entrante bis.qxd

Anuncio
CAPÍTULO 1
APROXIMACIÓN A LA TEORÍA
DEL ENTRENAMIENTO
DEPORTIVO
CONCEPTO DE ENTRENAMIENTO
DEPORTIVO
todo caso, al igual que sucede en otros campos como el mundo del motor o de la aviación, los avances que se producen en el
entrenamiento de los deportistas de elite terminan aplicándose más tarde en el deporte
recreativo, en el deporte-salud, en el campo
del aprendizaje o en el de la educación.
Con todo, el deporte ofrece un campo
de acción dinámico que lo convierte en un
ámbito idóneo para poner en práctica teorías científicas y observar sus resultados. Por ello
no es extraño que desde diversas ciencias
(Medicina, Fisiología, Biología, Psicología,
Sociología, etc.) hayan surgido aportaciones
valiosas que han terminado ampliando la
capacidad humana para progresar en el rendimiento motor-deportivo.
Sin embargo, convendría diferenciar dos
ámbitos importantes que, aunque cercanos,
constituyen magnitudes diferentes de un
mismo problema: por un lado, hay que consi-
l entrenamiento deportivo constituye el
elemento esencial a través del cual se
puede interpretar y entender el avance
y el desarrollo del deporte moderno. Los resultados obtenidos por los deportistas son consecuencia directa de la aplicación de sofisticados sistemas y programas de entrenamiento, los cuales han ido implementándose y
mejorando gracias a las aportaciones provenientes de las denominadas ciencias aplicadas al deporte.
La teoría del entrenamiento como ámbito
científico se ha convertido en una disciplina
en torno a la cual los más cualificados científicos y técnicos deportivos han ido descubriendo nuevas formas de trabajo, las cuales han
acabado favoreciendo el progreso en un
campo de la excelencia motriz como es el
que representa el deporte de competición. En
E
3
2º Establecimiento de una progresiva especialización.
3º Diseño de un proceso subdividido en fases
en función del nivel del deportista:
•Entrenamiento para principiantes.
•Entrenamiento para deportistas avanzados.
PRINCIPIOS
METODOLÓGICOS DEL
ACONDICIONAMIENTO FÍSICO
El trabajo de acondicionamiento físico
debe atenerse a una serie de principios generales que hay que considerar cuando se diseñe cualquier plan de entrenamiento dirigido
a la mejora de la capacidad funcional de los
deportistas. Dichos principios establecen las
condiciones básicas a partir de las cuales se
logra la adaptación del organismo a las situaciones de estrés que conlleva la práctica
deportiva y, como consecuencia última,
abren la posibilidad a la mejora del rendimiento motor y funcional. De hecho, estos
principios metodológicos han establecido las
claves fundamentales para el establecimien-
to de las diferentes propuestas teóricas que a
partir de los años cincuenta han revolucionado el contexto de la planificación del entrenamiento (Letunov, 1950; Matveiev, 1956;
Fidelus, 1960; Arosiev, 1971; Verjoshansky, 1978;
Bondartchuk, 1984).
Cada deporte requiere una metodología
diferenciada. Sin embargo, en lo que concierne al aprendizaje de la técnica, a la
mejora de la capacidad física específica o a
la optimización de los recursos táctico-estratégicos, los principios que rigen el proceso
general del acondicionamiento físico constituyen normas de uso común. De todos ellos,
quisiéramos destacar los siguientes: principio
de la unidad funcional, principio de la continuidad, principio del crecimiento paulatino
del esfuerzo, principio de la especificidad,
principio de la transferencia y principio de la
individualización.
1. Principio de la unidad funcional
Como punto de partida hay que conside-
Descansos largos no entrenan
Descansos cortos sobreentrenan
Descansos proporcionales favorecen
los mecanismos de adaptación
Figura 1. Efectos de los diferentes ritmos de aplicación de las cargas de entrenamiento.
APROXIMACIÓN
A LA TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
5
TABLA 1. Signos distintivos de fatiga (adaptado de Bompa, 1988).
