L\T [RA

Anuncio
L\T
tenere, pers pico re, o o g n o socro, sentiré, percipere : comprender,
conocer,
[RA
ÍTE
33
| r¡, sucoensere, n?gro ferré,exinterifus. Y. m o r s .
c a n d e s o c r e : montar en cólera, iuintermitiere. V. eessare.
.dignári y
interneeio. V. eludes.
chari convienen entre sí en presentar
interpretar!. V. explicare.
la cólera como efecto do u n arrebato
interrogare. V. r o g a r e .
m o m e n t á n e o ; mientras que succensére
¡atcrvallum. Y. locos.
y agre 6 grávíter ferré la representan
intestina, ilia, exta: entrañas,
como m á s durable, esto es, como el re-
saber, Int¡
entender, es la
en presión coas general, j slgnlflca: 11cgai ai conocimiento de una cosa por
medio do la reflexión y de la combinación do ideas. Esto ca el acto propio
sultado de un resentimiento. — El ira« facultad compleja llamada tntelli- intestinos. intestina é ida designan
scens desea la venganza, y la cólera en
t. (Véase esta palabra en a n i m a s . ) las visceras de la parte inferior del
cuerpo,
y
señaladamente
loa
intestinos;
él toma ol carácter do pasión. — El
— Compre/tendere (cum prehondere, coger
poro
intestina
según
que
sirven
para
la
indígnans manifiesta enérgicamente la
con la m a n o ) , compronder, es un térdigestión ; ¿lía se refiere principalmente reprobación ó cl desprecio, y la cólera
mino m á s especial, que de ordinario se
á las partes blandas que caen debajo
en él aparece c o m o u n sentimiento m o junta á mente 6 animo, y significa: apode las costillas; y cn los animales seral sublevado. — El stom&chans deja
derarse con el pensamiento del sentido
gún que esas partea pueden servir para
desahogar su bilis: la cólera en él apacompleto de una cosa: con este verbo
alimento
del
hombre.
—
Exta
designa
rece
c o m o una irritación física. El
se presenta el objeto c o m o si fuera
la-a visceras de la parte superior del
irátus se presenta á nuestros ojos c o m o
tangible, c o m o si tuviera algo de palcuerpo,
el
corazón,
el
hígado,
loa
pnlu n enemigo que nos asusta ; el indígnans
pable , por lo quo el sujeto se forma
monea, etc. Intestina e-e dico del hom- c o m o u n juez que nos impone; el stode -l una fuerte convicción. — Tenere,
bre
y
do
lus
anímales;
ida
m
á
s
parmuchans
c o m o u n enfermo que mi
Baber, so diferencia de los dos anteticularmente del hombre; exta de los
veces noB causa risa- — El iráscen *
riorea como el efecto se diferencia do
animales,
cuyas
entrañas
se
consultatiene de ordinario un motivo suficiente
la causa. Quod tenémas es el resultado
para incomodarse, aunque á veces obre
Ae loque intelligimus y comprehendimus, ban en los sacrificios.
con precipitación é impulsado por una
6, cuya posesión llegamos por las ac- ¡••toleraos. V. I m p a t í e n s .
i n t r o , i n t u s : adentro. Estos dos
causa fútil: no así el succénaens y el
ciones de estos verbos. — Perspicére
adverbios
se
diferencian
en
que
el
prió groviter ferens ; estos tienen u n
tper tpecifre), penetrar, por decirlo así,
mero designa movimiento y el segundo
motivo justo ó importante, á lo i
a lo interior de una cosa con ayuda de
quietud, (¿ui intro -venit moda , l'laut.,en apariencia: la cólera procede en
la observación, conocerla tal cual es,
el que poco ha penetró adentro. Intus
ellos de la reflexión, no es hija del
formarse do ella una idea exacta. —
GognoscXre, conocer un objeto con los aqua; dulces vivaque sedilía saxa, Yirg., temperamento. Diferéncianse en
dentro
(de
aquella
gruta)
hay
fuentes
en que la acciou del primero so signisignos distintos conservados en la mede agua dulce y asientos abiertos en la
fica más con actos exteriores que la del
tnoria. Esto verbo presenta la idea de
misma
roca.
segundo. — Por último, •.,
conocer considerada históricamente, aaí
intueri,
V.
canta,i
i.
expresa una idea análoga á la de
c o m o intelligére la representa adquirida
Intus. V. Intró.
SCi ó indignári, pero de una manera m á s
puramente por la razón. — Sentiré, coviva: ea una expresión metafórica que
inurére. V. urere,
nocer, y por extensión sentir, tener tal ó
representa al alma bajo la imagen de
cual opinión, pensar de esta ó de la otra
invalidas, ¡afirmas, i m b é una materia que toma fuego. S u vermanera acerca de una cosa. Este precil lus, d e b i l i s : débil. Inoolidus
dadero sentido es ponerse encendido do
senta la idea de conocer c o m o adquiriexpresa una debilidad relativa, la falta
cólera,
da natural é inmediamente por los sende fuerzas suficientes para ejecutar una
tidos ó por el espíritu. — Percipere,
iré, gradi, ¡modere, vadere*
cosa. — Imbeciltus la debilidad, consipercibir, adquirir una noción clara, un
derada como un defecto que nace de la
m e a r e , m i g r a r e : ir, marchar. Iré,
conocimiento completo, se dico de ororganización interior. — Infirmas la deir, en la acepción m á s general, por opodinario relativamente á una impresión
bilidad, según que impide que pueda
sición á estar parado , se dice de las
que viene do afuera, y tiene lugar por
sostenerse una cosa en tal ó cual espersonas y de las cosas. — Grat
conducto de los sentidos : de aquí las
tado. — E n fin debilis designa una de- dica una marcha firme, igual. —
Locuciones percipere oculis, auríbus, etc.bilidad tal que el objeto no puede ser
dér>-, marchar con dignidad, con
Kl participio perceptus tiene el sentido
empleado para este ó ol otro uso, porjestad, y á veces con prudencial! — Vade cierto . verídico . seguro. V. a n i - que está ya destruida su organización,
dere, marchar con ligereza, ó largo
mad*, ertero,
y de consiguiento carece de fuerza. —
tiempo, y con paso seguro: es m á s que
L a ¡mbecillitas se refiere principalmente un paseo y menos quo un viaje, y en
iiiterdam. V. noniiiiuiquaiu.
al espíritu; la injirmitas al cuerpo. ocasiones supone obstáculos que Ven¡nterfeetor. V. h o m i c i d a .
Pero
cuando estas dos palabras ae encer. U n hombre formal que m¡
¡nterflieere, p e r i m o r c . intorcuentran reunidas refiriéndose ambas
grave y tranquilo, gradítur: cl so
iiuere, n e c á r e , occidere, j o al espíritu, entonces imbeciltítas se en- en marcha, el magistrado en una
guiare, traeidáre, obtruncáre,
tiende principalmente de una debilidad
cesión, incédunt; el militar que
p e r c u t e r e : matar. Intcrjicére y per- natural de la cabeza, del corazón, de lá
combate, vadit; y todos ellos eúnt, poiimére son entre todas las palabras do
falta de talento, etc.; inñrwítas, de la
que están en movimiento. — Meste grupo las que se toman en u n sendubilidad moral, de la falta de carácter.
m á s raro que iré, y tiene algo de poétido m á s general, y significan matar sin
El invalidas carece de fuerza suficiente tico. Se dice m á s comunmente de loa
relación al motivo ó género de la muerte,
cuerpos inanimados, v. g. du las estrepara obrar; el infirmas de firmeza para
ya sea esta ocasionada por el hombre,
sostenerse; el inibecíllus de espíritu para llas, del aire, del agua, etc.; piro cuanpor el puñal, por el veneno, etc. Se
resolver; el debilis n o sirve para nada. do se aplica á los hombres, significa
diferencian entre sí en que ínterjicere
hacer u n viaje, marchar por largo tiem¡nvenire. V. offendore.
es la expresión c o m ú n , perimere la anpo. — Migráre, marchar para no vol¡ a v e n t i o , i a \ e n t i n a : invención,
tigua y poética. — luterimére implica
ver. Supone u n cambio de domicilio
invento. — L o primero se toma por la
la idea de que la acción se ejecuta con
permanente, mientras que en medí
acción de descubrir; lo segundo por el
poco ruido , sin que los demás tengan
lo es temporal la ausencia.
invento 6 cosa m i s m a descubierta.
conocimiento de ello. — Necáre hace
irritare. V. lacessere.
ínventum. V. inventio.
resaltar la idea de la crueldad, do la
¡ t a q u e , q u a r e : por lo cual. Itáviolencia, do la injusticia, dejando ver
investigare. V. qua?rere.
que, dice Dumesnil, n o encierra m á s que
todo lo que tiene de horrible el homiinvícem. V. vicissim.
una relación de premisas y de consecidio.
Occidere, jugulare, trucidáre,
cuencia; quare en su particular signiinvidia. Y. odium.
obtruncáre y percutere designan que en
ficación
contiene u n a idea de causa y
invítus, coactas: contra su voel acto hay efusión de sangre. Occidere
de
efecto. Itáque es m á s propio para
(de cadere), matar de un golpe: es la
luntad, forzado. — Inñtus {non volens)
palabra que se emplea para significar
de mal grado, con repugnancia; coactas, hacer comprender la conclusión de u n
la muerte justificada y legítima que da
obligado, por la fuerza. Invitas, regina, razonamiento; quare para señalar la
el soldado al enemigo en el campo de
tuo de litore cessi, Virg., bien á pesar consecuencia de u n hecho ó de u n abatalla. — Jugulare, cortar el pescuezo,
mió, o reina, tuve que salir de tus Es- contecimiento. A esto podemos añadir
expresa la acción pérfida de u n bantados. Sapiens nihil facit invitas, nihilque itáque es-una partícula continuativa
ó conexiva, y quáre una partícula caudido, y además hace resaltarla ideado
coactus, Cic, el sabio nada hace con
sal.
que la víctima estaba indefensa. — Trudisgusto, nada por la fuerza. El invícidáre es la acción brutal del m á s fuerte,
que mata inhumanamente, y porque tiene
sed do sangre, al m á s débil que n o
puede oponerle resistencia: este verbo
se aplicó primitivamente á loa animales.
— Obtruncáre designa u n a muerte atroz,
hacer pedazos á la víctima por torpeza,
ó por crueldad y saña del matador. —
Por último, percutere expresa el acto
paramento mecánico del que sirve de
instrumento para ejecutar la voluntad
do otro, el oficio del verdugo. V , p e r -
imere.
intcriiuere. v. interiieere y
perimere.
£Mu&iiiiui» lAUlloi.
tus hace relación á la voluntad del que
ejecuta; el coactus á la voluntad del
que manda. El primero hace las cosas
de mala gana, pero es libre en dejar
de hacerlas; el segundo las ejecuta porque le obligan á ello. El que obra íracitas no obra coactas; el que hace algo
coactus por lo regular obra también incitas. Coactas puede decirse de cualquiera cosa; incitas únicamente de los
seres racionales ó de los considerados
c o m o tales por una personificación, porque solo estos son capaces de voluntad.
irasei, indignári, s t o m a c h u -
iter, m e á t u s , via, t r a m e s , se-
m i t a , c a l l i s : camino, sendero. Iter
(de ¿re), y meatos (de meare), designan
en abstracto el camino que se hace, b>
marcha, la acción de viajar, pero con.
esta diferencia, que iter se dice de los
seres racionales; meátus de los irracionales. —
Via designa en concreto el
camino, esto es el terreno por el cual
se va. Esto so ve claro en la siguiente
frase de Cicerón: "Iter conficiebámus
uestuosa et pulverulenta ría": íbamos
por u n terreno abrasado y lleno do
polvo, Sin embargo, los autores empican muchas veces á iter en el sentido
de oía, inaB entonces la primera de es3
34
LAB
LAB
tas dos palabras contiene casi siempre
la idea accesoria de direoci
punto, aea, ó no, trilla
el camino; mientras que eiu designa,
si no un camino frecuentado, á I
nos aquel por do
pasar. Cuando César dice juntándolos
en u n a locución; '» Viárom atque iluteroto duces", usa del «viarum con relación
LAB
daros. Tra.-i.es es ti TI sendero de travoá los caminos eu sí mismos, y del Uiea castellano
nerum ••
•i'a, una senllevaban ; ó lo que ca l-> infarto, dico
lo . á lo largo
amin
ida por dundo
car". - Así vía. como
:liíiái & pié. —
caminos anchos
ou los montes ó floresque trames, sem)
, ^a« priucipaimento sirve para el
siempre loa caminos estr-e-clítí 3 .-__*- i paso do los ganados.
•
j.
jacére (jacio). V. leeré.
jacére -Jacéo). V. cubare.
Jactatío. V. gloria.
iitñra. V. amissio y damnum.
jactus. V. leeré.
jacüIum. V. telum.
janua. V. ostium.
jocus. V. ludus.
j u b a , c r i s t a : melena, cresta. Juba,
la crin, guedejas 6 melena de algunos
animales, ó la cresta de ciertos pa.
crista apenas se dice m á s que do la
cresta del gallo y del copete ó m o ñ o
de algunas aveB. E n el figurado suele
tomarse también por el penacho del
casco.
jubar. v. lumen.
j ubére, imperare, injungere,
m a n d a r e : ordenar, mandar. Jobére
presenta la idea del mandato c o m o fundándose únicamente on la voluntad ó
el deseo del que m a n d a ; á diferencia
de imperare, que supone en el sujeto
una autoridad superior, ordinariamente
la militar, en virtud do la cual comunica aus órdenes á otro. D e consiguiente, imperare es m á s fuerte que
jobére, aunque esto á veces puede también expresar desdo una orden forn^al
hasta u u simple deseo. E n este último
caso equivale al imperativo del segundo
verbo: así, jabeo te esse saloum, vale
tanto c o m o salvus esto. — Mandare 6
injungere no tanto expresan una orden,
c o m o la comisión que un particular da
á otro. El primero implica una idea
de confianza en la persona á quien se
m a n d a ; el segundo una idea do adhesión y rendimiento hacia el sujeto.
judex. V. arbiter.
j a d i c á r e , d i j a d i e ñ r c : juzgar.
Judicare es simplemente juzgar; difudicáre juzgar entre dos personas ó cosas. Judicare animo suo, Cic, juzgar en
su fantasía. Dijudicare vero a J
Cic, distinguir lo verdadero de lo falso.
Tal es la doctrina de Dumesnil; pero
á nosotros nos parece que no hay en
esto completa exactitud, y que la diferencia que existe entre los dos verbos
en el sentido que aquí se toman es:
quo judicare es juzgar para formar su
opinión en vista de los datos, indicios.,
pruebas y argumentos que pueda haber
en pro y en contra de uua cosa ; y
judicare juzgar para decidí;
dos extremos contrarios
BÍ
• do-muestran las dos aui*':
,-eron
que citamos arriba y. lo que os más,
las palabra
de Dumesnil que,
después de establecer la diferencia quo
he moa visto, concluye su artículo fli'«»: ''Judicat qui, audítis utrinquo
seuteñtíis, ex jure sententiam aperit;
dijudícat qui res implicátas ¡aut confusas expediens, verum detegit."
j u d i c i a l ! * , j u d i e i a r j u s : judicial. Judicialis Be dice do lo quo concierne á la justicia ó á la administración de ella: Judicialis annus i Cic, año
de reforma judicial; y jutiiciaríus de lo
que concierne á los jueces: Indiciaría
controversia , Cic, cuestión de conputencia, conflicto jurisdiccional.
jadíi ¡arias. V. judicialis.
j u d i c i u m . V. jus.
j u g e r e . V. Iiiimírc.
jugis. V. sempiternos.
j u g u l a r e . V. iuterlieere.
juñ-üiuiu. v. fauces.
j u g u m . V. m o n s .
j u m e n t u m . V. pecus.
juramentan!.
V. Jusjurándum.
j u r g i u m . V. disceptatio.
jurisconsultos ó j u r e o o n s a l tus, jurisperítus, légatelas: ju-
jus civilC. V. jus gentíuni.
juü gentium, jus civiles derocho de gentes, derecho civil. Jus
gentium son las leyes establecidas por
c o m ú n consentimiento y por una U
práctica entre laa diversas naciones. —
Jus cieile es el derecho de oada nación
en particular, esto es, la coleecioü du
leyes positivas que cada individuo eata obligado A observar on la naciou
donde se halla. V. el anterior.
j u s j u r á n d u m , saeraméntimi,
j u r a m e n t a n ! : juramento. Jusjuránduiu, juramento, se dice generalmente
risconsulto, legista. Jurisconsultos, ju- del juramonto prestado por causa púrisconsulto, hombro versado en oí deblica ó por autoridad pública en conrecho y á quien se consulta sobre tales
firmación de la verdad. — Sacraméntarñ,
ó cuales puntos para ílUBtrarso con su
el juramento para confirmar una proopinión. —
Jurisperítus, jurisperito,
mesa, pero particularmente se dice del
hombro versado en ol derecho, sin otra
juramento do fidelidad que prestaban
idea accesoria. —
legista, quo
los soldados al alistarse. — Juraméntum.
afecta estudiar y saber las leyes: siemjuramento en general sin otra idea acpre se toma eu mala parte, y generalcesoria.
mente BO designa con esta palabra u n
josta. V. f u n u s .
ergotista, disputador y vocinglero.
jurisperítus. v. jurisconsíiltus.
j u s , f a s : derecho. El jus mira á
las leyes h u m a n a s ; el fas á las divinas.
justitia. V. a-quitas.
j uvare. v. opem ferré.
Juvénca. V. vacca.
juventus. V. adolesoontin.
L.
labiire, titubare, íacilláre,
mancha, marca. labes (dej,abi, quia
n u t a r e : bambolear, vacilar. Labore
vesti, dice Barrault, vel alten rei illadesigna la acción de bambolear relatibitur) es la m a n c h a que afea u n objeto
vamente al todo que no »e apoya en
aseado: con aplicación á las cosas mateuna base sólida, y generalmente se dice
riales no se encuentra en la prosa hasd« las cosas quo se sacuden con viota después del siglo do Augusto. —
lencia. — Titubare se dice solo con reMacula, m a n c h a que presenta pintorlación á los pies que se niegan á presreado de dos ó m á s colores el objeto
tar el servicio conveniente porque Saque antes eolo tenia uno, resultando de
quean las rodillas. —
l'aciíláre se re- ello u n bien ó u n mal. Macula puedo
fiere á la parte superior del cuerpo
tomarse en el sentido de labes, pero n o
que, perdido el centro de gravedad,
al contrario. — Nota (de nosco), marca
pide una posición m á s recta y m á s seque Birve para dar á conocer u n objegura. — Por último, notare se dice con
to, para hacerle notar, para recordar
relación á la cabeza que ae desvanece
una cosa. E s una marca ó señal hecha
y se va. Hablando del hombre, el li- con intención y no se aplica á las cotábaos amenaza caer; el vacíllans caer fias materiales sino en el sentido de
cuan largo es, ó de espaldas. L a titumarcar con el hierro. L a tabes afea ;
batío implica u n a debilidad física; la
la macula varía; la nota señala, — jXwdio falta de dignidad exterior.
vus es u n a marca natural en ci cuerpo,
v labi.
n n lunar, una mancha, etc.
labascére. JV". labi.
labes, macula, nota, n m o s t
Jos civtle. Cic, cl derecho civil; Jas
Cic, el derecho natural; Jus
-•'ium, Liv., el derecho de gentes.
Fas omne abrampit, Ov., atropella pur
, no respeta ni aun lo m á s sanio.
Véanse lus dos siguientes,
J U S , j u d i c i u m : tribunal. Estas
dos palabras, que en su acepción más
lata significan respectivamente derethti,
0, sirven también á veces para disignar el tribunal; pero cou esta diferencia: que jus exprosa el lugar donde
so sentaba el magistrado y dondo fallaba la causa; mientras judicíum denota
ol eü que se sentaba el judex ó ciudadano romano, ante quien enviaba ll
magistrado á las partea contendientes.
M á s claro : el primero su aplicaba generalmente á loe magistrados superiores, y cl Begundo á los inferiores. Así
iu jus, quiero decir: ''compareció
ante u n magistrado superior'; in judictaia, *'anto u n juez inferior".
labi, labore, labascére, cadere , decldere , concidere,
ru&re, prapclpltáre, ferri: um*
i.ai,ascere es el incoativo de labore: ente lo es de labi, que á su vez 01 también incoativo de cadere. D e consúmente, labascére significa comenzar fl perdía la firmeza, la seguridad, prep."
la caida; ¿abare, conmoverse, am,
caer; taa% perder ya el equilibrio, Mmenzar á caer. IfecídUre tiene la mism a Bígníficacion con la idea acoi
del punto de partida ó lugar do donde
se cao.
Concidere supone una c.uda
m á s grande de donde resulta ordinariamente la pérdida ó la destrucción completa del objeto. Huiré añade á la ide*
de caida la circunstancia de lo SúblW
y rápido del movimiento. PraCi\
supone que cl objeto caido va á da» Mi
un abismo, ó en u n profundo po/.o.
Por último, ferri indica que la inipulsion ba sido violentamente impresa por
una fuerza cualquiera, física ó moral;
sí bien entonóos puede sor i !
l.AH
cion horizontal, do alto en
. ó de abajo
Codos estos
vorbos so l
en el
nonti'i
lo figurado.
l a b i u m , lab.aai i
nonti •
éa la exprosion ordinaria para significar cu la proKa id labio, así eu el sentido propio cotí el figurado, habíato, el labio,
la circunferencia de la boca por su lado puramente material, esto es, i
una de las partes del cuerpo. Le
el labio bajo el punto do vista entérico,
o quo sirve para hablar, para gustar, sonreír, etc.
labor. V. opera.
laborare, elaborare, operá-
T'AC
LAP
S6
impelido por una fuerza interior, studio- considera siempre c o m o estancada y
corrompida, al paso que en lacus, y m a s
sus. V. opera. .
aun en stagnum so renueva sin cesar,
Sobrina. V. l a b i u m .
entrando por una parte y saliendo por
labrusca, l a b r u s e u m : vid, uva
otra. — Lacüna, lama y lustrum desigsilvestre. Labrusca (femenino), la vid
nan el agua muerta, detenida; pero tasilvestre; labrÜstülft (neutro), la uva ócana es una masa considerable; lama y
fruto de la vid silvestre. Adspíce ut lustrum, charcales m á s pequeños, /.ama
raris sporsit labrusca es el charco quo impide el paso, una
ds. Densáque virgültis avírié 10- balsa de agua en ol camino; lustrum,
petñntur, Culex.
un fangal ó pantano en u n monte, en
un valle, etc. L a putus se considera
l a b r u s e u m . V. labrusca.
c o m o cubierta de agua en la superficie,
lacerare, laniáre: despedazar,
desgarrar. Lacerare, despedazar, puede en aligo resalta la idea del terreno empapado, penetrado del agua; pero u n o
aplicarse á los seres animados y á los
y otro pueden estar completamente
inanimados, y designa simplemente un
desecados. L a palus aparece llena de
neto de violencia, hacer pedazos una
fango y de cieno, pero pudiera u n o
cosa con las manos, con los dientes
ahogarae en ella; el aligo es solo un
terreno reblandecido por ©1 agua, pero
ó con las uñas. Laniáre es máB
fuerte que lacerare, y BO dice casi ex- en el cual puede u n o internarse.
r i : trabajar, hacer. Laborare rara vez
on la prosa el sentido uctivo: así
lardero, violare, offendore:
clusivamente de los seres animados, im«io n o tanto significa trat
lastimar, ofender. Ladere designa una
plicando las máB veces la idea de un
lecer, sufrir por
lesiou física: violare un ataque al dere'
.
I . . -tre, trabajar, instrumento cortante.
cho ; offendere un agravio á los sentilacero a. V. n a l u d a m e n t u m .
f una cosa con m u c h o esmero y
diligencia-, sin abandonarla hasta obtemientos. El ladeos ataca á la integrilacertosos, n e r v o s u s , r o b u í resultado de la acción. 0\
stos S nervoso, robusto. Lacertosas (de dad del objeto con intención ó sin ella;
(Aptamente trabajar, ocuparse, em,-s- — el morcillo del brazo ó el
el violans va contra la santidad del ob-uü on una cosa. (V. sacrifibrazo) ee dice del hombre membrado,
jeto, y de ordinario con intención decare).
quo tiene IOB miembros fuertes y llenos
liberada; el offéndens contraría los pende músculos: Dora lacertosi fodíebant.
laboriosos, o p e r o s o s , s e d ó samientos, IOB sentimientos, los desig, Ov., los forzudos cololos, industrios, diligens, canios de otro, generalmente sin intennos cavaban la dura tierra. — Sercósus,
riosos,
actuosos,
impíger,
ción. Este ultimo solo puede referirse
nervioso, nervudo, lleuo de fuertes nerg n a V U S , studiosus: trabajoso, iná las personas. V. c o n t u m e l i a ,
vios, y por extensión de grandes fuerdustrioso, activo. Laboriosas, trabajoso,zas. ISanguíne prwcalído fercet nereósa
la* a a. V. p a l u d a m e n t u m .
fatigoso *, operosas, penoso, que pide ac- juvéntn, Prud., ge enardece la fuerte jula*tar¡. V. g a u d e r e .
tividad. Así opus lu 'a/ r i ti s u -u e s una
ventud cuya Bangre hierve en las venas.
1-sevus. v. stalster.
obra que cuesta grandes fatigas ;
— Holiüstas (síe ro'aír = roble), fuerte,
l a m a . V. lacas.
operosas u n trabajo donde ae necesita
sólido, macizo, robusto, firme como u n
l a m b e r é , l i n g e r e , llguríre,
desplegar m u c h a actividad. — Séá
roble. Robustas a,-'-1 r, Vir^., el robusactivo, inquieto, se refiero al pensalibare, g u s t a r e , h a u r i r e , v a to labrador. ffervStfUi y rofaistu.s se dimiento y sentimiento, y se dice prinr a r e S lamer, gustar, tragar. Lamberé
cen también en el figurado. V. v a cipalmente de la solicitud y diliy lingere, lamer, se diferencian entre sí
lidus.,
gencia que despliega una mujer casera
en que el lambens ae vale de la lengua
lacertos, v. a r m a s .
y hacendosa. — Industríús designa la
c o m o de u n instrumento- para tocar al
l a c e s s e r e , p r o v o c a r e , Irrisolicitud oon relación á las acciones
objeto; el lingens Be sirve de ella c o m o
t a r e : provocar, irritar. Lacessere, pro- del órgano del gusto para saborearle.
Bérías de u n hombre, que piden fuerza
vocar, retar, desafiar: Efjiciam post hac
y valoT. T o m a d a s estas doa palabras
Así, todo el que lingit, lambit, pero no
ne quemquum
coc*' lacessas, Virg., yo al contrario. — Ligurire ea el intensivo
en sentido desfavorable, mi
haré quo en adelante á nadie desafíes
indica u n hombre que Bin dañada inde Ungére, y envuelve la idea particuá cantar. — /'rococáre, propiamente lla- lar de delicadeza, afe min amiento, golotención incomoda á los demás 6 les
m a r afuera, hacer salir, y por extencausa algún perjuicio; maté
sina. El lingens solo busca el gustar;
sión retar, provocar.
Omni fortünam
el que por dar ocupación á su activicl ¡igurieas gustar de lo m á s delicado
provócal hora. L u c , á todas horas está
dad, ejecuta algo, aunque sea una mala
por mera glotonería. — E n los trea
acción. — L a actividad del industrias desafiando á la fortuna. — Irritare, ir- verbos precedentes resalta la manera de
ritar, excitar la cólera, provocar. írrise da á conocer por los actos exteriogustar; en libare y gustare la pequeña
ttirnm tdis et voce lacéssit, Virg.,cantidad que se gusta. Diferéneianso
res; la del diligens es m á a concentrada,
irrita al héroe con sus tiros y le proy se descubre en el cuidado, en el esmeentre sí en que el libaos gusta una curvoca con sus gritos. Kl (acéssens pro- ta porción por modestia ó por otra
ro y en la exactitud del agente. — Cuvoca m á s embozadamente, con m á a fl- causa accidental; el gustans prueba en
riosos el que se ocupa minuciosamente
uura y disimulo; el pravorans, m á s dien u n a cosa, con u n cuidado, con una
pequeña cantidad cl objeto para formar
rectamente, m á s ai descubierto; el irri- juicio de su sabor. — E n ninguna de
puntualidad extremada: es la idea de
tans apurando la paciencia del provoida, llevada á la exageración. —
estas palabras se descubre u n a idea de
cado.
Actuüsus envuelve la m i s m a idea que
violencia c o m o en haurire y voráre.
industrias, pero con la diferencia de
lacrimare, floro, plorare,
Haurire designa la prontitud, la ligeque este so refiere a los medios empleareza
de la acción ; voráre, el apresuragemére, plangere, lamentári,
dos en la acción, al valor quo en ella
miento,
la impaciencia. L a res hausta
e j o l a r e , u l u l a r e : llorar. Lacrise despliega; mientras que actuosas BO
desciende al estómago sin gustarse, sin
mare ó lacrimari, designa el acto físico
refiero á la acción misma. —Impíger, acsaborearse; la res voráta, sin mascar,
de derramar lágrimas, sea de dolor, sea
tivo, conatante, que no se desanima ni
sin estar triturada, Voráre y tingére se
de alegría. — Flere, llorar, por oposiretrocede ante las dificultades de u n
ción á rídére, no puede ser sino la ex- dicen ordinariamente de los manjares;
penoso trabajo. — (/nacas designa cohaurire y lamberé de las bebidas.
presión del dolor, y es menos fuerte
m o industríús la solicitud y actividad;
l a m e n t a r i . V. l a c r i m a r e .
que el primero: arrasársele á u n o los
poro el iudustriua lo es por el hábito,
lanatus, l a n o s a s , l a n e u s : laojos, saltárselo las lágrimas. — Plorare,
por la fuerza moral; el gnarus lo es naañado á las lágrimas los gritos, los
noso , cubierto de lana. Lanatus, cuturalmente, por una cualidad innata en
acentos tristes, y supone mayor durabierto de lana ó de pelusa: pelles tanael sujeto. — Por último, studiosus deción en el llanto. — Gemére, llorar con
tee, lanata? cites, Col.; InnÓ^us, lanoso,
« , como diligens la solicitud, la inayes y suspiros. — Plangere, llorar, gol- lanudo, que tiene m u c h a lana. Oris
quietud, la diligencia; pero esta cualipeándose el pecho, retorciéndose los
i uteri. Col., oveja que tiene el
dad en studiosus nace de una fuerza
brazos etc., en demostración, del dolor.
vientre m u y cargado de lana. Lanosas
interior, de u n celo ardiente, del gusto,
— Lautetitári, lamentarse, llorar con añade á la idea de lanatus la de la abunde la pasión. R e s u m a m o s ahora en povoz quejumbrosa, y siempre en el m i s m o
dancia ó plenitud, propiedad que en
«ilabras todas estas sinonimias. U n a
tono. — Ejuláre, llorar con gritos y
general tienen todos los adjetivos en
penosa que supone muchas difichillidos c o m o las mujeres, y con voz
osus. — Por último, laneus significa lo
cultades que vencer, es opus I
interrumpida por los sollozos. — Uluque es de lana ó ' está hecho de lana.
• ai pide m u c h a actividad en su
lare designa la misma idea, por traslaLanéa
ínfula, Virg., banda de lana.
[don, es operosum.
El hombre
ción del aullido de los anímales, y solo
lancea. V. telum.
atento á todo, que nada descuida,
BO usa c o m o término poético.
que nada se le escapa, es sédülus;
laneus. V. lanatus.
l a c ü n a . v. lacus.
éi las cosas que llaman
su atenlaniáre.
V. lacerare.
lacas,
s
t
a
g
n
u
m
,
palas*
lacüson de alguna gravedad, y piden
lanosas. V. lanatus.
n a . l a m a , lustrina, a l i g o : lago,
fuerza y energía, es industrias; BÍ
se prescinde de los medios empleados
estanque, pantano. Lacas y sta¿
lapis, calcülus, scrupülus,
para la ejecución, actuosas; si busca la
se diferenoian entre sí principalmente
saxum, rupes, petra, cautes,
mayor exactitud en sus acciones, es dien el grandor, como las pilabras casS C o p o l u s : piedra, roca, escollo. Lai • si para conseguirla se mu&stra
tellanas lago y estanque. El lacas tiene pis es la expresión m á s general entre
o y demasiadamente minucioso, es
una extensión suficiente para recortodas las palabras de este grupo, y decuHosus ; si n o le desalientan las difidar la idea, ó representar la imagen, del
signa la piedra ineramentc c o m o m a rió! del trabajo, impíger*, BÍ natu- m a r ; el stagnum es m á s reducido y deteria, y sin relación alguna & eu forma,
s activo, gnavus; si se ocupa
signa simplemente el agua encerrada. —
por oposición al metal, á la madera «etc.
en uua cosa con solicitud y constancia.
tes
Palos
en se
ladiferencia
calidad dede
sus
losaguas,
dos precedenque se
Sin embargo, en sentido3*
restrictivo se
36
LEP
LAU
dico frecuentemente de una piedra quo
puede tenerse en la m a n o , lanzarse contra u n objeto, etc. — Calcülus. diminutivo de calx, es una pequeña piedra, lisa
y generalmente redonda. C o m o los rom a n o s la empleaban para el juego, para
el cálculo y para cl voto, vino á designar figuradamente estas tres cosas,
tomando el signo por la cosa significada. — Scrupülus, diminutivo do scrupus, apenas se usa m á s que en el sentido figurado. Primitivamente debió de
significar una piedra pequeña, áspera y esquinuda, una china. Si u n a de
estas piedrecitas se introduce en el calzado, incomoda incesantemente, atormenta y no deja andar; y de aquí, por
traslación, vino á significar los escrúpulos, quo turban la conciencia y no la
dejan eu sosiego. — Saxum es en grande
lo quo lapis en pequeño, y designa u n a
gran masa de piedra, una cantera, cualquiera que sea su forma. — Rapes, catetes,
scopülus y petra se diferencian, no por
la materia, sino por la forma, y hasta
cierto punto por los lugares ó terrenos.
Rupes («ie rumpo} y petra son masas
de piedra, altas y escarpadas, á donde
difícilmente se puede trepar: en el primero resalta m á s la idea de aspereza;
en el segundo la de la dureza: una y
otra designan generalmente los peñascales en la tierra. — Cautes y scopüli,
masas de piedra, rocas puntiagudas,
peligrosas, en el mar generalmente. Se
diferencian entre sí, en que, cuando se
las considera en el mar, las cautes son
m a s pequeñas, pueden estar escondidas á la vista, y engañar al navegante; los SCUJJÜIÍ son altos y amenazadores. Esta última palabra es poética,
y Cicerón no la usa sino en el sentido
figurado para designar las dificultades
ó los peligros.
lares, v. penates y spectrum.
largírí. V. daré.
largitas. V. largitio.
largitio,
largitas:
largueza.
Largitio designa la acción de dar, pero
dar liberalmonto; largitas es la inclinación ó propensión á «dar, liberalidad,
generosidad, largueza.
l a r g a s , b e n i g n a s , libera Sis,
LIB
4
sinónimo do humanitus y urbanitas; con
la diferencia de que estas dos palabras
implican nna idea de educación y cortesaufa : la primera bajo el punto de
vista do la cultura intelectual; la segunda bajo cl aspecto do nuestras relaciones sociales. —
Sales, dicacíta$ y
cavillatio envuelven una idea de- burla
a n t i q u a r é : derogar, abolir una ley.
y de malignidad, y constituyen como
Abrogaré legem, abolir una ley (decíase
las anteriores cierta gradación. Sedes
de la ley á la cual negaba el pueblo su
es la m e n o s fuerte de las tres, y deconsentimiento ó aprobación). — Derosigna un género de donaire que tiene
gare legi 6 de lege, abolir una parte do la algo do picaresco y picante, por opoley. — Legi obrogáre, dar u n a ley que
sición á lo insípido y trivial. — La
anula otra. — Antíquáre legem, poner una
agudeza y el donaire significado por
ley on cl número de las que ya no estáu
sales puede extenderse á todo el discureu uso, anularla, v. legem faceré. so, pero dicacitas, c o m o que envuelvo
la idea do dicteriam (véase esta pala
legem antiquaré. V. legem
bra en l O l ' b u m ) , es uua oxpresiou
abrogare.
satírica empicada contra otro, pero de
legem faceré, condere, scri- tal m o d o quo busca el chiste y el agrado
c o m o lo principal, y la burla comu
bere, sciscere, sancire, rolo accesorio. —
Por el contrario, cagare, ferré, perférre, incito denota la burla quo desembozadamente so hace de otro, siendo el
dére, figere, promulgare: dar,
objeto principal el picarle y el herirle,
hacer una-ley etc. Legem faceré, hacer
y estando el chiste y la gracia <n la
u u a ley. — Legem condere, componer
forma y en el medio. Así el hombre
una ley, redactarla. — Legem scribere,
urbanas es fino, agradable y corti'-s; el
escribir una ley, establecerla. —
Legem
sciscere, aprobar una ley, aceptarla, ad- festivus, bromista y chistoso; el facetos,
alegre y jovial; el dícax, satirión, agremitirla. — Legem sancire (quasi sansivo; el cacillátor, burlón, cáustico y
ctum reddére), sancionar u n a ley. Cuanpicante.
do el pueblo habia recibido una ley so
la llevaba al templo do Saturno, y allí
letliális. V. mortalls.
lex sanciebátor, esto es, quedaba c o m o
lethuin, v. mors.
consagrada por la religión. —
Legem
levanten y ievaméntum. V. leroyare, pedir al pueblo la aprobación
de u n a ley. — Ferré legem , establecer
va ti o.
una ley ó proponerla. — Perférre legem,
lovatVo, levamen ó levaménhacer pasar una ley. —* Legem incidere,
tum, leu unen ó lenimentuiu:
grabar una ley en las tablas. — Legem
alivio, consuelo. Levatio, la accios da
figere, fijar, esponer una ley en loa
aliviar ó consolar. — Levanten ú levasitios de costumbre después de haberla
mentum, ol consuelo ó alivio mismo que
grabado. —
Legem promulgare (quasi
se recibe, — Lenimen ó lenimentum deprovulgáre), publicar una ley, darla á
signan la m i s m a idea que el anterior,
conocer, promulgarla para su cumplipero
haciendo resaltar m á s la dulce y
miento y observancia. V. el artículo
grata
impresión que produce en el alma
anterior.
el consuelo recibido. Levamen y lenilegere, recitare, perlegere:
men expresan respectivamente la misma
leer. Legere, leer, recorrer con los ojos
idea que levaméntum y lenimentum, pero
u n escrito para enterarse de su valor ó
los primeros son generalmente términos
contenido. — Recitare, leer en voz alta
a?yrirudinuju, V\c,
poéticos. Levado
é inteligible. — Perlegere, leer con atenalivio de los pesares, (¿uis mihi d>:scrt<e
ción, leer enteramente desde el princivtite levamen erit? Ov. ¿quién m e serpio hasta el fin. /'recor carmina nostra.
virá de consuelo en mi abandono?
. Mart., to ruego que leas mis verJ a/I re labor um
lenimen, Hor., dulce
sos, mis composiciones. Nec recito caíconsuelo en los trabajos, dulce alivio
quam
\ is, id,pie caáctus, Hor.,
de las fatigas.
y á nadie leo mis composiciones sino á
le vir. v. n eco-sas ios.
mis amigos, y eso porquo m e obligan á
l e v i s , g l a b e r : liso. Levis, lisn-mr
ello. Perlégi tuum libram, Cic, he leido
á asper, tosco, áBpero. —
oposición
con atención tu libro, le he leido desde
Glaber, liso, por oposición á HUÓsv».
el principio hasta el fin.
velludo. J£l primero designa un objeto
legi derogare. V. legem
pulimentado, y causa una impí*
abrogare.
agradable; el segundo supone una falta, u n defecto, y produce una imprelegi abrogare.
v. legem
sión desagradable.
abrogare.
lauturnia . V. fossa.
lavatío. v. balneum.
lectus. V. cubile.
legális. V. legitimas.
legem abrogare, legi derogare, legi abrogare, legem
b e n e f i c u s , m u n i T i c a s : liberal.
dadivoso, generoso. Largas desigua, por
oposición á porcus, al hombre generoso,
que da á manoa llenas, sin relación alguna á la persona á quien da, ni al designio con que da. V. l a r g i r i . Cuando dice Cicerón: llJPastum anitnantíbus
largé et copióse natura eurn qui caique
i erat, comparávit" (la naturaleza
ha dado larga y abundantemente á todos
los animales el alimento que les conviene) ; largé se refiere á la generosidad
del dador; copióse á la satisfacción completa de las necesidades del que recibe.
levitas. V. ínconstantia.
— Benignas designa el alma bondadosa
legit tinos • l e g a lis : legítimo,
libare, v. l a m b e r é .
del que hace bien desinteresadamente
legal. Legtdmus (de lex), legítimo, conlibelli. V. littera,».
y sin esperanza de premio. V. c o m i s .
forme á las leyes. — Legális, legal, de
— LiberáÜs denota la grandeza de alma
la ley, que concierne á las leyes. Legiliber. V. eortex.
dol que hace bien por u n sentimiento
timwn sonum. calléinus, Hor., conocemos
liberalis. v. largus.
de propia dignidad. E n benignas y libe- la cadencia, el sonido que se ajusta á
liberalitas. V. largus.
ralis resalta m á s la idea del sentimiento
las leyes de la métrica, á las reglas de
libere, lieeuter: con iiUnn.nl.
que inclina á hacer el bien; en
la poesía. Legales queestfones. Quint.,
Libere, con libertad, libre, noble, geneftcas y ntunificus, la idea del bien mis- cuestiones legales ó relativas á las leyes.
rosamento; casi siempre so toma cu
m o que se hace; con esta diferencia:
leguleius. V.jurisconsultos.
buena parte. — Licenter, con demasiada
quo benéficas se refiere prin ci palme nto
l e m n i s c u s . V. fascia.
libertad, libre y licenciosamente, siemal m o d o delicado de dispensar los benel é m u r e s . V. s p e c t r u m .
pre BC toma en mala parte. Noto íro*
ficios ; munifícus á la importancia de
SCariS, libere st tli.réro. Viliedr., noquiem
I e n í m e n y l e n í m é n t u m . v. lelos beneficios que se dispensan. Sin
que te enfades, si hablo con franqueza.
vatio.
embargo, algunas veces se ven conIdcircÓne vager, scribamqueticéntet*
lenis. V. rnollis.
fundidas estas diferencias en los adjeHor., ¿y por eso he de divagar y eserUm á
lenocinari. V. assentiri'.
tivos Uberálís, benignas y beneficus. Así
m i capricho? L a misma diferencia hay
«dice Cicerón: "Benejicenda, q u a m eamlentus. v. tardus.
respectivamente entro libertas y licenfia.
d e m benignitátem, vel liberalitátem ap- l e p o s , facetía», festiv itas,
l i b e r i , filÜ: hijos.
Liberi, los
pelláre licet" (la beneficencia, á la cual
huiría ni tas, urbanitas , sales,
hijos, comprende á los varones y á las
podemos llamar igualmente benignidad,
dicacitas, caí i! lat ío: agudeza, hembras, y solo se dice de los hijos
ó, si se quiere, liberalidad).
libres;filiin o comprende m á s quo á loí
ingenio, sal cómica. Laa cinco primelarva'. V. s p e c t r u m .
varones. V. d o m o s v p u e r .
ras palabras de esto grupo designan u n
lascivus. V. petülans.
género de donaire y de agudeza ligera
libertinas, v. libertas.
lassitüdo. V. fatigatío.
é inocente. Lepos, donaire, agudeza
l i b e r t o s , l i b e r t i n a s : liberto.
lassus. V. fatigatus.
ligera y graciosa, acompañada de cierta
Primitivamente ht» di>*3 ei nombre de
delicadeza y finura, por oposición á una
latráre. V. m u g i r é .
.. liberto, al quo habia obtenido
severidad desabrida, sinónimo de ve,i, alguno Kn Libertad, y el do tiber*
latro. V. raptor.
Tieres y venustas. — Facedac, rasgos in-tuiír, al dijo du un liberto, pero deslatrociniom. V. p u g n a .
geniosos, palabras festivas y joviales,
pués se designó con ainli-w nombres á
latus. V. c o x a .
por oposición á lo simplemente serio,
una miaraa persona, llamándola Uberius
laus. V. r u m o r .
sinónimo de jocus.— Feativitas, ingenio con relación al que le babia dado la
alegre y vivo, que sorprendo y divierte,
por oposición á lo aério y sombrío,
uv
J.UC
LUD
;57
algo de imponente, dericoy de «grandioso;
locare, o o n d u o e r o . alquilar.
uai •-, de elegante y de pulido.
Este verbo castellano puede significar
«¡ i -i i utas : dar , ó tomar cu — Radiare, despedir rayos de lu/ pr<>pi;> 6 prestada. — M,
" senrenta una cosa.
E n latin hay nn
tido propio designa un movimiento vivo
verbo diferente para cada una de esas
ni , , M I T M T IM
fistratura. /
y repetido como el del pulso, el del
dos ideas: la primera se expresa por
tus es u u sustantivo, libertvnua •
corazón, etc., significa figurad.-ii
gurosamonte un adjetivo. Así es <¡u>-, locare y la segunda por canriuccre.
centellear, — Rutilare so dice, de las
como observa D u m e s n ü , cuando se
locüples. y. dives.
cosas encendidas y rojas c o m o el i
quiere decir *' liberto d
« ", no
locos, spatíum. intert allum,
—
Coruscare significa con prop
i
leí
i e estas palabras por
regio, tractus, p l a g a : lugar, es- agitar algo vivamente cn u n sentido y
i -, us alicüjus, sino por libertas •
region. Locas designa el espacio
en otro; pero figuradamente designa
o so quiere dosignar la cuuen u n punto particular y determinado,
una luz que no es estable, que i ai
lidad ib- babor sido sacado u n o de la según que lo cubren y le llenan los obde lugar como los meteoros. Micarf
esclavitud, so dirá: libertinas homo.
Kl plural loci
jetos en ól colocados.
desigua
u n a luz que se pierde
l i b í d i n e s , v. l i b i d o .
indica los lugares particulares; mienparece en el mismo hi^ar, como el brillo
l i b i d o , l i b í d i n e s : capricho, pa- tras que el neutro loca significa parajes
de las armas de u n ejército en movirí
«apricho. deseo di
designados de u n a manera vaga- D o
denado; libídines se dice de las pasiones aquí la locución loci commünes , y n o miento; m a s si las armas están quietas,
no mtcant, sino fulgent: coruscare
ya
T/,osaB. V . c u p i d o .
loca communia. — Spatíum, el espacio,
una luz que aparece tan pronto en un
libaron. V. navis.
en cl sentido propio de esta palabra,
lugar como en otro. V. l u x ,
liconter. v. libere.
oomo extensión 6 dimensión en longiIucidus, luculentus, clarus,
tud y latitud, en tanto que dentro de
licere. V. p o s s u m y licet.
illüstris, c o n s p i c u a s : claro, bri61 se contienen ó ee mueven los objelicet, f a s e s t : es lícito, es perUante.
LucXdus signifioa, por oposición
tos. — Intervállum , espacio intermedio,
mitido, se puede
Licet se refiere
íi tenebrosas, lo que es resplandeciente
lo designa relativamente á la separa * lis prescripciones de las leyes huen sí mismo, y tiene la virtud de dar
cion que establece entre dos objetos en
manas , ya estén formalmente escritas,
ln/ y claridad á otra cosa. — ¡.a
orden al lugar, al tiempo , al tono, etc.
ó simplemente sancionadas por las costua, en el sentido propio, es menos fuerte
— Regio, la comauca, designa el espacio
tumbres. — Fas est se refiere á las
que Iucidus, y designa no tanto u n obc o m o u n puntofijo,con u n a superficie
i ipciones de las leyes divinas forjeto brillante como i ! que se aproxima
que le circunda, pero siempre con relamuladas en los maudamientos de la
á serlo. — Claras indica, como lucidos,
ción á sus límites ó fronteras. — '
i* h ion ó simplemente demostradas por
tus, m á s vago aun que regio, hace con- que ei objeto tiene cn si mismo el origen
V, rancien eia. Licet y fas est so trade su luz y claridad, poro sin poderla
siderar el espacio c o m o u n a línea recta
ducen frecuentemente por se puede, es
trasmitir y comunicar á los demás. —
posible . . . Poro designan una posibili- con la idea de extensión en longitud,
illüstris (m luce pósitos) denota generalsea en el cíelo, en la tierra ó cn los
dad moral, por oposición , ya á posse
mente que el objeto está iluminado por
mares. — Plaga le hace considerar con
que expresa la posibilidad física, ya á
los
medios exteriores. En el sentido fila idea de una latitud infinita, sobre
tet que denota ordinariamente u n a
lo es sinónimo «ie conspicuos, ,
todo con rolacion al cielo. Se emplea
obligación moral.
este
último puede fijar la atención no
l i g n u m , m a t e r i a : madera. Li- también paTa designar las zonas y las
solo
por
au brillante/., sino también por
partes del m u n d o , especialmente en los
gnum es la madera en general empleada
su forma, grandor ú otra cualidad,
poetas. Tito Livio le usa igualmente
en l'>s usos ordinarios de la vida, y freluerum, e m o l u m e n t u m , qua*en sentido de región ó comarca.
cuentemente para quemar, ó bien constus, c o m p e n d i u m : lucro, utilidad,
longinquitas. v. lo agit u d o .
siderada como la materia de que se
ganancia.
Luerum es la ganancia 6
hacen los muebles y utensilios. — Maloogitodo, longinquitas: lonlucro que u n o obtiene por sí mismo y
teria . la madera para trabajar cn
gitud, extensión. Loogitüdo, largura,
buscándola; snt/oluméntum es la que socarpintería, para el armazón de una
ya se hable del espacio, ya del tiempo :
breviene por cualquiera camino sin haobra, etc.
noctis longitud o,
Longitüdo itíneris,berla ido á buscar. Luerum es el o p m
ligurire. v. l a m b e r é .
Cic. —
Longinquitas, larga distancia
á dum num • etm-lu midti'um se opone á
refiriéndose á lugares, larga duración
limbos. V. navis.
detriméiitum
(Véanse
estas
pala b
tratándose del tiempo: t¿uo propter
limes. V. liois.
Luerum y emolumentum son expre
laiigitu/uitdiem tardissímé omnía j>er- m u y generales, que se refieren á todas
limosos. V. lutosos.
fen¡ntur . Cic. Longinquitas temporis, las circunstancias de la vida; mientras
limus. v. lutum.
id. Longinquitas ovtatis, 'Per.
que, por el contrario, /¡uaist/rs y campenlibertad, y Hhertínua relativamente al
de «- iclavitud i1*- •
la «ido
gi dif eren i laban de los I
en .|n
rar en el si
lingere. v. l a m b e r é .
lingua. v. s e r m o .
linter, v. navis.
liqoere. V. Huero.
Ilquet. V. eoostat.
liquidas. Y. Iluidiis.
lis. c a u s a , r e s : litigio. Rea es
loqoacitas. V. g a r r u ü t a s .
Ioquax. V. garrulus.
loqui, garriré, niutire. m u s sare, bi atorare, bal batí re:
dtum se limitan á significar las ganancias obtenidas por el tráfico y comercio.
Quwstus designa el resultado de una
especulacion"comercíal lucrativa y duradera, la utilidad, el beneficio, por oposición á sumptus. Comp/enili/tm es el reRultado de un buen negocio mercantil
en particular.
gorgear, charlar, etc. hablando de los
animales. Loqui se dice propiamente de
la voz h u m a n a (V. fari); pero por trasm á s especialmente el objeto material del
lación se aplica al loro y á otras aves
luctus. V. dolor.
debate. Lis es ese objeto , pero solo
y animales, especialmente en sus derivacuando ya se ha formado cl proceso, y
dos ioquax, loqoacitas; logúela. — Gar- lucus, n e m u s , saltas, silva:
se encuentra sometido á ciertas presriré se aplica á las aves en general,
bosque, selva, floresta, /.acus. bosque
en pe ion nes : así res in judírium dey á las ranas, y por traslación se
consagrado á uua divinidad ó á los
ducía equivale exactamente á Us. i
dice m u y frecuentemente del hombre.
restos mortales de un h o m b r e , 1»:
dice una relación todavía m á s directa
V . g a r r i r é en su artículo peculiar.
cuyos árboles n" ea licito cortai
con los procedimientos judiciales: dc— Mutire, se dice del perro y del macometer una profanación. — Nenot
« primitivamente la cuestión , y n o
cho de cabrío, y, por traslación, de los que a m e n o y delicioso, con agua
| i
sn objeto; así es que apenas se emhombres que hablan en voz baja. —
tos y campiñas. El tucos puede estai
plea m á s que en las frases que se reMüssáre se aplica á los novillos y á
contenido en el nemus; y como muchas
i á las formalidades del proceso,
las ovejas. — Blateráre se dice del caveces so toma la. parte por d todo, y ;il
c o m o : causa cadere, causam perderé,
mello , y de la rana, y, por extensión,
contrario, de allí es que se ven frecuenuniré, etc.
del hombre que dice necedades. V.
temente usadas la una por la otra esl *
g a r r i r é en su propio artículo. —
dos palabras. Saltus generabnenti
litare. V. sacrificare.
Por último, balbutire se aplico al hombre signa uu monte espeso ó intrincado,
litera*, epístola, codícilli,
lleno de accidentes, donde suelen veraI i belli: carta, billete.
Litares de- tartamudo, y por extensión se dice
también del mirlo.
near ó invernar los ganados. Por úla toda clase de cartas en general.
tima
sida se dice del bosque natural
lucére,
fulgere,
splenderc,
EpistSla la carta que so envía á u n audonde puede hacerse lena. Esta palabra
nítere, radiare, m í c a r e , rutisente por u n urgente motivo. Sin emi
••», muchas veces se hallan usadas
l a r e , c o r u s c a r e : brillar, /.acere, hace resaltar la idea de la abundancia
de árboles, por lo que se suele tornar
indistintamente estas dos palabras. —
lucir, despedir luz de u n a manera unien sentido figurado para significar La
¡di, cartas enviadas á personas que forme, hacer visibles los objetos. —
satán cerca, esquelas. — Libélli, sim- Fulgere, despedir una luz brillante, que abundante provisión de algunas i
ludi. v. speetacüla.
ples billetes, como codicilli, pero primi- no siempre afecta agradablemente á la
mente hubo entro las dos voces
vista. — Spiendere, brillar magnílicaludio. V. actor.
esta diferencia: que los libé d pe escri- mente. — Nitére, estar luciente, lustroso :
ludus, lusus, j o c u s : juego, dibían en cortezas de árboles, ó en pa- « <s la palabra menos fuerte de to- versión. Ludas, el juego, tomado obpiro, de manera quo podían pidas bis de este grupo . y se dice de loa jetivamente, esto es, el juego ensí mismo.
los codictlU, en unas tablitas cubi
animales, de los vegetales y de los mesegún que sirve pana el entretenimiento
de una ligera capa de cera. E n cuanto
LTn objeto luc\ ( eon lu/. Lis m á s del hombre. — J.as,i<, el juego, cons vuee-i
propia,
dulce
y
grata;
fulget,
eon
dorado subjetivamente, es decir,
literator. V. magister.
un brillo deslumbrante que" casi siemque el hombre le busca por diversión 6
literatas. V. magister.
pre hiere á la vista; sptendet y nitet des- pasatiempo. Además, [a idea dominante
Mtigatio. v. disceptatio.
pidiendo una luz prestada con varieen ludus es la del interés: en I tutus la
litos. V. ripa.
dad lie reflejos, haciéndose notar entre
del esparcimiení«
litóos, v i orber.
¡Tumi
• «on. entreo n
•
Utor.
v odinm.
• .."«. "y lusus, e n q u o <*•«**<
38
MAÍI
en laa acciones, jocus en las palabras.
A d e m á s , ¡udus y lusus presentan una
idea negativa, una especie de inacción
en el hombre que busca u n medio de
pasar el tiempo, ó que á lo miaog mira
el trabajo c o m o una diversión. Jocus.
por el contrario, presenta u n a idea positiva. El ludens descanaa, n o da u n a
seria ocupación á B U ánimo por punto
general; el jocans desplega cierta actividad, pone su espíritu en acción, y
quiere divertir á los demás.
lúes, contagiom, pestis. pestílentía, pernicies, exitmin,
MAI;
MAO
sigua propiaraeuto el fango do u n pancaciones diversas pero naturales, pudiendo significar las unt<yr¿has, los ojos, tano. V. e a » i i u m en su artículo especial.
las ventanas de u n edificio, etc.; mientras que lux. viene á ser considerado
lux. splendor, nitor, fulgor,
c o m o un nombre de materia, y ordinafulgur, fulgétrum. fulmen: lu?.,
Por último,
riamente carece de plural.
esplendor, brillo, ray<>. i.a.r . la luz, la
jubar, palabra poética, so dice de la lúa
claridad producida por el cuerpo lumique envía u n gran cuerpo celeste, y
noso, considerada en abstracto ó indeprincipalmente el planeta Venus. V. l u x .
pendientemente del objeto que la envía.
luridus. V. luteus.
lustrum. V. lacus.
lusus. V. ludus.
luteus, gilvus, lielvns, flavus,
l u r i d u s : amarillo. Luteus es la palabra que con m á s precisión significa
e x i t u s : plaga, contagio, peste, destrucción. Lúes (de ptillüo) enfermedad, el verdadero amarillo, v. g. el de la
yema del huevo. — <¿d>us, u n
epidemia que todo lo inficiona. — Conamarillo m á s cargado, que tira á rojo,
tagia m (cuni tangere) hace resaltar la
el
de
la
miel.
—
Flacas
y
luridus
c
o
m
o
idea de que el mal se comunica y proun amarillo m á s claro que tira á blanco ;
paga por el contacto. — Pestís envuelvo
pero flavus designa u n color grato, herla idea general de los dos anteriores, y
moso,
c o m o por ejemplo el de
designa la epidemia en sí misma con
cabellera; mientras que
denota
todo lo quo tiene de perniciosa, la pérdida, la destrucción. — Pe st i leuda sft u n amarillo claro, desagradable, pálido,
c o m o el de u n cuerpo muerto.
toma «en u n sentido menos lato, y siglutosos, limosos, <¿OIIOSIIS:
nifica la peste, la epidemia, sin otra
idea accesoria. -— Pernicies (de per y
cenagoso. Estas tres palabras denotan
necáre) se dice de las personas, y es ac- u n lugar lleno de lodo, de cieno, do
tivo y sinónimo de coa fes. — F.xitiam, porquería. A lutosos n o va unida una
(ex-ire) se dice ordinariamente de las idea desfavorable, m u c h o menos á limocosas; es pasivo, y sinónimo de nex,
sas, casi siempre á ca-uósus, que además
interitus. Exidum se diferencia di
es bastante raro y solo se usa hablando
tus BU que el primero expresa u nfinó
de laa localidades. V. lirtuui.
una muerte violenta; el segundo u n fin
lutum, l i m u s , ca?nuin : lodo,
ó una muerte natural, y generalmento
cieno. Lutum es propiamente la tierra
hablando el término de la vida. V.
reblandecida, el barro. — Limas, la tierra
mors,
crasa penetrada del agua, mas líquida
que el lutum . el limo c o m o materia fel u m e n , lux, j u b a r : la luz. Lumen
cundante. Kn tutum se deja ver una
designa en concreto la luz c o m o inhecausa temporal que le produce, las llurente al cuerpo luminoso que la envía;
vias, las inundaciones, etc.; limus es u n
lux la designa en abstracto como indecuerpo blando por su naturaleza, quo
pendientemente del cuerpo de dondo
emana. Cuando el sol está sobro el ho- so pega y adhiere con m á s tenacidad.
U
n o y otro envuelven una idea favorable
rizonte, vemos en la tierra lucem solis ,en cuanto que pueden servir para edipero si dirigimos al sol miBmo nuestras
ficar, para la alfarería, para fecundar
miradas, vemos entonces lumen solis.
un terreno. N o así caenum . el cual dePor eso el plural lumína tiene signifi-
V . l u m e n . — Splendor, esplendor,
magnífica brillantez, luz comunicada con
variedad de reflejos. E n su sentido
recto se dice con propiedad do los bellos colores, hasta del negro. — Sitoi
viene á expresar la misma idea que
splendor, pero en este resalta la idea di
la riqueza y la magnificencia; en
la do la suavidad y de la gracia. — Fui
gor, luz deslumbrante que hiere
vista, color de fue.uo. — Fulgur confien i
la misma idea; pero fulgor es cl ténniu«
abstracto, fulgur el concreto ; el primero
designa una luz permanente; el si
un fenómeno temporal y moment
el relámpago. — Fulgétrum denota un:
serio ó sucesión de relámpagos ó rayoi
luminosos. — Fulgétrum y fulgur designan el fenómeno; fulmen, el resu
6 efecto, el rayo, V, l u e o r e .
luxuria. V. luxus.
luvariosas. V. inollis.
l u x u s , l u x u r i a : lujo, molicie. Ea
tas dos palabras significan el lujo, e
regalo, la molicie, la voluptuí
pero luxus designa esta idea, i
la acción de entregarse á esas cosa
c o m o u n estado; '¿° bajo cl punto di
vista objetivo, estoes, para
lujo en los vestidos, en la mesa, en lOf
muebles, etc. Por el contra
se toma siempre subjetivamente, esto ei.
para designar la inclinación del alma £1
una vida voluptuosa, el amor al lujo )
á los. goces sensuales en general, la
molicie, la sensualidad, la disolución
misma.
lympha. V. aqua.
