas la mayoría de ellos
vecinos de la localidad manchega. Su planta de cogeneración con
aprovechamiento térmico para el secado de productos, es hoy única
en España. Fabrica Pellets de calidad certificada y astilla
normalizada para uso industrial.
www.ertasa.net
Via Brenta, 19
37036. San Marino B.A. Italia.
t.0039 045 995 034
EOS DI CHELIDONIO ENRICO
Fabricante | Ingeniería
f.0039 045 995 034
[email protected]
www.eosverona.com
EOS está especializada en plantas ‘llave en mano’ para la
producción de pellet de paja húmeda sin ningún tipo de secado,
enteramente fabricadas en Italia. Además prensas peletizadoras,
matrices y camisas de rodillo para cualquier tipo y modelo de prensa
peletizadora, con entrega en mano al cliente, servicio de renovación
y optimización de plantas existentes. Proveemos matrices de
primera calidad sean tradicionales como planos para cualquier
sector productivo: pienso, molinero, azucarero, paja, alfalfa,
reciclaje, fertilizantes, industria aceitera y extractiva, madera,
biomasa, productos químicos y mucho más.
Zapardiel, 6
37427. La Vellés. Salamanca. España.
FABRILOR IBÉRICA S.L.
“FABRILOR CHIMENEAS”
Distribuidor | Fabricante.
t.0034 923 354 911
Nuestra mejor carta de presentación es la seriedad y la fiabilidad.
[email protected]
www.fabriloriberica.es
Bari, 20. Polígono Plaza
FACODY, S.L.
Exportador | Fabricante
50197. Zaragoza. Zaragoza. España.
t.0034 976 125 313
f.0034 976 126 792
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Dedicado a la fabricación y comercialización de calderas de
biomasa, energía solar, leña y gasoil con una experiencia de más de
30 años. Nuestros productos están avalados tanto por la calidad, el
elevado rendimiento, como por nuestros clientes extranjeros.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 308
[email protected]
www.facody.com
Rosellón 34, 3º
08029. Barcelona. Barcelona.
España.
FIKE IBÉRICA
Fabricante
t.0034 936 000 800
f.0034 936 000 801
[email protected]
Proveedor global de sistemas de protección contra explosiones
(ATEX): Paneles de venteo, supresión y aislamiento. Fike iberica se
constituye para dar respuesta local a nuestros clientes. Nuestras
fábricas se encuentran Bluesprings (USA) y en Herentals (Bélgica).
Podemos ayudarle a gestionar la mejor solución para la Directiva
ATEX y la de Equipos a Presión. Somos el único fabricante a nivel
mundial que diseña y fabrica toda la gama completa activa y pasiva
de equipos de protección contra explosiones.
www.fike.es
Textigatan 31
SE-120 30. Estocolmo. Suecia.
FIREFLY AB
Fabricante
t.0046 844 925 00
[email protected]
www.firefly.se
Firefly es una empresa Sueca con casi 40 años de experiencia
protegiendo procesos de producción contra el riesgo de incendios y
explosiones. Las industrias de generación de energía a través de
biomasa y pellets son algunos de nuestros principales mercados.
Además, Firefly cuenta con la mejor tecnología del mercado en
sistemas automáticos de detección de chispas y protección contra
incendios en procesos industriales de producción.
General Solchaga, 36
47008. Valladolid. Valladolid. España.
FORESGA - FORESA – EXVER
Distribuidor
t.0034 902 111 223
f.0034 983 474 812
[email protected]
Soluciones completas de energía térmica con biomasa.
Empresa de origen forestal productora y distribuidora de biomasa.
Producimos y garantizamos astilla clasificada (G30, G50 y otros,
humedad <25%), hasta 90.000 toneladas anuales (315.000 MWh).
Distribuimos pelet a granel con cuba propia. Instalamos y
mantenemos calderas de biomasa para grandes consumidores.
Redes de Calor (District Heating). Servicios Energéticos.
www.foresaserviciosenergeticos.net
FRANSSONS MAQUINAS DE
RECICLAJE S.L.
Distribuidor | Fabricante |
Importador
Pol. Ind. Sur. C/ Platino 4, Nave 6.
28770. Colmenar Viejo. Madrid. España.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Franssons es pionero global dentro de la fabricación de maquinaria
para reciclaje y tratamiento de residuos. Fabricante de trituradores,
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
t.0034 918 469 000
f.0034 918 462 122
[email protected]
Pág. 309
molinos, ventiladores y transportadores. Desde 2007 existe la
subsidiaria en España con servicio técnico oficial. Ofrecemos
maquinaria y servicios de ingeniería, que ayudan a las personas y a
las empresas, a reciclar de una forma fácil, segura y
energéticamente eficaz
www.franssons.com
Paseo de Las Flores 36
28823. Coslada. Madrid. España.
FULLGAS S.A.
Distribuidor | Importador
t.0034 902 100 345
f.0034 914 850 333
[email protected]
www.fullgas.es
Parque tecnológico de Boecillo P.209
47151. Boecillo. Valladolid. España.
FUNDACIÓN CIDAUT
Centro
I+D+i
de
Investigación,
t.0034 983 548 035
f.0034 983 548 062
[email protected]
www.cidaut.es
Fullgas S.A., empresa introducida en sectores petrolíferos, sistemas
de información, depuración de aguas y suministros de equipos y
componentes industriales. La división Productos Mecánicos
comercializa tuberías especiales de acero flexible BRUGG, solución
muy interesante para calefacción de fermentadores, reactores
biológicos, geotermia, district heating, criogénicas, etc. Ventajas
fundamentales: tiradas continúas en rollo de inicio a final sin
soldaduras. Instalación sencilla, segura y rápida.
Desde la Fundación CIDAUT se desarrollan soluciones tecnológicas
de alto valor añadido que permiten incorporar al mercado de la
bioenergía productos concebidos para el máximo aprovechamiento
de los recursos biomásicos. En este sentido, CIDAUT desarrolla
aplicaciones para la cogeneración distribuida con biomasa
agroforestal basadas en tecnologías de gasificación, nuevas
tecnologías para calderas de biomasa de alto rendimiento,
aplicaciones para uso de biogás basados en modelos de generación
distribuida así como soluciones orientadas a la eficiencia energética
y medioambiental.
Portuetxe 53A, Oficina 48
20018. San Sebastián. Guipúzcoa.
GAIA - GESTIÓN ALTERNATIVA
DE INICIATIVAS
AGROENERGÉTICAS
Distribuidor | Ingeniería
España.
t.0034 943 563 610
f.0034 943 212 041
[email protected]
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
GAIA, AEIE, es una agrupación de 4 empresas europeas
especializadas en el desarrollo de proyectos agroenergéticos. El
objetivo de dichas plantaciones es la producción de aceite y
biomasa destinado a la elaboración de biocombustibles. Máquina
automática de plantación de árboles para biomasa, guiada por GPS
así como nuestros proyectos llave en mano de plantaciones
agroenergéticas.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 310
www.gaiagroup.es
Alemania, 17 – 2ºB
03003. Alicante. Alicante. España.
GALGLASS LTD
Fabricante | Instalador
t.0034 965 123 541
f.0034 965 923 460
[email protected]
La empresa Galglass Ltd. se dedica al diseño, fabricación e
instalación de depósitos metálicos atornillados para la contención
de aguas, biogás, purines, etc, además de digestores.Contamos con
más de 30 años de experiencia en este mercado, por lo que
podemos garantizarle el mejor producto, el mejor precio y la mayor
profesionalidad de sus equipos.
www.galglass.es
Pol. Ind. La Pellería, Nave 13
46790. Xeresa. Valencia. España.
GANDICLIMA S.L.
Importador | Distribuidor
t.0034 962 895 771
f.0034 962 895 829
[email protected]
www.gandiclima.com
GANDICLIMA S.L. somos una empresa dedicada desde hace más de
20 años a la climatización en todos los sectores: industrial, agrícola,
ganadero y doméstico, siendo importadores exclusivos de marcas
punteras en Europa como TECNOCLIMA S.p.A.Así mismo desde
hace unos años estamos dedicando un gran esfuerzo a las energías
alternativas en especial a la BIOMASA, importando marcas de gran
prestigio como D’ALESSANDRO, fabricante de calderas y
generadores de biomasa y ARCE, fabricante de estufas y cocinas de
pellets y leña.Empresa con certificación ISO 9001
Ombú 3, 10ª pl. Izquierda
28045. Madrid. Madrid. España.
GESTAMP BIOMASS, S.L
Ingeniería
t.34912759217
f.34915307527
Gestamp Biomass S.L., compañía perteneciente a Corporación
Gestamp, centra su actividad en el desarrollo, construcción y
operación de proyectos de generación de energía eléctrica y térmica
a partir de biomasa.
[email protected]
www.gestampbiomass.com
Polígono Industrial Áreas - Calle D - Nº 6
GREENCALOR SISTEMAS S
Fabricante.
36700. Tui. Pontevedra. España.
t.0034 902 362 036
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Componentes para instalaciones de biomasa. Estufas y
Termoestufas a pellet. Calderas a pellet y leña. Generadores de aire
policombustibles
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 311
f.0034 902 360 136
[email protected]
www.greencalor.com
Poligono Industrial La Peña.
Ctra NA 134 - KM 93
31230. Viana. Navarra. España.
GRUPO CLAVIJO ELT, S.L
Exportador | Fabricante
t.0034 948 645 121
f.0034 948 645 076
• Servicios para la Industria: Instalaciones completas “llave en
mano” para generación de energía con biomasa. • Servicios Sector
Residencial: instalación de calderas de biomasa individuales
(chalets) o colectivas (comunidades). • Fabricación de Líneas de
Pellets. • Venta de Pellets (a particulares e industria).
[email protected]
www.grupoclavijo.net
Via Montello, 22
31011. Casella D`Asolo. Italia.
GRUPPO PIAZZETTA, S.P.A.
Fabricante
t.0039 042 352 71
f.0039 042 355 178
[email protected]
www.gruppopiazzetta.com
La empresa Gruppo Piazzetta nace en Asolo, Italia, en 1960 Hoy,
después de cincuenta años de experiencia, es una consolidada
realidad empresarial con una gran estructura, eficiente y articulada,
que se desarrolla en una superficie de 65.000 m². La constante
investigación tecnológica del Gruppo Piazzetta ha permitido el
desarrollo de patentes exclusivas destinadas a mejorar la
funcionalidad y la seguridad de las chimeneas y estufas Piazzetta, y
la consecución de los más altos estándares cualitativos,
comprobados por las más severas certificaciones europeas.
Pol. Ind. Atallu 10 - 12
20170. Usúrbil. Guipúzcoa. España.
GUIFOR S.L.
Distribuidor | Importador
t.0034 943 368 336
f.0034 943 368 274
[email protected]
www.guifor.com
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Guifor lleva más de dos décadas liderando el mercado de la
maquinaria forestal. Disponemos en exclusividad de las mejores
marcas en maquinaria forestal y la mayor experiencia técnica del
mercado. Procesadoras, autocargardores, skidders, empacador de
biomasa, taladoras, astilladoras, rajadoras, destoconadores y toda
máquina concebida para el monte, podrá encontrarla en GUIFOR.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 312
Apartado 77
2416 – 901. Leiria. Portugal.
HRV Equipamentos de Processo
Exportador | Fabricant
t.00351 244 830 180
f.00351 244 830 189
[email protected]
En 2004 el Grupo de HRV, decide apostar el sector de la bioenergía,
el desarrollo de equipos y procedimiento para la producción de
“pellets” de biomasa con alto valor energético. Desde entonces, el
grupo ha evolucionado y ampliado su actividad en este segmento
de mercado, que es actualmente el más importante en términos de
volumen de negocios anua
www.hrv.pt
Polígono Industrial Gatika.
Parcela 3. Pabellón 1
48110. Gatika. Vizcaya. España.
INCOMIMEX S.L
Distribuidor | Importador
t.0034 946 155 443
f.0034 946 156 078
[email protected]
Empresa con más de 25 años de experiencia en el suministro de
cadenas y componentes para transportadores industriales y
elevadores de cangilones, de aplicación en sectores como: Plantas
de combustión de biomasa, gasificación de biomasa, incineración
de residuos, reciclaje, compostaje... Disponemos de la experiencia y
última tecnología para el transporte de materiales sólidos.
Ofrecemos un concepto global: 1) Ingeniería: Consultoría y soporte
técnico. 2) Producto: Cadenas, ruedas y componentes de la mejor
calidad. 3) Servicio postventa: Inspección y revisión.
www.incomimex.com
Gerraundi 2
20730. Azpeitia. Guipúzcoa. España.
INDUSTRIAS METÁLICAS OÑAZ
S.A.
t.0034 943 157 045
Fabricante
f.0034 943 157 153
[email protected]
www.onaz.es
P.I. Camí Ral - C/ Miquel Servet, 25
INDUSTRIAS REHAU S.A.
Fabricante
08850. Gavá. Barcelona. España.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
OÑAZ, diseña, fabrica e instala sistemas de aspiración, filtración,
transporte, almacenamiento y dosificación. El resultado de 40 años
de experiencia se traduce en la amplia gama de soluciones que
ofrece en el ámbito de los tratamientos de residuos de madera,
biomasa, astilla, serrín, polvo. Gama de fabricación: conductos,
aspiradores centrífugos, equipos filtrantes, válvulas rotativas, silos
de almacenamiento, sistema de descarga de silos, sistemas de
transporte neumático, sistemas de transporte mecánico, plantas de
triturado y astillado para residuos de madera, plantas de
tratamiento de biomasa, instalaciones de aspiración centralizada.
REHAU aporta soluciones sostenibles para la construcción
ecoeficiente, el uso de las energías renovables y la gestión de las
aguas que permitirán afrontar los desafíos ecológicos y económicos
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
t.0034 936 353 500
f.0034 936 353 502
Pág. 313
del mañana. Nuestra capacidad y voluntad de innovación han hecho
de nosotros un proveedor líder de sistemas y servicios para
soluciones a base de polímeros, destacando con proyectos pioneros
en el sector de la bioenergía en todo el mundo.
[email protected]
www.rehau.es
Pol. Campollano, Avda Cero, nº 36
02007. Albacete. Albacete. España.
t.0034 699 157 787
INNOVACIÓN FORESTAL S.L.
Ingeniería
f.0034 967 670 356
[email protected]
Empresa con espíritu de consultoría y, a su vez, con capacidad y
experiencia en la ejecución y materialización de todo tipo de
proyectos en el mundo agrícola, forestal, agroindustrial y
agroenergético. Actividades principales: - Cultivos energéticos.
Gestión integral de proyectos. - Certificación QWF. - Proyectos
I+D+i. - Planes de Gestión.
www.iforestal.com
Pol. Ind. Massanes C/ Pollancre, parc. 23
17452. Massanes. Girona. España.
L. SOLÉ S.A.
Exportador | Fabricante |
Instalador
t.0034 972 874 707
f.0034 972 874 860
[email protected]
L.SOLE S.A. es una empresa de propiedad familiar líder en España
en instalaciones para el aprovechamiento energético de cualquier
tipo de biomasa (pellet, triturados de madera, virutas, serrín,
limpieza forestal, poda urbana, etc). Un servicio inigualable, más de
40 años de experiencia en el sector y más de 400 instalaciones en
funcionamiento en la Unión Europea, América Latina y Rusia nos
avalan.
www.lsole.com
Poligono Industrial Ibarrea s/n
LACUNZA KALOR GROUP S.A.L
Fabricante
31800. Alsasua. Navarra. España.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
LACUNZA KALOR GROUP SAL , empresa radicada en Alsasua
(Navarra), comenzó su actividad a mediados de los años 40, con una
fundición de hierro, comenzando la fabricación de cocinas de leña
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
t.0034 948 563 511
f.0034 948 563 505
[email protected]
www.lacunza.net
Pol. Ind. Las Norias 7
50450. Muel. Zaragoza. España.
LASIÁN
Fabricante.
t.0034 976 140 600
[email protected]
www.lasian.es
Pág. 314
en la década de los 60.Desde entonces, LACUNZA ha ido
evolucionando e incrementando sus modelos, hasta llegar hoy en
día a ofrecer a nuestros clientes una amplia gama que cubre desde
cocinas en hierro fundido para leña, estufas, chimeneas e
insertables para leña, así como una amplia gama de cocinas y
chimeneas calefactoras para calefacción, todos ellos cumpliendo las
más exigentes normas del sectorEl compromiso de Lacunza da
como resultado un producto de alta calidad y con las máximas
prestaciones, lo que trasmite al cliente una gran fiabilidad
LASIAN Tecnología del calor, S.L. es una empresa fundada en 1967
dedicada a la fabricación y comercialización de productos para
calefacción y A.C.S. LASIAN, busca la satisfacción del cliente con la
máxima calidad y respeto al medioambiente, con una evolución
tecnológica constante, centra su actividad en la producción de
calderas y otros componentes para uso doméstico e industrial, con
especial atención a la BIOMASA con una amplia gama de estufas y
calderas de 8,5 kw a 2.325 kw.
Ctra Bilbao, 24
09200. Miranda de Ebro. Burgos. España.
LAW IBERICA S.A.
Distribuidor | Exportador |
Fabricante
|
Importador | Ingeniería |
Instalador
t.0034 947 312 142
f.0034 947 313 541
[email protected]
Elevadores, sinfines, cintas transportadoras, transportadores de
cadena, generadores de aire caliente de gas, biomasa y
combustibles líquidos, secadores de grano y otros productos,
ventiladores, mezcladoras y molinos de pienso, silos y tolvas,
automatización de fábricas de piensos, aplastadores de cereales,
limpiadoras, calibradoras y desinfectadoras de granos, silos de lona
para biomasa y transporte neumático.
www.lawiberica.com
Alde Zaharra 24
LEVENGER SL
Distribuidor
31870. Lekunberri. Navarra. España.
t.0034 948 604 630
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Levenger es una ingeniería de renovables con amplia experiencia,
suministra equipos de cogeneración, trigeneración, instalaciones de
calderas de biomasa, calefacción distribuída (DH), biogás y
soluciones en nanotecnología. Así mismo ofrece instalaciones llave
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
f.0034 948 507 206
Pág. 315
en mano y servicios energéticos con implantación a nivel nacional.
[email protected]
www.levenger.es
Ylistönmäentie 26
40500. Jyväskylä. Finlandia.
LHM CHIPPER LTD
Fabricante
t.00358 400 656 045
[email protected]
www.lhmhakkuri.com
LHM Hakkuri Oy es una empresa con sede en Finlandia
especializada en el diseño, fabricación y venta de astilladoras.
Llevamos trabajando más de 20 años con astilladoras en Finlandia
en diferentes medios con una amplia gama de materiales para
astillar y de astilladoras. Producimos equipos para sacar el mayor
rendimiento del astillado. Asistimos a nuestros clientes con el fin de
que la astilladora que escojan, se adapte lo mejor posible a sus
necesidades. También diseñamos y fabricamos astilladoras
personalizadas a las necesidades de nuestros clientes. Ponemos
nuestro conocimiento a su disposición. Sean bienvenidos a conocer
nuestros productos y servicios para su beneficio
Gerhard-Husmann Str. 2
49762. Lathen. Alemania.
MASCHINEN-UND
LANDMASCHINENFABRIK
HUSMANN GMBH
t.0049 593 393 1820
Fabricante.
f.0049 593 393 1850
[email protected]
Husmann -Técnica innovadora y avanzada para triturar y
compostar- cuenta con más de 50 años de experiencia en el
mercado y es conocida por ser competente y por la calidad de sus
productos. Nuestras trituradoras fueron desarrolladas desde la
práctica y pensadas para un uso diario, bajo las más difíciles
condiciones, por eso destacan por su buen rendimiento y servicio
www.husmann-web.de
Major de Sta Magdalena, 1
MASIAS RECYCLING, S.L.
Distribuidor | Fabricante
17857. Sant Joan Les Fonts. Girona.
España.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
MASIAS RECYCLING ofrece un amplio abanico de soluciones para el
tratamiento de biomasa que abarcan desde proyectos llave en
mano hasta el suministro de equipos individuales (trituradoras,
astilladoras, equipos de cribado, volteadoras, etc,) o la prestación
de servicios (alquiler de maquinaria, ingeniería, consultoría, servicio
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
t.0034 972 293 150
Pág. 316
técnico, etc.)
f.0034 972 293 151
[email protected]
www.masiasrecycling.com
Fontcuberta, 32-36
08560. Manlleu. Barcelona. España.
MET MANN
Exportador | Fabricante |
Importador
t.0034 938 511 599
f.0034 938 511 645
MET MANN se trata de una empresa familiar fundada el año 1959
dedicada a la fabricación y comercialización de productos para la
climatización doméstica, comercial e industrial.
[email protected]
www.metmann.com
Waterside Business Park, Johnson
Road, Eccleshill
BB3 3BA. Darwen. United Kingdom.
METSO POWER & MW POWER
Fabricante.
t.0044 125 481 9050
[email protected]
Metso es un proveedor mundial de tecnología y servicios al cliente
en procesos industriales, incluyendo la minería, la construcción, la
pulpa y el papel, la energía, el petróleo y el gas. Contamos con
30.000 profesionales en más de 50 países que garantizan la
sostenibilidad y la rentabilidad a nuestros clientes en todo el
mundo. Espere resultados.
www.metso.com
Pol. Ind. Los Royales, s/n
MOLINOS AFAU S.L.
Distribuidor | Fabricante
50750. Pina de Ebro. Zaragoza.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Molinos AFAU es una empresa con más de 30 años de experiencia
en el manejo, tratamiento y procesado de materiales fibrosos como
hierba, forrajes, paja y biomasa mediante procesos de trituración,
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
España.
t.0034 976 166 552
f.0034 976 166 528
Pág. 317
secado, molienda y densificación tanto en pellets como en pastillas.
Diseñamos instalaciones completas conjugando maquinaria de
fabricación propia con maquinaria representada de otras compañías
líderes mundiales en sus diferentes sectores como CPM o Dutch
Dryers.
[email protected]
www.afau.net
C.da Tesino, 51 - San Salvatore
63065. Ripatransone. Marche. Italia.
t.0039 073 590 444
MORETTI CAMINI SRL
Fabricante
f.0039 073 590 7452
[email protected]
Fabricante de estufas y termoestufas de pellet y chimeneas para
leña y pellet. Aprovechando al máximo la última tecnología y los
conocimientos técnicos, MORETTI crea productos innovadores en
materia de diseño y rendimiento. La estética, el continuo interés en
las nuevas tendencias, la atención a las necesidades del cliente y el
placer de la creatividad son los principales requisitos adoptados
para la fabricación de cada producto. Todos los productos MORETTI
cumplen con las directivas y normativas europeas.
www.moretticamini.it
Eduardo Pondal, s/n
15688. Sigüeiro - Oroso. A Coruña.
España.
MOTOGARDEN S.A.
Importador
t.0034 981 696 308
f.0034 981 690 878
[email protected]
www.motogarden.com
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Distribuidor de maquinaria de tratamiento de biomasa,
trituradoras, desfibradoras, cribas, y volteadoras compost.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 318
Pol. Ind. Las Monjas. C/Las Estaciones 1
28850. Torrejón de Ardoz. Madrid.
España.
MOTORES SINDUCOR S.A.
Distribuidor
t.0034 91 6756 062
f.0034 91 6777 615
[email protected]
Desde hace más de treinta años SINDUCOR comercializa fungibles
para sectores y aplicaciones con gran desgaste. Aplicando nuestros
conocimientos en materiales antidesgaste hemos desarrollado un
completo programa de herramientas para maquinaria de reciclaje,
triturado y astillado de madera, maquinaria forestal y agrícola.
Disponemos además de portamartillos, ejes, cribas, placas de
desgaste, contracuchillas, etc. para cualquier fabricante.
Continuamente ampliamos y mejoramos nuestro catalogo, para
cubrir cualquier necesidad del cliente.
www.sinducor.es
Sierra de Guadarrama, 2
28830. San Fernando de Henares.
Madrid. España.
MYCSA MULDER EQUIPOS
PARA MANIPULACIÓN Y
ASTILLADO
Distribuidor
t.0034 916 600 460
f.0034 916 600 461
[email protected]
MYCSA, Mulder y Co, S.A., fue constituida en 1978 con la idea de
cubrir un vacío de mercado existente en la elevación y manipulación
de cargas. Desde entonces, se ha consolidado como número uno en
el mercado nacional. MYCSA, está especializada en la distribución
de equipos hidráulicos de elevación y manipulación de cargas, que
simplifican el trabajo en sectores como el transporte, obras
públicas, reciclaje forestal y naval con marcas líderes de alta calidad.
Flexibilidad y servicio son sus mejores bazas.
www.mycsamulder.es
Carretera Pamplona, KM. 40
31820. Etxarri Aranatz. Navarra.
NAPARPELLET
Fabricante.
España.
t.0034 948 460 089
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Naparpellet es una empresa de nueva creación que utiliza materias
primas de primera calidad y una avanzada tecnología en la
elaboración de pellets de madera, estando actualmente a la espera
de recibir la certificación de máxima calidad ENplus A-1. Estamos
situados al norte de Navarra y pueden visitarnos tanto en el stand
como accediendo a nuestra web www.naparpellet.com
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 319
f.0034 948 460 291
[email protected]
www.naparpellet.com
Avda de la Paz 181
30510. Yecla. Murcia. España.
NATURAL FIRE S.L.
Fabricante
t.0034 968 011 503
[email protected]
Empresa española cuya principal ocupación es la fabricación de
quemadores de biomasa policombustibles para sustituir
quemadores de gasoil en aplicaciones tanto de calderas como
industriales ( hornos de pan, máquinas de calefacción industrial,
secado, moldeado, etc.) Nuestra principal preocupación es la
satisfacción del cliente final proporcionando niveles de rendimiento
y fiabilidad sin precedentes y precios muy competitivos.
www.naturalfire.es
Camino de Fuente Amarga, 29
47012. Valladolid. Valladolid.
t.0034 983 210 824
NUEVOCALOR
Importador
f.0034 983 210 824
La Calefacción es una Necesidad, no un Lujo, por ello
NUEVOCALOR ofrece productos en base a este razonamiento.
Calderas policombustibles, calderas de gasificación de Leña, de
pellets, chimeneas de agua, depósitos de inercia.
[email protected]
www.nuevocalor.com
Calle E, Parc. 37, Nave 10
NUMAN CONCEPTOS Y
DESARROLLOS DE BIOMASA
S.L.
42005. Soria. Soria. España.
Fabricante
t.0034 975 233 654
f.0034 975 222 708
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Somos una joven empresa de Castilla y León, dedicada al diseño,
fabricación y distribución de estufas y calderas de biomasa de alta
calidad a un precio competitivo. Pertenecemos a un grupo con gran
experiencia en energía renovable, en grandes proyectos de
consultoría energética y en la producción de biomasa. Generamos y
ofrecemos CONFORT SOSTENIBLE.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 320
[email protected]
www.numan-biomasa.com
Avda 1º de Julio, 70 - Local 4
13300. Valdepeñas. Ciudad Real.
ORIENTACION SUR
CONSULTORIA S.L.
Distribuidor | Fabricante |
Importador
|
Ingeniería | Instalador
España.
t.0034 926 323 243
[email protected]
Orientación Sur está dedicada a ofrecer servicios profesionales en el
campo de la biomasa y redes de calor. Distribuye las calderas de
biomasa policombustibles Biokompakt. Dispone de soluciones en
calderas de biomasa de hasta 20MW con diseño a medida según el
combustible. Orientación Sur distribuye tubería preaislada
Thermaflex líder Europeo en District Heating.
www.orientacionsur.es
Bº Goitioltza Caserío Ormetze, 50
48196. Lezama. Vizcaya. España.
OSTARGI ENERGÍAS
ALTERNATIVAS, S.L.
t.0034 687 056 467
Distribuidor
f.0034 944 555 634
[email protected]
www.ostargi.biz
Monges
46310. Uzech. Francia.
OTARKIA
Distribuidor
[email protected]
www.otarkia.es
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Ostargi es distribuidor de las calderas de pellet de la empresa
austriaca FIRE-FOX con amplia experiencia en la fabricación de
calderas de pellet con rango de potencia (10 kW-500 kw). También
cabe destacar la adaptación de instalaciones antiguas gracias a que
las calderas son modulares, lo que facilita la introducción y montaje
de las máquinas en la sala de calderas. También distribuye para
España y Portugal las calderas de biomasa MultiCombustible KSMStoker con rango de potencias (13 kw-990 kw), que obtienen el
máximo rendimiento utilizando diversos tipos de biomasa. Solo
vendemos a profesional del sector.
OTARKIA sigue desarrollando su red de comercialización en España
de productos: • LOHBERGER con cocinas de leña que tienen el
rendimiento más alto del mercado. Se añaden al catálogo español
2012 las cocinas mixtas (leña + pellets), las calefactoras y algunas
estufas
de
diseño.
• LEB con sus calderas de leña y mixta que tienen relación
calidad/precio
muy
atractiva.
• Estufas de leña y estufas de pellets de diseño.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 321
Vía Rovedero, 103
33080. Porcia. Pordenone. Italia.
t.0039 043 492 2922
PALAZZETTI LELIO SPA
Fabricante
f.0039 043 492 2355
Palazzetti es fabricante de equipos de calefacción doméstica a
partir de biomasa, hogares y revestimientos tecnológicamente
avanzados, en el respeto de la naturaleza y focalizados en bajos
consumos energéticos.
[email protected]
www.palazzetti.it
Gran Vía de les Cortes Catalanes, 645
08010. Barcelona. Barcelona.
España.
PASCH Y CÍA.
Fabricante | Importador |
Ingeniería | Instalador
t.0034 934 817 150
f.0034 934 125 477
Pasch y Cía., sección energía y medio ambiente, suministra turbinas
de gas, turbinas de vapor, motores de gas natural/ biogás, plantas
solares y equipos de control de emisiones así como la ingeniería y el
servicio asociados a los equipos.
[email protected]
www.pasch.es
Neue Bahnhofstrasse 144
CH-4132. Muttenz. Suiza.
PAWERT-SPM AG
Fabricante
t.0041 614 659 660
f.0041 614 659 661
[email protected]
La compañía suiza entró a formar parte del negocio de la
briquetación en 1943 y, desde entonces, ha configurado plantas de
briquetaje por todo el mundo. Con su dilatada experiencia en el
ámbito de la briquetación, se hallan en la situación idónea para
proporcionar un servicio competente en la planificación y
construcción desde plantas ‘llave en mano’ hasta plantas completas
a gran escala. Los tamaños de las briquetadoras varían desde una
capacidad de 150 hasta 4.600 kg/hora
www.pawert-spm.ch
PELLETS ASTURIAS, S.L
Fabricante
Pol. Industrial La Curiscada
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
En el marco de un paraíso natural, Asturias, fabricamos pellets de
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
33877. Tineo. Asturias. España.
t.0034 661 821 987
[email protected]
Pág. 322
madera a partir de una cuidada selección de residuos para obtener
un producto de alta calidad. Nuestras instalaciones han sido
diseñadas y construidas siguiendo la tecnología más avanzada en
fabricación de pellets para conseguir un proceso productivo
respetuoso con el entorno, proporcionando alternativas de empleo
y negocio en la zona rural donde nos encontramos ubicados.
Villavidal, 21 - Ramirás
32811. Ourense. Ourense. España.
PELLETS Y VIRUTAS DE
GALICIA, S.L
Fabricante
t.0034 988 479 328
[email protected]
Ecofogo es un procesador de biomasa (pellets, astilla, leña)
especialista en su valorización para energía y calefacción.
Fabricación de pellets que cuentan con el certificado ENplus A1, de
pino con una capacidad anual de 12.000 tm, comercialización en
sacos de 15 kg, bigbag y granel. Procesado y distribución de astilla
de pino con humedad <15%.
www.ecofogo.com
Pol. Ind. Plaza. C/ Burtina 10
50197. Zaragoza. Zaragoza. España.
PIERALISI ESPAÑA SL
Fabricante
t.0034 976 466 020
f.0034 976 732 816
[email protected]
www.pieralisi.es
Zona Industrial de Relvinha, Sarzedo
3300-416. Coimbra. Portugal.
