INFORME_FINAL - Escuela Virtual PNUD

Anuncio
INFORME FINAL
INTRODUCCIÓN
El presente documento contiene la presentación del resultado final del acuerdo entre el Programa de
Fortalecimiento a la Justicia en Colombia del Fondo de Justicia Transicional, la Defensoría del Pueblo en cabeza
de la Defensora delegada para los derechos de la niñez, la juventud y la mujer y la Escuela Virtual del Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo en el marco del Programa de formación de la Defensoría del Pueblo
para Incorporar el Enfoque de Género y de Derechos Humanos de Mujeres, Niños, Niñas y Adolescentes en la
atención de casos de violencia sexual y de Género y otras formas de violencia.
Este informe tiene como antecedente las tres entregas preliminares que se fueron produciendo en cada una de
las etapas del proceso de diseño. Aquí se recogen los principales desafíos encontrados durante el proceso y se
ofrecen unas recomendaciones para las próximas versiones del diplomado virtual. Adicionalmente, se realiza un
análisis de los objetivos planteados y las estrategias diseñadas para lograrlos.
CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS
Esta iniciativa tenía como objetivo general Fortalecer las capacidades institucionales de la Defensoría del Pueblo
para ejercer su misión constitucional de promover, defender y proteger los derechos humanos desde un
enfoque de derechos de las mujeres, niños, niñas y adolescentes. Con base en ello, se diseñaron estrategias
metodológicas y pedagógicas para lograr cumplir el objetivo. El resultado es un programa de formación de tres
fases: sensibilización y contexto; teórico-práctica; y clínicas (ver Diagrama 1) diseñado por la Defensoría del
Pueblo.
Diagrama 1-Estructura del programa de formación
Fortalecer la capacidad institucional de la Defensoría del Pueblo para
ejercer su misión constitucional de promover, defender y proteger los
derechos humanos desde un enfoque de derechos de las mujeres, niños,
niñas y adolescentes.
Programa de formación de la Defensoría del Pueblo para Incorporar el Enfoque de Género y
de Derechos Humanos de Mujeres, Niños, Niñas y Adolescentes en la atención de casos de
violencia sexual y de Género y otras formas de violencia.
Fase 1.
Sensibilización y
contexto
Fase 2. Teóricapráctica.
Diplomado Virtual
Fase 3. Clínicas
2
Este informe presenta el análisis de los resultados de la segunda fase del programa de formación: teóricapráctica en su etapa de diseño e implementación técnica. Lo presentado en este apartado debe ser cotejado y
complementado con los resultados obtenidos durante el diplomado virtual y a la luz de la respuesta de los
estudiantes al proceso de formación virtual.
La estructura final del diplomado se muestra en el diagrama 2.
Diagrama 2-Estructura del diplomado virtual
3
El diagrama tres explica las estrategias diseñadas para conseguir aproximarse al objetivo general.
De arriba abajo, las estrategias diseñadas son las siguientes. En primer lugar, para lograr fortalecer las
competencias de los defensores en materia de atención a víctimas de violencia en el marco del conflicto
armado, se necesita que los participantes apliquen las herramientas normativas nacionales e internacionales
que reglamentan la protección a las víctimas. Para lograr aplicar estas herramientas, resulta prioritario que los
participantes identifiquen y analicen la normatividad, tanto internacional como nacional, relacionada con los
temas que se trabajan en el diplomado: marco general, conflicto armado, desplazamiento forzado, derechos
sexuales y reproductivos, trata, responsabilidad penal juvenil, participación, reclutamiento y reparación. En este
punto también se encuentra relevante que se haga un análisis de las implicaciones que tiene el desconocimiento
de estas reglamentaciones e instrumentos para las víctimas e identificar desde el rol que cada funcionario tiene
en la Defensoría qué se puede hacer para cambiar esa situación. Por estas razones, en el contenido de los
Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) se dispuso una sección para presentar la normativa internacional, en