Fatiga ligera
Carga débil
Fatiga importante
Carga óptima
Gran fatiga
Fatiga muy grande
Nivel de carga límite
Carga débil
Piel
Un poco roja
Muy roja
Muy roja o pálida
Muy pálida
Transpiración
Según la temperatura
externa, débil a
media
Importante de la
cintura para arriba
Muy importante sobre
todo en la superficie
del cuerpo
Transpiración
nocturna
Ejecución gestual
Coordinación fuerteAlteraciones de la
Buen control en
Repetición de errores. mente alterada. Falta coordinación y debilifunción del nivel de
Falta de precisión. permanente de preci- dad muscular persiscualificación
Falta de seguridad sión; errores numerotente de 24 a 48
sos
horas después
Concentración
Sin atención a las
Falta de atención muy
Normal.
Concentración muy
capaci- disminuida;
grande. Incapacidad
Modificaciones ejecu- explicaciones;
nerviosisde aprendizaje mo; tiempo de reac- notoria para rectificar los
tivas;sin nerviosismo; dad
disminuida
en
el
movimientos.
Trabajo
atención constante plano técnico y táctico
ción muy largo
mental difícil
Estado físico
general
Piernas pesadas.
Dificultad para dormir.
Sin oscilaciones.
Debilidad muscular. Dolores musculares y
Insomnio. Dolores
Todas las fuerzas físi- Dificultades
respiratoarticulares.
Vértigos,
persistentes. Fatiga
cas pueden ser ejecurias y musculares
náuseas, ganas de
muscular. Pérdida de
tadas
vomitar
capacidad física
Motivación
Ambiente
Deseo de descansar
Actividad reducida.
y dejar el
Ganas persistentes. Deseo de pausas más totalmente
entrenamiento.
Deseo de continuar el largas. Desgana para Considerar
el entreentrenamiento
proseguir el entrena- namiento como
un
miento presente
deber
Ambiente un poco
feutree pero alegre
Relajación,
cuando los resultados Desplantes y rechazos.
alegria, buen
corresponden al
Agresividad hacia el
ambiente
potencial. Se anima entrenador o el grupo
para el próximo
entrenamiento
representa la consecuencia inmediata o progresiva de la aplicación de cargas de entrenamiento, y en el ámbito del rendimiento
deportivo se observa como un fenómeno
buscado porque sin su concurso no se pueden producir los mecanismos de adaptación
necesarios para elevar el nivel funcional del
deportista. Es, por tanto, un estado del organismo pasajero y, en consecuencia, reversible
sobre el que se construye el progreso del rendimiento. En todo caso, la fatiga es diferente
en función de su localización. Podemos
hablar de fatiga central cuando está deter-
16
TEORÍA
Poco entusiasmo por
reemprender el entrenamiento al día
siguiente. Rehuir y
resistir a las solicitaciones del entrenador
Mal humor e
irritabilidad
minada por el sistema nervioso central, cuyos
efectos son visibles por la alteración de las
capacidades de coordinación, y también
podemos hablar de fatiga periférica, cuya
aparición es aparente a través del estado
muscular local por la pérdida de determinadas constantes intracelulares.
La tabla 1 muestra los diferentes síntomas
que pueden ayudar a distinguir el grado de
fatiga alcanzado.
Cuando los niveles de fatiga superan los
límites tolerables para que se produzcan los
efectos positivos del entrenamiento, se llega
Y PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ESPACIO PARA EL TRABAJO PERSONAL
(REFERENCIAS DEL CAPÍTULO 1)
A. ¿ERES CAPAZ DE RESPONDER A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS? UTILIZA Y CONSULTA LAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS RECOMENDADAS
1.- ¿Cómo funcionan los mecanismos de adaptación en el caso de los
esfuerzos de resistencia?
2. ¿Qué ritmo de cargas creciente utilizarías para mejorar la fuerza máxima
de los músculos extensores de las rodillas en un jugador de voleibol cuyo
objetivo estuviera centrado a tres meses vista?
