En cada una de las sesiones de trabajo se solicito a las personas

Anuncio
En cada una de las sesiones de trabajo se solicito a las personas participantes que aportaran
juegos propios de su entorno, y estos son los propuestos:
NOMBRE DEL JUEGO
Pañuelito
Pies quietos
Un, dos, tres, pollitos inglés
La botella
Bolindre
Las chapas
Tócate
(la tanga)
¿CÓMO SE JUEGA?
“Cada persona adopta un número, y una
persona se pone en medio de los dos grupos
y cuando nombra cualquier número, salimos
corriendo y hacemos un lazo en el brazo del
concursante del equipo contrario, desatamos
el lazo del otro lado lo atamos en la pierna y
el que haga el lazo más rápido en el brazo del
que cuenta los números es el que ha
ganado.”
“Se pinta en el suelo un círculo grande.
Dentro del mismo se sitúa un jugador con un
balón en las manos. Esta lanza del balón
hacia arriba nombrando a alguno de los
jugadores que le rodean. EL jugador
nombrado debe recoger el balón antes de que
bote en el suelo y los demás jugadores
deberán alejarse lo más lejos posible. Cuando
el jugador nombrado recoge el balón dirá “pie
quieto” y los demás jugadores no podrán
moverse más. EL jugador que tiene el balón
dará tres zancadas para acercarse al jugador
que elija. Luego lanza el balón intentando
tocarlo para lanzar el balón intentando tocarlo
para poder eliminarlo. EL juego continúa
hasta que sólo queden dos jugadores.”
“Se trata de que un niño se ponga cara a la
pared y que diga “1, 2, 3 pollito inglés”. Los
niños se colocan en horizontal y que se
muevan sin que el niño cara a la pared lo
vena, si los ve, vuelven a empezar. Gana el
que llegue a el sin que los vea moverse.”
“Se pone una botella de plástico en el centro
y uno de los jugadores le da una patada y la
lanza, otro jugador la recoge y busca a los
demás jugadores, el juego termina cuando los
encuentra a todos, porque si no, pueden
volver a darle otra patada a la botella y
comenzar el juego otra vez.”
“Un hoyo en el centro, uno sale del hoyo y los
demás plantaban. Se trata de darle al bolindre
de los demás con el tuyo.”
“Usamos latas de refrescos de chapa.
Dibujando un circuito en el suelo con tiza
vamos tirando por turnos sin salirnos del
circuito a ver quien llega al final con menos
toques”.
“Con una tiza se pintaba en el suelo y con una
piedra y por orden de números se tiraba y a
patita coja se saltaba a los demás.”
Churro va
Cuerda y Pollito inglés
Los cromos
Bolindre
Matar
Pañuelito
Canicas
¿A qué hora vienen los reyes?
(zapatilla por detrás)
El Pañuelito
“ Se hacían dos grupos de niños. Un grupo se
quedaba haciendo una cadeneta con la
espalda, el otro grupo se iba tirando encima.
Cuando un grupo caía se quedaba haciendo
cadeneta.”
“Cuerda: tiene que escoger la comba y
saltarla sin equivocarse.
Pollito inglés: Se la queda uno y dice sobre la
pared “1, 2, 3, pollito inglés” y el primero que
toque se la queda.”
“ Cada niño le pone 1 cromo con la imagen
boca abajo y por turnos, hay que levantar el
mayor número posible de cromos con la mano
casi cerrada, el cromo que de la vuelta es del
que lo levanta, cuantos más niños juegan más
divertido será.”
“Se hace un hoyo y se intenta colar todas las
bolas en el hoyo”
“Se hacen dos equipos de 10 niños, se ponen
cada equipo distribuido en 3 filas. Cuando los
equipos están colocados se lanzan la pelota
unos a otros hasta que se le caiga la pelota
de las manos a alguno del equipo contrario.
Cuando la pelota se cae al que se le ha caído
queda eliminado del juego. Gana el juego el
equipo que elimine a todos los niños del
equipo contrario. La pelota se lanza con
fuerza para que se le caiga”.