especial los artículos relacionados con cada subtemática que se estaba analizando. Luego, se abre un espacio
para la normativa nacional que aterriza las reglamentaciones internacionales a las que está suscrita Colombia y
bajo las cuales actúan los funcionarios de la Defensoría.
Ahora bien, para iniciar la comprensión de los estudiantes sobre la realidad de violencia en el marco del conflicto
armado y la responsabilidad que tienen en la atención a las víctimas, en especial a mujeres, niños, niñas y
adolescentes, resulta necesario reconocer el estado de cada una de las problemáticas en el país. Para ello, se
encontró que conocer la realidad de cada temática en cifras permite conocer el estado de la situación a la vez
que brinda elementos para analizar los vacíos y problemas de información que existen con respecto a la
medición de las problemáticas. Adicionalmente, para obtener un análisis completo de la situación, los
participantes deben identificar las distintas modalidades que toma la violencia contra la mujer, niños, niñas y
adolescentes. Para conseguirlo, un apartado de los OVA estaba dirigido a conocer la situación en Colombia
basándose en casos y cifras que permitieran evidenciar la importancia de cualificar el trabajo de la Defensoría
para atender estos problemas.
Con el objetivo de conseguir cada uno de los pasos descritos anteriormente y teniendo en cuenta que la meta es
ofrecer contenidos y una metodología que permitiera fortalecer las capacidades de los funcionarios de la
Defensoría, los materiales y actividades relacionados con el diplomado tenían que ser diseñados de forma que
respondieran con esta necesidad. Así, se optó por ofrecer herramientas teóricas y prácticas para la comprensión
y análisis crítico de los temas presentados y despertar una reflexión del papel de la defensoría en su atención.
Asimismo, los y las estudiantes deben estar participando activamente en el curso, revisando los contenidos,
analizándolos y realizando las actividades de acompañamiento. Este compromiso e interés por el diplomado se
desprende de la identificación de la importancia de esta iniciativa para desempeñar y cualificar el trabajo de los
funcionarios de la Defensoría.
4
Diagrama 3: Estrategias de diseño
5
IMPLICACIONES DE DISPONER ESTE CURSO EN OBJETOS VIRTUALES DE
APRENDIZAJE (OVA)
Los materiales del diplomado virtual están contenidos en su totalidad en Objetos Virtuales de Aprendizaje. Los
OVA refieren a material didáctico digital que puede ser usado, re-usado y referenciado en procesos de
aprendizaje soportados en tecnología. En este sentido, puede materializarse en un recurso de aprendizaje
dentro de un curso online, un recurso de autoaprendizaje, o un recurso de aprendizaje en el marco de un curso
presencial. Los objetos virtuales de aprendizaje buscan conectar y potenciar los procesos educativos mediante
las TIC, asociando objetos mediáticos como videos, fotos, audios; objetos de aprendizaje como contenido
instruccional, juegos, simuladores, evaluaciones, actividades; y objetos informativos como esquemas o gráficos.
En el plano pedagógico, los Objetos Virtuales de Aprendizaje buscan, a través de la generación de contenido en
múltiples “canales” o “lenguajes” facilitar procesos de aprendizaje teniendo en cuenta las inteligencias
múltiples, es decir, el hecho probado de que cada persona tiene una forma particular de aproximarse al mundo,
y capacidades diferentes en áreas diferentes del pensamiento, con lo que aprende de maneras diferenciadas, y
aprende mejor a través de unos u otros “lenguajes” o “caminos”. Adicionalmente, un proceso de formación
basado en Objetos Virtuales de Aprendizaje ofrece un nivel de interacción con el contenido, convirtiendo al
usuario en un actor del proceso comunicativo, más que en un simple observador o receptor.
SHIFT es la herramienta utilizada para su elaboración. La compañía que administra el servicio de la plataforma
para Latinoamérica es Aura Interactiva con sede en Costa Rica.
Shift trabaja bajo la modalidad de Software como servicio (SAAS), es decir todas las modificaciones que se