PINEWELLS S.A
Fabricante
t.00351 235 240 940
f.00351 235 240 949
[email protected]
www.pinewells.com
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
La firma PIERALISI ESPAÑA , instalada en Zaragoza desde el año
1970, presenta su probada y exitosa gama de SECADEROS
ROTATIVOS para todo tipo de BIOMASA. Estos Secaderos,
diseñados en principio para el secado de Alperujo, se han revelado
muy versátiles, con sus correspondientes adaptaciones, para otros
tipos de productos como Pellets, Lodos Urbanos e Industriales,
Residuos Ganaderos, Residuos de la Industria de Zumos, etc. Una
de las grandes cualidades de nuestro sistema es la posibilidad de
utilizar varios tipos de combustible para el calentamiento del Aire,
como son Combustible Sólidos, Líquidos o Gaseosos.
Pinewells pertenece al Grupo Visabeira, creado en 1980 en Viseu,
Portugal. Actualmente es un holding multinacional, que
comercializa sus productos y servicios en 50 países. Pinewells, Lda
es una planta moderna de producción de pellets. La planta cuenta
con la más moderna tecnología, asegurando un producto final de
gran calidad, y siguiendo las normas internacionales más exigentes.
Exportando actualmente la totalidad de su producción, Pinewells es
una industria del sector de la Bioenergía. La empresa produce un
biocombustible que por su naturaleza no tiene impacto ambiental.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 323
Hainfelderstrasse 69
A-2564. Weissenbach. . Austria.
POLYTECHNIK LUFT-U.
FEUERUNGSTARNIK GM
Distribuidor | Exportador |
Fabricante
|
Instalador
t.0043 267 28900
f.0043 267 289013
[email protected]
La compañía Polytechnik es uno de los proveedores más destacados
de plantas tecnológicas de generación de energía térmica y es
conocida para la planificación y producción de plantas ‘llave en
mano’. Las exportaciones del Grupo Polytechnik ascienden
actualmente a aproximadamente un 80% y están en
funcionamiento en todo el mundo más de 2.200 plantas
Polytechnik.
www.polytechnik.com
Avda Diagonal Plaza. Edificio Plaza
Center, 20 – 3ª planta
50197. Zaragoza. Zaragoza. España.
PRODESA MEDIOAMBIENTE
Fabricante | Ingeniería
t.0034 976 459 477
f.0034 976 459 478
Ingeniería, fabricación y suministro de plantas completas para el
acondicionamiento, secado y pelletizado de biomasa. Posibilidad de
asociar cogeneración con ORC (Ciclo Orgánico Rankine). Prodesa
suministra plantas de secado térmico bajo licencia Swiss Combi.
Además distribuye las pelletizadoras Promill-Stolz.
[email protected]
www.prodesa.net
Plaza País Valencià, nº 1, 1º-1ª
46800. Xátiva. Valencia. España.
R&B EQUIPOS DE RECICLAJE Y
BIOMASA S.
Distribuidor | Importador
t.0034 962 283 251
f.0034 962 276 623
[email protected]
R&B Equipos de Reciclaje y Biomasa S.L, con sus marcas
representadas HUSMANN, POLYTECHNIK, PAWERT-SPM,
SALMATEC, STELA y STARK, cubre las necesidades en triturado de
maderas, etc., cogeneración de energía, secado de madera,
fabricación de pellets y de briquetas. Diseño integral de plantas
industriales y tratamiento de biomasa, Ingeniería básica y de
detalle, Integración de maquinaria y equipos, instalaciones llave en
mano. Contamos con asistencia técnica directa de los productores!
www.rb-maquinaria.com
RATIOTHERM Heizung +
Fabricante
Wellheimer Strasse 34
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
La empresa Ratiotherm GmbH & Co KG con sede en Baviera, está
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Solartechnik GmbH & Co. KG
D-91795. Dollnstein. Alemania.
t.0034 937 613 492
[email protected]
Pág. 324
especializada en la fabricación de acumuladores estratificados de
calor para el mayor aprovechamiento de calor a partir de diferentes
fuentes energéticas. Completa su gama con estaciones de
producción de ACS higiénica, módulos hidráulicos de calefacción,
sistemas solares térmicos, bombas de calor híbridas y sistemas de
regulación y control.
www.ratiotherm.es
Acera Recoletos nº5 - 2ª planta
REBI, RECURSOS DE LA
BIOMASA.
47004. Valladolid. Valladolid. España.
Distribuidor | Fabricante
t.0034 983 386 103
[email protected]
Empresa de Servicios Energéticos habilitada dentro del Programa
Biomcasa-GIT. Fábrica propia de pellets y astillas. 30MW
funcionando en más de 50 instalaciones. Implantación en toda
España.
www.calorsostenible.es
Sta. Creu d’Olorda, 90
08750. Molins de Rei. Barcelona.
España.
RECALOR, S.A.
Fabricante | Ingeniería
t.0034 936 683 967
f.0034 936 683 984
[email protected]
RECALOR, S.A. es una empresa familiar internacional, fundada en
1982. Estamos especializados en la ingeniería y construcción de
secaderos rotativos para biomasa. Nuestras instalaciones se
diseñan a medida de cada cliente para capacidades desde 2.000
hasta 50.000 kg/h. Ofrecemos un servicio integral que incluye:
ingeniería, construcción, montaje, transporte, puesta en marcha y
servicio post-venta.
www.recalor.com
Arias de Miranda, s/n
09430. Huerta del Rey. Burgos. España.
RIBPELLET
Fabricante.
t.0034 947 380 052
f.0034 947 388 000
[email protected]
Ribpellet, S.L. es fabricante y distribuidor de pellets con una
capacidad de producción de 45.000 tn/año. Producimos 1,4 Mw//h
de electricidad con biomasa forestal. La materia prima utilizada
esta certificada PEFC.
www.ribpellet.com
Ctra. Nacional II, Km. 442
22520. Fraga. Huesca. España.
RIGUAL S.A
Exportador | Fabricante
t.0034 974 474 150
f.0034 974 472 075
[email protected]
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Fabricante de equipos para transporte y distribución de pellets.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 325
www.rigual.e
Ctra. La Bañeza, Km. 7,5.
24251. Ardoncino. León. España.
RMD, S.A. Distribuidor |
Exportador | Fabricante
Distribuidor | Exportador |
Fabricante
t.0034 987 288 899
f.0034 987 288 898
[email protected]
RMD ESE – Empresa de Servicios Energéticos a partir de biomasa
procedente de cultivos energéticos, restos forestales y agrícolas,
industrias agroalimentarias y madereras, etc. Comercialización de
combustibles ecológicos en forma de astilla.
www.rmdsa.com
C/ de Vallveric, 85
08304. Mataro. Barcelona. España.
ROBUST ENERGY SL
Distribuidor | Importador
t.0034 937 591 677
f.0034 937 595 912
[email protected]
www.robustenergy.es
Roger de Flor s/n, Pol. Ind. Can Vinyals
8130. Santa Perpètua de Mogoda.
Barcelona. España.
ROSAL INSTALACIONES
AGROINDUSTRIALES S.A.
Exportador | Fabricante
t.0034 935 741 932
f.0034 935 602 258
[email protected]
www.rosal.biz
Juvan Teollisuuskatu, 28
02920. Espoo. Finlandia.
SAALASTI OY
Fabricante
t.00358 92 511 550
f.00358 92 511 551-0
[email protected]
www.saalasti.fi
SALMATEC GMBH
Fabricante
Bahnhofstr. 15A
21876. Salzhausen. Alemania.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Maquinaria para la Biomasa, Reciclaje, Energía. Astilladoras
(Trituradoras) forestales móviles y fijas. Plantas de Gasificación,
Energía de la Madera. Calderas para Biomasa Industrial y
Cogeneración. Estufas de Pellets y Leñas. Cortadoras para leña y
rajadoras. Briquetadoras. Peletizadoras. Secaderos astillas.
Viruteadoras. Refinadoras
ROSAL, S.A. es una empresa dedicada a la fabricación de
maquinaria y construcción de instalaciones completas para
procesado y obtención de cualquier tipo de biomasa granulada.
Nuestro abanico de actividades incluye la recepción de materia
prima, secado, dosificación, reducción de tamaño, granulación y
expedición. Nuestro departamento de ingeniería complementa la
instalación con diseño, instalación eléctrica&control, cálculo de
obra civil, montaje, puesta en marcha y obtención de permisos,
siempre en función de las necesidades del cliente.
Los productos de Saalasti se utilizan para el procesamiento de
biomasas forestales como tocones, residuos de tala o corteza, como
combustibles para caldera. Somos fabricantes de trituradoras,
prensas de extracción del agua, trituradoras de biomasa, equipos de
control y auxiliares, como los transportadores de entrada o cilindros
extractores. Más información: www.saalasti.fi
SALMATEC es un fabricante de máquinas pelletizadoras y unidades
tipo Máxima con una gama que abarca de 500 kg a 5.000 kg/h en
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
t.0049 417 298 97-0
f.0049 417 213 94
[email protected]
www.salmatec.de
Pág. 326
pelletización de madera. SALMATEC también fabrica matrizes y
rodillos para todas las marcas. SALMATEC is manufacturer of
pelleting machines and units of type maxima with a range from 500
kg to 5.000 kg/h in wood pelleting also dies and rollers for all brands
will manufactured by SALMATEC
Degà Bahí, 66
08026. Barcelona. Barcelona.
SEGRA & TRITUSAN, S.L.
Distribuidor | Fabricante |
Importador
|
Instalador
España.
t.0034 934 353 045
f.0034 934 463 534
[email protected]
SEGRA & TRITUsan, S.L. proyecta, fabrica, comercializa e instala
fábricas de piensos y biomasa, torres de granulación, secaderos de
maíz y cualquier modificación de fábricas agropecuarias.
Desarrollamos e instalamos proyectos para fábricas de biomasa,
abono orgánico, abono mineral, orujo, etc.
www.segra.es
Ctra. Nac. 240, Km. 149,3
22310. Castejón del Puente. Huesca.
España.
SERRAT TRITURADORAS
Ingeniería
t.0034 974 417 830
f.0034 974 410 059
[email protected]
www.serrat.es
C/ Cno de cullar 17
18110. Hijar (Las Gabias). Granada. España.
SILPELLETS
Fabricante
t.0034 958 547 347
[email protected]
www.silpellets.es
SODECA, S.A.
Fabricante
Crta. De Berga km 0,7
08580. St. Quirze de Besora.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
SERRAT TRITURADORAS es una compañía dedicada a la
fabricación de equipos de recogida de biomasa, tanto agrícola como
forestal, así como trituradoras forestales, agrícolas, jardinería
industrial y obras públicas. Nuestra Ingeniería está dotada de
sistemas CAD-CAM con la posibilidad de personalizar los productos
hasta la unidad. La factoría, con más de 5.000 m2 cubiertos, está
dotada de las más modernas tecnologías para la fabricación
mecánica, además de un riguroso sistema de control de calidad,
para así reproducir fielmente las especificaciones demandadas por
el cliente y diseñadas en nuestra ingeniería
Somos una empresa dedicada a la importación y distribución de
estufas y calderas de Biomasa. Actualmente estamos cerrando
nuestra red de distribuidores para España. Trabajamos con las
mejores marcas en el sector: Puros y MZ. Todos nuestros productos
han superado con éxito las pruebas específicas de TÜV Rheinland
Group en materia de Seguridad y Calidad.
Ventiladores axiales, ventiladores de tejado, ventiladores
centrífugos de baja, media y alta presión. Ventiladores certificados
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Barcelona. España.
t.0034 938 529 111
f.0034 938 529 042
Pág. 327
ATEX para atmósferas explosivas. Ventiladores INOX. Ventiladores
especiales para aplicaciones industriales. Evacuación de humos
400ºC/2h - 300ºC/1h – 200ºC/2h. Recuperadores de calor y unidades
de filtración. Sistemas de ventilación para locales comerciales y
viviendas.
[email protected]
www.sodeca.com
Werkstrasse 1
4451. St. Ulrich / Steyr. Upper Austria.
Austria.
SOLARFOCUS GMBH
Fabricante
t.0043 725 250 002 495
[email protected]
www.solarfocus.es
SOLARFOCUS desarrolla, produce y ofrece soluciones innovadoras
para el calor en el sector solar y de biomasa. En los sectores
relacionados con la construcción de viviendas, hostelería e
industria, SOLARFOCUS ofrece tecnología para la preparación de
agua caliente, calefacción de espacios interiores y de piscinas.
SOLARFOCUS proporcionan sistemas completos para uso privado,
comercial e industrial. Sectores: Tecnología de biomasa: Calderas
de pellet, astillas y leñaTecnología térmica solar y fotovoltaica
Acumulación Tecnología de agua fresca.
Sorntal
CH-9213. Hauptwil. Suiza.
STARK Maschinenbau
Fabricante
t.0041 714 223 555
f.0041 714 223 955
[email protected]
Stark, como su nombre, significa maquina “fuerte”. Las
chipeadoras son robustas y con una técnica sencilla pero funcional y
para trabajo continuo. Su sistema de cambio rápido de cuchillas
permite ahorrar tiempo en el montaje de las cuchillas. Se destacan
también por su buen rendimiento y fácil servicio.
www.stark-maschinenbau.ch
Trocknungstechnik - Drying
Technology. Öttingerstr. 2
D-84323. Massing. Alemania.
STELA LAXHUBER GMBH
Fabricante
t.0049 872 489 90
f.0049 872 489 980
[email protected]
www.stela.de
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
STELA es uno de los más destacados productores especializados en
sistemas secadores de materiales. Nuestros secadores de cinta
pueden trabajar con diferentes productos, como lodos, virutas,
productos de reciclaje, alimentos para animales, frutas, verduras,
cereales, etc. STELA – Laxhuber cuenta con más de 40 años de
experiencia en la construcción de plantas secadoras. Todos los
componentes, incluyendo los mandos electrónicos, son de
producción propia. Una de las razones por la cual puede garantizar
una previsión de repuestos segura, rápida y a largo plazo.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Colada D’Aragó s/n
46930. Quart de Poblet. Valencia.
SUGIMAT S.L.
Exportador | Fabricante |
Ingeniería
|
Instalador
España.
t.0034 961 597 232
f.0034 961 920 026
[email protected]
www.sugimat.com
Pág. 328
SUGIMAT diseña, fabrica e instala calderas y equipos de
combustión de biomasa y ofrece una amplia gama de soluciones en
el ámbito de los procesos de calor en la industria. Programa de
fabricación: calderas de aceite térmico, vapor y agua
sobrecalentada y cámaras de combustión con parrillas móviles y
descorificación automática, cámaras de polvo y depuradores de
gases. Instalaciones de producción de energía eléctrica mediante el
sistema ORC. Plantas termosolares de producción de energía
eléctrica. SUGIMAT dispone de su propio Departamento de
Ingeniería para el desarrollo de los proyectos.
Ctra. de Castellón Km. 6,3 Pol. Ind. La Cartuja
50013. Zaragoza. Zaragoza. España.
TAIM WESER S.A.
Fabricante
t.0034 976 500 006
f.0034 976 500 028
[email protected]
TAIM WESER es una empresa española de ámbito mundial
especializada en proyectos industriales llave en mano y soluciones
avanzadas para optimizar procesos industriales en los sectores de
manutención, elevación, tratamiento de residuos y energías
renovables. En nuestra unidad de negocio Energías Renovables
suministramos plantas de cogeneración limpia de alta eficiencia
energética para la producción de energía eléctrica y térmica a partir
de biomasa.
www.taimweser.com
Zona Industriale
92022. Cammarata. AG. Italia.
TATANO snc
Fabricante
t.0039 092 290 137 6
f.0039 092 290 260 0
[email protected]
La empresa TATANO, gracias a la producción de la caldera
KALORINA, se ha convertido en uno de los líderes en el campo de la
termo-técnica y en los proyectos de calderas de biomasa, con
potencia térmica de 23 kW hasta 2 MW. Los objetivos tecnológicos
alcanzados le han permitido de establecer una fuerte presencia en el
mercado nacional y internacional.
www.tatano.it
Ctra. C17 , Km. 17
TRANSGRUAS CIAL, S.L.
Distribuidor | Importador
08085. Llisá del Vall. Barcelona. España.
t.0034 938 498 388
f.0034 938 496 299
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Importamos y distribuimos para toda España la marca italiana
Pezzolato de maquinaria para biomasa: astilladoras de disco y
tambor, desmenuzadoras, trituradoras, volteadoras, cribas.
Contamos con más de 30 años de presencia en el mercado, con
instalaciones propias en Barcelona, Madrid y Vitoria y una extensa
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
[email protected]
www.transgruas.com
Pág. 329
red nacional de distribuidores oficiales (con servicio de venta, taller
de reparación y post-venta). También ofrecemos una amplia gama
de grúas forestales y complementos de todo tipo para la
manipulación de troncos.
Paseo de Son Mas nº 5,
Portal B planta 1º Dcha
07150. Andratx. Mallorca. España.
TRITURADORAS Y
CRIBADORAS S.L.
Distribuidor
t.0034 902 999 344
Maquinaria Forestal de alta calidad Trituradores Chippers móviles ,
diesel , eléctricos y para tractor.
f.0034 902 999 346
[email protected]
www.unoreciclaje.com
Via Cernaia, 10
25124. Brescia. Italia. España.
TURBODEN, SRL
Exportador | Instalador
t.0039 030 355 2001
f.0039 030 355 2011
[email protected]
www.turboden.it
Turboden es una empresa italiana, líder mundial en el desarrollo,
producción y mantenimiento de turbogeneradores a Ciclo Orgánico
Rankine (ORC). Las turbinas generan energía eléctrica y térmica
aprovechando el calor de fuentes renovables (energía solar,
biomasa, energía geotérmica y calor residual de procesos
industriales, motores o turbinas de gas). Turboden tiene alrededor
de 250 plantas en más de 20 países, en España tiene 7 plantas de
cogeneración con biomasa.
Zona Industrial de Vagos, Ap.115
3841-909. Vagos. . Portugal.
TURBO-NOR LDA.
Fabricante | Ingeniería
t.0035 123 479 9410
f.0035 123 479 9419
[email protected]
Desde 1987 Turbo-nor produce: Secaderos de tambores rotativos de
paso único o de tres pasos y secaderos de túnel para secamiento de
serrín, astilla de madera y otros, con capacidad de evaporación (1 a
16 t/h). Hornos de producción de aire caliente a gas y biomasa.
Equipos para producción de Pellets.
www.turbo-nor.pt
UNTHA IBÉRICA
Fabricante.
Eduardo Pondal, s/n
15688. Sigüeiro - Oroso. A Coruña.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Untha. Fabricante de trituradoras industriales de 1, 2 y 4 ejes
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 330
España.
t.0034 981 69 63 08
f.0034 981 69 08 78
[email protected]
www.untha-iberica.com
Pol. Ind. Belako - Gazanda bidea Parcela 9b, Pabellon A1
48100. Munguia. Vizcaya. España.
VECOPLAN IBERICA, S.L.U.
Fabricante
t.0034 944 536 368
Fabricante de equipos para la producción y preparación de
combustibles alternos: trituración y afino; transporte;
almacenamiento; y separación y cribado.
f.0034 944 536 369
[email protected]
www.vecoplan.es
Pol. Ind. Mas Aliu Ctra. Vilablareix 18-20
VENTURA MAQUINAS
FORESTALES S.L.
Exportador | Fabricante |
Importador
17181. Aiguaviva. Girona. España.
t.0034 972 401 522
f.0034 972 400 163
[email protected]
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Empresa especializada dedicada a la fabricación y comercialización
de maquinaria forestal y agrícola desde 1953.Somos fabricantes de
trituradoras forestales a T.F.T. o hidráulicas con martillo fijo o móvil
así como desbrozadoras de cadenas y cuchillas, ahoyadores,
cabrestantes, polidozers, rajadoras y procesadoras de
leña.Producimos un modelo de astilladora-desfibradora CASTOR de
3
alta producción 90-130 m hora con un motor de 488cv. Somos
distribuidores para España de MUX MAX (astilladoras de tambor,
ventiladores de aspiración) TIMBERWOLF astilladoras de disco,
PALMS, grúas y remolques forestales, y también representamos a
las trituradoras primarias EUREC primarios ideales para el reciclaje y
la recuperación de todo tipo de maderas ESCORPION astilladoras
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
www.venturamaq.com
Pág. 331
de tambor eléctricas, THE SCREEN MACHINE trommel móvil,
COMPOST TURNER revolteadores, DURATECH trituradoras
horizontales y BOMFORD-TURNER desmalezadoras de tractor.
Avda Andalucia 156
28340. Valdemoro. Madrid. España.
VERMEER SPAIN S.L.
Distribuidor
t.0034 902 113 272
[email protected]
Dealers exclusivo para toda España, de equipos para energías
renovables, trituradoras de madera (biomasa), zanjadoras
(fotovoltaica), perforadoras dirigidas (geotermia). Nuestra filosofía
de trabajo nos avala con más de 60 años en el mercado y líder
mundial en energías sostenibles. Atención personalizada de cada
proyecto energético, encuentre en Vermeer la calidad técnica y de
servicio que necesita.
www.vermeerspain.com
Edificio BCIN. Polígono Les Guixeres
08915. Badalona. Barcelona. España.
t.0034 934 648 053
VIMAR SYSTEMS, S.L.
Ingeniería
f.0034 934 648 053
[email protected]
Empresa dedicada a la venta y construcción de equipos de secado
de alto rendimiento térmico (representando a la empresa Suiza
C.R.S.I.-S.I.E.). Ofrecen soluciones fiables y económicas para el
aprovechamiento y rendimiento energético aplicado en el secado
industrial, con el tratamiento de los residuos y de la biomasa, ente
otros. Asimismo ofrecen la posibilidad de revalorizar los productos
después de su tratamiento en forma de briquetas o de pellets.
www.vimarsystems.com
Avda La Llana Nº 85 P.I. La Llana
8191. Rubí. Barcelona. España.
WATTS IND.IBÉRICA
Fabricante.
t.0034 902 431 074
f.0034 902 431 075
[email protected]
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
WATTS IND. IBÉRICA es la filial española de WATTS INDUSTRIES
EUROPE. WATTS Ind. Ibérica comercializa, tanto en España como
en Portugal y Andorra, una extensa gama de productos fabricados
por WATTS, tales como válvulas, sistemas de control y regulación
de fluidos para calefacción, fontanería, suministros de agua,
energías renovables, district heating y aplicaciones industriales
diversas.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 332
www.wattsindustries.com
Anton-Windhager-Strasse 20
5201. Seekirchen. Austria.
WINDHAGER
ZENTRALHEIZUNG GMBH
t.0043 621 223 410
Fabricante.
f.0043 621 242 28
[email protected]
Desde hace más de 85 años el nombre Windhager Zentralheizung es
inseparable de la tecnología de calderas de calefacción de alta
calidad ‘Made in Austria’. Lo que en el año 1921 comenzó como un
pequeño taller de cerrajería es hoy en día una de las empresas más
grandes e importantes del sector, así como uno de los fabricantes
líderes en Europa en la fabricación de sistemas de calefacción para
biomasa. En los últimos años Windhager se ha acreditado como
todo un especialista en calefacciones de pellets.
www.windhager.com
Jose Mª Iparraguirre, 8 Bajo
20305. Irún. Guipúzcoa. España.
t. 0034 943 631 905
ELOCOM, S.L.
Fabricante
f. 0034 943 621 982
[email protected]
www.elocom.com
Tabla 5.29. Proveedores
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
ELOCOM, S.L., fabricante de líneas completas de ensacado.
Ensacadoras para pellet, con diferentes modelos en función de la
producción requerida. Ensacadoras para viruta, sistema de
envasado con prensa para balas comprimidas, con posibilidad de
envasar distintos formatos en la misma envasadora. Ensacadoras
mixtas, sistema con dosificador doble para viruta, pellet, serrín, etc.
Paletizadores, sistemas de paletización por capas, robots,
cartesianos, etc. Sobre-embalaje, sistema de embalaje lateral,
completo, o hermético. Además de un departamento post-venta
especializado para el asesoramiento, montaje y mantenimiento.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Pág. 333
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 334
5.7. EJEMPLOS DE EXPERIENCIAS EXITOSAS
5.7.1.1. Biodigestor, Trebon, República Checa: Abastecimiento eléctrico y
aprovechamiento máximo del calor generado en instalación hotelera.
Operador: Bioplyn Trebon spol. S.r.o.
Detalles del fabricante:
• MT – Energie Gmbh.
• [email protected]
Resultados del proyecto:
• Electricidad renovable y abastecimiento de calor en cierta distancia.
• Reducción de los residuos.
• Generación de nuevos puestos de empleo.
• Incremento de la aceptación social del biogás.
Como centro turístico, la ciudad de Trebon está especializada y es famosa en turismo de salud. El
incremento acelerado de la demanda energética y de sus precios, así como especialmente el
entusiasmo de un granjero por el biogás, ha permitido el desarrollo de este proyecto innovador.
El inversor ya tenía experiencia, operando desde 1970 uno de los más antiguos biodigestores del país.
La principal característica que buscaba en la renovación de la instalación era el máximo
aprovechamiento del calor generado.
Año de construcción: 2009
En funcionamiento. 2009 – actualidad
Capacidad de digestores:
•
2 unidades de 3.325m3 (volumen). 6.095m3 de capacidad neta. Dimensiones 21 m x 6 m
•
1 ud. de digestor secundario. Volumen: 3.325m3.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 335
Capacidad de almacenaje de gas: 2.450m3
HRT (Tiempo de retención hidráulica – período medio que los materiales aportados permanecen en el
digestor hasta finalizar la metanogénesis) : aprox. 130 días
Temperatura durante el proceso: 40ºC
Tipos de materiales que procesan: ensilado de maíz y de hierba, estiércol de porcino.
Usos del biogás: producción de electricidad y calor en dos unidades independientes de cogeneración.
Uso del calor: Calefacción del agua de las piscinas del centro de salud. Una parte es usada además por el
propio operador de la planta.
Aplicación del digestato: se entrega gratuitamente a los agricultores y se esparce como fertilizante en
los campos cercanos.
Inversión realizada: 4,5 Mill.€
Acciones desarrolladas:
El fabricante desarrolló un concepto para este emplazamiento. Se instaló una nueva planta de biogás
que fue conectada a la anterior. El biogás generado se transporta a través de una tubería hasta el
pueblo turístico. Allí se usa el gas en una planta de cogeneración que produce electricidad y calor. Todo
el calor residual se usa en el spa y centros de salud. La electricidad se vuelca a la red. A pesar que la
unidad de cogeneración está cercana a la población, no ocasiona molestias de sonido.
Además cuenta con una segunda unidad de cogeneración, localizada directamente junto a la planta de
biogás. Con el calor generado se usa en la casa del gestor e inversor, y la electricidad es usada para
consumo propio.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 336
Con la planta, el operador del complejo turístico ha logrado una fuente de energía estable y barata todo
el año. La planta recibe purines de cerdo, lo que le permite reducir los costes y obtener un ingreso
estable para la granja, permitiendo tanto a la granja como al gestor funcionar de modo eficiente.
El concepto es presentado no sólo a los visitantes del spa, sino además a la prensa local y prensa
especializa, habiendo recibido entre otros el premio “Czech Ecological and Energie Project of 2009”.
Ello ha permitido dar un nuevo impulso al sector del biogás, seriamente dañado por el sector
fotovoltaico.
5.7.1.2. Combinación de ciclo orgánico de Rankine (ORC) con otros
cogeneradores que permiten un uso combinado de calor y electricidad (CHP),
optimizando la generación electrica a partir del calor resultante.
El proceso de ciclo orgánico de Rankine (OCR) que emplea esta instalación, es similar al ciclo básico de
Rankine pero en vez de agua utiliza un aceite orgánico o fluido orgánico en una caldera de baja
temperatura como fluido intermedio.
La temperatura de operación puede estar entre 70 ºC y 300 ºC. Debido a las propiedades físicas del
fluido orgánico, la expansión del vapor saturado no conduce a la zona de vapor húmedo, sino que queda
en la zona de vapor sobrecalentado.
Para incrementar la eficiencia puede utilizarse un regenerador entre la turbina y el condensador para
precalentar el aceite orgánico. Además, puede utilizarse un economizador para recuperar el calor de los
gases de escape de la caldera. Gracias a las bajas temperaturas, el aceite orgánico puede calentarse
directamente en una caldera.
Puesto que no se requiere una caldera de vapor, los costes de inversión y mantenimiento son
considerablemente menores que en plantas de vapor. Otra ventaja frente a las turbinas de vapor
convencionales es la posibilidad de operar a cargas parciales en un rango entre el 30% y el 100% de
plena carga. Los ORC son bien conocidos para aplicaciones geotérmicas, pero hay pocas aplicaciones
de combustión de biomasa.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 337
Este es un ejemplo de implantación de un sistema de cogeneración de alto rendimiento aplicado a
planta de biogás, en el que se emplea un motor térmico o bien central eléctrica generando
simultáneamente calor útil y electricidad. La conversión del calor residual en electricidad se maximiza
por la vía de un ORC, en forma de calefacción de ambientes o de agua, o bien generando electricidad
con el calor residual o no empleado.
En las plantas de biogás es muy importante una adecuada selección de la tecnología a aplicar, en aras
del logro de altos niveles de eficiencia en el aprovechamiento y generación de energía. Es por ello que
consideramos esta una de varias experiencias exitosas en el incremento o maximización de la
producción energética.
Operador: Electra Therm, Inc.
Contacto: [email protected]
Localización del proyecto: Trechwitz, Alemania.
Resultados:
•
Termodinámicos:
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 338
• Proceso de bajo consumo eléctrico.
• Alta eficiencia.
• Incremento de la electricidad generada.
•
Socio-medioambientales:
• Incremento de energía renovable generada y producción de calor.
Datos técnicos:
•
Construcción 2012. Operativa hasta la actualidad.
•
Tamaño de planta:
•
Equipo ORC: 35 kWe
•
CHP: 500 kWe
•
Temperatura del proceso: 90 – 95ºC
•
Tipo de materias primas empleados: Estiércoles varios, maíz, remolacha.
•
Uso de calor: 375-450kWt
Desarrollo del proyecto:
Parte de la consideración de que una planta de biogás, con su correspondiente unidad de CHP precisa
incrementar la eficiencia energética y sostenerla en un alto nivel, aprovechando toda la energía
calorífica y electricidad generada.
Mientras que la electricidad puede volcarse a la red, la transmisión de calor está limitada a su envío a
cortas distancias. Es por ello, que con frecuencia sea un problema para el operador de la planta
encontrar receptores del calor generado. Una de las soluciones no habituales aun es la instalación de
una unidad de ciclo combinado de Rankin (ORC) que convierte el calor generado en electricidad.
Este operador estaba liberando anteriormente el calor generado en la unidad CHP a la atmósfera, es
por ello que se planteasen instalar esta unidad ORC con éxito.
Operaciones efectuadas:
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 339
A partir de los residos mencionados, esta planta produce gas con una unidad CHP dimensionada para
800 KWel, la planta funciona con baja carga de materiales produciendo 500 kWh de electricidad.
Gracias a la introducción de una unidad ORC, la planta ha incrementado un 7% la producción eléctrica a
partir del exceso de calor generado por los motores.
El concepto ORC de generación eléctrica patentado en este caso, está basado en un concepto simple: la
entrada de agua a 90-95ºC en la unidad calienta un fluido generando un gas presurizado. Este gas bajo
presión se expande a través del sistema mencionado girando un generador eléctrico con una
generación de 30-65 kWe. Posteriormente el fluido vuelve a condensarse a forma líquida a través del
uso de un sistema externo de condensación por refrigeración con aire del exterior. Concluido el ciclo, el
gas vuelve al sistema de evoración repitiendo el proceso.
Resultados logrados en el servicio:
Esta instalación es la quinta planta en Europa de este tipo, y la primera en Alemania. Desde su
instalación el operador produce un 7% más de electricidad a partir del calor anteriormente no usado,
incrementando un 7% sus ingresos. Ello se ha logrado sin incrementar los materiales procesados ni las
emisiones.
5.7.1.3. Planta de biogás orientada a una adaptación flexible de la producción
eléctrica: Alemania.
Operador: Naturenergie Osteraue GmbH & Co.Kg
Localización del proyecto: Klein Meckelsen, Alemania.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 340
Contacto del instalador: MT-Energie GmbH. [email protected]
Resultados del proyecto:
• Socio-ambientales
• Incremento de la aceptación social sobre el biogás.
• Producción de energía eléctrica adaptada a fluctuaciones en la demanda.
Datos técnicos:
• construcción y puesta en funcionamiento en 2012.
• Tamaño de la planta: 837 kWel instalados.