“Se hacen dos equipos. Cada componente del
equipo tiene un número cuando la persona
que lleva el pañuelo diga un número sale el
que le corresponda de cada equipo a llevarse
el pañuelo. El equipo que más veces lleve el
pañuelo a su parte gana. Sobretodo este tipo
de juegos fomenta el trabajo en equipo.”
“ Con uno o varios amigos se escoge un hoyo
en el que hay que meter las canicas desde
una cierta distancia. Una vez hecho esto
hemos de intentar golpear con nuestra canica
la de los demás y el que más veces logre dar
a los otros, gana.”
“Un grupo de niños se sitúan en corro en el
suelo y uno se queda de pie con un pañuelo
en la mano. Los niños del corro preguntan: ¿A
qué hora vienen los reyes?; el que está de pie
dice (por ejemplo): a las 11; Todos cuentan
con los ojos cerrados mientras el que tiene el
pañuelo lo deja detrás de alguno. Cuando
terminan de contar todos se dan la vuelta y el
que tenga detrás el pañuelo, lo coge, se
levanta y corre detrás del que está de pie. Si
lo coge éste entra dentro del círculo
eliminado, si no, corre hasta sentarse en el
sitio que ha dejado el otro.”
“Dos equipos con el mismo nº de jugadores.
Una persona que sostiene el pañuelo y dice el
número. Los dos equipos se numerarán desde
Cuerda
Tócate
Comba
Escondite
Pañuelito
Elástico
Escondite
La pirula
El tócate
El pañuelo
Comba y elástico
el 1 al … (según cantidad de personas). Se
dirá 1 número y los equipos tendrán que ir a
coger el pañuelo e ir hacia su terreno. El que
no traiga el pañuelo tiene que intentar coger
al del otro equipo antes de que llegue a su
casa.”
“Dos niñas dándole a una cuerda para que la
otra niña salte en la cuerda”
“Se pintan las casillas en el suelo y las
enumeramos, acordamos el orden de turnos,
buscamos una piedrecita y recordamos las
normas del juego, y ¡a jugar!”
Dos personas se encargan de sostener la
comba por sus extremos, y el resto se
encarga de saltar la cuerda al compás de
diversas canciones: “ vamos a contar
mentiras; al pasar la barca; el patio de mi
casa; la media naranja; han puesto una
librería; tengo, tengo; pellizquito moraito”.
“Se pone uno a contar hasta 20 y los demás
se esconden y al primero que encuentre se
queda si nadie le salva”
“Se hacen dos grupos, a cada uno de los
miembros de cada equipo se le asignan un
número. Un árbitro se coloca en medio y dice
un número. A los que tienen ese número,
corren para coger el pañuelo y el que lo coja
tiene que correr a su campo sin que el
contrario lo atrape.”
Cada niña o niño agarra un extremo del
elástico a distinta altura que le van subiendo
las niñas que le sujetan el elástico, con dos
pies, con uno, cruzando, etc.
“ Se pone uno a contar hasta 20 y los demás
se esconden y al primero que encuentre se
queda si nadie lo salva”.
“Se pone uno agachado y los demás saltan
por encima, había que saltar de 10 formas
diferentes y el que no consigue saltar se
queda agachado y siguen saltando los
demás”.
“Se pintan ocho cuadros en forma de tren en
el suelo. Se tira una piedra en los cuadrados
se tiene que coger la piedra sin salirse ni pisar
las líneas del cuadrado.
“Se hacen dos grupos y un arbitro. Se ponen
unos enfrente de los otros, cada uno con un
número y el arbitro dice un número y salen a
coger el pañuelo, uno lo coge y otro lo tiene
que seguir antes de que llegue a su sitio y el
que no lo consiga quede eliminado.”
“A la comba era coger un cordel que dos
niñas lo agarraban y la otra saltaba y al
mismo tiempo cantábamos canciones y al
elástico lo mismo que el cordel lo que pase
que el elástico lo poníamos desde el tobillo
hacia arriba mientras más saltábamos,
Canicas
Cromos
Bolindre
Pilla- Pilla
Tócate
Balón tiro
Cromos
Elástico
Ratón, que te pilla el gato
Tócate
Gallinita ciega
Viola
Un, dos, tres, pollito inglés
mejor.”