deseen hacer al material deberán realizarse a través de un contrato de servicio con Shift. Para ello, es necesario
contratar un nuevo servicio que permita custodiar, almacenar y modificar archivos fuente los cuales quedan
alojados en los servidores de Shift.
La Escuela Virtual actualmente cuenta con el servicio de almacenamiento de los OVA. Los archivos alojados en la
plataforma Moodle de la ESAP son archivos compilados bajo el estándar SCORM, los cuales no son los archivos
fuentes de los OVAs. Si se deseara darle continuidad al desarrollo del OVA y/o modificaciones posteriores a esta
versión del curso es necesario adquirir un nuevo contrato con Aura Interactiva que permita editar los conetnidos
de los mismos. Los archivos fuente están almacenados hasta marzo de 2014. En caso de tomar la decisión de
querer continuar con el contrato podría traspasarse la información a la organización que adquiera la licencia.
PRINCIPALES DESAFÍOS ENCONTRADOS DURANTE EL PROCESO
DESAFÍOS
ESTRATEGIAS PARA SUPERARLOS
En la fase de diseño del material se encontró el En la etapa de diseño se optó por realizar la revisión
desafío de coordinación y optimización de los metodológica y pedagógica por parte de la Escuela Virtual
6
tiempos de trabajo con respecto a las revisiones y y luego entregarlo a la Defensoría para la revisión y visto
ajustes que debían realizarse.
bueno completo.
En la fase de implementación, se logró acordar un
cronograma para la revisión y ajuste de los mismos que
se cumplió a cabalidad, dejando atrás los desafíos de
coordinación.
Durante la fase de diseño y luego, en la fase de
implementación se encontró el desafío de
comunicación y coordinación con la ESAP. Al inicio
era necesario conocer la metodología de trabajo
de la institución, especificaciones técnicas
importantes para el diseño y el montaje de los
módulos de aprendizaje, adecuación del aula y
mediación de la misma.
Durante la etapa de diseño no fue posible ponerse en
contacto con la ESAP. Así que los contenidos, actividades
y estrategias se diseñaron con base en la información
técnica que maneja la Escuela Virtual en su plataforma.
Cuando se logró tener contacto con las personas
encargadas en la ESAP se logró tener un contacto directo
entre la Escuela Virtual y la ESAP para adecuar y ajustar
aspectos técnicos. No obstante, en varios momentos esta
Cuando el aula ya estaba montada y los OVA en comunicación no logró ser tan fluida y alcanzó a ser un
producción, logramos tener contacto con las poco contradictoria, al no tener claro el rol de la ESAP vs.
personas encargadas en la ESAP. Sin embargo, El rol de la EV.
faltaba claridad en el rol que debían tener durante
Estos desafíos se enfrentaron con varias reuniones entre
la implementación del curso. Este último aspecto
la ESAP, las tutoras, la Defensoría y la EV para trabajar
tuvo repercusiones en la contextualización y
bajo los parámetros que tiene la ESAP y adecuarnos a ese
adaptación de las tutoras.
modelo.
La EV también estuvo apoyando algunas actividades
adicionales respectivas a la mediación del aula y el
acompañamiento a las docentes. Esto permitió adecuar el
diseño inicial a la realidad que se estaba viviendo durante
la implementación del diplomado.
Conocer la lista de estudiantes definitivos con
poco tiempo de anticipación causó que tuviéramos
que tomar la decisión de abrir tres aulas
independientes para que cada tutora se encargara
de su grupo de estudiantes.
La lista de estudiantes y de perfiles permite definir la
estrategia de montaje (si es un aula o varias, si se
manejas grupos visibles o invisibles en una misma aula).
El equipo de la Escuela Virtual trabajó con el equipo de la
ESAP para solucionar algunos problemas técnicos que
Adicionalmente, esta decisión junto con las surgieron en el proceso, entre ellos tener que modificar y
características de la plataforma de la ESAP hiso subir los OVA tres veces (una para cada aula) e incluir
que varias de las modificaciones que se hacían en links diferentes de los recursos relacionados en cada uno
un aula tuvieran que hacerse dos veces más.
de ellos.
7
RECOMENDACIONES PARA FUTURAS VERSIONES DE LA INICIATIVA
Generales