• Tamaño del digestor: 1.900m3
• Digestor secundario: 1.900m3
• Almacenamiento de gas: 6.000m3
HRT (Tiempo de retención hidráulica – período medio que los materiales aportados permanecen en el
digestor hasta finalizar la metanogénesis) : aprox. 100 días
Temperatura del proceso: 40ºC
Materiales empleados: purines de porcino, ensilado de maíz, centeno y hierba.
Usos del digestato: Se reparte sobre la superficie de praderas del propietario de la planta.
Inversión total: 2.500.000 €
El desarrollo de MT-Energie ha estado centrado en compensar la producción energética y la demanda,
desarrollando conceptualmente esta planta hacia las necesidades prácticas a partir de un contrato
existente de compra-venta de la electricidad precisada por un operador del mercado (energy2market).
Uno de los objetivos del proyecto ha sido el almacenamiento duradero del gas generado, duplicando la
habitual capacidad de los sistemas de doble membrana.
De ese modo puede postergarse el gas durante horas antes de ser usado en una unidad CHP.
Diariamente el gestor informa acerca del tiempo en que va a tener operativa la unidad de CHP, por lo
que el “energy2market” sabe diariamente cuanta electricidad va a ser producida en el día y puede ser
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 341
vendida. En este caso, la diferencia de precio de la electricidad entre la noche y el día es aprox. 3-4
€c/kWhel. Por ello, le compensa almacenar durante la noche y generar durante el día. Con una parada
de 8h /día y un período operativo de 16h, la planta a sido diseñada a tal efecto. Por otro lado, durante el
día se acumula calor en tanques de agua, que luego es utilizada en la noche en las viviendas anexas,
mientras la unidad CHP está parada.
Resultados alcanzados:
La electricidad en la planta es producida con orientación hacia la demanda.
El gestor mejora sus resultados al aprovechar los mejores precios que hay en el día.
Además, en el marco de la legislación alemana sobre energía (EEG 2012) recibe una prima de 130€/año
por cada kW instalado por una operación flexible, lo que se traduce en un beneficio extra de 28.000
€/año.
Gracias a la capacidad extendida de almacenamiento de biogás, puede reducir la producción de
electricidad por períodos cortos, gestionando con facilidad las fluctuaciones en la producción. Esta
capacidad de control es adicionalmente remunerada por el operador eléctrico.
Con esta tecnología innovadora y las posibilidades resultantes de la operación, la importancia y
significado de las plantas de biogás se han incrementado. Es por tanto esta una importante
contribución al cambio de la matriz energética, en aras de un pleno abastecimiento de energías
renovables.
5.7.1.4. Instalación de un agitador-fermentador y ahorrador de energía. Japón:
Instalación y mantenimiento externo de equipos auxiliares, simplificando tecnología y reduciendo
costes.
Operador: Streisal GmbH.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 342
Localización del proyecto: Shihoro, Distrito Kato, Hokkaido, Japón.
Resultados del proyecto:
• Físicos
o
Mejora del proceso de mezcla.
• Termodinámica
o
Proceso de baja energía eléctrica.
• Económicos
o
Disminución de los costes de operación.
o
Disminución de los costes de mantenimiento.
• Socio-ambientales.
o
Energía renovable a partir de residuos.
Datos técnicos:
• Año de construcción y puesta en funcionamiento: 2012
• Tamaño de la planta: 60 kW.
• Volumen del digestor: Digestor: 780 m3 (tanque hidráulico)
• Permanencia de los materiales en el proceso (HRT): 30 días.
• Tipo de materiales empleados: residuos de estiércol y purines de vacuno.
• Uso del biogás: combinado de calor y electricidad.
• Uso del calor: calefacción en la granja y viviendas de la misma.
• Uso del digestato: fertilizante.
Perspectiva global de biodigestor
Tras la catástrofe nuclear en Fukushima, Japón modificó su política energética e introdujo nuevas
tarifas para energías renovables. El biogás ha recibido uno de los mayores apoyos, pudiendo
comercializarse los materiales empleados y la producción neta de energía a tarifas muy favorables de
aprox. 0,33 €/kWh, para biogás de lodos de depuradoreas, estiércoles y purines.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 343
Las plantas en Japón son alimentadas normalmente con estiércol y residuos, que tienen bajos
contenidos en energía y gran volumen, por lo que precisan de mayores reactores. Los constructores
precisan soluciones fiables de manejo, maximizando la posible eficiencia y un bajo coste de
mantenimiento para permitir una viabilidad económica.
Acciones innovadoras desempeñadas
Se instaló un agitador streisal Biofull de 11 kW en 2012, entrando en los siguientes meses en la fase de
puesta a punto y funcionamiento. La eficiencia del agitador está básicamente determinada por la
eficiencia de la hélice, la velocidad de giro (baja velocidad es más eficiente que altas velocidades, al
disminuirse las pérdidas), así como la eficiencia del motor.
La máxima eficiencia en mezcladores instalados se ha logrado gracias a la longitud de la hélice, así
como a la baja velocidad con un control de frecuencia de entrada en operatividad, lo cual beneficia los
procesos biológicos.
Resultados de las acciones desempeñadas
Desde un comienzo se ha constatado un consumo interno de energía inferior que en el resto de plantas
de biogás instaladas en Japón.
Todas las piezas del agitador se instalan en el exterior, a exepción de la hélice, lo que reduce los costes
de mantenimiento. El digestor no ha de ser abierto para realizar operaciones de mantenimiento, no
afectando al proceso de los proceso biológicos en el biodigestor.
El uso apropiado de tecnología aplicada a sustancias líquidas permite ayudar a reducir los volúmenes de
residuos ganaderos generando un incremento de los ingresos para el operador.
5.7.1.5. Aprovechamiento de la biomasa de origen forestal:
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 344
Incineración en caldera de biomasa con valorización energética. Sector servicios, turismo
El siguiente caso de éxito, es un esbozo del uso de la biomasa para producir energía térmica, para de
este modo, producir agua caliente sanitaria para el consumo en el mismo hotel y producción conjunta
de electricidad, del que por guardar la confidencialidad se evita dar datos relevantes.
Las características principales del establecimiento son:
•
Hotel de 5 pisos y 400 dormitorios.
•
2 bar y 2 restaurantes.
•
1 piscina climatizada al aire libre
•
1 gimnasio
•
10 salas de conferencias
El problema principal, radica en el elevado consumo anual de energía, para lo que se dispone a la
Instalación de un equipo de cogeneración que use biomasa como fuente de energía y se complemente
este equipo con los paneles solares térmicos existentes.
Figura 5.19. Diagrama de flujo comparativo entre cogeneración y generación convencional
Con esta mejora se consiguió reducir significativamente el coste de energía térmica,
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
•
Pág. 345
El equipo de cogeneración actualmente provee al hotel de electricidad, calefacción, agua
caliente sanitaria y climatización de la piscina del hotel.
•
Coste de 300.000 €.
•
Ahorros anuales de coste energético superiores a 60.000 €, para un período de
amortización de 5 años.
•
Ahorros anuales de CO2 de 700 toneladas.
•
La cogeneración reduce el consumo de energía primaria en comparación con los métodos
convencionales de generación de calefacción, agua caliente sanitaria y electricidad.
El uso conjunto de los paneles solares térmicos en conjunción con la nueva instalación de biomasa para
la producción de energía térmica, se hizo del siguiente modo:
Figura 5.20. Diagrama de flujo simplificado.
De ese modo, se consigue una sinergia importante entre dos fuentes de energía renovable, como son la
biomasa y la energía solar térmica, ambas alimentadas por el sol, una a lo largo de años, gracias al
crecimiento vegetal y otra mediante el aporte solar en continuo.
Prácticas como esta y el mero hecho de usar biomasa como fuente de energía en emplazamientos
como el sector hotelero, consiguen ahorros de hasta el 50% en la energía térmica consumida, algo que
va en aumento según el coste al alza de los combustibles fósiles y el tipo de combustible utilizado
(propano, gas natural y gasoil principalmente).
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 346
6. PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO
6.1. SITUACIÓN ACTUAL DE LA VALORIZACIÓN
ENERGÉTICA DE RESIDUOS
La Unión Europea respecto al tratamiento de residuos considera como prioritaria la minimización en la
generación, a continuación la reutilización, el reciclaje, la valorización energética y, por último, el
vertido controlado. Por lo tanto los residuos que deben ser valorizados energéticamente son los
rechazos resultantes de los tratamientos previos de recuperación de materiales y materia orgánica.
Estos residuos, que constituyen las fracciones de rechazo de las plantas, denominados combustible
derivado de residuos (C.D.R.), tienen un poder calorífico medio del orden de 2.500 kcal/kg.
6.1.1. SECTOR EMPRESARIAL
El objetivo final de las Directivas Europeas es la de reducir el impacto medioambiental de los residuos, y
reducir los volúmenes de estos que llegan finalmente como vertido a los vertederos. Desde esta óptica
el posible negocio de la valorización energética de residuos, es secundario, y en muchos casos no
representa una actividad económica rentable por sí misma. Sin embargo es fundamental para
contribuir a la reducción de los volúmenes de residuos, y de ahí que la creación y mantenimiento de una
industria en torno a la valorización energética de residuos en muchos casos requiera apoyos públicos en
forma de subvenciones de capital o de explotación. Estos apoyos públicos se justifican en la capacidad
de contribuir a través de su actividad a la reducción de los volúmenes de residuo, y a la creación de
empleo.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 347
Las empresas del sector a nivel nacional están agrupadas en torno a la Asociación de Empresas de
Valorización Energética de Residuos – Aeversu. Es un sector incipiente, y prueba de ello es que
integradas en Aeversu sólo hay 10 plantas de valorización energética que representan un volumen de
negocios de alrededor de 40 millones de euros.
Las compañías integradas en Aeversu vienen sufriendo continuados recortes desde enero del año 2012,
que están afectando seriamente a su operación y viabilidad. A raíz de la reforma energética abordada a
nivel estatal con la pretensión de cubrir el denominado “déficit de tarifa”, las plantas de valorización
energética de residuos, al igual que el sector de las energías renovables en general, están sufriendo
serios recortes. Ante esta situación, las empresas que gestionan plantas de valorización energética ya
están adoptando medidas tales como reducción de personal, menos gasto en campañas de
concienciación y, por supuesto, el incremento del canon.
Dentro de APPA, Asociación de productores de Energías Renovables, existe la Sección Bomasa que
está integrada por más de treinta empresas
Actualmente existen relativamente pocas instalaciones de valorización energética de residuos en
Canarias, y generalmente asociada a vertederos, aunque muchas de estas instalaciones no están
operativas. Haremos un repaso a algunas de estas instalaciones.
6.1.1.1. Valorización de RSU
Complejo medioambiental de Salto del Negro – Gran Canaria
Los gestores del complejo del Cabildo de Gran Canaria (Cespa-Ayagaures) se han encontrado con que
la primera fase de la planta de biogás no es capaz de procesar la basura orgánica, porque ésta llega muy
contaminada con otros restos como vidrios, ya que buena parte de la población no separa
correctamente los residuos. La segunda fase, sí estaría preparada, ya que cuenta con un sistema
mecanizado que separa los restos no orgánicos, pero la concesionaria ha optado ya por montar una
planta de bioestabilizado (compostaje), según aseguraron fuentes del complejo.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 348
Ya han iniciado las pruebas para poner en marcha antes de que finalice el año la segunda fase de la
planta de biometanización, que nunca ha sido usada, al igual que la primera fase, pese a que fue
terminada hace ya más de seis años y supuso una inversión de más de 52 millones de euros. Cuando
arranque, la planta se limitará a procesar los lodos procedentes de las depuradoras de la Isla, aunque
fue construida, al igual que la primera fase, para tratar la basura orgánica ( restos de comida, verduras,
frutas y plantas) que se produce en los domicilios.
La planta de biometanización ha sido diseñada para producir energía eléctrica con los gases de la
basura orgánica que se generan durante el proceso de tratamiento. Cuando la planta fue presentada a
los medios de comunicación en 2005, los técnicos explicaron que ésta tendría capacidad para generar
2,6 megavatios/hora, de los cuales entre el 35% y el 45% se destinarían al consumo de la instalación y el
resto se podría vender como energía eléctrica. Entonces se calculaba que la planta iba a procesar
150.000 toneladas al año de basura orgánica. En estos momentos, el complejo de Salto del Negro sólo
contempla el procesado de los lodos. Las fuentes desconocen el volumen que llegará a la planta.
El Cabildo de Gran Canaria se plantea ahora instalar una incineradora en Salto del Negro (se descarta la
ubicación de Juan Grande de la que se habló en su día) para quemar la basura. La instalación de una
incineradora inutilizaría los más de 52 millones que han costado la accidentada planta de
biometanización.
Complejo ambiental de Arico – Tenerife
En estos momentos el Complejo Ambiental ya vierte en la red eléctrica un porcentaje de la energía que
se consume, resultado de la conversión del gas que obtiene de la biodigestión.
Aunque se hacen esfuerzos en Arico por separar residuos (se hace una segunda selección), alrededor del
30% de las 560.000 toneladas de residuos que se generan en la Isla anualmente no se pueden reciclar
(unas 150.000 toneladas), por lo que es necesario una planta para su tratamiento. Todavía se discute
cual es la mejor tecnología, entre las que estaría la posible implantación de una incineradora.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 349
Complejo ambiental de Zonzamas – Lanzarote
En Lanzarote, optan por otro tipo de tecnología, la biometanización o digestión anaerobia. Para ello,
clasifican los residuos domiciliarios recogidos en masa o en bolsa todo en uno y los restos orgánicos,
junto con lodos de depuradoras y con purines, se tratan en la planta de biometanización, obteniendo
biogás, digestato o digerido y energía térmica.
En la planta, se pueden llegar a producir 2 MW de electricidad, lo cual permitiría el autoconsumo y la
venta del excedente a la red eléctrica, siendo ésta una energía es totalmente renovable, pues no se
utilizan en ningún momento derivados del petróleo para su producción, lo que conlleva un ahorro
mensual de gasoil en el Complejo Ambiental de Zonzamas de 5.000 litros aproximadamente. Por otro
lado, se podrían obtener unas 4.500 t/año de compost de calidad.
6.1.1.2. Valorización de residuos ganaderos
En Lanzarote, se están gestionando mediante digestión anaerobia, en la planta de biometanización del
Complejo Ambiental de Zonzamas.
El Ingeniero Técnico D. Jose Luis Peraza mantiene operativos varios biodigestores en las islas de El
Hierro (2000 – Cabildo Insular), La Gomera (2002 – Ganadero particular), La Palma (2003 – Ganadero
particular) y en Tenerife (2009 – Ganadero particular) .
Con una tecnología de bajo coste de inversión y gestión, los proyectos consolidados con éxito son:
•
El Hierro, a partir de residuos ganaderos, esta pequeña instalación quema desde el año 2000
unos 1.000 m3 de gas /año.
•
La Gomera, San Sebastián. A partir de residuos ganaderos, se aprovecha el abono resultante,
quemando 2.000 m3 de gas/año.
•
La Palma, desde el año 2003, aprovecha el gas para calentar la cama de ganado porcino, con
aproximadamente 5.000 m3 de gas al año.
•
Tenerife, Tejina. Ganadero avicultor desde el año 2009 aprovecha el fertilizante líquido
generado en la explotación agropecuaria, quemando del orden de 10.000 m3 de gas al año.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 350
•
En la actualidad es el mayor biodigestor existente en el mundo.
•
Opera a partir de subproductos (residuos) de la granja de 70.000 gallinas ponedoras.
•
Tiene una producción media energética de 2.000 Kvatios/hora
•
La producción media de fertilizante líquido con carga orgánica es de 30 m3/día.
•
Debido a las restricciones legislativas, la mayoría de los biodigestores queman el gas pero sin
aprovechamiento energético con volcado a la red.
•
El biodigestor de Tenerife (La Laguna - Tejina), a pesar del evidente éxito en lo concierne a la
producción de gas combustible y fertilizante líquido, y debido a las mencionadas restricciones
políticas y jurídicas, aún no ha logrado el cliente y promotor de la planta, el alta como Gestor
Autorizado de Residuos, con lo que no se ha realizado la fase de conversión del biogás generado
y su volcado a la red, por lo que actualmente se está quemando.
Aspectos diferenciadores:
• Es importante resaltar lo novedoso de la tecnología empleada, difiriendo del resto desarrollado a
partir de principios de los años 70s. Por un lado es muy singular la capacidad de gasificar la
totalidad de la materia orgánica introducida, lo cual es un aspecto absolutamente singular.
• Otra característica singular es la facilidad que permite de diseñar tanto a la medida como con la
forma que me mejor se adapte al lugar elegido.
• Dispone en el interior del biodigestor de mecanismos de baja complejidad tecnológica para el
control de todos los parámetros precisos, en cada una de las secciones. Permite la agitación
controlada de los materiales por sectores, así como de la temperatura, ya que dispone de varios
intercambiadores de calor.
• El fertilizante generado tiene características homogéneas, pudiendo utilizarse como abono en la
fertilización controlada de cultivos agrícolas y jardinería.
Las ventajas comparativas con otros biodigestores existentes en el mercado son:
• Se adapta al contexto y puede tener cualquier forma geométrica.
• El material para su construcción puede ser cualquiera que sea capaz de garantizar la estanquidad
del contenido.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 351
• Se trata de una tecnología de bajo coste inicial y de mantenimiento, actualmente en proceso de
registro como modelo de utilidad y de nueva patente.
• Su cubierta pude ser tanto rígida como elástica o la combinación de las ambas.
• Funciona simultáneamente como Biodigestor y gasógeno.
• Puede trabajar a distintos niveles de presión dependiendo únicamente de las características del
continente.
• Por su diseño la digestión anaeróbica es controlada en todas sus partes y fases del circuito por el
que fluyen los materiales.
• Se garantiza la permanencia en su interior de la materia orgánica el tiempo para el que se ha
diseñado.
• Se pueden cambiar los parámetros de temperatura y agitación en cada zona de modo
independiente según convenga.
• En cada zona se puede extraer o introducir independientemente cualquier líquido a gas,
favoreciendo el proceso.
• En su interior no tiene ningún tipo de aparato ni mecánico ni eléctrico. Es esta una característica
que distingue a este proyecto de otros biodigestores existentes en el mercado. Reduce la inversión
y los gastos de mantenimiento significativamente.
• Puede trabajar con diferentes niveles en su interior, sirviéndonos a la vez como depósito del
digestato.
• Al permitir un control tan estricto sobre la temperatura y la agitación se puede acelerar y retrasar
la producción de gas y digestato según convenga.
• Se pueden monitorizar todas las zonas independientemente y hacer las correcciones que se
deseen para lograr el resultado deseado.
En la actualidad está en plena producción de biogás, si bien no está operativa su conversión a energía
eléctrica a la espera de contar con las autorizaciones pertinentes para volcar electricidad en la red.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 352
6.1.1.3. Valorización de aceites reciclados usados
Aceite Vegetal Usado en la Refinería Tenerife
El Aceite vegetal usado (aceite de fritura) constituye un residuo contaminante que requiere una gestión
adecuada y después de un tratamiento previo puede utilizarse como combustible. Este tipo de biomasa
no supone un cultivo extensivo de un tipo oleaginosas para un fin energético y a su vez resuelve el
problema de un residuo al que se le da un alto valor añadido.
El tratamiento con Hidrógeno (HVO) crea un producto superior al Biodiesel convencional (FAME) y
químicamente equivalente al Gasoil de Automoción. Cepsa en Canarias ha adaptado su proceso
productivo para realizar este tratamiento y producto terminado se incorpora al Gasoil que se fabrica en
Canarias.
Al realizar este proceso en Canarias, se mejora la gestión integral del aceite usado al reducir los costes
logísticos de transporte y tratamiento. De este proceso se obtiene principalmente Gasoil de
Automoción y, en cantidades menores, gas propano y agua. No existen subproductos tóxicos o que sea
necesario su tratamiento posterior. Supone una iniciativa que debe dinamizar aún más el mercado de
recogida de aceite en Canarias permitiendo que se extienda al conjunto de los hogares canarios.
Aceite Vegetal Usado en Gran Canaria
El Instituto Tecnológico de Canarias comenzó a desarrollar una experiencia demostrativa en 2008, a
partir de una pequeña planta de producción de biodiesel instalada en su centro de Pozo Izquierdo.
Actualmente la planta es operada por una pequeña empresa, que procesa el aceite vegetal usado, y
cuyo producto, biodiesel, lo distribuye como combustibles en panaderías de la isla.
Aceite Vegetal Usado en El Hierro
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 353
El Cabildo de El Hierro recientemente instaló una pequeña planta de producción de diesel a partir de
aceite vegetal usado, en el zona industrial de El Majano. La planta está pensada para producir
combustible de automoción para la propia flota de vehículos del Cabildo herreño.
6.1.1.4. Valorización de residuos forestales
Una empresa ha sido adjudicataria de servicios de limpieza forestal en Tenerife, La Palma, La Gomera,
El Hierro y Gran Canaria. Aunque el objetivo principal del trabajo que tiene encomendado la adecuada
gestión de bosques en las islas para reducir riesgo de incendio, como subproducto de esta actividad se
prevé generar importantes cantidades de biomasa susceptible de ser valorizada energéticamente.
Esta biomasa se podría utilizar para la producción de pellets. Actualmente se importan de península
para suministrar principalmente a calderas instaladas en hoteles de las islas, y cuya finalidad es producir
calor para climatizar piscinas (El Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios intenta maximizar
el uso de energía solar para este fin, y restringe el uso de fuentes fósiles o energía eléctrica para aportar
la parte de calor que no cubre la solar térmica. Esta biomasa tiene un poder calorífico
aproximadamente la mitad que el propano, pero este último se comercializa a 1.600 €/ton, mientras
que los pellets importados se venden a aproximadamente 360 €/ton.
6.1.1.5. Valorización de lodos de depuradora
Los lodos residuales salidos de todo tipo de estaciones depuradoras de aguas residuales domésticas,
urbanas o de aguas residuales de composición similar a las anteriormente citadas, así como los
procedentes de fosas sépticas y de otras instalaciones de depuración similares utilizadas para el
tratamiento de aguas residuales. Actualmente los lodos de depuradora van casi en su totalidad a
vertedero. Sería aconsejable el estudio de otras alternativas de valorización energética de lodos.
La Directiva 91/271/CEE exigía que, a partir del año 2005, la práctica totalidad de las aglomeraciones
urbanas de la Unión Europea estuvieran dotadas de sistemas colectores adecuados, así como de
estaciones depuradoras que sometan las aguas residuales a un tratamiento secundario previamente a
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 354
su vertido a cauces públicos. Este marco legal ha supuesto un continuo incremento en la producción de
lodos de depuración.
Como estos lodos se generan de manera continua, es preciso extraerlos con regularidad y gestionarlos
posteriormente. Los métodos de gestión dependerán de las características de los efluentes depurados,
lo que repercutirá en la composición de los fangos y determinará sus posibles usos posteriores.
Dentro de este capítulo, sólo se van a considerar los lodos procedentes de estaciones de depuración de
aguas residuales.
La valorización energética tiene que ser considerada como una opción más dentro de la jerarquía en la
gestión de los residuos.
En Lanzarote, los lodos de depuradora, se introducen en la Planta de Biometanización del Complejo
Medio Ambiental de Zonzamas. Siguiendo estos pasos, en Gran Canaria, el tratamiento futuro
inmediato previsto para todos los lodos, es su digestión anaerobia en el Complejo Ambiental de Salto
del Negro.
6.2. ANÁLISIS DAFO APLICADO A LA VALORIZACIÓN
ENERGÉTICA DE RESIDUOS
El análisis DAFO constituye un instrumento de síntesis analítica de singular importancia ya que
presenta la realidad objeto de estudio, facilitando la posterior desarrollo del consecuente Plan de
Acción. Se trata de una herramienta que presenta un carácter sencillo, clarificador y motivador, que
esquematiza los resultados obtenidos en el diagnóstico para facilitar la identificación de objetivos y
acciones concretas en el Plan de Acción.
Es por tanto un análisis, al que añadiríamos el adjetivo de subjetivo, realizado para una entidad
determinada en un momento específico del tiempo. La misma situación, en un momento temporal
diferente o incluso en el mismo momento, para otro colectivo determinado, puede ofrecer también
resultados diferentes.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 355
Se ha optado por esta herramienta de análisis estratégico para identificar las capacidades y limitaciones
de Canarias en materia de Valorización Energética de Residuos. Antes de aplicar el análisis DAFO es
necesario especificar de antemano los objetivos que en materia de valorización energética se desean
alcanzar en Canarias, ya que el análisis se basa en la identificación de los factores internos y externos
que son favorables y desfavorables para el logro de esos objetivos. El objetivo no siendo otro que el de
avanzar en el desarrollo de un sector industrial generador de empleo, en torno a la valorización
energética de residuos.
Los cuatro elementos que constituyen el DAFO (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)
se pueden agrupar en:
•
Factores internos - Las Fortalezas y Debilidades.
•
Factores externos - Las Oportunidades y Amenazas que presenta el entorno externo
El análisis DAFO es una técnica que permite la entender las fortalezas y debilidades internas actuales, e
identificar las oportunidades y las amenazas que provienen del exterior. El análisis es particularmente
útil para identificar elementos que ayuden a definir una estrategia energética efectiva, que explote
oportunidades para promover el desarrollo de un sector industrial en torno a la valorización energética
de residuos en Canarias. Mediante la comprensión de las Debilidades de la situación actual de los
residuos en las islas, sería posible tomar medidas para evitar posibles Amenazas, y Fortalecer las
Debilidades para mejorar las ventajas competitivas del sector de la energía de Canarias.
Como resultado del análisis DAFO, se proponen distintas Acciones en el Sector de la valorización
energética de residuos, que tratarán de desarrollar cada uno de los elementos identificados en el DAFO:
eliminar Debilidades, proteger contra las Amenazas, potenciar las Fortalezas, y aprovechar las
Oportunidades.
6.2.1. DEBILIDADES
Comenzaremos el análisis DAFO por las Debilidades, identificando los aspectos más relevantes que
frenan el desarrollo óptimo de la valorización energética de residuos en el archipiélago.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 356
Las Debilidades del sector deben identificarse desde una perspectiva interna. Hay importantes barreras
tecnológicas, económicas, políticas y sociales que se han de superar para lograr los objetivos de
alcanzar una gestión de residuos más sostenible, a través de una correcta valorización energética de los
residuos que minimice los vertidos finales que lleguen al vertedero. El objetivo es identificar estas
debilidades, es que posteriormente proponer acciones para fortalecer el sistema energético canario.
DEBILIDADES
D01
Escepticismo entre potenciales inversores sobre viabilidad técnica y económica de instalaciones de
valorización energética de residuos
D02
Riesgo elevado en proyectos de nuevas tecnologías de valorización energética
D03
D04
D05
Baja conciencia social del problema de los residuos y la oportunidad de negocio en torno a la
valorización energética de residuos
Falta de formación técnica en personal de las instituciones públicas canarias en aspectos básicos de la
valorización energética de residuos
Falta de formación técnica mínima entre los potenciales usuarios de tecnologías de valorización
energética
D06
Falta de información sobre modos de gestionar mejor los residuos orgánicos
D07
Falta de personal cualificado para soportar tareas de instalación, operación y mantenimiento de plantas
de valorización energética de residuos
D08
Dificultad para acceder a la limpieza y recogida de residuos forestales
D09
Dificultades para transportar residuos orgánicos
D10
Insuficiente contribución por parte del ciudadano a la separación en origen porque no se le dan
facilidades
D11
Existencia de pocas plantas de valorización energética
D12
Falta de información sobre características de la fracción orgánica de RSU susceptible de ser utilizada
para valorización energética
D13
Impurezas en la fracción orgánica complica procesos de valorización energética de los residuos
D14
Problemas para separar fracción orgánica en los RSU
D15
Alto coste de inversión de las plantas de valorización energética de residuos
D16
Bajo nivel de eficiencia en conversión energética de biomasa de residuos a electricidad
D17
Baja rentabilidad de la valorización energética de residuos (en muchas ocasiones la venta de energía por
si sola no es una actividad rentable. El objetivo principal de la valorización energética es la reducción de
volúmenes de residuos)
D18
Elevada tasa de generación de residuos
D19
Escepticismo entre potenciales inversores privados para invertir en plantas de valorización energética de
residuos
D20
Los proyectos de valorización energética de residuos demandan una importante inversión inicial
D21
Los proyectos de valorización energética de residuos tienen un periodo de retorno de la inversión
relativamente largo
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 357
D22
Excesivos trámites burocráticos para la legalización de instalaciones de valorización energética
D23
Largos periodos de recuperación de la inversión demanda de una certeza sobre los precios de venta de la
energía a partir de la valorización energética de residuos
D24
Rechazo colectivo de los vertederos y sus proximidades
D25
Escasa concienciación ciudadana en cuanto a separación selectiva
D26
Existencia de vertederos ilegales que no cumplen las medidas de seguridad adecuadas
D27
Escasez de territorio, tanto para las infraestructuras de gestión como para la creación de nuevas celdas
de vertido
D28
Escasa experiencia en separación selectiva en origen
Tabla 6.1. Debilidades
6.2.2. AMENAZAS
Hay amenazas que con mayor o menor grado de probabilidad podrían afectar negativamente a la
valorización energética de residuos en Canarias, y que es necesario identificar con el objetivo de evitar
situaciones que pongan en peligro el normal funcionamiento del sector.
AMENAZAS
A01
A02
A03
A04
A05
Altas emisiones de gases efecto invernadero por descomposición incontrolada de materia orgánica en
los vertederos
Generación de excesivos efluentes de biodigestores que no cumplen con requisitos de calidad para su
uso como fertilizante
Generación de residuos plásticos en invernaderos
El crecimiento urbano y de la actividad turística previstos agudizará sensiblemente los problemas
ambientales relacionados con la generación de residuos
Permanente evolución propicia la aparición de nuevos tipos de residuos, con distintas problemáticas
para su tratamiento y gestión
Tabla 6.2. Amenazas
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 358
6.2.3. FORTALEZAS
Canarias cuenta con un conjunto de fortalezas, que si se aprovecharan adecuadamente, permitirían
reforzar la situación de las empresas del sector de la valorización energética de residuos. Entre estas
cabe mencionar:
FORTALEZAS
F01
Canarias como laboratorio de ensayo para desarrollar tecnología de valorización energética adaptada a
las necesidades de islas
F02
Existencia de una cementera en Gran Canaria
F03
Existencia de centros donde se genera gran cantidad de residuos con materia orgánica
F04
Existencia de gran cantidad de residuos susceptibles de ser valorizados energéticamente, pero que no
han sido correctamente cuantificados
F05
Generación de gran cantidad de biomasa asociada a la actividad agrícola de Canarias
F06
Generación de gran cantidad de biomasa asociada a la poda de jardines municipales
F07
Gran cantidad de lodos generados en las depuradoras
F08
Gran cantidad de residuos forestales en algunas islas
F09
Gran cantidad de residuos ganaderos
F10
Posibilidades de aprovechamiento de residuos de carpinterías para su valorización energética
F11
Posibilidades de utilización de aceites vegetales usados para la producción de biodiesel
F12
Residuos potencialmente valorizables energéticamente que no se aprovechan
F13
Altos beneficios sociales de los proyectos de valorización energética de residuos
F14
El efluente de los biodigestores es un excelente fertilizante que puede complementar los ingresos por
venta de energía
F15
Gran potencial de aprovechamiento de residuos forestales en muchas de las islas
F16
Potencial para plantas de valorización energética en canarias
F17
Creciente valorización social de la calidad ambiental y voluntad colectiva de una mejor gestión
F18
Existencia de Complejos Ambientales en todas las islas
F19
Interés de los empresarios en mejores alternativas de gestión
F20
Existencia Planes Territoriales Especiales de Ordenación de Residuos en cada una de las islas
F21
Las características de los lodos a la salida de las estaciones depuradoras, 15-20% de sequedad, favorece
los tratamientos de biometanización y de compostaje
Tabla 6.3. Fortalezas
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 359
6.2.4. OPORTUNIDADES
Intenta identificar oportunidades que se presentan debido a cambios tecnológicos, sociales, políticos y
económicos, y que podrían tener un importante impacto positivo en el sector de la valorización
energética de residuos, desde la separación de residuos y recogida de biomasa susceptible de ser
valorizada energéticamente, hasta su procesado en combustible, la generación de energía
eléctrica/calor, y la posible comercialización de subproductos, como el fertilizante obtenido del
efluente de los biodigestores.