“Hacían un hoyo en la tierra (el tamaño como
el hueco de una mano aprox.) Trazamos una
línea en el suelo, a unos dos metros de
distancia del hoyo y desde ahí tiramos para
colar la canica en él. Una vez alcanzado el
objetivo, desde ahí intentamos darle a las
canicas que tengamos más cerca, si logramos
darle a alguna, se la habremos ganado al
contrincante”.
“Cada jugador ponía un cromo boca abajo y
por turnos dábamos palmadas sobre ellos, al
volverse el cromo se ganaba ese cromo.
Quiero decir que si me toca a mi jugar y se
vuelve el cromo me lo quedo yo.”
“Se hace un agujero en la tierra y varios niños
con sus bolindres intentando meter en el
agujero los bolindres de los demás sin que el
suyo caiga dentro y ganar los que estén
dentro del agujero.”
“Uno se la queda, y tiene que pillar a los
demás.”
“Se hace un cuadrante con números y se
coge una piedra y se tira a un número. EL
que salga se recorre la cuadrícula a la pata
coja.”
“Se hacen equipos de dos. Hay que matar a
los de otro equipo con la pelota.”
“Se pone en la mesa 2 o 3 cromos de cada
jugador y se intenta con la palma de las
manos levantarlos y quien se de la vuelta los
cromos se los lleva.”
“Dos niñas sostienen un elástico mientras la
otra salta, y cuando la que salta falla,
entonces la queda y sale la que está
aguantando el elástico, y así siempre.”
“Se quedan dos niños de pie, los demás se
sientan y hacen un corro. Un niño hace de
gato y otro de ratón, cuando diga el profesor,
sale corriendo el gato, y al poco tiempo el
ratón, lo persigue alrededor del corro y los
niños cantan a la vez que van corriendo
“ratón que te pilla el gato, ratón que te
pillará, si no te pilla de noche, te pilla en la
madrugá”. Y así, hasta que lo coja y vuelve a
empezar el juego con otros distintos”.
“Se salta a la pata coja. Se tira la piedra a un
número y saltando hacia arriba y luego hacia
abajo no se puede pisar las líneas avanzando
de números”.
“Uno de los niños se venda los ojos, da varias
vueltas y tiene que coger a un niño”.
“Se juega poniéndose uno de rodillas y otro
tiene que saltar por encima”.
“Se la queda un niño vuelto de espaldas, y
dice: un dos tres, pollito inglés, y los niños
corren hacia él y al darse la vuelta, tienen que
Escondite
Juego de la Botella
Cromos
Escondite
Lata
Pañuelito
(Pañolito)
Un, dos, tres pollito inglés
Trompo
estar quietos y el que se mueva, se la queda”
“Se cuenta hasta , y los compañeros se
escondían hasta que el que la quedaba los
veía”
“Se ponía una botella de plástico en el centro
de una plazoleta o similar y un jugador era el
que estaba a cargo de la misma y los demás
tenían que intentar darle una patada, sin ser
pillados, si los pillaban se quedaba al lado de l
botella hasta que un compañero lo salvara
con la patada, sino el primero que es pillado
es el guardián en la siguiente ronda.”
“Se ponen los cormos boca abajo y con la
mano haciendo hueco, se ponía encima y
empujábamos hacia arriba la mano y los
cromos que se ponían hacia arriba eran para
el que estuviera jugando”.
“Uno tiene que contar y los demás se
esconden, y cuando hayas contado tienes que
encontrar a los demás que se esconden y
luego los tienes que pillar y otra vez se
repite”.