3. ¿Trabajan igual todos los deportistas en las curvas de fatiga? ¿Por qué?
Trata de imaginar cómo se organizarían las cargas para deportistas de diferente nivel y especialidad deportiva.
4. ¿Qué diferencias existen entre deportes cíclicos y acíclicos a la hora de
coordinar el entrenamiento de la fuerza y el técnico?
B. AQUÍ TIENES ALGUNAS PROPUESTAS PRÁCTICAS DE TRABAJO
• Hacer fichas de los contenidos del capítulo.
• Comparar formas de aplicar las cargas de entrenamiento para trabajar determinadas
cualidades físicas entre deportistas jóvenes y confirmados.
• Realizar lecturas especializadas.
• Analizar las consecuencias que conllevaría el seguimiento de formas de entrenamiento
diversas.
• Ajustar contenidos de entrenamiento teniendo en consideración los efectos retardados
para determinadas formas de contracción en el trabajo de fuerza.
22
TEORÍA
Y PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
CAPÍTULO 2
LA PLANIFICACIÓN DEL
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
(conceptos y modelos de desarrollo)
CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN
DEL ENTRENAMIENTO
os avances que se han producido en la
planificación del entrenamiento han
convertido este sector estratégico del
deporte en uno de los elementos esenciales
de desarrollo que en mayor medida han
colaborado a mejorar los resultados de los
deportistas. Desde el punto de vista semántico, el término “planificar” significa someter a
un plan estudiado cierta actividad o proceso.1 En el campo del deporte, someter el
• Los controles o actividades previstos.
• Una organización metodológica de las
cargas.
• Un modelo para ordenar el entrenamiento en períodos y ciclos de acuerdo con las
características peculiares del calendario
deportivo de competiciones.
L
entrenamiento a un plan estudiado significa
tener en consideración algunos aspectos
determinantes que concurren en él. Esto es:
• El nivel del deportista.
• Los objetivos deportivos.
• Las competiciones
La planificación del entrenamiento permite orientar la preparación del deportista de
acuerdo con una estrategia de elaboración
progresiva en el tiempo con la finalidad de
conseguir el mayor desarrollo posible de la
forma deportiva.
A lo largo del capítulo precedente se han
expuesto las bases teóricas que sustentan el
proceso de entrenamiento. Es hora pues de
abordar el ordenamiento de los contenidos
del entrenamiento a través de un plan estra-
1 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.
25
ESPACIO PARA EL TRABAJO PERSONAL
(REFERENCIAS DEL CAPÍTULO 2)
A. ¿ERES CAPAZ DE RESPONDER A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS? UTILIZA Y CONSULTA LAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS RECOMENDADAS
1. ¿Qué consecuencias conlleva la aproximación cualitativa del entrenamiento propugnada por Peter Tschiene? Trata de adaptarla a un deporte concreto.
2. Las competiciones constituyen una clave importante en una de las
perspectivas revisadas en este capítulo. ¿Sabrías determinar de cúal se
trata? Analiza las consecuencias que tiene en deportes individuales como el
atletismo, la natación, el judo, etc., en los que los calendarios de competiciones no siguen una cadencia constante a lo largo del año.
3.¿Qué condiciones conforman la propuesta de la estructura Individualizada de Bondartchuk?
4. ¿Qué modelos de planificación se ajustan mejor a los deportistas jóvenes? ¿Por qué? (Responde pensando en una especialidad deportiva concreta.)
B. AQUÍ TIENES ALGUNAS PROPUESTAS PRÁCTICAS DE TRABAJO
• Hacer fichas de los contenidos.
• Realizar lecturas especializadas buscando referencias concretas para determinados
deportes.
• Idear propuestas de planificación en diferentes deportes a partir de los calendarios oficiales de competiciones respectivos.