OPORTUNIDADES
O01
Posibilidades de mejoras en los actuales sistemas de valorización energética de residuos
O02
Existencia de instalaciones de valorización energética de residuos que actualmente no están en
operación
O03
Existencia de vehículos capaces de operar con biometano
O04
Las explotaciones agrícolas, ganaderas y las depuradoras son consumidoras de energía eléctrica
O05
Posibilidades de distribución de biogás
O06
Posibles usos de biomasa energética obtenida de residuos, para aplicaciones de Generación Distribuida
O07
Amplias posibilidades de gestión, mediante distintas tecnologías de valorización de residuos y de nuevas
alternativas de reciclaje y minimización de residuos
O08
La valorización energética ampliará la oferta de empleo en el sector de la gestión ambiental
O09
Posibilidad de apoyo financiero a través de subvenciones concedidas por la Unión Europea
O10
Existencia de un marco legislativo de carácter ambiental, que impulsa la gestión ambiental
O11
Impulso de las energías alternativas
O12
Alto para que afecta a ingenieros y otros profesionales que podrían estar dispuestos a crear empresas
Tabla 6.4. Oportunidades
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 360
6.3. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y CRITERIOS PARA EL
DESARROLLO DE LA VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE RESIDUOS
El objetivo principal de este documento es establecer los criterios necesarios para el diseño e
implantación de propuestas y actuaciones en el ámbito del aprovechamiento energético de residuos,
que generen tejido industrial productivo y empleo. Se trataría de convertir el actual problema
medioambiental que supone la generación de residuos en Canarias, en una oportunidad de negocio.
6.3.1. OBJETIVOS GLOBALES Y ÁREAS PRIORITARIAS DE ACTUACIÓN
Vivimos en unas islas donde el territorio y los recursos son limitados. Existen residuos que se generan
dentro que afectan negativamente al desarrollo económico, social y medioambientalmente sostenible
del archipiélago. La valorización energética de los residuos contribuirá a reducir el impacto negativo de
la actividad humana, cerrando un ciclo de aprovechamiento de la biomasa energética en el que ningún
recurso se desaprovecha. La valorización energética de residuos contribuirá a mejorar el
medioambiente, la salud, a reducir la dependencia energética, a generar empleo, y a avanzar hacia una
economía sostenible baja en carbono.
Existe un potencial para desarrollar una actividad empresarial asociado a la valorización energética de
los residuos que se generan en el archipiélago. La Consejería de Empleo, Industria y Comercio del
Gobierno de Canarias desea impulsar una estrategia efectiva que permita el desarrollo industrial del
sector de la valorización energética en el archipiélago con los objetivos de contribuir a transformar el
actual problema ambiental que supone la generación de residuos, en una oportunidad de negocio
generadora del empleo. Esta iniciativa es parte de una serie de actuaciones que se impulsan desde la
Consejería de Empleo, Industria y Comercio, con el fin de contribuir a implantar en Canarias una
economía verde baja en carbono y eficiente en la utilización de los recursos energéticos disponibles.
El presente documento ayudará a comprender mejor los principales retos, en términos de las barreras
que habría que superar, así como la de identificar las oportunidades existentes en torno al negocio de la
valorización energética de residuos. Un trabajo que servirá para la elaboración de una estrategia
inteligente que permita desarrollar
en Canarias un tejido industrial competitivo en torno a la
valorización energética de residuos, capaz de generar empleo y de contribuir a un
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
desarrollo
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 361
medioambientalmente sostenible del archipiélago. Empresas capaces de generar tecnología propia que
posteriormente pueda ser exportada fuera de Canarias.
Antes de plantear cualquier estrategia para potenciar el máximo aprovechamiento energético de los
residuos que se generan en Canarias, el primer paso es la evaluación del potencial de recuperación
energética de los residuos, descartando aquellos que potencialmente puedan ser reciclados, opción que
es prioritaria frente al aprovechamiento energético.
Hay que definir Áreas de Prioridad donde focalizar los esfuerzos. En este sentido no se debe
únicamente considerar el potencial energético de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), sino también los
residuos que se generan de la actividad ganadera y agrícola, y los lodos de depuradora y residuos
forestales.
La estrategia deberá establecer medidas económicas, financieras y fiscales para fortalecer el sector de
la valorización energética de residuos. Sera complementará las estrategias de promoción de las
energías renovables y estrategias encaminadas a la mitigación de las emisiones de gases de efecto
invernadero.
Una estrategia efectiva de impulso del sector industrial de la valorización energética de residuos debe
aunar el esfuerzo del Gobierno de Canarias, Cabildos y Ayuntamientos, con el apoyo del Gobierno
Nacional y la Comisión Europea, para crear un marco favorable que promueva el desarrollo de
actividades empresariales rentables y generadora de empleo y tecnología propia, en torno a la
valorización energética de residuos.
6.3.1.1. Áreas Prioritarias
Una vez planteados los problemas que se desean abordar y detectadas las causas que los generan, y
sobre la base de los principios estratégicos adoptados como rectores del Plan, se establecen las metas o
referencias a alcanzar.
Asociaremos cada objetivo generales de fomento del aprovechamiento y valorización energética de los
residuos, con un Área Prioritaria que servirán para estructurar el Plan de Acción (conjunto de acciones
que permitirán alcanzar los Objetivos específicos definidos para cada Área Prioritaria). Se proponen las
siguientes Áreas Prioritarias:
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 362
1. Promoción de tecnologías de valorización energética de residuos.
2. Formación y sensibilización en relación a la valorización energética de residuos
3. Mejoras en la recogida para maximización del aprovechamiento de biomasa disponible en los
residuos y susceptible de ser valorizada energéticamente.
4. Implementación de instalaciones de valorización energética eficientes que contribuyan de forma
eficaz a la reducción de los residuos destinados a vertido final en vertedero.
5. Desarrollo del sector industrial y la generación de empleo en torno a la valorización energética de
residuos.
6.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
A partir de las Áreas Prioritarias (Objetivos generales), se establecerán Objetivos específicos a alcanzar
en el horizonte temporal de 2020. De esta forma, por cada una de las Áreas Prioritarias, se
corresponderá uno o varios Objetivos específicos.
Los Objetivos específicos son aquellas metas que se traducirán en acciones concretas encaminadas a la
consecución de los objetivos generales, y se plasman en los correspondientes programas de
actuaciones.
6.3.2.1. Área Prioritaria 1: Promoción de tecnologías de valorización energética
de residuos
La alta generación de residuos debido a la alta densidad de población del archipiélago, la
fragmentación del territorio, la gran dependencia energética de combustibles fósiles importados, y
otras singularidades de las islas, crea un situación donde ciertas tecnologías de valorización energética
son más adecuadas en las islas que en regiones continentales. En ese sentido hay que promover el
ensayo de sistemas con menor sensibilidad a las economías de escala, y cuya viabilidad técnica y
económica pueda alcanzarse a menores.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 363
Objetivos específicos:
• Potenciar actividades de investigación y desarrollo, incorporando las mejores tecnologías
disponibles y el fomento de empresas de ingeniería y consultoría ambiental.
• Desarrollar actividades demostrativas sobre la viabilidad técnica y económica de soluciones técnicas
innovadoras para la valorización energética de residuos.
6.3.2.2. Área Prioritaria 2: Formación y sensibilización en relación a la
valorización energética de residuos
Es imprescindible la formación de profesionales con la adecuada cualificación, que se puedan integrar
en los cuadros técnicos de las empresas del sector de la valorización energética de residuos, lo que
facilitará la tarea de la progresiva introducción de estas tecnologías dentro del panorama energético
canario.
Objetivos específicos:
• Formación a distintos niveles de técnicos con capacidad de instalar, operar y mantener sistemas de
valorización energética de residuos
• Sensibilizar a la población del archipiélago sobre la necesidad de contribuir a través de la separación
de residuos, a una valorización energética más efectiva de los mismos.
6.3.2.3. Área Prioritaria 3: Mejoras en la recogida para maximización del
aprovechamiento de biomasa disponible en los residuos y susceptible de ser
valorizada energéticamente.
Una buena separación en origen es fundamental para el funcionamiento eficaz y eficiente de las
instalaciones de valorización energética. Aunque hay residuos cuya valorización energétca es viable
técnica y económicamente en plantas relativamente pequeñas que se pueden instalar cerca de los
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 364
lugares de generación de los residuos, hay otras tecnologías de valorización energética que son muy
sensibles a las economías de escala.
Objetivos específicos:
• Implantación de la recogida selectiva contenerizada de la materia orgánica biodegradable
procedente de los residuos domiciliarios, con el fin de maximizar la valorización de los residuos
generados en el archipiélago
• Fomento de gestores autorizados de materia orgánica, con el fin de que traten todos aquellos
residuos orgánicos, incluyendo la fracción orgánica de residuos municipales, los residuos agrícolas,
ganaderos, forestales y los lodos de depuradora, promoviendo, así, las instalaciones de valorización
energética.
• Reducir el depósito de lodos de depuradoras en vertederos, siendo esta una biomasa valorizable
energéticamente.
6.3.2.4. Área Prioritaria 4: Implementación de instalaciones de valorización
energética eficientes que contribuyan de forma eficaz a la reducción de los
residuos destinados a vertido final en vertedero.
Objetivos específicos:
• Fomento de la biometanización para de los residuos orgánicos recogidos selectivamente, cuyo
subproducto permitiría obtener un doble beneficio.
• Valorización energética de los fracción resto o residuos recogidos en masa, incinerando aquellos
residuos que sean combustibles en plantas incineradoras, con recuperación energética, y destinando
a vertedero aquellos que no lo sean, separados éstos previamente en plantas de tratamiento
mecánico-biológico.
• Reducir la contribución al cambio climático de los gases de efecto invernadero (metano) producidos
por la descomposición de materia orgánica en vertederos de Canarias. Se obtendrán además
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 365
reducción de CO2 por sustitución de combustibles fósiles por biomasa energética obtenida de
residuos.
6.3.2.5. Área Prioritaria 5: Desarrollo del sector industrial y la generación de
empleo en torno a la valorización energética de residuos.
En general, los sistemas de aprovechamiento de energías renovables requieren grandes inversiones
iniciales. La viabilidad económica de los proyectos de valorización energética viene condicionada en
muchas ocasiones por la obtención de apoyos financieros de la administración.
Los sistemas de valorización energética de residuos, a diferencia de otras energías renovables, deben
soportar además unos importantes costes asociados a la logística de suministro, y a la operación y
mantenimiento.
Objetivos específicos:
• Fomento de la creación de empresas y nuevos yacimientos de empleo, mediante políticas de
subvenciones y de apoyo a la creación de empresas, en los sectores de valorización y gestión
orientada a la recogida y separación de la fracción orgánica.
• Crear mecanismos para facilitar la
financiación de nuevas infraestructuras de valorización
energética de residuos
• Estudiar formas de colaboración pública-privada para promover proyectos de valorización de
residuos en Canarias
• Evaluar los Instrumentos económicos y en particular los fiscales que se han puesto en práctica para
promover cambios en los sistemas de gestión de fracción orgánica de residuos existente
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 366
6.3.3. PRINCIPIOS SOBRE LOS QUE SE HA DE SUSTENTAR LA VALORIZACIÓN ENERGÉTICA
DE RESIDUOS
Para impulsar la valorización energética de residuos se pueden establecer unos principios bajo los que
se agrupen las posteriores acciones a realizar.
6.3.3.1. Principio de Formación e Información
La formación e información acerca del ciclo de los residuos es uno de los principales eslabones de la
valorización energética de los mismos. Éste puede estar orientado a dos colectivos diferentes:
Formación e información a la sociedad/población. Es fundamental que la población sea partícipe en el
ciclo de los residuos, ya que es el colectivo que comienza a revalorizarlos mediante la separación
selectiva. Por ello, es importante la realización de acciones encaminadas a educar, concienciar e
informar de las posibilidades de uso de los residuos que generan.
Formación e información al sector empresarial. Otro colectivo que entra en funcionamiento en la
valorización energética de residuos es el sector empresarial, el cual debe ser consciente del importante
papel que realiza como ejecutor de las políticas de revalorización. Por este motivo se hace necesario
que el sector privado esté instruido en todo momento.
6.3.3.2. Principio de proximidad
El criterio de proximidad hace referencia al tratamiento, valorización o uso de los residuos cerca del
lugar donde se generan para, de esta forma, optimizar los procesos elegidos. Con este criterio se
pretende priorizar la cercanía, siempre y cuando sea posible, reduciendo los costes de transporte y
fomentando el desarrollo económico local al incrementarse el tejido empresarial.
6.3.3.3. Principio de máximo aprovechamiento de los subproductos generados
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 367
Cuando se revaloriza un residuo, energéticamente o no, se debe procurar aprovechar al máximo todos
los flujos que se obtienen. Por ejemplo, con tecnologías como la digestión anaerobia se produce un gas
(biogás) con características combustibles y además una mezcla semilíquida con importante valor
fertilizante que puede tener salida al mercado.
6.3.3.4. Principio de sostenibilidad
Desde el punto de vista de la sostenibilidad, todas las acciones establecidas deben repercutir en el
beneficio de la sociedad, mejorando la calidad de vida y salud de las personas; del medio ambiente,
evitando la contaminación del medio y las emisiones; y del desarrollo económico de la región,
incorporando como la actividad empresarial la gestión y valorización de residuos.
6.4. PLAN DE ACCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA
VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE RESIDUOS
A continuación se desarrollará una serie de medidas encaminadas a maximizar la valorización
energética de los residuos, asociándolas a las propuestas definidas en el DAFO, con el fin de subsanar
deficiencias o aprovechar oportunidades detectadas.
Mediante este plan de actuaciones de formación y sensibilización, se pretende aportar los
conocimientos básicos en materia medioambiental con el objetivo de comprender cómo la actividad
diaria del ser humano puede perjudicar al ecosistema que lo rodea y evitar y/o suavizar las
consecuencias de dicha actividad. Cualquier acción que suponga un cambio de hábitos y de actitudes en
la población debe comunicarse adecuadamente, evitando al máximo cualquier tipo de rechazo o
confusión. Los mensajes a transmitir deben ser tener una didáctica clara, deben ser homogéneos y
coherentes, transmitiendo sencillez y credibilidad y motivando a la población para que desarrolle las
acciones que se proponen.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 368
6.4.1. DEFINICIÓN DE POLÍTICAS Y OBJETIVOS DE PROMOCIÓN DE LA VALORACIÓN
ENERGÉTICA
Entre las políticas y objetivos generales enmarcados en el plan de acciones formativas, se pretende
desarrolla en el ciudadano conductas respetuosas con el medioambiente. Para ello, se parte de la base
de que el primer paso para conseguirlo es comunicar y desarrollar el problema existente, facilitando
información e implantando una cultura que fomente el desarrollo sostenible, separando en origen con
el fin de que los procesos de tratamiento y valorización energética sean más eficientes.
Como objetivos específicos del plan de formación y sensibilización, se derivan los siguientes:
•
Formar e informar acerca del valor de los residuos.
•
Beneficios de la recogida selectiva.
•
Información sobre dónde debe desecharse cada uno de los residuos.
•
¿Qué función tiene el contenedor marrón o de materia orgánica? ¿Qué es lo que debe
depositarse en él?
•
Mantener informado al sector de la gestión de residuos sobre las últimas novedades en la
materia.
•
Proporcionar acciones de formación en sectores específicos.
6.4.2.
DATOS DE PARTIDA
Las medidas encaminadas a maximizar la valorización energética de los residuos han de estar basadas
en el conocimiento, mediante un estudio exhaustivo, de los residuos susceptibles de ser valorizados en
todo el archipiélago.
Estos datos permiten establecer un marco actual en el que desarrollar el plan de acción y sobre el que se
ha de fundamentar la mayoría de las acciones y que persiguen el objetivo de maximizar el
aprovechamiento de estos recursos disponibles per se.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 369
Las fuentes de los datos han sido:
•
Año 2012. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas. Gobierno de Canarias. Con
criterios de Producción y Disponibilidad del PIRCAN 2000-2006
•
Año 2009. Estudio de Composición y Caracterización de los Residuos Sólidos Urbanos de la
Comunidad Autónoma de Canarias 2010. Gobierno de Canarias
•
Año 2012. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas. Gobierno de Canarias. Con
criterios de Producción y Disponibilidad del PIRCAN 2000-2006
•
Año 201. Dirección General de Protección de la Naturaleza. Viceconsejería de Medio Ambiente.
Gobierno de Canarias
•
3er Inventario Forestal Nacional (2002). Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente. Gobierno de España./ Plan Integral de Residuos de Canarias 2000-2006. Consejería
de Política Territorial y Medio Ambiente. Gobierno de Canarias.Con coeficiente de generación
del PIRCAN 2000-2006 y Coeficiente de recogida del 65% del IDAE (Evaluación del Potencial de
Energía de la Biomasa. Estudio PER 2011-2020
6.4.2.1. Sistema GIS
La geolocalización de los recursos disponibles es un elemento importantísimo puesto que posibilita la
toma de decisiones en cuanto a la disponibilidad del recurso o en el diseño de políticas a niveles
insulares, comarcales o municipales, lo cual facilita la valorización energética del recurso. Toda la
información que esté disponible de forma actualizada puede ofrecer a la empresa local un arma para
decidir acometer determinadas iniciativas empresariales que trabajen en una valorización efectiva de
los recursos o bien, ofrezca datos a los municipios para establecer normas sobre el modo en que se han
de tratar los residuos de manera local, con el fin de facilitar su posterior recuperación energética.
Esta geolocalización es posible mediante la referenciación en cinco capas de los recursos disponibles en
cada isla, de manera municipal. En el sistema GIS propuesto existe una capa diferenciada para cada
uno de los 5 tipos de residuos susceptible de ser valorado energéticamente: Residuos Sólidos Urbanos,
Lodos de depuradora, Residuo de actividad Agrícola, Residuo de actividad ganadera y Restos de
limpieza forestal.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 370
Se muestran a continuación los enlaces disponibles en la herramienta para acceder a la información
disponible:
•
General: http://iturcorg-cp54.webjoomla.es/biomasa/
•
Ganadera: http://iturcorg-cp54.webjoomla.es/proyecto_tres/ganadero/
•
Agrícola: http://iturcorg-cp54.webjoomla.es/proyecto_tres/agricola/
•
RSU: http://iturcorg-cp54.webjoomla.es/proyecto_tres/rsu/
•
Lodos: http://iturcorg-cp54.webjoomla.es/proyecto_tres/lodos/
•
Forestal: http://iturcorg-cp54.webjoomla.es/proyecto_tres/forestal/
Gráficamente, se muestra el archipiélago con los 88 municipios que, en un primer instante, muestran la
cantidad de recurso disponible según una escala de colores.
Figura 6.1. Sistema GIS para la valorización energética de los residuos. Visión regional para el recurso agrícola
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 371
La información es ampliada al situarse sobre un municipio en concreto, para el que se indica la cantidad
total de recurso en toneladas, así como la segmentación que da lugar al valor total, en caso de existir
fragmentación del recurso según la procedencia.
Figura 6.2. Sistema GIS para el municipio de Agulo con datos globales y segmentados del recurso agrícola en el municipio
6.4.2.2. Datos disponibles
Las diferentes fuentes consultadas para la obtención de los datos más recientes proporcionan datos
que pueden ser resumidos por recursos o por islas. Estos datos se pueden observar en la siguiente
tabla:
Isla
El Hierro
Fuerteventura
Gran Canaria
Residuos
Forestales
Residuos
Lodos EDAR
Residuos
Ganaderos
Fracción
Orgánica RSU
Residuos
Agrícolas
4339,95
44,25
11362,36
732,38
3631,87
-
2499,19
68275,31
13372,94
4554,20
13849,66
8514,02
186153,60
142487,38
76146,91
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
La Gomera
La Palma
Lanzarote
Tenerife
Total general
Pág. 372
8453,52
419,30
6524,44
3085,56
6919,50
24636,21
238,47
28932,74
9213,12
30156,04
-
1839,59
23681,12
29141,81
18031,57
35663,21
4274,56
126512,76
113254,97
105569,55
86942,54
17829,38
451442,32
311288,16
245009,64
Tabla 6.5 Residuos disponibles para Canarias susceptibles de valorización energética
Gráficamente, se obtienen los porcentajes de recurso disponible:
Residuos Forestales
El Hierro
4,99%
Tenerife
41,02%
Gran Canaria
15,93%
La Gomera
9,72%
La Palma
28,34%
Figura 6.3. Residuos forestales por islas
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Residuos Lodos EDAR
El Hierro
0,25%
Fuerteventura
14,02%
Tenerife
23,97%
Gran Canaria
47,75%
Lanzarote
10,32%
La Palma
1,34%
La Gomera
2,35%
Figura 6.4. Residuos provenientes de lodos de las EDAR por islas
Residuos Sólidos Urbanos
El Hierro
0,24%
Fuerteventura
4,30%
Tenerife
36,38%
Lanzarote
9,36%
Gran Canaria
45,77%
La Palma La Gomera
2,96%
0,99%
Figura 6.5. Fracción orgánica de los RSU por islas
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Pág. 373
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Residuos Ganaderos
El Hierro
2,52%
Fuerteventura
15,12%
Tenerife
28,02%
Gran Canaria
41,24%
Lanzarote
5,25%
La Palma
6,41%
La Gomera
1,45%
Figura 6.6. Residuos ganaderos por islas
Residuos Agrícolas
El Hierro
1,48%
Tenerife
43,09%
Fuerteventura
1,86%
Gran Canaria
31,08%
La Palma
12,31%
La Gomera
2,82%
Lanzarote
7,36%
Figura 6.7. Residuos agrícolas por islas
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Pág. 374
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 375
A nivel regional, las islas contribuyen de diferente forma a la existencia de los recursos. En unas islas el
recurso forestal es importante y en otras es nulo; otros recursos, toman una mayor relevancia debido a
la escasez de otros. Comparativamente, por islas, se obtiene la siguiente distribución en toneladas por
año de los recursos disponibles:
450.000
400.000
350.000
TONELADAS/AÑO
300.000
250.000
Agrícolas
RSU
200.000
Ganaderos
Lodos EDAR
150.000
Forestales
100.000
50.000
0
Figura 6.8. Global de recursos disponibles por islas en toneladas/año
Porcentualmente también se observa la importancia de los recursos en cada isla, en comparación con el
resto.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 376
100%
90%
80%
TONELADAS/AÑO
70%
60%
Agrícolas
50%
RSU
Ganaderos
40%
Lodos EDAR
Forestales
30%
20%
10%
0%
Figura 6.9. Global de recursos disponibles por islas en porcentaje
Estos porcentajes se pueden mostrar de forma individual para cada isla:
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
El Hierro
3,64%
0,22%
21,58%
Forestales
Agrícolas
18,06%
56,50%
Ganaderos
RSU
Lodos EDAR
Figura 6.10. Distribución porcentual de residuos para El Hierro
Fuerteventura
15,08%
2,82% 5,13%
Agrícolas
Ganaderos
RSU
EDAR
76,97%
Figura 6.11. Distribución porcentual de residuos para Fuerteventura
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Pág. 377
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Gran Canaria
1,99%
33,36%
3,24%
17,83%
Forestales
Agrícolas
Ganaderos
RSU
43,58%
Lodos EDAR
Figura 6.12. Distribución porcentual de residuos para Gran Canaria
La Gomera
27,24%
33,28%
Agrícolas
Ganaderos
RSU
25,68%
Lodos EDAR
Forestales
1,65%
12,15%
Figura 6.13. Distribución porcentual de residuos para La Gomera
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Pág. 378
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
La Palma
9,89%
0,26%
26,44%
31,05%
Forestales
Agrícolas
Ganaderos
32,36%
RSU
Lodos EDAR
Figura 6.14. Distribución porcentual de residuos para La Palma
Lanzarote
2,53%
40,09%
24,80%
Agrícolas
Ganaderos
RSU
32,58%
Figura 6.15. Distribución porcentual de residuos para Lanzarote
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Lodos EDAR
Pág. 379
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 380
Tenerife
1,11%
9,26%
29,40%
27,40%
Agrícolas
Ganaderos
RSU
Lodos EDAR
32,84%
Forestales
Figura 6.16. Distribución porcentual de residuos para Tenerife
Por municipios, se puede establecer una jerarquía para aquellos municipios cuya producción o
disponibilidad de un recurso concreto supone que se encuentra entre los diez municipios de mayor
repercusión.
Municipio
Isla
Residuos Ganaderos
Tenerife
28890
Las Palmas G.C.
Gran Canaria
27010
Puerto del Rosario
Fuerteventura
22128
Gáldar
Gran Canaria
20553
Telde
Gran Canaria
19943
Güimar
Tenerife
19797
Agüimes
Gran Canaria
16757
Santa Lucía
Gran Canaria
15853
San Bartolomé de Tirajana
Gran Canaria
15232
Tuineje
Fuerteventura
13659
San Cristóbal de La Laguna
Tabla 6.6. Municipios con mayor disponibilidad de residuos ganaderos
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Isla
Fracción Orgánica
RSU
Las Palmas G.C.
Gran Canaria
62678
San Bartolomé de Tirajana
Gran Canaria
22250
San Cristóbal de La Laguna
Tenerife
17806
Sta Cruz de Tenerife
Tenerife
17805
Telde
Gran Canaria
13417
Arona
Tenerife
12761
Adeje
Tenerife
10900
Gran Canaria
9866
Lanzarote
7124
Tenerife
6458
Municipio
Santa Lucía
Arrecife
El Rosario
Tabla 6.7. Municipios con mayor disponibilidad de residuos provenientes de la fracción orgánica de los RSU
Municipio
Isla
Residuos Agrícolas
Tenerife
11494
Agüimes
Gran Canaria
8820
San Bartolomé de Tirajana
Gran Canaria
8609
La Aldea de San Nicolás
Gran Canaria
7928
Guia de Isora
Tenerife
7591
San Cristóbal de La Laguna
Tenerife
7552
Santa Lucía
Gran Canaria
7182
La Orotava
Tenerife
7133
Gáldar
Gran Canaria
6426
Arico
Tenerife
6252
Granadilla de Abona
Tabla 6.8. Municipios con mayor disponibilidad de residuos agrícolas
Municipio
San Bartolomé de Tirajana
Arona
Isla
Residuos Lodos
EDAR
Gran Canaria
3216
Tenerife
2457
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Pág. 381
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pájara
Fuerteventura
1835
Las Palmas G.C.
Gran Canaria
1168
Telde
Gran Canaria
994
Agüimes
Gran Canaria
855
Lanzarote
756
Tenerife
718
Gran Canaria
664
Tenerife
650
Yaiza
Sta Cruz de Tenerife
Mogán
Puerto de la Cruz
Tabla 6.9. Municipios con mayor disponibilidad de residuos provenientes de los lodos de las EDAR
Municipio
Isla
Residuos Forestales
El Paso
La Palma
7241
Garafía
La Palma
4657
La Gomera
4029
Icod de los Vinos
Tenerife
3908
La Orotava
Tenerife
3305
Arico
Tenerife
3016
Gran Canaria
2722
El Hierro
2520
Gran Canaria
2251
Tenerife
2185
Vallehermoso
San Bartolomé de Tirajana
Frontera
Tejeda
Guia de Isora
Tabla 6.10. Municipios con mayor disponibilidad de residuos forestales
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Pág. 382
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 383
6.4.3. PROPUESTA DE ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA MAXIMIZACIÓN DE LA VALORIZACIÓN
6.4.3.1. Área Prioritaria 1: Promoción de tecnologías de valorización energética de residuos
PLAN DE ACCION
ACCION
PROPUESTA
Nº ACCION
DAFO
TIPO
DAFO
COD.
DAFO
ELEMENTO
DAFO
Acc-01
Desarrollo de actividades de I+D en torno a sistemas de valorización
energética para mejorar el rendimiento de las plantas.
Fortaleza
F01
Canarias como laboratorio de ensayo para desarrollar tecnología
de valorización energética adaptada a las necesidades de islas
Acc-02
Apoyo a la I+D+i en sistemas de valorización energética de residuos
Fortaleza
F01
Canarias como laboratorio de ensayo para desarrollar tecnología
de valorización energética adaptada a las necesidades de islas
Acc-03
Fomento en las islas de proyectos pilotos basados en distintas
tecnologías, de valorización de biomasa disponible en Canarias a
partir de los distintos residuos disponibles (RSU, agrícola, ganadero,
lodos de depuradoras y forestal).
Debilidad
D01
Escepticismo entre potenciales inversores sobre viabilidad
técnica y económica de instalaciones de valorización energética
de residuos
Acc-04
Desarrollo de estudios técnicos sobre producción de combustibles
sólidos recuperados a partir de fracciones no reciclables de residuos,
y análisis de posibles usos.
Fortaleza
F02
Existencia de una cementera en Gran Canaria
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Acc-05
Estudio de ampliación de las actividades de la cementera de Gran
Canaria para incluir proceso de producción de Clinker, con el fin de
valorizar energéticamente residuos sólidos urbanos y otros
Acc-06
Desarrollo de prototipos de nuevas tecnologías de aprovechamiento
de energía de los residuos
Acc-07
Pág. 384
Fortaleza
F02
Existencia de una cementera en Gran Canaria
Oportunidad
O01
Posibilidades de mejoras en los actuales sistemas de valorización
energética de residuos
Desarrollo de programas de ayudas y reducción de riesgo para
proyectos que promuevan tecnologías innovadoras de valorización
energética de residuos
Debilidad
D02
Riesgo elevado en proyectos de nuevas tecnologías de
valorización energética
Acc-08
Realizar estudios técnicos para profundizar en las interacciones entre
flujos de residuos, los costes asociados al tratamiento, las Mejores
Técnicas Disponibles y demás aspectos relacionados con el
tratamiento para su valorización energética
Fortaleza
F18
Existencia de Complejos Ambientales en todas las islas
Acc-09
Modernización de instalaciones de valorización de los residuos para
evitar malos olores debidos a fermentaciones indeseadas
Debilidad
F19
Rechazo colectivo de los Complejos Ambientales y sus
proximidades
Acc-10
Pruebas piloto de separación selectiva en pequeñas comunidades o
núcleos poblacionales
Debilidad
D28
Escasa experiencia en separación selectiva en origen
Acc-11
Fomento de la incorporación de herramientas de gestión
medioambiental como los Análisis de Ciclo de Vida (ACV), Ecodiseño
o Ecoeficiencia en los procesos de fabricación
Fortaleza
F19
Interés de los empresarios en mejores alternativas de gestión
Acc-12
Fomento de organismos especializados en la caracterización y
valorización de residuos, laboratorios acreditados
Debilidad
D04
Falta de formación técnica en personal de las instituciones
públicas canarias en aspectos básicos de la valorización
energética de residuos
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Acc-13
Facilitar la puesta en marcha de proyectos demostrativos de nuevas
tecnologías de valorización energética
Acc-14
Promover a través del ITC proyectos demostrativos sobre tecnologías
de valorización energética de residuos
Pág. 385
Oportunidad
O07
Amplias posibilidades de gestión, mediante distintas tecnologías
de valorización de residuos y de nuevas alternativas de reciclaje y
minimización de residuos
Debilidad
D19
Escepticismo entre potenciales inversores privados para invertir
en plantas de valorización energética de residuos
Tabla 6.11. Plan de Acción para el Área Prioritaria 1: Promoción de tecnologías de valorización energética de residuos
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 386
6.4.3.2. Área Prioritaria 2: Formación y sensibilización en relación a la valorización energética de residuos
PLAN DE ACCION
ACCION
PROPUESTA
DAFO
TIPO
DAFO
COD.
DAFO
Acc-15
Campaña de comunicación y sensibilización para aumentar la
concienciación de los ciudadanos sobre el papel que juegan los
consumidores en la separación en origen de distintas fracciones de
los residuos, y la necesidad de contribuir al esfuerzos en la
separación en origen de las fracciones orgánicas de los RSU
susceptibles de ser valorizadas energéticamente.
Debilidad
D03
Baja conciencia social del problema de los residuos y la
oportunidad de negocio en torno a la valorización energética de
residuos
Acc-16
Actividades de educación en los colegios para informar sobre las
posibilidades que ofrecen las tecnologías de valorización energética
de los residuos, y para fomentar en los más pequeños la conciencia
medioambiental en lo referente a la necesidad de contribuir a la
buena gestión de los RSU.