M.
m a c e r . v. exilis.
•nacería. V. m u r a s .
m n c t ñ r e . V. sacrificare.
m a e t e , e u g e : Animo I muy bienl
Alacie (quasi magi
: monto
u n vocativo que sirvo para animar, y
significa: ánimo, valor, bienl —
(del griego s-vYS) es una interjección quo
ordinariamente sirve para aprobar y
aplaudir, y equivale á nuestro castellano
bienl bravo 1 magnífico t Mac/e aními ó
. stat., ánimo, adelante, no \iay
que desmayar. /
i'iaut., magnífico,
m u y bien, los dioses quieren salvarme
y conservarme.
mente la persona que está al frente de
una cosa para dirigir y gobernar, por
eBO llamaban los antiguos magister popüli, al dictador; magister eguituot, .*•!
general de la caballería; magister pw~
ruin,
al c e n s o r ;
magister
SOCiétáÜS,
al
nificentia cedium regiáru-in, etc., Cic. —
Pompa (7rrjfi.TtT) de Jiá-ATttu = conducir),
pompa, aparato magnífico, se dice pi
y especialmente de lo que está en IM.-U
cha, de lo que va andando, como nn i
lucida cabalgata, la regia comitiva, una
procesión, un cortejo fúnebre, etc. \
director de una empresa industrial; unnaris, al capitán do un buque, y
funus.
4 veces al piloto. V. n a u t a . Pero
magnus, grandis, ampios.
on el sentido particular en quo tomamos
ingens, vastas, i m m á n i s : grande.
aquí esta palabra, magister . el maestro,
desmesurado, monstruoso. Las tres pri
no tanto se dice por relación á la ciencia que enseña, cuanto ó. la dirección meras palabras de este grupo presentan
el
grandor por su Lado favorable,
que da; es, c o m o si dijéramos, u n recque oa u n tamaño conveniente,fique
tor, un guia. — Prwcéptor envuelve taminfunde respeto; las tres últimas le prebién la idea de dar consejos, prce,
sentan por su lado desventajoso, enn-.
ó inatruccionea, reglas de conducta, pero
u n grandor desmesurado, en*
m á c a l a . V. labes.
no indica c o m o el anterior que esto lo
agradable. Magnos designa
m a c u l a r e . V. polloere.
hace en virtud de u u a autoridad.
el grandor sin otra idea accesoria. —
Doctor es realmente el que enseña, ol
m a d i d u s . v. h u m i d u s .
Ingens expresa la misma idea, pero ep
m a g i s , amplíus, plus: más. Es- profesor, en cuanto que comunica á los
grado infinitamente superior, ¡aunque
demás nociones y conocimientos precitos tres adverbios son comparativ s y
sin añadir otra nueva idea di
sos sobre tal 6 cual materia para destodos ellos designan la superho
arrollar su inteligencia. — Professor i extraordinariamt nte grande. Bata palapero con esta diferencia: que ma¡
bra excita, n o ya la admiración, ;
es el profesor público, tal como I
refiere á la cualidad de las cosas; amtendemos hoy, retribuido por el gobierno, asombro. — Gran
plíus á la extensión, cuantidad ó durado plenitud interior, y por consiguiente
por la ciudad, etc. Esta palabra es posción; plus, al número. 0 luce magi
de gravedad, de fuerza. — A
lécta sorórí, Virg., o tú, á quien tu her- terior al siglo de Augusto. — Contrayéndonos á u n sentido m á s especial, los relación á la apariencia exterior del obm a n a a m a m á s que á la lumbre de sus
jeto que nos afecta. El supi
eran los que solo
ojos. Amplíus detiberándum censeo, Ter., magtstri ó g\
BQ frecuentemente una expreenseñaban los primeros elementos; al
juzgo que le debemos pensar m á s dessión honorífica pa i
paso que los grammatíeifiliteráH daban
pacio. Millíbus amplias quingenHs in
bre
de
Estadi
una instrucción m á s extensa y m á s prolongum patet, Cíe, tiene m á s de rail
' •
"Ingerí
funda. Entre literatas y Uterátor hay es un
quinientos pasos de largo. Xi!i'
i h e m o s vi.i'
la misma diferencia respectiva que entre
plin* optare, Hor., no desear máa. idus
extraordii. i
us y grammatísta; el primero
> en ouanto
mülies audíví, Ter., más de mil veces lo
se dice de una manera absoluta; el se. croco desmesurado el tamaño; peí *
he oido. Esto es lo general, pero nótese
"aai
que plus se halla usado á veces en el gundo designa al medianamente docto.
idea
magnificentía, pompa: magnimisino sentido que ma
con e
ficencia, p o m p a , aparato. Magnifl
magister, preceptor, dorece «
(de magni ficus de mai,,,.
i, magctor, professor, g r a m m a t í c u s ,
forma
del
nificencia, lo magnífico de una cosa, la
g r a m m a t í s t a , literatas, literaotras q u e en
cualidad de ser magnifico, grande, esto r •
preceptor.
plendido: Magnificentía epúliit
raíz de magnus) significa propia-
MAN
MAT
siempre felis: -txspccfáre presenta el
acto do aguardar como cosa que se desea fi quo se teme, y de consiguiente
. unfin;el sperare le presenta comajor natu, grandis natu:
m o un pensamiento, como nna opinión.
r natu BO dii
Por último, exspeetare supone u n simque tiene m á s edad que otro con quien
" de la per- ple deseo; sperare denota ya confianza.
so compara; y ..•
i ,.l avanzada en general.
moiies. v. s p e c t r o m .
Lo. | de m á s
inania*. V. spectrum.
.•ue Planto.
manifestó. V. p a l m a .
id., las ancianas matronas.
maniféstas. V. claras.
m a j a r e s . V. patres.
m a m u t s . V. equus.
m a l a . V. bucea.
m a n s í o . V. d o m u s .
maledíctum. p r o b r o m , conm a n s u e t a * . V. cicur y c o m i s .
\iciiiiu: i
ulto, ofensa, uluinaubi.'c. V. praeda.
naie. Maledictum ea la expresión g«flm a n u s , p a l m a , p u g n u s : mano,
i para designar todo lo quo puedo
puño.
Manus, la mano, como parte del
I'TJN
«', ya
so trate de
una
cuerpo, en tanto que sirve para ejecutar
ecacion, de una maldición deseánalguna cosa; signo del valor, del poder,
doia un mal, de una injuria de p *
de la violencia, del arte, etc. — Palma,
en« aminada á lastimar su bonra. 8 i
en
su sentido propio, la palma de la
* ie do injuria consiste
m a n o , pero los poetas la emplean por
esputaciones, en frases ofensivas,
la m a n o misma,, tomando la parte por
en notas injuriosas, so llama prob
el todo. Sin embargo, palma implica la
peri si consisto cn una sola palabra,
idea de que la m a n o está tendida; rnien.iva , entonen nn
tras que pagnjis, el puño, la supone
ces s«
./. Por ejemplo,
cerrada,
bi á uno se lo dice ladrón! esto será
m a r e , pontus, sequor, pelá-iu concieíum: si se le dice: ¡tebas apogus, o c e a n u s , s a l o m : el mar.
a> que no es tugo! esto es u n
probrum; poro lo uno y lo otro es u n
More ea la expresión general, la m a r
i-tutti.
como una gran masa de agua, por opom a l e f a c t u m . V. delictum.
sición á térra y aer. — Pontus. cequor
malelicíum. V. del Tetina.
y pelágus dicen relación á las dimensiones de esa gran masa de agua, con
malevolentía. V. malitía.
eeta diferencia: que en mquor y ¡a
malignitas. V. malitía.
resalta la superficie horizontal; en ¡,onmalitía, malignitas, inalevotus. la dimensión vertical, la profundiI e n t ía: malicia, malignidad, malevodad. Aíjuor se toma simplemente en
lencia. Malitía ea la maldad como eel sentido físico, dejando ver la plafecto del carácter: &e la considera en
nicie de las aguas; pelayus, en el senacción con el designio de perjudicar. —
Malignitas es menos fuerte, y consiste tido estético, designando la inmensa extensión del m a r por oposición á B U S
en envidiar ol bien ageno por u n senorillas. — Océanos se emplea en el estimiento de egoísmo. Esta palabra sigtilo grandioso, y presenta el m a r ronifica muchas veces una extremada esca\tia dice re- deando al m u n d o , por oposición á lacus
sez ó avaricia. —
que presenta el agua rodeada de la
*i á una persona particular cuyo
tierra. — Por último, salum es la alta
mal se desea. L a malitía supone una
mar, la_mar agitada.
manera de pensar punible, porque trasm a r i t o s , v i r : marido. Maritus,
torna el orden social. L a maii:,
marido,
por oposición á uxor, deja enes solo despreciable, como que procede
trever la idea del dominio que ejerce
de la falta de amor á la humanidad.
L a malí roteuti'a es odiosa, y designa el hombre sobre la mujer que le está
Vir, el varón, se toma
sometida. —
propiamente el malquerer.
también por el marido en Bentido m o m a l a s , V. pravas.
ral, por oposición á mulíer, pero sin
m a m m a ? . V. u b é r a .
otra idea accesoria. V. f e m i n a y h o m a n a r e . V. fluo re.
mo.
innneipíom. V. servus.
m a s . V. h o m o .
m a n d a r e . V. j u b e r e .
m a t e r , genítrix, m a t e r f a m i m a n e , dilacülo : por la mañana,
lías : madre. Mater se dice de la m a de mañaua. Mane designa la mañana,
dre qne pare y de la nodriza que cria:
toda la mañana; diluculo (de dila-lio simili forma, ut mater sua non interdabat, ñeque
cere = comenzar a lucir) deuota úni- nósse posset, qua; mammam
adeo mater ipsa, quas tilos peperérat,
camente el principio del dia. Mané toPlaut.,
tan
parecidos
eran
el uno al
tum <¿< ra. -•.-.. lUart., dormirás ó to estaotro que n o podian distinguirlos ni la
rás durmiendo toda la mañana. Li'.umadre
(la
nodriza)
que
los
criaba
á BUS
. Cic, al amanecer, al rompechos ni m u c h o menos la que los haper el dia.
bia parido. — Genítrix, madre (de gim u ñ e r e , opperíri, prsestolagnére), solo se dice de la que pare. —
ri, e x s p e e t a r e , prospectare,
Materfamilias es simplemente la madre
s p e r a r e : quedar en, aguardar, espede familias. E n cuanto al sentido de
rar. Manére denota un simple estado
esta palabra V. f e m i n a y n O C O S físico: quedar eu u n punto por tanto
sarius.
ó cuanto tiempo ; y en esto se diferenmaterfamilias. v. f e m i n a y
cia de las demás palabras de este grumater.
po, las cuales suponen que el sujeto es
m a t e r i a . V. l i g n u m .
siempre un ser racional, y que tiene
conciencia de lo que hace. — Opperíri
m a t e r t e r a . V. necessarius.
es propiamente permanecer en, aguarmatriiuonioni. V. c o n j u g í n m .
dar estando pronto para tal ó cual cosa.
m a t r o n a . V. feniína.
— Prccstolárí, aguardar en tal ó cual
maturate* V. m a t u r o .
parte á disposición de otra persona,
m a t a r e , m a t u r a t e : á tiempo,
en caso necesario. — Bxspectáre y procon
presteza. Matare (de matürus) á
spectare en su sentido recto significan
tiempo,
á buena hora, en buena sazón,
mirar para adelante, á lo lejos; pero el
oportunamente ; maturate (de maturáprimero ha perdido ya su sentido protus), pronta, diligentemente, con prespio, y solo en el figurado de aguardar
teza. Hedéat matare. Hor.. que vuelva
es Binónimo del segundo, del cual se dipronto. Jube maturate illam exire t,uc,
ferencia en que el exspecta ns supone
Plaut., mándala que salga inmediatauna espectacion m á s tranquila, encerramente.
da en u n círculo m á s estrecho; el prom a t ü r u s , tempestivos: maduro,
as denota una espectacion m á s vien sazón. Matar usé maduro, se dice
va y que se extiende m á s lejoa. — C o m parando la acción dé exspeetare con la propiamente de los frutos de la tierra:
matura uva, matura poma, malür,t tuesde sperare, se diferencian entre sí . en
te, y en el figurado de todo aqueque el primero dice relación á un
llo
que está ya en adad 6 en disposi-uMluoiera; el segundo le Bupone eani
momtraoao, J do consiguiente
espantando m á a I
imponiendo
MET)
39
ción de ejercer tales fi cuales funcio, maturas aními,
ote. — Tempestivas (de tempus) lo que
se hace ó sucede á tiempo: tempestivos
ludas, tempe aira hora, etc.
maxilla. v. bucea.
m e a r e , v. ¡re.
m e a t o s . V. iter.
m e d e r i , curare, s a n a r e , m e d i c a r e , m e d i c a r ! : curar, sanar.
Mederidesigna principalmente la operación técnica, y en su sentido recto se
dice de la acción del médico, que por
amor á la humanidad dispensa B U S buenos oficios en el arte de curar. Bn el
sentido figurado designa frecuentemente
la reparación de un mal, pero implica
en esta acción la idea de prudencia y
de progreso sucesivo. — Curare es propiamente cuidar de, sentido que se
aproxima al de procurar sanar, cuando
el objeto de este cuidado ea una enfermedad, una herida, etc. Así pues, mederi y curare vienen á tener poco m á s
ó menoa el m i a m o sentido ; pero se diferencian en que mederi contiene la
idea de u n buen resultado; curare solo
supone los cuidados, el esmero, la buena
voluntad. — Sanare, sanar, expresa el
efecto del medicamento que obra aobre
el mal de una manera fisiológica, dice
relación esencial al resultado, y se emplea en el sentido propio y figurado com o sinónimo ,de restituiré. — Medicare
y medicári solo se diferencian d«
• léri eu que son expresiones poéticas,
apenas empleadas en la prosa por los
buenoa eecritores.
i n e d i c a m e n , medioainentuiu,
m e d i c i n a , r e m e d í u m : medicamento, medicina, remedio. Medica raen
y medicaméntum, austancia, materia diapuesta por el farmacéutico. Kl primero
puede ser la simple yerba, planta, mineral, etc., tal c o m o la naturaleza ].3
produce; en el segundo resalta principalmente la idea de preparación 6 combinación con otras sustancias. — Medicina, remedio preacrito por el médico.
Esta palabra implica la idea de lt» virtud saludable del medicamento con relación al mal á que se destina. — Hemédium , remedio, expresión general,
que como la anterior puede emplearse
lo mismo en el sentido propio q^e en
el figurado : las dos primeras apenas se
emplean m á s que en el último.
m e d i c ó m e atina. V. m e n ¡carneo.
m e d i c a r e y m e d i c a r ! , v. m e
deri.
m e d i c i n a . V. m e d i e a i a e n .
mediocris. v. m e d i o s
mediocrítas. v. m e d i u s .
meditari. V. cogitare.
medías, módicos, mediocris:
medio, mediano, moderado. Medius expresa una relación puramente local, y
en su sentido recto significa, según las
circunstancias, lo que está situado en
medio, intermedio, céntrico, ó bien la
mitad de u n todo dividido en dos partes iguales: en el sentido figurado es el
calificativo de u n a cosa igualmente distante de dos extremos opuestos. — Modícus expresa simplemente una relación.
de cantidad, es decir, de número, de
grandor, de extensión: así "modícus
vir" es un_ hombre de mediana estatura. — Mediocris se refiere á la cualidad,
esto es, al valor del objeto: así "cir
mediocris19 es u n hombre que no se distingue por su fortuna ó nacimiento.
D e consiguiente medius tiene u n sentido m á s extenso que modícus y m
cris, y envuelve la idea de ambos, adem á s de las significaciones que le son
propias, si bien de una manera no tan
precisa, á causa de su extensión misma.
A d e m á s , modícus envuelve, las m á s veces una idea de elogio, y significa moderado, por oposición á lo excesico ; mediocris, una idea de vituperio, y significa mediano, mediocre, por oposición á,
lo distinguido. L o woriícum se aproxim a ó lo que basta; lo mediocre, á lo
insujiciente; siendo do notar que esta
idea desfavorable n o va unida tantas
40
MEN
MET
veces al sustantivo meri ¡neritas, c o m o cosa de ser falsa 6 contraria A la verdad. K a el mendacíum
hay intención
al adjetivo mediocris. Kl ltaurea narde engañar, porque el rnentíens no
diocrítas" de Horacio se toma cn senignora
la
falsedad
de
lo
que dico; la
tido favorable.
falsitas puedo ser hija de la ignorancia,
mellarlos. V. mel leus*
y de consiguiente ó no es imputable, ó
mélleos, mellitus, mellifer, no lo es tanto c o m o el mendacíum.
Mendaciam ñeque dicébat, ñeque pati pom e l l a r í u s : de miel. Melléus (do
terat, Nep., ni decia mentira ni podía
mel), áe miel: MelSéus sapor, odor, etc.,
Plin.; mellitus, aderezado con miel, un- sufrir que la dijesen los demás, /'arum
tado do miel: Metlito3 placenta?, Hor. ;viríum falsitas habet, Cic, la falsedad
tiene poca fuerza,
meldfer, que produce miel: MélUferee
apes, Ov.; mellaríus, concerniente á la
mendicítas. V. paupertas.
miel, donde se pone la miel: Mellaría
mendícus. V. pauper.
celia, Cic. Vasa mellaría, Plin. Ausonio
usó de melléus en el sentido de mellimendum. v. menda.
tus: Melleum crustum, rebanada ó torta
mens. V. anímus y ratío.
aderezada con miel ó untada de miel.
mellifer. V. melléus.
mellitus. v. melléus.
membrana. V. tergus y papyeus.
m e m b r u m , artus , c o m m i s s ü r a : miembro, articulación.
Membrum, miembro, c o m o parte del cuerpo
animal. — Artus es propiamente la coyuntura. Kl plural membra designa todos lo3 miembros , inclusa la cabeza y
el tronco; artos solo las extremidades,
las manos, los pies, etc.. en tanto que
están unidas por articulaciones, quo
son las commissüra?. -Sin embargo, los
poetas usau de artus c o m o sinónimo do
membrum.
memiiiTsse. reminisei, recorriári, m e m o r a r e , o o i n m e m o rare, m e n t i o n e m faceré: acordarse,*** recordar. Memini.sse vale tanto
c o m o memoria tenere, y significa: conservar en la memoria una cosa que se
depositó en ella y que no ae ha olvidado. — Re/uiníscí equivale á in m
riam revocare, y significa: recordar una
coaa de que noa habíamos olvidado ya.
- Rccordári, recordar mentalmente una
coaa parando la atención sobre ella.
Memini indica que la especio depositada
en la memoria siempre vive en ella;
reminiscor, quo se habia olvidado, pero
se recordó momentáneamente; recordar,
que se recordó después de cierta interrupción, poro deteniéndonos algún tiempo en el recuerdo suscitado. Diremos
bien: urecurdámur reminiscéndo"\ pero
uo •-'•
: recordando."—Cuando
nisse se toma en sentido activo,
significa: mostrar con sua palabras que
no se ha olvidado una cosa ; y entonces
6 más bien
es sinónimo do
commemoráre, del cual se diferencia en
que el primero so emplea entonces en
el sentido figurado, tomando el antecedente por el consiguiente; mientras que
el segundo es la expresión propia para
manifestar ese estado del espíritu. —
Commemoráre
so diferencia do /
nem faceré, en quo el comrrtemdrans recuerda á los oyentes ó lectores ideas
que ya tenían; cl mentionem facíens, ó
recuerda de nuovo nociones que ya
antes se tuvieron, ó cita otras de quo
por primera vez se apodera el espíritu.
V. n a r r a r e .
m e m o r a r e . V. m e m i o i s s e .
m e m o r i a , recordátío: memoria, recuerdo. Memoria, la memoria,
ya c o m o facultad del alma, ya c o m o
acto de esa facultad, esto es, un recuerdo conservado m á s ó menos tiempo
en el espíritu. — Recordado, reminiscencia, simple recuerdo de una cosa.
El verdadero sentido de estos sustantivos ea el m i a m o que tienen respectivamente los verbos de donde proceden.
v. meminisse.
m e n d a , m e n d u m : falta. El primero ae dice particularmente de las
faltas del cuerpo; el segundo de las
faltas en la escritura ó impresión. In
toto nusquam corpdre
it, Ov.,
no tenia ni una sola falta en todo su
cuerpo. Menda librariorum, Cic, los
defectos ó erratas en que incurren los
copistas ó amanuenses.
m e n d a c i a m , fa! sitas : mentira,
falsedad. Mendadn •/* , mentira , discontra la verdad diciendo lo
mente hae. v. animo hoc.
mentionem faceré. V. meminisse.
mentiri. V. simulare.
mercari. V. einere.
mereaíor. V. negotiator.
mercatüra, mercatas. eomitieroíuiu , qna*stiis : comercio.
Mercatüra, comercio, c o m o cambio de
unas cosas por otras, tenüis ó magna,
por m a y o r ó al pormenor, la profesión
del mercader ó negociante. — Mercátus,
designa alguna vez el comercio en acción, esto es, c o m o el acto de comerciar ó traficar, pero principalmente designa el lugar ó sitio donde se comercia, el ferial, el mercado. —
Commercium, ea u n a palabra de significación
m u y lata y extensa, destinada á expresar de una manera generalísima el
comercio, bajo todos los respectos ó relaciones que tienen los hombres entre
sí, relaciones comerciales ú otras cualesquiera. —
Qucestus, que en su sentido
recto significa ganancia, lucro, utilidad
(V. l u e r u m ) , se dice del comercio,
considerado c o m o profesión lucrativa,
y principalmente del quo se liace dando
dinero á interés: casi siempre se toma
en mala parte.
mercátus. V. mercatüra.
merces, pretíum. prcenuuin,
a u c t o r á m e n t u m : precio, paga, salario. Merces , el sueldo , paga ó salario que hay obligación de dar generalmente en cambio do servicios personales, ó por u n arriendo. — Fredum, el
precio que se entrega: ordinariainento
se emplea c o m o término do comercio,
aunque también se usa para significar
el valor real de una cosa. —
Vrmmium,
premio, precio honorífico prometido
c o m o recompensa. — Auctoranú ntum se
decia ordinariamente del pago que recudan los gladiadores; poro después H O
usó c o m o término de menosprecio, m á s
fuerte aun que merces.
m e r d a . V. c-tenum.
m e r e r e , m e r e r i , d l g n u m esse:
merecer, ser digno. Merere es ordinariamente transitivo; mereri casi siempre
intransitivo: merere con cl acusativo
stipendia, ó sin él, significa servir en
la milicia; mcréri, sí alguna vez se emplea corno transitivo , significa KÍJUJIJCtnente ganar, adquirir, pero sin la idea
accesoria de mérito. Merere y meri i i
hacen resaltar la idea do la actividad
en el sujeto, y por lo m i s m o suponen
una responsabilidad moral en el agente;
•lignum esse solo deja ver la idea de
una cualidad, y á lo m á s cl resultado
imputable de esa actividad misma.
mereri. v. merere.
merítnm. V. offíciuni.
merum, vinum, temetum: el
vino. D e estas tres palabras vinum es
la que contiene una idea m á s extensa,
y sirve para designar el vino en general. — Merum
(rigurosamente adjetivo
de merus), designa el vino puro , quo
no tiene mezcla de agua ú otra cosa. —
Temetum {quod mentem tentet, según Nizolio) se dice del vino que toca á la
cabeza ó so sube á la cabeza.
m e r u s . V. purus.
raessis. V. seges.
m e t a l l u m . V. fossa.
m e t u e r e . v. vereri.
me+iis, limar, timidítas, pa-
MOD
vor, formído, horror, rigor,
pallar , tremor , trepidatío :
miedo, temor, pavor etc. Metus , es cl
temor prudente, hijo do la precaución
timar, el temor cobarde, hijo de la debilidad de espíritu: el primero nace do
u n pensamiento ; el segundo radica en
un sentimiento: metas se opone fSkSpttsí
timar á fiducía 6 anima*.
Timar expresa u n estado temporal; timidítas designa la m i s m a idea de ti mor, pero do
una manera habitual y c o m o característica en el sujeto. —
/'arar, pavor,
miedo espantoso que sobrecoge al espíritu. — Formido, un temor grando y
permanente. Formítlo y horror expresan
el m á s alto grado del temor, ese temor
que eriza los cabellos , que hiela la
saitcrre en las venas; pero horror tiene
u n sentido m á s general, formido mi/s
especial: el primero es la manifestación
del terror expresado por la fisonomía
del que le tiene; el segundo 03 cl esta
do del alma , el sentimiento. El uno
puede tal vez disimulare, el otro a y
puede encubrirse. E r metus y trtttOT
hay conciencia de lo quo se temo, en
formído y horror no es el hombre dueño
de sí mismo. — Horror tiene por sinónimo á rigor (do rigere). y designa aquel
frió glacial que resulta del miedo. —
Pallor (de pailére) es también sinónimo
de los anteriores , y designa tiguradaínonte el temor pintado en la palidez del
rostro. — Tremor, cn su sentido recto,
es el temblor; m a s cn el figurado designa el temor con relación al estado
intelectual; así c o m o trepidatío le expresa con relación atestado físico, designando la agitación, el extremeeimiento del cuerpo consiguiente al temor
que sobrecoge de repente al ánimo.
micáre. V. lueere.
migrare. v. ¡re.
militia, bellum, tumñltus:
guerra. Bellum designa un estado do
hostilidad entre doB pueblos, ó em re
dos distintos bandos do uno mismo. —
Militía hace resaltar la idea de la situación de los individuos en tiempo de
guerra, con relación á los trabajos, a
la disciplina, á todas las particularice
des de la vida del soldado. L a expresión pace bellóque solo hace resaltar la
idea del estado de paz y ol estado do
guerra en general; pero domi militicéQue
dice relación á las particularidades
mismas de esos acontecimientos. Por
último, bellum es la guerra regular para
la cual so está preparado; mientras quo
tumultúa indica una incursión súbita,
u n ataque imprevisto, c o m o cl famoso
tumultúa fr'<¡!)i',:>¿s.
minister. V. servus.
ministri. V. s a c o r d o s .
m i n o r e s . V. posteri.
mintríre. v. h i n n iré.
m i n u t a s . V. parvus.
miseratio. V. loasoerieordía
miseria. V. infurta oí m u
m i s e r i c o r d i a , miseratio: nn
scricordia, compasipn. Misericordia es
la compasión considerada c o m o un
timibnto del alma que nos mueve á dol e m o s ó lastimarnos de loa males de
otro. — Miseratio es ¡a compasión tom a d a no c o m o sentimiento, sino como
la acción m i s m a de compadecernos. La
primera reside en el alma; la segunda
nace dol alma y so manifiesta exteriormente ó en los hechos. Misericordia,
commoteri, dice Dumesnil, es tener
compasión; miseratióne commovéri, sentirse excitado por la compasión.
mitis. V. rnollis.
mobilítas. V. inconstantía.
m o d e r a t í o . V. m o d a s .
m o d e s t i a . V. m o d o s .
m o d í c u s . V. m e d i u s .
m o d o , n u p e r : poce-ha, recientemente. Modo designa un pasado m u y
próximo, quo se está, por decirlo así,
tocando todavía, y que en cierto m o d o
se encuentra relacionado con el presente para la peraona quo habla. —
,\'a/,i, -<• refiere á un pa ado separe do
• • pri «ni«-. -ni cotíes ion con < l.
pudiendo siu embargo estar mita ó m e
MOL
MON
MOR
41
una cosa c >n argumentos y razones de
nos lojano d
la palabra, aunrnollis, mitís, lenis, niacim o d o que n^ se pueda dudar de ella, —
quo nunca por un largo espacio do
d u s , t r a n q u i l l u s : dulce, pacífico,
E n el órOen tí ideas de que aqui tratfompO. " Mod" r, nd "; hacO OU in ,- tranquilo. Todas las palabra , de esto
tamos son también sinónimos do ios antn ritn que llegó: " naper mordías est";
grupo encierran la idea conriu do suaviteriores declarare 'de clan/*). aclarar,
r.i uríó puro hat " nup'-r hcec ac idi rutit"dad
; 6 blandura; pero las •./C-H •-•-'ti.tíras
poner en evidencia ur.a cosa para quo
t «• ha inOOdidO •'"• 4StOS Últimos tiem- la presentan como ~*it^>--.i o caracteríspos.
tica on ol "it\,ttxo ; ia» dos últimas c o m opueda ser bien cómprenosla: esto se didel anterior c o m o c? efecto so
ferencia
m o d o hoc. V. a n i m o hoc.
r-T»*'-\euao en él cn •"írcunstancias dew
terminadas. Motlis, 'o mismo en el sen- diferencia de la causa; es dec-r, v
m o d o s , modestia , m o d e r a declarado es el resultado do p¡
tido
propio
que
on
el
figurado,
signifitío, abstinentia, coiitíae>»".rt,
ca, por oposición &. durus: blando, tier- porque realmente quod non probátor, non
t e m p e r a n t í a : moderación „empl:\nfie iaratur, en el sentido que aquí tomano, ya indiferentemente, ya con la idea
».a. Modos es la idea moTai de la me"/num
l
desfavorable H« molicie. —
Mifis, al m o s el último verbo ; s
nla, la moderación, tomada objetivacontrario, po oposición á, acerbos, pre- faceré), indicar algo con un simple signo,
mente y en abstracto, esto OH, consim á s bien para dejarlo adivinar ó inferir,
senta la minina idea, pero siempre en
derada en sí misma in'epciidientemcnto
quo para mostrarlo : hablando de lo fusontido favurablo. Llamamos, por ejemdol sujeto on quien so halla. — .•/"turo significa muchas veces pronosticar,
plo,
á
I
.
*
»
frutas
**"mida
poma",
ya,
por
destia, la moderante u, tomada subjeti— Kl acto de mostrar una cualidad en
estar enduras, ya por proceder de arvamente y en concreto, os decir, con
sí se expresa por pracstáre ó praebere;
bolen cultivados; mientras que so dicen
relación al individúe quo la tiene; m á s
pero
si esta cualidad es puramente exa %pfi a las que están verdes ó vienen de
claro : el sentimiento de osa moderación.
terior , esto es, fingida ó simulada, se
ári,oles
silvestres.
—
Mifis,
lenis
y
pla— Moderado, modera -ion, la manera do
C'dua,, cuando designan la suavidad ó usa de la locución prte se ferré, aparenobrar de un hombre «. on arreglo á eso
tar, afectar una cosa que no hay.
blandura con relación al hombre, presentimiento,
Modesth es la base, el
m o n s t r u m . v. a u g u r í a .
sentan esta cualidad, mitís como u n a
fundamento do la mode ado, y esta os
disposición natural del alma, c o m o u n
m o r a . V. cmictatío.
la fj no templa, gobierna ,F dirige cl mouioratus b e n e . V. b o n u s .
Abstinentia, la m o u "ración, co1' sentimiento; lenis, en tanto que se manifiesta en nuestro m o d o de obrar; placisiderada como el imperio q:o ejerce el
m ó r b i d o s . V. a?ger,
das, según que se descubre cu nuestro
hombre sobro sí m i s m o para -oncr dim o r b o s , va Ictu ti o, o-gro tu—
Placidos
y
trunquílestado
exterior.
ques al deseo de una cosa qu„ n " lo
tu». o»gritíido, a c r i m o n i a : eni aen por opuesto & túrbidas: uuo
pertenece. — Confinen!¡a, modo." anión,
fermedad. Morbus y valetüdo (tomada
y otre se dicen figuradamente de la calconsiderada c o m o el imperio qt. *• se
esta ultima palabra cn sentido desfavom a del mar; m a s en el sentido propio
ejerce en particular sobro los sen tu os.
rable) designan una enfermedad real,
el primero presenta la idea de la calma
— Temperantía tiene una signifi«-acK n
con ésta diferencia: quo morí,//
La imagen del espacio, como u n a
m á s oxtensa, y designa la acción de godica
objetivamente y en abstracto, esto
ficie plana; cl segundo bajo la
bernar sabiamente todos nuestro.* apees. La
id cu *sr misma; valetüdo,
imagen del tiempo, c o m o u n movimientitos, todos nuestros deseos.
subjetivamente y en concreto, es decir,
to tranquilo. Así de un rio so dice
muquía. V. m u r a s .
relación
á
la
persona <(uo la padece,
con
(acidé jljtens , cuando por la igualdad
ni o'ror. V. dolor.
y según que constituye el estarlo del
su lecho presenta una superficio
0
niiestitia. V. dolor.
pl;. ia y sin oleadas; y tranqullléjluent, h*«inlire enfermo, sin embargo, ea el
primer concepto, esto es, bajo el punto
m o l o s , onus, p o n d o s , gravieua -do hay poca pendiente en el terride vista subjetivo, la palabra que DI¡
tas, momeiltilIO : mole, poo, imno, } por lo tanto corren sus aguas
generalmente se emplea es mgrotatío.
portancia, carga. Moles y 'mus desiglenta v sosegadamente. Véase el arti•is iieja entrever la idea déla muerte
nan la pesadez por su lado desfavoraculo a.'tenor.
que puede ó debe de seguirse á la enble:rn.,/.-s(de ntovere) de nna, manera
m o n entina. V. m o l e s ,
fermedad;
a-grofafio hace resaltar la idea
absol" •
la pi adez cn ranto
m o a 're. V. Iiortari.
de los sufrimientos del momento. A m quo el cuerpo és difícil do moverse por
m a n e t a . V. pecunia.
bos se dicen figuradamente del espíritu
su grandor, por 8U masa, etc.; onus, rem o n í J e , torques ó torqais,
con la misma diferencia, — jRgrotada
lativamente á la presión que ejerce, es
e
n
t
e
n
a
:
collar,
cadena.
Monde
es
el
en su sentido recto expresa los sufridecir, c o m o un peso que fatiga al que
collar que usaban las mujeres ó los jó- mientos del cuerpo, una enfermedad fílo lleva. — Pondus (de y ndo, is) devenes, el cual era de oro y adornado
sica; aajrimonía y a>gritado una enfersigna el peso, ya de una- manera ind •
por
lo c o m ú n de pedrería. — Torques ó
medad moral, ó los sufrimientos del
ferento, ya por su lado favorable (sobr;
tariji/ís,
o
ue
usaban
los
varones,
healma-, poro otgrxmonia los presentn más
todo on el sentido figurado), como pocho de .
le oro 0 afiligranado. —
bien bajo la forma de la cólera (el desder, c o m o fuerza, como importancia. —
Cafena, ca.
j. formada de anillos ó especho); "f/r/tí/da los deja ver principaltérmino abstracto, indica en
labones,
lo
cual
llevaban
también
los
mente bajo el aspecto de la melancolía
general la gravedad como cualidad de
hombres.
(aflicción).
un cuerpo quo tiendo á buscar el cenm o n s , j u g u m ; montana, cumbre.
m o r e m gerere. v. parere.
tro do la tierra; m a s figuradamente deMons
es
la
montaña
por
relación
á
su
signa la importancia real de un objem o r í , interinori, demori,
a'tura,
opcesto
á
campus
,
esto
es,
á
las
to, ó liien uua cosa difícil de sopo
enuiri. decedére, discedére,
h udonadas 6 llanuras. — Jugum (de
se ó de sufrirse, como en las locuciojur.jo) la f'esigna por relación á sus di- exspirare , obíre , oppetére,
nes : " gravitas annona?" (carestía do
mensiones en latitud, y principalmente
víveres); " grácil as orióris, Cteli, loci,
périre, inter íre: morir. /HorC,tnoen 1 ngitu . Sin embargo, jo^o/n tiemorbi , saporis ", etc.
Esta palabra
rír, en la acepción m á s general y cn
ne
d.-s
sifs'úficaciones
«distintas:
reúno los dos diversos sentidos contetodos los sentidos que puede admitir
veces d e m .a el punto m á s elevado de
nidos en onus y en pondus; pero preesta palabra. — Intermori tiene dos disla moj tañí* el cual se llama respectivasenta la idea de la pesadez c o m o cualitintae significaciones: unas veces demente dor um ó cacumen, según que
dad, mientras que -pondus la presenta
signa el tránsito ó paso lento de la vida
termina
e>
forma
de
meseta
ó
de
puncomo cuantidad. — Por último, cn La
á la muerte, y entonces equivale á -'ínta, por -p.. sicion á radícea monfis
idea de /'andas entra mamen!um (por
ter ríifim tiiortémqae velüti posiíum esse"
La falda ó el pié de la montana;
movimentum, de moveré) , el peso cootras (aunque no tan frecuentemente)
otras desifi >a (y este es el sentido que
mo
estableciendo
6 rompiendo el
significa
quedar c o m o muerto por el
m
á
s
se
ac*
rea
á
su
valor
etimológico)
equilibrio, por consecuencia de una memomento, parecer que se muere, pero
una caden de montañas, es decir, una
i tomada de La balanza: con relapara volver á la vida. — Demori, morir,
serie conti< uada de monta-ñas enlazación al tiempo significa una pequeña
se dice por relación á las personas á
das unas -on otras, por oposición á
cantidad {mnméntum temporis), pero canquienes la muerte arrebata alguna cosa,
tidad determinante y decisiva: con rela- mons, que oí- una simple montaña. .
y tiene un respecto especial á la somonsti tire ,
demonstrare, ciedad, donde la muerte de este 0 de
ción á las personas 6 á las cosas, significa importancia, influencia, motivo, cau-ostendo* « , probare, signifiaquel deja un vacío. Esta palabra
sa determinante.
care, det I arare, pra?bero, p r * se diria bien de la muerte de u n promoliri. V. .edificare y a o fesor, de un magistrado, de u n funcios e f e r r é : mostrar. Monstráre se dice
nario público, cuyo destino hubiera que
dérecon relación á lúa objetos exteriores, y
mollis, In vi: rio M I S . dissalü- Bignifica: mostrar, hacer ver, indicar eon proveer en otro, si esta fuera la idea
que se quisiese hacer resaltar, ó la de
tus : muelle, lujurioso, disoluto. Molsignos, y de consiguiente hacer comla gran pérdida que experimentaba la
lia, muelle, designa al hombre que e\- prender. - Su compuesto demonstrare
sociedad con aquella muerte. — Emori
Lenta fácil y profundamente todas
refuerza nías la idea, .y significa mosmorir completamente. "Emori nolo, sed
las impresiones agradables y desagratrar, hacer ver por medio de la descripm
e esse mortüum nihíli existimo": n o
dables, por oposición á duras. — /
ción y el análisis. — Ostendére (ob tenm e asusta la 'muerte, pero n o quisiera
i, lujurioso, el quo busca con padere) p> nei una cosa ante los ojos, do
morir
del todo. A q u í alude Cicerón á
sión todos los goces sensuales y so
hecho ó por medio de la palabra, poabandona á ellos. — Dissolütus, diso- nerla le manifiesto para que se la vea. la muerte del cuerpo, la cual mira con
luto, inmoral, de costumbres relajadas,
— Pi baro.. mostrar u n a cosa desentra- indiferencia, y 4 la vida del alma quo
que vive suelto, sin freno quo le conñándola, ** probando su razón de ser. se conserva en cierto m o d o en la m e moria do los "hombres. — Todos los detenga. Mullís puede designar una cua¡Son trdm< s las cosas quo conocemos y
m á s verbos de este grupo son eufemislidad laudable; lururíósns y dissolütu* queieraos dar á conocer á los domáp;
denotan siempre wn estado ••
deiuonstráiaus una cosa exponiendo con mos. K n decedére ó discedére se sobreentiende vito , en ex spiráre, añina
bajo el punto de vista do \>\ moral, «orden y método todo lo quo puede ha<=l articulo wizni i
C'trla compiender;
• mi objeto I obíre, diem .-.fu-a, ts diem supremutn,
t
jara que s ' lo vea y admire; proba moa -. morir, c o m o acto físico; en oppetére.
42
MOS
MtJN
MYS
nortem, morir con valor, con gloria,
m u n d o . Muntlus, cuyo sentido primitivo
mismas cosas, ó u n a oosa de la m i s m a
c o m o acto inora!. — Ferire presenta la
es el de pureaa, ornato (vr-nse mundus
manera, se llama mos, cuando este hámuerte c o m o la oestruccion del hombre;
adjetivo en la palabra p u r u s » . designa
bito se funda eu la razón, y descansa
inferiré, c o m o su desaparición del m u n d o . en cierto m o d o en una consideración
exclusivamente cn la prosa clásica el
Considerados estos dos verbos en su
conjunto admirable y «armonioso de la
moral ó catátim del derecho, tle la virrigurosa exactitud, el primero se dice
tierra, del cielo, de los cuerpos celestes,
tud y del decoro* ¿c 11 rima aQ9*UftÜdQt
del cuerpo, el segundo del alma, "-Qui
etc.: en s u m a , tono lo comprendido eu
«miando tiene su principio en la propenper virtutcm
, n o n interit". Plauto ; sión del ánimo á tal ó cual cosa, ó en
la expresión ñasura rerum, el universo.
el que mwr • eqñ gloria, no perece
í-sin embargo, la idea dominante ,n •assn*
la comodidad de un individuo 6 de im
(esto es, deja viva su fama entre los
mis
son el cielo y los cuerpos celestes.
pueblo.
Las eoi'su.dudutes subsisten
hombres). A d e m á s , inferiré se dice m á s simplemente de hecho y no tienen valor
— Orbis terrarum, cl m u n d o , pero combien de una muerte lenta , ya sea tranmoral alguno; las UUtífáS están en cierto prendiendo eu eata palabra sola La tierra,
quila, ya esté acompañada de m u c h o s
el globo terráqueo. Los Padres du la
m o d o sancionadas moralmente por u n
dolores; mientras que perire se dice de
acuerda tácito, c o m o jura y leges lo Iglesia se han servido de mundi
una muerte pronta, casi siempre violenta,
significar los hombres y los u<
están políticamente por u n a decisión exdel m u n d o , en cuy-j sentido la habían
y frecuentemente del suicidio.
presa- — Hitas se diferencia de mos y
empicado ya los poetas; per*' (esta idea
dido c o m o el hábito natural y cn
m o r i g e r ñ r i . V. parere.
se expresa en la prosa uiásica por ,
cierto m o d o innato se diferencia del
m o r o s a s . V. serias.
l.'iiantiiam , res /lumánoe. L
hábito
adquirido.
Así
es
que
los
m o r s , leían , n e x , exitus,
eclesiásticos han usado tan-ibien la pares prosistas emplean frecuentemente
ovitíum . óbitos , iuteritus :
labra munrins para designar loa pecadoesta palabra ruando hablan del movimuerte. Mas
es la expresión general
res, el m u n d o , cl siglo, por oposición ¡i
miento instintivo de los animah•para designar la muerte bajo todos sus
los que hacen u n a vida retirada i
cüdum
•tí", por ejemplo). D e aquí la
respectos. — l.rtum , expresa la m i s m a
monasterios. L a m i s m a observación linÍ*o i principal expresada por esta palaidea, pero ep la buena latín
demos hacer con respecto á Lis adjetivos
bra, á Sftber; un usa sa.gratio. lafrp
una palabra poblé, escogid.i.
mundanas.
mundiales
(itiititilu u<> ' . CUYOS
pueden sor antiguas; )oi ritus deben repoética. — Así mors c o m o letum desigequivalentes en buena latinidad serian :
ferirse á la m á s remota antigüedad, y
nan una muerte natural; na-, por el
inijitus, ¡i,
'¡as.
estar, digámoslo así, santificados por la
contrario, denota la muerte violenta que
inundas (adjetivo). V. purus.
naturaleza. JIojor quo toda explicación
es el resultado de caídos. V. infra al
m u ñ e r a . V. spectaeülu.
lo demostrará la siguiente frase de M .
final de osle artículo. (V. etíam o l a municipalis. V. rusticas.
Tulio : " J a m ritus familia? patrñmquu
d e s . ) — Kas tres palabras dichas son
servare, id est (quoníam antiquitas pruinunicipíum. V. civitas.
expresiones propias: casi todas las dexímé accedit ad déos) a diis tradit;nn
imiiii: .entina. V. miirus.
m á s que envuelven esta misma idea son
religiónem tueri"; ol guardar los US\ •»
juanas. V. d o n u m y offíeíuiii.
compuestas del rerpQ tre. y constituyen
de su familia y desús padres, es obserm o r m u r a r e , susurrare, hamu n eufemismo. A oí taitas (esto es, Bitas),
var una religión que es, por decirlo nsí,
salida de la vida, separación, muerte. —
b i r e : murmurar, susurrar.
Murmude tradición divina, porque la antigüedad
pacía de muerto violenta
rare,
murmurar, voz imitativadpi ruido
se a ¡,,-,,.,!,,.a a lo* daque sobreviene por un accidento cualque
hace
cl
agua
cuando
corre,
se dice
m o s t e M i n a . v. s p e c t r u m .
quiera, á diforencia de nex que, así c o m o
de las abejas, de las cigüeñas, de los
m
u
e
r
o
.
V.
acíes.
íes, no puedo venir sino du una
escarabajos, y del oripelargo (ei ,
m u g i r é , rugiré,
latráre,
erial tira \ i viru ¡r. — Obitus designa, o o m o
do águila). — Susurrare y Sombtre, vo. el tráiibito, la muerto natural;
ces también imitativas, se dicen Igualgruiiuire. Iiirríre , gloeíre.
\ni- ritus, por el contrario, denota c o m o
Ficta re , f rende ro , fremere. mente de las abejas.
*>xitíum (esto ts por lo menos lo m á s
niaras, partes, inacería, mies a ? i i r e : casi todas estas palabras, B O U
i-i o, i al) una muerte violenta. Pero innta, lllllllimontlim : muro, muralla.
imitativas, Jj designan los gritos do cóes m e n o s fuerte quo §*títíum: en
Mutas
as entro tudas estas palalna-, la
lera ó de furor de algunos animal, .
el primero resalta la idea do la desapaque contiene u n a significación m.<
•*. mugir, so dice del buey, del toro
rición del hombro; en el segundo la de
neral, y designa toda obra tle ;\\I becerro . > on sentido i
B U aniquilamiento. V. niori. H e m o s
loria por relación á su forma, in* *
aplica al ruido sordo ijim precedí- á l««s
dicho que nux significa la muerte viodientemente deluso á quo BO la de-ania.
terremotos. — líugire su dice con prolenta, y en efecto, esto es lo m á s gene— í'aries, la pared, m u r o de separación ;
piedad de los leones. — ¡adrare, ladrar,
ral, pero pueden también aducirso ejemla medianería que separa uv
se dico de los perros, y figuradamente
plos donde nex dosigna evidentemente
otra, el tabique interior, ó la i
de los malos oradores, declamadores, -ate.,
i;i. —
MtlCería, la tapia 6 ceiea «le
la muerte natural rTroducida por enfery del ruido tic las olas. — (iru/m,.,.
un parque, de una casa de campo, «hmedad ó por vejez , circunstancia sobre
gruñir, se dice del puerco; hirrire , de
una huerta, de un jardin, de una \ i mi,
la cual no han solido parar la atención
la perra rabiosa y de la hiena; glocire, etc. — M.i-nia, los muros do una polos etimologistas. Y en efecto, Ovidio
du la_ gallina ¡ rielare, del leopardo ;
blación destinados A su seguridad v di¡l.tbr. V. Trist. Kleg. I 1 se expresa
< del jabalí y del león; fr*-mér<, lensa. — P o r último, muni/u'eiita ijeaigBa
cn los términos siguientes:
dol lcon, d-l Loop', del caballo, del bolas obras particulares do fort iiieat ion
-Í ales
cerro marino y del tigre; y, (,or últ imo,
de un c a m p o , do una ciudadela. en-.,
r ore suam
drt'iean'.- Ui
SOSO ¡re, del oso, del puerco, etc.
capaces de sostener el asalto del enesemejante al pájaro de Caistro (el cisne)
inulcñre. v. ¡cero.
r.ar un la ribera, flq .. ] canta
mussare.
V. loqui.
m u l c e r e , palpare 6 palpar!:
su muerte, según dicen, con vo/ J,•«.•mutabilítas. v. inoonstnntui.
i en feu Epístola consolatoria
tocar suavemente, acariciar. Mulcere es
íuotatio. V. inconstantia.
á Livia Augusta con motivo de la muerte
pasar suavemente la m a n o por alguna
de su hijo i)ni- , N M H I , V. L'ü.i y 370,
cosa ruda 6 descompuesta, c o m o , por
m o t i l a r e , truncare, potare:
dice:
ejemplo, el cabello o l a barba, para
mutilar, podar, Mutilare, mutilar, sor
sus honóre:
componerla: propiamente atusar.— i'al- tar de un cuerpo, v. gr. la nariz, bu-•-émi/r nos tibi, í>ruse,necís...
piír' ó pulí,a,-i, pasar con suavidad la
las m a n o s , ú otras parte
tu estatua, con la inscripción de tua
m a n o sobre u n a cosa ya Msa y arreglada,
t-ueñas. — Truncaren cortar partes magloriosos títulos, será oolocada en la
v. g., el cutis, para encontrar una senyores y m á s onsenciales, como U
tribuna rostrata, y nos acusará, o Druso,
sación agradable. D e esta significación
he/.a ó las piernas. — Potare, podar,
de haber sido la causa de tu muerte. Y
Fundamental resulta la figur;,
se dico solo de la m o n d a do loa i
Justino cn su Historia, L. 43, cap. 1, riciar, lisonjear, alhagar; con esta difetales. L a parte cortada, en vtuHMsts,
dice: Post neesjm Miti.ridafís . . . Y sin
rencia: que mulcere se usa para calmar,
era necesaria al bienestar del iodo; cn
embargo, Mitridates murió de muerte
templar, sosegar á u n hombre enojado,
so considera c o m o una excre¡ a-.iral; adverso valetadíne. c o m o dioe aunque también se dice de las cosas,
cencia inútil y perjudicial al bienestar
el m i s m o Justino al final dol cap. an- -bien que por una personificación; paldel
individuo.
terior.— Suet. Cíes, dice también, cap. 5 o
pare ó p,npari, para tener ú u n o promutíre. V. loqui.
l'o-t u
Is (Lepidi). Y Sen. en supicio ó mostrarle B U cariño.
m u t u o , v. vicístsiin.
orna, á Marcia: Fata nobis sensato
muleta. V. vindicta.
m u t ü u i n d n r e . V. c o m •in' runt. Por estos ejemmulier. V. femina.
da re.
plos se ve que nex no siempre designa
multltodo, vis, c o p i a : multitud,
m y s t o r t u m , a r o a n n m : mistarlo,
la muerte violenta, aunque ese es, sin
abundancia. Muttitüdo dice relación al
are aüo.
Mysterium (de ptiiü = callan,
embargo, su m á s general sentido.
número: " M a c o d ó n u m ibi erat multimisterio, aquello que una religión tU»no
m u r t a lis. l e t h a ü s : mortal. Morn
tüdo
\
esto
es,
muid
Macedones.
—•
Hs
de i..." ocuMo y profundo, 3 •
ralis, mortal, sujeto á la muerte; (ethál/s,
se refiere al efecto que la grande can- stop se dico ^amblen de un gran »mortal, que da, trae ú ocasiona la muerte.
cret o. — Areaniiiu (de arca) se diré ,uriin embargo, los autores usan alguna tidad puede producir: " M á x i m a vis auri
argentíque". — thpfa se dice por relau n secreto, d*e una cosa oculta que uo
<ez indistintamente de las dos voces.
MO debe revelar á nadie.
m o s , c o n s u é t ü d o , ritus: uso, ción al uso qno so hace de la gran cantidad:
"
K
e
r
u
m
copia
verborum
cgpíajn
costumbre. Kl hábito do hacer unan
gi«gnit". V. turba.
m u n d u s , orbis terrarum: el
NAT
NKC
NEO
43
N.
gocios (como colligu,
etc.). Considerada la necessitüdo c o m "
una relación amistosa, puede significar
natura h o m i n i s . V. natura.
m u c h o m e n o s que amicitía : esta supone
natura r e r u m . V. natura.
sentimiento y afecto, y aun cuando se
r e : contar. Narrare (4a gttarus), narnauta, remígos,cía*».s-'cl, liorhaya entibiado y caai desaparecido, pue. relatarla
tator, elassiaríi, cpiliat.e, sode existir todavía la ne
i«-a Bimplapinaui son los que están unidos entro
Cíi navales , n a v a r c h u s , m a mente decir. - Memorare (de memor),
sí por una relación de parentesco, cual{fistoe, g o b e r n á t o r , proreta,
« io «lo u n hecho, exquiera que esta sea. ¿e subdividen en
naaoleros, navicularius, exersu memoria. —
consangoinéi ó cognáti, que son los quo
cíto r i marinero, piloto, etc. Nauta
Referee, referir lo «pie uno está eu oldiestán unidos por los vínculos de la
es la expresión general para designar
reriguar y dar á conocer,
sangre ; y en afines, que son los que
cualquiera marinero ó barquero. Con
comunicar una nueva.
han venido á emparentar por causa do
aplicación a la ilota del Estado esta
o implica una idfl
matrimonios celebrados. Fuera de esto,
palahra solo designaba á los marineros
deber ó do misión oficial. Así pues, el
Llamados remiges 6 classici .* estos se el parentesco establecido por la sangre
recuerda \ e n e m a uq hecho
se llama con preferencia eognatfe, cuanhallaban' colocados en diferentes bandas
cn pocas palabras; el narraos lu cuenta
do se tratado una relación m a s íntima,
con orden y por completo; el reférens on los buques, y eran mandados por
es decir, de miembros de una m i s m a
un hortálor. L o s soldados de la m a da cuenta de lo que saín; á quien tiene
rina ao llamaban elassiaríi ó epibáta- ;familia; y se denomina m á s bien conderecho do saberlo también. V. m e sanguinitas, cuando se trata ríe nna rey á todos se les designaba con el n o m uiinisse.
lación m á s extensa, c o m o la de dos 6
bre do socíi navales. El capitán de
o a P "l'at ío. h i s t o r i a : narración,
m á s naciones de una misma raza. Obuna embarcación del Estado se llamaba
historia, üarratio designa en abstracto
serváramos todavía, quo cn el lenguajn
el de un buque do comercio,
la narración, el relato tle una cosa en
•tutor era el que «diri- técnico del derecho los parientes por la
tanti» quo so la considera simplemente
linea paterna Be llaman agnati, y pat
gía el bajel, el que cuidaba del goberc o m o una acción del narrador. — Histola materna, cognáti. — Proáfus y pro"
nalle. Profeta, el que estaba de vigiria, historia, una relación sabia, qun
vía, bisabuelo y bisabuela; avus y
lante cn la popa del navio. El dueño
abraza una serie do acontecinu.
abuelo y abuela. Pater y mater, padre
ó propietario del buque se llamaba naureales y dignos de sai6 navicularius, y el simple arma- y madro, reunidos en la palabra p
eon el debido encadenamiento.
tos que los abraza á ambos. — Frati-r,
dor, e.rercitor.
liaSOS, n a r e s : nariz, narices. Nael hermano; patr&us, el tio, hermano
nai «archas. V. nauta.
su.s, La nariz c
íi n
•• « parto
del padre; avuncülus, el tío, hermano
del euorpo, por relación á su forma exnui ¡cufiarías. V. nauta.
de la madre ; amito, la tia, hermana del
terior. — Nares, las naricee por relación
naiigíiim. V. navis.
padre; matertera, la tia, hermana de la
á sus funciones, c o m o órgano del olnavis, navis l o n g a , naiis
madre ; patrueles (masculina y femenifato, c o m o miembro destinado á la seno), primos-hermanos, ó primas-hermaooeraría, n a v l g í a m , seaplia,
creción do ciertos humores. ''Homo
nas, hijos de dos hermanos; consobriní,
c y m b a . alvéus, linibus, linter,
ts", hombro narigudo: "viremünprimos-hermanos, hijos de dos hermallhurnae, triremes, quinqnere, hombre de fino olfato, esto
nas ; amilini, primos-hermanos, hijos
m e s : navo, barca, canoa, etc.
en sentido figurado), inteligente,
del hermano el uno, y el otro de la herdesigna toda especio de embarcación.
sagaz.
mana. Todas estas palabras se hallan
NUCÍS longa, galera, bajel de guerra.
oatális. V. nativas.
comprendidas en la expresión de conNavis oneraria, navo de trasporte, de
natalitíus. V. nativos.
sanguinéi y propinqoi. — Los ".
comercio. Novigíum es una expresión
natío. V. g e n s .
son,
prosocer, el padre del suegro; jjrotodavía m á s general que navis, y puede
socrus, la madre de la suegra ; socer y
nativas, natalis, natalitíus:
designar hasta una simple balsa. Scasocrus, él suegro y la suegra, por relanativo, natal. Nutíous (do nascí), quo pha, barca ó chalupa grande con los
ción al yerno; vitricus, el suegro por
ha tenido origen, quo ha nacido en nosbordes encorvados. Cgmba, una charelación al yerno; nqperca, la madrasotros ó con nosotros; natalis, natal, lupa m á s pequeña. Alcéus, limbos y
del nacimiento; natalitíus, que con- linter, barquillas, canoas, botes ligeros tra; gener, el yerno; nurus, la nuera;
privígnus y pricignu, hijastro ó hijascierne ó hace relación al nacimiento.
y chatos. Libürna-, naves con espolotra; lecir, el cunado del marido 6 de
, Gic, dioses quo no han sido
nes, buques de guerra sumamente forsiempre. Nativa verbal id., palabras pri- midables. Triremes y quinquerémes, na- la mujer ; fratría, la cunada, mujer del
hermano; glos, la cuñada, hermana del
mitivas, n o derivadas, Na tale
vios ordinarios ó comunes: se diferenmarido, etc.
Ov., el país natal. Natalis dies, Ter.. ciaban en que los unos tenían tres banel dia del cumpleaños. Na ful i fia si- das do remeros, y los otros, cinco,
necesse est. v. opórtet.
tiera, Cic., los astros que presiden al
nociar. V. a m b r o s í a .
nébula, v. nubes.
nacimiento. Marcial usa do la exprenecabi, n e q u a n d o : para que en
n e e a r e . V, interueére.
sión natalitíus dies por natdli-s dies.
ó de ninguna parte . . . Ne'übi corres-
n«savus. v. labes.
oaacfsci. v. otTeudere.
nares, v. nasas.
narrare.
n a r r a r e , re-for-
nntürn, natura r e r u m , natur a h o m i n i s : naturaleza. Natura (de
r) significa: l'J El conjunto de las
cosas criadas, el universo, el orden en
él establecido; y, por una especio de
personificación, el poder, la fuerza activa que ha establecido ese orden y lo
conserva: en este sentido empleaban los
filósofos materialistas la palabra natura
con preferencia á Deus 6 numen: %a L o
que constituye & todo ser en general,
la eseucia de u n sor con sus atributos
peculiares, y por consiguiente la organización particular de cada uno ; el m o vimiento que lo lleva hacia las cosas
que le son necesarias, por ejemplo, el
instinto de los animales; y en sentido
moral, hablando del hombre, esa luz
que nace con él, y le hace capaz de
discernir lo bueno de lo malo, y á la
cual alude Cicerón cuando dico: "ducem natüram sequi", tomar por guia á
la naturaleza; y en un sentido m á s
particular a u n , las inclinaciones, las
disposiciones particulares de cada individuo, su carácter: S° Por último, natura se dice de las operaciones ó producciones ile la naturaleza, por
clon á laa del arte. Ahora bien, la naturaleza personificada se designa con
la palabra
io ,• la naturaleza
sentido del u m 1 *
lints Biguiüca
el hombro mismo con todas sus cualidades naturales.
n Oca tus, enéctus : muerto. Ne-
cátus, muerto, á quien se ha dado
muerte; enéctus, muerto, casi muerto,
acabado, agobiado, oprimido ; y no se
dice de la muerte violenta causada por
el hierro. Socéro necáto, Ov., después
de haber matado al suegro. Enéctus
sid. Cic, que se está muriendo
de hambre, de sed. Bos enéctus arando,
Ov., buey cansado de arar.
necessarius ,
propínqoos,
consangniuei, cognáti, •affTnes, cognatío, consanguinitas, agnati, cognáti, proávos
y proavía, avus y avía, pater,
ina ter, párente*, frater, patrüus, m á n c a l a s , amíta, m a tertera, patrueles, consobrini, amitíni, prosocer, pro-sé»
oros, socer, socrus, i ¡trieos,
noverca, gener, norus, privignus, prii igua, levir, fratría,
l o s : diversos grados de parentesco.
utre todas estas palabras necessarii es
la que tiene u n sentido m á s general y
m á s lato, y designa á todas aquellas
personas que están ligadas entre sí por
cualquiera vínculo' durable, ya sea el
del i- i
pínquus, r^.