“ se hace un círculo en el suelo y se pone una
pelota. Se la queda un niño y se elije otro
para dar una patada muy fuerte a la pelota, el
que lo queda va a por ella corriendo y sin
mirar hacia atrás vuelve de espaldas hasta el
círculo, mientras los demás niños aprovechan
para esconderse. Una vez puesta la pelota en
el círculo el que la queda empieza a buscar
niños (niño encontrado tiene que decir su
nombre tocando la pelota, antes de que le
den otra patada a la pelota, lo demás niños o
él encontrado, si es así tienen que volver a ir
por la pelota. Así hasta que consiga encontrar
todos los niños sin que ninguno de la patada
para que él sea salvado y la queda el primero
que sea encontrado. (El encontrado tiene que
correr para dar la patada y ser salvado él y los
demás que estén ya encontrados o uno de los
escondidos pueden salvar dando una patada y
se vuelven a esconder todos hasta que sean
encontrados, y así sucesivamente).”
“Se coloca una persona en el centro, con un
pañuelo y dos grupos en los extremos. La
persona del centro elige un número del 1 al
10, y el que tenga ese número, correrá a
coger el pañuelo, y así sucesivamente hasta
eliminar a los contrarios”:
“Se pone un niño en la pared de espaldas.
Luego un grupo de niños enfrente. El que
está en la pared dice un, dos, tres, pollito
inglés y los demás se quedan quietos hasta
llegar a él.”
“Se pinta un círculo en el suelo, en el cual hay
que bailar el trompo. El que no lo baile se
quedará en el círculo y se podrá salvar
Chapas
Matar
Colores
dándole con los otros trompos.”
“Se lanzan todas las chapas y aquellas que
caigan boca arriba, son las que se ganaban.”
“Se hacen dos quipos, con, por ejemplo, seis
personas en cada uno. Se hace un campo. Se
divide el campo por la mitad con unan línea.
En cada mitad del campo se ponen cinco
personas y las dos que quedan, una en un
extremo del campo y la otra en el otro
extremo del campo, pero que coincidan al
contrario de cada equipo. Para que el de los
extremos con la pelota y no bote, elimina
(matar) al del equipo contrario. EL que
consiga matar o eliminar a todos los del
equipo, gana”.
“Una persona se la queda y las demás están
alrededor, y cantan: Pinocho de qué color,
verde, azul, marrón o ninguno de los dos, que
lo sepa yo. Y la persona que se la quede dice
Chuleta
Esquinita
Rayuela
Pichi, Picha
Teléfono
Barca loca
Ratón que te pilla el gato
Bolas o bolindres
un color y todos salen corriendo en busca de
ese color y el que se la queda tiene que
intentar coger a una persona que no consiga
encontrar el color”
“ Con una piedra, se pintan cuadrados en el
suelo, y va pasando la piedra de uno a otro y
si se pasa o pisa la raya tiene que volver a
empezar y pierde la vez.”
“Cuatro o más jugadores. Los niños se sitúan
formando un círculo. Uno se queda en el
centro los niños del círculo moverán su
posición y el del centro dice: ¡cambio!. Los
niños se cambian de posición y el del centro
tiene que coger un lugar”.
“Se coge un trozo de baldosa (“teje”), y se va
llevando con el pie a través de los números
del 1 al 12 que estarán pintados en le suelo, y
el teje no puede salir del cuadrado y llegar
hasta el final de los números”.
“Juegan entre varios niños, y se la queda,
uno, todos corren y el que la queda tiene que
tocar a uno de ellos, y así hasta el final.”
“Se ponen los niños en fila y el primero le dice
al oído a otro una frase o palabra, un poco
difícil y se la van pasando y el último tiene
que coincidir con lo que dijo el primero, es
muy divertido porque siempre al final la
palabra o frase es otra.”
“Con una cuerda y un niño en cada extremo
que la van balanceando y el resto de los niños
van saltando”
Los niños se sientan formando un círculo. Una
niña se queda de pie y rodea a los demás. Le
pone un pañuelo a una en la espalda y ese es
el gato. Entonces el gato corre detrás del
ratón y si el ratón se sienta en su sitio, el gato
será el ratón.