Debilidad
D03
Baja conciencia social del problema de los residuos y la
oportunidad de negocio en torno a la valorización energética de
residuos
Nº ACCION
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
ELEMENTO
DAFO
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 387
Acc-17
Celebración de mesas redondas, conferencias y debates que sirvan
para concienciar a la ciudadanía sobre las ventajas y desventajas de
la valorización energética de residuos.
Debilidad
D03
Baja conciencia social del problema de los residuos y la
oportunidad de negocio en torno a la valorización energética de
residuos
Acc-18
Realización de cursos, talleres y actividades con todo tipo de
asociaciones y entidades, para formar y sensibilización respecto a las
posibilidades de la valorización energética de residuos.
Debilidad
D03
Baja conciencia social del problema de los residuos y la
oportunidad de negocio en torno a la valorización energética de
residuos
Acc-19
Asesoramiento técnico a los ayuntamientos para potenciar y
optimizar la recogida selectiva de la fracción orgánica en todos los
municipios.
Debilidad
D04
Falta de formación técnica en personal de las instituciones
públicas canarias en aspectos básicos de la valorización
energética de residuos
Actividades de difusión entre los ayuntamientos, cabildos y resto de
instituciones públicas canarias sobre actuaciones que se podrían
implementar desde las administraciones para mejorar la gestión de
RSU, de forma que facilite el aprovechamiento energético de su
fracción orgánica.
Debilidad
D04
Falta de formación técnica en personal de las instituciones
públicas canarias en aspectos básicos de la valorización
energética de residuos
Acc-21
Elaboración de guías sobre las posibilidades de utilización de
residuos agrícolas y ganaderos, para su distribución entre los
empresarios del sector. Incluiría información sobre costes, y
metodología para dimensionar y diseñar instalaciones, y pautas para
la correcta operación y mantenimiento.
Debilidad
D05
Falta de formación técnica mínima entre los potenciales usuarios
de tecnologías de valorización energética
Acc-22
Actividades formativas para los responsables y técnicos de empresas
en materia de gestión de residuos, principalmente, en lo referente a
la aplicación de las nuevas tecnologías de valorización energética de
residuos.
Debilidad
D06
Falta de información sobre modos de gestionar mejor los
residuos orgánicos
Acc-20
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 388
Acc-23
Elaboración de manuales de buenas prácticas en materia de gestión
de residuos orgánicos dirigida a la ciudadanía y las empresas.
Debilidad
D06
Falta de información sobre modos de gestionar mejor los
residuos orgánicos
Acc-24
Programas de formación de alto nivel en el ámbito de la valorización
energética de residuos que permitan disponer de los RRHH
necesarios para apoyar nuevos proyectos que contribuyan a generar
empleo en este sector
Debilidad
D07
Falta de personal cualificado para soportar tareas de instalación,
operación y mantenimiento de plantas de valorización energética
de residuos
Acc-25
Campaña de concienciación cuyo objetivo sea demostrar el valor que
tienen los residuos
Debilidad
D03
Baja conciencia social del problema de los residuos y la
oportunidad de negocio en torno a la valorización energética de
residuos
Acc-26
Campaña que enseñe qué es lo que debe depositarse en los
contenedores marrones o de materia orgánica
Debilidad
D03
Baja conciencia social del problema de los residuos y la
oportunidad de negocio en torno a la valorización energética de
residuos
Acc-27
Información sobre los beneficios de la recogida selectiva
Debilidad
D25
Escasa concienciación ciudadana en cuanto a separación
selectiva
Acc-28
Distribución de elementos “recordatorio”: imanes para neveras,
chapas, pins, etc. con el fin de apoyar campañas o mensajes simples
Debilidad
D25
Escasa concienciación ciudadana en cuanto a separación
selectiva
Acc-29
Distintivos de colaboración del sector turístico: Ej. pegatinas para
hotelería “Aquí se recicla”, “Aquí cuidamos el medio ambiente,
ayúdanos reciclando”, “Separando ganamos todos”…
Debilidad
D25
Escasa concienciación ciudadana en cuanto a separación
selectiva
Acc-30
Marketing directo: buzoneo personalizado de materiales
divulgativos u objetos significativos. Ej. juegos de mesa y juegos
online, educativos orientados hacia temas de residuos
Debilidad
D25
Escasa concienciación ciudadana en cuanto a separación
selectiva
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 389
Acc-31
Informar acerca de las últimas noticias sobre el mundo de la
ecología, la gestión de residuos y su valorización energética
Debilidad
D18
Elevada tasa de generación de residuos
Acc-32
Crear reconocimientos para las organizaciones cuyas actuaciones en
materia de gestión y valorización energética de residuos sean
óptimas, implicando a la sociedad para que vean recompensados sus
esfuerzos
Fortaleza
F17
Creciente valorización social de la calidad ambiental y voluntad
colectiva de una mejor gestión
Acc-33
Ayudas para hacer campañas de promoción y marketing de abonos
orgánicos, procedentes de procesos de biometanización, frente a
fertilizantes inorgánicos
Fortaleza
F14
El efluente de los biodigestores es un excelente fertilizante que
puede complementar los ingresos por venta de energía
Tabla 6.12. Plan de Acción para el Área Prioritaria 2: Formación y sensibilización en relación a la valorización energética de residuos
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 390
6.4.3.3. Área Prioritaria 3: Mejoras en la recogida para maximización del aprovechamiento de biomasa disponible en los
residuos y susceptible de ser valorizada energéticamente
PLAN DE ACCION
ACCION
PROPUESTA
Nº ACCION
DAFO
TIPO
DAFO
COD.
DAFO
ELEMENTO
DAFO
Acc-34
Promover a todos los vertederos de Canarias programas sobre
captación de biogás y su aprovechamiento energético
Amenaza
A01
Altas emisiones de gases efecto invernadero por descomposición
incontrolada de materia orgánica en los vertederos
Acc-35
Promoción de iniciativas para la separación en origen y recogida
selectiva de la fracción orgánica, en especial la procedente de
grandes generadores de estos residuos, así como de los llamados
residuos verdes
Fortaleza
F03
Existencia de centros donde se genera gran cantidad de residuos
con materia orgánica
Acc-36
Mejora y acondicionamiento de pistas forestales para facilitar el
acceso a montes para un mejor aprovechamiento de los residuos
forestales
Debilidad
D08
Dificultad para acceder a la limpieza y recogida de residuos
forestales
Acc-37
Simplificar normativa para el transporte de productos hacia plantas
de valorización energética de residuos.
Debilidad
D09
Dificultades para transportar residuos orgánicos
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 391
Acc-38
Estudio de mejoras en la contenerización para facilitar la
accesibilidad y optimización en la frecuencia óptima de recogida de
residuos orgánicos.
Debilidad
D10
Insuficiente contribución por parte del ciudadano a la separación
en origen porque no se le dan facilidades
Acc-39
Incorporación a la normativa de edificación y urbanismo de criterios
de obligado cumplimiento que prevean espacios e instalaciones para
los contenedores de recogida selectiva de fracción orgánica de RSU,
tanto en los domicilios privados como en las áreas comunes.
Debilidad
D10
Insuficiente contribución por parte del ciudadano a la separación
en origen porque no se le dan facilidades
Acc-40
Auditorías destinadas a estimar la producción de residuos
susceptibles de ser valorizados energéticamente en explotaciones
agrícolas, ganaderas y en depuradoras.
Fortaleza
F04
Existencia de gran cantidad de residuos susceptibles de ser
valorizados energéticamente, pero que no han sido
correctamente cuantificados
Acc-41
Maximizar el aprovechamiento de la fracción no reciclable de los
RSU para la valorización energética.
Debilidad
D11
Existencia de pocas plantas de valorización energética
Acc-42
Estudios de la caracterización de la fracción de los RSU destinados a
valorización energética.
Debilidad
D12
Falta de información sobre características de la fracción orgánica
de RSU susceptible de ser utilizada para valorización energética
Acc-43
Realización de estudios de caracterización de residuos no peligrosos,
no reciclables, y que reúnan características que los hagan aptos para
su valorización energética, por sí solos o mediante mezclas con otros
materiales.
Debilidad
D12
Falta de información sobre características de la fracción orgánica
de RSU susceptible de ser utilizada para valorización energética
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 392
Acc-44
Valorización energética a través de la incineración, del producto
obtenido como efluente del biodigestor, cuando este no cumpla con
los requisitos mínimos de calidad para su aplicación como
fertilizante.
Amenaza
A02
Generación de excesivos efluentes de biodigestores que no
cumplen con requisitos de calidad para su uso como fertilizante
Acc-45
Mejora de la recogida de los residuos agrícolas. Estudio de los
sistemas logísticos actuales de recuperación y sus costes. Ampliación
y mejora de dichos sistemas para conseguir una organización óptima
de los circuitos de recogida y gestión de los residuos agrícolas.
Fortaleza
F05
Generación de gran cantidad de biomasa asociada a la actividad
agrícola de Canarias
Acc-46
Mejora en la recogida de restos vegetales de podas para su
valorización energética.
Fortaleza
F06
Generación de gran cantidad de biomasa asociada a la poda de
jardines municipales
Acc-47
Desarrollo de estudios para la identificación de los residuos de
plásticos de uso agrícola no reutilizables ni reciclables, y que reúnan
características adecuadas para su valorización energética. Análisis de
la viabilidad de proyectos de gasificación y pirólisis de este tipo de
residuos.
Amenaza
A03
Generación de residuos plásticos en invernaderos
Acc-48
Promoción de la valorización de los lodos de todas las depuradoras
de Canarias.
Fortaleza
F07
Gran cantidad de lodos generados en las depuradoras
Acc-49
Promoción del uso de los residuos forestales como fuente de
energía.
Fortaleza
F08
Gran cantidad de residuos forestales en algunas islas
Acc-50
Ampliar el número de instalaciones de valorización energética vía la
biometanización para la producción de biogás a pequeña escala,
sobre todo en explotaciones ganaderas, haciendo énfasis en el
principio de proximidad (utilización de biomasa cercana a los lugares
de consumo).
Fortaleza
F09
Gran cantidad de residuos ganaderos
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 393
Acc-51
Establecimiento de canales de recogida selectiva de la fracción
orgánica en función de los requerimientos de entrada de las plantas
de valorización energética de residuos
Debilidad
D13
Impurezas en la fracción orgánica complica procesos de
valorización energética de los residuos
Acc-52
Mejorar la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos, para asegurar
que se optimiza el reciclado y que la materia orgánica susceptible de
ser valorado energéticamente llega con mínimo de impurezas a las
plantas de generación energética.
Debilidad
D13
Impurezas en la fracción orgánica complica procesos de
valorización energética de los residuos
Acc-53
Ayudas para la adquisición y mejora de equipos de captación de
polvos, aspiradores y otros equipos con objeto de facilitar la recogida
de serrín y virutas.
Fortaleza
F10
Posibilidades de aprovechamiento de residuos de carpinterías
para su valorización energética
Acc-54
Recuperación para su posterior valorización energética de los
residuos de serrería
Fortaleza
F10
Posibilidades de aprovechamiento de residuos de carpinterías
para su valorización energética
Acc-55
Aumento en la recogida de aceites vegetales usados mediante la
ampliación del número de contenedores específicos.
Fortaleza
F11
Posibilidades de utilización de aceites vegetales usados para la
producción de biodiesel
Acc-56
Implantación de la recogida selectiva de residuos orgánicos en todos
los núcleos de población de más de 1.000 habitantes.
Debilidad
D14
Problemas para separar fracción orgánica en los RSU
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 394
Acc-57
Campañas dirigida a empresas agroalimentarias, distribuidoras de
alimentos (mercados, supermercados, grandes superficies, etc.) y
otros grandes generadores de residuos con elevado contenido de
fracción orgánica (hoteles, hospitales, campos de golf, etc.) para
aumentar su colaboración en la gestión de RSU, debido al papel que
estas juegan en producción de residuos orgánicos.
Debilidad
D14
Problemas para separar fracción orgánica en los RSU
Acc-58
Acuerdos con los ayuntamientos de las islas para implantar la
recogida selectiva de la fracción orgánica y de residuos verdes de
parques y jardines.
Fortaleza
F12
Residuos potencialmente valorizables energéticamente que no
se aprovechan
Acc-59
Desarrollo de sistemas de información, por ejemplo aplicaciones
móviles, que indiquen dónde se deshecha cada residuo, qué tipo de
residuo tirar en cada contenedor, orientados a la población en
general y a los turistas en particular
Debilidad
D25
Escasa concienciación ciudadana en cuanto a separación
selectiva
Acc-60
Optimizar las entregas y el transporte de los residuos hacia los
centros de tratamiento
Debilidad
D18
Elevada tasa de generación de residuos
Acc-61
Conectar mejor las áreas de recolección, reduciendo así las rutas de
transporte o evitando que los camiones recolectores vayan a
contenedores que no lo necesiten
Debilidad
D18
Elevada tasa de generación de residuos
Acc-62
Disminución de las tasas de residuos para aquellas familias que
apoyen el sistema de recolección selectiva de materia orgánica
Fortaleza
F17
Creciente valorización social de la calidad ambiental y voluntad
colectiva de una mejor gestión
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 395
Acc-63
Empresas dedicadas al reparto domiciliario y mantenimiento de
“recicubos” (cubos para la separación selectiva de residuos en el
hogar)
Debilidad
D28
Escasa experiencia en separación selectiva en origen
Acc-64
Clausura del 100% de los vertederos incontrolados:
Debilidad
D26
Existencia de vertederos ilegales que no cumplen las medidas de
seguridad adecuadas
Acc-65
Promover la separación en origen en zonas turísticas para maximizar
la recogida de fracción orgánica de residuos generados en los hoteles
Amenaza
A04
El crecimiento urbano y de la actividad turística previstos
agudizará sensiblemente los problemas ambientales
relacionados con la generación de residuos
Tabla 6.13. Plan de Acción para el Área Prioritaria 3: Mejoras en la recogida para maximización del aprovechamiento de biomasa disponible en los residuos y susceptible de ser valorizada energéticamente
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 396
6.4.3.4. Área Prioritaria 4: Implementación de instalaciones de valorización energética eficientes que contribuyan de forma
eficaz a la reducción de los residuos destinados a vertido final en vertedero
PLAN DE ACCION
DAFO
ACCION
PROPUESTA
Nº ACCION
TIPO
DAFO
COD.
DAFO
Acc-66
Promover la puesta en marcha de cualquier infraestructura existente
de aprovechamiento energética de los de los residuos, que
actualmente no están en uso.
Oportunidad
O02
Existencia de instalaciones de valorización energética de
residuos que actualmente no están en operación
Acc-67
Favorecer el posible uso de biogás como carburante en vehículos de
transporte en condiciones similares al bioetanol y el biodiésel.
Oportunidad
O03
Existencia de vehículos capaces de operar con biometano
Acc-68
Favorecer las instalaciones de generación eléctrica a partir de
valorización de residuos destinadas al autoconsumo, sobre todo en
explotaciones ganaderas, agrícolas y depuradoras.
Oportunidad
O04
Las explotaciones agrícolas, ganaderas y las depuradoras son
consumidoras de energía eléctrica
Acc-69
Construcción de plantas de producción de biogás, y redes para su
distribución en urbanizaciones turísticas y residenciales, y en zonas
industriales de Las Islas.
Oportunidad
O05
Posibilidades de distribución de biogás
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
ELEMENTO
DAFO
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 397
Acc-70
Distribución de biometano como combustible en aplicaciones de
calor, en la climatización de piscinas en el sector hotelero de
Canarias
Oportunidad
O05
Posibilidades de distribución de biogás
Acc-71
Explorar la posible inyección de biometano en las futuras
infraestructuras de distribución de gas natural previstas para Gran
Canaria y Tenerife.
Oportunidad
O05
Posibilidades de distribución de biogás
Acc-72
Apoyar el fomento de las instalaciones de biomasa obtenida de
residuos, para usos térmicos en la edificación y en las
infraestructuras públicas
Oportunidad
O06
Posibles usos de biomasa energética obtenida de residuos, para
aplicaciones de Generación Distribuida
Acc-73
Favorecer la generación eléctrica a pequeña escala en puntos
cercanos al consumo a partir de la valorización energética de
residuos.
Oportunidad
O06
Posibles usos de biomasa energética obtenida de residuos, para
aplicaciones de Generación Distribuida
Acc-74
Facilitar la instalación de biodigestores asociados a plantas
depuradoras
Fortaleza
F21
Las características de los lodos a la salida de las estaciones
depuradoras, favorece los tratamientos de biometanización y de
compostaje
Acc-75
Apoyo financiero para la incorporación de mejoras en las plantas de
valorización energética de residuos, que les permitan tratar nuevos
tipos de residuos
Amenaza
A05
Permanente evolución propicia la aparición de nuevos tipos de
residuos, con distintas problemáticas para su tratamiento y
gestión
Acc-76
Impulsar plantas de valorización energética de residuos en todos los
vertederos de Canaria, que aprovechen al máximo el potencial
energético de los residuos, y que minimicen los vertidos finales
Debilidad
D27
Escasez de territorio, tanto para las infraestructuras de gestión
como para la creación de nuevas celdas de vertido
Tabla 6.14. Plan de Acción para el Área Prioritaria 4: Implementación de instalaciones de valorización energética eficientes que contribuyan de forma eficaz a la reducción de los residuos destinados a vertido
final en vertedero
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 398
6.4.3.5. Área Prioritaria 5: Desarrollo del sector industrial y generación de empleo en torno a la valorización energética de
residuos.
PLAN DE ACCION
ACCION
PROPUESTA
DAFO
TIPO
DAFO
COD.
DAFO
ELEMENTO
DAFO
Acc-77
Búsqueda de financiación a nivel local, regional, nacional y europea
para apoyar con recursos públicos las iniciativas privadas que
pudieran surgir en torno a proyectos de valorización energética de
residuos.
Debilidad
D15
Alto coste de inversión de las plantas de valorización energética
de residuos
Acc-78
Desarrollo de un sistema de incentivos fiscales a la valorización
energética de residuos, que tome en cuenta los beneficios
medioambientales
Fortaleza
F13
Altos beneficios sociales de los proyectos de valorización
energética de residuos
Acc-79
Valorización de los RSU a través de instalaciones de incineración con
recuperación de calor (cogeneración).
Debilidad
D16
Bajo nivel de eficiencia en conversión energética de biomasa de
residuos a electricidad
Acc-80
Desarrollo de estudios con el objetivo de determinar los niveles de
calidad requeridos para el uso del efluente de biodigestores así
como en aplicaciones distintas a los usos en agricultura, y fomento
del empleo del fertilizante obtenido en estas
aplicaciones. Evaluación de la viabilidad en el mercado del
fertilizante producido.
Fortaleza
F14
El efluente de los biodigestores es un excelente fertilizante que
puede complementar los ingresos por venta de energía
Nº ACCION
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 399
Acc-81
Aprovechamiento del efluente de biodigestores para la sustitución
de fertilizantes químicos.
Fortaleza
F14
El efluente de los biodigestores es un excelente fertilizante que
puede complementar los ingresos por venta de energía
Acc-82
Fomento de la aplicación agrícola de los digestatos procedentes de
procesos de biodigestión anaerobia, como abonos.
Fortaleza
F14
El efluente de los biodigestores es un excelente fertilizante que
puede complementar los ingresos por venta de energía
Acc-83
Adecuar tasas del servicio de recogida de residuos, a los costes
reales asociados a la gestión de los mismos, y a los extra-costes de
generación eléctrica basada en su valorización energética.
D17
Baja rentabilidad de la valorización energética de residuos (en
muchas ocasiones la venta de energía por si sola no es una
actividad rentable. El objetivo principal de la valorización
energética es la reducción de volúmenes de residuos)
Acc-84
Análisis de instrumentos fiscales para incentivar la buena gestión de
residuos, especialmente, los valorizables.
Debilidad
D17
Baja rentabilidad de la valorización energética de residuos (en
muchas ocasiones la venta de energía por si sola no es una
actividad rentable. El objetivo principal de la valorización
energética es la reducción de volúmenes de residuos)
Acc-85
Ayudas para la mejora de la maquinaria y los procedimientos de
astillado así como la incorporación de equipos de compactación
mediante prensas, para el incremento de la densidad del residuos
forestal transportado.
Fortaleza
F15
Gran potencial de aprovechamiento de residuos forestales en
muchas de las islas
Acc-86
Habilitar recursos para la financiación de proyectos por parte de
Empresas de Servicios Energéticos dentro del ámbito de la
valorización energética de residuos.
Debilidad
D20
Los proyectos de valorización energética de residuos demandan
una importante inversión inicial
Acc-87
Sistema de ayudas a la inversión en sistemas de valorización de
residuos
Debilidad
D21
Los proyectos de valorización energética de residuos tienen un
periodo de retorno de la inversión relativamente largo
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Debilidad
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 400
Acc-88
Identificar proyectos de valorización energética de residuos y
elaboración de estudios para determinar su viabilidad técnicaeconómica y los beneficios sociales, y es estimar, en su caso, la
cantidad de financiación pública necesaria para viabilizar estas
iniciativas.
Fortaleza
F16
Potencial para plantas de valorización energética en canarias
Acc-89
Desarrollo de un marco adecuado para la simplificación,
homogeneización y unificación de los procedimientos
administrativos de autorización de instalaciones de valorización
energética de residuos.
Debilidad
D22
Excesivos trámites burocráticos para la legalización de
instalaciones de valorización energética
Acc-90
Establecer un marco retributivo estable, predecible, flexible,
controlable y seguro para la venta de energía eléctrica generada por
sistemas de valorización energética de residuos.
Debilidad
D23
Largos periodos de recuperación de la inversión demanda de
una certeza sobre los precios de venta de la energía a partir de la
valorización energética de residuos
Acc-91
Fomento de la biometanización en cooperativas, para que al aplicar
economías de escala, las inversiones puedan ser asumidas
Fortaleza
O08
La valorización energética ampliará la oferta de empleo en el
sector de la gestión ambiental
Acc-92
Apoyo financiero a la implantación de Gestores de Residuos
Agrícolas
Debilidad
F05
Generación de gran cantidad de biomasa asociada a la actividad
agrícola de Canarias
Acc-93
Apoyo a la creación de empresas dedicadas al alquiler o al trabajo
con maquinaria específica (trituradoras, palas …)
Oportunidad
O04
Apoyo a los métodos de agricultura ecológica, en los cuales se
favorece el empleo de compost
Acc-94
Apoyo a emprendedores que deseen desarrollar una actividad
empresarial en torno a cualquiera de los eslabones de la cadena de
valor de la valorización energética de residuos
Oportunidad
O12
Alto para que afecta a ingenieros y otros profesionales que
podrían esatr dispuestos a crear empresas
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Acc-95
Ayudas para la creación de empleo, a las empresas del sector de la
valorización de residuos
Acc-96
Pág. 401
Oportunidad
O12
Alto para que afecta a ingenieros y otros profesionales que
podrían esatr dispuestos a crear empresas
Apoyo financiero para obras de acondicionamiento a vertederos
existente para reducir el impacto negativo de estas instalaciones
Debilidad
D24
Rechazo colectivo de los vertederos y sus proximidades
Acc-97
Creación de un clúster de empresas del sector de la valorización
energética de residuos, para hacer un seguimiento a los planes
insulares de residuos
Fortaleza
F20
Existencia Planes Territoriales Especiales de Ordenación de
Residuos en cada una de las islas
Acc-98
Apoyo institucional a través del ITC para la preparación de
propuestas de proyecto para canalizar fondos europeos hacia
Canarias para co-financiar infraestructuras públicas e inversiones de
empresas del sector de la valorización energética
Oportunidad
O09
Posibilidad de apoyo financiero a través de subvenciones
concedidas por la Unión Europea
Acc-99
Apoyo institucional desde el Gobierno de Canarias y los Cabildos y
Auntamientos, a cualquier iniciativa de valorización energética de
residuos que cumpla con las normativa ambiental
Oportunidad
O10
Existencia de un marco legislativo de carácter ambiental, que
impulsa la gestión ambiental
Acc-100
Promover un marco retributivo que prevea compensación a los
sobrecostes de generación eléctrica de las plantas de valorización
energética de residuos
Oportunidad
O11
Impulso de las energías alternativas
Tabla 6.15. Plan de Acción para el Área Prioritaria 5: Desarrollo del sector industrial y generación de empleo en torno a la valorización energética de residuos.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 402
6.4.4. ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN
6.4.4.1. Costes
Los elementos que condicionan la rentabilidad de proyectos de biomasa en Canarias son
fundamentalmente los siguientes:
Dispersión en el espacio y en el tiempo:
• Los residuos de biomasa se producen en lugares muy diferentes, que a veces, tienen un difícil
acceso, como es el caso de la biomasa forestal.
• Por otro lado, la generación de biomasa residual tiene su propio momento a lo largo del tiempo
(caso del sector agrícola y forestal), ello hace necesario el almacenamiento tras la recogida, y
por consiguiente, de una inversión adicional.
Problemática técnica:
 A nivel general, la tecnología de la biomasa tiene una aplicación relativamente reciente basada
en adaptaciones de la tecnología de combustibles fósiles. Especialmente complicadas son las
tecnologías de generación de biogás, donde cada fabricante ha elaborado su proceso propio. Es
necesario más tiempo para abaratar los costes de inversión y mantenimiento de los equipos.
Por otro lado, se ha detectado la falta de conocimiento de las posibilidades de los recursos de
biomasa.
Problemática económica:
 Por un lado la ultraperiferia geográfica del archipiélago, y por otro la irregular orografía
presente en gran parte del territorio insular hace que los costes de transporte sean
especialmente elevados; ello es particularmente importante en la valorización de la viabilidad
económica de plantas centralizadas. Además, con los precios actuales del mercado, la
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 403
rentabilidad de una planta de producción de energía está fuertemente condicionada por el
tamaño de la instalación; a mayor tamaño menores costes específicos de inversión y operación.
 La introducción de biocarburantes en las islas tendría el agravante de una competencia más
difícil dados los buenos precios de los combustibles, en comparación con los de la península.
 La tarifa eléctrica a la que se valora el kWh de la biomasa es otro límite importante, proyectos
que son viables en otros países de Europa, no lo son actualmente en España.
Problemática climatológica:
 La escasez de lluvias que afecta tanto a la productividad del sector primario y las condiciones
específicas de los suelos canarios limitan la introducción de determinados cultivos energéticos.
Problemática de los RSU:
 El elevado potencial detectado en la materia orgánica de los RSU es solamente un número
mientras no exista una adecuada gestión de este residuo.
Se ha intentado estimar un los costes de implementación de cada una de las 100 acciones propuestas
en el Plan de Acción para promover la valorización energética de residuos en Canarias en el horizonte
temporal 2014 - 2020. Además se han definido Indicadores de desempeño para cada una de las
acciones propuestas, y valores de los mismos para este periodo de 7 años.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos - Informe Final - Diciembre 2013
Pág. 404
Área Prioritaria 1: Promoción de tecnologías de valorización energética de residuos
PLAN DE ACCION
Nº ACCION
Acc-01
Acc-02
Acc-03
Acc-04
Acc-05
Acc-06
Acc-07
Acc-08
Acc-09
Acc-10
ACCION PROPUESTA
Desarrollo de actividades de I+D en torno a sistemas de
valorización energética para mejorar el rendimiento de las
plantas.
Apoyo a la I+D+i en sistemas de valorización energética de
residuos
Fomento en las islas de proyectos pilotos basados en distintas
tecnologías, de valorización de biomasa disponible en Canarias a
partir de los distintos residuos disponibles (RSU, agrícola,
ganadero, lodos de depuradoras y forestal).
Desarrollo de estudios técnicos sobre producción de
combustibles sólidos recuperados a partir de fracciones no
reciclables de residuos, y análisis de posibles usos.
Estudio de ampliación de las actividades de la cementera de
Gran Canaria para incluir proceso de producción de Clinker, con
el fin de valorizar energéticamente residuos sólidos urbanos y
otros
Apoyo a la inversión en prototipos de nuevas tecnologías de
aprovechamiento de energía de los residuos
Desarrollo de programas de ayudas y reducción de riesgo para
proyectos que promuevan tecnologías innovadoras de
valorización energética de residuos
Realizar estudios técnicos para profundizar en las interacciones
entre flujos de residuos, los costes asociados al tratamiento, las
Mejores Técnicas Disponibles y demás aspectos relacionados
con el tratamiento para su valorización energética
Modernización de instalaciones de valorización de los residuos
para evitar malos olores debidos a fermentaciones indeseadas
Pruebas piloto de separación selectiva en pequeñas
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
INDICADOR
Nº de proyectos de I+D+i en valorización
energética de residuos
Importe de ayudas a proyectos de I+D+i
OBJETIVO
PRESUPUESTO APOYO PUBLICO
10
1.000.000 €
1.000.000 €
Nº de instalaciones demostrativas de
valorización energética de residuos
5
500.000 €
Nº de estudios sobre combustibles obtenidos de
residuos no reciclables
1
5.000 €
Nº de estudios sobre utilización de residuos en
cementera
1
5.000 €
300.000 €
300.000 €
1.000.000 €
1.000.000 €
30%
50.000 €
500.000 €
500.000 €
10
100.000 €
Nº de prototipos de sistemas de tecnologías
innovadores
Importe de ayudas a proyectos de tecnologías
innovadoras
% Reducción de los costes de operación
Importe de ayudas a instalaciones existentes
nº pruebas pilotos
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos - Informe Final - Diciembre 2013
Acc-11
Acc-12
comunidades o núcleos poblacionales
Fomento de la incorporación de herramientas de gestión
medioambiental como los Análisis de Ciclo de Vida (ACV),
Ecodiseño o Ecoeficiencia en los procesos de fabricación
Fomento de organismos especializados en la caracterización y
valorización de residuos, laboratorios acreditados
% de las empresas que incorpore herramientas
de gestión ambiental en sus procesos
productivos
Pág. 405
50%
50.000 €
Nº de laboratorios acreditado por isla
1
200.000 €
Acc-13
Facilitar la puesta en marcha de proyectos demostrativos de
nuevas tecnologías de valorización energética
Modificaciones normativas que faciliten la
instalación de plantas demostrativas de
tecnologías de valorizacón energética
1
Acc-14
Promover a través del ITC proyectos demostrativos sobre
tecnologías de valorización energética de residuos
Nº de proyectos demostrativos
2
Tabla 6.16. Plan de Acción con indicadores y presupuesto para el Área Prioritaria 1: Promoción de tecnologías de valorización energética de residuos
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
300.000 €
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos - Informe Final - Diciembre 2013
Pág. 406
Área Prioritaria 2: Formación y sensibilización en relación a la valorización energética de residuos
PLAN DE ACCION
ACCION PROPUESTA
Acc-15
Campaña de comunicación y sensibilización para aumentar la
concienciación de los ciudadanos sobre el papel que juegan los
consumidores en la separación en origen de distintas fracciones
de los residuos, y la necesidad de contribuir al esfuerzos en la
separación en origen de las fracciones orgánicas de los RSU
susceptibles de ser valorizadas energéticamente.
Nº de personas que atienden eventos de
diseminación general
10.000
20.000 €
Acc-16
Actividades de educación en los colegios para informar sobre las
posibilidades que ofrecen las tecnologías de valorización
energética de los residuos, y para fomentar en los más
pequeños la conciencia medioambiental en lo referente a la
necesidad de contribuir a la buena gestión de los RSU.
Nº de alumnos que participan en jornadas en
colegios
20.000
20.000 €
Acc-17
Celebración de mesas redondas, conferencias y debates que
sirvan para concienciar a la ciudadanía sobre las ventajas y
desventajas de la valorización energética de residuos.
Nº asistentes a mesas de trabajo
200
500 €
Acc-18
Realización de cursos, talleres y actividades con todo tipo de
asociaciones y entidades, para formar y sensibilización respecto
a las posibilidades de la valorización energética de residuos.
Nº de personas que atienden los cursos
500
12.500 €
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
INDICADOR
PRESUPUESTO APOYO
PUBLICO
Nº ACCION
OBJETIVO
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos - Informe Final - Diciembre 2013
Acc-19
Asesoramiento técnico a los ayuntamientos para potenciar y
optimizar la recogida selectiva de la fracción orgánica en todos
los municipios.
Nº de asesorías técnicas
Acc-20
Actividades de difusión entre los ayuntamientos, cabildos y
resto de instituciones públicas canarias sobre actuaciones que
se podrían implementar desde las administraciones para
mejorar la gestión de RSU, de forma que facilite el
aprovechamiento energético de su fracción orgánica.