«, por , 1 de la amistad ú
etc.), por relaciones sociales, 6 por ne-
pondo al adverbio de lugar ubi, y significa: para que en ninguna parte, por
temor de que en alguna parte . . .; necünde Be refiere á unde, y Bignífica: para que de ninguna parte, por temor de
que de alguna parte . . . Necübi hostí
se commitíéret, Liv., por temor de encontrarse en alguna parte con el enemigo. Necünde ímpetus in frumentutóres Jiéret, Liv., para que de ninguna
parte atacasen á los proveedores de
grano.
nefandas. V. scelestus.
nclarín*, v. scelestus.
nefas. V. delictum.
negare, negitare, denegare.
pernegare, infítiari ó iiiTitía*
i r é , r e c u s a r e : negar, rehusar. Negare, negar, decir no, hacer saber que
uno no confiesa una cosa, que no conviene en ella, que no la concede, por
oposición á aio. Véase esta palabra. —
tare, verbo frecuentativo, contestar
siempre no á reiteradas preguntas
aire, denegar, dar un no: este verbo implica la idea de quo la negativ:*.
disgusta, aflige ó perjudica á la persou.que la sufre. Por eso se encuentra m u
chas veces denegare unido á los verboorare, petere, etc. "Pet ent i
"Si tibi i
, • • I m e oras". — ¡'er
e refuerza la significación del situ
pie: decir «ie cenatantemante, con te
44
NES
son, con persistencia. — Infitiári, negar,
n o admitir, no convenir en algo, se dice de las cosas importantes, c o m o por
ejemplo, de una acusación, de una opinión enfilosofíaó en historia, etc., por
oposición á fatéri. A d e m á s , el que negat, solo busca el triunfo de la verdad ¡
que tiene ó cree tener ante los ojos; el
que in/itiátur, niega el hecho en su propio interés, aunque diga la verdad. —
Por último, recusare es rehusar, negarse
á una cosa apoyando la negativa en u n
motivo legítimo : algunas veces significa
protestar contra una'cosa, y dice relación á las pretensiones ó exigencias
que el rccüsans no encuentra fundadas.
Negare y recusare se hallan frecuentemente confundidos por el uso; pero si
negó puede casi siempre emplearse por
recoso, este no siempre puede sustituir
á negó. V. a b n u o r e .
NIH
ignorar.
Nescire. n o saber una cosa,
uo tener certidumbre de ella, por no haberla estudiado, por no haberla aprendido ó podido aprender. — Ignorare,
n o conocer una cosa, por n o haberla
visto nunca, ó á lo menos, por no haber parado suficientemente la atención
sobre ella. El nescire arguye falta do
entendimiento; el ignorare de experiencia. El primero puede denotar u n a ignorancia completa; el segundo u n conocimiento inexacto ó falso.
nescíus , i g n a r u s , inscias,
imperitus, rudis: ignorante. AV-
NOM
ron? que aquel negocio podia terminarse á pesar do estar él ausente; que
B U presencia no influiría en lo más mínimo (nibiloutinus) para quo se terminase do una manera m á s satisfactoria ó
conveniente; en u n a palabra que podria
terminarse igualmente Idea iutervcuicndo
él personalmente en el asunto que en
el caso contrario. Sustituyamos ahora
él tamen al nihilominus, diciendo: tomen,
ut ego ab.siiu, /m-c confici possunt. ¿ (¿uú
habría querido significar en esto caso
Cicerón ? habría dicho simplemente y
de u n a manera general, que el negocio
podia terminarse sin necesidad de BU
presencia, pero sin la idea accesoria de
que esta podria ó n o influir en la más
ó menos acertada y conveniente manera de terminarle. D o ahí es que niJtilominus es, por decirlo así, m á s adversativo que tamen. atirma con m á s fuerza
que él el contenido de la segunda proposición, y hasta parece excluir la posibilidad de quo haya oposición entro
esta y la primera.
scius ó ignarus se diferencian entre sí
c o m o los verbos nescire é ignorare de
donde proceden. Nescíus, el que n o
sabe una cosa por no haberla estudiado
ó aprendido, ó por no haberla podido
aprender. — Ignaras, el que no conoce
una cosa por no haberla visto ó por
no haber parado
la atención sobre
negitare. V. negare.
ella. V . n e s c i r e . —
Inscías, ignegligentía, incuria: indifenorante, se diferencia
de nescíus
rencia, descuido. -Y. gligí ntia (de neen que el primero envuelve siemgligere) es la negligencia, la indiferencia
•Miabas. V. n u b e s .
pre una idea de vituperio. El nes 'ius
ó desprecio con que se mira una cosa;
nitore. V. luoore.
no sabe; el inscias ignora lo que debia
-. la falta de cuidado. L a neglisaber; la ignorancia del primero es innubiles, patricíi, novi, optigentía excluye la atención ; la incuria
diferente ; la del segundo altamente rem a t e s , p o p u l a r e s : nobles, patriel cuidado debido. El negdgens es u n
prensible. —
Esta idea de vituperio se
cios,
hombres nuevos, magnates. Pnabandonado que no se cuida de nada;
encuentra también en imperitus, que dofric/i se llamaban los descendientes de
el que obra con incuria no se abandosigna la falta de experiencia ó práctica ;
las familias m a s antiguas de liorna esto
na, pero no despliega la necesaria actiy m á s frecuentemente en rudis, que dees, aquellos cuyos antepasados habian
vidad; la negligentía supone necesarianota falta de cultura intelectual, ignoformado parte del senado en los primemente la incuria, pero no al contrario.
rancia, rudeza.
ros tiempos. Aquellos cuyos ahuelns
In re familiári laboriosior est jfegtigennex. V. mors.
habían sido nombrados senadores por
tía. quam diligentía, Cic, tratándose de
B ó m u l o , se llamaban patricíi majorutn
los interósea domésticos, el abandono
nidor. V. odor.
gentium; y si lo habian sido por Bruto,
da m á s que hacer quo la diligencia.
niger. V. ater.
ó poco después de él, se denominado.
Non ego paucis ojféndar maca lis quas
patricíi minar///// gentium. Adem,«
fudit, aut humana parum canihil agere. v. vacare.
osta aristocracia de raza, BO formó
v¡t natura. Hor., no m e incomodaré yo
nihilomínos, t a m e n : sin embarotra del talento con respecto á loi
por encontrar (en u n escrito lleno do
go. H e aquí, c o m o distingue Dumcsnil,
desempeñaban los cargos públicos, cobellezas) algunos defectillos hijos de la
« stas dos voces: Nihilominua, dice, disnocida con cl nombre de nobilitus. J«:i
falta de cuidado ó de la miserable contingue dos cosas quo parecían opuestas
primero de una familia que nrrihaha a
dicion humana. V. n e g l i g e r c en
y sostiene la una sin destruir la otra:
las
altas dignidades curules, se llamaba
aspernari,
Nínitominus, ?tt ego absiru, iiax confici homo novus; y sus descendientes, nofri
negligere. v. aspernari.
possunt, Cic, aun cuando yo esté aules, caliñeacion que se dio después á
negotiator, m e r e a t o r , instiBente, puede m u y bien hacerse esto. —
los plebeyos.
M á s adelante, cuando
t o r : comerciante. Negatiator se dice
ianten, sin embargo, afirma contra las
después de lá primera guerra púnica
principalmente de los comerciantes al
apariencias contrarias. Quattiquam abest
corrieron por cuenta de los ediles cupor mayor, que tienen relaciones en
,i culpa, suspiddne tamen non caret, Cic, rules los considerables gastón de Ic
países lejanos. —
Mereator os una ex.Hinque está m u y lejos de ser culpable,
juegos escónicoSj so «agregó la idea th*
presión general para designar al trafisin embargo, no está libre de sospecha.
riqueza á la palabra na'.Hitas. Los ¡,„iiiiii'-, y hace resaltar la idea de los géEsta explicación (dicho sea tanti viri tríe/i y 1,>s nobiles eran los añicos <[ii<neros'almacenados. — Institores el depace) nos parece poco exacta, y creetenían el jus t'magtnum, es decir, el dependiente comisionado por una casa de
mos que, después de todo, quedará el
recho de hacer llevar á los funerales
comercio.
lector con las mismas dudas quo tenia.
las estatuas de cera que reprcsent-ilmn
Es cierto que niliilomínas distingue dos á sus mayores. — Optimates y popidáreí
n e g o t i u m lacessere, a g e r e ,
g e r e r e , coníieere. Negotium fo- cosas que parecían opuestas, y que BOSeran simples designaciones de partidos,
liene la una sin destruir la otra. Perú
rs es propiamente causar pena,
sin idea alguna de clase. Lo NI
qué ¿ no sucede puntualmente lo m i s m o
embarazo, molestar, dar que hacer á
los patricios que sostenían id partido
cou el tamen f párese la tención en el
uno. — Negidium agére, ocuparse en u n
democrático, c o m o los (iracos, eran po
segundo ejemplo, y so verá que las dos
negocio, dirigirle. —
Negotium gerere
putares.
proposiciones abest ff cidpa, suapicione
añade á esa idea la de la continuación
n o c e n s . V. noxius.
non caret, ambas se afirman (ni más ni
y perseverancia. — P O T último, negotium
u n d o s a s , v. gonicalatus.
conjicire, es acabar, concluir, terminar menos que laa dos respectivas del prin o m e n . V. v e r b u m .
mero), y de consiguiente también aquí
un negocio. Alicui negotium fac
n o m i n a r e , n u n c u p á r e . dice*
se sostiene la una sin destruir la otra.
lar que hacer á uno, molestarle,
T a m p o c o negaremos que tatúen afirma
re, v o c á r e , vocltare, appolliiincomodarle, ponerle en confusión y
contra las apariencias contrarias, pero
r e : nombrar, llamar. Nominare}
apuro.
Nihil prater suum neso m i s m o sucede con nihilominua. Fírapare, nombrar, decir el nomine ,1.
, Cic, no atender m á s que á su
jese
la
atención
en
el
primer
ejemplo,
designar á una persona ó cosa pnr el
negocio. Tuum
negotium gesststi bene,
y
BC
verá
que
se
afirma
l
a
segunda
nombre
que le es exclusivo y propio, W
Cic, has conducido, has desempeñado
proposición hcec confici possunt contra diferencian en que el nomínaos designa
oien tu negocio. Conjlcere negotium ex
cl objeto por cl nombre que poseía ya,
sententía, Cic, terminar u n negocio á las apariencias contrarias de la primera,
porque, en efecto, parece que-no podría
y por cocual es conocido; mientras que
medida de B U deseo, llevarle al término
llevarse
á
buen
término
el
asunto
de
que
el
nuneupuns lo da un nombre que no
que se desea.
se trata hallándose ausente la persona
tenia aun. ¡Sin embargo, los pro
n e m o , n u l l u s : nadie, ninguno.
que en él debia intervenir: ut ago ,d,
emplean las m á B veces esta palabra étiNemo solo se dice de las personas; nul•sim. De m o d o , que lo dicho por D u m o una expresión antigua y solemne,
lus, de las personas ó de las comesnil
es
cierto,
pero
igualmente
apliy la reservan para aquellos casos i-n
sas. Nemo rex 6 nullus rex, ningún
cable al nihilominua y al tomen, c o m o
que, para nombrar, designar ó determirey.
NuMñ
belluárum, nullum argulo seria forzosamente á cualquiera otra
nar una cosa, hay necesidad de repromentum, ninguna bestia, ningún arguconjunción adversativa que supusiéraducir los términos formales de las leyes
mento.
m
o
s
;
y
por
lo
tanto
su
explicación
no
ú ordenanzas, <'• hu-n las fórmulas relin e m o r a l i s , n e m o r o s u s : del
nos deja ni aun entrever siquiera la digiosas, c o m o "heredern, vola noneupabosque. Nemoralís (de nemus), del bos
ferencia que bay entre ambas voces.
re". —
Dicere, vocáreyappel
que concerniente ó relativo al bosque.
Nosotros creemos que el tamen sostiene
ficau, por el contrario, designar un obAnl rum nemorále, Ov., gruta ó cueva
la
segunda
proposición
de
una
manera
jeto
que
tiene ya su nomine, propia Ó
situada en el bosque. — Nemorosas, llem á s genera), el nihilominua de una maneapelativo, por un término nuevo deitino, poblado, cuajado de bosques. Silra m á s especial, ivi tomen dice, qui
natío á dar á conocer lo que es, i lll
• marósce, Ov., bosques m u y es«dada la existencia de lo primero, *e
cer resaltar una do sus oualidadei •'pesos.
cumplirá lo segundo; el nihilomín
atributos. Y aun cuando su el uso orn e m o r o s u s . V. n e m o r a l i s .
ce, que se cumplirá igualmente bien
dinario se emplean «stas voces casi inn e m a s . V. lucos.
con ello que sin ello, diferencia que so
distintamente, sin embargo, '//••ere, qu«
n e q u a m . V. deterior.
funda en la misma I i
¡ación litera]
es la má8"gener.il de las tros, se una
n e q a a n d o . V. necübi.
tle nihilominua. Para sensibilizar más
con preferencia cu and • la nueva denolíenosos. V. lacertosos.
estas ideas, volvamos al prim* minación qio- se da al nbje)
•r u n ad|eli\ «« |ilá« hlell "fOJ l'"r
pío
:
"
Nibilominus.
ut
ego
••
hstm
nesoTrc. ignoi a r e : no
l Qué dice aq
OBL
OBS
OBS
45
autor de un daño. Sons no se dice do
to tle nn fenómeno externo. Así '*nolaa cosas, n o siendo por personificado Itei" es la idea que se for ota u
lo que es Dios; "notitía Dei" es el co- ción; uoxí//.s puede tener una significaBO expresa por un sustantivo ('•animal
ción m a s extensa. Nocüus, palabra anniento que de él ne tiene por lo
qm-in VOC*3mUS b < mi t H'-ui"). — Por i'l 11N.i - i, él se sabe, por lo que
tigua, viene á tener el mismo s«
mi.. appellát -• se emplí i pre I i n a i emente
de nocens. U n o comete v. gr. u n hurde él nos han enseñado, por lo que
*TI los casos ou que ae da á una ¡ «
to ; es nocens: pero el hurtar es ya en
nos dicen, v. gr., las maravillas do la
na ó cosa un titulo, una calific ««
él un hábito; es noxius: el haber hurn á su poder y sabi• i i. La carad riza (''Senatüs populGsque • iría. NoHo se emplea, ya en sentido
tado le coloca en u n estado de culpaK o m a n u s Ci cerón em patria Paire tn ap- activo (la acción de adquirir conocibilidad digna de castigo; es »
-d "). — App
••. , •
miento tle algo), ya en sentido pasivo
naborí", v, uxorem ducere.
bien, c o m o nominare, llamar á un ob' conocida, noción^ idea); m
nubes, nébula, nubüa, nimlato por su nombre propio y determisiempre se toma en sentido pasivo. —
pero aun entonces se diferencia de
( trmitío apenas se usa m á s que en seu- bus, pluvia, imber: nube, lluvia.
<-l en que el appéllans implica sil •
Todas estas palabras sirven para desígo-tivo, y es la acción tle llegar ai
La Idea do una intención particular, conár cl fenómeno del agua que, levanconocimiento do una cosa, las indagam o , por ejemplo, la de dirigirle la patándose en vapor á los aires, cae á la
ciones, los esfuerzos que se hacen para
labra, la de evitar ambigüedades, etc.
tierra convertida en lluvia. Nébula, la
a Iquirirle. — E n el lenguaje puramentefilosóficonofio, idea, tiene por sinó- niebla, vapor que so alza de la tierra.
aaiiaaaqauai, iutordam, aliNubita, plural neutro del adjetivo
onando.» allquoties, subínde : nimos á forma y species. Estas dos úl- —nubitus,
nubes que oscurecen el cielo,
ti ina.-, palabras ticnon exactamente el
alguna vez, de tiempo en tiempo. Las
pero
en masas todavía poco distintas.
m i s m o sentido; y si se da la preferen¡«ameras palabras do esto grupo
— Nubes, nuhe bien formada, que precia á forma (dice Cicerón), es porque
significan algunos reces, sin expn ir
senta ya una masa distinta y conside> la palabra tiene en el plural todos
un número determinado do veces, y sorable. — L a nobes amenaza con la lluaus casos. Forma y species tienen el
lo au diferencian en el grado. Nonnünvia; el nimbos caracteriza una nube
sentido objetivo: designan
el tipo
quato, ramas veces, ?e aproxima a saipe;
m u y condensada, desatándose ya en lluideal, la idea, es decir, la verdadera ó
ínter dom, ana vez entre otras, es menos
via, y por consiguiente, la lluvia misinmutable esencia de las cosas que
que el anterior, y casi tiene el sentido
ma. — Pluvia , la lluvia sosegada, que
exista en Dios; mientras que nodo tiene
do non satpe; ai api,nido, de tiempo en
ordinariamente dura largo tiempo; imel sentido subjetivo; esto es, designa
tiempo, so acerca al sentido de raro. —
ber y nimbus, lluvia de tempestad ; pero
la idea que el espíritu se forma de una
Subintle significa diferentes veces, á caimber es una lluvia violenta que dura
cosa.
da paso, pero en el sentido de que Las
poco; nimbus añade á la idea de lluvia
noverca. v. necessarius.
v* *es son casi seguidas y sin interrupabundante la de que el tiempo está turción : de ahí es que ©u algunas ocasionovi huimnos. V. nubiles.
bado y revuelto.
nes significa, de. seguidai con .ecotivanovísse. V. scire.
nubila. V. .nabes.
iiuotí,'. — AHquodes, algunas veces, da la
oovissimos. V, extremas.
¡dea de quo el número de veces es pomiga?, v. ineptia**.
co menos que determinado, que casi
novitius, tiro : novicio. Novi- nullns. V. neuio,
so podrían señalar.
tíus, novicio, se decia de los esclavos:
numen, «leus, divas : divinidad,
nota. V. labes.
noeifii ser vi, Varr.; nocida' puellae, Ter.
Dios. Numen (de nuo) designa la divi— Tiro se decia de los soldados, y por
ootio, notitía, cogoitio, fornidad, el Todo-poderoso, según que se
extensión del que se ejercita en el
m a , S p e C l C S : noción, conocimiento,
manifiesta por u n signo, por u n moviaprendizaje de cualquiera cosa : tiro
olea. Natío significa noción, conociexercitus, Liv.; tiro ac rudis in alíqua miento de cabeza (nulas). Esta palamiento de uua cosa, en tanto quo no
bra, pues, denota propiamente el poder
re, Cic.
i La cosa existe ó no, sino
divino, y este atributo c o m ú n está fren o v u s , r e c e n s : nuevo, reciente.
que nos limitamos m á s bien á considecuentemente determinado por el nomNovus, nuevo, que no ha existido anterar c ó m o es, ó cómo debe ser. D e ahí
bre
particular de la divinidad á quien
riormente. — Recens, reciente, que exises que "nodo censaría" significa la ju-*
se aplica: Nomina sánela Palla"dis . . .
risdiccion del censor; y " not iones cen- te de poco tiempo acá, por lo general
Junonis, etc. E n sentido concreto desoría-", los actos de esa jurisdicción, con la idea accesoria favorable de visigna todo ser divino, toda divinidad,
gor, de frescura y juventud , aunque á
porque el censor debe conocer do tales
dios ó diosa. — Deus, dios, el Todo-poveces también envuelve el sentido desy tales hechos, tengan lugar ó n o : son
deroso, en un sentido m a s determinado,
favorablo de innovación peligrosa, de
de su competencia, por lo que
el Dios único y verdadero. — Divos,
iiaha tiene también el sentido de cout- doctrina perjudicial etc. A novus so
primitivamente adjetivo, se emplea en
•ia, hablando de la jurisdicción del opone antiquus; á recens se opone vetus. la poesía como expresión antigua y soVéanse estas palabras.
censor. A d e m á s , esta palabra significa
lemne, y se ha tomado c o m o calificación
n o x a . V. oolpa.
m u c h a s veces la idea que se tiene de
de los Emperadores divinizados: Divus
la esencia de una cosa, ya sea que el
noxia. V. «tulpa.
Angüstus, Dicus Judus, etc.; y m á s adealma se la haya formado, ó ya se la
noxius, n o c e n s , sons, nocíílante como epíteto aplicado á los Sanmire como innata, — Ñutida indica más
u s : culpado. Nocens es el culpable en
tos : Divus Petras, Divus Paulus, etc.
bien que el alma está en relación cou
ciertas circunstancias, en un caso dado,
n u m m u s . V. pecunia.
los objetos exteriores, y que, por conpor una acción particular. — Noxius ena uno upa re. V. nominare.
ncia, adquiero el conocimiento de
vuelve la misma idea, pero cou relación
ellos. ''Habere notitiam rei", es conoal carácter habitual de la persona. Así
nuncupáre vota. V. iota facer que una cosa existe, y saber al misse explica c o m o nocen.'' designa frecuenceré.
m o tiempo c ó m o se manifiesta exteriortemente á uu acusado, y noxius ú un
nuper. V. m o d o .
mente; de m o d o que aquí consideramos
culpado. — Sons, culpable, por relación
al alma como dotada de la facultad de
aurus. v. nocessarius.
á la moral y á la justicia, punible; noadquirir y de conservar el conocimiencens y noxius culpable de hecho, como
nutáre. V. lábaro.
nn sustann .
t alíquem
l'-at"); mientras quo vo
tu t're.•UITl i
|
obediootein esse. V. parore.
obedíro. V. parere^
aberrare. V. aberrare,
obesos. V. pinguis.
obíre. V. íuori.
obíter. V. cursim.
obitus. V. mors.
objicore, exprobrúre: objetar,
dar en cara. Objicere, expresión general, se toma eu sentido indiferente, y
ne emplea para designar el cargo que
se le hace k u n o para que le conteste
f> la acusación de que se debe justificar.
— tlxprohráre envuelve una idea accesoria de vituperio, en cuanto que el exur íbrans BOIO busca la vergüenza ó el
ultraje de ia persona á quien se dirige,
ain. esperar de ella ninguna juatincaa ion.
oblTtus. V. delibutu*.
obtivisoi. V. dediscereobluoturi. v. reluctári.
o.
obmurmurare, V. admurm arare.
obrepere. V. serpere.
obscenos, spurcus, impürus,
¡ m u í n lililí",; obsceno, impuro, inmundo. La palabra 'obscenos se empleó primitivamente eu sentido religioso para
significar una cosa siuiestra y de mal
agüero; y después por extensión vino
á designar lo asqueroso, lo impúdico,
lo obsceno. — Spurcus viene á expresar la misma idea, pero se diferencia de
obscenas en la imagen que presenta al
espíritu. U n o y otro se dicen de lus
animales, de las personas y de las cosas; pero spurcus solo hace resaltar la
repugnancia bajo el aspecto físico; obscenas la presenta bajo el punto de
vista moral. — Impürus é intmándu i
son simplemente lus contrarios di purus y de mundus. Véanse esl
pu
labras en su artículo correspondiente.
nutriré. V. alore.
obscoritas. V. ten-obra*.
obscuras, opácus, umbrosos,
umbrifer, tenebrosas, tenebricus, tenebricosus: oscuro,
opaco, sombrío, tenebroso. Obscuros,
oscuro, falto de luz, es u n término
medio entre las simples sombras y las
tinieblas. — Opácus (de opería), opaco,
y umbrosas (de umbra), sombrío, solo
se diferencian entre sí en cuanto al
grado.
A m b o s presentan la sombra
c o m o una cosa agradable y conveniente ;
pero opacos por relación á la oscuridad; umbrosos por relación á la frescura. — Umbrifer envuelve la idea mism a de umbrosas, y es un término pura
mente poético. — Tenebrosos, tenebrícus
bricosus se forman del sustantivo
teuébros. Los dos primeros son poéticos,
y significan lo que es tenebroso, c o m
pletamente oscuro en sentido tí ico.
Tenebricosus se usa frecuentemente en
48
occ
OLÍ
OFF
ron es fuera o y diligencia. Puede excuidadosamente¡ enn le «mayor íflifífendo figurado con aj . -ación ¡. laa
idea, ya
5 sobre las eualcs te •/...
I
eselo por u n sentimiento de vergüencondido, v. a b d e r e .
ó por el temor de caer eu ridículo.
ürus puede también emplearse en
oceultáre. V. occulere.
ido- figurado c o m o tenebricoccñlte. V. clam.
con la diferencia de que la osoceupátom habere. v. possiridad del primero tiene algo de netiva, y Be considera c o m o una falta
dere.
atqui, ooñsegí
a ilustración, de celebridad, de valor,
hayamos puei • ó
océanos. V. inare.
i te; la del segundo tiene algo de posiparte para obtener esté • •
odium, invidia, invidentía,
ivamente malo, que huye de la luz,
offensa, offensio: of<
que busca las tinieblas para no ser coinimicitia, siMiültaa,livor: odio,
-— ti
nocido. Así se dice: obscorus /tomo, eiividia, celos. <''¡¿<fin, intíana 6 inciden- bas voces vienen ti*
zar en . . . éneontrarse en su eam.
tehebricosaj IÚ diñes, etc., aunque no tia d( i
btiíóil ntb de la avercon
.
.
.
.
y
solo
difieren
«euln
si i D qui
siempre se observan eu los autores
sión : fkímictt I 3 ií mitas , los hcchtfri la offénsa se dios
»*l qua
estas diferencias,
eiterioroti i¿ue hacen de «:3c aentiinieiila hace, y la offensio con relación ai
obsecrare. V. quíeso^
to.
Invidia, envidia, odio, puedo toque la reoitíi
V- c o n t u m e l i a .
marse activa ó pasivamente para denoobsecundáre. v; parare.
offensio.
V. - c o n t u m e l i a y
1
sentimiento que u n o tieno,
obsequi. v. parere.
offénsa,
va e! *
'«ieto. — Invirientía
officium, m u n u s , benefieiuiu,
observantia, observatio:
píífedéfc-dfn-ji '• •• 'Vamente para
i n e r i t u i n : deber, servicio, beneficio.
sideración, observación. Obse,•io ó de
'íum y manas presentan la-idea del
es el respeto, consideración, atenciones
envoíiu qtí*e Ullti ..
'" á
1
uno bajo el aspecto moral, cl
y miramientos que guardamos á una,
otro. L á in-idia. es Un l
•uto de vista político; el
persona. —
Observatio, la acción do
1o
¿fas qtte cn odiurti hay Un OS
primero
conciencia, el so
observar, observación, consideración,
sitivo, \ e.presa el odio c o m o seiiligúndo d< • caí
•-lesempeña. reflexión, observancia. Magna obxerftifido, por Opositíion Aa.
:,]
fa tienen
vandá me colit, Cic, tieUe BOi
Inéidíd es cl principio déi üdíuttt, y ntí su origen fen lá bdhdád, > ••
muchas atenciones. OóSerpationi o/
puede referirse sino á las personas;
lencia,
y
son
Vbíuutáríoa.
ñte¡
•fabo, Plaut., procuraré observar, Olim
odium puede decirse igualmente de las
es u n servicio eujo val'•«• Be retibnocs,
ut observatione eYúU Plin., antiguamente
personas y do las cosas. — Ihli
— .Los officío, deferencias, buültós bflestaba en observancia, se usaba, se
designa toda especie de enemistad, ya
cios, servicios de un aradlo, fai
acostumbraba.
se funde en la antipatía, ya eñ las <
suponen igualdad entre el que IOB presta
observare. V. aniniadvertére tiones, desavenencias ó choqtlfeá de unas
y el que los te*
an á servipersonas con otras. — Simulta\ vereri.
cios reeíprue*«-. Lofl beneficio, denotan
juiciosamente
Barrault)
no
vi<
superioridad
en
la
persona
qufl
ÍOS hace
observatio. V. observantia.
.-.i,;.,,:<:r,•, como algunos han creidoy solo obligan al reconocimiento, Eifl
obstinatio. v. eonstaiitfo.
suponiendo por lo tanto que significa
officia tienen principalmente un valor
obtemperare, v. parere.
un odio reconcentrado ú odUlto; \ i. ne
ideal que produce tín Sfefltlrnisflta de
tle si,,,id, y designa el odio ó aversión placer; los beneficíoi un valor positivo
obtestárl. V. quaeso.
cou yue ao miran dos personas que so
y útil. Marita supone, lo misino que
obticere. V. silero.
encuontran eu un m i s m o camino ó preofficia, igualdad de condición entre la
obtinére. V. possidere.
tensión, y se estorban mutuamente:
persona que obliga 3 la obligada. Ben
tiene u u sentido político, supone rivaliobtingit. V. accídit.
ficíufii deja en*í eeveí que aquel i q*oion
dad, y es la menos fuerte do todas las
se dispensa ten '•• neqi ida i de i •
obtrectatio. V. temulntío.
palabras de este grupo. — Por último,
nos, merítum, de ayuda \ cooperación:
obtruncáre. V. intei-ficorc.
es la envidia c o m o pasión domilo primero implica (a idea del recononante, que consume al individuo y arobtutus, aspectas: mirada
cimiento; lo segundo, la de n n resulruina la salud.
máa general do los do-. (Jttd
tado feliz. Cuan*
o
d
o
r
,
olor,
n
i
d
o
r
:
olor.
Odor,
significa simplemente mirada, aspecto ;
encuentran reunidos en ana misma
lectivamente el olor que se
mientras cbtütus designa la mira.
frase, el primero OH «sinónimo de naa do u n cuerpo. — Olor, palabra
sobre u n objeto, la acción de mirarle
gottum. Muuiu, segunda forma plural
antigua, geno-ral m e nte designaba el mal
sin apartar los ojos.
Otrstt
de munus, n u m
ivores,
olor, el hedor, la fetidoz. — Nidor, ol
•fu Sidonía Vida, Vírg., quedó passervicios ó presente!
• . carolor que producen las exhalaciones ó
m a d a la Fenicia Dido al dirigirlo la
gos, funciones,
rea de u n cuerpo que se calienta ó
primera mirada, 4 primera vista. ÜI*
o l e r e , f r a g r a r e . redoleré,
nxa obtütu tenet ora, Virg., está inmó- odorári. V. olere.
p e r o l é r e , olfacére, odorári:
vil su rostro clavadoB los ojos en un
olor. Olere, oler, e halar un olor bueno
odoratus. V. olfáctus.
punto.
6 malo, por ",... MT.TI 6 ser inodOrOl
i
i
•
•
•
•
:
|
'
obveoit. V. accídit.
occasío, opportunítas: ocasión,
• ! • • • • '
'
odorus. V. olidos.
a*ei. V. vestibiíloin.
offendore, deprehendere, inven! re,
reperrre, nanoísoi,
adipíscl (indipisci), assei|iii,
oportunidad.
Occasío, ocasión, oportunidad, solo se dico con relación al
tiempo para designar lo favorable de
las circunstancias para obrar. — Oppore o i i s é q u í : encontrar, obtener, alcantunítas, oportunidad, se puede referir
zar.
Oj) ende re, propiamente i ropezar
al tiempo, al lugar y á cualquiera otra
cosa. Tempus abtiónis upportünum dp- en, encontrarse en su camino con, implica una idea do extrañeza ó disgusto,
. Cic, el tiempo opory expresa u n encuentro generalmente
tuno para obrar se llama ocasión. Updesagradable para el sujeto y para el
tüma
opportunítáte ambo
objeto. V . I a ' d é r c . — Deprehendere,
Plaut., a m b o s habéis venido en la m á s
favorable ocasión.
Opjjortunitas loci, encontrar, sorprender, supone una acción desagradable al objeto que trataCass., situación ventajosa de u n lugar.
ISabet amiedía multas oj>portunitátes, ba de ocultarse, de sustraerse á otro,
y se encuentra sin pensarlo en su poCic, la amistad tiene muchas ventajas.
der. El ojféndens se disgusta por enoccidere. V. interlícorc.
contrarse con quien no quisiera; el
occlnére. V. canere en BU pridepreliénsus se ve sorprendido de súbito, y ordinariamente en una mala acmer artículo.
ción. — Invenire, hallar por casualidad,
occulere, oceultáre, celare,
r sin esfuerzo á la posesión ó al
ahilero, condere, abscondere,
conocimiento del objeto. — Reperíre
r e c o n d e r e t ocultar, esconder. Entre
r supuesto el cuidado y diligencia.
todas las palabras de este grupo la m á s
Este verbo se refiere al estado do oculgeneral es oceultáre, ocultar, velar, retación del objeto, y supone esfuerzos
tirar de la vista. Diferenciase de oceupara hallarle de parte del agente; pe>ére en que este supone mayor cuidado
ro, así c o m o invenire, ee aplica tamy diligencia. —
Celare, ocultar, hace
bién muchas veces á las cosas que se
resaltar la intención ú objeto de endescubren por casualidad. —
Nan
. ganar á uno, de inferirle algún perimplica frecuentemente la idea de que
juicio, y generalmente versa sobre cosas
se llega á la posesión y al uso de una
abstractas ó intelectuales; mientras que
cosa que nos hacia falta. Dícese tamoceultáre se refiere á las materiales. A
bién de lo que nos sucede contra nuescolare se opone fatéri; á oceultáre, ape-tra voluntad, ya tengamos, ó no, culpa
rire. — Abdere, condere y abscondere. alguna en este resultado. — Adipx -i,
ocultar, esconder, hacen resaltar la idea
alcanzar, supone dificultades que vencor
del medio que se emplea, que es el alejamiento. Abriere, ocultar algo en u n
lugar que no es el suyo, donde no se
irá á buscar*, condere, guardarlo en el
lugar conveniente; recomiere, guardarlo
frecuentemente significa también
halar un olor fuerte é incómodo.,
mal. — Fragrui' oler hien, exhalar UD
olor suavo. —
Redolerá y perdiere w
emplean e o m o írecuentativos \ el primero on sentido indiferente) cabalar «un
in.T •- olor; *-i i '---oodo eon La id< •
cesoría desfavorable da tjue ai ' '
penetrante y molesto. — Olfacére, oler,
eu sentido pasivo, por oposición .Y ca
¡n cer de olfato. • • • *dorári, oler, en
tido activo, según que se ejercita el del
olfato. Así el olfacíens Biente, nota el
olor, tal vez involuntariamente; el </mis. le recoge, h u s m e a , olfatea. Este
último apenas se usa más que figura
damente con*, sinónimo de i n d a g a r e ,
investigare.
olétom. V. caanum.
olfacére. v. aloro.
olfáctos, o d o r a t o s : olfato. Oí
fdetus, el olfato, considerado como la
acción involuntaria tle este sentido:
,,di,ratas, el olfato, ncguji (jUé 66 éJfltCS
con intención. V . o l f a c o r e .
o l i d u s , a d o n i s : oloroso, odoro.
<>lí'ius, oloroso, que tiene olor; paro las m á s veoes supon a un olof
malo, infecto. Odórus, odoro, perfumado,
por oposición k oler mal.l',,'n'
olidus tiene u n respecto negativo, odarus positivo. Así, bene olidum CH lo que
no huele m a l ; otlóram, lo que huele
bien.
olim, < | u n n d a m , alias: en otro
tiempo, hstos tres adverbios convienen
en la si«gTÍiflcanfhTl fundamental, J
0PE
OPE
OST
47
•líos pueden referirse & tiempo pasado
los reyes, magistrados, etc., como loyes^«degrada por ser capaz de toda clftBo de
<A futuro, poro bay ontre ellos esta diacciones bajas y vergonzosas; el seórdeneB , decretos , y por extensión loa
gundo solo por debilidad de carácter
ferencia: quo ol tiempo señalado por
regíBtros públicos , las actas donde se
goneralmonte está m á s apartado
— Studíum se diferencia de diligentír
consignan los hechos oficialmente. A
de] m o monto actual quo el señalado
en que designa un esfuerzo del espíritn
veces es también sinónimo de res gesde
• (otra ver. más)
en que toma también parte el corazón,
y defacto; pero en este sentido apenas
esto es, un zelo nacido de los Ünpttl
tle ambos la de la reso usa no siendo en la poesía. Véase
Ion de la acción de que se trata
sos interiores, ardor, gusto, pasión.
ol artículo slgÜiMI
Sluriíum muchas veces es también sinón lo pasado, sea en lo futuro, Sic
o p e r a , labor, sedolitas, intoqueodntur, Cíe, así hablaban en
nimo de impútalo, mas el primero es
dustria , assidoitas, diligenlo antiguo. Et qui olim nominabüntur,
interior,
el segundo exterior. Resutia , cura, g n a titas . st tul ium,
it,, y los que con el tiempo ó anmiendo ahora en pocas palabras todas
l m p u l s t o : trabajo, cuidado, zelo, actidando el tiempo BO harán famosos, lie
estas sinonimias, diremos*. qu« opera es
vidad, cipero es la palabra menos fuerte
quondam pecits, ite, capSUos.
la acción simplemente; labor la acción
! ii qüfi componen este grupo.
según que hace padecer; sedulítas el
Virg., marchad, cabrillas mías, ganado
Así es que cuando ne colocan en escala
feliz en otro tiempo. Quondam tua diempeño de llevar la acción á cabo sin
ascendente, de ordinario se pone la
cére facía •
Virg., algún dia
perder tiempo; iu,ludria la actividad
primera come en e*le pasaje du riceserá ocasión de publicar tus )i<
con que se disponen los medios con
ron, tdvein. A/A. " Opéram , studíum,
Sed ba o altas pturtbus, Cic, pero de
ducentes al fin propuesto; assidOtias,
labórem interpondré".
Opera designa
esto volveré á tratar m á s detenidamente
la constancia con que se prosigue la
simplemente la acción por oposición al
en otra ocasión. OHm y quondam se toacción para no interrumpirla; diligentía
roposo; el obrar ó ejecutar algo, por
la espontaneidad con que se ejecuta
m a n también en el sentido de intérdum
contraposición al no hacer nada. — Lannaa ocasiones.
haciendo elección de los medios m á s
bor, según Forccllini, es "functlo opeá propósito para llevarla á feliz térolor. V. o d o r .
ris, ex qua vires labüntur". Opera, do
mino, h ili gen fía se refiere al alma y
ornen. V. auspicia.
consiguiente, es activo como actío; laal cuerpo, opera solo al cuerpo, cura
m u í itere, v. oessare.
bor pasivo c o m o dolor, esto es. U n
nolo al tilma; 'inarítas implica la actitrabajo fatigoso, la pena que resu.
o n e r a t a s , onustos: cargado.
vidti'i 6t -• • •• •••ucion eomo Dualidad
los esfuerzos que se emplean para hacer
A m b o s convienen en la siguí fi cardón
Ilibata
. c o m o habitual:
una cosa. D o ahí la .significación de
fundamental, pero enüefus solo contieno
tlinm el esfuerzo del espíritu
sus derivados: operári, abrar, ejecutar;
la idea de peso de carga, mientras que
raíon nacido de una fuerza interior;
laborarej padecer por consecuencia del
Itus deja entender, que esa carga
impulsio el producido por uua fuerza
trabajo. Kara vez tieno sentido activo
rinde, agobia y hace suoumoír bajo su
exterior.
en la prosa el simple luborúrti en esta
peso. Spolíis orientis onustos, Virg., caroperári. V. sacrificare.
acepción so emplea m á s bien elaborare
gado con los despojos del oriente. OnÜopes.
V. divttia*.
V. etíam
• • -t-pus, Plaut,, tengo el cuer-B U compuesto. — Opera designa el acto;
litas é industria el hábito. El hom- o p e m ferré.
po pesado, tardo. Onerósus malis, Sen.
g«i
'
•
'
.
.
ejééuta
II
BMpion
bre
opifex. v. faber.
tr., agobiado de males.
de que se trata una ú otra ve/: qui s**?o n o s . V. m o l o s .
o p i m a s , v. pinguis.
dülo
agit,
qui
>
•••
miú
facit,
onüstus. V. onerátus.
opinári. V. erodóre.
está ya avezado á ejecutarla, porque
opácus, V. obscürus.
opitulári. v. o p e m ferré.
lo primero supone simplemente el acto;
o p e m ferré, auxilíum ferré,
oportet, o p a s est, necesse
lo segundo lleva consigo la destreza
e s t , d e b e r é : es menester, es preopitulári, aa.filiari, subveque Be adquiere con la repetición de
ciso,
es necesario, se debe . . . Oportet
niro, suecurrére, j u v á r c , adactos de la misma especie. Y a que hehocfieri,esto debe hacerse, porque así
j u r a r e : socorrer, auxiliar, ayudar,
m o s indicado el verdadero sentido de
lo exigen generalmente hablando cierproteger, Opem ferré y uu.riiinm. ferré
, veamos en qué se diferencian
tas
conveniencias, que así pueden funse diferencian, en que en el primero se
entre sí las palabras si d,ditas , ¡,,,¡,
tconsidera al agente como Un mero biens'r/u. y aSsldUÍtáS, Sní uida< ÚQ. í< darse en la moral, como en la razón
hechor que hace que alcancen su poder
{iptasi sinc dolo, Begun Donato) designa y hasta en el interés. — Opas est /me
jiéi i, esto debe hacerse, solo porque
y su fuer/a al necesitado; mientras quo
la diligencia que se despliega en una
lo pide el interés, porque de hacerlo,
en el segundo aparece como una escosa cou la idea de gañaf tiempo, de
ha tle resultar alguna cosa útil. — Nepecie de aliado que aumenta el poder
utilizarle todo lo m á s posible. A vecea
••st hoc jieri, hay que hacer esto,
del menesteroso. l* FerifOMS opem, dice designa también la solicitud, y aun el
porque
á ello noB obliga una necesidad
Kurz, inopi; auxilíum non satis firmo." fcéló mal entendido. — Industria signia la cual no podemos sustraerforzosa,
El ferens opem protege con su influenfica la resolución, el empeño de con*
nos. — líoc t/ebijfient esto debe hacia al necesitado, pero dejándole obrar
tiueir á buen término un negocio; y
cerse, porque es una obligación moral.
por sí; el aucciliism ferens concurre cu como esto supone una serie de actos
— E s también sinónimo de estas voces
cierto m o d o con él á sacarle de la siintermedios, cada Uno de los cuales exige
cl participio pasivo en t/us el cual dekuacxon en quo se encuentra. — Op'ituun c-uidado particular, de ahí es que
nota que la acción debe ejecutarse, poriiene la misma significación que
¡/arría va unida por lí) c o m ú n la
que así lo pídelo especial dé las circunsopem ferré; pero en este último resalta
d*B actividad continua, siendo por
tancias,
m á s la idea del beneficio; en vpi iári,
lo tarito la expresión m á s fuerte de
opperíri. V. m u ñ e r e .
la acción, la generosidad, la intención
todas las que componen este grupo. —
oppetére. V. m o r í .
del bienhechor. L a misma diferencia
A-ssidudiis (de sedere) envuelve la idea
hay exactamente entre auxdiárí y
dé una accioü que_ puede practicarse
o p p i d u m , V. civitas,
— Subvenire y suecurrére,
estaudo uno sentado; pero, c o m o casi
opplere. v. implore.
en virtud de la preposición componente,
siempre se toma en sentido figurado,
opportunitas. V. occasin.
denotan quo el auxilio se da en el m o designa por lo c o m ú n el celo que se
o p p r o b r i o m . V. ignominia.
mento del apuro, con la diferencia de
despliega en el desempeño de un trabajo
o p p u g n a r e . V. r e p u g n a r e .
que el segundo supone mayor actividad
(¡ue no sufre ó no debe sufrir interrupo p s , o p e s , auxilian!: socorro.
que el primero. Todas estas palabras
ciones. — /diligentía es entre todas
protección, auxilio. Ops , en plural
implican la idea de que el sujeto se
las expresiones que venimos analizando
halla en una situación extrema, de la
la que encierra en su Sentido general
l envuelve las tres ideas distintas
cual no puede -salir. Bin el socorro que mayor número de ideas particulares.
de poder, riqueza, socorro. En singuse le da; mientras que junare y su comDiferenciase de opera y cura en que la
lar solo tieue los casos oblicuos, y se
puesto ad jacaré denotan que con el
primera se refiere solo al cuerpo, la
emplea eü la significación abstracta
auxilio que recibe puede salir más
segunda solo al ánimo, y diligentía al de ayuda, asistencia, socorro que se
del apuro, y llegar al término
uno y al otro. A d e m á s , esta supone
da á uno. E n el plural tientí la signifide sus deseos. Adjucáre BO diferencia
.re buena, voluntad, mientras q-ue
i concreta de recursos, iMedios
además de opitulári, en quo en este el
aquellas pueden eaher aun en la coaci io poder socorrer á otro.— Auátisocorro es del fuerte al débil; en adción. Diferenciase también de im!
Í-M hifl diminutiva, cuva ral/. -•jurare es de igual á igual.
en que diligentía implica la idea de u n
o, presenta el socorro que se da
cuidado previsor; Industria-, el particu- 6 que se recibe, como u n acrecentao p e r a , faeta, res gesta?, g e lar esmero, la constancia, el empeño
sta, a c t a : obras, hechos, actos. E s
miento de medios y de poder. V. o peni
de llevar la acción á cabo, como es
m u y digno de notarse, dice el discreto
ferro.
fácil inferirlo do este pasaje de ('iceBarrault, que si atendemos al sentido,
optare. V. velle.
ron
(
Verr.
II.,
1,
6.);
"t^uü
iu
nogotío
i es el sustantivo de face
optimates, v. primus.
indusfríam m e a m celerítas reditionis;
TI las ohras,
ililiyen'íaia mnhitado literarum et tesU- opíiieos. v. dives.
c o m o resultado del trabajo ó del arte.
opulentos. Y. ditos.
u m <!eclar;¡vit'\ — Qnaoitas designa
i, los hecbos, los adiós* cuino re« p o s est. V. oportet.
la actividad como una cualidad natural
sultado de la moralidad, p.-r Dposiolon
nace con el individuo; mientras
frecuentemente
s deorare. V. petere y qaavso.
\dustria la presenta como un vesigna también las acciones gloriosas.
Oratio. V. s e r m o .
Bulíado del hábito ó de la fuerza moral.
— BeS
siempre las acorbis terrarum.. V. m u n d u s
Su contrario ig\
(
•
•• esta palaciones Uttstl
de gobierno
orí bestia, v. theatrum.
bra) supone bajeza de alma, ausfneiu
y on lasfeinpreéáéindrelAlés, O r o u s . v. ¿ d i e r o n .
de nobles sentimientos- BI Hagittosui
las acciones piil<:«
\ vista
ordiri. V. vtr'usse.
3 el ignávus ambos se deshonran, m a s
de todos, ya Búafi t stas notables ó no.
os. v. facíes.
con esta diferencia: que el primero se
IOS actos Oficiales de
— Ac-
osoines. V; volücres. ostendore. V. m u u s t r a r e .
PAL
PAP
PAR
ostentatio. V. gloria.
osténtum. V. auguría.
ostium, janüa, fores, valva?,
m u jeras, lienzos etc., q u o sirven para
ce» rarla. U n o y otro se dicen de las
puertas de dos hojas, el primero en los
edificios ordinarios, el segundo en los
si'Utuosos, en los palacios, y señaladamente en los templos, íáin embargo,
/ res puede designar u n a simple puerta;
i Moa? indica siempre la de dos hojas.
- Janüa puede ser la puerta que da
paso á hombres y animales ; pero porta
designa u n a m á s grande, c o m o la de
una cochera, la que da al c a m p o , la
puerta de una ciudad, do u n almacén,
etc. Puede también designar u n pórtico
aislado, independiente do otro edificio,
c o m o la Puerta de'Alcalá, la do S. Vicente etc.
tranquilidad, concordia. Otium designa
de u n a manera generalísima u n a época
de reposo: envuelve las ideas expresadas por pax en orden á las reía
ciones exteriores, y las expresadas por
concordia relativamente á las interiores.
— Oda/u implica únicamente la idea de
que los ejércitos están en reposo; pero
pax añade á esa idea la de que el tal
reposo existe en virtud de u n tratado
ó convenio ; y concordia es un estado
a la vez moral y político , quo resulta
de la buena inteligencia que hay entre
los ciudadanos.
48
p o r t a : la puerta. Osdum y janüa designan la puerta considerada c o m o el
hueco ó abertura por donde se entra
6 sale, m a s con esta diferencia: que
ostium es u n a expresión general para
designar en el sentido dicho toda clase
de puerta, esto es, todo hueco ó abertura parecido á puerta; y janua se dice
especialmente de la de u n a casa. A d e m á s , osdum designa siempre la puerta
que conduce al exterior; janüa y foris
pueden designar la puerta interior do
un gabinete, de u n dormitorio, etc. —
Fores y calca- designan la puerta, n> •
con relación á la abertura, sino á l&á
otiñrl. V. vacare,
otiosom esse, v. vacare.
otiuiu» p a x , c o n c o r d i a : paz,
ovatio. V. trlümphus.
ovíle. V. caula?.
p.
pabülum, pascua: pasto.
Pa- las; las j/ropálam collocáta todos deben
cuyo singular pascuutn apegas está
verlas, porque se colocan así con ese
en uso, n o es otra cosa que el idjetivO
objeto. El segundo supone de consitus tomado sustantivamente en la
guiente una intención que no hay on el
neutra terminación , sobree- tendiénprimero. — Apérté envuelve u n respecto
dose implícitamente solum er singular
moral, y se dice de las cosas que so
l en plural; y designa - n general
hacen al descubierto, ó por franqueza,
los lugares donde se lleva i á pastar
ó por descaro ó fanfarronada. — Maniganados, c o m o campo**', praderas,
festó se aplica hablando de las cosas
ni* «ntes , etc. — Pabülum, t1 e pasco, de- que no hay medio de ocultar aun cuando
. todo cuanto sirve p .ra alimentar
se quisiera.
animales, como yerba, paja,
palári. v. errare.
lieno, etc.
palea. V. e u l m u s .
pooare. V. sedal ¿.
puctio. V. spon1- io.
p a c t u m , e o n v e «tom . stipo-
palla. V. p a l u d a m e i i t u m .
pal lere. V. vereri.
pallium. V, p a l u d a i n e n t u m .
la t í o : pacto, estii nlacion. /
p a l m a . V. m a n u s .
i. pacto tratad*) revestido
palpare, v. m u l c e r e .
nua sanción. — Conv
{eum
paludamentuin ó chlamys,
\ >nvenio, convención, acuurdo
s a g u m . laconia, pallium, L e sobre algún asu'.to. Pactan, dei
i
meramente la idea del pació o del conna , p a u u l a , a b o l l a , e n d r o trato hecho; ••• awéntum hace resaltar la mis, a m i c u l u m , palla: capa, caicion ile ideas y unión de voluupote, manto, cobertor. Paluriamentum,
que pi Biden á su realización. —
por otro nombre chlamys, es el manto
Stipu
•
• ' iia tle trigo, 6 capa do grana bordada de oro quo
porque I*» primeras estipulación*
llevaban sobre la túnica los generales
hicieron echando pajillas), es el cone u tiempo do guerra. — Sagum, el cató ó contrato hecho bajo la
pote también encarnado, pero m á s corforma y enunciación exacta y precisa
to, de los soldados rasos. —
Lacérnay
tle Ifid artículos á quo mutuamente se
u n a especie de capote con capucha que
an las dos partes. Pactis stare, para abrigarse llevaban los varones en
0\.. cumplir lo acordado ó pactado.
la ciudad, en los viajes y en la guerra.
Cic. pactos, tratados,
— Pallium, la ropilla griega correspon•-;«. que se ha convenid.
\m sinfi diente á la toga romana. — Lcena la
••, didit, Nep.,fió,prestócapa que so llevaba encima dol pallium,
tunero sin formali/.ar contrato alguno.
— Pccnüla, una capa m á s corta y do m o pa*dor. Y. squalor.
nos vuelo que lucerna. — Abolla, capoto
doblo, de dos paños, que usaban prinp-i'tuila. V. p a l o d a m e n t o m .
cipalmente los ricos. — Endrómís, cap u g n s . \ious, fora, conci liapote
grueso, de m u c h o pelo, á propósito
b u l a : barrio, arrabal. Pagus designa
para las lluvias, de que usaban princiun conjunto poco considerable de capalmente los corredores, luchadores, atsas fuera de u n a ciudad, u n arrabal
letas, etc., para n o resfriarse después
con relación á las tierras que tiene en
de
IOB ejercicios violentos á que se ensus alrededores : designa igualmente una
tregaban. — Amiculum, en su sentido
porción de territorio de corta extensión,
restrictivo, era u n a especie do manteun cantón, por ejemplo. — Vicus enllina asiática y corta, que llevaban las
vuelve la m i s m a idea, pero m á s bien
señoras. V . v e s t i s . — Paüa, un m a n cou relación á los edificios que al terto cumplido de señora, abierto por dereno.
Puede también significar u n a
lante. Usábanle también c o m o vesticalle; pero nótese que es relativamente
dura de aparato IOB actores y los baiá la doble fila de casas que la compolarines,
pero en este último caso le llenen, pues el camino medio entre ambas
vaban únicamente los hombres.
se llama via. Puede asimismo designar
palus. V. lacus y stirps.
el barrio, como una reunión de hombrea que gozan de ciertos derechos pop a n d a s . V. curvus.
líticos. Y , en hecho de verdad, los
papiliones. V. tabernacíílom.
vid, según Festo, sin sustraerse á la
p a p y r u s , charta, m e m b r a n a :
jurisdicción de la ciudad en cuyo terripapel, pergamino. Papyrus, planta de
torio se hallaban enclavados, tenían
Egipto y de Siria, de cuya corteza se
ciertos superintendentes, y un c o m o
hacia papel en lo antiguo, y por extenprincipio de administración comunal;
sión el papel m i s m o ; charta, el papel
á diferencia de los fora. ó concilio
hecho del papyro. Diferéncianse catas
que eran u n a especie de caseríos indedos voces en que en papyrus resalta la
veadientes, con jurisdicción propia, y
idea de la materia, en charta la de la
los cuales se gobernaban por sí mismos.
forma: el primero Be dice con relación
V. rus.
palám , propálam , aporte,
m a n i f e s t ó : pública, manifiestamente,
á lu vista. Palám se dice de lo que
puede ser visto de todo el m u n d o ; j,reputara . de lo que todos deben ver. Las
cosas palám collocáta , todos pueden ver-
á la planta que lo produce; el segundo
se considera c o m o resultado obtenido
de la preparación de esa planta. — l'or
último, membrana so decia de las pieles de ciertos animales, adobadas y reducidas á u n a especie de pergamino eo
el cual se escribía, y por extensi*
empleaba también esta voz para designar los manuscritos mismos.
par. V. planos.
p a r a r e , a p p a r a r e : preparar, disponer, /'arare significa preparar ó prepararse, sin otra idea accesoria. — Ap
parare, aprestar algo, hacer preparativos, con la idea accesoria de que sstos
son suntuosos y magníficos, circunstancia que resalta siempre en esto verbo,
y m á s principalmente en el sustantivo
apjntr átus, c o m o en el castellano apa
rato, que do él procedo.
parentare. v. sacrificare.
párenlos. V. necessarius.
parere, obedíre, obsequi,obtemperare, obseeuodare, morigerari y m o r e m gerere, diolo aodientem, ó dicto obedie n t e m o s s e : obedecer. Pariré y
bedire implican la idea <lo una obediencia debida, obligatoria, forzosa; las
demás palabras de esto grupo suponen
u n acto de la voluntad completamente.
libre. Parere, por oposición á impera
re, expresa u n estado de dependencia
y de sujeción permanente; es decir, uua
obediencia continua, que no necesita
de una orden especial en cada casu dado, c o m o la del criado á su aeñor, la
del vasallo ¿ti monarca, etc. — Obi
por oposición á jubére, designa la
obediencia que en cada caso particular supone una orden especial, como
la de u n subalterno á su superior, la
de u n ciudadano á la autoridad y
á las leyes. Parere, de consiguiente,
así c o m o imperare, son m á s un estada
que u n acto ; obedire, así como ju
u n acto nacitlo de ese estado. — La
circunlocución dicto auriíéntem ú obediéntem esse todavía dice m á s : es una
* ibedíencía pronta, pasiva, ciega, que
sigue inmediatamente y sin reflexión a'
acto de la palabra. — Obsequi, ceder íi
loa deseos , ideas ó caprichos do otr >
por adhesión á su persona, por no iu •
comodarle, etc. —
Obsecundáre, mostrarse favorable á uno, acoger BUS mai datos por complacerle, por mostrar,e
deferencia. — Obtemperare, por oposición á ¡ira <-ipé, ,•, ceder á los deseos Je
otro por miramiento, por respeto ó ) or
temor. — Morem gerere, ó tal vez m< ri
yerári (aunque esto último es de poco
uso), ceder por mera complacencia, por
una condescendencia quizá baja, ci iminal y punible. E n este pasaje do' '-ie,••
ron (Leg. III., II.): " Obtempérent, obf
diiínti¡ue magistratíhus ", obtempere /designa u n acto moral, y obsdíaM u i acto físico.
paries. V. m u r u s .
p a r ü i s . V. planus.
p a r m a . v.olypéus.
p a r t e s , f a c t i o : bando, fa jcion.
Partes es el bando ó partido segliD (IU*
puede servir para la reconwtHiiei n th'1
todo desquiciado : es un partido tu tural,
que frecuentemeuto representa un inte• «-rftimo. • Factio estt\ ou opoaicion
directa con el todo, es una reunión
t-onrertada do Individuos, que, sin perdonaz medio, 001 ren trs nn fin exoluBÍVO j
,& los di m í
i In pat •
, [des del pal riotismo ¡
• M 'a tío la del infceré prii ado, la ambicíon ú otraa malas pasiones. El par*
ti,lo
r.'pre» i-iit.ol',
|«"i
/«
.. \ debe Oí incilíarse; el represen• rse. El primero He toma 01
pre on buen
sentido, el segundo cu una acepción
odiosa.
participare ,
oommunieare,
I m p e r t i r é , frihui-re: dar, distril.il i r
/','/ l
PEC
PAU
PAS
•: ¡.a , - \
(loan hacer partícipe de algo á una persona, ma a ci m esta difei en eia ¡ o, ue pai
ticipáre busoa ordinaria
ote el buen
nombre do la peí ona que recibe {partipa es suas laudes '-am alíquo)} commum-táre tiene m á s frecuentemente por objeto la cosa distribuida, en la cual debo
tomar parte la persona que recibe. —
impertiré y tribuere expresan la ideado
distribución, CBto es, de repartir nua
entro varias personas, sin relación
á la liarte que pueda reservar para sí
*-l que distribuye. Cero liay entre los
dos esta diferencia: que el impertiré se
hace por un acto libre y espontáneo,
por liberalidad ; el tribuere por un acto
de justicia y de prudencia.
partiri. V. d i v i d e r e .
p a r u m p e r , p a u l i s p e r : un corto
tiempo. Estos dos adverbios se diferencian entre sí en que el 'segundo es
c o m o nn diminutivo del primero, y de
consiguiento dice menos que él. /'••/uiupm-, u n poco tle tiempo; paulisper,
un poquito de tiempo ó inuy poco tiempo. Pulsus parümper corde dolor, Virg.,
aliviado el corazón de sus dolores por
un corto rato. Pautispt r muía-, Ter.,
quédate u n instante.
ci n 1.1 u i era manera que se verifique;
mientras nuo edére y coni-edire hacen
resalí.tr la manera de comer del hombre, t'sto se, mordiendo, mascando, tragando. E n vesci se deja O T principalmente • -! objeto de la acción, esto es,
« rilarse; en edere el metüo 6 la manera de llegar á obtener ese fin, á sabor, consumiendo los alimentos. D e
aquí la frase cometiere rem. (familiarem),
¡ia!rimaniílin, numuías,
>-,,„,,h
e tc.
pascua. V. p a b ü l u m .
passus. V. g r a d o s .
pastor, bubulcus, upilío, ariiieutorius: pastor. Pastor (de pasco
apai « niar) es entre estas cuatro voces la que tiene mayor extensión, j designa en general al pastor, apacentador
fl guardador de un rebano Bin otra idea
ac
ía, —
Bubulcus (de boa — el
buey) designa al boyero ó raquero, pastor de bueyes ó de vacas. —
VpUio y
opitio ni*- onis), el pastor do oveja
Armen/,i, íus (de armentum — ganado
mayor; es más general quo bubulcus y
upilío, pero de menos latitud que poetar, y designa al pastor ó guardador de
alguno da los rebaños mayores, como
de bueyes, yeguas, camellos, etc.