38
TEORÍA
Y PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
CAPÍTULO 3
ASPECTOS METODOLÓGICOS
DE LA PLANIFICACIÓN DEL
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
esde el punto de vista metodológico,
la planificación del entrenamiento
requiere el cumplimiento de una serie
de pasos previos a la distribución de los contenidos del entrenamiento en ciclos o fases. Éstos
son: a) definición de los objetivos; b) análisis de
los perfiles de rendimiento; c) determinación
del ámbito temporal de la planificación; d) la
periodización del entrenamiento, y e) el control y la evaluación del entrenamiento.
D
DEFINICIÓN DE OBJETIVOS
El primer paso consiste en fijar los objetivos
del entrenamiento para una nueva temporada. Estos objetivos abarcan no sólo los aspectos relacionados con el rendimiento específico (conseguir una marca determinada, etc.)
sino también los que afectan los indicadores
de la capacidad funcional del deportista
(niveles de fuerza, resistencia, velocidad,
etc.) y del nivel técnico de ejecución.
Sin embargo, para fijar los objetivos de
una nueva temporada es necesario conocer
con anterioridad el nivel real del deportista.
Para ello, hay que valorar los siguientes
aspectos correspondientes a la temporada
deportiva previa:
• Dinámica de los resultados en las competiciones.
• Mejor resultado obtenido.
• Evaluación cuantitativa de los contenidos
de entrenamiento.
• Análisis de los ámbitos comportamental y
psicológico.
• Repercusiones de la aparición de lesiones,
enfermedad, etc.
• Valores de los indicadores biológicos.
Una vez realizado un análisis real de la
situación del deportista, se está ya en condiciones de establecer los objetivos de la
nueva temporada, esto es, el RENDIMIENTO
41
ESPACIO PARA EL TRABAJO PERSONAL
(REFERENCIAS DEL CAPÍTULO 3)
A. ¿ERES CAPAZ DE RESPONDER A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS? UTILIZA Y CONSULTA LAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS RECOMENDADAS
1. ¿Cuáles son y qué diferencia a las tres unidades de periodización del
entrenamiento?
2. ¿Qué es un mesociclo competitivo y qué caracteriza la aplicación de
las cargas en este período?
3. ¿En qué casos se podrían utilizar microciclos de trabajo de tres días de
duración? ¿Cuáles son los beneficios de esta forma de periodización?
4. Señala las diferencias que existen entre microciclos de tres y siete días.
5. ¿Cómo podría orientarse el trabajo de resistencia en una planificación
a medio plazo (medio ciclo olímpico).
B. AQUÍ TIENES ALGUNAS PROPUESTAS PRÁCTICAS DE TRABAJO
• Hacer fichas de los contenidos.
• Realizar lecturas especializadas tratando de encontrar perfiles de rendimiento característicos de diferentes modalidades deportivas.
• Diseña dos mesociclos correspondientes al período precompetitivo de tipo alternativo. El
primero, de tres días, y el segundo, de siete días. Es importante detallar los contenidos del
entrenamiento de la forma más clara posible para determinar y comparar las constantes
principales de cada caso.
ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
59
CAPÍTULO 4
CONTROL Y EVALUACIÓN
DEL ENTRENAMIENTO
INTRODUCCIÓN
l control y la evaluación del entrenamiento constituyen dos elementos fundamentales del proceso de entrenar sin
los cuales sería imposible proyectar hacia el
futuro la mejora del rendimiento y de la capacidad de cualquier sujeto.
Sin embargo, hay que tener en cuenta
que, aunque forman parte de un mismo proceso, los términos control y evaluación en el
contexto de la planificación del entrenamiento hacen referencia a aspectos diferenciados. Por un lado, el control afecta las medidas y el test constituye el instrumento de
E
medida básico, bien sea de orden escrito,
oral, con ayuda mecánica o de cualquier
otro tipo. Por otro lado, la evaluación determina el estado de calidad, de bondad o de
ajuste a los objetivos de aquello que se ha
medido e implica asumir la toma de decisiones, y por ello constituye una fase decisiva del
proceso de entrenamiento.