Nº de funcionarios y personal laboral de las
administraciones canarias que participan en
actividades de sensibilización
Acc-21
Elaboración de guías sobre las posibilidades de utilización de
residuos agrícolas y ganaderos, para su distribución entre los
empresarios del sector. Incluiría información sobre costes, y
metodología para dimensionar y diseñar instalaciones, y pautas
para la correcta operación y mantenimiento.
Nº de ejemplares de la guía
Acc-22
Actividades formativas para los responsables y técnicos de
empresas en materia de gestión de residuos, principalmente, en
lo referente a la aplicación de las nuevas tecnologías de
valorización energética de residuos.
Nº de técnicos de empresas participantes en
cursos
Acc-23
Elaboración de manuales de buenas prácticas en materia de
gestión de residuos orgánicos dirigida a la ciudadanía y las
empresas.
Nº ejemplares
Acc-24
Programas de formación de alto nivel en el ámbito de la
valorización energética de residuos que permitan disponer de
los RRHH necesarios para apoyar nuevos proyectos que
contribuyan a generar empleo en este sector
Nº de participantes en cursos de formación
Acc-25
Campaña de concienciación cuyo objetivo sea demostrar el
valor que tienen los residuos
Acc-26
Acc-27
Pág. 407
50
15.000 €
500
20.000 €
1.000
3.000 €
500
20.000 €
5.000
10.000 €
200
500.000 €
Nº de personas inscritas en la campaña
1.000
20.000 €
Campaña que enseñe qué es lo que debe depositarse en los
contenedores marrones o de materia orgánica
% de los contenedores que recibe un residuo
adecuado
100%
200.000 €
Información sobre los beneficios de la recogida selectiva
% de la población que separa selectivamente
80%
100.000 €
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos - Informe Final - Diciembre 2013
Pág. 408
sus residuos
Acc-28
Distribución de elementos “recordatorio”: imanes para neveras,
chapas, pins, etc. con el fin de apoyar campañas o mensajes
simples
Nº de elementos publicitarios repartidos
Acc-29
Distintivos de colaboración del sector turístico: Ej. pegatinas
para hotelería “Aquí se recicla”, “Aquí cuidamos el medio
ambiente, ayúdanos reciclando”, “Separando ganamos todos”…
% de los establecimientos turísticos se
encuentren adheridos a la campaña
Acc-30
Marketing directo: buzoneo personalizado de materiales
divulgativos u objetos significativos. Ej. juegos de mesa y juegos
online, educativos orientados hacia temas de residuos
Acc-31
100.000
100.000 €
50%
100.000 €
Nº de envíos de material divulgativo
100.000
300.000 €
Informar acerca de las últimas noticias sobre el mundo de la
ecología, la gestión de residuos y su valorización energética
Visitas a página web con información
50.000
10.000 €
Acc-32
Crear reconocimientos para las organizaciones cuyas
actuaciones en materia de gestión y valorización energética de
residuos sean óptimas, implicando a la sociedad para que vean
recompensados sus esfuerzos
% anual de empresas que cumplan los
requisitos para conseguir estos
reconocimientos
30%
100.000 €
Acc-33
Ayudas para hacer campañas de promoción y marketing de
abonos orgánicos, procedentes de procesos de
biometanización, frente a fertilizantes inorgánicos
Ton de abonos orgánicos
50.000
300.000 €
Tabla 6.17. Plan de Acción con indicadores y presupuesto para el
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Área Prioritaria 2: Formación y sensibilización en relación a la valorización energética de residuos
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos - Informe Final - Diciembre 2013
Pág. 409
Área Prioritaria 3: Mejoras en la recogida para maximización del aprovechamiento de biomasa disponible en los residuos y
susceptible de ser valorizada energéticamente
PLAN DE ACCION
Nº ACCION
ACCION PROPUESTA
INDICADOR
PRESUPUESTO APOYO
PUBLICO
OBJETIVO
Acc-34
Promover a todos los vertederos de Canarias programas sobre
captación de biogás y su aprovechamiento energético
Nº vertederos con sistemas de captación de
biogás
9
9.000.000 €
Acc-35
Promoción de iniciativas para la separación en origen y recogida
selectiva de la fracción orgánica, en especial la procedente de
grandes generadores de estos residuos, así como de los
llamados residuos verdes
Toneladas de residuos recogidas en grandes
centros de generación
1.000
200.000 €
Acc-36
Mejora y acondicionamiento de pistas forestales para facilitar el
acceso a montes para un mejor aprovechamiento de los
residuos forestales
kms de pistas forestales
100
10.000.000 €
Acc-37
Simplificar normativa para el transporte de productos hacia
plantas de valorización energética de residuos.
Nuevas normas sobre transporte de residuos
Acc-38
Estudio de mejoras en la contenerización para facilitar la
accesibilidad y optimización en la frecuencia óptima de
recogida de residuos orgánicos.
Nº de contenedores en vías públicas para
recogida de fracción orgánica en sector
residencial
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
1
25.000
10.000.000 €
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos - Informe Final - Diciembre 2013
Acc-39
Incorporación a la normativa de edificación y urbanismo de
criterios de obligado cumplimiento que prevean espacios e
instalaciones para los contenedores de recogida selectiva de
fracción orgánica de RSU, tanto en los domicilios privados como
en las áreas comunes.
Nueva norma sobre contenedores de residuos
orgánicos en sector residencial
Acc-40
Auditorías destinadas a estimar la producción de residuos
susceptibles de ser valorizados energéticamente en
explotaciones agrícolas, ganaderas y en depuradoras.
Nº de auditorías para determinar residuos
agrícolas, ganaderos y lodos, susceptibles de
ser valorizados
Acc-41
Maximizar el aprovechamiento de la fracción no reciclable de
los RSU para la valorización energética.
Toneladas de material de rechazo que se
valoriza energéticamente
Acc-42
Estudios de la caracterización de la fracción de los RSU
destinados a valorización energética.
Nº de estudios de la fracción orgánica de RSU
Acc-43
Realización de estudios de caracterización de residuos no
peligrosos, no reciclables, y que reúnan características que los
hagan aptos para su valorización energética, por sí solos o
mediante mezclas con otros materiales.
Nº de estudios de residuos valorizables
Acc-44
Valorización energética a través de la incineración, del producto
obtenido como efluente del biodigestor, cuando este no cumpla
con los requisitos mínimos de calidad para su aplicación como
fertilizante.
Toneladas de efluente no apto para fertilizante
que va a plantas incineradoras
Acc-45
Mejora de la recogida de los residuos agrícolas. Estudio de los
sistemas logísticos actuales de recuperación y sus costes.
Ampliación y mejora de dichos sistemas para conseguir una
organización óptima de los circuitos de recogida y gestión de los
residuos agrícolas.
Acc-46
Mejora en la recogida de restos vegetales de podas para su
valorización energética.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Pág. 410
1
100
200.000 €
10.000
1.000.000 €
9
45.000 €
10
50.000 €
2.000
200.000 €
Toneladas de residuos agrícolas valorizados
energéticamente
30.000
3.000.000 €
Toneladas de restos de podas
10.000
1.000.000 €
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos - Informe Final - Diciembre 2013
Acc-47
Desarrollo de estudios para la identificación de los residuos de
plásticos de uso agrícola no reutilizables ni reciclables, y que
reúnan características adecuadas para su valorización
energética. Análisis de la viabilidad de proyectos de gasificación
y pirólisis de este tipo de residuos.
Estudios de aprovechamiento de residuos
plásticos en invernadero
Acc-48
Promoción de la valorización de los lodos de todas las
depuradoras de Canarias.
Acc-49
Pág. 411
1
3.000 €
Toneladas de lodos valorizables
energéticamente
50.000
10.000 €
Promoción del uso de los residuos forestales como fuente de
energía.
Toneladas de residuos forestales
10.000
60.000 €
Acc-50
Ampliar el número de instalaciones de valorización energética
vía la biometanización para la producción de biogás a pequeña
escala, sobre todo en explotaciones ganaderas, haciendo
énfasis en el principio de proximidad (utilización de biomasa
cercana a los lugares de consumo).
Nº de instalaciones de biogás
100
1.000.000 €
Acc-51
Establecimiento de canales de recogida selectiva de la fracción
orgánica en función de los requerimientos de entrada de las
plantas de valorización energética de residuos
Importe ayudas para canales de recogida de
fracción orgánica de residuos
200.000 €
200.000 €
Acc-52
Mejorar la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos, para
asegurar que se optimiza el reciclado y que la materia orgánica
susceptible de ser valorado energéticamente llega con mínimo
de impurezas a las plantas de generación energética.
Importe ayudas para separar fracción orgánica
de residuos sólidos urbanos
500.000 €
500.000 €
Acc-53
Ayudas para la adquisición y mejora de equipos de captación de
polvos, aspiradores y otros equipos con objeto de facilitar la
recogida de serrín y virutas.
Importe de las ayudas para mejorar recogida
de residuos en carpinterías
200.000 €
200.000 €
Acc-54
Recuperación para su posterior valorización energética de los
residuos de serrería
Toneladas de residuos de carpintería
valorizables energéticamente
500
100.000 €
Acc-55
Aumento en la recogida de aceites vegetales usados mediante
la ampliación del número de contenedores específicos.
Nº contenedores para recogida de aceites
vegetales
500
25.000 €
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos - Informe Final - Diciembre 2013
Acc-56
Implantación de la recogida selectiva de residuos orgánicos en
todos los núcleos de población de más de 1.000 habitantes.
Nº de núcleos donde se realiza recogida
selectiva de materia orgánica
Acc-57
Campañas dirigida a empresas agroalimentarias, distribuidoras
de alimentos (mercados, supermercados, grandes superficies,
etc.) y otros grandes generadores de residuos con elevado
contenido de fracción orgánica (hoteles, hospitales, campos de
golf, etc.) para aumentar su colaboración en la gestión de RSU,
debido al papel que estas juegan en producción de residuos
orgánicos.
Importe de la campaña dirigida a empresas
agroalimentarias
Acc-58
Acuerdos con los ayuntamientos de las islas para implantar la
recogida selectiva de la fracción orgánica y de residuos verdes
de parques y jardines.
Pág. 412
1.000.000 €
1.000.000 €
100.000 €
100.000 €
Nº de convenios con Ayuntamientos
100
30.000 €
Acc-59
Desarrollo de sistemas de información (por ejemplo
aplicaciones móviles9, que indiquen dónde se deshecha cada
residuo, qué tipo de residuo tirar en cada contenedor,
orientados a la población en general y a los turistas en particular
% de la población que acceda a estas
aplicaciones
30%
25.000 €
Acc-60
Optimizar las entregas y el transporte de los residuos hacia los
centros de tratamiento
% residuos que van a valorización energética
10%
250.000 €
Acc-61
Conectar mejor las áreas de recolección, reduciendo así las rutas
de transporte o evitando que los camiones recolectores vayan a
contenedores que no lo necesiten
% de los gestores se favorezca de dichas
aplicaciones
75%
Acc-62
Disminución de las tasas de residuos para aquellas familias que
apoyen el sistema de recolección selectiva de materia orgánica
% de la población que sea partícipe de la
iniciativa
20%
5.000.000 €
Acc-63
Empresas dedicadas a la recogida domiciliaria y mantenimiento
de “recicubos” (cubos para la separación selectiva de residuos
en el hogar)
% de los hogares posea recicubos
35%
10.000.000 €
Acc-64
Clausura del 100% de los vertederos incontrolados:
Nº vertederos incontrolados
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
0
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos - Informe Final - Diciembre 2013
Acc-65
Promover la separación en origen en zonas turísticas para
maximizar la recogida de fracción orgánica de residuos
generados en los hoteles
Toneladas de residuos orgánicos recogidos en
el sector turístico
Pág. 413
20.000
500.000 €
Tabla 6.18. Plan de Acción con indicadores y presupuesto para el Área Prioritaria 3: Mejoras en la recogida para maximización del aprovechamiento de biomasa disponible en los residuos y susceptible de ser
valorizada energéticamente
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos - Informe Final - Diciembre 2013
Pág. 414
Área Prioritaria 4: Implementación de instalaciones de valorización energética eficientes que contribuyan de forma eficaz a la
reducción de los residuos destinados a vertido final en vertedero
PLAN DE ACCION
Nº ACCION
ACCION PROPUESTA
INDICADOR
Acc-66
Promover la puesta en marcha de cualquier infraestructura
existente de aprovechamiento energética de los de los residuos,
que actualmente no están en uso.
Nº de instalaciones de valorización energética
en funcionamiento
Acc-67
Favorecer el posible uso de biogás como carburante en
vehículos de transporte en condiciones similares al bioetanol y el
biodiésel.
Nº de vehículos propulsados por biogás
Acc-68
Favorecer las instalaciones de generación eléctrica a partir de
valorización de residuos destinadas al autoconsumo, sobre todo
en explotaciones ganaderas, agrícolas y depuradoras.
Acc-69
OBJETIVO
PRESUPUESTO APOYO PUBLICO
4
200.000 €
1.000
2.000.000 €
Energía eléctrica (GWh) producidos por
pequeños sistemas de autoconsumo con
residuos sólidos urbanos
40
1.000.000 €
Construcción de plantas de producción de biogás, y redes para su
distribución en urbanizaciones turísticas y residenciales, y en
zonas industriales de Las Islas.
Nº de plantas de biogás en zonas turísticas,
residenciales e industriales
20
200.000 €
Acc-70
Distribución de biometano como combustible en aplicaciones
de calor, en la climatización de piscinas en el sector hotelero de
Canarias
Toneladas de biogás distribuido al sector
hotelero
50
10.000 €
Acc-71
Explorar la posible inyección de biometano en las futuras
infraestructuras de distribución de gas natural previstas para
Gran Canaria y Tenerife.
Estudio de integración de biogás en red de
distribución de GN
1
5.000 €
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos - Informe Final - Diciembre 2013
Pág. 415
Acc-72
Apoyar el fomento de las instalaciones de biomasa obtenida de
residuos, para usos térmicos en la edificación y en las
infraestructuras públicas
Toneladas de residuos utilizadas para
generación de calor
150
30.000 €
Acc-73
Favorecer la generación eléctrica a pequeña escala en puntos
cercanos al consumo a partir de la valorización energética de
residuos.
Energía eléctrica (GWh) producidos por
pequeños sistemas de aprovechamiento
energético de residuos, para la Generación
Distribuida
100
2.000.000 €
Acc-74
Facilitar la instalación de biodigestores asociados a plantas
depuradoras
Nº de biodigestores en EDAR
20
600.000 €
Acc-75
Apoyo financiero para la incorporación de mejoras en las plantas
de valorización energética de residuos, que les permitan tratar
nuevos tipos de residuos
Importe de ayudas para mejoras en
instalaciones
7
1.500.000 €
Acc-76
Impulsar plantas de valorización energética de residuos en todos
los vertederos de Canaria, que aprovechen al máximo el
potencial energético de los residuos, y que minimicen los
vertidos finales
Nº de plantas de valorización energética en
vertederos
7
4.000.000 €
Tabla 6.19. Plan de Acción con indicadores y presupuesto para el Área Prioritaria 4: Implementación de instalaciones de valorización energética eficientes que contribuyan de forma eficaz a la reducción de los
residuos destinados a vertido final en vertedero
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos - Informe Final - Diciembre 2013
Pág. 416
Área Prioritaria 5: Desarrollo del sector industrial y la generación de empleo en torno a la valorización energética de residuos.
PLAN DE ACCION
Nº ACCION
ACCION PROPUESTA
INDICADOR
PRESUPUESTO APOYO
PUBLICO
OBJETIVO
Acc-77
Búsqueda de financiación a nivel local, regional, nacional y
europea para apoyar con recursos públicos las iniciativas
privadas que pudieran surgir en torno a proyectos de
valorización energética de residuos.
Nº de propuestas de solicitud de subvención
Acc-78
Desarrollo de un sistema de incentivos fiscales a la valorización
energética de residuos, que tome en cuenta los beneficios
medioambientales
Normativa fiscal que beneficie a la valorización
energética de residuos
1
Acc-79
Valorización de los RSU a través de instalaciones de
incineración con recuperación de calor (cogeneración).
Nº de incineradoras con cogeneración
2
2.000.000 €
Acc-80
Desarrollo de estudios con el objetivo de determinar los niveles
de calidad requeridos para el uso del efluente de biodigestores
así como en aplicaciones distintas a los usos en agricultura, y
fomento del empleo del fertilizante obtenido en estas
aplicaciones. Evaluación de la viabilidad en el mercado del
fertilizante producido.
Nº de estudios de fomento de utilización de
fertilizante de biodigestor
1
5.000 €
Acc-81
Aprovechamiento del efluente de biodigestores para la
sustitución de fertilizantes químicos
Toneladas de fertilizante obtenido de
biodigestor
Acc-82
Fomento de la aplicación agrícola de los digestatos procedentes
de procesos de biodigestión anaerobia, como abonos.
Importe de ayudas al fomento de uso de
fertilizante de biodigestor
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
1.000
200.000 €
50.000
200.000 €
200.000 €
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos - Informe Final - Diciembre 2013
Acc-83
Adecuar tasas del servicio de recogida de residuos, a los costes
reales asociados a la gestión de los mismos, y a los extra-costes
de generación eléctrica basada en su valorización energética.
Reajustar tasas de recogida de basuras
Acc-84
Análisis de instrumentos fiscales para incentivar la buena
gestión de residuos, especialmente, los valorizables
energéticamente.
Importe de incentivos fiscales para la gestión
de residuos valorizables energéticamente
Acc-85
Ayudas para la mejora de la maquinaria y los procedimientos de
astillado así como la incorporación de equipos de compactación
mediante prensas, para el incremento de la densidad del
residuos forestal transportado.
Acc-86
Pág. 417
1
20.000.000 €
20.000.000 €
Importe de ayudas para compra de maquinaria
para gestión de residuos forestales
1.000.000 €
1.000.000 €
Habilitar recursos para la financiación de proyectos por parte de
Empresas de Servicios Energéticos dentro del ámbito de la
valorización energética de residuos.
Importe de financiación a Empresas de
Servicios Energéticos en ámbito de
valorización de residuos
3.000.000 €
10.000.000 €
Acc-87
Sistema de ayudas a la inversión en sistemas de valorización de
residuos
Importe de subvenciones a fondo perdido a
proyectos de valorización energética de
residuos
500.000 €
500.000 €
Acc-88
Identificar proyectos de valorización energética de residuos y
elaboración de estudios para determinar su viabilidad técnicaeconómica y los beneficios sociales, y es estimar, en su caso, la
cantidad de financiación pública necesaria para viabilizar estas
iniciativas.
Nº de proyectos identificados y estudiados
20
40.000 €
Acc-89
Desarrollo de un marco adecuado para la simplificación,
homogeneización y unificación de los procedimientos
administrativos de autorización de instalaciones de valorización
energética de residuos.
Normativa para facilitar proyectos de
valorización energética de residuos
1
Acc-90
Establecer un marco retributivo estable, predecible, flexible,
controlable y seguro para la venta de energía eléctrica generada
por sistemas de valorización energética de residuos.
Normativa para asegurar rentabilidad
razonable a lo largo de su vida económica útil,
a proyectos de valorización energética de
residuos
1
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos - Informe Final - Diciembre 2013
Acc-91
Fomento de la biometanización en cooperativas, para que al
aplicar economías de escala, las inversiones puedan ser
asumidas
Nº de cooperativas biometanización que
gestionen residuos agrícolas y ganaderos
Acc-92
Apoyo financiero a la implantación de Gestores de Residuos
Agrícolas
Acc-93
Pág. 418
3
600.000 €
Importe de ayudas para Gestores de Residuos
Agrícolas en cada una de las islas
2.000.000 €
2.000.000 €
Apoyo a la creación de empresas dedicadas al alquiler o al
trabajo con maquinaria específica (trituradoras, , palas…)
Importe de ayudas para empresas de alquiler
de trituradoras y otra maquinaria para gestión
de residuos agrícolas
300.000 €
300.000 €
Acc-94
Apoyo a emprendedores que deseen desarrollar una actividad
empresarial en torno a cualquiera de los eslabones de la cadena
de valor de la valorización energética de residuos
Nº de empresas creadas en la cadena de valor
de la valorización energética
10
200.000 €
Acc-95
Ayudas para la creación de empleo, a las empresas del sector de
la valorización de residuos
Nº de empleos creados en la cadena de valor
de la valorización energética
50
100.000 €
Acc-96
Apoyo financiero para obras de acondicionamiento a vertederos
existente para reducir el impacto negativo de estas
instalaciones
Importe de ayudas para acondicionamiento de
vertederos
5.000.000 €
5.000.000 €
Acc-97
Creación de un clúster de empresas del sector de la valorización
energética de residuos, para hacer un seguimiento a los planes
insulares de residuos
Creación del cluster
1
Acc-98
Apoyo institucional a través del ITC para la preparación de
propuestas de proyecto para canalizar fondos europeos hacia
Canarias para co-financiar infraestructuras públicas e
inversiones de empresas del sector de la valorización energética
Nº de propuestas de proyecto
5
Acc-99
Apoyo institucional desde el Gobierno de Canarias y los
Cabildos y Auntamientos, a cualquier iniciativa de valorización
energética de residuos que cumpla con las normativa ambiental
Revisión de normativa para facilitar proyectos
de valorización energética de residuos
1
Acc-100
Promover un marco retributivo que prevea compensación a los
sobrecostes de generación eléctrica de las plantas de
valorización energética de residuos
Importe de ayudas al sobrecoste de
generación con valooración energética de
residuos
20.000.000 €
20.000.000 €
Tabla 6.20. Plan de Acción con indicadores y presupuesto para el Área Prioritaria 5: Desarrollo del sector industrial y la generación de empleo en torno a la valorización energética de residuos.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 419
6.4.4.2. Beneficios
Además de los beneficios de la valorización energética de residuos que se podrían derivar de la propia
venta de energía (eléctrica y calor) y la de subproductos como los fertilizantes obtenidos del efluente de
los biodigestores, hay una serie de beneficios ambientales y sociales que hay que considerar. Estos
“beneficios sociales” o externalidades positivas, son la base de la argumentación en favor del apoyo
público a las iniciativas de valorización energética de residuos. Y de allí que se hable de un TIR (Tasa
Interna de Retorno) financiero que mide el beneficio del inversionista “privado”, del TIR social, que de
alguna forma mide el beneficio “público”.
Algunos de estos beneficios son medioambientales y otros sociales. Entre estas externalidades
positivas se tienen:
• Valor económico de los residuos como materia prima, al pasar estos de convertirse en un problema
en una oportunidad de negocio.
• La recogida y separación de la fracción orgánica aumento la calidad del residuo susceptible de ser
valorizado energéticamente, y por tanto su valor.
• La valorización energética de residuos reduce el volumen de los rechazos que conforma el vertido
que finalmente va a vertedero.
• El efluente de los biodigestores es un fertilizante mineralizado de altísima calidad, que puede
contribuir a reducir la importación de fertilizantes inorgánicos.
• El aprovechamiento de los residuos como biomasa energética sustituye combustibles fósiles
importados y contribuye a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
• Mejora de la salud de los ciudadanos ya que al eliminar la materia orgánica de los vertederos, la
proliferación de patógenos, plagas y roedores será menor
• Desarrollo de tejido industrial capaz de generar empleo en torno a la valorización energética de
residuos.
• Tratamiento de residuos en las zonas de origen, evitando costes de desplazamiento
• Valor económico de los residuos de actividades agrícolas que podría complementar la renta de los
agricultores.
• Mejora de la imagen de Canarias como destino turístico medioambientalmente sostenible.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 420
• Reducción del impacto medioambiental de la generación de residuos en los frágiles ecosistemas
canarios.
Todos estos beneficios o externalidades positivas que se podrían derivar de cada una de las Acciones
propuestas en un Plan de Acción para fomento de la valorización energética de residuos en Canarias, se
podrían “monetizar” ya que existen metodologías ampliamente aceptadas para ello. Sin embargo su
aplicación entraña cierta dificultad, y por tanto queda fuera del alcance del presente trabajo.
Una política de promoción de actividades empresariales en torno al máximo aprovechamiento
energético de los residuos que se generan en Canarias tendría sinergias importantes tanto con la
política energética como con la política medioambiental de preservación de los frágiles ecosistemas
insulares. Existe un importante potencial de aprovechamiento de la biomasa energética existente en la
fracción orgánica de os residuos que se generan en las islas. Su utilización permitiría, además de
generar oportunidades de negocio y generación de empleo, contribuir a la autosuficiencia energética y
a mitigar los efectos medioambientales negativos del vertido de residuos en la contaminación dl suelo,
las aguas subterráneas, por lixiviados, o del aire por las emisiones descontroladas de metano en el
procesos de descomposición natural en el vertedero de la materia orgánica.
La valorización energética de residuos permitirá convertir un problema medioambiental, la basura que
se acumula en los vertederos, en una oportunidad de negocio. Contribuirá además a reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero, a la preservación de los frágiles ecosistemas insulares, y a
reducir riesgos a la salud de la población residente.
Cuando se aprovechan energéticamente los residuos, se mejora la eficiencia medioambiental a través
de todo el ciclo de vida del producto, reduciendo el impacto medioambiental del consumo. En cualquier
caso deberá primar la jerarquía de residuos que rige en España y en toda la Unión Europea: prevenir,
reutilizar, reciclar, y finalmente y como mejor opción que el vertedero, tanto medioambiental como
energética, la valorización energética.
La fracción orgánica de los residuos se considera biomasa energética. El origen de esta biomasa está es
plantas y animales que forman parte de un ciclo del carbono que es accionado por la energía solar. A
través de la fotosíntesis las plantas son capaces de fijar el carbono del CO2 de la atmosfera, creando
estructuras orgánicas que almacenan energía. Los animales que se alimentan de estas plantas son un
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 421
eslabón más de este ciclo del CO2. Una vez recuperada la fracción orgánica que va al vertedero, y que se
genera como subproducto de la actividad humana, su correcto aprovechamiento energético sólo
debería devolver a la atmosfera CO2 para que sea reabsorbido de nuevo por biomasa vegetal en
crecimiento. De allí que se considere una fuente de energía renovable y que su utilización tiene balance
de CO2 neutro. Por ejemplo, cuando se alimenta un biodigestor con fracción orgánica de residuos, se
produce metano que se quema para obtener energía, y que devuelve a la atmósfera la misma cantidad
de CO2 fijada inicialmente por las plantas que dieron origen a esos residuos.
Sin embargo la
descomposición espontánea de esa misma fracción orgánica en el vertedero produciría emisiones
incontroladas como el metano (capacidad 21 veces mayor a la del CO2 de Potencial de Calentamiento
Global) que contribuirían al cambio climático.
6.4.5. PLAN
DE ACCIÓN ÓPTIMO PARA PERIODO 2014
– 2020
A partir de la identificación de las posibles acciones a desarrollar en canarias para impulsar el sector
industrial de la valorización energética, y considerando las restricciones presupuestarias que en la
realidad harían inviable financiar todas las 100 acciones, se procede a hacer una selección de aquellas
acciones óptimas. Para ello se asume que anualmente existirá una dotación de 1.000.000 € para su
financiación, lo que supondría un total de 7.000.000 € para el periodo 2014 – 2020.
El reparto presupuestario por Areas Prioritarias quedaría:
1. Promoción de tecnologías de valorización energética de residuos
2. Formación y sensibilización en relación a la valorización energética de residuos
3. Mejoras en la recogida para maximización del aprovechamiento de biomasa
disponible en los residuos y susceptible de ser valorizada energéticamente
4. Implementación de instalaciones de valorización energética eficientes que
contribuyan de forma eficaz a la reducción de los residuos destinados a vertido
final en vertedero
5. Desarrollo del sector industrial y la generación de empleo en torno a la
valorización energética de residuos.
PRESUPUESTO TOTAL 2014 - 2020
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
1.110.000 €
598.000 €
1.502.000 €
1.445.000 €
2.345.000 €
7.000.000 €
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 422
No todas las acciones se llevan a cabo con este planteamiento selectivo, sino que sólo algunas
actuaciones determinadas, elegidas de la lista inicial de acciones identificadas agrupadas por áreas de
actuación.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 423
Área Prioritaria 1: Promoción de tecnologías de valorización energética de residuos
PLAN DE ACCION
Nº
ACCION
Acc-03
Acc-04
Acc-05
Acc-10
Acc-12
ACCION PROPUESTA
Fomento en las islas de proyectos
pilotos basados en distintas
tecnologías, de valorización de biomasa
disponible en Canarias a partir de los
distintos residuos disponibles (RSU,
agrícola, ganadero, lodos de
depuradoras y forestal).
Desarrollo de estudios técnicos sobre
producción de combustibles sólidos
recuperados a partir de fracciones no
reciclables de residuos, y análisis de
posibles usos.
Estudio de ampliación de las actividades
de la cementera de Gran Canaria para
incluir proceso de producción de
Clinker, con el fin de valorizar
energéticamente residuos sólidos
urbanos y otros
Pruebas piloto de separación selectiva
en pequeñas comunidades o núcleos
poblacionales
Fomento de organismos especializados
en la caracterización y valorización de
residuos, laboratorios acreditados
INDICADOR
DAFO
PRESUP.
APOYO
PUBLICO
OBJ.
TIPO
DAFO
COD.
DAFO
ELEMENTO
DAFO
Nº de instalaciones
demostrativas de valorización
energética de residuos
5
500.000 €
Debilidad
D01
Escepticismo entre
potenciales inversores sobre
viabilidad técnica y
económica de instalaciones de
valorización energética de
residuos
Nº de estudios sobre
combustibles obtenidos de
residuos no reciclables
1
5.000 €
Fortaleza
F02
Existencia de una cementera
en Gran Canaria
Nº de estudios sobre utilización
de residuos en cementera
1
5.000 €
Fortaleza
F02
Existencia de una cementera
en Gran Canaria
10
100.000 €
Debilidad
D28
Escasa experiencia en
separación selectiva en origen
D04
Falta de formación técnica en
personal de las instituciones
públicas canarias en aspectos
básicos de la valorización
nº pruebas pilotos
Nº de laboratorios acreditado
por isla
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
1
200.000 €
Debilidad
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 424
energética de residuos
Acc-13
Facilitar la puesta en marcha de
proyectos demostrativos de nuevas
tecnologías de valorización energética
Modificaciones normativas que
faciliten la instalación de plantas
demostrativas de tecnologías de
valorizacón energética
Acc-14
Promover a través del ITC proyectos
demostrativos sobre tecnologías de
valorización energética de residuos
Nº de proyectos demostrativos
1
2
300.000 €
Oportunidad
O07
Debilidad
D19
1.110.000 €
Tabla 6.21. Plan de Acción Óptimo para el Área Prioritaria 1: Promoción de tecnologías de valorización energética de residuos
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Amplias posibilidades de
gestión, mediante distintas
tecnologías de valorización de
residuos y de nuevas
alternativas de reciclaje y
minimización de residuos
Escepticismo entre
potenciales inversores
privados para invertir en
plantas de valorización
energética de residuos
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 425
Área Prioritaria 2: Formación y sensibilización en relación a la valorización energética de residuos
PLAN DE ACCION
INDICADOR
DAFO
PRESUP.
APOYO
PUBLICO
COD.
DAFO
ACCION PROPUESTA
Acc-16
Actividades de educación en los colegios
para informar sobre las posibilidades que
ofrecen las tecnologías de valorización
energética de los residuos, y para
fomentar en los más pequeños la
conciencia medioambiental en lo
referente a la necesidad de contribuir a la
buena gestión de los RSU.
Acc-17
Celebración de mesas redondas,
conferencias y debates que sirvan para
concienciar a la ciudadanía sobre las
ventajas y desventajas de la valorización
energética de residuos.
Nº asistentes a mesas de
trabajo
200
1.000 €
Debilidad
D03
Acc-19
Asesoramiento técnico a los
ayuntamientos para potenciar y
optimizar la recogida selectiva de la
fracción orgánica en todos los municipios.
Nº de asesorías técnicas
50
15.000 €
Debilidad
D04
Nº de alumnos que participan
en jornadas en colegios
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
OBJ.