Se hace un hoyo pequeño en la tierra. Un
Salta la rana
Churro pico terna
Churro, media manga, mangotero
jugador (1) tira desde el hoyo a la bola que
ha situado otro jugador cerca del hoyo. Si no
le da, deja la bola donde cae. El jugador (2)
tira al hoyo y si mete la bola, tira a la bola del
jugador (1). Si no mete la bola, pasa el turno
al jugador (1) y tira al hoyo, y así
sucesivamente.
Hacer un trenecito saltando por encima del
primero.
“Se hace dos equipos, uno se agacha y el otro
salta en lo alto cuando todos han saltado, le
de arriba dice: churro, pico o terna y los de
abajo tienen que acertarlo”
“Dos grupos de por lo menos tres personas y
una Madre. La madre se sienta en un poyete,
banco, etc. Un grupo se pone en fila con la
cabeza metida entre las piernas de su
compañero de delante. EL otro grupo tiene
que saltar encima, sin caerse y decir: churro,
mediamanga,mangotero, adivina lo que tengo
en el puchero. El primer de abajo tiene que
Cuatro esquinas
Burro
Trompo
Disimula (La cojita)
adivinar lo que tiene el de arriba.
1 dedo = churro
2 dedos = media manga
3 dedos = mangotero
“Son cinco jugadores. Cuatro se colocan en
cuatro esquinas y el restante en el centro.
Cada cierto tiempo los cuatro jugadores de las
esquinas tienen que cambiar de esquina; y a
su vez, el del centro intentar colocarte en una
de ellas, si éste lo consigue el jugador que se
quede sin esquina se colocará en el centro. Y
vuelta a empezar.”
“Dos grupos de cinco personas. Un grupo se
agacha uno tras otro y los otros cinco se
tienen que montar arriba y contar hasta diez.”
“Se hacía un círculo de más o menos un
metro de diámetro, se colocaba un trompo en
el centro ( el que se quedaba), los demás
bailaban el suyo con la cuerda y apuntaban al
del centro, el que lo sacaba, ganaba.”
“Los niños tienen que hacer un pasillo
sentándose a derecha e izquierda. Uno en
medio tiene que simular que esta cojo,
mientras camina van cantando esta canción.
El que se quede da un puntapié a uno de
ellos. El que lo recibe, se queda en medio y
vuelta a empezar.
CANCIÓN:
Desde chiquita
Me quedé,
Me quedé;
Andando cojita,
De este pie,
De este pie;
Disimula que soy una cojita,
Disimúlalo,
Disimúlalo bien
Que te doy un puntapié
Con la punta de este pie.
Juego del limón
Veo, veo
Recortables de papel
Rueda San Miguel
Espejo
Ladrones y policías
Piola
“Ponemos un limón boca contra boca y gana
el que aguante más sin que se le caiga. Se
juega por parejas”.
“Veo veo, ¿qué ves?. Una cosita; ¿qué cosita
es? Empieza por la letra… “C”; y los niños
tienen que decir y saber cual es.”
Los recortables eran de muñecas y traían
trajecitos, pelucas, zapatitos, etc. Recortaban
y hacían modelos con los recortables y se
intercambiaban con otras niñas.
Todos los niños se agarran de la mano y
hacen un círculo, cantando “a la rueda de San
Miguel, todos vienen cargados de miel a lo
duro, lo maduro (se dice el nombre de un
niño) que se vuelva de culo”. Y así
sucesivamente hasta que estén todos de culo.
Un niño hace una cosa, y quien está detrás
tiene que hacer la misma cosa que el de
delante.
Un grupo de policías, y otro de ladrones.
Había una comisaría de policía, y corrían por
el pueblo cogiendo la policía a los ladrones y
levándolos hasta la comisaría.
Dos grupos de 4 o 5 componentes. Un grupo
se compone de una madre que se pone de pie
con la espada pegada a la pared, los demás
del mismo grupo se agachan sobre la madre
el primero con la cabeza más o menos en la
mitad de ella y el resto, uno detrás de otro
con la cabeza entre las piernas del que va
delante. EL otro grupo tiene que saltar encima
del primero, si no se cae ninguno de los
componentes, gana, si se cae alguno, gana el
primer grupo.
Descargar