El desarrollo del campo de la evaluación
y del control del entrenamiento ha seguido
una línea paralela a la evolución de los propios sistemas de planificación, así como de
las innovaciones y mejoras tecnológicas
puestas al servicio de la creación de nuevos y
sofisticados aparatos de medida.
En todo caso, cuando se habla de control
y evaluación del entrenamiento se está
haciendo referencia a diversos ámbitos de
actuación a través de los cuales se puede
obtener la información necesaria. Así, el control del entrenamiento se puede realizar en los
ámbitos médicos, biomecánicos, técnicos,
condicionales o psicológicos. Es decir, en todos los campos que colaboran en la obtención de mejoras en el rendimiento.
El rendimiento humano debe ser interpretado a partir de una serie de decisiones acerca de los métodos a emplear y las formas de
interpretación de los datos. La figura 38 muestra las relaciones existentes entre las acciones
61
A. 1. Trabajo con sobrecargas
La forma más conocida y utilizada para
determinar los valores de la fuerza máxima
dinámica para determinados grupos musculares es determinando la carga a una repetición máxima (1RM).
El cálculo de 1RM se puede realizar de
forma directa, mediante la realización de la
carga máxima que un sujeto es capaz de
vencer con una repetición, o de forma indirecta, a partir de la carga relativa en porcentajes inferiores al 100% que representa 1RM. En
estos casos, los niveles superiores a 1RM (2RM,
3RM, etc.) corresponden al número de repeticiones que un sujeto es capaz de realizar con
el porcentaje correspondiente.
En la tabla 16 se muestran las equivalencias existentes entre el valor de 1RM y los por-
centajes con respecto a la carga a partir de
la propuesta de McDonagh y Davies (1984).
Como puede comprobarse en los datos contenidos en la tabla, el número de repeticiones
máximas que se pueden realizar con una
carga aumentan en la medida que disminuye ésta.
Los ejercicios o movimiento más utilizados
para valorar los trabajos con sobrecargas
(trabajo con barra y discos de pesas) son los
siguientes:
• Squat en sus diferentes variantes (completo, medio...).
• Pectoral o press de banca.
• Pullover.
• Arrancada.
• Peso muerto.
• Cargada.
Figura 52. Manifestaciones de la fuerza (Vittori, 1988, modificado de Vélez, 1990).
90
TEORÍA
Y PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
ESPACIO PARA EL TRABAJO PERSONAL
(REFERENCIAS DEL CAPÍTULO IV)
A. ¿ERES CAPAZ DE RESPONDER A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS? UTILIZA Y CONSULTA
LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS RECOMENDADAS
1. ¿Qué diferencias existen entre control, evaluación, test y medida?
2. ¿Qué vías existen para realizar la evaluación de la técnica deportiva?
Diseña un proceso de evaluación y control a través de métodos y técnicas
cualitativas.
3. ¿Cómo se puede evaluar la capacidad aeróbica de forma indirecta?
¿Qué características presenta esta forma de evaluación?
4. Relaciona los métodos para el control de la fuerza explosiva y reactiva y
analiza las ventajas de cada uno de ellos para dos deportes diferentes que
elijas al azar imaginando las formas de relación más ventajosas para la evolución del rendimiento específico de dicho deporte (ejemplos: fútbol/natación; atletismo/gimnasia artística; ballet/baloncesto).
5. ¿Con qué objeto se realiza la cuantificación de las cargas de entrenamiento? Busca la planificación anual de un deportista en la bibliografía y
extrae la cuantificación de las cargas utilizadas por períodos expresando en
tablas y gráficos los resultados.
B. AQUÍ TIENES ALGUNAS PROPUESTAS PRÁCTICAS DE TRABAJO
• Realiza una prueba práctica en campo del test de Conconi.
• Realiza un control de velocidad de carrera (crono, y/o células) y relaciona el tiempo registrado con el número de zancadas utilizadas para recorrer la distancia de referencia.
• Realiza el seguimiento de un deportista de elite en un deporte individual a lo largo de una
temporada y comprueba la evolución del rendimiento.