TIPO
DAFO
Nº ACCION
20.000
20.000 €
Debilidad
D03
ELEMENTO
DAFO
Baja conciencia social del
problema de los residuos y la
oportunidad de negocio en
torno a la valorización
energética de residuos
Baja conciencia social del
problema de los residuos y la
oportunidad de negocio en
torno a la valorización
energética de residuos
Falta de formación técnica en
personal de las instituciones
públicas canarias en aspectos
básicos de la valorización
energética de residuos
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Acc-20
Actividades de difusión entre los
ayuntamientos, cabildos y resto de
instituciones públicas canarias sobre
actuaciones que se podrían implementar
desde las administraciones para mejorar
la gestión de RSU, de forma que facilite el
aprovechamiento energético de su
fracción orgánica.
Elaboración de guías sobre las
posibilidades de utilización de residuos
agrícolas y ganaderos, para su
distribución entre los empresarios del
sector. Incluiría información sobre costes,
y metodología para dimensionar y
diseñar instalaciones, y pautas para la
correcta operación y mantenimiento.
Nº de funcionarios y personal
laboral de las administraciones
canarias que participan en
actividades de sensibilización
Pág. 426
500
20.000 €
Debilidad
D04
Falta de formación técnica en
personal de las instituciones
públicas canarias en aspectos
básicos de la valorización
energética de residuos
Nº de ejemplares de la guía
1.000
2.000 €
Debilidad
D05
Falta de formación técnica
mínima entre los potenciales
usuarios de tecnologías de
valorización energética
Acc-22
Actividades formativas para los
responsables y técnicos de empresas en
materia de gestión de residuos,
principalmente, en lo referente a la
aplicación de las nuevas tecnologías de
valorización energética de residuos.
Nº de técnicos de empresas
participantes en cursos
500
20.000 €
Debilidad
D06
Falta de información sobre
modos de gestionar mejor los
residuos orgánicos
Acc-23
Elaboración de manuales de buenas
prácticas en materia de gestión de
residuos orgánicos dirigida a la
ciudadanía y las empresas.
Nº ejemplares
5.000
10.000 €
Debilidad
D06
Falta de información sobre
modos de gestionar mejor los
residuos orgánicos
Acc-27
Información sobre los beneficios de la
recogida selectiva
% de la población que separa
selectivamente sus residuos
80%
100.000 €
Debilidad
D25
Escasa concienciación
ciudadana en cuanto a
separación selectiva
Acc-31
Informar acerca de las últimas noticias
sobre el mundo de la ecología, la gestión
de residuos y su valorización energética
Visitas a página web con
información
50.000
10.000 €
Debilidad
D18
Elevada tasa de generación de
residuos
Acc-21
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Acc-32
Crear reconocimientos para las
organizaciones cuyas actuaciones en
materia de gestión y valorización
energética de residuos sean óptimas,
implicando a la sociedad para que vean
recompensados sus esfuerzos
Acc-33
Ayudas para hacer campañas de
promoción y marketing de abonos
orgánicos, procedentes de procesos de
biometanización, frente a fertilizantes
inorgánicos
% anual de empresas que
cumplan los requisitos para
conseguir estos
reconocimientos
Ton de abonos orgánicos
Pág. 427
30%
50.000
100.000 €
300.000 €
Fortaleza
Fortaleza
F17
Creciente valorización social
de la calidad ambiental y
voluntad colectiva de una
mejor gestión
F14
El efluente de los
biodigestores es un excelente
fertilizante que puede
complementar los ingresos por
venta de energía
598.000 €
Tabla 6.22. Plan de Acción Óptimo para el Área Prioritaria 2: Formación y sensibilización en relación a la valorización energética de residuos
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 428
Área Prioritaria 3: Mejoras en la recogida para maximización del aprovechamiento de biomasa disponible en los residuos y
susceptible de ser valorizada energéticamente
PLAN DE ACCION
Nº
ACCION
ACCION PROPUESTA
INDICADOR
Acc-35
Promoción de iniciativas para la separación
en origen y recogida selectiva de la fracción
orgánica, en especial la procedente de
grandes generadores de estos residuos, así
como de los llamados residuos verdes
Toneladas de residuos recogidas
en grandes centros de generación
Acc-37
Simplificar normativa para el transporte de
productos hacia plantas de valorización
energética de residuos.
Nuevas normas sobre transporte
de residuos
Acc-39
Incorporación a la normativa de edificación
y urbanismo de criterios de obligado
cumplimiento que prevean espacios e
instalaciones para los contenedores de
recogida selectiva de fracción orgánica de
RSU, tanto en los domicilios privados como
en las áreas comunes.
Nueva norma sobre contenedores
de residuos orgánicos en sector
residencial
Acc-40
Auditorías destinadas a estimar la
producción de residuos susceptibles de ser
valorizados energéticamente en
explotaciones agrícolas, ganaderas y en
depuradoras.
Nº de auditorías para determinar
residuos agrícolas, ganaderos y
lodos, susceptibles de ser
valorizados
Acc-43
Realización de estudios de caracterización
Nº de estudios de residuos
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
DAFO
PRESUP.
APOYO
PUBLICO
OBJ.
1.000
200.000 €
1
1
TIPO
DAFO
COD.
DAFO
ELEMENTO
DAFO
Fortaleza
F03
Existencia de centros donde
se genera gran cantidad de
residuos con materia
orgánica
Debilidad
D09
Dificultades para transportar
residuos orgánicos
D10
Insuficiente contribución por
parte del ciudadano a la
separación en origen porque
no se le dan facilidades
Debilidad
100
200.000 €
Fortaleza
F04
Existencia de gran cantidad
de residuos susceptibles de
ser valorizados
energéticamente, pero que
no han sido correctamente
cuantificados
10
50.000 €
Debilidad
D12
Falta de información sobre
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
de residuos no peligrosos, no reciclables, y
que reúnan características que los hagan
aptos para su valorización energética, por sí
solos o mediante mezclas con otros
materiales.
Pág. 429
valorizables
Acc-44
Valorización energética a través de la
incineración, del producto obtenido como
efluente del biodigestor, cuando este no
cumpla con los requisitos mínimos de
calidad para su aplicación como fertilizante.
Toneladas de efluente no apto
para fertilizante que va a plantas
incineradoras
Acc-47
Desarrollo de estudios para la identificación
de los residuos de plásticos de uso agrícola
no reutilizables ni reciclables, y que reúnan
características adecuadas para su
valorización energética. Análisis de la
viabilidad de proyectos de gasificación y
pirólisis de este tipo de residuos.
Estudios de aprovechamiento de
residuos plásticos en invernadero
Acc-48
Promoción de la valorización de los lodos de
todas las depuradoras de Canarias.
Acc-49
características de la fracción
orgánica de RSU susceptible
de ser utilizada para
valorización energética
2.000
200.000 €
Amenaza
A02
Generación de excesivos
efluentes de biodigestores
que no cumplen con
requisitos de calidad para su
uso como fertilizante
1
2.000 €
Amenaza
A03
Generación de residuos
plásticos en invernaderos
Toneladas de lodos valorizables
energéticamente
50.000
10.000 €
Fortaleza
F07
Gran cantidad de lodos
generados en las depuradoras
Promoción del uso de los residuos
forestales como fuente de energía.
Toneladas de residuos forestales
10.000
60.000 €
Fortaleza
F08
Gran cantidad de residuos
forestales en algunas islas
Acc-54
Recuperación para su posterior valorización
energética de los residuos de serrería
Toneladas de residuos de
carpintería valorizables
energéticamente
F10
Posibilidades de
aprovechamiento de residuos
de carpinterías para su
valorización energética
Acc-55
Aumento en la recogida de aceites
vegetales usados mediante la ampliación
del número de contenedores específicos.
Nº contenedores para recogida de
aceites vegetales
Acc-57
Campañas dirigida a empresas
agroalimentarias, distribuidoras de
alimentos (mercados, supermercados,
grandes superficies, etc.) y otros grandes
generadores de residuos con elevado
contenido de fracción orgánica (hoteles,
hospitales, campos de golf, etc.) para
Importe de la campaña dirigida a
empresas agroalimentarias
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
500
100.000 €
Fortaleza
500
25.000 €
Fortaleza
F11
Posibilidades de utilización
de aceites vegetales usados
para la producción de
biodiesel
100.000 €
100.000 €
Debilidad
D14
Problemas para separar
fracción orgánica en los RSU
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 430
aumentar su colaboración en la gestión de
RSU, debido al papel que estas juegan en
producción de residuos orgánicos.
Acc-58
Acuerdos con los ayuntamientos de las islas
para implantar la recogida selectiva de la
fracción orgánica y de residuos verdes de
parques y jardines.
Nº de convenios con
Ayuntamientos
100
30.000 €
Fortaleza
F12
Residuos potencialmente
valorizables energéticamente
que no se aprovechan
Acc-59
Desarrollo de sistemas de información (por
ejemplo aplicaciones móviles), que indiquen
dónde se deshecha cada residuo, qué tipo
de residuo tirar en cada contenedor,
orientados a la población en general y a los
turistas en particular
% de la población que acceda a
estas aplicaciones
30%
25.000 €
Debilidad
D25
Escasa concienciación
ciudadana en cuanto a
separación selectiva
Acc-61
Conectar mejor las áreas de recolección,
reduciendo así las rutas de transporte o
evitando que los camiones recolectores
vayan a contenedores que no lo necesiten
% de los gestores se favorezca de
dichas aplicaciones
75%
Debilidad
D18
Elevada tasa de generación
de residuos
Acc-64
Clausura del 100% de los vertederos
incontrolados:
D26
Existencia de vertederos
ilegales que no cumplen las
medidas de seguridad
adecuadas
Acc-65
Promover la separación en origen en zonas
turísticas para maximizar la recogida de
fracción orgánica de residuos generados en
los hoteles
A04
El crecimiento urbano y de la
actividad turística previstos
agudizará sensiblemente los
problemas ambientales
relacionados con la
generación de residuos
Nº vertederos incontrolados
Toneladas de residuos orgánicos
recogidos en el sector turístico
0
20.000
Debilidad
500.000 €
Amenaza
1.502.000 €
Tabla 6.23. Plan de Acción Óptimo para el Área Prioritaria 3: Mejoras en la recogida para maximización del aprovechamiento de biomasa disponible en los residuos y susceptible de ser valorizada
energéticamente
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 431
Área Prioritaria 4: Implementación de instalaciones de valorización energética eficientes que contribuyan de forma eficaz a la
reducción de los residuos destinados a vertido final en vertedero
PLAN DE ACCION
Nº ACCION
Acc-66
Acc-68
Acc-69
Acc-70
Acc-71
ACCION PROPUESTA
Promover la puesta en marcha de
cualquier infraestructura existente de
aprovechamiento energética de los
de los residuos, que actualmente no
están en uso.
Favorecer las instalaciones de
generación eléctrica a partir de
valorización de residuos destinadas al
autoconsumo, sobre todo en
explotaciones ganaderas, agrícolas y
depuradoras.
Construcción de plantas de
producción de biogás, y redes para su
distribución en urbanizaciones
turísticas y residenciales, y en zonas
industriales de Las Islas.
Distribución de biometano como
combustible en aplicaciones de calor,
en la climatización de piscinas en el
sector hotelero de Canarias
Explorar la posible inyección de
biometano en las futuras
infraestructuras de distribución de
gas natural previstas para Gran
Canaria y Tenerife.
INDICADOR
Nº de instalaciones de valorización
energética en funcionamiento
DAFO
PRESUP.
APOYO
PUBLICO
OBJ.
4
200.000 €
TIPO
DAFO
Oportunidad
COD.
DAFO
ELEMENTO
DAFO
O02
Existencia de instalaciones de
valorización energética de
residuos que actualmente no
están en operación
Energía eléctrica (GWh) producidos por
pequeños sistemas de autoconsumo
con residuos sólidos urbanos
40
1.000.000 €
Oportunidad
O04
Las explotaciones agrícolas,
ganaderas y las depuradoras son
consumidoras de energía
eléctrica
Nº de plantas de biogás en zonas
turísticas, residenciales e industriales
20
200.000 €
Oportunidad
O05
Posibilidades de distribución de
biogás
Toneladas de biogás distribuido al
sector hotelero
50
10.000 €
Oportunidad
O05
Posibilidades de distribución de
biogás
1
5.000 €
Oportunidad
O05
Posibilidades de distribución de
biogás
Estudio de integración de biogás en red
de distribución de GN
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Acc-72
Apoyar el fomento de las
instalaciones de biomasa obtenida de
residuos, para usos térmicos en la
edificación y en las infraestructuras
públicas
Toneladas de residuos utilizadas para
generación de calor
Pág. 432
150
30.000 €
Oportunidad
O06
Posibles usos de biomasa
energética obtenida de
residuos, para aplicaciones de
Generación Distribuida
1.445.000 €
Tabla 6.24. Plan de Acción Óptimo para el Área Prioritaria 4: Implementación de instalaciones de valorización energética eficientes que contribuyan de forma eficaz a la reducción de los residuos destinados a
vertido final en vertedero
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 433
Área Prioritaria 5: Desarrollo del sector industrial y la generación de empleo en torno a la valorización energética de
residuos.
PLAN DE ACCION
Nº
ACCION
Acc-77
Acc-78
Acc-80
Acc-82
ACCION PROPUESTA
Búsqueda de financiación a nivel
local, regional, nacional y europea
para apoyar con recursos públicos las
iniciativas privadas que pudieran
surgir en torno a proyectos de
valorización energética de residuos.
Desarrollo de un sistema de
incentivos fiscales a la valorización
energética de residuos, que tome en
cuenta los beneficios
medioambientales
Desarrollo de estudios con el objetivo
de determinar los niveles de calidad
requeridos para el uso del efluente de
biodigestores así como en
aplicaciones distintas a los usos en
agricultura, y fomento del empleo del
fertilizante obtenido en estas
aplicaciones. Evaluación de la
viabilidad en el mercado del
fertilizante producido.
Fomento de la aplicación agrícola de
los digestatos procedentes de
procesos de biodigestión anaerobia,
como abonos.
INDICADOR
Nº de propuestas de solicitud de
subvención
Normativa fiscal que beneficie a la
valorización energética de residuos
Nº de estudios de fomento de
utilización de fertilizante de
biodigestor
Importe de ayudas al fomento de
uso de fertilizante de biodigestor
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
DAFO
PRESUP.
APOYO
PUBLICO
OBJ.
1.000
200.000 €
1
1
200.000 €
5.000 €
200.000 €
TIPO
DAFO
COD.
DAFO
Debilidad
D15
Alto coste de inversión de las
plantas de valorización
energética de residuos
Fortaleza
F13
Altos beneficios sociales de los
proyectos de valorización
energética de residuos
F14
El efluente de los biodigestores
es un excelente fertilizante que
puede complementar los
ingresos por venta de energía
F14
El efluente de los biodigestores
es un excelente fertilizante que
puede complementar los
ingresos por venta de energía
Fortaleza
Fortaleza
ELEMENTO
DAFO
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Acc-83
Acc-85
Acc-88
Acc-89
Acc-90
Adecuar tasas del servicio de
recogida de residuos, a los costes
reales asociados a la gestión de los
mismos, y a los extra-costes de
generación eléctrica basada en su
valorización energética.
Ayudas para la mejora de la
maquinaria y los procedimientos de
astillado así como la incorporación de
equipos de compactación mediante
prensas, para el incremento de la
densidad del residuos forestal
transportado.
Identificar proyectos de valorización
energética de residuos y elaboración
de estudios para determinar su
viabilidad técnica-económica y los
beneficios sociales, y es estimar, en
su caso, la cantidad de financiación
pública necesaria para viabilizar estas
iniciativas.
Desarrollo de un marco adecuado
para la simplificación,
homogeneización y unificación de los
procedimientos administrativos de
autorización de instalaciones de
valorización energética de residuos.
Establecer un marco retributivo
estable, predecible, flexible,
controlable y seguro para la venta de
energía eléctrica generada por
sistemas de valorización energética
de residuos.
Reajustar tasas de recogida de
basuras
Importe de ayudas para compra de
maquinaria para gestión de
residuos forestales
Nº de proyectos identificados y
estudiados
Normativa para facilitar proyectos
de valorización energética de
residuos
Normativa para asegurar
rentabilidad razonable a lo largo
de su vida económica útil, a
proyectos de valorización
energética de residuos
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Pág. 434
1
Debilidad
D17
Baja rentabilidad de la
valorización energética de
residuos (en muchas ocasiones la
venta de energía por si sola no es
una actividad rentable. El
objetivo principal de la
valorización energética es la
reducción de volúmenes de
residuos)
1.000.000 €
1.000.000 €
Fortaleza
F15
Gran potencial de
aprovechamiento de residuos
forestales en muchas de las islas
20
40.000 €
Fortaleza
F16
Potencial para plantas de
valorización energética en
canarias
D22
Excesivos trámites burocráticos
para la legalización de
instalaciones de valorización
energética
D23
Largos periodos de recuperación
de la inversión demanda de una
certeza sobre los precios de venta
de la energía a partir de la
valorización energética de
residuos
1
1
Debilidad
Debilidad
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Acc-91
Acc-94
Acc-95
Acc-97
Acc-98
Acc-99
Fomento de la biometanización en
cooperativas, para que al aplicar
economías de escala, las inversiones
puedan ser asumidas
Apoyo a emprendedores que desen
desarrollar una actividad empresarial
en torno a cualquiera de los
eslabones de la cadena de valor de la
valorización energética de residuos
Ayudas para la creación de empleo, a
las empresas del sector de la
valorización de residuos
Creación de un clúster de empresas
del sector de la valorización
energética de residuos, para hacer un
seguimiento a los planes insulares de
residuos
Apoyo institucional a través del ITC
para la preparación de propuestas de
proyecto para canalizar fondos
europeos hacia Canarias para cofinanciar infraestructuras públicas e
inversiones de empresas del sector
de la valorización energética
Apoyo institucional desde el
Gobierno de Canarias y los Cabildos y
Auntamientos, a cualquier iniciativa
de valorización energética de
residuos que cumpla con las
normativa ambiental
Nº de cooperativas
biometanización que gestionen
residuos agrícolas y ganaderos
Pág. 435
3
600.000 €
Fortaleza
O08
La valorización energética
ampliará la oferta de empleo en
el sector de la gestión ambiental
Nº de empresas creadas en la
cadena de valor de la valorización
energética
10
200.000 €
Oportunidad
O12
Alto para que afecta a ingenieros
y otros profesionales que podrían
esatr dispuestos a crear empresas
Nº de empleos creados en la
cadena de valor de la valorización
energética
50
100.000 €
Oportunidad
O12
Alto para que afecta a ingenieros
y otros profesionales que podrían
esatr dispuestos a crear empresas
Creación del cluster
1
Fortaleza
F20
Existencia Planes Territoriales
Especiales de Ordenación de
Residuos en cada una de las islas
Nº de propuestas de proyecto
5
Oportunidad
O09
Posibilidad de apoyo financiero a
través de subvenciones
concedidas por la Unión Europea
Revisión de normativa para
facilitar proyectos de valorización
energética de residuos
1
Oportunidad
O10
Existencia de un marco
legislativo de carácter ambiental,
que impulsa la gestión ambiental
2.345.000 €
Tabla 6.25. Plan de Acción Óptimo para el Área Prioritaria 5: Desarrollo del sector industrial y la generación de empleo en torno a la valorización energética de residuos
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 436
6.4.5.1. Beneficios
En la siguiente tabla se ha intentado cuantificar los beneficios que se podría generar a partir de las
actuaciones propuestas en el Plan de Acción Optimo, cuyo coste se estima en 7.000.000 €.
BENEFICIO
Socioeconómico
INDICADOR
VALOR
Valor económico de los residuos
como materia prima, al pasar estos
de convertirse en un problema, a
una oportunidad de negocio.
Toneladas de biomasa
energética susceptible de
ser valorizada
80.000 Ton
La recogida y separación de la
fracción orgánica aumento la
calidad del residuo susceptible de
ser valorizado energéticamente, y
por tanto su valor.
% de la fracción orgánica
susceptible de ser
valorizada
energéticamente
20%
La valorización energética de
residuos reduce el volumen de los
rechazos que conforma el vertido
que finalmente va a vertedero.
% de reducción de los
residuos que se vierten
finalmente a vertedero
20%
El efluente de los biodigestores es
un fertilizante mineralizado de
altísima calidad, que puede
contribuir a reducir la importación
de fertilizantes inorgánicos.
Toneladas de fertilizantes
obtenidos de efluente de
biodigestores
Desarrollo de tejido industrial capaz
de generar empleo en torno a la
valorización energética de residuos.
Nº de empresas de gestión
y valorización energética
de residuos
Creación de empleo especializado
en el ámbito de la valorización
energética de los residuos
Nº de puestos de trabajo
Tratamiento de residuos en las
zonas de origen, evitando costes de
desplazamiento de residuos a
vertedero
Toneladas de residuos
tratados pequeñas plantas
descentralizadas
10.000 Ton
Valor económico de los residuos de
actividades agrícolas que podría
complementar la renta de los
agricultores.
Toneladas de residuos
agrícolas recogidos
15.000 Ton
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
10.000 Ton
15
150
Pág. 437
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Energético
Medioambiental
El aprovechamiento de los residuos
como biomasa energética sustituye
combustibles fósiles importados y
contribuye a reducir las emisiones
de gases de efecto invernadero.
Toneladas de combustibles
fósiles importados
Reducción de la cantidad de
electricidad producida con los
combustibles fósiles equivalentes a
la energía obtenida mediante la
valorización
Cantidad de electricidad
(MWh)
Disminución de emisiones por
sustitución de combustibles fósiles
Toneladas
de CO2
Reducción de emisiones por
eliminación en vertedero de
materia orgánica susceptible de
descomponerse de manera natural
en complejos medioambientales
Toneladas
de CO2
20.000 Ton
80.000 MWh
62.880 Ton
(indirectas a
partir del
CH4 evitado)
5.760 Ton
Tabla 6.26. Cuantificación de los beneficios del Plan de Acción Óptimo
Otros beneficios difíciles de valorar
• Reducción del impacto medioambiental de la generación de residuos en los frágiles ecosistemas
canarios.
• Mejora de la imagen de Canarias como destino turístico medioambientalmente sostenible.
• Mejora de la salud de los ciudadanos ya que al eliminar la materia orgánica de los vertederos, la
proliferación de patógenos, plagas y roedores será menor
6.5. PLAN FINANCIERO
En el plan financiero se incluirán los costes de cada una de las actuaciones propuestas en el plan de
acciones, de esta forma se estimará la financiación o inversión necesaria para desarrollar cada una de
ellas. Una vez definidos los costes, se analizarán los posibles beneficios a alcanzar por cada una de las
operaciones planteadas.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 438
6.5.1. IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN
Dentro de las posibles fuentes de financiación, se encuentran las siguientes:
• Fondo Jessica-FIDAE: es un fondo dotado con cerca de 123 M€ que tiene como propósito financiar
proyectos de desarrollo urbano sostenible que mejoren la eficiencia energética, utilicen las energías
renovables y que sean desarrollados por empresas de servicios energéticos (ESEs) u otras empresas
privadas. Vigencia: hasta el 30 de abril de 2015
• Programa BIOMCASA II: El objetivo del programa es continuar facilitando la promoción y la
financiación de los proyectos de biomasa térmica en edificios en España, permitiendo avanzar en
este tipo de proyectos e incorporar al programa nuevas empresas. Considerando la evolución del
mercado de las ESEs en biomasa y la experiencia adquirida, se ha dotado al programa con un
presupuesto de inversión de 5.000.000 € a la vez que se han adaptado las condiciones financieras a
una situación cercana a las condiciones de mercado, con mayores condiciones de control de las
empresas habilitadas y proyectos, así como otras medidas de control como el sistema de
teleseguimiento PRETEL en todas las instalaciones que se financien a través del programa. Se
podrán solicitar admitir solicitudes mientras permanezca vigente el Programa.
• Programa GIT: El objetivo de este programa es impulsar la ejecución de grandes instalaciones de
producción de energía térmica en la edificación, a partir del aprovechamiento de las energías
renovables Esta nueva línea de impulso está destinada a aquellos proyectos que, por su tamaño y
complejidad, quedaban fuera de los límites establecidos en las convocatorias de los programas
BIOMCASA. Para el arranque del programa IDAE ha aportado un presupuesto de 17.000.000 € y
mientras exista disponibilidad de fondos para el Programa, se podrán admitir solicitudes.
• Lanzarote emprende: Convocatoria correspondiente a las subvenciones correspondientes al
Programa "Emprende Lanzarote" del Plan de Empleo del Cabildo de Lanzarote para el ejercicio
2013. El periodo de vigencia del programa es hasta el 27 de Enero de 2013.
• Mujeres emprendedoras en Gran Canaria: Convocatoria y bases reguladoras de las subvenciones
de fomento de la actividad emprendedora de las mujeres de Gran Canaria. Plazo de solicitud hasta el
31 de diciembre de 2013.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 439
6.6. FOMENTO DEL EMPLEO MEDIANTE LA GESTIÓN
DE RESIDUOS EN CANARIAS
Entre las profesiones consideradas como nuevos yacimientos de empleo, a los efectos de mejor
baremación en la Convocatoria de Experimentales 2011-2012, del Servicio Canario de empleo, se
encuentran los Servicios medioambientales. Dentro de estos se incluye la Gestión de residuos, con dos
subapartados, la recogida y tratamiento selectivo de residuos y la recuperación y comercialización de
materiales. Además, también se consideran las Energías renovables, entre ellas los residuos sólidos.
En el primer caso, se pueden promover entre los empresarios la integración de la gestión de residuos
como diversificación de sus actividades, abordando el problema desde dos perspectivas, por una parte,
se tomarían acciones para que las empresas obtengan la autorización de gestor autorizado. Por otro
lado, las empresas pueden potenciar su implicación en el negocio de la gestión de residuos,
aprovechando los mismos como subproductos y sacando un beneficio extra. Un ejemplo de este último
caso es la planta de HTN Biogás, ubicada en Navarra, la cual da una adecuada solución ambiental a los
residuos agroindustriales y ganaderos, generando trece puestos de trabajo directos y diez indirectos, a
los que se suman los de la vaquería Valle de Odieta, suministradora de purines, con la que se alcanzan
cincuenta empleos directos y otros tantos indirectos.
Entre los empleos indirectos, destacan la creación de empresas destinadas al asesoramiento en temas
de dimensionado e instalación de biodigestores y para realizar los correspondientes análisis de
viabilidad de dichas instalaciones, empresas dedicadas al mantenimiento de equipos, empleos en
centros de investigación con el fin de desarrollar las tecnologías más avanzadas para disminuir costes
de inversión, etc.
Con respecto al tema de energías renovables, se puede decir que las reservas del combustible fósil son
finitas, con lo cual los precios un crecimiento continuo, y como consecuencia de ello, se incrementa la
demanda de energías alternativas. La mayoría de estas energías alternativas dependen de las
condiciones climatológicas, sin embargo, el biogás se puede obtener a lo largo del día y de la noche, 365
días al año. Según la Agencia Extremeña de Energía, Agenex, el biogás es una de las energías
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Pág. 440
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
renovables más eficientes y al mismo tiempo permite deshacerse residuos orgánicos que son todo un
problema, con lo cual se obtendría un doble beneficio y al mismo tiempo se crea empleo.
En la siguiente tabla se incluye un resumen de las posibilidades de empleo derivadas de la implantación
de la tecnología de biometanización en la CCAA de Canarias.
Tipo de empresa
Actividades a desarrollar
Consultoría
Estudio, dimensionado,
redacción de proyectos y apoyo
en la búsqueda de financiación.
Formación
Sensibilización, formación e
información
Diseño y puesta en marcha de
instalaciones de biogás
Ingeniería
Mantenimiento de instalaciones
Tramitaciones y licencias
Tratamiento de
residuos
Aprovechamiento de los
residuos, para obtener
beneficios extra
Empresas de seguridad
Prevención de riesgos laborales
en instalaciones de biogás
Empresas de I+D
Desarrollo y optimización de
Tipo de
inversión
Descripción
Estudios teóricos de generación de
biogás con elaboración de gráficas y
tablas y estimación de producción
año a año.
Estudios de campo para la
comprobación de los estudios
teóricos. Especialmente indicados
para conocer en detalle la
composición del biogás a obtener.
Redacción de proyectos ya sea para
licitaciones de concursos públicos o
para clientes particulares.
Elaboración de informes técnicos y
asesoramiento en base a las
instalaciones de biogás.
Asesoramiento, tramitación y apoyo
en las negociaciones para conseguir
financiación.
La buena gestión de los residuos pasa
primero por la sensibilización y
aceptación por parte de los usuarios.
Esto se logra con actividades de
dinamización, concienciación y
formación mediante demostraciones
prácticas, edición de material de
divulgativo…
Diseño y ejecución de plantas de
biogás con valorización energética
Mantenimiento preventivo y
correctivo y asesoramiento en la
gestión propia de la planta
Apoyo durante los pasos de
tramitación, licencias ambientales,
urbanísticas, de obra, actividad…
Tanto el sector público como el
privado podrá invertir en el
aprovechamiento de los
subproductos orgánicos derivados de
los residuos
El mayor riesgo del biogás es
principalmente su inflamabilidad y
explosividad
Tecnologías que abaraten costes,
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Media, debido a que
se deberá contar
con expertos en la
materia
Media, debido a que
se deberá contar
con expertos en la
materia
Alta
Alta
Baja
Alta
Pág. 441
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
nuevas tecnologías
Biológico
Laboratorios
especializados
Calidad
aumenten la eficiencia energéticas de
las instalaciones,
La rentabilidad del proceso está
estrechamente relacionada con la
estabilidad y la eficiencia del proceso
biológico
Análisis para evaluar la calidad tanto
del digerido como del biogás
obtenido
Tabla 6.27. Empresas para el fomento de empleo en Canarias
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Media
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 442
7. CONCLUSIONES
La problemática de la eliminación de residuos motiva la búsqueda de soluciones o alternativas de
tratamiento de los mismos, que a su vez generen un beneficio extra. Ésta búsqueda de alternativas,
muchas veces se encuentra promovida por la normativa vigente.
Debido a la orografía de las islas que dificultan la mecanización de la agricultura extensiva, la falta de
agua, y la falta de grandes superficies, no es posible desarrollar cultivos energéticos de forma eficiente.
Por tanto la biomasa energética disponible se limita a los distintos residuos susceptibles de ser
valorizados energéticamente. Estos incluyen Residuos Sólidos Urbanos, Lodos de depuradora,
Residuos agrícolas, Residuos ganaderos, Residuos forestales.
Actualmente los volúmenes de estos residuos que son destinados a su valorización energética son muy
pequeños. Sin embargo existen un gran potencial, y un gran interés por la explotación de estos recursos
energéticos. Representan biomasa, y como tal, una fuente de energías renovables. Además un tipo de
energía renovable complementaria a otras EERR no gestionables como la eólica o la fotovoltaica.
Europa propone una política para reducir cada vez más la eliminación de los residuos en vertederos,
pero algunos países van más allá, y prohíben la entrada a vertedero de toda fracción combustible. La
legislación que regula la valorización de residuos, se detalla fundamentalmente en Directivas
comunitarias, que una vez traspuestas al ordenamiento jurídico español interno, se convierten en
legislación de obligado cumplimiento. La Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo,
de 19 de noviembre de 2008. (Directiva marco de residuos), transpuesta en Ley 22/2011 de 28 de julio
de residuos y suelos contaminados, establece la siguiente jerarquía de prioridades en la legislación y
políticas sobre prevención y gestión de residuos: Prevención, Reutilización, Reciclado, Otro tipo de
valorización (por ej. energética), Eliminación.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 443
El objetivo final de las Directivas Europeas es la de reducir el impacto medioambiental de los residuos, y
reducir los volúmenes de estos que llegan finalmente como vertido a los vertederos. Desde esta óptica
el posible negocio de la valorización energética de residuos, es secundario, y en muchos casos no
representa una actividad económica rentable por sí misma. Sin embargo es fundamental para
contribuir a la reducción de los volúmenes de residuos, y de ahí que la creación y mantenimiento de una
industria en torno a la valorización energética de residuos en muchos casos requiera apoyos públicos en
forma de subvenciones de capital o de explotación. Estos apoyos públicos se justifican en la capacidad
de contribuir a través de su actividad a la reducción de los volúmenes de residuo, y a la creación de
empleo.
Una vez evaluado tanto el marco normativo como las tecnologías que se emplean en la valorización
energética de residuos, se analizaron los Planes Territoriales Especiales de Ordenación de Residuos
para las distintas islas, para conocer cómo se fomenta la valorización de los residuos orgánicos a nivel
insular y las medidas que se adoptan para la gestión de los mismos. En las islas se está optando,
mayoritariamente, por la biometanización y el compostaje de residuos orgánicos, con lo cual a lo largo
del estudio se incluyen algunas experiencias de plantas de valorización energética mediante
biometanización.