Definir claramente y socializar los roles de las personas implicadas en el proyecto. La definición de
roles entre todas las personas implicadas permite que cada quien realice su parte con la convicción de
estar haciendo lo que debe. Además, es importante que todos conozcan qué hace y hasta dónde llega el
otro para que no se presenten confusiones.
Para la implementación

Contextualización docente. Para que el curso tenga el respaldo adecuado por parte de los docentes, es
importante planear un proceso de contextualización que les presente la plataforma donde se va a llevar
a cabo el curso, les explique cómo manejarla y hasta dónde llegan ellas en el manejo de la plataforma.
Esto debe estar en concordancia con la metodología de trabajo de la institución que maneja la
plataforma. También es importante explicarles bien cuáles son las actividades y recursos con los que
cuentan, las calificaciones para cada actividad y que se pueda hacer una revisión conjunta que permita
identificar desafíos y ajustes previos.

Gestión de estudiantes.
o Convocatoria
Se recomienda que tenga una duración mínima de cuatro semanas y que vaya acompañada de
seguimiento permanente. Debe existir un punto focal encargado de resolver inquietudes y prestar
apoyo en la inscripción durante todo el proceso. Para facilitar la difusión de la convocatoria, se
recomienda hacerlo mediante un documento único que proporcione información general, pasos a seguir
y calendario.
o Selección
Al iniciar esta etapa, es ideal que se cuente con una cantidad de postulados entre 30 y 50% superior, a la
cantidad de cupos a ser asignados. Analizar variables como alfabetización digital, buena conectividad e
interés en el curso, ayudarán a depurar fácilmente el listado de postulados. Se recomienda además
tener en cuenta otras variables aplicables al proyecto: nivel de educación, experiencia, temática de
trabajo y aplicabilidad de los contenidos en su contexto. Finalmente, es importante comunicar
puntualmente y de manera transparente los resultados del proceso de selección, tanto a quienes fueron
descartados como a quienes se les fue asignado un cupo.
o Matriculación
Una vez se cuente con el listado final de participantes del curso, en caso de que los estudiantes estén
completa o parcialmente becados, se recomienda llevar a cabo un proceso de formalización de entrega
de la beca. Este paso se puede efectuar mediante la firma de una carta en la que el o la estudiante, se
hace acreedor de la beca y manifiesta que cumplirá a cabalidad sus compromisos académicos.

Equipo técnico. Se recomienda tener un equipo técnico que conozca la minucia de los contenidos y las
actividades para apoyar tanto a los docentes como a los estudiantes en caso de ser necesario. Este
equipo sería el encargado a hacerle el seguimiento global al curso, a la participación y sobre todo a los
docentes. En caso de presentarse algún contratiempo será el equipo técnico el que responda. Por
8
ejemplo, si hay una actividad que no está funcionando porque no está clara o porque los estudiantes no
tienen tiempo de realizarla y no están respondiendo, el equipo técnico podrá diseñar una nueva
actividad que cumpla con el objetivo pero que responda a una estrategia diferente.

Seguimiento a estudiantes. Cuando se está implementando el curso, es importante hacer un adecuado
seguimiento a los estudiantes. Esto quiere decir, estar pendiente de su participación en las actividades
diseñadas en cada etapa del curso, al igual que responder las dudas que surgen durante el proceso. En
primera medida esta actividad debe ser responsabilidad del docente a cargo. Sin embargo hay algunas
estrategias que pueden facilitar el proceso. Por ejemplo, mantener una lista de participación a modo de
semáforo con todos los participantes para identificar quiénes están trabajando activamente y quiénes
no, así definir los casos críticos. Además, puede ser el ejercicio para mantener el registro de
comunicaciones con cada participante y así saber qué acciones se han tomado para activar su
participación.

Seguimiento a docentes. El equipo técnico mencionado anteriormente debe tener la responsabilidad de
hacerle el seguimiento a los docentes en términos de su participación en el aula, su comunicación con
los estudiantes y como apoyo en cualquier caso. A través de reuniones periódicas se encargarían de
evaluar y diseñar nuevas estrategias si fuese necesario.
9
Descargar