• Igual que el punto anterior, pero en este caso realizando el seguimiento a un sujeto perteneciente a un deporte de equipo a lo largo de una temporada utilizando diferentes indicadores de rendimiento.
CONTROL Y EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
99
CAPÍTULO 5
EJEMPLOS PRÁCTICOS DE
PLANIFICACIÓN UTILIZANDO
EL PROGRAMA “ENTRENADOR 4.1”
INTRODUCCIÓN
n los capítulos precedentes se han estudiado todos aquellos aspectos que se
deben conocer para abordar convenientemente la tarea de planificar los programas de entrenamiento de los deportistas.
En esta última parte vamos pues a describir cómo podemos llevar a la práctica los
conocimientos que sobre planificación hemos adquirido adaptándolos al deporte que
en concreto nos interese. Para ello, proponemos utilizar como herramienta el programa
Entrenador 4.1 que incluye la presente obra.
Con este software se podrá no sólo planificar
el trabajo diario de los deportistas, sino también controlar todos los demás aspectos del
complejo proceso de entrenamiento.
En este caso, como ejemplo de aplicación práctica de Entrenador 4.1 en el ámbito
de una especialidad deportiva determinada,
vamos a utilizar el diseño y los datos del fiche-
E
ro llamado “Atletismo” que incluye el propio
programa.
Para poder seguir las explicaciones es
necesario que instale en este momento el
programa en su ordenador siguiendo las instrucciones del manual del usuario. Es recomendable, asimismo, leer por completo
dicho manual, ya que le proporcionará toda
la información necesaria para aprender su
funcionamiento y moverse con soltura por las
distintas pantallas.
UTILIZACIÓN DE ENTRENADOR 4.1
Una vez concluido el proceso de instalación y de personalización de su copia,
Entrenador 4.1 ya está listo para ser utilizado.
Podrá observar que junto a los ficheros que
componen la aplicación también se ha instalado el fichero “Atletismo.mdb” al que se ha
hecho referencia, que aparecerá en la carpeta “Datos”. Éste es un fichero con datos
101
Figura 66.
que, a modo de ejemplo, incluye el programa y que, como veremos seguidamente,
puede ser utilizado para aprender el funcionamiento del mismo.
Para abrirlo seleccione con el ratón la
opción “Abrir” del menú “Archivo” en la pantalla principal, o directamente presionando la
combinación de teclas “Control + B”. De esta
forma, se podrá acceder a los datos que este
fichero contiene. El nombre del fichero abierto (junto con su ruta) aparecerá en la barra
coloreada de la parte superior de la pantalla
como se muestra en la figura 67.
En este caso, puede suponerse que los
datos de este fichero pertenecen a un grupo
de atletas de un grupo de entrenamiento o
de un club de atletismo.
Antes de pasar a describir los aspectos de
la planificación que este fichero nos ofrece
debemos ocuparnos de algunas cuestiones
importantes.
FORMA
DE CUANTIFICAR LAS CARGAS
Para controlar o considerar cualquier
aspecto del entrenamiento es necesario
medirlo, es decir, cuantificarlo, tomando una
Figura 67.
102
TEORÍA
Y PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
MANUAL DEL USUARIO:
ÍNDICE
¿QUÉ ES ENTRENADOR 4.1 ? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .115
INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116
REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DE HARDWARE Y COMPATIBILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116
UTILIZACIÓN DE LA AYUDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116
UTILIZACIÓN DEL PROGRAMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117
Creación de nuevos ficheros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117
Configuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117
Herramientas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118
MANEJO DE LOS DATOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118
Opciones del menú “Ficheros” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118
Abrir un fichero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118
Compactar una base de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118
Reparar una base de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119
Menú datos: opción Atletas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119
Añadir nuevos registros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119
Editar registros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119
Eliminar registros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119
Buscar un registro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120
Relizar consultas e informes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120
113
MANUAL
MANUAL DEL
DEL USUARIO
USUARIO
¿QUÉ ES ENTRENADOR 4.1?
ntrenador 4.1 es la herramienta perfecta
para entrenadores, monitores y clubes
deportivos en general gracias a la cual
se podrá llevar a cabo un exhaustivo control
de todas aquellas tareas que se realizan a
nivel de programación del entrenamiento,
organizativo y evaluativo.