4!»
d í c u s : pobre, mendigo. Pauper, por
oposición á dir-.
d«el <|ue pom n y limitados recursos, y tiene quo
reducir per lo tanto sus necesidades. —
del que para vivir ne<
implorar la caridad pública. — Inops j
. designan un término medio entre ambas cosas, pero con esta diferencia: que inops, pdr Oposición á opulentus. denota la pobreza objetivamente, es
decir, c o m o la ausencia ó privación de
bienes y recursos ; egenus, por opoBÍciou
á abundóos, la presenta subjetivamente,
esto es, c o m o un sentimiento doloroso
que experimenta el individuo por consecuencia de esa misma privación. Así.
los hombres de la clase media que viven con estrechez teniendo que limitar
B U S necesidades, son paupéres ; los pobres jornaleros que no pueden vivir sin o del trabajo de sus m a n o s , son inopes y egéui; inopes, por la falta de recursos; egéni, por las privaciones consiguientes á ese estado; los pordiosero-i
son mendici.
paoperíes. v. p a u per tas.
paupertas, puuperíes,iuendieítas, inopia, egestas, indi-
g e n t í a , p e n u r i a : pobreza, necesidad. Da io dicho en el artículo anente la sinonimia
terior so ínfi
de casi todas estas voces. Paupertas.
por oposición á dicitím, es la expresión
s t o r a l i s : pastoral, pastoril. La difegeneral para designar la falta de rirencia que hay entro estas tres palabras
queza. — Paujieríes designa la misma
es difícil de percibir. Para designar la
idea, pero es una expresión puramente
vida pastoril, usa Varron indistintamente tle pastor ¿oía cita y pasto ratís poética. — Mendicitas señala el estado
rifa, sin embargo, pastorías y pastori- del hombre que se ve precisado á vivir
á expensas de la caridad pública. —
cias expresan m á s particularmente lo
/uopía. egestas é indigentía son un térrelativo a los pas lores , lo concermino medio entre paupertas y mendiciniente ¡i sus personas y oficios; pastotas
,* pero inopia se toma en sentido obralis designa una relación mas extrínsejetivo con relación á la falta de recurca y lejana. El mejor medio de poder
sos; egestas é inri ¿yenda en el subjetivo,
parvus , m i n ü t u s , evigüus,
apreciar la diferencia entre las tres vocon relación al individuo que sufre las
ces es atendiendo á su terminación;
pusíllus, brevis, cartus : pequeprivaciones,
for lo demás indigentía ea
pues por punto general les adjetivos
ño. Parvus es entre todas estas palauna expresión m á s fuerte ; y denota
nominarles en arios dicen relación á las
bras la que tiene una significación más
mayor grado de sufrimiento que egescosas de la vida ordinaria; los en orXus
lata y más general. Designa, por opotas. Mendicitas presenta la i»obreza coá la producción de tal ó cual estado ;
sición á magnus, la pequenez puramenm o un estado permanente ; inopia, egelos en icios a la materia de quo es hete matemática, sin otra idea particular.
stas é indigentía c o m o un estado m á s ó
cha una cosa, y por extensión á las
— Minutas expresa la misma idea en
menos pasajero.— Las tres últimas pa
personas, á lo que las constituye en
grado más ínfimo, port» hay eata difelalnas denotan la privación en general,
este ó en el otro estado ó condición ;
rencia entre los dos: que parvUs desiglos en 'alis, á lo concerniente á ía reli- esto es, como la falta de recursos, para
na una pequenez natural, de esencia de
llegar á u n fin cualquiera; penuria degión ó al culto.
la coaa misma, inherente á ella (parva
sígna la privación c o m o la no existenp a t e r . V. n e c e s s a r i u s .
vita = vida coTta); minütus la pequecia du la cosa do que hay necesidad,
pati. V. f e r r é en su segundo arnez ocasionada, artificial, por decirlo
razón por la cual siempre va acompapro //arco dicí- tículo.
así (minütum animum
ñada esta voz de un genitivo determip a l i a r e . V. finiré.
mus ; Cíe, llamamos pequeño al ánimo
nativo, COIllo penuria, fruiuéntí, a,oteó p a t r e s , m a j a r e s : los antepasados.
superficial). Minütus suelo hallarse en
rum,
etc. Véase el artículo anterior, y
Patres designa los antepasados inmedialaa frases ligeramente irónicas. — Exicaritas.
guas y pusillas designan la pequenez tos. Be emplea esta palabra pata siguí licar lafiliacióndirecta de las genecon la idea accesoria de menosprecio.
paveas, pavidos, timens, t¡raciones subsiguientes á aquellas que
>11 primero presenta el objeto c o m o inm i d u s : miedoso , temeroso. Paoens
las precedieron. —
Majares denota los
significante, ruin, despreciable (exiguus
se dice del hombre que muestra miedo
antepasados, pero do una manera m á s
mus); el segundo, como pequeño entre
en u n m o m e n t o dado, en una ocasión
los pequeños (pusilla vox, vocecilla afe- general y m á s vaga. Paulo opina, quideterminada; puvidus del que habitualzá con demasiada ligereza, que la priminada). E n suma, minutas hace resalmente es miedoso. —
Timens, el quo
mera de estas dos palabras solo debo
tar la idea de lo incompleto; exiguus
muestra temor con tal ó cual motivo;
de lo mezquino y despreciable ; pusíllus usarse refiriéndonos á las cuatro últimas
druidas el que aparece medroso por cade lo ridículo. — Exiguas y brevis se generaciones.
rácter. V . m e t u s .
patricíi. V. n u b i l e s .
refieren principalmente á las dimensiopavíre. v. icere
pal roí í n M I ni, d e f e n s í o : patrones: exiguos, por oposición á amplus, pepavor, v. m e t u s .
queño en todas las dimensiones; brevis, cinio, defensa. Patrocinium (de pater)
pax. v. otíum.
por oposición á longus, pequeño en una significa propiamente, según Festo
pecea t u m . V. delictum.
(aunque después se dio mayor latitud
sola dimensión, por ejemplo, en longipecunia , n u m m u s , m o n e t a ,
á esta palabra) , protección paterual:
tud, latitud ó profundidad. — Curtus es
á breéis, c o m o minutasfiparcas ,- es de- ** Patrocinio appellári cwpta, cum plebs a r g e n t u m : dinero. Pecunia, de pecus, significó primitivamente la riqueza
distribuía est inter patres, ut eórum
cir, que designa la pequenez no natuen ganados. Restringiendo después su
opíbus tuta esset." Se diferencia de deral, sino artificial ú ocasionada, y esto
sentido, se miró c o m o uua palabra co•
en
que
patrocíníum
se
dice
ordien una sola dimensión.
lectiva, viniendo á significar una s u m a
nariamente del superior con relación al
pascere, cibare,vesci, edere,
de dinero, razón por la cual se dice
inferior; y defensío (propiamente la aco o m e d e r e : alimentarse, comer. Gimagna ó parca pecunia, y no multa.
ción de alejar un peligro , escudarse
bare y pascere significan acimentar, peEsta
palabra designa también frecuentocontra
él,
defensa),
se
dice
del
igual
y
ro el pascens es un mero proveedor ó
mente el caudal eu sentido complejo. -del Buperior. Causa non bona patrocidespensero que cuida de las provisiones;
nio pejor erit, Ov.. si la causa es mala, Nummus, una m o n e d a ó pieza de metal
el cibans administra de su propia m a n o
con el sello corriente de la nación. —
se empeorará patrocinándola. Heif,
el alimento, c o m o la nodriza á su niño.
ed wi'',.d". Cic, fácilmente so puede Argentum, entre los buenos escrito re**
— Vesci es la expresión más general
justificar esto. Crimínis defensío, Cic., significa casi siempre la materia de que
para designar la acción de alimentarse.
está hecha la m o n e d a de plata ; pero
justificación de u n delito. N o podríaA ella eBtán subordinados por una parpor extensión ó sinécdoque designa
te friere y Oi'.ére, como actos del h o m -m m o s decir aqui patrocinium.
también
algunas veces una s u m a de dipatrónus. V, advócátus.
bre; por otra pascí y potare, c o m o acnero. E n esto caso se diferencia de
ciones de los animales. Cuando vesci
patrueles. V. necessarius.
pecunia,
en que con esta palabra nos
se ua» eu el sentido restrictivo de copatrúus. V. necessarius.
referimos al dinero cou absoluta absmer, y no beber, que es lo m á s común,
paulisper. V, p a r ü m p e r .
tracción de la materia, cuya idea va
designa simplemente esta acción, de
p a u p e r inops, e g e u u s , uienenvuelta casi siempre en aryen'utn. Y
Si i.iulUii»-* totilLU»
si alguna v*K sucede lo contrario, es
pastoralls. v. pastorías.
pastártelos, v. pastoríos.
pastoríos, pastoricias, pa-
-i
50
PEN
porque tomamos el nombre general por
el particular por sinécdoque, á la manera que para significar que uno ea
rico solemos decir en castellano: Tiene
máa oro qoe pesa ; tiene mucha
aunque su caudal esté en plata, fi en
monedas de otra clase. — Moneta designó primitivamente el lugar donde se
acuñaba la moneda, y rara vez se emplea en el sentido de nummus.
pecuniosus. v. dives.
p e c u s (üdís), p e c u s (aris), a r m o a t u m , j u m é n t u m , g r e x : rebaño. Pecus, óris, neutro, significa el
ganado en sentido colectivo: pecus,
v-ii.s, femenino, uñares del ganado con
eiderada individualmente.
Pera entiéndase que una y otra palabra se refieren con preferencia (cada cual en au
línea) al ganado menor de que se sirve
el hombre para su sustento, como ovejas, cabras, puercos, etc. — Armé
diuasi ariméntum, según Varron) viene
de arare; juméntum de jungéndo, juaum,
según Aulo Gelio. Supuesta la etimología, estas dos palabras designan el
ganado mayor de que se sirve el hombre
para el trabajo, como bueyes, muías,
caballos, asnos, etc. Diferéncianse entre BÍ como pecus neutro de p>-cu* femenino ; esto es, armentum designa el
ganado mayor colectivamente; juméntum una res de ese ganado tomada en
sentido individual. Nótese, sin embargo, que ai ea exacta eata diferencia en
el singular, no sucede lo mismo en los
plurales arad.
"-da. Cun el primero se designan en este número los
animales ociosos, desocupados, considerándolos como objetos poseídos, ya
estén en el establo ó en el pasto ; con
el segundo los que están empleados,
mirándolos entonces con relación á su
trabajo y al servicio que prestan, ya
estén en la campiña 6 en la población,
de viaje ó en la guerra, como los bueyes, muías de tiro, etc. M a s entiéndase
que loa caballos de regalo, las bestias
que no trabajan, ó no se uncen ó sirven de tiro no ae comprenden en la
denominación de jumenta. bi alguna
vez ae hallan contrapueatas laa expresiones boves y jumenta (como si el segundo no designara ya el primero) es
porque con boves se quiere significar
todoa los individuos de la raza bovina,
tomados colectivamente. Así, en este
pasaje de Columela: "Machina fabricanda est, qua clausa jumenta bovi
curéntur" (debe hacerse una máquina
donde encerrar y curar á las
carga y al ganado rocano); con la palabra boces quiso significar el autor no
tan solo a los bueyes, sino á los toros,
vacas, novillos y becerros; en suma, á
todos los individuos de la especie. —
Por último , grex es la expresión genérica que comprende á /-•
inta.
•Sin embargo, la tiranía del uso ha restringido B U significación, y ordinariamente ae designa con grex el ganado
menor, Hesumiendo pues ahora en pocas palabras todas estas sinonimias, diremos: que y rex es el rebaño en su m á s
lato sentido, aunque el uso le ha circunscrito á significar las más veces el
ganado menor. Pecus, oris, el ganado
menor, armentum el mayor ; pecus, üdis,
una res de ganado menor,
de ganado mayor. Armenta (plural) los
animales, como objeto poseido; jumenta,
bajo el punto de vista de su servicio y
trabajo, v. a n i m a l .
PEN
PER
nió también penetrales, eran hphtaclQS l dos palabras se usan al parecer indistinpor un estado entero, por toda una po- tamente en varias ocasiones. Qulntlliano dice que pinna significa quod est
blación, ó por una sola familia- |Sn cl
acntum , de don tle forma el adjetivo
último caso ee los
Ci p •"bipénnis (de dos filos), convirtiendo la
nombre de
íes doi en e, lo cual es harto frecuente, funÍCOS) ; en IOS 01
dado en esta autoridad, establece DOJnates publici (dioses de la patria V —
derlei-ii Ja siguiente diferencia*
Los lares emú •
dice, es la pluma entera, el canon y la
almas de los ;
bres divinizados, á ,. i barba; pinna solo la extremidad aguda
y cubierta de barba. L o cierto es, corno
hcróes los griegí
juiciosamente observa Barrault, quo
unos seres que velaban por
cuando on sentido propio ófiguradose
de las familias, y cada una tenia trata de una cosa puntiaguda, como de
yo, conocido oon el uombre
las
aletas de loa peces, de las hojas del
• -as. Este |
abeto, de las almenas de una muralla
uno, mienír
irj m u etc., se nota que los buenos escritores
chos. Habia tac
destinados
hacen uso tle pinna y no de penna. Le
á librar al puehlo de sus enemigos, á
cuidar 'le [-.••-• ,:. j .- campos, aquí viene tal vez el adjetivo castellano
, para significar una cosa m u y penetc., de donde los
diente ó derecha; y aun quizá por su
nombres de lares /¡astiles, rurales, compítales, jjas estatuas de los penates se forma recta se le dio ese nombro al
sustantivo pinas, el pino (árbol).
colocaban en el ó pluvium, ó patío de
p e n u r i a . V. p a u p e r t a s .
la casa; [ai
'es cu cl atrio, ó
p e n u s . V. alimenta.
en el hogar, ó en un departamento ii
per. v. trans.
oratorio que llamaban lararíum ó sap e r a g e r e . V. ü n íre.
iMiniapercontnrí. V. r o g a r e .
ban al dios que du la, vida. A Júpiter,
como padre supremo de los dio;-*
percussor. V. homicida.
llamaban geníus, Jociális, porque de él percutere. v. inferfioere.
procedía el inundo y todos los otros
perderé. V. amitt-ere.
genios. Suponían que cada hombre teperegrinus. V. exterus.
nia el suyo, el cual le acó-mpañaba toda
perdínis. V. sempiternas.
la vida, dejándole á su paso para la
pererráre. V. ahorrare.
eternidad. Estaban creídos tle que habia uu genio encargado de dar la vida
perférre. V. ierro en su seá cada individuo, de donde la frase tan
0 artículo.
c o m ú n en los antiguos escritores, lectus
perférre legem. v. legem
geniális. Por la misma razón llamaban faceréi
i ,-sario del naciperficere, V. finiré.
miento, y como en él se entregaban á
p é r f i d o s , i n f i d u s : pérfido, * sin
diversiones y regocijos, el adjetivo gefé. Perfídus se dice del que de hecho
• vino á significar por extensión
ha violado su fe, del quo faltó á la
cosas alegres, divertidas, defiesta,etc.
confianza que en él se puso, — Infidas
También habia un genio como dios tude aquel de quien no podemos íi.
t*i;ii de loa I
los pueblos, etc.;
por estar reconocido como hombre sin
s que algunas veceB se ven confe. El primero implica la itlea de la
fundidas lae expresiones geníus y lares.
fe atropellada; el segundo denota «sim— /)a-manes es una palabra g*nérica
plemente la ausencia de la buena fe.
que designa unas veces á los lares y
p e r f ü g a , t r a n s f u g a : deaen
otras á los genu'. — Los Sentones eran
/''•rdíga es el que se pasa traidoras
una especie tle dioses tjue ni aun los
al enemigo por vender á su partido.
'ios saldan determinar bien. VarTránsfuga el que abandona sus bandepriva e^ta ¡ :
--ii/i, de donras, no por vender á los suyos, sino
de infiere qqo eran una especie de sepor miedo, por mejorar de suerte, etc.
midioses {quasi seud-liumínes). Barrault
El primero so aproxima á proditor t el
BO inclina á creer que procede de s, segundo á desertor. Aquel implica
m- •'• co
•!*:•.
. d ^ o s a »**•'< siempre la idea de un crimen; este prei i i. |. • . i T . i i • i ,. p o senta la idea sin calificación moral, <>
demos concluir con él que
á lo m á s como un acto de inconstancia,
equivalente á geníus.
ó de cobardía.
pondere, (penden. i lia—
p e r f a g í u m . v. refugium.
r e r e : estar pendiente. Penderé, estar
p e r g e r e , continuare, perse" . agarrado de una cosa,
v e r a r e : continuar. Pergere ea propia
implica una idea de Intención.
ib. Tiplemcnte continuar, sin otra idea
rere, estar pendiente, no caer en tiorra accesoria. •' Prrge loqui de Cfepl&f'"
por impedirlo algún obstáculo. i, l (continúa dándome noticias do César).
ahorcado pendéis el quo cayendo de ¡o
— Continuare, continuar sin interrupalto de u n edificio se enreda do los
ción. ''LMe ac nocte continuare iter"
vestidos en u n balcón ó cornisa q
(no interrumpir la marcha do dia ni de
impide dar en el suelo, hoeret. Sagíttm uoclie). — Perseverare, continuar una
pendent huméris (lleva colgadas del
acción comenzada, con la idea accehombro las saetas): Gladíus haesit latlri soria de la constancia. '•'•Perseperáre in
(fuó á clavarse la espada en eq costado).
sententía" (mantenerse firme en su opiV. el sig.
nipn ip e n d e r é (pendo, is), solvere:
periclitári. V, teñí Tire.
pagar. L a significación primitiva de
perieulum, discrimen: peligro.
re es pesar; pero, como antes de
Perieulum (da penar) es el peligro.
que se acuñara la moneda se acostumcomo prueba peligrosa, el riosgo con
braran á hacer los pagos par peí-..
cierta duración. — Discrimen el peligro,
ahí es que, por sinécdoque, este verbo
como u n momento de la duración ; ó,
tomó después la significación de y
m á s claro, el momento crítico y deciPenderé, pues, en esta acepción,
sivo de perieulum. " Perieulum ipsuin,
fica pagar para no contiaer una deuda;
solvere pagar saliendo de la deuda con- dtscrivién'/ue iri poscit". Tit. Liv. (así
lo pide el peligro, la situación crítica en
traída.
que se encuentran los romanos). *
pedum. v. verber.
pejor, v. deterior.
pelagus. v. mare.
penes, v. apud.
pellos. V. tabernacülum.
penétrate, v. adytum.
pellis. v. tergus.
penna, ala, pluma, pinnas:
pelta. v.clypens.
plumas, alas. Pennce son las plumas
penates,
lares,
genii,
daemofienitas
espíritus
conocidos
Los
monio
ban
nios,
n e s ,penates,
entre
etc.
sde
e insident,
sobrenaturales
mloa
Cicerón,
Todas
Ócon
ne
antiguos
así
s esas
estas
dichos,
:por
ópenates,
palabras
adenominaciones.
lo
romanos
y
peno,
según
cual
bíenechorca
lares,
se
designaóel
ciertos
los
quod
testigella^ ,como
miembro
primeras
gundas
meja
my
suaves
desnuda
á sdegrandes
tanto
la
en
ypara
cola
óle
menudas
articulado.
la
vestida
ásirven
y
vestirse.
penna
forma.
del
m áave;
s,que
para
fuertes
en
pero
—A—Bla
plum
Ílavolar;
Ata
con
es
significación
cidira.n.
de
que
es
lalas
ls
Idea
el
'Ktas
aseala
alas
de
perimere, interimere: ro
Pertméré, destruir, aniquilar,
morir con prontitud. — Interívtexe, lia
cer
morir,
matar,
con
la
idea
primero
lidades
ría
destrucción
bajo
conservar,
iré
penre»
de
pres
eicierta
del
Opta
so
aspecto
cuerpo
,v.
refiere
inferiré"
lentitud,
de
lainteríiocre.
muerte
;
de
corrupción
m
elá*segundo
spor
bien
bajo
perecer,
oposi
;ála
alas
inl
las
idea
a.cuaPa
prenLl
de
PET
PIE
dan dol alma. A d e m á s , pertre %o dice
< y violenta , t
tdio; íni-anqutla
manera que dicen los poetas aggrédi
Véaso ambire donde se
verdadero sentido de petere. —
rogar, es u n término medio
. pedir con autoridad, y
pedir con súplicas. U n o y otro,
«argo, ae emplean preferente^
o el Ultimo sentido, pero siempre resalta en el primero una idea de
entereza, y en el segundo de humildad.
, reclamar, exigir,
BO diferencian en que el postulaos deja
ver su voluntad fundada á su parecer
en la equidad, en las circunstancias,
en la conveniencia pública, etc.; el
exígens, la obligación en que se encuentra de acceder la persona á quien
pide, y por consiguiente , pretende hacor valer sus derechos. — I
gitáre sirven i
enérgica y apreí
« '-on autoridad ¡el,
pasión. El pri
zones, escudado con el BI
BU deber ó poderío; el segundo
tra impetuoso é impaciente por ver
cumplidos sus deseos. V. r o g a r e y
perlegcrc. v. legere.
permití ere, c o n c e d e re . Indulge-re . conaivere : permitir,
c en virt ui de IT * •«.; i súplica, ó de uns i
i
mitir , tieno I I
le el per,1 primero se oponen bis verbos
re y otroB semejantes ; al segundo , cetáre. V. fld e r o . U n o y otro suponen quo la
cosa concedida no es mala on sí misma,
poro que haBta cierto punto es contraria á los intereses personales del que
la concede. — Indúlgete y connivére
implican la idea do consentir en una
cosa que está en oposición con un interés más grando y más general, con
esta diferencia: quo el indúlgeos se detoriniua á obrar por una sensibilidad
que le hace sor fácil hasta la debilidad
misma ¡el
pasión ha
la vista gorda, cerrando, jen
decirlo así, los ojos en orden á la
justicia de la cosa que conci
p e r n e g a r e . v. n e g a r e .
pernicies. v. lúes.
perniciosos, v. d a m n o s o s .
pernix. V, citus.
poro. V. calceus.
perulero, v. olere.
perpeiidere. v. e x p e n d e r é .
perpeti. v. ferré en su segundo
artículo.
perpetrare, v. finiré.
perpetuo. V, s e m p e r .
perpetúus. V. sempiternus,
persa I ufare. V. sal ufare.
persequi. V. sequi.
perseveran tía. V. eon st antia.
perseverare. V. pergere.
pcrspicax. V. sagax.
perspicére. V. intelligore.
perspicüus. V. claros.
perterrere. v. terrere.
pertinaeía. V. constantía.
pertínet, attínet: pertenece, interesa, concierno á . . ., toca, atañe
á . . . El primero de estos dos verbos
dice m á s que el segundo. Pertínet señala una relación objetiva entre el sujeto y la cosa; es decir, una relación
real, y á vecea hasta material, "il.ee
res ad officium m e u m pertínet^-.esto
concierne á mi ministerio; es di
atañe, forma parto de él en realidad. —
Attínet desigua una relación subjetiva,
esto es, una relación percibida solo por
el espíritu, y quo puede ser más ó menos arbitraria. "Quid ad m e attínet V
que tengo yo que ver con eso? es decir, no veo que eso m e concierna en
nada.
p e r t u r b á r o n o s aními. V. anim u s en su segundo artículo.
pervicacía. V. eoostantía.
pessiinus. v. deterior.
postiferus, pestílons: pestífero,
pestilente. Pestífer us es el que lleva
consigo la ruina, la destrucción
á sah/idris , el que causa ó trae la salvación. — Pestitens, el que lleva ó trae
el m a l , la enfermedad, por oposición
r, cl que trae la salud.
pestílens. v. postiferus.
pestílentía. V. lúes.
pestís. v, Jues.
petasus. V. galeras.
petere, r o g a r e , o r a r e , poseeré, postulare,ffagitare* exigere: r. Petere tiene u n
sentido sumamente lato, y significa con
toda propiedad encaminarse 1
objeto, poner en él B U S miras, y de
i* nte tratar de obtener una cosa.
dir, dice Barrault,
idicarlo sobreentendiendo
una palabra tal como »recíbus, á la
riP
51
también referirse esta palabra A cualquiera otra cosa que dependa del testimonio de la conciencia, de donde la
frase: sibi religiónem faceré, entrar en
escrúpulos. L a relígío, pues, descansa
sobre una obligación interna que reside
en la conciencia. Pides, por el contrario , en una obligación externa que
nace de una promesa. Cuando dice Cicerón: u Adest vir s u m m a religione et
fide"; Jides BQ refiere á la conducta
pública de ese hombre por la cual se
hace digno do estimación en sus relaciones con los otros hombres; reliyío
no tanto se refiere á SUB acciones, cuanto
á sus sentimientos internos, es decir,
á su concíenoia escrupulosa, á su veracidad. Con respecto á pietas, V. a m o r .
p i g e t , tsedet, pteiiítet: estar
apesadumbrado, cansarse de, arrepentirse. Convienen estos tres verbos en
designar que la persona á quien Be refieren experimenta un sentimiento de
disgusto ó aversión en orden á alguna
cosa. Diferéncianse en que piyére de« ese disguBto sin que tenga uno que
echarse nada en -cara con respecto á la
moral*
disgusto que puede tenerse antes
qua'so.
de comenzar la acción, ó después de
petorrítum. V. vcliíccílum.
comenzada. — Taidére, cansarse de, ae
potra. V. lapis.
dice de una cosa desagradable que no
petnluiis, procax, protervos,
quiere hacerse ya, 6 soportarse por m á s
l a s c i v u s S insolente, libertino. P'etutiempo. — Pomitére, arrepentirse, tener
rus (a peleado, según Cicerón) es el
pesar, se dice de una cosa que ya se
quo notleja eu paz á uno, le hostiga,
hizo, ó se sufrió, pero que se quisiera
oca sin necesidad con miras Bano haberla hecho , ó no haberla soporjas, crueles, ó por lo menos vitupetado. El primero de los tres verbos ae
rables, con la idea de inquietarle. —
usa á vecea en este último Bentido.
(fl j-rocánrio, id est, pt
'* /'¡gére, dice Eesto, íntérdum pro taraegun el m i s m o Cicerón) es el insolente,
dan, interdum pro pcenitere poní solet."
ino, que molesta y fatiga con
pignus, h y p n t h é o a : prenda
descaradas pretensiones. — Protervos (de
ó pro tori/ts) es el desvergon- hipoteca. Pignus es la prenda que el
deudor pono en manos del acreedor. zado, que en cierto m o d o todo lo piHypotkéca el objeto sobre el cual tien
sotea faltando á los miramientos que
derechos el acreedor para la seguridad
son debidos. El petatans y el érotereus
del crédito, pero cuya posesión pertenetí
ultrajan á la modestia de palabra y
al deudor. Sin embargo, hypothéca •
obra; el primero mostrándose siempre
emplea en algunas ocasiones c o m o un
dispuesto á provocar sin necesidad ; el
término
general para designar el pignus
segundo por su dureza y violencia, por
pigricia. V. i g n a v i a .
su falta de respeto. El procax lastima
igualmente á la modestia con la importunidad ó impudencia de sus pretensiones. L a petulantia proviene de una
aversión natural á la paz y tranquilidad ; la profi fí'as del sentimiento de
la superioridad ó de la fuerza, del orgullo; la procacítas de la avilantez y
la impudencia. E n el orden gradual de
' dico máa que pri . y este m á s que proterp]
gun la opinión de Calpurnio. Estas palabras se emplean á veces, especialmente procax, para designar la infracción de las conveniencias morales en 1 >
concerniente á la honestidad, y en este
caso puede inferirse fácilmente su sentido de las indicaciones que quedan
apuntadas. Lascivas viene de laXu ',
según la m á s fundada opinión. Lo. esto es, quasi i nlént us ad laxand u m anima///. Lase¡cía, pues, en su
origen vale tanto como ludus. lu.-a ¡
mas luego vino á tomarse en mala parte
esta palabra, teniendo en cuenta la reflexión de que 'Ma ociosidad es la madre de todos los vicios". Lascicus de
consiguiente encierra una idea menos
fuerte y vergonzosa que la contenida
BV. petülans, r Laxarían se dice de los juegos del amor
quo no se quieren representar como desórdenes groseros; mientras que procax
encierra en sí las dos ideas de libido y
stuprum,
pietura. V. i m a g o .
pietas. rcligío, fides: piedad,
religión, fe. Píelas la piedad, designa
un sentimiento natural en el hombre,
sentimiento que no puede desc
sin cometer un nefas. Véase esta palabra. L a jdé'as, pues, es una virtud
que consiste en el cumplimiento de
nuestros deberes para con Dios, para
con la patria , para con nuestros padres.
para con nuestros hermanos, parientes
> prójimos. — ííeligío consiste en el
culto interno ó externo que se le da á
Dios, en la observancia de los ritos y
ceremonias relativas á ese culto. Pued»'
p i lentum. v. vehicülum.
pilcus. V. galeras.
pilum. v. telum.
pilus. V. crinis.
pinguis, o p i m a s , obesus, cor-
p u l e n t o s , a d i p a l i s : gordo, grueso,
corpulento. Pinguis designa la gordura
en sentido indiferente ó por su lado
feo, esto es, como parte del cuerpo insensible y sin fuerza, y de consiguiente
casi inerte. — Optmus, al contrario, la
designa por B U lado favorable, es decir,
como signo de lucimiento y de buena
nutrición. — Obesos la designa con relación á la pesadez que de ella resulta.
— Corpulentos, eon relación á la grandeza corporal. — Adipalis, relativamente
á la grasa, por oposición á la carne.
— Pinguis y opimas, cu sentido .figurado, tienen numerosas aplicaciones; ambos se dicen de la tierra fértil. Pingáis se aplica también en sentido favorable á los frutos ó producciones suculentas, á la mesa bien provista, á la
vida tranquila y feliz , etc., y solo se
toma en acepción desfavorable con relación á ingenium y aer. Opimus se
aplica á las riquezas considerables, á
las grandes utilidades ó ganancias, al
rico botin, y sobre todo á los despojos
cogidos ai enemigo. — E n el estilo
oratorio, pinguis, opimus y adipalis
designan u n defecto. Pinguis y opimas
presentan la abundancia como u n exceso (discurso hinchado, redundante),
por oposición á t\
ílís, sobrias.
Presentan la carne, por decirlo así,
de las palabras por oposición al espíritu, esto es al pensamiento. — AdipáLejft ver la grasa 6 crasitud del
lenguaje (palabras que nada dicen) por
oposición á la carne tiesa y maciza (palabras expresivas y llenas de sentido),
porque adeps significa la grasa, la enjundia, en contraposición A la carne.
pinna. V. p e n n a .
pipare. V. liinníre.
4*
52
pipilare.
POL
V. c a n e r e en su pri-
mer artículo.
pipíre. V. liiiiiuro.
pirata. V. raptor.
placare, V» s e d a r e .
placidas. V. m o l lis en su segundo artículo.
plaga. V. locus y vulnus.
planos, ¡equus, ,-equalis, par,
VR3Z
POS
movimiento especial del ánimo con relación á la promesa. — Hecij/ére, prometer, tomar á su cargo una cosa, comprometerse por su honor á hacerla.
Este verbo supone u n acto de generosidad en cuanto que se propone tranquilizar á uno que se encuentra embarazado ó lleno de pena con alguna cosa.
El pollicens hace ofertas agradables y
lisonjeras; el promíttens, solicitado por
uno, empeña su palabra de complacerlo
en lo que pide; el spoudeus añade á la
promesa las seguridades legales; el
recijiiens, encargándose de u n negocio,
libra á otra persona de los cuidados
que el tal negocio le traería.
ner posibilidad, fuerza suficiente para
una cosa. — OjUtre, poder, ser capaz do
algo , afead i fias las c i re tt usía acias. —.
/.icére designa la m i s m a idea, pero en
frases afirmativas, mientras que quire
apenas se usa m á s que en las negativas,
('ou possum, ta posibilidad nace de la
fuerza ó virtud del sujeto; con queo, ño
B U situación, de su posición, de su manera de ser L eon licet, de las circunstancias exteriores. —
Valere, poder, no
indica la simple posibilidad, sino tener
fuerza bastante para algo, y esto de
una manera absoluta, sin relación alas
circunstancias, por oposición <* una
fuerza insuficiente para el asunto de que
Be irata. —
Pol/ére, tener muchas fuerxa- y medios, por oposición á una fuerza Ol'at u .u ia .
p a r í l l S i igual. Planas, plano, igual,
que se extiende á lo lejos, sin asperezas en la superficie, que no presenta
bos que impidan el que la vista se
extienda. — ¿Equus , igual, llano, quo
n o presenta estorbos á lo que allí se
mueve.
Planum designa una superpolluére, c o n t a m i n a r e , m a ficie unida, por oposición á lo que es
culare, inquinare, sparcare:
áspero ó escabroso; esquían, una supermanchar, ensuciar. Polluére, manchar
ficie horizontal, en contraposición alas
post. V. p o n e .
ido, humedeciendo; contaminare,
subidas y bajadas. Planus se opone á
p o s t e r i , m i n o r e s : ios descendienmanchar una cosa tocándola ; maculare,
montosas, saxosos: cequus, á clivosos,
tes.
Posteri es la expresión general pamanchar una cosa descolorándola; insuperior, inferior, etc. El primero hace
ra
designar los descendientes a contar
quinare (de ccpnum), mancliarla robánresaltar la idea del respecto matemático ;
desde his hijos. — Minores se refiere i
dole su belleza; spurCáre (de porcos) y
el segundo , la del respecto moral; es
los descendientes lejai
su compuesto conspurcare, ensuciar asdecir, aquel, con relación á la cosa en
p o s t r e m o s , V. e v t r e m u s .
querosamente: estos dos últimos verbos
sí; este, con relación á la influencia que
apenas tienen uso m á s que en ol lenp o s t s e e n í u m . V. t lien trum.
su manera de ser puede tener sobre el
guaje vulgar y bajo. Polluére presenta
posto I are. V. petere.
individuo en circunstancias dadas. Si
la idea de manchar, c o m o profanando la
potare. V. bibere.
se consideran estas palabras en el sensantidad y la pureza; así es que rara
potatío. v. potus.
tido figurado , planus, claro, es sinónivez se usa en sentido propio,
m o de apértus, perspicuas; cequus lo es
poteutatos, v potentia.
y contaminare la presentan por su lado
de justus. — sEquus y par se diferenpotentia, poten tatas, pótenocivo, esto es, c o m o inutilizando
cian en que cequus es igual en sí misstas,
vis, r o b u r : p-ider, hiena.
el objeto, c o m o haciéudole inservible
m o por oposición á varias ¡ par igual á
Las tres primeras palabras se conside
páralos usos á que se destinaba, ¡notro por oposición á superior. — ¿Equaran aquí bajo el punto de vista polítiquindre la presenta por su lado deslis, igual á otro, c o m o piar, pero esta
co que constituye su significación prinagradable, c o m o desfigurando la cosa,
igualdad es con respecto á las cualidacipal.
Se diferencian en que potentia
afeándola. Polluére y cont amina re se
des interiores, c o m o en asquus. Los
designa u n poder de hecho, que puede
refieren á la materia m i s m a ; maculare
pares se consideran en actividad, por
darse á conocer cuantío -,• quiera; pu
más bien al color, esto es, designando
respecto á la igualdad de sus fuerzas;
te.ítalas es el estado exterior del que
que la m a n c h a destruye (aunque solo
los oequáles, se consideran eh reposo,
tieno
ese poder, reconocido ya por ras
parcialmente) el color primitivo y nacon relación á ciertos atributos que les
subordinados; uoiésttts es el podi
tural del objeto.
son comunes, do amistad , de simpatía,
derecho, establecido por las leyes.
polos, v. aer.
de tiempo etc., de donde viene llamar
tas (res palabras envuelven la íds
pouiaríum. V. hortus.
tes Á los contemporáneos. — /'•poder que ejerce un hombre sobre los
p o m p a . V. f u ñ o s y magnifies uu como diminutivo de par, del cual
demás, poder que determina su volunse diferencia en que par designa u n a
co u tí a.
tad, poder principalmente intelectual,
semejanza completa eu ciertas cualidap o m u m . V. fruges.
mas el expresado per eia y roówrpueda
des intrínsecas, c o m o el poder, la tuerza,
p o n d u s . V. m o l e s .
igualmente residir en las cosas priel valor de la cosa, etc.* parílü denota
p o n e , p o s t : detrás, por detrás.
vadas tle voluntad; «es un poder físico
una semejanza m á s lejana, y fundada
Pom se dice siempre con relación al
ó mecánico. Vis expresa el poder ú La
en las cualidades exteriores. Propialugar ó espacio : pone sequens. Virg.,
fuerza con la idea de movimiento, ssto
mente significa cusí parecido. — (
siguiendo detrás; pone castra, Liv., dees, en sentido activo, como dirigiéni6 diferencia de pnr en que este
trás del campamento. — Post se dice
dose contra u n objeto; robur, eon la
considera u n o de los objetos con relaigualmente con relación al espato
idea de repuso, ú en sentido pasivo i
ción al otro con quien se compara;
con relación al tiempo. Post fores, Tib., decir, c o m o con capacidad de resistencompar expresa una semejanza recidetrás de la puerta; post certas hit toes, cia ó persistencia. — .En cuantofiri*
proca, 68 decir, una semejanza que se
Hor., pasados algunos años.
en la acepción do copia, V. u i n H i encuentra eu los dos objetos compootífex. v. sacer dos.
tUflo.
parados.
plaustrum. V. vehieiílum.
plausus. V. acclamatio.
plebs. V. populas.
pialare, v. lacrimare.
p l u m a . V. p e n n a .
plus. V. m a g i s .
pluvia. V. n u b e s .
poema. V carmen.
piona. V. vindicta.
piemlel. V. piget.
p o e t a , v a t e s : poeta. Poeta es una
expresión científica que representa al
poeta bajo el punto de vista artístico.
— Vates, expresión poética que le designa bajo el aspecto religioso, es decir,
c o m o un ser inspirado. Propiamente ea
el hombre inspirado en general, y lo
mismo puedo designar al profeta ó adivino, que al poeta en particular; pero por
(oque se contrae muchas veces,
especialmente en poesía, á significar el
último.
pollero. V. p o s s u m .
pollicéri, p r o m i t t e r e , spond e r e , des p o n d e r e , recipero:
pontus. V. m a r o .
popularos. V. nubiles.
populáris. V. eoinis.
[iojuilas, plebs, v u l g u s : pue-
pótestas. V. potentia.
patío. V. Iiaustus y potus.
Iiotiis. potío, potatío: bebida
nossidere, h a b e r e ,
pr¡ehere. V. ministrare.
pra*»cellere. V. aiiteeeBli'i'^.
praecélsus. v. altus.
pruMcptor. v. magTster.
/'o'.,--., la bebida considerada en si liorna é independientemente del que la i blo, vulgo. Popülus abraza la masa
m a ; poda, la acción de beber, la bal
entera de ciudadanos: comprende do
consiguiente el senatüs, los patricíi, la con relación al que buhe; potatío (frecuentativo de patío), la acción «de beber,
etc. — Ptebs, ora la tercera clase
la bebida, pero con la idea accesoria ds
ior del pueblo romano después de
que es desmedida y m á s larga de lo que
loa patricios y caballeros. Sin embargo,
pide la sobriedad. V. p o t a r e en bic o m o la ley comprendió en u n tiempo
tpUi ¡iotas dUbíUm est st.stal e.. ui\ Jussa y los piebiacíta, tio ahí b e r e ,
latne sitim, Ov., es dudoso si la tal bees que los escritores confunden aveces
bida templa la sed ó la aumenta. Pra
las expresiones popülus y plebs. — Vulíónem frigídam, Plaut., presenta
gus es la parto del pueblo m á s ignouna bebida fria.
//esterna potatió'te
rante y crédula, el vulgo. V. g e n s .
oscítans,
Cic., bostezando por lo muchu
poroa. V. sus.
que
habia
bebido
la
víspera. /
porcos. V. sus.
•ibi ••! potidnis adhibéndum est, at ñires
porta. V. ostium.
r- .-i -matar, noa o},pritiiantur. CÍC, debe
portare, v. ferré.
m o s comer y beber en uua cantidad tal
pórtenla, V. a u g u r í a .
que sirva para reparar las fuerzas , no
poseeré. V. petere.
para quebrantarlas.
tenere,
o b t i n é r e : poseer, tener. Pos sídére
implica la idea del derecho que tiene
sobre la cosa poseída, c o m o
prometer. Poltictri, prometer espontá- propietario de-ella; sin embargo, los
neamente y anticipándose á toda súplica,
jurisconsultos solo la emplean hablando
es un acto de generosidad y de agasajo.—
de la simple retención siempre que
I
"ere, prometer, supuesta la súplica
legítima. — Habere, tener, solo indica
ó demanda. —
Spondére, prometer forel hecho sin otra idea accesoria. —
mal y solemnemente, añade á la idea de
Tenere, tener, implica la idea délos
promesa la de la seguridad de que se
medios n,ue se emplean p
enerse
cumplirá lo prometido. Con este verbo
en posesión de un objeto y equivale á
se considera la promesa c o m o una estioceupátum habere. — Obtinére, ponerse
pulación, c o m o u n empeño judicial. —
ó mantenerse eu posesión de una coaa
Su compuesto despoudére expresa la I disputada ó contestada.
misma idea, pero con mayor aumento
pos su ui, q u e o , voleo, pulir—
de fuerza todavía, y dejando entrever el '
e» l l C c r e : poder. Posse, poder, te- |
|'i*a-< i d í u i e u s .
V. s u s .
praeclpitare, v. labi.
praoelaru*. V. evimius.
príeda , ovu\iíe , inanubía*,
s p o l í u m : presa, botin, despojos, Pr i
i, general para designar el botín de cualqul«Bra olasfl qufl
sea.
ñíanubíoj, el dinero que produce
la renta del botín; y muchas veces la
••> cada soldado en la
distribución, — Sxuvias ios despojos
mu
piro
TOU
53
de ta.i cualidades quo concurren on el
que se llevan del enemigo, muerto r\
ris es cl desgraciado quo no puede queprimero pan», ser tal. — Primores, for-ñero. — Bvoltum añade á esa idea
dar en su patria; el exsul el culpable
m a comparativa, designa los objetos ó
la do hi rtolenol <• '-on que se le
quo no tiene derecho á estar en ella. personas que pertenecen á las primeras
ron. Primitivamente TU* designó esta
Deportatus era el condenado a destierro
clases: *' Limicare mter primores", pepalabrafflAinua I N prendas Ó despojos
perpetuo, perdiendo el derecho ds
i u en la vanguardia, en las primeras
arrancados del cuerpo rnisi
l* l
dadano y la facultad de testar. — >•'• '•'•
lilas. B u el sentido en que aquí le
mk">, m a s después vino a significar
gátus el desterrado perpetua 6 teme consid
asigna los primeros perraímente, pero sin perder el <(«••
todo eir.uito se, pi ;, i reb
sonajt
i M Í O , según que son loa
de ciudadano, ni la facultad do testar.
pra-dioere. V. -divinare.
m á s considerables é influyentes. — «fVoIta Otpiánus.
pra-díum. v. rus.
céres
son
esos
mismos
ciudadanos
cuanp r o g e n i e s , v. d o m u s .
p r a d o . V. raptor.
do quiere expresarse la posición quo
prolatare. V. ditferre.
pra'fcetííra*. v. civitas.
ocupan, v. gr. la nobleza, por oposición
proles, v. d o m o s .
pra»gonns. v. g r u i i d a .
al común. — Optimate*, los mismos ciuprolof|iil. v. fari.
pra*iiiiuiii. v. inerees.
dadanos, según que forman MTÍ cuerpo,
promittere.
V. pollicori.
|ira»potes. v. vulneres.
u n partido político, la aristocracia, por
p r o m u l g a r e l e g e m . v. l e g e m
oposición á Ja democracia. Los prinpra*s. V. s p o o s o r .
faceré.
cipes y los primores se distinguen por
prsesagire. V. divinare.
p r o n u n i ¡are sententínui. V,
sus ventajas interiores, esto es, por su
pru-señtire. V. diiinare.
talento, por la ciencia de gobernar, etc.,
s e n t e n t i a m dicere.
I»ra*stare. V. víncere.
y entonces principes son los primeros
p r o p e d í e m . V. brevi.
p r o n t o esse. v. adesse.
aun entre los primores en el ordeu grap r o p e r a s . V. citus.
pra k stotár¡. V. m a ñ e r o .
dual de las ideas. L o s proceres se disp r o p i n q u ü r e . V. a c c e d e r é .
prieter. v. trans.
tinguen por B U B ventajas exteriores, cop ro pin i| mis. V. uocessaríut
m o elnacimiento, la riqueza, etc.; los
pi.e\iriere. providere: prever.
p r o p u g n o , v. tueri .
lere (videre pres), ver antes, ver Optimates, por sus opiniones y princip r o reía. v. nauta.
pios. V. el siguiente.
anticipadamente, prever las cosas antes
prorog-are. V. ditferre.
de quo sucedan ; providere, prever, enp r i m u s , prior, superior: el
vuelve en general la misma idea, poro
primero. Primus, el primero cuando so
prosapia. V. d o m u s .
con la accesoria de que la previsión se
habla de m á s de dos. —
Primus inire
p r o s e e n ium. V. tlieatrum.
extiende á u n mayor espacio de tiempo
manu, postremos poneré Mortem, Sil., el
prosocer. V. necessarius.
con la mira de remediar u n mal, hacer
pTimero que entraba en el combate, el
prosocros. v. necessarius.
frente á u n a necesidad, etc. Cunct&que
último que le dejaba. — Prior , el priprospectare, v. m a n ere.
mens oculis prcevídet Hia suis, Ov., y clmero hablando do dos 6 cuando hay
prosper. v. felix.
alma lo prevé todo como BÍ lo viera con
comparación. Prióre loco causam diéeprologo. V. tueri .
sus propios ojos. Jigo mí providero,
re, Cic, hablar el primero en un pleiViaut., yo me prevendré con tiempo, yo
to. — Superior, primero, el m á s alto, el
protervos. V. petíilans.
tomaré mis precauciones.
Vir prudens
m á s elevado, el que está m á s arriba.
proveotus. V. redítus.
futura Jiraridet, et ex. alibri/m ral/ia/'d
a.s
Superióre
loco accambére, Plaut., ocuprovidere. V. p r o v i d e r e .
suis provídet, dice Dumesnil. V. divi- par el primer lugar en la mesa. Supepróvidos. V. p r o d e n s .
rior domus, Cic, lo alto de una casa, el
nare.
p r o v o c a r e , a p p e l l á r e : apelar.
"último piso. A primus se opone postrépravas , perversas , m a l u s ,
mus ; á prior, posterior; á superior, in-Provocare se decia de la apelación de
i m p r o b u s : malo. Pravas, malo en
una sentencia ante el tribunal del puecuanto á la forma. — Perversus, perver- ferior.
blo en materias criminales, para que la
princeps, v. p r i m u s .
tido, designa la misma idea, pero llevaconmutara por otra. — Ajrjjeüáre se deprincipio. V. a b initío.
da A su último grado. — Malas, malo
cia de la m i s m a apelación al pueblo en
en cuanto á la esencia, lo mismo en el
principium. V. initíum.
materias civiles para que anulara la
sentido físico que en el moral, por opoprior. V. p r i m o s .
sentencia. Posteriormente apenas •$
sición á bonus; pravos dice menos que
hizo distinción alguna entre los dos
priscus. V. antiquus.
m a tus. L a pravitas es m á s bien bija
verbos cuando, en tiempo de Augusto
pristínus. V. antiquus.
del error, de la inconsideración ó ligese crearon magistrados que entendiesen
privigna. V. necessarius.
reza que de la mala voluntad ó índole
en toda clase de apelaciones. E n cuanpriv 11; mis. v. necessarius,
torcida. Cuando se encuentran reunito á la otra acepción de appelláre. V .
proavía. V. necessarius.
das estas dos palabras, malum designa
n o m i n a r e y lacessere.
la maldad^ pravum la mala dirección
prouvus. V. necessarius.
proximítas. V. vicinia.
que ha dado el hombre á sus ideas y
p r o b a r e . V. m o n s t r a r e .
p r u d e n s , sapiens, provídus,
ter. — ímprobos, malo, se dice en
p r o b r u m . V. i g n o m i n i a .
p r o v i d e n s , c a u t u s , cali idus.
sentido propio de las cosas que no esp r o b a s . V. b o n u s .
tán en su justa medida por exceso ó
scitus, solers, cordatas, cap r o c a x . V. petúlans.
por defecto; es decir, que no llegan a
ras : prudente, sabio, cauto, diestiv.
proeélla. v. ventos.
ser lo quo debieran, ó pasan de donde
etc. A u n cuando prudens sea u n a forproceres. V. p r i m u s .
debían; y en sentido moral, se dice do
m a contracta de providens, como quiere
una persona ó de una acción que no
Cicerón, no poT eso es menos cieno
p r o c e r u s . V. altus.
esta en armonía con el deber, que inque el primero tiene un sentido m á s
proerastináre. V. difTérre.
fringe las leyes, etc.
lato
que el segundo. Prudens es el
procubitóres. V. stationes.
hombre inteligente 6, ilustrado que coprecari. V. qua*-so.
proearator. V. a d v ó c á t u s .
noce lo presente y prevé lo futuro. —
prehendere, capero, sumere,
prodigioin. V. a u g u r í a .
Provídus es el hombre quefijaexclusia c c i p e r e : tomar. Prehendere, tomar,
pro*) IMIII. V. p u g n a .
vamente sus miradas en el porvenir.
esto es; coger, asir con la m a n o , es
proférre. V. ditferre.
Entre providens y provídus no bay m á s
Biempre u n acto físico y exterior'. —
professor. V. m a g i s t e r .
diferencia sino que el primero <l,'•• no designa solo el acto exterior,
simplemente u n acto, el segundo una
proficisci. V. abire.
sino m u y frecuentemente el résped o
cualidad
6 u n hábito. Pruoens es el
profitéri. V. fatéri.
interior por el cual venimos á ser pohombre que ve. el bien; sapiens, el que
p r o f ü g u s , fugitivus, extorseedores de una cosa y nos la apropiave el bien y le practica. V. p r u d e n ris, exsul, deportatus, relegamos. — E n sumere se ve u n acto de la
tía. — Cautas se diferencia tle provívoluntad, u n a elección hecha con u n
t u s : fugitivo, expatriado, proscripto.
dus, en que este último, rijos suobjeto determinado. Dícese frecuentePrófugas y fugitivos designan al homen el porvenir, pone en juego ios memente de las cosas que tenemos derebre que huye, que abandona el lugar
dios que cree conducentes para coi
cho de tomar, mientras que capere puedonde residía, pero cou esta diferencia:
guir el fin que se propone; mié
de referirse a las que n o nos perteneque profügus es el desgraciado que ceque el cautus (participio de caceo) solo
cen. — Accipere, recibir, supone la oferdiendo al rigor de las circunstancias,
atiende á su seguridad buscando susta de otra persona. Sumimus ipsi; achuye y se destierra a BÍ m i s m o ; futraerse á loa peligros de presente.
cipimits ab alio.
gitivas es el culpable quo se sustrae á
Callidus ea el hombre de m u n d o que
su deber, que huye de donde debia esp r e m e r e . V. u r g é r e .
conoce á los hombres y las cosas por
tar, ó rompe su destierro. E l prófugos es
pretíum. v. m e r c e s .
una larga experiencia y por su práctica
casi siempre u n ciudadano; Glfugittvus
p r i m o . V tertío y a p r i m o .
en los negocios. V. o a 11 ¡ditas. —
u n esclavo; á diferencia del perf aja y
Scitus es el hombre dotado de talento
p r i m o r d f u m . v. Initium.
el tránsfuga que se dicen de los soldanatural, de fino tacto, y al mismo tiemp r i m o r e s . V. p r i m u s .
dos. V. p e r f u g a . — Profügus desigpo de instrucción; á diferencia de prup r i m u m . v. tertío y a p r i m ó .
na u n estado, ó puramente un acto fíque eselqueeu la práctica descup r i m u s , princeps, p r i m o r e s ,
sico ; mientras que extórrís (quasi ex
bre á un golpe de vista dónde está lo
térra) y exsul (quasi er solo) implican
proceres, o p t i m a t e s : el primero,
justo, por oposición á stultus. — Si
la idea de uu estado político ó de culrandes. Primos, el primero en el
ó soliera (quasi solus ars, esto es, totus
pabilidad, como resultado de una consentido m á s general, el que precede á
ars) es el que en cualquier arte ó m a dena formal. Diferéncianse entre sí, setoa demás en tiempo ó en espacio. —
teria tiene talento práctico, espíritu inPrinceps, el que obra, se mueve ó agita gún JD-cederlein, en que ol extórrís se ventivo, por oposición á iners, esto es,
el primero. -Primus, ol primero, eu tan- refiere principalmente á la desgracia del
un hombre bábil^ industrioso. — C ,-hombre privado de su patria; y exsul
to que vienen detrae otros ; princeps,
si hombre juicioso, sensato, »,.,.•
ai castigo y á la vergüenza do haber
I primer,,, ,.»i cnanto <i'
ros íiguen
Mi «'templo. J-.-lr
sido con di nado s Irti«tiei ro. 1,1
54
QUiE
yiLE
oposición á socors. V. c o r en la acepcion de animus. — Por último, catas
(palabra ya anticuada a u n en los tiempos de Cicerón) es el hombre dotado
de esa flexibilidad de ingenio, de esa
expedición que le hace & u n o salir airoso en cualquiera lance repentino. K n
cuanto 4 callidus, V. a s t ü t u S .
ella, en vez de servi ó famolí. A los
verdaderos hijos de la casa se los llamó
en plural liberi; de m o d o que cuando
esta palabra so contrapone á pueri, la
primera designa á los hijos, la segunda
á los criados. — Infans (de t'ii privativa
y fari) el infante, el niño, hasta la edad
de siete años.
prudentía, sapientia, callid i í a s : prudencia, sabiduría. Pr
tía es aquella calidad del alma por la
cual conoce el hombre lo presente y
prevé lo que está por venir. E s también la razón natural que ensena á discernir entre lo bueno y lo malo. — t¡apientía es la cualidad que hace ver cuál
es el objeto m á s honesto y nos m u e v e
& seguirle con perseverancia, con firmeza, con ánimo igual. L a pfh
es una cualidad intelectual j la sapientia
es á la vez intelectual y moral: la primera se manifiesta por la acción y en
la vida ordinaria; la segunda consiste
en la elevación del alma y en la perfección de la inteligencia. Cicerón la
define: "Tterum divinarum et humaná"rum, causarümque, quibus has res cón'"tinentur, scientia''. Entre los antiguos
era m a s bien un bello ideal que no u n a
realidad. Así fué que el primitivo título de sabios se sustituyó depués con
el de filósofos, esto es, ahtantr.s
sabiduría, sin duda po rq i té
difícil aspirar á ella que el conseguirla.
— Por Ultimo, callidítas designa la habilidad , la destreza^ el gran conocimiento de los hombres y de las cosas:
es una cualidad que se adquiere por la
experiencia, por una larga práctica;
mientras que prudentía es una cualidad
en gran parte natural. L a cat"
puede degenerar y tomarse en
parte, en cuyo caso designa la rap.iberia, la astucia, el artificio; y pot lo
tanto_ es u n vocabülum médium.
V.
p u g i o . V. gladíus.
p u g n a , pra lín.ii, acíes, latrocioíom, c e r t a m e n , dimicatio : batalla, combate. Pugna es entre
todas estas voces la que tiene una sigficacion m á s general: designa toda especio de combate, desde el que puedo
haber entre dos individuos hasta el m á s
sangriento ; de consiguiente puede significar una disputa, u n duelo, una batalla. — Acíes y pra dum B O U expresiones técnicas de la milicia. Acies perteneoe al estilo elevado, y significa una
batalla campal, implicando la idea accesoria de la táctica, de la estrategia
militar, etc. Prcclíum puede significar
un gran combate, ó solo lina escaramuza, con la idea accesoria de la posición ó evoluciones de los combatientes. Sobre todo, los ataques imprevistos se llaman prosita, yin embargo, Salustio opone la palabra prwtiam (combate según las reglas) á latrociníum
(combate por sorpresa, ó m o d o de combatir contrario & lo que pide la h u m a nidad y decencia). — Certamen , combate personal por rivalidad. -— Dimica*
tío, combate m á s bien defensivo quO
ofensivo, con la idea accesoria del peligro cn que están los combatientes.
p u g n a r e , ooiifligere, tilinte a r e , dlgladiari, certáre : pe-
(¿tL-K
tare, de ia rivalidad. La dimicatio se
dico no solo do u n combate peligroso,
sino do u n a situación cualquiera, dudosa ó peligrosa.
p u g n a t o r , p u g n a x : combatiente,
guerrero, Pugnator es simplemente el
que combato ; pugnax el que a m a los combates, el que tieno afición á combatir.
El primero expresa el acto, el segundo
el hábito. ForHssímus quisque pugnator
esse desiérat, Liv-, los m á s valientes
habian dejado do combatir. EsSent «agnáces qui Jera bella canu.it, Ov., señan
batalladores, belicosos, los quo cantan
las crueles guerras.
pugnax. V. pugnator.
pugnus. V, m a n u s .
pulclier. V. bellos.
pulelirítíido. V. specíés.
pullus. V. ater y fetus.
pulpa. V. viscera.
palpare. V. liinnire.
pulpitaiu. V. theatruin y suggestum.
pulsare. V. icére.
puSvinar. V. cubile*
pulvinus. V. cubile.
p u a g e r e , si ¡-nula r e : punzar,
estimula!. Pungere, picar con un instrumento punzante para herir y causar dolor. — Stímuláre, picar con un aguijón,
no se usa en su sentido propio en la
buena prosa; en el figurado es menon
fuerte que pungere, é implica frecuentemente la idea de que se quiere excitai
ó despertar la Actividad, la vigilancia
u n deseo, una pasión,
lear.
Pugnare y confuyere, combatir,
punitío. V. vindicta.
se diferencian en que el primero dep u r p u r é u s . V. ruber.
signa u n combate que hubo intención
poros, m u n d u s , merus, m e
formal de emprender; el segundo u n
r a c u s , p u t u s : puro. Purus, puro, -*-,
combate que tiene lugar por u n encuenLa mas general do estas expresiones, y
astutas.
tro accidental. M¡
arpt medirse
se aplfca igualmente á los líquidos qui»
psallere. V. c a n e r e en su se- con el enemigo, presenta el combato
á los sólidos, lo m i s m o en sentid*! pr"gundo artículo.
por su lado favorable, en cuanto que
pio
que en sentido figurado, equivapúber, v, adolescens.
en él se dejan ver el arto y la bravura ;
lente á integer, y opuesto á contamináp u d e n s . v. castus.
confuyere le presenta por su lado m á s
tus. — Mundus, sin mancha, solo BO
od:oso, es decir, c o m o u n choque brup u d i b u n d u s . V. «castus.
aplica á los cuerpos sólidos como sinótal que dará por resultado la muerte ó
pudicitía. V. castítas.
nimo de nítidas, opuesto á sardtdus ó
la efusión de sangre. — Diruicáre, ex(indicas. V. eastas.
spurcus. — Merus, puro, neto, en el
presión m á s general, designa un comp u d o r . V. eastítas.
sentido propio solo so dico de los líbate con cualquiera clase de armas, pequidos,
c o m o sinónimo de simplex y
puella. V. f e m i n a .
ro sobre todo con las blancas que briopuesto á mixtus, para designar que el
puer , infans , liberi: hijos.
llan reflejando los rayos de luz. — Diobjeto n o tiene mezcla. — Msr&cUS t*1"
Puer, en el latin antiguo, es una expretari designa m á a especialmente el
derivado implica la misma idea, pffl 13
sión c o m ú n , que sustituye unas
combate con espada, /líniicáre no imcon la accesoria del vituperio (en senÁ jitíus y otras á filia. Frecuentemente plica la idea de culpabilidad, y presenta
tido figurado), para significar quo el
designa al niño con relación á sus paal hombre poniendo en peligro su vida
objeto de que so trata tieno demasiada
dres, y sobre todo al niño de condición
para defenderse; díyladíári ofrece la
fuerza, si n o se mezcla con otra cosa.
libre. Puer, como término popular, es
imagen odiosa de u n gladiador cuya
—
Putus, ó purus putus, ó purus ac
sinónimo de ñlius-/an
presípú
profesión y arte consiste en saber computus,
ea la expresión técnica para dejurídica para designar la edad de I
batí! y matar. — Ce'i ' <i • , • ombatir persignar la pureza del oro 6 la de la
pendencia civil, que abraza la inj
sonalmente por rivalidad, es entre to¡Jlata, cuando n o tienen liga ó mezcla
ó prima )iu'-r,(ía (desde el nacimiento dos estos verbos el que m á s frecuentealguna. Putáre, dico Varron, vale tanto
hasta los siete años), la puer ida promente se emplea en el sentido figurado.
c
o m o purum faceré, y por eso los anÍúamente tal (desde los siete años hasta
Se aproxima á la idea de wmulári, du
tiguos dijeron pumo, putum.
os diez y siete), y aun la a
quien es sinónimo (véase esta palabra
pus. v. sanies,
que dura hasta que el puer viene á ser
en el artículo imituri', y significa ripaterfamiitas, 6 á lo menos queda en- valizar combatiendo, ensayar sus fuerpusíllus. v. parvus.
teramente libre de toda tutela.
zas para vencer ó soprepujar á su adpusío. v. adolescens.
eran, propiamente hablando, los hijos
versario. L e aquí las frases: certáre verde la casa, pero por u n eufemismo so
las, oratióne, odio, uoticitía, etc. — E n potare. V. credere y mutidio después la misma denominación á
dimicáre resalta la idea de la armadulare.
los demás miembros subordinados á
ra i en pugnare, de la violencia; en cerputeas, v. fossa.
Q,
quadríga, quadrijügi; bigae,
b i j ü g i : carro, etc. Quadríga es el
carro tirado por cuatro caballos; quadrijügi ó quaririjüges {quatuor, jugum)
de cuatro caballos pareados ó colocados
de frente. — L a misma diferencia hay
respectivamente entre los otros dos.