Se ha elaborado un modelo matemático para correlacionar la evolución de los históricos de generación
de distintos tipos de residuos, con los históricos de dos variable: PIB y población. A partir de ese
análisis, y de estimaciones de Población PIB y Población extraídos del documento de Directrices
sectoriales del Sector Energético de Canarias (DOSE), se han podido estimar las evoluciones previsibles
en volumen de generación de residuos en el archipiélago en el horizonte temporal 2020. Estas
previsiones se han hecho para cada uno de los cinco tipos de residuos disponibles (Residuos Sólidos
Urbanos, agrícolas, ganaderos, lodos de depuradora y residuo forestal). Las estimaciones además se
han hecho para cada isla.
El objetivo final de las Directivas Europeas es la de reducir el impacto medioambiental de los residuos, y
reducir los volúmenes de estos que llegan finalmente como vertido a los vertederos. Desde esta óptica
el posible negocio de la valorización energética de residuos, es secundario, y en muchos casos no
representa una actividad económica rentable por sí misma. Sin embargo es fundamental para
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 444
contribuir a la reducción de los volúmenes de residuos, y de ahí que la creación y mantenimiento de una
industria en torno a la valorización energética de residuos en muchos casos requiera apoyos públicos en
forma de subvenciones de capital o de explotación. Estos apoyos públicos se justifican en la capacidad
de contribuir a través de su actividad a la reducción de los volúmenes de residuo, y a la creación de
empleo.
Se elaboró un análisis DAFO, como soporte a la propuesta de un Plan de Acción para maximizar el
aprovechamiento de los residuos como biomasa energética en Canarias, y la creación de tejido
industrial en torno a la valorización energética de residuos. Inicialmente se identificaron 100 posibles
medidas encaminadas a maximizar la valorización energética de los residuos, asociándolas a los
elementos identificados previamente en el DAFO, ya que cada una de estas acciones tendría como
finalidad subsanar deficiencias o aprovechar oportunidades detectadas. Estas acciones propuestas se
agruparon en Areas Prioritarias de actuación, y Objetivos específicos. Para cada una de ella se definió
un posible indicador, al que se le asignó un valor. Así mismo se le asignó un coste estimado para esa
actuación en el horizonte temporal de 2014 a 2020.
A partir de la identificación de las posibles acciones a desarrollar en canarias para impulsar el sector
industrial de la valorización energética, y considerando las restricciones presupuestarias que en la
realidad harían inviable financiar todas las 100 acciones, se procede a hacer una selección de aquellas
acciones óptimas. Para ello se asume que anualmente existirá una dotación de 1.000.000 € para su
financiación, lo que supondría un total de 7.000.000 € para el periodo 2014 – 2020.
El reparto presupuestario por Areas Prioritarias quedaría:
1.
Promoción de tecnologías de valorización energética de residuos
2.
Formación y sensibilización en relación a la valorización energética de residuos
3.
Mejoras en la recogida para maximización del aprovechamiento de biomasa
disponible en los residuos y susceptible de ser valorizada energéticamente
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
1.110.000 €
598.000 €
1.502.000 €
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
4.
5.
Pág. 445
Implementación de instalaciones de valorización energética eficientes que
contribuyan de forma eficaz a la reducción de los residuos destinados a vertido final
en vertedero
1.445.000 €
Desarrollo del sector industrial y la generación de empleo en torno a la valorización
energética de residuos.
2.345.000 €
PRESUPUESTO TOTAL 2014 - 2020
7.000.000 €
En función de todo lo anterior, se puede decir que la gestión de los residuos ha mejorado,
fundamentalmente por las exigencias de la aplicación de las normativas europeas, sin embargo, es un
sector con expectativas de crecimiento futuro, aumentando, así, su peso económico y contribuyendo a
la generación de empleo.
Fomentar la correcta gestión de los residuos responde a una preocupación creciente entre la población
canaria y constituye uno de los indicadores del progreso hacia el desarrollo sostenible, lo cual es de
especial relevancia en una región como Canarias, cuya economía está sustentada principalmente por la
actividad turística.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 446
8. BIBLIOGRAFÍA
1) Cedano de León, D.C., Palomares Gimeno, A.E. “Valorización energética de residuos como
combustibles alternativos en plantas cementeras”, Tesis de Master, UPV, 2012
2) V. Bridgwater and G. V. C. Peacocke, "Fast pyrolysis processes for biomass," Renewable and
Sustainable Energy Reviews, vol. 4, pp. 1-73, 2000.
3) A.V. Bridgwater “Review of fast pyrolysis of biomass and product upgrading”. Biomass and
Bioenergy Volume 38, March 2012, Pages 68–94
4) A.V. Bridgwater, A.J. Toft, J.G. Brammer “A techno-economic comparison of power production by
biomass fast pyrolysis with gasification and combustion”. Renewable and Sustainable Energy
Reviews Volume 6, Issue 3, September 2002, Pages 181–246
5) Biomasa: Gasificación
Dirección técnica: IDAE, Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía
Elaboración técnica: BESEL, S.A (Departamento de Energía)
eISBN: -13: 978-84-96680-20-3
Madrid, 2007
6) Biomasa y bioenergía
Elías Castells, Xavier
Editorial: Ediciones Díaz de Santos
Fecha de publicación: 2012
ISBN: 9788499691244
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 447
7) Biotecnología de procesos para el ambiente
Departamento de Ingeniería de Reactores
Facultad de Ingeniería
Universidad de la República
Dra Liliana Borzacconi
8) Compostaje
Moreno Casco, Joaquín Moral Herrero, Raúl
Editorial: Mundi-Prensa.
Fecha de publicación: 2008
eISBN: 9788484764793, pISBN: 9788484763468
9) D. Afonzo, E. Chang, Y. González, J. Rodríguez, E. Verruschi “Evaluación de materias primas
para la producción de biocombustibles mediante el proceso de pirólisis” Gestión y Gerencia Vol. 5
Nº 2 Agosto 2011
10) D. Ayhan, "Biorefineries: Current activities and future developments," Energy Conversion and
Management, vol. 50, pp. 2782-2801, 2009.
11) D. Mohan, et al., "Pyrolysis of Wood/Biomass for Bio-oil: A Critical Review," Energy & Fuels, vol.
20, pp. 848-889, 2006/05/01 2006.
12) D. S. Scott, et al., "A second look at fast pyrolysis of biomass—the RTI process," Journal of
Analytical and Applied Pyrolysis, vol. 51, pp. 23-37, 1999.
13) Documento de referencia sobre Mejores Técnicas Disponibles para incineración de residuos.
Comisión Europea, Dirección General JRC, Centro de Investigación Conjunta, Instituto de
Estudios Técnicos Prospectivos, Sevilla 2005
14) El sector del biogás agroindustrial en España.
Documento elaborado por miembros de la mesa de biogás.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 448
Madrid, 2010
15) Estudio de composición y caracterización de las basuras en la Comunidad Autónoma de Canarias.
Gobierno de Canarias, Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente.
Canarias, 2001
16) Evolución tecnológica y prospectiva de costes de las energías renovables. Estudio técnico PER
2011-2020.
Coordinación y Revisión IDEA: L. C. Pérez Fernández, J.R. Martínez Rubira.
Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía.
Madrid, 2011
17) F. D. M, "Biorefineries for biofuel upgrading: A critical review," Applied Energy, vol. 86,
Supplement 1, pp. S151-S161, 2009.
18) Gestión de bioresiduos de competencia municipal. Guía para la implantación de la recogida
separada y tratamiento de la fracción orgánica.
Dirección: Ana Rodríguez y Margarita Ruiz
Redacción: Alicia Grima, Montse Masanas, Gemma Nohales y Marta Vila (BCNecologia) Dr.
Florian Amlinger (Compost -Consulting & Development, Austria) Dr. Ignasi Puig y Marta Jofra
(ENT Environment &Management) Francesc Giró (Agencia de Residuos de Catalunya) Josep
Muñoz (APPLUS AGROAMBIENTAL) Dr. Joaquín Moreno (Universidad de Almería, coordinador
de la Red Española de Compostaje) Dra. Montserrat Soliva
Madrid, 2013
19) Garcia, M.; Chaala, A.; Yang, J.; Roy, C. (2001). “Co-pyrolysis of sugarcane bagasse with
petroleum residue”. Fuel ,80: pp.1245–58.
20) Guía de utilización agrícola de los materiales digeridos por biometanización.
Mª P. Bernal Calderón, J. A. Alburquerque Méndez, Mª A. Bustamante Muñoz, R. Clemente
Carrillo
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 449
ISBN: 978-84-694-1868-0
Murcia, 2011
21) Guía de utilización energética de residuos.
M. Rodrigo, J. Muruais, A. Maíllo, J. Ramírez, D. Vallina, E. Tolosa.
Depósito Legal: M. 44.970-2010
Madrid, 2010
22) http://lanzaroterecicla.net/zonzamas/planta-de-biometanizacion/
23) http://www.3a-biogas.com/
24) http://www.abarrataldea.org/manual.htm
25) http://www.agenex.net/es/noticias/717-agenex-y-uex-desarrollan-una-herramienta-para-ver-laviabilidad-de-las-plantas-de-biogas.html
26) http://www.cespa.es/compostaje-en-trincheras
27) http://www.compostadores.com/
28) http://www.eqtec.es/Brochure_IBGPP_General_Espanol.pdf
29) http://www.fiab.es/es/zonadescargas/boletines/ARTICULO_BIOGAS.pdf
30) http://www.gobcan.es/cmayot//medioambiente/calidadambiental/contaminacionIPPC/archivos
/otorgadas/Resolucion_VMA_Granja_Cardonillo_11_06_AAI.pdf
31) http://www.gobiernodecanarias.org/tramites/descargas/2949/2949_profesiones.pdf
32) http://guiadelombricultura.wordpress.com/
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 450
33) http://www.letsrecycle.com/news/latest-news/energy/global-incineration-market2018growing-significantly2019
34) http://www.logicenergy.es/es/gas.html
35) Incineración de residuos urbanos. Efectos medioambientales y sobre la salud (I)
Javier Ansorena Miner, Revista Residuos, Año nº 18, Nº 108, 2008,págs.24-29
36) Ingeniería ambiental
J. Glynn Henry y G. W. Heinke
Editorial: Pearson Educación
ISBN: 970-17-0266-2
México, 1999
37) La incineradora de residuos: ¿está justificado el rechazo social?
Arturo Romero Salvador
Revista Real Academia de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Vol. 104, Nº. 1, pág. 175-187, España 2010
38) Manual del Biogás
Varnero Moreno, María Teresa
Editorial: D – FAO
Fecha de publicación: 2011
eISBN: 9789253068920
39) M. Balat, et al., "Main routes for the thermo-conversion of biomass into fuels and chemicals. Part
1: Pyrolysis systems", Energy Conversion and Management, vol. 50, pp. 3147-3157, 2009.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 451
40) Methods for producin biochar and advanced biofuel in Washington State. Part 1: Literature review
of pyrolysis reactors.
Departament of Ecology. State of Washington, 2011
41) Nuevas tecnologías de valorización energética de residuos, posibilidades frente a la escalada de
precios de los combustibles convencionales.
Xavier Elías Castells
Ingeniería química, ISSN 0210-2064, Nº. 460, 2008, págs. 84-98
42) Operaciones para la gestión de residuos industriales: gestión de residuos urbanos e industriales
(UF0289)
Olvera Lobo, Sonia
Editorial: IC Editorial
Fecha de publicación: 2012
eISBN: 9781449290368 pISBN: 9788483647851
43) P. A. Horne and P. T. Williams, "Influence of temperature on the products from the flash pyrolysis
of biomass," Fuel, vol. 75, pp. 1051-1059, 1996.
44) P. Kaushal and J. Abedi, "A simplified model for biomass pyrolysis in a fluidized bed reactor,"
Journal of Industrial and Engineering Chemistry, vol. 16, pp. 748-755, 2010.
45) Plan de Energías Renovables 2011-2020.
Acuerdo del Consejo de Ministros de 11 de noviembre de 2011
Madrid, 2011
46) Plantas de biomasa
Fernández Castaño, Natalia
2010
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 452
47) Potencialidad de residuos agroindustriales para producir biogás. Caso de estudio EPG Camilo
Cienfuegos
Pagés Díaz, Jhosané Pereda Reyes, Ileana Ameneiros Martínez, José María
Editorial: D - Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. CUJAE
Fecha de publicación: 2010
48) Procesos biológicos: la digestión anaerobia y el compostaje
Campos, Elena Elías Castells, Xavier Flotats, Xavier
Editorial: Ediciones Díaz de Santos
Fecha de publicación: 2012
eISBN: 9788499691336
49) Reciclado y tratamiento de residuos.
Cabildo Miranda, María del Pilar Escolástico León, Consuelo Esteban Santos, Soledad
Editorial: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia
Fecha de publicación: 2008
eISBN: 9788436260069, pISBN: 9788436255041
50) S. A. Raja, et al., "Flash pyrolysis of jatropha oil cake in electrically heated fluidized bed reactor,"
Energy, vol. 35, pp. 2819-2823, 2010.
51) Situación y potencial de generación de biogás. Estudio Técnico PER 2011-2020
Coordinador: Jaume Margarit i Roset
Autores: Andrés Pascual, Begoña Ruiz, Paz Gómez, Xavier Flotats, Belén Fernández
Fecha de publicación: 2011
52) Tesis: Tratamiento biológico aerobioanaerobio- aerobio de residuos ganaderos para la obtención de
biogás y compost
Autor: Daniel Blanco Cobián
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 453
53) Tesis doctoral: Conversión de biomasa recalcitrante originada en la producción de etanol a partir
de la planta de banano y su fruto en combustibles mediante procesos de pirólisis
Autor: Oscar Darío Giraldo Rivera
Director: Alejandro Molina Ochoa Codirectora: Pilar de la Cruz García Universidad Nacional de
Colombia, Colombia, 2012
54) Tesis doctoral: Estudio del compostaje aeróbico como alternativa para la estabilización de lodos
procedentes de una planta de tratamiento de aguas servidas de la región del bío bío.
Autora: Ana María Callejas Pinto
Director de tesis: MSc. ITILIER SALAZAR QUINTANA
TEMUCO, CHILE
2008
55) Tesis doctoral: Tratamientos térmicos asistidos con microondas en procesos de valorización
energética
Autor: Yolanda Fernández Díez
Tutor: Antonio Gutierrez Lavín Universidad de Oviedo, 2010
56) Tratamiento y valorización energética de residuos
Elías Castells, Xavier
Editorial: Ediciones Díaz de Santos
Fecha de publicación: 2012
eISBN: 9788499691411 pISBN: 9788479786946
57) Datos aportados por fabricantes, asociaciones profesionales, instaladores y operadores de
plantas de biogás, actualizados a 2013.
58) Manual "Biocombustibles" - Fundación Terra. Año 2002.
59) Manual "Energía de la Biomasa" – IDAE. Año 2007.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 454
60) La Biomasa como fuente de energía renovable – CIRCE. Año 2002.
61) Posibilidades reales de producción de combustibles alternativos en Canarias a partir de diferentes
formas de biomasa. Gonzalo Piernavieja. Año 2010.
62) Estrategia de la ganadería en Canarias. Consejería de Agricultura, Ganaderia, Pesca y
Alimentación del Gobierno de canarias. Año 2010.
63) Jornadas tecnológicas de residuos. Universidad de Alicante. Año 2011.
64) El futuro energético de Canarias. Amenazas y oportunidades. Roque Calero.
65) Guía técnica para la medida y determinación del calor útil, de la electricidad y del ahorro de energía
primaria de cogeneración de alta eficiencia. IDAE. Año 2008.
66) Introducción a la Termodinámica en Ingeniería Química. McGRAW-HILL. Año 1997.
67) La biomasa en España: una fuente de energía renovable con gran futuro. Fundación ideas. Año
2012.
68) Instalación de calderas de biomasa. Banco de ideas de negocios ambientales. Año 2013.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 455
9. ÍNDICE DE TABLAS, FIGURAS E
IMÁGENES
9.1. ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 3.1. Tarifas y primas actualizadas para los subgrupos a.1.1 y c.2 del RD 661/2007. ........................................ 59
Tabla 3.2. Referencia Tarifas y primas para el subgrupo b.7.2, instalaciones que empleen biogás generado en
digestores .................................................................................................................................................................... 69
Tabla 3.3. Medidas adoptadas para los residuos sólidos urbanos .............................................................................. 94
Tabla 3.4. Medidas adoptadas para los residuos especiales (lodos y subproductos animales), ganaderos, agrícolas y
forestales ..................................................................................................................................................................... 95
Tabla 3.5. Modelos de gestión propuestos en PTEOR, para los Residuos Urbanos y los Especiales .......................... 107
Tabla 3.6. Modelos de gestión propuestos en PTEOR, para los Residuos Ganaderos, Agrícolas y Forestales........... 107
Tabla 3.7. Modelos de gestión de los Residuos Urbanos ........................................................................................... 117
Tabla 3.8. Modelos de gestión de los Residuos Especiales, Ganaderos y Agrarios ................................................... 118
Tabla 3.9. Medidas adoptadas en el PTER de La Palma para gestionar los residuos ................................................ 127
Tabla 3.10. Medidas adoptadas en el PTER de La Palma para gestionar los residuos .............................................. 128
Tabla 3.11. Medidas adoptadas en PTER de Fuerteventura para gestionar sus residuos ......................................... 130
Tabla 4.1. Histórico de generación de Residuos Sólidos Urbanos en Canarias: Fuente: INE. .................................... 155
Tabla 4.2. Previsión del ratio de generación y de producción de residuos sólidos urbanos hasta el año 2020.
Elaboración propia .................................................................................................................................................... 157
Tabla 4.3. Histórico de generación de lodos de depuradora en materia seca: Fuente: Medio Ambiente en Canarias.
Informe de Coyuntura 2012. ...................................................................................................................................... 161
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 456
Tabla 4.4. Histórico (estimado) de generación de residuos ganaderos a partir del censo ganadero. Elaboración
propia. ....................................................................................................................................................................... 164
Tabla 4.5. Previsión de producción de residuos ganaderos hasta el año 2020. Elaboración propia. ........................ 165
Tabla 4.6. Histórico (estimado) de generación de residuos agrícolas a partir de la superficie cultivada. Elaboración
propia. ....................................................................................................................................................................... 167
Tabla 4.7. Previsión de producción de residuos agrícolas hasta el año 2020. Elaboración propia............................ 167
Tabla 4.8. Cantidades previstas de generación de diferentes residuos. .................................................................... 174
Tabla 5.1. Residuos orgánicos de diversas fuentes.
(http://www.fiab.es/es/zonadescargas/boletines/ARTICULO_BIOGAS.pdf) ............................................................ 182
Tabla 5.2. Concentraciones de metales pesados que inhiben de la digestión anaerobia. (Elías Castells, 2012) ....... 185
Tabla 5.3. Diferencias entre la digestión en vía húmeda o en vía seca. (Borzacconi) ............................................... 190
Tabla 5.8. Volumen de biogás generado por diferentes tipos de residuos orgánicos ............................................... 201
Tabla 5.9. Producciones de biogás según tipo de animal. Fuente: methane digestors for fuel gas and fertilizar.
L.John Fry. California 1973 ........................................................................................................................................ 201
Tabla 5.10. Producciones diarias de biogás. Fuente: Manual de biogás OLADE. Guatemala 1981. ......................... 202
Tabla 5.11. Valores fijos y variables a tener en cuenta en los cálculos de producción de biogás ............................. 205
Tabla 5.4. Composición del biogás. (Mesa del biogás, 2010) .................................................................................... 207
Tabla 5.5. Producción de biogás en función del sustrato usado (Elías Castells, 2012) .............................................. 207
Tabla 5.6. Referencias en producción de metano a partir de FORM, o de sus componentes. (Elías Castells, 2012) . 208
Tabla 5.7. Equivalencias entre el biogás y otros combustibles líquidos y gaseosos .................................................. 210
Tabla 5.12. Valor energético del biogás frente a otras fuentes de energía (Varnero Moreno, 2011).* Composición
promedio del biogás: 65% metano-35% CO2. ............................................................................................................ 214
Tabla 5.13.Nivel de tratamiento del biogás según su uso final (Elías Castells, 2012). .............................................. 215
Tabla 5.14. Sustancias contaminantes del biogás (El sector del biogás agroindustrial en España, 2010). ............... 215
Tabla 5.15. Coste-producción a partir del volumen de residuos tratados ................................................................. 222
Tabla 5.16. Contenido máximo de metales pesados en los fertilizantes. Anexo V, RD 506/2013 ............................. 228
Tabla 5.17. Tipo de abonos orgánicos y sus características (RD 506/2013) .............................................................. 230
Tabla 5.18. Comparación de pirólisis alotérmica y autotérmica (Castells y col., 2012) ............................................ 245
Tabla 5.19. Distribución de los productos de pirólisis de RSU ................................................................................... 250
Tabla 5.20. Composición de la fracción sólida (char) obtenido mediante pirólisis de RSU........................................ 250
Tabla 5.21. Composición del gas de síntesis de pirólisis de RSU ................................................................................ 250
Tabla 5.22. Rangos del Poder Calorífico Neto, típico para algunos residuos de entrada en incineradoras.
(Documento de Referencia sobre mejores Técnicas Disponibles para la Incineración de Residuos, 2006) ............... 266
Tabla 5.23. Pérdidas aproximadas de calor por inquemados sólidos. ....................................................................... 273
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 457
Tabla 5.24. Ejemplos de la composición del gas obtenido en los procesos de gasificación (Castell y col., 2012) ..... 284
Tabla 5.25. Análisis elemental de los residuos del Centro de Tratamiento de Salto del Negro (Estudio de composición
y caracterización de basuras urbanas en la CCAA de Canarias, 2001) ...................................................................... 287
Tabla 5.26. Costes y beneficios de instalaciones de gasificación con cogeneración. (Eqtec) .................................... 292
Tabla 5.27. Comparativa de las tecnologías de valorización energética de residuos................................................ 295
Tabla 5.28. Experiencias con biodigestores en Canarias ........................................................................................... 296
Tabla 5.29. Proveedores ............................................................................................................................................ 332
Tabla 6.1. Debilidades ............................................................................................................................................... 357
Tabla 6.2. Amenazas ................................................................................................................................................. 357
Tabla 6.3. Fortalezas ................................................................................................................................................. 358
Tabla 6.4. Oportunidades .......................................................................................................................................... 359
Tabla 6.5 Residuos disponibles para Canarias susceptibles de valorización energética ........................................... 372
Tabla 6.6. Municipios con mayor disponibilidad de residuos ganaderos .................................................................. 380
Tabla 6.7. Municipios con mayor disponibilidad de residuos provenientes de la fracción orgánica de los RSU ....... 381
Tabla 6.8. Municipios con mayor disponibilidad de residuos agrícolas ..................................................................... 381
Tabla 6.9. Municipios con mayor disponibilidad de residuos provenientes de los lodos de las EDAR ....................... 382
Tabla 6.10. Municipios con mayor disponibilidad de residuos forestales.................................................................. 382
Tabla 6.11. Plan de Acción para el Área Prioritaria 1: Promoción de tecnologías de valorización energética de
residuos ..................................................................................................................................................................... 385
Tabla 6.12. Plan de Acción para el Área Prioritaria 2: Formación y sensibilización en relación a la valorización
energética de residuos............................................................................................................................................... 389
Tabla 6.13. Plan de Acción para el Área Prioritaria 3: Mejoras en la recogida para maximización del
aprovechamiento de biomasa disponible en los residuos y susceptible de ser valorizada energéticamente............ 395
Tabla 6.14. Plan de Acción para el Área Prioritaria 4: Implementación de instalaciones de valorización energética
eficientes que contribuyan de forma eficaz a la reducción de los residuos destinados a vertido final en vertedero 397
Tabla 6.15. Plan de Acción para el Área Prioritaria 5: Desarrollo del sector industrial y generación de empleo en
torno a la valorización energética de residuos. ......................................................................................................... 401
Tabla 6.16. Plan de Acción con indicadores y presupuesto para el Área Prioritaria 1: Promoción de tecnologías de
valorización energética de residuos .......................................................................................................................... 405
Tabla 6.17. Plan de Acción con indicadores y presupuesto para el
Área Prioritaria 2: Formación y sensibilización
en relación a la valorización energética de residuos
408
Tabla 6.18. Plan de Acción con indicadores y presupuesto para el Área Prioritaria 3: Mejoras en la recogida para
maximización del aprovechamiento de biomasa disponible en los residuos y susceptible de ser valorizada
energéticamente ....................................................................................................................................................... 413
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 458
Tabla 6.19. Plan de Acción con indicadores y presupuesto para el Área Prioritaria 4: Implementación de
instalaciones de valorización energética eficientes que contribuyan de forma eficaz a la reducción de los residuos
destinados a vertido final en vertedero ..................................................................................................................... 415
Tabla 6.20. Plan de Acción con indicadores y presupuesto para el Área Prioritaria 5: Desarrollo del sector industrial
y la generación de empleo en torno a la valorización energética de residuos. ......................................................... 418
Tabla 6.21. Plan de Acción Óptimo para el Área Prioritaria 1: Promoción de tecnologías de valorización energética
de residuos................................................................................................................................................................. 424
Tabla 6.22. Plan de Acción Óptimo para el Área Prioritaria 2: Formación y sensibilización en relación a la
valorización energética de residuos .......................................................................................................................... 427
Tabla 6.23. Plan de Acción Óptimo para el Área Prioritaria 3: Mejoras en la recogida para maximización del
aprovechamiento de biomasa disponible en los residuos y susceptible de ser valorizada energéticamente............ 430
Tabla 6.24. Plan de Acción Óptimo para el Área Prioritaria 4: Implementación de instalaciones de valorización
energética eficientes que contribuyan de forma eficaz a la reducción de los residuos destinados a vertido final en
vertedero ................................................................................................................................................................... 432
Tabla 6.25. Plan de Acción Óptimo para el Área Prioritaria 5: Desarrollo del sector industrial y la generación de
empleo en torno a la valorización energética de residuos ........................................................................................ 435
Tabla 6.26. Cuantificación de los beneficios del Plan de Acción Óptimo ................................................................... 437
Tabla 6.27. Empresas para el fomento de empleo en Canarias ................................................................................ 441
9.2. ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 2.1. Contenedores, de izquierda a derecha, envases, papel-cartón, vidrio, resto. ........................................... 34
Figura 4.1. Histórico y previsión de la evolución en la generación de RSU hasta el año 2020. Elaboración propia. . 157
Figura 4.2. Histórico y previsión de la evolución en la generación de lodos de depuradora mediante línea de
tendencia hasta el año 2020. Elaboración propia. .................................................................................................... 162
Figura 4.3. Histórico y previsión de la evolución en la generación de residuos ganaderos hasta el año 2020.
Elaboración propia. ................................................................................................................................................... 164
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 459
Figura 4.4. Histórico y previsión de la evolución en la generación de residuos agrícolas hasta el año 2020.
Elaboración propia. ................................................................................................................................................... 168
Figura 5.1. Fases de la fermentación anaerobia y poblaciones de microorganismos. (Elías Castells, 2012) ............ 180
Figura 5.2. Composición del biogás en función del pH de las mezclas guano-tuna. (Varnero Moreno, 2011) .......... 184
Figura 5.3. Equivalencias energéticas del biogás (70% CH4 + 30% CO2) .................................................................... 188
Figura 5.4. Diagrama de flujo del proceso de digestión anaerobia. (Olvera Lobo, 2012) ......................................... 189
Figura 5.5. Diseño para la mezcla en los sistemas secos de una etapa. (Blanco Cobián).......................................... 192
Figura 5.6. Diagrama de flujo de la digestión anaerobia en dos fases. (Pascual y col., 2011) .................................. 193
Figura 5.9. Perfil de desprendimiento gaseoso durante la fermentación metánica.................................................. 211
Figura 5.10. Relación tiempo-temperatura-cantidad en la producción de biogás .................................................... 212
Figura 5.11. Curva de producción del biogás según la temperatura y el tiempo de permanencia en el digestor ..... 212
Figura 5.12. Post-tratamiento del digestato, separación sólido-líquido. (Pascual y col., 2011) ................................ 233
Figura 5.13. Diagrama de flujo del post-tratamiento del digerido, recuperación-stripping (Pascual y col., 2011) ... 234
Figura 5.14. Post-tratamiento del digerido, Nitrificación-desnitrificación (Pascual y col., 2011) ............................. 235
Figura 5.15. diagrama de flujo de una instalación de incineración (Romero Salvador, 2010) .................................. 255
Figura 5.16. Horno de parrilla. (Documento de Referencia sobre mejores Técnicas Disponibles para la Incineración
de Residuos, 2006) ..................................................................................................................................................... 262
Figura 5.17. Esquema del horno de lecho fluidizado (Guía de valorización energética de residuos, 2010) .............. 263
Figura 5.18. Esquema de un horno de incineración rotativo. (Documento de Referencia sobre mejores Técnicas
Disponibles para la Incineración de Residuos, 2006) ................................................................................................. 265
Figura 5.19. Etapas en el proceso de gasificación de residuos (Castells y col., 2012) ............................................... 289
Figura 5.20. Tecnologías de gasificación. (Biomasa: Gasificación, IDAE 2007) ......................................................... 290
Figura 5.21. Diagrama de flujo comparativo entre cogeneración y generación convencional ................................. 344
Figura 5.22. Diagrama de flujo simplificado.............................................................................................................. 345
Figura 6.1. Sistema GIS para la valorización energética de los residuos. Visión regional para el recurso agrícola... 370
Figura 6.2. Sistema GIS para el municipio de Agulo con datos globales y segmentados del recurso agrícola en el
municipio ................................................................................................................................................................... 371
Figura 6.3. Residuos forestales por islas .................................................................................................................... 372
Figura 6.4. Residuos provenientes de lodos de las EDAR por islas ............................................................................ 373
Figura 6.5. Fracción orgánica de los RSU por islas .................................................................................................... 373
Figura 6.6. Residuos ganaderos por islas .................................................................................................................. 374
Figura 6.7. Residuos agrícolas por islas ..................................................................................................................... 374
Figura 6.8. Global de recursos disponibles por islas en toneladas/año ..................................................................... 375
Figura 6.9. Global de recursos disponibles por islas en porcentaje ........................................................................... 376
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Desarrollo del Plan Estratégico del Sector de la Valorización Energética de los Residuos. Diciembre 2013
Pág. 460
Figura 6.10. Distribución porcentual de residuos para El Hierro ............................................................................... 377
Figura 6.11. Distribución porcentual de residuos para Fuerteventura ...................................................................... 377
Figura 6.12. Distribución porcentual de residuos para Gran Canaria........................................................................ 378
Figura 6.13. Distribución porcentual de residuos para La Gomera ........................................................................... 378
Figura 6.14. Distribución porcentual de residuos para La Palma .............................................................................. 379
Figura 6.15. Distribución porcentual de residuos para Lanzarote ............................................................................. 379
Figura 6.16. Distribución porcentual de residuos para Tenerife ................................................................................ 380
9.3. ÍNDICE DE IMÁGENES
Imagen 2.1. Vista del tromel de entrada a la planta de compostaje (10 cm de paso) ................................................ 35
Imagen 2.2. Pulpo - Grúa para la alimentación de residuos y fracciones al proceso .................................................. 36
Imagen 2.3. Pulpo - Grúa para la alimentación de residuos y fracciones al proceso .................................................. 36
Imagen 5.2. Biodigestor............................................................................................................................................. 195
Imagen 5.3. Ciclo de la biodigestión .......................................................................................................................... 196
Imagen 5.4. Biodigestor............................................................................................................................................. 197
Imagen 5.5. Biodigestor............................................................................................................................................. 197
Imagen 5.6. Biodigestor............................................................................................................................................. 198
Imagen 5.7. Biodigestor............................................................................................................................................. 198
Imagen 5.8. Generador eléctrico de biogás ............................................................................................................... 203
Imagen 5.1. Extracción del biogás ............................................................................................................................. 213
Imagen 5.9. Motor de biogás .................................................................................................................................... 219
Imagen 5.10. Planta de procesado de biomasa ........................................................................................................ 223
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Estudio encomendado al Instituto Tecnológico de Canarias, S.A.
Descargar