Ha sido realizado desde la perspectiva de
los entrenadores y atendiendo directamente
a sus necesidades.
Con Entrenador 4.1 se podrá conseguir un
control exhaustivo de fichas de datos personales de los deportistas que componen el
club o el grupo de entrenamiento, realizando
consultas, imprimiendo informes, buscando
un registro determinado siguiendo cualquier
criterio, etc.
Permitirá al entrenador diseñar directamente los planes de entrenamiento de sus
deportistas, quedando almacenados para
E
poder ser consultados o impresos en cualquier momento. El propio entrenador podrá
definir aquellos índices que él mismo considere importantes a la hora de cuantificar el trabajo realizado por sus atletas para así valorar
a corto, medio o largo plazo el entrenamiento con ayuda de las gráficas que construye
automáticamente Entrenador 4.1.
Se podrá mantener en todo momento el
control de los resultados de las competiciones, pudiendo realizar utilísimas consultas
sobre ellos y seguir, también gracias a las gráficas de los resultados de competiciones, la
progresión de las marcas, construir e imprimir
informes.
También se ha incluido la posibilidad de
gestionar los datos referentes a los resultados
de test físicos (definidos por el propio entrenador) que los deportistas realizan periódicamente para controlar el estado de forma en
115
cada momento de la temporada y poder así
validar o reajustar la programación.
Así pues, como vemos, con Entrenador 4.1
los entrenadores tienen las herramientas
necesarias para controlar, analizar y evaluar
perfectamente toda la actividad deportiva
de sus atletas en lo que al entrenamiento se
refiere, lo que, en un principio, permitirá mejorar el rendimiento de sus atletas sea cual sea
su nivel deportivo, y todo ello con el funcionamiento más claro y sencillo, adecuado
para cualquier persona, sea cual sea su nivel
de conocimientos de informática.
INSTRUCCIONES DE INSTALACIÓN
INSTALACIÓN EN WINDOWS XP
1. Introduzca el CD en la unidad correspondiente.
2. Siga las instrucciones que le vayan apareciendo.
Al finalizar el proceso de instalación se
creará el nuevo icono de la aplicación en el
menú INICIO.
6. En la pantalla que aparece se debe elegir
la opción “Avanzadas…”.
7. En la siguiente pantalla, activar la opción
“Ejecutar como Administrador”.
Esta operación sólo ha de hacerse la primera vez, ya que una vez activada esta
opción siempre se ejecutará el programa
como administrador.
REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DE
HARDWARE Y COMPATIBILIDAD
-
Procesador PENTIUM 4
256 Megabytes de R.A.M. (recomendable 1 Gb).
20 Megabytes libres en el disco duro.
Entrenador 4.1 es compatible con
Windows XP, con Windows VISTA y
Windows 7.
UTILIZACIÓN DE LA AYUDA
La ayuda contextual que incluye el programa sólo es compatible con Windows XP.
INSTALACIÓN EN WINDOWS VISTA Y
WINDOWS 7
1. Colocar el CD en el lector.
2. Acceder al fichero de instalación “Instalar
Entrenador 4.1.exe”.
3. Seleccionarlo con el botón derecho y
hacer clic en la opción “Ejecutar como
Administrador”.
4. Seguir las instrucciones de la instalación.
5. Una vez instalado, el programa se debe
siempre ejecutar como administrador
para poder utilizar la base de datos. Para
ello se debe localizar el acceso directo
que se ha creado en la instalación seleccionar la opción “Propiedades” en el
menú emergente que surge al darle con
el botón derecho del ratón.
116
TEORÍA
Figura 1. Pantalla general de ayuda.
Y PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Descargar