Biy-x. carro tirado de dos caballos; b¡jüyes ó bijügi, dos caballos de frente ó
pareados.
q u a d r i j ü g i . V. q u a d r í g a .
quaerére, scrutári, persequi,
rimári, eruere, i n d a g a r e , inv e s t i g a r e : buscar, inaagar. (¿ua¡-
rere ea entre todos estos verbos el quo
tiene una significación m á s lata: designa la acción de bascar c o m o u n deseo, c o m o u n a necesidad de tener ó adquirir lo que se busca; es u n acto quo
procede de la voluntad. E n todos los
demás verbos resalta la idea del empeño, de la dificultad, de la insistencia
con que ae busca. — Scrutárir buscar
registrando en derredor, moviéndolo todo, implica la idea del vivo interés que
tiene la persona en encontrar lo que
busca. — Persequi añade á esa idea la
de que el objeto está lejano, y la de la
insistencia con que se busca. — JJ<
patus. V. purus.
(de rima), desenterrar, sacar a la luí
del dia una cosa que estaba profundamente oculta, — Eruere, registrar como
scrutári, añade a esa idea la del resultado do la indagación. — Indayáre, a«í
c o m o investigare son en el sentido propio términos do la caza; pero indagare
se dico m á s bien do la acción del perro
que, guiado por su instinto, sigue la
pista de la caza ; mientras quo investigare (do tn y vestigiufft) tiene una significación m á s extensa y puede décimo
igualmente del cazador que sigue el
rastro ó las huellas de la «caza. E n el
sentido figurado mmufírvnn ambei ve"
rtAM
bos la ídSk particular quo tienen eu ol
A do las
•anales i [lloleí que nos guian en la
ttna cwsa. Con teí .
n la acepción do preguntar,
RAP
RAM
qu.'estiis. V. l u e r u m
catüra.
(¡liando, c u m : cuando
y mer-
55
descanso, cesación de trabajo con relación al trabajo precedente. L a quies
no supone haber trabajado antes; la
requies envuelve necesariamente esa idea
accesoria. Si en el frontispicio de u n
teatro ó de otro lugar de honesto recreo Be pusiera eata inscripción: l a b ó -
dice Dumosnil, parece m á s propio para
«r la circunstancia de tiempo;
uareco convenir m á s bien á la circunstancia de la ocasión." Esto nos
ris industríis oivibus requies,
be un poco vago, porque allí
esta última palabra estaría empleada
de hay una ocasión hay una idea de
ii'iupo, y al contrario. Si dijera que el con propiedad. Pero no lo estaría quies,
(antigua formft de
porque esta voz no se compondría bien
uno se refiere al tiempo y el otro alas
,.iica intercon el labóris y el
circunstancias del tiempo, lo comprenrogativa: es <""'
Ina rhan6r¿ fina de
quietas, tranquil lus: quieto,
deríamos ; pero en todo caso creemos
i utar á uno
,. lo que lo
tranquilo. Estas dos palabras se enque el que designa el tiempo de una
ios. So intercala como inquout en
cuentran frecuentemente reunidas para
manera m á s general é indeterminad;i es
Lplioa, sin que influya1 [iara nada en
significar en toda su extensión la idea
el '///•; y el quo lo expresa do una
M.T-trucoion do la frase, las una
de la calma, de la tranquilidad, del remanera más particular y circunscrita,
especio de súplica indirecta que tieno
poso. Hay, sin embargo, entre laB dos
relacionada
con
las
circunstanalgo do redargbii:
[UOties
esta diferencia, que quietas designa la
cias, es el quanrio. Quum, ó BO consd u m est tibiv" ;, Cuántas vecgB, dícesación de todo trabajo, de toda actruye con el indicativo expresando pum e , quieres quo te lo repita? C o m o BÍ
ción,
y hasta la quietud del sueño;
ra
y
simplemente
el
tiempo,
ó
lleva
el
dijera: "yo to suplico quo n
tranquíttús expresa el reposo del alma
verbo en subjuntivo denotando que dos
ñes en quo lo repita, porque no es neen contraposición á la irritación apacesario". — Royare y orar.- designan acciones tienen entre sí cierta relación
sionada. El quíétus nada hace; el trande causa, ó que la una es consecuenla acción de rogar con tranquilidad y
•p/íllus obra y procede con calma, ilútecia
de
la
otra.
Quum
pem
i
ana,,,
est
calma; el primero do igual á igual; cl
Omníum su,mita rerum . . . CÍC. (¿uum los puede tomarse en buena ó en mala
segundo de inferior á superior. Kl roalíquid hujuscemtídi aoditis... id. (¿uumparte; tranquillos Biempte se toma en
se muestra simplemente respetuoiu Mi team ve/tíssi-iu, ni/ti l mi Id pOÍÍOS buen Bentido. Quietas en sentido odioso ; el orans se reconoce dopeudionte y
fuit, quam, etc., id. Qoando gobierna so es sinónimo de otiSsus, seynis, lánObligado. Por eso arare so ha destinado
al verbo en indicativo y parece señalar
guidos; tranquillos tieno los suyos en
con propiedad á expresar la súplica reuna relación m á s directa con las cirtus, modéralas.
ligiosa. Cuando se eucuentrau reunidas
cunstancias inherentes al tiempo, finanquinquennális. V. quluquénlas dos palabras, rogare ea antes quo
do esurio, tum crepo nt, Plaut. Nox quan- n is.
en el orden gradual do las ideas.
do mediis signie prtecincta volabat, E n n .
quinquénnis, quínquennalis :
— Obsecrare, y obtesfari designan una
<pmndo dies adveníet, quem pra ¡ata
súplica apasionada, hija do una gran
de cinco años. Quinquénnis (quinqué
Morta est, Liv. Andr. Tum, quando lenecesidad. Es p"opiamente conjurar á
annus), de cinco años, que tiene cinco
gatos Ti/ruut misímus, Cic. Así es, que
uno, rogarle encarecidamente que acceaños: Quinquénnes olea?, quinquénne viesta palabra entra como principal eleda á nuestros deseos. El obsécraos (de ob
num, Hor. — Quinquennális, que se hamento componente en varias otras, casarra) tlírigo una viva súplica, y deja
ce cada cinco anos , quo dura cinco
da una de las cuales Beñala una cirentender que, no accediendo á su deaños: Quinquennális ce!'-',ritas ludotrum*,
cunstancia especial (lo que no sucede
manda, quedarán lastimados los mus saCic. Quinquennális magístrátus, Liv.
con el quum)'. quandocümque, quanriodgrados interesei; el obt\ dá >• toma en
Quinquennális fames, SíA.
bet, qaandone, qoandóqoe, qoandoqaícierto m o d o por testigos de la necesiq u i n q u e r é m e s . V. navis.
dern.
dad en que so encuentra á los dioses,
quire. v. p o s s u m .
quare.
V.
car
é
itáque.
y su súplica debo hacer temblar al que la
quiritatío. V. questus.
Hilarlo. V. tertío'.
escucha, súplica que está m u y cerca do
quirritare. V. g e m é r e .
q u a r t ú m . V. tertío.
Is desesperación. Obsecro por su frequisquilice. V. ineptia».
t-inute uso, sobro todo entre paréntesis,
queréla. V. questus.
q u o n d a m . V. olim.
i, i perdido su carácter religioso; pero
q u e r i m o n í a . V. questas.
quotidiánus. V. diurnas.
; ri so ha conservado como u n
questus, quiritatío, q u e r i m o término expresivo para designar la idea
quotidíe, singülis dichos, in
n í a , q u e r é l a : queja. Questus, queja,
do conjurar solemnemente. — Precari y
s i n g ü l o s d i e s : cada día. Quotidíe
es la explosión del dolor reprimido; quiexpresan una súplica dirigito, una queja prolongada y confusa. {quotus díes) cada dia, todoa los dias,
da á los dioses ó á los hombres, conse dice de un tiempo no interrumpido.
— Querimonía y queréla son la expresiderándolos entonces como genios tuQuotidíe riamnatar qui semper timet, P.
sión del sinsabor, del disgusto, con esta
telares ; pero el preeans se encuentra
Syr,, diariamente es condenado quien
diferencia: que en querimonía se ve el
en un estado tranquilo al rogar, ó, á lo
Biempre está con temor. — Singülis diedisgusto pox u n sentimiento laudable
más, levanta las manos al cielo; el
bus, cada dia, se dice con relación á
que experimenta la persona á quien se
se halla en un estado apau
n tiempo determinado. Singülis
ha faltado, y que no quiere soportar
sionado, y pide de rodillas, postrado en
una injusticia; en queréla, por u n sen- das ediscendos fastos populo proposüit,
tierra, cruzadas las manos, etc. Por
Cic, todos los diaB ofrecía ó presentatimiento vituperable que experimenta
otra parto, precari presenta la súplica
ba al pueblo los anales para quo los
una persona descontenta ó m a l h u m o téligiosa como un acto interior; orare,
mandase
á la memoria. — In singülos
rada, que no puede sufrir una contrac o m o una manifestación exterior. — Por
dies, cada dia, de dia en dia, denota
riedad.
Ultimo, implorare es rogar ó pedir con
progresión. In singülos dies crescit hoq o i e s , r e q o í e s : descanso. Quies,
las lágrimas_en IOB ojos, 6 con gritos.
stiom numérus, Cic, de dia en día va
descanso, exención de todo trabajo coVéMé
r o g a r e en la acepción de
m o estado del que nada hace , requies, creciendo el número de los enemigos.
V. r o g a r e .
i-ua-so, rugare, arare, obsecrare, o b tes? ari, preearl, suppl i< are. implorare : ro
pregu Otar.
radiare. V. lucero.
R.
fruticétum, frutéctum ó frutétum, con es(de sarío 6 sarpo, limpiar, mondar) ao
ta diferencia: que virgültum es un lugar
toma en u n sentido m á s general, como
cubierto de maleza; fruticétum un luuna rama inútil, que á lo sumo podria
gar cubierto de árboles ó arbustos sin
servir de ornato al árbol, pero con percamino ó senda practicable.
juicio de su salud y de su fuerza; stolo, se
r a n e a r e . V. hinnlre.
toma en sentido m á s especial, c o m o
r a m a lia. V. rain i.
rapacítas, V. raptío.
una rama nociva que debe cortarse, cor a m i , ramulla, virga, sorciíraptío, raptas, rapacítas:
m o u n miembro parásito que devora
lus, talca, s a r m e u t u m , stolo,
rapto, rapacidad. Rapdo (de rapio), la
la sustancia de los demás. —
Virga y
acción de robar, de arrebatar ú ocupar
virgñltam , fruticétiun: ramas,
sarméntum significan las m á s veces, y
por la fuerza alguna cosa. FHÍaru una
. siempre, las ramas ya separadas
brotes, renuevos. Rami y ramada son
arifuisse in raptione cum ¿Eschíno, Ter.
del árbol; pero virga y rudis son ramas
las ramas por oposición al tronco de
— Raptos, el rapto, c o m o el resultado
rectas, derechas, con esta diferencia: que
donde inmediatamente brotan, con esta
virga designa la vara delgada y flexible do raptío. Ganytuédís raptas, Cic.
diferencia, que rami 6on las ramas verIndo laceráta est atiera mptu, Ov. Et
para sacudir el polvo, arrear á uua cadea y vivas; ramada, las muertas ó seraptos mctitur corde futuros. Raptío,
paradas del árbol. —
Virga, sorcülos, ballería, etc.; rudis, la vara m á s gruesa
dico Dumesnil, ad personara refértur ;
taléa, sarméntum, stolo, designan sim- que, por ejemplo, puede servir de basraptos ad stuprum. — Rapacítas, rapatón. Sarméntum designa la vara torciplemente las ramas del árbol; virga, sin
cidad, avidez, ansia do arrebatar con
da, corva, deforme, como las que se
otra idea accesoria; súrcalas y talen,
violencia lo quo pertenece á otro. Pur
emplean en los setos para cerrar los
como retoños, c o m o plantones, c o m o
notas nimium rapacitátis, Mart.
prados.
—
Virga
no
siempre
significa
miembros que sirven para propagar la
especie; sarméntum y stolo, como escres- una parte del árbol; muchas veces es el
raptor, praedo, latro, for, piárbol mismo, independientet consideracencias inútiles, que deben despreciarr a t a : ladrón. Raptor es el que roba una
do en el principio de su crecimiento.
le; con esta diferencia; que sarméntum
ú otra vez en u n caso particular.— Pur.
D e abi es que oiryoltum eB sinónimo de
r a d i x , stirps: raíz. Radix, la raíz
de los árboles ó plantas. — Stirps,
tronco y planta que tiene raiz. A m b o s
to dicen también en el figurado , y
entonce*} stirps es de genero femenino.
56
KEP
pl que roba & escondidas. — Prasdo, latro y pirata hacen profesión de ladrones. Praido es la m á s general de estas
palabras: designa igualmente al ladrón
clandestino y al que roba de m a n o arm a d a , y dice relación al botin ú objetos robados. — Latro es el salteador de
caminos, é implica la idea de la violencia. —
Pirata, el pirata, el que roba
por mar.
REG
ó de continuar avanzando. — Recürsus
(de retro currere), la acción de volver
corriendo, vuelta pronta, precipitada.
redítus. V. reditio.
redítus , proventos: utilidad,
REU
regressus. v. reditio.
refigio. v. piolas.
religiosos, v. sacer.
reiinquére. V. deserere.
relíqoi. v. alíi.
remediólo. V, medioñmen.
remiges. V. nauta.
romiiiTsci, V. memiiiisso.
ropero. V. serpere.
reperire. V. offendore.
replére. v. implore.
rep relien doro , vituperare.
castigare* culpare: reprender, «ri-
producto. A m b o s se dicen de las utilidades ó rendimientos que d a n , por
ejemplo, una casa, u n a m i n a , u n campo, u n monte, u n a huerta, etc.; pero
reditúa supone en general u n a utilidad
raptus. v. raptío.
periódica yfija,mientras que la desigratío, m e n s . a n i m a s , consinada por provéntus es m á s variable no
l i u m : razón, consejo. Rado, la rasolo en cantidad sino también con rezón, es la reguladora de todas nuestras
lación al tiempo. Ninguno de los dos
facultades. Cuando pensamos ó razonaha sido usado por Cicerón en este senm o s , cuando formamos designios ó los
tido. Popülí redítus positom componer»!
ejecutamos, cuando nuestra alma está
tuperur. El orden gradual de Las ideas
od hostam, Ov., sacar á publica subasafectada de u n sentimiento, cualquiera
expresadas por estos verbos es el mismo
ta las rentas ó rendimientos del pueque este sea, la razón es la encargada
con que los hemos encabezado, tiepr**blo, esto es, adjudicarlos al mejor posde dirigir todos sus actos , todos sus
tor. Provéntus oléi. lactis, Plin., los henderé (quasi pn n sándo deterrere ab
movimientos. Su imperio se extiende
incépto) es simplemente desaprobar una
rendimientos del aceite, de la leche.
sobre el sentido intelectual y el moral,
Ficus trifero provéntu, id., higuera que cosa por n o encontrarla buena, pur
es decir, sobre mens y sobre animus.
oposición á probare. —
Vituperare. vida fruto tres veces al año.
Sí el uno ó el otro n o estuvieran en
tuperar, se refiere casi siempre á la exredoleré, v. olere.
acción, n o tendría en que ejercitarse,
posición del hecho que se mira tomo
refellere. r e d a r g u é r e , refuporque sin tener rodo u n a existencia
una falta: su contrario directo es laut a r e , c o n f u t a r e : refutar. Refelledare. —
aparte dirige al animus y á la mens.
Castiga re ('por castum agt re)
re (de fallére) se refiere á las acusacioAsí pues, ratío es la mens regulada en
reconvenir, reprender fuertemente, va
nes falsas; redarguére, á los argumenel orden intelectual, y el animus diridesde la reconvención al castigo. — tdd
tos del contrario; refutare y confutare
gido en el orden moral. C o m o el prinpare, culpar, se aproxima al sentido de
(de futílis) á las razones poco sólidas.
cipal papel de rado es examinar y comarguere, acusar. FA reprehenderá buaoa
Así pues, refellere, rebatir, es demostrar
parar la naturaleza de las cosas y linla enmienda del reprendido, ponerle
por la persuasión el error en que está
go hacer tomar resoluciones, de ahí es
sobre aviso para lo sucesivo ; el castigans
el contrario, la falsedad de sus asertos.
que m u c h a s veces es el equivalente de
so propone el m i s m o lin, p«e-ro por me—
Retí argu ere , redargüir, desván. •>->•)•
ronsilíurn, prudentía* — L a inteligencia
dios m á s fuertes, y tal vez con el caslos argumentos haciéndolos valer en
bien dirigida, esto es, mens, envuelve,
tigo de hecho; el vitupérans su arropen
contra, supone un ataque por parte
poco m á s ó menos, la m i s m a idea que
timieuto, su vergüenza, 0 por lo manota
del adversario. —
Refutare , refutar,
ratío, cuando está determinada por los
ti reconocimiento de la falta; el culpasu
supone m á s calor, m á s pasión, y se
epítetos bona, sana, recta; al paso que
hace resaltar la idea del dolor, del sendice principalmente de la refutación
timiento, del castigo ó de la venganza.
mens, dementia, a menda. mente
oratoria ó judicial. —
Confutare, conraptas, mentís inops, mens aliénala, prereputare, v. cogitare.
futar, impugnar, es m á s fuerte aun que
sentan la idea contraria, esto es, la lorequies. V. quies,
refutare, y se refiere principalmente á
cura. V. a n i m u s y prudentía.
requirere. v. velle.
la discusión filosófica ó política. El
rationabílis, v. rationalis.
refütans procede de una manera defenreri. V. c r e d e r e .
rationalis, rationabílis: raciosiva, rebatiendo las observaciones del
res. v. lis.
contrario ; el confutaos, toma la ofensinal, razonable. Rationalis (de ratio)
res adversa». V. infortiiiiíiim.
va, y demuestra que las razones ds su
racional, dotado de razón, que razona.
res gestíe. V. opera.
Anima rationalis, P. Nol., alma racio- contrario son fútiles, mezquinas, ridiresalutare. v. salatáro.
culas, insostenibles. D e consiguiente e]
nal. Radonálís p
la lórespicere, suspicere: mirar.
ns se contenta con defender la
gica, arte de razonar. — ¡lata",
Respicere, mirar atrás; suspicere, mírai
verdad desapasionadamente; ti reinfans
razonable, conforme á la razón.
> ȇ lo alto. U n o y otro se dicen cambien
•tentín rationabílis, Ulp., dictamen con-se defiende á sí m i s m o , y su defei* i
en el figurado. Respicío, et gum sit me
toma el carácter oratorio; el redargüena
forme á la razón. Quintiliano lia usado
circum caja, 1. lustro, Virg., vuelvo los
vuelve contra su adversaria sus proel segundo en el sentido del primero.
ojos, y examino la multitud que m e ropios argumentos; ti conjütana, le pone
ratióne hac. V. animo lioc
deaba, quo m e seguía. Fastigio suspicit
en ridículo. M a s : el confütans y el rerationem reddére. rationem
arias, Virg., levanta sus ojos y examina
fütans Macen callar al adversario con
r e f é r r e : dar cuenta. El primero BC
los
altos edificios do la ciudad.
el artificio retórico, con cl sarcasmo,
toma en sentido moral; el t», gund « * n por toda clase de recursos; el reféllens
r e s p u b l í c a , c i v i t a s : república,
sentido puramente material ó civil.
ciudad. Respublíca no tiene en latín el
BOIO con buenas razones.
Se,,,per ita vivamos, ut rationem nobis
sentido especial que generalmente le
reférre. V. m e m o r a n * y ac»
reddendam arbitremur, Cic., vivamos
damos cn castellano para designar una
oeptuui.
siempre c o m o si hubiéramos de darnos
forma de gobierno; puede significarlas
cuenta de nuestras acciones. /.
todas, pues esta palabra denota propiareférre ad popolum. V. ferai reférre, Cíc, rendir cuenmente el st-r ideal que Birve de vinculo
ré ad popüloin.
ta*-; al tesoro.
á una asamblea de ciudadanos,,estn es,
refugíum. V. sufTugium.
el bien ó el interés político. — Vicia-.,
rationem reférre. v. rati oaunque conserva en ciertos casos el senrefutare, v. refellere.
n e m reddére.
recalcitrare. V. calcitrare.
regalis, regias: real, regio. Re- tido abstracto de estado de riz/dudaii",
derecho de ciudadano, es m á s frecuentegáiis, real, digno" del rey* regius, regio,
róceos. V. antíqnus.
mente un término concreto destinado á
propio del rey. A u n q u e estas dos parecessus. V. secossus.
Biguifica'r u n a reunión de ciudadanos
labras, dice Dumeanil, puedan sustirecipere. V. polliccri y susque tienen la m i s m a patria y los mi
tuirse mútuamentente en algunas ocasiocipere.
m o s derechos. V. c i v i t a s .
nes, regías se dice propiamente do lo que
recitare, v. leyere.
retieere. V. silero.
concierne á la persona del rey ó á la
reclínis. V. acclinis.
r e u m a g e r e . V. acensare.
corona; y regálts de lo que tiene una
redil is. V. acclinis.
r e u s , s o n s : reo, culpable. Heu y
relación menos directa con cl uno ó
r e c o n d e r e . V. occulere.
con la otra. Animas regius, sentimien- son* convienen cn quo ambos denotan
tos de un rey ; animus regalis, sentimien- la imputación de una falta, pero se di
recordar!, v. meminis-se.
ferencian en que el reus puede ser inotos
de rey ó dignos de un rey. Regía
recté. v. rite.
u
cente, el sons es siempre un culpable.
fura, los derechos inherentes á la coreoursus. V. reditio.
rona; regalía jura, los derechos que di- L a falta de que se acusa al reus puede
recusare. V. a b a n e r o .
ser
supuesta y quedar desmentida; la
m a n a n ó proceden de la corona.
r e d a r g u é r e . v. refellere.
que se atribuye al sons es verdadera y
regero. V. r e g n a re.
r e d d é r e . V. faceré.
realmente fundada. V. n o x i u s donde
regio, v. rus.
se explica el verdadero sentido tic esta
reditio, redítus, reversío.
regius. V. regalis.
palabra. E n cuanto 6 reos, debe tenerregressus, reoursus: vuelta, reregnare, dominar!, regére :
se presente que entre los latinos uo fcet o m o . Redido (de rediré) es la palabra
reinar. Regnare, reinar, ser rey, denia u n sentido tan estrictamente odioque m á s latitud tiene entre todas las que
signa la autoridad de u n o solo , y en
so c o m o entre nosotros, y que se aplic o m p o n e n este grupo, y designa de una
general todo poder ilimitado. — I)omicaba á todo aquel contra quien ee inmanera general la acción de tornar ó
nári. ser el dueño y obrar c o m o tal. —
tentaba una acción en materia civil ó
volver de u n lugar á otro. — Redítus
Regere, no dice relación alguna á la
criminal, fuese inocente ó culpable: era
la vuelta de un lugar á donde hubo
calidad del sujeto, y simplemente denorigurosamente hablando lo que llamanecesidad de ir. — Reversío (de i
ta un hecho, el de dirigir hacia u n fin.
m o s nosotros un acusado, un hombro
ó revertor), la vuelta por el m i s m o caEl castellano reinar en sentido figurasujeto con razón ó sin ella á la acción
mino que se llevó á la ida. — Regt
do, c o m o " reina una opinión, una ende Los tribunales. Asilo prueban, entre
(de reyredíor, quasi retro gradíor). la
fermedad, etc.," n o podria traducirse
otras
'¡ua. pudiéramos citnr, Jas dos
acción de volver atrás, de retro.
sino por una circunlocución ó rodeo,
autoridades
siguientes : Si haberes nv
de retrogradar, por oposición á proa, <•»como raíJI spinío, morbus quo rundí la cintem num , (Jic. Reis, tam innosÜts,
tus que es la acción do seguir adelante
borant, etc.
tlOG
RUM
ñus
57
significación. E n este caso fama y
<;uaut nocsntibus, absolutiones venditáre,
común rogare senfentiam ; por euo famea istmia!io son un vocahülum médium
Suet. Así es que los buonon escritores
rogáre es la palabra propia para
aut mala. fama. t«uia rtttf mata
nunca toman esta V O T en el sentido tío
pedir un consejo; y preguntar . por
existimado). Estas dos palabras desigculpable, vino stanprs en si ds acosado, ejemplo en «un examen, se traduciría
nan la reputación en su grado m á s ínmejor por interrogare. De '
revererl. v. vereri.
fimo, cuando se toman en sentido falado, dijo Salustio: prireiersio. V. r e d i d o .
vorable; con esta diferencia: que fama
mus
i
•
'
!
,
for e x , t y r á n n u s : rey, tirano.
Budenota simplemente que la persona a
llín simple particular admitido á Jas
tro las palabras •
mus, no se
quien se aplica no lia incurrido «en nindelibi
dijo Tito Lihacia diferencia primitivamente. Regnn
gún
acto digno de censura, que su re*vio
•
nontinátint
ínterrogátu
i
sententíant,
Cornelio Nepote se dio el u I
putacíon
— i/,i,i ,i re. pi ri-niitari, seiscitári,
signi- está intacta ; r.risfimad'} tía á
fj-ra-aniu a] que tenia an dominio perentender que se la encuentra digna de
fican preguntar una cosa que se desea
petuo sobro un estado que en otro
ition por lo que de ella Be piensa
conoi
o o m o sus compuestos
tiempo fuó libro. Pero esta palah
y
se juzga. Estas dos vocea pueden reperquirére,
requirere,
inquirére
(de
quicimplicaba entonces la ld«ea de Is cruelferirse aun á las medianías. — Laus y
io se diferencia por laa modifidad y el despotismo. Posteriormente,
honor dicen más, pues implican la idea
« « iones que añade la preposición á la
cuando IOB reyes abusaron del poder,
de que se reconoce cierta distinción 6
palabra
simple)
contiene
la
idea
de
que
llamaron tyránnus ai que gobernaba
superioridad
en la persona á quien se
preguntas
son
exactas
y
seguidas:
c o m o rey, pero cruel y despóticamente;
•ii tales calificaciones; con esta
es la palabra propia para designar tas
y rex, al rey, al monarca, sin esa idea
diferencia: que laus reconoce esa suru, -idónea científicas .. las instrucciones
accesoria.
judiciales: el .juez encargado de ellas perioridad con las palabras ; honor con
rlieda. V. veliiculum.
st- llama en latín qute nitor. Kl interro- los hechos. — (¡loria y claritas envuelriotáre. V. m u g i r é .
ven las ideas expresadas por laus y bagaría pide simplemente una respu
rictus. V. risus.
ilar, pero en un grado m á s alto todavía.
el qua rens una respuesta explícita. —
rlgere. V. vereri.
Percontdri (6 peretmetari) y seiscitáriI.uus so refiere a cosas momentáneas,
rigor. V. frigus.
particulares; gloria expresa la duración,
significan preguntar para informal
neralidad. tiloma y claritas son
un be elio. Kl perCont a ns se eon duco
rimári. V. quo»rcre.
del mismo grado; pero se diripa, I i tus, ora, aetas ribera, « o i cierta calma y formalidad; el sciferencian
en que gloría presenta la rescítan
.
ctro
o.,
pri
cipitaciou,
eon
m
á
s
onlla. Ripa es la ribera ó orilla del
putación, el renombre, c o m o una cosa
curiosidad; sus preguntas son á veces
río ; idus, acta y ora la del mar. Utos
de que se habla y se oye hablar con
insidiosas. V . q u a T e r e en la acepdesigna la costa fi orilla « T U O la línea
admiración ; claritas c o m o una cosa
ción de buscar. V. etiam p e l e r o y
que separa la tierra de la mar, como ol
ilustre y brillante.
qiiíeso.
bordo del m a r ; ora y acta designan ta
rupes. v. lapis.
orilla c o m o una extensiou de terrono
r o g a r e l e g e m . V. l e g e m faruricola. v. agrícola.
vecino al mar, con esta diferencia, que
ceré.
ora designa la ribera bajo el punto do
rus, a g e r , a n u í a , c a m p o s ,
r u b e r , r u b i c u n d u s . purpuvista geográfico, por i OOBÍCÍUU al intelundus, pra-díiiin, lilla, lieus,
r é u s : rojo, rubicundo, purpureo, Ra
rior del paÍ6; acta bajo el punto de
p a g u s : campo, campiña, aldea. Rus
ber designa en general un rojo parecido
vista estético, en cuanto que ¡os |
designa el campo por oposición á la
al de la aurora; rubicundos, un rojo
situados cerca del Biav ion bellos y
ciudad, y señaladamente bajo el aspecto
vivo; purjmréus , un rojo encarnado,
pintorescos, y ofrecen una agradable
del recreo y de sus ventajas naturales.
color de púrpura, y algún;' vez entre
mansión. Las expresiones ora litóris, los poetas un color que dcslumbra,
— Ayer, el c a m p o , por relación á las
acta HtÓris, valen tanto como ora per hasta el punto de designar en algunas
producciones y al cultivo. Dícese de
litas extensa.
todo terreno útil para la agricultura,
ocasiones una blancura extremada. Aurisum c o m p e s c e r e , risum tepara la «siembra, para el pasto, para
rora robra, Prop., la rubia aurora.
n e r e : contener la risa. Ll primero
hacer plantaciones, etc., por contraposiRubicunda coma, Hor., la encendida
significa: atajar, reprimir la risa, lo cual
ción á los lugares ya ocupados por cafruta del cornejo (cerezo silvestre).
supone que so venia riondo ya ó que
Purpurea vestís, Virg., vestid»
color sas, montes, etc.; es decir, que es el
la risa habia ya estallado, Risum comdo púrpura, /i ruana purpurea cano i- contrario de urbs, op/ddu///j ticas, /torpesc\ re mappa, Mor., ahogar la risa con
uti'ira ñire, Ov., brazos más blancos quetas y silva, .Sin embargo, muchas veces
el pañuelo, esto es, acercando --I pañuelo
significa una colección de campos,
hL deslumbradora nieve.
á la boca. — 1*11 segundo significa : conuna porción de territorio de U M puerubicundus. v. rubor.
tener la risa, dominarla, nt» dar lugar
blo ó de una granja. — Arvum (adrudero. V. g e m o r e .
á que estalle, lo cual supone que no se
jetivo derivado de arare, sobreentenrudis. v. rustícus y lorber.
reia antes. Spectatum admisni', risu u
dido solum) es á ager lo quo la especie
rucre. Y. labi.
teneátis, amici f llor., si os invitaran A
al género, esto es, tierra labrantía que
rugiré.
V.
m
u
g
i
r
é
.
ver eaa monstruosa figura, ¿podríais,
se siembra, por oposición á los terruina, strages: caída- Ruina
amigos mios, contener la risa? esto es,
renos de pastos y plantíos, y de con¿no comenzariaia á reir? no soltaríais
(a ruéndo) es la ruina, la caida de un
siguiente opuesto á pabülum, pascuum,
la carcajada?
golpe, con relación á las cosas levanpratum, olicétwm , etc. — Campus, el
tadas cou cierto orden, por ejemplo, la
risum tenere. V, risum c o m *
campo, no hace relación alguna al culruina -do un edificio. Strages (a ster- tivo; es u n espacio llano, bastante expescére.
néndo)
la
caida
do
cuerpos
aislados
no
tenso
para que pueda en él moverse
risus, cactimnus. rictus: risa.
una cosa sin impedimento {ager pat Utus
Kistes es la expresión general para de- compuestos artificiosamente . q m
niautenían rectos; v. gr. de acholes, de
nec imp, ditas), y el cual puede servir
signar la risa, y además significa la
combatientes. L a ruina proviene de la
igualmente para el cultivo, para pasto,
risa moderada. — Cachinnus designa la
l
a
basi
i
.
debilidad,
de
la
flaqueza
de
para
juegos ó espectáculos, para un
risa estrepitosa, las carcajadas que lleutrages es consecuencia de Ai guipe excampo de batalla, etc.; en una palabra,
gan á ser hasta indecentes. — Rictus
terior. Así se lee en Tito Livio strages
el llano, por oposición a coUes, montes,
(de ringor) la risa llevada hasta «
••uu ilís. /
sifea-. — Las cuatro palabras que vetremo de torcer la boca con grandes
rumor
.
fama
.
cxístiuiatío,
nimos an-alizando no implican la idea
contorsiones.
de propiedad-, pero fundos, prwdium y
laas.honor.
gloría.-elarítas:
rur i t e , r e c t e : recta, convenientecaponen siempre u n propietario.
mor, fama, renombre, gloría. La palabra
mente. Rife se refiere á ía conformidad
Faitdrts es una granja, u n terreno, una
latina rumor, como la castellana rumor,
con la naturaleza y hasta con las leyes
propiedad;
es decir, una casa con los
di
signa
un
ruido,
una
voz
que
se
essobrenaturalea y religiosas. Recte, recs
campos de su dependencia, aunque
parce secretamente y entre pocos, sin
tamente, se refiere á la aprobación de
dominando siempre la idea de los terque se sepa con certeza la (tiente ó el
los hombres. V. m o s .
renos. —- E n villa domina por el conorigen de donde procede. Fama es una
ritos. V. m u s .
trario la idea de la casa sobre la del
voz,
una
noticia
que
se
esparce
por
el
rivalítas. V. «n*moiatío.
terreno que de ella depende. — Prospúblico sin el velo de un secreto misterixa. V. disceptatio. atum designa ya una casa de campo,
rioso. Los rumores se refieren á hechos
robur. V. potentia.
uua granja, una propiedad, y hasta
actuales, y ordinariamente son objeto
robustos. V. Vellidas y laceruna casa en la población, pero encerde La curiosidad de unos pocos ; la fotosos.
rrar, es la propagación y hasta la tradi- rando la idea do que es un bien inmueble.
Villa es m á s bien un término
ción de u n hecho, de una historia, y
r o g a r e , i n t e r r o g a r e , qua?arquitectónico ; fundas un término ecopuede referirse aun á lo futuro. El
rere, peroontari, seiscitári:
nómico;
prasdíam
u n término judicial.
rumar
presenta
el
interés
de
la
novepreguntar. Rogare ó
íre deEl ¡a a:dium, en efecto, está considerado
dad ; jama, el de la importancia del
signan todo pensamiento que se expresa
como un valor que da la cualidad ó el
objeto. Humar es la idea opuesta á la
con el tono interrogativo: el primero
noticia positiva {noncifes); fama es la derecho de poderse, constituir en fiaenvuelve una idea de respeto hacia la
dor
de otro (j/rees). —
Vicus. aldea, y
idea
opuesta
á
la
presencia
personal,
á
persona preguntada; el segundo indica
pitia (que parece derivado suyo) casa
la acción de haber visto el hecho de
la obligación de responder. Con rogare
de c a m p o , solo se componen de edifique se trata con sus propios ojos. —
se aguarda la respuesta c o m o una comcios de que pueden depender, y frelOi otro orden de ideas, la palabra faplacencia; cou interrogare, como u n
cuentemente
dependen, ciertos terrenos;
ma,
c
o
m
o
las
demás
que
encabezan
deber. A d e m á s : la rayada tiene fremientras que pagi y prardía se compárrafo, tomada en sentido restrictivo,
cuentemente un carácter oficial; la í*ponen de terrenos y campiñas, de que
terrogatío ordinariamente se refiere á significa subjetivamente la .¡reputación
pueden depender, y casi siempre depenbuena ó mala de que goza una persola vida privada y ( á la conversación.
den, las casas. Así vicus es A yagua
na.
Puntar
m
u
y
rara
vez
toma
esta
í*or eso en el senado se decia por lo
58
.
SAG
SAÜ
cotilo villa & pra-dínm.
Vtéttá y payas
constituyen una colección de objetos,
Cada u n o de loa cuales puede expresarse aisladamente por villa 6 pradiam..
Ir'or último, payas encierra una idea política ; y por su relación inmediata á
los habitantes, se distingue de .
el cual solo contiene un simple respecto
geográfico.
rusticanus. V. rustícus.
rustícus, agréstis, ferus, rusticanus* m u n i c l p ñ lis : campesino,
rústico. Designando ras el c a m p o , la
aldea, por oposición & la ciudad [ ruilttús designa únicamente ei baihpééinh,
A habitante de la aldea. Y significando
ager el c a m p o c o m o lugar de cultivo,
or oposición no soln ;J poblado, sm*.
los habitantes, á Iba montes, etc. (V.
r u s ) , ek claro que agréstis designa lo
quo esta en el c a m p o , lo que en el ha
crecido, lo que es salvaje. E n esta últim a acepción se aproxima á jerus , dol
cual so diferencia en quo ferus designa
la naturale/a salvaje de una manera
inmediata, lo que es salvaje por esencia ; agréstis la designa de una manera
mediata, lo que es salvaje por consecuencia de su origen 6 de su mansi*«u
en el campo. —
Rústicos y ágréstii se
confunden algunas veces en el sentido
propio de que venimos hablando. X o
sucede lo m i s m o en el sentido figurado,
cuando se emplean Con aplicación al
espíritu. E n este caso rusticas designa
m i s bien la rudeza intelectual, y aprSsKa ta moral. Rustícus1, lo m i s m o que
rudis, se refiere £L la timidez, á la simplicidad, ó á la falta do buenos modales
6 de habilidad. E n sentido favorable
se aproxima & la idea de inocencia, de
s.
caudor ; en el contrario, á la de torpe/a
6 ineptitud. Agredís se refiero á la
grosería, a la bajeza, y nunca so toma
en buena parte. El rusticas, por oposición á urbanas, n o conoco los usos
de la buena sociedad, falta a las leyes
de la conveniencia, pero leyes fundadas
on la mtltua convención de los hombres j el agrsstis, por oposición ít lur», traspasa bástalas leyes naturales de la conveniencia. — RustiSánus
tanto c o m o rustico similis, y presenta la idea de rustícus Ü9 una manera
m e n o s fuerte. Justa última palabra rs
lima de tiiuuirijiali.s , que, atendido
BU m o d o de vivir, ocupa un lugar modín
entre rustícus y urbánus, habitante de
una villa municipal, c o m o si dijéramos:
un !u:¡areño. v. b a r b a r u s ,
rutilare. V. lucére.
mente, mientras quo mnefáre lleva siemsabüluui, arena, saburra:
pre expreso el objeto. — Parentüre rioarena. Sabubum (<5 sa/,,',/,,.finís]es del
la culto: esta palabra hace resaltar la
idea de la consideración de que gozaba.
ligna u n sacrificio hecho por los diarena, c o m o especio de tierra ligera. —
— Flautines (Á jifaminr, por el velo que funtos. —
Libare siguí tica en general
Arena 6 haréna, como tierra seca y
cubría
su
cabeza)
son
los
sacerdotes
tocar
ligeramente u n objeto, desflorarlo,
pétrea, c o m o el cascajillo del rio ó la
particulares de cada divinidad. Marcercenarle, violar; m a s en el sentido
arena del desierto, por oposición al
terreno fértil. — Saburra 6 ñabÜP'd, se titttié se llamaba el do íTarto , Idiális elreligioso, c o m o aquí le consideran.,,.;,
de Júpiter; y á este tenor cada u n o
significa derramar la parto superior tle
dice de la arena con aplicación partitenia su nombre especial, según el dios
un líquido con ciertas solemnidades ¡
cular á su uso, como el lastre de un
á quien servia, y eran hasta quince. —
hacer libaciones, y en general, v<navio, ele.
Antistes (amistare, antesfáre) era el
pr< sentar á los dioses una parte detersaoellum. V. f a n u m .
primer sacerdote do un templo, — Miminada do ciertos objetos. — Litare y
sacer, s a n c t u s , sacrosannístri se llamaban Iqs que estaban enel intensivoperlitare, sacrificar obtenienotus, angüstus, religiosus: sancargados de las funciones inferiores. —
do buenos presagios, hacer un sacrito, augusto, religioso. Sacer, Sagrado, en
CtitiiHU los mozos nobles quo aervian a ficio feliz...
tanto (jue esta es una propiedad de los
IOB fiamíues hasta la edad de la pubersacrosánctus. v. sacer.
dioses, por oposición A brúfÜnktn (quod
tad, y veniau á ser lo que nuestros
o, esto es, ante Janam est).
«a»pe «, frequénter, crebra :
niños de coro.
., santo, cn cuanto que lo samuchas veces , frecuentemente. Sa pe,
sacra
faceré.
V.
sacrificare.
grado se encuentra por esta circu r. -m u c h a s veces , dice en general una rei'.i.jo la protección de los dioses,
sacra mentum. V. jusjuránlación m á s directa á la repetición de
«brigo do toda profanación j do
los mismos actos; frjequinút (¿fi
dum.
consiguiente puro, sin a,,, ,.•.:.,, po•¡iieus) so refiero m á s bien á la pin
sacriire y consecrare, dicáre
sición á paítalas. D o aquí la diferencia
dad de objetos; crebra (de creber) indica
y d e d i c a r e , i n a u g u r a r e ; consaentro sacer homo, y sanctus lauta,:
uii.i. repetición hecha á cada iu.-'
grar, dedicar, inaugurar. Sacráre y su
«i un hombre maldito, entregado
con intervalos próximos ó ain intercompuesto consecrare so refieren á los
a los dioses c o m o una víctima expiarupción, á diferencia tío sa>pe, qwe dohombres á quienes está prohibido y vetoria, para que le castiguen y confunna una acción repetida con istsrdado el uso profano de los objetos con«. ea un hombre puro,
\ .•t;«)s m á s separados entre sí y m6 Insagrados; df'rdrr w deaicá,re, consagrar, determinados. Scspe ex te audici, pater,
agradable 4 los dioses. Socer se dice
se dicen con relación á los dioses, para
in de las cosas eu el sentido que
Plaut., m u c h a s veces te he oido decir,
quienes laa cosas han venido a ,•« ,-,,acabamos de indicar. H a y asimismo
padre mió . . . Quum familiar issími ejun
m o una pro pi8< tal i,- Dé acflil so sigue
Una diferencia de relación entro las eKad eum frequenter per eos dies ventilapreslones lucí sa&'ri
ihctit l 'Ae que consecrare \iiieab bmplt-iárSé abso- furos se esse díxissent . .., Cic,, apiño
lutamente, mientras qn- //
i
Iddiitir Adchiseo":
sus m á s íntimos amigos lo hubiesen
Siempre u*, ri-um-ii ,,io- cUsíglié &] }tut-\ ,> dicho que por aquellos dias irian
aquí habla
i lucho de la
propietario. Puede decirse por bjBnlplo,
consagración th; un bosque sagrado:
con m u c h a frecuencia a su casa...
rdré i''-mi'liiai, m a s no se dirá bien
" Sanctis et verba n.iu.«
aquí
CrebrÓ ruri case, Ter., estará cada paso
dedicare
teftiplum,
sin
añadir
Jovl,
Marti,
se refiere Ovidio al pavor que debían inen la campiña. Crebró mítiere lídra*,
etc. Este nuevo propietario p u d e ger
fundir los gritos en los bosques conociOic, enviar cartas á cada instante, esu n dios, ó u n hombre, á quien ík buce
dos por estar bajo la protección do los
cribir á cada momento.
el homenaje de una cosa mediante una
dioses. D e aquí también la diferencia
s-aevire. V. mugiré.
declaración solemne; en castellano, deentro sancire, poner bajo la inmediata
sievus. V. barbarus.
dicar. — Inaugurare, Consagrar, puede
protección de los dioses, por ejemplo,
referirse igualmente a las personas 6 á
saga. V. harñspex.
las leyes, los tratados, etc., para darles
las cosas. Diferenciase de los verbos
un carácter de inviolabilidad ; y sacráre,
sagax, perspícax, acátns, ar~
anteriores en que expresa una consadedicar, adjudicar en cierto m o d o á los
g a t o s , s o b t i l i s : sagaz, perspicaz,
gración en cuyo aeto se observa la
dioses, v. gr. un altar, un templo, para
sutil. Sagax (tle sqgíre, presentir) tle
ceremonia de consultar el vuelo de las
que ellos mismos se interesen en désigna propiamente la delicadeza tle ol
aves. Con aplicación a las personas
lo como propiedad suya. V. s a fato de los perros para buscar la caza
significa instalar, poner á uno en f¡ cráre. —
Sacrosánctus presenta la
por el rastro: en sentidofiguradosignisesión de su empleo, c o m o en las frases
idea en un grado superior á sanctus:
fica la destreza y la seguridad con quo
se dice de IOB objetos que i>on ineio- latinas inaugurare ftamíncm 6 auyürem.
el espíritu Iloga al descubrimiento da
s a c r á r í u m . V. f a n u m .
bajo pena de muerte ó de los m á s
u n a cosa con el auxiíío do ciertos ingrandes castigos, c o m o , por ejemplo,
sacrificare 6 sacra faceré,
dicios. Así es quo en ol latín do la
la pos- d , etc., y sobre
época olásíca Be construye con acusaoperar], macíare, iamiulare,
todo, ciertos magistrados, el senado,
tivo regido de act para indicar la tenparentare, libare, litare: sacrilos tribunos del pueblo, loa ediles. —
dencia;
y BOIO en los poetas y en los
ficar. Sacrificare 6 sacra faceré, y aun
Aogüstus, augusto, es lo que inspira u n
escritores posteriores al siglo de Ausimplemente faceré, desigua de una
santo pavor ó respeto, por lo que se
gusto se encuentra con genitivo ó ablaconsidera como santo. — Religiosus, con manera generalísima toda acción que se
tivo. — Perspícax dico más que sagatí
aplicación á las personas, r-digíoso, es- ejecuta ep honra de los dioses. — <)pedesigna al hombre quo rápidamente y
crupuloso', hablando de las cosas, de- rari, pertenece igualmente al lenguaje
do una ojeada vieno á descubrir una
religioso, y así c o m o el anterior so disigna lo que merece respetarse ó d e
coaa oculta. Kl sayax está cn camino
ce do todo acto religioso, señaladahecho ae respeta como Santo.
V.
do hallar la verdad; tieno cn general
mente de los sacrificios. lt Operári, dice
bonos.
la cualidad prOpia para descubrirla, d
Nonio, est déos religiñsé et c u m s u m m a
perspícax la ve en el m o m e n t o , y ou
sacórdos, pontifex, antistes; veneratiñne sacrijicíis litare."" — M,teseguida BO apodera do ella. — Acütut
flámines , minístri, eamíIÜ : tare se refiere al modo de honrar á los
(de acüo, acumen) significa pfopíaments
dioses, esto ea, matando la víctima. —
sacerdote, pontífice. Sacérdos es la exaguzado ; m u s con aplicación al c*'.|dImrnotare, dice relación á las formalipresión general para significar el sacerrííu, se dico del hombre quo pendra
dote en el ejercicio de sus funciones. | dades qye se observaban en ente acto;
éj fondo de las cosas ; y de eonsiguieut*
sacrificar á los dioses
- - Pcntífex es el inspector, el ordenador propriamente,
I
«P
reabre * la profundidad y A U «»«•?
derramando la salsa mota sobre la víctiI ma.
Algunas veces ta emplea absolut*-
SAN
SAT
•alud tbi la observación, por opoai
á bebí
>
-it) 1"
li I u u a
«impresión
dable
igualmente del oántd de] *
«le la cigarra y d
< tle la
siorr*.
Así ea quo cou
aplica
,«¡ritu, en cl mism
don quo la
>reft , BlgÜ ifioa;
las semejanzas, quo distinguo los m á s
ligoros matices, las in i
« . nio(Uuoaelouea, y 141 Maco resaltar ingculosanionto. í>iforéneíaso de Q !*fil
quo esto nunca BO toma en mala parte,
como
l>urla cáustica y i /.auto, ouya Idea envuelve argütus m u chas vece-i.
i. sutil, en OQftatO que til hombre quo tieno
esa cualidad so ocupa en cosas pequeñas , ou minuciosidades, 6 se a¡«
las para formar sus juicios. C o u
aplicación al estilo, la palabra
designa un estilo sencillo y Bin ornato.
Todas estas voces designan cualidades
naturales; & diferencia de cutlí/lus y
erodttUS quo indican las quo provienen
del ostudio y do la práctica.
6 no resalta tanto en él: Stefít imbre
crueni
• Luc. Spu
Los poetas
Buelen confundir estas voces empleando
las unas por las otras.
sanguinoléntus.
neas.
V. sanguí-
s a n g u i s , -crúor : sangre. Sanguis,
la sangre, c o m o elemento necesario á
la vida; la sangre según que circula en
laa venas. — Crúor, la sangro derram a d a de una herida. Sanguis ea la
condición do la vida física; crúor el
símbolo del homicidio.
s a n i e s , p u s : virus, pus, materia.
Sanies designa una materia m á s tenue
que la sangre, diversamente crasa y
glutinosa, y colorada; pus es una materia m u y blanca y m á s crasa y glutinosa que la sanies. A d e m á s , sanies
implica la Idea do que cuela ó destila
do la Haya, y es de Buyo repugnante;
pus os una espocie de costra ó pústula,
y fuera del tecnicismo de la medicina
no so emplea sino c o m o término injurioso.
59
equipaje que tenia que llevar cada Hotdado romano. — Impedimenta, los bagajes ó equipaje del ejército, totead be
colectivamente, conducidos por bestias
de carga y aun por los hombres. —
Vasa, designa en general todos los instrumentos y utensilios de un ejército
en campaña, y ordinariamente ae emplea
• (recoger el
en las frases colh
equipaje), eonclamare eaSa (tocar á recoger). E n sardnre (a sarrienrio) resalta la idea del cuidado y esmero con
que so plegaba y empaquetaba para que
hiciera menos bulto y llevarlo m á s cómodamente, cómo hacen nuestros soldados en el arreglo de aus mochilas,
en impedimenta (ab itnp*diéndo)y la de
lo embarazoso de los equipajes en las
marchas; en vasa, la de las vasijas *
demás útiles culinarios.
saríssa. T. telum.
s a r m é n t u m . v. r a m i .
satélles, stlpator, sectator.
a s s e c l a : Batélite, partidario. ¡Sal
guarda de u n gran personaje, sai.
frecuentemente implica la idea desfavosanus, salvus, salutarls, sarable de brutalidad, de crueldad tiránica.
— Stípátor, él que acompaña -1
luber, valíftus, iucolümis, Inotro cortejándole, formando parte do su
t e g e r , s o s p e s : sano, salvo, incócomitiva.
Simplemente se considera
lume.
Sanus hace relación al estado
sagitta. V. telum.
.
c o m o u n protector ó un acompañan'*-'
de sanidad en que so halla, ya el cuerN a g u m . v. pulutlameiitiim.
á
la persona á quien siguepor
honor
po, por oposición á osger, ya el alma,
salea. V. lepos.
Estas dos palabras designan U n a relapor oposición á insanos. — Salvus hace
ción puramente exterior, mientras quo
saltas. V. lucas.
resaltar la idea de salud ó conservación
sectator y assecla marcan otra m á s ínsolo con relación á la existencia prosaluber. V. sanus.
tima.
Sectator es el acompañante asi-r
piamente dicha, ó á la existencia polísalum. V. m a r e .
tica, por oposición á perditus ó exsul y dúo, el partidario constante de un h o m s a l a s . i a t e t a d o : salud, Salus,
bre distinguido y considerado, ó de una
capíte deminotus. Cabo m u y bien estar
la salud, la conservación , siu otra idea
salvus sin estar sanus. — Salutáris (de doctrina dada. A veces tiene ol mi -mo
accesoria. — Valetüdo es un oocabülum
sentido que assectator, término de polí) ao dice do todo lo que puede ser
médium, quo designa la salud buena ó
tica, que designa siempre aquellos de
útil para cualquiera cosa, por oposición
mala, según el epiteto quo so lu junta.
& pestíferas. — Saíüber es menos general, quienes se rodeaban los candidatos para
lo se emplea solo, so suelo tomar
y deBigna lo que es útil á la salud, por darse importancia cuando aspiraban á
on mala parte, cn el sentido do enferlos cargos públicos. — Assecla, acomoposición á pesdlentío. A d e m á s , salumedad, indisposición, salud quebrantáre ee toma en sentido moral, salübris pañante, acólito, que olvidando su protada.
pia individualidad, se coloca en el coren sentido físico. Salutáris so dico de
salutáre, persalutáre, eontejo de u n gran personaje y forma parte
las cosas que son Vitiles en política;
salotarc, resalutáre, saliere:
de su comitiva, adulador, imitador. Esta
salübris de las que favorecen á la sasaludar. Salí/tare designa en general lud : el primero se refiere al consejo
palabra implica una idea de menosprela acción de saludar. V. s a l v a r e . —
cio en m á s alto grado que sectador.
muchas veces; el segundo al lugar. —
''ufare , saludar con frecuencia, sa- Validos (de valetüdo), fuerte, quo tiene
s a l l a r e , s a t u r a r e : saciar, satuludar á todo el m u n d o . — Gonsalutáret, la fuerza necesaria para obrar. — Iucorar. — Saltare (de satis) hartar, Baciai
saludar juntos, ó saludarse mutuamente.
lümis (de in privativa y cellere, quasi Saturare famem, Ov., saciar el hambre.
— ttesulutdre, contestar á quien saluda, non percülsus), intacto, on buen estado, Su frecuentativo saturare dice ínj
devolver el saludo. — Solvere (deponente
significa: llenar, henchir, hartar hasta
que n o ha experimentado ningún mal,
pasivo) significa propiamente pasarlo
sinónimo de integer, del cual se diferen- la saciedad m á s completa. Sabien, estar buenoj pero se toma con
cia en quo el integer lo es porquo nada terram stercore, Plin., estercolar bien la
en el sentido de ser saludado,
lo falta para su integridad ; el incolü- tierra, abonarla abundantemente, hasta
recibir ol saludo, memorias, recuerdos
Satt'áre odíum , Ció.
utis, porque, supuesta ella, no ha su- m á s no poder.
do alguno. Salve, Plaut., Dios te guarde. frido después menoscabo alguno. Así
Saturare odíum, id., saciar el odio (eí
Salvebis a meo Cicerone, Cic, recibe me- se desprende de esta definición de Cisegundo es m á s fuerte que el primero)
morias de m i quorido Cicerón; ó en
satis, a fia (i ai, a b u n d e : bastan
cerón: llIncolumítas est salütis tuta atotros términos: mi querido Cicerón to
te.
Satis, bastante, en tanto que es neque integra conservatTo". — Sosper (pasaluda.
cesaria la cosa de que se trata, indica
labra casi poética, y que no se encuensalatáris. V. sanus.
que se ha llenado ya la medida, 3in
tra en Cicerón), salvo, libertado del peotra idea particular. — Ajfatim y abunde.
ligro, supone ordinariamente una intersalvare, salvere, salutáre:
designan
que hay bastante, con exceso,
salvar, saludar. Salvere, gozar de buena vención divina: primitivamente tuvo
y con esta diferencia: que abunde lo
sentido activo, y era uno de los epítetos
salud , 'intransitivo, tiene su transitivo
de Juno. Salvus, sospes, ¡ncolümis for- expresa objetivamente, es decir, con reen sal car--, c o m o pl acere en pía
lación á la cosa- en sí misma, y de u n a
m a n una gradación ascendente, y su
Pero Saldaré, salvar, pertenece al lenmanera absoluta, abundante, copiosaguaje llamado sermo rustícus , y no so diferencia es poco perceptible. El primente i mientras que affatim (usque ad
mero dice menos que los otros dos ; el
encuentra en Cicerón. Su frecuentativo
fastidium satis) lo expresa subjetivamente,
segundo implica la idea del auxilio disalutáre, saludar (jubére alíquem salesto es, con relación á las convenienveré) , está formado por la m i s m a ana- vino; el tercero indica, no tan solo que
cias del sujeto que se encuentra satisno hubo destrucción, pero ni aun la
logía que volutáre de volvere.
fecho. Así, puede uno, por ejemplo,
lesión m a s mínima. Estos trea adjetisalvere. V. salutáre.
haber trabajado sobradamente, ttjfdtím,
vos so encuentran frecuentemente reusalías. V. sanus.
según su opinión, y n o haber trabajado
nidos.
lo bastante, satis, con arreglo á la rasanare, v. mederi.
sapiens. V. prudens.
zón y al deber.
sancire legem. v. legem faceré.
sanctus. V. bonus y sacer.
sandalia. V. calceus.
sanguinarios, v. sangulii£us.
sanguíneas,
sauguinarius,
sanguinolentas, cruéntus: san-
sapor, gustus, gustátus: sabor,
satis b a b e r o . c o n t e n t u m es-
gusto. Sapor significa objetivamente el
se, boni c o n s o l e r e : darse por sagusto de una cosa,, esto es, el sabor que
tisfecho, encontrar bueno. Satis habere,
ella tiene y deja percibir al que la
expresa
u n JUÍ¡J-O; darse por satisfecho
prueba, por oposición á orior, etc. frucon algo, poi creer que es suficiente.—
stas significa subjetivamente el sentiContentum .sse expresa u n sentimiento;
miento de ese gusto, ó el sentido del
gusto, por oposición á olfdolos. (Véase contentarse con una cosa; y es un sigde «-odestia y de^ imperio sobre s»
no
esta palabra.) Gustus sirve para expregriento. Sanguíneas , desangre, de comisino. — Boni consulere, mostrarse consar cualquiera de estas dos ideas , pero
lor do sangre:
guttes, Ov.
teu-o, encontrar buena una cosa, es uh
solo en la edad de plata; en tiempos
SH1. E n el figuacto do la voluntad; y es u n signo di-,
anteriores solo designaba la percepción
rado suele hallarse, especialmente en los
del gusto por el sujeto. — Gústalos de- resignación, cuando se ve que no ha
poetas, en el m i s m o sentido de sanguípodido realizarse u n deseo. H ó aquí
signa exclusivamente el órgano del
(S, sanguinario,
como explica Quintiliano eata expregusto. Sapor algunas veces significa el
que a m a la efusión de sangre: Sa
sión: "Eít enim cónsul a consuléndo,
olor.
H4»ria juvéntus, Cic. — Sanguino!'
vel a judicando, n a m et hoc cbnsulert
sarcínío, i m p e d i m e n t a , vasa:
sanguinolento, ensangrentado, cubierto
veteres vocaverant, ¡ unde adhuc remáhagajes. Sareína, loe baga-jes, conside sangre: Sanguinolento nex, sanguinonet: boni consülas, id est, bonum judilenta humus, Ov. — Cruentas, cruento, derados parcial"'HIIte, como la carga ó
ce«".
Sont p a r e c e « n e a * * f<-a.i,f*. r1i*S«j
sangriento, manchado de sangre, pero
cou la idea accesoria de unafieracrueldad que ó no hav ««n el san
60
SCI
SCI
obrando en el discurso, y por lo m i s m o
no puede emplearse de u n a manera absoluta
c o m o cuando, por ejemplo, decisaturare. V. satiare.
m o s de uno, que es h o m b r e de ciencia*
saucíos. v. volnerátus.
— Doctrina y disciplina se diferencian
sáxeas, s a x o s a s : de piedra. Sa- cn que doctrina designa la instrucción
~-eus (de saxum), de piedra, hecho de c o m o enseñanza trasmitida, y que tiene
piedra: Sáxea tecta, Lucr.; Sáxea motes, por objeto la cultura y desenvolvimienLuc. — Saxosos, cubierto de piedras,
to del espíritu, por oposición m u c h a s
peñascoso, lleno de rocas: Saxosi monveces á natura (los talentos que directes, saxoso? valles, Virg.
tamente recibimos de la naturaleza;; y
saxosas. V. sáxeas.
de consiguiente la ciencia con relación
á su objeto, en cuanto al fondo ; discis a x u m . V. lapis.
plina
se refiere m á s bien á la forma, y
scabellum. V. s c a m n u i n .
denota la enseñanza teórica que se rescabíes. v. squalor.
cibe sobre cualquiera materia; la inss c u i u u m u . scabellum, sella,
trucción en la acepción m á s general
scdíle. subsellíum, c a t h é d r a :
de esta palabra, ya se refiera á las coescaño, silla, asiento. Sea,,mam signisas de la vida, ó á la ciencia, al arte,
fica propiamente el taburete. Su dimiá la moral, á la política, etc. Esta panutivo scabellum designa el escabel ó
labra hace considerar la enseñanza cobanquillo. — Sella es u n término gem o u n a colección de estudios, c o m o
neral que designa todo mueble hecho
u u sistema de reglas; después expresa
para poderse sentar en él. — Subsellíum
su resultado, es decir, la instrucción
es u n banco ó escaño menos alto quo
conforme á esas reglas. Por eso Cicesella, y se dice principalmente de los rón llama siempre á la ciencia de loa
bancos de los edificios públicos, c o m o
augures auyürum disciplina, y n o docel senado, el circo, el teatro, el tribunal,. trina ; por eso César en sus Comentaetc. — Seriíle (palabra sin uso en la rios, no proponiéndose hablar de estubuena prosa) designa toda especie de
dios especulativos y trascendentales, aiaparato ó mueble que puede servir para
no de lo concerniente á la guerra, á la
reposar en él. Diferenciase de sello en política, etc., nunca se sirve de doctrique esta implica la idea de mayor ó
na, y siempre hace uso de disciplina.
menor comodidad. — Cathédra es una
Esta palabra, pues, significa instrucción,
Billa rehenchida y forrada; u n sillón ó
ciencia, hábitos debidos a una enseñanpoltrona que ordinariamente se reserza, disciplina; y por extensión, sistevaba para las mujeres.
m a , orden con arreglo al cual se hace
s c a p h a . V. naphis.
una cosa, escuela, sectafilosófica,según
acelerare, t e m e r a r e : manchar
que predomina en ella cualquiera de
con u n crimen, profanar. Sceleráre (de estas ideas. — Ars primitivamente deseelus) es propiamente manchar con uu signa el arte que prescribe reglas para
crimen; temerare. violar, profanar las
hacer bien una cosa. Después, con el
cosas santas. Insontis jatee i scelerüoit
desenvolvimiento de la civilización rosanguine dextram, Stat., m a n c h ó con u n
m a n a , esta palabra salió de la reducida
crimen la diextra del inocente niño haesfera de los trabajos manuales para
ciéndole derramar sangre. Temida tepasar al dominio intelectual y moral; y
tueráta Minerva?, Virg., los profanadas se aplicó por una parte á toda activitemplos de Minerva. Parara temerare
dad que tenia por objeto las letras, las
jidem, Ov., violar la pura fé. Thalamos
ciencias ó las artes; por otra á toda
temerare pud\ va, Ov., manchar el ho- manera de Bentir ó tle pensar, en cuannesto lecho.
to que esta so manifiesta por actos exteriores, en cuyo caso es un vocabiilum
scelerátus. V. seelcslus.
medíum (bono? artes, mala- artes) que,
seeléstus, scelerátus, soelesegún las circunstancias, puede designar
rusus, nefaríus, n e f a n d u s : criminal. Entro scelestus y aéeteratus hayla virtud ó el vicio. Considerada en el
la m i s m a analogía que entre ttíodéstns orden de las palabras precedente^, es
lerátus, honestu* y honorátus, Sce-decir, bajo cl punto do vista intelectual,
ars no designa el talento ó facultad de
expresa u n sentimiento interior, y
producir una rusa bella, sino la teoría,
puede interpretarse por ad aceté r a pronos
c o m o reguladora de todo procedimiento
8 «/« ratos designa la
exacto,
como método científico por opoacción, la ejecución, y significa i
sición al procedimiento popular y puco
'us et opértus, Scelerátus Be enexacto. T o m a d a absolutamente y en B U
cuentra muchas vecea con las palabras
campus, virus, j,',r'a, y en este caso sig-sentido restrictivo, esta palabra expresa
unas
veces la gramática, otras la retónifica u n campo, una granja, una puerrica. V . a r t e s . — Doctrina se difeta donde ee ha cometido un crimen.
rencia de eruditío en que aquella exto se aplica á las cosas sino
presa la instrucción en u n sentido m á a
por personificación ó prosopopeya. —
particular,
y esta en un sentido m á s
Scelerosus es una palabra antigua cuyo
sentido está m á s en relación con scele- general; doctrina puede significar una
que con scelestus, y significa mal- simple teoría, eruditío contiene la práctica y la aplicación, 6 indica la influenvado, cubierto de crímenes, •••<•••iSrum
cia de los estudios y de los conocimienplenus. — .\
.
lo, hace refetos adquiridos sobre el perfeccióname lirencia á la impiedad del ejecutor de la
to del espíritu. F.rudido es en el oracción; nefandus, nefando (de
den
intelectual lo que humanítas cn el
hace referencia á lo que ia acción tiene
moral. (Véase h u m a n í t a s ) . Kruriide execrable. V . líelas y s e e l u s .
tío y humanítas tienen por opuestos á
scelns. v. delictum.
rudis y ferus, el primero do los cuales
scena. V. theáteum.
deaigna la rudeza intelectual, y el sesceptrum. V. verber.
gundo la rudeza morai.
Barrault, una forma adverbial,
heri por here.
como
scientia. doctrina, discipli-
scintílla. V. cinis.
n a , e r u d i t í o , a r s : saber, ciencia,
scipío. v. xerber.
arte. Scientia, el saber ó la ciencia,
scire, novísse ó nosse, caltomada subjetivamente, es decir, en
i e r e : saber, conocer. Scire designa
tanto que nutre y alimenta nuestro esel conocimiento c o m o resultado de u n a
píritu, considerada c o m o el estado de
percepción exacta del objeto, que proilustración en que ae encuentra. Las
duce una noción verdadera cuyo acto
demás palabras de este grupo unas vees espontáneo. — Novísse ó nosse lo
ces se toman en sentid o subj e ii v,«.,
presenta c o m o resultado de aquella disotras en el objetivo. Volviendo á a•••posición del alma por la cual tenemos
enfía, esta voz en plural no designaría
conciencia, aun sin querer, involuntaotra cosa que lo que en castellano j; ,riamente, de loa fenómenoa exteriores.—
m a m o s las ciencias. Se dice igualmente
Caliere (de callus, callo, dureza), saber
del conocimiento de una cosa ordinauna cosa perfectamente, c o m o resultado
ria, que del que tiene por objeto una
de la práctica, de un ejercicio reiterado,
materia' trascendental.
Casi siempre
D e scire resulta el saber ó Ja certidumva acompañado de un genitivo determibre; de no.11c el, simple conocimiento;
nativo {scientia jurts. rH utilitaria. etC.),
de caliere, la. habilidad, caUidítos. Los
ó por lo menos viene implícitamente
SEO
académicos decían
no nihil nosse.
se nihil scire,
poro
sciscere legem. V. legem faceré.
seiscitári. v. rogare.
scitus. v, prudens.
scopolus. v. lapis.
scribere legem.
V. legem
faceré.^
seriptío. V. scriptüra.
scriptum. V. scriptüra.
scriptüra, seriptío, script u m : escrito. E n el sentido en que
aquí consideramos estas vocee scriptüra designa una composición escrita;
seriptío, la acción de scribir; scriptum,
un escrito, una obra. Postquam poeta.
S'/tsi! scripturam suam ab iniquis observar!, Ter., cuando el poeta advirtió que
injustos Críticos examinaban su composición. Natía res tantum ad fiicentlum
profícit quantum seriptío . Cic, nada
ayuda tanto á progresar en la elocuencia c o m o el ejercicio de escribir. NosmetZtUCtli scripta leyentes ..., Hor., nosotros mismoB, cuando leemos las obraa
de Lucilio
scrobs. V. fossa.
scrofa. V. sus.
scrupülus. v. lapis.
scrutári. V. qua»rere.
s c u t u m . V.clypéus.
secessus, r e c e s s u s , seerct u m , s o l ¡ ( u d o : retiro, apartamiento,
soledad.
Secessus (do ser,-dere, qaasi
seórsum cederé) se dice en general de
un lugar retirado y apacible. Médium
tempus in otio secessüque egit, Suet., todo aquel tiempo intermedio lo pasó en
cl reposo y el retiro, Carmina secSssum scribéntis et oda qomrwnt, Ov., el
hacer versos pide un lugar retirado, un
retiro apacible y tranquilidad. — Reces*
sas (de recédo, quasi retro cedo) designa un lugar m á s retirado que secessus.
Hic apelttnca fuit, vasto submota rccfssu,
Virg., habia allí una cueva en lo máa
hondo de u n profundo valle. Nos terrarum oc libertada extremos recéssu* ipse aC StnuS fama- in hunc tliem tle/mtlit.
T a c , habitadores de las últimas nsrrs
y del último pueblo libre, ese mismo
alejamiento que nos ocultaba al renombro nos ha defendido basta aquí. —
Sea etum (de secernere qttasi seSrsun
cerner'-), designa un lugar más solitario
al abrigo de los importunos y curiosos.
Cum stilus secreta gaudSat atque amnew
arbitros reformidet, Quint., porque ts
composición , el trabajo del escritor,
a m a la soledad, y teme la presencia He
todo el m u n d o . — Por Ultimo, solitüdo
(de solus) designa 1Í> soledad, un lwp'ir
desierto. Si alíquis nos deus ex lira- ho
minum frequentía tolleret et in soUtudfnt
uspíam coUocaret... cui non aufh i íí
fru -ium colupfátum omnium solitüdo*
Cic, si un dios nos apartara de laB gentes y nos relegara á la soledad, ¿cuál es
el hombre á quien osa misma soledad
no vendría á emponzoñar todos los
placeres ?
secrctum. V. secessus.
sectator. v. satélles.
secolom. v. tempus.
secundo. V. tertío.
secündum. V. tertío.
secüodos. V. felix.
seeürus. v. tutus*
s e d a r e , p a e a r e , placare: apaciguar. Sedar-, apaciguar, so dice de
la acción de calmar ó calmarlo coropleta ó parcialmente las cosas quo pOí
su naturaleza están agitadas n Bujetas
á agitarse. Su raiz es sedere, y ordina»
riamente se dice de las cosas. — Parare
(raiz par), apaciguar, Be dice de la*
personas ó de un país, m a s nunca de
li insas abstractas.-— Las accionen de
sedare y parar,- pueden ejercerse hasta
por medio de la violencia, pero plañir*
aplacar, reconciliar, implica la idea de
que La reconciliación so verifica p'»r
medios pacíficos.
sedere. v. sillero.
sedes. V. tío m u s .
SEM
BS, sine inrermíssione;
perpetuó, esto es, usque adfineta*l'erjie/uus exprosa que el objeto se considera como un todo que se extiende sin
Ínterin
. hasta un límite dado ; con• I.I.MII.U!<• del tiígo 6 cebada en
tinuas índica que las diferentes partes
yerba, y rnssais (át meteré) tlel trigo ya
marchan juntas. A m b o s expresan una
« onado ó próximo á su madurez, énIdea local ó temporal; sin embargo, per/. Col., anpetuos se aplica más frecuentemente al
tei «ine ,-í trigo comience á echar nutiempo, y continuas al lugar. — Jugis
dOB.
.- bu i 'igras.
qm' dura largo tiempo, ó siempre, apeOv., campos «argados de mieses bien
u « e dice en buena latinidad m á s que
•
i t A veces, sin embargo, toman
de una fuento que nnnea se agota. —
ios auton • I tegea en ol mismo Bentido
• tis (du per y annus) significa: I o
< ¡ol., trigos
lo que dura de u n año para otro, es
intados. Seges prope jam matura
decir, lo que no cesa en ninguna esta• raí, Cses., las mieses habian va casi
ción: 2 o lo que dura largo tiempo ó
llegado á su sazón, En seges re alta
siempre, lo que conserva su frescura 6
principalmente la idea del cultivo; en
fuerza, sin sentir la influencia de las
i.i de la recolección.
estaciones, tle los años 6 de los tiemsegnítía. v. Ignavia.
pos. N o se dice del tiempo ni de los
seres animados. Perénnis es también el
Mella, v. scamnum.
epiteto
que habitualmente se aplica al
se ni i lin m u . semiiír: medio
agua, pero se diferencia de jugis, eu que
hombre. Semihomo, medio-h
bre, qufl
j/ereunís se dice del agua quo corro
apenas tiene figura de hombre, ó medio
hombre, medio hostia; se mi cir, medio- siempre, como la de los rio» y arroyos;
j'tgis
de la que persevera siempre, c o m o
hombre, afeminado (dícese también del
la do los lagos, la de los estanques y
eunuco).
la do los pozos.
*
serillo, v scnmniim.
Meriuiítns. v opera.
sédülus. v. laboriosos.
seges, messis: mitís, 8?g< • so di-
semita. V. iter.
somivir. V. semihümo.
somalíes. V. penutes.
somuer, usque. perpetuó:
senatüs auctoritas. V. decrétum seoatús.
senatüs consültum. V. decrétum sonatús.
sonecta, seneetus, sen íum:
: Eempre, perpetuamente. Semper, sii mi re, eternamente, en todo tiempo, pero
BÍU relación á u n límite cualquiera, por
la vejez.
Senéctu designa en sentido
opo-sit-ion á n/iui/uam. — Us<p¡e, siempre,abstracto la vejez como término de la
contlnu«amen'te, se dice de una cosa que
vida. — Senecios implica una idea moral,
dura sin interrupción, por oposición á
y significa la vejez por el aspecto de
interdum. — Perpetuo, perpetuamente,
B U S buenas ó malas cualidades. — Sese refiere á la constancia de la acción,
mina la representa como débil, como
qu6 no permite cesación alguna. Unidifícil de soportar: así es que metat Tinento se diferencia de usque en que
fóricamente se llama seníum al viejo
supone un principio determinado desde
achacoso.
ei Cual dura la acción sin interrumpirse.
seneetus. V. senécta.
sempiternus, ¿etérnus , hum o rta lis, perpetüus, continüus, jugis, perénnis: eterno,
SER
SER
Cl
las personas. Severas tiene el sentido
activo, y significa que no se chancea;
serios el sentido neutro, y significa que
no admite chanzas. Serias tiene por
opuesto á joco-sus. Sevérus tiene don
opuestos: BÍ la severidad consiste en
el exterior, en el aire sombrío propio
para intimidar, au opuesto es comitas
(véase esta palabra); si en las costumbres ó en la manera de vivir , luxuria
(véase esta voz). Sin embargo, por
una personificación harto frecuente
puede decirse de las cosas, que son
severos. Así, severa orado es un discurso serio, que tiene el aire severo
c o m o el orador mismo. Orada sei
u n discurso serio , bien pensado , que
nada tiene de ligero ó fútil. Pes ¡severa:
Bon las cosas enojosas , capaces de turbar el placer presente. Seríus se ha
aplicado asimismo á las personas, pero
BOIO antes y después de la época clásica. Puede notarse, añade el discreto
Barrault, que serus por la forma y por
el sentido tiene una especie de parentesco con ieriué y severos. ** Severam
canil", dice Virgilio, esto es, triste,
luctiferuiu. — Austérus presenta con relación á la inteligencia la m i s m a idea
que sevérus en orden á la moral. Austérus, que en sentido propio ae dice do
la aspereza del vino, en el figurado
pretende en todo la realidad , lo positivo, así en las ciencias como en la
conversación; el sevérus exige energía
en la acción, el dominio sobre sí mismo.
El austérus puede venir á Ber pedante
y seco; el sevérus, duro. — Trístís y
mórosus implican una idea desfavorable
aunque por camino diferente: el aire
sombrío del trisds procede de una disposición natural del alma; el del mórosus nace de una tenacidad voluntaria
en conservar los hábitos y usos añejo*.
— Por último, el tetricus lleva su mal
h u m o r hasta el punto de no querer
aguantar nada de alegre ó placentero
en su presencia.
senex. V. vetus fiomo.
seníum. "V. sonecta.
lingua , colloquíuiu,
sententíain dicere, ferré, sermo,
o r a t i o : conversación, lengua, dispronoociare: sentenciar. Senten-curso. El máa general de todos estos
inmortal, perpetuo. Sempiternas y aderIIUS significan eterno, con esta difereulíam dicere es meramente manifestar su
eia: une el primero, derivado tic semper
opinión, su dictamen, ya como simple
\ la tenñinacion ternas (la cual indica
particular,
ya como juez. — Sententíain
que La idea expresada por el Bujeto se
ferré,
dar la Bentencia, so dice siempre
rarifica eu el tiempo marcado por la radel juez. — Sentendam pronunciare , prodoal del adverbio ó adjetivo á que
nunciar la sentencia, no conviene sino al
viene alija) denota lo que dura siempre,
primer
magistrado que pronuncia la senlo que tiene una duración igual á la
del tiempo, y (¡eternos, forma contraída tencia después de oir á los demás jueces.
Así, un amigo , un juez, seiUentiam dide acit>ruus (de <ccum y la misma deco ni; un juez, sententíain fert: el presinencia), expresa una idea que se exsidente
del tribunal sententíarn protiendo mas alltt del tiempo, porque dice
nuncia!.
('iceron que *'Tempus est pars quasdam
mternitátis. " Así, lo que es sempitér- sontos. V. dumi.
nu//i existe en el tiempo; lo que es a-ter- sentiré. V. cogitare.
uutu se extiende utos alia del tiempo.
seórsum. V. separalim.
L o primero es una designación mateseparátim, s e ñ r s u m : separadamática; lo segundo una designación
mente. Separadla (de separare), sepametafísica de la eternidad. L a grande,
radamente
, por parte, en particular. —
la incomprensible idea de sin principio
Srvfsum, aparte, en un lugar retirado.
ni 'iu se despierta mejor en la mente
con la palabra atternítaa que con tem- Los autores, sin embargo, los confunden
con frecuencia usando indistintamente
pus sempitérnum, cuya expresión no
tlel uno por el otro.
bace recordar necesariamente que no
sinónimos es sermo. U n a s veces designa la manera de hablar de un pueblo,
com*i lingua ; otras una conversación
alternada, c o m o colloquíum; otras u n
discurso seguido como orado. Entra
sermo y lingua bay la diferencia de quo
Hagua es el idioma, la lengua, en cuanto que tiene palabras particulares para
expresar las ideas ; es la riqueza en
bruto de una lengua, el material lin
güístico de u n pueblo, la lengua de un
pueblo grosero (de yeutis ó nationís
véanse estas palabras), mientras que
se, mo es la lengua perfeccionada, sujeta
al uso y á la conveniencia, &.las reglas
de la gramática y sintaxis ; es solo la
lengua de un pueblo civilizado (do
populas; véase esta voz). — E u el sentido de conversación, significa un diálogo que tiene lugar por casualidad, ó
al menos sin u n objeto determinado y
serio; colloquiom, por el contrario, es
una conversación convenida para un
objeto tiado, una plática, uua conferencia. Serum en el sentido de que venim o s hablando , se opone á oratío, discurs » seguido; no porque sermo no
pueda significar lo m i s m o , sino porque
esta palabra implica siempre la idea de
un discurso natural, según el tono de
la conversación, familiar y sencillo;
mientras que oratio designa una oración
meditada, compuesta según las reglas
de la oratoria. E s por ejemplo un sermo, cuando uno toma la palapra y hace
uso tle ella durante algún tiempo, no
debiéndose á otra cosa que á la casualidad el no haber sido interrumpido ;
pero la orado tiene una extensión determinada, con su principio . su medio y
su fin dispuestos de antemano, y se ha
calculado que no será interrumpí tía.
E n sermo domina el lenguaje familiar,
así en la prosa c o m o en los versos que
se aproximan á la prosa, c o m o los de
ios poetas cómicos, los do las Epístolas
y Sátiras do Horacio, que generalmente
se intitulan sermones; mientras quo en
sepeliré, humare, condore,
hubo principio. -— /minoría is, inmortal,
t| uo positivamente tuvo un principio,
ett'érre: enterrar, sepultar. Para depero que n o tendrá tin, que no morirá:
signar los últimos honores tributados á
tal ert la condición de los dioses del
uu difunto, pueden emplearse cualquiera
paganismo según lo-; p Liteistaa. — Pertl«- estos verbos de una manera general;
j/e/üus, perpetuo, que dura hasta cl tin, pero cada uno de ellos contiene una
implica la idea de quo la cosa tieno un
idea particular, y parece haber tenido
punto donde comienza y un fin donde
pnruitivamente una significación jo otermina. I'erp.-t.uus. sempiternus y teterpia. Sepeliré es el m á s general de todos,
/ars convienen en designar una duray presenta la sepultura como uu lugar
ción constante; pero perpetüus la dede reposo (sepatci'rum) indispensable
signa relativamente, es decir, en orden
para la paz*y descanso del difunto , seá u n término dado, por ejemplo, el in
gún las ideas de los antiguos. — Gonde la vida; sempiternus y alternas de
expresa la misma idea, pero con la
una manera absoluta, esto es, como nt)
diferencia de que sepeliré es el término
babiendo otro límite quo cl tiempo
propio , y condere se emplea por eufeinfinito en la duración.
E u virtud de
mismo. Estas dos palabras expresan
una hipérbole (dice el docto Barrault
cn globo toda la fúnebre ceremonia de
á quien seguimos) so ha llamado m u que se trata; pero ejferre solu expresa
chas veces sempitérnum á lo que solo
la primera parte (llevar á enterrar di
t-ni jierpetuum : y uelemum á lo que no
la casa mortuoria al lugar del sepulcro),
era más que perpetuara 6 sempitérnum.
y humare la segunda, esto es, depositar
ttinüsss, continuo, es la idea más eu la tierra, enterrar por opusiciioi at
cercana a pcrpetM um. Lo qUe f-8 C< •o*'- ere máre. de lus aio i _
'iiium marcha junto sin haber interrupseríus, sevérus, austér-us,
ción ni vacío; lo que es p>-i p-lu mn
Iristis. ino rus us. tetricus:
marcha á B U fin BÍU detonara*, untes.
severo,
austero,
s>-,
,,/- se
casi -siempre
de sombrío.
las cusas,
severus
dedice
SER
SER
SIG
orado domina u n lenguaje escogido y
conforme á lo que pide el estilo oratorio.
muerte.
El áspid era una serpiente
adorada por los Egipcios.
s e r p o r e , r e p o r e : andar arrastras.
re designa un movimiento hacia
adelanto, en que ó no tiene lugar, 6 no
se advierte la acción de los pies, c o m o
por ejemplo, el andar de las serpientes.
E n el sentido figurado, significa deslizarse, introducirse furtivamente, extenderse sucesivamente, hablando de las
cosas buenas ó malas. —
Repere Be
dice de los animales que avanzan poniendo en movimiento sus diminutos
píes. "Repunt, decían los antiguos, quse
parvos pedes habent; serpunt quas pedíbus carent."
E n el uno la idea
principal es la lentitud del movimiento ;
en el otro la ausencia de todo ruido.
Debe también notarse que repere apenas tiene uso en la buena prosa. El
m á s usado de sus compuestos es ob. y se dice m u y frecuentemente
en sentido figurado de las cosas que
suceden ó sobrevienen insensiblemente,
y por consecuencia nos sorprenden,
c o m o u n a enfermedad, el sueño, la vejez,
la muerte, efe.
que dóminos. Servus, fámulos, mancipium y verna designan la esclavitud ó
m á s bien al servidor en el concepto de
que no es libre ; minister le hace considerar con relación á sus servicios,
prescindiendo de que sea 6 no sea libre : es propiamente ol sirviente ó criado. Minister se presenta m u c h a s veces
c o m o Binónimo de adjütor, ayudante;
pero cl minister es u n subalterno, un
subordinado; el adjütor puede aer eso
mismo, ó bien u n igual.
62
s e r m o c i n á r i , colloqui, conf a b u l a r ! : conferenciar,
laitre serir! y colloqui hay la m i s m a diferencia respectiva que entre sermo y
(Véanse estas voces en cl
artículo anterior.) Debe además observarse, que strmo:irdi'i supone siempre
la presencia real de los interlocutores ;
mientras que el colloqui puede verificarse por escrito.
Confabulari contiene la m i s m a idea que sermocinári,
pero con la accesoria de que la conversación ea una charla familiar é íntima.
Por último, sermocínári quiere decir
hablar, conversar, no ya pronunciar u n
discurso: este pensamiento se expresaría por orationem habere. U n o y otro
sentido, es decir, el de conversar y el
de pronunciar un discurso se encuentran hasta cierto punto en sermónem
serpens, anguis, eolüber y
o o l ü h r a . d r a c o , h y d r u s é liy*¿ra, vípera, aspis: serpiente.
s .
ere", arrastrar, fué primitivamente un adjetivo donde se sobre«entendí
ímal, destinado á
significar todo animal que anda arrastrándose c o m o la serpiente. — Anguis es
el nombre especial y genérico para
designar las serpientes, y por consecuencia tiene menos extensión que el
anterior. Las ideas particulares que á
se asocian á esta palabra son:
i (
.
. de flexibilidad en los anillos para
ceñirse, desenvolverse y enroscarse :
•;' la del grandor
e] espanto. — Üo-
-.
serus. V. tardus.
serva. V. servus.
servare. V. amittere.
serviré, v. servum esse.
servitíum, servítus: esclavitud.
Seroi Íum es en general la. forma poética de serc/fus, palabra que no puede
tener cabida en el verso exámetro, por
constar de una sílaba breve entre
largas; pero los buenos prosistas prefieren ¡
•- cuantío quiere.i li.icer resaltar la idea de la desgracia ó
de l:i ignominia inherente á la servid u m b r e ; mientras que servítus designa
el estado de la esclavitud de u n a manera indiferente. Sígue-r de aquí que
servitíum es la esclavitud considerada
c o m o u n estado m á s violento, m á s extraordinario; y servítus c o m o u n estado
en cierto m o d o m á s natural, m á a ordinario y legítimo. M á s claro : semitíssm
es A servítus, c o m o seníum á tet.
Véanse estas palabras. L a diferí
m á s notable que por otra parte hay entre estas dos palabras consiste en que
los prosistas emplean ordinariamente á
lus para significar la esclavitud on
sentido abstracto; y sernUíum, eu singular colectivo, y m á s frecuentemente
en plural, en sentido concreto c o m o
equivalente á seroi,
. . T'i.hT; : tomada en un sentido
aa una especie de Culebras qué se criaban eu las casas y en
-tablos. —
'
68 la hembra
del
Xüher, pero m u y frecuentemente
m a por la serpiente en general, no
siendo cuando se trata de serpientes
grandes y monstruosas: u n o y otr
, cl tributo de V
bellera de M e d u s a , do las -Furias y de
los monstruos infernales. — Draco tiene
dos sentidos m u y diversos: en el
mero designa una especie de serpientes
domesticadas con que se recreaban las
personas de distinción, y singularmente'
las d a m a s , en la sociedad romana; en
el segundo denota en su acepción m á a
ordinaria la serpiente consíd
;•> maravilloso y terrible, yi
servítus. v. servitíum.
velación á su naturaleza, J
s e r v u m esse, serviré, deserá su aparición. E u las leyendas de la
v i r é , i n s e r v í r e : servir- Serrum esse,
I se habla de los dragones de
ser de condición Borvil; serviré, servir en
p, netrante vista y de exquisita vigitoda la extensión que puede tenor esta palancia, destinados á guardar los tesoros.
labra, pero señaladamente c o m o depenInés , dice Festo , olariaaíma;
do, sujeto A la voluntad
. i lia bére ocitldrum acíem. «Q
ú órdenes de la persona á quien presta sus
eos thesaáris custodice servicios. —
bes*
>re en. jinxerunt antiqui. Irieoque ¿Escu- cierran el m i s m o sentido que serviré,
lapio attribuüntur , quod vigila ni i s.sí/u
i
pero con esta diferencia: que en deserantur, •jua,' res medicina; ma- viré resulta m á s la idea de la constanVirgilio en el epicia, y en inservíre la de la utilidad do
de Laocoonte, y Ovidio en la
los servicios. Todos ellos se dicen m u y
aventura de C a d m o usan sucesivamente
frecuentemente en el sentido figurado.
tle anguis (nombre genérioo), de serpens
servus, f a m ü l u s (aneilla,seritérmino general) y de draco (serpiente
v a ) , ínancipíum, ver n a , m i n i maravillosa) para designar los mismos
s t e r , a d j ü t o r : siervo, criado, siranimales, ala vez grandes y prodigiosos.
viente. Servus designa el siervo ó es- Hydros es la expresión técnica para
clavo bajo el jmnto de vista jurídico ó
designar la Berpíente del agua. — Hypolítico
us en el sentido patriardra , c o m o término particular, apenas
cal, ea decir, aegun que forma parte de
se usa m á s que para significar la hidra
la familia; mancipium en el sentido
de Lerna, muerta por Hércules. — V%económico, esto es, considerado c o m o
, c o m o si dijéramos vici-péra (quasi
posesión y mercancía.. Ancíllu ea el uso
), es según Plinio una esordinario se considera c o m o el femenino
pecie particular de serpientes terrestres
de servus, porque los buenos escritores
«¡ue paren vivas las crias, por oposición
no emplean la forma serva sino en ciera los ovíparos; pero en el lenguaje cotos pasajes jurídicos, ó que se apoyan
m ú n vípera hace resaltar la idea de la
en algún punto del derecho. —
Venia,
malignidad y del veneno. D e ahí ea
de poco uso entre IOB buenos autores,
que en sentido ñgurado designa u n a
designa el esclavo, que no fué corapersona cruel, que destila ponzoña, y
prauo, sino que nació en la casa. A.
en ese m i s m o sentido decimos también
se opone domínus, y estas dos
en castellauo que uno tiene lengua de
palabras dicen relación a la vida pú• i. — Por último, aspis , el áspid,
blica. El contrario de famiUu
- una serpiente formidable principaly uno y otro se refieren á la vida pri• por su veneno y por lo nocivo
vada, excepto en los poetas cómicos.
u mordedura, que comienza por
Fámulos es de m e n o s uso que -<
.letargar y dar sueño, y luego causa la
así c o m o herus es también m e n o s usado
serios
a manu,
servus od
m a n u m : secretario, amanuense. Ser
manu se dice del escribiente, am a n u e n s e ó secretario ¡ s< rnis ad manum
puede decirse del amanuense ó de cualquiera siervo que esté pronto á ejecutar las órdenes de su a m o .
servus a pedíbus ó ad pedes.
Servus a pedíbus, correo, el que en calidad de tal desempeña las comisiones
de* su a m o . —
Servas aa pules era el
que servía á su a m o á la mesa.
servas a d m a n u m .
a manu.
V. servus
seta. v. crinis.
sevérus. v. seríus.
sibiláre. v. clamare.
sica. V. gladíus.
sicaríus. . V, homicida.
siccos. v. ardens.
Siciliénsis. v. Kicülus.
P i c o I u s . Slclliénslsi siciliano.
Si cilios, adjetivo y sustantivo, es el siciliano, ó la cosa siciliana, por razón
de su origen y descendencia, — Sic,
sis es la calificación quo se da á una
persona ó cosa por alguna relaoion nuíh
lejana con la Siíálía.
sí dore, sedere, assídere: posarse , asentarse, sentarse. Sido, is.
de la tercera conjugación, desigua una
ao< ion m o m e n t á n e a ; sedeo, es, do lase*
gunda, una acción durable. Sidere siy: •
•> rse , agentarse, hundirse.
•-i ..! ,;no:e sidunt super arbore"; h«s palomas se posál) ''" u n árbol. Sclcrr es
-entallo, detenido, más bien que
asentarse, estar fijo en un punto, en un
puesto, c o m o juez, como senador, ele.
El primero designa el acto de comenzar
la acción, generalmente momentánea;
el segun4q '"nota m á s bien la contiIÍIIT* ooí o'e eUa con la idea de que es
m á s o m e n O H durable. ."Sedet, teterq¡hoque tedt 'tt infelix Theseus"; allí
está v cst.-uá eternamente el desdichado
T,••,.,,. _ i1,,,, relación á his potjfki dére la p esen^a c o m o en movimiento
para bajarse ó hacer asiento cn un lugar: •'Sit/e'atiit camjii"• hacían asie
las llanuras; sedere las deja vor *
en (reposó; -Si-dr/ huic peshs", le está
Idcn, le asienta bien el vestido. — La
T diferencia hay entre sus *
-i re ee Ja tercera y assi
Bgun4a : el primero -signiüea ir
junto á otro; el segundo
••, ntarst junto á otro.
sidus. v. stella.
significare» V*. monstrare.
siy-num. vexillum: enseña, bandera, estandarte. El nombre genérico
para designar las ensenas de un ejereito era *>gna, que consistían tu unan
picas con diferentes emblemas, copie
un lobo, u n jabalí y otras bestias feruúitimamento una águila. La enseña de ia legión (dice Biynouf citado
por Barrault) toa una águila do ero 6
or plata colocada en lo alto de uua
pica, pero sin bandera. L a de Is
, a lo m e n o s desde Mario '
Trajano', era u n pedazo de tila 01* l
da, unido á u n travesano, p'>r el l
que la vela de u n navio á la entena.
Este estandarte se llamó oexillum
donde por contracción se dijo I
E n el vexillum estaba escrito en I
grandes y claras el nombre do Ja \>
y el numero de la cohorte, y en tiempti
de los Emperadores el nombre d»ftl príncipe reinante. L a ensena de la «sentiría se designaba con el nombre gan
¡
tignum
la esta en U U T p
seis á siete píes de larga, en cuya puuta se veía ora u u a m a n o , derecbn, Ú
SIN
SOS
SPE
63
«ola ó sosteniendo por dentro u n a coen conformidad con las ideas de los
«paros, v. telum.
fona, ora una figura que representaba
griegos.
spatiarí. v. a m b u l á r e .
la Victoria, á Hércules, etc. El haaMinos, g r e m i u m :
seno, regazo.
spatíum. Y. locus.
til do la pica del medio para arriba esSinu» es propiamente e] pliegne del vesspecies, pulchritüdo, venustdo tío diversas figuras, y
tido, u n a cavidad, todo lo que forma
tas, forinosítas: hermosura. Speprincipalmente dé niedallai ooc el busto
un;i Wue.i i:nrv;i, Así leemos en Tito
cies (del inusitado spicére) es lo que
del I imperador. También el m a n g o do
Livio: " T u m K o m a n u s , .sinu ex toga
aparece
exteriormente, y por ext
i i« uo de] propio m o d o facto, etc." Después pasó á significar
designa la hermosura según que tiene
v do medallas. — E n cuanto
do u n m o d o m á s especial los pliegues
rasgos regulares y armoniosos q m
4 las demás acepciones do siynum. V.
de la toga hacia el pecho; y últimadan al primer golpe de vista. — fula u g u r i o , i m a g o y stella.
mente el seno ó la parte cubierta por
chritüdi)
designa la hermosura en su
s f l e n t i o m , íaeíluriiitas : silenesos pliegues del vestido. Considerado
m
á s alto grado, la hermosura perfecta
supone la
sinus en este sentido, está entre los braque suspende y admira, la belleza en
ausencia, no solo do palabras, sino de
zos, así como gremium entre las cadetoda su extensión. — I
acertoda claso de ruidos. — Tociturnítas
ras, y se forma cuando uno se sienta,
ca
algo á pulchritüdo, y designa la herdesigna el hábito de no hablar, ó de
á lo cual |\Jamamo*| regazo. ItQ]
por
el
lado
de
la
gracia
y
del
mosura
callar por discreción lo quo se sabe.
yaUa explica la diferencia entre las tíos
atractivo: asi es que se dice m á s bien
V. silero.
voces diciendo: ''Lin ñipo en pié se *as i l e r o , t a c e r e : guardar silencio,
poya in gremio, no in d.ia de la madre ; de la mujer que del varón. — Foi
tas c o m o speéíes de-dgna la hermosura
caliar. Cuando se encuentran reunidos
y por el contrario, la madre, pura darle
haciendo resaltar la idea de la forma
estos dos verbos, designan en toda su
do m a m a r , le aplica ad sinum, no "/
por lo agradable de la presencia, regu;// eiuii/m".
extensión la idea del silencio. ,"•<
laridad de los rasgos y contornos, etc.
sitom esse. v. cubare.
no hacor ruido, no dejar percibir ninpero con la circunstancia de que el exg ú n sonido, callar. —
decir
situs. v. illuvíes.
terior
es u n a imagen fiel del interior,
una palabra, no chistar, ó callar alguna
sobóles, v. d o m o s .
un indicio de las buenas calidades del
cosa. Silére envuelve en sí mismo la
soceos. V. calceus.
ánimo.
Y . b e l l u s . Y . también fiidea de tacére y es m á s fuerte que él.
socer. v. necessarius.
g u r a y n o t í o en la otra acepción de
Silére se emplea con propiedad cuando
societas. V. fiodus.
•species.
se trata de cosas inanimadas, y entonsocíi. v. auxilia.
speí u n e n . V c i e i i i p l u m .
ces ea sinónimo de guiesc?re,
Tacére.
socíi navales. V. naoto.
s p e c i o s u s . v. b e l l u s .
se aplica solo á las personas. N o obs-N
spcctacíila, l u d i , m u ñ e r a : juetante, los poetas le Usan algunas veces
so cor dia. V. ignavia.
gos,
espectáculos. S¡,ect<i<:ülttin es u n a
para personificar IOB objetos Inanimasocrus. v. necessarius.
expresión
general que comprende á las
dos, Entre los buenos prosistas Tácito
solea*. V. calceus.
otras dos. — Ludi son toda clase de rees el único que le ha empleado en esta
solero. V. suei isse.
presentaciones dramáticas, inclusas las
acepción. A silére se oponen strejn re,
pantomimas. — Muñera loa combates do
•<•; á tacere, dicere y loqui. IM- solers. V. p r u d e n s .
solidos. V. validos.
los gladiadores, que primitivamente soficilmento Bin embargo se justifica esta
solitüdo. V. secessus.
lo tuvieron lugar en los enterramientos.
diferencia: lo primero , porque silére
puedo en todas ocasiones snstituír á
sollertía. V. a n i m u s en su se- L a etimología de esta palabra viene de
que á la muerte de Bruto debían, setacére i y lo segundo, porque los poetas
gundo artículo.
g ú n la costumbre etrusca, inmolarse
confunden m u y frecuentemente las dos
solstitíiiiu, b r u m a :
solsticio.
voces.
Solstifíum (sol-sisto), aunque á las vecesmuchos prisioneros, en vea de hacerlos
Mu
combatir IOB unos con loa otros.
pueda significar cualquiera de los dos
silva. V. lucas.
ñus designa u n cargo, una obligación
solsticios, se dice m á s generalmente del
s i m u l á c r u m , V. ¡tungo.
impuesta;
es
decir,
que
so
los
enviaba
estío,
Drum
a
que,
segqn
Varron,
es
simulare , dissimuláre, tincontracción do breyis&ttuq, por ser en-ad munus, de donde viene la palabra
f e r e , m e n t i r i : aparentar , disimuñera en el Bentido quo aquí examiular,fingir,mentir. Simulare, es apa- tonces los dias m á s cortos del año, denamos.
signa siempre el solsticio del invierno,
rentar u n a cosa que realmente no hay:
y
por
extensión
el
invierno
mismo.
spectáre. V. videre.
"Se furcre 3imutávit'\ fingióse loco. —
s o l u m . V. tellus.
s p e c t a t í v a s , s p e c t a b í l i s : digDia simúlate es encubrir una cosa que
s o l v e r e , v. p o n d e r e (pendo, is). no de verse. Spectatívus, especulativo,
realmente hay : l'Dissimuláre appetítum
s
o
m
n
u
s
,
s
o
p
o
r
:
sueno,
sopor.
teórico, es término puramente didáctivoluptatis", ocultar eo. inclinación al
S^uitas, el sueno, es la expresión habico. — Spectabílis, hermoso, notable,
placer. — Fingere implica la misma idea
tual
y
prosaica;
sopor,
en
el
mismo
digno de verse.
do falsedad que los dos verbos anteriosentido, es término escogido y poético.
, spectrum,mostellum, m a n e s ,
res, pero con la accesoria de la activiCorno sopor en el sentido propio designa
dad del espíritu que inventa. — Mentiri
lares , lar\ a» , manía*, l é m u el opio, y no el sueno mismo, tomando
dice relación á la manifestación falsa
r e s : manes, sombras, espectros. Specesta última significación por metonimia
del hecho por medio de signos ó patrum y mosiéllum (diminutivo de
(la causa por el efecto); de abi es que
labras.
strum que apenas se encuentra m á s que
cuando se encuentran reunidas las dos
simúltas. Y. o d í u m .
en Plauto) designan laa apari.¡i
palabras sopor y sotunus , la primera
sobrenaturales sin ninguna otra idea
slnére. V. ferré en su segundo
denota el sueño, no ya en sí mismo,
accesoria. Todas las demás palabras
artículo.
sino como aquello que le produce, c o m o
que encabezan este artículo designan
s i n g ü l i , u n i v e r s i : todos. Sínagente ocasional; y la segunda c o m o
las almas que han salido ya de su--.
güli, cada uno, todos, considerados seel resultado de ese agente, esto es, el
cuerpos, pero con esta diferencia: laparadamente, de uno en uno, uno tras
n sí mismo.
res y manes, cuando se las considera
otro. —
Unícérsi, todos en general.
sooítus. v. fragor.
c o m o espíritus benévolos y amigos;
Dum singüli pugnant, universi vincüutur.
sonor. V. fragor.
lama?, manías y lémures, sise las consiT a c , n o combatiendo sino el uno dessons. v. noxius y reus.
dera c o m o espíritus adversos y nocivos.
pués del otro, todos al fin quedaron
Nótese de paso que larva no designaba
sonus. Y. fragor.
•encidos.
siempre el alma de u n h o m b r e ; muchas
s l n g o l i s d i e b u s . V. q u o t i d í e .
sopor. V. so m u us.
veces se significaba con esa palabra las
siiusler. l a e v u s : izquierdo, fus o r d o s , stercus, limus: pordivinidades adversas que en otras ocanesto, feliz. A m b o s adjetivos designan
quería, estiércol, b.i^tnu. Sardes signisiones eran propicias, c o m o Marte, Ce
el lado izquierdo; siníster, como expre- fica en el sentido propio, en el cual
res
y Silvano.
sión habitual y prosaica; losvus, c o m o apenas tiene uso, las barreduras, el pols p e c a l a r i a . Y. f é n e s t r a ? .
término escogido y poético. C o m o la
vo, y sobre todo, las materias secas ó
specolator. Y. explorator.
m a n o izquierda está m e n o s ejercitada
medianamente húmedas. — Stercus, él
que la derecha, y do consiguiente obra
specos. Y. caverna.
estiércol, c o m o materia blanda, excrecon m e n o s facilidad, de ahí es que simento, basura. Sordes en general despcl.ciim. V, caí croa.
níster, donde se sobreentiende manus, signa la porquería ó mugre que tiene
speluaca. V. caverna.
en el sentido figurado envuelve u n a
un objeto ; y stercus la inmundicia consperare. v. m a n e r e .
Vita de torpeza ó de falta de habilidad,
siderada en sf, é independientemente
spernére. Y. aspernari.
y por extensión la do perversidad ó m a del objeto mismo, y las m á s veces en
spes , exspectátio; esperanza
licia. Leerás no se usa sino m u y rara
sentido odioso; á diferencia de fimus
Spes, esperanza incierta do lo bueno ó
vez en este sentido. A d e m á s , lo m i s m o
que la mira bajo su aspecto útil, c o m o
de
lo malo, aunque m á s generalmente
siníster que lacus significan los aconte- basura, como abono que sirve para bede lo primero, porque en hecho de vercimientos venturosos. L a razón es,
neficiar los campos. V. s q u a l o r .
dad el objeto de la esperanza es un
porque los
* «mimos, cuando
sordidátos , sordídus : SUQÍO,
bien ausente. — Kxsjjectado, esperanza
partían el cielo para hacer sua pronósmanchado.
Sorriíilus es el hombre sum
á s asegurada ó firme, sea de lo bueticos, miraban c o m o favorable cuanto ¡ cio, tiznado, lleno de roña, etc. . «Si •/•no, sea de lo malo. Neu fluítem p
pasaba á su m a n o izquierda, que corlus el que tiene m a n e n a d o el VCBspe penriülus horo?, Hor., ó que ande
respondía á la derecha de los dioses.
tído. "S'/rdidus (dice Popina) obsítus
fluctuando en la esperanza de una hora
« ntre los griegos designaban la idea
est sordíbus; eordidátas veste indütus
incierta.
I
>-<jt,i , exspectátio
contrapa por la diversa situación de
est sórdida1'.
, Cic, esperanza de u n bien ó fie
los lugares. Aaí ea que una u otra vez
sordídus. Y. sordidatus.
un mal. Bealraente cuando estos susse encuentran sinUter y Uevus denotansors. V. casus.
tantivos tienen por complemento una
do los acontocimípntoH desgraciados.
sospes. v. saous.
cosa mala 6 se refieren á ella, mía \••• ..
'nan el temor "'**. la espera-.i -,.
64
SQU
Así lo indica el m i s m o Cicerón cuando
dice: .S¿ spes est exspectátio boni. malí
tadoitem esse metam necesse e-,1.
spluera. Y. g l o b u s .
spica. Y. cu I m u s .
spiculuin. Y. telum.
spiráre. V. fiare.
spiritus. Y. a n í m a y aními.
spissus. V. crassus.
splendere. V. lucero.
spolium. Y. pr<eda.
s p o n d a . Y. cubile.
s p o n d é r e . Y. polliceri.
sponsío, pactío, fiedus : convenio , estipulación, alianza. Sponsío
era -nía convención ó tratado para cuya validez n o era necesario el consentimiento del senado ni del pueblo rom a n o , bastando que estuviesen acordes
entre sí los generales y las partes
ntratantes. — Pactio (de pacía i era un
contrato solemne en el cual se acordaban y expresaban en términos precisos
los puntos ó capítulos á que quedaban
««las las dos partes. — /-datas era
un tratado público. V. esta palabra en
» u lugar correspondiente.
s p o n s o r , pravs , v a s : fiador.
Sponsor es la expresión niás genera) y
so dice de la persona que se constit ive fiadora de otro comprometiéndose
por él solemnemente. Después del Mulo
de Augusto sustituyó esta palabra á
prces y vas, fiadores en casos particulares. Vas se decia de los que respondían
*le u n acusado en materias orimii
ó bien de loa que se comprometí.! o &
bacer comparecer á uua de las paites
aun en las causas civiles; y entonces
intervenían en el sadimoníutn. — Proís
era el que daba una fianza cu negocios
civiles cuando ae procedía á lo que 11 i\aban prades ciitdicíárum.
spoote. Y. ultro.
M>u rea re. V. polluére.
«pureas. Y o b s c e n o s .
¡•.qualere. V. squalor.
squalídus. V. squalor.
squalor (squalídus, squalére;, horrídus (horrere), seabies, s o r d e s , poedor: supeí
, empañada , suciedad . i«« «J *p
Squalor es una de las palabras que expresan el desaseo c o m o forma exterior.
Puede hacérsele venir de tres diversas
etimologías: l'1 de caligo (Cum.
.- oatíus ; 3 ' de i 'aber •
rudo.
S pia'ar tiene cn «
varios puntos dja contacto con las ideas
«iue envuelven estas tres palabralas cuales vanéis á cotejarle.
K u el primer caso O B fácil de apre.-iar la asociación de ideas entre caligo,
* ap"r negro y desagradable que envuelve los objetos con su oscuridad, y
igualar la costra, roña ó mugre * •
al. L o que llama Virgilio en ol
Libro II de la Eneida nubes caligans,
hubiera podido llamarlo nubes squalens,
si la intención del poeta hubiera sido
hacer resaltar su presencia en general
bien que su color.
K n el segundo caso callas, el callo,
»a piel áspera y ruda de donde el calor
na retirado el jugo y apartado la sangre,
tiene grande relación con la sigo
cion primera de squalor ó squailor. corteza ruda, áspera y desagradable. Por
uulidus es sinónimo de hort
áspero, erizado. Loi arva
de Virgilio son, poco m á s á m e n o s , lo
m i s m o que el hórridas campas de Cicerón. Barba squalída es igualmente sinónimo de barba hórrida, ¿in embargo,
su diferencia se deja conocer fácilmente en loa verbos squalére y fiorrere.
L a significación dominante del primero
es, hallarse sin jugo, estar áspero, duro,
ser desagradable; la del segundo estar
raido, firme, inflexible, ser terrible.
Por último, en el tercer caso, significando squalor, á lo m e n o s en su
Bentido principal, la escabrosidad, aspereza, falta de pulidez, se aproxima
m u c h o á la idea de scabíes que designa
una enfermedad real, la sarna. Squalor
denota, pues, un estado parecido al que
produce eata enfermedad.
Entre las
STR
STE
palabras de donde se pudiera traer la
etimología se encuentran todavía squarra la tina, y squama la escama. Esta
última es la m á s aceptable en sentir do
Dcederlein.
A squalor ae opone m á s principalmente aquella especie de lucidez expresada por nitor ; á sanies la de splendor. (Véase el artículo lacere). Squalor hace resaltar la idea del desaseo en
cuanto tiene de inconveniente y desagradable; sordídus en lo que tiene de
c o m ú n y despreciable; y cuando se encuentran reunidas las dos palabras,
c o m o frecuentemente sucede , para dosignar el estado de los que se hallan
de luto en la desgracia, designan que
los tales renuncian: I o á toda pretensión al adorno y á la belleza (nitor) i
2 o ú la distinción y al lujo exterior
idor). — Pauto*-; de m e n o s uso quo
los precedentes, nn el sentido de u n exterior desaseado, cubierto de andrajos,
aüade á su idea otra que le es c o m ú n
con cosnum, á saber: la del nial olor
unido á la snciedad, viniendo á ser
sinónimo de fautor j hedor. — E n resum e n , sordes, opuesto á splendor, designa el exterior desaseado por indigencia ó miseria. Squalor, opuesto á
nitor, exterior desaseado por falta de
cultura y policía, por desidia. Pcerior,
opuesto á mundid i-, desaseo producido
por abandono ó falta de cuidado del
cuerpo, v. gr, por los insectos , por la
sarna, etc. V. s o r d o s .
stabilis. V. validas.
s tas num. v. lacus.
stutiones, excubíae, vigilia,
p r o c u b í t o r e s : guardias, centinelas.
¡. r •uhaf las centinelas que se colocaban
ante la tienda de los oficiales superiores, ó que servían para otros usos, —
Vit/ida- his centinelas ó patrullas que
velaban durante la noche. Colocábanse
desde las seis de la tarde hasta las seis
de la mañana, y se relevaban de tres
cn tres horas, de donde las expresiones
prima, secunda, tertía. quarta vigilia.
— Statióne.s eran los cuerpos de guardia que se colocaban durante el dia, y
señaladamente loa que so situaban anto
las puertas del campamento. — Procubitores llamaban á las centinelas avanzadas.
statüa. v. imago.
statiira, s t a t u s : situación, postura. A m b o s sustantivos vienen del verbo
stare. estar de pié. Status designa la
postura del que está de pié, por oposicion al que se halla sentado, tendido,
recostado, etc.; ó bien la posición de
las esa--!, su actitud, ó su inmovilidad
por oposición al movimiento. E u el
sentido figurado denota principalmente
la situación , el estado de las cosas, y
lindamente el estado próspero de
ellas. Por último, significa la condición,
la posición, la calidad do las personas
en la vida social, y todas las cosas
susceptibles de cambio. Statüro es la
largura de u n hombre en pié, la estatura, la talla. Se puede decir igualmente de los animales y tle las plantas.
status. V. statura.
stella, sidus, a s t r u m ,
si-
gnum:
estrella, astro, constelación.
Stei¿,,, según I'apias, es una estrella en
particular; sidus una constelación ó
grupo de estrellaB, c o m o las Pléyadas;
y astra loa astros ó estrellas de primera magnitud, c o m o Orion. — Según
Macrobio, stella designa cada una de
las innumerables estrellas del firmamento, tomadas en particular y en sentido
físico, c o m o cuerpos lucientes; sidus,
una estrella principal con cuantas de
ella dependen, una constelación en
sentido astronómico, ó en el astrológico, considerada bajo el punto de
vista de su influjo sobre los h u m a n o s
sucesos; astrum. designa c o m o sidus u n
astro principal, pero con u n nombre
distinto , c o m o el sol y la luna, y señaladamente con relación á la masa do
luz que reparten; pero esta voz, de
origen griego, apenas se usa m á s que cn
la poesía y en el lenguaje científico, y
c o m o término figurado. —
Siynum , el
signo, de «cualquier clase que sea, significa «también por restricción una cons
te 1 ación celeste. Entro signum y siétu
hay la diferencia de que el primero designa u n grupo do estrellas de cierta
configuración, en tanto que los hombres se guian por él para conocer su
posición en la tierra y el lugar donde
se encuentran; y el segundo en cnanto
que la tal constelación influye inmediatamente sobre los negocios h u m a n Ol
H a y que advertir, sin embargo, que no
•siempre so observa en los autores La
diferencia que dejamos establecida. Kn
los poetas, y aun en la prosa, en lugar
tle stella Be encuentran sidus ó astrum,
términos más escogidos. N o obstante,
Asidos uo Le osan sino cuando se trata
de estrellas m u y grandes y esplendentes. E n el sentido figurado de ensalsarc
á u n o , ponerle eu las estrellas, ele,,
siempre se usa do sidera y astra. y
nunca de stella-.
stercus. V. sardes.
stilla. V. gutta.
stimuláre. v. p u n g e r e .
stipáre. V. oomilari.
stipülor. V. satélles.
stipendiarius. V. tributaríus.
stípes. v. stirps.
stipüla. V. culuius.
stipulatí». V. pactum.
stirps, truncus. supes, pálus,
s u d e s , vallas, c a u d e x : tronco,
estaca, palo. Stirps es el tronco como
parte principal, vivificante y conservadora del árbol, por oposiou á lus ruinas consideradas como excrecencias.
Truncos, él tronco com,, parte desnuda
y pelada, por oposición á las ramus, á
las hojas , y aun á la copa (canta, expresión frecuente en poesía), consideradas c o m o adorno ó belleza del árbol.
U n o y otro implican la idea de cierta
solidez ó inmovilidad por oposición al
movimiento y ondulaciones de las ram a s y do las hojas. Stirps Be dice de
todos los vegetales eu general; truncus solo de los árboles. — SHptU es si
tronco separado de sus raices y Bm«
pleado c o m o estaca. Stípes, mas grueso
que pidas (contracción de págalos, de
pango), tiene el diámetro del árbol «un*
ha llegado ya al término de B U crecimiento : c o m o madera destinada á
meterse en la tierra, el stipes se intro
duce á fuerza de mazo para mantener
u n a cosa firme {retinen ) y en otras
circunstancias para servir de erapalii i
da; el palas, ó brazo, ó árbol joven se
introduce con la macota, ó á martillazos, y su destino es sostener (sontinére)
sirviendo de apoyo ó tle rodrigón, o"
limitar u n c a m p o como vallado ó Beto.
— Sudes (inusitado en el nominativo),
es una estaca labrada y puntiaguda,
propia para formar una empalicada, o
para servirse de ella como de una anua.
—
Vultus ae aproxima al Bentido du
atipes, pero no sirve sino en la guerra
para la formación de un atrincheramiento (riiiunii). — Kl truncus pníde
estar vivo ó muerto, en pié ó cortado,
si tiene la largura del árbol; de otra
suerte se hace uso do la palabra caudas
6 code.c, no estando completo, ora su
conserve todavía en pió, ora esté cortado y dividido. Truncus en sentido
figurado es el tronco del cuerpo human o , por oposición á los miembros, y
señaladamente á la cabeza. Stirps en
este m i s m o Bentido designa la Éumlía,
la raza, c o m o produciendo nuevos vastados ó individuos. V. d o m u s y ra-
díx.
stola. V. túnica.
stolídus. V. stupidus.
stolo. v. r a m i .
s t o m a c h á r i . V. irñsci.
strages. V. elades y r a m a
stramentuin. V. culuius.
stratum. V. cubile.
streiinitas. V. fortitudo.
strenüus. V. -¡jenerósus.
strepore. V. c l a m a r e .
strepítus. v. f r a g o r .
stridére. V. c l a m a r e .
SÜD
SUM
sus
65
sino también para significar una digniHueseo. V. suc*. isse.
sfrlgosus. V. exilis.
dad on tanto que la elovacion os signo
suevlsso, ussuescero,ínsuesstruere. V. crdlflcare.
del poder ó do la euperoridad; al paso
cero, consuescere, soleré, asstrues. V. acervus.
quo sus contrarios denotan, imus solo
solet: soler acostumbrar. El preacnto
studía. V. doctrina*.
turneo y sus compuestos assuésco, in-una relación local; infímus, ó una restudíum. V. a m o r y o p e r a on
lación local ó ol valor do un objeto.
suesco y consoésco, significan acostum«•mío artículo.
Véase i m u s . Así es que infímus so
brar; máa en el pretérito indican que
stiiltus. V. stupidus.
encuentra frecuentemente opuesto á
ae ha adquirido el hábito do tal ó cual
stupiriitus. V. stupor.
• is, cuando este último denota una
cosa. Y como esto resultado supone
stupidus, b a r d a s , brutus,
dignidad. u Omnia ínfima som mis paacciones precendentes, hijas de motivos
stultus,
stolídus , Ineptus,
ria
fecit." Cic.
más 6 menos graves, estos verbos no
insulsus, fatuas: estúpido, bestia,
sumptus. Y. iinpénsa.
BO emplean en cl perfecto sino hablando
tonto. Tomando por término do comsuper,
s u p r a : sobre. Soper sigdo personas; pero soleré, tener costumloa la inteligencia ordinaria del
nifica sobre, encima, etc. Es cl opuesbre, es de un uso más general, y so
aquí como eo distinguen estas
to de sub, y do ella se forma supra,
dico igualmente de las cosas, porquo
voces : StUptdUé , tnirdus y brutas precuyo sentido so aproxima mucho al
no expresa más que el bocho de la
sentan osta cualidad por su lado noga
costumbre. Se diría bien: "Solet ao- suyo. La principal diferencia quo so
IM««, con la diforonoia de quo stn¡
cidere,fierisolet^, pero no "fieri con- advierte entre super y supra es, que la
ivo do stupíre, stupor) dosigna un
suevit. El compuesto assolet implica primera contiene una idea de contigüi• o á quien las impreaiones rocibidad con otro objeto, que no se encuenuna idoa favorable on fuerza de la predaa privan de sus facultados intelecposición , la cual, equivalente á rite, tra necesariamente en la segunda. "13atuales eu un momento dado, un hombro
<iue so encuentra estupefacto, descon- recté, etc., indica quo so apruoba la cos-bylonise super arco pensYleB horti."
Q. Curt. " Supra lunam sunt mtérna
tumbre de que so trata. — En cuanto
certado por el aturdimiento, por el
omnía."
Cic. Entro el horti y cl
á suesco y sus compuestos, insuescére
asombro ó el temor; y principalmente
y
assuescere y consuescere, h<5 aquí BU hay
di- una relación de contigüidad maraquel en quion es habitual y pormaferencia. El simple suesco pertenece cada por super on el primer ejemplo,
nonto eso estado, como on castellano
que no se advierto entro el lunam y cl
más bion á la poesía ó al estilo elevalas palabras tonta, estúpido, liardus,
omnia, mediante el supra del segundo.
según Eest o , vione A ser equivalente á do do la edad do plata; sin embargo,
superare. Y. víncere.
tardas tngemo, osto es, el hombro de en Cicerón se leo quod suesti. Inst
sunerbíu, arrogantía, contuy assuesco denotan inclinación, tentarda comprensión, a quien cuesta tram a c i a , fastus, insolentia: sodencia á aquello sobre^ que versa la
bajo el comprender las cosas. Brutas
costumbre; habituarse duna cosa porberbia, vanidad,, insolencia. Superbía
significa tambiou posado, según Festo;
(raiz super) designa el orgullo quo prooncontrar placer y gusto en ella; y
yfiguradamenteun hombre completamente falto de inteligencia, bobo, lelo. consuescere porque noa muevo la in- viene do la superioridad quo BC tiene ó
se cree tener aobre los demás , miránde aquellos con quienes esta— Stultus, stolídus y fátüus, por el fiuoncia
condolos como inferiores suyos : es lo conmos ó vivimos, sin oponerles resistentrario, presentan esta cualidad por su
trario do la humildad. — La arrogancia. Loa dos primeros suponen más
Lado positivo, en cuanto que so halla
tía es el orgullo que quiere hacerse valor
viciada y alterada por ciertas causas, bien la actividad del sujeto; el último
y rospetar, aun sin derecho alguno pacon la siguiente diferencia; stultus, por la pasividad. Hay que advertir, sin
ra ello: es lo contrario de la modestia.
i i««n á prudenst P° r falta de pru- embargo, que no siempre observan los
Esta palabra designa el entrecejo con
dencia práctica, por imprevisión, irre- autores estas diferencias, y que según
que se mira á los inferiores, á diferenflexión, credulidad, etc.; stolídus, no los hábitos del escritor Ó do la época,
cia do contumacia que denota las balaasí suele hallarse empleado el un comtanto por írrefloxion y precipitación
dronadas y orgullo temerario para con
puesto con preferencia al otro.
cuanto por falta de lucos y de buen
los superiores. V. constantía. —
sutTugíum, refugíum, port'ujuicio: os la tontorfa, en tanto que so
gíuin: refugio , asilo. Sujfugium no Fastus, palabra desusada en la buena
cree capaz de hacor una cosa; la tonprosa, es el orgullo que repele á los
ae encuentra en Cicerón, y significa un
torfa unida a la suficiencia. — En esto
asilo, si no secreto, á lo menos fortuito demás hombres como si fueran indigOrden de ideas entran las otras dos
nos de BU comunicación y trato: es
temporal contra ligeras incomodidavoces ineptos (in optas de ap^re),' éyinpropiamente la altanería. — Insolentia
des ó contra peligros graves ó inminen» (in y salsus). Ineptus es el quo
tes. — Refugíum se dice principalmente es el orgullo agresivo, que abusa de su
no percibo las relaciones que unen á
superioridad para humillar groseramende un asilo preparado de antemano, ó
unas cosas con otras, esto es, el quo
te á los demás: es lo que se llama impor lo menos en que se habia pensado,
uno lo que en el orden natural está
pertinencia. El supérbus quiere eclipseparado. Insulsas , sin gusto , Bin ta-ó aquel á donde vuelvo uno á refusar á los demás; el arrogans dominargiarse. Esta palabra no se halla en
lonto, quo hace cosas que no tienen
loa; ol fastuosas los menosprecia*, cl tnpies ni cabeza, por oposición á acütus: César, y Cicerón no la usa sino rara
solens los insulta.
vez y on sentido figurado. El término
aplicado á los objetos, denota una cosa
supérbus. Y. superbía.
insípida, desabrida. Fatuos envuelve clásico para designar un asilo seguro
es perfugtum: esta voz significa un
las itleas do estas dos últimas palabras
supercilium. Y. fací es.
lugar donde se encuentra seguridad y
á la vez, el que se acerca á la demensuperior. Y, primus.
cia (amens), impertinente, sin sentido, protección contra los peligros serios y
supervacáneos. Y. supervagraves, á diferencia de sujfugium que,
quo habla á tontas y á loca3. Tomado
cüus.
como hemos visto, puede serlo únicasustantivamente designa el bobo, el
siipcrvncüus, superi n c a n e u s :
mente contra ligeros contratiempos ó
tonto 6 inocente quo solían tener en sn
supérfluo, inútil. Supervacüus, vano,
molestias.
casa algunos ricos para divertirse.
inútil, redundante, que sobra ó está de
s u g g o s t u m ó suggestus, pulstupor, stupiditas: estupor, esmás. Sepulcri mitte supervacüos honotupidez. Stupor, estupor, es un estado Ítítum: tribuna. El primero era un
res, Hor., deja á un lado los vanos hougar elevado hecho de una armazón de
>iuc se manifiesta por signos exteriores,
nores de la tumba. — Sujiervacaneuut,
madera desde el cual se arengaba al
y por lo común solo es momentáneo.
supérfluo, inútil, que no conduce á su
pueblo; el segundo designaba el lugar
— El sustantivo abstracto stujjidítas,
del teatro donde representaban los acto- objeto. Quidquid usum non habet superestupidez, designa como permanente,
v.acaneum est, Cic, lo que no tieno uso,
res. Y. theatrum.
como existente en alto grado y como
lo que no puede utilizarse, está de más.
inherente á un sujeto la cualidad signisumere. Y. prehendere.
E u el primero resalta la idea de una
ficada por stupor.
s u m m u s , s u p r e m u s : sumo, susuperabundancia inútil, del exceso, tío
subdolus. V. dolósus.
premo. Summus es, según Dcederlein,
un sobrante innecesario; en el segundo
subdubitare. Y. addubitare.
el superlativo de sub, preposición quo
la de la importunidad. El líquido quo
subigere. Y. d o m a r e .
denota movimiento de abajo arriba.
se sobra de una vasija es res supervasabínde. Y. n o n n U n q u a m .
Supremos es el superlativo de super,
cüa, porque á nadie sirve, nadie la
subjicere. Y. d o m a r e .
contracción de sapérrimas, según Varaprovecha; los consejos que se dan á
subiímis. Y. altus.
ron. El opuesto á summus es imus; ol
quien sabe más quo nosotros , es res
subscribere. V. acensare*
contrario de supremus es infímus, Sumsujiersacaneíx, porque á nada conducen.
subsellíum. Y. scainnum.
mus designa lo más alto por oposición
Los autores confunden algunas veces
subtilis. Y. exilis y sagax.
á la parte inferior del mismo objeto, y
estos dos adjetivos.
subucüla. Y. túnica.
esto do una manera indiferente, como
suppeditáre. Y. esse.
subveníre. v. o p e m ferré.
simple relación local. Supremos ensupplieáre. V. queeso.
succendere. Y . a c c e n d e r e .
vuelve además la idea accesoria de que
siiceeusere. Y. Irasci.
supremus. Y. summus.
nada oabe ó puede haber encima. Sumsuccessor, vicaríus: sucesor,
mus hace considerar la altura do una
sura. Y. tibia.
vicario. Successor ee dice del que des- manera relativa; supremos, de una masiircülns. Y. rami.
empeña en lugar de otro funciones quo
nera absoluta. Sin embargo, supremas
sus, verres, scrofa, porca,
ya
este
no
ejerce.
—
Vicaríus,
ol
que
desempeña
<
ciendo.
VBLuduimo*
suecurrére.
sudes,
cargos que
UUnot,
en
v. todavía
stirps
lugar
v. de
oyeste
potro
everber.
m sigue
funciones
ferré.
ejer- mente
es
solemne
el
más
agüero.
edad
mus
fin
con
para
ocasiones
de
de
en
relación
oro,
que
la
Bo
expresar
lavida,
prosa
no
aquí
nocomo
á se
summus
evitándola
solo
so
una
sino
emplea
un
sigue
serelación
para
una
signo
empleó
ordinariaen
quo
expresión
designar
las
de
local,
sumcnmal
dola
ria
porcus,
término
puerco:
económicas.
cho,
ó
mientras
como
puerco,
Datural
elútil
verraco.
más
laa
que
apara
considerado
pdemás
—general,
emplea
el
e rVerres
verres
:sustento
Porcus
son
puerco.
para
y denominaciones
el
principalmente
ea
Be
del
que
5odesignar
l
el
cria,
Sus
Iechoncülo
puerco
la
hombre
histoes yal
el
maman-
TAC
TAR
TEL
tiene para la reproducción do la especie. — Scrofa y porca son los nombres
de la hembra, do la marrana, con esta
diferencia: quo scrofa solo se dico do
la marrana fecunda, y es el término
correspondiente á verresi porca so dico
do la hembra, sea fecunda, ó no, y so
emplea únicamente hablando de los sacrificios, y sobre todo en la frase porca prtxcidanéa. L a idea de la suciedad
se refiere princfpalmento á sus ; la do
la gordura á porcos. — Aper es el jabalí ó puerco salvaje.
Indicios, lo cual supone u n vicio del
carácter. Suspiciosus designa el h o m bre sospechoso activa ó pasivamente:
activamente, esto es, el hombre que
sospecha m u c h o y tieno motivos para
ello ; pasivamente, es decir, el hombro
de quien BO sospecha; y en este último
sentido se dice m á s bien de las cosas
que de las personas.
acto m á s voluntario, m á s acentuado, y
tieno por objeto exhalar el dolor del
ooraaon oprimido. L o s auspiría (suspiros) son unos fuertes movimientos tío
la respiración, quo so dejan oír , y denotan opresión física ó moral; ios gemítus (gemidos) se parecen m á s bien á
unos gritos inarticulados , y son siempre la expresión del dolor.
suspicere. v. vereri y respicere.
suspicio , conjectüra, con-
suspiría. Y. suspirare.
sustinere. Y. ferré en su se-
66
suscipere* recipere: tomar á
su cargo. Suscipere so refiere al negocio en sf mismo, á su ejecución, á su
cumplimiento, á las ventajas que pueda
traer; recipere dice relación á la persona que nos ha determinado á que
nos encarguemos de él. El primero
hace resaltar la idea de la carga ú obligación que nos h e m o s impuesto; el segundo la do la confianza que se baco
do nosotros y de los deberes que nos
impone.
suscipere bellum. Y. b e l l u m
administrare.
suscipere vota. Y. vota faceré.
suspícax, suspiciosus: suspicaz, sospechoso. Suspícax, Buspicaz, denota el hombre pronto á entrar en sospechas de una cosa por los m á s ligeros
J e c t í o : sospecha, conjetura, interpretación.
Suspicio, sospecha, creencia
acompañada de duda. — Conjectüra (de
conjícío) conjetura, juicio probable, opinión fundada en algunas apariencias.
— Confectío, interpretación, explicación
do alguna cosa por meras conjeturas.
Maligna
insontem deprimít sus pie i",
Ph/Bdr., una maligna sospecha deprimo
al inocente. Conjectüra si r aperire possümus, Plaut., si podemos sacar por
conjeturas. Conjectío somniórum , Cic,
interpretación do los sueños.
suspiciosus. Y. suspícax.
suspirare, g e m o r e ; suspirar,
gemir.
Suspirare, Buspirar, esto es,
respirar profundamente: m á s bion es
una especio de soplo ó aliento, quo no
u n sonido : es indicio de estar oprimido
el pocho 6 P! coranon, y no siempre
prueba dolor. — Gemére. gemir, os u n
g u n d o artículo.
susurrare. Y. m u r m u r a r e .
sutilis. Y. sutorios.
sutorios, sutrinus, sutílis:
concerniente al zapatero. Sutorias designa lo perteneciente al zapatero, y
significa: l° con relación á las personas, u n hombre que ha Bido zapata,, ¡
2° con relación á las cosas lo que sirvo para este oficio: sutoria fístula, cl
tranchete del zapatero. — Sutrinus (por
suforinus) dice m á s bien relación al lugar donde so ejerce este oficio: sutrina
taberna (Ó sutrina solo , sobreentendido el sustantivo officina), la zapatería. —• Sutilis, cosido ó unido con otra
cosa: sutilis cymba, barca hecha do tola 6 de esparto: sutiles corono?, coronas
hechas de flores entrelazadas las uua¿
con las otras.
sutrina. Y. sutorios.
sutrinus. Y. sutoríus.
T.
tabernacülnm ,
tcntoríum t
tienda. Tabemacülum,
tiondn de campana hecha de tabla y ricamente adornada para los ofloiales superiores. —
Tentoríum, tienda ordinaria cubierta do
pioles. D e aquí vino ol llamarla también por metonimia peites (sub peltíbus
hiemáre). También se llamó papitiónes,
de donde vieno la palabra castellana
pabellón.
tabula. Y i m á g o y el siguiente.
t a b u l a , t a b u l a r i u m : registros.
Tabula c o m o Binóniroo de tabularíum,
significa: escrito, apuntación, registro.
— Tabularíum, el archivo, lugar dondo
se guardan los registros públicos. Tabulas signátee, Cíe, testamento cerrado
y sollado. Tabüiat accépti et expénsi,
Cic, registro de IOB ingresos y de los
gastos. Y . i m a g o .
tabula?, t e s t a m e n t u m , codiC i l H : testamento, codicilo. Testamentum, testamento, es el acto do la última
voluntad por cl cual se instituyen u n o ó
m á s horedoros, y rara vez se toma por
la herencia misma. C o m o los romanos
casi siempre escribían con u n punzón
do hierro en unas tablitas cubiertas ligeramente do una capa de cera para la
confección del testamento, do ahí vino
cl significar también ol testamento mism o la palabra tabülce, que BO diferencia
do testamentum en que so empleaba
cuando quería hacerse resaltar la idea
del tenor estricto y riguroso do la redacción del testamento.
Así se decia
bonorum possessio-contra tabulas, 6 secündum tabulas, cuando so hablaba de
la toma de posesión concedida por el
pretor contra la voluntad del difunto,
ó con arreglo á ella. Por último, los
codicilli, expresión desconocida hasta
la época de Augusto, denotan u n acto
de última voluntad, por el cual no so
instituyo precisamente heredero, sino
que se toman, aunque con m e n o s formalidades, ciertas disposiciones en orden á los bienes.
tabularíum. Y. tabula.
tacere. V. silére.
t a e í t e , t á c i t o : callando, con BÍloncio. A m b o s adverbios designan la
m i s m a idea; pero el primero pertenece
á la buena latinidad; el segundo apenas cuenta con otra autoridad quo con
la do Justino en la siguiente frase:
Slisia fugam tácito molitur.
tñOÍtó.
V. taeite.
tacituriiítns. Y. silentínm.
t a c i t u r n a s , t a c í t u s : callado, silencioso. Taciturnas, taciturno, nota cl
hábito del silencio, y so dico dol h o m bre silencioso, acostumbrado á callar.
— Tadtus denota un estado temporal ó
pasajero, y se dice del que guarda silencio en circunstancias dadas.
do vituperio BO encuentra siempre de
hecho en seros, y so dico de una persona quo hace algo tarde, ó de uua
cosa que n o llega á tiompo.
teetum. Y. d o m u s .
tela. Y. a r m a .
tellus, térra, humus^
soíum:
tierra, sucio. Tellus es la tierra personificada, considerada c o m o una diosa,
tacítus. Y. tacitürnus.
por oposición á los cuerpos oelflsti
f.ecleí. Y. piget.
igualmente considerados como diviniTa?nárus. Y. A c h e r o n .
dades, v. gr. el sol, la luna, etc.; ó
tanín. V. fasein.
bien el globo terrestre tomado en conjunto y colocado en ol centro del unitalca. Y. rainí.
verso, c o m o creían los antiguos. Tellus
talio. Y. vindicta.
es la palabra do la poesía y do la prosa
t a m e n . Y. nihilomíuus.
elevada, y n o os término popular sino
tangere, tractáre: tocar. Tanen el sentido de diosa. — L a palabra
gere es tocar un objeto solamente en
realmente popular, para designar la
u n punto; tractáre es tentarlo por vatierra c o m o parte del m u n d o , es terca,
rias partea, ó tendiendo sobre él las
y significa; I o la tierra como elemento,
m a n o s y los dedos en una mayor superpor oposición al agua, al fuego y al
ficie. Esta diferencia se advierto todaaire: 2 o la tiorra c o m o parto del univía m á s en los compuestos respectivos
verso, c o m o planeta, por oposición á
de u n o y de otro verbo, adtingere, conla luna, á las estrellas, ote; S° la tiertingire; attrectare, contrectáre, pertrecra con respecto A su extensión, como
tare, cuyas ideas resultan además ligepaís, región, comarca, en cuyo sentido
ramente modificadas -en virtud de las
se emplea m á s bien en el número plupreposiciones componentes.
ral que en el singular. — Solum es la
tantillus. Y. tantülus.
tierra c o m o elemento firme y sólido,
tantálus, tantillus: pequeñito.
por oposición al agua; de dondo soVtTantülus (diminutivo de tantas), pequedus el contrario dofluirius.* la tierra,
ñito, m u y pequeño. — Tantillus (dimiel suelo, c o m o fundamento do cuanto
nutivo de tantülus) designa u n objeto en él se contieno ; la tierra con relam a s pequeño todavía; pequeñísimo, sución á cuanto ee sostieno en ella, y
mamento pequeño.
Primum
animada
consiguientemente con relación á BU
sunt jam partim tantüla, Lucr., anto
facultad do producir, y con relación \
todo, entre los anímalos los hay quo
también á los edificios, do dondo la
son m u y pequeños.
Quem ego modo
frase mquare solo. — Humus os la tierra
puerum
tantülüm, in maníbus gestad
c o m o la parte m á s baja del universo,
raéis. Ter., á quien n o ha m u c h o quo por oposición especialmente á la región
llevaba en mis brazos cuando todavía
do los aires, de donde el adjetivo huera él chiquitín.
milis opuesto á subiímis. Solum implitardítas. V, ounctatío.
ca la idea de quo loa objetos están cotardus, lentus, s e m s : tardo,
locados en pié sobro la tierra; humus*
lento. Tardus, tardo, so dico con relala de que están echados ó metidos cn
ción á la larga duración del tiempo.
ella, do donde las expresiones humári,
Lentus, lento, se dice con relación á la
humi jacére. Humus, en ol sentido de
continuidad ó sucesión cn el movimienterreno productivo, es do m u c h o menos
to, quo no procedo á grandes saltos,
uso quo solum. Debe por último adversino gué so arrastra, por decirlo aFÍ,
tirse quo los buenos prosistaB emplean
perezosamente. A 'ardas so opone Cim u y frecuentomento térra por tellus, y
to*; acer es el contrario de lentus. Así m u y rara vez tellus por Ierra.
es que este último se junta á veces con
tol u m , h a s t a , hasti le , gieotras palabras que denotan vivacidad,
s u m , saris sa. s paras, lancea,
sin que por eso so excluyan las ideas:
pilum, spiculum, sagitta, ja"lente ourrere, lenta vivacTtas." Tan/u,
cú I m u , falaríca : diversas clases
envuelve una idea de vituj crío más
de .'linas. Do las palabras do oste grt*
frecuentem cu te «¡uu lentus. «lista idea
TEM
TEM
TEK
O',
misma época; pero atas, por a:vitas, si
gir y gobernar sabiamente nuestros apv rmlum es la genérica, y so dice do
refiere m á s particularmente á las eua
potitos y deseos. V. m o d u s . — Tepor
toda arma ofensiva, cualquiera que esta
lidades,
es decir, & los diversos estados
so
aproxima
á
la
idea
de
temperies.
El
BO». — Hasta es la pica, y hastile cl asdo la vida h u m a n a , la puericia, la adotil 6 m a n g o do la pica. — Qassusn, es- primero expresa una idea física, la tilescencia, etc.; y así se dico: atas tebieza ; el segundo es una voz general
pecio ilo dardo do los antiguos Galos
ñera, provecta, florens, etc. Sin embarpara dosignar el estado moderado. Teadoptado después por los Humanos. —
go, también significa, exactamente copor
denota
que
ni
hay
u
n
calor
enérSarUsa-, espocie do lanza ó pica larga
m o cevtsm, los hombres quo viven jungico ni un frió refrigerante, y envuelve
Sparus 6
usada por los Macodonios.
tos en una misma edad, los contempouna idoa do vituperio ; temperies desigeparum, especie do dardo corto que
ráneos. Pero en esto último caso artas
na la cualidad de lo quo no es 6 n o
usaban los campesinos—
Lancea
es
el término popular, mientras que
está
ni
frío
ni
caliente,
y
envuelvo
una
(^'/•jy7¡), lanza, OBpocio de dardo m u y
avum es la expresión escogida, solemne
idea de elogio. —
Tempestas es un volargó. — Pilum, lanza arrojadiza do los
y casi poética.
cabolum mediam, quo so dice indiferenH u m a n o s do cinco pies y modio do lartemente del bueno ó dol mal tiempo,
ga con el hiorro do forma triangular y
temulentus. Y. ebrius.
eegun las circunstancias. Por último,
de poso do nuovo onzas. — Sj/icülum,
tonebra», obseurítas, caligo:
temperies so aplica al estado de la atdardo do forma triangular: ordinariatinieblas, oscuridad. Tenébros, las tiniemósfera; temperantía, al do los ánimos; blas, designa principalmente el oscuremento so toma por el hiorro do la pica
ó do laflecha.— Sayitta, saeta, tiro do temperatio, al do las cosas, del viento, cimiento en sí m i s m o de la atmósfera
dol tiempo, etc. Con respecto á temballesta. — Jacülum (do jacio), dardo y
dónde so encuentran los objetos Bin u n
pestas, véanse t e m p u s y v e n t u s .
on goneral toda arma arrojadiza, tiro do
rayo de luz quo deje percibirlos. — Obballesta. — Fala rica, especio do azatempestas. Y. temperies, tem- seurítas denota el efecto ó cl resultado
gaya, arma arrojadiza, do astil largo y
do eso oscurecimiento sobre los objetos,
pus y ventus.
redondo excepto en la punta dondo 11ocn cuanto que por él no pueden vervaba la cuchilla, según la descripción
se ; de manera que tenébree vieno á ser
tempestivas. Y. matürus.
quo do olla haco Tito Livio hablando
la causa do la obseurítas. El contrario
Y.
fanum.
templum.
dol sitio do Sagunto. L a lanzaban con
de tenebraj es lox, quo en sentido figula ayuda do una máquina, y en cl hiortempóre. Y. tempus.
rado designa el dia, así c o m o tent
ro ataban fuertemente mechas do estola
noche; el contrario do obseurítas es
tempus, tempestas, dies, sopa untadas con pez á las cuales daban
claritas, resultado tic lux , como obseuc
ü
l
u
i
n
,
a
e
v
u
m
,
a
»
t
a
s
:
tiempo,
sifuego al tiempo do arrojarla.
rítas lo es de tenübrcB. —
Caligo preglo, edad. Tempus es la expresión get e m e r a r e . v. soelerárc.
senta la misma idea que tenébree, pero
neral para designar el tiempo c o m o
en grado m á s alto. Estas dos pal
t e m e r é , fortuito: Bin razón.
BUBceptiblo do división ; el tiempo c o m o
ee encuentran frecuentemente reunidas,
re, temeraria, inconsideradamente, parte de la duración, grande ó pequeña;
ó en relación recíproca de corresponsin razón alguna. — Fortuito, por puro el tiempo con relación á aua propiedadencia: caligo tenebrárum, ó tenébree caefecto do la casualidad. Ñon temeré
des, es decir, tiempo justo, conveniente,
liginis. Con relación á la luz ten
est, Ter., no os sin razón. Fluvíus non oportuno etc.; el tiempo con relación
h,ic temeré transirí potest, Plaut., p o r
presenta las tinieblas por el lado •
á laa coeas que en él suceden, las ciraqui no puedo pasarse el rio inconsitivo, c o m o la simple ausencia dfl la
cunstancias, las ocasiones, etc., y en cl
deradamente, tcmerariamento. Non teluz; caligo las presenta por el lado poplural témpora, ordinariamente las cirnse fortuito creáti sumos, Cic, no
sitivo, c o m o u n quid i
io una
cunstancias desfavorables. Aquí conhemos sido criados sin designio y por
cosa material, densa; c o m o nna esp
viene notar con Barrault la diferencia
puro efecto do la casualidad. V. f o r de vapor ó niebla quo on ciertas omique hay entre hoc tempóre y hoc in temtuito en su artículo correspondiente.
siones impide la respiración.
La
póre. Construida la fraso con la prot e m e t u m . Y. m e r u m .
dación ascendento de estas ideas
posición, tempus designa un tiempo caumbrosum. opácum, tenebro;, obseurítas,
t e m n e r e . V. aspernari.
lamitoso, desfavorable: u H o c in temCaligo.
tem pera ni cu tu ni. temperatu- póre nulla civitas Atheniensíbus auxitenebricosus. Y. obscürus.
r a : temperamento, temperatura. Temlio fuit": ninguna ciudad ayudó á los
tenebricus. v. obscuros.
/•' rotura denota la justa proporción con atenienses en aquel tiempo; esto es, en
tenebrosos. Y. obscürus.
que están mezcladas entro sí las partos
aquel apuro, on aquellas críticas cirde u n todo: iiSeqoens temperatura statenérc. v. possidére.
cunstancias. Cuando no expresa nintuaria est, eariémque tabular is", Plin.,
guna de esas relaciones, so omite la
tensa. Y. veliiciíluia.
hé aquí la mezcla do que so hace uso
preposición: hoc tempóre, illo tempóre,
tentare, experlri, periclitñpara las cstatuaB j pinturas. —
Tem~
illis temporibus. — Dies designa el tiem- r i : tantear, probar, experimentar. Tenperaméntum, por el contrario, so dice
po como duración prolongada indefinitare frecuentativo do teneo, hacer una
del medio empleado para producir ó
damente, con abstracción de toda clase
prueba ó ensayo aspirando á coi
para conservar esa justa proporción:
de cualificaciones; la progresión de los
las cualidades de u n objeto, ó la capa"Opus est inter has tamriicérsasincequa- momentos. Así, tempus docébit quiero cidad, los sentimientos, las intenciones
litátes magno temperamento", Colum., decir: el tiempo lo hará ver; esto es,
de una persona. — Experirí implica la
hay que guardar cierto templo en mola ocasión, tas circunstancias, etc. : Dies
idea do una prueba m á s completa m e dio de tan diversas desigualdades.
docébit, el tiempo lo descubrirá ; es de- diante la cual se propone juzgar por la
t e m p e r a n s , t e m p e r a t u s : mocir, la larga duración, la experiencia; 6
observación los efectos y consecuencias
derado, contenido. Estas dos palabras
lo que es lo m i s m o : con cl tiempo se
de una cosa. — Periclítárí se aproxima
pueden sor ó participios, ó simples adverá. — Tempestas, derivado do tempus,
al sentido ya del uno ya del otro, pero
jetivos verbales : aquí las consideramos
designa como él nna división do tiemenvolviendo siempre una idea de pelibajo el último aspecto. El temperans
po, u n espacio más ó menos considegro.
El tentaos solo busca formarse
es ol hombro moderado quo gobierna
rable, con la diferencia do ser una exuna idea del objeto; el experiens muessus apetitos aun en orden á las cosas
presión m á s solemne y poética. Adetra mayor actividad y quiere conocer á
permitidas , y por lo tanto necesita domás, así c o m o tempus denota cl tiempo
fondo su resultado ; cl periclitans maniminarse constantemente. — Temperatus
con relación á los acontecimientos, cofiesta siempre valor y cl desprecio del
ee dice del que ha recibido de la natum o hemos visto, así tempestas le designa
peligro que acompaña á la prueba. —
con relación á la disposición del aire,
raleza, ó adquirido en fuerza do actos
Dimícáre de aliqua re = correr peligro
repetidos el hábito do la moderación.
c o m o estado atmosférico, esto es, el
de perder alguna cosa, aventurarla, se
Kl tempírans busca eso estado, y lucha
buen Ó mal tiempo. E s u n vocábülum
aproxima m u c h o (añade Earrault) á la
para conseguirlo; el temperatus está en
médium que las más veces se toma desidea do pericHtari.
posesión de él, y no necesita luchar,
favorablemente en el sentido de temtcntoríum. Y. t a b e r n a c a l u m .
porquo no lo agitan las pasiones. El
poral, huracán, tempestad, lo mismo en
tenüis. Y. exilis.
primero se dice de las personas ; el seel lenguaje propio que en el figurado.
t e r e r é , f r i c a r e : estregar, frotar.
gundo do las personas y do las cosas.
—
Secülum, que primitivamente tuvo
— Fricare, fregar, frotar, para limpiar
una
significación
parecida
á
la
de
genus
temperantía. Y. modus.
u n objeto, para hacerle m á s terso y
ó sobóles, expresó después, ya una gebrillante. Tereré, frotar, para dismitemperatio. Y, temperies.
neración, ya m á s frecuentemente el
nuirle, gastarle con el uso. El primetemperatura. Y. tem pera - tiempo durante el cual vive una gene- ro envuelve en general una idea favoración (treinta y tres años), ó bien cl
moiitum._
rable, así como desfavorable el segundo.
espíritu y carácter de los tiempos, ó
t e r g u m , tergus, d o r s u m : estemperatus. Y. temperans.
bien por último ( y este es su más frepalda. Tergum, la espalda en general,
temperies, temperatio, tem- cuente sentido) la m á s larga duración la superficie posterior por oposición al
de la vida humana, el espacio de cien
perantía , tepor, tempestas: años, como la palabra castellana siglo. pecho. Dorsum, la espalda c o m o elevación. El tergum es inclinado; el dortemplanza. Temperado
designa
una
— JEcum y atas significan el tiempo
sum horizontal. El tergus en el sentido
justa mezcla, u n estado moderado:
con relación á la vida humana, con esdo dorsum solo se halla en los poetas.
*'Temperatio cooli, reipublície, frigoris, ta diferencia: que meum designa: I o la
—
Tergum, dico Ausonio P o p m a , es
caloris, etc." Temperado y temperantía
vida de la humanidad entera, es decir,
Bon cualidades que pueden dejarse ver
un tiempo largo ó infinito, IB. eternidad: propiamente dorsum, de dondo terga
verteré
= huir. Tergus, el cuero ó la
o
en todas las acciones del hombre, y le
2 la vida considerada con relación á
piel, por lo quo so lee en Virg. Terennoblecen: su idea es análoga á la do
solo u n hombre, pero en su totalidad;
gora diripiunt coa tia. Poro cl m i s m o
sapienda. L a temperado (de ten
os decir, la duración natural de la vida
poeta usa también do tergum en este
tus) es una cualidad laudablo que puede
desde la cuna hasta el sepulcro , y rasentido: Taurino quantum posaent circonvenir & las porsouas y á las cosas.
ra vez uua do las edades particulares
L a tsmperantia, de temperans (véase es- do la vida h u m a n a : 'SQ (tomando cl abs- cunniore tergo. V. el siguiente
6»
ta palabra), solo puedo convenir á h s
tracto por cl concreto) los hombres
loves raciónale--»
v r»s Is noción de re««.ot viven en uua misma odad, en una
68
TER
THE
tergus, cutis, pellis, vellns, ]
cor íum. m e m b r a n a : piel. Terque
6 tergum, además de la significación
que se ha visto cu el artículo precedente, tiene también la de piel, y entonces
es sinónimo do las demás palabras de
cate grupo. Tergus designa la piel grosera de los animales, c o m o del elefante,
de la serpiente, etc. ; cutis la piel fina
y suave, principalmente de las criaturas
racionales: ambas voces son m u y raras
en la buena prosa. — Pellis y celias representan la piel vestida, la primera de
largos pelos, c o m o la del lobo, la de la
cabra, la del perro, etc., y la segunda
de lana, c o m o la do la oveja. Vellus
es igualmente raro en la buena prosa,
y puedo significar ya la piel con la lana, ya la lana á vellón separado de la
piel. —- Cvríutrt cn una de sus acepciones es sinónimo de los precedentes, y
significa la piel vestida de pelo espeso
peni corto, c o m o la del buey, la del caballo, etc. E n su segunda significación
ea el cuero, esto es, la piel preparada y
• ia pura las varias necesidades del
hombre, y entonces es sinónimo do
alota, del cual se diferencia en que coríum es el cuero rudo , grosoro , poco
flexible que se hace do las pieles Corta
y t'-ryora; y atufa es el suave, íiexiblo,
finamente trabajado que se hace de las
pelles y vellera. — Por último, membrana no es la piel exterior, sino una película interior y ténuo quo cubro un
miembro ó cualquiera parte del cuerpo.
V. el artículo anterior.
terminare. V. finiré.
termínus. Y. finís.
térra, v. tellas.
terrenus. V. torres!ris.
terrere, conterrére, exterrere, perierrére, tremeface-
ella, romo humor terrenus, contagio ter- á recitar aua papeles. — Oreheslra, cl
¡ mientras que terrras solo so apli- lugar delante de la cacona corresponca a las cosas formadas de tierra, c o m o
diente al paíiu ilo nuestros coliseos,
túmulos, t>''> reas, CjB0,, vas terréum, Col.donde hacia cl coro sua evoluciones entre
los Griegos, y en donde tonian reterrfcus. Y. terrestris.
servado eu asiento de honor loa senaterror. Y. trepidatío.
dores entro loa llomanos.
tertío, tertulia: por tercera vez.
terreas
terre-
therma». V. b a l n e u m .
E n eata doble forma do los adverbios
tiara. V. cidaris.
numerales hay una diferencia do sentitibia, Mura: pierna, tihia se dico
do que m á s de una vez hizo dudar aun
del hueso anterior do la pierna, la deá los Bonianos m á s instruidos. Tratando en cierta ocasión P o m p e y o de
lautera de la canilla; surq, la parto pp.poner uua inscripción en el templo do
terior y m á s carnosa, la pantorrilla. V.
la Victoria, consultó & personas m u y
el siguiente.
competentes sobre si debería escribirse
tibia, fistiíla, c a l a m u s , arünconsol tertío 6 consol tertiüm. C o m o es- d o , b a s a s : flauta. K n el sentido en
tuviesen divididas las opiniones, acudió
que aquí consideramos estas voces, tuá Cicerón para que fallara; m a s este
das ellas designan un instrumento múrehuyó la cuestión escapándose por la
sico diferente ó por su forma ó por la
tangente, c o m o dicen, y contestó á P o m materia do quo estatia hecho, lihta depeyo quo no escribiese ni tertío ni ter- signaba una especie de flauta do eañ.i,
tíuut, sino tert. on abreviatura, y así de hueso ó de metal y agujereada da
podría leer cada cual del m o d o quo m e trecho en trecho. So le dio esto nomjor le pareciese. Así es quo no siempre
bre por su semejanza con el hueso de
observan con todo rigor los escritores
la pierna h u m a n a según unos, o con el
latinos la regla que se da para el emde la grulla según otros. — Fistuls. capleo respectivo de estas dos formas. Sin
nal para conducir las aguas , so decia
embargo, la terminación um en los adpor extensión de un jnstrumpnto,
sccüm/km,
verbios do número, primum*
co compuesto de siete tubos
a, qitartüiu, etc., quiere ou general quo producian sonidos diferentes: ti
decir quo la coaa ó acción de quo so
era, según la fábula, la flauta del dioa
trata tieno lugar, sucedo 6 so verifica
Pan. — Calamus, (lauta ó caramillo llapor la primera, segunda, tercera ó cuarm a d o así por estar hecho de una caña.
ta vez; mientras que la terminación en
Aründo viene á significar lo mismo y
o ¡a-imb, secundo, terdb. qúartó, ote, rc- solo se diferencia de calamus pur la difirióndoso al sustantivo implícito loco ó
versa clase de la materia, — Buxus, el
tempóre, indica meramente el orden de
boj, y por extensión una especio do
sucesión ya con relación al lugar, y-a
llanta ó clarineto hecho de esta madera.
con relación al tiempo.
Así tertium
V. el anterior.
prattor factus significa que el sugeto á
t i g n u m , t r a b s : madero. Tignum
quien nos referimos ha sido ya pretor
designa en general una vigueta, uu caotras dos veces, siendo esta la tercera
brio ; y trabs una viga, un madero grue(jiio so lo confiere aquel cargo ó digniso, un poste. Según Posto, la ir.
dad. Tertío j,r,rf'ir fartus quiere decircompone de dos maderas unidas entro
que antes do él han sido ya elegidos
sí, y ol tiíjnun, es una sola pieza.
otitis dos protoros, y que cl individuo
t i m e n s , t i m i d u s : temeroso, tímitic «piien hablamos Jo ha sido él tercero
do. Timens, cl quo temo ou tal ó cual
ó on tercer lugar.
circunstancia, aun cuando por otra
parto sea u n valioute. — Tum luí, el
tertiüm. v. tertío.
que por temperamento ó carácteT os hat e s t a m e n t u m . Y. tabula?.
bitualmento
temeroso.
tcstUieaiio. Y. t e s t í m o n i u m .
r e • aterrar.
Terrere es entre estas
palabras la quo tieno u n sentido m á s
lato, y significa: espantar, atemorizar,
infundir terror. Touitrü<¡ue el fulmine
.a, Ov., y con sus truenos y
rror al m u n d o .
sus rayos in
—
Conterrére, añade generalmente á
su idea la do la pluralidad de objetos
testímonium, testilieatío: tescausa del terror, ó la de las persotimOnio. Tóstimoníum, testimonio , denas á quion ae refiere, ó ia de la prcposición do los testigos considerada on
i i del agente quo produce esa
BÍ misma ó cn absoluto. Sunt in eam
ion on el alma. |
nía, Cic. — Testificado, decitatem alicüjus pi
claración, certificación, testimonio, soCic, aterrar á uno hueirudolo callar
g u n que se emplea ó utiliza como medio
con su presoncia y sus miradas. Impía
do prueba.
Hac videlícet '•
pectora vulgi conterrére unta, Lucr.. lle- uterétur, Cic.
nar do terror y miedo al implo vulgo.
testudo. V. vestibillum.
Viru., aterrado
teter, fiedus, d é f o r m i s , turcon aquolla visión, so
móvil.
— Ls ter rere dice m á s ti o
ater- pis : feo, repugnante, horroroso. Teter.
se refiero á la sensibilidad física y so
*r,ir m u c h o , profundamente, en gran
dico do laa cosas que olVnd, n á la visOv.,
ta, al oido, al gusto, etc. — Paulas y
quo tantas vecoa llenó de terror al onc-ais se aplican á las cosas quo rei i re refqor/.a todavía
pugnan al sentido estético, pero con
m á s la significación : aterrar completaesta
diferencia: que fanlus so refiero
mente, dejar penetrado de terror, fi
al sentido estético natural, y defürgum, Ter., dejaré m u d o
• 1 m i s m o sentido perfeccionado
de terror á eso sacrilego. — Tremefacio
por el estudio ó cultivado por el
re fació) dice aun m á s que IOB
arto.
Tarjas oa lo que repugna al senanteriores; conmover de terror, hacer
tido moral. Teter produce el disgusto,
temblar: no designa solo el espanto,
cl horror, déformis cl desconsino B U S efectos, el estupor, la vacilatento, turpis la desaprobación y el desción, la caida casi inminente, l.ernam
¿remej'ecérit arca, Virg., hizo temblar con precio inherente á las cosas que ofensu arco á la hidra. Nutu tremefc.it den á la razón y al juicio. Los poetas
suelen emplear también esto último on
Olümpum, Virg . con un solo gesto hizo
Bentido físico.
temblar al Olimpo.
terréstrls,
TRA
tetricus. Y. seríus.
n u s : terrestre, de tierra, terreno. í • tetrínníre. Y. hlnnfre.
, lo que ee encuentra sobro ia
thalámus. Y. cubile.
tierra ó vive en ella, por oposición á
theatrum, scena, postscenícaléstts aquatílis, marinos, etc. — Teruiu, proscoiiíuin, pulpitum, orreas lo que se compone de tierra Ó esC h e s t r a : teatro, escena, etc. Theatrum,
tá formado de ella. —
Terrenus tiene
el lugar Ó paraje destinado á las repreun sentido más vago y se dice igualsentaciones dramáticas, considerado cn
mente de lo que está sobre la tierra, de
conjunto con sua accesorios y depenlo que está formado de ella ó se halla
dencias. — Scena, el fondo del teatro
compuesto do una manera semejante á
la tierra. — Aunque- terrestris y terre- donde estaban las decoraciones.— Postsceníum la parto correspondiente al lunus puedan sustituirse en algunas ocagar donde en nuestros teatros se colosiones, es preciso saber, observa D u m e s , el lunLl. quo terrestris se dice do las cosaa que can los bastidores. —
gar ó paraje donde ae representaba. —
tienen una relación m á s lejana con la
-.i
paito
m
á
s
elevada
dondo
tierra, c o m o pramídíum terrestre, architerrestris. Cic; y terrenos do lo loa actores iban unos despuéa de otros
que tieno una relación m á s próxima eun
timere. V. vereri.
t i m i «litas, ti IÍIIII I*: timidez, temor.
Timidítas, timidez, disposición habitual
para ol temor; timar, el temor actual.
L o primero nace del carácter; lo secundo de las circunstancias dol momento,
timidus. V. timens.
timar. V. m e t u s y timidítas.
tiro. V. novitíus.
titubare. V. labore.
toga. v. túnica.
tolerantia. V. tolerado.
tolerare. V. ferré P,
to l e r a t i o , t o l e r a n t i a : sufrimiento. Tvleratío es la acción de soportar un mal, u n gravamen, unu
lostia, incomodidad, dolor, etc. — Tolerantia es la constancia y firmeza <"
soportarle.
L o primero es el aimplo
acto de tijíerare; lo segundo es cl enla
do del toleran., m á s ó menos durable
ttirques. v. m o n i le,
torrídus. V. ardens.
torus. v. cubile.
torvus. V. barbarus.
toxicum. V. v e n e n u m
trabs. Y. tignum.
tractus. V. locus.
tradére. V. daré.
trágicos, tragoedus: trágico.
Trayicus (de xpdifiii;) so dico del posta
que compone la tragedia. — Zrofi
(de Tf.'/fúí y '|¡u«i) es ol actor quo la representa.
trngredus. V. trágicas.
t r a m e s . V. Iter.
traii<iiilllus. V. rnollis 1° y
quietus.
trans, praeter, p e r : a través de.
al otro lado de. Trans indica un espacio atravesado, un más alia quo '
cuentra fuera del limite dol objei
paraje recorrido.
Trani fiumen, l.iv ,
al otro lado del rio.
Tran hom\
Quint., m á s allá Ju la tumba, de.puJ|
TTLT
ÍTLT
a, según Plutarco, estaba reservada a los conquistas obtenidas por la persuasión.
resalta la idea do la turbación, do la
confusión y el desorden.
UBI
dlca «imploó al
i I ruiendo la
t r i l l a tit'l r i " .
Traes ,
/
' L tic loa suyos.
Per designa moramente la acción tio
lin otras ideas acceso,
i tor., á travos do IOB mares y de las rocas. Fer
•ri, Liv., vagar, andar orranilo por los campos.
—
trnnscnna*. V. fenéstra*-.
transférre. V. explicare.
tránsfuga. V. perfüga.
trnnsigere. V. finiré.
tremefacere. V. terrére.
tremeré. V. vereri.
trepidare. V. vereri.
t r e p i d a t í o , t e r r o r : terror, consternación,
es propiamente
la acción do trepidare (V. esta palabra
n
on vereri, artículo '¿ al fin), el temor,
la confusión y el desorden producidos
por ol miedo, según que se manifiesta
exteriormente en la agitación del cuerpo, expresión de la fisonomía, etc. —
or, terror, consternación que se apodera del alma y la subyuga , á lo cual
so sigue, c o m o dice Cicerón, la palidez,
ol temblor, el dar diente con diente.
tribuere. V. participare.
tributaríus , stlpeudiarius,
T r u j a n ! •>
Troíus,
T r o í e u s : de Troya, Troyano. Troes
y Trojáni designan á loa Troyanos con
relación á su patria, á B U origen, pero
con esta diferencia, que Traes, voz procedente del griego, es una expresión
m á s escogida y m á s propia de la poesía que de la prosa, y Trojáni es m á s
propio do la prosa. Troíus tiene el
mismo sentido que Trojáni, pero eB voz
m á s escogida y menos empleada. Trox
coi designa HO ja lo quo verdaderamente es de Troya, sino lo que tiene
alguna relación con ella, como bi
Troicum, tempera Troica. Sin embargo,
añade Barrault, Horacio y otros escritores usan de TrojÚnus en lugar de
i contra la regla establecida.
Troíeus. V. Traes.
Troíus. V. Troes.
Trojáni. V. Troes.
trucidare. V. ínterficere.
trucnléntus. V. barbarus.
trudes. V. verber,
truncare. V. mutilare.
truncus. V. stirps.
ta titilare. V. hinnire.
trux. V. barbarus.
tueri, defenderé, tutári,
v e e t í g a l i s : tributario. Tributa
p r o p u g n a r e , p r o t e g e r é : defentributario, quo paga tributo , sin otra
der, proteger. E n tueri resalta la idoa
idea accesoria. —
Stipendiarius, quo do un peligro posible; en defenderé la
paga un impuesto determinado , una
do un peligro real y efectivo. A tueri
B u m afija.— Veetígalis, quo paga la can- se opone neglígére, á defenderé se opone
tidad impuesta á las mercancías quo
desertre. E n el tuens se ve solicitud y
entran ó salen, que os lo que llamamos
amor hacia su defendido, en cuanto
nosotros derechos de aduana. Tributabusca ponerlo al abrigo de todo peliría- cicitates, Juat., ciudades tributarias,gro; en el defendeos se nota valor y enquo pagan tributo. Stipeudiuriutn .
tereza en cuanto arrostra por él algún
gal, Cic, suma anual que hay quo papeligro. A los menores se les dan tugar do contribución. Veetígalis pecunia, tores, á los acusados, defensores. — E n
Cic, rendimiento de los impuestos pútutári, como frecuentativo de tueor, reblicos.
salta la idea de la frecuencia de la acción. — E n propugno (pugnare pro) la
triellníum. V. vestibülnm.
de pelear positivamente en defensa de
triremes. V. navis.
uno ó de una cosa. — E n-protegeré(tetristis. V. seríus.
yere pro) la de los medios quo so emplean para ponerle al abrigo de algún
tristitía. V. dolor.
mal. El que toma con interés y solicit r i ü m p h u s , o v a t í o : triunfo, ovatud la causa de otro, tutátur;, el que
ción. El primero designaba la entrada
pelea y lucha en defensa de su patria,
solemne del general vencedor en K o m a ,
de la equidad y la justicia, etc., proprecedido de los prisioneros y dol bo• t; el que cubro con B U escudo,
tín cogido al enemigo *, el segundo u n
con su cuerpo, con sus armas, etc. al
triunfo de menos ostentación y p o m p a
desvalido, prote-iit. — E n cuanto á fueroservado á las victorias de menor importancia. Llamóse ovatío do ovis, por- ri en la significación de ver, V. videre.
que so sacrificaba una oveja con ocasión do esta solemnidad. — El triunfo,
tumultuaríus, tuniultuosus :
añado Barrault citando á Suetonio, no
tumultuario, tumultuoso. El primero
so concedió desde los tiempos de A u designa ol atropello, la precipitación,
gusto á los particulares, y quedó reemlo impensado de las resoluciones que
plazado por la distribución de las inse toman en u n tumulto* en el segundo
signias triunfales (ornamenta triumpha-
nber. V. frugífer.
u b é r a , m a m m a » : tetas, pechos.
designa las tetas c o m o manantial
do vida, c o m o depósito do la lecho que
sirvo para alimentar a los hijos , y se
dice solo de la mujer y do las hombraa
de los animales mamíferos. —
Mammas
ia» considera c o m o parto carnosa abultada y visible, y so dice de la mujer y
mímales hembras, y alguna vez del
hombre. E n el primero resalta la idea
de la naturaleza previsora *, en el segundo la de la belleza exterior.
ubi ubi. v. ubique.
u b i c ü m q u e . V. ubique*
ubilibet. v. ubique.
ubique, ubivis, ubílíbet. ubic ü m q u e , u b i u b i : en todas partes,
donde quiera «que.
Ubique, on todas
partas, aquí y allí, on todo lo descu• áe la tierra, (¿oidquid ubiqué est
Virg., cuantos griogoa
hay í»a**4rcidos por el globo todos los
B9
tumultuósus. V. tumultuarías
tumñltus. V. mílitía.
tiiiniiliis. V. cbllis.
fundere. v. icere.
t u n í c a , t o g a , s t o l a : túnica, totola.
Taníca. la vestidura que
cubría inmediatamente el indusium ó la
subucüla. —
Toga, la toga, die ti
del ciudadano romano. Sola, la vestidura ordinariamente blanca que usaban
las mujeres cou cintas color de púrpura y franja ú orla en la parte inferior.
t u r b a , i n u l t i t u d o : turba, multitud. Turba, multitud, turba, tropel, generalmente ee toma en mala parte, y
lleva consigo la idea de la indisciplina,
de la confusión y el desorden. — Maltitodo (áe multus) multitud, apenas so
dice m á s que con relación al gran número sin contener otra idea odiosa.
Turba est nunc apud arum, Plaut., la
multitud so va agolpan
Lamente al altar. Hac fugientíúm
ttiultitudine a • turba, Csea.* por esta multitud que iba huyendo cn desorden.
Véase iiiultltíido cn su artículo correspondiente.
turbo. V. ventus.
«íiu-pis. v. teter.
tutor. V. curátor.
tutus, secñrus, incuriosus:
Bcguro, sin cuidado. Tutus, seguro, sin
peligro, que nada tiene que temer. —«
— Secürus (sine cttrd), seguro, que no
tiene ningún temor. El primero di
na la seguridad objetivamente, y Be
do una persona ó cosa quo realmente
está en seguridad ; el segundo se toma
subjetivamente, y se dice no del quo
está, sino del que so creo en B,eguj
Tutus supone previsión y prudencia;
SecUrus sirve para expresar por eufem i s m o la idea de lá imprevisión. Este
último designa la ausencia del temor y
de la inquietud'meramente c o m o estado
de] alma; mientras que incuriosus la
presenta manifestada en hechos prácticos como signo de la indiferencia. U n
hombre sin enemigos y que por consiguiente nada tiene que temer de ellos,
está tutus ' el que los tiene, pero se cree
al abrigo de sus ataques, está Secürus ;
cl que los mira con indiferencia manifestando tranquilidad en sus actos exteriores, es incuríosus. El tutus no corre realmente peligro alguno; cl securas
puede correrle, pero no lo ve; el incuriosus le desafía en cierto m o d o mirándole con indiferencia.
E n el primero
resalta la idea de la cordura; cn ol segundo la de la imprddéncia, en cl tercero la de la temeridad.
tyránnus. v. rex.
u.
Liv,, qtio iban á vor sus casas por Ja
última voz. Ultimo, por último, esto es,
griegos que habitan cn el mundo, dien
fin, finalmente. Ultimo terrtjdis comvis, ubítibet, ubicümque designan como
jiluriburS dona detráxit, Suet., y ultimaUbique una rolacion de lugar, m á s indemente, arrebató las ofrendas do muchoa
terminada y vaga a u n , poro do menos
templos.
latitud y extensión, con las ligeras m o dificaciones que añade á cada uno el
segundo elemento componente. Ubivis,
donde tú profieras ; ubítibet, donde m á s
te agrado testo es, en cualquiera parte
que Bea); ubicümque, donde quiera quo.
Ubi ubi en virtud do la repetición indotermina aun m á s si cabe esa idea de
lugar: donde quiera, sea aquí ó allí, en
cualquiera lugar que so designe, etc.
ubí* ís. V. ubique.
udus. V. humidus.
ulcus. V. vulnus.
ulígo. V. lacus.
ulna. v. armus.
ultimó. V. ultunúm.
u 111 m u in. u l t i m o : por último.
km, por último, esto es, por la última vez. Domos suas ulttmüm visar,,
n l Tumis, v. extrémus.
ulfio. V. vindicta.
u l t r o , s p o n t e : de su propia voluntad, naturalmente. Estas dos voces
BC diferencian en quo la primera solo
so dice do las criaturas racionales, mientras que la segunda puede decirse igualmente de las irracionales y aun do las
insensibles. Ultro me accu-rálum adeénit, Ter., viene á acusarme Bin que nadie le excito á ello. MiSerescimns ultro.
Virg., naturalmente nos m o v e m o s á compasión. Sponte mea, Virg., do m i propia voluntad. Ignis coiasümptus sponte
sua extingutlur, Cic, el fuego consumido se extingue naturalmente.
ultroneus.
V. \ U | M « I H .
70
ululare, V. gemére y lacrimare.
umbo. V.clypeus.
umbra, umbracülum: sombra.
es la sombra ú oscuridad producida por u u cuerpo opaco quo intercepta m á s ó menos la luz. —
Umbracülum
es todo lo que so halla dispuesto ya
naturalmente, ya por los cuidados del
hombre para producir sombra, c o m o un
grupo de árboles, laa ramas tendidas do
u n árbol, u n cobertizo, una tienda, una
sombrilla, u n quitasol, etc.
umbracülum. V. umbra.
umbrífer. V. obscürus.
umbrosos. V. obscürus.
mutus. V. delibütns.
uncus. V. curvus.
unda. V. aqua.
universi. V. singüli.
upilío. V. pastor.
urbs. V. civitas.
w
urgére , instare , premere :
apretar , estrechar. Urgére se refiero
principalmente al embarazo y peligro
en que se encuentra el sujeto; instare
á la perseverancia y proximidad de esto
m i s m o peligro. El urgens estrecha,
aprieta, apura por varios lados ó respectos ; el instaos, m e n o s fuerte quo urgens, ordinariamente por u n o BOIO. E n
premere resalta la idea del estado real
del objeto y del apuro en que so encuentra. El guerrero quo en el c a m p o
de batalla busca y eatrecha al enemigo,
premit; el que insiste en la persecución
vacare, otiári, feriará, cessare, nihil a g e r e : estar ocioso,
no hacer nada. Vacare, tenor tiempo
libre, sin las ocupaciones quo obligan
al trabajo. — Otiári, estar ocioso, sin
consagrarse & los negopios quo son do
su obligación. — Feriári, guardar fiesta, consagrarse al reposo, por oposición
al trabajo diario y habitual. — Cessare,
cesar de trabajar, de obrar, por oposición á la actividad precedente. Níhil agére, n o hacer nada, por oposición á toda
actividad, ó por lo menos á toda actividad útil y productiva. El estudiante
que concluido el curso ó el magistrado
quo cerrado el tribunal consagra tanto
ó cuanto tiempo á su esparcimiento y
reposo, vocat; él funcionario que mira
con indiferencia y abandona los deberos do B U cargo, el comerciante que
descuida sus negocios, otiátur; el quo
suspende su trabajo algún dia para entregarse al reposo, á la diversión ó al
recreo, feriátur; el quo después de trabajar con asiduidad en una cosa, la
abandona por hastio, por falta de constancia ú otra causa, cessat; y el quo
ae está m a n o sobre m a n o 6 vive entregado a una constante ociosidad sin ser
útil para sí ni para sua semejantes, nihil agit. El vacare es frecuentemente
necesario ; el feriari puedo ser honesto ;
el otiári arguye muchas veces abandono ;
el cessáre supono falta do perseverancia, casi siempre imputable; el nihil
agere implica la idea de una gran
indolencia y desidia.
vacatío, vacuítas.
immuníf a s : exención, dispensa. Vacado (de
vaco) exención en general: Vacado oeiátis, Nep., dispensa, privilegio que daba
la edad. Vacado militiee, Cic, exención
del servicio militar. — Vacuítas (do vacuos) tú vacío, y en el figurado falta 6
ausencia de alguna cosa, libertad 6
exención de ella: Dolorum omníum vacuitas, Cic, ausencia de todo dolor. —
Immunitas (siné muñere)
inmunidad,
privilegio, exención de toda carga: Immunitas provincias, Cic, inmunidad de
la provincia.
vacea, J n v é n e a , f o r d a : vaca,
novilla.
Vacca es la hembra del toro
--onsiderada ya en su plenitud ó desarrollo c o m o destinada á propagar la es-
VAIt
VAL
VA
y esta ya par3 caor sobre él, instat; el
quo por todas partes lo busca, le estrocha y le cierra el paso, urget.
usque. v. semper.
usura, v. usus y fenus.
usurpare. V. uti.
u s u s , u s u r a : uso. Usus, la acción
de servirse de alguna cosa, cl uso, cl
Usura.
empleo que de ella se hace. —
cl uso que se hace de una cosa, poro
con relación al resultado, á la facultad
de gozar ó servirse de ella. E n el primero se ve simplemente el acto de usar,;
en el segundo eso m i s m o acto con la
idea do la facultad que tenemos de ej rcerle ó del resultado que nos da. V.
fenus.
utérque. V. bini.
uterus. V. venter.
uti, usurpare, adhibere, fruí:
servirse de, hacer uso de. Uti es la expresión general para significar el aeto
de hacer uso de una cosa, pero e te
uso es habitual y permanente. — Usurpare poner en uso, emplear tal ó cual
cosa, pero sin la idea do permanencia
ó duración. — Adhibere emplear, hacor
uso de, pero considerando la acción no
ya meramente en sí misma, Bino con
una relación especial á la cosa do quo
noa servimos. — E n froi, correspondiente al castellano gozar, resalta la
idea del sentimiento agradable que experimentamos con el uso de una cosa.
Utiuuir de las cosas que nos pertenecen,
de las que con frecuencia pueden s o m o s
v.
pecie y dar lecho. — Juvénca es la novilla quo vendrá á ser vaca con cl tiempo. — Forda es la vaca on su estado do
gestación ó do preñez.
vacillare. V. labárc.
vacüus. V. ínanis.
radere. V. Íre.
vafer. V. astütus.
vagari. V. errare.
vagire. V. gemére.
valere, v. possum.
valídus, firmus, robüstus,
s t a b i l i s , s o l í d u s : fuerte, sólido,
robusto. Valídus, fuerte para la ofensiva y en general para hacer alguna
cosa. — Firmus y robüstus (sentido neutro), fuerte para la defensiva, para sostener ó soportar alguna cosa, pero con
esta diferencia: que él firmus lo es por
su asiento, por su posición inquebrantable y fija; el robüstus por la firmeza
de su materia. A B Í , janüa firma, dice
Barrault, os una puerta bien cerrada,
janüa robusta seria una puerta hecha
de materia dura y compacta. E n corpus valídum se ve principalmente la
fuerza muscular, en corpus firmum la
buena salud, en corpus robüstum la
buena constitución. — Firmus y stabilis
so diferencian on quo el primero presenta
la idea de firmeza en cuanto el objeto puede resistir á u n ataque , y el segundo en cuanto no está sometido á
ningún cambio. Robustos y solídus so
diferencian en que robüstus os el quo
ha venido á ser firme por su desenvolvimiento y desarrollo, y solidos él quo
lo es desdo el principio y por su propía naturaleza. A robüstus derivado do
robur, se opone tener; á solídus do so-
V. v a i e n s ,
utilítas. V. fructus.
uvídus. V. h n m í d u s .
u x o r . V. f e m í n a .
u x ü r e m d u c e r e , n u b e r e : casarse. Uxorem ducére (de duco = llevar) se dico del varón, porque ta novia
era conducida con gran solemnidad de
su propio domicilio á la casa del marido. — Nubere (que primitivamente significaba cubrir) se dico do la mujer,
porquo la desposada so cubria la «cabeza con el velo llamado jlautmeum.
vallum. V. vallas.
va I lus. v. stirps.
valí u s , v a l l u m : estaca, empalizada. Vatios y en plural valli son las estacas con quo so hacen ó so forman las
empalizadas : Exacüunt al'íi rallos furcasque bicornes, Virg. — Vallina la empalizada ó trinchera mÍ3mft: Kjlügit exiguo nocturna pericüla rallo, Luc. V.
stirps.
valvas, v. ostium.
vanum, falsum, fictum: vano,
t a l e u s , v a l í d u s : firmo. Estas
dos vo<jes so diferencian en quo la primera designa u n estado m á s actual, por
decirlo así, m á s m o m e n t á n e o ; el segundo una manera de ser m á s habitual,
m á s permanente. Valeos se dico del
que tiene valor, poder ó firmeza on un
m o m e n t o dado, en tales ó cuales circunstancias; validos se dice m á s bien
del que le tieno habitualmente por B U
carácter ó naturaleza. E n valeos resalta principalmente la fuerza activa; en
,-a idus la pasiva. V. v a l í d u s .
lam, jluidus.
lacertosas.
útiles, satisfacer nuestras necosldadcs 6
conducir á nuestros finos; usurpantes
esta 6 la otra voz para explicar nuestro concepto, tal ó cual C03a quo en
circunstancias especiales favorece á
nuestros designios; ad hibernas tal ó
cual remedio para combatir una enfermedad, los ruegos, súplicas y lágrimas
para mover á compasión á uno, etc;
fruímur de la salud, do la amistad, do
los placeres, etc. V . ol siguiente.
uti, a b ü t i : usar, abusar. Uti es
simplemente hacer uso do una cosa con
la idea de permanencia ó duración (V.
el anterior). —
Abüti, abusar, hacer
mal uso de una cosa. Esto último se
toma alguna voz en buena parte, y en
oste caso dice m á s quo uti, Nos elephantorum acutissimis sensíóus, nos sagacitáte canum
od utilitatem nostram
abutimur, Cic, nosotroa hacemos Ingeniosamente servir á nuestros usos los
delicados sentidos de los elefantes y la
sagacidad de los perros.
sanus y
falso, fingido. Vanum, vano, quo carece do fundamento sólido. Vana imágo,
Hor., vana apariencia. — Falsum, falso,
contrario á la verdad, tfisi falsum, et
i mii alione si ai ala tum, níhil est in en,
Cic, no so encuentra en él más quo
falsedad y disimulo. — Fictum, fingido,
inventado, ideado. Ficta ooluptátis causo sint próximo veris, Hor., las ficciones que tienen por objeto deleitar han
de ser verosímiles. — L o vanum en
u n a apariencia fútil; lo falsum, una
mentira ; lo fictum, pura invención rjue
puede tomarse en buena ó cn mala
parte. L o primero arguyo poco seso;
lo segundo una intención torcida; lo
tercero expedición 6 ingenio. Falsis,
dice Dumesnil, decipímw; jtetis deiectSmor; vana contenmímus. Falsum toqui,
mendacis est; fictum, caíltdi; vanum,
si udi.
vanus. V. inánis.
v a r i a t í o , v a r i e t a s : variación,
variedad.
Variatío es simplemente I»
acción del quo varía, del quo cambia y
se refiere á un resultado ó á un fenómeno. —
Varietas es la variedad como
cualidad que existe en un sujeto donde
hay cosas varias y oa inherente ni objeto ó á su manera de ser. Varittas,
dico Cicerón, ladmim verbum est, idque
propríe in dijrparibus colorí bus dicitur,
sed transfértur in muda disparía. v\
diversítas.
varietas. V. variatío.
varíus. diversus, contrarius,
v e r s i c o l o r : vario, diverso, barias,
vario en sí mismo, de diferentes colores, etc — DivSrsus, diverso, diferento
de otro objeto con el cual se comp.-ira'
esta palabra supone siempre una diferencia m á s grande, m á s esoncial que la
señalada par varías. — ¡rivértus y con*
vr.ii
VEL
VES
71
quirens obra obedeciendo á la inteligentos a los espectáculos dol circo. Barcia; el desiderans cediendo al sentirault.
miento. L a misma diferencia so advierv e l , v e , a u t : b\ Vel y aut, conto
cn estos verbos en B U acepción de
junciones disyuntivas, sirven para nomechar
de menos. — tiesdo BO diferencia
brar unas traa otras dos ó m á s cosas, ó
do Cupío, en que el cupíens, teniendo
para indicar al lado do un pensamiento
la mira en el objeta de su deseo, está
anteriormente anunciado otro quo BO
intranquilo al presente, padece, porque
opono al primero; pero con esta diferencia: que vel (do velle = querer) deja este deseo no se ha realizado a u n ;
niientraB que el gesdens está ya gozoso
libro la conjetura ó la opinión para
y se deleita en la actualidad, porque su
elegir entre loa dos extremos aquel que
imaginación le presenta c o m o m u y prómás agrade; mientras que aut se emxima la realización de su deseo. —
plea do una manera absoluta ú objetiAcere se diferencia de cupere en que el
va. M a s claro: la diferencia entro las
cupíens
solo designa un vivo deseo, y
cosas señalada por cl vel pende de la
el avens un deseo impaciente que exopinión del lector ú oyente; la establecluye todo otro pensamiento, y va acomcida por el aut se funda en la esencia
pañado de la inquietud y turbación. Kl
ó naturaleza misma do las cosas, face
vel (¿uirini vel Hoiauli dixírim, Cic, lo primero desea ardientemente la realiza»as. V. sponsor.
ción
de un deseo; el segundo, creyendo
diré con perdón de Quirino ó do Róvasa. V. sareína?.
que la dilación le hará perder alguna
mulo (ó si se qoiere de Rómulo, porque
\astatío, vastitas : desolación,
cosa, se apresura y precipita demasiaruina. Vastado, la acción de .-Molar, ta- á R ó m u l o se lo dio después do muerto
do. Resumiendo en pocas palabras la
el nombro de Quirino).
Vel to mihi
lar, arruinar, destruir un pala, un puesinonimia
de todas estas voces, diremos:
ajas, vel neges, Plaut., que m e digas ef
blo, supone siempre un ageute exterque volümus con calma, cupimos con
no y una acción. — Vastitas es el esta- ó n o (lo que m á s te agrade, pero que
viveza de sentimiento, y en arabos casoa una respuesta categórica). OracuU
do lastimoso do un país que se encuensos de una manera implícita; optamos
eortem vel etüsit vel implévit, Curt. (hatra desiorto, ya naturalmente, ya por
con tranquilidad, expetímus con pasión,
blando do cuando Alejandro M a g n o
haberso llevado á él la devastación y la
poro en ambos casos manifestamos el
cortó el nudo gordiano en vez de desaruina, y deja entrever siempre la idea
deseo con las palabras; appedmus, tratle u n resultado. Intáctum vantationibus tarle) ó se burló del oráculo, ó si se
bajando por nuestra parte para llegar
quiere le dejó cumplido. C o m o se ve
regnum, T a c , reino á donde no habia
á la consecución del objeto; re.
por
los
tres
ejemplos
precedentes,
la
dillegado la devastación. Italiam totum
mu* y desiderámus el objeto perdido
ad exitíum et oastitátem vocas, Cic, quie-ferencia entre (¿uirini y Homüli, aias y que en otro tiempo poseímos, en el
neges, elüsit é impléoit, no es esencial,
res arruinar y dejar aniquilada la Itaprimer caso mediante nuestro propio
sino que pende meramente de la opilia entera.
esfuerzo y el ageno, y en el segundo
nión, voluntad ó conjetura del lector.
vastitas. V. vastatío.
— Quantus metus est mihi venire huc sat- contando con el favor de la fortuna;
\astus. V, m a g n u s .
gestimus, gozando anticipadamente con
vum nuncpatrüumt Nam per ejus unam,
vates. V. h a r ü s p e x y poeta.
la futura posesión del bien, y avémus
ut audio, aut vivam, aot moriar sentenno pensando en otra cosa y mostrando
vatietnari. V. divinare.
dam, Ter., cuánto miedo m e da la llela m á s viva impaciencia.
gada do mi tio I porquo Begun oigo deve. v. vel.
cir, una sola palabra Buya va á ser mi
velox. v. citus.
veeors. V. d e m e n f í a .
sentencia de vida ó de muerte. L a «div e l u m , v e l a m e n t u m : velo. Vevectigalis. v. tributaríus.
ferencia entre el vieam y el moriar n o
lum es un tejido ó pedazo de tela desvegetus. V. vivus.
pende de la opinión, sino do la esencia
tinado á cubrir alguna cosa, y en u n
v e h é m e n s . v. violentos.
misma de las cosas. — Por último, ve
sentido m á s restrictivo la vela de u n
v e h e r e . v. ferré.
(forma apocopada ó contracta de vel) navio. — Velamentum es el m i s m o velo
v c h i c ü l u m , eurrus, carpenexpresa también la elección libre entre
considerado con relación al objeto detum, pilentum, cisíum, rheila
dos ó m á s objetos , y solo so usa posterminado quo cubre en la actualidad ó
puesta c o m o enclítica á otra palabra.
ó carrüca, netorrítum ó petoque debe cubrir. Velum ea m á s objetiAlbus atéroe, Cic, blanco ó negro (ó sí vo y absoluto; velamentum m á s subjer í t u m , e s s e d u m , plaustrum,
se quiere, negro). Plus minÜsve, Cic, tivo y relativo. E n el primero vemos
t e n s a : carro, carruaje. D e todas las
m
á s ó menos. Duálms tri bus ve horis, el objeto independientemente del servipalabras de este grupo vehicülum es
Cic, en dos ó tres horas.
cio que ha de prestar, aunque B U vista
la que tione un sentido m á s lato, y dele recuerde; el segundo implica necevelamentum. v. velum.
signa en general toda máquina, instrusariamente la idea del servicio que presmento ó aparato destinado á la convelle, cupere, optare, expeta ó delfiná que se destina.
ducción ó trasporte do alguna cosa. —
tére , appetere , desiileráre,
v e n a , a r t e r i a : vena, arteria. VeUurrus se decia de los carros de las
requirere, gestire. a veré : que- na es el canal por donde circula; la
carreras, y solo tenían dos ruedas:
rer,
desear,
anhelar.
Velte,
querer,
es
sangro y de todas las partes del cuerpo
eran designados con el nombre de bigee
la vuelve al corazón. — Arteria, el conó quadríga?, según que eran tirados por cl ejercicio del libre albedrío, m e ro acto de la voluntad , pero acto
ducto ó canal que recibe la sangre del
dos ó por cuatro caballoa. También se
en el cual hay calma, tranquilidad y recorazón y la lleva á todas las partes
llamaba eurrus una especie do carroposo; cupere, desear, indica un estado
del cuerpo.
mato para trasportar mercancías , los
del alma en que está m á s excitado el
bagajes del ejército, etc., y de quo frevenalis, vendibilis: que está de
sentimiento, pudiendo llegar hasta la
cuentemente se hacia también uso para
venta. E n el sentido en que aquí topasión. El volens no hace m á s que po- m a m o s estas palabras, venális significa:
formar c o m o medio de defensa las trinner en ejercicio la voluntad; el copíeos una cosa que se vende , que está en
cheras ó parapetos llamados corrugo. —
deja entrever la idea de u n ardor que
Carpéntam, carruaje de lujo de solas
venta: venales merces, Hor. , mercanhace frente á los obstáculos y se esdoa ruedas y cerrado, destinado á las emcías que están de venta, que se venden.
fuerza
para
conseguir
su
objeto.
—
peratrices y otras señoras de calidad. —
— Vendibilis añade á la idea de venátís
k'ilentum, carruaje ligero,descubierto,sus- Velle y cupere expresan ei deseo de una la de la fácil salida de los géneros, la
manera tácita ó implícita ; optare y expendido, de cuatro ruedas, y pintado do
de lo bien que se venden ó prontitud
petére le manifiestau con la palabra y
diversos colores, parauso de las matrocon que se despachan por sus buenas
le traducen en actos exteriores, poro
nas cuando acudían á las ceremonias
condiciones, etc.
Illa via vendibilis
con
esta
diferencia:
que
el
optans
mira
públicas. —• Cisíum, especie do birlocho
Herculanea multárum deliciárum et macon calma el objeto de aua deseos, y el
ó silla volante de dos ruedas, formado
gnas pecunia. Cíe, esa via de Herculano
expétens le contempla de una manera
do mimbres y arrastrado por tres m a tan fácil de vender por sus campiñas
más apasionada, queriéndolo obtener *ic
chos. —
Rheda ó carrüca (voces gálideliciosas y por la buena renta quo
Otiae
personas
á
fuerza
de
instancias.
cas), especie do berlina de viaje m á s
dan. Vino veodibiti suspensa hederá ni— Appetere. apetecer, implica la idea
grando y do cuatro ruedas, del cual nahil opus est, Cic, el buen vino por sí
de los esfuerzos que el sujoto hace por
cían uso las personas ricas, y servia
solo se vonde, n o ha menester anuncios
sí mismo para Hogar al cumplimiento
también en la guerra y en el campo. —
(no necesita anunciarse con u n ramo de
de
su
deaeo.
Aaí,
el
expétens
espera
la
Petorritum ó petoritum (voz gálica ú
hiedra colgado ante la puerta). A m b o s
realización do sus votos de una fuerza
osea),especie de ómnibus ó carruaje desadjetivos se usan también en el senó de un poder extraño, mientras que el
cubierto do cuatro ruedas, destinad, ii
tido figurado.
appétens trabaja por ai mismo para llepueblo. — Essedum, carro do combato
venar!. V. aucupári.
gar al fin que se propone. — Requirere
de dos ruedas entre los BelgaB y Brev e n d e r é , venditáre, v e n u n y desideráre dan á entender qu« ya se
tones, adoptado en R o m a á causa do
d á r e : vender. Venderé es la expresión
ha poseído el objeto que se desea, pero
su celeridad. — Plaustrum, especie do
general para significar el acto de venque se le vino á perder.
El requírens
carromato descubierto , arrastrado order. — Venditáre, desear vender, alabar
eapera de otro el cumplimiento de su
dinariamente por bueyes, y destinado á
una mercancía para darlo valor y vendeseo, pero hace por su parte los eslos usos comunes, c o m o conducir esderla. — Venonddi -, poner en venta,
fuerzos necesarios para quo este deseo
tiércol, heno, verduras, etc. — Tensa,
poner de muestra alguna cosa para vense cumpla; el dessde'rans lo espera de
carroza de grande aparato, tirada por
derla, particularmente tratándose do escuatro caballos, y ricamente decorada i la suerte, de su buena fortuna. Al priclavo B.
con incrustaciones de plata y de mar- I mero le mueve el conocimiento que
vendibilis. V. venalis.
til. E n ella se llevaban las estatuaa de I tiene de la utilidad del objeto*, al segundo su amor y simpatía hacia ol obvenditáre. v tendere.
los diosas en las procesiones, y cn ella
eran conducidos los RomanoB opulen- i jeto ausente pur el cual suspira. VA re-
tnrtui so tlíforenctan cn que las cosas
dirérsa nada quieren tener de c o m ú n
r-ntro sí, toman una dirección distinta;
tiraría están on oposición directa
las unas con las otras. —
Varíus os
frocuentemcuto sinónimo tle osrsieSlor,
OOS esta diferencia: que varias
•ignlfioa abigarrado, pintorreado, entreverado, quo presenta al m i s m o tiempo
diforentos colores, c o m o la plol del tigre, de la serpiente, el plumaje do m u chos pájaros, etc. ; y versicolor designa
los cambiantes, la variedad do colores
qufl [iroaeuta un objeto según la dirección do la luz. D o aquí os quo una
mirtina cosa puedo sor varia y versicolor
según cl aspecto bajo el cual so la considere
72
VER
VER
venditatío. v. gloria.
des. rudis, scipío, bncülus,
sceptrum.litüus.peduní: bastón,
venundáre. V. venderé.
venustas, v. bellus y species.
tepre*. v. dumi.
verax. V. verus.
verber, fustis, férula, fru-
vereri, revereri, admirarf,
suspicere , v e n e r á r i , obser-
VER
de respeto mezclado de temor; senti»
miento quo puedo inspiramos una perv e n e n u m , virus, t o x í e u m : vesona venerable, ó que frecuéntelo ent o
neno, ponzoña.
Venenum y virus devara.
Verber^ azote, os la expresión
nace de la idea de lo que nos debemos
signan propiamente una bebida ó u u
m á s general para designar todo instrunosotros mismos cuando
tememos
á
jugo que ha pasado por alguua prepamento destinado á golpear, pero rara
quedar avergonzados. — Revereri doración química, pudiendo por tanto tovez so usa en este sentido, y generalsigna el temor que nace del respeto,
marse en buena ó en mala parte, " nam
mente significa el golpe producido, esto
U medicamento venena sunt ", dice Gayo. • es, el efecto. — Fustis, \)&\o, u 0 ti8tá' P r e " esto es, el sentimiento íntimo que experimentamos
hacia la persona ó. quien
Pero en su sentido restrictivo estas dos
cisamente destinado á golpear, pero es
consideramos digna do tal respeta. —
palabras significan la ponzoña , con la
bastante fuerte para matar con él &
Admirári, mostrar su admiración y resdiferencia de que virus la presenta m á s
uno : era la voz técnica emplearla para
peto con actos exteriores. — So ,
bien por su lado maligno y destructor,
designar el instrumento con que á
reconocer
la ausperioridad de la pery venenum c o m o bebida preparada por
fuerza de golpes repetidos se quitaba
sona á quien se respeta. — Veneran,
el arte. El virus es considerado siemla vida en R o m a á los desertores. —
veneración y respeto á una
testificar
su
pre c o m o desagradable y repugnante, y
Férula, diminutivo (a feriéndo), la vapersona ó á u n ser superior cou prueaun tomado en buena parte, apenas se
rita con que se corregía ó castigaba á
bas ó manifestaciones exteriores. —
dice m á s que de los jugos espesos y
los jóvenes en las escuelas. — Sudes y
Observare se dice únicamente tic los
viscosos; pero el venenum es mirado con
t, palos gruesos guarnecidos de
honores tributados á los h o m b n
frecuencia c o m o dulce y atractivo, y se
hierro, los cuales servían para u n comColare,
m á s general, de los que se tridice, por ejemplo, de losfiltros.— T<>Rud'ts, vara tosca que
bato formal. —
butan á los dioses ó á los hombres. —
xícum considera el veneno c o m o u n
servia c o m o de florete para la esgrima.
Adorare indica el grado m á s alto del
producto natural de que trata la cien— Scipío, caña, bastón, señaladamente
respeto, es decir, aquel respeto que uua
cia, y designa propiamente el do que ee
c o m o adorno, ó c o m o signo de la autocriatura
racional no puede tributar sihace uso para empapar lasflechaB,y en
ridad ó del poder. — Baculus (en prosa
no á la m á s elevada perfección. A B Í ,
general toda bebida ó brebaje emponm á s bieu badUum), báculo que sirve de
el verens siente, lleva el temor y el reszoñado.
sosten y apoyo, y en caso necesario de
peto en su corazón; el reoérénst aniarma. —
Sceptruru, cetro, insignia de
venerabilis, v enerabündus,
m a d o do ese m i s m o sentimiento íntimo,
los royes. — Litüus, el bastón corvo de
v e n e r a n d a s • venerable, venerando.
respeta en silencio; el admirans manilos augures. — Pedum, él cayado de los
Venerabais, venerable, quo merece venefiesta su admiración; el suspicíens repastores. — E n verber, fustis y férula
ración y respeto. — reustábundus, lleconoce su propia inferioridad; ol obresalta principalmente la idea del casno de veneración, que infunde respeto,
serrans guarda consideraciones, miratigo; en sudes, trudes y rudis la del
qtte tiene u n aire y una actitud respemientos, respetos, atenciones delicadas
combate ó lucha; en baciííus y pedum
tuosa. Venerandos, venerando, digno
á una persona; el colas, más demosla do la comodidad ó utilidad, y en
de ser respetado, que merece lo mostrativo por decirlo asi, testifica su ressceptrum y litüus la do la dignidad y cl
tremos nuestra veneración y respeto
peto do una manera m á s visible, máa
poder.
con demostraciones y actos exteriores.
notable, tributa honores, hace la corte
Se dice principalmente de las a
verberare, v. leeré.
á u n o ; el adobans muestra su respeí^
santas, de los dioses, de los reyes y de
enn palabras, con súplicas y oraciones,
verbosus. v. garrulus.
todo aquello que tenemos el deber y
it
diferencia del
qa9 lo exverbum, vox, vocabiílum, dicobligación de respetar.
•'•»• ••/,-,
presa con gestos y cerernonias. — MeLiv., varón venerable.
>¡atum, dicterium: palabra, voz, di- reri significa también temer, y en cata
num, Vírg., augusto don (que procedo
o.lin. Verbum, la palabra c o m o parto
acepción es sinónimo de metuerc, tide una persona vonerablo). Vi nsraÁ
del discurso, esto es, en cuanto so la
mere, etc. V. el sig.
templom iníére, Liv., llegaron al templo considera en relación con u n o ó m á s
vereri, incinere, finiere, paVeneranda palada,
llenos de respeto.
mientOB. — Vox, que en general
\ ere, formidárc, refonnidñre.
Mart., palacios dignos de veneración y
designa el sonido quo salo de la boca
respeto.
del hombro, c o m o sinónimo de verbum
horrere, tremeré, trepidare:
** enerabündus. V. venerabi- significa también la palabra, pero oon
temer, tener miedo. Vereri aigniíicri el
Ion principalmente al sonido, y
temor
mezclado con el respeto (V. el
lis.
la expresión m á s bien do u n senartículo anterior). — Timere ao dice del
venerandus. V. venerabilis. timiento. Ausonio P o p m a dice que
temor que nace de iln peligro próximo,
¡m es una dicción articulada y sigvenerar!, v. vereri.
Inminente; metuére designa cl que pronificativa,
y
vox
cualquiera
sonido
proviene
de u n mal lejano. El d/ums sueveníam daré. v. ignoscere.
ducido por la boca. Vero eato es tomar
le ser cobarde, teme por falta do espívenire, venum iré: ser vendido.
4 vox en su sentido general, no en el
ritu y en una circunstancia dada; el
[", Ftíri
I I v r m l i,I*« '. cmi/m
irr.
particular cu que aquí le examinamos.
ai--ídens puede ser magnánimo, tomo por
ser puesto en venta aun cuando no so
— Vocabülum es la palabra considerada
precaución y se mauticue on güáfdil»
venda.
Quío, r-n-at duro cara avis,
aisladamente c o m o parto material déi
contra los peligros que pueden amena
Hor., porque una ave rara so vende á
lenguaje. Así, verba eon. las palabras
/.arle ; el temor del primero es un
peso de oro. I'«
c o m o formando parte dol discurso; votímiento, el del sogundo nace ds la
jundi, andes, Plaut., se venderán los
' las palabras tomadas separadaconvicción: el uno no puede dejar de
esclavos, los mueblea , las heredamente, y formando según su n ú m e r o y
temer atendida su Constitución ó B U
des , la casa. Familia ad asdem Vevariedad la mayor ó menor riqueza de
carácter; el otro puede tranquilizarse
• >• iret, Liv., los esclavos Be un idioma. Entre los gramáticos vercuando ve conjurados IOB peligros 6 it
vendían ó estaban de venta en el templo
bum, c o m o término técnico, ea el verbo,
cree
superior á ellos. — PavéTé de
de Venus.
y vocabülum él sustantivo ó adjetivo. —
cl temor que turba el espíritu, lo OÍ'UHventer, alvus, uterus. a b d o cerbum y dictum designan también
ca y no le deja reflexionar. — Famam e n : vientre, abdomen. Las tres prim u c h a s veces u n pensamiento manifesdáre denota u n miedo, un temor permeras palabras de este grupo designan
tado do una manera notablo, u n proiMTiM-nto, prolongado y que va cn auel bajo vientre juntamente con las VÍBCO'. una m á x i m a ó sentencia, ote. ;
mento progresivo. — Reformiafíre exras quo contiene, pero con esta difereny en esto caso vox es la manifestación
presa la m i B m a idea, pero tle una ma«jne venter se refiere principalmente
de u n sentimiento, de una pasión, una
nera m á s íntima. — i/orrére designa
al estómago y sus funciones ; alvus al
exclamación; verbum, un pensamiento
c o m o formidare el m á s alto grado dol
canal intestinal, y uti rus á la generación.
general, una sentencia ; dictara, una ex- temor, poro con esta diferencia' quo
.presa la m i s m a idea de vienpresión feliz, un raBgo de ingenio,
joraiiddie es aimplemento el estado
tre, pero considerado no con relación á
una agudeza. Dicterium, derivado de
alma sobrecogida de terror, y ftoi
las partea internas, sino c o m o objeto
n, es una expresión picante, sarla manifestación de ose mismo estado
lo* y visible, y generalmente encástoca, hija en parte del natural talento
•i que se revi I
«momia 'leí
e una idea do menosprecio.
de la persona que la pronuncia y en
que tiene miedo. K n metuere y timXri
ventus, proeélla, tempestas,
parte de su educación literaria y de
se tieno conciencia do lo que se tome,
B U S relaciones con la sociedad fina y
t o r t e x , t u r b o : viento, borrasca,
en pavére, formidare , reformidSrs y
tempestad, torbellino. Ventus, el viento elegante.
horrere no puede darse uno cuenta de
v e r é , v e r o t verdaderamente, cn
como término genérico. — Prooella y
lo que le pasa, porque tiene turbado cl
hecho de verdad. Veré, en verdad, juséstas, viento impetuoso, violento,
espíritu y trastornadas las ideas. tamente, es el adverbio regular de vetempestad, con esta diferencia: que proTronere ea á trepidare c o m o forunrus. — Vero, ciertamente, en hecho de
celia es una simple borrasca, u n golpe
es a horrere. Así, tremeré, temblar, so.
verdad, sirve principalmente en el diáde viento; tempestas una deshecha temdico con relación al estado del alma;
logo para reforzar una respuesta afirmapestad ordinariamente acompañada de
trepidare, temblar, con relación al estiva ó negativa. El primero sirve para
relámpagos, truenos y granizo. — Vortado físico, esto es, según que eso senapoyar lo que uno dice de su propia
tex y turbo, torbellino; pero el vortex
timiento de temor se manifiesta exteriorcuenta independientemente de la opidesigna u n torbellino menos fuerte, remente en la agitación del cuerpo, exnión de los demás ; el segundo con reducido á levantar nubes de polvo; y
presión de la fisonomía, etc. * lación á lo que puede pensar el que
turbo u n torbellino furioso y violento,
en la acepción do respetar, es sinónimo
pregunta.
que trae la desolación y la ruina.
do revereri^ admirSrt, etc. V. ol artív e r e c u n d o s . V, castus.
culo anterior.
t eniim iré. v. venire (veneo).
v a r e , a d o r a r e : respetar, honrar,
adorar. Vereri expresa u n sentimiento
veridicus. V. verus.
veritas, v e r u m : la verdad. Vé*
rum significa ordinariamente lo verda
dero por opoBicion á lo fallo, ó sea la
VES
vic
VIG
7:i
á su turno, por sn parte, cuando lo
principal. —
Vestimentum designa una
verdad c o m o t-6rm.no concreto y con
llegue B U vez. Hanc veníam pettmü**\ue
sola parto del vestido interior. — Ven á una cosa particular; vet
• «¡ue vicissim, Hor., yo concedo &
stítus se refiere al vostido interior comi ia verdad en absoluto Ó en
pleto, como vestis, pero con eBta dife- loa demás esta facultad, y á m i vez ía
onsldorada cn goneral i
una cualitlad. Piremos bien : ven --a di- rencia: que vestís designa el trajo sin reclamo para mí. — Invicem, alterna,,., i-,,!,,'-•:, ,1,,-,-re, porquoindicar
noa si ao lleva puesto ó no, y vestí- tivamente, determina algo m á s la idea
significada por vicissim, y generalmente
tus lo considera colocado sobro el cuerun caso particular, esto es
se refiere á una misma acción ejecutada
po. Así, vestem nadare, dice Barrault,
al objeto sobro quo versa ó dobo versar
en un tiempo dado, cuándo por uno,
significa mudar de trajo, c o m o por
so dico. Por el contrario, so
cuándo por otro. Tofos dies simul eraejemplo, veatirse de luto; y vestimenta
dioa bi
•? y no qui
rías invicem, Cic, todo el dia le pasámidare es aimplemento mudarse el vesti1
porfías aquí consideramos eata
bamos juntos, cuándo él en m i casa,
do, esto ea, mudarse la ropa. — AmiQ tfonoral y sin aplicación á
cuándo
yo en la suya. Cum timar u>
ctus
designa
el
conjunto
de
los
vestidos
un easo determinado. E n res vera so
que ira invicem senténlías Varia
exteriores; amiculum una aola parto de
vo la cualidad do res en particular; en
Liv..
como
el temor y la cólera hubiesen
ellos. — Cultus comprende cl vestido
la) cualidad de lo quo
hecho variar de pensamiento, cuándo á
con todos los adornos quo le correses verum considerado en sentido lato
los unos, cuándo á los otros . . . ponden, y con cuanto de ól dependo
c o m o u n sor ideal. Sin ombargo, cu el
Mutuo, mutuamente, designa necesaria(en la acepción do sustento, V. c u l longuajo filosófico BO encuentra verum
mente reciprocidad. Me mutuo diligas,
tus).
—
Habítus
designa
además
todo
una ú, otra vez tomado en sentido absoPlañe,
ap, Cic, que m e ames mutualo
quo
pertenece
al
exterior,
c
o
m
o
el
luto c o m o vi i
mente (esto es, así como yo te a m o á tí,
aseo, el tocado, el garbo y porte, la
venia. V. servus.
ó correspondiendo al amor que yo to
manera do Ilovar los vestidos, etc.
vero. V. veré.
tengo). Amamos mutüb, Cic, mutuamente
vestítus. v. vestis.
verres. V. sus.
nos a m a m o s (esto es, yo to a m o á tí y tú
v e t e r a n a s , e m é r i t a s : veterano.
versicolor. V. varías.
m e amas á mi). U n amigo recibe m e m o Veteránus (de vetus), viejo, antiguo,
rias de otro amigo y so las devuelve.
veterano en un empleo, profesión ó
versátus. V. astútus.
VÍC%S8Ím salutánt; dos amigos se encargo,
quo
ha
servido
largo
tiempo,
y
v e r u m . V. veritas.
cuentran en la callo y so saludan-, inse dico también de los irracionales.
verus, verax, veridicus: vevicem salütant; dos amigos se a m a n :
Veteráni boves, Varr.; veten
raz, verdadero, verídico.
Verus, real,
Col.; velera
ía.. Dig. —
Emé- mutuo dídgunt.
vordadero, quo dice la verdad, por oporitos,
que
ha
concluido
B
U
servicio,
quo
victima. V. hostia.
sición á jalsus. — Verax, veraz, quo no
ha servido todo el tiempo quo debia, y
victus. V. cultus.
oa, quo tiene la costumbre ó háse dico también do los racionales y de
bito de dooir verdad, por oposición á
virus. V. p a g u s .
fo tx.
Veridicus. verídico, que dico los brutea. Dempserat emerítU jam juga
videre, c e r n e r é , spectáre,
•is,
Ov.,
ya
habia
desenganchaactualmente la verdad, por oposición á
vísere, tueri: ver, mirar.
KB dico, vera an falsa audi i - do Febo los caballos terminada su carea la m á s general de todas las pal
ris, jam sciri potest, Ter., pronto so rera. Miles eméritos, L u c , soldado quo de eate grupo, y significa ver naturalha servido el tiempo de su empeño.
puodo saber si es verdad ú mentira lo
Veterano^ miles, Cic, soldado veterano. mente, por una cualidad propia de los
quo te digo. Veraces suos esse st
ojos, c o m o actividad del sentido «i i
Dábase
este nombre á loa soldado* que
tlicit, Cic, dice quo sua sentidos no lo
vista, sin obstáculo intermedio que imhabían servido veinte años en la inengañan nunca, que el testimonio do
pida ver, y tal vez sin intención de
SUB Bcntidos es seguro. Omnia verid\ so fantería ó diez en la caballería, los
mirar. — Cerneré designa la percepción
cuales quedaban exentos de ir á la
ore profüdit, .Lucr., en todo dijo verexacta, esto es, el acto de ver distinguerra, pero con la libertad do reendad. Pareoo quo alguna voz confunden
guiendo
todas las cosas en particular,
gancharse si lea convenía.
los autores estas tros palabras.
y supone intención. — Spectáre denota
veterátor. v. dolósus.
v e s a n a s . V. i n s a n a s .
mirar con atención y fijeza u n objeto
veternus. V. antiquus.
vesci. V. pascare.
para examinarlo, para juzgar de sua
vetüln. V. anus.
v estlbüluui, atríuin, aula, imcualidades ó condiciones, por pura divetus. V. antiquus.
versión ó pasatiempo, etc. -— Vísere,
p l u v í u m , eava»díuiii, testudo,
vetus h o m o . V. antiquus.
mirar atentamente, añade á la idea do
triclinium, di¡eta», cnMnicula:
spectáre la do traslación al lugar donde
vetustas. V. antiquus.
vestíbulo, atrio, etc. Laa palabras quo
so halla el objeto, juntamente con la
'•/an este párrafo no son rigurovexillum. V. s i g n u m .
tlcl interea quo en u n concepto ú otro
to sinónimas, pero hay entro ellas
via. v. iter.
noa inspira la persona ó cosa que vaoferta relación de proximidad quo juzviaríus, viatorius, viaticas:
m o s á ver ó á visitar. —
Tueri, ver,
gamos conveniente examinar aquí. Dodel camino
Viarius , de vía , lo quo solo se "emplea en poesía, y ordinarialanto tío la casa romana habia una esse refiere á las calles ó caminos consimente hace relación & la manera d«
peoie de patio «llamado Oéstibütum. E n derados como u n ramo de la administramirar, c o m o torva, transversa tueri.
trando por la puerta so llegaba al a*
ción pública, como ciaría lex, Dio., ley
Así,
vídémus porque estamos dotados
tn nn, llamado también aula, y ora un
concerniente al mejoramiento de los cadel sentido de la vista; cernimus distinespacioso salón dondo aguardaban los
minos. —
Viatorius, de viator, lo que guiendo claramente las diversas partes
que iban á visitar á los señores do la
BO refiere al viajo 6 á los viajeros,
del objeto; Spectamus con el fin de escasa, y en dondo primitivamente estuvo
c o m o viatoria vasa, Plin., el equipaje tudiar ó analizar loque vemos; visímus
la cocina y se encontraban las estatuas
necesario para viajar ó para el viajero.
yendo á ver lo que deseamos; y'tuémar
de cera do los antepasados. Siguiendo
•— Viaticas, de vía, lo que tione una con mirada atravesada, con ojos irritaadelanto en línea recta se llegaba al
relación m á s esencial con el viaje ó
dos, con semblante iracundo, etc.
uuplurium, que era un segundo patio
con los viajeros c o m o viatica casna,
sito cn el centro do la casa según los
vigens. V. vivas.
Plaut., comida de despedida ó para
principios do la arquitectura toscana.
vigere. V. augesccre.
celebrar la bienvenida do alguno. Esta
Esto lugar aolia estar cubierto, y envoz es m u y poco usada c o m o adjetivo,
vigil, insómnis, exsómnis:
tonces recibía el nombre de cacadium
poro es - m u y frecuente el sustantivo
despierto, en vela. Insumáis, el que ni
ó t< fttudo. Atravesando este patio so viatícum para designar todo lo necesario
duermo ni puede dormir. — Exsürunis
llegaba al triclinium ó comedor. A los para el viaje, como el dinero, los equiél que dejando el sueño no duerme ni
lados del atrium se hallaban los cuartos
pajes, las provisiones, etc
quiere dormir. — Vigil, el que está
ó dependencias llamadas diwtw, las
vicarias, v. successor.
despierto, en vela, con conciencia do 1<>
cuales daban al jardin, y los ceci desv i c i n a l i s , v i c í n u s : vecinal, veque hace, con intención de velar c o m o
tinados á diferentes usos y donde hacían
cino.
Vicinalis,
vecinal,
se
dice
de
una
el exsómnis, pero ejercitando en m á s
labor laa mujeres. El piso auperior de
cosa que por su posición local pertenece
alto grado su actividad. El que agola easa-, según Vitruvio , se llamaba
•i-1.
ó sirve á los vecinos, c o m o vicinalis viado de dolores, pesadumbres, desvev e s t i m e n t u m . V. vestis.
via, Sen., camino vecinal. — ricinos,
los, etc, no puede dormir, es insómnis
vecino, el quo habita en cl m i s m o barrio.
él que voluntariamente vela, con espe
vestis, vestítus, vestimencialidad en las horas que suele consn.
vicinia, vlcinítas, confiníum,
t u m , a m i c t u s , amicíílum, culgrar al sueño, es exsómnis; el que vela
p r o x i m í t a s : vecindad, proximidad.
tus, h a b i t a s : vestido, traje, hábito.
dia y noche por exigirlo así algún inricinía, vecindad, hablando de los
itus y vestimentum designan
terés
particular, y no solo huye del
lugares y de las cosas, y puede tolos vestidos interiores que se llevan
sueño físico, aiuo que ejercita su razón
marse en el propio y en el figurado. —
por necesidad ó por decencia; amictus
VitHnítas, la relación, conexión ó amis- y la actividad de su pensamiento, es
y amiculum los quo cubren á los privigil. L o primero se diría bien, por
tad que hay entre los vecinos, y tammeros y sirven para el abrigo, para el
ejemplo, de un enfermo; lo segundo de
bién
la cualidad de ser vecinos y los
adorno, etc. ; Cultus y hábitos tienen
u n vigilante; lo terceto del general envecinos mismos. — Confiníum, el confín
m á s extensión y comprenden además de
(de cum y jinis), proximidad, cercanía. cargado de la defensa de una plaza.
los vestidos, todo lo que se lleva sobre
— Proximítas, proximidad, pero esta pavigilare, e x c u b á r e : velar. Viellos, como adornos, armas, etc H é
labra dico m á s que ricinitas y supone gilare (de vigil), velar, estar deapierto,
aquí ahora la diferencia que hay entre
no dormir: vigilare ad lucem, Ter. J íostas tres clases de palabras. ffstis ea una vecindad m u y próxima, m u y inmediata.
gilare ad ipsurn mane, Hor., velar basta
la expresión m á s general, y designa de
Ber do^dia, no dormir hasta que llegue
ordinario todo el vestido que cubro iuvicinus. V. finitimus.
la mañana. — Kxca'dr", velar, vigilar,
i amento al cuerpo, y on ocasión, d
vicissim , liivícem, m u t u o :
no
acustarso, estar de centinela. Kl
un i iota parto del vestido, más eo
tJturnativauu-nte, mutuamente. Vicissim,
seguudo contiene en si la id«a dol pri•iltuuo cano expresa niorapre nna parte
74
vm
mero, pero n o al contrario; 6 en otros
términos: todo el que excübat, vigílat;
pero n o todo el que vigila!, excübat.
Omnis per muros legío sorttta periclum
excübat, Virg., toda la legión vola cn
los muros compartiendo el peligro.
Cerberos cerátas excübat ante fores, Tib.,
el Cerbero está de centinela ante aquellas puertas de bronce.
vigilia. V. statiónes.
villa. V. rus, y hortus, art 2*.
v il IM us. v. agrícola.
v iilus. V. erinis.
v i n a r i a s , v i n o s a s : vinario, vinoso. Vinarius, vinario, que concierno
al vino, ó se refiere á las cosas quo
tienen relación con él, c o m o vín aria
vasa, las vasijas, cubas ó toneles donde
se guarda ó so conserva el vino; vinaría celia, la bodega. — Vinosos, vinoso,
borracho, dado á la bebida, aficionado
al vino. V. ebrius.
vincere, superare, praestare:
vencer, aventajar. Vincere, vencer, desalojar al enemigo do su puesto, rechazarle, hacerle huir. — Superare, vencer
en el sentido de obtener ventaja sobre
su adversario, pero sin la idea accesoria de precisamente rechazarle. El vincens combate principalmente con seres
vivientes y tiene necesidad de valor; el
superaos lucha sobre todo con las dificultades y necesita perseverancia. Este
último verbo designa con frecuencia la
superioridad del talento ó de otraa
prendas físicas ó morales. Prcestáre envuelvo la m i s m a idea, pero con esta diferencia : que superare presenta esa superioridad c o m o u n hecho momentáneo,
y prcestáre c o m o u n a excelencia durable ó permanente. V . cl siguiente.
vis
prensión, y rara voz en una pena corporal. L a vindicta, la uUto y l& talio
son ejercidas por porsonas que tienen
suficiente poder, no solo c o m o magistrados, sino c o m o simples particulares,
para castigar á loa que les han ofendido ; punido, muleta, animadversío y
castigado son ejecutadas por u n a tercera persona encargada de castigar y
reprimir los crímenes y las faltas. L a
punitio y la animadversío buscan el bien
de la sociedad en general; la muleta el
de la parto agraviada; la castigado el
de la persona misma á quien se dirige.
El poniens y el anímadvértens son considerados c o m o jueces severos que castigan; el mulctans c o m o u n juez que
reconcilia; el castigaos c o m o u n maestro que corrige. Barrault.
vinca, V. vitis.
vinetum. V. vitis.
vinolentas. V. ebrius.
vinosos. V. vinarius y ebrios.
v i n u m . v. m e r u m .
v i n u m e v a n e s e e n s . V. v i n u m
fugíens.
v i n u m f u g í e n s , v i n u m evaneseens.
L o primero se dice del
vino que no se puede guardar; lo seg u n d o , del vino que ha perdido su
fuerza.
violare. V. l«sedere.
violentus, v e h é m e n s : violento,
vix
integrante de u u sor orgánico, y por
oposición á la piel y á los huesos. E u
sentido m á s restrictivo, y bajo el punto
de vista anatómico, viscera designa las
partea internas del cuerpo llamadas en
medicina visceras, las cuales comprenden laa exta, intestina ó ilia. V . in-
testina.
visere. V. videre.
v i s i o , v i s u s : visión, vista. Visio
designa la vista c o m o acción, esto os,
c o m o el acto de ejercitar la actividad
del órgano visual. — Visus, la vista tom o estado, c o m o sentido, como cualidad inherente á los ojos.
visus. V. visio.
vitális. V. vivus.
vitam d e g e r e . V. vivere.
vitis, vinea, v i n e t u m : vid, viña, viñedo. Vitis, la vid, esto es. la
cepa que produce el vino. — Vinéa, la
viña, esto es, el c a m p o ó heredad plantado de vides. — Vinetum, él viñedo,
esto es, el territorio plantado de viñas;
de m o d o que vinetum se diferencia tío
vinéa c o m o el todo se diferencia de la
parte.
vitíum. V. culpa.
vitrícus. V. necessarius.
vitta. V. fascía.
vituperare, v. reprehenderé.
vivax. V. vivus.
vivere, v i t a m d e g e r e : vivir.
vehemente. Violentus (de vis) , violenVivere es vivir cn el sentido de toner
to, arrebatado, déspota, de carácter fevida, estar vivo, por oposición á morroz, siempre se toma en mala parte. —
tüum esse. — Vitam degere, vivir (con
Vehémens (quasi ve-mens, c o m o vecors,
relación al curso de la vida), pasar la
vesanus : V . el Diccionario latino), vivo,
vida. Vívis: el vivis non ad deponenimpetuoso, enérgico, exaltado, apasiodam, sed ad confirmandam audaciam,
nado, ardiente, puede tomarse en buena
Cic, vives (aun estás vivo), y vives no
ó en mala parte. El violentas avanza,
para dejar de ser audaz, sino para serse arroja á las vias de hecho; el vehélo m á a cada dia. Qualibus in tenibrii
vincere, debellarc: vencer.
mens no siempre. El primero en cualvito? quantisqur periclis degitur hoc avi,
H e m o s visto en cl artículo anterior el
quiera circunstancia es reprensible; el
Lucr., en medio de qué tinieblas y de
verdadero sentido de víncere: róstanos
segundo puede llegar á sor recomenquó poligroa so pasa esta miserable vicompararlo ahora con su sinónimo dedable. Tyránnus satvissímus el violenda! In egestáte vitam degere, Cic, vivir
belláre. Estos dos verbos se diferencian
fissinius ín saos, Liv., tirano m u y cruel
la miseria.
en
entre sí en que el primero puede dey feroz para con loa suyos (que comete
vivídus. V. vivus.
cirse de toda claso de victorias, basta
mil excesos con aua subditos). Piso invivus, a n i m a n s , vivax, vitade la que el vencedor consigue sobro
genio violentus, T a c , Pisón, hombre do
sí m i s m o ; mientras que el segundo únicarácter violento. — Ex quo significábat, lis, vivídus, vigens, vegetus:
camente se aplica á los hechos de arviviente, animado, vivo. Vivus, viviendalbam non in agéndo solum, sed edam
mas, á las ventajas obtenidas cn el
te, se dice por oposición al que eBtá
in meditando veheméntem atque incénsum
c a m p o de batalla. A d e m á s , vincere
fnisse, Cic, con lo que daba á entender muerto. — Animans, animado, por opodesigna el éxito feliz en u n combato
sición A los sores inanimados.— Vivax,
que Galba era fogoso y apasionado, no
parcial, cualquiera quo sea su imporquo posee en alto grado la cualidad do
solo en la acción, sino hasta en sus
tancia ; debeliáre denota u n a derrota
podor vivir, quo es de larga vida, quo
meditaciones (hasta en los trabajos tío
completa que ha dejado al enemigo
puedo vivir m u c h o . — Vitális, concersu gabinete). Sabemus tenatusconsültum
en disposición de no poder ya comba"i l<-, Catilina, vehémens et grave, Cic,niente á la vida, que la da ó la contir. Majares nostri ómnibus nacalibus
serva. Calor vitális (dico Barrault, do
tenemos contra tí, o Catilina, u n senapugnis Carthaginién tes viceruni, Cic, doconsulto enérgico y severo.
quien es esta doctrina) es el calor vinuestros mayores vencieron á los Cartal, vivificante, sin el cual no podríavi pera. V. serpeas.
tagineses en todos sus encuentros por
m o s vivir; vita vitális, una vida tolevir. V. h o m o .
mar. I
rable, soportable, digna de esto nomviretum. V. hortus.
ma nescis, Liv-, sabes vencer, Aníbal,
bre, que reúne laa cualidades necesavirga. V. r a m i .
m a s n o sabes aprovechar la victoria
rias para que ae la llame tal. Solo en
virginális. V. virgineus.
(sacar de ella cl fruto ó las ventajas
poesía es sinónimo do vivax esta palaque debías). Aulius cum Ferentdni
virgineus, virginális: virgíneo, bra, y significa: que puedo ó debe vipraelío debellavit, Liv., Aulio-terminó la virginal. Virgíneas (de virgo) se dico
vir largo tiempo. —
Vigens, vegetas y
guerra con los Ferentanoa en una sola
particularmente de lo que concierne á
vividas se diferencian de vivos en qua
batalla. Ñeque
f'avéro
la persona de las vírgenes ó á la virpresentan con cierta extensión la simabststam, Liv., y n o dejaró las armas
ginidad: virgínea figura, virgíneas pu- ple idea de vivir, aunque cada nuo oon
hasta poner fin á la guerra. Este verbo
dor, Tib.; virgineus comptus, Lucr. —
B U matiz particular. Vigens expresa 1»
lo es m u y familiar á Tito Livio. V . el
Virginális se dice m á s bien de lo que plenitud de la vida lo mismo del espíartículo anterior.
tiene u n a relación menos directa con la
ritu que del cuerpo, y de consiguiente
vincula. V. custodia.
una ó con la otra : virginális ploratus, envuelve una idea de vigor, de frescura
Cic ; virginális feles, Plaut.; virginálisy lozanía. — Vegetos hace una relación
vindicta, ult ío, talía, punitío,
vestítus, Cic
m á a especial al espíritu, á la vivacidad
m u l e t a , a n i m a d v e r s í o , castiintelectual, como vivo, despavilado, dos
virgo. V. femina.
g a t í o : venganza, pona, castigo. Vinpierto. Vegéti ocüli son Los ojos vivos,
dicta, la pena ó castigo impuesto á uno,
virgültum. V. rami.
donde el alma se retraía con viveza;
c o m o acto de justicia. — Ultio, cl casvirldaríumV.
hortus.
vigentes ocüli, solo daría á entender quo
tigo ó pena c o m o acto do venganza. —
los ojos están sanos y en disposición
innocentía
y
forvirtus.
V.
Tado (de talis), él talion, pena de la
do llenar debidamente sus funciones. -m i s m a especie impuesta á u n o por via
titudo.
Por último, vivídus contiene de ordinade represalias. — Punido, pena ó casvirus. V. venenum.
rio
u n a idea moral, la do la energía, v
tigo impuesto por via de expiación y
se aplica m á s frecuentemente al coravis. V. potentia.
en desagravio de la ley ultrajada. —
zón, al valor, que al espíritu. Por lo
Muleta ó multa, pena impuesta c o m o
viscera, caro, pulpa: visceras,
demás es una palabra poética que no
una reparación que exigen la justicia
carne. Viscera, visceras, entrañas, so
se halla en la prosa c o m o no sea en la
y la equidad en compensación del daño
dice de todas laa partes interiores que
posterior
á la época de Augusto, y ciocasionado. —
I
fo, pena imse encuentran entre los huesos y la
cerón no la usa nunca. Vegetos BO opopuesta jurídicamente y con formación
piel, y es sinónimo de curo y pulp >,
ne fi embotado, debilitado, enervado*
de causa, la cual puede consistir en u n
pero con esta diferencia: que caro se
vividas á flojo, blando, adormecido.
castigo cualquiera, pero m u y frecuenteconsidera en general c o m o materia oVÍX, vixdufll, a - g r e : apenas, dimente se toma por la pena capital. —
puesta á la grasa; palpa se dice espefícilmente
Vix, apenas, difícilmente
Castigado, castigo impuesto para corcialmente de la carne c o m o suscept O M dificult-ol
í • r fn h •'•• fi '•'- fri
regir á uno, y quo ordinariamente contible de ser comida y con relación á
sisto on una amonostacion , en min reBU gusto; y viscera, sin excluir esta úllima idea, presenta la carno o o m o parto
VOT
VOL
ZLN
¡5
gus vltátur, Cic, diflcilmonto se puode néi, Son., morir, ir á buscar la muerte ciebant, Cic, cu-rudo hacían votos por
espontáneamente.
preservar uno del frío ni aun cn las
cl restablecimiento do la salud de aqjjol
volücres, aves, alítes, oscímías mismas. — Vixdum, apenas, no
hombre. Suscipere Deo vota pro a
n e s , p r a - p e t e s : pájaros. Volücris
bien, i.111 pronto como, se dice siempre
Plin., hacerle á Dios votos ó promosas
BO dice de todos los volátiles por opooon rolaclon al tiempo. Vixdum i
por alguno.
Inm tuam legéram, quum ad me Postu- sición á los cuadrúpedos, á los reptiles
v o v e r e , devoverex ofrecer, promas f'urtíu* vemt, C í e , apenas había y á los pecos. — Aves y alites solo com- meter. Vovére, prometer alguna cosa,
prenden á los pájaros propiamente tales,
ofrecer en virtud de un voto, ejecutar ó
leido, ó no bicti había yo leido tu carcon la diferencia de quo avis es la ex- cumplir algo. — Devovére, en fuerza de
ta, cuando vino á vorme Postumo Curldo, A voces so halla también vix en presión general y cn relación con la la preposición componente, añado á esa
historia natural; ales expresión escogida, idea la de la abnegación absoluta del
este sentido, pero no tiene tanta fuerza
OOmo cl HCKiindo fortificado por ol iluta. usada en el lenguaje de los poetas y de
individuo, que se obliga á cumplir lo
— Por último, agre (do a-ger), con pe- los augures, señaladamente cuando so
prometido sin reserva de ningún género.
na, difícilmento, añado á la idea do vix trata de un pájaro grande, como por
vov. v. v e r b u m .
ejemplo el águila. C o m o término técla dol pesar, incomodidad, trabajo ó disvulgus. V. popülus.
nico de la lengua augural, alites designa
gusto de alguna cosa. sEgre me tmüi,
vulnerñtus, saucíus, ictus:
los pájaros cuyo vuelo se observaba para
Oic, trabajo m o costó el contenerme.
herido. Vulneratus, herido en general,
los presagios, asi como en oscínes so y puede decirse indistintamente do las
>t si quis •< •/,,- ferat se pauperem
atcnüia al canto ó al grito para el mismo
Cic, como BÍ uno, por ejemplo, lleva
heridas graves ó de las leves, por lo cual
efecto. Prtspes designa como ales un
con pena, con repugnancia la pobreza.
se le añado de ordinario un modificativo
pájaro de poderoso vuelo, el cual se
que determine la idea cou precisión.
v i x d u m . V. vix.
consultaba igualmente para los presav o c a b ü l u m . V. v e r b u m .
".. berido mortalmente, ó alo megios, pero ae aplica á los que vuelan eu
vocáre. V. n o m i n a r e .
nos de gravedad, y es término técnico
laa regiones superiores del airo máa bien
consagrado por la lengua militar con t-l
vociferar!. V. clangére.
que á loa que vuelan cn laa regiones
volens, voluntaríus , n i l m cual se designa los soldados berilios tu
n e u s : de su voluntad.
Volens, quo inferiores.
una batalla. E n «ui sentido moral
voluntaríus. V. volens.
más bien do saucius que de vulneratus.
quiere, queriendo, exprosa un simple
voluptas. V. cupido.
acto de la voluntad quo la determina á
— Ictus, herido con un objeto penetrante
vorare. V. l a m b e r é .
tal ó cual cosa. — Voluntaríus, volunó que tal vez desgarra. E n cuaiit«« al
vortex. V. ventus.
tario, añado á la idea do volens la ausentido do este último, V. i c e r e .
vota faceré, suscipere, nunsencia do toda coacción, y puedo tovulnus, p l a g a , ulcus: herida,
c u p á r e : hacer votos. Vota fue•
marso en sentido activo ó pasivo. —
llaga. Vulnus es la herida producid i
Por último, ultroneus (do ultro) designa simplemente hacor votos para cl fcli/.
por una arma ó instrumento cortante;
éxito do alguna cosa. — Vota suscip- r , plaga, la inferida por un golpe de plano ,
que la voluntad no se movió á virtud
ligarse ó quedar obligado con algún
de un impulso oxterior, sino espontaulcus designa la lesión espontánea ib:
noamento. Dis volentíbus. Salí., querien- voto. — Vota nuncupáre, hacer votos con cualquiera parte del cuerpo, com
las palabras y fórmulas tic costumbre.
do loa dioses, con el favor del ciele».
úlceras. Ulcus, dice Palaem., per se extit,
Volsnti anima , Salí., con buena vo- Ksto último se decía do loa votos quo
aut fit intrínsecos ex se; vulnus ex ferro
hacían
los
cónsules,
los
pretores
y
Los
luntad. Multi ail te eunt voluntar'ii,
/it; plaga planus ictus est. Ulcus, a
generales cuando salían para los distriCic, muchos acudeu á tí voluntariaAus. P o p m a , est quod nascítur, vulnus
mente. Voluntaría servítus. Tac, escla- tos ó provincias quo lea habian aido de- •piad ab alio infértur. Ulcus innátum,
{¿uum de illo ajgróto vota fa- cuinos illátom.
vitud voluntaria. Ad mortem iré ultro- signadas,
I
zlnzilulare. V. canere.
vultus. V. faeies.
Z.
SUPLEMENTO.
Por inadvertencia ó descuido dejaron de incluirse en sus respectivos lugares las voces que ponemos á continuación, indicando el articulo á que algunas de ellas corresponden.
A.
annóaua. V. aenex.
G.
d e p o n t ñ n u a V. aenex
E.
carite., araril. Se daba el
excudere, extundere: golpear.
nombre de Cantes á los habitantes de
Estos dos verbos añaden ala idea de
Cervetere, que en recompensa del
sus simples la de los esfuerzos e m auxilio que dieron á R o m a contra los
pleados para obtener el resultado de
áralos obtuvieron la ciudadanía, pero
la acción. V. ('uniere y tunderc
sin el derecho del sufragio. D e aqui
en el articulo ierre.
la frase proverbial: ín tabulas carites o
extundere. V. exendere.
•osrftum ref. sis. ser relegado a la clase
.le los cerites (perder el derecho de
votar, quedar degradado).— Mrarti
eran los habitantes de K o m a privados fundamentum, nolum: fun• unento, suelo. Fundamentum es el
de los derechos políticos, y que no
fundamento artificial que sirve de
pagaban m i s que u n a simple capitabase á u n edificio; solum, el fundamención ó tributo, de donde la frase:
lie/erre aliquem in (erarios, relegar ato natural, el suelo donde se edifica,
uno á la clase de los eerar'ii (privarle por donde se anda, etc.
del derecho de votar, degradarle).
rapulurl. v. a e n e x .
rentarlo
centurión. Dábase
gentílla. . . de la misma gente ó
este nombre al capitán que gobernaba
familia. M á * bien que u n a relación de
una centuria o m a n d a b a u n a c o m p a parentesco designa esta p a b b r a una
ñía de cien hombres. Compárese esta
palabra con imperátor, dux, ácuyo articulo corresponde.
F.
G.
conexión politica 6 religiosa. C o m p á rese con las demás voces contenidas
en el articulo n e e e a a a r .ua, á donde
corresponde.
granda-Tda. V. aenex.
Inatltutum... costumbre, método,
plan. Esta palabra, derivada ie instituiré [de in y statuere) designa las leyes,
reglas ó condiciones que dan origen á
las costumbres, de manera que las
llamadas mores son c o m o el estado resultante de Inatltúta. Compárese
con la palabra m o a , etc., á cuyo articulo corresponde.
Ia»tui>, hilarla, a l a c e r : alegre.
El primero designa que la alegría es
temporal: en el segundo se deja entender que es habitual y constarte. Kl
íwtus está alegre por alguna circunstancia accidental; el Inluris por carácter ó temperamento. Al primero se
opone mantos; al segundo tri$.tis. A m bos denotan que la alegría se debe al
placer o satisfn.rr«on rjue se exi
76
PAL
ÜRB
KKi
de re y tacto, significa callar, oculta,
menta, mieutras que en alacer resalta tener miedo, son sinónimos estos dos
u n a cosa guardando silencio, no decía
verbos, y se uiferencian entre si en
la ¡dea de que procede de u n de*,' o
rarla, por oposición á elüqui, proLqui,
cumplido ó de u n a esperanza prox in:i
que el primero designa en el sentido
Compárese con siiére, lacere, á cuyo
a realizarse. L a tan,tía se descubre figurado la idea del pavor, según que
articulo corresponde
principalmente en la serenidad del
se manifiesta en la palidez del rostro;
rostro; la hilaritas en la viveza de y el seguudo es u n a voz poética con
rlfsére. V. paíUre.
la vista; la alaertíat en la impacien- 3ue se pinta el frió glacial que se apocia y trasportes de la persona. L a priera de u n a persona, cuando perturm e r a es sosegada y tranquila; la se- bada por el miedo se le erizan los cancandere,aweendere, enceng u n d a supone m á s viveza; la tercera
bellos de terror. Compárense c n tideré, Inseendere, eonseeudétiene algo de estruendosa. El h o m b r e
mere , horrere, etc., en el articulo
ret subir. El simple scandtie denota
vereri, á donde corresponden.
de ajustada conciencia, el que se ve
que la acción se ejecuta eon «liticullibre de cavilaciones y cuidados est«
pa.ua
pena , castigo, l'irii»,
tad, con trabajo, sirviéndose no solo
latus; el h o m b r e festivo y bieD h u la •'•ii.'. i-í>.'|if>r«), envuelve la idea de
de los pie;s sino de las m a n o s , como:
morado está hilari.,; el soldado que cu- un castigo, de una expiación en desascanitere
malus, trepar á lo alto de los
bierto de laureles vuelve al hogar doo de la ley violada. Compárese
méstico, se encuenti a a
con i indicia, ultío, etc., á cuyo ar- mástiles. Sus compuestos indican qui
la acción Si ejeros valiéndose únicaticulo corresponde.
legátum, OdeicominTaaum: le
mente de los pies, pero con esta digado , fideicomiso. L o primero es la
ferencia : ascendi'ie designa simplem a n d a que el testador deja á otro qumente la acción. de subir, por oposiel heredero en su testamento ó codireluctarl, oblucturl: luchar.
ción á descenderé, qüedesignabajar;
cilo; lo segundo es la disposición tesEstos dos verbos solo se diferencian
escend'ére. envuelve la idea de que el
tamentaria relativa á u n tercero. El
en la diversa modificación que añade
parfljf a d u n d e se va está m á s elevaleuátum&Q hacia de una manerafoimal
al simple la preposición componente.
do que otros, ó que para 11, gar a el
y solemne y con sujeción á ci. rl .- El relüclans se mantiene á. la defenhay que vencer algunos obstáculos,
reglas; el jideicomtni.sum se miraba siva, oponiendo su fuerza á la fuerza
siendo entonces equivalente«4eníti;
c o m o u n a disposición secundaria.
contraria que le acomete; el oblüctnns
insc.en.dere,subir á un paraje que quet o m a la iniciativa en el ataque pira
da cerrado, o donde se t¡, Q § su lugar
vencer el obstáculo que le Sale al paso
propio.comot'nai. adere ,,, IÍT!nm,miEl segundo dice m á s y supone m a y o r
r u m , etc.; coiisiu iii/ii'i', sul.ir junnexos, addletus: sujeto, somefuerza que el primero.
tos varios sujeto-, cuino: am, cel i itere
tí, ni. Senu se decia del deudor que no
r e p e l i e r e , d e p e l l é r e : apartar.
naves, embarcarse (tratándose de dihabiendo podido pagar qu dalia S disLos dos verbos designan separación,
ferentes personas que se en laucan i
posición ael acreedor , quien por si
alejamiento, repulsión, pero con esta
la vez). Tal es el uso que en general
ui i-ino, y sin necesidad de que interdiferencia, que el primero se dice de
hacen de estas palabras los buenos esviniese el juez, podia conduo i le á SU
las cosas i¡uc próximas o inmediatascritores.
.rupia casa y hacerle trabajar hasta
3 a u nosotros nos perjudican ú ofena e n e x , n n n n n i i » , Krnndá'Tiia,
a > \! ncion de la deuda.—Adii •> . • seden; el segundo de las que t e m e m o s
e a p u l á i ii*, d e p o u t a n u s , viejo.
aplicaba al .|ue había sido adjudicado
sobrevengan j y cuya aproximación
Senex lesiona . , uiuianu bajo el jaudn
al m i s m o en virtud de una sent nci.
pudiera sernos desagradable. Asi de.lo vista moral, y puede tomarse eh
del pretor. El primero podia ser delecimos repellíre injuríam, cuando se
buena y en mala parte para significar
nido en casa del acreedor, [uro sin
trata del,, agrave. . pe nos han hecho;
un h o m b r e que ha cumplido ya lus seperder su condición de h o m b r e li
y depellére injuríam cuando nos res uta años. Esta palab: a bace resaltai
• •I segundo perdía su libertad, pudien- tí rimos al que nos piensan hacer.
las cualidades o circunstancias inhel • Ber v ndi.lo cuino esclavo. Él «na u
repouerc, depnnércí deponer, rentes á la vejez.— Annósui indica
|. día tomar las armas c o m o losd i
d« jar. Lo primen) b«d .ue.) de las cusas
ciudadanos; el a,lil,clus quedaba ex- que se. dejan con la i 'ea de volverlas simplemente u n a persona cargada de
anos.- Grandsvus (y la ñusne
cli.ulo de la milicia.
á tomar; lo segundo de las que simgivut)se emplean para significar un
n o m e n . . . nombre, flomen por novtplemente se abandonan, sin otra idea
anciano
octogenario, y presentan la
IIII i (de /lePí-conozco) designa el n o m - accesoria. H é aquí c ó m o explica, esvejez por su lado \, nerable— ("ujiub c o m o medio de conocer u u objeto.
ta diferencia Forcellini: .l'rupriéáe- láris y depontánvs son exprWiones
scritores usan generalmente de
p initfui resumptürusnonisl; repünit
cómicas. Cupulurts homo, l'laut.. v iejo
•a voz para significar los n o m b n s
qui contra,.
que está y a eon un pié en la sepultu
-». opios, y de vocabütam páralos apelare|>ii!íi»iire,0|»pusnñro: atacar.
ra. V . d é p o u t á u i en el Diccionario
pero Tácito las eu plea iudistinEstos dos verbos su du.rcncian entre
latino. Compar. use todas estas voces
l luiente. Compárese con aerdum, .<«,
si por la diversa modificación que
con antiquus, vetus, etc., á cuyo aretc., á cuyo articulo corresponde.
añade á la palabra simple la prepositiculo < 0 responden.
ción componente. El repítmant se
Metí ..I, per«iequli seguir. Semantiene á la defensiva y rechaza la
,¡„, significa
'««u • .aieliaiidnporel
<>MI.-ere.. . ..callar. O»',!»?,.,com- fuerza que se le líate; el oppünnans
m i s m o camino; persequi ana l«
puesto de ..'• y '•. :< , -•• diferencia'I i toma la iniciativa y va derecho con ira
idea la de la insistencia ó perseveranpor la modificación «lúe le annel enemigo. El segundo supone m a y o r
cia en la,acción. Sequor,diceJantil ., preposición componente, y sig- energía que e prii u | o
zen, alter'ius vestigia
premens;
uí rica: unas veces callar, no contestar
r e a e a , neaéfli ocioso. I t c a e .
/-,ersequor. quopotirt, aut quod recuá las preguntas de una perepna, p i
presenta la idea de la inacción de una
perare voto.
• on á responderé; otras callar, no m a n e r a relativa; deses de una manera
aulum. V. fundamentum.
dospl ir.ir sus labios, quedarse m u lo
absoluta. El estado del primero es
de admiración, sorpresa,, etc., c o m o
temporal; el (Je] segundo es habitual
valente á obmutescire. C o m p a y constante, t'.l rcii-í yie e en la ociore-e con ailiíre, (acere, á cuyo articulo
sidad por razón de la cii cunetancias; urere, tnurére: quemar. Vrfre,
ar, abrasar,destruir con <-i_ i >
qu
corresponde.
el deses no sabe s.apudir la pi reza y se
estacón los brazos cruzados cornos! 6 el calor. S u compuesto inurereimplica u n a idea accesoria desfavorable,
las cosas hubieran de hacerse pOr si
y significa: que mar con un liieno can
puliere, rigére: palidecer, quesolas.
dente, marcar á fuego, notar dein
darle yerto. E n la acepción de temer,
ictlc. re
callar. K e t l c e r e ,
famia.
s.
R.
ar.
Í
O.
u.
P.
Descargar